tema geosistema

Upload: victor-manuel-polar

Post on 14-Oct-2015

283 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL

CURSO:Defensa Nacional, Desastres Naturales Y Educacin Ambiental

TEMA:GEOSISTEMA Y SUS ELEMENTOS DOCENTE:Mg. Olga Beatriz Llovera Quispe

INTEGRANTES: Chvez Zamora Tefilo Vargas Guevara, Vanessa

LIMA - 2014

INDICE

EL GEOSISTEMA . 03 CONCEPTOELEMENTOS ABIOTICOS... 05 LITOSFERA HIDROSFERA ATMOSFERAELEMENTOS BIOTICOS25 BIOSFERAELEMENTOS ANTROPICOS.27 EL HOMBRE Y SU MEDIO AMBIENTETIPOS DE CONTAMINACION29 CONTAMINACION DEL AGUA..30 CONTAMINACION DEL SUELO...37 CONTAMINACION RADIACTIVA..43 CONTAMINACION SONORA.....45 CONTAMINACION EDL AIRE....47BIBLIOGRAFIA.49

EL GEOSISTEMALa existencia del hombre y del resto de los seres vivos sobre la tierra es posible gracias a la combinacin de una serie de elementos de la naturaleza que muchas veces no percibimos. La tierra se caracteriza por su dinamismo.. Siempre algo se est moviendo: los ros, la naturaleza, el clima, las personas, etc. La tierra funciona como una gran mquina, con energa en movimiento, donde todos sus elementos, hasta los ms pequeos, entran en funcionamiento, cada elemento cumple una funcin que siempre est relacionada o afecta a otro elemento. por esto decimos que la tierra funciona como un Geosistema. Algo parecido a una red donde todos los elementos estn interconectados.El planeta tierra tambin llamado Geosistema, est constituido por tres tipos de entidades: biticos u orgnicos, antrpicos y abiticos o inorgnicos. Las entidades biticas corresponden a la flora y fauna; las entidades antrpicas corresponden a las sociedades humanas y las entidades abiticas a la litosfera, atmosfera e hidrosfera. Todos ellas interactan entre s como elementos de un sistema. En este captulo estudiaremos las entidades abiticas.

Segn Platn, un filsofo griego, el mundo se conformaba de 4 elementos bsicos. tierra, aire, fuego y agua. De esta antigua teora podemos extraer a los tres subsistemas del componente abitico.

ESQUEMA N 1: Estructura del Geosistema.ENTIDADCOMPONENTESSUB - COMPONENTES

ABIOTICASLITSFERAROCAS gneas: Granito, diorita, riolita, andesita. Sedimentarias: Areniscas, conglomerados, lutitas, etc. Metamrficas. Esquisto, mrmol, cuarcita, etc.

RELIEVES 1 orden: cuencas ocenicas y masas continentales. 2 orden. Llanuras, montaas y mesetas. 3 orden. Valles, terrazas, dunas, acantilados, etc

SUELOS Grupos de suelos. Regiones edficas del Per.

HIDRSFERAAGUAS ATMOSFRICAS Nubes, neblinas, granizo, nieve.

AGUAS OCENICAS Ocanos: Pacfico, Atlntico e ndico. Mares: litorales e inferiores.

AGUAS SUPERFICIALES Lnticas: Lagos, lagunas. Lticas: Ros, manantiales, arroyos, etc.

AGUAS SUBTERRNEAS

AGUAS CONGELADAS O GLACIARES

ATMSFERATemperatura, lluvias, vientos, presin, y humedad atmosfrica.

BIO-TICASBISFERAFLORA Asociaciones vegetales. Formaciones vegetales.

FAUNA Asociaciones animales.

ANTRPICASSOCISFERAMODO DE PRODUCCIN Organizacin: econmica, social, poltica.

VALORES Justicia, trabajo social, solidaridad de clases, conocimiento cientfico de la realidad, etc.

CREACIONES CULTURALES Artsticas. Culturales. Deportivas.

ELEMENTOS ABIOTICOSLas entidades abiticas son inorgnicos, no tiene la vida, pero permiten la existencia de las entidades biticas y antrpicas. Existen tres entidades abiticas: la litosfera, la hidrosfera y la atmosfera.

La litosfera es la capa solida de la tierra y se caracteriza por su rigidez. Est compuesta por la corteza terrestre y flota sobre una capa blanda que forma parte del manto superior. La litosfera es la que soporta a la hidrosfera, la atmosfera y tambin a las entidades biticas y antrpicas.La litosfera est fragmentada en una serie de placas tectnicas, en cuyos bordes se producen fenmenos volcnicos y ssmicos. Nuestro pas se localiza a lo largo de una zona de encuentro de placas tectnicas. En cuya superficie vivimos nosotros los seres humanos y se le conoce a esta capa como la corteza terrestre.

La litosfera est compuesta de rocas de diversos tipos: gneas, volcnicas y sedimentarias. el relieve describe las formas que adquiere la litosfera en la superficie, a partir de la interaccin con la hidrosfera, la atmosfera y las entidades biticas y antrpicas. Otro elemento importante de la litosfera son los suelos, que son aprovechados por el hombre para diversas actividades econmicas.

La hidrosfera es la parte liquida del Geosistema. Est constituida por aguas ocenicas, aguas subterrneas y aguas superficiales tales como ros, lagos, y glaciares. Tambin forman parte de la hidrosfera las nubes y la neblina, que estn compuestas por gotas de agua microscpicas suspendidas en la atmosfera. el agua cubre casi las partes de la superficie terrestre

La hidrosfera es un sistema constituido por el agua que se encuentra bajo y sobre la superficie de la tierra. El agua migra constantemente de un lugar a otro a travs de sus cambios de estado lquido, slido y gaseoso por diversos procesos de transporte en ambientes terrestres y desplazamientos conforman el denominado ciclo del agua

El agua dulce corresponde solo al 3% del total de la hidrosfera. Comprende las aguas subterrneas y superficiales tales como ros, lagos y glaciares. se incluye tambin las nubes y la neblina, que estn compuestas por gotas de agua microscpicas suspendidas en la atmosfera. casi el 98% del agua dulce esta congelada

El agua salada comprende el 97% del total de la hidrosfera y cubre sobre el 70% de la superficie del planeta, distribuida en cinco ocanos. Pacifico, Atlntico, rtico y Antrtico.

Los ocanos estn en constante movimiento, debido a las mareas, el oleaje y las corrientes marinas.

Las mareas son cambios peridicos en el nivel del mar, provocadas por las fuerzas gravitacionales que ejercen la luna y el sol. se habla de la marea alta cuando el agua del mar alcanza su mxima altura dentro del ciclo y marea baja cuando llega a su menor altura. En las playas de poca pendiente, durante la marea baja las aguas retroceden varios metros.

El oleaje es un movimiento ondulatorio del mar, provocado por la accin del viento sobre la superficie del agua. cuando las olas son pequeas tienden a mover poco sedimento, acumulando arena seca sobre las playas. Por el contrario, cuando las olas son altas y tienen una gran longitud de onda puede provocar erosin sobre la playa de arena seca.

Las corrientes marinas son desplazamientos permanentes de agua en los ocanos. Tienen su origen en la rotacin terrestre y la accin de los vientos planetario. Estas corrientes trasladan aguas fras y aguas clidas que influyen en el clima del lugar y en la configuracin de los ambientes biticos.

La atmosfera es la capa gaseosa de la tierra. Est compuesta por una serie de gases que se mezclan para conformar el aire oxigeno que respiramos. La atmosfera protege la vida sobre el planeta ya que filtra la radiacin solar ultravioleta. Adems, en la parte ms baja de la atmosfera se producen los fenmenos meteorolgicos que presenciamos cotidianamente, por ejemplo, el viento, la lluvia y los nevazones.

Origen y formacin de la atmsfera terrestre La atmsfera terrestre ha tenido una evolucin desde los mismos inicios de la consolidacin del planeta. Desde su interior han emanado los gases que la forman y a lo largo de su historia ha tenido importantes cambios. La aparicin de la vida en la Tierra y en especial la presencia de grandes cubiertas vegetaciones han sido determinantes en los procesos que han generado la atmsfera actual, tal como se muestra a continuacin: El oxgeno y la vida La relacin entre la luz y la vida es fundamental para el desarrollo de esta ltima. La luz solar ha activado los procesos vitales, y los organismos vivos han modificado el ambiente terrestre para seleccionar las longitudes de onda ms favorables. Antes de la aparicin de la vida, a la Tierra llegaba mayor cantidad de radiacin que en la actualidad. Parte de la radiacin solar de onda corta, al actuar en las capas bajas de la atmsfera, y probablemente en la superficie de los ocanos, debi jugar un importante papel en la sntesis e interaccin de las molculas orgnicas que permitieron el ulterior desarrollo de los primeros seres vivos. Estos se desarrollaron en un ambiente anaerobio mediante mecanismos fermentativos, a expensas de la materia orgnica acumulada hasta entonces.

