teorias del aprendizaje

151

Upload: maricastiortefacebookcom

Post on 28-Jul-2016

246 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Libro que nos ayudara a buscar en la Educación el Arte de enseñar y de aprender a aprender.

TRANSCRIPT

  • CRDITOSLa elaboracin y la publicacin de esta coleccin fueron realizadas con la contribucin econ-mica del Gobierno de los Pases Bajos, en el marco del Proyecto RLO23301 "Apoyo al Me-joramiento de la Formacin Inicial de Docentes de la Educacin Primaria o Bsi-ca de Centroamrica".

    Coordinacin Educativa y Cultural Centroamericana (CECC)

    Marvin Herrera Araya. Marco VargasCoordinador Regional del Proyecto. Aducuacin del Estilo Didctico del Texto.

    Juan Manuel Esquivel A. [email protected] Tcnico del Proyecto. Diseo y Diagramacin.

    Jos Solano Alpzar Arnobio Maya BetancourtAutor del Texto. Coordinador y Asesor de la Edicin

    Final y de la Impresin.

    Grace Rojas Alvarado Taller Grfico Impresora Obando S.A.Revisin y Asesora de Contenidos. Impresin del Texto

    Para la realizacin de esta publicacin, se ha respetado el contenido original, la estructura lingstica y el estiloutilizado por el autor, de acuerdo con un contrato firmado para su produccin por ste y la Coordinacin Educa-

    tiva y Cultural Centroamericana, CECC.

    370.1S684e Solano Alpzar, Jos

    Educacin y Aprendizaje / JosSolano Alpzar. -- 1a ed. -- Cartago,Costa Rica: Impresora Obando, 2002.

    164 p.; 28 cm.

    ISBN: 9968-10-013-7

    1. Educacin. 2. Aprendizaje -Teoras. I. Ttulo.

    DE CONFORMIDAD CON LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS ES PROHIBIDA LA REPRO-DUCCIN, TRANSMISIN, GRABACIN, FILMACIN TOTAL Y PARCIAL DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLI-CACIN, MEDIANTE LA APLICACIN DE CUALQUIER SISTEMA DE REPRODUCCIN, INCLUYENDO ELFOTOCOPIADO. LA VIOLACIN A STA LEY POR PARTE DE CUALQUIER PERSONA FSICA O JURDI-CA, SER SANCIONADA PENALMENTE.

  • E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E vii

    UN MAESTRO NO PODR ENSEAR NUNCA ENFORMA VERDADERA, SI L MISMO NO EST ENACTITUD DE APRENDER. UNA LMPARA NOPUEDE ENCENDER OTRA LMPARA SI NO TIENEENCENDIDA SU PROPIA LLAMA

    RABINDRANATH TAGORE

    J O S S O L A N O A L P Z A R x

    filosofas de la educacin y su incidencia en el quehacer educativocontemporneo.

    En el captulo segundo se presentan las principales teorascontemporneas de la educacin y se muestra de qu manera seconcibe la tarea educativa, en cada una de estas teoras educativas.

    El tercer captulo rene las principales teoras del aprendizaje y lassita en uno de los dos enfoques predominantes en el mbito de lapsicologa, como son: el enfoque conductista y el enfoquecognoscitivista.

    En el captulo cuarto se retoman los enfoques abordados y se danfasis a una de las teoras ms representativa de cada enfoque y suincidencia en el quehacer educativo centroamericano.

    El quinto, y ltimo captulo, busca ofrecer una recopilacin de lasideas generales abordadas a lo largo del libro. Se presenta aquellosplanteamientos que han tenido mayor aceptacin en el quehacerpedaggico de nuestros pases, con el propsito de que reflexionenacerca de las caractersticas que podra tener una prcticapedaggica renovada para Centroamrica.

    El libro est concebido didcticamente, como un material paragenerar procesos de autoaprendizaje -aunque no exclusivamente- apartir de sus propias experiencias. En este sentido, busca serconsecuente con una perspectiva de trabajo que cree firmemente enla construccin compartida del conocimiento; entendiendo por tal,aquella experiencia educativa, mediante la cual compartimosnuestros conocimientos, nuestras inquietudes, y nuestras dudas,para realimentarnos cada una y cada uno de nosotros.

    El libro est pensado para que lo manejen y lo entiendan ustedesmismos, los captulos que se presentan y los ejercicios que seofrecen son un pre-texto para que inicie una aventura intelectual queles permita revalorar su propia prctica pedaggica, a partir de lostemas tratados.

