tema_4

11

Click here to load reader

Upload: origen4821

Post on 11-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

archivos municipales: gestión y organización

TRANSCRIPT

  • Curso virtual

    TEMA 4: SERVICIOS DEL

    ARCHIVO MUNICIPAL

    ARCHIVALIA, S.C.A

    Cursos certificados en calidad segn la norma 9001:2008

    ARCHIVOS MUNICIPALES: GESTIN Y ORGANIZACIN

    ER-0294/2008

  • En el tema dos se han visto las tareas archivsticas,

    entre ellas se encuentran los servicios que presta

    el Archivo Municipal a los diferentes usuarios del

    mismo. A lo largo de este tema desarrollaremos

    estos servicios indicando los procedimientos

    establecidos y prestando atencin a la realidad de

    los Archivos municipales y a las nuevas tecnologas

    al servicio del mismo. Pero en primer lugar hemos

    de definir quienes son los usuarios del Archivo

    municipal para as poder enfocar de forma

    correcta las necesidades a satisfacer por este

    Servicio:

    Los archivos nacieron con una nica finalidad, ser

    fuentes de informacin al servicio de sus

    detentadores (Cruz Mundet, 2003), realidad

    observable a lo largo de la tradicin archivstica y

    su legislacin, pero desde el siglo XIX, se abren

    estas fuentes documentales a las inquietudes

    intelectuales, por lo que los usuarios quedan

    divididos en dos grandes bloques, que en el caso

    de los Archivos municipales son: los productores

    de la documentacin (personal del Ayuntamiento

    y cargos pblicos) y los investigadores (eruditos,

    cronistas locales, investigadores universitarios).

    Pero en la actualidad y, desde hace unas dcadas

    existe la corriente de difusin y promocin de la

    cultura para la ciudadana en general, por lo que se

    puede crear un nuevo grupo de usuarios

    denominados Usuarios externos: ido como el

    servicio por exceleo como el servicio por exceleencia

    para el usuario externocuado a los usuarios

    extrenos nuevoscrCiudadanos implicados en los

    expedientes contenidos en los archivos (derecho

    de acceso recogido en la Constitucin Espaola de

    1978), estudiantes, aficionados, que suponen

    una mayor actividad de difusin y pedaggica al

    archivero, adems de una mayor implicacin en la

    obtencin de la informacin final para los usuarios

    que desconocen por completo el sistema de

    organizacin del Archivo y la estructuracin de la

    informacin.

    En los servicios de archivo esta ampliacin de

    usuarios conlleva una serie de cambios

    importantes en el producto final: mejoras tcnicas

    en los archivos, multipl icacin y

    perfeccionamiento de los instrumentos de

    descripcin, buscar nuevas formas de

    comunicacin con el usuario, el archivero debe

    facilitar el acceso a la informacin, que el

    producto que se ofrece sea inteligible. Para ello

    se est observando en algunos archivos

    municipales espaoles la implantacin de un

    sistema de calidad para la gestin documental y

    sus servicios, slo en casos excepcionales an

    pero de gran calado para el resto de municipios.

    Todo ello con la inestimable ayuda de la

    implantacin de los programas y procesos

    informticos de trabajo en el Archivo Municipal.

    Los servicios de archivo los podemos clasificar en

    funcin de los usuarios a los que va destinado, al

    usuario interno o productor: transferencias,

    valoracin y seleccin o al usuario externo,

    investigador o ciudadano en general: consultas y

    difusin (aunque el servicio de prstamos est

    vinculado al productor).

    4.1 Transferencias

    El ingreso de fondos mediante las

    transferencias en los archivos municipales

    constituye un servicio para la institucin

    productora en cuanto que supone la liberacin de

    espacio en las oficinas a grandes rasgos, por lo

    Pgina 2

    ARCHIVOS MUNICIPALES: GESTIN Y

    ORGANIZACIN

  • que implica una economa espacial para los

    distintos departamentos de un Ayuntamiento.