La Tierra, un Planeta Espectacular Ed. Reader Digest,1995El oxgeno surgi como un subproducto de la vida a travs de la actividad fotosinttica, jugando un papel fundamental en la aparicin del agua tras su combinacin con hidrgeno. Asimismo el ozono en las capas altas de la atmsfera, actu como filtro de la radiacin solar de onda corta. Esta circunstancia permiti la colonizacin de los ecosistemas terrestres por parte de los primeros seres vivos que se haban formado en los ocanos, los que de esta forma pudieron abandonar la proteccin que supona el filtro acutico. La presencia de oxgeno determin tambin el desarrollo del proceso de respiracin celular, mediante el cual se produce un intercambio de gases opuestos al de la fotosntesis, contribuyendo a su equilibrio en la actual atmsfera. El desarrollo del ciclo del oxgeno en la Biosfera hizo posible la evolucin de formas de vida multicelulares, incluido el hombre, al poder satisfacer sus necesidades energticas a travs de su metabolismo. (Prez y Espigares, 1993)

El nitrgeno, vapor de agua y el anhdrido carbnico La atmsfera slo pudo formarse reteniendo los gases que emanaban del interior de la Tierra, como consecuencia de la actividad volcnica. En ella se retuvo el vapor de agua, el anhdrido carbnico y el nitrgeno procedentes de la fusin del ncleo terrestre y del hundimiento del componente hierro-nquel a travs del magma. Estos gases quedaron atrapados en la atmsfera gracias a que la gravedad de la Tierra impeda que escaparan hacia el espacio exterior.

La Tierra, un Planeta Espectacular Ed. Reader Digest,1995Todo ello explica la abundancia de nitrgeno y vapor de agua en nuestra atmsfera, pero no la del anhdrido carbnico, el que en ese caso debera representar el 99% de los gases. Esto habra generado una inmensa presin atmosfrica de 80kg/cm2 y una temperatura superficial muy elevada, del orden de 430C, como consecuencia del efecto invernadero. Con esta temperatura no habra existido agua en estado lquido, y por lo tanto, no se habra desarrollado la vida, al menos tal como la conocemos. Una explicacin a este fenmeno es que el CO2 se elimin de la atmsfera por una simple reaccin qumica con el silicato clcico de la superficie terrestre para producir cuarzo. Asimismo, la disminucin del CO2 permiti el descenso de la temperatura y la aparicin de la vida en los ocanos (Prez y Espigares, 1993).Las propiedades medias de la atmsfera y sus componentes La atmsfera posee propiedades relacionadas con su estado fsico y composicin qumica. Conlleva una serie de procesos internos e interacciones externas que pueden mantener o alterar estas propiedades; las fsicas y dinmicas incluyen la temperatura, presin y movimiento de la atmsfera. La energa interna est contenida en los movimientos moleculares de los gases atmosfricos y stos definen la estructura trmica. En contraste, los movimientos a escala mayor comprenden los vientos organizados en una circulacin global. La estructura de las leyes dinmicas y termodinmicas, incluyendo los tres principios de conservacin de masa, momento y energa son fundamentales al describir tanto los procesos internos de la atmsfera como sus interacciones externas. La atmsfera no es un sistema cerrado, ya que en ella se producen intercambios entre los elementos mencionados.

La Tierra, un Planeta Espectacular Ed. Reader Digest,1995

La masa total seca de la atmsfera se ha calculado en 5.13 x 1018 kg. La base de la atmsfera est en la superficie terrestre y sus irregularidades, tales como la distribucin de tierras y mares y el relieve de los continentes. La topografa tiene gran influencia en las propiedades de la atmsfera, como por ejemplo en la presin y los procesos que ella define. En el Everest, a casi 9.000 metros de altitud, la presin disminuye a 300 mb, mientras que al nivel del mar ella es prcticamente 1000 mb.

Constituyentes mayores y menores de la atmsfera globalGasRazn de mezcla promedio (%)*Notas

N278.1biolgico

O220.9biolgico

Ar0.9inerte

CO20.03variable

Ne.inerte

He.inerte

CH4.bio y antropognico

H2.bio y antropognico

N2O.bio y antropognico

CO.antropognico y qumico

O3.fotoqumico

Hidrocarburos (sin metano).biognico y antropognico

Halocarburos (ej. CFC).75% hecho por el hombre (larga vida)

Especies azufradas.biognico y antropognico

Especies nitrogenadas (NOx).antropognico

* en una base seca: el vapor de agua es un componente fsico-qumico altamente variable en la atmsfera.

Procesos En la atmsfera se producen numerosos procesos que determinan el comportamiento de las masas de aire, de las aguas y de la corteza terrestre. Los ciclos del carbono y del nitrgeno son vitales para comprender la dinmica de los ecosistemas, tal como se demuestra a continuacin: Ciclo del carbono Este ciclo est directamente relacionado al dixido de carbono. Depende por lo tanto de los procesos naturales y antrpicos que lo generan, y de aquellos que implican su absorcin y transformacin en el suelo. La generacin de dicho gas y su ingreso a la atmsfera se debe a factores muy diversos. De tipo natural, son la descomposicin por bacterias aerbicas de organismos muertos, tanto animales como vegetales. Tambin contribuye la respiracin de los seres vivos y la emanacin del gas durante actividades volcnicas o incendios forestales espontneos.

La generacin antrpica del CO2 se produce principalmente durante los procesos industriales, los que obtienen la energa necesaria quemando combustibles fsiles (carbn, petrleo, gas natural). Como es obvio, el transporte motorizado tambin contribuye fuertemente a la generacin de dicho gas. La absorcin del dixido de carbono en el suelo se produce durante el da en el proceso de fotosntesis de las plantas, con la clorofila como catalizador. Asimismo, es retenido en las aguas continentales y marinas, especialmente en las superficiales. El suelo como tal tambin posee capacidad de absorcin del gas, la que es ms notoria en presencia algunos sustratos con formacin de calizas.

En todo caso, el balance final entre la emisin de dixido de carbono hacia la atmsfera y su absorcin en el suelo est fuertemente desplazado hacia la primera, con las conocidas consecuencias en el efecto invernadero y el calentamiento climtico global.Ciclo del nitrgeno El ciclo de este elemento es bastante ms complejo que el del carbono, dado que est presente en la atmsfera no slo como N2 (80%) sino tambin en una gran diversidad de compuestos. Se puede encontrar principalmente como N2O, NO y NO2, los llamados NOx. Tambin forma otras combinaciones con oxgeno tales como N2O3 y N2O5 (anhdridos), "precursores" de los cidos nitroso y ntrico. Con hidrgeno forma amonaco (NH3),compuesto gaseoso en condiciones normales.

En el suelo hay importantes cantidades naturales de sales relacionadas al nitrgeno, entre otros los nitratos y nitritos (inorgnicos) y la urea (orgnica); esta ltima, junto al nitrato de amonio se sintetiza en grandes cantidades para su utilizacin como abono. Todos estos productos son solubles en agua, y se lixivian con el regado y la lluvia, siendo arrastrados hacia los ros y lagos, y luego al mar.

Es importante destacar que la retencin de este elemento en organismos vivos tanto animales como vegetales, no se realiza como N2, dada su nula reactividad en condiciones normales, sino como sus derivados orgnicos e inorgnicos.

Fuentes Para estudiar la contaminacin atmosfrica es vital conocer las fuentes que la producen. Slo as, se podrn llevar a cabo las medidas ms adecuadas para paliar sus efectos. A continuacin se detallan las fuentes ms recurrentes: Las fuentes de los contaminantes a diferentes escalas Los responsables de la contaminacin atmosfrica La clasificacin de las fuentes Fuentes de SOx y NOx Fuentes de compuestos orgnicos voltiles (COV)Las fuentes de los contaminantes a diferentes escalas A escala local y regional se observan aspectos brumosos de la atmsfera. La actividad del hombre a travs de sus numerosas acciones industriales, urbanas y de transporte producen SO2, NOx , compuestos orgnicos voltiles (COV), holln y polvo. En interaccin con la radiacin solar y a partir de contaminantes preexistentes se produce el ozono, se acidifican los compuestos atmosfricos y se generan aerosoles. En este nivel tambin se emiten contaminantes en forma natural, por ejemplo ozono derivado de las tormentas elctricas, o gases emanados de los volcanes.

La Tierra un Planeta Espectacular Ed. Reader's Digest, 1995A escala global se producen intercambios de elementos tales como el CH4, N2O, CO2, CFCs, CS2 y SO2. En esta escala se encuentra el rea de influencia del agujero de la capa de ozono, el que tiene definido su dinamismo por la radiacin ultravioleta y estos elementos.

La Tierra un Planeta Espectacular Ed. Reader's Digest, 1995Los responsables de la contaminacin atmosfrica Las fuentes de contaminacin son naturales cuando provienen de la Litsfera, de la Hidrsfera o de las plantas o animales. Son antropognicas cuando el hombre produce elementos qumicos en grandes proporciones, daando el ecosistema.

Revista Induambiente Mayo - Abril, 1999Muchas actividades del hombre tienen como consecuencia la contaminacin del aire. Las plantas termoelctricas y los automviles producen SOx, NOx, COV y aerosoles en variadas proporciones. Los NOx y los SOx vienen de fuentes semejantes, pero en el primero tienen mayor incidencia las mviles. Estos elementos se asocian ms a las actividades humanas; en cambio los COV provienen tambin de importantes fuentes naturales. Algunos de los elementos qumicos incluidos en los COV tienen su origen principalmente en la vegetacin; debido a ello puede suceder que en ambientes tropicales selvticos, la mayor fuente de compuestos orgnicos voltiles sea natural y no humana.

