teologia de liberacion

17
SEMINARIO EVANGÉLICO DE LIMA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Aspectos Transversales Ensayo para cumplir con los requisitos del curso: TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA I Presentado a: DR. ALBERTO SÁNCHEZ Presentado por: FRANKLIN JONATHAN RAMÍREZ VARGAS

Upload: franklin-jonathan-ramirez-vargas

Post on 04-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LIBERACION

TRANSCRIPT

Page 1: TEOLOGIA DE LIBERACION

SEMINARIO EVANGÉLICO DE LIMA

TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓNAspectos Transversales

Ensayo para cumplir con los requisitos del curso:TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA I

Presentado a:DR. ALBERTO SÁNCHEZ

Presentado por:FRANKLIN JONATHAN RAMÍREZ VARGAS

Lima, PERÚ

Page 2: TEOLOGIA DE LIBERACION

1. ANTECEDENTES

Ha encontrado sus raíces en la teología no académica de valerosos misioneros que

desde los tiempos de la conquista, a partir del 1511, año en que se registra el

primer grito profético en América Latina por obra de Antonio de Montesinos en

favor de los indios y contra los explotadores coloniales.

Primeros misioneros teólogos con esos rasgos:

- Bartolomé de las Casas

- José de Acosta

- Bernardino de Sahagún

Hombres con rasgos proféticos, concretamente en la teología práctico-política de

la época de la emancipación.

2. ETAPAS EN SU FORMACIÓN

Este fenómeno teológico-eclesial deja ver algunas etapas:

2.1. FASE DE PREPARACIÓN (1962-1968)

Desde el concilio del vaticano II, con su programa de “restructuración” hasta

la segunda conferencia del episcopado latinoamericano en Medellín que

representó la recepción del concilio por parte de la iglesia latinoamericana.

2.2. FASE DE FORMULACIÓN (1968-1975)

Desde la conferencia de Medellín hasta 1975 en que se dan los principales

estudios en la nueva perspectiva.

En la conferencia Theology in the Americas, los teólogos latinoamericanos

tienen su primer contacto con otras formas de teología, tales como la teología

negra, o feminista y se empieza a hablar en plural de las teologías de la

liberación (término que abraza a todas teología que tiene como punto de

partida un contexto de denuncia o crítica ante un sistema político o religioso

opresor y marginador).

En esta fase se disciernen dos periodos:

- En 1972 pierde la euforia, descubre el tiempo político del cautiverio, de la

prudencia y de la paciencia.

2

Page 3: TEOLOGIA DE LIBERACION

- En 1975 esta teología asume con fervor el tema del cautiverio, gracias a

Leonardo Boff (Teología del Cautiverio y de la liberación). El mensaje de

Boff y Alves tenían tufillos de pesimismo: “el éxodo ha sido abortado, más

bien nos encontramos en una situación de exilio y esclavitud”.

2.3. FASE DE SISTEMATIZACIÓN

Etapa que busca reflexionar sobre un propio método y en repensar

sistemáticamente en temas como la cristología, eclesiología.

Además surge en el 1976 la Asociación ecuménica de teólogos del tercer

mundo, tomando amplitud teológica en el tercer mundo.

El primer trabajo en esta etapa lo presenta Gustavo Gutiérrez en una

conferencia en la ciudad de Chimbote en Julio de 1968 y publicada al año

siguiente bajo el título: Hacia una teología de la liberación, siendo este trabajo

profundizado dando como resultado su Teología de la liberación que aparece

en 1971 y constituye el primer tratado sistemático.

Aunque este tratado fue visto más como la punta del iceberg ya que en mayo

ya había aparecido el libro de Hugo Assmann, Opresión – Liberación desafío

a los cristianos, que será retomado y reelaborado en 1973 como Teología

desde la praxis de la liberación. Al siguiente año Leonardo Boff publicaba

Jesucristo el liberador. Estos son los textos que enrumbaron la teología.

Para muchos esta teología nace en la conferencia episcopal de Medellín, sin el

nombre técnico. La idea es vista en dos exposiciones en relación a la justicia

y la paz, donde la idea de liberación llega a introducirse como parte de la

eclesiología del continente en su movilización a favor de los pobres.

Esta conclusión es afirmada en la tercera conferencia episcopal realizada en

Puebla en el año 1979 donde también se enfatiza la liberación interior-

personalista (liberación del pecado personal) y la liberación histórica

(liberación de la situación económica-socio-político-cultural calificada como

pecado social), esto último más enfatizado en la conferencia.

