temamu mus

Upload: jpescudero

Post on 16-Oct-2015

68 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • MELC S.A.

    Tema 77

    Educacin Secundaria

    MSICA SECUNDARIA

    ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TEMA

    0. INTRODUCCIN 1. PRINCIPIOS BSICOS DE LAS CORRIENTES PEDAGGICAS MUSICALES DEL S.

    XX

    2. MTODOS Y SISTEMAS DIDCTICOS ACTIVOS EN LA EDUCACIN MUSICAL: ORFF-SCHULWERK, DALCROZE, MARTENOT, KODALY, WILLEMS, WARD, CHEVAIS, PAYNTER, ELIZALDE, DELALANDE, MONTESORI,...

    3. ANLISIS COMPARADO DE SUS PRINCIPIOS PEDAGGICOS 4. VALORACIN DE CADA UNO DE ELLOS Y ADECUACIN DE LOS MISMOS EN

    LA ENSEANZA REGLADA

    CONCLUSIN BIBLIOGRAFA COMENTADA WEBGRAFA GLOSARIO ESQUEMA/RESUMEN CUESTIONES PARA EL REPASO PROPUESTAS DE SOLUCIN ORIENTACIONES PARA LA REDACCIN DEL TEMA

    ndice

    magister

    MTODOS Y SISTEMAS DIDCTIVOS ACTIVOS EN LA ED. MUSICAL: ORFF-SCHULWERK, DALCROZE, MARTENOT, KODALY, WILLEMS, WARD,

    CHEVAIS, PAYNTER, ELIZALDE, DELALANDE, MONTESORI,ANLISIS COMPARADO DE SUS PRINCIPIOS PEDAGGICOS. VALORACIN DE CADA

    UNO DE ELLOS Y ADECUACIN DE LOS MISMOS EN LA ENSEANZA REGLADA

  • 2

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    ORIENTACIONES PARA LA LECTURA DEL TEMA APLICACIN DE ESTE TEMA A LA PROGRAMACIN APLICACIN DE ESTE TEMA A LAS UNIDADES DIDCTICAS RESUMEN (Ejemplo para la Redaccin del tema en la Oposicin)

    El presente tema tiene como finalidad profundizar en los diferentes mtodos pedaggico-musicales que se han ido desarrollado a lo largo del siglo XX hasta la actualidad, as como la aplicacin de stos en la enseanza reglada.

    En el estudio de este tema fjate en primer lugar en el ndice para hacerte una idea de su estructura y lee la introduccin que te explica claramente el sentido del tema y componentes esenciales. Podrs advertir que es un tema dirigido a exponer los mtodos pedaggicos ms importantes de la educacin musical. Junto con la lectura y subrayado de los distintos epgrafes del tema, presta especial atencin a las orientaciones recogidas en los cuadros titulados recuerda que aparecen tras la informacin del epgrafe. Te ayudarn a discriminar el contenido esencial del tema, del mismo modo, los prrafos marcados con la nota de importante dirigen tu estudio a los elementos que debes atender fundamentalmente.

    Comienza la memorizacin y resumen del tema respondiendo a los interrogantes: qu condicionantes se dieron para que se desarrollase la pedagoga musical? Para ello describe la aportacin de la msica al desarrollo integral del alumno. Ello nos da paso a establecer las teoras en las que nos basamos para justificar la importancia de la educacin musical.

    Contina respondiendo a la pregunta cules son los principios bsicos de las corrientes pedaggicas musicales del siglo XX? Enumera y define los principios para, posteriormente, sealar los condicionantes para la puesta en prctica de los mismos

    Por ltimo, responde al interrogante: cmo ha evolucionado la educacin musical en el siglo XX? Aqu describiremos cada uno de los mtodos de manera cronolgica, agrupndolos en el periodo correspondiente.

    ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TEMA

  • 3

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    Relacin con otros temas El presente tema, puesto que trata de las metodologas musicales, resulta imprescindible para el profesor de msica, por tanto, ser relaciona indirectamente con todo el temario, ya que propone recursos para la enseanza musical. Pero de manera directa se relaciona con los temas: - 17: ya que en el ltimo epgrafe se seala: Repertorio adaptado a los distintos niveles de secundaria y bachillerato. Por tanto, este tema nos dar recursos para la seleccin de repertorio. - 61: referido al folclore musical en Espaa, ya que un punto del epgrafe es: Trabajo de este repertorio en el aula: metodologa y actividades. -72: ya que trata de los recursos para la creacin musical. El presente tema nos dar pautas para la seleccin de estos recursos

    A lo largo de la historia, la educacin musical se ha basado en la enseanza de carcter profesional. sta se ha mostrado como algo ajeno a la realidad, impartida en centros diferentes a aquellos en los que realizaba la actividad educativa cotidiana y con unas actividades sin apenas posibilidades de aplicacin en el entorno diario. Es durante el siglo XX cuando diferentes autores comienzan a plantear la enseanza musical desde una nueva perspectiva: su utilizacin en la formacin bsica de los nios. De esta manera, la legislacin educativa de los pases desarrollados han ido incluyendo la materia de msica en el currculo de la enseanza obligatoria. En Espaa, la LOGSE, aprobada en 1990, ha sido la ley que estableci la materia de msica en la educacin obligatoria. La actual ley, la LOE, continua esta herencia con pequeas variaciones. Por otra parte, desde hace algunas dcadas se ha enfatizado la importancia de la msica en el desarrollo integral del individuo. Si los seres humanos estamos dotados para conocer el mundo por medio de nuestros sentidos, sentimientos e intelecto, la educacin musical contribuir de manera fundamental en este proceso integrador. Ser labor de los educadores aprovechar el importante papel que la msica desempea en la educacin, porque si la msica es un medio natural y universal de expresin del ser humano, la educacin musical es un derecho del mismo y su enseanza no puede, por tanto, estar reservada a una minora o pretender cultivar algunos talentos excepcionales. Para Pahlen (1961) todos tenemos musicalidad. La musicalidad no es un privilegio, sino un don innato con el cual la naturaleza nos ha dotado en mayor o menor grado.

    0 INTRODUCCIN

  • 4

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    ENLACE: Durante el siglo XX, diferentes investigaciones comienzan a valorar la msica como materia importante dentro de la educacin integral de los alumnos.

    En 1958 tuvo lugar el II Congreso de la UNESCO sobre pedagoga musical, teniendo como preocupacin fundamental la de revalorizar la educacin musical en la escuela con los argumentos siguientes:

    a) La prctica musical crea una serie de lazos afectivos y de cooperacin importantsimos para lograr la integracin de grupo. b) El canto es un medio excelente para el desarrollo de la capacidad lingstica del nio y de la nia, en su doble vertiente comprensiva-expresiva. c) La actividad rtmica del nio y la nia vivida a travs de estmulos sonoros de calidad, favorece el desarrollo fisiolgico y motriz, as como la memoria musical. d) En el rea afectivo social conduce al alumno a la autoexpresin y a la espontaneidad, vehemencia y deleite propio de los nios al involucrarse en la actividad musical. e) Propicia la adaptacin social y el sentido de responsabilidad dentro de un grupo, sobre todo en actividades de conjunto como canto coral, orquesta infantil, etc. f) Ofrece al nio la oportunidad de descubrirse como productor de sonido y con ello de disfrutar al expresarse y comunicarse por medio del sonido. h) Favorece la afirmacin de opiniones propias y la aceptacin de opiniones ajenas. Hace siglos, Platn dijo: "La msica es un instrumento ms potente que cualquier otro para la educacin", esto sin mencionar que la msica estimula tambin el sistema lmbico a cargo del cual se desarrollan nuestras emociones.

    En la vanguardia de estas afirmaciones nos encontramos con Howard Gardner, que desarrolla la teora de las inteligencias mltiples en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades especficas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias mltiples, distintas e independientes. De esta manera, los estudiantes poseen diferentes mentalidades y por ello aprenden, memorizan, realizan y comprenden de modos diferentes.

    Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. Segn el anlisis de las siete inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo de a travs del lenguaje, del anlisis lgico-matemtico, de la representacin espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensin de los dems individuos y de una comprensin de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas

    1 PRINCIPIOS BSICOS DE LAS CORRIENTES PEDAGGICAS MUSICALES DEL S. XX

  • 5

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos mbitos. Al tener esta perspectiva ms amplia, el concepto de inteligencia se convirti en un concepto que funciona de diferentes maneras en las vidas de las personas. Gardner entiende por inteligencia musical la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la msica), de discriminar (por ejemplo, como un crtico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y de expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la meloda, el timbre o el color tonal de una pieza musical.

    Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. De esta manera, el desarrollo de la inteligencia musical contribuye a la formacin integral de nuestros alumnos. Para presentar nuevas oportunidades de xito a los alumnos se cre en el ao 2000 el denominado MITA (Mltiple Intelligences Teaching Approach -Enfoque de Aprendizaje de Inteligencias Mltiples.) propuesta de la Dra. Ellen Weber. El MITA se apoya en teoras como:

    - Constructivismo (Vygotsky) que sugiere que los aprendedores usen su conocimiento y experiencias pasadas para construir activamente nuevos conocimientos.

    - La teora de inteligencias mltiples (Gardner) que sugiere que los aprendedores comprometen mltiples inteligencias para aprender y expresan conocimiento para comprensin ms profunda.

    - Aprendizaje basado en la investigacin, que sugiere que los aprendedores comiencen con ms preguntas que con hechos.

    - Aprendizaje basado en problemas, que sugiere que los aprendedores identifiquen un problema autntico a ser resuelto, y que luego evalen ese problema usando tareas que alineen bien con las tareas de aprendizaje

    - Pensamiento basado en el cerebro (Caine y Caine 1991, 1994) el que sugiere que todos los estudiantes vienen a clase con habilidades nicas para tener xito en el colegio, pero que muchas veces stas yacen dormidas en las clases tradicionales donde los profesores hablan y los estudiantes escuchan pasivamente.

    La enseanza musical, de esta manera, se encuentra en una posicin privilegiada para contribuir a la mejora de la educacin, ya que a travs de la Inteligencia musical piensan por medio de ritmos y melodas, les gusta silbar, entonar melodas con la boca cerrada, llevan el ritmo con los pies o las manos, or y necesitan tiempos dedicados al canto, asistir a conciertos, tocar msica en la casa y / o escuela, instrumentos musicales, etc.

