teoría general de sistemas

46
1 TEORIA GENERAL DE SISTEMAS ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS La TGS surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing von Bertalanffy (Bertalanffy, 1950) publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Las presuposiciones básicas de la TGS son: 1. Existe una tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales. 2. Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas. 3. La Teoría General De Sistemas constituye el modo más abarcador de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales. 4. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia. 5. La Teoría General De Sistemas puede generar una integración en la educación científica. La TGS afirma que se debe estudiar a los sistemas globalmente, involucrando a todas las interdependencias de sus partes. El análisis sistémico permite revelar lo “general en lo particular” La TGS se fundamenta en tres premisas básicas (Berrien, 1956) que son:

Upload: arycalan

Post on 13-Aug-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría General de Sistemas

1

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

La TGS surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing von Bertalanffy (Bertalanffy, 1950) publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Las presuposiciones básicas de la TGS son:

1. Existe una tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales. 2. Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas. 3. La Teoría General De Sistemas constituye el modo más abarcador de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales. 4. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia. 5. La Teoría General De Sistemas puede generar una integración en la educación científica.

La TGS afirma que se debe estudiar a los sistemas globalmente, involucrando a todas las interdependencias de sus partes. El análisis sistémico permite revelar lo “general en lo particular”

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas (Berrien, 1956) que son:

a. Los sistemas existen dentro de sistemas. Cada sistema se constituye de subsistemas y, al mismo tiempo, hace parte de un sistema más grande, el suprasistema. Cada subsistema puede ser detallado en sus subsistemas componentes, y así en adelante. También el suprasistema hace parte de un suprasistema aun más grande. Ese encadenamiento es infinito. b. Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema existe dentro de un medio ambiente constituido por otros sistemas. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso infinito de intercambio con su ambiente para cambiar información.

Page 2: Teoría General de Sistemas

2Sistema: es un conjunto de elementos relacionados dinámicamente, que forman una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre datos, energía, materia para proveer información, energía, materia.

FIGURA 1. Ejemplo de sistema. (Chiavenato, 2007)

(Chiavenato, 2007)

c. La información de un sistema dependen de su estructura. Cada sistema tiene un objetivo o finalidad que constituye su papel en el intercambio con otros sistemas dentro del medio ambiente.

En total, la teoría de sistemas permite reconceptualizar los fenómenos dentro de un enfoque global, permitiendo la interrelación y la integración de temas que son, en su mayoría, de naturalezas completamente diferentes.

Es importante ir a los orígenes etimológicos de la palabra sistema (del griego: sun=con e istemi =colocar junto) “es un conjunto de elementos que se encuentran dinámicamente relacionados “(Raiffa, 1968).

Sistema es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre si, formando una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre entradas (información, energía o materia) y proveyendo salidas (información, energía o materia) procesadas. Los elementos, las relaciones entre ellos y objetivos(o propósitos) constituyen los aspectos fundamentales de la definición de un sistema. Los elementos constituyen las partes u órganos que componen el sistema y están dinámicamente relacionados entre sí, manteniendo una constante interacción. La red que caracteriza las relaciones entre los elementos (red de comunicaciones entre los elementos), define el estado del sistema, es decir si está operando todas esas relaciones (estado dinámico o estable) o no. Las líneas que forman la red de relaciones constituyen las comunicaciones existentes en el sistema. La posición de las líneas refleja la cantidad de información del sistema, y los eventos que fluyen para la red que constituye el sistema son decisiones.

Así en el sistema existen un conjunto de elementos ( que son las partes u órganos del sistema) dinámicamente relacionados en una red de comunicaciones(que se derivan de la interacción de los elementos) formando una actividad (que es la operación o procesamiento del sistema )para alcanzar un objetivo o propósito ( finalidad del sistema ) operando sobre datos/energía/materia( que son insumos o entradas de recursos para que el sistema opere) para proveer información/energía/ materia( que son las salidas del sistema). Nos permite estudiar los fenómenos como un todo unitario.

Page 3: Teoría General de Sistemas

3

PRINCIPALES PARÁMETROS Y CONCEPTOS DE SISTEMAS

Los principales conceptos relacionados con sistemas son: entrada, salida retroalimentación, caja negra, homeostasis, ambiente e información.

1. Concepto de entrada(input)El sistema recibe entrada (inputs) o insumos para poder operar, .la entrada de un sistema es todo lo que el sistema importa o recibe de su mundo externo .puede constituirse de información, energía y materiales.

1. Información. Es todo lo que permite reducir la incertidumbre respecto de algo. Cuanto más información, será menor la incertidumbre. La información proporciona orientación y conocimiento respecto de algo. Esta permite planear y programar el comportamiento o funcionamiento del sistema.

2. Energía. Es la capacidad de utilizada para mover y dinamizar el sistema, haciendo que funcione.

3. Materiales. Son los recursos utilizados por el sistema como medios para producir salidas (productos o servicios). Los materiales se llaman operacionales cuando se utilizan para transformar o convertir otros recursos (por ejemplo maquinas, equipos, instalaciones, herramientas, instrucciones y utensilios) y se llaman productivos (o materias primas) cuando se transforman o se convierten en salidas (es decir, en productos o servicios).

Page 4: Teoría General de Sistemas

4

Figura 2. Caja negra. (Chiavenato, 2007)

ENTRADAS SALIDASCAJA NEGRA

Por medio de la entrada, el sistema importa los insumos o recursos de su ambiente para poder trabajar o funcionar.

2. Concepto de salida (output)

Salida (output) es el resultado final de la operación de un sistema. Todo sistema produce una o varias salidas. Por medio de la salida, el sistema exporta el resultado de sus operaciones para el ambiente. Es el caso de organizaciones que producen salidas como bienes o servicios y una infinidad de otras salidas (información, utilidades etc.)

3. Concepto de la caja negra (black box)

El concepto de caja negra se refiere a un sistema cuyo interior no puede ser revelado, cuyos elementos internos se desconocen y que solo pueden ser conocidos “por fuera” a través de manipulaciones externas o de observación externa. Se utiliza el concepto de caja negra en dos circunstancias: cuando el sistema es impenetrable o inaccesible, por alguna razón o cuando el sistema es complejo, de difícil explicación o de difícil presentación a detalle.

4. Concepto de retroalimentación (feedback)

La retroalimentación es un mecanismo según el cual una parte de la energía de salida o de una maquina regresa a la entrada. La retroalimentación (del inglés feedback), también se denomina

Page 5: Teoría General de Sistemas

5

servomecanismo o realimentación, es un subsistema de comunicación de retorno proporcionado por la salida del sistema a su entrada para alterarla de alguna forma.

La retroalimentación sirve para comparar la forma como un sistema, funciona en relación con el estándar establecido que funcione. Cuando ocurre alguna diferencia (desviación o discrepancia) entre ambos, la retroalimentación se encarga de regular la entrada para que la salida se aproxime al estándar establecido.

La retroalimentación es una acción por la cual el efecto (salida) refluye en la causa (entrada), ya sea incentivándola o inhibiéndola. Así podemos observar dos tipos de retroalimentación: la positiva y la negativa.

a) Retroalimentación positiva es la acción estimuladora de la salida que actúa sobre la entrada del sistema. En la retroalimentación positiva, la señal de salida amplifica y refuerza la señal de entrada. Por ejemplo cuando las ventas aumentan y los inventarios salen con rapidez, ocurre la retroalimentación positiva para aumentar la producción y la entrada de productos en inventario, para mantener un volumen adecuado.

b) Retroalimentación negativa es la acción frenadora e inhibidora de la salida que actúa sobre la entrada del sistema. En la retroalimentación negativa la señal de salida disminuye e inhibe la señal de entrada. Es el caso en que cuando las ventas disminuyen y los inventarios salen con menor rapidez, ocurre la retroalimentación negativa para disminuir la producción y reducir la entrada de productos en el inventario, para evitar que el volumen en el inventario aumente demasiado.

La retroalimentación impone correcciones en el sistema, para adecuar sus entradas y salidas y reducir los desvíos o discrepancias, con el objetivo de regular su funcionamiento. Figura 3. Retroalimentación

5. Concepto de homeostasis

Page 6: Teoría General de Sistemas

6

La homeostasis es un equilibrio dinámico obtenido por autorregulación, o sea, por autocontrol, es la capacidad que tiene el sistema de mantener ciertas variables dentro de límites, inclusive cuando los estímulos del medio externo fuerzan esas variables a asumir valores que rebasan los límites deseados. (Como es el caso del piloto automático en la aviación.

