teoria del estado 1

7
BUAP Facultad: Administración Administración Pública y Ciencias Políticas Materia: Teoría del Estado I Alumna: Magdalena Báez Muñoz Matrícula: 201336869 Otoño 2015

Upload: ber

Post on 15-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

KHVHGHJJJKBJBJKJ

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria Del Estado 1

BUAP

Facultad: Administración

Administración Pública y Ciencias Políticas

Materia: Teoría del Estado I

Alumna: Magdalena Báez Muñoz

Matrícula: 201336869

Otoño 2015

Page 2: Teoria Del Estado 1

BUAP

Facultad: Administración

Administración Pública y Ciencias Políticas

Materia: Administración Pública y Desarrollo Regional y Local

Alumna: Magdalena Báez Muñoz

Matrícula: 201336869

Otoño 2015

Page 3: Teoria Del Estado 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

25 % ----------Folder de evidencias

25 % ----------Participación

50 % ----------Trabajo final

Tarea #1 17/Agosto/2015

Page 4: Teoria Del Estado 1

Magdalena Báez MuñozContractualismo.

Los pensadores renacentistas propusieron una explicación contractual de la sociedad política, de la soberanía y del poder. Su razonamiento fundamental fue que, dado que es indemostrable el origen divino del poder, que la naturaleza no da a los hombres mando sobre sus semejantes ni la fuerza puede ser el sustento de la autoridad, ésta sólo puede provenir legítimamente del acuerdo mediante el cual los hombres erigen un poder político y se someten a él bajo determinadas condiciones. Sólo si se concibe en esta forma el origen de la sociedad y del poder, dicen los contractualistas, pueden ellos justificarse moralmente. Y los ciudadanos, por su parte, quedan obligados a prestar su acatamiento a un poder que espontánea y libremente concurrieron a formar para seguridad de sus intereses.El contractualismo constituye una escuela de pensamiento filosófico-político sobre el origen de la sociedad y del poder que floreció en Europa entre inicios del siglo XVII y finales del XVIII con Johannes Althusius (1557-1638), Thomas Hobbes (1588-1679), Baruch Spinoza (1632-1677), Samuel Pufendorf (1632-1694), John Locke (1632-1704), Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), Emmanuel Kant (1724-1804) y otros pensadores.

Iusnaturalismo.

Cabe hacer la mención que cualquier idea, teoría o producto de la reflexión humana, es necesario situarla dentro de su debido contexto, buscando ante todo la circunstancia que orilló a determinado autor a formular su hipótesis. Es así que la doctrina Iusnaturalista debe ser analizada y puesta a consideración, no como la panacea ni la máxima explicación sobre el origen del Estado, pero si deberá ser valorada como aquella que arrojó términos tan importantes que hoy en día siguen siendo pilares de la teoría política, tal como igualdad, soberanía, pacto social, división de poderes, etc. Los pensadores iusnaturalistas se propusieron justificar al Estado, y le dieron el papel del único factor que podría permitir una cohesión de la sociedad, lo visualizaron como punto de ruptura y superación del estado natural (primitivo) de la convivencia humana. El Estado es entonces, para ellos un estadio superior del desarrollo humano, pero también un estado artificial, creado por las mismas manos del hombre, en aras de su supervivencia y mejoramiento de la calidad de vida. En ese sentido, la mayoría de los pensadores de esa corriente, tenía un concepto de Estado similar, sin embargo, variará notablemente desde la forma en que fue estudiado, hasta la enumeración de las características y atribuciones de sus gobernantes y de sus gobernados.

Estado Absolutista.

Page 5: Teoria Del Estado 1

Fue la forma de organización política en la cual se originaron los elementos, que constituyeron la semilla de la Ciencia de la Administración. El Estado absolutista se caracterizó por la concentración de poder, a partir de los elementos de territorio, orden jurídico y del concepto de soberanía. El contractualismo, la Ilustración, la división de poderes y el papel de los derechos humanos de primera generación hicieron entrar en crisis este modelo para constituir al Estado de Derecho.El Absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o la sociedad en general. El absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XIX, cuando diversas revoluciones lo derrocaron.Si bien cualquier gobierno con total dominio de poder podría considerarse absolutista, en el sentido claro del concepto se hace referencia a las monarquías absolutas que gobernaron Europa entre los siglos XVI al XVIII.Los orígenes del absolutismo tienen lugar en Francia, donde se desarrolló la teoría del derecho divino del poder real. Esta postura supone que ciertas personas han sido elegidas por Dios para ejercer el gobierno. Incluso, en las versiones más radicalizadas, se considera al monarca como el propio Dios.Bajo esta forma de gobierno, el rey es la ley, ya que es quien decide qué cosas y cómo pueden hacerse. Las leyes son dictadas de acuerdo a sus intereses y a los de la nobleza, que aconseja al rey aunque éste siempre tome la última decisión.Por lo general, el rey absolutista mantiene un trato paternal con el pueblo, aunque muestra su despotismo cada vez que es necesario.El rey absolutista ocupa su trono de manera vitalicia. El poder es hereditario: cuando muere el rey, su hijo ocupa su lugar.El rey también maneja la iglesia, en especial su parte administrativa y lo relacionado a las riquezas. Las cuestiones vinculadas a la fe y las creencias quedan a cargo del clero.Más allá de que el poder se centralice en una única persona, el régimen absolutista cuenta con burócratas y funcionarios públicos que se encargan del correcto funcionamiento del sistema, embajadores y delegados que firman tratados comerciales y de guerra con otras regiones y un ejército que mantiene el orden.Existe una frase que se ha hecho sumamente famosa y que define claramente este concepto. Dice “El Estado soy yo” y se le ha adjudicado a Luis XIV de Francia quien estaba tranquilo en su trono pues sabía que no existían límites jurídicos ni de ninguna otra índole que se interpusieran entre sus ideas y la práctica de las mismas.