    Los distintos pedagogos musicales muestran unos rasgos comunes:

    a) Creatividad: la msica permite experiencias creativas que se manifiestan en los diversos mtodos en diferentes parcelas de trabajo. - La educacin vocal: improvisacin de melodas, musicalizando textos rtmicos,

    cambiando textos a canciones, juegos de pregunta-respuesta, etc - La educacin instrumental: invencin de melodas, relatos instrumentales,

  • 6

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    - La lecto-escritura: creacin de cdigos meldicos, rtmicos o aunando ambos; creacin de cdigos dinmicos o expresivos, asociando elementos musicales con colores y formas, etc

    - El movimiento y la danza: improvisacin de movimientos, creacin de pasos y coreografas para una msica dada, etc

    Con la creatividad ante todo se busca que el alumno cree y elabore su misma msica, en vez de drselo todo hecho y que el aprendizaje sea algo meramente cognoscitivo, aunque el proceso deber ser dirigido por el profesor, para que no se caiga en el caos musical, Por otra parte, mediante el empleo de tcnicas creativas se consigue un aumento en la capacidad de autovaloracin del alumno.

    b) Actividad: todas las corrientes pedaggico-musicales de nuestro siglo son de tipo activo, en el sentido de exigir del alumno una postura "activa". De ah los bloque de "actividades". La postura activa se entiende adems en su doble proceso: percepcin y expresin, incluso en los contenidos que tendran ms a una actitud pasiva, como la audicin y la lecto-escritura (audiciones analticas y estudio y sentido comunicativo de los signos). De esta manera, recepcin y expresin deben trabajarse unitariamente.

    c) Participacin: la actitud activa, positiva no es bastante, pues debe ser tambin participativa. Tales rasgos van frecuentemente unidos, salvo que exista uno o varios de los siguientes problemas:

    - Desinhibicin: el alumno ha de vencer la timidez y el miedo a "no hacerlo bien". En este sentido hay que fomentar el respeto a las producciones ajenas y hacer ver el aprendizaje como algo gradual.

    - Ausencia de espritu de grupo: se debe conseguir haciendo que cada alumno realice una labor diferenciada, pero tendente a la consecucin de una obra conjunta y global, y concienciando al grupo de la necesidad de todos los eslabones de la cadena.

    - Ausencia de trabajo bien hecho: sin llegar a la inhibicin hay que plantear la autoexigencia de mayor perfeccin.

    - Poca autovaloracin: se debe procurar en todo momento el autocontrol y la autoevaluacin del alumno, de cara a un proceso de afirmacin de los objetivos y del trabajo bien hecho.

    d) Imaginacin: es un paso previo y necesario a la creatividad. Supone la concepcin terica que ir seguida de la puesta en prctica. Muchas veces van tan unidas que resulta muy difcil diferenciarlas. Lo que s es claro es que entre ellas hay una relacin directa: en este sentido, a mayor imaginacin, mayores sern las posibilidades que podr desarrollar la capacidad creativa.

  • 7

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    e) Acercamiento a la realidad: se trata de hacer ver al alumno la presencia y necesidad de la msica en el mundo real. Hay que descubrirle a las msicas de su entorno y otras a las que no tenga acceso, pero hay que hacerle consciente de la contaminacin sonora existente en nuestro entorno diario.

    f) Globalizacin: la msica es una actividad expresiva capaz de desarrollar y globalizar tres clases de capacidades fundamentales: la comunicativa, la motora y la capacidad de abstraccin.

    g) Ludicidad: todas las corrientes destacan en mayor o menor medida la importancia del juego musical en el desarrollo del alumno. Adems, todo el proceso pedaggico debe estar acompaado de un sentido ldico.

    Adems, existen unos condicionantes para la puesta en prctica de los mismos. Estos son: - que las relaciones profesor-alumno se desenvuelvan de forma que este se sienta siempre

    comprendido y aceptado. - que el sentido de la enseanza sea progresivo. - que las condiciones positivas sean aprovechadas al mximo y las negativas reducidas al

    mnimo. - que la amenidad predomine sobre la aridez, tanto en la labor que se le imponga al

    alumno como en la forma de impartir la clase. - que se elimine de la enseanza toda dificultad superflua e intil que no persiga un fin

    didctico determinado - que se tenga en cuenta la tradicin, pero sin escudarse en ella para refugiarse, en la

    rutina y desechar la experimentacin. - que se practique cuanto estimule al alumno y se evite lo que pueda aburrirle. - que toda la enseanza se adapte a lo requerido por la edad.

    Son varias las funciones fundamentales que se deben mantener para conseguir una buena accin educadora con los mtodos que despus estudiaremos:

    1. Toda accin educadora en el campo de la educacin musical general, desde la edad mas temprana, debe tener en cuenta lo siguiente: la intensidad, calidad y eficacia de los estmulos capaces de despertar un inters particular y definido. 2. El educador deber ofrecer un claro enlace entre los conocimientos y la prctica, entre lo terico y lo operativo. El profesor, al proponer la realizacin de un ejercicio, deber tener presente hacia dnde se encamina su resultado y qu sentido tiene cada uno de los momentos de la unidad y cuales son las fuerzas del educando para superar determinadas situaciones. 3. El autntico educador deber elaborar su propia estrategia para descubrir cualidades innatas e inditas. 4. Todo conjunto coordinado de estmulos educacionales surge de la necesidad de dosificar y equilibrar estos estmulos en funcin de cumplimiento de etapas previsibles de aprendizaje.

  • 8

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    5. Estos sistemas no se debern adoptar de manera uniforme con la totalidad de los alumnos y alumnas, hay que tener en cuenta los fenmenos psicolgicos y socioculturales que cada uno manifieste. 6. No se aplicar a un alumno un sistema rgido hasta sus ltimas consecuencias.

    RECUERDA Todos los mtodos musicales tienen en comn:

    - creatividad - participacin - imaginacin - acercamiento a la realidad - globalizacin - ludicidad

    ENLACE: El siglo XX fue una poca de descubrimientos e invenciones, con un ritmo indito a travs de la historia. Fue el siglo del psicoanlisis, de los vuelos espaciales, de la radioactividad, la tecnologa, la informtica, la ecologa... Desde el punto de vista de la educacin musical, tambin podra ser denominado "el siglo de los grandes mtodos" o "el siglo de la Iniciacin Musical".

    A continuacin se propone, desde la ptica de la educacin musical, una secuenciacin de los desarrollos pedaggicos que se sucedieron a lo largo del siglo XX.

    LA EDUCACIN MUSICAL EN EL SIGLO XX:

    El siglo XX fue una poca de descubrimientos e invenciones, con un ritmo indito a travs de la historia. Fue el siglo del psicoanlisis, de los vuelos espaciales, de la radioactividad, la tecnologa, la informtica, la ecologa... Desde el punto de vista de la educacin musical, tambin podra ser denominado "el siglo de los grandes mtodos" o "el siglo de la Iniciacin Musical".

    A continuacin se propone, desde la ptica de la educacin musical, una secuenciacin de los desarrollos pedaggicos que se sucedieron a lo largo del siglo XX.

    2 MTODOS Y SISTEMAS DIDCTICOS ACTIVOS EN LA EDUCACIN MUSICAL: ORFF-SCHULWERK, DALCROZE, MARTENOT, KODALY, WILLEMS, WARD, CHEVAIS, PAYNTER, ELIZALDE, DELALANDE, MONTESORI,...

  • 9

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    PRIMER PERODO (1930-1940). DE LOS MTODOS PRECURSORES

    Desde los albores del siglo, en occidente, destacadas figuras pedaggicas sienten la necesidad de introducir cambios esenciales en la educacin musical. Entre los enfoques precursores se cuentan el mtodo denominado "Tonic-Sol-Fa en Inglaterra ("Tonika-Do" en Alemania), y el mtodo de Maurice Chevais en Francia, el cual -entre otros recursos-utiliza la fonomimia en la didctica del canto en el nivel inicial. Respecto del mtodo "Tonic-Sol-Fa" podra decirse que ste ya era conocido en Inglaterra desde finales del siglo anterior: los maestros ingleses, a comienzos de 1900, deban prepararse para aplicar en su enseanza los "signos de la mano", las "slabas rtmicas" (ta, ta-te, tafa-tefe, etc.) y otras tcnicas pedaggicas, de acuerdo con los requerimientos oficiales.

    Durante las primeras dcadas del siglo XX se haba gestado en Europa el movimiento pedaggico denominado "Escuela nueva" o "Escuela activa", una verdadera revolucin educativa, que expres su reaccin frente al racionalismo decimonnico focalizando, en primer plano, la personalidad y las necesidades del educando. Los mtodos "activos"-Pestalozzi, Decroly, Froebel, Dalton, Montessori- se difunden en Europa y Norteamrica e influencian posteriormente la educacin musical.

    Mtodo "Tnica Do"

    El mtodo "Tnica Do" fue creado en el siglo XIX por el ingls John Curwen y es el primero de los mtodos modernos pedaggico-musicales. Se basa en la existencia de un Do mvil similar al posterior mtodo Kodaly. Igualmente, a cada sonido le adjudica un signo quironmico diferente. La enseanza de los sonidos es progresiva y se basa en los tres acordes tradas fundamentales de una tonalidad (primero el de tnica, ms tarde el de dominante, para acabar con el de subdominante). Su legado ha perdurado en otros mtodos posteriores.

    Se basa en el principio de que todas las escalas mayores suenan igual y por tanto, pueden ser designados con el nombre de los grados de la escala de Do mayor. Do es la tnica, y, de ah, su nombre.

    Adopta tres posiciones fundamentales que son las de acorde triada: DO - MI - SOL y el resto, se relacionan con stas.

  • 10

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    Do: Tnica: es la nota ms importante de la escala y por eso se representa con el puo cerrado. Mi: Mediante: sugiere neutralidad. Su signo es la mano extendida con la palma hacia abajo. SOL: Es la dominante, la nota ms brillante, representada por la mano extendida al frente y con la palma rgida hacia la izquierda. Los otros sonidos reflejan grficamente el grado de atraccin respecto a los anteriores. RE: Nota de paso entre el Do y el Mi, representado por la palma de la mano, en posicin oblicua. FA: Denominada sensible descendente de la escala mayor, siente una gran atraccin musical por el Mi, por eso se la representa por la mano cerrada y el dedo ndice apuntando hacia abajo (donde est el mi). LA: Es otro sonido de paso pero atrado armnicamente por el sol. Se presenta como un peso muerto, la mano relajada y tendiendo hacia abajo (hacia el sol). Por ltimo, el SI, es la sensible de la escala y es la nota ms inestable. Tiende siempre hacia el DO. Por eso se representa con el dedo ndice sealando hacia arriba (Do agudo).