La homeostasis se obtiene por medio de dispositivos de retroalimentación (feedback). Los dispositivos de retroalimentación son sistemas de comunicación que reaccionan activamente a una entrada de información. El resultado de esa acción-reacción se transforma, a seguir, en nueva información que modifica su conducta subsiguiente. La homeostasis es un equilibrio dinámico que ocurre cuando el organismo o sistema dispone de mecanismos de retroalimentación capaces de restaurar el equilibrio perturbado por estímulos externos. La base del equilibrio es, por lo tanto, la comunicación y la consecuente retroalimentación positiva o negativa.

6. Ambiente

Es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. El sistema y el ambiente se encuentran interrelacionados e interdependientes. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza.

7. Concepto de información

El concepto de información involucra un proceso de reducción de incertidumbre. En la sociedad moderna, la importancia de la disponibilidad de la información amplia y variada crece proporcionalmente al aumento de la complejidad de la propia sociedad.

El concepto de información requiere de otros dos conceptos: datos y comunicación.

1. Dato. Es un registro o anotación de un evento u ocurrencia. Un banco de datos, por ejemplo, es un medio para acumular y almacenar conjuntos de datos para que sean posteriormente combinados y procesados. Cuando un conjunto de datos posee un significado (un conjunto de números al formar una fecha, o un conjunto de letras al formar una oración), tenemos una información.

Page 7: Teoría General de Sistemas

7

2. Información. Es un conjunto de datos con un significado, o sea, que reduce la incertidumbre o que aumenta el conocimiento de algo. En verdad, la información es un mensaje con significado en un determinado contexto, disponible para uso inmediato y que proporciona orientación a las acciones por el hecho de reducir el margen de incertidumbre con respecto a nuestras decisiones.

3. Comunicación. Ocurre cuando una información se transmite a alguien, siendo entonces compartida por esa persona. Para que exista comunicación, se necesita que el destinatario de la información la reciba y la comprenda. La información transmitida, pero no recibida, no fue comunicada. Comunicar significa hacer común a una o más personas una determinada información.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

Los sistemas presentan características propias. El aspecto más importante en el concepto de sistemas es la idea de un conjunto de elementos interconectados para formar un todo. El todo presenta propiedades y características propias que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados. Es a lo que llamamos emergente sistémico; una propiedad o característica que existe en sus elementos en particular.

De la definición de Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalización (o totalidad). Esos dos conceptos retratan dos características básicas del sistema.

a. Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

b. Globalismo o totalidad: una acción que produzca un cambio en una de las unidades del sistema deberá producir cambios en todas sus otras unidades. El efecto total de esos cambios o alteraciones proporcionará un ajuste en todo el sistema. El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estimulo producido en cualquier parte o unidad. En la medida de que el sistema sufre cambios, el ajuste sistemático es continuo. De los cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan dos fenómenos: el de la entropía y la homeostasis.

> Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si

Page 8: Teoría General de Sistemas

8

aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden.

> Homeostasis: (ya definido más ampliamente en la página 6) es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Varios conceptos de sistemas (según (Chiavenato, 2007))

* Sistema es un conjunto de elementos en interacción reciproca

* Sistema es un conjunto de partes reunidas que se relacionan entre si formando una totalidad

* Sistema es un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes para alcanzar un objetivo o finalidad.

* Sistema es un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado, cuyas características son diferentes a las características de las unidades.

* Sistema es un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes, formando un todo complejo o unitario orientado hacia una finalidad.

TIPOS DE SISTEMAS

Existe variedad de sistemas y varias tipologías para clasificarlos. Los tipos de sistemas son:

1) En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:

a. Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. Se denominan hardware1. Pueden describirse en términos cuantitativos de desempeño.

b. Sistemas abstractos o conceptuales. Se componen de conceptos, filosofía, planes, hipótesis e ideas. Aquí los símbolos representan atribuciones y objetos, que muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Se denominan software.2

2) En cuanto su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:

a. Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No

Page 9: Teoría General de Sistemas

9

reciben influencia del ambiente ni influyen en el. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.

b. Sistemas abiertos: Presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Se adaptan para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.

Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y organización (entropía negativa). Los sistemas abiertos restauran su propia energía y reparan pérdidas en su propia organización. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad.

MEJORAMIENTO DE SISTEMAS

El mejoramiento significa la transformación o cambio que lleva a un sistema más cercano de estándar o de la condición de operación normal.

La palabra mejoramiento no tiene implicaciones éticas respecto de que el cambio proclamado sea bueno o malo. Se puede “mejorar” la

Page 10: Teoría General de Sistemas

10

operación de un sindicato del crimen, así como la operación de una escuela.

Los métodos científicos que conducen hacia el mejoramiento de sistemas tienen su origen en el método científico y se conocen como paradigmas de la ciencia. Aquellos que conducen hacia el diseño de sistemas, se derivan de la teoría general de sistemas y se conocen como el paradigma de sistemas.

El mejoramiento de los sistemas refiere al proceso de asegurar que un sistema o sistemas operen de acuerdo con las expectativas. El mejorar el sistema se refiere a trazar las causas de desviaciones de las normas operantes establecidas o a investigar cómo puede hacerse para que el sistema produzca mejores resultados –resultados que se acerquen al logro de los objetivos del diseño. Como antes, no se cuestiona el concepto de diseño. Los problemas principales por resolverse son:

1. El sistema no satisface los objetivos establecidos.

2. El sistema no proporciona los resultados predichos.

3. El sistema no opera como se planeó inicialmente.

Para resolver estos problemas y mejorar la operación de sistemas generalmente se sigue un procedimiento definido que puede ilustrarse mediante ejemplos. Se encuentra un poco usual cuando un auto no acelera apropiadamente debido a que tenemos una buena idea de lo que una aceleración normal debiera ser. Buscamos las razones o explicaciones para la diferencia entre la operación real y la esperada. El auto no satisface las especificaciones u objetivos de diseño, no proporciona los resultados predichos y no opera como lo planeó originalmente le fabricante. En cierta forma, el mismo razonamiento se aplica cuando encontramos que un niño pierde el apetito en las horas de comida. Inmediatamente buscamos una explicación para esta conducta no prevista.

El mejorar la operación del sistema, involucra determinadas las razones de las desviaciones no esperadas. Esto implica la existencia anterior de un plan, una especificación, un estándar o una norma de cómo debe operar el sistema, contra el cual puede comprarse el funcionamiento real.

Generalmente cuando se nos presenta un problema de mejorar sistemas, primero definimos el problema, así mismo describimos la naturaleza del sistema e identificamos sus subsistemas componentes. Para el automóvil, este ´procedimiento consiste en tratar de localizar las

Page 11: Teoría General de Sistemas

11

causas posibles del problema. ¿Podría causar la no aceleración un carburador sucio o una gasolina de bajo octanaje? Aquí, los dos posibles subsistemas que deben investigarse son el subsistema mecánico (el carburador y equipo auxiliar) y el sistema de combustible (la gasolina, sus componentes y aditivos). Para el niño, la falta de apetito debe atribuirse tentativamente a dos causas posibles: haber comido entre comidas o un posible virus.

Una vez que se ha definido el sistema y encontramos sus subsistemas componentes, se procede mediante un análisis a buscar elementos que pueden proporcionar posibles respuestas a nuestras preguntas.

Partiendo de los hechos conocidos, procedemos por deducción a sacar algunas conclusiones tentativas. Para el auto, podemos descartar el carburador debido a que después de una investigación posterior de ese subsistema particular, encontramos que la maquina ha sido “afinada”. Por tanto limitamos nuestra investigación al subsistema de gasolina.

El mejoramiento de sistemas, como una metodología de cambio, se caracteriza por los siguientes pasos:

1. Se define el problema e identifican el sistema y los subsistemas componentes.

2. Los estados, condiciones o conductas actuales del sistema se determinan mediante observación.

3. Se comparan las condiciones reales y esperadas de los sistemas, a fin de determinar el grado de desviación.

4. Se hipotetizan las condiciones reales y esperadas de los sistemas, a fin de determinar el grado de desviación.

5. Se sacan conclusiones de los hechos conocidos, mediante un proceso de deducción y se desintegra el gran problema en subproblemas mediante un proceso de reducción.

