teoría y práctica de la flauta - vol. 2 técnica - flauta traversa - trevor wye

of 45 /45
TREVOR WYE Teoría y Práctica FLAUTA 1 ecnica

Author: conrado-dangavs

Post on 19-Jan-2017

957 views

Category:

Education


155 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • TREVOR WYE

    Teora y Prctica

    FLAUTA

    1 ecnica

  • TREVOR WYE

    Teora y Prctica

    FLAUTA

    1 ecnica

    CARIJO'

    Mundimusica EDICIONES MUSICALES

  • PARA MICKY

    INDICE

    Pagina

    Prefacio 4 TECNICA - General 11 5

    a) Ejercicios Diarios 1 7 b) Ejercicios Diarios 11 1 O c) Escalas rcises 13 d) Ejercicios maquiavlicos 1 . , 2 6 e) Ejercicios maquiavlicos 11 2 8

    RELAJACION 30

    TRINOS 30

    SECUENCIAS 3 3

    EJEMPLOS 3 9

  • i ESTE PREFACIO DEBE LEERSE! .

    AL ALUMNO

    Este libro trata sobre el estudio: cmo obtener el mximo de l, cmo hacerlo del modo ms eficiente y cmo aislar y vencer algunas de las dificultades de la flauta. De ninguna manera pretende ser definitivo. Ha sido escrito para ayudarte a lograr buenos resultados, en el menor tiempo posible, con muchos de los problemas de la flauta. As pues, ste es un libro que debe ser usado como fundamento de ideas para el estudio.

    Son importantes los siguientes aspectos sobre cmo estudiar en general: a) Toca la flauta solamente porque quieres hacerlo. Si no quieres no lo hagas! Es prc-

    ticamente intil pasar el tiempo que has asignado al estudio deseando no encontrarte estudiando.

    b) Habiendo decidido estudiar, pntelo difcil. Como si fueres un inspector de plagas, examina cada rincn de tu sonido y tcnica en busca de imperfecciones para, mediante el estudio, quitarlas de en medio. Slo con este mtodo mejorars rpida- mente. Despus de echar una ojeada a este libro te dars cuenta de que muchos de los ejercicios son simplemente una manera de mirar al mismo problema desde dife- rentes ngulos. Vers como no es difcil inventar nuevos caminos.

    c) Intenta estudiar siempre lo que no puedes tocar. No te permitas demasiada autoadu- lacin tocando aquello que ya te sale bien.

    d) Ya que muchos de los ejercicios exigen bastante esfuerzo, cercirate de que tu pos- tura y la de tus manos son correctas. Es importante consultar a un buen profesor sobre estas cuestiones.

    @ tB GARANTIA 8

    La posesin de este libro no garantiza que vayas a mejorar con la flauta; no hay @ @ nada mgico en el papel impreso. No obstante, si deseas tocar bien y dedicas un 03 @ tiempo razonable al estudio sin duda mejorars. El libro ha sido concebido para 03 8 evitar el estudio innecesario. Se trata de material concentrado. 8 @ Es simplemente una cuestin de tiempo, paciencia y trabajo inteligente. Siempre 8 8 y cuando sigas cuidadosamente las instrucciones, deberas mejorar ms del doble 8 gj en la mitad de tiempo! 68

    ESTA ES LA GARANTIA E3 m

    AL PROFESOR

    Este es uno de los volmenes de una coleccin de libros de ejercicios bsicos, dirigidos a ejecutantes de todas las edades, que han estudiado un mnimo de un ao y hasta el nivel de un Conservatorio Superior. Existen algunas anotaciones de metrnomo recomendadas, pero stas deberan elegirse segn la habilidad del estudiante. Ha sido escrito tanto para msicos aficionados como para aqullos que estn en el camino de convertirse en profe- sionales. Algunos ejercicios presentan ms dificultades que otros: escoja aquellos que crea ms convenientes para su alumno.