    Aunque esto parezca un error para la teora

    archivstica, si es verdad que los sistemas de

    archivo contemplan las transferencias en varias

    fases y entre varios archivos: de oficina,

    intermedio e histrico; estadios que en algunas

    administraciones es posible llevar a cabo, pero

    que no lo es en la gran mayora de los Archivos

    municipales que son: archivo intermedio e

    histrico y en ocasiones de oficina incluso,

    evidentemente por las carencias de espacio,

    instalaciones adecuadas, presupuesto y personal.

    La transferencia de fondos es el traspaso de

    series documentales de una fase de archivo a otra

    en funcin de la edad del documento teniendo en

    cuenta unas reglas y procesos establecidos (Cruz

    Mundet, 2003). Esta entrada de documentacin

    en el archivo se debe planificar con el personal de

    las oficinas para que remitan las series

    documentales preparadas y mediante Relaciones

    de entrega diseadas al efecto y siguiendo un

    calendario para permitir una rpida descripcin y

    recuperacin de la informacin.

    El procedimiento de ingreso de

    documentacin al Archivo Municipal por tanto se

    puede desglosar en las siguientes etapas:

    Planificacin y creacin de un calendario de

    transferencias: concretar el archivero con las

    diferentes reas del Ayuntamiento y en su caso

    con los organismos autnomos una agenda para la

    recepcin de forma ordenada de los expedientes

    generados y cerrados en el ao o anteriores (sern

    condicionantes elementos como el espacio

    previsto en las oficinas y el volumen de series

    documentales).

    Relacin de entrega; en las oficinas se preparan los

    expedientes que van a ser integrados en el archivo

    (eliminacin de copias, documentos de apoyo,

    clips, grapas,

    gomas), los ordenan en series documentales

    (previo aprendizaje de estos conceptos) y se

    elabora la relacin de entrega para acompaar a la

    transferencia fsica de las cajas de archivo.

    La relacin de entrega es el primer instrumento de

    descripcin con el que cuenta el archivero para

    llevar a cabo la descripcin de las unidades

    ingresadas y constituye la garanta de recepcin

    de esa documentacin, como testimonio del

    traspaso de la responsabilidad de custodia, y

    como instrumento de control; para ello la Relacin

    de entrega debe contener una informacin

    mnima y normalizada para todos los servicios: Un

    encabezamiento, donde constan los datos

    generales de la transferencia; los datos de

    identificacin, control y descripcin de los

    documentos y, por ltimo, la validacin, es decir,

    firma y fecha de los responsables del servicio y del

    archivero. Existe un modelo diseado por el

    Ministerio de Cultura, que se encuentra tanto en el

    Manual de Archivos Administrativos de Mara

    Luisa Conde publicado en 1.992 como en otros

    manuales de archivstica, sirvan de ejemplo el

    Manual de Tcnicas de Archivo y el Manual de

    Archivos de oficina de Ana Dupl.

    Este servicio se completa con la siguiente tarea a

    desarrollar en el archivo; la gestin documental de

    las unidades recibidas, Identificacin, Ordenacin

    e Inventariado; en definitiva la puesta al servicio

    de la informacin recibida para su rpida y eficaz

    captura posterior, aspectos ya tratados.

    TEMA 4: SERVICIOS DEL ARCHIVO

    MUNICIPAL

    Pgina 3

  • Garca Ruiprez (2009) recoge las

    particularidades de los ingresos de fondos en los

    archivos municipales espaoles a lo largo de la

    Historia, que no fueron sistematizados hasta la

    aparicin de reglamentos de archivos, ya en la

    Edad Contempornea, y no en todos los casos.

    Desde la aparicin de los archivos municipales

    como arcas de tres llaves, era el alcalde de turno o

    la autoridad superior quien ordenaba lo que se

    guardaba y cuando se haca, hasta el Reglamento

    de Secretarios de 1924 o el Reglamento de

    Organizacin, Funcionamiento y rgimen jurdico

    de las corporaciones locales de 1952 en los que ya

    se ordenaba que el secretario u oficial al cargo del

    archivo adicionara el inventario anualmente.

    Hoy da es el archivero el responsable de este

    trmite en colaboracin con las oficinas del

    Ayuntamiento, participando activamente incluso

    cuando los expedientes an estn en las oficinas,

    un aspecto que agilizar bastante otros procesos

    como la seleccin documental.

