tempomat1c 4 xhoja

140
2016

Upload: maida-perez

Post on 02-Aug-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 2016

  • 2 MEMORIA ANUAL

    ndice

    00

    This report is printed on Impact: an FSC certified stock made from 100% post consumer waste recycled fibre with a carbon neutral manufacturing process. It has ISO 14001 EMS, NAPM and

    Nordic Swan accreditation.

    Design: Buzzsaw cut-through branding. Print: Hogan Print

  • Gerencia General

    -Resumen ejecutivo: foco rentabilidad, crecimiento, principales partidas eerr, flujo de caja y balance.

    -Misin

    -Visin

    -Objetivos generales

    -Alineacin de objetivos generales con los objetivos especficos de cada rea funcional

    -Visin de futuro - generar confianzas - lograr renovacin de contrato.

    Gerencia comercial

    Evolucin participacin de mercado total y por rea

    Evolucin productividad por vendedor

    Objetivo general

    Objetivos especficos

    Hitos importantes

    Evolucin total ingresos

    Evolucin unidades vendidas totales

    Evolucin unidades vendidas por rea

    Evolucin ventas perdidas

    Evolucin precio de venta

    Evolucin margen de contribucin unitario total

    Evolucin margen de contribucin unitario por rea

    Evolucin tasa de crecimiento de la industria

    14 30

  • Gerencia de marketinG

    Objetivo general

    Objetivos especficos

    Hitos importantes

    Estudios del comportamiento del consumidor

    Estrategias de posicionamiento de marca

    Definicin del perfil de clientes por rea de venta

    Establecer segmentos existentes

    Definir mercado meta

    Poltica de mejoras al producto - definir factores crticos de compra

    Planificacin y aplicacin del mix comercial

    Definir polticas de publicidad nacional

    Definir polticas de publicidad local

    Gerencia de innovacin y desarrollo

    Objetivo general

    Objetivos especficos

    Hitos importantes

    Conciencia con el medio ambiente

    Seleccin de proveedores

    Conciencia tenpomat1c

    Emisin de documentos

    Los objetivos de calidad

    Certificaciones y patentes

    Caractersticas del producto

    46 68

  • 5Tempomat1c 1C

    Gerencia de operaciones

    Objetivo general

    Objetivos especficos

    Hitos importantes

    Evolucin inventario

    Evolucin costo unitario de produccin

    Evolucin de unidades transferidas

    Evolucin costo de transferencias

    Evolucin costo de inventarios

    Evolucin productividad por obrero

    Evolucin capacidad de produccin total y por rea

    Anlisis de la capacidad ociosa de las plantas por periodo

    Poltica de obreros en suspensin

    Polticas de inventarios de seguridad

    Gerencia de rrHH

    Objetivo general

    Objetivos especficos

    Hitos importantes

    Estructura organizacional de tenpomat1c (costo de agencia)

    Evolucin dotaciones fuerza de venta

    Evolucin dotaciones obreros

    Evolucin tasa renuncia voluntaria

    Polticas obtencin de personal

    Polticas mantencin de personal

    Polticas de desarrollo del personal

    Poltica de beneficios al personal

    Desarrollo de cultura organizacional

    Poltica de incentivos (actual y futura)

    Polticas de responsabilidad social empresarial

    Gerencia de administracin y finanzas

    Objetivo general

    Objetivos especficos

    Hitos importantes

    Anlisis y evolucin de ratios financieros

    Evolucin de las principales partidas del estado de resultado

    Evolucin de las principales partidas del flujo de caja

    Evolucin de las principales partidas del balance

    Evolucin gastos de administracin general

    Evolucin del leverage

    Polticas de inversin de excedentes

    Anlisis respecto a la evolucin de acciones en el mercado

    Anlisis respecto a la evolucin de la emisin de bonos

    82 96 120

  • 6 MEMORIA ANUAL

    de pie de izq. a der.:

    cristian colque Gte. administracin y finanzas

    daysi vergara Gte. innovacin y desarrollo

    leslie arenas Gte. comercial

    david Gonzlez Gte. marketing

    sentadas de izq. a der.:

    daniela Guzmn Gte. rrHH

    alejandra castilla Gte. General

    donna mendez Gte. operaciones

  • Tempomat1c 1C 7

    sentadas de izq. a der.:

    daniela Guzmn Gte. rrHH

    alejandra castilla Gte. General

    donna mendez Gte. operaciones

  • 8 MEMORIA ANUAL

    Gerencia GeneralAlejandra Macarena Castilla Miranda, es una joven soltera de 25 aos, Obtuvo su ttulo profesional en la Universidad de las Amricas como Ingeniera Comercial, con ms de 5 aos de experiencia en grandes compaas del retail. Es quien lidera Tenpomat1c asumiendo el cargo de Gerente General en el trimestre N 9 del ejercicio, por un periodo de dos aos.

    Alejandra desea entregarle a la compaa una tendencia joven, sustentable y siempre de la mano con la tecnologa es por eso que los miembros de su equipo fueron elegidos estratgicamente y hoy lidera un equipo de jvenes que

    no superan los 35 aos de edad, esto con el objetivo de tener una primera lnea fresca, flexible y atentos a las eventualidades del mercado.

    Se define como una persona tremendamente pro activa y trabaja en base a desafos de alto impacto, contribuyendo al xito de cualquier compaa maximizando la satisfaccin del directorio e inversionistas.

  • Tempomat1c 1C 9

    Gerencia ComercialLeslie Arenas Leiva; Director Comercial de Tenpomat1c. Ingeniera Comercial en Universidad de las Amricas, con ms de doce aos de experiencia laboral, se ha desempeado en connotadas compaas en el negocio de exportacin de frutas, inmobiliario, inversiones, tecnologa y telecomunicaciones, con gran conocimiento en captacin y fidelizacin de clientes.

    Excelente comunicadora y con una alta capacidad relacional. Experta en anlisis de estudios de mercado, en gestin y en optimizacin de recursos.

    Como persona se considera muy apegada a sus principios y valores de familia, gracias a aquello ha desarrollado a lo largo del tiempo muy positivamente su tica profesional.

    Gerencia MarketingDavid Hernn Gonzlez Medel, Ingeniero Comercial de la Universidad de las Amricas, es lder en la Gerencia De Marketing a contar del Noveno Trimestre.

    David se ha desarrollado en distintas industrias del pas, principalmente en Retail y la Banca, en todas ellas ha demostrado grandes capacidades y habilidades en el liderazgo de las reas en las que se ha desempeado; dado sus excelentes capacidades y nivel creativo es que fue elegido para los grandes desafos en los que est inmerso hoy en da Tenpomat1c en el rea de Marketing.

  • 10 MEMORIA ANUAL

    Gerencia de Innovacion Y Desarrollo Daisy Dahayan Vergara Vergara, de nacionalidad Chilena, soltera, titulada en la universidad de las Americas de Ingenieria Comercial, se incorpor a la empresa a principios del noveno trimestre.

    La experiencia de Daisy, consta de 12 aos desempendose en empresas de la misma industria, desarrollando e innovando con nuevos productos y aportando en la creacin de alianzas estratgicas .

    En su corta trayectoria, ha demostrado poseer las cualidades necesarias para mantener en pleno funcionamiento el rea designada, mediante estrategia de mejoras tecnolgicas y estrategias en conjunto con el rea de marketing, logrando productos diferenciados, con conciencia medioambiental, generando marcas y productos con valor agregado.

    Mediante sus planes de mejora y proyectos a futuro ha generado un espritu de diferenciacin, superacin y cumplimiento de objetivos que se han visto reflejados en la paulatina consolidacin de la empresa en el mercado e industria en las que ha estado presente.-

    Gerencia de Recursos HumanosDaniela Guzmn, profesional con ms de 14 aos de experiencia, destacando en el rea de Recursos Humanos siendo lder efectivo en importantes empresas a nivel nacional.

    Daniela, comienza su carrera con la obtencin del ttulo Tcnico en Administracin de empresas mencin Recursos Humanos, continua su desarrollo profesional continuando con la carrera universitaria titulndose como Ingeniero Comercial, en Pontificia Universidad Catlica de Chile.

    Su experiencia se encuentra posesionada en el mercado de Lnea Blanca y Tecnologa, desempendose primordialmente como Jefe, Subgerente y Gerente de Recursos Humanos, participando en distintas reas como: Reclutamiento, Seleccin de Personal, Remuneraciones, Coaching motivacional y de liderazgo e impartiendo clases en Universidad de las Amricas en asignaturas afines al rea.

    Actualmente lidera la Gerencia de Recursos Humanos de la compaa Tempomat1c.

  • 11Tempomat1c 1C

    Gerencia de OperacionesDonna Stephanie Mndez Sanhueza, de nacionalidad Chilena, Soltera, y de Profesin Ingeniero Comercial de la Universidad de las Amricas, es la lder en nuestra Gerencia de Operaciones a contar desde el Noveno Trimestre.

    La experiencia de Donna, consta de 9 aos desempendose en distintas reas, las cuales le han entregado las capacidades y habilidades para ponerse frente a todo un equipo de trabajo como es el rea Operacional.

    A sus cortos 26 aos, ha demostrado poseer las cualidades necesarias para mantener en pleno funcionamiento el rea designada, mediante sus planes de mejora y proyectos a futuro ha generado un espritu de desarrollo, superacin y cumplimiento de objetivos que se han visto reflejados en el trabajo de equipo que requiere la parte productiva.

    Gerencia de Administracin y FinanzasChristian Mauricio Colque Aliaga, comenz su carrera como administrador Financiero, continuando con sus estudios de Ingeniera Comercial en la universidad de las Amricas, con un magister en finanzas e inversiones en la universidad de Chile, hoy es nuestro lder en la Gerencia de Administracin y Finanzas a contar del noveno trimestre.

    La experiencia de Christian, consta de 12 aos en distintas empresas, ocupando cargos de liderazgo, con excelencia y compromiso. Su capacidad tcnica y de alta eficiencia lo ponen a la cabeza del equipo de administracin y finanzas.

    A sus 32 aos, posee cualidades necesarias para mantener el correcto funcionamiento que implica esta rea, la transparencia y exactitud de cada proceso son la clave, adems de generar un espritu de compromiso con los objetivos del rea, como los de la compaa.

  • 12 MEMORIA ANUAL

  • Tempomat1c 1C 13

  • 14 MEMORIA ANUAL

    GERENCIA GENERAL

    01

  • Tempomat1c 1C 15

  • 16 MEMORIA ANUAL

  • Tempomat1c 1C 17

    CARTA AL DIRECTORIO

    Inicio mi primera carta como Gerente General de Tenpomat1c, con una profunda sensacin de gratitud tanto de mi parte como de todos los colaboradores que integran esta compaa principalmente por la confianza depositada en nuestro trabajo.

    Sabemos que nos encontramos frente a escenarios difciles, y que otras compaas de la industria lamentablemente no han podido sobrellevar, hoy nos encontramos trabajando para realizar un cambio radical porque el desafo que nos planteamos alimenta profundamente nuestra sed de excelencia, de compromiso y respeto en nuestro entorno, tenemos en consideracin que nuestro camino no ser fcil, sin embargo, los logros que hemos tenido hasta ahora han sido la fuerza suficiente para continuar nuestro trabajo.