    Mtodo Chevais

    El mtodo de Chevais se debe a un pedagogo francs de comienzos de siglo. Sus tres pilares fundamentales son la educacin del odo, la educacin del gesto y la educacin vocal. Habla de un aprendizaje progresivo de los sonidos. Valora grandemente el factor rtmico y para ello comienza trabajando la pura nocin del tiempo, para despus pasar a frmulas rtmicas ms complejas. Para ello usa la Dactilortmia (trabajo de las figuras musicales con los dedos, que logran as bastante independencia motriz), el canto y la fononmia. La fononimia son posiciones de la mano sobre la zona central del tronco, que sirven tambin para indicar la altura de los sonidos de la escala. La mano derecha, siempre en posicin horizontal, con la palma hacia abajo y dirigiendo los dedos hacia la izquierda. Lo interesante de estas posiciones es su simplicidad: DO : a la altura del pecho RE : a la altura del hombro MI : a la altura del mentn FA : a la altura de la sien SOL : sobre la frente LA : en el costado superior derecho de la cabeza SI : en el mismo flanco pero encima de la cabeza y DO' . sobre la cabeza Dactilorritmia: Es un sistema que sirve para la representacin de ritmos elementales gracias a los dedos de la mano derecha. Este sistema fue planteado a finales del siglo XIX por Dsirier y perfeccionado por Chevais. Dsirier utilizaba los dedos de la mano para representar los submltiplos de negra: cada dedo simboliza una semicorchea; juntos unen su valor; as la figuracin Por su parte, Chevais transform este sistema: un dedo representa un sonido de un tiempo; varios dedos, separados, representan varios sonidos de un tiempo; para los silencios se repliega el dedo correspondiente mientras que el puo cerrado indica un silencio de comps.

  • 11

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    Podemos comprobar que este sistema slo permite utilizar estructuras sencillas con unidades de tiempo y sus mltiplos, pero nunca con sus fracciones.

    Mtodo Montessori

    Mara Montessori es la ms genuina representante de la revolucin pedaggica La Metodologa Montessori comenz en Italia y es tanto un mtodo como una filosofa de la educacin. Fue desarrollada por la Doctora Mara Montessori, a partir de sus experiencias con nios en riesgo social. Bas sus ideas en el respeto hacia los nios y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dndoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros aos de desarrollo, el nio llegara a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida

    El mtodo Montessori se basa en las tendencias naturales del ser humano y en las caractersticas cambiantes de los nios y nias a cada edad. As el objetivo de la educacin es que los nios y nias alcancen el mayor grado posible de independencia fsica y mental. Para ello se debe ofrece r a los nios y nias un entorno en el que poder desarrollar al mximo su curiosidad innata.

    El principio bsico de la educacin Montessori es que el nio aprende mejor en un ambiente enriquecido, de apoyo a travs de la exploracin, el descubrimiento y la creatividad con la orientacin y el estmulo de un personal capacitado y el cuidado.

    Este entorno deber contar con unas caractersticas especficas:

    Permitir libertad de movimiento dentro del aula y en la escuela (puertas abiertas) Materiales especficos con los que los nios y nias puedan pasar de lo concreto a lo

    abstracto a su propio ritmo (materiales de matemticas, lengua, geometra, msica) Libertad de los alumnos y alumnas para escoger el trabajo que se desee en cada

    momento Mezcla de un mnimo de tres edades en una misma aula (evita los excesos de

    competitividad y fomenta la cooperacin entre los nios y nias) Evitar la limitacin temporal en el uso de los materiales de forma que se ayude a

    alcanzar altos grados de concentracin Un docente especficamente formado en el mtodo. Su rol ser el de gua que presenta

    los diferentes materiales y trabajos posibles; un observador que reducir al mnimo las intervenciones innecesarias y confiar en la voluntad natural de trabajo de los nios y nias

    El mtodo Montessori se orienta bsicamente a alumnos discapacitados fsicos, especialmente invidentes, razn por la que su base fundamental es la llamada sensopercepcin o educacin de los sentidos, como el odo y el tacto de manera muy especial. Cuando se trata de educar musicalmente a alumnos ciegos se desarrolla al mximo el empleo de toda la informacin no visual, sobre todo del odo a travs de todo tipo de juegos y actividades, el tacto, mediante instrumentos de percusin simples y fomenta el sentido del ritmo del que los ciegos suelen carecer.

  • 12

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    Adems desarrolla la lecto-escritura musical mediante el sistema Braille.

    RECUERDA:

    Mtodotnica-do Quironimia- do mvil Mtodos precursores: Mtodo Chevais fononimia y dactilorritmia Mtodo Montesori sensopercepcin

    SEGUNDO PERODO (1940-1950). DE LOS MTODOS ACTIVOS

    ENLACE: Entre las figuras sobresalientes de la pedagoga musical de los pases europeos que ejercen su influencia en este segundo periodo se destaca, por su accin vanguardista, el msico y educador suizo E. Jacques Dalcroze (1865-1950), creador de la Euritmia. El panorama pedaggico se enriquece ms tarde con los aportes personalsimos de Edgar Willems (1890-1978, Blgica-Suiza) y Maurice Martenot (1898-1980, Francia); ambos ratificarn oportunamente sus coincidencias conceptuales bsicas con J. Dalcroze, en relacin a la educacin musical.

    En la misma poca, se difunden en los Estados Unidos de Norteamrica las ideas de John Dewey (1859-1952), filsofo y educador, que proclama la necesidad de una educacin para todos, la democracia en la educacin (la enseanza deba cambiar para que todo el mundo pudiera tener la posibilidad de aprender). La posicin filosfica y el mensaje educativo de Dewey influenciaron a James Mursell, el brillante psiclogo y educador musical norteamericano, cuyas obras y enseanzas confieren particular realce a la pedagoga musical de su pas en las dcadas del 40 y 50.

    Mtodo Dalcroze

    Se basa en la aprehensin del fenmeno musical a travs de la experiencia fsica de los elementos aislados de la msica mediante el movimiento del cuerpo. El nombre cientfico del mtodo es el de Eurritmia. Se trata de llegar a la msica a travs de la realizacin de nuestro propio ordenamiento de los sonidos. Toda esta filosofa se apoya en tres conceptos bsicos:

    - La relacin tiempo-espacio-energa del movimiento corporal tiene su contrapartida en la expresin musical, en la que pensamiento y sentimiento estn estrechamente unidos.

    - La musicalidad no es innata, sino que puede ser estimulada por el movimiento consciente del propio cuerpo conjuntamente con la audicin interior.

    - El juego permite la correlacin del movimiento corporal y la msica.

  • 13

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    En las clases que se sigue este mtodo, son importantes las sensaciones del alumnado y la manera de canalizar esas sensaciones para que se realicen y se expresen, formado por tres componentes bsicos: el movimiento rtmico, el solfeo y la improvisacin.

    - El movimiento rtmico. Dalcroze reconoce que la vida humana se caracteriza por unos ritmos constantes tales como la respiracin y los latidos del corazn. En una clase de euritmia, los alumnos y alumnas se mueven libremente descalzos al son de la msica que improvisa al piano el profesor: Una parte muy importante para el proceso es la audicin intensiva y la respuesta fsica a la msica. La cualidad espontnea del movimiento se relaciona con el hecho de que la msica est siendo creada por el alumno mientras escucha y responde. Dalcroze opinaba que si el individuo lleva a cabo el mximo posible una respuesta libre y expresiva a la msica, el cuerpo se convertir en un instrumento musical, donde escuchar, responder, analizar, e interiorizar y, en definitiva, ser una unin con la msica. Aunque todo lo que atae al movimiento rtmico por parte de Dalcroze iba encaminado a la enseanza infantil, en Secundaria se puede aplicar en aquellos casos en los que el alumnado sea reacio a capturar el ritmo de cualquier obra. De esta manera, interiorizarn y desarrollarn cada vez ms el sentido rtmico.

    - El solfeo. Se utiliza el sistema de solfeo del do fijo (en contraste con el do mvil del mtodo Kodly, entre otros) para desarrollar el odo absoluto. Tambin utilizaba slabas para ensear relaciones tonales y para desarrollar la memoria tonal. El objetivo de la utilizacin del solfeo en el mtodo Dalcroze es el de desarrollar un sentido de odo interno que con el tiempo lleva a una adquisicin del odo absoluto. Las actividades de solfeo forman parte siempre de las clases de Dalcroze. Los alumnos cantan intervalos, cantan canciones con slabas, e improvisan vocalmente. Quizs este sistema, que parte del do fijo, no sea el ms conveniente para la Secundaria, ya que estamos en una etapa de transformacin del cuerpo de los alumnos que afecta a la voz, por lo que esta actividad puede ser ms desmotivadora que otra cuestin.

    - La improvisacin. El mtodo Dalcroze estimula la improvisacin con la voz y con otros instrumentos meldicos y de percusin. En una clase los alumnos comienzan a caminar libremente; comienza la msica a sonar, tranquila y suave. Los alumnos adoptan su marcha a la msica y as se van introduciendo los distintos valores de las notas como las negras para marchar, las corcheas para correr o la corchea con puntillo y semicorchea para saltar. Algunos de los aspectos bsicos hacia los que se dirigen los ejercicios tpicos Dalcroze son el relajamiento muscular y la respiracin, la divisin y acentuacin mtrica, la interpretacin de duraciones, la memorizacin mtrica, el reconocimientos de la medida mediante la vista y el odo, la concentracin, el desarrollo de la audicin y del ritmo, el equilibrio corporal y continuidad del movimiento, la adquisicin de automatismos, la disociacin de movimientos, y la interrupcin y comienzo del movimiento. Aunque la idea principal de la improvisacin de Dalcroze parta de se ejecucin al piano, poco a poco se tradujo a otros instrumentos. Gracias a este impulso, en nuestras clases de Secundaria podemos improvisar con todo tipo de instrumentos, ya sean corporales como los llamados convencionales.

  • 14

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    Mtodo Willems (1890-1978)

    Willems considera que toda accin musical es un hecho humano, estableciendo relaciones entre los elementos fundamentales de la msica y los de la naturaleza humana, relacionando el ritmo con la vida fsica, la meloda con la vida afectiva y la armona con la vida intelectual. De acuerdo a sus observaciones, este pedagogo afirma que muchas nias y nios pueden cantar numerosas canciones antes de hablar, e indica que algunos pequeos que no saben hablar, recurren a inflexiones meldicas para completar sus vocablos imperfectos o enteramente inventados, y sostiene que el canto, como expresin del dinamismo sonoro libre y como reflejo de elementos afectivos, es accesible para el nio y la nia antes que la palabra.

    Este mtodo de educacin musical parte de las siguientes bases filosficas y pedaggicas:

    1. Ordenamientos naturales y jerrquicos: a. Actividad rtmica: pulso-acento-subdivisin. b. Meloda: basada en ordenamientos naturales de sonidos segn el nmero de

    vibraciones. c. Armona: basada en las relaciones intervlicas.