    4.2 Valoracin y seleccin: expurgo

    Este Servicio lo hemos definido como el

    proceso que permite seleccionar y eliminar, previa

    autorizacin, aquellos documentos de archivo que

    habiendo perdido sus otros valores no tiene, ni se

    prev que tengan valor histrico. El expurgo

    conlleva la seleccin, y la eliminacin. Es, al igual

    que el servicio de transferencias al archivo un

    servicio a la institucin productora en cuanto les

    ahorra espacio en las dependencias municipales,

    en este caso del Archivo Municipal, lo que permite

    que la capacidad de almacenaje crezca.

    En la definicin del expurgo se contemplan

    los dos procesos clave, la seleccin y la

    eliminacin; en la primera se han de tener en

    cuenta los valores de la serie documental,

    Schellenberg los clasific en:

    - Valor primario: administrativo, jurdico

    (valores para el productor)

    - Valor secundario: histrico; testimonial e

    informativo (valores para el investigador)

    Para determinar qu documento tendr valor

    histrico, testimonial y cual no se realizan los

    estudios de valoracin, que ha de partir de una

    correcta identificacin para poder determinar los

    valores primarios y secundarios de los

    documentos que nos lleven a su seleccin, mejor a

    priori que a posteriori, para concluir:

    - qu hay que eliminar

    - cundo y dnde

    - qu hay que conservar para el futuro

    En la historia de los archivos municipales en

    particular y en la de los archivos espaoles en

    general, la seleccin documental no ha sido un

    proceso sistematizado y reglamentado hasta la

    actualidad, cuando se ha convertido en una

    prioridad, sobre todo para las administraciones

    locales; las primeras normas al respecto fueron

    dictadas por el rey Fernando VII: que se borraran

    de los libros de los ayuntamientos las actas de las

    elecciones constitucionales, o que se eliminaran o

    tacharan palabras ofensivas contra los vecinos.

    Desde la Baja edad Media existen unas primeras

    selecciones como las clasificaciones de

    documentos como Pleitos viejos y papeles intiles

    (Archivo municipal de San Sebastin 1740), papeles

    sobrantes e inservibles (Archivo Municipal de

    Sevilla 1864).

    La situacin actual y gran problema de los archivos

    y de los archiveros es el inconmensurable volumen

    documental, potencial y real y muchas veces

    innecesario que hay que controlar incluso antes de

    Pgina 4

    ARCHIVOS MUNICIPALES: GESTIN Y

    ORGANIZACIN

  • su nacimiento con medidas preventivas,

    racionalizando la produccin documental o con

    medidas curativas, actuando sobre la

    producido indebidamente y sin control. Las

    circunstancias que nos han llevado a esta situacin

    son:

    - aumento natural de la poblacin

    - aumento de burocracia

    - ampliacin de la gestin administrativa con

    atencin a mbitos de actuacin mltiples y cada

    da ms diversos.

    - Incorrecta aplicacin de los procedimientos

    administrativos que aboca a una falta de

    normalizacin de la produccin documental.

    - Uso descontrolado de los sistemas de

    reproduccin que eleva la multiplicacin

    documental

    Para la regulacin del expurgo en los archivos

    municipales se ha trabajado desde el Grupo de

    Archiveros de la Comunidad de Madrid creando

    estudios sobre tipologa municipal y presentando

    serias iniciativas en diferentes Jornadas de

    Archivos municipales tales como El expurgo en

    los archivos municipales: propuesta de un

    manual; tambin los archiveros catalanes (1996-

    2001) han trabajado en propuestas conjuntas para

    unificar criterios para la identificacin y valoracin

    de documentos creando un formulario de estudio

    dividido en cuatro reas:

    - identificacin: elementos descriptivos

    de la serie documental tales como la legislacin

    que afecta el proceso, documentos de la unidad,

    fechas, ordenacin hasta 14 puntos de

    identificacin.

    - valoracin: determina los valores

    contenidos en la documentacin: administrativo,

    legal-jurdico y/o histrico

    - seleccin: propuesta de conservacin o

    eliminacin total o parcial

    - notas: informacin necesaria no

    contenida en anteriores puntos.