Es importante mencionar que el mejoramiento de sistemas cuando se ve en este contexto procede por introspección; es decir, vamos hacia el interior del sistema y hacia sus elementos concluimos que la solución de los problemas de un sistema se encuentra dentro de sus límites.

El mejoramiento del sistema se refiere estrictamente a los problemas de operación y se considera que el mal funcionamiento es causado por defectos del contenido o sustancia y asignable a causas específicas, no se cuestiona la función, propósito, estructura y proceso de los sistemas

Page 12: Teoría General de Sistemas

12

interfaz. Como una metodología de cambio, el mejoramiento de sistemas ofrece elecciones muy limitadas. Se fomenta el enfoque por el cual se adoptan las soluciones “próximas” para problemas de sistemas complejos. Soluciones “próximas” significa que los aspectos innovador y creativo están descartados a favor de soluciones donde solo pequeños cambios o incrementos de las posiciones actualmente sostenidos, son animados o permitidos, a fin de evitar “hacer zozobrar el barco”.

Aunque se usa ampliamente en sus diferentes formas, sin embargo el mejoramiento de sistemas tiene muchos defectos. Esta acusación contra el mejoramiento de sistemas no debe tomarse a la ligera como si se pensara que n nos interesa en lo personal.

En uno u otro momento todos tendemos a utilizar este enfoque para resolver problemas. Ahora nos damos cuenta que la política de investigación para el mejoramiento en los sistemas, como se concibió por el mejoramiento de sistemas, tiene limitaciones inherentes.

DIFERENCIAS DEL MEJORAMIENTO DE SISTEMAS

El tratamiento de los problemas de los sistemas mediante el mejoramiento en la operación de sistemas existentes, está destinado a fallar. El mejoramiento de sistemas no puede dar resultados sólo en el contexto limitado de pequeños sistemas con interdependencias insignificantes con otros sistemas una condición que no ocurre muy a menudo. Las razones para el fracaso de la filosofía del mejoramiento de sistemas pueden ligarse a algunas de las siguientes.

Búsqueda de causas de mal funcionamiento dentro de los límites del sistema

Cuando ocurre un mal funcionamiento de sistema, existe una tendencia natural a buscar las causas dentro del sistema es decir, culpar del mal funcionamiento a la desviación que uno de los subsistemas hace de su conducta normal. La metodología del mejoramiento de sistemas se basa en el enfoque analítico o paradigma de ciencia, el cual predica una limitación de las causas del mal funcionamiento dentro de los límites del sistema. Cuando tratamos la falta de apetito de un niño, descartamos la seriedad de la enfermedad atribuyéndola a causas dentro del sistema, como por ejemplo, demasiada comida ingerida anteriormente o un virus. Es solamente cuando el apetito del niño no se recupera en un corto plazo, que comenzamos a sospechar causas fuera de su medio; es decir, se traen al cuadro otros sistemas.

La exposición razonada del mejoramiento de sistemas, tiende a justificar sistemas como fines en sí mismos, sin considerar que un sistema existe

Page 13: Teoría General de Sistemas

13

sólo para satisfacer los requerimientos de sistemas mayores en los cuales éste mismo está incluido. Un caso en cuestión lo proporciona un sistema de educación en el cual los administradores están interesados únicamente en la solución de problemas operantes internos. El síndrome de mejoramiento de sistemas remplaza objetivos a largo plazo con otros inmediatos y oculta la misma razón de existencia del sistema. La justificación de un sistema de educación debe satisfacer las demandas de la comunidad a largo plazo y proporcionar empleos para sus graduados. Cuando estos últimos dejan el sistema y no pueden encontrar trabajo, es el sistema de educación el que está parcialmente defectuoso. La causa de este mal funcionamiento no puede atribuirse solamente a las razones encontradas dentro del sistema, como por ejemplo, defectos de estructura u operación. Debe diagnosticarse y corregirse la función mediante la planeación de las salidas del sistema de educación en relación con las demandas de otros sistemas con los cuales se interrelaciona.

Restauración del sistema a la normalidad

El mejoramiento de sistemas se basa en la identificación de desviaciones entre la operación real de un sistema y lo que generalmente se denomina "normal" o "estándar". Después de que se han especificado esas desviaciones, se identifica su causa a fin de corregir malos funcionamientos. El camino para corregir muchos problemas de sistemas sigue esta línea de ataque. Un ejemplo lo proporciona el sistema de bienestar social, a menudo perjudicial. Un extenso estudio de la situación revela que tratar de resolver los problemas internos del sistema como existe en el presente, no proporciona efectos duraderos. En el mejor de los casos, nuestros esfuerzos reducen la fluctuación de bienestar temporalmente y, en el proceso, afectan la entrada de muchas familias e individuos necesitados. No puede resultar una solución duradera de un mejoramiento en la operación de los sistemas existentes en la actualidad. Ésta requiere un rediseño completo. Lo que se necesita no es otra investigación para determinar qué tantos receptores de bienestar están 'engañando'' (es decir, encontrar las desviaciones entre las operaciones reales y las reglas o normas establecidas). Un mejoramiento de operaciones no es un mejoramiento duradero. Debemos rediseñar el sistema que proporciona ayuda al que se encuentra en desventaja. El mal funcionamiento de los sistemas actuales está compuesto por cambios parciales desunidos en los sistemas y sus componentes. Lo que se necesita es una reparación completa del sistema total, un nuevo diseño de sistemas.

Supuestos y objetivos incorrectos y obsoletos

Page 14: Teoría General de Sistemas

14

No es cosa del otro mundo encontrar organizaciones en las cuales la formulación de supuestos y objetivos no hayan sido expresados en forma explícita. En este contexto no tiene sentido fomentar el mejoramiento de sistemas. Cuando no existen los estándares, los autores de las decisiones carecen de dirección y no pueden determinar la eficacia de su política.

Muchos de nuestros mejoramientos de sistemas se emprenden bajo razones erróneas y conducen a soluciones que son peores que la situación que intentaron resolver. Muchos ejemplos de mejoramiento de sistemas dan origen a supuestos y objetivos defectuosos. Un ejemplo es el intento para resolver el problema de la congestión en las vías rápidas, es decir, la construcción de más vías para incrementar su capacidad. Ninguna ciudad es inmune a este síndrome. Cuando ocurren cuellos de botella, se ordena un cálculo de tráfico y se toma una decisión para ampliar la calle o vía pública de manera que puedan circular más autos y más tráfico. Es obvio que el agregar vías es un mejoramiento de sistemas en el mejor sentido de la palabra. Sin embargo, este mejoramiento será por corto tiempo, debido a que está basado en supuestos y objetivos erróneos. Durante un tiempo, el agregar vías alivia la congestión. Sin embargo, las nuevas vías pronto estarán congestionadas con más automóviles, lo que a su vez requiere más concreto un círculo vicioso que sólo terminará después de que nos hayamos abierto paso muchas veces. La fundamentación de este tipo de mejoramiento se basa en supuestos fuertemente sostenidos que son difíciles de cambiar. La necesidad de construir vías públicas supone que no hay las suficientes y que los viajeros quieren llegar a su destino tan pronto como sea posible y en línea recta. Estos supuestos pueden ya no ser válidos al tiempo cuando el sistema interestatal de vías públicas como se concibió originalmente esté casi completo y cuando nos demos cuenta de que más vías públicas y más amplias, no necesariamente proporcionan mayor fluidez en la carretera. Además, los ciudadanos han expresado el deseo de preservar la belleza escénica y están dispuestos a pagar más por una ruta que la conserve. Persistir en "mejorar" el sistema de vías públicas es hacer caso omiso del hecho de que las premisas originales en las cuales se diseñó el sistema han cambiado. Mejorar un concepto de diseño obsoleto debe conducir a algo menor que el sistema óptimo. En vez de tratar de mejorar el sistema de carreteras se deberían buscar alternativas en la escala de los sistemas más grandes —es decir, en la escala del sistema de transporte.

¿"Planificador líder" o "planificador seguidor"?