    2. Un trabajo basado en la naturaleza intima de los elementos de la msica. 3. Un orden de desarrollo parecido al de la adquisicin de la lengua materna. La msica deber estar unida al jardn de infancia y con las siguientes prioridades: pasar del instinto a la conciencia y de osta al automatismo. 4. La educacin musical que se adquiere con la aplicacin de este mtodo es asequible a todos los nios, dotados o no, a partir de los cuatro aos de edad, y asegura un desarrollo del sentido del ritmo y el odo musical. Tambin permite influir favorablemente en la educacin de los nios discapacitados. 5. Emplea, con la participacin activa de los alumnos, medios naturales y vivos que conducen del instinto a la toma de conciencia, y de sta al automatismo. 6. Excluye todo mtodo extramusical, ya sea de base, ya sea de punto de partida, como colores, dibujos, juegos, etc. 7. Utiliza prctica y conscientemente elementos tomados solo de la msica, como sonidos, movimientos sonoros, espacio intertonal, ritmo, intervalos, etc., o sea, principalmente:

    a. Material auditivo variado. b. Golpes para desarrollar el instinto rtmico. c. Canciones con fines pedaggicos. d. Vocabulario con trminos musicales. e. La escala diatnica y no los modos antiguos o la escala pentatnica. f. Tres smbolos bsicos:

    - Do, re, mi,... para el nombre de las notas. - I, II, III,... para los grados de la escala. - 1, 2, 3,... para los intervalos.

    g. La medida de los compases teniendo en cuenta el carcter pendular de los compases binarios y el rotatorio de los ternarios. h. Movimientos corporales naturales como la marcha, la carrera, los saltos,los balanceos, etc.

  • 15

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    8. Las clases de iniciacin no son ni gimnasia, ni rtmica, son clases de canto. 9. Las lecciones de solfeo cumplen siempre una funcin especfica para el desarrollo auditivo, sensorial, afectivo y mental, sern siempre musicales. Las canciones de intervalos y la escala diatnica mayor desempean un papel de gran importancia en el desarrollo auditivo. La lectura musical utiliza en primer lugar la lectura relativa y luego la lectura absoluta. El dictado est basado en la memoria musical, la audicin interior, el automatismo de los nombres, el conocimiento de los valores mtricos. La rtmica y meldica se practica regularmente y la teora de la msica est en funcin de los fenmenos musicales vividos. El orden de evolucin pedaggica sigue los siguientes pasos:

    a. Vivir el fenmeno musical. b. Sentirlo sensorialmente. c. Vivirlo conscientemente.

    10. Las lecciones instrumentales se inspiran en los mismos principios fundamentales, dando prioridad a la msica ante el instrumento. El toque instrumental intervendr en cuatro campos diferentes pero complementarios:

    a. El toque de odo, para la reproduccin de canciones. b. El toque mediante la lectura, que conduce a la lectura a primera vista, y donde el solfeo se une a la prctica instrumental. c. El toque instrumental consagrado a la interiorizacin e interpretacin de la literatura musical. d. La improvisacin, que expresa estados de nimo o juegos musicales.

    Mtodo Martenot (1898-1980)

    Su formacin musical ha sido compaginada con la investigacin tmbrica y la pedaggica. Fue el inventor de las "ondas Martenot" presentado en la orquesta en 1928, con la obra "Poema Sinfnico para solo de Ondas musicales y Orquesta". Ms tarde, en 1953, disea un instrumento destinado a la enseanza de la msica en la escuela el "clavi-harpe" instrumento similar al clavicordio, que se adecuaba a la voz infantil.

    Desde el campo de la pedagoga realiza un interesante trabajo de reforma educativa musical en Francia, inspirado en las Escuelas Nuevas de educacin activa, basndose en las caractersticas psicofisiolgicas del nio y de la nia. Su intenso trabajo en el campo de la educacin da lugar a su mtodo "Principios fundamentales de formacin musical y su aplicacin." Para el aprendizaje de los elementos musicales se basa en los tres momentos educativos de Mara Montesori: IMITACIN-RECONOCIMIENTO-REPRODUCCIN Martenot, en su libro "Gua didctica del maestro", establece los siguientes principios:

    1. Hacer amar profundamente la msica. 2. Poner el desarrollo musical al servicio de la educacin. 3. Favorecer el desarrollo del ser humano. 4. Dar medios para canalizar las energas. 5. Transmitir los conocimientos tericos en forma viva, empleando los juegos musicales. 6. Formar auditores sensibles a la buena apreciacin musical (calidad).

  • 16

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    Para ello, utiliza juegos rtmicos, marchas, movimiento expresivo, ejercicios de relajacin, concentracin, independencia y disociacin, en torno a diferentes reas:

    - Ritmo. Trabajndolo como repeticin de frmulas encadenadas a travs de la repeticin y ecos rtmico. Lectura rtmica en tres etapas: asociacin, reconocimiento y expresin.

    - Entonacin: Se parte del canto por imitacin. El canto imitativo ayuda a formar la memoria musical. Esta fase de reconocimiento y reflexin dan origen al dictado.

    - Audicin: atencin, audicin interior, y formacin tonal y modal . - Lectura: La lectura rtmica comenzar cuando el alumnado sea capaz de simultanear

    varias frmulas rtmicas (en forma verbal) con la pulsacin (palmeando). En cuanto a la lectura de las notas, primero debern ser ledas sin cantar para ir resolviendo las dificultades una a una.

    - Ejercicios de relajacin: Martenot concede gran importancia a los reposos que se intercalan despus de cada ejercicio, tanto para el profesor como para el alumno

    Para este mtodo es fundamental que el alumno que va a estudiar msica cuente con un entorno musicalmente estimulante. Slo una vez que la sensibilidad musical se ha despertado es posible iniciar el estudio del solfeo propiamente dicho. Este aprendizaje en una primera fase se reduce exclusivamente a la imitacin, para despus ir aadiendo elementos ms racionales y cognitivos. Martenot considera que el aprendizaje musical exige un esfuerzo de gran concentracin, pero prefiere que esos perodos de concentracin sean breves e intensos.

    MTODO WARD

    Se centra fundamentalmente en la formacin vocal. Considera tres elementos distintivos en la msica cantada:

    1. Control de la voz. 2. Entonacin afinada. 3. Ritmo preciso.

    A partir de aqu, desarrollo un sistema de fononimia y bas su mtodo en las ideas de Piaget. Considera tres periodos de desarrollo en el nio: Imitacin pura Reflexin - Ampliacin. El profesor es el encargado de llevar al alumnado desde una etapa a la siguiente. Los sonidos son representados corporalmente y su representacin grfica es por nmeros que van del 1 al 7, correspondiendo cada uno de ellos con las siete notas de la escala. No es un mtodo muy utilizado, ya que sus races se encuentran en el canto gregoriano, que casi ha dejado de practicarse. Pero si tiene una estructura muy slida para poder conseguir una buena afinacin.

  • 17

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    RECUERDA:

    - Mtodo Dalcroce Eurritmia - Mtodo Willems Relacin entre los elementos de la msica y la naturaleza

    humana - Mtodo Martenot Gua didctica del maestro - Mtodo Ward formacin vocal a travs de la cancin

    TERCER PERODO (1950-1960). DE LOS MTODOS INSTRUMENTALES

    ENLACE: Dentro del tercer periodo incluimos en la categora de "mtodos instrumentales" los mtodos del alemn Carl Orff (1895-1982), centrado en los conjuntos instrumentales; del hngaro Zoltn Kodly (1882-1967), que privilegia la voz y el trabajo coral, y del japons Suzuki (1898-1998), que inicialmente se focaliza en la enseanza del violn.

    Mtodo Orff Schulwerk

    El sistema pedaggico de Carl Orff (1895-1982), ms que un mtodo propiamente dicho, es una gran obra musical para los centros educativos (Orff-Schulwerk). Se basa en el principio de que el alumno recorra autogenticamente todas las etapas que atraves el hombre hasta llegar al nivel de desarrollo actual. Una de las bases de esta obra pedaggica es el desprecio por la teorizacin excesiva, y el uso de la "triunidad" compuesta por la palabra, la msica y el movimiento. Es un intento por dotar a la escuela primaria de ideas y materiales suficientemente racionales para la educacin musical de los nios. Junto con el lenguaje y el movimiento, el contacto con la msica es practicada por el alumnado con todos sus elementos: ritmo, meloda, armona y timbre, concedindose gran importancia a la improvisacin y a la creacin musical, para ello los intrumentos de percusin tanto de sonido indeterminado como determinado (lminas) tienen especial importancia. Estos son los puntos ms importantes de este mtodo:

    - Msica elemental: Los instrumentos elementales son los que no requieren una tcnica especial, son los propios del cuerpo. Se utiliza la palabra como esquema rtmico. Los modos musicales antiguos, la armona simple de notas pedales y los obstinatos configuran el mundo de la msica elemental.

    - Educacin musical: La educacin musical en la escuela no pretende el adiestramiento de futuros msicos, por tanto, debe estar en manos del maestro, que poseer la preparacin musical necesaria para transmitir a los nios las vivencias musicales propias para su edad.

  • 18

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    - Lenguajes: Antes de cualquier ejercicio musical, rtmico o meldico, existe el ejercicio de hablar. Hablar es hacer msica, con pausas y respiraciones, como en el lenguaje musical. Las palabras son fonticamente esquemas musicales, el nio comprende mejor la esencia rtmica de una palabra, que su valor musical.

    - La pentafona: La pentafona facilita las instrumentaciones porque no tiene tonalidad determinada y evita el problema de la dominante y la subdominante. La improvisacin instrumental no plantea riesgos armnicos y acompaar la improvisacin no exige mas que un buen use de la nota pedal y el obstinato.

    - Los instrumentos: Los primeros instrumentos que utilizan los nios son los del propio cuerpo: pitos, palmas, rodillas y pies. Pero son tambin muy importantes los instrumentos de percusin, los hay con sonido indeterminado: castauelas, cocos, triangulo, campanillas, bombo, platillos, claves, cascabeles, maracas, caja china, carraca, tambor, etc.; y con sonido determinado: pandero, timbales, bongoes, metalfono, xilfono, carillones, etc. Un caso especial es el de la flauta dulce, su estudio comienza a partir de los siete aos, es el instrumento menos elemental y requiere su tiempo de aprendizaje.

    - El movimiento: El movimiento elemental no es ballet clsico, por tanto, para desarrollar esta actividad no hay que ser un especialista. En el primer periodo de la educacin musical hay que limitarse a descubrir con el nio, que sus juegos tienen un lugar en la clase de msica, tomando conciencia de sus posibilidades, andar, saltar, correr,...