    Creemos que lo ms importante son la experiencia y losconocimientos que ustedes han ido adquiriendo a lo largo del procesode formacin docente; por ello acudimos constantemente a ustedespara que valoren, cuestionen, acepten o sugieran nuevos aspectos apartir de lo que se les propone; para ello echamos mano de diversos

  • E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E ix

    A MODO DE INTRODUCCIN

    ESTIMADAS EDUCADORASY ESTIMADOS EDUCADORESCENTROAMERICANOS:

    El libro que ponemos en sus manos, ha sido elaborado con elpropsito de compartir un conjunto de conocimientos sobre laeducacin, que se vienen a complementar con los que ustedes hanadquirido, como producto de su proceso de formacin docente y supropia prctica pedaggica cotidiana.

    Nuestro ejercicio profesional, en el mbito de la formacin docente,en I y II ciclos de la Educacin General Bsica, a lo largo de estosltimos quince aos, nos ha permitido constatar que existen ciertasreas del conocimiento, en las que se requieren materiales que lepermitan al docente y a la docente de primaria, tener unconocimiento general, acerca de las principales teoras yplanteamientos en que se afirma gran parte de su quehacercotidiano en el aula.

    Por supuesto, existen numerosas obras, muy reconocidas, queabordan los temas mencionados; sin embargo, el tratamiento que sehace en ellas es desde la perspectiva disciplinaria de los autores(psicologa, filosofa, epistemologa), sin dimensionarla en elmbito pedaggico; virtud que creemos posee esta obra, que demanera sencilla busca articular estas temticas y las inscribe en ladinmica educativa propiamente dicha.

    En este libro, se ofrece una secuencia temtica, que busca mostrarla interrelacin existente entre la filosofa de la educacin, lasteoras contemporneas de la educacin y las principales teoras delaprendizaje, que han venido influyendo -de una u otra manera- en laprctica pedaggica centroamericana; todo ello con el objeto decomprender que la educacin se encuentra permeada por lo que seha planteado en otras disciplinas, pero, sobre todo, para comprendercmo se manifiesta lo planteado por stas, en el trabajo educativoque realizamos da con da.

    En trminos generales, el libro est estructurado en cinco captulos.El captulo primero presenta una descripcin de las principales

  • E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E vii

    UN MAESTRO NO PODR ENSEAR NUNCA ENFORMA VERDADERA, SI L MISMO NO EST ENACTITUD DE APRENDER. UNA LMPARA NOPUEDE ENCENDER OTRA LMPARA SI NO TIENEENCENDIDA SU PROPIA LLAMA

    RABINDRANATH TAGORE

    J O S S O L A N O A L P Z A R x

    filosofas de la educacin y su incidencia en el quehacer educativocontemporneo.

    En el captulo segundo se presentan las principales teorascontemporneas de la educacin y se muestra de qu manera seconcibe la tarea educativa, en cada una de estas teoras educativas.

    El tercer captulo rene las principales teoras del aprendizaje y lassita en uno de los dos enfoques predominantes en el mbito de lapsicologa, como son: el enfoque conductista y el enfoquecognoscitivista.

    En el captulo cuarto se retoman los enfoques abordados y se danfasis a una de las teoras ms representativa de cada enfoque y suincidencia en el quehacer educativo centroamericano.

    El quinto, y ltimo captulo, busca ofrecer una recopilacin de lasideas generales abordadas a lo largo del libro. Se presenta aquellosplanteamientos que han tenido mayor aceptacin en el quehacerpedaggico de nuestros pases, con el propsito de que reflexionenacerca de las caractersticas que podra tener una prcticapedaggica renovada para Centroamrica.

    El libro est concebido didcticamente, como un material paragenerar procesos de autoaprendizaje -aunque no exclusivamente- apartir de sus propias experiencias. En este sentido, busca serconsecuente con una perspectiva de trabajo que cree firmemente enla construccin compartida del conocimiento; entendiendo por tal,aquella experiencia educativa, mediante la cual compartimosnuestros conocimientos, nuestras inquietudes, y nuestras dudas,para realimentarnos cada una y cada uno de nosotros.

    El libro est pensado para que lo manejen y lo entiendan ustedesmismos, los captulos que se presentan y los ejercicios que seofrecen son un pre-texto para que inicie una aventura intelectual queles permita revalorar su propia prctica pedaggica, a partir de lostemas tratados.