Otra manifestación del problema de mantener los supuestos incorrectos y buscar los objetivos erróneos puede referirse a conceptos diferentes del planeamiento y del papel del planificador. Desde un punto de vista,

Page 15: Teoría General de Sistemas

15

el planear para las necesidades sociales, es un proceso que da por hecho las tendencias actuales y simplemente las extrapola para determinar la forma de los sistemas por venir. En este punto, la planificación se basa en la premisa de que las fuerzas que dan forma a las tendencias actuales, son irreversibles e intocables. A esto se le llama "planear para satisfacer las tendencias". Lo cual permite que las fuerzas actúen sobre los eventos para dictar las necesidades. Desde otro punto de vista, que hemos decidido llamar planear para influir en las tendencias", el planificador se esfuerza por determinar los/efectos objetables de las tendencias actuales y trata de animar la elección de las alternativas que se opongan a ellas. Desde esta perspectiva del planeamiento, es imperativo percibir los efectos adversos de las posibles alternativas antes de que se implementen, y proporcionar incentivos para evitar resultados indeseables.

Es obvio que el papel del planificador difiere en las dos clases de planeamiento descritas anteriormente. En una, el planificador desempeña el papel de seguidor, y en la otra, el papel de líder. Cuando el planeamiento encabeza, éste anticipa el impacto de diseño en vez de ser simultánea. El planear entonces funciona como se pensaba, es decir, promover y diseñar un crecimiento ordenado, en lugar de dejar que este suceda o que los resultados se produzcan sin influir en las fuerzas que lo forman.

En la actualidad, cuando las personas van en sus automóviles al centro de las grandes ciudades, se construyen con más frecuencia vías rápidas, adicionales, puentes y estacionamientos para satisfacer estos requerimientos. El planeamiento y el planificador están renuentes a influir o interferir en los hábitos adquiridos y tendencias establecidas. Ellos consideran al individuo y sus idiosincrasias como sagrados e intocables. Otro ejemplo ilustrará con mayor detalle este punto. Estudios sobre la población de aeropuertos muestran que del 15 al 50% de la población del aeropuerto estimada diariamente puede consistir de visitantes quienes van al aeropuerto a despedir a sus parientes y amigos. El resto de la población está compuesta por pasajeros y empleados, quienes puede decirse que tienen negocios legítimos que tramitar ahí. La amplia variedad en los porcentajes puede presumiblemente atribuirse a la dificultad relativa o facilidad de acceso entre diferentes aeropuertos, o a la alternativa de instalaciones de abordaje proporcionadas en las grandes ciudades. Estos estudios además sugieren que más de una tercera parte de los viajes a un aeropuerto pueden generarlo los visitantes, y el resto, los viajeros y empleados del aeropuerto. En tanto que los porcentajes pueden variar de una ciudad a otra y de un aeropuerto a otro, corresponde a las autoridades locales considerarlos, antes de emprender proyectos para construir vías rápidas adicionales para dar servicio a los aeropuertos con

Page 16: Teoría General de Sistemas

16

un tráfico creciente. Generalmente, los planificadores de ciudades, vías rápidas y aeropuertos juegan con las tendencias actuales, y nunca cuestionan la premisa que deben continuar los viajes innecesarios. Agrandan los aeropuertos y vías rápidas, y comprometen fondos y recursos, para dar servicio tanto a viajeros como a visitantes. Esto no tiene sentido en absoluto. Dada la elevada proporción de visitantes no viajeros, el planeamiento debe desanimar a éstos de entorpecer las vías rápidas, proporcionando alternativas e instalaciones adecuadas para ellos, para encontrar y saludar a sus amigos. Esto evitará la necesidad de construir más vías para dar servicio a lo que obviamente es un tráfico innecesario.

Siempre nos hemos defendido de intentar cambiar tendencias y de tomar la delantera para influir en las necesidades. Esto se ha hecho en nombre de la libertad del individuo, el llamado derecho inalienable del individuo de hacer lo que le plazca. Hemos llegado al punto en que al individuo ya no puede permitírsele hacer lo que le plazca. En el caso que se acaba de ilustrar, obviamente no habría el cemento suficiente para pavimentar carreteras que permitieran a todos los que no viajen, el acceso a los aeropuertos. Necesitamos imponer algunas restricciones sobre los viajes innecesarios e influir en su naturaleza y composición. Sin duda, la libertad y los derechos individuales se encuentran en peligro de corroerse más, a menos que el planificador actúe sobre el impacto nocivo de las tendencias actuales y cambie su posición en relación a la infalibilidad de los supuestos largo tiempo sostenidos. La limitación de nuestros recursos naturales y los elaborados por el hombre lo demanda. En el contexto de diseño de sistemas, el planificador debe ser un "planificador líder", en vez de un "planificador seguidor".

Las barreras de las jurisdicciones legal y geográfica

La filosofía del mejoramiento de sistemas no puede competir con la fragmentación legal y geográfica de jurisdicciones que pueden existir entre sistemas y que evitan a los autores de decisiones tomar una acción convenida para resolver los problemas de sistemas. Pueden citarse muchos de estos ejemplos. En el área de los recursos de agua, proporcionar agua donde hay escasez, requiere una consideración del abastecimiento de agua desde una perspectiva regional, interestatal, e incluso intercontinental. La investigación de alternativas posibles generalmente se ve severamente limitada por los requerimientos impuestos por los límites jurisdiccionales legal y geográfico. Un estudio rápido de los distritos de agua en California, revela que cada ciudad ha resuelto el problema de asegurar el agua para sí misma, sobre la base de acuerdos locales o regionales, sin referirse a una política estatal más amplia.

Page 17: Teoría General de Sistemas

17

Una multitud de ejemplos ilustran la necesidad de superar las barreras tradicionales antes que pueda llegarse a su solución. Es obvio que los intentos para mejorar la calidad de vida requerirán más que los estatutos locales que prohíben la descarga de desechos en ciertos ríos, o el quemar las hojas en ciertos lugares. El mejorar las condiciones del medio, no puede hacerse dentro del contexto de los actuales límites legal y geográfico. El advenimiento del transporte supersónico afecta a aeropuertos que no cuentan con las instalaciones suficientes para manejar el aumento en el número de pasajeros a municipios cuyos residentes se quejan de los amenazantes niveles de ruido, y a áreas cuya atmósfera estará contaminada por los escapes de los grandes aviones. Estos problemas y muchos otros rebasan los límites de las jurisdicciones tradicionales, y tendrán que resolverse en el contexto de un sistema mayor en el cual se incluyan todos los demás.

Descuido de los efectos secundarios

El mejoramiento de sistemas tiende a omitir los efectos no deseados que la operación en un sistema puede causar en los demás. El problema al que ya nos referimos, de controlar la calidad del medio, se centra en crear una agencia de observancia lo suficientemente amplia y poderosa para que abarque todos los intereses, una que pueda estar en posición de imponer requerimientos justos y significativos en todos. Requerir a los automovilistas que usen un equipo de control en los escapes de sus automóviles puede interpretarse como efectivo, solamente en el contexto de una solución que surta efecto al nivel de un sistema mayor, el cual incluya no sólo al público, sino a la iniciativa privada, industria, gobierno y milicia.

El mejoramiento de sistemas aislados puede tener repercusiones en otros sistemas, como lo ilustra el loable objetivo de mejorar la salud de la población a fin de incrementar la expectativa de vida. Mientras que la salud mejora, puede en forma aislada parecer benéfico desde el punto de vista del bienestar físico de nuestros ciudadanos ancianos, esta acción debe considerarse en un contexto más amplio, que incluya su bienestar psicológico, así como el físico. Es inútil prolongar la vida (un mejoramiento de sistemas), si las personas ancianas no cuentan con recursos financieros o ratos de ocio para disfrutar su más larga vida. Alargar la vida a través de un mejoramiento en las mediciones de cuidado en la salud, es un ejemplo típico de mejoramiento de sistemas que hace caso omiso de los intereses de sistemas mayores.

Es importante estructurar una "sensibilidad" ante ''los riesgos de la suboptimización", un peligro que incluye, como se ilustrará con más detalle en capítulos subsecuentes, seleccionar objetivos para unidades de operación local que no están a tono con los propósitos mayores de la

Page 18: Teoría General de Sistemas

18

organización como un todo. De cierta manera, surge también el problema cuando la administración se optimiza con respecto a los costos privados, sin referirse a los costos sociales, olvidando por tanto "los costos externos de producción que son virtualmente el acompañante inevitable de los costos internos de producción".

