teoriaeconomica

Upload: yeny-anahua-paucar

Post on 04-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teoriaeconomicalibro

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDADTECNOLGICADELPERVicerrectoradodeInvestigacin

    TeoraEconmica

    TINSBsicosIngenieradeSistemas

    PrimeraEdicin

    TEXTOSDEINSTRUCCINBSICOS(TINS)/UTP

    LimaPer

  • TeoraEconmica|FIIS

    2

    2010,TeoraEconmicaDesarrolloyEdicin:VicerrectoradodeInvestigacinElaboracindelTINS: Ing.JessR.RamrezSabucoDiseoyDiagramacin:JuliaM.SaldaaBalandraSoporteacadmico:InstitutodeInvestigacinProduccin:ImprentaGrupoIDATQuedaprohibidacualquierformadereproduccin,venta,comunicacinpblicaytransformacindeestaobra.

  • FIIS|TeoraEconmica

    3

    El presente material contiene una compilacin de obras de TeoraEconmica publicadas lcitamente, resmenes de los temas a cargo delprofesor;constituyeunmaterialauxiliardeenseanzaparaserempleadoeneldesarrollodelasclasesennuestrainstitucin.

    stematerialesdeusoexclusivodelosalumnosydocentesdelaUniversidadTecnolgica del Per, preparado para fines didcticos en aplicacin delArtculo41 inc.CyelArt.43 inc.A., delDecretoLegislativo822,LeysobreDerechosdeAutor.

  • TeoraEconmica|FIIS

    4

  • FIIS|TeoraEconmica

    5

    ndice

    Introduccin ................................................................................................................ 8Semana1 ..................................................................................................................... 9Semana2 ..................................................................................................................... 27Semana3 ..................................................................................................................... 38Semana4 ..................................................................................................................... 49Semana5 ..................................................................................................................... 56Semana6 ..................................................................................................................... 72Semana7 ..................................................................................................................... 76Semana8 ..................................................................................................................... 90Semana9 ..................................................................................................................... 92Semana11 ................................................................................................................... 101Semana12 ................................................................................................................... 108Semana13 ................................................................................................................... 113Semana14 ................................................................................................................... 116Semana15 ................................................................................................................... 119Semana16 ................................................................................................................... 122Semana17 ................................................................................................................... 126Semana18 ................................................................................................................... 131Bibliografa .................................................................................................................. 133

  • TeoraEconmica|FIIS

    6

    DistribucinTemtica

    ClaseN

    Tema Semana Horas

    1DefinicindelaMacroeconomaCuestionesycontroversias.ConceptosClaves.RelacionesentrelasVariablesMacroeconmicas.LaDemandaylaOfertaAgregada.

    1 3

    2ElProductoInternoBrutoyelProductoInteriorNeto.ElPIBRealyelNominal.LosndicesdePrecios.

    2 3

    3ElGastoylosComponentesdelaDemanda.ElPIBylaRentaPersonaldisponible.AlgunasIdentidadesImportantes.

    3 3

    4Demanda Agregada. Cambios en la Demanda Agregada. La PolticaFiscal.PolticaMonetaria.

    4 3

    5 OfertaAgregada.OfertaaCortoPlazo.OfertaAgregadaalargoPlazo. 5 3

    6EquilibrioMacroeconmico.DeterminacindelPIBRealyelNiveldePrecios.EquilibrioMacroeconmicoyPlenoEmpleo.

    6 3

    7Fluctuaciones.AgregadosyChoquesdeDemandaAgregadayOfertaAgregada.

    7 3

    8Los componentesdel gasto agregado.GastodeConsumo yAhorro.Inversin. Compras Gubernamentales de Bienes y Servicios.ExportacionesNetas.

    8 3

    9Amplificadoreconmico.Multiplicadoresdelgasto.GastoAutnomo.Gasto Indicado.ElEfectoMultiplicador.LaParadojade lafrugolidad.MultiplicadoresdelGobierno.

    9 3

    10 EXAMENPARCIAL 10 2

    11

    Multiplicadores de pagos de transferencia. Multiplicador deImpuestos. Multiplicador del Presupuesto Equilibrado. El PIB Real.Nivel de Precios y Multiplicadores. PIB de equilibrio y el nivel dePrecios.

    11 3

    12Eldinerohacegiraralmundo.Queeseldinero.Funcionesdeldinero.Formas diferentes de dinero. Intermediarios financieros. Bancoscomerciales.Bancosdeahorroyprstamo.

    12 3

    13Regulacin Financiera, desregulacin e innovacin. Como creandinero los bancos. Dinero PIB real y Nivel de Precios. La teoraCuantitativadeldinero.

    13 3

  • FIIS|TeoraEconmica

    ClaseN

    Tema Semana Horas

    14

    DefinicindelaInflacin.TiposdeInflacin.MedicindelaInflacin.Perspectiva Histrica de Inflaciones muy altas e Hiperinflaciones.Condiciones claves que desatan la hiperinflacin. Balanza de PagosdelPer.EstructuradelaBalanzadePagos.RelacinentrelaBalanzadePagosylosAgregadosMacroeconmicos.PrincipalesLimitacionesdelaBalanzadePagos.

    14 3

    15

    ElModeloMonetario deHiperinflacin. Calificacin de la Inflacin.Porque es necesario la Estabilidad de Precios, los efectos de lainflacin.Principales interpretacionesTericassobre lascausasde laInflacin.

    15 3

    16ConceptoGenerale Importanciade laBalanzaCambiaria.LaBalanzaCambiariadelPer.EstructuradelaBalanzaCambiaria.

    16 3

    17LaCrisisdedeudadePasesendesarrollo.OrgenesdelaCrisisdeladeuda.Problemasdeajusteyexpectativapara lospasesdeudores.ProblemasdelosBancosComercialesAcreedores.

    16 3

    18Las Consecuencias Econmicas de la Deuda. Los Presupuestos y laPolticaFiscal.LaCargadelosDficitsyladeuda.

    17 3

    19 EXAMENFINAL 18 2

    20 EXAMENSUSTITUTORIO 19 2

    7

  • TeoraEconmica|FIIS

    8

    INTRODUCCINAntesdeempezarconlamateriaensi,hadetenerse,claroconceptoscomoelentorno, tanto general como competitivo y a partir de ah profundizar en elaspectoeconmico.ElcampodelanlisiseconmicopartedeladefinicindeEconoma.La definicinmas precisa es aquella que la considera como el estudio de laasignacinderecursosescasosentrefinesalternativos.Enprimer lugarnoexistira problemaeconmico si los recursos fueran tanabundantes como para descartar cualquier discrepancia en la forma deemplearlos.Laescasezderecursoslimitalaeleccindealternativas:nosepuedetenerdetodosinpagarunprecioporello.Elproblemaeconmicoeslaescasezysurgeporquelasnecesidadeshumanassonilimitadas,mientrasquelosrecursoseconmicossonlimitados.La economa permite dos tipos de aproximaciones a las que responden lamicroeconomaylamacroeconoma:Lamicroeconoma centra su anlisis en el comportamiento de las pequeasunidadesdedecisin(hogaresyempresas).Analizacmotomansusdecisionesy cmo interactan en losdistintosmercados. Ejemplo: Elmicro economistaestudiacomouna subidadel impuesto sobreel tabacoafectaa suconsumo,comounasubidadelosalquileresafectaalmercadodelavivienda,comounasubvencindelpreciodelagasolinainfluyeenlademandadevehculos,etc.La macroeconoma centra su anlisis en el funcionamiento global de laeconoma(crecimientoeconmico, inflacin,tipode intersytipodecambio,balanza de pago, etc.).Un ejemplo: Elmacro economista estudia como unasubida del tipo de inters afecta al consumo, como una devaluacin de lamonedaafectaalabalanzacomercial,lainflacin,etc.

  • FIIS|TeoraEconmica

    9

    SEMANA11. OBJETIVOS

    1.1. OBJETIVOSGENERALESElobjetivodeestecursoespermitirqueelestudianteesteencondicionesdeaplicar,losconocimientosdelaTeoraMacroyMacroeconmicaModerna.1.2. OBJETIVOSESPECFICOS

    1.2.1. TenerycomprenderlosconceptosdeMacroyMicroeconoma.1.2.2. DarejemplosdeProblemasmacroymicroeconmicosenPases

    deAmricaLatina.1.2.3. Identificar motivar, analizar los problemas existentes de la

    realidadactualVs.lamacroymicroeconoma.

    2. ANALISISDELENTORNO:

    2.1. LOSPRINCIPIOSBSICOSDELAECONOMA Losindividuosseenfrentanadisyuntivas. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para

    conseguirla. Laspersonasracionalespiensanentrminosmarginales. Losindividuosrespondenalosincentivos. Elcomerciopuedemejorarelbienestardetodoelmundo. Losmercadosnormalmenteconstituyenunbuenmecanismopara

    organizarlaactividadeconmica. Elestadopuedemejoraraveceslosresultadosdemercado. Elniveldevidadeunpasdependedesucapacidadparaproducir

    bienesyservicios. Lospreciossubencuandoelgobiernoimprimedemasiadodinero.

    2.2.

  • TeoraEconmica|FIIS

    EXPLORARELENTORNOSuponelasupervisindelentornode la empresa para predecir loscambios venideros y detectarcambiosenelcamino,poresoesimportante estar alerta atendenciascomoglobalizacin.

    Exploracin del Entorno

    Vigilancia del Entorno

    Inteligencia Competitiva

    Pronsticos

    2.3. VIGILARELENTORNORastrea la evolucin de lastendencias del entorno, de lassecuencias de acontecimientos odelcursodelasactividades.

    2.4. INTELIGENCIACOMPETITIVAAyuda a lasempresasacomprenderydefinirsusectorya identificar lasfortalezasydebilidadesdesusrivales.

    GRAFICON01: Variablesqueafectanalospronsticos.

    2.5. PRONOSTICARELENTORNOLa exploracin y la vigilancia del entorno, as como la inteligenciacompetitiva, dan informacin importante para analizar el entorno . Peroserinsuficientesinobrindadatosalosdirectivospararealizarpronsticoscorrectos.El propsito es predecir el cambio: trata de responder a las preguntas:Cuntovaatardarunanuevatecnologaensaliralmercado?Lapresentepreocupacin socialporun temadar lugar aunanueva legislacin? Esprobablequelasactualestendenciasennuestroestilodevidacontinen?

    2.6. ELENTORNOGENERAL Demogrfico: Edad, Sexo, Estrato Social (A, B, C.), NSE, Raza,

    distribucingeogrfica,etc. Sociocultural: Mas mujeres en el mercado laboral, Trabajadores

    temporales,Vidasana,MedioAmbiente,Narcotrfico,Terrorismo,etc.

    Poltico/Legal:Incrementossalariomnimo,ITF,IGV,ImpuestoalaRenta, Subsidios, Beneficios Tributarios, Concesiones,Privatizaciones,etc.

    Tecnolgico: Ingeniera gentica, comunicacin inalmbrica,Sistemas de Informacin, Telecomunicaciones, Internet, Intranet,Extranet,etc.

    10

  • FIIS|TeoraEconmica

    Econmico: RIN,Tasade Inters,TipodeCambio,Preciosde losMetales,PBI,Inflacin,Dficitfiscal,BalanzaComercial,BalanzadePagos,IBVL,DOWJONES,etc.

    Global:Bloques Comerciales (NAFTA, ECU, MERCOSUR, ASIAPACIFICO),ComercioGlobal,EconomaChina,TLC,etc.

    2.7. ELENTORNOCOMPETITIVO

    Adems del entorno general, los directivos deben tambin considerar elentornocompetitivo.Lanaturalezadelarivalidadenunsector,ascomolarentabilidaddeunempresavanadependerdemaneramuyimportantedeloqueocurraensuentornocompetitivo.El entorno competitivo consta de muchos factores particularmenterelevantes para la estrategia de la empresa. Esto incluye competidores(realesopotenciales)alosclientesyalosproveedores.Loscompetidorespotencialespueden ser losproveedores,estoconsiderando la integracinhaciadelante.Comoelcasodeunfabricantedecochesqueadquieraunacompaadealquilerdevehculosounaempresadeunsectortotalmentenuevo que introduzca un producto similar utilizando una tecnologamseficiente.

    2.8. ElMODELODELASCINCOFUERZASDEPORTERPropuestoen1980porMichaelE.Porterensu libroCompetitiveStrategy:TechniquesforAnalyzingIndusTriesandCompetitors.