Las fuentes de CO2, CH4 y N2O, tan importantes en el cambio climtico global y en el deterioro de la capa de ozono, tienen orgenes naturales y antropognicos en similares proporciones. En cambio, otros elementos como el clorofluorocarbono (CFC), son producidos por el hombre. La clasificacin de las fuentes Para clasificar las fuentes contaminantes responsables de los estados dainos de la atmsfera es necesario conocer su origen y su dimensin espacial, segn la tasa de emisin y magnitud. Segn su origen se clasifican en naturales y humanas (antropognicas). Las fuentes humanas se califican en:

Puntuales o fijas en un sitio especfico, ejemplo. una industria. Mviles si tienen desplazamiento frecuente, ejemplo. vehculos. Areales si numerosas fuentes de baja emisin se concentran en un espacio dado, ejemplo. chimeneas en barrios residenciales.

Revista Induambiente mayo - Junio, 1997

Las fuentes pueden describirse segn su tasa de emisin por especie, el intervalo de tiempo de la generacin, y por rea. La tasa de emisin depende del nmero de fuentes en el rea de inters, segn su origen y el tiempo de uso. La magnitud de emisiones para un elemento qumico se describe segn: el rea comprometida El tiempo de exposicinPor ejemplo: las emisiones se pueden clasificar en globales o mundiales, continentales o regionales (Europa, Asia, etc.), grandes ciudades o zonas agrcolas. Asimismo, el tiempo se expresa en aos, das u horas.Fuentes de SOx y NOx La produccin de SOx y NOx se asocia principalmente a las actividades humanas. Los xidos de azufre y de nitrgeno son emitidos por fuentes fijas mayores que usan combustibles fsiles. Los niveles de SOx versus NOx varan con la mezcla de dichos combustibles; las emisiones totales anuales en el mundo son del orden de 63 Tg N/ao y 22 Tg N/ao, respectivamente. Los xidos de azufre son producidos principalmente durante la combustin del carbn y de algunos derivados del petrleo. Se asocia al transporte y a las actividades industriales, por ejemplo en los procesos piro-metalrgicos del cobre y en otras fundiciones. Los xidos de nitrgeno tambin son emitidos en gran escala por las fuentes mviles que utilizan derivados del petrleo. Existe un inventario de emisiones globales en el cual se pueden diferenciar los hemisferios, los continentes y los grandes pases. All se hacen estimaciones que sugieren, por ejemplo, que las emanaciones de NOx de los aviones pueden ser relevantes. Todava no se aclara el rol de los relmpagos y tormentas elctricas en la produccin de NOx libre troposfrico; se estima que el total de NOx producido por estos eventos naturales es del orden del 5%. Por otra parte, la emisin de NO desde el suelo es importante y ocurre principalmente en la primavera y en el verano. Esto sucede normalmente en las regiones agrcolas donde el uso de fertilizantes nitrogenados es masivo. Por esta relacin con la fertilizacin de campos, se supone que las emisiones de NO del suelo son de origen antropognico. Hay dudas e incertidumbres sobre el NO del suelo, igual que con respecto a la influencia de relmpagos y rayos. El N2O es producido globalmente por las siguientes fuentes y se cuenta con estimaciones anuales tentativas a nivel mundial: suelos naturales, suelos cultivados, quema de biomasa, quema de combustibles fsiles, tratamiento de aguas servidas, ocanos, cambios de uso del suelo, industrias, fuentes mviles, acuferos, basura, desechos animales y otros de menor importancia. Fuentes de compuestos orgnicos voltiles (COV) Alrededor del 70% de las fuentes de los compuestos orgnicos voltiles (COV) es natural, siendo la mayor parte alcanos naturales. El resto es producido por el hombre, correspondiendo las mayores proporciones a productos aromticos y alcanos antropognicos. El tratamiento apropiado de las emisiones de COV es crucial para comprender las reacciones qumicas en la atmsfera. Por ejemplo, los COV contribuyen a la formacin de ozono fotoqumico en escala regional y urbana. Ellos tambin juegan un rol en la deposicin cida, ya que contribuyen a la generacin de los radicales responsables de la conversin de los xidos de azufre en cido sulfrico. Similar situacin se da con respecto a los xidos de nitrgeno y el cido ntrico, as como en la formacin de perxidos que influyen en las formaciones cidas de las nubes. Algunos COV llegan incluso a fases de transformacin en aerosoles, con su consiguiente disminucin de visibilidad. Los COV ms frecuentes son el metano, etano, propano, acetileno, alcanos, bencenos y solventes, entre otros. El hombre es responsable de las emisiones de COV cuando produce, refina o distribuye masivamente el petrleo y el gas natural. Tambin genera emisiones cuando utiliza carbn o lea, solventes, transportes y quema basura. Las fuentes de emisin de amonaco son los suelos naturales, los animales salvajes y domsticos, la quema de biomasa, la combustin de carbn, la aplicacin y produccin de fertilizantes, los ocanos y mares, as como la excreta humana, el lodo de basural, los automviles y los cultivos agrcolas. Gases y partculas La contaminacin por efectos naturales y antrpicos que se da en la atmsfera se refiere principalmente a los gases y partculas que en alguna medida influyen negativamente en el hombre. Algunos gases pueden ser muy nocivos y otros no tanto; asimismo, la cantidad de material particulado, determinar los grados de contaminacin. Los ms importantes son los siguientes: - Los contaminantes del aire - Los gases de invernadero: CO2 - Los gases de invernadero: CH4 - Los gases de invernadero y dainos para la capa de ozono: Los CFCs - Material ParticuladoLos contaminantes del aire El aire limpio se compone de elementos qumicos que se han producido naturalmente por miles de aos. El nitrgeno y el oxgeno son los elementos que conforman mayoritariamente el aire. El aire limpio contiene cantidades variables de vapor de agua y trazas de gases como el helio y dixido de carbono. Se dice que el aire es limpio cuando los niveles qumicos y fsicos de sus componentes, no afectan el bienestar humano.

La contaminacin del aire se asocia a la actividad del hombre, aunque la naturaleza tambin tiene un efecto contaminante, por ejemplo durante erupciones volcnicas. La contaminacin se agudiza con el aumento de la poblacin y las actividades derivadas de la industrializacin y del uso masivo de los diferentes medios de transporte. Esto se debe a que la mayor parte de las fuentes de contaminacin se asocian al uso de combustibles fsiles, tales como el carbn, petrleo, gasolina y gas natural. La quema de combustibles fsiles produce gases dainos, entre otros, xidos de azufre, xidos de nitrgeno y compuestos orgnicos voltiles (COV); tambin genera material particulado de pequeos tamaos, tales como el holln y la ceniza.

National Geographic Mayo, 1998Los gases de invernadero: CO2 El anhdrido carbnico es el gas de invernadero que ms participa en el calentamiento global del planeta; contribuye con un 63% del total. Le sigue el metano con un 16%, los CFCs con 11%, los xidos de nitrgeno con 5% y otros gases diversos, el resto. El anhdrido carbnico es el gas que ha tenido el mayor incremento en la atmsfera. Actualmente aumenta a razn de 5% por dcada y se piensa que en los ltimos 200 aos se ha incrementado en un 25%. La primera causa es el uso masivo de petrleo, gas y carbn para satisfacer las demandas de fuentes energticas de la sociedad moderna. La quema de combustibles fsiles libera anualmente alrededor de 20 billones de toneladas de ese gas a la atmsfera.

La deforestacin tambin es una causa importante de dicho aumento; esto por los procesos de respiracin animal y vegetal que liberan CO2. Tambin contribuyen la materia orgnica, los volcanes y los incendios de bosques y praderas. En forma natural, debiera mantenerse un equilibrio gracias a otros procesos, por ejemplo, la fotosntesis mediante la cual se absorbe dicho gas de invernadero y se libera oxgeno. Pero, los procesos acelerados por el hombre liberan grandes cantidades de CO2 como es la quema de vastas regiones tropicales de bosques para su aprovechamiento en agricultura.

Los ocanos y otros componentes de sus ecosistemas remueven aproximadamente la mitad del exceso de CO2 liberado por el hombre; es un gran reservorio que tiene la particularidad de absorber y liberar este gas.

Los gases de invernadero: CH4

El metano es un gas de invernadero que se genera naturalmente y tambin por las actividades del hombre. Debido a estas ltimas, el metano ha aumentado considerablemente, siendo funcin del incremento de la poblacin.

La Tierra un Planeta Espectacular Ed. Reader's Digest, 1995Se produce por numerosos procesos, generalmente relacionados con la vegetacin, por ejemplo, la quema, su digestin o la descomposicin en ausencia de oxgeno. Se piensa que grandes cantidades de metano se liberan en los campos de arroz, donde la vegetacin se descompone en los suelos pantanosos. El ganado, especialmente el bvido, es otra fuente importante de metano, debido al sistema digestivo que stos tienen. Se estima que entre los campos de arroz y el ganado bovino se produce el 35% de las emisiones de metano en el mundo. Se calcula que al menos un 15% es emitido por los grandes basurales y vertederos y por la quema de lea, combustible muy usado en las industrias del Tercer Mundo.

La quema de bosques tropicales para dedicarlos a la agricultura tambin es un gran contribuyente de metano. Algo similar es producido por la minera del carbn y el gas natural, donde el gas metano atrapado en sus depsitos es liberado. Fuentes naturales como los pantanos y humedales contribuyen con otro tercio del total de las emisiones.Los gases de invernadero y dainos para la capa de ozono: Los CFCs Los clorofluorocarbonos son el grupo de qumicos industriales principalmente responsables del deterioro de la capa de ozono, contribuyendo tambin al efecto invernadero. Si bien son menos abundantes que el CO2, cuando se contabilizan molcula por molcula, ellos son 18.000 veces ms poderosos en lo que respecta al calentamiento de la atmsfera.