    TREVOR WYE 1979

  • TECNICA GENERAL La regularidad en el estudio es lo ms importante para progresar en tcnica. El tiempo perdido no se puede recuperar al da siguiente. Si un atleta pierde dos das de entrena- miento no intenta recuperar en un da todo el tiempo que ha perdido: pronto le dara un tirn. Trabaja regularmente en la tcnica. Trabaja durante ms tiempo en las llaves y posiciones que encuentres ms complicadas. Sea cual sea el tiempo de que dispones para estudiar, deberas emplear alrededor de una tercera parte en estos ejercicios. Trabaja con mayor dureza en los dedos ms dbiles. Cuando aparezca una dificultad repite el comps en cuestin cuatro veces ms. En todos los ejercicios:

    a) Mantn una buena postura. Nunca te sientes. b) Toca con un buen sonido. c) Toca con la precisin de un aparato de relojera. No se puede hacer un nfasis demasiado grande en que el progreso, en cuanto a tcnica se refiere, es cuestin de tiempo, paciencia y trabajo inteligente.

    TECNICA Los msculos de los dedos necesitan un ejercicio constante para lograr: a) independencia unos de otros, b) velocidad. Con esta finalidad las escalas son esenciales, pero solamente cuando se tocan desde la tnica hasta la nota ms aguda de la extensin del instrumento y despus hacia abajo, hasta la nota ms grave de la flauta, para acabar ascendiendo de nuevo a la nota con la que se inici la escala:

    Escalas de una octava o escalas de una doceava no son muy beneficiosas; te sera m3s provechoso pasar tu tiempo de cualquier otra manera. Escalas, tocadas lentamente, ocu- pando la total extensin del instrumento, estn al alcance de la mayora de los flautistas jvenes. Es verdad que en la mayora de los exmenes se piden escalas de una octava o de una doceava, pero ello es para equiparar la flauta al resto de los instrumentos. En sta, las digitaciones son ms sencillas que en el clarinete, el oboe y el fagot, y es, por lo tanto, ms fcil tocar deprisa en todas las tonalidades. Por lo tanto, deberas aspirar a ejercitar los dedos y el cerebro en la totalidad de la extensin de la flauta, desde el Do grave al Si sobreagudo, en todas las tonalidades. Los siguientes ejercicios son importantes como preparacin a esas escalas. Antes de empezar sera un buen plan el ejercitar los dedos ms dbiles -el tercero y el meique de la mano derecha- y estirar el dedo meique para as poder tocar el Do y el Do soste- nido graves sin que tenga que enderezarse. Siempre dobla el meique. Si fuese necesario, salo por su parte derecha. ~ T o c ~ el siguiente ejercicio usando el meique en la llave del Do sostenido (la que tiene zapatilla) para tocar el Do sostenido! Intenta no mover la mano.

    Do # Do 'J coloca aqu el dedo

  • Repite muchas veces este ejercicio durante tu estudio. Luego cambia el Mi bemol por un Mi natural; ;pero asegrate de que usas la llave del Re sostenido para el Mi natural! Acurdate tambin de resbalar el meique cuando sea necesario. Psate la punta del dedo meique por un lado de la nariz; ste recoger grasa de la piel y, por lo tanto, deslizar ms fcilmente. He aqu algunos ms:

    (repetir 8 veces) h

    4 No intentes realizar todos estos ejercicios en un solo da. Mejor trabjalos durante Reptase el anterior con Do sostedo en lugar de Do .-. un mes o ms y vuelve a ellos natural.

    A cuando lo necesites.

    Deberas experimentar un cla- ro sentimiento de fatiga des-

    7 pus de tocarlos, pero no practiques nada ms, una vez que hayas sentido dlor.

    Consulta tambin la seccin de relajacin.

  • Empieza ahora con los Ejercicios Diarios 1, recordando los siguientes puntos:

    a) Esfutrzate en tocar con igualdad: con la precisin de un reloj. b) Utiliza siempre la digitacin correcta, por ejemplo:

    1) El Mi bemol del registro medio sin el ndice. 2) El Fa sostenido siempre con el tercer dedo de la mano derecha. 3) Usa la llave del Re sostenido en todas las notas graves excepto en: el Re natural

    grave y en el medio, el Do natural y el Do sostenido grave y el Si natural y el Do sobreagudo.

    c) Usa siempre la digitacin ms dificil, por ejemplo: el Si bemol con el pulgar de la mano derecha. Ver prefacio apartado b).

    d) Toca los ejercicios con buen sonido. e) Estdialos todos los das.

