tema3

18
Módulo II Procesos psicosociales imbricados en la comunicación El escenario y los agentes del proceso comunicativo [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] El escenario como espacio dotado de significación social [3.3] La comunicación socio-lingüística: los interlocutores y su contexto TEMA

Upload: mar-azul

Post on 31-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA3

Módulo II Procesos psicosociales imbricados

en la comunicación

El escenario y los agentes del proceso comunicativo

[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[3.2] El escenario como espacio dotado de significación social

[3.3] La comunicación socio-lingüística: los interlocutores y su

contexto

T

EM

A

Page 2: TEMA3

Psicología de la comunicación

TEMA 3 – Esquema

El e

scen

ario

y lo

s ag

ente

s d

el p

roce

so c

omu

nic

ativ

o

El e

sce

na

rio

co

mo

e

spa

cio

do

tad

o d

e si

gn

ific

aci

ón

so

cia

l

E

l con

text

o so

cial

La

infl

uen

cia

de

la

com

un

icac

ión

sob

re e

l co

nte

xto

soci

al

Cau

sas

del

inte

rés

de

la p

sico

logí

a so

cial

p

or la

com

un

icac

ión

La

co

mu

nic

aci

ón

so

cio

lin

ísti

ca: l

os

inte

rlo

cuto

res

y su

co

nte

xto

Cóm

o d

efin

imos

la e

scen

a d

e la

co

mu

nic

ació

n

Cóm

o se

def

ine

la c

omu

nic

ació

n d

esd

e la

psi

colo

gía

soci

al

Ele

men

tos

fun

dam

enta

les

en la

in

tera

cció

n c

omu

nic

ativ

a

La

esce

na

L

os p

arti

cip

ante

s

Los

con

dic

ion

ante

s d

e la

esc

ena

de

la

com

un

icac

ión

T

écn

icos

P

olít

icos

E

stru

ctu

rale

s

Cu

ltu

rale

s

La

pro

du

cció

n d

e er

rore

s en

la

inte

racc

ión

com

un

icat

iva

El f

acto

r d

e in

terd

epen

den

cia

Esquema

Page 3: TEMA3

Psicología de la comunicación

TEMA 3 – Ideas clave

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para el estudio de este tema será necesario atender a los contenidos del manual

Psicología social de la comunicación. Aspectos básicos y aplicados, Yolanda Pastor

(coord.) (páginas 45-47).

En este tema entramos ya de lleno en el estudio de la comunicación desde la

perspectiva de la psicología social, es decir, como vehículo de la interacción social,

por medio de la cual podemos intercambiar representaciones de la realidad mediante

los comportamientos verbales y no verbales.

También estudiaremos la escena en la que se desarrolla el acto comunicativo, como

conjunto de condicionantes culturales y sociales, así como a los actores de dicho acto.

3.2. El escenario como espacio dotado de significación social

Desde hace tiempo, la psicología social viene mostrando un interés creciente por

el estudio de la comunicación, debido principalmente a dos importantes motivos:

Page 4: TEMA3

TEMA 3 – Ideas clave

El contexto social

Como veremos, el contexto social juega un papel determinante en la configuración y

en las características de cualquier proceso de comunicación.

Para poder comunicarse, el humano debe compartir un conjunto importante de

cogniciones, costumbres, usos, formas, reglas socioculturales que son aprehendidas en

el proceso de socialización del individuo.

De pequeños, en el seno familiar, se produce la primera socialización, en la que

nuestros padres y familiares más allegados nos introducen en un espacio de normas,

usos, costumbres, etc. A esta primera socialización se añade otra, producto de la

escuela, que completa ese cuerpo de normas socioculturales, costumbres, usos…

Todo este cuerpo de conocimientos adquiridos en la socialización va a ser determinante

para nuestro papel como sujetos de los actos comunicativos, por cuanto moldea e

influye en todas nuestras relaciones sociales, y por supuesto, en todos nuestros actos

comunicativos.

