tema: “enfermerÍa escolar -...

119
ESCUELA DE ENFERMERÍA CICLO DE LICENCIATURA Sede: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. TESIS FINAL TEMA: “ENFERMERÍA ESCOLARAutoras: Castro, Cecilia. Cortes, Ema. Orrego, Lorena. Mendoza. Argentina Diciembre de 2012

Upload: ledien

Post on 30-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CICLO DE LICENCIATURA

Sede: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

TESIS FINAL

TEMA: “ENFERMERÍA

ESCOLAR” Autoras:

Castro, Cecilia.

Cortes, Ema.

Orrego, Lorena.

Mendoza. Argentina

Diciembre de 2012

II

“El presente estudio de investigación es propiedad de la Escuela de Enfermería,

Facultad de Ciencias Médicas ,Universidad Nacional de Cuyo, y no puede ser

publicado, copiado ni citado, en todo o en parte, sin el previo consentimiento de la

citada Escuela o de las autoras.”

III

Presidente:……………………………………………………….

Vocal 1:……………………………………………………………

Vocal 2:……………………………………………………………

Trabajo aprobado el:…./…../……

IV

Agradecimientos

A nuestras familias y amigos por su apoyo incondicional que siempre nos han

alentado para continuar.

A la Escuela de Enfermería por contribuir tan generosamente en nuestra

formación.

A nuestros compañeros por compartir con nosotras este proyecto de vida.

A la comunidad educativa de la escuela Sol de Tupungato por su inmensa

colaboración.

Y a todas las personas que creen en nosotras cuyo apoyo y compromiso hizo

posible este proceso de construcción.

V

Dedicatoria

A todos aquellos que creen.

Han dicho: es imposible y con esas palabras se dejaron vencer.

Dijeron: es una locura y con eso justificaron la cobardía.

Aseguraron: los tiempos no lo permiten y adaptándose a la realidad renunciaron a

la imaginación.

Pero hay almas que no caben en un cuerpo y dijeron: se puede.

Y hay otras cuyas manos son el molde de lo que harán y dijeron: se debe.

Y varios para los que es fácil ponerse a hacer algo difícil, dijeron: se necesita.

Y gota a gota se convirtieron en una llovizna que pronto empapará.

Guillermo de Pósfay

VI

Prefacio

Esta investigación es una invitación para profundizar en temas como la enfermería

escolar y seguir avanzando en lo que se refiere a la investigación en enfermería.

Está dirigida a la comunidad educativa, a profesionales de la salud y a todos

aquellos interesados en el progreso de las sociedades.

Ha sido una gran oportunidad para nosotras para plasmar nuestras ideas y

anhelos más profundos orientados al desarrollo de nuestra profesión. Intentando

dar un paso más hacia la evolución de la sociedad en la que vivimos.

Transitamos en una época de cambios vertiginosos que requiere de nuevas e

integradoras intervenciones como la implementación de una enfermera en las

escuelas dando respuestas a emergentes necesidades.

Fueron estudiadas las necesidades de una comunidad educativa, indicadores

demográficos, aspectos legales y éticos referidos al tema de investigación, se

analizaron las funciones de la enfermera escolar y se le asignó un apartado

especial a la historia de la enfermería porque no debemos olvidar nuestras raíces.

VII

Índice general

Advertencia ..........................................................................................pág.II

Aprobación ...........................................................................................pág.III

Agradecimientos ...................................................................................pág.IV

Dedicatoria ...........................................................................................pág.V

Prefacio ................................................................................................pág.VI

Índice general .......................................................................................pág.VII

Índice de tablas y gráficos ....................................................................pág.IX

1. CAPITULO I:Planteo del problema ....................................................pág.1

1.1Introducción ......................................................................................pág.2

1.2Planteo del problema ......................................................................pág.3

1.2.1Descripción del problema .............................................................pág.3

1.2.2Justificación del estudio................................................................pág.4

1.3 Formulación del problema ..............................................................pág.7

1.4 Objetivos del estudio ......................................................................pág.8

1.4.1 Objetivo general ..........................................................................pág.8

1.4.2 Objetivos específicos...................................................................pág.8

1.5 Marco teórico ..................................................................................pág.9

1.5.1 Las necesidades de los niños .....................................................pág.9

1.5.2 Las necesidades de los docentes, no docentes y directivos .......pág.12

1.5.3 La educación permanente en salud de las escuelas ...................pág.12

1.5.4 Historia de la enfermería .............................................................pág.13

1.5.5 Aspectos políticos, éticos y legales .............................................pág.21

1.5.6 Funciones de la enfermería escolar ............................................pág.22

VIII

1.5.6.1 Funciones asistenciales ...........................................................pág.23

1.5.6.2 Funciones administrativas ........................................................pág.24

1.5.6.3 Funciones de educación y prevención en salud .......................pág.25

1.5.6.4 Función de investigación ..........................................................pág.27

1.5.7 La enfermería escolar en otros países ........................................pág.27

1.5.8 Modelo de adaptación .................................................................pág.29

1.5.9 Datos socio-demográficos ...........................................................pág.31

2 CAPITULO II: Diseño metodológico ..................................................pág.32

2.1 Tipo de estudio ...............................................................................pág.33

2.2 Área de estudio ..............................................................................pág.35

2.3 Población y muestra ......................................................................pág.36

2.4 Variables e hipótesis: definición y Operacionalización ...................pág.37

2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..........................pág.45

2.6 Análisis, procesamiento y presentación de datos ...........................pág.46

3 CAPITULO III:Resultados,discusión y propuestas ............................pág.95

3.1 Resumen de los resultados más relevantes ...................................pág.96

3.2 Interpretación de resultados ...........................................................pág.98

3.3 Propuestas de acción de acuerdo a los resultados y a los objetivos del estudio

.............................................................................................................pág.99

Conclusión............................................................................................pág.100

Bibliografía ...........................................................................................pág.101

Anexo ...................................................................................................pág.102

IX

Índice de tablas y gráficos

Tabla poblacional .................................................................................pág102

Encuesta del personal ..........................................................................pág103

Encuesta del alumnado ........................................................................pág.105

Tabla matriz del alumnado ...................................................................pág.107

Tabla matriz del personal .....................................................................pág.109

1

CAPITULO I: Planteo del problema

2

1.1 Introducción

Esta investigación tiene el objetivo de detectar las necesidades de una comunidad

educativa, delimitarlas y determinar si éstas pueden ser resueltas por la

intervención de enfermería.

La investigación tiene lugar en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato ubicado en la

ciudad de Tupungato, Mendoza. Se ha realizado la descripción del problema de

dicha comunidad, se determinó sus necesidades, las posibles intervenciones, el

marco ético-legal y una revisión histórica del desarrollo de la enfermería.

La atención de las necesidades de los infantes es imprescindible para su

desarrollo equilibrado para ello es necesario la implementación de la educación

permanente en salud en las escuelas. La misma debe ser impartida por

profesionales de enfermería debido a su formación holística en materia de salud,

convirtiéndose en los profesionales idóneos para la promoción de la misma en el

ámbito escolar.

El comienzo de los cuidados está ligado al origen de la especie humana. Pero sin

lugar a dudas es Florence Nightingale, a quien se la reconoce como la fundadora

de la enfermería moderna, la más grande enfermera de guerra de la historia; fue la

que introdujo las ciencias de la salud en los hospitales militares. La enfermera

escolar es una figura que tiene más de 100 años de historia en los países

occidentales. El rol de la misma en los establecimientos educacionales es velar

por el bienestar físico, psíquico y social de la comunidad escolar a través de la

identificación de los problemas de salud que los afectan y la resolución rápida y

efectiva de ellos.

3

1.2 Planteo del problema

1.2.1 Descripción del problema.

El Jardín Exclusivo Sol de Tupungato se encuentra ubicado en la calle

Mathons s/n de la ciudad de Tupungato; como todas las escuelas de nuestro país,

no cuenta con una enfermera escolar. Se puede observar, en dicha institución,

que la población de alumnos consume alimentos pocos nutritivos en las meriendas

que se les envía desde la casa, tienen problemas con vectores (piojos), deficiente

higiene personal, deficiente control del crecimiento y desarrollo, escaso control del

calendario de vacunación, casos de enfermedades infectocontagiosas y

accidentes, en su mayoría, caídas. Todos en la cantidad esperable para dicha

población.

En el caso de afrontar la necesidad de atención médica inmediata como

puede ser en casos de accidentes, hipertermia elevada, deshidratación, entre

otros, los alumnos deben ser llevados al Hospital General Las Heras de

Tupungato que, generalmente, no envía la ambulancia a la institución educativa.

Por efecto de ésto, los docentes deben llevar al alumno al nosocomio dejando a

cargo del personal directivo el resto del alumnado. Cabe aclarar que, dicha

institución educativa, carece de un sistema de emergencia contratado por política

del Estado.

En cuanto a la prestación de primeros auxilios se detectó que los docentes

no han sido capacitados para llevarlos a cabo en caso de ser necesario, por lo

que las primeras atenciones se dan en el hospital, perdiendo tiempo valioso para

una recuperación adecuada. La enfermera escolar es la figura especializada que

podría realizar este gran aporte como lo hace en otros países.

Poder definir los beneficios de la prestación de servicios de enfermería y el

impacto de los mismos es importante porque abarcaría una gran parte de la

comunidad. Los aportes de enfermería podrían ser de los más variados: control de

peso y talla, control de calendario de vacunación, educar en higiene, aplicar y

educar sobre una alimentación sana, prevenir accidentes, enseñanza de primeros

auxilios, apoyo a familias en riesgo, identificación de problemas, entre otros.

4

Es importante señalar que niños con enfermedades crónicas y capacidades

especiales deben ser integrados y atendidos en sus necesidades, por lo que

requieren una serie de cuidados y atenciones en la escuela, donde pasan la mayor

parte del día. A este jardín de infantes asisten dos niños con capacidades

diferentes.

En la actualidad nos enfrentamos a problemas de salud nuevos y difíciles

de abordar. Los niños tienen necesidades en esta materia que no pueden ser

cubiertas por padres o profesores sin la ayuda de profesionales de la salubridad.

La mejor forma de prevenir enfermedades viene condicionada por la

educación para la salud que sepamos trasmitir a los más pequeños. Ésta debe ser

impartida por profesionales de enfermería debido a su formación holística. En

España, en 1994, se publicó la Ley de Salud Escolar que definía que la prevención

de enfermedades y la promoción de la salud en la comunidad escolar, debería de

venir de los centros de atención primaria de la salud. Por otra parte, el presidente

del Comité de Expertos Oncológicos de la Unión Europea, afirma, que las ¾

partes de los casos de cáncer se deben a los modos de vida, y más de la mitad,

se podría evitar con la correcta intervención educativa.1

1.2.2 Justificación del estudio

Durante un gran periodo de la vida, todos los niños son acogidos por la

escuela, tiempo en el cual las capacidades de desarrollo y acumulación de

aptitudes y actitudes son fundamentales para la formación integral de la

personalidad. El alumnado proviene de una familia atravesada por valores y

creencias influenciadas por su entorno. Transita por acontecimientos normativos y

paranormativos a los cuales no siempre pueden hacer frente. La etapa de la niñez

y la adolescencia es delicada y vulnerable, pues la población se encuentra en

proceso de formación de hábitos, creencias y competencias, que permitirán

desarrollar el propio concepto como persona y ciudadano. Para el logro de este

propósito es necesario un trabajo dinámico y permanente, a nivel interinstitucional

y transdisciplinario, donde profesionales de la salud y la educación, familias,

organizaciones comunitarias, autoridades estatales, el sector productivo y otros

sectores de la sociedad trabajen unidos para ofrecer la mejor atención y cuidado a

1. 1 Candela, Malpica y Mora. HACIA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.”Salud escolar, ¿Por qué el profesional de enfermería

en las escuelas españolas?”Volumen 11.Pág.21-28.Diciembre 2006.España.

5

la población escolar.Es así como en las instituciones de enseñanza se puede

ayudar a los estudiantes a responder a riesgos, para lo cual deben plantear: una

educación en estilos de vida saludable, acciones para el cuidado y protección de

los niños, y mecanismos para la construcción de una verdadera cultura de la

salud.

La figura que acompañaría al docente, en la formación de los alumnos

desde el área de la salud, es la enfermera escolar que se define como el

profesional de enfermería que realiza su desempeño en el ámbito escolar,

prestando atención y cuidados de salud a la comunidad educativa, y que para ello

ha recibido una formación específica y complementaria en su proceso formativo.

Su objetivo es contribuir al pleno desarrollo y máximo bienestar físico, mental y

social de dicha comunidad, debiendo estar integrada en la misma, y en

consecuencia, presente en el centro educativo durante todo el horario escolar. El

aporte a la comunidad educativa se lograría a través de la identificación de los

problemas de salud y la resolución rápida y oportuna de los mismos,

contribuyendo a mantener condiciones de salud óptimas y ayudando en las etapas

de crecimiento y desarrollo.

El estudio que la OMS realizó en 1996, sobre las reformas sanitarias en Europa,

evidencian que Enfermería es el primer eslabón y el punto de contacto más sólido,

entre el sistema y los usuarios. “En la naturaleza de la Enfermería, se conjuga el

ser disciplina profesional en cuanto a una práctica social, cuya misión es el

cuidado de salud del ser humano individual y del colectivo a través de los

procesos vitales y en contextos culturales específicos para alcanzar mejores

condiciones de vida. Su acción está orientada por principios y fundamentos

científicos, humanísticos y éticos de respeto a la vida y a la dignidad humana. Su

práctica requiere de un pensamiento interdisciplinario, de un actuar

multiprofesional y en equipo con visión holística del ser humano en su relación con

el contexto social y ambiental”. Esto legitima a Enfermería, como elemento clave

en el engranaje entre padres, docentes, alumnos y otros profesionales de la

salud.1

6

La implementación de la enfermería escolar, con estrategias de promoción

de la salud y prevención de la enfermedad, repercutiría favorablemente en la salud

pública y reduciría los costos .No es nada nuevo considerar que todo lo que se

haga en beneficio de la población joven redundará, en un futuro, en mejores

condiciones sociales y económicas del país. Determinar el alcance e impacto de

los posibles beneficios es el primer paso a dar.

En la Declaración Universal de los Derechos del Niño se ha reconocido el

derecho de los mismos a adquirir conocimientos y habilidades para la salud. Henry

Sigerit, precursor de las “escuelas saludables”, en uno de sus tratados dice: “la

escuela es una de las instituciones más importantes de salud pública”.2

2. 1 Candela, Malpica y Mora. HACIA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.”Salud escolar, ¿Por qué el profesional de enfermería

en las escuelas españolas?”Volumen 11.Pág.21-28.Diciembre 2006.España.

3. 2 Alvarez-Fernadez, Bota-Jordá, Jodar-Solá, Lopez-Fernadez.REVISTA NURSING.”Valoración de enfermería en el niño

y el adolescente”. Volumen 23, Número 09, páginas 77 a 81.Noviembre de 2005

7

1.3 Formulación del problema:

¿Existe demanda de atención de salud, en la comunidad escolar del Jardín Sol de

Tupungato, que puede ser resuelta con la intervención de enfermería en Mendoza,

año 2012?

8

1.4 Objetivos del estudio

1.4.1 Objetivo General

Determinar si la demanda de atención de salud de la comunidad escolar puede ser

resuelta con la intervención de enfermería.