Mejoramiento de sistemas como un método de investigación

Por las razones expuestas anteriormente, el mejoramiento de sistemas y el paradigma de ciencia fallan como métodos útiles de investigación en la búsqueda de soluciones a los problemas de sistemas complejos. El mejoramiento de sistemas tiene una larga historia, está bien parapetada, y tomará mucho tiempo remplazaría. Se ha utilizado bajo nombres diferentes en todas las clases sociales. Los defensores de la simplificación, la reducción de costos y la eficiencia, continúan vendiendo mejoramiento de sistemas bajo diferentes formas a las ciudades, gobiernos, distritos escolares, bibliotecas, e incluso negocios e industrias. Al desarrollarse el tema de este libro, argumentaremos por la adopción del enfoque de sistemas o paradigma de sistemas que pueden también llamarse teoría general de sistemas. Todo crítico o autor de alguna campaña afirma que su solución es nueva y revolucionaria. Naturalmente, el autor no es inmune a esta tendencia, la cual sin embargo, encuentra fácil de defender. Mientras que muchos de los problemas metodológicos de este nuevo enfoque aún no se resuelven, este libro está dedicado a promover su progreso mostrando dónde tiene éxito y dónde fracasa. Esto debe animar a otros a unirse al esfuerzo para hacerlo más viable y aceptado.

ENFOQUE DE SISTEMAS

El enfoque de sistemas (o análisis de sistemas) aplicado a la administración, parte del presupuesto de que todo organismo social es un sistema, en el que cada uno de sus elementos tiene sus objetivos determinados y limitados. En correlacionó con eso, la administración se guía por el análisis de sistemas en la solución de problemas de su competencia.

La función principal del enfoque de sistemas es, la elevación óptima de la eficiencia de la operación de todo el organismo, lo que solo puede lograrse, si cada administrador se guía por el análisis de sistemas en la solución de problemas de su competencia.

La función principal del enfoque de sistemas es, la elevación optima de la eficacia de la operación de todo el organismo, lo que no siempre significa la optimización de la actividad de todos sus elementos. La esencia del enfoque de sistemas se refiere a los aspectos siguientes:

Page 19: Teoría General de Sistemas

19

a) Formulación de objetivos y aclaración de la jerarquización de estos antes de comenzar cualquier actividad relacionada con la administración y en particular, con la toma de decisiones

b) Obtención del efecto máximo, en el sentido de lograr los objetivos planteados con un mínimo de gastos, mediante un análisis comparativo de las alternativas y su adecuada elección para lograr las metas

c) Apreciación cuantitativa de objetivos, métodos y medios de lograrlos, basada en la apreciación amplia y multifacética de todos los resultados posibles y previstos y no en criterios particulares

El enfoque de sistemas en sí, consiste en investigar las formas más generales de organización, lo cual implica ante todo, el estudio de los elementos del sistema, las interrelaciones entre ellos, la investigación de los procesos que unen las partes de los sistemas organizacionales.

La teoría general de sistemas fundamentales, es el más específico y operacional enfoque de sistemas de la administración. Sin embargo, existe una diferencia entre la teoría general de sistemas y el enfoque de sistemas: estos términos se utilizan con frecuencia como sinónimos.

EFECTOS SOBRE LA PLANEACION

Con el concepto de sistemas, la planeación se presenta en tres niveles (el estratégico, el de coordinación y el operativo). Una parte de la planeación involucra definir la naturaleza de las áreas problemáticas y posteriormente la captación de información necesaria antes de una decisión final.

El tercer nivel (operativo), las operaciones rutinarias de cada sistema, pueden programarse con facilidad para los sistemas automáticos de decisión, según los autores Johnson, kast y Rosenweig, dándonos al respecto, ejemplos de problemas

* Planeación de operaciones totales

* Asignación de personal para las diferentes funciones

* Planeación y control de inventarios

* Flujos de material e información

EFECTOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN

Page 20: Teoría General de Sistemas

20

La integración del concepto de sistemas a la función de organización, provoca la necesidad de integrar todas las actividades para la consecución de objetivos totales, pero también, la importancia de la actuación eficiente de los subsistemas. El administrador, por tanto, debe comprender que el organismo no se forma de partes aisladas, sino que es un sistema, él debe tener conocimiento de las relaciones entre las partes y estar conscientes de sus interacciones.

Al respecto, Jonhnson, Kast y Rosenweig comentan:

Con la creciente especialización, tamaño y complejidad, la demanda de la aplicación del concepto de sistemas a la organización, ha aumentado rápidamente en las últimas décadas y tendrá una importancia mayor en el futuro.

Uno de los efectos importantes del enfoque de sistemas en la función de organización es, el de disminuir la dependencia en la jerarquía vertical y la especialización funcional de orientación tradicional. El enfoque de sistemas sugiere: la integración del esfuerzo relacionado con las actividades de una función orgánica, sobre una base horizontal. De esta manera, todas las actividades están interrelacionadas para lograr un objetivo y deben ser planeadas, organizadas e integradas conjuntamente

EFECTOS SOBRE LA INTEGRACION

Todo organismo requiere de recursos de operación, básicos para su puesta en marcha, tales como, hombres, materiales, dinero, maquinaria, equipo, etc., los cuales tienen que estar sujetos al proceso administrativo, para que sean aplicados en forma sistemática y racional.

La administración recurre y combina factores de la producción, incrementando la productividad, aprovechando al máximo los recursos de quien dispone (personal, capital, materiales, etc.)

Por tanto, en l función de integración, el concepto de sistemas considera en diseñar e implantar un sistema de recursos, mediante el cual el organismo social opere gracias a la presencia y activa participación de recursos.

EFECTOS SOBRE LA DIRECCION

La dirección es un proceso necesario para el funcionamiento total de los organismos. Cada uno de estos, debe contar con una función, que se denomina dirección o gerencia), cuya responsabilidad consiste en

Page 21: Teoría General de Sistemas

21

proporcionar dirección y coordinación, así como fijar las guías dentro de las cuales el progreso ha de lograrse.

El criterio de sistemas, aplicado a la función de dirección, viene a representar la aplicación de técnicas y herramientas de la ingeniería de sistemas, utilizando el concepto de ciclo de vida de un sistema, podemos concebir al sistema directriz como una serie de periodos.

Así podemos ver que el periodo de planeación, consiste en la determinación de objetivos de la organización por medio de estrategias de planeación y programación.

El periodo de adquisición consiste en el diseño e implementación de la organización y sus recursos. El periodo de uso, consiste en la operación y el mantenimiento de la organización, ejecución y coordinación de sus actividades, da definición y control de su efectividad para lograr objetivos.

Por tanto el enfoque de sistemas, es un esfuerzo que requiere la identificación y evolución de objetivos, restricciones y recursos dentro de un sistema compuesto por hombres, materiales, información, etc.

EFECTOS SOBRE EL CONTROL

Implica fijar una base para determinar la autoridad y la responsabilidad para realizar operaciones de sistemas y se lograran mejoras aplicando técnicas de control y medición. La administración no solo conocerá por medio del sistema de realimentación, que los objetivos están lográndose, sino también será capaz de determinar las causas que provocan desviaciones a lo planeado. Igualmente, se generara un mejoramiento en la función de control, mediante el establecimiento adecuado de redes de comunicación y flujos de información.

El criterio de sistemas involucra un cambio en los procesos de control. Para una gran cantidad de operaciones en los organismos, el control no ha sido automático, ha requerido una evaluación activa y una apreciación por el siguiente nivel de administración, con objeto de ser efectivo.