Con un ejemplo veremos claramente cómo influye el contexto social en el

proceso comunicativo:

Page 5: TEMA3

TEMA 3 – Ideas clave

Influencia de la comunicación en el contexto social

Cuando los agentes participantes en la comunicación actúan, lo hacen con una serie de

intenciones (influenciar al interlocutor, mejorar la imagen personal…), e incluso

cambiar ese conjunto de conocimientos compartidos del que hemos hablado

anteriormente.

Todo esto cambia, mucho o poco, la configuración y las características del contexto

social en el que se produce la comunicación; es decir, los agentes de la comunicación

son producto de su cultura, del contexto social del que forman parte, pero a su vez son

agentes activos e intencionales que dotan de significado a ese contexto.

Desde la psicología social se define a la comunicación como el vehículo de la

interacción social, mediante el cual se intercambian las representaciones o formas

de entender la realidad, siendo sus participantes agentes activos e intencionales

que, deliberadamente o no, tratan de compartir, modificar o influir en esas

representaciones de la realidad que tienen sus interlocutores, utilizando para ello los

comportamientos verbales y no verbales.

Page 6: TEMA3

TEMA 3 – Ideas clave

3.3. La comunicación socio-lingüística: los interlocutores y su

contexto

Si bien es cierto que desde el punto de vista de la comunicación referencial los

componentes básicos de toda interacción comunicativa son cinco: emisor, receptor,

tarea referencial, mensaje y actuación del receptor (Preston, 1984), nosotros

vamos a emplear para nuestro análisis el enfoque sociolingüístico, por el cual

quedan reducidos sustancialmente esos cinco elementos. El empleo de este

enfoque sociolingüístico menos complejo, nos ayudará en la comprensión de la

naturaleza del proceso comunicativo.

Para ello, vamos a seguir los estudios de Brown y Fraser (1979) quienes

determinaron la existencia de dos elementos fundamentales en todo tipo de interacción

comunicativa:

La escena en la que se da el acto comunicativoElementos fundamentales en las interacciones

comunicativas Los participantes: sujetos protagonistas de la interacción comunicativa (los veremos en profundidad en temas posteriores)

La conjunción de estos dos elementos nos permitirá comprender cómo lo social y lo

personal confluyen en el acto comunicativo, siendo ésta la aportación particular

que la psicología social realiza al estudio de la comunicación.

La escena de la comunicación no se limita a un mero espacio físico. Se trata más bien de

un contexto dotado de significación social, consecuencia del conjunto de valores,

creencias, costumbres, normas sociales y culturales, así como de los grupos sociales de

los que formamos parte. De este modo, la escena nos proporciona referencias válidas de

los tipos de relaciones sociales que son posibles o esperadas por parte de nuestros

interlocutores.

Page 7: TEMA3

TEMA 3 – Ideas clave

Con un par de ejemplos lo veremos claramente:

Una persona entra en una cafetería y dirigiéndose al camarero le pide dos billetes

de avión. Obviamente, el camarero muestra su extrañeza y contesta a esa persona

con objeto de confirmar si lo que ha oído es correcto. Si la persona en cuestión

insiste en la petición, podría ser tomada como un bromista o incluso como un loco.

Esta situación, un poco llevada al extremo, nos sirve para comprobar cómo la escena,

el contexto, no está en sintonía con el actor (emisor) del mensaje. En una escena

como la de una cafetería, se espera de los interlocutores de la comunicación un

determinado uso de normas socioculturales y no otro. El contenido del mensaje no

tiene sentido en esta escena (aunque lo tendría perfectamente en una agencia de

viajes). Por lo tanto, queda demostrado el condicionante fundamental de la

escena en la interacción comunicativa.

Supongamos que estamos en el cine y que una vez comenzada la película, la persona

que tenemos a nuestro lado nos da un codazo y nos dice: “pásame la sal”. De igual

forma que hemos visto antes, a buen seguro le pediremos que repita la pregunta

ante nuestra extrañeza. Si nuestro interlocutor continúa en su actitud, posiblemente

le tomaremos por un “molesto compañero” cuando menos.