    - Improvisacin: El nio realiza improvisaciones desde su ms tierna infancia, el simple hecho de descubrir su voz con diferentes timbres e intensidades le invita al juego musical de la improvisacin.

    Mtodo Kodaly (1882-1962)

    La base del mtodo de este gran msico fue el folklore hngaro tomando esta msica para la enseanza del solfeo y los primeros aos de enseanza instrumental. Quiz uno de los motivos que le indujo a elaborar su mtodo fue el querer recuperar la tradicin musical de su pueblo, ya que consideraba que el gusto musical de sus compatriotas hngaros estaba muy influenciado por la msica alemana:"Quien ha aprendido a conocer y amar la msica folklrica, tambin aprende a amar al pueblo y a procurar su bienestar, prosperidad y educacin" El mtodo recoge a travs de las melodas populares una interesante sistematizacin de estructuras rtmicas y meldicas y una posterior graduacin en dificultades, para todas las edades del alumnado en la etapa escolar. De esta manera, el material debe basarse en la cancin popular y el juego. Las caractersticas ms importantes de esta metodologa son las siguientes: Canciones: Los materiales del mtodo Kodly son canciones infantiles, canciones folclricas y la msica de los grandes compositores. Crea que las canciones tradicionales pentatnicas son las ms adecuadas para la iniciacin musical. Poco a poco se va desarrollando el mbito meldico, as como la lectura sobre el pentagrama a travs del "Do mvil". El inicio del canto a dos voces se hace por medio de signos manuales, desarrollando texturas homofnicas y contrapuntsticas.

  • 19

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    Solfeo. Utiliza el "solfeo relativo" o "do mvil", que consiste en que todas las escalas son pensadas intervlicamente, por lo que "do" significa primera nota de la escala mayor, "re" segunda... independientemente del tono en que estemos. Inicialmente, el "do mvil" se usa en tres posiciones, correspondiendo a do, fa y sol. En la entonacin, parte de la 3a menor (sol - mi) para luego aadir el la. Estas notas permiten juegos meldicos fciles asociados a rimas, canciones infantiles, etc. Fononimia. La Fononimia es un mtodo que consiste en marcar la altura de los sonidos, situndoles en el espacio, colocando la mano a diferentes alturas. Esto es muy til para:

    Los intervalos y las relaciones meldicas. La afinacin, la educacin del odo, la memoria, la audicin interna y externa, la tcnica vocal, la improvisacin, etc. El desarrollo de las capacidades como la atencin y la concentracin, adems de la conciencia del trabajo en grupo. Como medio para trabajar ejercicios de psicomotricidad y expresin. El desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y el gusto

    Ritmo. La instruccin rtmica se lleva a cabo de manera gradual y paralelamente al aprendizaje de las notas, claves y fraseo. Principalmente, el ritmo se trabaja con las slabas ta ti ti (negra dos corcheas), introducindose paralelamente a los sonidos sol mi.

    Mtodo Suzuki

    Se trata de un procedimiento de enseanza individual dirigida a la formacin instrumental para pasar posteriormente al conocimiento del Lenguaje Musical.

    Est basado en la psicologa del talento: todo alumno tiene talento. Slo hay que educarlo y conducirlo adecuadamente para que se pueda desarrollar. El mtodo Suzuki mezcla, de este modo, la "msica en familia" alemana con la psicologa americana del talento y con la disciplina japonesa.

    Este mtodo considera que los nios aprenden mejor cuando ven a otros nios de su edad haciendo lo mismo, sien la clase individual cada semana y una quincenal junto con los dems nios, as mejoran la afinacin y se contribuye a estimular el trabajo desde un punto de vista social. Propone que cada alumno tiene que tener en su cuna un violn pequeo como un juguete ms. Involucra a los padres, que tienen que aprender al mismo tiempo. Adems, tienen que comprometerse mediante su firma a escuchar grabaciones cada da. Tambin hace hincapi en evitar la contaminacin sonora domstica de la radio y la televisin. Su principio general es el de la imitacin.

    Se proyecta fundamentalmente sobre el violn, aunque hay adaptaciones para otros instrumentos como el piano. Suzuki piensa que el estudio del violn se debe empezar sobre los tres o cuatro aos ya que el violn contribuye a educar el odo. El aprendizaje debe ser precoz y espontneo, a travs de un trabajo diario motivado y negociado, con una participacin directa de los padres en el proceso educativo.

  • 20

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    RECUERDA:

    Orff Palabra, msica y movimiento. Orquesta Orff Mtodos instrumentales: Kodaly Solfeo relativo Suzuki Enseanza instrumental (violn)

    CUARTO PERODO (1970-1980). DE LOS MTODOS CREATIVOS

    ENLACE: Se denominan mtodos "creativos" aquellos donde el profesor comparte el ejercicio de la creatividad con sus alumnos. Es la llamada "generacin de los compositores" (G. Self, B. Dennis, J. Paynter, M. Schafer, etc.) que marca con su influencia la educacin musical de las dcadas del 70 y 80.

    MTODO PAYNTER Su estudio est principalmente dedicado al trabajo con adolescentes desde su propia msica. A diferencia de otros mtodos que preparan al alumno para la apreciacin de msica de otros siglos, Paynter da mayor importancia a la audicin de msica del siglo XX por ser sta ms cercana al alumnado. A partir de la msica contempornea, Paynter promueve la improvisacin musical tanto de grupo como individual. Las clases se estructuran en talleres, siendo los consejos para su funcionamiento los siguientes:

    Hacer que los grupos empiecen a trabajar lo antes posible. Demasiada charla por parte del profesor al principio, puede acabar con el entusiasmo. Una vez que estn los grupos en sus respectivos lugares de trabajo y han empezado, se han de visitar a cada uno de ellos rpidamente para asegurarse de que saben lo que tienen que hacer y que disponen de los recursos que necesitan. Despus de unos minutos, parar la actividad y juntar a todos los grupos. Pedirles a algunos que informen sobre su progreso, no hablando sobre ello, sino interpretando lo que han producido hasta ese momento. El profesor har comentarios, sealando las posibilidades conseguidas por cada grupo. Pedir a los grupos que vuelvan y que sigan con sus respectivas composiciones, y en la siguiente fase del taller pasar ms tiempo con alguno de ellos, habiendo tomado nota mentalmente de aquellos que tienen una necesidad especial de ayuda o nimo.

    MTODO SCHAFER Su obra persigue una revisin de la legislacin sobre los ruidos y la contaminacin acstica. Al igual que Paynter, su trabajo va muy acorde con adolescentes. En sus numerosas propuestas pedaggicas, Schafer insiste en la necesidad de escuchar el silencio y apreciarlo, saber

  • 21

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    escuchar, escucharse a uno mismo, de aprender a pensar descubriendo lo personal de cada uno, y desarrollar el juicio crtico. Schafer atiende a la necesidad de dotar a la enseanza de un carcter prctico, activo, creador y dinmico. Aporta una mayor conciencia en los procesos mentales de aprendizaje y establece secuencias coherentes desde el punto de vista psicolgico. Se compromete con los procesos creativos y especialmente, en la bsqueda de un lenguaje musical contemporneo. En su obra El rinoceronte en el aula, que est dirigido a los maestros y profesores de msica, el autor reflexiona, filosofa y da normas sobre los objetivos y el planteamiento de la educacin musical. Schafer en este libro ofrece un balance, una reflexin sobre su actividad pedaggica, en la cual destaca la experimentacin y creatividad. Sus principales ideas pedaggicas se recogen en este libro. He aqu algunas de ellas:

    El primer paso prctico en cualquier reforma educativa es darlo. Una clase debera ser una hora de mil descubrimientos. Para que esto suceda, el maestro y el alumno deberan primero descubrirse recprocamente. La msica es una expresin de la imaginacin humana, por medio del material sonoro; mediante el sonido deberemos estimular la imaginacin creativa y la expresin musical.

    RECUERDA:

    Paynter escuchar-explorar-crear Mtodos creativos Schafer enseanza prctica, actica, creadora y dinmica

    QUINTO PERIODO: A PARTIR DE 1980: NUEVAS PERSPECTIVAS

    ENLACE: En la actualidad se observa, una neta polarizacin de las acciones educativas. Por una parte, est el mbito de la educacin musical general, que cuenta con un legado rico e importante, producto de un siglo casi completo (el siglo XX) de aportes y experiencias metodolgicas, buena parte de los cuales an no fueron adecuadamente procesados. Por otra, el nivel de la formacin musical especializada o superior, como ya lo expresamos, contina desactualizado: la mayor parte de las reformas educativo-musicales del siglo XX sucedieron en el campo de la educacin general y de la educacin musical inicial, mientras los conservatorios y las universidades permanecan al margen de los cambios.

    MTODO INTEGRAL

    El mtodo integral se centra fundamentalmente en la lecto-escritura no musical, y su desarrollo se debe a pedagogos argentinos -con Violeta Hemsy de Ganza a la cabeza- . Su nombre

  • 22

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    procede de que emplea un mtodo global e integrador de muchas reas diferentes en el campo de la msica. Establece dos fases fundamentales, que vienen determinadas por la evolucin de la persona y no por su edad:

    - Preparatoria: esta fase cuenta con dos objetivos musicales elementales, cuales son la consecuencia de la estructura corporal y la manifestacin de un ritmo musical.

    - Profundizacin: esta fase trabaja fundamentalmente la expresin musical en toda su extensin.

    Considera que existen grandes concomitancias entre la enseanza de la msica y la de la lecto-escritura, ya que en ambos casos en su origen se encuentra una fase inicial de estimulacin rtmico-meldico-armnica. Con ello, se consigue que los efectos de todos estos estmulos sean integrales: el ritmo provoca reacciones corporales bsicas, la meloda influye en las emociones y la armona lo hace en el mbito ms racional. La atencin principal de este mtodo es la calidad musical, tanto en actividades vocales como de movimiento e instrumentales. Al principio se comienza por actividades para favorecer el sentido rtmico, con juegos de palmas y de coordinacin en funcin de su grado de psicomotricidad. Estas actividades estn sujetas a cambios dinmicos, expresivos y de altura, en funcin de lo que determine el educador. El siguiente paso consiste en incorporar, a los movimientos, ejercicios vocales: primero voces onomatopyicas para luego pasar a textos. Se pretende que la secuencia lgica de este proceso sea que los propios nios propongan distintos movimientos y textos. Para continuar con esta false, se pretende asociar movimientos en marcha. En cuanto a la educacin instrumental, primero se aconseja la manipulacin de objetos cotidianos con posibilidades sonoras para conseguir despertar en los nios la curiosidad por este fenmeno acstico. La tcnica que se usa es la del eco. Posteriormente se utiliza una parte del mtodo Dalcroze: los nios van a caminar y tocar simultneamente. Por ltimo, utilizar la parte del mtodo Orff que conviene: los nios tocan con los instrumentos el ritmo de sus nombres o de otras palabras.