    Conformamos un equipo multidisciplinario en donde cada uno ha trabajado eficientemente para lograr el crecimiento de la compaa de manera sana, lgica y transparente, durante el primer ao, hemos realizado un trabajo de cara a la estrategia de diferenciacin, por lo tanto nos encontramos en un proceso de transicin en donde todas las gerencias deben hacer grandes esfuerzos para darle prioridad a la construccin de nuestra ventaja competitiva.

    Dentro del prximo ao, nuestro trabajo tendr los primeros frutos del camino cimentado hasta ahora, penetrando el mercado de una manera ms clara y consistente con nuestros esfuerzos, tanto en el mbito local como nacional, logrando que nuestros potenciales clientes nos prefieran, no tan solo por la tecnologa de ltima

    generacin, sino tambin por nuestra promesa, que tiene directa relacin con la excelencia en el servicio, logrando generar en el cliente una buena experiencia de compra, sabiendo que apuntamos a ser una empresa de clase mundial, con estndares estratgicamente definidos con la conviccin absoluta de operar con responsabilidad ante todo.

    Nuestro equipo de trabajo se encuentra preparado para adaptarse ante las inagotables posibilidades del negocio, somos un equipo alineado y cohesionado que trabajamos como una gran familia para sacar adelante cada uno de nuestros objetivos propuestos, y sobre todo desarrollar tecnologa eficiente albergando un gran cantidad de profesionales destacados que colaboran da a da con nuestro proyecto.

    Cada ao nos espera con ms desafos e incansable competencia, nuestros esfuerzos no se detienen, y es por esto, que nos levantamos cada da con la alegra de ofrecer mejores propuestas para nuestros clientes, consientes e innovadoras caractersticas que nos perfilan para ser las personas ms idneas contribuyendo al crecimiento de los prximos 20 aos de Tenpomat1c.

    alejandra castilla

    Gte. General

  • 18 MEMORIA ANUAL

    MISIN

    tenpomat1c es una empresa joven dedicada al desarrollo de tecnologa en electrodomsticos, ensamblados con altos estndares de calidad generando toda una experiencia, adems su compromiso se encuentra con el cliente, asegurando un servicio acorde a las necesidades de aquellos que siempre buscan lo mejor, tenpomat1c se encuentra a la vanguardia tanto en funcionalidad como en sustentabilidad, contribuyendo al medio ambiente en el mercado local y nacional.

    VISIN

    el espritu de tenpomat1c persigue ser reconocidos como la mejor empresa distribuidora de tecnologa en lnea blanca a travs de pilares fundamentales como lo son tecnologa, personas, clientes

    VALORES

    innovacin: tenpomat1c trabaja para generar tecnologa novedosa y original, es por eso que cuenta con una gerencia especialista en investigacin y desarrollo.

    respeto: es fundamental para esta empresa fomentar el trato interpersonal respetuoso y colaborativo, al igual que para nuestro entorno tanto con nuestros proveedores, socios, clientes y por supuesto con el medio ambiente.

    calidad: la clave de tenpomat1c son los productos de excelencia que buscan ofrecer la satisfaccin absoluta de los clientes

  • Tempomat1c 1C 19

  • 20 MEMORIA ANUAL

    Objetivos GeneralesGenerar una atractiva rentabilidad para el inversionista, aumentando el precio de la accin en un 50% en un periodo de 2 aos, mediante la estrateGia de diferenciacin.

    1. ofrecer tecnologa de punta para incrementar la participacin de mercado en un 18% generando una estratgica ventaja competitiva un periodo de 2 aos

    2. construir una ventaja competitiva, desarrollando al menos 13 mejoras al producto en un plazo mximo de dos aos.

    3. reducir los costos de mantencin de inventarios de materia primas en un 10%, durante el periodo de dos aos.

    4. implementar un proyecto de polticas de rse de cara al uso ms eficiente de los recursos, avanzando en un 60% dentro de un plazo de dos aos.

    5. fidelizar y encontrar nuevos clientes mediante la implementacin de un sistema crm, operando al trimestre 16.

    6. controlar y mantener el margen neto en un 9% en base a control de los costos, con un una desviacin tolerable del 5% respecto a los periodos anteriores.

  • Tempomat1c 1C 21

    Hitos principales de la nueva gerenciatrimestre 9 Definicin de la nueva gerencia de primera lnea, para comenzar a trabajar en las primeras decisiones

    trimestre 10Se define la estrategia de diferenciacin sustentable, Constituyndose la Gerencia de Innovacin y Desarrollo

    trimestre 11Aplicacin de modelo estratgico en el producto realizando 3 grandes me-joras de cara a la eficiencia energtica, sumado al plan de perfeccionamien-to de fuerza de venta.

    trimestre 12 Redistribucin de recursos para estrategia de marketing enfocada en mos-trar nuevos productos.

    trimestre 13Baja importante en la demanda, Tenpomat1c continua construyendo la ven-taja competitiva

    Principales acciones de Responsabilidad social empresarial, sumado a los constantes esfuerzos por mantener el precio de la accin mediante la ven-taja competitiva

  • 22 MEMORIA ANUAL

    Objetivos especficos por gerencia

    marketinG

    OBJETIVO GENERAL: posicionar a tempomatic1 en el mercado como la empresa ms creativa y diferenciada de la industria.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    durante el periodo de un ao, identificar las tendencias en los segmentos altos y medios en el mercado nacional.

    desarrollar 3 polticas contundentes de publicidad, la meta es tener las polticas operativas durante el trimestre 15.

    captar nuevos clientes y fidelizar a los actuales mediante el desarrollo de un sistema crm, debe estar implementado y operativo durante el trimestre 16.

    el trimestre 17 se lanzar una campaa de marketing que quede en el inconsciente de los consumidores.

    desarrollo

    realizar 13 mejoras del producto al trimestre 16, por lo que al trimestre 13 se espera un avance y cumplimiento del 56,25%

    realizar una alianza estratgica con la tetara finalizando el trimestre 14.

    realizar una renovacin de los proveedores en al menos un 20% por proveedores que nos proporcionen materia prima sustentable en el periodo de al menos un ao

    realizar 2 veces al ao lanzamientos del producto con sus respectivas mejoras.

  • Tempomat1c 1C 23

    operaciones:

    OBJETIVO PRINCIPAL: reduccin de costos de fabricacin, mantencin y transferencias para as poder ampliar el margen de ganancias.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    reduccin de un 10% en costos mantencin de inventarios materia primas

    reduccin de un 10% en costos mantencin de inventarios productos terminados

    reduccin de un 15% en costos de transferencias

    optimizacin de un 100% en la produccin por obrero

    rrHH

    realizar programas de adiestramiento y excelencia profesional al 50% del total de colaboradores, en el periodo de dos aos

    implementar al menos 3 polticas estratgicas de cara al desarrollo y crecimiento profesional en el periodo de dos aos, formando personas altamente comprometidas y motivadas con la organizacin.

    implementar en un 60% el proyecto de polticas de rse entregando como iniciativa el uso ms eficiente de los recursos, dentro de plazo de dos aos.

    lograr el 90% de reciclaje de los residuos generados en las fbricas de tenpomat1c. en cuanto a los residuos se pretende trabajar no solo en su prevencin sino tambin en fomentar una mejor gestin designado la siguiente priorizacin: prevencin, reutilizacin, reciclado, recuperacin y eliminacin de los residuos.

    finanzas

    mantener el margen bruto en un 30% con respecto a los ingresos y mantener el margen neto en un 9% en base a control de los costos, con un margen de desviacin del 5% respecto a los periodos anteriores.

    aumentar el precio de la accin en un 5% los primeros periodos.

    realizar el pago y cierre del 100% del primer bono solicitado.

  • 24 MEMORIA ANUAL

    PRINCIPALES KPILa evolucin del precio de la accin en el merca-do ha sido impactada fuertemente por la constan-te intervencin de los competidores de la indus-tria, sin embargo Tenpomat1c ha logrado tener un comportamiento estable del precio posicionndo-se como el tercero de los ms fuertes.

    MARGEN DE CONTRIBUCIN

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    PERIODO 8 PERIODO 9 PERIODO 10 PERIODO 11 PERIODO 12 PERIODO 13

    EVOLUCION DEL PRECIO DE LA ACCION

    FIRMA 1 FIRMA 2 FIRMA 3 FIRMA 4 FIRMA 5

    3,45%0,50%

    -6,94%-1,48%

    - 0,15%

    36,66%

    16,93%

    10,34%7,80%

    0,06%

    -20,00%

    -10,00%

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%PERIODO 9 PERIODO 10 PERIODO 11 PERIODO 12 PERIODO 13

    MARGEN DE CONTRIBUCION

    MARGEN NETO MARGEN BRUTO

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    5T 6T 7T 8T 9T 10T 11T 12T 13T

    COSTO UNITARIO

    23,6626,51

    34,84

    27,04

    25,65

    26,52

    27,69

    28,71

    29,54

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    PERIODO 8 PERIODO 9 PERIODO 10 PERIODO 11 PERIODO 12 PERIODO 13

    EVOLUCION DEL PRECIO DE LA ACCION

    FIRMA 1 FIRMA 2 FIRMA 3 FIRMA 4 FIRMA 5

    3,45%0,50%

    -6,94%-1,48%

    - 0,15%

    36,66%

    16,93%

    10,34%7,80%

    0,06%

    -20,00%

    -10,00%

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%PERIODO 9 PERIODO 10 PERIODO 11 PERIODO 12 PERIODO 13

    MARGEN DE CONTRIBUCION

    MARGEN NETO MARGEN BRUTO

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    5T 6T 7T 8T 9T 10T 11T 12T 13T

    COSTO UNITARIO

    23,6626,51

    34,84

    27,04

    25,65

    26,52

    27,69

    28,71

    29,54

    Con respecto a los mrgenes de contribucin estos se encuentran en un notable decrecimiento, esto dado que las ventas se encuentran a la baja, claramente esto se debe a un mercado muy competitivo y se espera que a partir del trimestre 7 estos mrgenes se regulen.

  • Tempomat1c 1C 25

    COSTO UNITARIO DE PRODUCCIN

    PRECIO DE VENTACon lo que respecta al precio de venta, la compaa ha decidido realizar un alza sostenida, con el objetivo de alimentar la ventaja competitiva que persigue ser un producto altamente diferenciado

    Respecto al costo unitario de produccin claramente ha sido impactado por la estrategia establecida por la compaa, ya que se encuentra operando para ofrecer alta tecnologa, invirtiendo fuertemente en realizar constantes mejoras, lo cual encarece la produccin, de la mano con esta

    realizando constantes mejoras de estos, lo cual implica un costo para los clientes, apuntando a un segmento interesado en tecnologa vanguardista.