1.4.2 Objetivos específicos:

Identificar los problemas de salud específicos de dicha comunidad.

Establecer las intervenciones de enfermería que darían respuestas a los

problemas identificados.

9

1.5 Marco teórico

1.5.1Las necesidades de los niños

La atención a las necesidades básicas en la primera infancia es imprescindible

para el desarrollo equilibrado del niño, puesto que proporciona hábitos saludables,

mayor autonomía y una imagen positiva de sí mismo debido a la dimensión

relacional y afectiva que implica la satisfacción de dichas necesidades.

Las actividades cotidianas además de cubrir las necesidades básicas en la

primera infancia representan para los niños y las niñas las primeras actividades

educativas ya que en ellas aprenden cosas nuevas, respecto de sí mismos y del

entorno que les rodea, al tiempo que establecen una relación directa con el adulto

de referencia, por lo que tienen gran importancia a nivel afectivo y relacional.

Por ello, la labor educativa requiere, tanto por parte de los padres como por parte

de los educadores, unos conocimientos previos sobre algunos aspectos

relacionados con la evolución y la atención de la alimentación, higiene, sueño,

comunicación y afectividad.

La alimentación es uno de los ejes básicos sobre los que gira la organización de la

vida del niño durante la etapa infantil, y es también una de las necesidades

primarias que el ser humano necesita satisfacer de una manera adecuada. La

escuela debe asumir la importancia educativa y sanitaria que actualmente tiene en

relación con la alimentación de los niños a los que atiende. Desde este ámbito la

alimentación se debe entender como un elemento más de la acción educativa, que

forma parte de los contenidos y que por tanto se ha de programar.

Los seres humanos necesitan ingerir alimentos a partir de los que el organismo

obtiene la energía y los nutrientes que le permiten crecer y desarrollarse, y que

contrarrestan las pérdidas fisiológicas que se producen por el funcionamiento de

sus órganos. La alimentación, además de satisfacer una necesidad básica tiene

otras funciones: es una forma de relación personal, puede ser una manifestación

cultural, o la expresión de una tradición. Entre los 0 a 6 años, edad que nos ocupa,

existen dos periodos perfectamente delimitados en lo que a modo de alimentación

se refiere. En primer lugar tenemos el periodo de la lactancia. En el segundo

periodo también podemos diferenciar una primera fase que va hasta los 3 años,

10

que se caracteriza principalmente por la modificación de la presentación de los

alimentos. En una segunda fase, a partir de los 3 años la alimentación ya es muy

variada y prácticamente igual que la de los adultos. A partir de este momento, los

aspectos que más hay que tener en cuenta son: que la dieta sea lo más

equilibrada posible, que contenga suficientes verduras y legumbres y pocos

dulces, que dé respuesta a las necesidades nutritivas y energéticas derivadas de

la gran actividad física, intelectual y emocional de este periodo, y que contribuya a

la promoción de la salud y el bienestar a través de la alimentación y de un estilo de

vida saludable.

A través del acto de la alimentación comienza la relación entre el adulto y el niño,

proceso por el cual se crearán unos vínculos afectivos. Desde el nacimiento

muchas de las actividades que realiza el lactante relacionadas con el acto de

comer están en la base de su proceso expresivo y relacional. Además la

alimentación es protagonista de una de las primeras formas de relación por lo se

puede considerar el comer como un hecho social, ya que en el momento de comer

no sólo se satisfacen las necesidades alimenticias sino que también se comparte

el tiempo y el espacio con otras personas, por lo que implica una serie de normas

de comportamiento que se deben transmitir desde el primer momento y que los

pequeños deben ir interiorizando poco a poco, a través de la educación.

La higiene es uno de los aspectos básicos de la Educación para la Salud en la

educación Infantil, es la adquisición de hábitos y actitudes adecuadas y positivas

en relación con la higiene. En este sentido, el educador tiene una doble función:

por un lado se ocupará de trabajar con los niños los aspectos cotidianos de su

higiene para su conversión en hábitos, a la vez que tiene una tarea asesora y

concienciadora respecto a la familia. De la misma manera, en relación a los

problemas, alteraciones y trastornos relacionados con la higiene, por un lado ha

de ser escrupuloso en mantener dentro de sus competencias las normas de

respeto a la higiene personal y del aula, pero también ha de estar alerta frente a

posibles actuaciones negligentes por parte de las familias.

En un sentido amplio, la higiene estudia las condiciones y los factores personales

y ambientales que influyen en la salud física y mental que favorecen la aparición y

11

la difusión de las enfermedades. En este sentido distinguimos entre la higiene

personal, que hace referencia al conjunto de medidas encaminadas a la

conservación de la integridad de las diversas funciones del organismo y al manejo

de la salud, incluyendo aspectos diferentes como el aseo corporal, el arreglo

personal, etc.; y la higiene ambiental, que hace hincapié en que los espacios, los

materiales y en el ambiente en que se desarrollan las actividades infantiles

dispongan de las condiciones higiénicas adecuadas. Los adultos encargados del

cuidado del niño/a, tienen una doble función: por un lado cuidar del mantenimiento

de su higiene general y por otro, y no menos importante, fomentar en el niño el

progreso en la adquisición de determinados hábitos relacionados con su higiene.

Se puede considerar que la evolución en las medidas de higiene personal pasa

por las siguientes fases:

La fase pasiva, en la que la persona adulta encargada del cuidado del bebé realiza

todas las actividades de higiene del pequeño.

La fase de colaboración, en la que el niño empieza a participar en su propio aseo,

donde en un primer momento es el niño el que ayuda al adulto, hasta que más

adelante es el adulto el que se limita a ayudar al niño.

La fase activa, en la que el niño ha adquirido una independencia progresiva

respecto a las maniobras de aseo personal y es capaz de realizar solo las

actividades relacionadas con su higiene, aunque siempre bajo la supervisión del

adulto encargado de su cuidado.

Los momentos de la higiene son también ocasiones que se pueden aprovechar

para potenciar el desarrollo de ciertas capacidades, de tipo afectivo, de tipo motriz,

relacionado con el lenguaje o sensorial.

En la infancia, el descanso y el sueño son necesidades de primer orden dado que,

además de contribuir a la recuperación de energía, participan en el proceso de

maduración y desarrollo de sus sistemas funcionales. El organismo humano está

dotado de forma natural de ritmos que regulan su propia actividad y de señales

que indican que es conveniente descansar. Una manera de descansar es a través

del sueño. Por lo que respecta a la infancia, la evolución del equilibrio actividad-

descanso responde a la maduración órgano-funcional, que va ligada al desarrollo

12

del sistema nervioso, a la maduración motora, cognitiva y afectiva, a factores

individuales y a pautas educativas.

Las necesidades del niño en cuanto a aspectos relacionados con la alimentación,

higiene y descanso van cambiando de forma paralela a la evolución de sus

características generales a lo largo de su desarrollo, de tal manera que a medida

que crece y madura estas necesidades van evolucionando.3,4.

1.5.2 Las necesidades de los docentes, no docentes y directivos.

Los docentes deben encargarse de situaciones nuevas para las cuales no están

capacitados, lo que conduce a un estado de estrés constante. Ésto se suma a las

problemáticas propias de la profesión como disfonías, várices, problemas de

postura, etc.

El personal docente está envuelto en una serie de situaciones que lo lleva a la

postergación de la atención de su propia salud como consecuencia del uso

arbitrario y compulsivo del tiempo. Las prácticas que ponen en juego en su trabajo

particular están directamente conectadas con las características sociopolíticas,

económicas y culturales de los contextos en los que acontecen. Se prioriza el

trabajo y otras actividades para el cuidado de la salud.

El personal no docente, por su parte, recibe escasos cursos de capacitación y

elementos de seguridad lo que aumenta el riesgo de accidentes laborales.

El personal directivo no recibe capacitación en temas de salud por lo que resulta

estresante atenderlos.

1.5.3 La educación permanente en salud en las escuelas

La educación permanente en salud en la escuela debe ser impartida por

profesionales de enfermería, puesto que, debido a su formación holística en esta

materia, se convierten en los profesionales idóneos para desarrollar la promoción

de la salud en el ámbito escolar, al tiempo que garantizan la asistencia inmediata,

el seguimiento y el cuidado de escolares con enfermedades crónicas.

4. 3 Alvarez-Fernadez, Bota-Jordá, Jodar-Solá, Lopez-Fernadez.REVISTA NURSING.”Valoración de enfermería en el niño y el

adolescente”. Volumen 23, Número 09, páginas 77 a 81.Noviembre de 2005

5. 4 Francisca Merlos .LA ATENCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS EN LA PRIMERA INFANCIA. ASPECTOS QUE

TIENE QUE SABER EL EDUCADOR INFANTIL. Enseñanza Secundaria Vega Media. Alguazas. Murcia

13

La enfermera escolar es un profesional que cuenta con un título oficial universitario

de Enfermería y con una formación adicional académica y/o profesional sobre

Enfermería Escolar.

Su objetivo es contribuir al pleno desarrollo y máximo bienestar físico, mental y

social de dicha comunidad, debiendo estar integrada en la misma, y en

consecuencia, presente en el centro educativo durante todo el horario escolar.

1.5.4 Historia de la Enfermería

El comienzo de los cuidados está ligado al origen de la especie humana, un

ejemplo, es la asistencia y ayuda por parte de la madre en la alimentación de su

hijo.

En Grecia, los médicos laicos acumulaban conocimientos objetivos sobre las

enfermedades del pueblo junto al lecho del enfermo. Practicaban tanto la cirugía

como la medicina. La experiencia de ellos se recopiló en una colección de escritos

que posteriormente se atribuyó a Hipócrates.

Desde la época de Homero y Sócrates existía la idea del autocuidado desde la

perspectiva de la higiene.

Sin embargo, fue Aristóteles quien tuvo mayor influencia sobre la medicina al

establecer los fundamentos de la biología y de la anatomía comparada que

favorecieron en forma importante el pensamiento médico.

La primera escuela de enfermería documentada se estableció en la India 250 a. C.

El cristianismo, desde la época de las cruzadas, dio lugar a tres figuras: el

guerrero, el religioso y el enfermero. La demanda de hospitales en las rutas

seguidas por los cruzados propició la aparición de las órdenes militares dedicadas

a la enfermería.

Hasta el año 1500, la escasa atención en cuanto a la reglamentación de los

cuidados de enfermería, practicados en ámbitos domésticos, propició una variedad

de grupos que ejercían estas actividades fuera de los ámbitos institucionales:

nodrizas , parteras o comadronas, grupos dedicados al cuidado a domicilio y otros

dedicados a otras prácticas sanadoras.

En el siglo XVI, la Reforma Protestante tuvo graves consecuencias para los

cuidados de la salud, debido a la supresión de las instituciones de caridad. La

14

filosofía protestante indica que «no son necesarias las obras de caridad para

obtener la salvación».

Enrique VIII, en Inglaterra, suprimió las órdenes religiosas de enfermería y

confiscó las propiedades de cerca de 600 fundaciones caritativas.

Para cubrir la necesidad urgente de enfermeras se reclutó a mujeres de todos los

orígenes, se negociaron penas de cárcel a cambio de realizar la tarea de cuidar

enfermos. En general, los asistentes o enfermeros laicos eran ignorantes, rudos y

desconsiderados, por no decir inmorales y alcohólicos. Cuando una mujer ya no

podía ganarse la vida con el juego o el vicio, le quedaba la alternativa de

convertirse en enfermera. Las enfermeras eran reclutadas entre antiguas

pacientes, presas y de los estratos más bajos de la sociedad. Incluso las

hermanas de las órdenes religiosas llegaron a estancarse por completo a nivel

profesional como consecuencia de una ininterrumpida secuencia de restricciones

desde mitades del siglo XVI. Además, tras la Reforma Protestante se produjo una

desmotivación religiosa para dedicarse al cuidado de enfermos.A esta etapa se ha

denominado la Etapa o Periodo Oscuro de la Enfermería.

En 1617 se imprime en Madrid la obra "Instrucción de Enfermeros" de Andrés

Fernández (Hermano Obregón), también se publica el "Tratado de lo que se ha de

hacer con los que están en el estadio de la muerte".

Los avances en otras ciencias, como el invento del microscopio, proporcionaron a

todas las ciencias de la salud, incluida la enfermería, la posibilidad de procurar a

las personas un mayor nivel de bienestar.

Es así como en una sociedad preocupada por la absoluta decadencia de una

enfermería (el arte de cuidar) cada vez más desprestigiada, mientras que la

medicina (el arte de curar) avanzaba en forma esplendorosa, se produce una serie

de cambios significativos que llevarían a la reforma estable de la enfermería. Es a

partir de esta situación que la enfermería renace, que se introduce el

conocimiento, y la ciencia, al arte de cuidar.

En este renacer jugó un papel importante el Instituto de Diaconisas de

Kaiserswerth, Alemania, creado en 1836 por el pastor protestante Theodor

Fliedner, que dio lugar a la reactivación de las órdenes de diaconisas de la época

15

de Cristo, al Instituto Kaiserswerth, de origen protestante. Se le reconoce como el

creador de la primera orden moderna de diaconisas que influyó en la enfermería

actual a través de Florence Nightingale. La formación de las diaconisas estaba

orientada a la preparación tanto para la enseñanza como para el cuidado de los

enfermos, por lo que se incluía una rotación por los servicios clínicos,

hospitalarios, enfermería domiciliaria, conocimientos de ética y doctrina religiosa y

nivel suficiente de farmacia para superar los exámenes estatales para

farmacéuticos. Este estudio duraba tres años. Se hacía énfasis en que las

enfermeras debían cumplir exactamente las órdenes del médico y que éste era el

único responsable del resultado.

Pero sin lugar a dudas es a Florence Nightingale a quien se la reconoce como la

verdadera fundadora de la enfermería moderna, la más grande enfermera de

guerra de la historia, la que introdujo las ciencias de la salud en los hospitales

militares. Viajó, en 1854, hacia Üsküdar con otras 38 enfermeras (monjas católicas

y protestantes) dirigiéndose a la ciudad donde estaba el hospital inglés y organizó

los cuidados de enfermería e intendencia. Este hospital tenía 7 Km de camas para

atender 1700 enfermos, pero cuando ella llegó había 4000, no había red de

alcantarillado, ni agua, ni ropa para los enfermos, ni ventilación, ni jabón. No

podían lavarse, no había cocinas, había poco material médico, los enfermos

estaban llenos de piojos. Los pacientes tenían que llegar al hospital por su propio

pie.

Todo esto hacía que la mortalidad fuera de 46% aproximadamente, la mayoría se

moría por disenteria y gangrena, por tanto no se moría por sus propias heridas o

enfermedades sino por enfermedades causadas por las malas condiciones del

hospital, y además quienes cuidaban a los enfermos eran los soldados.

Se crearon departamentos de enfermería en Üsküdar y en Balaklava, Crimea y

con todo ello se consigue bajar de un 46% a un 2% esa tasa de mortalidad en tan

sólo dos meses, llevando a cabo una serie de medidas:

Red de alcantarillado y conducción de agua.

Cocina, con capacidad para preparar 5 menús diferentes.

Lavandería, ropa de cama y ropa para los enfermos.

16

Utensilios para comer.

Material médico.