    Cuando tengas problemas al tocar dos o tres notas juntas -y ests usando la .digitacin adecuada!- entonces los nmeros al final de cada lnea se refieren a los Ejercicios de Escalas anteriores; stos te ayudarn a superar tu problema par- ticular. Despus de un tiempo no te ser necesario referirte a estos ejercicios, ya que son bastante explicativos de por si. Apoyan los apartados b) y c) del prefacio.

    ... ..

    EJERCICIOS DIARIOS 1

    MAYOR

    Ver los ejercicios anteriores n.OS 2, 3 y 4 para el meique

    Ver ejercicio n." 5

    Ver n." 6, 7 y 8

  • Al: B1: C1: B21: B24: C20: C24.

    A7: B7: C7: D16: E l l : F10.

    A8: B8: C8, etc.

    Haciendo referencia a los Ejercicios de Escalas, vers claramente cmo trabajar en el resto de los Ejercicios Diarios y te ayudar, adems, a inventar nuevas maneras de supe- rar tus problemas tcnicos. Escribe t mismo, si lo deseas, los nmeros de los ejercicios de escalas en la columna de.la derecha.

  • Asegrate de no estar usando el ndice en la posicin del Mi bemol y de utilizar la llave del Re sostenido para el Mi natural. En caso de dificultad encontrars algunos ejercicios relativos al Mi bemol en el VOL. 111 - ARTICULACION.

  • Vuelve ahora a la seal * y contina una octava alta tanto como puedas. Si no ests muy familiarizado con el registro agudo intenta incluir cada semana una nueva lnea. Pronto alcanzars todas las notas de este registro.

    EJERCICIOS DIARIOS 11 MENOR

  • Asegrate de no estar usando el ndice en la posicin del Mi bemol y utiliza la llave del Re sostenido para el Mi natural. En caso de dificultad encontrars algunos ejercicios rela- tivos al Mi bemol en el VOL. 111 - ARTICULACION.

  • Vuelve ahora a la seal * y contina una octava alta tanto como puedas. Si no ests muy familiarizado con el registro agudo intenta incluir cada semana una nueva lnea. Pronto alcanzars todas las notas de este registro.

    I I CAJA DE LOS PROBLEMAS I I Cuando aparezcan dificultades o no haya igualdad acurdate de usar el Ejercicio de Escalas adecuado que te ayude a aislar y superar el problema. Ver apartado c) del prefacio. -

    EJERCICIOS DE ESCALAS Quiz hasta ahora has usado los ejercicios de escalas slo como un remedio para las difi- cultades tcnicas de los Ejercicios Diarios. Si es as, practcalas ahora como un ejercicio por s mismas. Son de lo ms valioso. NO TE DESCORAZONES. Recuerda que se trata de ejercicios CONCENTRADOS. Conseguirs mucho ms rpido resultados en el apar- tado tcnico con estos estudios que con libros llenos de bellos estudios estilo Victoriano. NO dejes de estudiarlos!

  • EJERCICIOS DE ESCALAS SERIA A: MAYORES

  • Repite la totalidad de esta Serie A una octava alta y luego dos octavas altas, pero slo hasta el n.O 7. Asegrate de no usar-el ndice en la posicin del Mi bemol y de utilizar la llave del Re sostenido para el Mi natural. En caso de dificultad encontrars algunos ejer- cicios relativos al Mi bemol en el VOL. 111 - ARTICIJLACION.

    SERIE B: MAYORES

  • Repite la totalidad de esta Serie una octava alta y luego dos octavas altas, pero slo hasta el n." 7. Asegrate de no usar el ndice en la posicin del Mi bemol y de utilizar la llave del Re sostenido para el Mi natural. En caso de dificultad encontrars algunos ejer- cicios relativos al Mi bemol en el VOL. 111 - ARTICULACION.

    SERIE C: MAYORES

    1

  • Reptela una octava alta en su totalidad y dos octavas altas slo hasta el n." 7.

    SERIE D: MENORES

  • Reptela una octava alta en su totalidad y dos octavas altas s610 hasta el n." 7. Asegrate de no usar el ndice en la posicin del Mi bemol y de utilizar la llave del Re sostenido para el Mi natural. En caso de dificultad encontrars algunos ejercicios relativos al. Mi bemol en el VOL. 111 - ARTICULACION.

    SERIE E: MENORES

    I

  • Reptela una octava alta en su totalidad y dos octavas altas slo hasta el n." 7.