¿Qué análisis podemos hacer de la situación? En primer lugar debemos señalar que el

espacio físico en el que se desarrolla la interacción comunicativa se define

socialmente como un lugar de necesario silencio y respecto a los cinespectadores, con el

fin de poder ver la película. Por otra parte, la actuación de esa persona choca con esa

definición social. Además, el contenido del mensaje “pásame la sal” carece de

significado en esta escena (no en un restaurante). Finalmente, hablar con desconocidos

implica unos usos y costumbres de cortesía que debemos cumplir, tal y como ha

quedado acreditado en nuestro proceso de socialización.

Con todo ello, el resultado de la interacción comunicativa quedaría frustrado.

Con estos dos ejemplos podemos entender la posición de muchos teóricos que

entienden la vida social como un escenario en el que nuestras actuaciones están

más determinadas por la definición social de ese escenario, que por las meras

características físicas del entorno o por las propias intenciones o características de los

actores de la comunicación.

Page 8: TEMA3

TEMA 3 – Ideas clave

Sin embargo, no debemos obviar el hecho de que los actores contribuyen a su vez en la

definición, reconstrucción o modificación de la escena, al participar en el

proceso de comunicación.

Condicionantes en las escenas sociales

Las escenas sociales se hallan determinadas por lo que Goffman llama conjunto de

condicionantes de múltiple naturaleza:

Mediante el proceso de socialización, las personas hemos adquirido un conjunto

de conocimientos sobre estos condicionantes, que compartimos en una u otra

medida con nuestros interlocutores en los procesos comunicativos.

Page 9: TEMA3

TEMA 3 – Ideas clave

Todos estos condicionantes influyen de manera importante en las actuaciones de los

agentes de la comunicación:

Llegan a determinar en qué medida es adecuada la presencia o ausencia de

conversación en una situación dada

Influyen en la elección y el mantenimiento de los temas de conversación.

Determinan el tipo de comportamiento no verbal más adecuado a la situación.

Precisan incluso el papel que cada agente debe jugar en el proceso

comunicativo, dependiendo su rol social y su lugar en la jerarquía social.

Aunque lógicamente exista un margen de maniobra, los participantes en una

conversación mantienen un compromiso tácito, una especie de convención, dirigido

al cumplimiento de estas reglas sociales.

Un mismo mensaje es expresado de forma diferente, desde el punto de vista verbal y no

verbal, dependiendo de nuestro interlocutor.

En ambos casos los condicionantes están determinando la escena, y ella a su vez a los

interlocutores. Sin embargo, los resultados no son iguales, pues el rol social y el

estatus que nuestro interlocutor ocupa en la sociedad ha cambiado de una situación a

otra, determinando la escena y por lo tanto la comunicación.

Page 10: TEMA3

TEMA 3 – Ideas clave

En el proceso comunicativo los agentes ponen en juego su propia imagen ante los

demás; por lo tanto, usan estos cuatro condicionantes, según convenga, para

mejorar o modificar la imagen proyectada. Dicho de otro modo, los participantes en la

comunicación tratan de regular y controlar la información que sobre ellos

mismos ofrecen a su interlocutor.

Un ejemplo manifiesto de lo anterior es el que se produce en las entrevistas televisivas o

radiofónicas a políticos y cargos públicos. En sus intervenciones, tanto el periodista como el

político acuden a la entrevista con unos objetivos prefijados (condicionante técnico). Para

el periodista sus objetivos pueden dirigirse a conseguir un titular (una declaración

contundente del entrevistado que genere una noticia posterior), a destapar un asunto de

corrupción o a obtener más información sobre algún asunto de interés informativo.

Por el contrario, los intereses del político estarán dirigidos a tapar los asuntos de

corrupción, si los hubiere, a ofrecer una información perfectamente medida sobre

sus asuntos y a fijar en la entrevista una o dos ideas precisas y de interés para su

partido político.

Condicionante técnicos

Desde el condicionante político la escena también se halla mediatizada por el perfil

profesional de los dos interlocutores (periodista y político) y por el papel social que

ambos representan, y que en este acto comunicativo debe de coincidir para ambos en el

interés público.

Condicionantes políticos

Dentro de los condicionantes estructurales, la jerarquía social y el estatus juegan un

papel importante a la hora de determinar la escena, ya que no es lo mismo entrevistar a un

concejal que al presidente del gobierno. El periodista debe en este caso mostrar su

profesionalidad y no cohibirse ante el estatus y la posición social del político. Como

se suele decir, debe de estar “a la altura de las circunstancias”.