Florence Nightingale distribuía a los enfermos, con una disciplina absoluta y los

ponía a las órdenes del médico. Acompañaba al mismo en sus visitas, anotaba las

prescripciones y daba los medicamentos. También se encargaba de otros

aspectos de los soldados como:

Ocupación del tiempo libre de los enfermos convalecientes.

Organización de sala de juegos, salas de lectura, servicio de correos, banco para

que el soldado pudiera mandar una parte del sueldo a su familia.

Organizaba a las mujeres de los soldados enfermos que acudían a ver a sus

maridos, para que ayudaran en la lavandería.

A pesar de que los resultados fueron inmediatos contó con la oposición de los

médicos, además ella no tenía formación lo que obligó al gobierno a darle cierto

rango militar.

Gracias a Florence, de esta guerra surgieron la enfermera y el soldado como

símbolos de coraje, lealtad, orgullo y perseverancia. Nunca más la imagen de la

enfermera sería motivo de vergüenza, había sellado la profesión de enfermería

con su propia imagen, había traído la revolución.

El libro Notas sobre Enfermería, publicado por Florence Nightingale en 1859, fue

un texto de crucial influencia sobre la enfermería moderna. En 1860 se inauguró la

Nightingale Training School for Nurses, la cual constituyó una institución educativa

independiente financiada por la Fundación Nightingale. La originalidad del

proyecto fue considerar que debían ser las propias enfermeras las que formasen a

las estudiantes de enfermería mediante programas específicos de formación y

haciendo hincapié tanto en las intervenciones de enfermería hospitalarias como

extrahospitalarias, para el mantenimiento y prevención de la salud tanto del

individuo como de las familias. Nigthingale, reformadora del concepto de

enfermería, le dio una nueva directriz a la ciencia del cuidado del ser humano,

además de diferenciar lo que era medicina de enfermería desde el punto de vista

de que la enfermería situaba al paciente en las mejores condiciones para que la

naturaleza actuase sobre él en un ambiente limpio libre de agentes patógenos.

17

Escribió contenidos profesionales de enfermería. Es la primera vez que una

enfermera estableció cómo y qué debe hacerse en esta profesión. Planteó que las

enfermeras tenían un papel propio que cumplir como "controladoras" de factores

medioambientales para promover la salud. Dejó un código deontológico desde un

punto de vista religioso y moral.

Las enfermeras recibían un título y eran reconocidas por su aporte a la sociedad

(implantó un horario y que las enfermeras debían ser remuneradas

económicamente).

Mientras Nightingale hacía sus reformas en el viejo continente, enfermeras como

Dorotea Lybde Dix, Clara Barton, Louisa May Alcott, Mary Ann “Madre” Bickerdyke

y Walt Whitman hacían lo propio en los Estados Unidos. Sin embargo, la

experiencia de la guerra demostró sin lugar a dudas la superioridad de la

enfermera preparada sobre la voluntaria sin formación e impulsó la constitución de

un cuerpo permanente de enfermeras institucionalizado dentro del departamento

médico del Ejército.

Las estudiantes de enfermería no sólo mejoraban el servicio a los pacientes sino

que reducían los gastos del mismo, por lo que la mayoría de los hospitales abría

sus propias escuelas de enfermería o se hacía cargo de las escuelas que se

habían iniciado en forma independiente. La diferencia que había entre las diversas

escuelas y la explotación de las enfermeras-estudiantes llevó a que las líderes de

enfermería comenzaran a organizarse. De hecho se formaron numerosas

asociaciones de enfermeras, entre ellos el Consejo Internacional de Enfermeras

(1899), la ANA, la NACGN, la National League of Nursing Education, la National

Organization for Public Health Nursing, la Sigma Theta Tau, la Association of

Collegiate Schools of Nursing, entre otras, para controlar sus propios niveles de

formación y mejorar la práctica de la enfermería. Participaron también en las

luchas tanto por los derechos de la mujer como por los derechos humanos.

Lilian Wald fue la precursora de lo que hoy se entiende como Enfermería

Comunitaria, por medio de un proyecto que comenzó en Nueva York en 1893

como una organización filantrópica, y que constituiría la base para el posterior

desarrollo de la Salud Pública en dicho país. Posteriormente, Mrs. Benford

18

Fenwick fundaría el Consejo Internacional de Enfermeras, la más antigua de todas

las organizaciones internacionales para trabajadores profesionales.

En la Segunda Guerra Mundial, la enfermería adquirió mayor importancia y relieve.

En los últimos días de la guerra un artículo de Bixler y Bixler en la revista

American Journal of Nursing valoraba la enfermería como una profesión.

El liderazgo dentro del campo de la investigación de enfermería pronto fue

asumido por Isabel M Stewart, mujer intrigada por los estudios del tiempo y

movimiento para mejorar la eficacia de la economía industrial y doméstica.

Comenzó a investigar el potencial de esta técnica para enfermería.

Miss Stewart creía firmemente que las estudiantes debían recibir una orientación

para la investigación, y ella misma las hacía participar en estudios y proyectos que

estaban en curso o necesitaban ser investigados. Después se incorporó la

enseñanza de la investigación al programa de estudios de graduación de

enfermería. En 1961 se abrió la Cátedra de Isabel Stewart en Investigación de

Enfermería.

La enfermería escolar tiene más de cien años de historia en los países

occidentales. En Europa, surgió a finales del Siglo XIX, y fue apareciendo a

principios del siglo XX en EE.UU. Durante este siglo se extendió por Europa y se

fue consolidando en países europeos como Suecia, Escocia, Francia o Reino

Unido.

La discusión sobre la necesidad de una figura de enfermería escolar, no es nada

novedosa. Surgió en 1891 en el Congreso de Higiene y Demografía, celebrado en

Londres, donde el Dr. Malcolm Moris generó la necesidad de esta figura,

planteando los beneficios de que el personal de enfermería visitase los colegios

públicos del Estado regularmente para revisar la salud de los escolares (Drown,

1901).

Años después, en 1897, con la fundación de “The London School Nurses‘Society”

(Sociedad de Enfermería Escolar Londinense), se empezaron a crear puestos de

enfermería en los colegios ingleses de educación primaria, gracias a los permisos

oficiales que les facilitaba la fundación para acceder a las escuelas (Drown, 1901).

19

Al igual que hoy en día, la sociedad londinense en ese entonces se quejaba de

que las enfermeras escolares a menudo tenían que ir a las escuelas más pobres y

atender las pequeñas dolencias del alumnado a contra reloj, pues en un solo día

tenían que ver una media de cuatro centros y a más de cien alumnos por centro,

uno por uno. La Sociedad londinense, tras una profunda reflexión, explicó que si

con la ratio existente la enfermera estaba mejorando la salud de la comunidad

escolar, era más que probable que mejorase más si se progresaba en esta

especialidad y se dotase a los centros con enfermeras a tiempo completo (Drown,

1901).

A finales del siglo XIX, en 1899, en la primera reunión anual del London

School Nurses'Society (1899), en la ciudad de Londres, Reino Unido, se definieron

y establecieron las principales funciones y las responsabilidades a cargo de la

enfermería escolar.

Pocos años después, en torno a 1907, se extendió la figura de la enfermera

escolar, por otros países europeos como Escocia y Suecia, figura que no tardó

mucho en consolidarse, para cubrir una asistencia plena de la población escolar.

Años más tarde, en 1909, surgió en Estados Unidos esta especialidad, fruto de un

estudio realizado por el oficial de la oficina de salud de Detroit (Michigan,

Estados Unidos), en el que se mostraba la importancia de la enfermera en el

contexto escolar en Boston. En este estudio, se introdujeron durante un año a dos

enfermeras en un colegio a jornada completa para controlar el ausentismo escolar

por enfermedades físicas y contagiosas, con tal éxito que incorporaron una tercera

enfermera a la plantilla para cubrir mejor todas sus funciones (Kiefer, 1910).

Diecisiete años después, en 1926, la labor de la enfermera en el ámbito educativo

en Estados Unidos fue estudiada minuciosamente por la secretaría de la

Organización Nacional de Enfermería en Salud Pública (ONESP). Los resultados

de este estudio señalaban la necesidad imprescindible de la cooperación de los

alumnos, padres y profesores, donde se demostró mayor eficacia de la educación

sanitaria cuando interaccionaban la enfermera escolar y el cuerpo docente. La

secretaría de la ONESP señaló que la enfermera escolar enseñaba al profesorado

pautas de conductas saludables que a su vez, debían usar para instruir a sus

20

alumnos. Luego la enfermera daba charlas a los alumnos más específicos y

puntuales según las necesidades de estos. Además la enfermera escolar tenía

otras importantes funciones. La secretaria destacó la labor que tenía la enfermera

escolar en controlar el ausentismo escolar por enfermedad, valorando si el alumno

podía o no acudir a la escuela en su situación de salud.

A raíz de este estudio se introdujo el apoyo del profesional de enfermería escolar

en los exámenes periódicos de salud, que demostró que eran más eficaces que

los anuales. Con la información recolectada por la enfermera y compartida con el

cuerpo médico y docente se alcanzaba un abordaje completo en la salud infantil y

en la educación sanitaria de madres y padres. La enfermera escolar se encargaba

de los registros de salud individual de los escolares y los ponía a disposición de

los maestros (Short, 1927).

En 1999 en Estados Unidos surgió el término de “School Nursing", en castellano

enfermería escolar, que es designado por primera vez por la National

Association of School Nurses (NASN, Asociación Nacional de Enfermeras

Escolares) fruto de la especialización del profesional de enfermería en el ámbito

escolar. En esta definición la enfermera escolar juega un importante papel en el

bienestar y el éxito académico de los alumnos mediante una adecuada promoción

de la salud y seguridad, también por la intervención correcta en problemas de

salud reales y potenciales, la prestación de servicios de gestión de casos y la

colaboración activa con los otros protagonistas para forjar estudiantes y núcleos

familiares capaces de manejar la adaptación, la autogestión, auto-promoción, y el

aprendizaje (AFT, 2002).

Hoy en día, la enfermería escolar se encuentra consolidada en países como

EE.UU., Francia, Reino Unido u otros, de forma armónica y trabajando

continuamente, sin estar ajenos al sistema de salud donde se engloban,

realizando proyectos en equipo y coordinados para mejorar la salud de la

población escolar(Arancón Carnicero, 2010). 5,6.

6. 5 Juana Hernández Conesa .HISTORIA DE LA ENFERMERÍA.”Un análisis histórico de los cuidados de Enfermería.”Interamericana

McGraw-Hill, Madrid.1995

7. 6Sonia Echeverri de Pimiento. HISTORIA DE LA MEDICINA.”Enfermería: el arte y la ciencia del cuidado.”Academia Nacional de

Medicina de Colombia.

21

1.5.5 Aspectos políticos, éticos y legales.

Actualmente en la Argentina no se cuenta con una ley que apoye a la enfermería

escolar y la formación de profesionales que se desempeñen en este ámbito.

En España, ciudad de Valencia, existen los Estatutos de la Sociedad Científica

Española de Enfermería Escolar. En dicho estatuto se describen los artículos

correspondientes a denominación, fines y ámbito.

En España el 28 de marzo de 1994 se sanciono la ley de salud escolar 1/1994 que

contiene fundamentalmente las acciones sanitarias en relación con las escuelas.

Se consideró que el colapso de la atención primaria en este país imposibilita la

atención a este grupo etario lo que por consecuente dificulta el cumplimiento de la

ley mencionada anteriormente.

El sistema de salud da respaldo con la otorgación de recursos en áreas donde los

resultados son visibles y los costos y beneficios sean demostrables. Esto hace

que la promoción de salud en los establecimientos quede en segundo plano, y se

destinan fondos solo para programas de prevención secundaria como vacunación

y exámenes de salud.

Se ha demostrado que el papel de la enfermera escolar cumple otras series de

funciones que le dan legitimidad como eje principal en la salud de la comunidad.

Se destacan las siguientes funciones:

Administración de cuidados de salud: atención en urgencias y emergencias,

tratamiento de enfermedades crónicas, administración de fármacos.

Apoyo emocional a alumnos, profesores y padres. Reducción del estrés entre los

profesores, mejora la calidad de enseñanza.

Promoción de un ambiente seguro, libre de drogas y violencia.

Planificación, supervisión y seguimiento de dietas.

Exámenes de salud.

Consejería y asesoría.

Coordinación con los servicios de salud y gestión de temas sanitarios.

Entre los factores de riesgos más relevantes se encuentran los accidentes de

tránsito, drogas, alcoholismo, tabaquismo, trastornos alimenticios, enfermedades

de trasmisión sexual, entre otros. En este caso la enfermera en su rol de

22

educadora puede proporcionar conocimientos que mejoren el estilo de vida de

los integrantes de la comunidad.

Según la ley de salud escolar, los profesionales de la atención primaria tienen la

obligación de realizar educación para la salud en alumnos, padres o tutores y

docentes. Pero la sobrecarga de tareas les imposibilita realizar dicha actividad.

Por lo que la enfermera en la escuela garantizaría que estas acciones se llevaran

a cabo.

En Argentina nos respalda la ley 6836 en el artículo 1º, el cual refiere que “el

ejercicio de la profesión de enfermería comprende las actividades y prácticas de

promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud humana…”

Desde la perspectiva metodológica se hace evidente la necesidad de constituir la

epidemiología como una herramienta para el reconocimiento de las condiciones de

salud de la población. La Enfermería tiene un papel crucial al momento de poner

en práctica intervenciones relevantes basadas en la promoción y protección de la

salud de la comunidad, la familia y grupos de personas en general.7, 8,9.

1.5.6 Funciones de la enfermera escolar

El rol de la enfermera universitaria en los establecimientos educacionales es velar

por el bienestar físico, psíquico y social de la comunidad escolar a través de la

identificación de los problemas de salud que los afectan y la resolución rápida y

oportuna de ellos, mediante acciones asistenciales, educativas y preventivas en

salud, contribuyendo de esta forma, a mantener un escolar en óptimas

condiciones de salud y ayudarlo en las distintas etapas de su crecimiento y

desarrollo.

En la actualidad nos enfrentamos a problemas de salud nuevos, como los que

aparecen en la comunidad escolar, difíciles de abordar. Los niños y adolescentes

de hoy en día tienen necesidades en materia de salud que no pueden ser

cubiertas por padres o profesores sin la ayuda de profesionales de salubridad.

Entre todas estas funciones destacan:

Administración de cuidados de salud: atención en urgencias y emergencias,

8. 7Valvere Margarita. PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR EN MEXICO.Pág.1-55.Mexico.

9. 8Estatutos de la sociedad científica española de enfermería escolar.Pág.1-6

9Federación de Colegios de Enfermeras de Venezuela (1.999).Código Deontológico de Enfermería: Caracas, Venezuela.

23

tratamiento de enfermedades crónicas, administración de medicamentos, etc.

Apoyo emocional a alumnos, profesores y padres. Algunos estudios revelan que

en aquellos centros educativos que cuentan con enfermera escolar, se reduce el

estrés entre los profesores, mejorando la calidad de la enseñanza y reduciendo el

ausentismo laboral.

Promoción un ambiente seguro.

Planificación, supervisión y seguimiento de dietas.

Exámenes de salud.

Coordinación con los servicios de salud y gestión de temas sanitarios.