    1.Amenazadeentradadenuevoscompetidores2.Larivalidadentreloscompetidores3.Poderdenegociacindelosproveedores4.Poderdenegociacindeloscompradores5.AmenazadeIngresodeProductosSustitutos

    11

  • TeoraEconmica|FIIS

    CINCO FUERZAS COMPETITIVASDE PORTER

    clientes

    Competidorespotenciales

    Sustitutos

    Proveedores

    Competidores del sector

    Amenaza de los nuevos competidores

    Poder de negociacin De los clientes

    Amenaza de los Productos sustitutos

    Poder de negociacin De los proveedores

    Rivalidad entreEmpresas existentes

    GRAFICON02:ModelodelasCincoFuerzasCompetitivasdePorter.

    3. CONCEPTOSCLAVES:3.1. ECONOMIA

    Es laciencia socialqueestudia laproduccin,distribucinyconsumodebienesyserviciosparasatisfacer lasnecesidadeshumanascrecientesconrecursosescasos.Es el estudio de cmo las sociedades utilizan recursos escasos paraproducir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas(Samuelson).La ciencia que estudia el comportamiento humano como una relacinentre los finesy losmediosescasosquetienenusosalternativos(KeatyYoung)La Economa es la ciencia que estudia los procesos de produccin,distribucinyconsumodebienesyservicios.Analizaelcomportamientohumanocomounarelacinentrefinesdadosymediosescasosquetienenusosalternativos.

    3.2. HECHOSOFENMENOSECONMICOSSon aquellos que son realizados por los sujetos econmicos (elconsumidor,elproductor,elestado,etc.).Ej.Ladevaluacindelsol,elaumentodelpreciodelagasolina,etc.

    12

  • FIIS|TeoraEconmica

    3.3. UBICACINDELAECONOMA

    Laeconomaseubicacomocienciasocial,necesitadeotrascienciaspararealizar susobjetivos Ej. Estadstica,psicologa,matemticas,geografa,etc.A los hechos o fenmenos econmicos, tambin se le llama procesoeconmico.

    3.4. PROCESOECONMICOEs el conjunto de fases o etapas por las cuales atraviesa un bien o unservicioconlafinalidaddesatisfacerlasnecesidadesdelconsumidor.

    3.5. ETAPASDELPROCESOECONMICO1. Produccin. Se caracteriza por la elaboracin de los bienes y

    servicios.2. Circulacin.Secaracterizaporeltrasladodelosbienes.3. Distribucin.Secaracterizaporlacolocacin.4. Consumo. Se caracteriza por el uso de los bienes y servicios de

    consumoyproduccin.

    3.6. CLASESDEECONOMAa) EconomaPura

    Se caracteriza por ser un conjunto puramente terico deconocimientos.

    b) EconomaAplicadaSe caracteriza por ser la aplicacin de la economa pura a la vidaeconmicadelospueblos,ybuscalosmediosadecuadosparaobtenerelbienestarsocial.

    c) EconomaSocialSe caracteriza por tratar las relaciones econmicas voluntarias de lossereshumanosquetieneporobjetoelmejoramientode lasformasdevida.

    3.7. LEYESECONMICASSon normas o principios que rigen el comportamiento de los agenteseconmicos.Comosedeterminanlasleyeseconmicas:

    a) MtodoInductivo:HiptesisdeParticularaloGeneral

    b) MtodoDeductivo:HiptesisdeloGeneralaParticular.

    13

  • TeoraEconmica|FIIS

    c) ElMtodoCientficoObservacindelaRealidadPlanteamientodeHiptesisFormulacindeteorasoleyesObservacin.

    3.8. ELMTODOCIENTFICO3.8.1. OBSERVACINDELAREALIDAD:

    Loseconomistasdelapocadeposguerraestabanpreocupadosdeexplicarporquraznlospasesqueseestabanrecuperandodelosefectosde la segunda guerramundialno respondande lamismamanera a incentivos similares, esto es porque, a pesar de que laayuda entregada era similar algunos pases lograban mejoresresultados que otros en el mismo plazo. Distintas tasas decrecimientoeconmicoporejemplo.

    Observacin

    Hiptesis

    Teoras, Leyes

    Observacin

    Mtodo Inductivo

    Mtodo Deductivo

    Contrastacin

    GRAFICON03:ElMtodoCientficocomparndolasconlasLeyeseconmicas.

    3.8.2. PLANTEAMIENTODEHIPTESIS:La observacin de la realidad de distintos pases los llev aestablecer la siguiente hiptesis (este es el resultado delmtodoinductivo):Amayorgastoeneducacinenlosperiodospreviosalaguerramejorrecuperacinenlaposguerra.

    14

  • FIIS|TeoraEconmica

    3.8.3. FORMULACINDETEORAOLEYES:Elplanteamientodeestahiptesis llevaasuponerciertasteorasoleyes de comportamiento (mtodo deductivo) Si un pas seaumenta el gasto en educacin se obtendr mayor crecimientoeconmico. Los recursos destinados a educacin no constituyengasto,porqueno solo constituyen satisfaccin inmediata sinoqueson una inversin, pues en el futuro se podr disfrutar de losbeneficiosgeneradosporestaasignacinderecursos.

    3.8.4. OBSERVACIN:La manera de probar los modelos o teoras es por medio de lascontratacin con la realidad, para ello se requiere nuevamenteobservacin. En el caso del ejemplo los economistas reunieroninformacin que permita relacionar el gasto en educacin previoconelcrecimientoposteriorsealadoyVERIFICARON lateora.Enelao1961porprimeravezelBancoMundialprestorecursosaunpas para ser destinado a educacin. As surgi la Teora de laInversinenCapitalHumano.

    3.9. ECONOMAPOSITIVA:

    Es aquella que busca explicaciones objetivas de los fenmenoseconmicos.(Sepreocupadeloquees,ynodeloquedebeser). Qupasasisubenlosimpuestos? Siaumentaelsalariomnimo,aumentaeldesempleo?

    3.10. ECONOMANORMATIVA:

    Sepreocupade loquedebeser.Bajoesteconceptohaypreceptosticosojuiciosdevalor. Hayqueponermsimpuestosalosbienesdelujo? Lossalariosestnmuybajos,debemejorarselasituacindelas

    familiasmspobres?

    3.11. MODELOSECONOMTRICOSEl mtodo para analizar problemas econmicos se basa enmodelos,quesonunaabstraccin tericatilparacomprender,explicarypredecirlosfenmenosreales.Ejemplo:C=cy.Y+ci.I+cw.W+cp.PDonde:

    (C)Consumo(Y)Renta

    15

  • TeoraEconmica|FIIS

    (I)Inters(W)RiquezaAcumulada(P)Precios

    cy,ci,cw,cpsonparmetrosLa econometra es una tcnica que nos indica hasta qu puntousandovaloresobtenidosde la realidad, sepuedeverificarqueelmodelosecumple.

    3.12. TEORAECONMICA

    La teora econmica el conjunto de hiptesis que pretendenreproducir aspectos de la realidad econmica y los teoremasobtenidosapartirdeellasmedianteclculoslgicos.En la teoraeconmicaactualsedistinguendos formasdeanlisisprincipales:laMicroeconomaylaMacroeconoma.La Teora Econmica afirma que una economa produce coneficiencia cuandono sepuedemejorarelbienestareconmicodeunapersonasinperjudicaraotra.

    Utilidaddeunateoraeconmica Capacidaddeexplicarfenmenoseconmicos. Capacidaddeprediccin.Una teora es buena si predice bien, no si sus supuestos sonrealistas.

    3.13. MICROECONOMA

    La Microeconoma es la parte de la economa que estudia elcomportamiento econmico de agentes individuales. Es decir,estudia los fenmenos econmicos desagregados, individuales,decada agente (consumidor, empresa, etctera) y considerando queestossonlasdecisionesquetomacadaagenteparacumplirciertosobjetivospropiosdeeseagente.

    3.14. MACROECONOMA

    Lamacroeconomaeselestudioglobaldelaeconomaentrminosdel monto total de bienes y servicios producidos, el total de losingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y elcomportamientogeneralde losprecios. Lamacroeconomapuedeser utilizada para analizar cul es la mejor manera de influir enobjetivos polticos como por ejemplo hacer crecer la economa,estabilidad de precios, trabajo y la obtencin de una sustentablebalanzadepagos.

    16

  • FIIS|TeoraEconmica

    4. ELPROBLEMAECONMICO

    Tal como se ha mencionado anteriormente, los recursos son escasos y lasnecesidadesilimitadas,demodoqueelproblemaeconmicoconsistiren:Cmoemplearrecursosescasosparaproducirbienesyserviciossuficientesparasatisfacernecesidadesilimitadas?As la ECONOMA es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan losrecursosescasosentrelosdiversosusosquecompitenporellos.LAS PREGUNTAS CLAVE DE LA ECONOMA: El problema econmico puedeexpresarseatravsdetrespreguntasbsicas,lascualesdebensercontestadasporcualquiersistemadeorganizacineconmica:

    1. QUYCUNTOPRODUCIR?Es decir: Qu bienes y servicios deben producirse y en qucantidades?Dada laexistenciade lasnecesidades yquestas sesatisfacen con bien, entonces es necesario determinar culesnecesidades se van a satisfacer y cules son los bienes quesatisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carctereconmico.

    2. CMOPRODUCIR?O sea, Cmo producir los bienes? Esta pregunta es de carctertcnico, y se refiere a cul ser la tecnologa empleada en laproduccin,culesson losmaterialesnecesarios,eltipodemanodeobra,elprocesodeproduccin,etc.

    3. PARAQUINPRODUCIR?Esdecir,Quinobtiene loque seproduce?Estapreguntaesdecarcter social y su solucin depende del modelo que siga laorganizacin social, ya que por ejemplo en una economa demercado depender de la capacidad de compra de los distintosconsumidores.

    4.1. MODELODELACURVADETRANSFORMACION:Debidoaquesepresentaunaescasezde losrecursos,esnecesarioelegirladistribucindelosrecursosdeacuerdoconlasnecesidadesylosgustosypreferencias.Poresta razn sepresentaelMODELODE LACURVADETRANSFORMACIONoFronteradePosibilidadesdeProduccin.Un modelo en este contexto es una representacin simplificada de larealidad y su comportamiento. Para poder construir el modelo esnecesario formular algunos supuestos, dado que la realidad esnormalmentemuycompleja.

    17

  • TeoraEconmica|FIIS

    4.1.1. SUPUESTOSDELMODELODELACURVADETRANSFORMACIN:1. Lasociedadproducedosbienesocanastasdebienes.2. Laeconomaesautrquica.3. Lacurvasetrazaporunidaddetiempo.4. Latecnologaestdadayeslamejor.5. Losfactoresdeproduccinestndados.6. Los factores de produccin son verstiles, pero no son

    igualmenteproductivosenactividadesdistintas.7. Hayplenoempleodefactores.8. Losindividuosactanracionalmente.

    4.1.2. DEFINICIONDEFRONTERADEPOSIBILIDADESDEPRODUCCINO

    CURVADETRANSFORMACION:La curva de transformacin o frontera de posibilidades deproduccinsepuededefinircomo:Elconjuntode lasdistintascombinacionesalternativasmximasdedos bienes o servicios que se podran producir en un perododeterminadocuandosetienedisponibilidaddefactoresytecnologalimitados.Porejemplo:Suponga una economa que puede dedicarse a la produccin decafode camisas,deacuerdo con los siguientesdatos,donde lascantidadesdecafestndadasenmilesdesacospormesy lasdecamisasenmilesdeunidades:

    Cantidadesporunidad

    detiempo

    Caf Camisas

    A 15 0

    B 14 1

    C 12 2

    D 9 3

    E 5 4

    F 0 5

    CUADRON01:Produccindecafodecamisas.

    18

  • FIIS|TeoraEconmica

    Grficamenteserepresentaracomo,dondeseobservaquelacurvadetransformacinescncavahaciaabajo:

    GRAFICON04:ProduccindeCafvsCamisas.

    Es degran importancia destacar algunas conclusiones que se obtienenconestemodelo,lascualesson:

    Lacurvailustraelproblemadelaescasez,ydeesemodoexplicael problema econmico. Si no existiera escasez, entonces noexistiraunafronteraolmitemximo.

    Ilustra el COSTO DE OPORTUNIDAD: esto ya que la escasezimplica lanecesidaddeeleccin,ydeahque laobtencindemayor produccin de un bien requiere de la reduccin en laproduccin (prdida de oportunidad) de uno o ms de otrosbienes.Elcostodeoportunidaddeunadeterminadaaccineselvalordelamejoralternativasacrificada.Enelcasodelejemplo,silaeconomaseencuentraenelpuntoAydeseatrasladarsealpunto B, entonces el costo de oportunidad es de 1, ya quesacrifica una unidad de caf por obtener una de camisas. AlpasardeBaCsacrificadosunidadesdecafyobtieneotradecamisas,portantoelcostodeoportunidades2.