    Creemos que lo ms importante son la experiencia y losconocimientos que ustedes han ido adquiriendo a lo largo del procesode formacin docente; por ello acudimos constantemente a ustedespara que valoren, cuestionen, acepten o sugieran nuevos aspectos apartir de lo que se les propone; para ello echamos mano de diversos

  • E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E xi

    recursos didcticos de apoyo, dentro de los que podemosmencionar: preguntas, comentarios, comparaciones, entre otros.Todos estos recursos buscan promover un dilogo franco y abierto,compartiendo ideas e informaciones, acerca de un conjunto detemas que nos pueden ofrecer una mirada fresca, respecto denuestro quehacer como educadores y educadoras.

    Destaca, dentro de todo el conjunto de recursos didcticos, el textoparalelo. Un mecanismo de aprendizaje empleado en la educacin adistancia, por medio del cual los estudiantes y las estudiantesregistran opiniones, ideas, sugerencias, cuestionamientos a lo que seles plantea en un texto.

    Es una tcnica, en la que los estudiantes participan activamente demanera creativa e investigativa, reflexionando, intercambiandoideas, desarrollando la capacidad crtica, identificando problemas ycontextualizando informaciones, entre otras.

    Cuando una estudiante o un estudiante construye su propio textoparalelo, est siguiendo su proceso de aprendizaje. l o ella retomainformaciones del contexto y las relaciona con sus vivencias yexperiencias, se autoevala y concretiza su experiencia en unmaterial especfico, como lo es el texto paralelo final, que leconvierte en autora o autor de su propio libro.

    El texto paralelo le permite al lector y a la lectora, confrontar lo quedice el autor del libro, con lo que ellos y ellas piensan, lo que hanvivido o lo que han experimentado en un momento particular de susvidas como docentes. En este sentido, es un recurso didctico quetrasciende la forma clsica en que est concebida la interaccinentre quien escribe y quien lee; al escribir su texto, el lector o lalectora incorpora sus puntos de vista y cuestiona o avala lo que sele plantea, con lo que se crea una disposicin hacia la crtica y elanlisis, aspectos que queremos promover en los procesos deformacin docente.

    Para concluir, debemos decirles que el texto paralelo es como unlibro que ustedes escriben y en el cual ustedes se constituyen enautores o autoras.

    Al iniciar la lectura de nuestro libro, ustedes irn escribiendo demanera paralela -en un cuaderno u otro material que escoja- todoaquello que se le plantea, pero adems podrn incorporar todo lo que

    J O S S O L A N O A L P Z A R

    La teora reconstruccionista de Seymour Papert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78La Teora de las Inteligencias Mltiplesde Howard Gardner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

    CAPTULO IV. CONDUCTISMOY CONSTRUCTIVISMO:IMPLICACIONES EDUCATIVAS

    LA EDUCACIN TRADICIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

    Cmo podemos percibir la presencia de elementospropios a una educacin tradicional en la prcticapedaggica actual? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94El conductismo en educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

    LA EDUCACINACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104El constructivismo en educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

    CAPTULOV. HACIA UNA PRCTICA PEDAGGICA RENOVADA

    HACIA UNA PRCTICA PEDAGGICA RENOVADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

    Qu tipo de ser humano se quiere formar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114Cmo se concibe el desarrollo humano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119Qu tipo de procesos educativos se han de promover paraque ese ser humano se desarrolle de manera integral? . . . . . . . . . . . . . . . . . .121La construccin compartida del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123Que experiencias se pueden utilizar para promoverese desarrollo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125Los conocimientos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125Los usos particulares de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126Repensar nuestra prctica pedaggica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128Quin hace qu? Cmo lo hace? Cundo lo hace? . . . . . . . . . . . . . . . . . .129Proporcin de tiempo al habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130Los derechos de los alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131La participacin de los hombres en relacin con la de las mujeres . . . . . . . . . . .133Tipos de preguntas que formulan el docente y la docente . . . . . . . . . . . . . . . . . .134El juego de las preguntas y las respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136Los aportes de los alumnos y las alumnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137Uso de conocimientos cotidianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138El dilogo entre alumnas y alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139Quin o quines deben llevar la batuta en este proceso? . . . . . . . . . . . . . . .140

    BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

    xiv

  • INDICE

    PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VA MODO DE INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .IX

    CAPTULO I. FILOSOFAS DE LA EDUCACIN

    LAS FILOSOFAS DE LA EDUCACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

    El idealismo y la educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6El realismo y la educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8El pragmatismo y la educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11John Dewey: Un acercamiento a la filosofa pragmatista . . . . . . . . . . . . . . . . .15Filosofas mas recientes:Existencialismo y Positivismo Lgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21El Existencialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21El Positivismo Lgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