1.5.6.1. Funciones Asistenciales

Es función de la enfermera escolar el prestar atención y cuidados de salud

integrales al alumno, y resto de comunidad escolar formada por padres, docentes

y personal no docente, en el desarrollo del ejercicio autónomo de su profesión.

Proporcionar atención primaria de salud a los alumnos y comunidad escolar que lo

requieran durante la jornada de clases y/o permanencia en el recinto escolar, esto

implica otorgar atención de urgencia a problemas de salud traumáticos o médicos,

o bien requerir la consulta médica necesaria.

Realizar acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria a escolares que

inician o reagudizan problemas de salud durante la permanencia en el recinto

escolar.

Desarrollar protocolos de atención con el respaldo de médicos y/o instituciones de

manera de constituirse en la normativa de atención para escolares.

Desarrollar programas de salud escolar donde al menos una vez al año cada

escolar cuente con una evaluación pondoestatural y postura.

Promocionar, proteger, mantener y rehabilitar la salud de la comunidad educativa.

Identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requieren los

individuos, considerando los aspectos biopsicosociales.

Realizar los pertinentes planes de atención de enfermería a los alumnos que lo

requieran basados en los diagnósticos realizados.

Administrar los tratamientos y medicaciones prescritos por profesionales médicos,

a los escolares que lo requieran, previa autorización por escrito

24

Controlar y seguir al alumnado y personal de la institución con enfermedades

crónicas en colaboración con las familias, facultativos y demás miembros del

equipo de salud.

Prevenir y detectar de forma precoz los principales problemas de salud más

prevalentes en la edad escolar. Dentro de este ámbito la enfermera colaborará

estrechamente con la dirección y gabinete psicopedagógico del centro en los

casos en los que se detecten problemas de salud emocionales y/o psicológicos.

Crear una historia individualizada de los escolares y un diario de consultas.

Derivar al alumno al centro sanitario cuando se considere necesario con previo

aviso a los padres o tutores del alumno.

Diseñar, implementar y evaluar los protocolos específicos y guías de acción para

la práctica de la enfermería en el ámbito escolar.

Detectar, derivar y seguir al personal con lesiones traumatológicas, niveles

elevados de tensión arterial, signos y síntomas de angina de pecho, alteraciones

en su salud mental, falta de controles clínicos y ginecológicos, enfermedades

crónicas, entre otras.

Realizar visitas domiciliarias a familias en riesgo.

1.6.6.1.2 Funciones Administrativas

A través de la misma se desarrolla la planificación, organización, dirección y

control de todas las actuaciones y recursos. Las actividades relacionadas con la

función gestora son:

Mantener actualizado la ficha de salud de cada alumno de acuerdo a parámetros

definidos.

Emitir informe estadístico mensual, semestral y/o anual de acuerdo a la

morbilidad, accidentabilidad, y atenciones otorgadas.

Coordinar con los servicios de aseo, manutención y alimentación del colegio, toda

acción requerida en beneficio de la salud de los usuarios.

Coordinar con la Dirección y Administración del Colegio las estrategias de

comunicación necesarias frente a problemas de salud que en la Institución

revistan carácter "epidémico" (pediculosis, dengue, gripe, meningitis, etc.)

25

Coordinar con las autoridades de salud del área, toda acción necesaria que sea

requerida por el Colegio o que las autoridades de salud determinen como

obligatoriedad (ejemplo: vacunaciones).

Asesorar en materias de salud a las autoridades del colegio en los casos que le

sean requeridos.

Determinar el presupuesto para recursos materiales y humanos de la Unidad de

Enfermería.

Controlar los recursos asignados.

Proponer a las autoridades del Colegio el programa de trabajo anual de la Unidad

de Enfermería que refleje el cumplimiento de las funciones asistenciales,

administrativas, educación, prevención e investigación.

Ser el referente de salud y el nexo de unión entre los diferentes organismos

involucrados en la salud de los escolares (Centro de Atención Primaria, Servicio

de Odontopediatría, Salud Pública, Unidad de Prevención Comunitaria, etc.)

facilitando la puesta en marcha de los distintos programas de promoción de la

salud que ofertan las Administraciones Públicas y Privadas.

Asesorar a docentes y personal directivo respecto de la incidencia de los factores

socioeconómicos y ambientales de las familias sobre el comportamiento y

desarrollo del niño.

Mediar en casos de conflictos.

Consensuar con el personal docente y directivo respecto de la aplicación de

estrategias tendientes a disminuir conflictos, violencia y accidentes en grupos de

niños pertenecientes al mismo grado.

1.5.6.3Funciones de Educación y Prevención en Salud

Esta función comprende un conjunto de actividades educativas y formativas

dirigidas al alumnado, profesorado, padres, así como al resto de profesionales y

trabajadores que forman la comunidad educativa. De esta manera las actividades

que desarrolla la enfermera escolar dentro de la función docente son:

Desarrollar programas de prevención en relación a los problemas de salud locales

del colegio (morbilidad, accidentabilidad, etc.)

26

Desarrollar programas de educación en relación a problemas de salud nacionales

que afecten a la comunidad escolar.

Colaborar con el cuerpo docente del colegio cuando sea requerido.

Coordinar la ejecución de programa de educación que ofrezcan otras instituciones

y que complementan el programa de prevención definido por el colegio.

Promover la salud y la adquisición de hábitos saludables y habilidades que

favorezcan las conductas saludables a través de los programas de EpS dirigidos a

toda la comunidad escolar.

Formar a madres y padres sobre los problemas frecuentes en el centro educativo

(enfermedades transmisibles, prevención de accidentes, etc.), cómo prevenirlos y

en general, fomentar hábitos saludables desde el ámbito familiar participando en la

Escuela de Padres.

Colaborar en la formación de profesionales y trabajadores de la comunidad

educativa (personal del comedor, educador, maestro, equipo directivo, etc.)

desarrollando seminarios y talleres sobre hábitos de vida saludables.

Trabajar colaborativamente con el equipo docente para integrar la salud en todas

las materias de manera transversal.

Educar a alumnos que padecen enfermedades crónicas, y al resto de la

comunidad educativa, sobre el autocuidado.

Realizar recomendaciones dirigidas a madres‐padres, y personal docente y no

docente sobre los procesos patológicos más comunes en la infancia y cómo

prevenirlos.

Explicar el proceso de la enfermedad, beneficios y ventajas de algunas pruebas

diagnósticas, buen uso del sistema sanitario, etc.

Asesorar al personal docente sobre prevención y detección precoz de cualquier

tipo de violencia en los niños.

Solicitar y obtener tiempo para abordar temas de salud con los docentes.

Implementar estrategias grupales preventivas de Burnout, sedentarismo y

sobrepeso en personal docente.

Capacitar al personal que manipula alimentos sobre higiene y conservación de los

mismos.

27

Capacitar al personal de limpieza en técnicas de bioseguridad.

Capacitar en primeros auxilios al personal docente y no docente.

1.5.6.4Función de Investigación

El abordar con rigor metodológico el estudio de la realidad con el fin de ampliar y

profundizar en el conocimiento de enfermería y evaluar la práctica y sus efectos,

define esta función.

Desarrollar sistemas de archivo de información que permitan describir

características y problemas de salud de la comunidad escolar.

Medir la satisfacción de los usuarios a través de encuestas de simple aplicación

(alumnos, padres, funcionarios)

Desarrollar estudios científicos diversos con el fin de conocer los conocimientos,

actitudes y hábitos de salud de los escolares, para así mismo, conocer la situación

de partida y poder evaluar la actuación de enfermería haciendo estudios

comparativos posteriormente.

Colaborar con grupos de investigación desarrollando el trabajo de campo en el

ámbito escolar.

Evaluar los resultados y el cumplimiento de los objetivos propuestos en la

promoción de hábitos saludables.

Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud de los escolares.

Mejorar los recursos didácticos de EpS a través de métodos como el de la

investigación en el aula.

Potenciar la formación en investigación.

Fomentar la auto‐evaluación de las enfermeras escolares a través de reuniones y

dinámicas individuales y grupales.

Difundir los resultados de los estudios a través de revistas científicas y

participación en congresos.10, 11.

1.5.7 La enfermera escolar en otros países

En Colombia como recomendación de la OMS, se ha desarrollado un

programa,denominado”Estrategia de Escuelas Saludables”, como una propuesta

10Olivares y otros. ENFERMERÍA EN SALUD ESCOLAR.”Perfil profesional de la enfermería escolar.”Pág.1-6.Valencia

.2009

11Juarez-Granados.LA ENFERMERÍA ESCOLAR Y SU ROL MULTIDISCIPLINAR. Pág.1-3.Alicante.2006.

28

integradora que adelanta acciones de promoción en el ámbito educativo, en busca

del desarrollo sostenible de los escolares, mediante el impulso de habilidades,

valores y destrezas, y la vinculación de diversos sectores y la comunidad

educativa.

Actualmente, EE.UU. cuenta con 45.000 enfermeras escolares para cubrir la

atención de 52 millones de estudiantes y lo que viene a ser más del 75% de las

escuelas americanas según la AFT (2002, Asociación Americana de Maestros).

Con un ratio de 1:1155 (Proporción de nº de alumnos por cada enfermera escolar),

la AFT (2008), no solamente defiende el papel de la enfermera escolar, sino que

entiende la necesidad de que haya al menos una enfermera escolar por centro a

tiempo completo cumpliendo una ratio de 1:750 en las escuelas con alumnos sin

discapacidad; 1:225, con discapacidad moderada; y 1:215, con discapacidad

grave.

Dentro de Europa, Francia, cuenta de forma reglada con la figura de “l’infirmier (e)

de l'Éducation nationale“. El personal de enfermería, según plantea el Ministerio de

Educación francés, tiene como objetivo promover e implementar políticas de salud

para todos los estudiantes que asisten a la escuela sobre prevención, llevar a

cabo acciones generales en higiene y seguridad, realizar evaluaciones obligatorias

continuas, y atender a los alumnos y padres. Las enfermeras escolares francesas

son particularmente responsables de recibir y escuchar a los estudiantes y padres

de familia por cualquier razón que afectan a la salud, y participar en las

evaluaciones y la vigilancia de la salud de los estudiantes, seguir exhaustivamente

a las personas expuestas a la contaminación, controlando la higiene general, la

educación, y la seguridad (Ministère Èducation Nationale, 2010).

Por otro lado, las instituciones escocesas están revisando los modelos de

Enfermería de Salud Pública y Comunitaria con el fin de llegar a ser “Health

Promoting Schools“, es decir Escuelas Promotoras de Salud. Estas escuelas

fueron definidas por la OMS como aquellas en las que todos los miembros de la

comunidad escolar trabajaban de manera conjunta con el fin de proporcionar a los

niños estructuras y experiencias positivas e integradas que protejan y promuevan

su salud. Ello implicaría la formación en salud, la creación de un ambiente escolar

29

saludable, la provisión de servicios de salud apropiados y la implicación de la

familia y la comunidad en los esfuerzos encaminados a la promoción de la salud

(Main, 2008).Por ello, los departamentos de salud escoceses están destinando

financiación adicional para tener al menos una enfermera a tiempo total por cada

escuela o grupo de escuelas, tanto primarias como secundarias, de manera que el

ratio mínimo sea de una enfermera por cada dos mil alumnos.

Suecia, no ajena a la enfermería escolar, posee un sistema al día de hoy uniforme,

sistemático y ordenado en todas sus escuelas. La legislación vigente de este país

proporciona atención sanitaria a todos los educandos, e impera dentro de esta

atención, la acción preventiva (Skolverket, 2008).La enfermera escolar sueca,

especializada en primeros auxilios y salud pública, tiene la responsabilidad por un

lado de preparar la educación sanitaria y realizar los reconocimientos médicos de

los alumnos y por el otro, de encontrarse a la disposición de niños y padres para

sus consultas. La enfermera de este país por lo general cuida entre 2 y 5 escuelas

diferentes, lo que se traduce en 800-900 alumnos.

En España, la figura de la enfermera escolar en la enseñanza pública aún no se

encuentra implantada, excepto en algunas ciudades puntualmente. La ausencia de

esta figura en España es cubierta por las enfermeras comunitarias que dedican

una parte de su tiempo para desarrollar programas de salud escolar.12

1.5.8 Modelo de adaptación

Los escolares se encuentran en una edad donde sus fuentes de conocimiento e

influencias son variadas: padres, familiares, maestras, amigos, entorno social,

medios de comunicación de masas, etc.

La enfermera escolar, dentro de la realidad de la población infantil, guía y orienta,

dando educación sanitaria y estrategias para adaptar buenos hábitos de salud, sin

desmarcarse ni del microsistema en el que se encuentran los escolares ni de su

macrosistema.

Callista Roy, según el modelo de la adaptación, entiende a la persona receptora

de los cuidados de enfermería como un ser biopsicosocial que interactúa

constantemente con el entorno cambiante, que utiliza mecanismos de

afrontamiento innatos y adquiridos para enfrentarse contra los agentes estresantes

30

dentro de una familia, grupo, comunidad y/o sociedad. La persona según Roy, es

un ser que posee un rol activo en sus cuidados (Wesley, 1997).

Roy define el entorno como todas las condiciones, circunstancias e influencias que

rodean y afectan al desarrollo y a la conducta de las personas y los grupos.

Consta de ambientes interno y externo que proporcionan entrada en forma de

estímulos. Siempre está cambiando y en constante interacción con la persona.

Define la salud como un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y

total; la salud se considera como la meta de la conducta de una persona y la

capacidad de la persona para ser un órgano adaptativo.

Explica que la enfermería es requerida cuando la persona gasta más energía en el

afrontamiento dejando muy poca energía para el logro de las metas de

supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio. Utiliza los cuatro modos de

adaptación para incrementar el nivel de adaptación de una persona en la salud y

la enfermedad. Realiza actividades que promueven respuestas de adaptación

efectivas en las situaciones de salud y enfermedad. Es una disciplina centrada en

la práctica dirigida a las personas y a sus respuestas ante los estímulos y la

adaptación al entorno. Incluye valoración, diagnóstico, establecimiento de metas,

intervención y evaluación.

La enfermería escolar dentro de este modelo entiende a la persona como un

sistema abierto y en constante interacción. La enfermera escolar no es ajena de la

importancia del individuo dentro de una familia, un grupo, una comunidad o una

sociedad, por ello trabaja dentro del entorno del escolar con los individuos, sus

grupos y sus familias, recogiendo mayor información e interviniendo in situ.

La enfermería escolar se puede ver desde la suma de la persona, el entorno, la

salud y la enfermería.

En primer lugar, la persona, en este caso, el niño en edad escolar, requerirán una

atención biopsicosocial que favorezca su crecimiento exitoso, dentro de un

entorno social emergente de cambio, sin separar su atención de su familia, grupo

de amigos y/o semejantes, de la comunidad escolar y de la sociedad en la que

vive, dentro de un momento y un lugar determinado, que en este caso es la

escuela.

31

En segundo lugar, se entiende el entorno escolar, como un sistema abierto, que

tanto su estructura interna como la externa, presentan unas condiciones,

circunstancias e influencias que lo hacen ser único. Por lo que un escolar de un

colegio no se desarrollará de la misma manera que el de otro colegio, por las

circunstancias que acompañan al centro escolar que rodean y afectan al desarrollo

y a la conducta de los escolares y de sus grupos.