    Leydelcostodeoportunidadcreciente: lamayorobtencindeunbienen cantidades iguales requiere renunciar a cantidadesmayoresdelbienalternativo.Estoocurreporquelosrecursosnoson igualmente productivos en actividades distintas. En la

    19

  • TeoraEconmica|FIIS

    grfica se ilustraal costodeoportunidad (C.O.)de trasladarsedel punto A al B, luego del B al C, y as sucesivamente hastallegaralF:

    GRAFICON05:CostodeOportunidaddeCamisassobreCaf.

    Todos los puntos de la curva son igualmente eficientes (hay

    pleno empleo de factores y se emplea la mejor tecnologadisponible), todo depende de la combinacin que se deseerealizar.

    Cualquier punto al interior de la frontera significa que losrecursos no son empleados plenamente o son empleados enformaineficaz.

    Porejemplo: En la siguiente grfica los punto M y N son igualmente

    eficientes, pero el punto Q no, ya que se est produciendomenosdelmximo,tantodecafcomodecamisas.

    20

  • FIIS|TeoraEconmica

    GRAFICON06:PuntoQproducemenosdeCamisascomodeCaf.

    Los puntos ms arriba de la curva son deseables, peroinalcanzables de acuerdo con las condiciones presentes. En lamismagrficadelpuntoanteriorelpuntoPesinalcanzableconlosrecursosquelaeconomatieneenestemomento.

    Laexpansindelafronteraocurrecuandoaumentaladotacinde los recursos (acumulacindelcapital,aumentoen la fuerzadetrabajo,mejorasenlatecnologa)otambinincrementosenla productividad de stos, lo cual da como resultado elcrecimiento econmico, permitiendo alcanzar puntos queanteriormente no habra sido posible alcanzar. Tambin esposiblequelacurvasedesplacehacialaizquierda,locualseraposibleanteun fuertedesastrenatural,unaguerraocualquiersituacinquereduzcalacapacidadmximadeproduccindelaeconoma.

    GRAFICON07:Desplazamientoaladerecha.CrecimientoEconmico.

    Aplicaciones del modelo de la curva de transformacin: Elintercambiocomercialylaventajacomparativa.

    21

  • TeoraEconmica|FIIS

    4.2. MODELOSDEORGANIZACIONECONMICA:

    Mecanismodelmercado(ModeloCapitalista):laofertaylademandadeterminan el precio; los propietarios asignan los recursos para

    al

    delmercadocomonodelmercadoparaasignarlosbienesyrecursos.

    a la produccin y se establece el rgimen deropiedaddelosrecursos:

    obtenerlasrecompensasmonetariasmselevadas. Economa centralizada (Modelo Socialista): la autoridad centr

    determinaelprecioyasignalosrecursosparaellogrodelasmetas. Mixta:unaeconomaqueutilizaseales tanto

    La siguiente tabla resume la formaenque cadamodelodeorganizacineconmicarespondea las trespreguntaseconmicas fundamentalesy lamanera en que se organizp

    22

  • FIIS|TeoraEconmica

    Socialista Capitalista Mixto

    Rgimendepropiedad

    Losrecursosmaterialesestnsujetosalrgimendepropiedadsocial.Enalgunamedidacoexistelapropiedadsocialcolectivaconlapropiedadsocialdeconsumo,conrelativalibertadenlacontratacinyposibilidadesdeempleo.

    Prevaleceelrgimendepropiedadprivadadelosrecursosmateriales.Losrecursosposedosporelestadoseranunacantidadrelativamentepequeaconrespectoalosdepropiedadprivada.

    Existelapropiedadprivadayestataldelosrecursosproductivos.Tambinhayempresasenlasqueelcapitalescopropiedaddelestadoyempresariosparticulares.

    Organizacindelaproduccin

    Unenteplanificadordiseaunplaneconmicoquecontieneobjetivosgeneralesymetasespecficas,conuninventarioderecursosdisponibles.Laejecucinsedaporpartedelasunidadesproductorasyelcontrolacuerpostcnicos.

    Elmercadoeslainstitucinfundamentalqueactacomomecanismocoordinadordelaactividadeconmica.Elmercadoalestablecerlospreciosycantidadesdeintercambiodeterminalaasignacindelosrecursosproductivos.

    Elestadonocontrolatotalmente,perosiparticipaactivamentecomoproductor,consumidoryreguladordelaactividadeconmica.Coexistenmercadoslibresconotroscuyofuncionamientoestcondicionadoporlaintervencinestatal.

    Quproducir?

    Estadecisinlatomaelaltonivelpoltico,dondelomsimportanteescuntosrecursossedestinarnalaformacindecapital,yluegolosdestinadosalosbienesdeconsumo.

    Prevalecela"soberanadelconsumidor",oseaquelosconsumidoresbuscarnadquirirlosbienesdesupreferencia,segnsuingreso,yasdeterminarnqubienesdebenproducirseyenqucantidades.

    Sepresentanlastressiguientessituaciones:1.Bienesproducidoseintercambiadosenmercadoslibres.2.Bienesproducidosenmercadosintervenidosporelestado.3.Bienesyserviciosproducidosdirectamenteporelestado.

    Cmoproducir?

    Ladecisinlatomaeldirectordecadaunidadproductoradeacuerdoconlosrecursosytecnologadisponibles.

    Estadecisinlatomaelproductor,deacuerdoconlasposibilidadestcnicasexistentesylospreciosrelativosdelosrecursosproductivos.

    Ladecisinlatomaelproductor,seaunempresarioprivadooelestado,deacuerdoconloscriteriostcnicosylospreciosdelosrecursos.

    Paraquinproducir?

    Losbienesdecapitalseasignanalosproductores,mientrasquelosbienesdeconsumoalgunossonproporcionadosgratuitamenteyotrossonracionados.

    Ladistribucindelaproduccinseefectadeacuerdoconlacapacidaddecompra,lacualdependedelingresodelaspersonasylospreciosdelosbienes.

    Algunosbienesyserviciossonofrecidosgratuitamenteporelestado,mientrasqueotrossondistribuidossegnlacapacidaddecompradelosindividuos.

    CUADRON02:DescripcinyComparativodeModelosdeOrganizacinEconmica.

    23

  • TeoraEconmica|FIIS

    4.3. ELRAZONAMIENTOECONOMICO:La economa es una ciencia social, es decir, obtiene su conocimiento atravs del mtodo cientfico. El siguiente esquema ilustra la formamediantelacualseelaboraelconocimientoeconmico.

    GRAFICON08:EsquemadeElaboracindelConocimientoEconmico.

    4.4. LASAREASDEESTUDIODELAECONOMA:En economa es posible hablar sobre los hechos, la realidad, la cual esobjetiva.Aesto se refiere laeconomapositiva.Pero tambinesposibleemitir juicios de valor sobre los hechos, y a esto es lo que se llamaeconomanormativa.Laeconomapositivaseayudadelasmatemticas,laestadstica y la econometra para describir los distintos fenmenoseconmicos (economadescriptiva)yexplicaesos fenmenosa travsdela teora econmica, la cual se subdivide en microeconoma ymacroeconoma. La macroeconoma es el estudio de los agregadoseconmicostalescomoproduccinnacionalyelniveldeprecios,mientrasquelamicroeconomaeselestudiodelaconductadelosconsumidoresyproductoresqueoperanenlosmercadosindividualesdelaeconoma.

    24

  • FIIS|TeoraEconmica

    GRAFICON09:EsquemadelasreasdeEstudiodelaEconoma.

    5. RELACIONESENTRELASVARIABLESMACROECONOMICASSidescribimosalpreciodemercadodelbienXcomounavariableesdebidoaqueestaesunamagnitudmensurableaescalayquepuedetomardiferentesvalores. Otros ejemplos podran ser con relacin a los costos, a lasexportaciones,etc.Podramosclasificaralasvariablesdelasiguientemanera:a) Variablesdependientes,cuandosusvaloresdependendelosvaloresque

    tomenotrauotrasvariables.b) Variablesindependientes,Sisusvaloresinfluyensobreotrayotras

    variables.c) Variablesendgenas,sisusvaloresestndeterminadosporelmismo

    sistemaodentrodelsistemaeconmico.d) Variablesexgenas,asusvaloresestndeterminadosporfuerzasexternas

    alsistemaeconmicoenanlisis.Por otro lado, denominaremos "variable Macroeconmicas a aquellasvariablesquerepresentanaunconjuntodeunidades.Ejemplo:LaRentaNacional.RentaNacional se refiere aun conjuntode rentas individuales, consideradascomountodoparaunperododado.La agregacin de unidades econmicas que individualmente eranrepresentadaspor lasvariablesmacroeconmicas, lastransformaenvariablesmacroeconmicas.Paradichoefectohabrndeinterveniralgunosndices.

    25

  • TeoraEconmica|FIIS

    Porejemplo:Los ndices de precio al consumidor, los ndices de precio de las materiasprimas,etc.Launindevariablesdetalformaestenfuncindeotrauotrasvariables,sedenominarelacinfuncional.Lasrelacionesfuncionalespuedenserdecuatrotipos:a) De comportamiento, cuandomuestran la relacin o comportamiento de

    los diferentes grupos econmicos. Ejemplo: la funcin de demanda, lafuncindeproduccin,

    b) Institucionales, cuando estn determinadas por alguna InstitucineconmicaImportante.

    e) Tecnolgicas,cuandointervienenlosfactoresdeproduccin,d) DefinicionalesoTautolgicas,cuandoimplicanlaigualdadentrevariablesy

    sirven como referencia o gua en el estudio de diferentes ecuacioneseconmicas.

    26

  • FIIS|TeoraEconmica

    27

    SEMANA26. CONCEPTOSGENERALESDEMICROECONOMA

    6.1. LOSAGENTESECONMICOS

    Elconsumo, laproducciny ladistribucinsonactividadeshumanasquetienen como fin ltimo, las funciones y caractersticas de los agenteseconmicosenunsistemadeeconomamixtasonlassiguientes: Los consumidores: agrupados en familias o economas domsticas,

    deciden qu bienes y servicios consumir para satisfacer mejor susnecesidades.

    Lasempresas: tomandecisionessobre laproduccinydistribucindebienesyservicios,normalmente,acambiodeunbeneficio.

    Elsectorpblico: formadopor lasdistintasadministracionespblicas,tiene como principal objetivo conseguir el mximo bienestar para elconjuntodelasociedadtomandolasdecisionesoportunas.

    6.1.1. LOSCONSUMIDORESOFAMILIAS

    Losconsumidores,agrupadosen familiasoeconomasdomsticas,deciden racionalmente sobre cuestiones relacionadas con elconsumo, sobre cuales de los bienes y servicios que mejorsatisfacen sus necesidades. En dicha decisin influye:Preferencias: la preferencia depender de los gusto de cadapersona.Nivelde ingresos:nosepuedesatisfacer lanecesidaddeadquirirdeterminadobienoservicioporfaltadedisponibilidadeconmica.Aunque en la toma de decisiones ambas variables tienen suimportancia,elfactormsrelevanteeselniveldeingresos.Estos dos factores son muy importantes tanto para las empresascomo para el sector pblico. Por un lado, las empresas precisanconocer laspreferenciasde losconsumidoresparasatisfacermejorlasnecesidadesdestosyporotro,debernhacerloajustndoseasucapacidaddegastodelasfamilias.La renta representa el valor que se paga por la utilizacin de unrecursoproductivoenunperiododeterminadodetiempo.

  • TeoraEconmica|FIIS

    En el conjunto del sistema econmico, la funcin principal de lasfamilias es el consumodebienes y servicios,perono es lanica.Dependiendo del recurso productivo que genera, la renta recibediferentesnombres: Salario:siprocededeltrabajador. Alquiler:siprovienederecursosnaturales. Inters:quetienesuorigenenelcapital. Composicindelasfamilias. Empresarios: son quienes organizan y coordinan la actividadproductivaparalograrunosobjetivospreviamentemarcados.

    Trabajadores:sonelelementohumano,quebajoladireccindelempresario participa en el proceso productivo, aportando sutrabajoacambiodeunsalario.

    Lafamiliaestenlanecesidadconstantedeconseguirdinero.Luegotransformarestedineroenartculosde consumo.Para conseguirdinero, la familia debe transformar sus recursos en losmercadosmsadecuados.Normalmente, la familiacomercializasus recursosen los mercados laborales. Los recursos ms importantes de lasfamiliasson:ManodeobrasincalificarManodeobracalificadaFormacinprofesionalLasunidadesenquesecontabilizaestosrecursossonhorasfactor.La familiavendea lasempresas (en laabstraccin conocida comomercado laboral) sus horasfactor (o mesesfactor, como es elcaso de las remuneraciones mensuales). Por la venta de sushorasde trabajoprofesionaluobrero, launidad familiaraccedeaingresos monetarios peridicos. El dinero obtenido sirve paracomprarlosbienesnecesarios.

