tema9

22
Edición de partituras para guitarra y otros instrumentos de cuerda pulsada [9.1] ¿Cómo estudiar este tema? [9.2] Entrada de notas y digitaciones [9.3] Tablatura [9.4] Símbolos o diagramas de acordes de guitarra 9 TEMA

Upload: vicente-pizarro-fernandez

Post on 03-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema 9 de edición de partituras de la Universidad Internacional de la Rioja

TRANSCRIPT

Page 1: tema9

Edición de partituras para guitarra y

otros instrumentos de cuerda pulsada

[9.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[9.2] Entrada de notas y digitaciones

[9.3] Tablatura

[9.4] Símbolos o diagramas de acordes de guitarra

9

TE

MA

Page 2: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Esquema © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Esquema

En

tra

da

de

no

tas

y d

igit

aci

on

es

Ta

bla

tura

Ed

ició

n d

e p

ar

titu

ra

s p

ar

a g

uit

ar

ra

y o

tro

s

ins

tru

me

nto

s d

e c

ue

rd

a p

uls

ad

a

Sím

bo

los

o d

iag

ram

as

de

aco

rdes

de

gu

ita

rra

1

Page 3: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Ideas clave

9.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee con mucha atención los tres subapartados de Ideas clave,

contrastando cuanto en ellos se expone con el editor de partituras MuseScore que

deberás tener abierto en tu ordenador.

Estas ideas se van a complementar con lecturas y otros recursos para que puedas

ampliar y contextualizar con una visión amplia los conocimientos sobre el tema.

Además, para la realización de la Actividad obligatoria de este tema (Trabajo de

edición parcial de partitura y tablatura de Gran Vals, de Francisco Tárrega)

encontrarás en el Anexo una Ficha guía y una Ficha modelo de trabajo. Es importante

que sigas las indicaciones de dicha Ficha Guía y tengas siempre delante la Ficha

modelo, pues te ayudarán a saber qué producto final se te pide y, en función de ello,

deberás analizar, tomar decisiones y sacar conclusiones personales para conseguirlo.

En el tema 9 se te propone la creación de partituras para instrumentos de cuerda pulsada,

en sus diversas opciones: partitura convencional, tablatura y partitura conjuntamente

con la tablatura.

Prueba inicialmente, aunque solo sea con dos o tres compases, los distintos métodos

de entrada de información.

Observa y estudia detenidamente las ventajas e inconvenientes de cada método

utilizado y adopta uno como propio.

Intenta ser escrupuloso en la edición musical, revisando frecuentemente cada detalle

de la misma y contrastando tu trabajo con los modelos que se te proponen.

No te limites a hacer el trabajo mecánicamente, sino de una forma reflexiva que te

permita comprender lo que haces y sus aplicaciones en tu futuro profesional.

2

Page 4: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

9.2. Entrada de notas y digitaciones

Entrada de notas

A lo largo de los temas anteriores hemos ido viendo y practicando los diversos métodos

de entrada de notas en MuseScore. No cabe duda que, con la práctica, cada usuario

desarrolla más su destreza con unos métodos que con otros. No obstante, es frecuente

recurrir al método de entrada de notas mediante ratón por haber sido el primero en

practicar y aprender, por lo que conviene recordar que el uso exclusivo del ratón

convierte la entrada de notas en una prueba de puntería que hace que este método sea

especialmente cansado y lento y, por tanto, el menos recomendable.

En las partituras para instrumentos de cuerda pulsada (diversos tipos de guitarra, laúd,

banjo, bajo eléctrico,…) en que es habitual escribir en un solo pentagrama melodía y

entramado armónico, resulta imprescindible la utilización de dos, tres e, incluso en

algunas ocasiones, cuatro voces.

En este tipo de partituras los métodos más rápidos de entrada de notas son el teclado

alfanumérico y el teclado MIDI, si se dispone de él. En cualquiera de los dos, al tener que

escribir en distintas voces, conviene utilizar atajos de teclado para cambiar de voz en

lugar de tener que clicar con el ratón que, sin duda, resta velocidad.