    Estos estudios de identificacin y valoracin

    asentaron las bases para modelos posteriores de

    otras comunidades autnomas en este proceso.

    En la actualidad, las competencias en este servicio

    estn enmarcadas en la Espaa de las autonomas,

    por lo que el archivero debe ajustarse a los

    criterios que hayan determinado las Consejeras en

    sus Comisiones calificadoras, que son las que

    deben publicar en los Boletines oficiales las Tablas

    de valoracin, que determinaran la eliminacin o

    conservacin de las series municipales.

    Comisiones que tienen un desarrollo muy desigual

    en sus normas y evolucin; es decir, mientras que

    en Catalua ya se han valorado unas 600 series

    documentales municipales, en otras no se llega a

    10; aunque Garca Ruiprez (2003) valora estudios

    andaluces de series de la seccin de Hacienda

    (bastante voluminosas).

    Pero hemos de decir que esta situacin es terica,

    que la realidad para un archivero municipal pasa

    por el conocimiento y cumplimiento de la

    legislacin vigente en su Comunidad autnoma y

    de la realidad de su archivo y ayuntamiento,

    estableciendo sus prioridades ms acuciantes y,

    como sealan ya los expertos en diferentes

    jornadas, se debe tener en cuenta la

    documentacin digital; que tiene unos formatos

    que difieren

    de los tradicionales pero son una realidad: bases

    de datos, hojas de clculo, pdfs, correos

    electrnicos, contenidos del entorno web, etc;

    para su valoracin debern establecerse las

    Series documentales digitales.

    TEMA 4: SERVICIOS DEL ARCHIVO

    MUNICIPAL

    Pgina 5

  • 4.3 Prstamo/consultas:

    Este tercer servicio est destinado principalmente

    al usuario interno del archivo; es decir, al

    productor, en este caso, el gobierno local y el

    ciudadano implicado en los procesos

    administrativos; pero tambin al nuevo usuario

    externo, al investigador o estudiante, por tanto

    esta prestacin debe regularse mediante una

    normativa legal que establezca las posibilidades

    de consulta y sus restricciones atendiendo a

    criterios de salvaguarda de datos personales,

    informacin confidencial y otros factores como la

    conservacin del documento.

    En este sentido debemos sealar que los

    documentos son conservados en los archivos para

    su utilizacin pero la Archivstica siempre ha sido

    excesivamente proteccionista, lo que supone a

    primera vista una anttesis. Ante este

    planteamiento debemos considerar que la funcin

    principal de un archivo junto a la custodia

    documental, es la de servir, difundir y comunicar

    los documentos, aunque algunos puedan estar

    reservados a su consulta inmediata por parte de

    los usuarios (productor, ciudadano e investigador.

    En funcin de su utilidad legal y cientfica debe ser

    principalmente accesible (valor probatorio de

    derechos) y segn su valor testimonial y

    patrimonial, primar su conservacin frente al

    acceso (prdida de piezas nicas)

    En el Antiguo Rgimen el archivo era considerado

    Patrimonio Real, por lo que su acceso era un

    privilegio concedido por el Rey, hasta la

    Revolucin Francesa no se considerara un

    derecho de los ciudadanos, reflejado en la ley

    francesa de 24 de junio de 1794, que queda como

    primera norma jurdica que recoge el derecho de

    los ciudadanos a acceder a los documentos

    conservados en los depsitos de los archivos en das

    y horas que se fijarn. En la Espaa decimonnica,

    el acceso se reduce a un acceso de carcter

    restringido y erudito, slo era accesible la

    documentacin anterior al siglo XVII. Una lnea

    que se mantuvo en la Segunda Repblica y

    durante el franquismo. Esta poltica restrictiva se

    puede observar en leyes como la Ley de

    Procedimiento Administrativo de 1958, la Ley de

    Prensa e Imprenta de 1966 o la Ley de Secretos

    Oficiales de 1968.