    6.1.2. LASEMPRESASLasempresastomandecisionesracionalessobre laproducciny ladistribucin de bienes y servicios para ello los factores deproduccinaportadosporlasfamilias.Susobjetivosprincipales:

    BeneficioEmpresarial=IngresosCostos Maximizar beneficios: la ecuacin del beneficio empresarial

    vienedadaporlasiguienteexpresin. Estabilizarse y crecer: asegurar la clientela en los mercados

    existentes es fundamental antes de iniciar operacionesgeogrficasombitosdenegociossimilares.

    28

  • FIIS|TeoraEconmica

    Generar empleo y riqueza en la zona de influencia: esfrecuente que las grandes empresas industriales realicenprocesos de subcontratacin en la zona donde ejercen suinfluencia. Subcontratar consiste en acordar con tercerasempresas la ejecucin de tareas o piezas especficas quedespussonintegradasensusprocesosproductivos.

    Respetarelmedioambiente: lasempresas sonuna fuentedepoderyde influenciasobreelmedioenquesedesenvuelven,pero tambin son las responsables sociales como lacontaminacinylaespeculacindelsuelo.

    Un empresario tiene numerosas habilidades. Las tres habilidadesmsimportantesdeunempresarioson:1. Inteligencia:enesteacpite tenemos lacapacidadde razonar,

    de plantear problemas y de resolverlo. Se complementa conhabilidades cognoscitivas como la formacin empresarial, laintuicin,lainformacin.

    2. Rapidez de accin y reaccin y movimiento constante: unempresario, al estar auto motivado, tiene la posibilidad deactuar en forma constante, creando y recreando elementosnegociables, dando as forma primordial a la economa. laaccin del empresario es la materia de la que est hecha laeconoma.

    3. Resistencia:sinresistencia,elempresarioesincapazdeafrontarlos mltiples problemas de la aventura empresarial, la quesiempreesmuyriesgosaymuydura.

    Lasempresastienendiversosrecursos.Losmsimportantesson:

    Dinero(liquidez)AccesoafuentesdefinanciamientoEquipodetransformacinRecursosprimosCapacidaddegestin

    Estos recursosde laempresasirvenparaproducirartculosquesevenderenlosdiversosmercados.

    6.1.3. ELSECTORPBLICOEl sector pblico est formado por la administracin (Estatal,RegionalyLocal):

    29

  • TeoraEconmica|FIIS

    Administracin Local: Realiza tareas cercanas al ciudadano,tiene presupuesto propio y sus ingresos procedenmayoritariamente del estado, aunque disponen de fuentespropiasdefinanciacincomolosimpuestosmunicipales.

    Administracin Regional: Las Regiones han ido asumiendomuchascompetenciastransferidasporlaadministracincentralcomo la Educacin, Obras Publicas y la Salud, pero aunquetienensuspropiospresupuestos,susingresosanprovienenengranmedidadelestado.

    Administracin Central: Est compuesta por el estado y susorganismos autnomos. Es la que tiene mayor nmero defuncionesatribuidas.Alestadolecorrespondelaadministracinde la Seguridad Social, organismo que regula importantesgastosdeproteccinsocial,comolaprestacinoelsubsidiodedesempleoopensiones.

    El Estado o gobierno est conformado por el aparatogubernamental, cuya ocupacin (relativa a lo econmico) essupervisar el normal funcionamiento de la economa. Para larealizacin de sus tareas, el gobierno debe hacer uso de diversosbienes, algunos de los cuales tendrn que ser adquiridos en losmercados.Losrecursosdelgobiernoson: Dinerootesoroacumuladoenpocasanteriores. Propiedaddelosrecursosnacionales. Alquileroventaderecursosnacionales. Ingresosporimpuestos(ingresosfiscales). Rentabilidaddelasempresasnacionales(CanonySobreCanon). Capacidaddeendeudamientoanivelnacionaleinternacional. Capacidaddeemitirdinero.Elgobiernoadquierelosbienesquenecesitaendiversosmercados.Losmercadosnacionalesproducenalgunosdelosbienesrequeridosporelgobierno.Las administraciones pblicas, ya sean de mbito internacional,estatal,regionalolocal,desempeanunpapeleconmicodeprimerorden.Hoyenda,laintervencinmsimportanteesladelEstado,queelaboralasnormasqueregulanlaactividadeconmica,recaudaimpuestos,consumebienesy servicios, incentivaal sectorprivado

    30

  • FIIS|TeoraEconmica

    mediante ayudas y subvenciones, presta servicios pblicos(educacin,sanidad,etc.)ycreaempresasensectoresestratgicos.Encualquiercaso,elpapelquedesempeaelEstadoenlaeconomavarasegnlossistemaseconmicos:esrelativamentemenorenlaseconomascapitalistas,mientrasqueen las socialistascontrola losmediosdeproduccin(tierras,industrias,comercios,etc.).

    6.1.4. CLASESDEEMPRESASLasempresasseclasificanatendiendoaunoscriteriosobjetivos:Laactividadalaquesededican:

    Sectorprimario.Sectorsecundario.Sectorterciario.

    Lapropiedaddelosfactoresdeproduccin:Empresasprivadas.Empresaspblicas.Empresasmixtas.

    Laestructurajurdica:Empresasindividuales.Empresassociales.SociedadesAnnimasAbiertas.SociedadesAnnimasCerradas.SociedadesLimitadas.SociedadColectiva.SociedadComanditaria.SociosColectivos.SociosComanditarios.SociedaddeIntersSocial.

    Segnsutamao:Pequeas.Medianas.Grandes.

    Segnsumbitodeactuacin:Locales.Nacionales.Multinacionales.

    31

  • TeoraEconmica|FIIS

    6.2. LOSBIENESECONMICOS6.2.1. LOSBIENES

    Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer lasnecesidades.

    Porsuabundanciaoescasezrelativa

    Bieneslibres:Sontanabundantesquenadieestaradispuestoapagarporellos.Porejemploelaire.

    Bieneseconmicos:Sonrelativamenteescasosyportantotienenuncostomselevado,talcomounlibro,unpantaln,etc.

    Porsudestino Bienesdeconsumo:Bienesfinalesdestinadosauncompradorypresentesenelmercado.Taleselcasodeunacamisaterminadaylistaparausarseporpartedealgunapersona.

    Bienesdeproduccinodecapital:sonbienesquesirvenparaproducirotrosbienes,comoporejemplo,unamquinadecoser.

    Bienesintermedios:Sonbienesquesonutilizadosenalgunadelasdistintasetapasdeproduccinyestnparcialmenteterminados,comoloeslatela,elhilo,etc.

    Porsugradodeelaboracin

    Bienesterminados:Losquehanllegadoalafasefinaldeproduccinparaserconsumidos.Porejemplounautomvil,unacamisa,etc.

    Bienesnoterminados:Sonlosquenecesitanotrasetapasdeproduccinparaestarconcluidos.Comoejemplopuedesertenerslolasmangasdeunacamisa.

    Porsunaturaleza

    Bienestangibles:Bienesqueconstituyenobjetosmateriales,comoundiscocompactoouncuaderno.

    Bienesintangibles:Serefierealosserviciosqueutilizamosperonosepuedenpercibir,comounaconsultamdicaounaclasedeeconoma.

    Porsuposesin

    Bienesprivados:suusoserestringeasudueooproductor.Porejemplo,suautomvil.

    Bienespblicos:Sepuedeconsumirenformasimultneaportodos,aunsinpagarporelbienynadiepuedeserexcluidodesuconsumo.Esteeselcasodelalumbradopblico,lascalles,etc.

    CUADRON03:ClasificacindelosBienesEconmicosporlasatisfaccindesusnecesidades.

    32

  • FIIS|TeoraEconmica

    6.3. LAACTIVIDADECONOMICALa actividad econmica es la interaccin entre unidades productoras,consumidoras e intercambio. En este sentido es posible sealar treselementosbsicosdelaactividadeconmica:losrecursos,lasnecesidadesylosbienes.

    GRAFICON10:InteraccinentrelasUnidadesProductorasyConsumidoras.Se analizar ahora cada uno de estos componentes de la actividadeconmica,recursos,necesidadesybienes.6.3.1. LOSRECURSOS:

    Sontodoslosmediosqueseempleanparalaproduccindebienesyservicios.

    33

  • TeoraEconmica|FIIS

    CLASIFICACINDELOSRECURSOS

    Versinclsica Tierra:Serefiereaaquellosmediosdeproduccinqueseencuentranenlanaturaleza,talcomolosterrenosparacultivos,lasreservasminerales,losros,etc.

    Trabajo:Consisteeneltiempoyesfuerzo(fsicoomental)quelaspersonasasignanalaproduccindebienesyservicios.

    Capital:Hacereferenciaalosmedioscreadosporelserhumanoyquesirvenparaproducir,talcomomaquinaria,plantafsicadeempresas,equiposdeproduccin,entreotros.

    Versinalternativa

    Recursosnaturalesaprovechables:Serefierealosfactoresqueintervienenenlaproduccinyqueseobtienendelanaturaleza,comolatierra,losros,etc.

    Poblacineconmicamenteactivaofuerzadetrabajo:Serefierealtrabajoquepuedenrealizareltotaldetrabajadoresconcapacidadfsicaymentalparalaborar,incluidostantoocupadoscomodesocupados.

    Capital:Hacereferenciaalosmedioscreadosporelserhumanoyquesirvenparaproducir,talcomomaquinaria,plantafsicadeempresas,equiposdeproduccin,entreotros.

    Tecnologa:Cualquiermtodoparaproducirunbienoservicio.

    Capacidadempresarial:Consisteenelconjuntodehabilidadesydestrezasquepermitencoordinartodoslosdemsrecursos(tierra,trabajo,capitalytecnologa).Esdecir,lacapacidaddedisearycrearnuevosproductos,dedesarrollarnuevosprocesosdeproduccin,etc.

    CUADRON04:ClasificacindelosRecursosEconmicosparalaproduccindeBienesyServicios.

    34

  • FIIS|TeoraEconmica

    6.3.1.1. Caractersticasdelosrecursos:Escasos: No se dispone de una existencia suficiente derecursos como para suplir todos los posibles deseos ynecesidadesdelosindividuos.Verstiles: Los recursos pueden tener ms de un posibleuso. Por ejemplo en un terreno se puede plantar caf opodraconstruirseunafbrica.Parcialmentesustituibles:Endeterminadascircunstanciasyrecursopuedesustituiraotroenlaproduccindeunbienoservicio, por ejemplo, en una planta industrial las tareaspodran realizarsemanualmente,pero tambinesas tareaspodranautomatizarseatravsdelusodeciertasmquinas.Enestecasoseestsustituyendotrabajoporcapital.

    6.3.2. LASNECESIDADES:Necesidades"algnestadointernoquehacequeciertosresultadosparezcan atractivos" (Robbins). Es aquello de que no se puedeprescindir.Suponeunestadodecarenciadealgo.

    TIPOSDENECESIDADES

    1 Primarias Secundarias

    2 Indispensables Noindispensables

    3 Individuales Colectivas

    4 Fisiolgicas Deseguridad Sociales Deestima Autorrealizacin

    EstaeslallamadaJerarquadelasNecesidadesdeMaslow.

    CUADRON05:ClasificacindelosTiposdeNecesidadesporlacarenciadealgo.

    35

  • TeoraEconmica|FIIS

    6.3.2.1. Caractersticasdelasnecesidades:1. Ilimitadas2. Saciables3. Intensidad4. TemporalidadContrario a los recursos, que son escasos, las necesidadesms bien son ilimitadas (yms an los deseos), pues a lolargodeltiempotodaslaspersonas(variosmilesdemillonesen el mundo) necesitamos suplir nuestras necesidades dealimentacin, vestido, transporte, comunicacin, vivienda,entremuchasotras.

    6.4. MODELODEFLUJOCIRCULARDELAACTIVIDADECONOMICA:El modelo de flujo circular de la actividad econmica ilustra elfuncionamiento de una economa de mercado. Se supone que en estaeconoma existen dos agentes econmicos, los consumidores y losproductores. En esta versin sencilla se excluir al gobierno.Adems seconsideraquelaeconomaescerradayquelosconsumidoresgastantodosu ingreso, o sea, que no ahorran. Existen dosmercados principales, elmercadodebienesyservicios,yelmercadodefactoresdeproduccin.Elmodeloseexpresaatravsdelsiguientediagrama:

    GRAFICON11:DiagramadelFlujoCirculardeunaEconomadeMercado.