    36 3738 37 38

    39 40 4041 41 42

    43 44

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    EVOLUCIN PRECIO VENTA

    36000 36000

    27000

    0

    180001800024300

    38700

    64800

    39600

    5400060300

    65700 64800

    57600

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    T9 T10 T11 T12 T13

    GASTO EN PUBLICIDAD

    NACIONAL LOCAL TOTAL

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    PERIODO 8 PERIODO 9 PERIODO 10 PERIODO 11 PERIODO 12 PERIODO 13

    EVOLUCION DEL PRECIO DE LA ACCION

    FIRMA 1 FIRMA 2 FIRMA 3 FIRMA 4 FIRMA 5

    3,45%0,50%

    -6,94%-1,48%

    - 0,15%

    36,66%

    16,93%

    10,34%7,80%

    0,06%

    -20,00%

    -10,00%

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%PERIODO 9 PERIODO 10 PERIODO 11 PERIODO 12 PERIODO 13

    MARGEN DE CONTRIBUCION

    MARGEN NETO MARGEN BRUTO

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    5T 6T 7T 8T 9T 10T 11T 12T 13T

    COSTO UNITARIO

    23,6626,51

    34,84

    27,04

    25,65

    26,52

    27,69

    28,71

    29,54

    estrategia se encuentra producir menos unidades dado que lo que se busca es un mayor precio, sin embargo esto se suma a una contraccin de la demanda lo cual ha obligado a producir menos de lo presupuestado

  • 26 MEMORIA ANUAL

    COMPORTAMIENTO DE LA PUBLICIDADLa publicidad en la compaa juega un rol fundamental para los resultados esperados de la estrategia adquirida la cual ha tenido un estratgico comportamiento ajustado a las ambiciones comerciales, al desarrollo de alta tecnologa pero tambin al comportamiento del mercado.

    PARTICIPACIN DE MERCADO La participacin de mercado de Tenpomat1c ha sufrido el impacto de los esfuerzos de la construccin de la ventaja competitiva y de la contraccin de la demanda que hoy afecta el mercado, se ha determinado subir el precio apostando fuertemente a que los clientes valoraran un producto diferenciado se espera mejorar el indicador una vez concluida la implementacin de la estrategia.

    36 3738 37 38

    39 40 4041 41 42

    43 44

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    EVOLUCIN PRECIO VENTA

    36000 36000

    27000

    0

    180001800024300

    38700

    64800

    39600

    5400060300

    65700 64800

    57600

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    T9 T10 T11 T12 T13

    GASTO EN PUBLICIDAD

    NACIONAL LOCAL TOTAL

    0,220 0,216

    0,1900,180

    0,131

    0,2020,187 0,194

    0,212 0,214

    0,1890,194

    0,232

    0,250

    0,233

    0,174

    0,2020,193

    0,158

    0,238

    0,2130,198

    0,189

    0,198

    0,182

    0

    0,05

    0,1

    0,15

    0,2

    0,25

    0,3

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 CIA. 2 CIA. 3 CIA. 4 CIA. 5

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 22% 22% 19% 18% 13%

    CIA. 2 20% 19% 19% 21% 21%

    CIA. 3 19% 19% 23% 25% 23%

    CIA. 4 17% 20% 19% 16% 24%

    CIA. 5 21% 20% 19% 20% 18%

    3

    2

    TRIM 13

    EVOLUCIN DE MEJORAS DEL PRODUCTO

    1

    0

    3

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    TRIM 9 TRIM 10 TRIM 11 TRIM 12

    SERIES1

    PARTICIPACIN MERCADO TOTAL

    11

    1312

    1011

    12

    14

    16

    14

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    TRIM 5 TRIM 6 TRIM 7 TRIM 8 TRIM 9 TRIM 10 TRIM 11 TRIM 12 TRIM 13

    EVOLUCIN DE FUERZA DE VENTA

    VENDEDORES

    0,220 0,216

    0,1900,180

    0,131

    0,2020,187 0,194

    0,212 0,214

    0,1890,194

    0,232

    0,250

    0,233

    0,174

    0,2020,193

    0,158

    0,238

    0,2130,198

    0,189

    0,198

    0,182

    0

    0,05

    0,1

    0,15

    0,2

    0,25

    0,3

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 CIA. 2 CIA. 3 CIA. 4 CIA. 5

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 22% 22% 19% 18% 13%

    CIA. 2 20% 19% 19% 21% 21%

    CIA. 3 19% 19% 23% 25% 23%

    CIA. 4 17% 20% 19% 16% 24%

    CIA. 5 21% 20% 19% 20% 18%

    3

    2

    TRIM 13

    EVOLUCIN DE MEJORAS DEL PRODUCTO

    1

    0

    3

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    TRIM 9 TRIM 10 TRIM 11 TRIM 12

    SERIES1

    PARTICIPACIN MERCADO TOTAL

    11

    1312

    1011

    12

    14

    16

    14

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    TRIM 5 TRIM 6 TRIM 7 TRIM 8 TRIM 9 TRIM 10 TRIM 11 TRIM 12 TRIM 13

    EVOLUCIN DE FUERZA DE VENTA

    VENDEDORES

  • Tempomat1c 1C 27

    0,220 0,216

    0,1900,180

    0,131

    0,2020,187 0,194

    0,212 0,214

    0,1890,194

    0,232

    0,250

    0,233

    0,174

    0,2020,193

    0,158

    0,238

    0,2130,198

    0,189

    0,198

    0,182

    0

    0,05

    0,1

    0,15

    0,2

    0,25

    0,3

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 CIA. 2 CIA. 3 CIA. 4 CIA. 5

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 22% 22% 19% 18% 13%

    CIA. 2 20% 19% 19% 21% 21%

    CIA. 3 19% 19% 23% 25% 23%

    CIA. 4 17% 20% 19% 16% 24%

    CIA. 5 21% 20% 19% 20% 18%

    3

    2

    TRIM 13

    EVOLUCIN DE MEJORAS DEL PRODUCTO

    1

    0

    3

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    TRIM 9 TRIM 10 TRIM 11 TRIM 12

    SERIES1

    PARTICIPACIN MERCADO TOTAL

    11

    1312

    1011

    12

    14

    16

    14

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    TRIM 5 TRIM 6 TRIM 7 TRIM 8 TRIM 9 TRIM 10 TRIM 11 TRIM 12 TRIM 13

    EVOLUCIN DE FUERZA DE VENTA

    VENDEDORES

    0,220 0,216

    0,1900,180

    0,131

    0,2020,187 0,194

    0,212 0,214

    0,1890,194

    0,232

    0,250

    0,233

    0,174

    0,2020,193

    0,158

    0,238

    0,2130,198

    0,189

    0,198

    0,182

    0

    0,05

    0,1

    0,15

    0,2

    0,25

    0,3

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 CIA. 2 CIA. 3 CIA. 4 CIA. 5

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 22% 22% 19% 18% 13%

    CIA. 2 20% 19% 19% 21% 21%

    CIA. 3 19% 19% 23% 25% 23%

    CIA. 4 17% 20% 19% 16% 24%

    CIA. 5 21% 20% 19% 20% 18%

    3

    2

    TRIM 13

    EVOLUCIN DE MEJORAS DEL PRODUCTO

    1

    0

    3

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    TRIM 9 TRIM 10 TRIM 11 TRIM 12

    SERIES1

    PARTICIPACIN MERCADO TOTAL

    11

    1312

    1011

    12

    14

    16

    14

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    TRIM 5 TRIM 6 TRIM 7 TRIM 8 TRIM 9 TRIM 10 TRIM 11 TRIM 12 TRIM 13

    EVOLUCIN DE FUERZA DE VENTA

    VENDEDORES

    EVOLUCIN DE MEJORAS DEL PRODUCTOEl producto ofrecido para los clientes de Tenpomat1c tiene una relevancia trascendental ya que los esfuerzos de la compaa se encuentran concentrados en realizar constantes mejoras en pro de construir una ventaja competitiva slida y

    siempre de la mano con las tendencias tanto de los consumidores como de operacin sustentable, es por eso que el indicador del nmero de mejoras tiene un comportamiento constante al alza.

    EVOLUCIN DE DOTACIN FUERZA DE VENTA Es tremendamente importante para la compaa contar siempre con colaboradores formados y comprometidos con la organizacin es por eso que la evolucin de la dotacin de fuerza de ventas es un indicador relevante, los esfuerzos del rea de RRHH se encuentran en retener y mantener el nmero de vendedores necesarios para lograr un servicio de calidad.

    0,220 0,216

    0,1900,180

    0,131

    0,2020,187 0,194

    0,212 0,214

    0,1890,194

    0,232

    0,250

    0,233

    0,174

    0,2020,193

    0,158

    0,238

    0,2130,198

    0,189

    0,198

    0,182

    0

    0,05

    0,1

    0,15

    0,2

    0,25

    0,3

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 CIA. 2 CIA. 3 CIA. 4 CIA. 5

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 22% 22% 19% 18% 13%

    CIA. 2 20% 19% 19% 21% 21%

    CIA. 3 19% 19% 23% 25% 23%

    CIA. 4 17% 20% 19% 16% 24%

    CIA. 5 21% 20% 19% 20% 18%

    3

    2

    TRIM 13

    EVOLUCIN DE MEJORAS DEL PRODUCTO

    1

    0

    3

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    TRIM 9 TRIM 10 TRIM 11 TRIM 12

    SERIES1

    PARTICIPACIN MERCADO TOTAL

    11

    1312

    1011

    12

    14

    16

    14

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    TRIM 5 TRIM 6 TRIM 7 TRIM 8 TRIM 9 TRIM 10 TRIM 11 TRIM 12 TRIM 13

    EVOLUCIN DE FUERZA DE VENTA

    VENDEDORES

    0,220 0,216

    0,1900,180

    0,131

    0,2020,187 0,194

    0,212 0,214

    0,1890,194

    0,232

    0,250

    0,233

    0,174

    0,2020,193

    0,158

    0,238

    0,2130,198

    0,189

    0,198

    0,182

    0

    0,05

    0,1

    0,15

    0,2

    0,25

    0,3

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 CIA. 2 CIA. 3 CIA. 4 CIA. 5

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 22% 22% 19% 18% 13%

    CIA. 2 20% 19% 19% 21% 21%

    CIA. 3 19% 19% 23% 25% 23%

    CIA. 4 17% 20% 19% 16% 24%

    CIA. 5 21% 20% 19% 20% 18%

    3

    2

    TRIM 13

    EVOLUCIN DE MEJORAS DEL PRODUCTO

    1

    0

    3

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    TRIM 9 TRIM 10 TRIM 11 TRIM 12

    SERIES1

    PARTICIPACIN MERCADO TOTAL

    11

    1312

    1011

    12

    14

    16

    14

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    TRIM 5 TRIM 6 TRIM 7 TRIM 8 TRIM 9 TRIM 10 TRIM 11 TRIM 12 TRIM 13

    EVOLUCIN DE FUERZA DE VENTA

    VENDEDORES

  • 28 MEMORIA ANUAL

    Estrategia de la compaa

    para lograr el xito de la compaa tenpomat1c defini el propsito estratgico de innovar en cada uno de los mbitos de la empresa, es por eso que el desafo que se plante en el periodo de dos aos es ser lderes en diferenciacin, trabajando incansablemente en las mejoras ms atractivas y nicas que posea el mercado tanto para el producto que se ofrece pero tambin atacando otras reas tremendamente importantes como lo son las personas que colaboran en la empresa y por otro lado una fuerte responsabilidad social.

    a la fecha en el trimestre 13, se han realizado un total de 6 mejoras orientadas a la alta tecnologa y sustentabilidad, ha realizado alianzas estratgicas con importantes compaas facilitadoras del correcto posicionamiento de productos y de cara a la segmentacin de mercado.

    tenpomat1c posee una administracin joven y enriquecedora liderado por personas altamente comprometidas con la sociedad y el medio ambiente, es por eso que la compaa trabaja arduamente para contribuir al desarrollo sostenible, de cara a al liderazgo de la organizacin, derechos humano, prcticas laborales, medio ambiente, prcticas justas de operacin (referidas a corrupcin, competencia, cadena de valor, etc.), asuntos de consumidores y participacin activa en la comunidad y desarrollo de la misma. puntos que son medibles a travs de la implementacin de la responsabilidad social empresarial certificada por la iso 26000.