El procedimiento más rápido, por tanto, sería activar el modo de entrada de notas

pulsando la tecla N y, a continuación, seleccionar la voz en la que deseamos escribir,

según los siguientes atajos:

Voz 1 (Ctrl.+Alt.+1).

Voz 2 (Ctrl.+Alt.+2).

Voz 3 (Ctrl.+Alt.+3).

Voz 4 (Ctrl.+Alt.+4).

3

Page 5: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Digitaciones

Es conveniente, y sobre todo mucho más rápido, colocar las digitaciones después de

haber introducido la notación musical. Para ello basta seleccionar en el panel Paletas la

opción Digitaciones, que nos ofrece una paleta como la siguiente:

Esta paleta contiene diversos signos de digitación:

Números (0 a 5 de la primera fila): son digitaciones genéricas que pueden servir para

diversos instrumentos.

Letras (p-i-m-a-c): digitaciones para indicar dedos de la mano derecha que realizan

las pulsaciones.

Números (0 a 5 de la segunda y tercera filas): digitaciones para mano izquierda, en

guitarra por ejemplo.

Números (0 a 6 rodeados por círculo): cuerda que se pulsa, en guitarra por ejemplo.

Para escribir correctamente las digitaciones basta seleccionar las notas a las que se

quieren asignar y hacer doble clic sobre la digitación correspondiente en la paleta y la

digitación elegida se coloca automáticamente.

Todas las digitaciones, como cualquier texto, son editables (fuente, tamaño, estilo…) y se

pueden desplazar manualmente mediante la acción de pinchar-arrastrar para facilitar la

mejor visualización.

4

Page 6: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

9.3. Tablatura

Hay diversas formas de crear tablaturas para instrumentos de cuerda pulsada y, cada

uno, en función de sus necesidades, podrá elegir la más adecuada.

Convertir en tablatura una partitura en notación convencional

Si inicialmente se ha tenido la precaución de elegir el instrumento correcto al crear una

nueva partitura (por ejemplo, guitarra clásica), se puede convertir en tablatura

siguiendo estos sencillos pasos:

1. Hacer un clic con botón derecho al principio del primer pentagrama y, en el menú

contextual, seleccionar la opción Propiedades del pentagrama.

2. En la ventana que se abre a continuación. Seleccionar la opción Propiedades de

estilo avanzadas…

5

Page 7: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

3. Se abre una nueva ventana que nos informa de las propiedades del pentagrama

actual y en la parte inferior nos ofrece la posibilidad de elegir entre distintos tipos

de plantillas de tablaturas. Pulsando el botón Plantilla, elegimos la plantilla

deseada y, a continuación, pulsamos sobre el botón Reinicializar la plantilla.

Basta pulsa los botones Aceptar de estas dos ventanas y tendremos la partitura

convertida en tablatura.

Crear la tablatura junto con la partitura en notación convencional

Igual que en el caso anterior, si inicialmente se ha tenido la precaución de elegir el

instrumento correcto al crear una nueva partitura (por ejemplo, guitarra clásica), se

puede crear la tablatura correspondiente siguiendo estos sencillos pasos:

1. Seleccionar menú Editar> Instrumentos (o simplemente pulsar la tecla I) y se abre

el asistente de creación de instrumentos.

2. En el grupo de Cuerda pulsada elegimos la tablatura del mismo instrumento (por

ejemplo, Guitarra clásica [Tablatura]) y pulsamos el botón Añadir y, finalmente,

el botón Aceptar.

3. Aparece, bajo el pentagrama estándar, la pauta para la tablatura; ahora basta

seleccionar toda la notación convencional del pentagrama estándar, pulsar Ctrl+C

(Copiar), colocar el cursor al inicio de la tablatura y pulsar Ctrl+V (Pegar) y

tendremos ambas escrituras en paralelo, notación por encima y tablatura por debajo.