Hugo Assmann afirma:

3

Page 4: TEOLOGIA DE LIBERACION

“Si la situación histórica de dependencia y dominación de los dos

tercios de la humanidad, con sus treinta millones al año de

muertos por hambre y desnutrición, no se convierte hoy en el

punto de partida de cualquier teología cristiana, incluso en los

países ricos y dominadores, la teología no podrá situar y

concretar históricamente sus temas fundamentales… Por eso… es

necesario salvar a la teología de su cinismo.”

Toda teología debe ser presupuesta a una experiencia de fe en este caso el

compromiso con el otro (teología contextualizada), es una militancia en las

luchas de liberación (teología militante) y es una praxis es decir conjunto de

prácticas dirigidas a cambiar la realidad, a transformar relaciones de

dependencia y de dominación.

Es una teología de la fe que actúa, es una teología que parte desde una praxis

y reflexiona sobre la praxis de comunidades cristianas comprometidas. La fe

no es discurso sobre la historia, sino praxis en la historia a la luz de la praxis

de Jesús y de las exigencias de la fe (Boff).

3. CONCEPTO-TERMINOLOGÍA:

Aparece por la década del sesenta en el ámbito de las ciencias sociales y la

pedagogía. El autor Frantz Fanon publicaba en París una violenta requisitoria

contra el colonialismo: Los condenados de la tierra. En este escrito proclama una

descolonización del tercer mundo, siendo esta idea afirmada en las conferencias

de Bandung (1955) y la de Argel (1973).

3.1. EL TÉRMINO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

En 1964 surge una ruptura en la ciencia social en América Latina sobre las

bases de nuevas observaciones del subdesarrollo propuesto por Raúl Prebish

de ahí que se va desarrollando la teoría de la dependencia.

La cual observa que latinoamérica no se encuentra en un estadío retardado de

subdesarrollo el cual a través de un sistema orgánico de ayudas por parte de

4

Page 5: TEOLOGIA DE LIBERACION

los países desarrollados podría evolucionar hacia el estadio del desarrollo.

Sino más bien se encuentra en un estado de desequilibrio estructural.

El subdesarrollo es el subproducto del desarrollo de los países desarrollados,

por ello, los países subdesarrollados se encuentran en un estado de

dependencia y no en una relación de interdependencia. Por ello, el término

liberación expresa el necesario momento de ruptura que no se puede

encontrar en el uso corriente del término “desarrollo”.

Es desde este suceso que el término desarrollo (entendido no solo como

crecimiento económico, sino también como un proceso global social

humanista) paso de las ciencias sociales al magisterio de la iglesia, y a la

reflexión teológica dando así origen a la teología del desarrollo. Dado el

tiempo histórico el tema teológico y político de la liberación es el evidente

correlato del tema sociopolítico de la “dependencia”.

Paralelamente el tema teológico-político de la liberación inaugura un nuevo

contexto y una nueva metodología de la reflexión cristiana sobre la fe como

praxis histórica exactamente situada.

Valga una aclaración, la teología de la liberación no nace a raíz de esta tesis

(dependencia) sociológica, sino más bien la usa como un instrumento de

interpretación social al igual que se asumen otros instrumentos para el

análisis de la compleja realidad latinoamericana.

3.2. EL TÉRMINO EN LA PEDAGOGÍA

El término aparece en los escritos del pedagogo Pablo Freire, quien publica

dos escritos: La educación como práctica de la libertad (1967) y la Pedagogía

de los oprimidos (1971).

Se promueve que la educación no solo debe apuntar a una alfabetización sino

también a la práctica de la libertad, vista como acto de conocimiento que

ayuda a leer críticamente la propia realidad. Fue un intento de salir del

subdesarrollo a través de la culturización.

5

Page 6: TEOLOGIA DE LIBERACION

3.3. NUEVA CONCEPCIÓN

Este término al introducirse en el lenguaje teológico sufre una significativa

innovación lingüística. El concepto liberación conlleva un triple nivel:

- Nivel sociopolítico, es decir la liberación de los oprimidos: clases

explotadas, razas marginadas, culturas despreciadas.

- Nivel antropológico, liberación para una sociedad cualitativamente

diversa, de dimensión humana.

- Nivel teológico, liberación del pecado, raíz última de toda injusticia y

opresión.

La tarea de la teología de la liberación es recorrer y articular en un discurso

diferenciado y unitario estos tres niveles.