  • Tempomat1c 1C 29

  • 30 MEMORIA ANUAL

    02Gerencia Comercial

  • Tempomat1c 1C 31

  • 32 MEMORIA ANUAL

    Objetivos general

    posicionar a tenpomat1c como lder dentro del mercado; como una marca diferenciadora que destacar en tecnologa, sello verde y espritu ju-venil.

    Objetivos especficos

    1) aumentar a nivel de ingresos las ventas produ-cidas en cada trimestre, logrando al trimestre 18; un 25% de incremento.

    2) minimizar al mximo las posibles oportunidades de ventas que eventualmente se podran perder hasta el trimestre 18 al 95%.

    3) aumentar la participacin en la industria en base a nuestra estrategia corporativa y distintiva en un 18% al trmino del trimestre 18.

    4) aumentar el margen de utilidad a un 20% al trmino del trimestre 18.

  • Tempomat1c 1C 33

    Hitos importantestrimestre 9Se logr obtener un margen de utilidad en un 37% en comparacin al ao anterior.

    100% de cumplimiento en cero ventas perdidas.

    trimestre 10 Liderazgo en participacin de mercado en un 22%

    100% de cumplimiento en cero ventas perdidas.

    trimestre 11100% de cumplimiento en cero ventas perdidas.

    trimestre 12La ciudad de la Serena alcanz un crecimiento positivo de un 11% en compa-racin al trimestre anterior.

    Tenpomat1c aport un 0,9% en crecimiento a la industria.

    100% de cumplimiento en cero ventas perdidas.

    trimestre 13

    100% de cumplimiento en cero ventas perdidas.

  • 34 MEMORIA ANUAL

    1. EVOLUCIN TOTAL INGRESOS

    De acuerdo al estu-dio realizado en base a anlisis; segn el comportamiento en las reas de venta. Se puede identificar el rea que mantiene mayores volmenes en venta, y recae en el rea ubicado en la ciudad de Santia-go. Aunque hay que mencionar que des-de el trimestre 9 al 13 ha tenido una baja considerable, esto a causa de una baja en la demanda que ha demostrado en toda la industria. El rea de Santiago ocupa dentro de los ingresos de Tenpomat1c un 46%.

    641277590195

    536634 542187

    390236

    0

    100000

    200000

    300000

    400000

    500000

    600000

    700000

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SERIES1

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    641.277 590.195 536.634 542.187 390.236

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO 315.040 277.488 258.090 241.144 163.900

    TALCAHUANO 148.584 138.047 129.612 131.623 100.892

    LA SERENA 177.653 174.660 148.932 169.420 125.444

    TOTALES 641.277 590.195 536.634 542.187 390.236

    TOTAL TRIMESTRES 2.700.529

    SANTIAGO46%

    TALCAHUANO24%

    LA SERENA30%

    PARTICIPACION POR AREA

    EVOLUCIN TOTAL DE INGRESOS

    EVOLUCIN TOTAL DE INGRESOS POR AREA

    641277590195

    536634 542187

    390236

    0

    100000

    200000

    300000

    400000

    500000

    600000

    700000

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SERIES1

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    641.277 590.195 536.634 542.187 390.236

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO 315.040 277.488 258.090 241.144 163.900

    TALCAHUANO 148.584 138.047 129.612 131.623 100.892

    LA SERENA 177.653 174.660 148.932 169.420 125.444

    TOTALES 641.277 590.195 536.634 542.187 390.236

    TOTAL TRIMESTRES 2.700.529

    SANTIAGO46%

    TALCAHUANO24%

    LA SERENA30%

    PARTICIPACION POR AREA

    EVOLUCIN TOTAL DE INGRESOS

    EVOLUCIN TOTAL DE INGRESOS POR AREA

    641277590195

    536634 542187

    390236

    0

    100000

    200000

    300000

    400000

    500000

    600000

    700000

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SERIES1

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    641.277 590.195 536.634 542.187 390.236

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO 315.040 277.488 258.090 241.144 163.900

    TALCAHUANO 148.584 138.047 129.612 131.623 100.892

    LA SERENA 177.653 174.660 148.932 169.420 125.444

    TOTALES 641.277 590.195 536.634 542.187 390.236

    TOTAL TRIMESTRES 2.700.529

    SANTIAGO46%

    TALCAHUANO24%

    LA SERENA30%

    PARTICIPACION POR AREA

    EVOLUCIN TOTAL DE INGRESOS

    EVOLUCIN TOTAL DE INGRESOS POR AREA

    641277590195

    536634 542187

    390236

    0

    100000

    200000

    300000

    400000

    500000

    600000

    700000

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SERIES1

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    641.277 590.195 536.634 542.187 390.236

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO 315.040 277.488 258.090 241.144 163.900

    TALCAHUANO 148.584 138.047 129.612 131.623 100.892

    LA SERENA 177.653 174.660 148.932 169.420 125.444

    TOTALES 641.277 590.195 536.634 542.187 390.236

    TOTAL TRIMESTRES 2.700.529

    SANTIAGO46%

    TALCAHUANO24%

    LA SERENA30%

    PARTICIPACION POR AREA

    EVOLUCIN TOTAL DE INGRESOS

    EVOLUCIN TOTAL DE INGRESOS POR AREA

  • Tempomat1c 1C 35

    El rea de Talcahuano su evolucin en sus ingresos ha mantenido una tendencia a la baja, esto por la misma razn, por el mal comportamiento que ha tenido la demanda a nivel de toda la industria. Actualmente sta rea representa un 24% en los ingresos de Tenpomat1c.

    Por ltimo el rea La Serena ocupa un 30% en las ventas de todos los trimestres de Tenpomat1c. Su evolucin en ventas ha sido intermitente manteniendo sus ingresos al promedio

    641277590195

    536634 542187

    390236

    0

    100000

    200000

    300000

    400000

    500000

    600000

    700000

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SERIES1

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    641.277 590.195 536.634 542.187 390.236

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO 315.040 277.488 258.090 241.144 163.900

    TALCAHUANO 148.584 138.047 129.612 131.623 100.892

    LA SERENA 177.653 174.660 148.932 169.420 125.444

    TOTALES 641.277 590.195 536.634 542.187 390.236

    TOTAL TRIMESTRES 2.700.529

    SANTIAGO46%

    TALCAHUANO24%

    LA SERENA30%

    PARTICIPACION POR AREA

    EVOLUCIN TOTAL DE INGRESOS

    EVOLUCIN TOTAL DE INGRESOS POR AREA

    general, observando que en el trimestre 9 alcanz un crecimiento del 20% y en el trimestre 12 en un 11% en comparacin al ao anterior. Se tiene la conviccin que sta rea va a tener una tendencia a la alza a futuro, por ello se inyectar ms esfuerzos en ventas.

    En general y concluyendo, todas las reas han tenido una evolucin poco atractiva, lo cual significa para el equipo de Tenpomat1c un gran desafo y compromiso en revertir dicha situacin, en colocar ms inyeccin en los

    esfuerzos de ventas, con la ayuda indispensable de llenar ms campaas de marketing a la marca y producto. Se asume la conviccin que gracias a la excelente gestin que de todo el equipo, se lograr con nfasis en objetivo planteado.

    Las ventas totales c o r r e s p o n d i e n t e s a los trimestres en gestin ascienden a los US$2.700.529, con una baja de -1,6% en comparacin con las ventas anteriores desde el trimestre 4 al 8.

  • 36 MEMORIA ANUAL

    2. EVOLUCIN UNIDADES VENDIDAS TOTALES

    De acuerdo a la grfica de ventas por cada tri-mestre se puede visua-lizar que las ventas han disminuido de manera considerable desde el trimestre 9 al 13.

    Esto a causa por una contraccin de la de-manda a nivel de in-dustria, alcanzando en el ao 2014 unidades vendidas a la fecha por 64.483, alcanzando un 14% en disminucin con el ao anterior.

    Para contractar sta situacin anmala, se causar un impacto fuerte en la campaa de marketing, acaparan-do un gran volumen de posibles ventas para los siguientes trimestres.

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    15.833 14.395 12.777 12.609 8.869

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO 7.876 6.768 6.145 5.608 3.725

    TALCAHUANO 3.624 3.367 3.086 3.061 2.293

    LA SERENA 4.333 4.260 3.546 3.940 2.851

    TOTALES 15.833 14.395 12.777 12.609 8.869

    UNIDADES VENDIDAS 2013 2014 VARIACIN 2015 VARIACIN

    SANTIAGO 29.682 26.397 -11% 3.725 -34%

    TALCAHUANO 18.307 13.138 -28% 2.293 -25%

    LA SERENA 13.050 16.079 23% 2.851 -28%

    TOTALES 61.039 55.614 -9% 8.869 -30%

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    UNIDADES VENDIDAS TOTALES

    7876

    6768

    61455608

    372536243367

    3086 3061

    2293

    4333 4260

    35463940

    2851

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    9000

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    UNIDADES VENDIDAS AREA

    15833

    T 9

    14395

    T 10

    12777

    T 11

    12609

    T 12

    8869

    T 13

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    15.833 14.395 12.777 12.609 8.869

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO 7.876 6.768 6.145 5.608 3.725

    TALCAHUANO 3.624 3.367 3.086 3.061 2.293

    LA SERENA 4.333 4.260 3.546 3.940 2.851

    TOTALES 15.833 14.395 12.777 12.609 8.869

    UNIDADES VENDIDAS 2013 2014 VARIACIN 2015 VARIACIN

    SANTIAGO 29.682 26.397 -11% 3.725 -34%

    TALCAHUANO 18.307 13.138 -28% 2.293 -25%

    LA SERENA 13.050 16.079 23% 2.851 -28%

    TOTALES 61.039 55.614 -9% 8.869 -30%

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    UNIDADES VENDIDAS TOTALES

    7876

    6768

    61455608

    372536243367

    3086 3061

    2293

    4333 4260

    35463940

    2851

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    9000

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    UNIDADES VENDIDAS AREA

    15833

    T 9

    14395

    T 10

    12777

    T 11

    12609

    T 12

    8869

    T 13

  • Tempomat1c 1C 37

    En primer lugar el rea de Santiago cerr con 30.122 productos vendidos a la fecha, ocupando un 11% en baja en comparacin con el ao anterior, No obs-tante, en el trimestre 9 se alcanz el mximo de superacin al 2% en sta rea.

    Talcahuano sum dentro de los trimestres 9 al 13 un total de unidades vendidas por 15.431 con una disminucin en un 28% lamentablemente en com-paracin con el ao anterior.