  • 2 o

    SERIE E- MENORES

  • Repite todo el ejercicio una octava alta, y dos octavas altas slo hasta el n." 7.

    EJERCICIOS DIARIOS 11 Practica estos ejercicios todos los das. Con poco tiempo cada da obtendrs resultados; una vez a la semana no lo hars, a no ser que tengas intencin de vivir tantos aos como Matusaln: el vivi 969 aos.

    MAYORES

  • Vuelve al signo * y repite desde all al final, octava alta. :nd.

    MENORES

  • Vuelve al signo * y repite octava alta desde all hasta el final.

    EJERCICIOS MAQUIAVELICOS * Estos dos ejercicios son difciles. Sin embargo, dado que has aceptado los apartados b) y c) del prefacio, disfruta con las dificultades que se te presenten. Los Ejercicios Maquiavlicos son duros, pero, por favor, recuerda que se trata de un material realmente concentrado. Encontrars que en tan slo uno de estos compases se encuentran ocultos muchos bellos estudios del siglo diecinueve: De hecho, era la prctica y la maestra de ese comps slo, el verdadero objeto de todo el estudio!

    EJERCICIOS MAQUIAVELICOS 1

    * Machiaveli (1469-1527): Hombre de estado florentino que gan reputacin por su astucia e insidia.

  • Repetir los n."" al 20 octava alta. Asegrate de no estar usando el ndice en la posicin del Mi bemol y utiliza la llave del Re sostenido para el Mi natural. En caso de dificultad, encontrars algunos ejercicios relativos al Mi bemol en el VOL. 111 - ARTICULACION.

    Ahora repite el ejercicio como si se tratase de un estudio continuo, es decir, no repitas cada comps.

    EJERCICIOS MAQUIAVELICOS 11

    Los EJERCICIOS MAQUIAVELICOS 11 son ms difciles, pero pueden ser divertidos. Arremngate y ve a por ellos, pero no olvides estudiarlos siempre con: a) la igualdad de un reloj, b) la digitacion correcta y C) buen sonido

  • Repetir la octava alta de los n."" al 26.

    Tcnica: abundan los ejemplos de pasajes difciles; encontrars tres de ellos al final del libro.

    Ahora repite el ejercicio como si se tratase de un ejercicio continuo, es decir, sin repetir cada comps.

    RELAJACION

    Escoge varios libros de cubiertas blandas y de grosor igual a la anchura de tu mano. Tmbate en el suelo con las rodillas levantadas y ligeramente separadas. Colcate los libros bajo la cabeza, manteniendo los brazos a los lados del cuerpo. Notars que se forma un arco en la rabadilla, que ir desapareciendo gradualmente. Normalmente, cuesta unos cinco minutos el realizar contacto completo con el suelo. A medida que esto sucede sentirs que la columna vertebral se alarga un poco y probablemente quieres mover un poco hacia abajo las caderas. Permanece en esta posicin durante, al menos, diez minutos. Esta posicin de relajacin es usada por muchos artistas, tanto actores como msicos, para soltarse y relajarse antes de salir al escenario. Despus de haber llevado a cabo largas y fatigosas horas de estudio de un instrumento vers como sirve de ayuda relajar, tanto durante como al final de las sesiones. Es espe- cialmente til a la hora de contrarrestar las tensiones que aparecen al practicar estudios tcnicamente difciles como los del Do sostenido grave y el meique de la mano derecha y los Ejercicios Maquiavlicos.

    TRINOS

    La mayora de los ejecutantes evitan el estudio de los trinos. Son difciles, pero de la mayor importancia a la hora de desarrollar una buena tcnica. Antes de empezar, toma cuidadosamente nota de los siguientes puntos: a) Incluso cuando toques lento, mueve rpidamente el dedo arriba y abajo. Golpea las

    llaves al bajar y el aire al subir! b) Se realmente rtmico en este ejercicio. Toca exactamente el nmero de notas escrito y

    al tiempo correcto. c) Toca siempre con buen sonido las dos notas del trino, especialmente cuando uses las

    llaves de trino u otras notas (. Ver tambin VOL. 1 - SONIDO. d) No muevas la mano al trinar. Ver prefacio, apartado d).

  • EJEMPLO

    trina con igualdad, tan rpido como te sea posible , h . -

    b." cwy

    b b.' ba

    4 t?