Si inicialmente en lugar de crear solo partitura (para Guitarra clásica, por ejemplo),

creamos dos instrumentos (por ejemplo, Guitarra clásica y Guitarra clásica

6

Page 8: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

[Tablatura]), una vez finalizada la escritura en notación convencional solo habrá que

copiar y pegar, según lo descrito en el paso 3 anterior, para tener ambas escrituras.

Crear simultáneamente la partitura convencional y la tablatura

Igual que en el caso anterior, si inicialmente se ha tenido la precaución de elegir el

instrumento correcto al crear una nueva partitura (por ejemplo, guitarra clásica), se

puede crear la tablatura correspondiente ‘vinculada’ al pentagrama, de manera que al

entrar la notación al pentagrama ésta se va ‘traduciendo’ y entrando en la tablatura.

Para ello habrá que seguir estos sencillos pasos iniciales:

1. Al crear partitura nueva en el asistente de selección instrumentos elegimos, siguiendo

como en los casos anteriores. Guitarra clásica y pulsamos el botón Añadir.

2. A continuación seleccionamos con un clic, en el panel del lado derecho, la línea que se

ha añadido (Clave de Sol 8va. abajo) y pulsamos el botón Añadir pentagrama

enlazado.

3. Seleccionamos con un clic esta segunda línea (Clave de Sol 8va. abajo) y pulsamos

el botón Estándar, que aparece a su derecha, para elegir en el desplegable el tipo de

tablatura TAB común de 6 cuerdas.

4. Finalmente pulsamos el botón Aceptar.

7

Page 9: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Crear la tablatura directamente

También es posible crear directamente la tablatura e introducir toda la información

musical en ella.

En este caso, al crear el documento nuevo partiendo de una plantilla en blanco, elegimos

como instrumentos solo tablatura (en nuestro ejemplo, Guitarra clásica

[Tablatura]), nos aparecerá en pantalla solo la tablatura, tras haber seguido los pasos

habituales de poner título, compositor, elegir armadura, compás, etc.

Para introducir la información el método más adecuado es el de teclado alfanumérico,

teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:

Activar el modo de entrada de TAB pulsando la letra N.

Los números del teclado alfabético (0 a 9) introducen el número de traste. (La

antigua tablatura francesa utilizaba letras en lugar de números; se escriben,

igualmente, desde el teclado alfabético).

Los números del teclado numérico (0 a 9) introducen la duración de los sonidos

(por ejemplo: 4=corchea, 5=negra, 6=blanca, etc.).

La tecla de avance → lleva a la parte o fracción siguiente.

Siempre es posible editar las ‘notas’ ya existentes para modificar la ubicación en otras

cuerdas con el fin de facilitar la ejecución, por ejemplo. El procedimiento es sencillo, pues

basta seleccionar con un clic la ‘nota’ que se quiere modificar (sin necesidad de activar el

modo de entrada), y, según la modificación que se quiera practicar, elegir:

Las teclas ↑ y ↓ aumentan y disminuyen, respectivamente, el número de traste.

Las teclas Shift+↑ y Shift+↓ aumentan y disminuyen, respectivamente, el tono

cambiando, si es preciso, de cuerda y número de traste.

Las teclas Ctrl+↑ y Ctrl.+↓ mueven la “nota” a una cuerda superior o inferior,

respectivamente.

Al ejemplificar a lo largo de todos los casos anteriores hemos venido utilizando como

instrumento la guitarra clásica. No obstante, aunque en la mayoría de los instrumentos

de cuerda pulsada incorporados por MuseScore ya está programada la ‘sintonización’

entre notación y cuerdas, conviene revisar que ésta sea correcta o, incluso, para poder

cambiarla en casos especiales muy concretos.

8

Page 10: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Podemos revisar fácilmente esta ‘sintonización’:

1. Hacemos clic con botón derecho en un punto vacío del pentagrama y en el menú

contextual seleccionamos la opción Propiedades de pentagrama.

2. La ventana emergente nos permite comprobar: instrumento, tesitura útil, uso de

trasposición si fuera necesario, número de cuerdas y editar datos de las cuerdas.

3. Si pulsamos el botón Editar datos de las cuerdas una nueva ventana emergente

nos permite añadir o eliminar cuerdas, editar cada cuerda individualmente y añadir

o eliminar número de trastes.