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    15.833 14.395 12.777 12.609 8.869

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO 7.876 6.768 6.145 5.608 3.725

    TALCAHUANO 3.624 3.367 3.086 3.061 2.293

    LA SERENA 4.333 4.260 3.546 3.940 2.851

    TOTALES 15.833 14.395 12.777 12.609 8.869

    UNIDADES VENDIDAS 2013 2014 VARIACIN 2015 VARIACIN

    SANTIAGO 29.682 26.397 -11% 3.725 -34%

    TALCAHUANO 18.307 13.138 -28% 2.293 -25%

    LA SERENA 13.050 16.079 23% 2.851 -28%

    TOTALES 61.039 55.614 -9% 8.869 -30%

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    UNIDADES VENDIDAS TOTALES

    7876

    6768

    61455608

    372536243367

    3086 3061

    2293

    4333 4260

    35463940

    2851

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    9000

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    UNIDADES VENDIDAS AREA

    15833

    T 9

    14395

    T 10

    12777

    T 11

    12609

    T 12

    8869

    T 13

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    15.833 14.395 12.777 12.609 8.869

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO 7.876 6.768 6.145 5.608 3.725

    TALCAHUANO 3.624 3.367 3.086 3.061 2.293

    LA SERENA 4.333 4.260 3.546 3.940 2.851

    TOTALES 15.833 14.395 12.777 12.609 8.869

    UNIDADES VENDIDAS 2013 2014 VARIACIN 2015 VARIACIN

    SANTIAGO 29.682 26.397 -11% 3.725 -34%

    TALCAHUANO 18.307 13.138 -28% 2.293 -25%

    LA SERENA 13.050 16.079 23% 2.851 -28%

    TOTALES 61.039 55.614 -9% 8.869 -30%

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    UNIDADES VENDIDAS TOTALES

    7876

    6768

    61455608

    372536243367

    3086 3061

    2293

    4333 4260

    35463940

    2851

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    9000

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    UNIDADES VENDIDAS AREA

    15833

    T 9

    14395

    T 10

    12777

    T 11

    12609

    T 12

    8869

    T 13

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    15.833 14.395 12.777 12.609 8.869

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO 7.876 6.768 6.145 5.608 3.725

    TALCAHUANO 3.624 3.367 3.086 3.061 2.293

    LA SERENA 4.333 4.260 3.546 3.940 2.851

    TOTALES 15.833 14.395 12.777 12.609 8.869

    UNIDADES VENDIDAS 2013 2014 VARIACIN 2015 VARIACIN

    SANTIAGO 29.682 26.397 -11% 3.725 -34%

    TALCAHUANO 18.307 13.138 -28% 2.293 -25%

    LA SERENA 13.050 16.079 23% 2.851 -28%

    TOTALES 61.039 55.614 -9% 8.869 -30%

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    UNIDADES VENDIDAS TOTALES

    7876

    6768

    61455608

    372536243367

    3086 3061

    2293

    4333 4260

    35463940

    2851

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    9000

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    UNIDADES VENDIDAS AREA

    15833

    T 9

    14395

    T 10

    12777

    T 11

    12609

    T 12

    8869

    T 13

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    15.833 14.395 12.777 12.609 8.869

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO 7.876 6.768 6.145 5.608 3.725

    TALCAHUANO 3.624 3.367 3.086 3.061 2.293

    LA SERENA 4.333 4.260 3.546 3.940 2.851

    TOTALES 15.833 14.395 12.777 12.609 8.869

    UNIDADES VENDIDAS 2013 2014 VARIACIN 2015 VARIACIN

    SANTIAGO 29.682 26.397 -11% 3.725 -34%

    TALCAHUANO 18.307 13.138 -28% 2.293 -25%

    LA SERENA 13.050 16.079 23% 2.851 -28%

    TOTALES 61.039 55.614 -9% 8.869 -30%

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    UNIDADES VENDIDAS TOTALES

    7876

    6768

    61455608

    372536243367

    3086 3061

    2293

    4333 4260

    35463940

    2851

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    9000

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    UNIDADES VENDIDAS AREA

    15833

    T 9

    14395

    T 10

    12777

    T 11

    12609

    T 12

    8869

    T 13

    3. EVOLUCIN UNIDADES VENDIDAS POR REA

    La Serena concret ventas en ste perodo de tiem-po un total de 18.930 productos vendidos, alcan-zando sus mejores ventas en los trimestres 9 y 12 alcanzando un crecimiento de un 23%, gracias a aquellos trimestres.

    De acuerdo al anlisis, la evolucin del total de unidades vendidas ha tenido tan slo un -9% de disminucin desde un periodo a otro, ya que en el presente ao se ha obtenido resultados del primer trimestre, por ende an no se puede representar una cifra comparativa.

  • 38 MEMORIA ANUAL

    4. EVOLUCIN VENTAS PERDIDAS

    Gracias a la gestin realizada sinrgicamente de las todas gerencias de Tenpomat1c, logrando en man-tener en un 100% el compromiso de tener cero en ventas perdidas, con esto se ha evitado un sinfn en costos, tales como nuevas contrataciones en el staff de vendedores especializados, costos en indemnizaciones por tiempo de servicio.

    En apoyo significativo a esto; no se ha presenta-do ninguna prdida de colaboradores, con el apo-yo enrgico de la Gerencia de RR.HH. en retener y motivar de una manera positiva, utilizando buenos

    reconocimientos monetarios en metas, beneficios de bienestar en general, ofreciendo herramientas de mejora continua como capacitaciones en cada trimestre en tcnica de ventas y entregando lo necesario para su perfeccionamiento, con el fin de potencias habilidades, conocimientos y optar por desarrollo de carrera dentro de la organizacin.

    Se ha conseguido fielmente el nfasis de establecer una poltica a nivel corporativo, traducido en hacer sentir al colaborador parte de la familia de Tenpo-mat1c.

    4. EVOLUCIN VENTAS PERDIDAS

    VENTAS PERDIDAS SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    TRIMESTRE 9 0 0 0

    TRIMESTRE 10 0 0 0

    TRIMESTRE 11 0 0 0

    TRIMESTRE 12 0 0 0

    TRIMESTRE 13 0 0 0

    % DE CUMPLIMIENTO 100% 100% 100%

  • Tempomat1c 1C 39

    5. Evolucin precio de venta

    El progreso que ha tenido la evolucin del precio de venta del producto Tenpomat1c, ha sido al alza, y esto porque va de la mano directamente con la estrategia comercial, en alcanzar aquel segmento reducido y privilegiado, de gustos refinados y estn-dares ambiciosos, tratando de estar a la vanguardia en tecnologas de punta.

    A comienzos desde que se asumi la nueva adminis-tracin, se recibi el producto con un precio inicial de US$ 40 por cada unidad, dicho precio inclua una mejora ya efectuada, en conjunto y apoyo de la Ge-rencia de Marketing e Investigacin y Desarrollo, se efectuaron diversas estadsticas y estudios de mer-cado para conocer al segmento focalizado, con el objetivo de saber a qu precio estaban dispuestos a pagar por el producto Tenpomat1c.

    A principio la Gerencia comercial fue cautelosa al medir y cuantificar la dimensin en fijar el precio, por lo tanto en el trimestre 9 y 10 se mantuvo el precio en promedio a US$41. A los trimestres posteriores desde el trimestre 11 en adelante se fij el precio a un dlar de incremento en cada tri-mestre, motivo el cual, argumentado en grandes y significativas mejoras al producto, alcanzando a la

    perfeccin del producto, con el apoyo constante y experto de la Gerencia de Innovacin y Desarrollo.

    Conjuntamente de la mano con una fuerte y ex-pansiva campaa de marketing, con el objetivo de superar los niveles de publicidad, y captar atracti-vamente a cada uno de los espectadores. Gracias a la ayuda impetuosa de la Gerencia de Marketing, ha mostrado una captacin al nicho reducido pero no obstante selectivo, en clientes que son capaces de pagar deltas tales como, tecnologa, marca con identidad Green y juventud, caractersticas que identifica a al producto y sello corporativo.

    Sin lugar a duda la fijacin de precios es un tema sensible, pero el cul se ha favorecido en llevar la delantera en calidad, prestigio y sustentabilidad.

    A continuacin se presentar un detalle histrico del precio que ha surgido en Tenpomat1c y el de-talle del precio que ha fijado la presente adminis-tracin.

    32%

    37%

    35%

    34%

    33%33%

    30%

    31%

    32%

    33%

    34%

    35%

    36%

    37%

    T 8 T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    EVOLUCIN MARGEN DE UTILIDAD TOTAL

    $36 $37$38 $37 $38

    $39 $40 $40$41 $41 $42

    $43 $44

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    EVOLUCIN PRECIO VENTA

  • 40 MEMORIA ANUAL

    6. EVOLUCIN MARGEN DE CONTRIBUCIN UNI-TARIO TOTAL

    ste indicador muestra los resultados para poder financiar los costos fijos y los gastos variables, para as poder generar un margen de utilidad para cada trimestre de Tenpomat1c.

    Por lo cual se decidi invertir en un fuerte financiamiento en constantes mejoras al producto, y en inyectar en gran gestin en esfuerzos de venta y

    Como se aprecia, que si bien el esperado de los ingresos por ventas en los anlisis anteriores, se deduce que no han alcanzado ni el sobre lo esperado. Pero se puede visualizar y concluir muy positivamente que el margen de utilidad si muestra una evolucin positiva, alcanzando en un mximo de contribucin de un 37% obtenido en el trimestre 9. Con 5 puntos arriba en comparacin al ao anterior. Los mrgenes se mantuvieron y subieron favorablemente, no bajando el resultado recibido de la administracin anterior.

    por ltimo en abarcar en una amplia y contundente campaa de marketing, con estrategias de plan de medios, tales como ATL y TTL.

    A continuacin se mostrar un grfica del comportamiento de la evolucin que ha tenido el margen de contribucin total, de los trimestres 8 al 13, a modo de comparacin.

    Con esto se puede decir que la gestin realizada pudo si cumplir con los estndares establecidos dentro de nuestros objetivos, gracias al apoyo incondicional de la Gerencia de Administracin y Finanzas, ya que los nmeros hablan por s solos, dando como conclusin que la gestin que realiz la gerencia fue totalmente acorde con sus objetivos establecidos, utilizando modelos econmicos ptimos para detectar inmediatamente algn tipo de riesgo tanto como las variables externas e internas. Excelente trabajo!

    32%

    37%

    35%

    34%

    33%33%

    30%

    31%

    32%

    33%

    34%

    35%

    36%

    37%

    T 8 T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    EVOLUCIN MARGEN DE UTILIDAD TOTAL

    $36 $37$38 $37 $38

    $39 $40 $40$41 $41 $42

    $43 $44

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    EVOLUCIN PRECIO VENTA

  • Tempomat1c 1C 41

    32%

    37%

    35%

    34%

    33%33%

    30%

    31%

    32%

    33%

    34%

    35%

    36%

    37%

    T 8 T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    EVOLUCIN MARGEN DE UTILIDAD TOTAL

    $36 $37$38 $37 $38

    $39 $40 $40$41 $41 $42

    $43 $44

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    EVOLUCIN PRECIO VENTA

    7. EVOLUCIN MARGEN DE CONTRIBUCIN POR CADA REA

    8. EVOLUCIN TASA DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIASegn el comportamien-to por cada compaa, dio como resultado den-tro de la industria, cifras muy por lo debajo de lo esperado en trminos de crecimiento. Como se puede apreciar en el trimestre 12 la industria obtuvo su mejor resulta-do alcanzando un 1,9% de crecimiento, en dn-de Tenpomat1c aport con un 0,9% de creci-miento a la industria.

    De acuerdo a ste anli-sis se puede argumentar de mejor forma, pues el mal comportamiento que ha demostrado la demanda dentro de la industria, el cual se ve reflejado en estas la-mentables cifras.