Los CFCs fueron desarrollados como refrigerantes en la dcada de 1930; luego hacia 1950 se masificaron nuevas aplicaciones industriales especialmente como aerosoles ("spray"). Sus aplicaciones en espuma de poliuretano, refrigeracin y aire acondicionado, en solventes para la limpieza de microchips y otros equipos electrnicos los hicieron mundialmente famosos, siendo muy utilizados en todos los continentes.

ELEMENTOS BIOTICOSPlantas y animales que interactan para sobrevivir.Los factores biticos son los seres vivos de un ecosistema que sobreviven. Pueden referirse a la flora, la fauna, los humanos de un lugar y sus interacciones. Los individuos deben tener comportamiento y caractersticas fisiolgicas especficas que permitan su supervivencia y su reproduccin en un ambiente definido. La condicin de compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies, dada por el alimento, el espacio, etc.Una poblacin es un conjunto de organismos de una especie que estn en una misma zona. Se refiere a organismos vivos, sean unicelulares o pluricelulares.BisferaLa bisfera (el espacio con vida) es la envoltura del globo terrqueo que abarca todas las reas donde hay vida.Su espesor medio oscila alrededor de los 20 km: incluye desde las profundidades ocenicas, mares epicontinentales, reas costeras, lmicas y terrestres hasta gran parte de la atmsfera, donde granos de polen y bacterias son llevados pasivamente por el viento hasta casi 10 km de altura.Segn la naturaleza de cada organismo, la posibilidad de que viva, depende de la presencia de determinadas condiciones en el suministro de agua, fuentes de energa, nutrientes, elementos traza, rangos de temperatura adecuados y la presencia de interfaces; por ejemplo entre agua y aire para los peces pulmonados, agua y tierra firme para los anfibios, una zona intermareal (agua, tierra, aire y luz) para ciertas algas y condiciones reductoras y anxicas para ciertas bacteria anaerbicas.En las reas terrestres, la profundidad de la penetracin de los organismos vivos, depende del clima, debido a la diferente profundidad hasta la cual avanza la meteorizacin (en reas templadas, alrededor de 5 m, en selvas pluviales tropicales hasta 50m).La energa solar es necesaria para el reciclaje del consumo biosfrico. As la evapotranspiracin de las plantas aporta agua al ciclo hidrolgico, la fotosntesis de las plantas terrestres, expresada por la productividad de un rea determinada cubierta por vegetacin, aporta al ciclo del carbono terrestre, el fitoplancton (plantas unicelulares) utiliza el CO2 (dixido de carbono) disuelto en el agua (ciclo del carbono ocenico).--El ciclo del nitrgeno (la atmsfera contiene 78% de nitrgeno) est estrechamente ligado a los ciclos del carbono y del oxgeno. El nitrgeno es fijado por bacterias fijadoras de nitrgeno. Por el contrario, la actividad de bacterias de nitrificantes evita que la mayor parte del nitrgeno se acumule en los suelos, sedimentos y ocanos.

CLASIFICACINLos factores biticos se clasifican en:1. Productores o Auttrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgnicas como dixido de carbono, agua y sales minerales. Las plantas son seres auttrofos.2. Consumidores o Hetertrofos, organismos incapaces de producir su alimento, por ello lo ingieren ya sintetizado. Los animales son seres consumidores.3. Descomponedores, organismos que se alimentan de materia orgnica en descomposicin. Entre ellos estn las levaduras, los hongos y las bacterias.

Los factores biticos que forman parte de un ecosistema son la fauna y la flora. Incluyen a todos los seres que disponen de vida, ya sean plantas, bacterias, animales, y a los productos de estos organismos. Los factores abiticos, por su parte, aparecen por la accin de los componentes qumicos y fsicos del entorno (el aire, el agua, el suelo, el sol).Por ejemplo: las vacas, los caballos y las cabras, que pertenecen al grupo bitico, conviven en un mismo ecosistema, que puede ser un campo. Para su subsistencia, necesitan de distintos factores abiticos, como el aire y el agua.ELEMENTOS ANTROPICOS Qu significa antrpicos?

Hace unos das, repasando las estadsticas del blog, de todos los datos que estuve contrastando me llam la atencin sobretodo uno: una de las bsquedas ms comunes que se realiza en el buscador de google sobre este blog es, literalmente, qu significa antrpicos... Curioso. O quizs no tanto.El prefijo antropo alude a humanidad (antropologa, antropofagia, antropomorfismo, antropocentrismo, etc). Antrpico es un adjetivo que vendra a significar: relativo al hombre o a lo antropogentico, esto eso, a lo causado por el hombre. Hablamos de factores antrpicos cuando nos referimos a la actividad humana, de riesgos antrpicos cuando hablamos de nuestra intervencin...

Y hablamos de nosotros cuando hablamos de ciencia. Podemos considerar a la ciencia como un producto humano desarrollado a partir de su curiosidad - deseo, gusto y apetencia de saber. Esa curiosidad es la que ha formulado algunas de las preguntas fundamentales que el hombre se ha hecho desde Arqumedes a Newton, desde Cajal a Einstein. La que ha hecho sus preguntas para comprender el mundo, el cuerpo humano, la mente, la enfermedad, el Cosmos.... Carl Sagan deca que la ciencia es luz en la oscuridad. La ciencia es como una antorcha en la oscuridad, pero en lugar alumbrar cavernas llenas de secretos, lo que vemos es ms oscuridad. Esta visin es pesimista, no lo niego. Es como la caverna de Platn, un mundo rodeado por la oscuridad que ni siquiera nuestros conocimientos cientficos pueden iluminar. Pero este punto de vista tiene dos lecturas. Por un lado, si vemos ms oscuridad deberamos alegrarnos porque eso significa que queda ms por descubrir. Por otra parte, esa llama en la oscuridad es de por s un refugio, por muy pequeo que sea, ante un mundo lleno de supersticiones y miedos ancestrales.

Por tanto, a la hora de buscar un nombre para un blog con esta temtica consider el concepto de antrpico. Tambin pens en el concepto epistemolgico del Principio Antrpico. Habl del principio antrpico en la primera entrada del blog, cuando esto era como un planeta desierto en el rincn ms alejado del centro de la galaxia de internet. Volver a hablar del Principio Antrpico, porque personalmente me parece una de las hiptesis ms fascinantes de la ciencia, y probablemente la ms controvertida.

El principio Antrpico se puede resumir en la siguiente frase: "Vemos el Universo en la forma que es porque nosotros existimos".El principio antrpico sugiere que vivimos en un Universo cuidadosamente ajustado, es decir, un Universo que parece haber sido meticulosamente adaptado para permitir la existencia de la vida que conocemos. Todo lo que existe, desde las constantes energticas concretas del electrn hasta el preciso nivel de la fuerza nuclear fuerte parece haber sido precisamente ajustado para nuestra existencia.

En nuestro Universo podra haber otras formas de vida inteligente que ni siquiera han sido imaginadas por los ms grandes escritores de ciencia ficcin. Formas de vida que no necesitasen la luz de una estrella como nuestro Sol, o los elementos qumicos fabricados por las estrellas para su existencia. Pero por lo que sabemos el margen para que se desarrolle cualquier forma de vida inteligente es muy estrecho. Otros valores fsicos daran lugar a universos en los que no vivira nadie que pudieran estudiarlos ni plantearse el propio principio antrpico. Las leyes del Universo son un requisito previo para nuestra existencia. Esto puede tomarse como prueba de un propsito divino en la Creacin y en la eleccin de las leyes de la ciencia. En palabras de Stephen Hawking, gran defensor de este principio: Sera difcil explicar por qu el Universo debera haber comenzado justamente de esa manera, excepto si lo consideramos como el acto de un Dios que pretendiese crear seres como nosotros".

Este principio provoca un gran rechazo por parte de numerosos cientficos, considerando que ms que un principio fsico es un principio biolgico, semejante a la teora de la evolucin de Darwin. Afirman que a medida que sabemos ms sobre la fsica del Universo primigenio, la imagen de un Creador se diluye hasta convertirse en slo la esperanza de algunos de poner al hombre en un lugar central que nunca le ha correspondido.

Por otro lado podemos comprobar como muchos que son contrarios a las teoras cientficas, hombres de fe creacionista, afirman que el principio antrpico representa y satisface la necesidad de creencia en bastantes hombres de ciencia, que se han sentido "desamparados" ante ese vaco de espiritualidad que les provoca la ausencia de un Dios creador y supremo. Existe incluso un llamado "principio antrpico cristiano", que sostiene que esto demuestra claramente lo que la Biblia dice en el Gnesis: que Universo y Tierra fueron creados para el ser humano.Aquellos que niegan las teoras evolutivas y que declaran sin pudor que la teora de la evolucin es el mayor "engao cientfico" de la historia, acogen ahora con entusiasmo el principio antrpico (que no deja de ser un principio evolutivo). Segn declaran, los cientficos han encontrado "inadvertidamente" una evidencia tan poderosa y asombrosa que consagra a Dios an ms como el "diseador" necesario para un diseo.