    MTODO WYTACK

    Jos Wuytack es discpulo de Orff y continuador de su metodologa. Una de sus aportaciones ms novedosas han sido los "musicogramas", sin olvidar la importancia que concede a la voz como medio de expresin, al movimiento, a la improvisacin y a la instrumentacin (Orff). El musicograma, representacin grfica de la msica, se convierte en un instrumento valioso para la audicin de fragmentos u obras musicales, por la facilidad que representa su seguimiento al poder visualizar lo que se oye, adems de permitir, sobre el grfico, un anlisis detallado de todos los aspectos reflejados. El musicograma se ha convertido en una herramienta imprescindible en Secundaria.

  • 23

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    MTODO TOMATIS

    El Mtodo Tomatis, ha ayudado a miles de nios con problemas de procesamiento auditivo, dislexia, dificultades de aprendizaje, dficit de atencin (ADD) y con dificultades motoras y de integracin sensorial. En los adultos es un apoyo para vencer la depresin, para aprender lenguajes con mayor facilidad, desarrollar estrategias de comunicacin y para mejorar el proceso de creacin y el desempeo en el rea de trabajo. Actualmente, el mtodo Tomatis se imparte en ms de 250 centros alrededor del mundo. Centros dirigidos por especialistas de las reas de psicologa, medicina, educacin, terapia de lenguaje, terapia ocupacional y msica.

    MTODO DELALANDE

    Delalande se inscribe en el grupo de msicos, investigadores y educadores generaron en Francia la Pedagoga musical del Despertar, promoviendo el aprendizaje de la msica por medio de la exploracin del sonido en todo tipo de fuentes (musicales y no musicales), el juego como mtodo para el reconocimiento de sus caractersticas texturales y tmbricas y sus dimensiones temporales y espaciales y finalmente la combinacin espontnea e intuitiva de los sonidos para iniciar a los nios en el camino de la construccin del discurso musical. Es decir, transitando primero el hacer para inventar y crear y luego mucho ms tarde y en el marco de enseanza adecuado el estudiar tcnicas de ejecucin instrumental, o la historia de la msica o el conocimiento de la composicin formal. Se plantea as una metodologa de enseanza creativa basada en la autogestin del nio que explora en sus propias capacidades ldicas, que usa su pensamiento lateral cuando indaga con el sonido que l mismo produce o escucha, que improvisa, que construye correlatos entre lo que hace primero y lo que hace despus (prosecucin de pasos que tienden a la organizacin de secuencias discursivas), que se sorprende y goza porque descubre, que aprende haciendo.

    MTODOS ELECTROACSTICOS

    Los mtodos electroacsticos lo dan casi todo hecho. Ya no es necesario saber cantar. Todo va solo. Hoy da su uso es muy importante, gracias al avance de la informtica. Un claro ejemplo de este mtodo pedaggico aplicado a la interpretacin es el de la compaa Yamaha, con la pedagoga musical a travs del rgano. Supone un acercamiento a la msica directamente entroncado con las tecnologas de nuestros das, tecnologas que son conocidas ya por los alumnos del presente y que les resulta cercanas y familiares.

    - CD-ROM: Se trata de programas interactivos que combinan la imagen con el sonido y el movimiento y que van explicando y presentando paso a paso los conceptos musicales ms elementales al mismo tiempo que solicitan la participacin activa del usuario para ver si se va produciendo la comprensin de todo lo explicado. Tambin estn disponibles y a la venta toda una serie de CD-ROM constitutivos de iniciacin al

  • 24

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    mundo de la sinfona, la pera, la msica de cmara, etctera, lo que constituye una buena forma de acercarse por primera vez a estos mundos por parte del profano, ya incluso de todas las edades.

    - Programas musicales: o programas de dictado. Estn basados en unas seales sonoras que emite, "dicta"

    el ordenador y que el alumno tiene que contestar mediante botones en la propia pantalla, obteniendo un resultado de cierto o error. El nivel de dificultad tambin es directamente programable y fcilmente modificable.

    o Programas de edicin de partituras o Programas de composicin o etc

    RANHE Y VENUS

    Aunque no constituyen explcitamente un mtodo, tambin son muy importantes para la didctica musical de hoy en da. Ranhe contempla la recepcin individual y social de la msica. Orienta la musicopedagoga desde la msica tradicional hasta la msica ligera. No habla de la msica ni toma como pauta la personal, sino las cualidades individuales de recepcin y las condiciones sociales y psicolgicas (las entremezcla y obtiene as todas las combinaciones). Usa tipos de recepcin como el reflexivo-motor, etc. Como funcin individual coloca el ansia de notoriedad y otras, y como funcin social el vehculo de experiencias comunitarias. De este modo el tipo es una sntesis de cada una de las tres variables o criterios.

    De esta manera aboga por trasponer al mundo de la msica todos los postulados de la pedagoga general, pero teniendo en cuenta al individuo particular de uno en uno (enfoque curricular). Ya no es un enfoque estereotipado (en este sentido coincide con el principio de unicidad de Willems o con la pedagoga personalizada).

    Dankmar Venus parte de la situacin viciada actual de contaminacin sonora de mano de la submsica y propone arreglar el fracaso pedaggico precisamente a partir de lo poco bueno en calidad que le queda a esa submsica. Trata de esforzar el proceso pedaggico en la recepcin para que el alumno discrimine lo que escucha y luego posteriormente reflexione.

    Hay que contar con la submsica y tratar de convertirla pedaggicamente: hay que estudiar las experiencias musicales cotidianas que actan sobre el aprendizaje individual y los procesos sociales sin olvidar la pedagoga clsica Al mismo tiempo hay que ver la motivacin en el centro educativo y en la familia, que a su vez son vctimas de la deformacin musical diaria.

  • 25

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    RECUERDA:

    Mtodo integral fase preparatoria-profundizacin Wuytack musicogramas Tomatis dificultades de aprendizaje Nuevas perspectivas electroacsticos nuevas tecnologas Ranhe musicopedagoga social Venus partir de la submsica

    ENLACE: Dado que son numerosos los mtodos musicales, vamos a comparar aqullos que son de referencia comn para la docencia musical en secundaria: Orff, Martenot, Dalcroze, Willems y kodaly. Como se ha sealado al comienzo del tema, todas las metodologas musicales desarrolladas durante el siglo XX parten de unos principios comunes: creatividad, actividad, participacin, imaginacin, acercamiento a la realidad, globalizacin y ludicidad, por tanto, vamos a contemplar qu aspectos hacen especiales a estas metodologas.

    Punto de partida: Orff toma como base de su metodologa la palabra y el cuerpo. Martenot recoge tambin el aspecto corporal ya que considera que ste, en todo su ser, debe expresarse musicalmente. Dalccroze destaca por la Eurritmia (educacin por y a travs del ritmo) mientras que Willems, no slo considera el ritmo, sino la relacin de la msica con la naturaleza humana: ritmo-aspecto sensitivo; meloda-aspecto afectivo y armona-aspecto cognitivo. Kodaly parte de que el material debe basarse en la cancin popular y el juego.

    Contenidos: En cuanto a los contenidos trabajados por cada una de las metodologas, todas contemplan los elementos primarios y secundarios de la msica, pero Orff pone nfasis en la improvisacin, mientras que Martenot lo hace en la relajacin. Dalcroze trabaja cualquier elemento musical a travs del movimiento y Willems considera que el aprendizaje musical debe hacerse de forma

    3 ANLISIS COMPARADO DE SUS PRINCIPIOS PEDAGGICOS

  • 26

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    paralela al aprendizaje del lenguaje. Entre los contenidos de Kodaly destaca la importancia que da el autor al aprendizaje del solfeo para lo cual desarrolla la fononima y el solfeo relativo

    Ritmo: En cuanto al aprendizaje rtmico, Orff lo plantea a travs del lenguaje mediante textos y el cuerpo como percutor. Tambin le da mucha importancia a la danza. Martenot lo considera el comienzo de la Educacin musical. Adems ejercita la memoria rtmica buscando la precisin en las ejecuciones. Dalcroze parte del caminar, de la vida cotidiana. Conjuntamente considera la expresin corporal del ritmo. Sin embargo, Willems trabaja el ritmo a travs del cuerpo y el movimiento (ritmo-espacio), ya que lo considera como algo fisiolgico. Tambin a travs de materiales sonoros. De kodaly destacamos el trabajo del ritmo a travs de las slabas rtmicas.

    Meloda: En el aspecto meldico, Orff recomienda el uso de la pentafona, ya que posibilita modos de expresin propios, mientras que Martenot pretende el desarrollo de la memoria meldica. Sin embargo Dalcroce considera que el desarrollo meldico comienza por el odo y por la expresin corporal meldica. Willems aprovecha el aspecto meldico para el desarrollo de la vida afectiva. Su trabajo ha de comenzar desde una tercera menor descendente para ir aumentando el mbito intervlico. Kodaly consideraba que las canciones tradicionales pentatnicas son las ms adecuadas para la iniciacin musical para poco a poco ir desarrollando el mbito meldico.

    ENLACE: Todas las metodologas sealadas nacen en pases concretos y, en consecuencia, con una mentalidad, personalidad, tradicin y folklore propios. Por tanto, tienen una serie de diferencias claras respecto a la enseanza de la msica en Espaa.

    As, mientras no se cree una metodologa que se adapte a nuestra realidad (constumbres, lenguaje, folklore, sistema educativo, etc) la mejor opcin ser establecer una sntesis de todas ellas, aprovechando aquellos aspectos, recursos y fundamentos que mejor se adapten a nuestra prctica docente. Por ejemplo:

    - Para el lenguaje musical: Willems Kodaly - Para los instrumentos, orff - Par el movimiento rtmico: Dalcroze - Para el canto: kodaly y Ward - Para la audicin musical: Willems

    4 VALORACIN DE CADA UNO DE ELLOS Y ADECUACIN DE LOS MISMOS EN LA ENSEANZA REGLADA

  • 27

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    La universalizacin de la educacin a lo largo del siglo XIX hizo que en el siglo XX, la msica dejase de ser una enseanza de carcter profesional para introducirse en los diferentes sistemas educativos con la finalidad de la formacin integral de los nios.

    A lo largo del tema hemos desarrollado los principales mtodos en los que se basa la pedagoga musical actual. Todos ellos estn inspirados en unos principios comunes como la creatividad, ludicidad, creatividad, participacin, imaginacin, acercamiento a la realidad y globalizacin.