    Con la Constitucin de 1978 el derecho de acceso a

    los archivos por parte de los ciudadanos queda

    recogido en su artculo 105.b: La ley regular b)

    el acceso de los ciudadanos a los archivos y registros

    administrativos, salvo en lo que afecte a la

    seguridad y defensa del Estado, la averiguacin de

    de los delitos y la intimidad de las personas

    La democracia exige un equilibrio entre

    todos los derechos de los ciudadanos, por eso

    podemos distinguir varias fronteras que limitan el

    total acceso a la informacin:

    - Fronteras legales y jurdicas, que protegen la

    intimidad legal del Estado y el inters general de la

    sociedad; la intimidad de las personas

    (informacin sobre religin, orientacin sexual,

    salud, sobre patrimonio, averiguacin de delitos,

    ); o al tratarse de documentos sobre secretos

    comerciales o industriales pueden considerarse

    informacin privilegiada y el derecho a la

    propiedad privada son otras leyes que limitan el

    acceso.

    - Fronteras Psicolgicas: ante el temor al libre

    acceso a la documentacin ms reciente por parte

    de una institucin o persona pblica, sta

    establecer una cierta reserva sobre la consulta.

    Pgina 6

    ARCHIVOS MUNICIPALES: GESTIN Y

    ORGANIZACIN

  • - Fronteras tcnicas o archivsticas: stas son las

    que afectan directamente al profesional del

    archivo y las que son inadmisibles, la legislacin

    podr permitir el acceso libre a un sin fin de

    documentos, que si en el archivo no existen

    medios tcnicos y personales que lo permitan

    (archivero, instrumentos de descripcin y control,

    ), ese derecho no se podr ejercer.

    4.4 Difusin

    Este ltimo servicio lo hemos incluido como

    el servicio por excelencia para el usuario externo,

    surgido de la apertura de los archivos a la sociedad

    y con la valoracin del patrimonio documental

    como un concepto cultural. En temas anteriores se

    ha reseado la difusin tradicional en los archivos

    municipales, pero existen actualmente unos

    nuevos medios de trasmisin y comunicacin con

    la sociedad en general que permite una mejor

    comunicacin con los usuarios de un archivo

    municipal. Los archivos estn dejando de ser esos

    grandes desconocidos para la sociedad, las salas

    de consulta (sabemos que stas existen slo en

    archivos municipales de cierta envergadura) estn

    siendo invadidas por investigadores de diversas

    disciplinas y de diversa ndole, lo que hace que el

    archivero deba asumir nuevos retos para ofertar

    un servicio adecuado a los nuevos usuarios

    externos; la sociedad en general.

    Expertos han analizado las causas del

    incremento de ciudadanos interesados en los

    archivos (Oslo, 1981): aumento del tiempo libre,

    regulacin normativa del acceso a la informacin

    (en Espaa algo ms tarde), la moda de estudios

    genealgicos y la historia local; nuevos temas de

    investigacin, y en estos aos aadiremos que la

    vertiginosa accin de Internet y los medios de

    comunicacin telemticos.

    El acceso de los ciudadanos a los archivos es an

    minoritario en Espaa dada la escasa difusin de

    los servicios culturales que puede ofrecer un

    archivo: potencial

    formativo e informativo y los recursos destinados

    a fomentar esta vertiente (personal, ampliacin de

    horarios, dotacin de equipos, etc). Son por tanto

    las herramientas informticas para la difusin en la

    red de Internet, una va novedosa, econmica y de

    amplio alcance, unos instrumentos que los

    Archivos municipales deben incorporar para una

    amplia difusin y dinamizacin de su patrimonio

    local (sin obviar las exposiciones, visitas guiadas,

    realizacin de talleres o publicaciones propias o

    colaboraciones ya mencionadas)

    Los archivos municipales en la red:

    En Espaa las primeras incursiones en esta

    realidad se remontan a 1991, con un proyecto para

    describir los fondos documentales del Pas Vasco o

    relacionados con el Pas Vasco, esta idea trajo la

    primicia de poder ofrecer el acceso on-line a los

    instrumentos de descripcin de un archivo y, lo

    ms novedoso, con un sistema de consulta

    perfectamente estructurado (adaptado a la norma

    ISAD). Con posterioridad, se amplan los casos de

    archivos municipales que en esta lnea, crean la

    pgina web del archivo, tales como Crdoba o

    Villareal (1996) y que permiten acceder a los

    instrumentos de descripcin elaborados, siendo

    un crecimiento exponencial en el siglo XXI,

    pginas que adems empiezan a incluir la

    visualizacin de las imgenes de algunos

    documentos. Pero an no son un gran nmero de

    ellas, de las que existen, an no tienen acceso a

    TEMA 4: SERVICIOS DEL ARCHIVO

    MUNICIPAL

    Pgina 7

  • motores de bsqueda, a las bases de datos del

    archivo (OPAC-Web o catlogos accesibles en

    lnea). La modalidad se pgina web ms frecuente

    entre los archivos locales es de mbito de la

    difusin cultural como es ofrecer la posibilidad de

    visualizar una seleccin de documentos (actas de

    pleno, fotografas, etc.), Las ventajas que ofrece

    tener una pgina web del archivo municipal an

    no estn siendo suficientemente explotadas,

    Garca Ruiprez recoge la clasificacin de estas

    posibilidades de Cerd:

    - Hipertexto: interrelacin constante con

    el usuario

    - Hipermedia: posibilidad de emplear

    multitud de recursos

    - Actualizacin: posibil idad de

    renovacin de contenidos

    - Acceso: al contenido completo de los

    documentos del archivo

    - Intemporalidad: el horario es 24 horas,

    el archivo nunca cierra.

    Existen experiencias de integracin en portales

    ms generales, es decir, los contenidos de los

    archivos municipales (privados y de otra ndole) en

    plataformas de mayor envergadura aumentan su

    accesibilidad y optimizan resultados, destaca el

    proyecto del Ministerio de Cultura Archivos

    Espaoles en Red (PARES) que est evolucionando

    hasta ser una plataforma mundial en la gestin de

    un gran volumen de documentacin, y segn

    Cerd Daz, destacable en su mdulo de

    recuperacin y visualizacin de las imgenes

    digitales; este proyecto se inici con la

    digitalizacin en el

    Archivo General de Indias para saltar a Internet

    despus en PARES; liderando en la actualidad el

    proyecto Portal Europeo de Archivos y

    Documentos, financiado por la Comisin Europea,

    que tiene como base un metabuscador y en el

    que estn participando ms de doce pases.

    En los archivos municipales espaoles existen

    estrategias de difusin del patrimonio documental

    local que se pueden agrupar en tres vertientes:

    - Programas autonmicos y de Diputaciones de

    difusin web para dar a conocer el patrimonio

    documental de los pequeos municipios.

    - Contratacin externa a una empresa del servicio

    de la difusin web (software, hosting,

    mantenimiento) por parte de la Comunidad para

    luego ser ofrecida a los municipios del mbito

    territorial,

    - El ayuntamiento, bien de modo independiente, a

    travs de su departamento informtico o una

    empresa contratada al efecto, o bien adquiriendo

    la licencia de uno de los programas existentes en

    el mercado.

    En la era de la globalizacin no existe una clave

    maestra para la inclusin en Internet de los

    archivos municipales, existen muchas

    peculiaridades y diferentes realidades a tener en

    cuenta; los archivos con escasos medios podrn

    adquirir un software estandarizado que aunque no

    les de personalidad, al menos facilitaran la

    accesibilidad del patrimonio documental del

    Archivo. Pero la finalidad de esta incursin en la

    red es avanzar a la espera de proyectos

    integradores a la manera de PARES, dentro de la

    administracin local espaola.

    A cuenta de esta integracin, Cerd Daz, en su

    ponencia de las VIII Jornadas de Archivos

    Aragoneses (Huesca 2008) hace referencia de la

    propuesta en 2005 a la FEMP (Federacin

    Espaola de Municipios y Provincias) de un grupo

    Pgina 8

    ARCHIVOS MUNICIPALES: GESTIN Y

    ORGANIZACIN

  • de Ayuntamientos y Diputaciones para crear un

    Portal de Archivos de Administracin Local; este

    proyecto est teniendo buena acogida y estn las

    diferentes fases en marcha: desde la creacin de

    un censo-gua hasta la accesibilidad a las unidades

    documentales; todo esto auspiciado por el

    Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la

    entidad pblica Red.es. El xito de esta propuesta

    ser un excelente recurso para cualquier archivo

    de la administracin local:

    - Pequeos municipios: como nica posibilidad

    para poder dar acceso al patrimonio documental,

    adems de beneficiarse directamente de otras

    herramientas y contenidos del Portal

    - Medianos municipios: como una va paralela para

    la difusin de sus fondos documentales.