    36

  • FIIS|TeoraEconmica

    Estediagramaesunarepresentacinesquemticadecmoseorganizanlaseconomas de mercado. Tanto los consumidores (hogares) y losproductores (empresas)necesitan tomardecisiones;que vanahacerqueestosagentesinteractenenelmercadodebienesyservicios(endondelosconsumidores son compradores y los productores vendedores) y enmercado de factores de produccin (donde los consumidores sonvendedoresylosproductorescompradoresdeservicios).Es de igual importancia resaltar que dentro de este esquema, lo que esgastoparaun agente va a resultarun ingresoparaotro.Por ejemplo, laadquisicindeuna silla resultaungastopara loshogares,peroalmismotiempovaaseruningresoparasuproductor.

    37

  • TeoraEconmica|FIIS

    38

    SEMANA37. LADEMANDA

    Esloquenosrelacionaelpreciodeunproductoconlacantidaddeestebienquelosconsumidoresestndispuestosacomprar.Enunaeconomademercado lospreciosde losproductos lafija laofertay lademanda, nombres que se refieren al comportamiento de los agenteseconmicoscuandoserelacionanenelmercado.Lademandaesdelosagentesconsumidoresylaofertadelosagentesqueproducen.EJEMPLO: El numero de horas de clases de ingls por semana. Que estdispuestaaconsumirunapersonaaundeterminadoprecio.

    PrecioNmerodehorasdeclasesporsemana

    500 6

    1.000 3

    2.000 2

    3.000 1

    CUADRON06:PrecioVSNumerodeHorasdeClasesporsemana.Lademandademercadodeunproductonoesmsque lasumadetodas lasdemandasindividualesdelproducto.7.1. FACTORESDETERMINANTESDELADEMANDA

    Son aquellas cuestiones que condicionan el deseo y la capacidad de losconsumidoresyquedeterminanculsersucurvadedemanda.Veamos:1. Preferenciasygustos:

    Vienen determinadas por la sociedad, el consumo, las modas y loshbitos. Muchas veces no tenemos muy claros cules son nuestrosgustosyesaqudondeentraenjuegolapublicidad.

    2. Larentadelconsumidor:Cuantomsaltaeslarentamsbienessondemandados.

    3. Existenciaypreciodebienessustitutivosycomplementarios:Haybienesque tienenuna relacinde sustitucin ypueden llegar acubrir lamismanecesidad.Enestecaso,cuando tenemosdosbienessustitutivos,loquepasaesquecualquiervariacinenelpreciodeuno

  • FIIS|TeoraEconmica

    deellosafectaalademandadelotro.Ejemplo:sisubeelpreciodeloscoches,lademandadetransportepblicosubir.Hay otros bienes que para consumir uno necesitas de otro. Porejemplo, un bien complementario del coche es la gasolina. Por eso,cuando aumenta el precio de la gasolina bajar la demanda de loscoches.

    4. Expectativas:Serefiereaaquelloqueesperaelconsumidorquepaseconelpreciodeunproducto.Porejemplo,sisabequedeaquaunmessubirelpreciodelaceite,harloposibleporllenarladespensadeaceiteantesdequeseproduzcaestasubida.

    8. LATEORIADELCONSUMIDOR8.1. ANALISISDELCONTEXTODELCONSUMIDOR

    La necesidad en sus diferentes formas es un problema que

    buscaresolverelconsumidor.(Hambre,sed,descanso,etc.) El deseo es la solucin a la necesidad que se presenta en la

    mente en forma de prioridades ejemplo para saciar la sedtenemoslassiguientesprioridades:1.BebidaGaseosa2.Refresco3.Limonada4.Agua

    Lagentedecidegeneralmenteenfuncindelainformacinmsreciente,lainformacininfluyeennuestraspreferencias.

    La provocacin es un factor que influye en el deseo y estaprecedidopor la insinuacin(mensajessubliminales)queesuncampoqueexplotaelmarketing.

    Las necesidades no se hacen ni se destruyen, solo varan deacuerdoanuestraculturaytiempo.

    Cadavezmselconsumidorrecurreaunarecetabrindadaporun especialista, con lo cual permite a otro que decida por elconsumidorejemplo:Losmdicos,tcnicos,etc.

    Lapreferenciaantecedealademandayseconstruyeenbaseavaloracinsicolgica(modelocombinatorio).

    Cuanto ms consuma de un bien menos satisfaccin leproduce.

    Laspreferenciaseslomsdifcildeentenderyestandiversa.

    39

  • TeoraEconmica|FIIS

    Lasempresasdebenfabricarproductosdiversosparasobrevivirynoquedarabsolutos,lacreacindenuevosproductospermitesubsistiralaempresa.

    Actualmente muchas empresas apuestan a la diversidad ej.Hospitalesquecreanseccinclnicayviceversa.

    Pensamientochino:No importadequcolorseaelgatosinoquecasratones.

    1

    DESEO

    DEMANDA CONSUMO

    SATISFACCION

    Y>=G

    S/NNECESIDAD

    1

    22 FIN

    CONSUMIDOR

    GRAFICON12:DiagramadelAnlisisdelContextodelConsumidor.

    8.2. PREFERENCIAS:

    El consumidor puede ordenar sus preferencias. Esto implica que puedeidentificarquecombinacindebienesoserviciosprefiere.

    8.2.1. Supuestossobrelaspreferencias:

    1) Completitud:Elordendelaspreferenciasescompleto,2) Transitividad:Dadastrescanastas,A,ByC,siprefierelaAalaB

    ylaBalaC,entoncesprefierelaAalaC.

    40

  • FIIS|TeoraEconmica

    3) Insaciabilidad: Entendido comoque laposesindeunamejorcantidadsiempreesmejor.

    8.3. LASPREFERENCIASGRFICAMENTE

    GRAFICON13:Propiedaddeinsaciabilidad,delaspreferenciasdelconsumidor.

    Por lapropiedadde insaciabilidadcualquiercanastadelreaamarilla (P)sersuperiorycualquierade lacelesteserconsiderada inferior (V).Portransitividad, comoPespreferibleaA yAaV,entoncesPespreferibleanteV.QupasaconN?SuponemosqueesindiferenteaA.Conlocual,elconsumidorsienteigualutilidadosatisfaccin,consumiendo5unidadesdeZy7deX,o4deZy8deX.EstdispuestoacambiarunaunidaddeZporunaadicionaldeX.

    Supuesto:2bienes,ZyX.LacanastaAtiene7unidadesdelbienXy5delbienZ.

    41

  • TeoraEconmica|FIIS

    8.4. LARESTRICCINPRESUPUESTARIA

    GRAFICON14:CantidadAlcanzableporRestriccinPresupuestariadelConsumidor.

    Elconsumidorrecibeuningreso(Y)queloconsumetotalmente,dividiendoentrelosbienesXyZ.

    Qz y Qx son las cantidades consumidas de X y Z y Pz y Px los preciosrespectivos.

    Y=Px*Qx+Pz*Qz,conlocual, Qz=Y/PzPx/Pz

    42

  • FIIS|TeoraEconmica

    8.5. EQUILIBRIODELCONSUMIDOR

    GRAFICON15:PuntoE(Equilibrio),CantidadquedeseaelConsumidor. Conjugando lo que desea el consumidor, expresado en las curvas de

    indiferenciaconloquepuede(restriccinpresupuestal)sellegaalequilibrio. En este punto (E), la pendiente de la recta se iguala con la de la curva de

    indiferencia,conlocuallaRMS=Px/Pz

    43

  • TeoraEconmica|FIIS

    8.6. LACURVADEDEMANDA

    GRAFICON16:CambiosenlosPreciosenX,CambialademandadeX.

    CambioenelpreciodeX,sobrelarectadepresupuesto.Si cambiaPx,entonceselnico cambioesen lasposibilidadesdeconsumomximassigastaratodoenX.Esocambialapendiente.

    GRAFICON17:SisubeelPreciodeunbienentoncesdisminuyesuDemanda.

    44

  • FIIS|TeoraEconmica

    La demanda es una relacin matemtica que vincula las distintas

    cantidadesconlosdiferentesprecios. Se tratadeuna relacin inversa,quemuestraque amedidaque subeel

    preciodeunbien,sereducesudemanda.

    8.7. DEMANDAINDIVIDUALYDELMERCADO:

    Lademandacomprendelascantidadesdeunbienoservicioquelafamiliaestaradispuestaaadquiriradiversosprecios,considerandosurestriccinfinanciera,manteniendolasdemscosasconstantes.

    8.8. LADEMANDADELMERCADO

    GRAFICON18:ParatodoMercado:SisubeelPreciodeunbienentoncesdisminuyesuDemanda.

    La demanda del mercado se obtiene a partir de la agregacin de lasdemandasindividualesyeslarelacinentreelpreciodeunbien(oservicio)ylacantidaddemandadaportodoslosparticipantes.

    45

  • TeoraEconmica|FIIS

    8.9. MOVIMIENTOSDELADEMANDA A travs de la curva todos los movimientos implican cambios en la

    cantidaddemandada,manteniendolodemsconstante. Noobstante,existenfactoresqueproducenmovimientosotrasladosde

    lacurva,entrestos: Los gustos: Lasmodificaciones en los gustos pueden producir

    efectospositivosonegativossobrelademanda. Clima: hay bienes estacinales (helado, paseos, etc.) que en

    pocasdelaotendrnunademandamayorqueenotra. Precios de otros bienes: dependiendo si los bienes son

    complementarios o sustitutos alterar la demanda positiva onegativamente.

    Ingresos:Aumentosodisminucionesdelingresodeloshogares,aumentarodisminuirlademanda.

    Expectativas: Los movimientos esperados del ingreso y losprecios son fundamentales para la determinacin de lademandaactual.

    GRAFICON19:FactoresqueproducenMovimientosenlaCurvadelademanda.

    46

  • FIIS|TeoraEconmica

    9. LASELASTICIDADESDELADEMANDA

    Laelasticidadprecioesunavariablequeserefierequemidelasensibilidaddelademandaalasvariacionesquesepuedanproducirenelpreciodeunbien.Es decir, cmo reaccionarn los consumidores a la hora de comprar unproductosisupreciosube.La curva de la demanda puede ser elstica o inelstica. A continuacin leexplicamosambosconceptos.9.1. DEMANDAELSTICA:

    Lacurvadelademandasermselsticacuandolosconsumidoresseanms sensibles a las variaciones de precio. Es decir, si el precio de lashabitaciones de los hoteles sube, los consumidores dejarn de ir a loshotelesysedecantarnporloscampingsyaquenoesunbiendeprimeranecesidadsinodelujoylagenteestdispuestaadejarlodeconsumir.

    9.2. DEMANDAINELSTICA:

    Lacurvadelademandasermsinelsticacuandolosconsumidoresnosontansensiblesa lasvariacionesdeprecio.Esdecir,sielpreciode laspatatassube, losconsumidoresnodejarndecomprarpatatasyaqueesunbiendeprimeranecesidad.

    Lafrmulaparacalcularlaelasticidadpreciodeunbieneslasiguiente:

    Ep=Variacinporcentualdelacantidaddemandada

    Variacinporcentualdelprecio

    Silaelresultadodeessuperiora1lacurvadelademandaeselsticaysiesinferiora1lacurvadelademandaesinelstica.

    9.3. FACTORESDETERMINANTESDELAELASTICIDADPRECIO Tipodebien:dependiendodelasnecesidadesquecubren.

    1) Bienesdeprimeranecesidad:

    Los valores de la elasticidad estn reducidos porque difcilmente sedejarn de consumir y los consumidores son poco sensibles a lasvariacionesdeprecio.Ejemplo:lasal.

    2) Bienesdelujo:Los valores de la elasticidad son altos ya que los consumidores sonmuy sensiblesa lasvariacionesdeprecioyaque sepuedendejardecomprar.Ejemplo:marisco.

    47

  • TeoraEconmica|FIIS

    3) Bienessustitutivos:Los bienes que tienen fcil sustitucin tienden a una demandamselsticayaque,anteunaumentodeprecio,losconsumidorescompranlosbienessustitutivos.Ejemplo:pollo,cerdo.

    4) Proporcindelarentaquelosconsumidoressegastanenelbien:Losbienesquetienenunaproporcinimportanteenelpresupuestodelosconsumidores,tiendenaunademandamselstica.Unapequeavariacin repercuteen su consumo.Ejemplo: casas, coches.Porotrolado, losbienesquerepresentanun%pequeoen larentatiendenatener una curva de la demandamenos sensible a las variaciones deprecio.