4. Una vez revisada toda la ‘sintonización’ basta confirmar las elecciones pulsando los

botones Aceptar de todas las ventanas emegentes que se han ido abriendo.

9

Page 11: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

9.4. Símbolos o diagramas de acordes de guitarra

Por el momento, MuseScore en su versión 2.0 no incorpora por defecto una librería de

símbolos o diagramas de acordes de guitarra, aunque a la vista del espacio que se reserva

en el panel Paletas a la opción Diagramas de Acorde parece una posibilidad de

futuro desarrollo.

No obstante, a partir del único diagrama que aparece en dicha paleta, se puede crear de

forma personalizada cualquier diagrama que se necesite. Los pasos a seguir son los

siguientes:

Pinchar y arrastrar el diagrama desde la paleta Diagrama de Acorde hasta el punto

deseado de la partitura.

Hacer un clic sobre el diagrama con botón derecho y seleccionar la opción

Propiedades del diagrama de Acorde y se abre la ventana de edición, en la que

directamente tenemos opción de ajustar el número de cuerdas y trastes que aparecen

en el diagrama:

10

Page 12: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Pulsando sobre las cuerdas es posible añadir o quitar cuerdas al aire, trastes pulsados,

cejillas, etc. Así, por ejemplo, para transformar el diagrama de Do Mayor, que aparece

por defecto, en Fa Mayor, haremos lo siguiente:

o Hacemos clic sucesivamente sobre los trastes que aparecen pulsados para

eliminarlos:

o Hacemos clic sobre las cuerdas y trastes que queremos pulsar, es decir, nota LA

(traste 2 de la 3ª cuerda), nota FA (traste 3 de la 4ª cuerda), nota DO (traste 3 de

la 5ª cuerda):

o Finalmente hacemos Shift+Clic en el traste 1 de la 6ª cuerda y se crea la barra

de cejilla; solo falta quitar las indicaciones de cuerdas al aire (0) haciendo doble

clic sobre cada una de ellas:

11

Page 13: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

o De igual modo si queremos crear un diagrama con cejilla en trastes más agudos,

como Si Mayor en el traste 7, bastará pulsar la barra de desplazamiento lateral

hasta llegar a dicho traste:

o Para escribir media cejilla, por ejemplo el acorde La7, basta hacer clic en el traste

3 de la 1ª cuerda y, a continuación, Shift+Clic en la 4ª cuerda del traste 2:

Mediante la combinación de los Diagramas de Acorde y la acción del menú Añadir>

texto> Símbolo de acorde podemos conseguir que aparezca la indicación del acorde

junto con el diagrama (como se ve en el siguiente ejemplo), pudiendo elegir (menú

Estilo> General> Símbolos y diagramas de acorde) distintas apariencias y

nomenclaturas:

12

Page 14: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Partitura, tablatura y partitura con tablatura

Revisión de los aspectos más complejos: configuración de las plantillas, ‘sintonización’

de notas y cuerdas, los diagramas de acordes,…

Breve repaso de las funciones más complejas aparecidas en el proceso de edición de la

partitura para cuerda pulsada y su transcripción a tablatura.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

No dejes de leer…

Versionando a Tárrega II: Gran Vals

Musicoto. (8 enero 2013). Versionando a Tárrega II: Gran Vals. [Mensaje en un blog].

Curiosidades, anécdotas, interpretaciones,… en torno al Gran Vals de Tárrega, que sirve

de modelo para el trabajo de este tema. Hay cinco segundos de la melodía de esta obra

que se dice que han llegado a sonar 1.800 millones de veces cada día en todo el planeta,

gracias a haber sido elegido como ‘tono’ representativo de una conocida marca de

teléfonos móviles.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://unacosarara.wordpress.com/2013/01/08/versionando-a-tarrega-ii-gran-vals/

13

Page 15: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

No dejes de ver…

Guitarras Alhambra España.

Vídeo sobre el proceso de construcción de las guitarras españolas Alhambra. (Duración:

8:14).