RAZONES PARA APLICAR EL ENFOQUE DE SISTEMAS

Hay razones para aplicar un enfoque de sistemas de la administración, y son las siguientes:

a) CRECIMIENTO. Muchas empresas pasan por el periodo de cambio, pasan de una empresa pequeña a mediana o de esta, a grande, el cual

Page 22: Teoría General de Sistemas

22

es crítico y puede prolongarse, por lo que sus gerentes no pueden mantenerse al ritmo de ellas.

b) COMPLEJIDAD. Muchas complicaciones y flujos de comunicación administrativa, son difíciles de comprender y también, los productos y procesos de producción que sustentan algunas empresas

c) DIVERSIDAD Y CAMBIOS RAPIDOS. Muchas empresas están experimentando ciclos de vida abreviados del producto y proliferaciones de productos y servicio.

d) INCERTIDUMBRE. El gerente de cualquier organización moderna ante sí, tiene el reto de ser más responsable y eficiente, esto es aplicable en el sector público y privado. La toma de decisiones puede tomarse desde dos perspectivas: proceso y problema. El objetivo de la administración es elegir la mejor alternativa en el proceso de decisión. La otra perspectiva, la del problema, se orienta a la solución. En consecuencia, existen condiciones de certeza, riesgo o incertidumbre en la toma de decisiones. A categoría de certeza incluye problemas administrativos, que son pequeños y respectivos, los riesgos son problemas con experiencia limitada. Sin embargo, hoy en día, e las grandes y complejas empresas, diversas y de cambio rápido (dinámicas), los gerentes se ven obligados a tomar muchas decisiones, en condiciones de incertidumbre.

Este moderno enfoque de sistemas de la administración, se integra y se apoya en tres grandes raíces históricas:

Análisis de sistemas y procedimientos de flujos de información

La revolución organizacional, que subraya objetivos de sistemas

La investigación de operaciones, que utiliza modelos de decisión

PARADIGMA

El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del griego paradeigma) se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”. En principio, se tenía en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una

Page 23: Teoría General de Sistemas

23

parábola o fábula). A partir de la década del ’60, los alcances de la noción se ampliaron y ‘paradigma’ comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o patrones.

En este sentido, en su acepción como “modelo”, podríamos establecer un ejemplo como el siguiente: El trabajo de Valentino es un paradigma para muchos jóvenes diseñadores.

Una de las primeras figuras de la historia que abordaron el concepto que ahora nos ocupa fue el gran filósofo griego Platón que realizó su propia definición de lo que él consideraba que era un paradigma. En este sentido, el citado pensador expuesto que esta palabra venía a determinar a lo que son las ideas o los tipos de ejemplo de una cosa en cuestión.

El estadounidense Thomas Kuhn, un experto en Filosofía y una figura destacada del mundo de las ciencias, fue quien se encargó de renovar la definición teórica de este término para otorgarle una acepción más acorde a los tiempos actuales, al adaptarlo para describir con él a la serie de prácticas que trazan los lineamientos de una disciplina científica a lo largo de un cierto lapso temporal.

De esta forma, un paradigma científico establece aquello que debe ser observado; la clase de interrogantes que deben desarrollarse para obtener respuestas en torno al propósito que se persigue; qué estructura deben poseer dichos interrogantes y marca pautas que indican el camino de interpretación para los resultados obtenidos de una investigación de carácter científico.

Cuando un paradigma ya no puede satisfacer los requerimientos de una ciencia (por ejemplo, ante nuevos hallazgos que invalidan conocimientos previos), es sucedido por otro. Se dice que un cambio de paradigma es algo dramático para la ciencia, ya que éstas aparecen como estables y maduras.

No obstante, también es necesario dejar muy patente que paradigma es un término que lo podemos emplear en otros campos fuera del área científica. En este sentido, también es muy utilizado, y con frecuencia, en el ámbito de la Lingüística donde se emplea para referirse a todo un conjunto de palabras que, dentro de un mismo contexto, pueden utilizar de manera indistinta.

Así, si tuviéramos esta expresión, “Él estaba ciego”, podríamos completarla utilizando en ese hueco una serie de sustantivos tales como hombre, niño, anciano, gato o pájaro.

Page 24: Teoría General de Sistemas

24

En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión. El concepto se emplea para mencionar a todas aquellas experiencias, creencias, vivencias y valores que repercuten y condicionan el modo en que una persona ve la realidad y actúa en función de ello. Esto quiere decir que un paradigma es también la forma en que se entiende el mundo.

TIPOS DE PARADIGMAS

PARADIGMA POSITIVISTA: juzga como válidos los hechos que pueden ser captados por los sentidos y sometidos a verificación cuantitativa. La ciencia es física y no puede ir más allá de las cosas sensibles. Buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos por tanto para los paradigmas la única fuente de conocimiento es la percepción sensible, todo enunciado científico adquiere sentido en su descripción y posterior transformación de los datos sensibles. Entiende por ciencia una serie de sistemas hipotéticos-deductivos y cuyos métodos de conocimiento serían los formales o experimentales. Este paradigma puede ser utilizado para dar explicaciones a determinados problemas que se plantean en el marco de la educación.

El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento autentico, es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solo puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico.

Su finalidad es la de explicar, controlar los fenómenos, verificar teorías.

PARADIGMA INTERPRETATIVO: también denominado fenomenológico, constructivista, inductivo, oposición al positivista, tres corrientes influyen en el paradigma: en foque fenomenológico, hermenéutico y el humanista. - la vida social se genera y se mantiene tanto por las interacciones entre los sujetos como por su comportamiento en comunidad. - la conducta social no se puede explicar sin tener en cuenta las interpretaciones particulares de los sujetos. -el conocimiento pedagógico desde esta perspectiva no es universal ni sirve para espacios y contextos indeterminados.

Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.

Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las coiones de comprensión, significado y acción.

Page 25: Teoría General de Sistemas

25

Objetivo: Tratar de comprender e interpretar los fenómenos sociales.

PARADIGMA SOCIOCRITICO: preocupado por los problemas sociales y de clases. Parten de la idea de que la educación no es neutra por tanto viene influenciada por la ideología. Características: - defensa de una postura dialéctica con lo referente a la naturaleza del conocimiento. - orientado hacia la practica -conocimiento orientado a la mejora del ser humano en su contexto social.- protagonismo principal para el sujeto como participe de la propia investigación.- interés por los problemas educativos - plan de actuación abierto y flexible en su desarrollo secuencial. Para este paradigma la practica educativa y social que resulta problemática debe ser cambiada.

El paradigma critico introduce la ideología de forma explícita y la auto-reflexión crítica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas.

PARADIGMA ORIENTADO A LA DECISION Y AL CAMBIO: dirigido a la búsqueda de la comprensión de los problemas con vistas a su mejora y propone que la utilización de la investigación debe dar respuesta razonadas y coherentes a los problemas sociales y educativos, no se centra solo en explicar conductas y fenómenos sino que busca introducir cambios en la práctica educativa en este enfoque tiene cabida 4 tipos de investigación: -estudio de tipo encuesta , de desarrollo , experimentales y de evaluación.

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD: en esta tendencia aparecen dos grupos diferentes de teóricos que a su manera replantean la teoría del curriculum, unos preocupados por definir el mundo postmoderno y el curriculum que le corresponde y los precedentes del grupo más radical , preocupados por la distancia tan grande entre la teoría y la práctica y la poca influencia que ha tenido para el cambio la teoría sobre el curriculum.

PARADIGMA DE CIENCIA

Es importante comprender lo básico del surgimiento de la ciencia de los sistemas generales.

LOS DIFERENTES ASPECTOS DEL ENFOQUE DE SISTEMAS

El enfoque de sistemas puede describirse como:

Page 26: Teoría General de Sistemas

26

Una metodología de diseño. Un marco de trabajo conceptual común. Una nueva clase de método científico. Una teoría de organizaciones. Dirección por sistemas. Un método relacionado a la ingeniería de sistemas, investigación

de operaciones, eficiencia de costos, etc. Teoría general de sistemas aplicada.

Es importante para los administradores decidir sobre los cursos de acción para que sus problemas alcancen una feliz solución. Dichas personas se ven atormentadas por bandos que los urgen para que observen todos los aspectos del problema y al mismo tiempo incorporen sus opiniones en el diseño final del sistema del sistema en cuestión. No importa cuán pequeño sea el impacto que una decisión tiene en uno o varios sistemas, en donde por sistema entendemos no sólo la organización de un departamento, sino también la función y todos los individuos y componentes de éste.

Dilemas y paradojas

Como los demás enfoques científicos, el enfoque de sistemas no trata problemas metodológicos- dificultades que no puede resolver a su propia satisfacción. Tan pronto como se adopta el enfoque de sistemas, aparecen los siguientes problemas de dualismo o dualidad.

