teoria unida 1 contabilidad 3

9
Contabilidad 3 Primera Unidad 1. Conceptos básicos y Generalidades 1.1 Conceptos de la Administración Financiera, Alcances y Efectos La Administración financiera se encarga de ciertos aspectos específicos de una organización que varían de acuerdo con la naturaleza de cada una de las funciones, las funciones v básicas que desarrolla la administración financiera son: La Inversión, El financiamiento y las decisiones sobre los dividendos de una organización. La Administración financiera es el área de la administración que cuida de los recursos financieros de la empresa. La administración financiera se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son: La Rentabilidad y la Liquidez. Esto significa que la administración financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo. ALCANCES Planear el crecimiento de la empresa, tanto táctica como estratégica Captar los recursos necesarios para que la empresa opere en forma eficiente Asignar recursos de acurdo con los planes y necesidades de la empresa

Upload: lisbeth-kmh

Post on 14-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contenidos generales

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria Unida 1 Contabilidad 3

Contabilidad 3

Primera Unidad

1. Conceptos básicos y Generalidades

1.1 Conceptos de la Administración Financiera, Alcances y Efectos

La Administración financiera se encarga de ciertos aspectos específicos

de una organización que varían de acuerdo con la naturaleza de cada

una de las funciones, las funciones v básicas que desarrolla la

administración financiera son: La Inversión, El financiamiento y las

decisiones sobre los dividendos de una organización.

La Administración financiera es el área de la administración que cuida

de los recursos financieros de la empresa. La administración financiera

se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como

lo son: La Rentabilidad y la Liquidez. Esto significa que la

administración financiera busca hacer que los recursos financieros sean

lucrativos y líquidos al mismo tiempo.

ALCANCES

Planear el crecimiento de la empresa, tanto táctica como

estratégica

Captar los recursos necesarios para que la empresa opere en

forma eficiente

Asignar recursos de acurdo con los planes y necesidades de la

empresa

Page 2: Teoria Unida 1 Contabilidad 3

Optimizar recursos

Minimizar la incertidumbre de la inversión

Maximización del patrimonio neto

Maximización del valor actual neto de la empresa

Maximización de la creación del Valor

Maximización del valor de la empresa

1.2 Valores Éticos de la Administración Financiera

Las finanzas han existido desde tiempo atrás, solo que no se

conceptualizaban de tal forma, ha tenido una gran evolución, desde que

el valor de la información era innegable y quién tenía acceso a ello,

tenía el verdadero poder, cosa que hasta nuestros días es una realidad.

El dinero es una forma de medir tiempo, muchas veces relacionado con

el trabajo realizado o por realizar. Además de su posibilidad de

intercambio, el dinero ejerce u valor de proyección (Uso). El valor del

cambio y el valor de uso son dos ámbitos con consideraciones éticas.

Manejar dinero conlleva consecuencias éticas.

El dinero igualmente, aparece como consecuencia del trabajo y por ello

cambia la naturaleza de las cosas, quien tiene poder tiene dinero, quien

tiene dinero tiene futuro, así es como vemos las cosas, pero el dinero

debe de ir de la mano con la ética, pues ambos generan consecuencias,

y separados serían la puerta de la entrada a la corrupción. Es propio de

la ética tratar de fijar principios generales que se auto justifiquen y sirva

de guía de conducta para las personas, por lo que la ética del ejecutivo

de finanzas es un elemento primordial para el desempeño de

actividades.

Page 3: Teoria Unida 1 Contabilidad 3

EQUIDAD

Es la imparcialidad y trato justo de los asociados y clientes y en que

cada socio y cliente debe acceder a las mismas oportunidades en las

mismas circunstancias.

COMPROMISO

Es estar comprometido con el crecimiento de los clientes y socios y con

el mejoramiento de su calidad de vida. Es la creencia en el

cumplimiento de la palabra dada.

EFICACIA

Es que las operaciones deben de ser eficaces, es decir lograr el objetivo

de brindar servicios profesionales y de calidad con un alto nivel.

EFICIENCIA

Por medio de la correcta y austera gestión de los recursos idóneos en

las operaciones podemos brindar servicios oportunos de calidad.

TRANSPARENCIA

Es que todas las acciones deben primar la transparencia como sustento

de la verdad para que los actos de la empresa sean vistos en forma

clara y evidente, y para asegurar la corrección de prácticas y

honestidad.

Page 4: Teoria Unida 1 Contabilidad 3

2. Planeación y Control Presupuestario

Los presupuestos pueden ser:

Estáticos: Son aquellos que no se pueden modificar al producirse

desviaciones.

Dinámicos: Son los susceptibles de esa modificación.

Dentro de la misma organización pueden coexistir ambos, por ejemplo podemos

asignar una partida de gastos generales que no estamos dispuestos a ampliar,

mientras que las inversiones pueden variar en función de los resultados que se

vayan obteniendo durante el ejercicio.

Control Presupuestario

Todo proceso de planificación requiere un mecanismo d control para que sea

efectivo. De poco sirve plantearse una planificación presupuestaria sino tenemos

mecanismos que nos permitan ver la evolución de nuestra actividad y detectar las

desviaciones que se vayan produciendo sobre el proyecto.

Los sistemas de control utilizados deben ponerse de manifiesto, el origen y la

causa de las deviaciones, para poder corregirlas y evitar reiterar los errores. Es

importante alimentar nuestros sistemas de control con datos actualizados, de esta

manera podemos realizar ese control en tiempo real y de manera permanente. El

éxito de un buen sistema de control no solo depende de su efectividad en detectar

esas desviaciones, también de hacerlo cuanto antes.