Condicionantes estructurales

Page 11: TEMA3

TEMA 3 – Ideas clave

Por otra parte, este tipo de entrevistas suelen estar pactadas de antemano (la duración, los

temas a tratar, asuntos excluidos…). Estos condicionantes culturales constriñen la escena

condicionando la comunicación. Asimismo, las reglas de cortesía con el entrevistado invitado

delimitan también el escenario. Por su parte, los usos y costumbres periodísticos a la hora de

realizar las entrevistas no son los mismos que si la conversación se desarrolla en la calle, en una

cafetería, o en el Parlamento, por poner unos ejemplos.

Condicionante culturales

En definitiva, podemos señalar que del manejo de todos estos condicionantes, los

agentes de la comunicación obtendrán un determinado tipo de imagen

proyectada sobre su interlocutor, persiguiendo una serie de fines que Schlenker y

Weigold concretaron en tres, a saber:

El autoensalzamiento.

La autoconsistencia.

La autoverificación.

Dicho esto, tenemos que concluir que en la interacción comunicativa también se

pueden producir errores que pueden frustrar los objetivos o los deseos depositados en

el acto comunicativo. Estos errores vienen determinados entre otros factores por los

siguientes:

Finalmente, debemos hacer mención al factor de interdependencia entre la

definición social de la situación y la actuación de los agentes: las actuaciones

de los agentes dotan de significado a la escena, pero a su vez, la escena dota de

significado a las actuaciones de los propios agentes.

Page 12: TEMA3

TEMA 3 – Lo + recomendado

Lo + recomendado

Clases magistrales

Los newsmaking, ¿una oportunidad perdida?

En esta sesión Jorge García habla de los newsmaking, los hacedores o creadores de la

información. Veremos una serie de circunstancias que afectan tanto a los contenidos de

las informaciones suministradas por los medios como a la propia labor periodística.

El vídeo está disponible en el aula virtual

Page 13: TEMA3

TEMA 3 – Lo + recomendado

No dejes de ver…

Psicología social de la comunicación – El color en la publicidad

Fuente: Jon Valera Muñoz y otros

Recomendamos este interesante vídeo para comprender los significados asociados a los

colores y su uso por parte de la publicidad (producto y marca). Desde el punto de vista

de la psicología social, en este vídeo conviene interesarnos por el color como parte del

contexto, de la escena donde se desarrolla el acto comunicativo (mensaje publicitario –

spot, cartel…), dotando de contenido al propio mensaje, mediante las cogniciones,

normas culturales, etc. aprehendidas por el consumidor.

El vídeo completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.youtube.com/watch?v=9TObZTa81Hk

Page 14: TEMA3

TEMA 3 – + Información

+ Información

Webgrafía

Web de psicología y medicina

Se trata de un interesante portal sobre psicología y medicina con mucha información

(libros, noticias…) y bastante práctica.

http://www.cepvi.com/HS.htm

Bibliografía

GIRBAU, M. D. Psicología de la comunicación. Ariel. Barcelona. 2008.

Dolors Girbau, doctora en Psicología, es profesora de la Universidad Jaume I. En este

libro nos presenta las principales conclusiones existentes sobre la psicología de la

comunicación, desde la perspectiva social y desde el enfoque cognitivo. También

analiza numerosos trabajos sobre evaluación y entretenimiento de las habilidades

comunicativas en diversos grupos.

GOFFMAN, E. Ritual de la interacción. Ed. Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires.

1971.

MUSITU, G. y otros. Psicología de la comunicación. Nau Libres. Valencia. 1987.

Page 15: TEMA3

TEMA 3 – Actividades

Actividades

Breve análisis y explicación de cómo influye el contexto social

en el proceso comunicativo

La finalidad de este ejercicio es la de comprender desde la observación práctica cómo

influye el contexto social en los agentes de la comunicación (nos centraremos en el

emisor: el profesor, en las clases magistrales o las presenciales virtuales), según lo

estudiado en este tema.