    48

  • FIIS|TeoraEconmica

    49

    SEMANA4

    10. LAOFERTA Laofertanosindicalarelacinentreelpreciodeunbienylascantidadesque

    losproductoresestndispuestosaofrecer.10.1. LOSFACTORESDETERMINANTESDELAOFERTA:

    10.1.1. Preciodelosfactoresproductivos: Serefierealpreciodel factortrabajoydel factorcapital.

    Estos dos influyen en los costes de produccin de lasempresasyaquesidisminuyeelcapital,alasempresaslescuestamenosproduciryelniveldebeneficiosaumenta.

    10.1.2. Elpreciodebienesrelacionadosdesdeunpuntodevistaproductivo:

    Se refiere a que los productores pueden desplazarse aproducirotrobien.Porejemplo,unagricultorcultivatrigoy patatas, si aumenta el precio de las patatas cultivarmspatatasquetrigo.

    10.1.3. Tecnologaexistente: Una mejora tecnolgica disminuye los costes de

    produccindeunaempresayporlotantohayvariacionesenlaoferta.

    10.1.4. ImpuestosyregulacionesdelEstado: A travs de los impuestos el Estado puede influir en el

    comportamientodelasempresas.Tambinexistenleyesatravs de las cuales el Estado influye en los costes deproduccindelasempresas.

    10.1.5. Expectativas: Se refiere a lo que los productores que pase sobre los

    preciosde losproductosqueaparecenensuprocesodeproduccin.Tambinserefierealasexpectativassobreelpreciodelosproductosdelosbienesrelacionados.

  • TeoraEconmica|FIIS

    10.2. PRECIODEEQUILIBRIOGRAFICAMENTE:

    En un mercado en el que coinciden las expectativas de losconsumidores y de los productores se establece un precio deequilibrio.Sinovaralaofertanilademandaesunprecioestable.

    GRAFICON20:FijacindelPreciodeequilibriocuandolaDemandaesigualalaOferta..Elcrucedelascurvasdeterminaelequilibrio. Unprecioporencimadelequilibrioencuentraunaofertamayor

    que lademandayexisteunexcesodeoferta.Losoferentesnopuedenvendertodoloquequierenyparapoderhacerlodebenbajarelprecio.

    Un precio por debajo del equilibrio determina una demandamayoryunaofertamenor,dandocomoresultadounexcesodedemanda. Los demandantes estn insatisfechos y losvendedores,observandoestehecho, aumentan elprecio y lascantidadesvendidas.

    50

  • FIIS|TeoraEconmica

    10.3. LACURVADELAOFERTA: Unacurvadeofertamuestra lasdistintascantidadesofrecidaspor

    los productores a los distintos precios, con el fin de maximizarbeneficios.

    Visto el anlisis anterior, una empresa ofrece, una vez quecomienza a obtener beneficio por cada unidad, o sea cuando elCostoMarginalsuperaelCostoVariableMedio.

    Laofertadelmercadoes la sumade las cantidadesofrecidasporcadaempresa.

    11. LAPRODUCCIN

    Nomenclatura Cantidadproducidaovendida(Q) Costosfijos(CF), Costosvariables(CV), Costototal(CT),CT=CF+CV Costopromedio(CP),CP=CT/Q CostoMarginal (CM), es el cambio en el costo total derivado de

    producirunaunidadadicional.

    11.1. COSTOPROMEDIOYMARGINAL

    Unidades de produccin

    0 01 50 50 50

    452 90 403 120 30 404 140 20 355 150 10 306 156 6 267 175 19 258 208 33 269 270 62 30

    10 350 80 35

    Costo Total Costo Marginal Costo Promedio

    Costo total, marginal y promedioCosto marginal y promedio

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Costo Marginal Costo Promedio

    GRAFICON21:DatosdelasUnidadesde

    ProduccinVS.LosCostos.GRAFICON22:ComparativodelCosto

    promedioVS.CostoMarginal.

    51

  • TeoraEconmica|FIIS

    Relaciones:1 Si CM es menor que CP; entonces CP disminuir mientras

    aumentelaproduccin,2 Si CM es mayor que CP; entonces CP aumentar mientras

    aumentelaproduccin,3 EnelpuntodndeCPsehacemnimo,CP=CM

    11.2. RELACINCM,CPYCT

    0102030405060708090

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Cos to M arginal Cos to P rom edio

    050

    100150

    200250

    300350

    400

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Cos to Total

    GRAFICON23:ComparativodelCostoTotalVS.LosMnimosdelCostoMarginalyPromedio.

    52

  • FIIS|TeoraEconmica

    Amedidaqueaumentalaproduccin,loscostosfijossedividenentreunmayornmerodeunidades y cae elCosto FijoMedio (CFM). ElCostoVariableMedio (CVM) tambindisminuyeen cierto rangodeproduccin, en la medida que la empresa se beneficia de laseconomasdeescala.Sinembargo,hayunpuntoenquecomienzaasubir porque la mayor produccin implica una modificacin de laestructuraproductiva.

    11.3. MAXIMIZACINDEBENEFICIOS

    CompetenciaPerfecta Beneficio(B) B=ITCT El mximo beneficio se obtiene cuando la pendiente del IT se

    igualaconlapendientedelCT,estoescuandop=CM

    050

    100150200250300350400

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Costo Total Ingreso Total

    Mximo Beneficio

    GRAFICON24:DeterminacindelMximoBeneficio.

    53

  • TeoraEconmica|FIIS

    12. MOVIMIENTOSDEOFERTA Al igualquecon lademanda,sisemodificaotroelementoademsdel

    precio, entonces los movimientos no sern sobre la curva, sino queimplicarndesplazamientosdelamisma.

    Estosucedecuando: Disponibilidaddeunanuevatecnologa. Cambioenlaofertadeinsumos. Cambiosenelclima. Cambioenlospreciosdeproduccionesalternas. Expectativas

    GRAFICON25:FactoresqueproducenMovimientosenlaCurvadelaOferta.

    54

  • FIIS|TeoraEconmica

    12.1. EQUILIBRIODECORTOPLAZO Sisetratadeunmercadodelibrecompetencia(grannmerode

    compradores y vendedores), el equilibrio se determina en elcruce de la oferta y la demanda agregada, dando comoresultadoelprecioylacantidadtransadas.

    El equilibrio representa una situacin, dnde todos loscompradoresyvendedoresestnsatisfechos.

    55

  • TeoraEconmica|FIIS

    56

    SEMANA513. LOSTIPOSDEMERCADO

    13.1. MercadoComn Un rea econmica conformada por varias naciones en la que,

    adems de una unin aduanera, se elimina las restricciones a losmovimientosdelosfactoresdelaproduccin

    13.2. MercadodeCompradores Expresinusadapara indicarqueenunmercado laofertatiendea

    sersuperiora lademanda,provocandodeestamaneraunamayorcapacidaddenegociacinde losdemandantes, lo inversorefiereaunmercadodevendedores.

    13.3. MercadoNegro Aquelmercado librequeseformaespontneamentecuando la ley

    prohbesuformacin.13.4. MercadoPrimario Esaqueldondesecolocanporprimeravezlosttulosqueseemiten,

    ofreciendo al pblico nuevos activos financieros. Suele llamarsetambinmercadodenuevasemisiones.

    13.5. MercadoSecundario Es aquel donde los propietarios originales de activos nuevos los

    intercambia con nuevos compradores, podra decirse que es unaprolongacindelmercadoprimario.

    13.6. MercadodeCapitales Aquel donde se negocian ttulos pblicos o privados. Estn

    constituidos por el conjunto de instituciones financieras quecanalizan laofertay lademandadeprstamosfinancierosacorto,mediano y largo plazo. Adems a travs de este mercado secanalizan los ahorros de las personas hacia las actividadesproductivas.

    14. COMPETENCIA Existe competencia cuando diferentes proveedores concurren a un

    mercadoaofrecersusproductosanteunconjuntodeconsumidores Competidoresespecficosaunmismobien

  • FIIS|TeoraEconmica

    La competencia es esencial a la economa de mercado, no existeeconomademercadosincompetenciay laexistenciadecompetenciaproducecomoresultadountipodeeconomaqueesdemercado

    14.1. COMPETENCIAPERFECTA

    Mercadoperfectamentecompetitivo Nmerodeoferentesesinfinitoparacadaunodelosbienesque

    produce,elnmerodedemandantestambinloes Noexistelimitacinparalaentradaalmercado Ningunadelasfuerzasdeterminanpreciosycondiciones Noexisteneconomasdeescalasignificativas

    14.2. COMPETENCIAIMPERFECTA

    Algunos oferentes o demandantes poseen mayor poder queotrosenlafijacindeprecios

    Existen restriccionesdirectaso indirectasque limitanelaccesodelmercadoanuevoscompetidores

    Setratadecrearsistemasdeeconomasdeescala14.3. OTROSTIPOSDECOMPETENCIA

    Monopolio:Unvendedorcontrolaelmercado.

    Oligopolio:Pocosvendedorescontrolanunmercado,cadaunadelasfirmasconoceanticipadamentelaconductadelasrestantes.

    MonopsonioOligopsonio:Lademandaestlimitadaaunoopocoscompradores.

    15. ELOLIGOPOLIO:CONCEPTOYCARACTERSTICASEstructurademercadoenlaqueexistenpocosoferentesoempresasdeunproductohomogneooligeramentediferenciado(casoextremo:duopolio).Lasdecisionesde cada empresa estn influidaspor lasdecisionesde susrivales,ycuandoadoptasusdecisionessabequestospuedenreaccionar.Por lo tanto los productores no son independientes. Son frecuentes lasguerrasdepreciosentrelasempresas.

    57

  • TeoraEconmica|FIIS

    Generalmente,enestemercado lasempresas coluden, lleganaacuerdosque garantice el mximo beneficio para todos. Ejemplo: el cartel de laOPEP.Lasempresasparticipantessoncapacesdeinfluirenelpreciodelmercado.No sonprecio aceptantes. La cantidad que vende cada una depende delprecio que fije, y de la reaccin de sus competidores. Tienen poder demercado.Lamedicindelpoderdemercado:coeficientedeconcentracin:Elpoderdemercadoeselgradodecontrolquetieneunanicaempresaoun pequeo nmero de ellas sobre las decisiones de precios y deproduccinenunaindustria.El indicador del poder de mercado ms utilizado es el coeficiente deconcentracindeunaindustria.El coeficiente de concentracin de (n) empresas, es el porcentaje de laproduccintotaldelaindustriarepresentadoporlas(n)empresas.Enla1empresalasventasson:150.000u.m.Enla2empresa.......................:100.000u.m.Enla3empresa........................:80.000u.m.Enla4empresa........................:70.000u.m.Dela5a25.............................:50.000u.m.

    400.000Tasadeconcentracin.de4empresas==88,9%450.000

    Enelcasodeunmonopoliopuro,esteporcentajedeberaserdel100%.Enelcasoextremodecompetenciaperfectaseracercanoacero.

    Una de las razones de la concentracin de empresas radica en que en

    algunasindustriaslasgrandesempresaspuedenproduciraunoscostesmsbajosquelasempresaspequeas.

    Cuando laescalamnimaeficienterepresentaunacantidadrelativamenteelevada en relacin con la cantidad total demandada slo cabe queproduzcaneficientementeunaspocasempresas.

    Enestecasoestaramosanteunoligopolionatural.

    58

  • FIIS|TeoraEconmica

    Tipos de oligopolio

    En funcin de la naturaleza del

    producto

    En funcin del n de compradores y

    vendedores:

    GRAFICON26:TiposdeOligopolioenlaestructuradeunmercado.

    15.1. ENFUNCINDELANATURALEZADELPRODUCTO:

    9 Puro: las empresas venden un grupo homogneo deproductos.Ej.Acero

    9 Diferenciado: lasempresasvendenproductosdiferentes,pero

    losuficientesemejantescomoparaquelasactuacionesdeunaempresanopuedanserignoradosporlasempresasrivales.Ej.Vehculos, detergentes, cerveza, servicios areos,telecomunicaciones,

    15.2. ENFUNCINDELNDECOMPRADORESYVENDEDORES:

    Oligopolio:

    Oligopsonio:

    Oligopolio bilateral:

    Duopolio:

    Pocos vendedores

    Pocos compradores

    Slo dos oferentes

    Pocos compradores, pocos vendedores

    59

  • TeoraEconmica|FIIS

    15.3. ELFUNCIONAMIENTODELOLIGOPOLIO

    La interdependencia que existe entre las empresas que conforman el mercado oligopolista puede hacer que se adopte cualquiera de las siguientes estrategias:

    Que las empresas cooperen, formando as un oligopolio colusorio. En este caso se maximizan los beneficios en conjunto, actuando de manera similar al monopolio...

    Que las empresas entren en la denominada guerra de precios debido a un conflicto de intereses entre las mismas y el deseo de ganar ms cuota de mercado...