En tercer lugar, la salud de un escolar, no solo se visualiza desde el hecho de

estar sano o no, sino desde la adquisición de conductas y actitudes sanas, que le

ayuden a manejar su salud y su enfermedad, capacitándole para que se pueda

adaptar y solucionar los problemas potenciales que puedan afectar a su salud.

Y por último, la enfermería, debe ser un agente activo en la salud de los niños

dentro del entorno escolar, ofreciéndoles las herramientas necesarias para

incrementar su nivel de adaptación en la salud y la enfermedad, con respuestas

adaptativas efectivas, y un abanico amplio para poder decidir sobre su salud.12

1.5.9 Datos socio-demográficos.

La población total de Tupungato es de 32.524 personas según datos oficiales del

último censo. La población de niños de 4 y 5 años es de 694 y 689

respectivamente, dando una población total de 1383 niños entre dichas edades

(tabla 1).

La escuela Sol de Tupungato consta de 7 salas de 5 años con un total de 199

alumnos y 9 salas de 4 años con un total de 206 alumnos. Si consideramos la

población del departamento, los 405 alumnos de la institución, representan

aproximadamente el 30% de los niños entre 4 y 5 años.

Además cuenta con 14 docentes, 6 celadores, 2 serenos, 3 administrativos y 3 en

funciones directivas.

32

CAPITULO II: Diseño metodológico.

33

2. Diseño metodológico

El diseño metodológico es la estrategia utilizada para comprobar una hipótesis o

grupo de hipótesis. Es determinar las estrategias y procedimientos a seguir para

dar respuesta al problema y comprobar la hipótesis.

2.1 Tipo de estudio

Según Periodo y Secuencia del Estudio

Transversal: Se estudian variables simultáneamente en un determinado

momento. Se hace un corte en el tiempo

Según Análisis y Alcance de Resultados

Descriptivos y exploratorios.

Diseño de la investigación

CUANTITATIVO: Orienta al estudio de variables susceptibles de medición y

análisis estadístico, es decir se sitúa en un enfoque de características

cuantitativas

CUALITATIVO: Enfoque opuesto al tradicional, ya que el escenario y los

individuos no se reduce a variables cuantificables, son considerados como un

todo caracterizado por múltiples fenómenos y diversas categorías. De allí la

flexibilidad en cuanto al modo de conducir los estudios

Nivel o tipo de investigación

De acuerdo a la finalidad o propósito: Aplicada tiene como propósito la

solución de problemas

De acuerdo al alcance: Se refiere a un lapso de tiempo específico

(seccional o transversal)

De acuerdo a su amplitud: microsociológica (se estudian variables y sus

relaciones limitándose a grupos pequeños y medianos)

De acuerdo a su profundidad. Investigación exploratoria: se efectúa sobre

un tema u objetivo poco conocido. Es aplicada fundamentalmente en las

ciencias de la salud.

De acuerdo a las fuentes: investigación con fuentes mixtas.

De acuerdo al lugar donde se desarrolla: de campo (se observa el

fenómeno en su ambiente natural)

34

De acuerdo a su naturaleza: documentales, empíricos.

Proceso Formal: Deductivo. Se parte de una premisa general para concluir

sobre un caso particular

Grado de Abstracción.Aplicada. Encaminada a la solución de problemas

prácticos

Naturaleza de los Datos:

-Cuantitativo: Se caracteriza por la aplicación de la estadística en el análisis de

los datos. Es normativa.

35

2.2 Área de estudio

El área de estudio es la comunidad educativa del Jardín Exclusivo “Sol de

Tupungato”.

36

2.3 Población y Muestra

Población: Conjunto para el cual se validan las conclusiones que se deriven de la

investigación. Comprende las personas, instituciones o cosas que se involucran en

la investigación. La población elegida es la del Jardín Exclusivo Sol de Tupungato

compuesta por 199 alumnos de 5 años,206 alumnos de 4 años,14 docentes,6

celadores,2 serenos,3 administrativos y 3 personas en funciones directivas.

Muestra: Constituye un subconjunto representativo del universo o población.No se

trabaja con muestra por ser escasa la población.

37

2.4 Variables e Hipótesis

La comunidad escolar del Jardín Sol de Tupungato tiene necesidades emergentes

de atención de salud, que no pueden satisfacer por ellos mismos, por lo que

requiere la intervención enfermera para satisfacer dichas necesidades.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Comunidad educativa: Se llamará comunidad educativa al conjunto de personas

que forman parte, influyen y son afectadas por el ámbito educativo. La escuela, la

universidad, formada por los alumnos que asisten para recibir educación, los

profesores y maestros que se encuentran allí dispuestos para brindar sus

conocimientos y guiar a los alumnos, los ex alumnos, las autoridades de la

escuela, aquellos que contribuyen económicamente en el sostenimiento de la

misma, los vecinos, entre los principales actores, conforman lo que se llama

comunidad educativa. De Pardo.

Intervención enfermera: se define como una intervención enfermera a todo

tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional

de enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente.CIE

Demanda de atención de salud: la asistencia sanitaria esencial basada en

métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente

aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad

mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan

soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de

auto-responsabilidad y auto-determinación. La atención primaria forma parte

integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central

y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la

comunidad."Fernández y Palomo.

Determinación de las variables según su posición en una hipótesis

Variable dependiente: intervención enfermera.

Variable independiente: demanda de atención de salud.

Determinación de las variables según su nivel de abstracción

Teóricas: demanda de atención de salud.

Intermedias: 14 necesidades de Virginia Henderson.

38

1. Necesidad de oxigenación

2. Necesidad de nutrición e hidratación.

3. Necesidad de eliminación.

4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura.

5. Necesidad de descanso y sueño.

6. Necesidad de vestirse adecuadamente.

7. Necesidad de termorregulación.

8. Necesidad de higiene y protección de la piel.

9. Necesidad de evitar los peligros.

10. Necesidad de comunicarse.

11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

13. Necesidad de jugar y participar de actividades recreativas.

14. Necesidad de aprendizaje.

Empíricas:

Necesidades de los alumnos/as

Necesidad de oxigenación

¿Asisten alumnos con problemas alérgicos (alimenticios, medicamentosos, a la

picadura de insectos)?

1. Ninguno.

2. Pocos.

3. Muchos.

¿Han existido casos de hemorragias nasales?

1. Ninguna.

2. Pocas.

3. Muchas.

¿Han existido casos de alumnos con problemas cardíacos (soplos, ductos,

cirugías)?

1. Si.

2. No.

Necesidad de nutrición e hidratación.

39

Tipo de alimento predomina en las meriendas

1. Frutas.

2. Cereales.

3. Jugos e infusiones

4. Galletas.

5. Alfajores, dulces.

6. Papas fritas, palitos de queso.

¿Asisten alumnos con algún tipo de intolerancia alimentaria?

1. 1-5 alumnos

2. 6-10 alumnos

3. Más de 11 alumnos

4. Ninguno.

¿Asisten alumnos con problemas bucales como caries?

1. 1-5 alumnos

2. 6-10 alumnos

3. Más de 11 alumnos

4. Ninguno.

Necesidad de moverse y mantener una buena postura

Periocidad con que se realiza actividad física en la institución

1. 1 vez por semana

2. 2-3 veces por semana

3. Más de 3 veces por semana

Cantidad de alumnos con problemas motrices

1. 1-5 alumnos

2. 6-10 alumnos

3. Más de 11 alumnos

4. Ninguno.

Necesidad de termorregulación

¿Se han presentado casos de hipertermia (fiebre)?

1. Ninguno.

2. Algunos.

40

3. Muchos.

Necesidad de higiene y protección de la piel

¿Los alumnos se lavan las manos antes de comer?

1. Ninguno.

2. Algunos.

3. Todos.

¿Los alumnos realizan el lavado de manos después ir al baño?

1. Todos.

2. Algunos.

3. Ninguno.

¿Acuden alumnos con problemas de pediculosis?

1. Todos.

2. Algunos.

3. Ninguno.

Necesidad de evitar los peligros

¿Asisten alumnos con problemas auditivos?

1. Ninguno.

2. Algunos.

3. Muchos.

¿Asisten alumnos con problemas visuales?

1. Ninguno.

2. Algunos.

3. Muchos.

¿Han existido casos de algún tipo de intoxicación (alimenticia, medicamentosa)?

1. Si

2. No.

¿Los alumnos poseen el calendario de vacunación completo?

1. Si

2. No

3. No sé.

41

¿Considera que se encuentran expuestos a riesgos ambientales (torres de alta

tensión, cercanía de canales, plagas, cercanía a rutas o campos de cultivo)?

1. Si

2. No

¿Asisten alumnos en tratamiento farmacológico?

1. Si.

2. No.

¿En el establecimiento ocurren accidentes como caídas?

1. Nunca.

2. A veces.

3. Frecuentemente.

¿Han tenido casos de sospecha de maltrato infantil?

1. Si.

2. No.

Necesidad de comunicación

¿Tienen casos de labio leporino?

1. Si.

2. No.

Necesidades del personal docente y no docente

Necesidad de oxigenación

¿Ha presentado casos de disfonía, afonía y/o ronquera?

1. Si

2. No.

¿Fuma?

1. No

2. De 1-5 cigarrillos al día.

3. De 6-10 cigarrillos al día.

4. De 11-20 cigarrillos al día.

5. Más de 21 cigarrillos al día.

¿Ha tenido algún tipo de intoxicación (medicamentosa, alimentaria, química)?

1. Si

42

2. No.

¿Sufre de algún tipo de alergia?

1. Si.

2. No.

¿Le han diagnosticado hipertensión?

1. Si

2. No.

¿Tiene problemas cardíacos?

1. Si

2. No.

¿Sufre de algún tipo de enfermedad respiratoria como asma, EBPOC?

1. Si

2. No.

Necesidad de nutrición e hidratación.

¿Ha tenido problemas de caries y/o gingivitis?

1. Si

2. No.

¿Tiene problemas de apetito?

1. Nunca.

2. A veces.

3. Siempre.

Cantidad de comidas al día:

1. Más de 6 comidas al día

2. 6 comidas al día

3. 4 comidas al día.

4. Menos de 4 comidas al día.

Cantidad de líquidos al día:

1. Menos de 1L.

2. 1L a 1,5L al día.

3. 1,5L a 2L.al día.

4. Más de 2L al día.

43

Necesidad de moverse y mantener una buena postura.

¿Mantiene una postura adecuada?

1. Nunca

2. A veces

3. Siempre.

¿Tiene dolor al caminar o mantenerse sentado?

1. Nunca

2. A veces

3. Siempre.

¿Realiza ejercicios físicos?

1. Nunca

2. De 1 a 2 veces por semana

3. 3 veces por semana.

4. Más de 3 veces por semana.

¿Posee algún tipo de limitación de movimientos?

1. Si

2. No.

¿Conoce medidas para proteger la columna de daños?

1. Si

2. No.

Necesidad de evitar los peligros.

¿Su medio ambiente es seguro, libre de peligros como: antenas de alta tensión,

causes de agua, basureros, entre otros?

1. Si

2. No.

¿Su calendario de vacunación esta completo?

1. Si.

2. No

3. No sé.

¿Conoce las medidas preventivas de accidentes y enfermedades?

1. Si

44

2. No.

3. Algunas.

¿Tiene problemas visuales?

1. Si

2. No

3. No se

¿Tiene problemas auditivos?

1. Si

2. No

3. No sé.

45

2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Técnicas: observación, encuesta.

Instrumento: guía de encuesta.

46

2.6 Análisis, procesamiento y presentación de datos

TABLAS Y GRÁFICOS DE LAS NECESIDADES DE LOS ALUMNOS

TABLA 1 ¿ASISTEN ALUMNOS CON PROBLEMAS ALÉRGICOS (ALIMENTICIOS, MEDICAMENTOSOS, PICADURA DE INSECTOS)?

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa porcentual

Ninguno 1 6,7

Algunos 13 86,7

Muchos 1 6,7 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: El 86,7% de los alumnos padecen problemas alérgicos

(alimenticios, medicamentosos, a la picadura de insectos) probablemente debido

al aumento progresivo de alérgenos.

7%

86%

7%

GRÁFICO 1.¿ASISTEN ALUMNOS CON PROBLEMAS

ALÉRGICOS(MEDICAMENTOSAS, ALIMENTICIAS,PICADURAS DE

INSECTOS)?

Ninguno Algunos Muchos

47

TABLA 2 ¿HAN EXISTIDO CASOS DE HEMORRAGIAS NASALES?

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Porcentual

Ninguno 8 53,3

Algunos 7 46,7

Muchos 0 0 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: El 46,7 % han padecido en algún momento hemorragias nasales

entre las causas de las mismas podríamos encontrar golpes, problemas de

coagulación o debilidad de la pared media de los vasos, entre otros.

53,3%

46,7%

GRÁFICO 2¿HAN EXISTIDO CASOS DE HEMORRAGIAS NASALES?

ninguno algunos muchos

48

TABLA 3 ¿HAN EXISTIDO CASOS DE ALUMNOS CON PROBLEMAS CARDÍACOS (SOPLOS, DUCTUS, CIRUGÍAS)?

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Porcentual

Si 3 20

No 12 80 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: El 20 % de los alumnos que padecen problemas cardíacos (soplos,

ductos, cirugías) que son la principal causa de muerte en el mundo y muchos no

son diagnosticados de manera oportuna y precoz.

20%

80%

GRÁFICO 3.¿HAN EXISTIDO CASOS DE ALUMNOS CON PROBLEMAS CARDÍACOS

(SOPLOS, DUCTUS, CIRUGÍAS)?

si no

49

TABLA 4 .TIPOS DE ALIMENTOS QUE PREDOMINAN EN LAS MERIENDAS.

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Porcentual

Frutas 0 0

Cereales 0 0

Jugo e infusiones 0 0

Galletas 6 40

Alfajores y dulces 6 40

Papas fritas 3 20 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Los alumnos no consumen frutas, cereales y jugos, el 40%

consumen galletas, alfajores, dulces y el 20 % papas fritas.

0% 0% 0%

40%

40%

20%

GRÁFICO 4.TIPOS DE ALIMENTOS QUE PREDOMINAN EN LAS MERIENDAS.

Frutas Cereales Jugo e infuciones Galletas Alfajores y dulces Papas fritas

50

TABLA 5 ¿ASISTEN ALUMNOS CON ALGÚN TIPO DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA?

Variable Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa Porcentual

Frecuencia Acumulada

1-5 alumnos 8 53,3 8

6-10 alumnos 0 0 8

Más de 11 alumnos 0 0 8

Ninguno 7 46,7 15 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: En el 53,3 % de las encuestas realizadas las docentes contestaron

que entre 1-5 alumnos padecen algún tipo de intolerancia alimentaria y el 46,7 %

contesto que ninguno de los alumnos los padece, la mayoría probablemente por

factores genéticos.

53,3%

46,7%

0% 0%

GRÁFICO 5 ¿ASISTEN ALUMNOS CON ALGÚN TIPO DE INTOLERANCIA

ALIMENTARIA?

1-5 alumnos 6-10 alumnos Más de 11 alumnos Ninguno

51

TABLA 6 ¿ASISTEN ALUMNOS CON PROBLEMAS BUCALES COMO CARIES?