4. SU PRAXIS <

El método encuentra orígen Clodovis Boff quien articula la reflexión teológica

con el ámbito político. Su hermano Leonardo Boff, sobre este punto refiere:

“La teología de la liberación trata de articular una lectura de la

realidad a partir de los pobres y desde el interés de por la liberación de

los pobres; en función de esto, utiliza las ciencias del hombre y de la

sociedad, medita teológicamente y postula acciones pastorales que

alivien el camino de los oprimidos.”

Se observan cuatro elementos:

a) Parte de una opción política, ética y evangélica en favor de los pobres.

b) Instrumentaliza la mediación socioanalítica.

c) Promueve un nuevo método hermenéutico.

d) Busca una praxis y exige una mediación práctico pastoral.

5. ASPECTOS TEOLÓGICOS

5.1. SU CRISTOLOGÍA

El primer intento de construir una cristología desde la liberación lo hace

Leonardo Boff, que desde una perspectiva teilhardiana elabora una cristología

que se caracteriza:

6

Page 7: TEOLOGIA DE LIBERACION

a) Por el primado de lo antropológico sobre lo eclesiástico. En América

Latina, lo que está en el centro de atención no es la iglesia, sino el

hombre, a quien la iglesia está llamada a elevar y humanizar.

b) Por el primado del elemento utópico sobre el fáctico. Es decir en la

historia en la historia se anticipa el reino y está en gestación el hombre

nuevo; la reconciliación prometida y actuada en Cristo es cumplimiento

de las realizaciones del hombre.

c) Por el primado del elemento crítico sobre el dogmático. debido a la

necesidad de discernir el núcleo de liberación del mensaje cristiano.

d) Por el primado de lo social sobre lo personal. Con una acentuación de las

dimensiones seculares y liberadoras del mensaje de Cristo.

e) Por el primado de la ortopraxis sobre la ortodoxia. Poniendo de

manifiesto el momento praxológico del mensaje de Cristo.

Boff propone el título de “liberador” para Jesús refiriendo:

“Tal vez la palabra más adecuada sería la de "liberador" de la

conciencia oprimida por el pecado y por toda clase de

alienaciones; liberador de la triste condición humana en sus

relaciones para con el mundo, para con el otro y para con Dios.”

Otro teólogo latinoamericano que propone una nueva cristología es Jon

Sobrino, quien en su escrito Cristología desde América Latina. Esbozo a

partir del seguimiento del Jesús histórico, propone una cristología eclesial,

histórica y trinitaria, que han sido profundizada en los ensayos recogidos en

Jesús en América Latina.

5.1.1. CRISTOLOGÍA ECLESIAL

Sobrino propone una eclesiología eclesial que refleje la vida y la

praxis de la comunidad eclesial en América Latina y como paso

segundo, dar sentido a esa vida y a esa praxis. Esta reflexión está

ligada a la experiencia del encuentro con Jesús en los pobres y una

práctica de liberación. Esta contextualización está ligada a la

experiencia de la iglesia de los pobres a los que pretende dar expresión

y acompañar en su camino con la reflexión, teniendo como ejemplo al

7

Page 8: TEOLOGIA DE LIBERACION

Jesús liberador, de ahí que el seguimiento de Jesús es el lugar

primigenio de toda epistemología teológica cristiana.

5.1.2. CRISTOLOGÍA HISTÓRICA

El punto de partida es la observación del nuevo testamento desde una

perspectiva histórica. El Cristo de la fe es precedido por el Jesús de la

historia, del cual es necesario considerar como transcendental su

praxis. En ese sentido la cristología de la liberación se inserta en el

proceso de la historización del acontecimiento Cristo, es decir

prefiere observar la historia de Jesús.

En ese sentido, lo más histórico de Jesús es su práctica, es decir su

actividad para operar activamente sobre su realidad circundante y

transformarla en una dirección determinada y buscada, en la dirección

del reino de Dios. La cristología de la liberación no está a la búsqueda

de la verdadera vida de Jesús para criticar el dogma de la iglesia; lo

que pretende es recuperar la historia de Jesús en todo su espesor

histórico, a fin de recuperar el dogma cristológico como fórmula

doxológica que hay que verificar en la praxis.

La cristología de la liberación teologiza historizando, pero a la vez,

con un proceder dialéctico desconocido para la teología liberal y para

toda jesusología, historiza teologizando.

5.1.3. CRISTOLOGÍA TRINITARIA

El Padre es el horizonte último, el Hijo es el ejemplo definitivo de

como corresponder al Padre, y la vida en el Espíritu de Jesús es la

existencia cristiana concreta. Esta cristología parte desde la historia de

Jesús.