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://www.youtube.com/watch?v=1h1dsnoiMe4

14

Page 16: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

+ Información

A fondo

Análisis didáctico del sonido y de la tímbrica de la guitarra

Ruz, F. J. (Mayo de 2010). Análisis didáctico del sonido y de la tímbrica de la guitarra.

Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza.

Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. Nº 8.

El autor del artículo, partiendo del hecho comúnmente aceptado de que escuchar sonidos

musicales es una percepción diferente y generalmente agradable, justifica cómo, «por

encima de las peculiaridades tímbricas y la sorprendente panorámica que pueda

ofrecernos la orquesta, ninguno de sus instrumentos, desde la individualidad, posee la

cualidad equiparable que nos ofrece la magia, la sonoridad y la paleta tímbrica de una

guitarra».

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

http://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7245.pdf

Webgrafía

SEG. Sociedad Española de la Guitarra

Página oficial de la SEG, asociación cultural sin ánimo de lucro dedicada al fomento de

las actividades con la guitarra y otros instrumentos de cuerda pulsada. Entre sus

actividades destacan la promoción de jóvenes valores, la organización de ciclos de

conciertos, la publicación de una revista especializada, grabación de algunos conciertos,

etc.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:

http://www.sociedadespañoladelaguitarra.com/Sociedad_Espanola_de_la_Guitarra/I

NICIO.html

15

Page 17: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Bibliografía

Aguado, D. (1825). Escuela de guitarra. Madrid: Fuentenebro. (1ª edición escaneada en

PDF, descargable gratuitamente de IMSLP. Biblioteca musical Ottaviano-Petrucci,

recuperado de http://imslp.org/wiki/Escuela_de_guitarra_(Aguado,_Dionisio)).

De Pedro, D. (1990). Teoría completa de la Música. Madrid: Real Musical.

MuseScore. Handbook 2.0. Recuperado en julio 2015 de

http://musescore.org/en/handbook

Randel, D. (1997). Diccionario Harvard de Música. Madrid: Alianza Editorial.

Zamacois, J. (1952). Teoría de la Música. Barcelona: Idea Books. (Reed. 2002).

16

Page 18: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Actividades

Trabajo: Edición de partitura y tablatura de música para

instrumento de cuerda pulsada

Los objetivos de este trabajo son:

Editar la partitura en notación convencional de una pieza o fragmento para

instrumento de cuerda pulsada.

Conocer y utilizar adecuadamente la escritura de digitaciones tanto para mano

derecha como para mano izquierda.

Editar una pieza o fragmento para instrumento de cuerda pulsada en formato de

tablatura.

Conocer y utilizar adecuadamente la edición e inserción de símbolos y diagramas de

acordes de guitarra.

En el anexo tienes pautas detalladas para la elaboración de la actividad y un modelo de

trabajo.

El anexo está disponible en el aula virtual

Criterios de evaluación

Rigor técnico en la edición de la pauta de partitura convencional, (sin notas ni figuras

falsas, corrección y adecuada visibilidad de las digitaciones): 0,2 puntos.

Correspondencia correcta entre la información musical de partitura y las grafías de la

tablatura: 0,2 puntos.

Distribución y legibilidad de la información, (espaciado sin superposiciones de

elementos que se obstaculizan o se tapan unos a otros): 0,2 puntos.

Calidad de sonido del fragmento (completo) convertido en audio MP3: 0,2 puntos.

17

Page 19: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Formato de entrega: debes entregar dos archivos:

1. Partitura conjunta con tablatura (solo 3 sistemas como en el modelo) en formato PDF

(Gran_vals.pdf).

2. Archivo de audio en formato MP3 (Gran_vals.mp3).

Las competencias que se trabajan son:

CG4. Capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.

CE23. Conocimiento de Informática aplicada a la música. Creación, grabación y

procesado de sonido.

18

Page 20: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Test © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Test

1. Señala cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:

A. En las partituras para instrumentos de cuerda pulsada es facultativa la utilización

de dos o más voces.