    *$ 8' 0% Q&- PRIMERA SERIE b& 'b b0

    4= ,o' e5 e' t? +- ,o' . e* 4, ;a0 .O* &' 8 6'

    1) Comprueba estos trinos en el ejercicio de trinos que hay en el VOL. 1 - SONIDO.

    2) Si no puedes encontrar un trino satisfactorio para esta nota pon la digitacin del Sol natural agudo y trina alternativamente ,con el pulgar de la mano izquierda y la pri- mera llave de trinos. , Practicalo: funciona de verdad!

  • 3 2

    SEGUNDA SERIE

    CAJA D E LOS PROBLEMAS

    Si sientes cualquier molestia en la mueca, brazo, hombro o nuca mientras que ests practicando los ejercicios de trinos consulta a tu profesor sobre tu postura. Prueba tambin con el ejercicio de relajacin.

    * Se pueden encontrar ejercicios para el sonido de los trinos y para el Do sostenido en el VOL. 1 - SONIDO.

  • SECUENCIAS

    Estos ejercicios sirven de ayuda para la lectura a primera vista, la improvisacin y los reflejos. El problema que todos encontramos al leer a primera vista no es tanto el ser capaces de tocar las notas, como el responder lo suficientemente rpido a las notas escri- tas. Especialmente si hay alteraciones accidentales difciles! Estas secuencias permitirn tambin, a aqullos que se interesan por la msica barroca y el jazz, conocer la flauta lo suficientemente bien como para poder improvisar. Este es un logro de la mayor utilidad al que ha tenido que recurrir ms de un msico de orquesta al perderse! Toca este primer ejercicio de arriba a abajo. Intenta luego no leer las notas, tcalo de memoria si puedes. Si no ests muy familiarizado con la parte ms aguda de la tesitura encuentra la manera de descender con elegancia. Como con una montaa: llega slo tan lejos como puedas!

    MAYORES

    Ahora practica el mismo ejercicio otra vez, con los siguientes ritmos diferentes:

  • En modo menor no es tan fcil y puede llevar un poco ms de tiempo el dominarlo:

    MENOR

    Las secuencias son como las escaleras: pueden subirse y bajarse con pasos dobles o senci- llos. En otras palabras, se puede hacer que vayan tres pasos hacia arriba y uno hacia abajo, pero, por supuesto, deben tocarse lo suficientemente deprisa como para que se pueda apreciar el modelo.

  • He aqu algunos otros. Al cambiar los ritmos, las posibilidades son infinitas. ess.

    SEPTIMAS DE DOMINANTE

  • 36

    He aqu ms ideas o variantes: ts:

    MAYORES

    o preferiras quiz unas escurridizas como stas:

    O bien:

  • TRIADAS DISMINUIDAS

    Los acordes de triada disminuida son muy bonitos y, dado que hay slo tres grupos de notas diferentes, son en cierto modo fciles de recordar:

    erc

    erc.

    Y, por supuesto,

    erc.

    y, por consiguiente,

  • Las secuencias de escalas que vienen a continuacin no son fciles, pero no por ello dejan de ser una prctica de lo ms valiosa:

    MAYORES

    erc.

    MENORES

    CIC.

    Al final de este libro podrn encontrarse algunos ejemplos del uso de secuencias.

  • EJEMPLOS

    He aqu algunos fragmentos, extrados del repertorio de flauta, que ilustran varios de los aspectos tratados en este libro.

    TECNICA

    LA PASION SEGUN SAN JUAN

    N." 25

    J. S. BACH

  • S SINFONIA DOMESTICA

    Scherzo

    R. STRAUSS '

    J eic .

    TILL EULENSPLEGEL R. STRAUSS

    TRINOS

    SINFONIA N.O 5 SHOSTAKOVICH

    IL PENSIEROSO (El Pensativo)

    erc.

    HANDEL

    ' Copyright 1904 Bote y Bock. Reeditado con la autorizacin de G . Schirmer Ltd. Londres. Reeditado con la autorizacin de Ediciones Peters, Londres, Frankfurt y Nueva York.

  • 4 1

    VARIACIONES SOBRE 'UN TEMA DE ROSSINI CHOPIN

    P erc.

    CHANSON D'AMORE

    (Cancin de amor)

    DOPPLER

    L'I L..