    16%

    18%

    17% 16%

    15%14%

    9% 8% 8% 8% 8% 8%8%

    10% 10%9%

    10% 11%

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    18%

    20%

    1 2 3 4 5 6

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    EVOLUCIN MARGEN DE CONTRIBUCIN POR CADA REA

    EVOLUCIN TASA DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA

    -2,9%

    -0,4%

    -2,6%

    0,9%

    -4,9%-4,7%

    -1,5%

    0,7%1,8%

    0,2%

    -6,1%

    0,6%

    3,8%

    1,8%

    -1,7%

    -7,6%

    2,8%

    -0,9%

    -3,5%

    8,0%

    -3,7%

    -1,4% -0,9%

    0,9%

    -1,6%

    -10,0%

    -8,0%

    -6,0%

    -4,0%

    -2,0%

    0,0%

    2,0%

    4,0%

    6,0%

    8,0%

    10,0%

    1 2 3 4 5

    CIA. 1 CIA. 2 CIA. 3 CIA. 4 CIA. 5

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 -2,9% -0,4% -2,6% 0,9% -4,9%

    CIA. 2 -4,7% -1,5% 0,7% 1,8% 0,2%

    CIA. 3 -6,1% 0,6% 3,8% 1,8% -1,7%

    CIA. 4 -7,6% 2,8% -0,9% -3,5% 8,0%

    CIA. 5 -3,7% -1,4% -0,9% 0,9% -1,6%

    CRECIMIENTO -25,0% 0,0% 0,0% 1,9% 0,0%

    16%

    18%

    17% 16%

    15%14%

    9% 8% 8% 8% 8% 8%8%

    10% 10%9%

    10% 11%

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    18%

    20%

    1 2 3 4 5 6

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    EVOLUCIN MARGEN DE CONTRIBUCIN POR CADA REA

    EVOLUCIN TASA DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA

    -2,9%

    -0,4%

    -2,6%

    0,9%

    -4,9%-4,7%

    -1,5%

    0,7%1,8%

    0,2%

    -6,1%

    0,6%

    3,8%

    1,8%

    -1,7%

    -7,6%

    2,8%

    -0,9%

    -3,5%

    8,0%

    -3,7%

    -1,4% -0,9%

    0,9%

    -1,6%

    -10,0%

    -8,0%

    -6,0%

    -4,0%

    -2,0%

    0,0%

    2,0%

    4,0%

    6,0%

    8,0%

    10,0%

    1 2 3 4 5

    CIA. 1 CIA. 2 CIA. 3 CIA. 4 CIA. 5

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 -2,9% -0,4% -2,6% 0,9% -4,9%

    CIA. 2 -4,7% -1,5% 0,7% 1,8% 0,2%

    CIA. 3 -6,1% 0,6% 3,8% 1,8% -1,7%

    CIA. 4 -7,6% 2,8% -0,9% -3,5% 8,0%

    CIA. 5 -3,7% -1,4% -0,9% 0,9% -1,6%

    CRECIMIENTO -25,0% 0,0% 0,0% 1,9% 0,0%

    16%

    18%

    17% 16%

    15%14%

    9% 8% 8% 8% 8% 8%8%

    10% 10%9%

    10% 11%

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    18%

    20%

    1 2 3 4 5 6

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    EVOLUCIN MARGEN DE CONTRIBUCIN POR CADA REA

    EVOLUCIN TASA DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA

    -2,9%

    -0,4%

    -2,6%

    0,9%

    -4,9%-4,7%

    -1,5%

    0,7%1,8%

    0,2%

    -6,1%

    0,6%

    3,8%

    1,8%

    -1,7%

    -7,6%

    2,8%

    -0,9%

    -3,5%

    8,0%

    -3,7%

    -1,4% -0,9%

    0,9%

    -1,6%

    -10,0%

    -8,0%

    -6,0%

    -4,0%

    -2,0%

    0,0%

    2,0%

    4,0%

    6,0%

    8,0%

    10,0%

    1 2 3 4 5

    CIA. 1 CIA. 2 CIA. 3 CIA. 4 CIA. 5

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 -2,9% -0,4% -2,6% 0,9% -4,9%

    CIA. 2 -4,7% -1,5% 0,7% 1,8% 0,2%

    CIA. 3 -6,1% 0,6% 3,8% 1,8% -1,7%

    CIA. 4 -7,6% 2,8% -0,9% -3,5% 8,0%

    CIA. 5 -3,7% -1,4% -0,9% 0,9% -1,6%

    CRECIMIENTO -25,0% 0,0% 0,0% 1,9% 0,0%

  • 42 MEMORIA ANUAL

    9. EVOLUCIN PARTICIPACIN DE MERCADO TO-TAL Y POR REA

    los trimestres 9 y 10 muestran una compe-tente participacin de tenpomat1c dentro del mercado liderando con un 22%, luego en adelante vemos como decae consi-derablemente.

    9.1 participacin de mercado total

    Si bien el aumento de la participacin de mercado se encuentra dentro de los objetivos especficos, y que dada la situacin no se da el caso lamentable-mente, en donde se reitera nuevamente que las de-cadentes cifras, son producto a que la demanda no

    se ha comportado como cada compaa espera. La industria ha tenido resultados negativos en cuanto a crecimiento a lo largo de stos perodos. Por lo tan-to he aqu la explicacin grfica, correspondiente a la participacin de mercado total y por ciudad.

    22% 22%

    19% 18%

    13%

    20%19%

    19%21% 21%

    19% 19%

    23%25%

    23%

    17%

    20%19%

    16%

    24%

    21%20%

    19%20%

    18%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 CIA. 2 CIA. 3 CIA. 4 CIA. 5

    PARTICIPACIN MERCADO TOTAL

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 22% 22% 19% 18% 13%

    CIA. 2 20% 19% 19% 21% 21%

    CIA. 3 19% 19% 23% 25% 23%

    CIA. 4 17% 20% 19% 16% 24%

    CIA. 5 21% 20% 19% 20% 18%

    11%10%

    9%8%

    7%

    5% 5% 5% 4%

    2%

    6% 6%5% 6%

    5%

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    PARTICIPACIN DE MERCADO POR REA

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO 11% 10% 9% 8% 7%

    TALCAHUANO 5% 5% 5% 4% 2%

    LA SERENA 6% 6% 5% 6% 5%

    TOTAL 22% 22% 19% 18% 13%

  • Tempomat1c 1C 43

    en santiago se puede ver que decae en 1 punto por cada trimestre, partiendo desde un 11% y cae en un 7%. en talcahuano se puede reflejar que en los primeros tres trimestres se mantiene en un 5%, luego baja hasta 3 puntos finalmente en el trimestre 13. y por ltimo la serena que no para de sorpren-der, que pese a las bajas ventas, se mantiene den-tro de los rangos de pon-deracin bajando tan solo 1 punto al trmino del tri-mestre 13.

    9.2 participacin de mercado por rea

    22% 22%

    19% 18%

    13%

    20%19%

    19%21% 21%

    19% 19%

    23%25%

    23%

    17%

    20%19%

    16%

    24%

    21%20%

    19%20%

    18%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 CIA. 2 CIA. 3 CIA. 4 CIA. 5

    PARTICIPACIN MERCADO TOTAL

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    CIA. 1 22% 22% 19% 18% 13%

    CIA. 2 20% 19% 19% 21% 21%

    CIA. 3 19% 19% 23% 25% 23%

    CIA. 4 17% 20% 19% 16% 24%

    CIA. 5 21% 20% 19% 20% 18%

    11%10%

    9%8%

    7%

    5% 5% 5% 4%

    2%

    6% 6%5% 6%

    5%

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    PARTICIPACIN DE MERCADO POR REA

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO 11% 10% 9% 8% 7%

    TALCAHUANO 5% 5% 5% 4% 2%

    LA SERENA 6% 6% 5% 6% 5%

    TOTAL 22% 22% 19% 18% 13%

  • 44 MEMORIA ANUAL

    10. EVOLUCIN PRODUCTIVIDAD POR VENDEDOR

    Tenpomat1c mantiene un rango de fuerza de ventas entre los 12 a 14 vendedores en total, los cuales colaboran en las 3 salas de ventas. Es de Tenpo-mat1c pilar y foco con el recurso humano que se cuenta, ya que los vendedores son capacitados y especializados a la hora de vender el producto, pues bien con la ayuda de la Gerencia de Recursos Humanos, quin ha hecho un trabajo excepcional, ya que la compaa cuenta con los ms califica-dos vendedores, los cuales atienden a los clientes

    de Tenpomat1c de una manera prolija y profesional, que sin lugar a duda que el producto tenpomat1c debe contar, por ser un producto Premium en cali-dad, con avances tecnolgicos a la vanguardia, con un diseo delicado y elegante y lo ms importante que se conjuga armoniosamente con la identidad de la compaa al estar en pro de la sustentabilidad con el medio ambiente.

    A continuacin se ver reflejada la dotacin de fuerza de ventas y productividad por vendedor.

    10.1 dotacin fuerza de ventas

    Gracias al fiel cumplimien-to al 100% de la Gerencia comercial, en mantener cero ventas perdidas, esto ha llevado a cabo a que ninguno de los colabora-dores ha prescindido de sus servicios dentro de la compaa..

    5

    6

    7

    6 6

    3 3 3

    4 4

    3 3

    4 4 4

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    DOTACIN FUERZA DE VENTA

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO 5 6 7 6 6

    TALCAHUANO 3 3 3 4 4

    LA SERENA 3 3 4 4 4

    TOTAL 11 12 14 14 14

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    1.600

    1.800

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    PRODUCTIVIDAD POR VENDEDOR

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO 1.575 1.128 878 935 621

    TALCAHUANO 1.208 1.122 1.029 765 573

    LA SERENA 1.444 1.420 887 985 713

  • Tempomat1c 1C 45

    10.2 productividad por vendedor

    actualmente la compaa cuenta con 14 vendedo-res, distribuidos en san-tiago (6), talcahuano y la serena con 4 colabora-dores en cada una de las salas de ventas respecti-vamente.

    la evolucin en produc-tividad por cada vende-dor ha sido la esperada dentro de los rankings de ventas, acordes al com-portamiento de la deman-da a nivel industrial.

    5

    6

    7

    6 6

    3 3 3

    4 4

    3 3

    4 4 4

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    DOTACIN FUERZA DE VENTA

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO 5 6 7 6 6

    TALCAHUANO 3 3 3 4 4

    LA SERENA 3 3 4 4 4

    TOTAL 11 12 14 14 14

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    1.600

    1.800

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    PRODUCTIVIDAD POR VENDEDOR

    T 9 T 10 T 11 T 12 T 13

    SANTIAGO 1.575 1.128 878 935 621

    TALCAHUANO 1.208 1.122 1.029 765 573

    LA SERENA 1.444 1.420 887 985 713

  • 46 MEMORIA ANUAL

    03

    Gerencia Marketing

  • Tempomat1c 1C 47

  • 48 MEMORIA ANUAL

    Objetivos

    objetivo General

    Posicionar a tempomatic1 en el mercado como la empresa ms creativa y diferenciada de la industria.

    objetivos especficos

    Durante el periodo de un ao, identificar las tendencias en los segmentos altos y medios en el mercado nacional.

    Desarrollar 3 polticas contundentes de publicidad, la meta es tener las polticas operativas durante el trimestre 15.

    Captar nuevos clientes y fidelizar a los actuales mediante el desarrollo de un sistema CRM, debe estar implementado y operativo durante el trimestre 16.

    El trimestre 17 se lanzar una campaa de marketing que quede en el inconsciente de los consumidores.

