teoria historia historiografia

5
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEPARTAMENTO DE HISTORIA LÍNEA DE INVESIGACIÓN: TEORÍA DE LA HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA Coordinador: Dr. Luis Vergara Investigadores participantes: Dr. Alfonso Mendiola Dr. Luis Vergara Breve noticia sobre la línea de investigación Ya que la teoría de la historia actual se hace desde el llamado giro historiográfico, la problemática que se abordA en esta línea de investigación se centra en reconstruir la relación que se da en la ciencia histórica entre lugar de producción, prácticas de producción y escritura, todo ello referido al discurso histórico. Por teoría de la historia no nos referimos a una esfera ontológica de la realidad, esto es, no se trata de estudiar cómo por medio de la acción los grupos sociales hacen la historia, sino a una esfera epistemológica del modo cómo procede la investigación en la ciencia de la historia. Esta distinción conceptual es necesaria porque en español se usa la misma palabra, historia, para referirse al objeto de estudio que a la ciencia. En esta línea de investigación lo que se persigue es reflexionar sobre la forma en que la ciencia de la historia produce y verifica sus conocimientos. Si, y sólo si, cuando el estudio de la epistemología de la disciplina de la historia obligue a tratar cuestiones ontológicas (por ejemplo, la relativa a la realidad o modo de existencia del pasado) serán éstas abordadas. Esta distinción entre ontología y epistemología, surgió con toda claridad con la aparición de las ciencias en la modernidad, pues la emergencia de un conocimiento con pretensión de validez pero sustentado en la experiencia trajo consigo la necesidad de las teorías del conocimiento, esto es, toda proceso de investigación científico-moderno exige una reflexión sobre sí mismo. A esta reflexión epistemológica es a lo que llamamos teoría de la

Upload: nordi-enriquez

Post on 10-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

x

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEPARTAMENTO DE HISTORIA

    LNEA DE INVESIGACIN: TEORA DE LA HISTORIA E HISTORIOGRAFA

    Coordinador: Dr. Luis Vergara Investigadores participantes: Dr. Alfonso Mendiola Dr. Luis Vergara

    Breve noticia sobre la lnea de investigacin

    Ya que la teora de la historia actual se hace desde el llamado giro historiogrfico, la

    problemtica que se abordA en esta lnea de investigacin se centra en reconstruir la

    relacin que se da en la ciencia histrica entre lugar de produccin, prcticas de produccin

    y escritura, todo ello referido al discurso histrico.

    Por teora de la historia no nos referimos a una esfera ontolgica de la realidad, esto

    es, no se trata de estudiar cmo por medio de la accin los grupos sociales hacen la historia,

    sino a una esfera epistemolgica del modo cmo procede la investigacin en la ciencia de

    la historia. Esta distincin conceptual es necesaria porque en espaol se usa la misma

    palabra, historia, para referirse al objeto de estudio que a la ciencia. En esta lnea de

    investigacin lo que se persigue es reflexionar sobre la forma en que la ciencia de la

    historia produce y verifica sus conocimientos. Si, y slo si, cuando el estudio de la

    epistemologa de la disciplina de la historia obligue a tratar cuestiones ontolgicas (por

    ejemplo, la relativa a la realidad o modo de existencia del pasado) sern stas abordadas.

    Esta distincin entre ontologa y epistemologa, surgi con toda claridad con la aparicin de

    las ciencias en la modernidad, pues la emergencia de un conocimiento con pretensin de

    validez pero sustentado en la experiencia trajo consigo la necesidad de las teoras del

    conocimiento, esto es, toda proceso de investigacin cientfico-moderno exige una

    reflexin sobre s mismo. A esta reflexin epistemolgica es a lo que llamamos teora de la

  • historia, dicho de otra manera, la teora de la historia es una reflexin sobre la praxis de

    investigacin de la ciencia histrica. En consecuencia lo que pretende esta lnea de

    investigacin es reflexionar sobre el modo en que se produce el conocimiento en la ciencia

    de la historia. Pero el modo de reflexionar sobre este tipo de conocimiento, ya no puede ser

    slo filosfico-epistemolgico, como lo fue en el siglo XIX, sino que debido a los cambios

    ocurridos en el siglo XX (ejemplo, el giro lingstico), debe ser socioepistemolgico. Estas

    consideraciones permiten ahora una mejor formulacin del tema de investigacin: el

    estudio de la praxis de investigacin de los historiadores desde una aproximacin

    socioepistemolgica.

    En consecuencia con lo anterior, es de esperarse que esta lne de investigacin de lugar

    a aportaciones de los sigueintes tipos::

    - Participacin de alto nivel en los debates contemporneos en materia de teora de la

    historia.

    - Difusin permanente de lo generado en dichos debates.

    - Enriquecimiento significativo de la docencia en materia de teora de la historia.

    (Actualmente hay cinco asignatura obligatorias en este campo en la Licenciatura en

    Historia ofrecida por la UIA, dos en la maestra y una en el doctorado; en adicin esto,

    los contenidos de los seminarios de investigacin -dos en la Licenciatura, cuatro en la

    Maestra y tres en el Doctorado- pueden, de conformidad con los intereses de

    estudiantes y acadmicos, versar tambin sobre esta temtica).

    El primer beneficio es para el propio oficio de historiador, pues una prctica sin

    teora sera ciega. El segundo beneficio es el que se deriva de toda operacin reflexiva. La

    reflexividad permite descubrir los lmites de todo explicacin de los acontecimientos

    sociales, esto es, favorece el dilogo en la sociedad actual. Y, el tercer beneficio,

  • especficamente social, se encuentra en repensar las funciones sociales de la profesin de

    historiador en el nuevo orden del mundo.