    Seremos los educadores los que aprovecharemos estos recursos para conseguir el mximo desarrollo no solo musical sino cognitivo, socioafectivo y psicomotriz. Para Pahlen (1961), todos tenemos musicalidad. La musicalidad no es un privilegio, sino un don innato con el cual la naturaleza nos ha dotado en mayor o menor grado.

    Lecumberri Uncilla, Carmen A la educacin por la msica. Editorial: Universidad del Pas Vasco, 2002

    Es una coleccin de trabajos musicoeducativos, que se basan en la utilizacin conjunta de "palabra - sonido (vocal, instrumental, etc.) - movimiento", ha sido el resultado del trabajo docente segn las tendencias confluyentes de los Sistemas Pedaggicos Activos (Orff, Kodaly, Dalcroze, Ward...) los cuales incitan e impulsan la interpretacin, la improvisacin y hasta la creacin musical de quienes los practican, proporcionndoles una caudalosa fuente de satisfacciones personales, a la par que un medio educativo idneo para desenvolver su personalidad individual tanto como su ajuste en la colectiva.

    Daz, Maravillas; Girldez, Andrea. Aportaciones tericas y metodolgicas a la educacin musical. Una seleccin de autores relevantes Editorial: Gra 2007

    Este libro, compendio de los escritos de algunos de los pedagogos e investigadores ms relevantes en el mbito de la educacin musical del siglo XX, como Dalcroze, Willems, Orff, Bresler, Hargreaves, Swanwick o Sloboda ofrece una visin panormica del legado que hemos recibido y de algunas de las aportaciones ms actuales.

    CONCLUSIN

    BIBLIOGRAFA COMENTADA

  • 28

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    rdg, Lsl. La educacin musical segn el sistema Kodly .Ao de la edicin: 2000

    Basndose en los principios de Kodaly, el autor nos gua progresivamente en la enseanza de la escritura y la lectura musical segn este sistema a partir de canciones espaolas y algunas hngaras y suramericanas.

    Pascual Meja, Pilar: Didctica de la msica. Prentice hall, 2006

    En este libro aparecen, entre otros recursos, unos captulos sobre las metodologas musicales ms importantes destacando cmo utilizarlas en el aula.

    http://didacticadelamusica.blogspot.com/

    Este blog pretende ser una fuente de informacin y apoyo para todas aquellas personas interesadas en la msica y su didctica

    http://rincones.educarex.es/musica/

    Web didctica de la Junta de Extremadura dedicada a la msica. En ella podemos encontrar recursos de todo tipo: ejercicios, artculos, trabajos de investigacin, etc

    http://www.iks.hu/

    Web de la sociedad internacional de kodaly. Est en ingls. Nos informa de publicaciones, congresos y da informacin del mtodo Kodaly.

    http://www.aiem-willems.org/index.php

    Pgina oficial de la Asociacin Internacional de Educacin Musical Willems Nos da informacin sobre la obra de Edgar Willems respecto a la pedagoga, la psicologa y la filosofa de la msica.

    http://www.violetadegainza.com.ar/

    Sitio oficial de la pedagoga argentina Violeta Hemsy de Gainza. All se nos informa de cursos, publicaciones, entrevistas, etc

    WEBGRAFIA

  • 29

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    Constructivismo: teora que mantiene la idea que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construccin propia que se va produciendo da a da como resultado de la interaccin entre esos dos factores

    Electroacstica: parte de la acstica que se ocupa del estudio, anlisis, diseo de dispositivos que convierten energa elctrica en acstica y viceversa, as como de sus componentes asociados.

    Euritmia: aprehensin del fenmeno musical a travs de la experiencia fsica de los fenmenos aislados

    Folklore: msica de tradicin oral perteneciente a mi cultura

    Fononimia. mtodo que consiste en marcar la altura de los sonidos, situndoles en el espacio, colocando la mano a diferentes Alturas

    Musicograma: representacin grfica de la msica mediante grafas no convencionales.

    Pentafona: sistema tonal en que la escala de slo cinco sonidos carece de semitonos.

    Quironimia: La quironimia o quironoma es la utilizacin de movimientos manuales por parte del director, para significar los elementos rtmicos de la obra musical y sus distintos matices, con el fin de lograr la ms perfecta interpretacin.

    Sensopercepcin : conciencia de la propia corporeidad, as como simbolismo y conciencia de los objetos exteriores, de todo lo que acontece en el exterior del yo.

    GLOSARIO

  • 30

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    MTODOS Y SISTEMAS DIDCTIVOS ACTIVOS EN LA ED. MUSICAL: ORFF-SCHULWERK, DALCROZE, MARTENOT, KODALY, WILLEMS, WARD, CHEVAIS, PAYNTER, ELIZALDE, DELALANDE, MONTESORI,ANLISIS COMPARADO DE SUS PRINCIPIOS PEDAGGICOS. VALORACIN DE CADA UNO DE ELLOS Y ADECUACIN DE LOS MISMOS EN LA ENSEANZA REGLADA

    1. PRINCIPIOS BSICOS DE LAS CORRIENTES PEDAGGICAS MUSICALES DEL S. XX

    Durante el siglo XX, diferentes investigaciones comienzan a valorar la msica como materia importante dentro de la educacin integral de los alumnos. Los distintos pedagogos musicales muestran unos rasgos comunes:

    a) Creatividad b) Actividad c) Participacin d) Imaginacin e) Acercamiento a la realidad f) Globalizacin g) Ludicidad

    2. MTODOS Y SISTEMAS DIDCTICOS ACTUALES DE EDUCACIN MUSICAL: ORFF-SCHULWERK, DALCROZE, MARTENOT, KODALY, WILLEMS, WARD,...

    LA EDUCACIN MUSICAL EN EL SIGLO XX: Desde el punto de vista de la educacin musical, el siglo XX podra ser denominado "el siglo de los grandes mtodos" o "el siglo de la Iniciacin Musical".

    PRIMER PERODO(1930-1940). DE LOS MTODOS PRECURSORES

    - Mtodo "Tnica Do" se basa en la existencia de un Do mvil y a cada sonido le adjudica un signo quironmico diferente.

    - Mtodo Chevais: Sus tres pilares fundamentales son la educacin del odo, la educacin del gesto y la educacin vocal.

    - Mtodo Montessori: El mtodo Montessori se basa en las tendencias naturales del ser humano y en las caractersticas cambiantes de los nios y nias a cada edad. As el

    ESQUEMA / RESMEN

  • 31

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    objetivo de la educacin es que los nios y nias alcancen el mayor grado posible de independencia fsica y mental.

    SEGUNDO PERODO (1940-1950). DE LOS MTODOS ACTIVOS

    - Mtodo Dalcroze: Se basa en la aprehensin del fenmeno musical a travs de la experiencia fsica de los elementos aislados de la msica mediante el movimiento del cuerpo.

    - Mtodo Willems: considera que toda accin musical es un hecho humano, estableciendo relaciones entre los elementos fundamentales de la msica y los de la naturaleza humana, relacionando el ritmo con la vida fsica, la meloda con la vida afectiva y la armona con la vida intelectual.

    - Mtodo Martenot: inspirado en las Escuelas Nuevas de educacin activa, basndose en las caractersticas psicofisiolgicas del nio y de la nia.

    TERCER PERODO (1950-1960). DE LOS MTODOS INSTRUMENTALES

    - Mtodo Orff Schulwerk: Una de las bases de esta obra pedaggica es el desprecio por la teorizacin excesiva, y el uso de la "triunidad" compuesta por la palabra, la msica y el movimiento.

    - Mtodo Kodaly: La base del mtodo de este gran msico fue el folklore hngaro tomando esta msica para la enseanza del solfeo y los primeros aos de enseanza instrumental. El mtodo recoge a travs de las melodas populares una interesante sistematizacin de estructuras rtmicas y meldicas y una posterior graduacin en dificultades, para todas las edades del alumnado en la etapa escolar.

    - Mtodo Suzuki: Se trata de un procedimiento de enseanza individual dirigida a la formacin instrumental para pasar posteriormente al conocimiento del Lenguaje Musical.

    CUARTO PERODO (1970-1980). DE LOS MTODOS CREATIVOS

    - MTODO PAYNTER: Su estudio est principalmente dedicado al trabajo con adolescentes desde su propia msica.

    - MTODO SCHAFER: Schafer atiende a la necesidad de dotar a la enseanza de un carcter prctico, activo, creador y dinmico.

    QUINTO PERIODO: A PARTIR DE 1980: NUEVAS PERSPECTIVAS

    - MTODO INTEGRAL: El mtodo integral se centra fundamentalmente en la lecto-escritura no musical

    - MTODO WYTACK: Jos Wuytack es discpulo de Orff y continuador de su metodologa. Una de sus aportaciones ms novedosas han sido los "musicogramas", sin

  • 32

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    olvidar la importancia que concede a la voz como medio de expresin, al movimiento, a la improvisacin y a la instrumentacin Orff

    - MTODO TOMATIS: El Mtodo Tomatis, ha ayudado a miles de nios con problemas de procesamiento auditivo, dislexia, dificultades de aprendizaje, dficit de atencin (ADD) y con dificultades motoras y de integracin sensorial. MTODO DELALANDE: Usa el juego como mtodo para el reconocimiento de sus caractersticas texturales y tmbricas y sus dimensiones temporales y espaciales y finalmente la combinacin espontnea e intuitiva de los sonidos para iniciar a los nios en el camino de la musica.

    - MTODOS ELECTROACSTICOS: aqullos que usan las nuevas tecnologas en la enseanza

    - Ranhe contempla la recepcin individual y social de la msica. - Dankmar Venus parte de la situacin viciada actual de contaminacin sonora de mano

    de la submsica y propone arreglar el fracaso pedaggico precisamente a partir de lo poco bueno en calidad que le queda a esa submsica.

    3. ANLISIS COMPARADO DE SUS PRINCIPIOS PEDAGGICOS

    Comparamos: Orff, Martenot, Dalcroze, Willems y kodaly. - principios comunes: creatividad, actividad, participacin, imaginacin, acercamiento a

    la realidad, globalizacin y ludicidad - diferencias:

    o Punto de partida: Orff parte de la palabra y el cuerpo. Martenot del aspecto corporal, Dalccroze destaca por la Eurritmia, Willems, la relacin de la msica con la naturaleza humana y Kodaly de la cancin popular y el juego.

    o Contenidos: Orff , improvisacin, Martenot, relajacin. Dalcroze , movimiento, Willems el lenguaje. Kodaly el solfeo relativo

    o Ritmo: Orff , mediante textos y el cuerpo como percutor. Martenot, la memoria rtmica. Dalcroze, la expresin corporal del ritmo. Willems lo considera como algo fisiolgico. kodaly utiliza las slabas rtmicas.

    o Meloda: Orff usa la pentafona. Martenot pretende el desarrollo de la memoria meldica. Dalcroce el odo y por la expresin corporal meldica. Willems, el desarrollo de la vida afectiva. Kodaly canciones tradicionales pentatnicas.