  • Tempomat1c 1C 49

    HITOS DE LA GERENCIA

    trimestre 9

    - Se encargan 3 estudios a la consultora Adimark

    - Segmentacin y mercado meta

    trimestre 10

    - Se concretan los lineamientos en la gerencia para los prximos 24 meses

    - Acuerdo con mall plaza

    trimestre 11- Se levanta la necesidad de contar con un sistema CMR

    - Entrega estudios Adimark

    trimestre 12- Fuerte inversin en publicidad local dejando en 0 la nacional

    trimestre 13-Aumento general en la publicidad local y nacional.

  • 50 MEMORIA ANUAL

    LOS NUEVOS DESAFOS DEL MERCADO

    nadie puede negar que la industria se enfrenta a un consumidor que ha evolucionado en su manera de actuar y de relacionarse con las marcas.

    Ha tenido un desarrollo casi explosivo en los ltimos aos y las redes sociales les han entregado el medio perfecto para modificar sus patrones de comportamiento. El consumidor de hoy es uno que est totalmente empoderado, que tiene conocimiento de lo que pasa es su entorno y que es capaz de demostrar, por todos los canales que tenga a su alcance, su malestar o su simpata frente a cualquier marca. Atrs quedo esa persona introvertida, que no se expresaba y no se atreva a decir lo que piensa.

    Gracias a la evolucin de la tecnologa, este nuevo consumidor est cambiando los paradigmas conocidos.

    Es totalmente capaz de hablar a la par con las marcas, situndose a su altura y dejando atrs esa vieja forma de comunicacin unidireccional, donde todo el contenido era dirigido, ellos son capaces tambin de generar contenido.

    Desde este punto de vista, la exigencia de Tenpomat1c es cada vez mayor. Tenpomat1c debe contar con una estrategia que permita de manera impecable comunicarse con sus clientes, pero adems debe ser muy pro activa para poder entregarles lo que ellos necesitan y

    no lo que Tenpomat1c estime. Es ac donde el rol del Marketing Relacional juega un papel fundamental, los esfuerzos deben estar dirigidos al conocimiento cabal de los clientes para entregar el producto y servicio que ellos necesitan. Debe ser asertivo y de una precisin nica, ya que hoy en da, los errores no se aceptan.

    Tenpomat1c tiene la conviccin y la tarea de ir evolucionando junto al consumidor. Estar atentos a la contingencia y adoptar y reconocer a las

  • Tempomat1c 1C 51

    redes sociales como un canal efectivo de comunicacin que debe estar alineado con los objetivos generales, para que as, finalmente, el discurso sea una slo y exista una coherencia comunicativa.

    Durante los primeros trimestres, la gerencia de Marketing encargo diversos estudios de mercado de carcter cuantitativos y cualitativos a la prestigiosa empresa Adimark.

    Cabe recordar que Adimark es la empresa investigadora de

    mercado y opinin pblica ms antigua del pas y lleva ms de 40 aos en el rubro, creada hace 42 aos en Chile, esta pertenece desde 2005 al Grupo GfK, empresa de origen alemn con presencia en ms de 100 pases

    Tenpomat1c busca y buscar siempre contar con informacin de calidad y actualizada para enfrentar de mejor forma los desafos presentes en el mercado.

    Durante los primeros cinco trimestres, se encargaron un total de

    3 estudios:

    Tendencias del consumidor chileno.

    Consumo del t en Chile.

    Cantidad de pginas de publicidad local de empresas del rubro.

    Los resultados entregados fueron altamente beneficios, en busca de planificar y dirigir adecuadamente la estrategia de diferenciacin que busca Tenpomat1c, la consultora GfK detect nuevos patrones y

    tendencias de compra, a partir de los cambios en el comportamiento del nuevo consumidor, sus actitudes y sus valores.

  • 52 MEMORIA ANUAL

    LAS TENDENCIAS DEL NUEVO CONSUMIDOR

    del informe entregado por adimark, la gerencia de marketing elabor una lista con las 12 tendencias ms relevantes del ao 2016.

    1.- tendencia verde

    La concientizacin sobre la importancia que tiene cuidar el ambiente es un insight a nivel global. As que el origen de los productos, los negocios sostenibles o el mismo green-marketing son algunos de los principales insights de los tambin denominados green y green light.

    2.- tendencia del bienestar

    El consumidor est buscando una mejor calidad de vida, En el terreno del marketing saludable este nuevo consumidor est ponderando su bienestar fsico, emocional y hasta intelectual por encima del consumismo tradicional, de lujo y hasta cierto punto de cosas innecesarias para su propio desarrollo. Son ms conscientes sobre lo que deben hacer para que su vida sea ms saludable.

    3.- la eterna juventud?

    Est claro que las nuevas generaciones ya no tienen los hijos que Dios les mande o no estn dispuestas a dejar de largo las oportunidades personales y profesionales que slo se presentan en la juventud. Ante este paradigma, este nuevo consumidor est comprando productos para verse mejor y para verse ms joven. GfK afirma que muchas mujeres quieren parecerse a sus hijas y hasta compiten en terrenos donde la juventud es el gran aliado.

    4.- Homo mbilis

    Esta fue la referencia de GfK a este consumidor del nuevo milenio. Es el hombre del cambio no slo a nivel de movilidad. Es una persona conectada a travs de un dispositivo a una reden constante cambio y evolucin: el que se mueve en el mbito fsico, social, cultural y por supuesto tecnolgico. Est tendencia est implicada en la comida para llevar, en el entretenimiento mvil, pues el nuevo consumidor est expresando la falta de tiempo, por eso se mueve.

    5.- fuera el estrs

    Si se mueve es porque est consciente de que la instantaneidad de la vida sobre todo digital lo ha orillado a un estado de estrs constante. Lo sabe y en busca de su bienestar decide dejar de fuera esa presin. Y las marcas? Bueno, pues la agenda es clara cuando recomienda una oferta del relax como llave para conectar con este target:

  • Tempomat1c 1C 53

    diversin, desconexin, calma, relajacin.

    6.- tendencia de solteros

    Por supuesto que no se trata de que las personas modernas sean foreveralone. Al contrario, su soltera es una decisin, no una resignacin. El cambio a este nivel ya tiene grandes implicaciones sociales. Por supuesto ya no buscan combos ni pagan ms para llevar ms. Al contrario, la gran oportunidad para las marcas est en la personalizacin y hasta minimizacin de lo que ofrecen, pues slo es una persona la que comprara o consumira su producto o servicio.

    7.- forma y fondo

    Los consumidores estn hartos de los trucos publicitarios. Ante una propuesta con un contenido poco atractivo, las personas son capaces de castigar a las marcas. En este sentido, los puntos de venta son el gran aliado para esta tendencia, ya

    que la gente valora mucho poder probar antes de comprar.

    8.- premium premium

    Sentirse dentro de un grupo selecto es uno de los ganchos ms poderosos para atrapar al nuevo consumidor y ganar su lealtad. La exclusividad de un mundo Premium es otra de las bsquedas de este usuario.

    9.- vivir nuevas experiencias

    El empoderamiento de las personas les ha permitido ser responsables de que las marcas generen todo un ritual alrededor de sus productos. Hoy ya no son slo consumidores sino personas en busca de una experiencia ms poderosa e ntima.

    10.- tendencia de Hiperconectividad

    Junto con el multitasking, vivir hiperconectados en el mundo digital es una tendencia en prcticamente en todo el mundo. Hoy los consumidores estn buscando, comprando y hasta cazando las mejores marcas en la red.

    11.- el poder del boca a boca

    Es una tradicin milenaria y sigue siendo la mayor aspiracin para las marcas porque implica satisfaccin del consumidor. Pero, sobre todo, la confianza que genera en las personas recibir recomendaciones de una marca, lo cual es invaluable. Y cmo lo lograron? Segn GfK, lo hicieron con posicionamiento, con exposicin, pero sobre todo en el servicio.

    12.- cambio de roles

    Finalmente, y como parte de la revolucin digital, tecnolgica y hasta sexual, las mujeres y los hombres estn cambiando roles de forma ms

  • 54 MEMORIA ANUAL

    radical. Quieres un dato? En el mundo, el 40% de las mujeres son econmicamente activas mientras que el crecimiento de los hombres en el mercado de la cosmtica es abrumador.

    Dado los resultados entregados, la gerencia de Marketing determino que se pondr foco en los siguientes puntos:

    1.- Tendencia verde

    7.- Forma y fondo

    8.- Premium Premium

    10.- Tendencia de hiperconectividad

    La gerencia de Marketing determino que estas 4 tendencias son las ms adaptables y pueden crear un sello claro de lo que Tenpomat1c quiere traspasar a sus productos y a sus clientes entregando una oferta de valor rica y fresca apalancada siempre de las nuevas tendencias.

    Otro de los informes encargados por Adimark, tiene que ver con los hbitos de consumo de t en el mercado chileno, los hervidores

    son principalmente utilizados para realizar la preparacin de infusiones o caf, por lo que esta informacin toma total relevancia dados los hbitos de consumo de los potenciales clientes.

    En el mercado latino, los chilenos son los mayores consumidores de t, superando a pases como Argentina, Bolivia y Uruguay. Es por esto que se estn abriendo las puertas de un nuevo mercado, las

    tetaras, salones de T y una gran oferta en el retail son parte de este boom.

    Segn las cifras entregadas por Adimark, el consumo per cpita de t lleg a 77 litros en 2015, lo que equivale a la suma de 387 tazas versus las 86,7 tazas per cpita de Argentina o las 72,6 de Bolivia, top 3 de la regin.

    De esta forma, las empresas del retail que venden este producto,

    alcanzaron ventas cercanas a los US$ 205 millones. En Chile, en los ltimos cinco aos, los fabricantes de t y los consumidores han aumentado su atencin e inters en relacin con las propiedades saludables del t.

  • Tempomat1c 1C 55

    0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

    ARGENTINA

    BOLIVIA

    CHILE

    TAZAS DE T

    REA 147%

    REA 229%

    REA 324%

    PUBLICIDAD LOCAL DE LA INDUSTRIA

    REA 1 REA 2 REA 3

  • 56 MEMORIA ANUAL

    INFORME DE PUBLICIDAD PRESENTE EN EL MERCADO

    0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

    ARGENTINA

    BOLIVIA

    CHILE

    TAZAS DE T

    REA 147%

    REA 229%

    REA 324%

    PUBLICIDAD LOCAL DE LA INDUSTRIA

    REA 1 REA 2 REA 3

    Durante el trimestre 10, se haca indispensable contar con la cantidad total de publicidad local por rea de venta, esto ayud a determinar cul era el promedio del mercado invirtiendo de forma ms certera los recursos.

    El informe de publicidad entregado por Adimark arroj los siguientes datos:

    - 77 pginas en rea 1.

    - 47 pginas en rea 2.

    -39 pginas en rea 3.

    Gracias a esto, la gerencia de Marketing tom distintas medidas en los trimestres venideros, con el fin de lograr la mayor eficacia y eficiencia en el uso de este tipo de publicidad.

    Algunas de las medidas tomadas:

    Aumentar en un 25% la publicidad de acuerdo al promedio del mercado.

    Durante el trimestre 12 se aument en ms de un 50% la publicidad local.

    Poner nfasis en el rea 1, la industria apuesta fuertemente por esta rea.