Por tanto, vemos a cientficos que se acogen a principios teolgicos abandonando el mtodo cientfico en algunos de sus pilares - observacin, medicin e interpretacin. A otros cientficos enfrentados a stos. A hombres de religin echarse en brazos de una ciencia slo si dice lo que ellos quieren or.Realmente, fue diseado nuestro Universo con algn propsito?Somos producto de una casualidad, de una evolucin donde interviene el azar?O somos una finalidad de la propia evolucin del Universo?Universo, humanidad, ciencia, curiosidad, duda, reflexin, debate. De esto trata antrpicos.

CONTAMINACIN DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS DEL GEOSISTEMA

ANEXO N 01CONTAMINACION DEL AGUAEl agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea til, sino ms bien nocivo.Qu contamina el agua? Agentes patgenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parsitos que entran al agua proveniente de desechos orgnicos. Desechos que requieren oxgeno.- Los desechos orgnicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxgeno para biodegradables. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxgeno del agua, matando as las formas de vida acuticas. Sustancias qumicas inorgnicas.- cidos, compuestos de metales txicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua. Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuticas que despus mueren y se descomponen, agotando el oxgeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta). Sustancias qumicas orgnicas.- Petrleo, plsticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida. Sedimentos o materia suspendida.- Partculas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminacin. Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congnitos y cncer. Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxgeno y hace a los organismos acuticos muy vulnerables.

Entre otros contaminantes tenemos:1. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desages (aguas negras o servidas) a los ros, a los lagos y al mar. Este problema es generalizado y afecta al mar (frente a Lima y Callao, frente a Chimbote), a muchos ros (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro, Ucayali, Amazonas, Mayo, etc.) y a lagos (Titicaca, Junn). Los desages contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petrleo, aceites y otras sustancias que son txicas para las plantas y los animales acuticos. Con el vertimiento de desages, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parsitos, amebas, etc.).2. Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el pas el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ros y los lagos, sin ningn cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plsticos, vidrios, latas y restos orgnicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias txicas (el fierro produce xido de fierro), de impacto negativo.3. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminacin de las aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Es especialmente grave en el mar frente a Tacna y Moquegua, por las minas de cobre de Toquepala; en los ros Rmac, Mantaro, Santa, el lago de Junn y todos los ros de las ciudades cercanas a centros mineros del Per. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsnico y otras sustancias sumamente txicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ros y quebradas. Esto es de gravedad a nivel local, como en Madre de Dios y cerca de centros aurferos.4. Vertimiento de productos qumicos y desechos industriales. Consiste en la deposicin de productos diversos (abonos, petrleo, aceites, cidos, soda, aguas de formacin o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales. Este problema es generalizado cerca de los centros petroleros (costa norte y selva), en las zonas de la industria de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita), en las zonas de concentracin de industrias mineras (Oroya, Ilo), y en zonas de industrias diversas (curtiembres, textileras, etc.).IMPORTANTELa extraccin petrolera en la selva conlleva el problema de las aguas de formacin, que salen a la superficie con el petrleo. Estas aguas contienen sales diversas, compuestos sulfurosos y metales pesados. Al ser vertidas causan contaminacin de las aguas amaznicas y alteraciones en los ecosistemas acuticos.Las fbricas de harina y aceite de pescado vierten al mar sus desechos orgnicos y compuestos de soda.Los centros mineros vierten a las aguas diversos compuestos txicos, contenidos en los relaves. En algunas reas la situacin es crtica.Fuentes Puntuales Y No Puntuales Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones especficas a travs de tuberas y alcantarillas. Ej: Fbricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc. Las fuentes no puntuales son grandes reas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre una regin extensa. Ejemplo: Vertimiento de sustancias qumicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques spticos.

Contaminacin De Ros Y LagosLas corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rpidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequa, represado, etc.Contaminacin Orgnica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilucin es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos ms vulnerables a la contaminacin por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) (eutrofizacin).Control De La Eutrofizacin Por CultivosMtodos De Prevencin: Usar un tratamiento avanzado de los desechos para remover los fosfatos provenientes de las plantas industriales y de tratamiento antes de que lleguen a un lago. Prohibir o establecer lmites bajos de fosfatos para los detergentes. A los agricultores se les puede pedir que planten rboles entre sus campos y aguas superficiales.

Mtodos De Limpieza: Dragar los sedimentos para remover el exceso de nutrientes. Retirar o eliminar el exceso de maleza. Controlar el crecimiento de plantas nocivas con herbicidas y plaguicidas. Bombear aire para oxigenar lagos y rebalses.

Como con otras formas de contaminacin, los mtodos de prevencin son los ms efectivos y los ms baratos a largo plazo.Contaminacin Trmica De Corrientes Fluviales Y LagosEl mtodo ms usado para enfriar las plantas de vapor termoelctricas consiste en tirar agua fra desde un cuerpo cercano de agua superficial, hacerlo pasar a travs de los condensadores de la planta y devolverla calentada al mismo cuerpo de agua. Las temperaturas elevadas disminuyen el oxgeno disuelto en el agua. Los peces adaptados a una temperatura particular pueden morir por choque trmico (cambio drstico de temperatura del agua).La contrapartida de la contaminacin trmica es el enriquecimiento trmico, es decir, el uso de agua caliente para producir estaciones ms larga de pesca comercial, y reduccin de las cubiertas de hielo en las reas fras, calentar edificios, etc.Reduccin De La Contaminacin Trmica Del Agua Usar y desperdiciar menos electricidad. Limitar el nmero de plantas de energa que descarguen agua caliente en el mismo cuerpo de agua. Entregar el agua caliente en un punto lejano de la zona de playa ecolgicamente vulnerable. Utilizar torres de enfriamiento para transferir el calor del agua a la atmsfera. Descargar el agua caliente en estanques, para que se enfre y sea reutilizada.

Contaminacin Del OcanoEl ocano es actualmente el basurero del mundo, lo cual traer efectos negativos en el futuro.La mayora de las reas costeras del mundo estn contaminadas debido sobre todo a las descargas de aguas negras, sustancias qumicas, basura, desechos radiactivos, petrleo y sedimentos. Los mares ms contaminados son los de Bangladesh, India, Pakistn, Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas.Delfines, leones marinos y tortugas de mar, mueren cuando ingieren o se quedan atrapados por tazas, bolsas, sogas y otras formas de basura plstica arrojadas al mar.Contaminacin Con PetrleoLos accidentes de los buque-tanques, los escapes en el mar (petrleo que escapa desde un agujero perforado en el fondo marino), y petrleo de desecho arrojado en tierra firme que termina en corrientes fluviales que desembocan en el mar.Efectos De La Contaminacin Con PetrleoDepende de varios factores; tipos de petrleo (crudo o refinado), cantidad liberada, distancia del sitio de liberacin desde la playa, poca del ao, temperatura del agua, clima y corrientes ocenicas. El petrleo que llega al mar se evapora o es degradado lentamente por bacterias. Los hidrocarburos orgnicos voltiles del petrleo matan inmediatamente varios animales, especialmente en sus formas larvales.Otras sustancias qumicas permanecen en la superficie y forman burbujas flotantes que cubren las plumas de las aves que se zambullen, lo cual destruye el aislamiento trmico natural y hace que se hundan y mueran. Los componentes pesados del petrleo que se depositan al fondo del mar pueden matar a los animales que habitan en las profundidades como cangrejos, ostras, etc., o los hacen inadecuados para el consumo humano.Control De La Contaminacin Marina Con PetrleoMtodos De Prevencin: Usar y desperdiciar menos petrleo. Colectar aceites usados en automviles y reprocesarlos para el reuso. Prohibir la perforacin y transporte de petrleo en reas ecolgicamente sensibles y cerca de ellas. Aumentar en alto grado la responsabilidad financiera de las compaas petroleras para limpiar los derrames de petrleo. Requerir que las compaas petroleras pongan a prueba rutinariamente a sus empleados. Reglamentar estrictamente los procedimientos de seguridad y operacin de las refineras y plantas.

Mtodos De Limpieza: Tratar el petrleo derramado con sustancias qumicas dispersantes rociadas desde aviones. Usar helicptero con lser para quemar los componentes voltiles del petrleo. Usar barreras mecnicas para evitar que el petrleo llegue a la playa. Bombear la mezcla petrleo - agua a botes pequeos llamados espumaderas, donde mquinas especiales separan el petrleo del agua y bombean el primero a tanques de almacenamiento. Aumentar la investigacin del gobierno en las compaas petroleras sobre los mtodos para contener y limpiar derrames de petrleo.

Contaminacin Del Agua Fretica Y Su ControlEl agua fretica o subterrnea es una fuente vital de agua para beber y para el riego agrcola. Sin embargo es fcil de agotar porque se renueva muy lentamente. Cuando el agua fretica llega a contaminarse no puede depurarse por s misma, como el agua superficial tiende a hacerlo, debido a que los flujos de agua fretica son lentos. Tambin hay pocas bacterias degradadoras, porque no hay mucho oxgeno.Debido a que el agua fretica no es visible hay poca conciencia de ella.Fuentes De Contaminacin Del Agua Subterrnea Escapes o fugas de sustancias qumicas desde tanques de almacenamiento subterrneo. Infiltracin de sustancias qumicas orgnicas y compuestos txicos desde rellenos sanitarios, tiraderos abandonados de desechos peligrosos y desde lagunas para almacenamiento de desechos industriales localizados por arriba o cerca de los acuferos. Infiltracin accidental en los acuferos desde los pozos utilizados para inyeccin de gran parte de los desechos peligrosos profundamente bajo tierra.