Variable Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa Porcentual

Frecuencia Acumulada

1-5 alumnos 10 66,7 10

6-10 alumnos 4 26,6 14

Más de 11 alumnos 1 6,7 15

Ninguno 0 0 15 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: En el 66,7 % de las encuestas los docentes contestaron que entre

1-5 alumnos padecen problemas bucales, el 26,6 % contestó de 6-10 alumnos y

6,7% más de 11 alumnos, probablemente debido a la falta de educación sobre la

correcta técnica de higiene bucal.

0%

66,7%

6,7%

26,6%

GRÁFICO 6.¿ASISTEN ALUMNOS CON PROBLEMAS BUCALES COMO CARIES?

1-5 alumnos 6-10 alumnos Más de 11 alumnos Ninguno

52

TABLA 7.PERIODICIDAD CON QUE SE REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA INSTITUCIÓN.

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Porcentual

1 vez por semana 2 13,3

2-3 veces por semana 12 80

Más de 3 veces por semana 1 6,7 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: En el 80% de las encuestas realizadas contestaron que entre 2 a 3

veces por semana realizan actividad física y el 13,3% 1 vez por semana, el 6,7%

más de tres por semana.

13,3%

80%

6,7%

GRÁFICO 7.PERIODICIDAD CON QUE SE REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA

INSTITUCIÓN.

1 vez por semana 2-3 veces por semana Más de 3 veces por semana

53

TABLA 8.CANTIDAD DE ALUMNOS CON PROBLEMAS MOTRICES

Variable Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa Porcentual

Frecuencia Acumulada

1-5 alumnos 7 46,7 7

6-10 alumnos 0 0 7

Más de 11 alumnos 0 0 7

Ninguno 8 53,3 15 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: El 46,7 % de los encuestados contestó que hay entre 1-5 alumnos

tiene problemas motrices mayoritariamente debido a factores hereditarios.

0%

46,7%

0%

53,3%

GRÁFICO 8 .CANTIDAD DE ALUMNOS CON PROBLEMAS MOTRICES.

1-5 alumnos 6-10 alumnos mas de 11 alumnos ninguno

54

TABLA 9 ¿SE HAN PRESENTADO CASOS DE HIPERTERMIA (FIEBRE)?

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Porcentual

Si 8 53,3

No 7 46,7 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: del gráfico N°9 se desprende que han presentado casos de

hipertermia en un 46,7 % probablemente causada por procesos infecciosos.

53,3%

46,7%

GRÁFICO 9.¿SE HAN PRESENTADO CASOS DE HIPERTERMIA(FIEBRE)?

Si No

55

TABLA 10 ¿LOS ALUMNOS SE LAVAN LAS MANOS ANTES DE COMER?

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Porcentual

Todos 14 93,3

Algunos 1 6,7

Ninguno 0 0 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: En el 93,3% de los alumnos que asisten al Jardín Exclusivo Sol de

Tupungato se lava las manos antes de comer.

0%

93,3%

6,7%

GRÁFICO 10.¿LOS ALUMNOS SE LAVAN LAS MANOS ANTES DE COMER?

Todos Algunos Ninguno

56

TABLA 11 ¿LOS ALUMNOS REALIZAN EL LAVADO DE MANOS DESPUÉS IR AL BAÑO?

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Porcentual

Todos 2 13,3

Algunos 13 86,7

Ninguno 0 0 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: En las encuestas realizadas a las docentes del Jardín Exclusivo Sol

de Tupungato contestaron que el 86,7% representa que algunos de los alumnos

se lavan las manos y el 13,3 % se lava efectivamente antes de ir al baño.

0%

13,3%

86,7%

GRÁFICO 11¿LOS ALUMNOS REALIZAN EL LAVADO DE MANOS DESPUÉS DE IR AL

BAÑO?

Todos Algunos Ninguno

57

TABLA 12 ¿ACUDEN ALUMNOS CON PROBLEMAS DE PEDICULOSIS?

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Porcentual

Todos 0 0

Algunos 13 86,7

Ninguno 2 13,3 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Del gráfico N°12 se que el 86,7% de los alumnos tienen problemas

de pediculosis debido, probablemente, a la falta de control del vector y problemas

de higiene.

0%

13,3%

86,7%

GRÁFICO 12¿ACUDEN ALUMNOS CON PROBLEMAS DE PEDICULOSIS?

Todos Algunos Ninguno

58

TABLA 13 ¿ASISTEN ALUMNOS CON PROBLEMAS AUDITIVOS?

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Porcentual

Ninguno 14 93,3

Algunos 1 6,7

Muchos 0 0 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: del gráfico N°13 se desprende que el 6,7% de los alumnos tiene

problemas auditivos probablemente causados por problemas genéticos.

0%

93,3%

6,7%

GRÁFICO 13¿ASISTEN ALUMNOS CON PROBLEMAS AUDITIVOS?

Ninguno Algunos Muchos

59

TABLA 14 ¿ASISTEN ALUMNOS CON PROBLEMAS VISUALES?

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Porcentual

Ninguno 12 80

Algunos 3 20

Muchos 0 0 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: del gráfico N°14 se valora que el 20% de la población infantil tiene

problemas visuales probablemente por causas genéticas.

0%

80%

20%

GRÁFICO 14¿ASISTEN ALUMNOS CON PROBLEMAS VISUALES?

Ninguno Algunos Muchos

60

TABLA 15 ¿HAN EXISTIDO CASOS DE INTOXICACIÓN (ALIMENTARIA, MEDICAMENTOSA)?

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa porcentual

Si 2 13,3

No 13 86,7 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: del gráfico N°15 se desprende que el 13,3% de la población infantil

ha presentado casos de intoxicación entre las que se encuentran las del tipo

alimenticio y medicamentosas probablemente debido a la administración de

medicamentos sin indicación médica y la falta de conocimiento sobre preparación

y almacenamiento de alimentos según normas bromatológicas.

13,3%

86,7%

GRÁFICO 15.¿HAN EXISTIDO CASOS DE INTOXICACIÓN (ALIMENTARIA,

MEDICAMENTOSA)?

Si No

61

TABLA 16 ¿LOS ALUMNOS POSEEN EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN COMPLETO?

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa porcentual

Si 14 93,3

No 0 0

No sé 1 6,7 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: del gráfico N°16 se valora que el 93,3% de los alumnos tiene el

calendario de vacunación completo debido a las campañas de vacunación

escolares.

0%

93,3%

6,7%

GRÁFICO 16.¿LOS ALUMNOS POSEEN EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN

COMPLETO?

Si No No se

62

TABLA 17 ¿CONSIDERA QUE SE ENCUENTRAN EXPUESTOS A RIESGOS AMBIENTALES (TORRES DE ALTA TENSIÓN, CERCANÍA DE CANALES,

RUTAS Y CAMPOS DE CULTIVO, PLAGAS)?

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa porcentual

Si 4 26,7

No 11 73,3 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: En el 73,3% de las encuestas realizadas a las docentes del Jardín

Exclusivo Sol de Tupungato contestaron que consideran que si se encuentran

expuestos a riesgos ambientales, mientras que el 26,7 no lo cree así.

26,7%

73,3%

GRÁFICO 17¿CONSIDERA QUE SE ENCUENTRAN EXPUESTOS A RIESGOS

AMBIENTALES (TORRES DE ALTA TENSIÓN, CERCANIA DE CANALES,

RUTAS,CAMPOS DE CULTIVOS, PLAGAS) ?

Si No

63

TABLA 18 ¿ASISTEN ALUMNOS CON TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO?

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa porcentual

Si 5 33,3

No 10 66,7 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: En el 66,7% de las encuestas realizadas a las docentes del Jardín

Exclusivo Sol de Tupungato contestaron que no asisten alumnos con tratamiento

farmacológico, mientras que el 33,3% si tienen tratamiento.

33,3%

66,7%

GRÁFICO 18¿ ASISTEN ALUMNOS CON TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO?

Si No

64

TABLA 19 ¿EN EL ESTABLECIMIENTO OCURREN ACCIDENTES COMO CAÍDAS?

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa porcentual

Nunca 0 0

A veces 12 80

Frecuentemente 3 20 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: del gráfico N°19 se desprende que el 80% de los encuestados

contestaron que solo a veces ocurren accidentes, mientras que el 20% asegura

que ocurren frecuentemente.

0%

80%

20%

GRÁFICO 19¿EN EL ESTABLECIMIENTO OCURREN ACCIDENTES COMO CAIDAS?

Nunca Aveces Frecuentemente

65

TABLA 20 ¿HAN TENIDO CASOS DE SOSPECHA DE MALTRATO INFANTIL?

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa porcentual

Si 3 20

No 12 80 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: del gráfico N°20 se desprende que el 20% del personal docente ha

tenido sospechas de maltrato infantil.

20%

80%

GRÁFICO 20¿HA TENIDO CASOS DE SOSPECHA DE MALTRATO INFANTIL?

Si No

66

TABLA 21¿Tienen casos de labio leporino?

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa porcentual

Nunca 13 86,7

A veces 2 13,3

Frecuentemente 0 0 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: En el gráfico N°21 se puede valorar que hay un 13,3 % de casos de

labio leporino.

0%

86,7%

13,3%

GRÁFICO 21¿TIENEN CASOS DE LABIO LEPORINO?

Nunca Aveces Frecuentemente

67

TABLAS Y GRÁFICOS DE LAS NECESIDADES DE LOS DOCENTES,

CELADORES Y ADMINISTRATIVOS

TABLA 22.EDAD DEL PERSONAL

Variable Frecuencia Absoluta

Frecuencia Acumulada

Frecuencia Relativa

Porcentual

Media Aritmética

Mediana Moda

Edad 20-29 4 4 15,5 40,6 42,7 44,5

30-39 6 10 23

40-49 11 21 42,3

50-59 5 26 19,2 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Del gráfico N°22 se desprende que el 42% de la comunidad escolar

tiene entre 40 y 49 años de edad.

16%

23%

42%

19%

GRÁFICO 22.EDAD DEL PERSONAL

20-29 30-39 40-49 50-59

68

TABLA 23.SEXO DEL PERSONAL

Sexo Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Femenino 84,6 22

Masculino 15,4 4 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza

Comentario: Del gráfico N°23 se desprende que el 85% de la población es del

sexo femenino.

85%

15%

GRÁFICO 23.SEXO DEL PERSONAL

femenino masculino

69

TABLA 24.ACTIVIDAD DEL PERSONAL

Actividad Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Docente 57,7 15

Celador 30,8 8

Administrativo 11,5 3 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Del gráfico N°24 se desprende que el 58% del personal es docente,

el 31% es celador y el 11% es administrativo.

58% 31%

11%

GRÁFICO 24 ACTIVIDAD DEL PERSONAL

docente celador administrativo

70

TABLA 25. ¿HA PRESENTADOCASOS DE DISFONIA, AFONIA Y/O RONQUERA?

Casos de disfonia,afonia y/o ronquera

Variable Frecuencia Relativa Porcentual

Frecuencia Absoluta

si 57,7 15

no 42,3 11 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza

Comentario: Del gráfico N°25 se desprende que el 57,7%del personal a tenido

episodios de afonía, disfonía y/o ronquera esto puedo ser debido al uso de la voz

por periodos prolongados como instrumento de enseñanza y la probable falta de

educación sobre el cuidado de la misma.

58%

42%

GRÁFICO 25.¿HA PRESENTADO CASOS DE AFONIA,DISFONIA Y/O RONQUERA?

SI NO

71

TABLA 26. ¿FUMA?

Fuma Variable Frecuencia Relativa Porcentual

Frecuencia Absoluta

No 69,2 18

1-5 cigarrillos por día 7,7 2

6-10 cigarrillos por día 15,4 4

11-20 cigarrillos por día 7,7 2

Más de 21 cigarrillos por día 0 0 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Del gráfico N°26 se desprende que el 69% de la población educativa

no fuma y el 31% restante si lo hace en diferentes medidas, esto puede ser debido

a las campañas concientizadoras sobre los efectos del fumar en la salud.

69%

8%

15%

8%

0%

GRÁFICO 26.¿FUMA?

no 1-5cigarrillos por día

6-10cigarrillos por día 11-20cigarrillos por día

mas de 21cigarrillos por día

72

TABLA 27. ¿HA SUFRIDO ALGUN TIPO DE INTOXICACIÓN?

Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Si 34,6 9

No 65,4 17 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza

Comentario: En el gráfico N°27 se observa que el 65% de la población estudiada

ha tenido algún tipo de intoxicación, entre las que se encuentran las alimentarias y

medicamentosas, las posibles causas son la automedicación y la forma de

preparar y almacenar los alimentos sin tener en cuenta medidas bromatológicas.

35%

65%

GRÁFICO 27.¿HA TENIDO CASOS DE INTOXICACIÓN?

si no

73

TABLA 28. ¿SUFRE ALGUN TIPO DE ALERGIA?

Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Si 30,8 8

No 69,2 18 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Del gráfico N°28 se desprende que el 69% del personal ha sufrido

de algún tipo de alergia probablemente causada por algunos de los alergenos en

aumento debido a la contaminación ambiental y el estrés.

69%

31%

GRÁFICO 28.¿SUFRE ALGÚN TIPO DE ALERGIA?

si no

74

TABLA 29. ¿LE HAN DIAGNOSTICADO HIPERTENSIÓN?

Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Si 11,5 3

No 88,5 23 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Del gráfico N°29 se desprende que el 11% de la comunidad

educativa tiene problemas de hipertensión diagnosticados que es una de las

enfermedades con mayor prevalencia y factor de riesgo de muchas más,

causadas por muchos factores entre los que se encuentran la falta de actividad

física y el estilo de vida.

11%

89%

GRÁFICO 29.¿LE HAN DIAGNOSTICADO HIPERTERSIÓN?

SI NO

75

TABLA 30. ¿TIENE PROBLEMAS CARDIACOS?

Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Si 11,5 3

No 88,5 23 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Del gráfico N°30 se desprende que el 11% de la población

entrevistada tiene problemas cardiacos diagnosticados que es la principal causa

de muerte en el mundo causada multifactorialmente por factores modificables y no

modificables. Además gran porcentaje de la población tiene dichos problemas y no

han sido diagnosticados.

11%

89%

GRÁFICO 30.¿TIENE PROBLEMAS CARDIACOS?

SI NO

76

TABLA 31. ¿SUFRE ALGUN TIPO DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA COMO ASMA, EBPOC?

Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Si 3,8 1

No 96,2 25 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Del gráfico N°31 se valora que el 4% de la comunidad educativa

tiene problemas respiratorios como asma, enfermedad obstructiva crónica, entre

otras; causadas por estilos de vida inadecuados y factores ambientales.

4%

96%

GRÁFICO 31.¿SUBRE ALGÚN TIPO DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA COMO

ASMA,EBPOC?

SI NO

77

TABLA 32. ¿HA TENIDO PROBLEMAS DE CARIES O GINGIVITIS?

Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Si 69,2 18

No 30,8 8 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza

Comentario: Del gráfico N°32 se observa que el 69% tiene problemas de caries o

gingivitis, probablemente causados por falta de educación bucal o deficiencias en

la técnica de higiene.

69%

31%

GRÁFICO 32.¿HA TENIDO PROBLEMAS DE CARIES O GINGIVITIS?

si no

78

TABLA 33. ¿TIENE PROBLEMAS DE APETITO?

Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Nunca 57,7 15

A Veces 38,5 10

Siempre 3,8 1 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Del gráfico N°33 se desprende que el 58% no ha tenido problemas

de apetito y el 42% lo ha tenido en diferentes medidas probablemente causados

por los ritmos de vida y el estrés consecuente.

58%

38%

4%

GRÁFICO 33.¿TIENE PROBLEMAS DE APETITO?

nunca a veces siempre

79

TABLA 34.CANTIDAD DE COMIDAS AL DIA

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Porcentual

Más de 6 comidas al día 1 3,8

6 Comidas al día 6 23,1

4 Comidas al día 14 53,8

Menos de 4 comidas al día 5 19,3 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Del gráfico N°34 se desprende que solo el 23% de la población

educativa realiza las 4 comidas necesarias al día, lo que denota una deficiencia en

la nutrición. Esto puede ser causado por los ritmos de vida y el desconocimiento

sobre la necesidad de una buena alimentación.

4%

23%

54%

19%

GRÁFICO 34.CANTIDAD DE COMIDAS AL DÍA

mas de 6 comidas 6 comidas al día 4 comidas al día menos de 4 comidas al día

80

TABLA 35.CANTIDAD DE LÍQUIDOS AL DÍA

Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Menos de 1l 11,5 3

1 a 1,5l al día 53,8 14

1,5 a 2l al día 23,2 6

Más de 2l al día 11,5 3 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Del gráfico N°35 se desprende que el 54% solo consume entre1 y

1,5L al día y solo el 12% consume más de 2 L al día necesarios para la correcta

hidratación, costumbre que puede ser causada por la falta de concientización.

11%

54%

23%

12%

GRÁFICO 35.CANTIDAD DE LÍQUIDOS AL DÍA

menos de 1L 1-1,5 L al día 1,5-2L al día mas de 2L al día

81

TABLA 36. ¿MANTIENE UNA POSTURA ADECUADA?

Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Nunca 19,3 5

A Veces 76,9 20

Siempre 3,8 1 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Del gráfico N°36 se desprende que el 42% del personal nunca

mantiene una buena postura y que solo el 4% mantiene una buena postura

siempre, esto se debe a la falta de educación sobre posturas adecuadas y

mecánica corporal.

42%

54%

4%

GRÁFICO 36.¿MANTIENE UNA POSTURA ADECUADA?

nunca a veces siempre

82

TABLA 37. ¿TIENE DOLOR AL CAMINAR O MANTENERSE SENTADO?

Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Nunca 42,4 11

A Veces 53,8 14

Siempre 3,8 1 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza

Comentario: Del gráfico N°37 se desprende que el 54% de los entrevistados a

veces siente dolor al estar sentado o caminar lo que puede ser causado por las

malas posturas y la falta de implementación de una buena mecánica corporal.

42%

54%

4%

GRÁFICO 37.¿TIENE DOLOR AL CAMINAR O ESTAR SENTADO?

nunca a veces siempre

83

TABLA38. ¿REALIZA EJERCICIOS FÍSICOS?

Variable Frecuencia Relativa Porcentual

Frecuencia Absoluta

Nunca 42,3 42,3

1-2 veces por semana 42,3 42,3

3 veces por semana 4 15,4

Más de 3 veces por semana 0 0 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza

Comentario: Del gráfico N°38 de desprende que el 42% nunca realiza ejercicios

físicos cuyas causas pueden ser el estilo de vida y el desconocimiento de los

beneficios del mismo.

42%

42%

16%

0%

GRÁFICO 38.¿REALIZA EJERCICIOS FÍSICOS?

nunca 1-2 veces por semana 3 veces por semana mas de3 veces por semana

84

TABLA 39. ¿POSEE ALGÚN TIPO DE LIMITACIÓN DE MOVIMIENTOS?

Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Si 11,5 3

No 88,5 23 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Del gráfico N°39 se desprende que el 11% de los entrevistados tiene

limitación de movimientos probablemente causados por el dolor, malas posturas,

sedentarismo, entre otras probables causas.

11%

89%

GRÁFICO 39.¿POSEE ALGÚN TIPO DE LIMITACIÓN DE MOVIMIENTOS?

SI NO

85

TABLA 40. ¿CONOCE MEDIDAS PARA PROTEGER LA COLUMNA DE DAÑOS?

Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Si 65,4 17

No 34,6 9 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza

Comentario: Del gráfico N°40 se desprende que el 65% de la comunidad

educativa no conoce las medidas de protección de la columna probablemente

debido a la falta de programas educativos sobre el tema.

35%

65%

GRÁFICO 40.¿CONOCE MEDIDAS PARA PROTEGER LA COLUMNA DE DAÑOS?

si no

86

TABLA 41. ¿SU MEDIO AMBIENTE ES SEGURO?

Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Si 46,1 12

No 53,9 14 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Del gráfico N°41 se valora que el 54% de los entrevistados

considera que su medio ambiente no es seguro, probablemente por factores

sociales y elementos que impactan negativamente en la salud como antenas de

alta tensión, basureros, entre otros.

46%

54%

GRÁFICO 41.¿CONSIDERA SU AMBIENTE SEGURO?

SI NO

87

TABLA 42. ¿SU CALENDARIO DE VACUNACIÓN ESTA COMPLETO?

Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Si 100 26

No 0 0 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Del gráfico N°42 se desprende que todo el personal tiene su

calendario de vacunación completo debido a las campañas de vacunación

escolares.

100%

0%

GRÁFICO 42.¿SU CALENDARIO DE VACUNACIÓN ESTA COMPLETO?

SI NO

88

TABLA 43. ¿CONOCE MEDIDAS PREVENTIVAS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES?

Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Si 53,9 14

No 46,1 12 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Del gráfico N°43 se desprende que el 46% del personal no conoce

medidas preventivas de accidentes y enfermedades, probablemente debido a la

falta de programas educativos.

54%

46%

GRÁFICO 43.¿CONOCE MEDIDAS PREVENTIVAS DE ACCIDENTES Y

ENFERMEDADES?

SI NO

89

TABLA 44. ¿TIENE PROBLEMAS VISUALES?

Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Si 38,5 10

No 53,9 14

No sé 7,6 2 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza

Comentario: Del gráfico N°44 se desprende que el 38% de la población educativa

tiene problemas visuales debido probablemente a la edad de los entrevistados y

problemas genéticos.

38%

54%

8%

GRÁFICO 44.¿TIENE PROBLEMAS VISUALES?

si no no se

90

TABLA 45. ¿TIENE PROBLEMAS AUDITIVOS?

Variable Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Absoluta

Si 3,8 1

No 96,2 25

No sé 0 0 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: Del gráfico N°45 se desprende que el 4% de los entrevistados tiene

problemas auditivos probablemente por factores hereditarios y referidos a la edad

del personal.

4%

96%

0%

GRÁFICO 45.¿TIENE PROBLEMAS AUDITIVOS?

SI NO NO SE

91

TABLA 46.RELACIÓN ENTRE LA EDAD DEL PERSONAL Y LOS CASOS DE DIFONIA,AFONÍA Y/O RONQUERA

Edad 20-29 años 30-39 años

40-49 años

50-59 años

Casos de disfonia,afonia y/o ronquera

SI 1 4 8 2

NO 3 2 3 3 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: del gráfico N°46 se desprende la tendencia del aumento de los

casos de afonía, disfonía y ronquera a medida que aumenta la edad posiblemente

relacionado con los años de trabajo realizados.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

20-29 30-39 40-49 50-59

GRAFICO 46.RELACION ENTRE LA EDAD DEL PERSONAL Y LOS CASOS DE DISFONIA,AFONIA Y RONQUERA

si

no

92

TABLA 47.RELACIÓN ENTRE LA CAPACIDAD DE MANTENER UNA POSTURA ADECUADA Y SENTIR DOLOR AL CAMINAR O MANTENERSE

SENTADO DEL PERSONAL.

Capacidad de mantener una postura adecuada Nunca A veces Siempre

Sentir dolor al caminar o mantenerse sentado

Nunca 1 9 1

A veces 3 11 0

Siempre 1 0 0 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: del gráfico N°47 se valora la evidente relación entre la mala postura

mantenida a veces por el personal y el dolor referido por los mismos.

0

2

4

6

8

10

12

nunca a veces siempre

GRÁFICO 47 RELACIÓN ENTRE LA CAPACIDAD DE MANTENER UNA BUENA POSTURA Y EL DOLOR AL CAMINAR O ESTAR

SENTADO

nunca

a veces

siempre

93

TABLA 48.RELACIÓN ENTRE LOS PROBLEMAS BUCALES Y EL TIPO DE ALIMENTO QUE PREDOMINA EN LA MERIENDA DE LOS ALUMNOS

Problemas bucales 1-5 alumnos

6-10 alumnos

Más de 11 alumnos

Ninguno

Tipo de alimento que predomina en la merienda

de los alumnos

Fruta 0 0 0 0

Cereal 0 0 0 0

Jugo e infusiones 0 0 0 0

Galletas 5 1 0 0

Alfajores, dulces 2 3 1 0

Papas fritas, palitos de queso

3 0 0 0

FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: del gráfico N°48 se desprende la relación entre los problemas

bucales y tipo de alimento predominante en la merienda dado que no hay alumnos

que consuman alimentos saludables ni que tengan una boca sana. Por otro lado

los alimentos pocos saludables con la incidencia de caries.

0 0 0

5

2

3

0 0 0

1

3

0 0 0 0 0

1 1

0 0 0 0 0 0

GRÁFICO 48.RELACIÓN ENTRE LOS PROBLEMAS BUCALES Y EL TIPO DE ALIMENTOS QUE PREDOMINA EN LA MERIENDA

1-5alumnos 6-10 alumnos mas de 11 alumnos ninguno

94

TABLA 49.RELACIÓN ENTRE LOS PROBLEMAS VISUALES Y AUDITIVOS DE LOS ALUMNOS

Problemas visuales

Ninguno Algunos Muchos

Problemas auditivos

Ninguno 12 0 0

Algunos 2 1 0

Muchos 0 0 0 FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

Comentario: del gráfico N°49 se valora la concordancia entre los problemas

visuales con los auditivos.

12

0 0

2 1

0 0 0 0

ninguno alguno muchos

GRÁFICO 49.RELACIÓN ENTRE LOS PROBLEMAS VISUALES Y AUDITIVOS DE LOS ALUMNOS

ninguno algunos muchos

95

CAPITULO III: RESULTADOS, DISCUSION Y PROPUESTAS

96

3.1 Resumen de los resultados más relevantes

Del análisis de gráficos y tablas se desprenden los siguientes resultados .Dentro

del personal educativo el 57,7% a tenidos episodios de afonía, disfonía y/o

ronquera en estrecha relación con el 31% que fuma en diferentes medidas. El 65%

de la población adulta y el 13,3% de la población infantil estudiada han tenido

algún tipo de intoxicación, entre las que se encuentran las alimenticias y

medicamentosas, las posibles causas es el consumo de medicamentos sin

indicación médica, la forma de consumir y almacenar los alimentos sin tener en

cuenta medidas bromatológicas. El 69% del personal ha sufrido de algún tipo de

alergia probablemente causada por algunos de los alergenos en aumento debido a

la contaminación ambiental. El 11% de la comunidad educativa tiene problemas de

hipertensión diagnosticados que es una de las enfermedades con mayor

prevalencia y factor de riesgo de otras, causada por muchos factores entre los que

se encuentran la falta de actividad física y el estilo de vida. Además el 11% de la

población entrevistada tiene problemas cardiacos diagnosticados que es la

principal causa de muerte en el mundo causada multifactorialmente por factores

modificables y no modificables. La población adulta en un 69% tiene problemas

de caries o gingivitis y en el 66,7 % de las aulas hay entre 1-5 alumnos que

padecen problemas bucales, probablemente causados por falta de educación

bucal o deficiencias en la técnica de higiene. Solo el 23% de la población

educativa realiza las 4 comidas necesarias al día, lo que denota una deficiencia en

la nutrición y el 54% de la misma solo consume entre1-1,5L al día cuando son

necesarios 2L para la correcta hidratación ,costumbre que puede ser causada por

la falta de concientización. El 42% del personal refiere no mantener una buena

postura, esto se debe a la falta de educación sobre mecánica corporal. Esto puede

verse reflejado en que el 54% de los entrevistados que refiere sentir dolor al estar

sentado o caminar .El 42% del personal nunca realiza ejercicios físicos cuyas

causas pueden ser el estilo de vida y el desconocimiento de los beneficios del

mismo. El 65% de la comunidad educativa no conoce las medidas de protección

de la columna probablemente a la falta de programas educativos sobre el tema. El

personal considera que su medio ambiente no es seguro, probablemente por

factores sociales y elementos que impactan negativamente en la salud como

antenas de alta tensión, basureros, entre otros. Todo el personal y el 93,3% de los

alumnos tiene su calendario de vacunación completo debido a las campañas de

vacunación escolares. El 46% del personal no conoce medidas preventivas de

accidentes y enfermedades, probablemente debido a la falta de programas

educativos. Se desprende, además, que el 38% de la población educativa tiene

problemas visuales y el 4% tiene problemas auditivos. El 46,7% de los alumnos

han padecido hemorragias nasales y el 53,3 % de las encuestas muestran que

entre 1-5 alumnos padecen algún tipo de intolerancia alimentaria. En el 93,3% de

97

los alumnos que se lava las manos antes de comer y el 86,7% se lava las manos

algunas veces después de ir al baño. En el 86,7% de los alumnos se ha detectado

problemas de pediculosis. Asiste un total de 33,3% de alumnos con tratamiento

farmacológico. En el 80% de las encuestas realizadas a las docentes contestaron

que solo a veces ocurren accidentes y el 20% contestó que hubo sospechas de

maltrato infantil.

98

3.2 Interpretación de los resultados

Tras el análisis estadístico surgen muchas interrogantes que requieren de una

pronta respuesta como:¿la educación sobre el cuidado de cuerdas vocales

disminuiría los casos de afonia,disfonia y/o ronquera?¿la intervención de personal

de salud lograría disminuir factores de riesgo como tabaquismo, sedentarismo

entre otros?¿los casos de intoxicación ameritan talleres sobre uso racional de

medicamentos, preparación y conservación de alimentos?¿qué impacto se

alcanzaría con la detección precoz de hipertensión, problemas cardiovasculares,

problemas auditivos y visuales?¿en qué porcentaje se disminuirían los problemas

visuales con la correcta intervención y control?¿cuál sería el impacto sobre la

calidad de vida de las personas con la realización de intervenciones para la

correcta nutrición e hidratación?¿se disminuiría el dolor referido por el personal si

se lo educara en mecánica corporal y protección de la columna?¿cómo impacta en

la frecuencia y actuación en accidentes y enfermedades del personal si se los

orienta en dichos temas?¿cómo impacta en los docentes actuar en casos de

rinorragia,pediculosis,caídas si no han sido preparados para ello?

99

3.3 Propuestas de acción de acuerdo a los resultados y a los objetivos del

estudio

Promover la presencia de la enfermera escolar, durante toda la jornada educativa,

a través de las siguientes actividades de enfermería:

Talleres: cuidado de cuerdas vocales,tabaquismo,uso racional de

medicamentos, preparación y conservación de alimentos, cuidado bucal,

nutrición e hidratación, mecánica corporal, prevención de accidentes,

intolerancias alimenticias más relevantes

Campañas de detección precoz de:hipertensión,problemas

cardiovasculares, problemas visuales y auditivos

Controles de salud periódicos con especial atención al seguimiento

antropométrico y calendario de vacunas.