  • Tempomat1c 1C 57

    SEGMENTACIN

    tenpomat1c se ha propuesto conocer comportamientos similares de un cierto segmento pueda tener respecto a los productos ofrecidos para eso, se determinaron las siguientes estrategias

    Demogrfica: El potencial cliente de tenpomat1c no supera los 50 aos de edad, indistintamente de su gnero. variable determinada de acuerdo a grfica (01)

    Socio econmicos: adicionalmente se apuntar a un segmento de estrato social medio hacia arriba, de referencia

    ahorro de energa por lo tanto lo cual se encuentra directamente con la estrategia de responsabilidad social empresarial con la cuenta la compaa siempre en bsqueda de operar responsablemente.

    un ingreso medio de $600.000 variable determinada de acuerdo a grfica (01)

    Conductual: Es t r e m e n d a m e n t e importante para la compaa poder apuntar a un cliente que se encuentre interesado en contribuir con el medio ambiente y al

    0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

    ARGENTINA

    BOLIVIA

    CHILE

    TAZAS DE T

    REA 147%

    REA 229%

    REA 324%

    PUBLICIDAD LOCAL DE LA INDUSTRIA

    REA 1 REA 2 REA 3

  • 58 MEMORIA ANUAL

    METODOLOGA DE SEGMENTACIN

    el tarGet de tenpomat1c

    Los segmentos Alto-ABC1, Medio Alto-C2 y Medio-C3 han tendido a parecerse en algunas caractersticas, sobre todo de posesin de bienes, marcndose una brecha mayor con los segmentos Medio Bajo-D y Bajo-E. El mercado meta de Tenpomat1c corresponde a un 36% de la poblacin desde el punto de vista de los ingresos, cabe recordar que Tenpomat1c apuesta fuertemente a los menores de 50 aos dado las caractersticas del producto.

    ANALISIS DEL NEGOCIO

    DEFINIR VARIABLES

    MODELONEGOCIO

    RESULTADOS ESTIMADOS

    DESPLIEGUE

    ABC1 C2 C3 D E

    ANALISIS DEL NEGOCIO

    DEFINIR VARIABLES

    MODELONEGOCIO

    RESULTADOS ESTIMADOS

    DESPLIEGUE

    ABC1 C2 C3 D E

  • Tempomat1c 1C 59

    ANALISIS DEL NEGOCIO

    DEFINIR VARIABLES

    MODELONEGOCIO

    RESULTADOS ESTIMADOS

    DESPLIEGUE

    ABC1 C2 C3 D E

    ANALISIS DEL NEGOCIO

    DEFINIR VARIABLES

    MODELONEGOCIO

    RESULTADOS ESTIMADOS

    DESPLIEGUE

    ABC1 C2 C3 D E

  • 60 MEMORIA ANUAL

    POSICIONADO A TENPOMAT1Cla gerencia de marketing est totalmente consiente que una buena aplicacin del mix comercial es fundamental para el buen desarrollo de la estrategia comercial de la empresa.

    el caballo de batalla

    Una experiencia totalmente diferenciada de la competencia, para ello la gerencia de Innovacin y Desarrollo ha concentrado sus esfuerzos en tener un producto y por su parte Marketing un servicio de calidad que cumpla con todo aquello que los usuarios han esperado.

    la publicidad de tenpomat1c

    La promocin y publicidad se realiza a travs de distintas plataformas y medios, Facebook, Instagram y Twitter son medios digitales que ayudan de manera econmica a llegar a los potenciales clientes. La prensa escrita o medios ms clsicos como la publicidad exterior, ayudan a Tenpomat1c a mantenerse en el inconsciente de los clientes, reforzando da a da su presencia en el pas y con mayor auge en las reas en las cuales sus tiendas estn ubicadas.

  • Tempomat1c 1C 61

  • 62 MEMORIA ANUAL

    la estrateGia de precios

    Un producto vale lo que un cliente est dispuesto a pagar por l, es por eso que el precio de un producto no siempre lo determina el vendedor, es por ello que se busca desarrollar una estrategia de precios segn el ciclo de vida en el cual se encuentra el producto, durante los primeros 5 trimestres se aument el valor del producto dada las persistentes mejoras y en pro de lograr a cabalidad la estrategia de diferenciacin.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    T9 T10 T11 T12 T13

    CANTIDAD DE PUBLICIDAD

    NACIONAL AREA 1 AREA 2 AREA 3 TOTAL

    4. EVOLUCIN VENTAS PERDIDAS

    VENTAS PERDIDAS SANTIAGO TALCAHUANO LA SERENA

    TRIMESTRE 9 0 0 0

    TRIMESTRE 10 0 0 0

    TRIMESTRE 11 0 0 0

    TRIMESTRE 12 0 0 0

    TRIMESTRE 13 0 0 0

    % DE CUMPLIMIENTO 100% 100% 100%

  • Tempomat1c 1C 63

    nuestras tiendas

    Durante el trimestre 10 se cerr un acuerdo de arrendamiento con Mall Plaza, este acuerdo permitir a Tenpomat1c ser parte del centro urbano ms importante del pas, actualmente Mall Plaza cuenta con ms de 1.500.000 de metros cuadrados y ms de 288 millones de visitas anuales en toda Latinoamrica.

    Mall Plaza, cuenta con una propuesta de valor que busca convertir los momentos cotidianos de las personas en experiencias extraordinarias, enriquecer sus vidas y aportar positivamente en las comunidades donde est presente, propuestas concordantes a las ambiciones de Tenpomat1c que reforzara an ms su estrategia de diferenciacin.

    Los puntos de venta de Tenpomat1c se encuentran en las siguientes ubicaciones:

    Santiago: Mall Plaza EGAA

    Talcahuano: Mall Plaza EL TRBOL

    La Serena: mall plaza la serena

  • 64 MEMORIA ANUAL

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    T9 T10 T11 T12 T13

    CANTIDAD DE PUBLICIDAD

    NACIONAL AREA 1 AREA 2 AREA 3 TOTAL

    DESARROLLO EN POLTICAS DE PUBLICIDAD

    la Gerencia de marketing tiene grandes ambiciones respecto a uno de los puntos ms importantes y desequilibrantes en la estrategia presente en tenpomat1c,

    La Publicidad. Es por ello que durante los primeros dos trimestres del ao se estudi la inclusin de tres polticas de publicidad contundentes que tengan repercusin en la marca y en la percepcin que tiene el pblico del producto, el plazo definido para estas polticas es de dos aos.

    Durante el primer ao se ejecutarn dos polticas, publicidad nacional, la cual cubre todo el

    territorio chileno y una poltica de publicidad local. Durante el segundo ao se aadira una tercera enfocada p r i n c i p a l m e n t e en contar con un community Manager que al menor costo posicione a Tenpomat1c como la empresa de electrodomsticos ms digitalizada del pas.

    poltica en

  • Tempomat1c 1C 65

    p u b l i c i d a d local y nacional

    La poltica de publicidad local y nacional de Tenpomat1c busca principalmente innovar en la forma de llegar al pblico objetivo, es por esto que para la promocin local del producto se utilizarn medios no convencionales en busca de los potenciales clientes.

    La publicidad local y nacional es realizada todos los trimestres en las tres areas de ventas, toma en consideracin la duracin y penetracin que tiene esta en el mercado, desde el trimestre 9 al trimestre 13, la gerencia aument p r o g r e s i v a m e n t e la publicidad local, teniendo un alza

    $36.000 $36.000

    $27.000

    $0

    $18.000$18.000$24.300

    $38.700

    $64.800

    $39.600

    $54.000$60.300

    $65.700 $64.800

    $57.600

    $0

    $10.000

    $20.000

    $30.000

    $40.000

    $50.000

    $60.000

    $70.000

    T9 T10 T11 T12 T13

    GASTO EN PUBLICIDAD

    NACIONAL LOCAL TOTAL

    .

    FORTALEZAS Conciencia con

    el medio ambiente. Marca Premium.

    infusiones

    chileno

    OPORTUNIDADES Alto consumo de en el mercado

    Mercado con hambre de productos diferenciados.

    DEBILIDADES Producto con un precio

    superior al de la industria.

    Nuestra tecnologa puede volverse obsoleta rpidamente.

    AMENAZAS Industria con un nivel

    de competencia alto.

    Consumidores altamente exigentes.

    FODA

    importante durante el trimestre 12 donde se aument en promedio un 50%. La publicidad nacional en tanto, no fue realizada durante el trimestre 12 para utilizar sus recursos en la local, la gerencia buscaba penetrar de forma especfica y fuerte en las zonas de venta.

    Gasto en

  • 66 MEMORIA ANUAL

    publicidad

    $36.000 $36.000

    $27.000

    $0

    $18.000$18.000$24.300

    $38.700

    $64.800

    $39.600

    $54.000$60.300

    $65.700 $64.800

    $57.600

    $0

    $10.000

    $20.000

    $30.000

    $40.000

    $50.000

    $60.000

    $70.000

    T9 T10 T11 T12 T13

    GASTO EN PUBLICIDAD

    NACIONAL LOCAL TOTAL

    .

    FORTALEZAS Conciencia con

    el medio ambiente. Marca Premium.

    infusiones

    chileno

    OPORTUNIDADES Alto consumo de en el mercado

    Mercado con hambre de productos diferenciados.

    DEBILIDADES Producto con un precio

    superior al de la industria.

    Nuestra tecnologa puede volverse obsoleta rpidamente.

    AMENAZAS Industria con un nivel

    de competencia alto.

    Consumidores altamente exigentes.

    FODA

    $36.000 $36.000

    $27.000

    $0

    $18.000$18.000$24.300

    $38.700

    $64.800

    $39.600

    $54.000$60.300

    $65.700 $64.800

    $57.600

    $0

    $10.000

    $20.000

    $30.000

    $40.000

    $50.000

    $60.000

    $70.000

    T9 T10 T11 T12 T13

    GASTO EN PUBLICIDAD

    NACIONAL LOCAL TOTAL

    .

    FORTALEZAS Conciencia con

    el medio ambiente. Marca Premium.

    infusiones

    chileno

    OPORTUNIDADES Alto consumo de en el mercado

    Mercado con hambre de productos diferenciados.

    DEBILIDADES Producto con un precio

    superior al de la industria.

    Nuestra tecnologa puede volverse obsoleta rpidamente.

    AMENAZAS Industria con un nivel

    de competencia alto.

    Consumidores altamente exigentes.

    FODA

    El gasto de publicidad se mantuvo constante entre los 54 mil y 57 mil dlares en promedio, durante el trimestre 12 la gerencia realizo un movimiento brusco bajando a 0 la publicidad nacional, buscando apalancar el efecto de 3 trimestres degradados y apostando fuertemente a la publicidad local, esto con el fin de potenciar los puntos de venta en cada rea de Tenpomat1c.

  • Tempomat1c 1C 67

  • 68 MEMORIA ANUAL

    04Gerencia de Innovacin Y Desarrollo

  • Tempomat1c 1C 69

  • 70 MEMORIA ANUAL

    OBJETIVOS

    realizar 16 mejoras del producto al trimestre 16, por lo que al trimestre 13 se espera un avance y cumplimiento del 56,25%

    se realizara una alianza estratgica con la tetera finalizando el trimestre 14.

    se realizara una renovacin de los proveedores en al menos un 40%. los cuales debern proporcionar materia prima sustentable por proveedores en el periodo de al menos un ao

    se realizaran 2 veces al ao lanzamientos del productos con sus respectivas mejoras