Jesús no se anuncia así mismo, ni simplemente a Dios, sino el reino de

Dios y con su actividad de liberación se pone al servicio del reino y lo

hace presente. El Hijo muestra constantemente su relación con el

Padre y con su reino.

8

Page 9: TEOLOGIA DE LIBERACION

La historia de Jesús es un camino hacia al Padre y es la versión

histórica de la filiación eterna del hijo. A través de su fe-confianza en

el Padre, con la obediencia a su misión en la muerte y en la

resurrección, Jesús se va haciendo, va convirtiéndose en Hijo de Dios.

Esta historia de filiación prosigue en el seguimiento de Jesús, por ello,

la tarea de la cristología, no es relativizar el dogma cristológico sino

reubicar al creyente en el camino del seguimiento de Jesús, para que

así también se haga realidad el proceso de su filiación concreta.

Es en Jesús que aparece el verdadero camino, el camino al Padre, el

camino al Dios del reino. Y el Dios del reino es el Dios de la vida, un

Dios viviente y que da vida en contraste de todos los dioses que

existen en latinoamericana los cuales son combatidos por la teología

de la liberación.

Por otro lado, el seguimiento del camino de Jesús se convierte en una

exigencia no solo práctica sino también moral es decir en la vida en el

Espíritu basada en una concepción no del seguimiento, sino netamente

mesiánica.

5.2. SU ECLESIOLOGÍA

La eclesiología en el contexto de la teología de la liberación se sitúa en la

línea de las eclesiologías postvaticanas, que han realizado una especie de des-

centramiento eclesiológico, por cuanto que han evidenciado que la iglesia no

existe en función de sí misma, sino en función del mundo, al que anuncia la

salvación.

Pero ¿qué mundo y qué salvación? Las eclesiologías postvaticanas suelen

plantear el problema de la necesidad de la iglesia en la sociedad secular, que

tiende a marginarla; la eclesiología de la liberación, en cambio, plantea el

problema de la misión y de las opciones de la iglesia en un mundo marcado

por la pobreza y la injusticia. De aquí brota una serie de características

peculiares:

9

Page 10: TEOLOGIA DE LIBERACION

a) El mundo ya no es concebido por la iglesia como un mundo adulto

abocado al progreso, sino el mundo de la pobreza y de la injusticia.

b) Se introduce la pregunta ¿Quién es el pueblo de Dios? buscando respuesta

desde una perspectiva más sociológica. Encontrando respuesta en escritos

de Gustavo Gutiérrez quien señala que la iglesia debe partir desde los de

abajo, los pobres, desde las clases explotadas y marginadas. Debe

descender a los infiernos de este mundo y entrar en comunión con la

miseria, la injusticia, las luchas y las esperanzas de los condenados de la

tierra, porque de ellos es el reino de los cielos.

c) Renovación de la estructura eclesial de la iglesia. Las comunidades

eclesiales de base ocupan un papel protagónico desplazando al eje eclesial.

Es decir, de una iglesia articulada con las clases hegemónicas a una iglesia

articulada con las clases populares y subalternas (en este sentido: iglesia

popular); de una iglesia que tiende a actuar como factor de conservación y

legitimación, a una iglesia que ha optado por la liberación; de una iglesia

colonial para los pobres, a una iglesia con los pobres y de los pobres; de

una eclesiología jerarcológica, según la cual todo el poder está

concentrado en la jerarquía, a una eclesiología pneumatológica, según la

cual todo cristiano(a) es portador(a) de su carisma: El carisma no excluye

el elemento jerárquico, sino que lo incluye. El carisma es más

fundamental para la iglesia que el elemento institucional. Es la fuerza

pneumática que hace las instituciones y las mantiene vivas.

10

Page 11: TEOLOGIA DE LIBERACION

Bibliografía:

1. Ricardo Durand Florez – La Utopía de la Liberación ¿Teología de los Pobres? Callao 1988.2. Gustavo Gutiérrez – Teología de la Liberación Perspectivas. Ediciones Sígueme.

Salamanca. 3. Rosino Gibellini – La Teología del Siglo XX. Editorial Sal Terrae. 4. Jon Sobrino – La fe en Jesucristo. Ensayo desde las víctimas. Editorial Trotta.5. Leonardo Boff – Eclesiogénesis. Las comunidades de base reinventan la iglesia. Editorial

Sal Terrae.

11