    Constituira una referencia a la hora de acometer

    los trabajos

    tcnicos, adems de participar en el desarrollo de

    otros contenidos: exposiciones virtuales, grupos

    de trabajo, portal del archivero, foros, etc.

    - Grandes municipios: El archivo tiene su propia

    web y su patrimonio documental es accesible a

    travs de un metabuscador que activara los

    motores de bsqueda de las webs con ms y

    mejores fondos documentales.

    Toda esta trayectoria mezcla la historia reciente

    de la difusin en los archivos municipales y las

    previsiones futuras ms inmediatas, es decir, en

    este apartado se estn exponiendo las

    posibilidades reales existentes en la red, pero

    stas estn supeditadas a los recursos, la

    incorporacin siempre voluntaria de estos

    archivos en las plataformas integradoras, el

    cumplimiento de fases paulatinas de contenido, y

    todo ello marcado adems por las normas y

    perodos de tiempo en que son accesibles los

    fondos documentales y las mejoras en la

    tecnologa de difusin (tcnicas y programas de

    digitalizacin, software para las webs etc.)

    En los actuales momentos de cambio, los

    archivos corren el peligro de ser escasamente

    competitivos. Puede ser que nos falten recursos,

    pero los procesos innovadores no dependen tanto

    de los recursos como de la creatividad, de hacer

    apuestas ms arriesgadas, de crear servicios

    aadidos y ofertar contenidos de calidad. Siempre

    es buen momento para comenzar a cambiar las

    cosas, de dar a conocer el trabajo que realizamos y

    de asegurar nuestra presencia en un futuro que slo

    acaba de comenzar. Julio CerdDaz (Huesca 2008)

    BIBLIOGRAFA

    ALBERCH FUGUERAS, Ramn: Los archivos,

    entre la memoria histrica y la sociedad del

    conocimiento. UOC, Barcelona, 2002.

    ACTAS de las Primeras Jornadas sobre

    metodologa para la identificacin y valoracin de

    fondos documentales de las administraciones

    pblicas (Madrid, 1991), Madrid, Direccin de los

    Archivos Estatales, 1992

    BOADAS, Joan, y PUIG, P.: Per una normativa de

    tria i eliminaci. Els arxius de ladministraci

    municipal, Lligall, Revista catalana darxivistica, 2

    (1990), pp. 171-193.

    CAMACHO RUEDA, Eduardo; La gestin y

    dinamizacin de los archivos. Archiveros y

    usuarios en Revista TRIA n 7; Sevilla 2000, pp 213

    -233

    TEMA 4: SERVICIOS DEL ARCHIVO

    MUNICIPAL

    Pgina 9

  • CASTELLS I SERRA, Lluis- Esteve La evaluacin y

    seleccin de la documentacin econmica del

    municipio, la experiencia desde Catalua en III

    Jornadas de archivos municipales de Cantabria

    (Medio Cudeyo 26 y 27 de abril 2001) Santander:

    Consejera de Cultura, Turismo y Deporte.

    Asociacin para la defensa del Patrimonio

    Bibliogrfico y Documental de Cantabria, 2001 pag.

    123-163

    CERD DAZ, Julio; Archivos locales en la web. El

    futuro en la red en Actas de las VIII Jornadas de

    Archivos Aragoneses. Huesca, 25-28 de noviembre

    de 2008. Huesca: Gobierno de Aragn; Diputacin

    Provincial, 2008, t. II, pp. 151-172

    CONDE VILLAVERDE, M Luisa: Manual de

    tratamiento de archivos administrativos. Normas

    Tcnicas de la Direccin de Archivos Estatales,

    2.000, 2 ed.