Simplicidad contra complejidad Optimización y suboptimización Idealismo contra realismo Incrementalismo contra innovación Política y ciencia, intervención y neutralidad Acuerdo y consenso

El enfoque de sistemas: Una nueva clase de método científico

Es más evidente que los métodos del paradigma de ciencia, por los cuales las ciencias físicas han logrado un gran progreso. El mundo está hecho de entidades físicas y de sistemas vivientes. Hay un conocimiento creciente de que, en tanto, estas dos clases de sistemas comparten muchas propiedades, sus atributos respectivos son tan diferentes que aplicar los mismos métodos a ambos, conduce a grandes conceptos

Page 27: Teoría General de Sistemas

27

falsos y errores. El método científico que nos ha sido de gran utilidad para explicar el mundo físico debe complementarse con nuevos métodos que pueden explicar el fenómeno de los sistemas vivientes.

El enfoque de sistemas y la teoría general de sistemas de la cual se deriva, están animando el desarrollo de una nueva clase de método científico abarcado en el paradigma de sistemas, que pueden enfrentarse con procesos como la vida, muerte, nacimiento, evolución, adaptación, aprendizaje, motivación e interacción. El enfoque de sistemas busca abarcar este nuevo método de pensamiento que es aplicable a los dominios de lo biológico y conductual. Este tipo de método agregará nuevos enfoques a la medición, explicación, validación y experimentación, y también incluirá nuevas formas de enfrentarse con las llamadas variables flexibles, como son los valores, juicios, creencias y sentimientos.

El enfoque de sistemas otorga una nueva forma de pensamiento a las organizaciones que complementan las escuelas previas de la teoría de la organización. Éste busca unir el punto de vista conductual con el estrictamente mecánico y considerar la organización como un todo integrado, cuyo objetivo sea lograr la eficacia total del sistema, además de armonizar los objetivos en conflicto de sus componentes. Esta integración demanda nuevas formas de organización formal, como las que se refieren a los conceptos del proyecto de administración y programa de presupuesto con estructuras horizontales superimpuestas sobre las tradicionales líneas de autoridad verticales.

DIRECCIÓN POR SISTEMAS

Al tratarse cada situación, se debe considerarse en el contexto y marco de trabajo a la organización tomada como un “sistema”, un todo complejo en el cual el director busca la eficacia total de la organización (diseño de sistemas), y no una óptima local con limitadas consecuencias (mejoramiento de sistemas). La filosofía del todo y perspectiva de este libro pueden, por tanto, aplicarse a las funciones de los directores de promover y desarrollar un enfoque integrativo de las decisiones asignadas, requeridas en el medio altamente tecnológico de la gran empresa. Por tanto, el enfoque y dirección de sistemas puede verse como la misma “forma de pensamiento”, con una metodología común fundamentada en los mismos principios integrativos y sistemáticos.

Page 28: Teoría General de Sistemas

28

MÉTODOS RELACIONADOS

Intenta estudiar las herramientas del oficio, así como el fundamento conceptual y filosófico de la teoría.

TAXONOMÍA- CIENCIA DE LA APLICACIÓN

DOMINIO Y PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS

Las propiedades de los sistemas dependen de su dominio. El dominio de los sistemas es el campo sobre el cual se extienden. Ésta puede clasificarse según si:

Los sistemas son vivientes o no vivientes Los sistemas son abstractos o concretos Los sistemas son abiertos o cerrados Los sistemas muestran un grado elevado o bajo de entropía o

desorden Los sistemas muestran simplicidad organizada, complejidad no

organizada o complejidad organizada A los sistemas puede asignárseles un propósito Existe la retroalimentación Los sistemas están ordenados en jerarquías Los sistemas están organizados

Las propiedades y supuestos fundamentales del dominio de un sistema determinan el enfoque científico y la metodología que deberán emplearse para su estudio.

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y LA UNIDAD DE LA CIENCIA

En el estudio de sistemas complejos, los problemas surgen en dos niveles diferentes: el micronivel, que se interesa por las relaciones básicas de causa y efecto, las que regulan el desempeño de los componentes elementales; y el macronivel, en donde se estudian las interrelaciones entre los subsistemas elementales. El método científico tradicional y los modelos matemáticos modernos han podido competir con el micronivel, pero no han proporcionado las herramientas para comprender el macronivel.

Page 29: Teoría General de Sistemas

29

PARADIGMAS DE SISTEMAS

El paradigma de sistemas como una serie de funciones de diseño constituye un método de investigación en los problemas del dominio de sistemas flexibles. A esto se le llama en marcha, cibernética y fluido. Es en marcha, porque es continuo y no muestra principio ni final, cibernética, debido a que muestra retroalimentación, y fluido, porque los estados de los sistemas están siempre cambiando y no pueden definirse en forma exacta.

FASES EN EL PROCESO DE DISEÑO DE LOS SISTEMAS O PARADIGMA DE SISTEMAS

Puede dividirse en tres fases distintas:

1. Fase de diseño de políticas o pre planeación

2. Fase de evaluación

3. Fase de acción-implantación

Fase 1. Diseño de políticas o pre planeación

1. Se llega a un acuerdo de lo que es el problema

2. Los autores de decisiones llegan a una determinación de sus cosmovisiones (premisas, supuestos, sistemas de valor y estilos cognoscitivos).

3. Se llega a un acuerdo sobre los métodos básicos

4. Se llega a un acuerdo sobre qué resultados (metas y objetivos) esperan los clientes (expectativa) y los planificadores (promesas).

5. Se inicia la búsqueda y generación de alternativas.

Fase 2. La evaluación fija las diferentes alternativas propuestas, para determinar el grado en el cual satisfacen las metas y objetivos implantados durante la fase anterior.

1. Identificación de los resultados y consecuencias derivados de cada alternativa.

2. Acuerdo de los atributos y criterios elegidos con los cuales se valuarán resultados, representan metan y objetivos a satisfacer.

Page 30: Teoría General de Sistemas

30

3. Elección de medición y modelos de decisión, los cuales se usarán para evaluar y comparar alternativas.

4. Acuerdo en torno al método por el cual se hará la elección de una alternativa en particular.

Fase 3. La implantación de la acción, el diseño elegido se realiza. Incluye todos los problemas “malos” de:

1. Optimización, describe donde está la mejor solución.

2. Suboptimización, explica porque no puede lograrse la “mejor” solución.

3. Complejidad, de tener solución, debe simplificarse la realidad, pero para ser real, las soluciones deben ser “complejas”.

4. Conflictos, legitimación y control, problemas que afectan, pero no son exclusivos de esta fase.

5. Auditoria o evaluación de resultados obtenidos, significa optimismo o pesimismo sobre si los objetivos pueden realmente satisfacer y proporcionarse los resultados prometidos.

6. Reciclamiento desde el comienzo, ocurre a pesar de si los resultados obtienen éxito o fracaso.

LOS PASOS DETALLADOS DEL DISEÑO DE SISTEMAS

Cada una de las fases pueden dividirse en pasos que constituyen el proceso total del diseño de sistemas o paradigma de sistemas.

Fase 1. Diseño de políticas o pre planeamiento.

Paso 1. Definición del problema

Este puede ser uno de los pasos más críticos de todo el proceso, en esto se basará el resto del diseño.

La definición del problema se ve afectada por la cosmovisión del planificador y depende de su interpretación de las pruebas, a través del ciclo ya identificado prueba-cosmovisión-sistema de indagación-verdad. No se da de forma ailada, se encuentra relacionado y depende de las demás funciones.

Page 31: Teoría General de Sistemas

31

La definición del problema es un enunciado bastante extenso que identifica lo siguiente:

a) Los receptores o clientes cuyas necesidades deben satisfacerse.

b) Las necesidades a satisfacerse.

c) Enunciado de alcance, para explicar el grado en el cual se satisfarán las necesidades.

d) Los agentes –diseñadores, planificadores, autores de decisiones - y todos aquellos que estarán involucrados en el proyecto, o pueden influir o ser influidos por éste.

e) Evaluación de las cosmovisiones.

f) Los métodos – descripción general de los métodos que se utilizarán para resolver el problema.

g) Límites del sistema que deben explicarse, así como cualquier supuesto o restricciones que afectarán la solución o su implantación.

h) Recursos disponibles, comparando con los recursos necesarios.

i) Negociación para delimitar las esperanzas de los que creen en el diseño de sistemas.