Para desarrollar nuestro análisis, podemos centrar la observación en los siguientes

puntos:

Cómo actúa el proceso de socialización en el emisor (profesor):

Análisis de la indumentaria y significados de la misma.

Amabilidad o no, en la comunicación.

Tipo de lenguaje utilizado (culto, coloquial…) y qué significado atribuimos a este

hecho.

Comunicación gestual:

Frecuencia (tiempo de utilización respecto a la duración total de la clase).

¿Incorpora en el discurso otros significados no explicitados en el lenguaje verbal?

¿Acompaña la comunicación gestual a la verbal, o no?

o La enfatiza

o La refuerza

o (…)

Con este sencillo ejercicio práctico podremos comprender mejor cómo el contexto

social delimita y da forma al tipo de relación social, al tipo de comunicación.

Comprobaremos, por lo tanto, que el contexto social hace posibles unas formas de

comunicación, pero hace inviables otras.

Page 16: TEMA3

TEMA 3 – Test

Test

1. ¿Cuál es el motivo por el que la comunicación interesa a la psicología social?

A. La mediación en la cognición de la realidad.

B. Relación de dependencia entre los agentes de la comunicación.

C. Los comportamientos verbales y no verbales.

D. El contexto social y la influencia de la comunicación sobre ese mismo contexto.

2. ¿Cuáles son los dos elementos fundamentales en la interacción comunicativa desde

la perspectiva sociolingüística?

A. Tarea referencial y la realidad.

B. El mensaje y el código.

C. El receptor y el código.

D. La escena y los participantes.

3. ¿Cuál es el cuarto condicionante de Goffman en las escenas sociales?

A. Medioambientales.

B. Físicos.

C. Contextuales.

D. Culturales.

4. Cuatro son los errores que se pueden dar en la interacción comunicativa: falta de

conocimiento sobre la imagen personal a transmitir; falta de habilidades personales;

desacuerdo entre los interlocutores en definir la situación… ¿Puedes señalar la cuarta

entre las opciones que te presentamos?

A. Falta de conocimiento sobre la definición de la situación.

B. Mal funcionamiento del canal.

C. Desconocimiento sobre el contexto cultural.

D. Falta de códigos lingüísticos.

E. No coincidencia entre los códigos del emisor y receptor.

Page 17: TEMA3

TEMA 3 – Test

5. ¿Cómo aprehendemos las cogniciones, los usos, las costumbres y las reglas

socioculturales para poder comunicarnos?

A. En los propios procesos comunicativos.

B. En el proceso de socialización.

C. De los propios errores.

D. Por los efectos de la comunicación.

6. ¿Cómo define la psicología social la comunicación?

A. Vehículo de interacción social.

B. Proceso de cognición de la realidad.

C. Conjunto de comportamientos verbales y no verbales.

D. Conjunto de percepciones aplicadas al lenguaje.

7. ¿Cómo definimos la escena de la comunicación?

A. Espacio físico para el desarrollo del acto comunicativo.

B. Contexto dotado de significación social.

C. La existencia de un emisor y un receptor.

D. Conjunto de actores del proceso comunicativo.

8. ¿Cuál es la aportación particular que la psicología social hace a la comunicación?

A. La influencia del contexto sobre el mensaje.

B. La conjunción entre la escena y los participantes en la misma.

C. El valor añadido de la cultura y las normas sociales al proceso.

D. La relación psicológica que se produce entre los agentes del proceso

comunicativo.

9. Schlenker y Weigold concretaron en tres los fines que los agentes de la comunicación

persiguen a la hora de proyectar su imagen sobre sus interlocutores.

Autoensalzamiento y autoconsistencia son dos de ellos. ¿Podrías señalar el tercero?

A. Autoestima.

B. Autocontrol.

C. Autoverificación.

D. Persuasión.

Page 18: TEMA3

TEMA 3 – Test

10. ¿Cómo denomina Goffman a aquellos condicionantes referidos a los objetivos

particulares perseguidos por los agentes de la comunicación?

A. Condicionantes políticos.

B. Condicionantes culturales.

C. Condicionantes técnicos.

D. Condicionantes estructurales.