Seguimiento de casos de enfermedades crónicas.

Vigilancia de vectores como, por ejemplo, piojos.

Administración de medicamentos prescriptos por el médico con la

correspondiente autorización escrita de los padres.

Promoción de un ambiente seguro.

Planificación, supervisión y seguimiento de dietas.

Proporcionar atención primaria de la salud a la comunidad escolar.

100

CONCLUSIÓN

Al finalizar esta investigación que tenía como objetivo general determinar si la

demanda de atención de salud de la comunidad escolar puede ser resuelta con la

intervención enfermera, se han obtenido diversos datos estadísticos obtenidos

mediante encuestas. Se han determinado las necesidades y sus correspondientes

intervenciones para satisfacerlas ,son importantes de mencionar:

La necesidad de aplicar talleres sobre diversos temas de salud.

La necesidad del personal de la comunidad educativa de contar con apoyo

del personal de salud en casos de accidentes y enfermedades.

Hacemos extensible a todas las comunidades educativas las necesidades

emergentes detectadas en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato que el personal

no puede resolver por sí solo y requiere de la intervención enfermera para

satisfacer las mismas. Queda en manos de otros investigadores determinar el

impacto de dicha intervención.

La enfermera escolar tiene el rol de cuidar en forma holística de la comunidad

escolar, detectar sus problemas y darle la resolución más oportuna. Esto es

posible gracias a la formación impartida a los profesionales de enfermería,

garantizando la asistencia inmediata, seguimiento y cuidado de la población a

cargo.

Es entendimiento de las autoras que es necesaria la implementación en nuestro

país de la figura de la enfermera escolar que tiene una historia de más de 100

años en otros países.

101

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez-Fernadez, Bota-Jordá, Jodar-Solá, Lopez-Fernadez.REVISTA

NURSING.”Valoración de enfermería en el niño y el adolescente”. Volumen 23,

Número 09, páginas 77 a 81.Noviembre de 2005

Candela, Malpica y Mora. HACIA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.”Salud

escolar, ¿Por qué el profesional de enfermería en las escuelas

españolas?”Volumen 11.Pág.21-28.Diciembre 2006.España.

Estatutos de la sociedad científica española de enfermería escolar.Pág.1-6

Federación de Colegios de Enfermeras de Venezuela (1.999).Código

Deontológico de Enfermería: Caracas, Venezuela.

Francisca Merlos .LA ATENCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS NECESIDADES

BÁSICAS EN LA PRIMERA INFANCIA. ASPECTOS QUE TIENE QUE SABER

EL EDUCADOR INFANTIL. Enseñanza Secundaria Vega Media. Alguazas.

Murcia

Gallego de Pardo. REVISTA AQUICHAN.”Una estrategia de enfermería

escolar en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.”Pág.42-

47.año3.N°3.Bogotá.Colombia.2003

Juana Hernández Conesa .HISTORIA DE LA ENFERMERíA.”Un análisis

histórico de los cuidados de Enfermería.”Interamericana McGraw-Hill,

Madrid.1995

Juarez-Granados.LA ENFERMERÍA ESCOLAR Y SU ROL

MULTIDISCIPLINAR. Pág.1-3.Alicante.2006.

Laaoula.La Enfermería Escolar: Una Necesidad Sentida. Universidad de

Almeida.España.2011

Olivares y otros. ENFERMERÍA EN SALUD ESCOLAR.”Perfil profesional de

la enfermería escolar.”Pág.1-6.Valencia .2009

Sonia Echeverri de Pimiento. HISTORIA DE LA MEDICINA.”Enfermería: el

arte y la ciencia del cuidado.”Academia Nacional de Medicina de Colombia.

Valvere Margarita. PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR EN MEXICO.Pág.1-

55.Mexico.

102

ANEXO DE TABLAS

Tabla 1

103

La presente encuesta forma parte de un trabajo de investigación sobre Enfermería Escolar para que las autoras logren graduarse de Licenciadas en Enfermería. Tiene carácter anónimo y en cada ítem debe marcar sólo una opción. Desde ya agradecemos su colaboración. Sala: Edad de los niños: Cantidad de alumnos:

¿Asisten alumnos con problemas alérgicos (alimenticios, medicamentosos, a la picadura de insectos)?

4. Ninguno 5. Algunos. 6. Muchos.

¿Han existido casos de hemorragias nasales? 4. Ninguno 5. Algunos. 6. Muchos.

¿Han existido casos de alumnos con problemas cardíacos (soplos, ductos, cirugías)? 3. Si. 4. No.

Tipo de alimento predomina en las meriendas 7. Frutas. 8. Cereales. 9. Jugos e infusiones 10. Galletas. 11. Alfajores, dulces. 12. Papas fritas, palitos de queso.

¿Asisten alumnos con algún tipo de intolerancia alimentaria? 5. 1-5 alumnos 6. 6-10 alumnos 7. Más de 11 alumnos 8. Ninguno.

¿Asisten alumnos con problemas bucales como caries? 5. 1-5 alumnos 6. 6-10 alumnos 7. Más de 11 alumnos 8. Ninguno.

Periocidad con que se realiza actividad física en la institución 4. 1 vez por semana 5. 2-3 veces por semana 6. Más de 3 veces por semana

Cantidad de alumnos con problemas motrices 5. 1-5 alumnos 6. 6-10 alumnos 7. Más de 11 alumnos 8. Ninguno.

¿Se han presentado casos de hipertermia (fiebre)? 4. Si. 5. No.

¿Los alumnos se lavan las manos antes de comer?

104

4. Todos. 5. Algunos. 6. Ninguno.

¿Los alumnos realizan el lavado de manos después ir al baño? 4. Todos. 5. Algunos. 6. Ninguno.

¿Acuden alumnos con problemas de pediculosis? 4. Todos. 5. Algunos. 6. Ninguno.

¿Asisten alumnos con problemas auditivos? 4. Ninguno. 5. Algunos. 6. Muchos.

¿Asisten alumnos con problemas visuales? 4. Ninguno. 5. Algunos. 6. Muchos.

¿Han existido casos de algún tipo de intoxicación (alimenticia, medicamentosa)? 3. Si 4. No.

¿Los alumnos poseen el calendario de vacunación completo? 4. Si 5. No 6. No sé.

¿Considera que se encuentran expuestos a riesgos ambientales (torres de alta tensión, cercanía de canales, plagas, cercanía a rutas o campos de cultivo)?

3. Si 4. No

¿Asisten alumnos en tratamiento farmacológico? 3. Si. 4. No.

¿En el establecimiento ocurren accidentes como caídas? 4. Nunca. 5. A veces 6. Frecuentemente.

¿Han tenido casos de sospecha de maltrato infantil? 3. Si. 4. No.

¿Tienen casos de labio leporino? 3. Nunca. 4. A veces 5. Frecuentemente.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

105

La presente encuesta forma parte de un trabajo de investigación sobre Enfermería Escolar para que las autoras logren graduarse de Licenciadas en Enfermería. Tiene carácter anónimo y en cada ítem debe marcar sólo una opción. Desde ya agradecemos su colaboración. Edad: Sexo : Actividad:

¿Ha presentado casos de disfonía, afonía y/o ronquera? 3. Si 4. No.

¿Fuma? 6. No 7. De 1-5 cigarrillos al día. 8. De 6-10 cigarrillos al día. 9. De 11-20 cigarrillos al día. 10. Más de 21 cigarrillos al día.

¿Ha tenido algún tipo de intoxicación (medicamentosa, alimentaria, química)? 3. Si 4. No.

¿Sufre de algún tipo de alergia? 3. Si. 4. No.

¿Le han diagnosticado hipertensión? 3. Si 4. No.

¿Tiene problemas cardíacos? 3. Si 4. No.

¿Sufre de algún tipo de enfermedad respiratoria como asma, EBPOC? 3. Si 4. No.

¿Ha tenido problemas de caries y/o gingivitis? 3. Si 4. No.

¿Tiene problemas de apetito? 4. Nunca. 5. A veces. 6. Siempre.

Cantidad de comidas al día: 5. Más de 6 comidas al día 6. 6 comidas al día 7. 4 comidas al día. 8. Menos de 4 comidas al día.

Cantidad de líquidos al día: 5. Menos de 1L. 6. 1L a 1,5L al día. 7. 1,5 a 2L.al día.

106

8. Más de 2L al día. ¿Mantiene una postura adecuada?

4. Nunca 5. A veces 6. Siempre.

¿Tiene dolor al caminar o mantenerse sentado? 4. Nunca 5. A veces 6. Siempre.

¿Realiza ejercicios físicos? 5. Nunca 6. De 1 a 2 veces por semana 7. 3 veces por semana. 8. Más de 3 veces por semana.

¿Posee algún tipo de limitación de movimientos? 3. Si 4. No.

¿Conoce medidas para proteger la columna de daños? 3. Si 4. No.

¿Su medio ambiente es seguro, libre de peligros como: antenas de alta tensión, causes de agua, basureros, entre otros?

3. Si 4. No.

¿Su calendario de vacunación esta completo? 4. Si. 5. No 6. No sé.

¿Conoce las medidas preventivas de accidentes y enfermedades? 4. Si 5. No. 6. Algunas.

¿Tiene problemas visuales? 4. Si 5. No 6. No se

¿Tiene problemas auditivos? 4. Si 5. No 6. No sé.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

107

Tabla matriz de la encuesta de los alumnos

Pregunta Variable Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Porcentual

Frecuencia Acumulada

¿Asisten alumnos con problemas alérgicos?

Ninguno Algunos Muchos

1 13 1

6,7 86,6 6,7

¿Han existido casos de hemorragias nasales?

Ninguno Algunos Muchos

8 7 0

53,3 46,7 0

¿Han existido casos de alumnos con problemas cardíacos?

Si No

3 12

20 80

¿Tipo de alimento que predomina en las meriendas?

Frutas Cereales Jugos e infusiones Galletas Alfajores, dulces. Papas fritas

0 0 0 6 6 3

0 0 0 40 40 20

¿Asisten alumnos con algún tipo de intolerancia alimentaria?

1-5 alumnos 6-10 alumnos Más de 11 alumnos Ninguno

8 0 0 7

53,3 0 0 46,7

8 8 8 15

¿Asisten alumnos con problemas bucales?

1-5 alumnos 6-10 alumnos Más de 11 alumnos Ninguno

10 4 1 0

66,7 26,6 6,7 0

10 14 15 15

¿Periocidad con que se realiza actividad física en la institución?

1 vez por semana 2-3 veces por semana Más de 3 veces por semana

2 12 1

13,3 80 6,7

¿Cantidad de alumnos con problemas motrices?

1-5 alumnos 6-10 alumnos Más de 11 alumnos Ninguno

7 0 0 8

46,7 0 0 53,3

7 7 7 15

¿Se han presentado casos de hipertermia?

Si No

8 7

53,3 46.7

¿Los alumnos se lavan las manos antes de comer?

Todos Algunos Ninguno

14 1 0

93,3 6,7 0

¿Los alumnos se lavan las manos después de ir al baño?

Todos Algunos Ninguno

2 13 0

13,3 86,7 0

¿Acuden alumnos con problemas de pediculosis?

Todos Algunos Ninguno

0 13 12

0 86,7 13,3

¿Asisten alumnos con problemas auditivos?

Ninguno Algunos

14 1

93,3 6,7

108

Muchos 0 0

¿Asisten alumnos con problemas visuales?

Ninguno Algunos Muchos

12 3 0

80 20 0

¿Han existido casos de algún tipo de intoxicación?

Si No

2 13

13,3 86,7

¿Los alumnos poseen el calendario de vacunación completo?

Si No No sé

14 0 1

93,3 0 6,7

¿Considera que se encuentra expuesto a riesgos ambientales?

Si No

4 11

26,7 73,3

¿Asisten alumnos en tratamiento farmacológico?

Si No

5 10

33,3 66,7

¿En el establecimiento ocurren accidentes como caídas?

Nunca A veces Frecuentemente

0 12 13

0 80 20

¿Han tenido casos de sospechas de maltrato infantil?

Si No

3 12

20 80

¿Tienen casos de labio leporino?

Nunca A veces Frecuentemente

13 2 0

86,7 13,3 0

FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.

109

Tabla matriz de la encuesta de los docentes

Pregunta Variable Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa Porcentual

Frecuencia Acumulada

Media Aritmética

Mediana Moda

Edad 20-29 30-39 40-49 50-59

4 6 11 5

15,5 23 42,3 19,2

4 10 21 26

1056/26= 40,6

42,7 44,5

Sexo Femenino Masculino

22 4

84,6 15,4

Actividad Docente Celador Administrativo

15 8 3

57,7 30,8 11,5

¿Han presentado casos de afonia, disfonia y/o ronquera?

Si no

15 11

57,7 42,3

¿Fuma? No 1-5 cigarrillos por día 6-10cigarrillos por día 11-20cigarrillos por día Más de 21 cigarrillos

18 2 4 2 0

69,2 7,7 15,4 7,7 0

¿Han tenido algún tipo de intoxicación?

Si No

9 17

34,6 65,4

¿Sufre algún tipo de alergia?

Si No

8 18

30,8 69,2

¿Le han diagnosticado hipertensión?

Si No

3 23

11,5 88,5

¿Tiene problemas cardíacos?

Si No

3 23

11,5 88,5

¿Sufre algún tipo de enfermedad respiratoria?

Si No

1 25

3,8 96,2

¿Han tenido problemas bucales?

Si No

18 8

69,2 30,8

¿Tiene problemas de apetito?

Nunca A veces Siempre

15 10 1

57,7 38,5 3,8

Cantidad de comidas al día

Más de 6 comidas 6 comidas al día 4 días al día Menos de 4 comidas

1 6 14 5

3,8 23,1 53,8 19,3

110

Cantidad de líquidos al día

Menos de 1l 1-1,5l 1,5-2l Más de 2l

3 14 6 3

11,5 53,8 23,2 11,5

¿Mantiene una postura adecuada?

Nunca A veces Siempre

5 20 1

19,3 76,9 3,8

¿Tiene dolor al caminar o estar sentado?

Nunca A veces Siempre

11 14 1

42,4 53,8 3,8

¿Realiza ejercicios físicos?

Nunca 1-2 veces por semana 3 veces por semana Más de 3 veces por semana

11 11 4 0

42,3 42,3 15,4 0

¿Posee algún tipo de limitación de movimientos?

Si No

3 23

11,5 88,5

¿Conoce las medidas para proteger la columna de daños?

Si No

17 9

65,4 34,6

¿Su medio ambiente es seguro?

Si No

12 14

46,1 53,9

¿Su calendario de vacunación esta completo?

Si No

26 0

100 0

¿Conoce medidas de prevención de accidentes y enfermedades?

Si No

14 12

53,9 46,1

¿Tiene problemas visuales?

Si No No sé

10 14 2

38,5 53,9 7,6

¿Tiene problemas auditivos?

Si No No sé

1 25 0

3,8 96,2 0

FUENTE: entrevista realizada por las autoras en el Jardín Exclusivo Sol de Tupungato en junio de

2012.Mendoza.