Mtodos De Prevencin: Prohibir la disposicin de desechos peligrosos en rellenos sanitarios por inyeccin en pozos profundos. Monitorear los acuferos. Disponer controles ms estrictos sobre la aplicacin de plaguicidas y fertilizantes. Requerir que las personas que usan pozos privados para obtener agua de beber hagan que se examine ese lquido una vez al ao.

Control De La Contaminacin Del Agua SuperficialContaminacin por fuentes no puntuales.La principal fuente no puntual de la contaminacin del agua en la agricultura. Los agricultores pueden reducir drsticamente el vertimiento de fertilizantes en las aguas superficiales y la infiltracin a los acuferos, no usando cantidades excesivas de fertilizantes. Adems deben reducir el uso de plaguicidas.Contaminacin Por Fuentes Puntuales: Tratamiento De Aguas De DesechoEn muchos PSD y en algunas partes de los PD, las aguas negras y los desechos industriales no son tratados. En vez de eso, son descargados en la va de agua ms cercana o en lagunas de desechos donde el aire, luz solar y los microorganismos degradan los desechos. El agua permanece en una de esas lagunas durante 30 das. Luego, es tratada con cloro y bombeada para uso en una ciudad o en granjas. En los PD, la mayor parte de los desechos de las fuentes puntuales se depuran en grados variables. En reas rurales y suburbanas las aguas negras de cada casa generalmente son descargadas en una fosa sptica.En las reas urbanas de los PD, la mayora de los desechos transportados por agua desde las casas, empresas, fbricas y el escurrimiento de las lluvias, fluyen a travs de una red de conductos de alcantarillado, y van a plantas de tratamiento de aguas de desecho. Algunas ciudades tienen sistemas separados para el desage pluvial, pero en otros los conductos para estos dos sistemas estn combinados, ya que esto resulta ms barato. Cuando las intensas lluvias ocasionan que los sistemas de alcantarillado combinados se derramen, ello descarga aguas negras no tratadas directamente a las aguas superficiales.Cuando las aguas negras llegan a una planta de tratamiento, pueden tener hasta tres niveles de purificacin. El tratamiento primario de aguas negras es un proceso para separar desechos como palos, piedras y trapos.El tratamiento secundario de aguas negras es un proceso biolgico que utiliza bacterias aerobias.El tratamiento avanzado de aguas negras es una serie de procesos qumicos y fsicos especializados, que disminuye la cantidad de contaminantes especficos que quedan todava despus del tratamiento primario y secundario.Antes de que el agua sea descargada desde una planta de tratamiento de aguas negras se desinfecta. El mtodo usual es la cloracin . Otros desinfectantes son el ozono, perxido de hidrgeno y luz ultravioleta. El tratamiento comn de las aguas negras ha ayudado a reducir la contaminacin del agua de la superficie, pero los ambientalistas sealan que es un mtodo de salida limitado e imperfecto, que eventualmente es sobrepasado por ms personas que producen ms desechos.Disposicin En Tierra De Efluentes Y Sedimentos De Aguas NegrasEl tratamiento de aguas negras produce un lodo viscoso txico, que se debe disponer o reciclar como fertilizante para el terreno. Antes de su aplicacin el lodo debe ser calentado para matar las bacterias nocivas.Proteccin De Las Aguas CosterasMtodos De Prevencin: Eliminar la descarga de contaminantes txicos a las aguas costeras. Utilizar sistemas separados de eliminacin y conduccin de aguas pluviales y aguas negras. Usar y desperdiciar menos agua potable. Prohibir que se tiren al mar los sedimentos de las aguas negras y los materiales peligrosos de dragados. Proteger las reas de costa que ya estn limpias. Reducir la dependencia sobre el petrleo. Usar los mtodos indicados para evitar la contaminacin por petrleo. Prohibir el arrojar artculos de plstico y basura desde las embarcaciones de transporte martimo.

Mtodos De Limpieza: Mejorar en alto grado las capacidades para limpiar los derrames de petrleo. Mejorar todas las plantas costeras de tratamiento de aguas negras.

ANEXO N 02CONTAMINACION DEL SUELOEcologa y Medio Ambiente

1. CONCEPTOUn suelo se puede degradar al acumularse en l sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentracin, se vuelven txicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradacin qumica que provoca la prdida parcial o total de la productividad del suelo.Los fenmenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. As es bien conocido el hecho de que un solo volcn activo puede aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, H+ y SO4=, que varias centrales trmicas de carbn.Pero las causas ms frecuentes de contaminacin son debidas a la actuacin antrpica, que al desarrollarse sin la necesaria planificacin producen un cambio negativo de las propiedades del suelo.En los estudios de contaminacin, no basta con detectar la presencia de contaminantes sino que se han de definir los mximos niveles admisibles y adems se han de analizar posibles factores que puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes contaminantes.

2. FACTORES INFLUYENTES EN LA CONTAMINACIN:Que pueden tomar los diferentes aspectos:2.1 VulnerabilidadRepresenta el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresin de los agentes contaminantes. Este concepto est relacionado con la capacidad de amortiguacin. A mayor capacidad de amortiguacin, menor vulnerabilidad. El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminacin depende de la intensidad de afectacin, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las propiedades fsicas y qumicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes.

2.2 Poder de amortiguacinEl conjunto de las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo lo hacen un sistema clave, especialmente importante en los ciclos biogeoqumicos superficiales, en los que acta como un reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtracin, descomposicin, neutralizacin, inactivacin, almacenamiento, etc. Por todo ello el suelo acta como barrera protectora de otros medios ms sensibles, como los hidrolgicos y los biolgicos. La mayora de los suelos presentan una elevada capacidad de depuracin.Un suelo contaminado es aqul que ha superado su capacidad de amortiguacin para una o varias sustancias, y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de problemas para el agua, la atmsfera, y los organismos. Al mismo tiempo se modifican sus equilibrios biogeoqumicos y aparecen cantidades anmalas de determinados componentes que originan modificaciones importantes en las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo.2.3 BiodisponibilidadSe entiende la asimilacin del contaminante por los organismos, y en consecuencia la posibilidad de causar algn efecto, negativo o positivo.

2.4 MovilidadSe regular la distribucin del contaminante y por tanto su posible transporte a otros sistemas.

2.5 PersistenciaSe regular el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su peligrosidad.

3. CAUSAS

La mayora de los procesos de prdida y degradacin del suelo son originados por la falta de planificacin y el descuido de los seres humanos. Las causas ms comunes de dichos procesos son:

3.1 ErosinLa erosin corresponde al arrastre de las partculas y las formas de vida que conforman el suelo por medio del agua (erosin hdrica) y el aire (erosin elica). Generalmente esto se produce por la intervencin humana debido a las malas tcnicas de riego (inundacin, riego en pendiente) y la extraccin descuidada y a destajo de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala indiscriminada y quema de la vegetacin).

3.2 ContaminacinLa contaminacin de los suelos se produce por la deposicin de sustancias qumicas y basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domsticas, ya sea a travs de residuos lquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminacin atmosfrica, debido al material articulado que luego cae sobre el suelo.3.3 CompactacinLa compactacin es generada por el paso de animales, personas o vehculos, lo que hace desaparecer las pequeas cavernas o poros donde existe abundante micro-fauna y micro-flora. 3.4 Expansin urbanaEl crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores ms importantes en la prdida de suelos. La construccin en altura es una de las alternativas para reducir el dao.

4. AGENTESCuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plstico, materia orgnica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las caractersticas fsicas, qumicas y de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos. 4.1 PlaguicidasLa poblacin mundial ha crecido en forma abismante en estos ltimos 40 a 50 aos. Este aumento demogrfico exige al hombre un gran desafo en relacin con los recursos alimenticios, lo cual implica una utilizacin ms intensiva de los suelos, con el fin de obtener un mayor rendimiento agrcola.En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se han utilizado distintos productos qumicos. Son los llamados plaguicidas y que representan tambin el principal contaminante en este mbito, ya que no slo afecta a los suelos sino tambin, adems de afectar a la plaga, incide sobre otras especies. Esto se traduce en un desequilibrio, y en contaminacin de los alimentos y de los animales.A) Tipos de plaguicidasExisten distintos tipos de plaguicidas y se clasifican de acuerdo a su accin. Insecticidas Se usan para exterminar plagas de insectos. Actan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas ms usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rpido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutcula de los insectos, provocndoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 aos o ms en los suelos y no se descompone. Se ha demostrado que los insecticidas rgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto ms alto se encuentre en la cadena -es decir, ms lejos de los vegetales- ms concentrados estar el insecticida. Por ejemplo si se tiene:En todos los eslabones de la cadena, existirn dosis de insecticida en sus tejidos. Sin embargo, en el carnvoro de 2do. Orden, el insecticida estar mucho ms concentrado. Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutcolas; son biodegradables y no se concentran, pero su accin txica est asociada al mecanismo de transmisin del impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinacin del sistema nervioso. Herbicidas Son un tipo de compuesto qumico que destruye la vegetacin, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una accin sobre el metabolismo de los vegetales adultos.