    En esta lnea de investigacin se podran generar propuestas relativas a la

    comprensin de la forma/contenido del discurso histrico y del efecto de su recepcin sobre

    la conciencia histrica y la accin por ella informada.

    Proyecto: La observacin de segundo orden en la escritura de la historia Investigador: Dr. Alfonso Mendiola

    Francois Dosse, en su libro Lhistoire ou le temps rflchi, siguiendo a Pierre Nora,

    sostiene que la investigacin histrica slo ser posible de aqu en adelante si se vuelve

    reflexiva, o dicho de otra manera, si asume el giro historiogrfico. Este nuevo imperativo

    categrico, que se dibuja en el territorio del historiador, se puede nicamente enfrentar con

    xito si se parte de una teora de la historia que introduzca al historiador, en tanto que

    observador emprico, en la construccin de su conocimiento. Es decir, slo con una

    epistemologa que recupere al narrador en su narracin ser posible pensar el pasado como

    construccin y no como algo dado. Por ello, las epistemologas de las ltimas dcadas han

    venido elaborando una teora reflexiva de la realidad , en la cual la realidad aparece como

    una construccin que se realiza por medio de una operacin peculiar: la observacin. La

    observacin normalmente se distingue de la accin o del hacer. Por un lado, la observacin

    se concibe, comnmente, como pasiva y, por lo tanto, receptiva; mientras la accin se

    representa como productiva. En este caso no va a ser as. Antes que nada la observacin la

    vamos a entender como una operacin, es decir, cuando se observa se realiza algo. De lo

    anterior se deriva lo siguiente: la observacin no es pasiva sino activa. Por ello, cuando

    afirmamos que la realidad es realidad observada, nos referimos a que lo real slo se hace

  • presente cuando se ha realizado una operacin particular, la cual denominamos

    observacin.

    Precisemos un poco ms, lo real existe como aquello a lo que nos referimos por

    medio de una operacin que es una observacin. De esta manera, slo se tiene acceso a lo

    real si se repite la operacin especfica que lo instituy en tanto que tal. El entender la

    realidad como el resultado de la operacin de observar nos exige que elaboremos un

    concepto abstracto de observacin, el cual trascienda la distincin clsica entre actuar y

    observar, es decir, que parta de que el actuar es tambin una forma de observar. Por razn

    del nivel de abstraccin en que se debe construir la nocin de observacin, es necesario

    aclarar quin es el soporte de esta operacin (la observacin) cuando nos referimos a la

    ciencia de la historia. Estamos acostumbrados a referir toda observacin al sujeto

    individual, al aparato psquico, y de esta manera reducir toda observacin a una forma de

    percepcin. Si es cierto que los sistemas psquicos observan, sin embargo hay que tomar en

    cuenta que lo hacen por medio de la conciencia y a travs de ideas; mientras que cuando

    nos referimos a la operacin historiogrfica estamos hablando de una disciplina cientfica,

    y sta, como toda ciencia, observa por medio de comunicaciones y no de percepciones.

    Con esto queremos decir que las observaciones que hace la historia, en tanto que ciencia, se

    notifican por medio de textos impresos, y por lo tanto, no se quedan en el interior de la

    conciencia del investigador individual. Por ello es necesario hacer la siguiente precisin

    con respecto a la operacin de la observacin: hay distintos sistemas que observan (el

    psquico, el biolgico, el social, etc.). Pero puntualicemos de inmediato con respecto a

    nuestro tema: no es el historiador como individuo aislado, en su interioridad y privacidad,

    el que observa, sino es la ciencia de la historia la que observa, la cual en la modernidad

    tiene una estructura operativa especfica. No se escribe historia porque se crea estar

  • escribiendo historia, sino porque uno se sujeta a una serie de procedimientos que la

    disciplina de la historia ha venido conformando desde que ella apareci a fines del siglo

    XVIII. La historia como disciplina cientfica es un saber narrativo acerca del pasado con

    pretensiones de validez, en consecuencia, hacer historia consiste en sujetarse a una serie de

    procedimientos que se han formulado comunitariamente. Por eso partimos de la siguiente

    tesis: la que observa es la operacin historiogrfica, y esta operacin particular la lleva a

    cabo la sociedad desde uno de sus subsistemas funcionales (el de la ciencia). De esta

    manera, si nos preguntamos quin observa cuando se hace historia, debemos concluir: la

    ciencia de la historia, y an ms, no lo hace por medio de ideas o percepciones propias de la

    conciencia, sino por medio de comunicaciones propias de la sociedad, y en este caso,

    comunicaciones impresas, propias de las ciencias modernas.

    Proyecto: La produccin textual del pasado II Investigador: Dr. Luis Vergara

    Mi tesis de doctorado, "la produccin textual del pasado. una lectura crtica de la teora de

    la historia de paul ricoeur" (1999), consisti de tres partes: a) una exposicin de la teora de

    la historia de paul ricoeur (anterior a lo expuesto en su libro "la memoria,la historia,

    elolvido" (2000), en ese tiempo an indito); b) la construccin de un marco terico

    (ontolgico) distinto delasumido por ricoeur; c) una lectura crtica de la teora de la historia

    de ricoeur desde la perspectiva del marco terico alterno. en 1994 se ha publicado mi libro

    La produccin textual delpasado I, que es una versin muy ampliada de la primera parte de

    mi tesis. Este proyecto de investigacin consiste en retomar la segunda parte de la tesis y

    reescribirla amplindola muy considerablemente y atendiendo a lo expuesto por Ricoeur en

    materia de teora de lahistoria en La memoria, la historia, el olvido.