    GRAFICON27:FuncionamientodelOligopolioenlaestructuradeunmercado.15.3.1. Qusueleocurrirconlosprecioseneloligopolio?:Tiendenaser

    ESTABLES. Los oligopolistas fijan el precio y se enfrentan a curvas de

    demandaconpendientenegativa. Enlasindustriasoligopolsticaslospreciostiendenaserrgidosy

    nosealterancadavezquecambianlascondicionesdedemandaodecostes.

    Los oligopolistas adoptan con frecuencia polticas de preciosadministrados, manteniendo sus precios relativamenteconstantesyajustandocantidadesantecambiosenlademandadecortaduracin.

    Hay cuatro explicaciones a este comportamiento de losprecios:1. Fijacindepreciosalcostecompleto.2. Elcostedealterarlosprecios.

    60

  • FIIS|TeoraEconmica

    3. Competencianobasadaenprecios4. Lacurvadedemandaquebrada

    15.3.2. LAESTABILIDADDEPRECIOSENLAPRCTICA:

    EsconsistenteconlamaximizacindeBeneficios. Transitoriamente la competencia no basada en precios

    puedecompensarelqueelprecionoseaelquemaximiceBeneficio.ElpreciopuedeserelquemaximiceBeneficioenniveles medios de produccin y despus jugar con otroselementosdistintosdelprecio.

    Cuando los cambios en los costos o en la demanda sonpermanentes, los oligopolistas cambian precios, stos sonrgidosoestables,peronofijos.

    En el oligopolio las empresas tienenmucho que perder a

    causadelasaccionesdesusrivales.

    La interdependencia que existe entre las empresas que conforman el mercado oligopolista puede hacer que se adopte cualquiera de las siguientes estrategias:

    Que las empresas cooperen, formando as un oligopolio colusorio.En este caso se maximizan los beneficios en conjunto, actuando de manera similar al monopolio...

    Que las empresas entren en la denominada guerra de precios debido a un conflicto de intereses entre las mismas y el deseo de ganar ms cuota de mercado...

    GRAFICON28:Estrategiasqueadoptanlasempresasqueconformanelmercadooligopolista.

    61

  • TeoraEconmica|FIIS

    Losproblemasde losempresariosoligopolistassepuedenresolvercooperando....Se llamacolusinacualquieracuerdoque restrinjalaluchacompetitivaentreempresas.

    Factoresquepropicianlacolusin: Ndeempresasreducido,esmsfcilnegociarydetectarposibles

    violacionesdelosacuerdos. Los acuerdos han de ser durante periodos de tiempo

    aceptablementelargos. Queelsistemalegallopermita. Facilidadparadetectarviolaciones.

    Lacolusinpuedeser:

    A) Colusinexplcitasedaentreempresasquetratandelimitarlacompetencia estableciendo acuerdos explcitos o formalessobrepreciosynivelesdeproduccin.Porejemplo,ungrupodeempresasdecideconjuntamenteunprecioparasuproducto.

    B) Colusintcita:aunquemantienensuindependenciaynoexisteningntipodeacuerdo formal,sepuedencomportartodasdelamismaformamaximizandoconjuntamente losbeneficios.Seda cuando los acuerdos explcitos sobre precios son ilegales(para salvar esto se transmite informacin en revistasespecializadas del sector, asociaciones empresariales, etc.) Esms frecuente cuando existe una empresa lder y existenbarrerasdeentradaanuevasempresas.

    La forma mxima de colusin, el crtel, permite maximizar los

    beneficios de los oligopolistas, es un acuerdo entre todos losproductoresdelaindustriaquepuedetomardosformas: Competencia sin precios. Cada empresa trata de mejorar la

    calidad,lapresentacinocualquierotrofactor,perorespetandoelprecioconjuntoacordado.

    Reparto de cuotas omercados. A cada empresa se le asignabienun readonde vender,bienunaproduccinmximaquenopuedesobrepasar.

    En ambos casos la situacin se convierte de hecho en unmonopolio, los beneficios sern mximos y se producir unaprdidadeeficiencia.

    62

  • FIIS|TeoraEconmica

    Pero,cooperar,ponersedeacuerdo,noesfcil! Sielacuerdoconsisteenelrepartodecuotas,ningunaempresa

    quedar satisfecha con la que se le asigne, todas querrnproducirms....

    Si loquese intentaesfijarunpreciocomn, lasempresasmseficientes, las que dispongan de tecnologa avanzada que lespermita producir a un menor coste, presionarn para que elprecio sea bajo, mientras que las menos eficientes sernpartidariasdeunprecioalto.

    Debidoaladificultaddeesasnegociaciones,unavezquesellegaa

    unacuerdoaparecerciertarigidez,habrdificultadencambiarlosacuerdosparaadaptarsealascondicionescambiantesdelmercado.

    Otradificultadadicionalprovienedeque la legislacindemuchospasesprohbe lasprcticascolusoriasyenocasionessehapodidodemostrarycastigaraalgunosindustrialesporrealizarpropuestasopresionesdeesetipo.

    Lamejoralternativaalcrteleludiendotodosesos inconvenienteses el liderazgo de precios. Es una situacin muy frecuente en elmundo de los negocios. Cuando existe una empresa lder en elmercado,sta fijaelprecioy lascondicionesde laoferta,quesonaceptadosportodaslasdemssinnecesidaddenegociaciones.Haytrestiposdeempresasquepuedensersealadasparaelliderazgo:

    1. Laempresadominante Es decir, la de mayor tamao, la de mayor cuota de

    participacin con diferencia sobre todas las dems. Esta sertambin la que disponga de ms informacin, la que porconocer las condiciones de la demanda amayor escala podrestimarelpreciomsestableybeneficioso.

    2. La que disfrute de los costes ms bajos por disponer de la

    tecnologamsavanzada. Si laempresaquefijaraelpreciofueraunaconcostesaltos,el

    precio resultara tambinexcesivoyseramsprobableque lasituacin derivase hacia una guerra de precios que a ningunobeneficiara.

    3. Laquegocedeprestigioyrespetosocial. Esfrecuentetambinqueunoligopolista,porsuedadoporsu

    formacin,seaconsideradoporsuscompetidorescomoexperto

    63

  • TeoraEconmica|FIIS

    y capaz de diagnosticar las condiciones cambiantes de lademanda,porloqueaceptarnsusdecisiones.

    En cualquier caso los acuerdos colusorios son siempre

    inestablesyfrgilesyaquesialgunodelosmiembrostraicionaalosdemspuedeobtenerconellograndesbeneficios.

    15.3.3. LAINDETERMINACINENELOLIGOPOLIO

    En Competencia Perfecta o en el Monopolio existe una nicacombinacin preciocantidad que determina elmximo Beneficio,sinembargo,enelOligopolio laempresatieneasudisposicinunconjunto de polticas alternativas. Puede haber ms de unacombinacinPrecio (P),Cantidad (Q)paraunoligopolista,ante lasquenodesearalterarsucomportamiento.Adems,puedequeeloligopolista no sea maximizador de beneficios (objetivoscambiantesenfuncindeestrategias).Ladeterminacindelequilibriodeloligopolistanoes fcil,porquenoposeeuna funcindedemandaestable.Lademandadirigidaaunoligopolistapuedesermuycambiantedebidoalasreaccionesyestrategiasde los competidores,quepuedenarrebatarlepartedesudemanda.

    NoexisteunanicateoraqueexpliqueeloligopolioLasteorasvandesdelasbasadasensupuestosmuyrestrictivos,ej.DuopoliodeCournot,(slo2empresas,productohomogneo,slocompitenenelprecio),hastalasTeorasavanzadasquesebasanenaplicaciones de lo que se conoce como Teora de Juegos queconsidera todas las estrategias posibles (subir o bajar el precio,diferenciar el producto, aumentar la publicidad, etc. con 2 msempresas..)JohnF.Nash,PremioNbeldeEconomaen1994,porsusaportesala Teora de Juegos y los procesos de negociacin, desarrollalgunas de las tcnicas de Teora de Juegos que se utilizan paraanalizarelcomportamientodelasempresasoligopolsticas.

    64

  • FIIS|TeoraEconmica

    En las industrias oligopolsticas se observan comportamientoscontrariosalinterspblico.Sesuelenfijarpreciosmsaltosdelosocialmentedeseable.Loqueprovocaunaasignacinineficientederecursos.

    16. ELMONOPOLIO:CONCEPTOYCARACTERSTICAS En Mercados de Competencia Monopolstica, la diferenciacin de los

    productos, (similares pero no idnticos) crea situaciones en las que lasempresastienenciertocontrolsobreelprecio.

    Losoferentes,atravsde lapublicidadydeltratopersonalizado, intentangenerar diferencias objetivas o subjetivas para posicionar sus productos:FidelidaddeMarca.

    Enestosmercadosexistenmuchosvendedores,pero ladiferenciacin lespermiteactuarcomoMonopolistasdeunamarcadeterminada,yportantose enfrentan a una curva de demanda con pendiente negativa. Sinembargo, resulta muy difcil que puedan organizarse para controlar elmercado.

    Lacurvadedemandadecadaempresaesconsiderablementeelstica,dadoquecadaunavendeproductosquesonsustitutivoscercanos.

    Ejemplos:Licores,Electrodomsticos,baresdecopas,restaurantes.

    16.1. HECHOSCLAVEENLACOMPETENCIAMONOPOLSTICA El mercado est atomizado: Muchas empresas sin una cuota de

    mercadosustancial. Los productos estn diferenciados: Marcas comerciales u otros

    signos.Cadaempresaesunmonopolioensumarca. Poderde fijacindepreciosdecadaempresa,pero limitado.Los

    clientesms fielesdesaparecencuando ladiferenciadeprecioesexcesiva.

    Lapublicidadsuelesermuyimportante,atravsdeellaseintentagenerar diferencias subjetivas que amplen y potencien en elmercadolaheterogeneidaddelosproductos.

    Noexistenbarrerasdeentradanidesalida.

    16.2. EQUILIBRODELAEMPRESAENCOMPETENCIAMONOPOLSTICA

    Situacinequilibrio:Acortoplazo,deigualformaqueencualquierotraempresa.IMa=CMaAltenersucurvadedemandapendientenegativa,elequilibriosedarcuandop>IMa=CMa

    65

  • TeoraEconmica|FIIS

    Lapartedelmercadoquepuedaatenderdependerdelnmerodecompetidores. La evolucin de sus ventas estarn en funcin delcomportamientodeloscompetidores.

    Tienen estas empresas beneficios extraordinarios como ocurre confrecuenciaenelmonopolio?Los Bf extraordinarios no semantienen durantemucho tiempo, ya queentrannuevos competidoresatradosporstos.Estarnentrandonuevasempresashastaquelosbeneficioseconmicosseannulos.Enellargoplazo,Bfeconmico=0,aunqueelprocesoesmslentoqueencompetenciaperfecta,puesa losclientesno lesda igualunproductoqueotro.Laempresaencompetenciamonopolisticatienebeneficiosextraordinariosacortoplazo.

    costes totales medios

    costesmarginales

    Cantidad de producto

    Costes, precio

    ingresomarginal

    demanda

    Bf>0 P

    Q

    Nivel de Max de Bf:

    IM=CM

    CTMe

    GRAFICON29:BeneficiosextraordinariosacortoPlazo,Paraempresaencompetenciamonopolstica.

    SituacinequilibrioALargoplazo Si a corto plazo un competidor monopolista obtiene beneficios, ello

    supondr laentradadenuevoscompetidores,contrayndose lacurva

    66

  • FIIS|TeoraEconmica

    de demanda hasta eliminar el beneficio. Cuando todas las empresasalcanzanestasituacin,elmercadoestenequilibrioalargoplazo.

    A largo plazo la empresa en competencia monopolistica obtiene unbeneficio normal o nulo. La entrada de nuevas empresas habr idodesplazadohacialaizquierdalaC.Demandadecadaunadeellas.

    costes totales medios

    costes marginales

    Cantidad de producto

    Costes, precio

    ingresomarginal

    demanda

    CTMe =P

    Q

    Nivel de Max de Bf:

    IM=CM

    Mnimo de los CMeT l/p, escala mnima eficiente.

    Equilibrio a l/p, Bf=0

    GRAFICON30:BeneficiosNulosalargoPlazo,Paraempresaencompetenciamonopolstica.

    16.3. EXCESODECAPACIDADENCOMPETENCIAMONOPOLSTICA

    En el equilibrio a largo plazo de un mercado de competenciamonopolstica la cantidad producida es inferior a la quecorresponde al mnimo de los costes medios totales. Este hechoimplicaqueseestproduciendounacantidadinferioralaqueseraposibleobtenerdeformaeficienteconlasinstalacionesdisponibles(producindose en el mnimo de los CMe, aprovechado laseconomasdeescala).