    CONTEL BAREA, Concepcin: Seleccin y

    eliminacin de documentos, en Terceras

    Jornadas provinciales de Archivos, Cdiz,

    Diputacin Provincial de Cdiz, 1988.

    CRUCES BLANCO, Esther: Sistemas de archivos en

    las Comunidades autnomas / en Archivos y

    Sistemas, Escuela Iberoamericana de Archivos,

    Experiencias y Materiales; Madrid, 2000

    CRUZ MUNDET, Jos Ramn. Manual de

    archivstica, Madrid, Fundacin Germn Snchez

    Ruiprez, 2003. (5 ed.).

    CHACN ORTEGA, L, CABALLERO PASTOR, P.J:

    Manual de impresos y formularios para

    Ayuntamientos, Madrid: IEAL, 1985

    DAZ DAZ, M Jos; Estudios de identificacin y

    valoracin en la administracin local: estado de la

    cuestin en Andaluca en revista TRIA 13-14 (2006

    -2007) Sevilla, 2007

    .

    Diccionario de Terminologa archivstica. Direccin

    general de los archivos estatales, Madrid, 1993.

    DUPL DEL MORAL, Ana : Manual de Archivos de

    oficina para gestores. Comunidad de Madrid ,

    Consejera de Educacin y Cultura y Marcial Pons,

    Ediciones Jurdicas y Sociales S.A. Madrid, 1997.

    ENTRADA Y SALIDA DE DOCUMENTOS EN LOS

    ARCHIVOS. Normas Tcnicas de la Subdireccin

    General de los Archivos Estatales, Madrid,

    Ministerio de Cultura, 1.996.

    FERNNDEZ RAMOS, S.: El derecho de acceso a

    los documentos administrativos, Marcial Pons,

    Ediciones Jurdicas y Sociales, S.A. , Madrid 1997

    FERNNDEZ RAMOS, S.: El derecho de acceso a

    los documentos pblicos en el marco del sistema

    archivstico / en El derecho de acceso de los

    ciudadanos a la informacin contenida en los

    archivos, Consejera de Educacin y Cultura, Junta

    de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2001

    GARCA FERNNDEZ, Javier (ed.) : Legislacin

    sobre Patrimonio Histrico, Madrid, Editorial

    Tecnos, 1987

    GRUPO DE ARCHIVEROS MUNICIPALES DE

    MADRID: El expurgo en los archivos municipales.

    Propuesta de un Manual, Legans, 1989.

    LA TORRE MERINO. Jos Luis y MARTN-

    PALOMINO BENITO, Mercedes: Metodologa

    para la identificacin y valoracin de fondos

    documentales. Escuela Iberoamericana de

    Archivos: experiencias y materiales. Ministerio de

    Ed. Cultura y Deporte. Madrid, 2000

    Pgina 10

    ARCHIVOS MUNICIPALES: GESTIN Y

    ORGANIZACIN

  • LEYVA PALMA, Victoria y MOLINA NORTES, Juana:

    Tcnicas de archivo y tratamiento de la

    documentacin administrativa, Toledo, ANABAD,

    Castilla - La Mancha, 1.996.

    LPEZ GMEZ, Pedro: El sistema archivstico

    espaol anterior a la Constitucin de 1978 / en IV

    Congreso de ANABAD. Redes y sistemas (25-28 de

    mayo de 1988) La Corua, 1988

    LPEZ HERNNDEZ, A.: La seleccin de

    documentos. Problemas y soluciones desde una

    perspectiva metodolgica, Sevilla, 2000.

    NEZ FERNNDEZ, Eduardo. Organizacin y

    gestin de archivos, Gijn, Trea, 1999

    OCAA LACAL, D. de : El archivero y la aplicacin

    de la legislacin sobre acceso / en El derecho de

    acceso de los ciudadanos a la informacin

    contenida en los archivos, Consejera de Educacin

    y Cultura, Junta de Comunidades de Castilla-La

    Mancha, 2001

    RODRGUEZ BRAVO, Blanca: El documento: entre

    la tradicin y la renovacin, Gijn, Trea, 2002,

    TEMA 4: SERVICIOS DEL ARCHIVO

    MUNICIPAL

    Pgina 11