    SONATINE DUTILLEUX

    Allegretto poco rit. / A

    SUITE B. GODARD

    GODARD: sta hace tropezar a menudo, a los ejecutantes jvenes, en el siguientes lugar:

    Alleeretto rit.

    ' Copyright by Alphonse Ledouc 4 Cia Pans. Propietarios y editores en todo el mundo.

  • DECIMOTERCER GRAN SOLO TULOU

    Qu grandioso suena este final! LOS trinos proporcionan una agitacin tal a los ltimos compases de este solo:

    SECUENCIAS

    CONCIERTO EN SOL

    Presto J - 120

    C.P.E. BACH

    AIRS VALAQUES DOPPLER

  • FANTASIE PASTORALE HOhJGROISE

    43

    DOPPLER

    CANTABILE E PRESTO

    Presto J = 132

    ENESCO'

    erc.

    PIECE IBERT5

    Reproducido con la autorizacin de Enoch y Ca Pars, U.K. y agentes de la Commonwealth Edwin Ash- down Ltd. Copyright by Alphonse Leduc y Ca Pars. Propietarios y editores en todo el mundo.

  • Otras Obras para Flauta de esta ~ditorial

    Ejercicios para flauta Manuel Garijo

    24 caprichos para flauta Op.26 de T.h. Boehm

    revisin Antonio Arias

    Nueva Msica Espaola para Flauta, 1 Toms Marco, Zbel l Agustn Bertomeu, Impromptu l Luis Blanes, Dos piezas *Eduardo Prez Maseda, Tres bagatelas e Fernando Palacios, Minuta perversa l Manuel Dirnbwadyo, Soplos.

    Nueva Msica Espaola para Flauta, 11 Alfredo Aracil, Narciso Abatido e Jos Maduel Berea, L'adieu l Juan Briz, Casa de Campo op. 73 l Pedro Estevan - Suso Saiz, El reflejo de un soplo l Luis de Pablo, Fantasa l Jos Luis Turina, Iniciales.

    Nueva Msica Espaola para Flauta, IJJ Manuel Castillo, Suite de los espejos l Andrs Carreres, Lied para una ausencia l Jorge Fernn- dez Guerra, Primavera elctrica l Toms Marco, Arias de aires l Miguel Angel Martn Llad, L'immagine, l'acqua alta, la schiuma ed il tramonto l Manuel Seco, Suite para flauta y piano.

    Suite Hispana

    Para instrumento meldico y piano. Carmen Santiago de Mers.

    TREVOR WYE

    Teora y Prctica de la Flauta

    Vol. l . Sonido. Vol. 2. Tcnica. Vol. 3. Articulacin. Vol. 4. Afinacin. Vol. 5. Respiricin y Esciili~. Vol. 6. Estudio', dc Pcrfcccionimicnto

    Mundimusica EDICIONES MUSICALES

  • TREVOR WYE estudi flauta con Geoffrey Gilbert y con Marcel Moyse. Ha sido msico free- lance>, con muchas de las grandes orquestas sinfnicas y de cmara del Reino Unido, habiendo realizado tambin grabaciones discogrficas solo y a do. Fund el lnternational Summer School *, que, desde su comienzo en 1969, ha ejercido una consi- derable influencia en la escuela de instrumentos de viento. Fund tambin en 1983 la British Flute Society **. Han sido publicados muchos trabajos suyos en Alemania Occidental, Estados Unidos, Holanda, Japn y Australia. Da populares clases-concierto usando muchos diferentes tipos de flautas de su propia coleccin, estando adems particularmente interesado en la .flauta d.amore, inusual instrumento con el cual ofrece frecuentes recitales. Como profesor da regularmente Clases de Virtuosismo en U.S.A., as como en toda Europa. Ha dado tambin Clases de Virtuosismo en el Lejano Oriente y en Australia. Est considerado como el principal profesor de flauta de su pas y es profesor y Director del Departamento de Flauta del Roya1 Nothern College of Music, Manchester, y fue anteriormente profesor en el Guidhall School of Music, Londres.

    * Escuela Internacional de Verano. ** Sociedad Britnica de la Flauta.

    'LAUl* UVL. 1RLUDP MUMDIMUSICa CARIJO' .OLUMCN P . ICCMIED

    Mundmsca ,, EDICIONES MUSICALES