Fungicidas Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparsitos). Contienen azufre y cobre. 4.2 Actividad mineraLa actividad minera tambin contamina los suelos, a travs de las aguas de relave. De este modo, llegan hasta ellos ciertos elementos qumicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), arsnico (As), plomo (Pb), etctera. Por ejemplo: el mercurio que se origina en las industrias de cemento, industria del papel, plantas de cloro y soda, actividad volcnica, etctera. Algunos de sus efectos txicos son: alteracin en el sistema nervioso y renal. En los nios, provoca disminucin del coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carcter, ponindolos ms agresivos.Otro caso es el arsnico que se origina en la industria minera. Su existencia es natural en la II Regin. Este mineral produce efectos txicos a nivel de la piel, pulmones, corazn y sistema nervioso. 4.3 BasuraLa destruccin y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire.Cuando amontonamos la basura al aire libre, sta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgnica (residuos de alimentos como cscaras de fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, adems de dar origen a mal olor y gases txicos, al filtrarse a travs del suelo en especial cuando ste es permeable, (deja pasar los lquidos) contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patgenos (productores de enfermedades), no slo ese suelo, sino tambin las aguas superficiales y las subterrneas que estn en contacto con l, interrumpiendo los ciclos biogeoqumicos y contaminado las cadenas alimenticias.

5. CONSECUENCIASDada la facilidad de transmisin de contaminantes del suelo a otros medios como el agua o la atmsfera, sern estos factores los que generan efectos nocivos, aun siendo el suelo el responsable indirecto del dao.La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetacin. Estos efectos txicos dependern de las caractersticas toxicolgicas de cada contaminante y de la concentracin del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones toxicolgicas cuya descripcin no es objeto de este trabajo.De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la vegetacin induciendo su degradacin, la reduccin del nmero de especies presentes en ese suelo, y ms frecuentemente la acumulacin de contaminantes en las plantas, sin generar daos notables en estas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestin y contacto drmico, que en algunos casos a desembocado en intoxicaciones por metales pesados y ms fcilmente por compuestos orgnicos voltiles o semivoltiles. Indirectamente, a travs de la cadena trfica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser ms relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetacin, los contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podran hacerlo por ingestin de tierra. Cuando estas sustancias son bio-acumulables el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trfica, en cuya cima se encuentra el hombre.Las precipitaciones cidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad intercambiadora del medio edfico, la liberacin del ion aluminio, desplazndose hasta ser absorbido en exceso por las races de las plantas, afectando a su normal desarrollo.En otros casos, se produce una disminucin de la presencia de las sustancias qumicas en el estado favorables para la asimilacin por las plantas. As pues, al modificarse el pH del suelo, pasando de bsico a cido, el ion manganeso que est disuelto en el medio acuoso del suelo se oxida, volvindose insoluble e inmovilizndose.A este hecho hay que aadir que cuando el pH es bajo las partculas coloidales como los xidos de hierro, titanio, cinc, etc. que pueden estar presentes en el medio hdrico, favorecen la oxidacin del ion manganeso.Esta oxidacin se favorece an ms en suelos acidificados bajo las incidencias de la luz solar en las capas superficiales de los mismos, producindose una actividad fotoqumica de las partculas coloidales anteriormente citadas, ya que tienen propiedades semiconductoras.Otro proceso es el de la biometilizacin, que es un proceso por el cual reaccionan los iones metlicos y determinadas sustancias orgnicas naturales, cambiando radicalmente las propiedades fsico-qumicas del metal. Es el principal mecanismo de movilizacin natural de los cationes de metales pesados.Los metales que ofrecen ms afinidad para este proceso son: mercurio, plomo, arsnico y cromo.Los compuestos argometlicos as formados suelen ser muy liposolubles y salvo casos muy puntuales, las consecuencias de la biometilizacin natural son irrelevantes, cuando los mentales son aadidos externamente en forma de vertidos incontrolados, convirtindose realmente en un problema.Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un suelo contaminado:1. Degradacin paisajstica: la presencia de vertidos y acumulacin de residuos en lugares no acondicionados, generan una prdida de calidad del paisaje, a la que se aadira en los casos ms graves el deterioro de la vegetacin, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparicin de la fauna.1. Prdida de valor del suelo: econmicamente, y sin considerar los costes de la recuperacin de un suelo, la presencia de contaminantes en un rea supone la desvalorizacin de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una prdida econmica para sus propietarios.

6. CONTROLSe puede definir el tratamiento y recuperacin de suelos contaminados como un conjunto de operaciones que se deben realizar con el objetivo de controlar, disminuir o eliminar los contaminantes y sus efectos.Una de las posibles divisiones de los sistemas de tratamiento se establece en funcin de tres categoras de actuacin:6.1 No recuperacinCuando se opta por la medida de no recuperacin del espacio, se debe tener en cuenta que se parte de un espacio contaminado, aunque el estudio de viabilidad determine esa opcin. As pues, se tiene que registrar la localizacin real del espacio.Esta sencilla solucin evita una gama de problemas importantes generados a posterior, por un uso del suelo para el que ya no es adecuado (agricultura, residencial, espacios de ocio,).6.2 Contencin o aislamientoConsiste en establecer medidas correctas de seguridad que puedan controlar la situacin presente, impidiendo la progresin de la contaminacin en el medio y mitigando riesgos relacionados con esta dispersin de contaminantes.1. Aislamiento: Consiste en aislar el foco emisor de la contaminacin, limitando el potencial de migracin y difusin de los contaminantes mediante la construccin de barreras superficiales y/o subterrneas, de forma que se impida la movilizacin horizontal de los contaminantes. Esta tecnologa suele usarse como medida temporal para evitar la generacin de lixiviados, la entrada de los contaminantes en los cursos de agua o la infiltracin en las aguas subterrneas.1. Reduccin de las volatilizaciones: Pretende suprimir las corrientes de aire, para evitar la volatilizacin de compuestos orgnicos. Los mtodos incluyen la reduccin del volumen de poros del suelo, mediante la adicin de agua, o por compactacin o el sellado de la capa superficial del suelo mediante coberturas(con membranas sintticas, arcillas, asfalto, cemento,).1. Control de lixiviados: El objeto es impedir la dispersin de contaminantes a travs de las aguas recogiendo los lixiviados procedentes del suelo contaminado en aquellas situaciones en que ello sea posible, como en vertederos controlados de residuos slidos urbanos. Otro sistema de control consiste en el bombeo de las aguas subterrneas afectadas por la lixiviacin de los contaminantes.

6.3 RecuperacinLa elaboracin de un plan de saneamiento precisa una cierta delimitacin del resultado mnimo a alcanzar.Se dividen en dos tipos de tratamiento y/o recuperacin de suelos en dos grandes grupos:1. Tratamiento IN SITU, que implican la eliminacin de los contaminantes sobre el propio terreno, sin remocin del mismo.1. Tratamiento EX SITU, en los que se produce la movilizacin y traslado del suelo a instalaciones de tratamiento o confinacin.

ANEXO N 03CONTAMINACION RADIACTIVALa contaminacin radiactiva es producida principalmente por el uso de sustancias radiactivas naturales o artificiales, el uso de la energa nuclear y de la invencin de la bomba atmica ha llegado a constituir un gran peligro de contaminacin para la naturaleza y la humanidad; ya que se han esparcido por toda la tierra muchos residuos de los materiales contaminantes que se usan para realizar las pruebas nucleares, as como los residuos que quedan tambin en el agua que se usa para enfriar los reactores. Las pruebas ms peligrosas son las que se realizan en la atmsfera y hacen que la fuerza producida por la explosin origine un aumento considerable de temperatura y la produccin de gases y otros productos que son lanzados a la atmsfera; despus con la accin del viento y las lluvias estas son arrastradas a otros lugares afectando a la tierra, cuando caen al suelo, ya que contaminan cultivos y las aguas de los lagos, ros y mares. A este tipo de contaminacin se le llama contaminacin radiactiva indirecta la cual se encuentra en las cadenas alimenticias, empezando por el suelo y de ah se esparcen a toda la tierra y plantas y los animales ocasionando degeneraciones genticas en las especies, y llega al hombre por los alimentos contaminados que consume; siendo la leche uno de los principales medios de contaminacin por estroncio 90 en los nios. Tambin La contaminacin radiactiva se designa a la causada por la diseminacin de material radiactivo en el medioambiente. Dos de los contaminantes ms perjudiciales para el bienestar de los seres vivos son el uranio enriquecido y el plutonio.El uranio enriquecido se origina en instalaciones mdicas y de investigacin, en reactores nucleares, en la municin blindada, en submarinos y en satlites artificiales. La exposicin a este txico provoca enfermedades en el rin, en el cerebro o en el hgado.Mientras que el plutonio es una sustancia muy txica para el hombre y el medioambiente porque permanece contaminndolo decenas de miles de aos.Existen otros contaminantes radiactivos con graves consecuencias para el hombre, las plantas y los animales. Segn el radilogo Eduard Rodrguez-Farr, uno de los mayores expertos en radiaciones nucleares el yodo afecta inmediatamente y deja mutaciones en los genes, el estroncio 90 se acumula en los huesos un mnimo de 30 aos y el cesio se deposita en los msculos provocando todo tipo de cnceres.La radiactividad se produce cuando ciertos tomos al desintegrarse desprenden partculas como el alfa, beta, neutrn y rayos gamma.Pero al contrario de lo que muchos opinan, convivimos a diario con la radiactividad porque algunos se originan de forma natural. Por ejemplo, ciertos elementos se forman de manera nata como el radn y los rayos csmicos que llegan a la tierra. Pero la peligrosidad de la radiactividad comienza cuando la cantidad con la que el ser humano entra en contacto vara.Se recomienda que la dosis a la que una persona se expone, al cabo de un ao, sea de 1 milisivert. Si esta cantidad aumenta, por alguna razn externa, se corre el riesgo de sufrir alguna enfermedad grave o morir.Causas de la contaminacin nuclearLa contaminacin radiactiva puede producirse por accidentes humanos, por el uso de materiales nucleares y por la disposicin final deliberada de los residuos.Los ensayos nucleares que se operan al aire libre son considerados peligrosos, porque los gases que se desprenden quedan en la atmsfera contaminando el aire, y el resto que cae al suelo puede llegar a alterar el agua.Muchas manipulaciones de material radiactivo terminan por contaminar el ecosistema. Por ejemplo, durante la refrigeracin de los reactores nucleares se utiliza agua que luego es devuelta al ro o mar de dnde provena, contaminando el agua y alterando el medio en que viven cientos de animales acuticos.En el mbito laboral como son los hospitales, los empleados que trabajan con Rayos X estn expuestos de forma constante y a diario a la radiactividad.Consecuencias de la radiactividadLa contaminacin nuclear puede estar presente en materiales, en elementos de uso diario, en personas y en el medioambiente.La exposicin a estos contaminantes trae graves consecuencias: Altas dosis de radiactividad puede provocar la muerte. Pequeas dosis pero de forma reiterada puede acarrear cada del pelo, leucemia, cnceres y defectos degenerativosFrente a la contaminacin radioactiva existen muchos protocolos a seguir para que en las poblaciones donde ha ocurrido algn escape se vea lo menos afectada posible.Los responsables de estas acciones sugieren:*Refugiarse en stanos de casa para no entrar en contacto con los contaminantes.*Si se ha mantenido contacto con la piel, se debe duchar y cepillar muy bien el pelo y el cuerpo con detergente, y arrojar a la basura la ropa.*Si se ha inhalado algn infectante es aconsejable tomar pastillas de yodo.Los desastres naturales, las sequas y el calentamiento global son males que afectan sobre manera a las comunidades ms vulnerables que viven en la pobreza.