B. En las partituras para instrumentos de cuerda pulsada resulta imprescindible la

utilización de dos o más voces.

C. En las partituras para instrumentos de cuerda pulsada rara vez se utilizan varias

voces.

D. En las partituras para instrumentos de cuerda pulsada es preferible usar dos

pentagramas.

2. Señala cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:

A. Para escribir en Voz 2, sin utilizar el ratón, pulsamos las teclas Ctrl+Alt+2.

B. Para escribir en Voz 2, sin utilizar el ratón, pulsamos las teclas Ctrl+V+2.

C. Para escribir en Voz 2, sin utilizar el ratón, pulsamos las teclas Ctrl+Shift+2.

D. Para escribir en Voz 2, es imprescindible la utilización de ratón.

3. Relaciona cada indicación de digitación de la columna izquierda con la acción

correspondiente de la columna derecha:

A. Letras minúsculas p-i-m-a-c. 1. Cuerda que se debe pulsar.

B. Números 0 a 5. 2. Dedos de la mano derecha que

pulsan cuerda.

C. Números 0 a 6 rodeados por círculo. 3. Digitaciones para mano izquierda.

4. Señala cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:

A. Para indicar las digitaciones debemos buscar sus símbolos en el panel Paletas>

Líneas.

B. Para indicar las digitaciones debemos buscar sus símbolos en el panel Paletas>

Articulaciones y ornamentos.

C. Para indicar las digitaciones debemos buscar sus símbolos en el panel Paletas>

Digitación.

D. Para indicar las digitaciones debemos buscar sus símbolos en el menú Añadir>

Texto.

19

Page 21: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Test © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

5. Señala cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:

A. MuseScore no puede crear la tablatura directamente.

B. MuseScore puede crear la tablatura junto con la partitura con notación

convencional.

C. MuseScore no puede crear la tablatura simultáneamente con la partitura con

notación convencional.

D. MuseScore puede convertir en tablatura una partitura con notación

convencional.

6. ¿Cómo es la siguiente afirmación, verdadera o falsa? Partiendo de una partitura con

notación convencional se pueden copiar y pegar las notas en una pauta de tablatura

y el software transforma las grafías de forma automática.

A. Verdadera.

B. Falsa.

7. Relaciona cada acción de la columna izquierda con el resultado correspondiente de

la columna derecha en relación con la creación de la tablatura para instrumentos de

cuerda pulsada:

A. Los números del teclado alfabético

(0 a 9).

1. Mueve nota a cuerda superior.

B. La combinación de teclas Ctrl.+↑. 2. Introducen duración de los

sonidos.

C. Los números del teclado numérico

(0 a 9).

3. Lleva a la parte o fracción

siguiente.

D. La tecla de avance →. 4. Introducen el número de traste.

8. ¿Cómo es la siguiente afirmación, verdadera o falsa? MuseScore en su versión 2.0

no incorpora por defecto una librería de símbolos o diagramas de acordes de

guitarra.

A. Verdadera.

B. Falsa.

20

Page 22: tema9

Edición de Partituras

TEMA 9 – Test © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

9. Señala cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:

A. Para editar un diagrama de acorde es preciso seleccionar la opción Propiedades

del diagrama de Acorde.

B. Para editar un diagrama de acorde es preciso escribir previamente en el

pentagrama las notas que lo forman y luego seleccionar la opción Propiedades del

diagrama de Acorde.

C. A partir de un diagrama de acorde se puede crear de forma personalizada

cualquier diagrama que se necesite.

D. A partir de un diagrama de acorde se puede crear de forma personalizada

cualquier diagrama que se necesite, excepto los que precisan la indicación de

cejilla.

10. Podemos conseguir que en una partitura aparezca la indicación del acorde junto con

su diagrama correspondiente…

A. Solo si el pentagrama lleva enlazada una tablatura.

B. Combinando la indicación diagramas de acorde y la acción del menú añadir>

texto> símbolo de acorde.

C. Si activamos esta opción desde el menú estilo> general…> símbolos y diagramas

de acorde.

D. Siempre automáticamente.

21