Paso 2. Comprensión de las cosmovisiones de los clientes y planificadores

Los autores de las decisiones deben estar conscientes de la cosmovisión del receptor, a fin de ofrecer un plan que esté en consonancia con sus necesidades y expectativas.

Todos los factores interactúan uno con el otro: la definición del problema depende de la cosmovisión del planificador, etc. El orden de las funciones de diseño es muy reltivo y sólo puede referírsele como una forma, a lo mejor, conveniente.

Paso 3. Establecimiento de objetivos: la moralidad de los sistemas

Se determinan las metas y objetivos toma en cuenta:

* Necesidades y deseos

Page 32: Teoría General de Sistemas

32

* Expectativas y niveles de aspiración

* Sustituciones, intercambios y prioridades

* La moralidad de los sistemas

El proceso de establecimiento de objetivos involucra a todos los diseñadores, agentes y clientes, quienes en alguna forma conllevan los costos beneficios del sistema terminal. Las misiones, metas y objetivos, diferencian solo por su grado de abstracción. Las misiones pueden expresarse en términos muy abstractos, en tanto que los objetivos son “operacionales”; es decir, su definición debe implicar métodos por los cuales puedan medirse.

Implica una consideración de las implicaciones finales del sistema diseñado, una evaluación de sus efectos sobre los clientes para quienes se intenta. La moralidad de los sistemas trata de la responsabilidad social de los agentes y planificadores para explicar los resultados de su diseño.

Paso 4. Búsqueda y generación de alternativas.

Dependiendo del problema, se necesitan soluciones, programas, procesos o sistemas alternativos, para satisfacer nuestros objetivos. Depende de las restricciones de tiempo, costo y recursos dedicados al proyecto. La búsqueda de alternativas está limitada por el conocimieno de los diseñadores del sistema.

4.1 Alternativas de programa y relaciones de agentes. Deben considerarse todos aquellos agentes, autores de decisiones o receptores que se vean afectados, o cuyas acciones afecen los sistemas y subsistemas bajo diseño.

4.2 Determinación de resultados. Deben averiguarse los resultados, consecuencias o esultados de todas las alternativas factibles.

4.3 Consenso. Proceso de “legitimación”, requiere que los receptores participen en la determinación de objetivos, así como la formulación de alternativas.

Fase 2: Evaluación

Paso 5. Identificación de salidas, atributos, criterio, escalas de medición y modelos.

Page 33: Teoría General de Sistemas

33

5.1 Identificación de salidas. Las alternativas conducen a resultados y salidas, la identificación de salidas es uno de los aspectos más difíciles y críticos del proceso del diseño de sistemas. Cualquier salida que pueda identificarse, debe medirse.

5.2 Identificación de atributos y criterios. Las mediciones se usan para evaluar el grado en que los programas y alternativas satisfacen objetivos preestablecidos. Las mediciones de eficacia proporcionan el enlace necesario entre la fase de preplaneación y la fase de evaluación del ciclo de diseño.

5.3 Determinación de la escala de medición. Una vez identificados, deben medirse los atributos. El concepto de “fuerza a escala” se refiere a los grados de libertad implícitos en la escala del método utilizado. Se afirma que siempre existe una escala disponible para la medición.

5.4 Modelos de medición. Se utilizan para ir de observaciones a funciones numéricas, que representan las propiedades bajo estudio. Incluyen la explicación de eventos y fenómenos que permiten la formulación y validación de decisiones políticas.

5.5 Determinación de la disponibilidad de datos. Pueden utilizarse para apoyar ya se a la elección de los atributos o su evaluación el analista debe: a) averiguar qué fuentes de datos están a la mano y b) evaluar su importancia en términos de los objetivos proyectados.

Paso 6. Evaluación de alternativas

6.1 Uso de modelos. Puede ser una sola lista de verificación que recuerde a los planificadores proceder una secuencia de pasos, o puede ser una elaborada estructura matemática que represente el problema abstractamente. Un modelo considera una conceptualización del problema por la cual se adelantará una solución. Buscar soluciones trae consigo un mayor temor de que los autores puedan finalizar los modelos como “sustitutos” de “lo real”.

1. Modelos de medición

2. Modelos de decisión. Se evalúan en diferentes alternativas y sus correspondientes resultados de una manera consistente, en el contexto de un marco de trabajo formal, que puede aplicarse a todas las alternativas y resultados, proporcionan un procedimiento o lógica uniformes, por los que pueden contarse y compararse las entradas y salidas, costos y reembolso, costos y beneficios y otros atributos relacionados a la eficacia del sistema.

Page 34: Teoría General de Sistemas

34

3. Modelos de intercambio, ayudan a evaluar las ventajas relativas de objetivos y fines conflictivos.

4. Modelos multidimensional y de atributos múltiples. Reservan generalmente para evaluar el mérito de alternativas complejas en varias dimensiones, aparentemente inconmensurables.

5. Los modelos de optimización son una clase de especial de modelo de decisión que incluye generalmente la formulación de sistemas totales, pero conducen a óptimos locales.

6. Modelos de evaluación y juicio, forma especial de los modelos de decisión de atributos múltiples antes mencionados. Se aplican dentro de las clasificaciones compuestas y globales.

7. Sistemas de investigación o modelos epistemológicos, describen cómo puede validarse la verdad en el contexto de un método particular de razonamiento.

8. Modelos de diagnóstico, describen procedimientos de investigación sistemática en el caso de un mal funcionamiento de los sistemas. Pueden formar una transición de dominio, aguda o gradual.

6.2 Medición de salidas de sistemas flexibles. Deben diseñarse específicamene nuevos procedimientos de razonamiento, métodos y enfoques para el dominio de sistemas flexibles. Requiere de premisas en las cuales se basan el método científico, tradicional y el paradigma de ciencia.

Paso 7. Proceso de elección

Hacer una elección involucra una acción y debe listarse en la siguiente fase del paradigma de sistemas, indicar que las diferentes alternativas y resultados convergen hacia un diseño único.

Fase 3. Fase de acción-implantación

Paso 8. Implantación

8.1 Es la fase más difícil y frustrante del diseño de sistemas. El objetivo de los diseñadores es optimizar la función objetivo o las mediciones de eficacia en su diseño. La optimización, sólo es posible en el contexto de un modelo cerrado del sistema, donde están claramente definidos los supuestos y las restricciones.

Page 35: Teoría General de Sistemas

35

8.2 Legitimización y consenso. La aceptación e implementación de un diseño de sistemas comienza por promover la aceptación de objetivos y de posibles alternativas, en las fases de diseño de políticas y preplaneación. Se integran los supuestos de los planificadores y las necesidades de los clientes, y se resuelven sus conflictos. Se usan métodos especiales para medir la exactitud y la confiabilidad de los expertos y su progreso hacia el acuerdo.

8.3 Expertos y pericia. Los expertos desempeñan un papel central en el diseño de e implantación del diseño de sistemas. El diseño de sistemas flexibles demanda una nueva generación de expertos, cuyos sistemas de indagación combinen la formulación explícita del conocimiento inarticulado, la evaluación de la evidencia intuitiva, para provocar “la verdad”. El diagnóstico del mal funcionamiento de sistemas requiere una clase especial de pericia. Las funciones de planeamiento y de los planeadores.

Paso 9. Control de sistemas

Involucra la comparación de salidas y resultados contra los estándares, incluye la reglamentación y apareamiento de movimientos del sistema con contramovimientos, se promueve la estabilidad del sistema y su progreso hacia los objetivos.

Paso 10. Evaluación de salidas, revisión y reevaluación

La revisión de resultados conduce a una reevaluación del diseño de sistemas. Involucra la preplaneación, evaluación e implantación de la acción así como un ciclo atrás de la fase acción-implantación, después de que ha tenido lugar la evaluación de los resultados.

BIBLIOGRAFÍA

Berrien, F. (1956). General Systems Research. New Brunswick N.J.

Page 36: Teoría General de Sistemas

36

Chiavenato, I. (2007). Introduccion a la teoria general de la administración. (C. L. De La Fuente Chavez, Trad.) Tlalnepantla Edo De Mexico: Mc Graw Hill.

Raiffa, H. (1968). Desicion Analisys, Reading,Mass. Addison Wesley Publ.

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/teoriageneraldesistemas/default.asp