    4. VALORACIN DE CADA UNO DE ELLOS Y ADECUACIN DE LOS MISMOS EN LA ENSEANZA REGLADA

    - Para el lenguaje musical: Willems Kodaly - Para los instrumentos, orff - Par el movimiento rtmico: Dalcroze - Para el canto: kodaly y Ward - Para la audicin musical: Willems

  • 33

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    1. LA ACTIVIDAD COMO NOTA COMN DE LOS SISTEMAS PEDAGGICOS MUSICALES DEL SIGLO XX.

    2. CULES SON LOS PRINCIPIOS BSICOS DEL MTODO DALCROZE?

    3. CULES SON LAS FASES DEL MTODO INTEGRAL?

    4. EN QU SE BASA EL MTODO MONTESORI?

    5. QU ES LA EURRITMIA?

    CUESTIONES PARA EL REPASO

  • 34

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    1. LA ACTIVIDAD COMO NOTA COMN DE LOS SISTEMAS PEDAGGICOS MUSICALES DEL SIGLO XX.

    Todas las corrientes pedaggico-musicales de nuestro siglo son de tipo activo, en el sentido de exigir del alumno una postura "activa". De ah los bloque de "actividades". La postura activa se entiende adems en su doble proceso: percepcin y expresin, incluso en los contenidos que tendran ms a una actitud pasiva, como la audicin y la lecto-escritura (audiciones analticas y estudio y sentido comunicativo de los signos). De esta manera, recepcin y expresin deben trabajarse unitariamente.

    2. PRINCIPIOS BSICOS DEL MTODO DALCROZE.

    Toda la filosofa del mtodo Dalcroze se apoya en tres conceptos bsicos:

    - La relacin tiempo-espacio-energa del movimiento corporal tiene su contrapartida en la expresin musical, en la que pensamiento y sentimiento estn estrechamente unidos. Hay que tener en cuenta que muchos bailarines han introducido y adaptado mtodos en la danza basados en los postulados de Dalcroze.

    - La musicalidad no es innata, sino que puede ser estimulada por el movimiento consciente del propio cuerpo conjuntamente con la audicin interior.

    - El juego permite la correlacin del movimiento corporal y la msica.

    3. CULES SON LAS FASES DEL MTODO INTEGRAL?

    El mtodo integral es un mtodo global e integrador de muchas reas diferentes en el campo de la msica. Establece dos fases fundamentales, que vienen determinadas por la evolucin de la persona y no por su edad: - Preparatoria: esta fase cuenta con dos objetivos musicales elementales, cuales son la consecuencia de la estructura corporal y la manifestacin de un ritmo musical. - Profundizacin: esta fase trabaja fundamentalmente la expresin musical en toda su extensin.

    4. EN QU SE BASA EL MTODO MONTESORI? El principio bsico de la educacin Montessori es que el nio aprende mejor en un ambiente enriquecido, de apoyo a travs de la exploracin, el descubrimiento y la creatividad con la orientacin y el estmulo de un personal capacitado y el cuidado. Este

    PROPUESTAS DE SOLUCIN

  • 35

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    entorno deber contar con unas caractersticas especficas: Permitir libertad de movimiento dentro del aula y en la escuela, materiales especficos con los que los nios y nias puedan pasar de lo concreto a lo abstracto a su propio ritmo, libertad de los alumnos y alumnas para escoger el trabajo que se desee en cada momento, mezcla de un mnimo de tres edades en una misma aula, evitar la limitacin temporal en el uso de los materiales de forma que se ayude a alcanzar altos grados de concentracin y un docente especficamente formado en el mtodo. Su rol ser el de gua que presenta los diferentes materiales y trabajos posibles; un observador que reducir al mnimo las intervenciones innecesarias y confiar en la voluntad natural de trabajo de los nios y nias

    5. QU ES LA EURRITMIA?

    Es el nombre cientfico del mtodo del Dalcroze que se basa en la aprehensin del fenmeno musical a travs de la experiencia fsica de los elementos aislados de la msica mediante el movimiento del cuerpo.

  • 36

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    La redaccin del tema tiene que responder con equilibrio a los elementos del epgrafe. El documento tiene que ser redactado en plural de cortesa, con un vocabulario adecuado, frases directas, clara y concias. Puedes formular interrogantes que despus contestas para que el discurso sea ms ameno y atractivo. Sigue las siguientes pautas para garantizar que la informacin recogida por el opositor sea completa y pueda ser valorada por el tribunal. En primer lugar debes recoger una introduccin formada por dos prrafos:

    o En el primer prrafo identifica una idea general, un principio bsico relacionado con el contenido del tema: la pedagoga musical. Tambin puedes sealar la importancia del tema en la Educacin Musical. Puedes parafrasear y sintetizar el modelo que se te ofrece al comienzo del tema

    o En el segundo prrafo tienes que identificar el esquema de desarrollo que vas a seguir a lo largo del tema, pero en un discurso, tal y como hace el segundo prrafo del modelo que te ofrece este documento. Se trata de que el tribunal conozca de antemano qu aspectos vas a tratar y en qu orden.

    En segundo lugar comienza a redactar el primer componente del tema: o Indica al tribunal que vas a comenzar con el primer elemento de desarrollo de

    informacin. Fjate en el enlace o conector que en negrita se te ofrece en este documento.

    o Empieza destacando los rasgos comunes de los mtodos pedaggico-musicales y en qu estn basados, adems de los condicionantes para la puesta en prctica de los mismos.

    o Continua sealando que son varias las funciones fundamentales que se deben mantener para conseguir una buena accin educadora con los mtodos que despus estudiaremos:

    En tercer lugar, desarrollaremos mtodos y sistemas didcticos de educacin musical dividindolos en periodos.

    En cuarto lugar, hacemos un anlisis de los mtodos ms importantes y una valoracin de los mismos para la enseanza musical en secundaria

    Para cerrar el tema y a modo de conclusin, recapitula los aspectos fundamentales expuestos en el tema o en la que destaques la idea fundamental de su desarrollo. Para su redaccin puedes sintetizar o reconfigurar la conclusin que se ofrece en el tema.

    Por ltimo, selecciona cuatro o cinto textos de la bibliografa y dos o tres pginas web de las que se ha recogido informacin para el desarrollo del tema.

    En su redaccin utiliza maysculas, subrayados, que te permitan distinguir cada uno de los componentes del tema. Destaca las definiciones, los trminos esenciales con el propsito de poder discriminar con una lectura rpida al final que han sido respondidos todos los componentes del epgrafe del tema.

    ORIENTACIONES PARA LA REDACCIN DEL TEMA

  • 37

    MSICA. Tema 77 MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    www.magister.es

    Primero, debemos recordar que la lectura es el nico medio de cumplir con el objetivo de informa sobre el tema, y de que el tribunal nos evale. No olvides que debes leer literalmente el discurso que has elaborado, y que el tribunal no lo ha ledo previamente. Por tanto, entrena la lectura, graba y escucha la lectura que desarrollas. Comprueba que permite acceder a la informacin que quieres transmitir, muestra siempre confianza y seguridad en ti mismo. Otros criterios que debes considerar son: o Facilitar siempre la comprensin del Tribunal, con una lectura expresiva oral, adecuada

    a nuestra situacin de opositores y a las caractersticas del texto expositivo especfico. Debes partir de la consideracin de que el Tribunal no conoce la estructura ni los contenidos especficos del discurso que vas a leer. Esto implica que debes enfatizar, subrayar con el tono de voz, con la velocidad lectora la presentacin, los enlaces que estableces entre los elementos del discurso de este tema. Tu discurso debe resultar prximo al de un periodista en un informativo, la informacin tiene que ser comprensiva para el tribunal, por ello, debes hacer una lectura pausada.

    o El Tribunal slo puede escuchar una vez nuestro texto, al ritmo de nuestra lectura: ni demasiado rpido ni demasiado lento, pero debes ajustarlo a los contenidos del tema. En aquellos contenidos en los que conviene detenerse la lectura deber ser ms pausada, esto ocurre cuando lees el paso de un elemento a otro (los enlaces) la introduccin y la conclusin, cuando defines conceptos bsicos o tratas los elementos considerados importantes. Sin embargo, cuando ejemplifiques contenidos, puedes imprimir una mayor velocidad a tu lectura, ya que son datos prximos al tribunal

    o Articular bien cada palabra, con variedad, con claridad y tono adecuado, entusiasta, dinmico; ni montono ni exaltado. Si has formulado interrogantes en el discurso que elaboras, sube la intensidad del tono, haz una pequea pausa antes y despus de formular el interrogante.

    o Enfatizar mediante la pronunciacin, la mirada, el gesto y el tono: ttulos de cada apartado, ideas y conceptos importantes. El gesto, la mirada debe ser consecuente con el nfasis que se le ofrece al contenido que se est leyendo.

    o No enfrascarse en la lectura, inclinndose sobre el texto olvidndose del receptor: da sensacin de inseguridad. Debemos levantar la vista y dirigirla a los distintos miembros del tribunal para mantener su atencin pero sin perder el hilo conductor en la lectura del tema. Utiliza el paso de un elemento a otro del tema para levantar la mirada, los interrogantes que te has formulado. Intenta establecer el contacto visual cuando pasas de la introduccin al desarrollo del tema, o cuando vas a leer un enlace, y antes y despus de la conclusin.

    Controlar siempre la respiracin: un ritmo adecuado, el respeto de pausas (punto seguido, punto aparte, apartados) nos evitar ahogos, prdida de voz, etc. Si es necesario, puedes hacer una breve pausa para beber agua (es frecuente que los tribunales dispongan de agua en la mesa en la que el opositor realiza la lectura). No ocurre nada, si te equivocas en una palabra, vuelve sobre su lectura con espontaneidad.

    ORIENTACIONES PARA LA LECTURA DEL TEMA

  • 38

    MSICA. Tema 77

    www.magister.es

    MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

    El diseo del documento de programacin integra elementos que pueden ser desarrollados desde los contenidos presentados en este tema. En el desarrollo del tema se han mostrado las diferentes corrientes pedaggicas desarrolladas a lo largo del siglo XX, es decir, la metodologa musical, uno de los elementos del currculo. As, nuestro documento de programacin que concreta y desarrolla el currculo recoger su tratamiento de manera directa en:

    o En la seleccin de recursos la informacin de este tema nos facilita: o En los recursos metolodgicos, ya que este tema desarrolla stos o En los recursos materiales: los que nos recomiendan los mtodos