ANEXO N 04CONTAMINACION SONORALa contaminacin sonora se denomina a cualquier sonido que produzca molestar o que resulte excesivo en una determinada zona. Las personas que viven en las grandes ciudades sufren a menudo el ruido provocado por el trfico de los coches, las bocinas de los autobuses y el paso de los trenes. Si sumamos a esto el sonido de los semforos y el bullicio de los transentes se hace muy difcil, disfrutar del silencio o de sonidos agradables, llegando a sufrir patologas causadas por este malestar.Las causas ms comunes de la contaminacin auditiva son: Trfico Aglomeracin de personas Transporte areo Obras en construccin Sonidos estridentes que provocan los vecinos Algunas industriasAunque no se tengan datos de que la contaminacin acstica afecte directamente al medioambiente, se sabe que el ruido afecta a la salud de las personas. La Organizacin Mundial de la Salud considera 50 decibelios como el lmite superior deseable del ruido. Por encima de este nivel de confort acstico podemos tener una disminucin auditiva y sufrir otras molestias a nivel psicolgico.La contaminacin por ruido perjudica de forma seria al comportamiento de los individuos. La constante exposicin al ruido puede provocar: insomnio, estrs, prdida de la audicin, dolores de cabeza, agresividad o problemas cardiovasculares.El exceso de sonido altera las condiciones normales en que viven las personas. Los decibelios son la unidad a travs de la cual se mide la intensidad y potencia del sonido. Si sobrepasamos los niveles saludables del sonido podemos daar el odo: Entre 50 y 90 db el odo sufre una cierta perturbacin. De 90 a 130 db el dao ser permanente e irreparable. Ms de 130 db adems de dolor se podr sufrir la prdida sbita de la audicin por la incapacidad de regeneracin de sus clulas.

Niveles del ruidoCada sonido, que se escucha a diario, contiene un nivel de intensidad y potencia que puede perjudicar a la salud de las personas. El conocer estos niveles puede evitar daar el odo y tener as una mejor calidad de vida:0 db : Umbral de la Audicin10 db : Susurro de hojas20 db : Canto de un pjaro40 db : Comienza a ser irritante50 db : Conversacin en voz baja70 db : Automvil80 db : Comienza a ser peligroso90 db : Restaurante o bar95 db : Trfico intenso115 db : Concierto120 db : Comienza a ser lesivo130 db : Umbral del dolor150 db : Cerca de un aeropuertoExisten muchas soluciones para disminuir los efectos del ruido en las personas y tener una vida ms tranquila y saludable: Aislar las viviendas mediante materiales especficos Usar tapones en los odos No hacer uso excesivo de la bocina del coche Bajar un poco el volumen de la televisin Hablar en voz baja en los transportes pblicos

ANEXO N 05CONTAMINACION DEL AIRELa contaminacin del aire se produce cuando ciertos gases txicos entran en contacto con las partculas de la atmsfera, perjudicando de forma seria y daina a la salud del hombre, de animales y plantas.Cmo se contamina el aire?El aire est compuesto de un 78% de nitrgeno, de un 21% de oxgeno y el resto de dixido de carbono y de gases nobles como el helio, nen y radn. El radn es un gas radiactivo que se genera de manera natural pero en grandes cantidades provoca cncer pulmonar. Este gas persiste en zonas de altas concentraciones de minerales de uranio.Entre las molculas del aire existen espacios de fcil contaminacin donde los gases perjudiciales para la salud ocupan esos huecos.Algunos contaminantes perjudican al aire directamente en su estado natural, como los hidrocarburos, los aerosoles marinos, la erosin o el polvo africano. Mientras que otros necesitan combinarse para afectar a la atmsfera como es el ozono troposfrico.Los principales gases contaminantes atmosfricos son: El xido de azufre que se origina en las refineras de petrleo El monxido de carbono de las estufas y coches El xido de nitrgeno que existen en puntos de energa nuclear y vehculos de combustin interna El dixido de carbono proveniente de industrias y de la actividad de deforestacinConsecuencias de la contaminacin atmosfricaLa contaminacin del aire produce serios efectos sobre el hombre provocando tos, irritaciones en ojos y garganta, problemas respiratorios, nerviosos y cardiovasculares llegando a causar cncer.Varios estudios epidemiolgicos advierten que la prolongada exposicin al aire contaminado afecta de forma daina a la salud, aumentando las visitas a urgencias, los ingresos hospitalarios y defunciones.El sector de la poblacin ms afectado por esta contaminacin son las embarazadas, los enfermos con complicaciones respiratorias, los ancianos y los nios. Estos ltimos terminan de desarrollarse a los 25 aos, por lo que la inhalacin de aire contaminado interfiere en el crecimiento de sus pulmones. La funcin basal de sus pulmones ser baja durante toda su vida.La capa de Ozono (O3) est formado por 3 molculas de oxgeno, una ms que lo que contiene el aire que respiramos. Esta capa es importante porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol. Pero los gases provenientes de zonas industriales y superpobladas, y de lugares donde convive el trfico de coches y las altas temperaturas han hecho que la capa disminuya. Las zonas ms perjudicadas son las rurales y suburbanas por la liberacin de cloro-flor-carbonos de aerosoles y acondicionadores de aire. La falta de la capa de ozono puede provocar melanoma, cataratas en los ojos y perjudicar a cultivos porque los rayos ultravioletas lo daaran.El efecto invernadero es provocado por la acumulacin en la atmsfera de gases como el vapor de agua, el metano y el xido de nitrgeno. El principal responsable de este fenmeno es el famoso CO2 o dixido de carbono. Este gas absorbe la radiacin trmica, provocando que la energa radiante, reflejada sobre la superficie terrestre, sea captada en la atmsfera. De esta manera eleva su temperatura y la del planeta, y adems los gases y partculas que quedan flotando en el aire construyen una pantalla que impiden que veamos el sol con claridad. Soluciones a la contaminacin del aireEl mejor remedio a la contaminacin de aire es basar toda nuestra vida en energas limpias y renovables. Adems fomentar el uso del transporte pblico, de la bicicleta y del coche elctrico. Tambin es importante el control de las emisiones de gases por parte de las autoridades para fomentar el uso de fuentes alternativas.El aire contaminado afecta tanto a pases desarrollados como los que estn sumidos en la pobreza. Creemos que las comunidades ms desfavorecidas sufren de forma directa la contaminacin atmosfrica ya que perjudica sus cultivos, su trabajo y su vida diaria.

BIBLIOGRAFIA

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/videos/videos_actividades.htmhttp://www.monografias.com/trabajos55/contaminacion-alimentaria/contaminacion-alimentaria2.shtml#ixzz2ycedawgghttp://definicion.mx/geosistema/http://odeasencilla1melissalineros.blogspot.com/p/contenido.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/geos/geos2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/geos/geos2.shtml#ixzz2ygcomn3ghttp://profesordavidgutierrez.wordpress.com/septimo-basico/la-tierra-como-sistema-geosistema/http://www.monografias.com/trabajos29/bioticos-abioticos/bioticos-abioticos.shtmlhttp://www.ehowenespanol.com/lista-factores-bioticos-abioticos-ecosistemas-forestales-info_175543/http://www.ecologiahoy.com/factores-bioticos

TEMA: GEOSISTEMAPgina 49