    Eldespilfarroderecursosquesuponeesteexcesodecapacidadseinterpretacomoelcostedeproducirproductosdiferenciados.

    Estosedebeaque laquecurvadedemandaa laqueseenfrentacadaproductoresdecreciente,estoseconocecomoelTeoremadelexcesodecapacidad.

    67

  • TeoraEconmica|FIIS

    16.4. EQUILIBRIOALARGOPLAZOENCOMPETENCIAPERFECTA

    EnDsecubrirnexactamentetodosloscostes,incluyendoloscostesdeoportunidad,esdecir,elbeneficioesnormalonuloalargoplazo.

    costesprecios

    cantidadproducida

    costes Marginales a l/p

    costes totales Medios a l/p

    Qd

    Pd= CTMeD

    D=IMa=Precio

    Mnimo de los CMeT l/p, escala mnima eficiente.

    Nivel de Max de Bf:

    IM=CM

    GRAFICON31:EnD,BeneficiosNulosalargoPlazo,ConsiderandolosCostosTotales,Paraempresaencompetenciamonopolstica.

    16.5. LA COMPETENCIA MONOPOLSTICA FRENTE A LA COMPETENCIAPERFECTA

    En la competencia monopolstica tiene lugar un exceso de

    capacidad,debidoaquelacurvadedemandaesdecreciente Elprecioesmayorqueelcostemarginal,pueslaempresasiempre

    tienealgnpoderdemercado Yaquep>CMa,P>IMa,existeuna ineficiencia, lacualesdifcilde

    resolveralestarlosproductosdiferenciados.

    16.6. LACOMPETENCIAMONOPOLSTICAYELBIENESTARDELASOCIEDAD

    El resultado de un mercado de competencia monopolstica esdeseabledesdeelpuntodevistadelasociedadensuconjunto?

    68

  • FIIS|TeoraEconmica

    Resultadonegativoen comparacin conel resultadoptimoenelqueP=CMa(C.Perfecta)

    Conllevaunaprdidairrecuperabledeeficiencia Elprecioesmayorqueelcostemarginal Algunosconsumidoresqueconcedenalbienunvalorsuperioral

    Costemarginaleinferioralprecionolocompran

    16.7. LOS PODERES PBLICOS ANTE LA INEFICIENCIA DERIVADA DE LACOMPETENCIAMONOPOLSTICA

    Dificultadpararesolverelproblema(P>CMa)1. Necesidad de regular todas las empresas que ofrecen productos

    diferenciadoscargaadministrativainsoportable(muchsimas)2. LoscompetidoresmonopolsticosobtienenBnulo,siselesobligaa

    bajarsusprecioshastaqueP=Cmaprdidasayudaspblicasimpuestos...nointervenir?

    16.8. LAPUBLICIDADENLACOMPETENCIAMONOPOLSTICA

    Incentivoparahacerpublicidadparaatraerclientes

    elproductoesdiferenciado cobranpreciossuperioresalcostemarginal

    Lacantidaddepublicidadvarasegnproductos:

    Las empresas que venden productos diferenciados,perfumes,cereales,..1520%IT

    Lasempresasquevendenproductos industriales,tornillos,satlitesdecomunicacin,...gastanpoco

    Las que venden productos homogneos, trigo, cebada, ...Nosuelengastarnada.

    16.9. ELDEBATESOBRELAPUBLICIDAD:CRTICAS

    1. Manipularelgustodelosconsumidores2. PublicidadpsicolgicaNOinformativa3. Creadeseosartificialmente4. Impidelacompetencia5. Trataconvencerdediferenciasinexistentes6. Fomentalalealtaddemarca

    69

  • TeoraEconmica|FIIS

    7. Consigueque los consumidorespaguendiferenciasdeprecioporbienessimilares

    8. Consiguecurvasdedemandamenoselsticas9. Lasempresascobranunmargenmayorsobreelcostemarginal.

    16.10. ELDEBATESOBRELAPUBLICIDAD:LADEFENSA

    1. Transmitirinformacinalosclientessobre: Precios, existencia de nuevos productos, lugar de compra,etc.mejoreleccindelosclientes,yasignacinmseficientederecursos

    2. Fomenta la competencia, al estarms informados los clientes ypoderaprovecharlasdiferenciasdeprecios

    3. Cadaempresatienemenorpoderdemercado4. Lospoderespblicoshanaceptadolapublicidadcomomediopara

    aumentarlacompetencia5. Ladisposicinde laempresaagastargrancantidaddedineroen

    publicidad constituye una seal para los consumidores sobre lacalidaddelproducto:LainformacinnoestenelcontenidodelanunciosinosimplementeensuexistenciaygastoElconsumidorpiensaqueSi laempresaestdispuestaagastartanto dinero en anunciar este producto, es que debe serrealmentebueno

    16.11. LASMARCASENLACOMPETENCIAMONOPOLSTICA Importantesparadiferenciarelproducto Permitenconseguirprestigioyelconocimientodelpblico Defensores:sontiles,transmiteninformacinsobrecalidadde

    forma directa y rpida. Son un incentivo para mantener lacalidad.

    Crticos: seutilizanpara tratarque los consumidorespercibandiferencias que no existen en la realidadirracionalidad ydespilfarro

    17. ELMONOPSONIO:CONCEPTOYCARACTERSTICAS Un monoposonista es el nico comprador en un mercado al que no es

    posiblelaentradadeotroscompradores. Encompetenciaperfecta,cadacompradornoinfluyesobreelprecio,porlo

    tantoelprecioestfijadoodado.

    70

  • FIIS|TeoraEconmica

    En cambio en el caso de Monopsonio, este puede fijar el precio o lacantidad,peronoambos. (Ejemplo:Empresaquees lanicacompradoradelalecheproducidaporlospequeoslecherosenunazonaagrcola).

    elmonopsoniocompramenosquelacantidadquesehabracompradobajocompetencia y les paga un precio menor a los productores que el quehubiesenrecibidobajocompetencia.

    Oferta de la Industria

    Q Competencia perfectaQ Monopsonista

    Precio pagado a los productores

    P Competencia perfecta

    demanda

    $

    cantidad GRAFICON32:CantidadcompradaporelMonopsonistaesmenoralacantidaddadaen

    competenciaperfecta.

    Pocas empresas

    OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIN DE LAS INDUSTRIAS

    Nmero de Empresas

    Tipos de productos?

    Productos diferenciados

    Productos idnticos

    Muchas empresas de entrada libre1 Empresa

    Monopolio

    Ej.:Agua corrienteTV por cable

    Oligopolio

    Ej. :Pelotas de tenis

    Crudo

    Comp. Monopolstica

    Ej.:NovelasPelculas

    Comp. Perfecta

    Ej.:Trigo pollos

    GRAFICON33:Resumendeformasdeorganizacindelaindustriaenunmercado.

    71

  • TeoraEconmica|FIIS

    72

    SEMANA6

    18. LAS FALLAS Y EL POTENCIAL DEL MERCADO, EXTERNALIDADES, BIENESLIBRESYOTROS.Losmercadosperfectamentecompetitivostienenunaseriedecaractersticasquevamosaveracontinuacin: Losconsumidoresyproductoressonprecioaceptantes. Losagenteseconmicostieneninformacinperfecta. Entradalibreparaconsumidoresyproductores,esdecir,haylibertaden

    lasimportacionesyenlasexportaciones. Bieneshomogneosyconsumidores idnticos:estoserefiereaqueen

    elmercadolasdiferenciasentrelosproductosdeunaempresauotrasonmuypequeas.Pararompercon lahomogeneidad lasempresasutilizanlasmarcas.

    18.1. TIPOSDEFALLOS:

    Enelmomentoenelquenosedanestascaractersticasseproducenlos fallos delmercado, que son aquellas situaciones en las que elmercado por si solo no consigue obtener los mejores resultados.Veamoslosfallosmsimportantes:

    18.1.1. LAINFORMACININCOMPLETA: Si los agentes que participan en el mercado tienen una

    informacin incompleta, no podrn tomar decisioneseficientes. Muchas veces los consumidores no tenemostiempopara investigarquemarcanosconvienemsynosdejamosguiarporlapublicidad.

    18.1.2. COMPETENCIAIMPERFECTAYMONOPOLIONATURAL: Son situaciones en las que las empresas tienen capacidad

    parainfluirenelpreciodemercado,lamsimportanteeselmonopolio,dondeunanicaempresa fijaelprecioque lepermiteobtenerelmximodebeneficios.AnteestasituacinelEstadopuedeadoptarvariasposturas:Nohacernada.NacionalizarlosmonopoliosDeja que la empresa tenga una propiedad privada y elEstadointervienedevezencuando.

  • FIIS|TeoraEconmica

    18.1.3. LOSBIENESPBLICOS:Hay quediferenciar entre los bienespblicos y losbienesprivados. Los bienes pblicos son aquellos que todo elmundopuedeconsumir,noseexcluyeanadie,porejemploel autobs. Sin embargo, los bienes privados son aquellosque slo puede consumir una persona, por ejemplo, undonut. Ese donut slo lo va a consumir una persona, nomuchas.

    18.1.4. EXTERNALIDADES:

    Hacen referencia al comportamiento de determinadosagentes econmicos que provoca costos tanto positivoscomonegativosatercerossincompensarlos. Externalidadnegativa:Enunvagndeuntrenviajanunapersona fumadora y otra no fumadora. El fumador estprovocandounoscostesalnofumadorsincompensarlos.

    Externalidad positiva: En frente de una panaderaconstruyen un colegio. Esto incrementar los beneficiosdelapanaderaalahoradesalidadelosniosdelcolegio.Enestecasolapanaderatampococompensaralcolegio.

    18.2. EXTERNALIDADES:

    Avecesloscostosylasutilidadesdelaproduccinnosereflejantotalmenteenlospreciosdemercado.

    Estamosfrente aunaEXTERNALIDAD,cuando laproduccinoelconsumo de un bien, afecta directamente a consumidores oempresas que NO participan en su compra ni en su venta. Loimportante de una externalidad es que estos efectos No sereflejantotalmenteenlospreciosdemercado.

    Por lo tanto hay que distinguir entre valoraciones sociales yvaloraciones privadas; las primeras incluyen efectos sobreterceros

    73

  • TeoraEconmica|FIIS

    18.2.1. TIPOSDEEXTERNALIDADES:

    CONSUMO

    POSITIVAS

    NEGATIVAS

    NEGATIVAS

    POSITIVAS

    PRODUCCIN

    EXTERNALIDADES

    GRAFICON34:ExternalidadesPositivosyNegativos,tantoparaelconsumocomoparala

    produccin.18.2.1.1. ExternalidadesPositivasenelConsumo:

    Q MERCADO PTIMO

    Q

    Oferta Costo Privado

    Demanda Privada

    Demanda Social

    $

    GRAFICON35:DemandaSocial,ElPrecioSubeylaCantidadSube.

    74

  • FIIS|TeoraEconmica

    Lacurvaquerepresentaelvalorsocial(DemandaSocial),seencuentraporencimade lacurvadedemandaprivaday lacantidadsocialmenteptimaesmayorqueladeequilibrio.Un ejemplo de este tipo de externalidad puede ser laEDUCACIN,VACUNAANTIGRIPAL.

    18.2.1.2. ExternalidadesNegativasenelConsumo:

    $

    Demanda Social

    Oferta Costo Privado

    M PTIMO Q Q

    ERCADO

    GRAFICON36:DemandaSocial,ElPrecioBajaylaCantidadBaja

    Lacurvaquerepresentaelvalorsocial(DemandaSocial),seencuentrapordebajode la curvadedemandaprivaday lacantidadsocialmenteptimaesmenorque ladeequilibrio.Un ejemplo de este tipo de externalidad pueden ser lasBEBIDASALCOHLICAS,NTAXISENLIMA.

    75

  • TeoraEconmica|FIIS

    76

    SEMANA7

    19. ELPBI;PBNYOTRASVARIABLESAGREGADAS19.1. VALORAGREGADO

    Es ladiferenciaentreelvalorde losbienesproducidosyelcostodelas materias primas y/o bienes intermedios que se utilizan paraproducirlos. Para entender este concepto veamos el siguienteejemplo:Supongamosqueenundeterminadopasparaproducirharinaslosenecesitatrigocomo insumo,yparaproducirpan,sloharina.Dadasestascondiciones,supongamosademsqueelpreciodeltrigoesde$10.Losmolineroscompran trigoa$10y lo transformanenharina,pero lovendenenelmercadoa$60.Lospanificadorescompran laharinaa$60ylotransformanenpanyesteproductofinallovendena$100.Entodoesteprocesohahabidounincrementoenelprecio.Este incrementoes loqueseconocecomo"valoragre