La planificación y control son sistemas que se retroalimentan, de tal manera que la

información de salida de uno se convierte en la entrada del otro y así

sucesivamente. Esa bidireccional dad es la estrategias empresariales a la

consecución de los objetivos planteados.

Page 5: Teoria Unida 1 Contabilidad 3

Contabilidad Administrativa Contabilidad Financiera

Propósitos de la

información

Ayuda a los gerentes a tomar

decisiones para el logro de los

objetivos de una organización

Comunica la posición

financiera de la

organización a

inversionistas y otros

agentes externos

Usuarios

Principales

Gerentes de la Organización Usuarios externos como

inversionistas, bancos,

reguladores y

proveedores

Enfoque y énfasis Orientar hacia el futuro

(presupuestos 2016

preparados en 2015)

Orientan al pasado

(reportes sobre el

desempeño de 2014

preparados en 2015)

Reglas de

medición y de

información

Medidas internas y reportes no

tienen que seguir las normas

de información financiera, sino

que se basan en un análisis de

costos-beneficios

Los estados financieros

se deben preparar de

acuerdo con las normas

de información financiera

y tiene que estar

dictaminados

3. El presupuesto de caja y su movimiento

Se llama presupuesto al cálculo y negociación anticipado de los ingresos y

egresos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una

empresa, una oficina, un gobierno), durante un periodo, por lo general en forma

anual. Es un plan de acciones dirigido a cumplir una meta prevista, expresada

en valores y términos financieros que deben cumplirse en determinado tiempo

y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de

responsabilidad de la organización.

Page 6: Teoria Unida 1 Contabilidad 3

Se señala presupuesto de Efectivo (P de E) consiste en el cálculo anticipado

de las entradas y salida de efectivo cuyos objetivos básicos son:

Conocer los sobrantes o faltantes de dinero y tomar medidas para

invertir adecuadamente los sobrantes y financiar los faltantes

Identificar el comportamiento del flujo de dinero por entradas, salidas,

inversión y financiación en periodos cortos y establecer un control

permanente sobre dichos flujos

Evaluar la razonabilidad de las políticas de cobro y pago

Analizar si las inversiones es títulos valores y otros papeles negociables

dan la posibilidad de conservar el poder adquisitivo del dinero y si hay

sub o sobre inversión.

Fundamentación del Presupuesto Efectivo

La esencia del presupuesto de caja es la planificación financiera, entendida esta

como aquel proceso mediante el cual la empresa plantea proyectos financieros de

largo plazo, como expresión cuantitativa de sus planes estratégicos; y de corto

plazo, como expresión cuantitativa de sus planes tácticos y operativos, en los

cuales se contempla la proyección de las ventas, los costos, los gastos, los activos

y pasivo requeridos para lograr las metas propuestas.

En el contexto de la planificación financiera el P de E es uno de los presupuestos

más importantes en el proceso de planeación, permite reflejar no solo los ingresos

y egresos en efectivo que tendrán la organización durante el periodo considerado

en la planeación sino que además, permite diagnosticar y sugerir la forma de

financiación que debe utilizar la organización para lograr los objetivos trazados.

4. Punto de Equilibrio

Para determinarlo es necesario identificar los diferentes costos y gastos que

intervienen en el proceso productivo, los cuales tendrán carácter de fijos y

variables.

Page 7: Teoria Unida 1 Contabilidad 3

Los Costos

Están relacionados directamente con la producción del bien o servicio que

vendemos y su monto responde de manera directa y proporcional al monto de su

producción y por ende de su venta. Es decir que a mayor venta mayor costo y

viceversa.

Ejemplo:

Materia Prima

Mano de Obra

Insumos

Gastos Variables

Estos son gastos en los que incurrimos que generalmente se relacionan con la

venta y comercialización del producto o servicio, por lo que también se relacionan

directamente al monto de lo vendido, es decir que a mayor venta, mayor gasto

variable y a menor venta, menor gasto variable, pero no forman parte del costo

para producir el bien o servicio

Ejemplo:

Comisión de vendedores

Porcentaje de regalías y derechos

Impuesto sobre la renta

Todo porcentaje que se otorgue por el nivel de ventas alcanzado

Gastos Fijos

Se entienden por los costos operativos de naturaleza fija aquellos que no varían

con el nivel de producción y que son recuperables dentro de la operación. Los

gastos fijos se dan de manera independiente del nivel de producción o de venta,

es decir que el nivel de estos gastos se mantiene fija no importando si vendemos o

no.

Page 8: Teoria Unida 1 Contabilidad 3

Ejemplo:

Arrendamientos

Sueldos de Administración

Teléfono

Energía Eléctrica

Mantenimiento de edificios

Cuotas y suscripciones

Depreciaciones

El punto de Equilibrio se puede calcular tanto para unidades como para valores en

dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así:

P.E. = GF

Pv - CV Donde: GF: son los gastos fijos Pv: Precio de venta unitario Cv: Costo variable unitario Monetariamente el Punto de Equilibrio se Calcula así:

Ingresos totales = Número de unidades vendidas * precio de venta Gráficamente se calcula asi: Ventas

Costos y Gastos Variables

P.E. Gastos fijos

La línea de ingresos totales inicia desde el origen a medida que van vendiendo

más unidades la línea va en ascenso, hasta llegar al tope máximo.

Page 9: Teoria Unida 1 Contabilidad 3

Por su parte la línea de los costos fijos inicia en el punto que representa su monto

total y permanece constante, es decir, no guarda relación con el volumen de

producción y ventas.

El costo total inicia a partir de los costos fijos y corresponde a la sumatoria de los

costos fijos más los costos variables, por unidad producida.

Costo total = Costo Fijo + (número de unidades producidas * costo variable unitario)