    CAPTULO II. PRINCIPALES TEORAS EDUCATIVAS CONTEMPORNEAS

    PRINCIPALES TEORAS EDUCATIVAS CONTEMPORNEAS . . . . . . . . . . . . .33

    La teora Educativa Progresista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35La teora Educativa Perennialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39La teora Educativa Esencialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44La teora Educativa Reconstruccionista Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

    CAPTULO III. TEORAS DELAPRENDIZAJE

    TEORAS DELAPRENDIZAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

    El Enfoque conductista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

    La teora de la Asociacin Estmulo-Respuesta oTeora Conexionista de Edward Thorndike . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57La Teora del Condicionamiento Operante de B.F. Skinner . . . . . . . . . . . . . . .58

    El Enfoque Cognoscitivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

    La Epistemologa Gentica de Jean Piaget . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62La Teora Socio-Gentica de Lev Vygotski o teoraSocio-Cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65La teora del conocimiento significativo de David Ausubel . . . . . . . . . . . . . . . .73

    E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E xiiiJ O S S O L A N O A L P Z A R xii

    ustedes crean conveniente, pueden usar ancdotas, recortes deperidicos, poesas, reflexiones personales o de colegas suyos, todoello, adems de dar respuestas a lo que se les sugiere.

    Al final, ustedes encontrarn con que, de la lectura de nuestro libro,emerge un nuevo escrito, que es precisamente su texto; pues bien,les invitamos a que inicien su carrera de escritoras o escritores; lariqueza de su obra residir en que ustedes se sientan complacidos y,sobre todo, en el hecho de que les pueda aportar conocimientos queapliquen en su prctica pedaggica diaria.

    El autor

  • INDICE

    PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VA MODO DE INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .IX

    CAPTULO I. FILOSOFAS DE LA EDUCACIN

    LAS FILOSOFAS DE LA EDUCACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

    El idealismo y la educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6El realismo y la educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8El pragmatismo y la educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11John Dewey: Un acercamiento a la filosofa pragmatista . . . . . . . . . . . . . . . . .15Filosofas mas recientes:Existencialismo y Positivismo Lgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21El Existencialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21El Positivismo Lgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

    CAPTULO II. PRINCIPALES TEORAS EDUCATIVAS CONTEMPORNEAS

    PRINCIPALES TEORAS EDUCATIVAS CONTEMPORNEAS . . . . . . . . . . . . .33

    La teora Educativa Progresista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35La teora Educativa Perennialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39La teora Educativa Esencialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44La teora Educativa Reconstruccionista Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

    CAPTULO III. TEORAS DELAPRENDIZAJE

    TEORAS DELAPRENDIZAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

    El Enfoque conductista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

    La teora de la Asociacin Estmulo-Respuesta oTeora Conexionista de Edward Thorndike . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57La Teora del Condicionamiento Operante de B.F. Skinner . . . . . . . . . . . . . . .58

    El Enfoque Cognoscitivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

    La Epistemologa Gentica de Jean Piaget . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62La Teora Socio-Gentica de Lev Vygotski o teoraSocio-Cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65La teora del conocimiento significativo de David Ausubel . . . . . . . . . . . . . . . .73

    E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E xiiiJ O S S O L A N O A L P Z A R xii

    ustedes crean conveniente, pueden usar ancdotas, recortes deperidicos, poesas, reflexiones personales o de colegas suyos, todoello, adems de dar respuestas a lo que se les sugiere.

    Al final, ustedes encontrarn con que, de la lectura de nuestro libro,emerge un nuevo escrito, que es precisamente su texto; pues bien,les invitamos a que inicien su carrera de escritoras o escritores; lariqueza de su obra residir en que ustedes se sientan complacidos y,sobre todo, en el hecho de que les pueda aportar conocimientos queapliquen en su prctica pedaggica diaria.

    El autor

  • E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E xi

    recursos didcticos de apoyo, dentro de los que podemosmencionar: preguntas, comentarios, comparaciones, entre otros.Todos estos recursos buscan promover un dilogo franco y abierto,compartiendo ideas e informaciones, acerca de un conjunto detemas que nos pueden ofrecer una mirada fresca, respecto denuestro quehacer como educadores y educadoras.

    Destaca, dentro de todo el conjunto de recursos didcticos, el textoparalelo. Un mecanismo de aprendizaje empleado en la educacin adistancia, por medio del cual los estudiantes y las estudiantesregistran opiniones, ideas, sugerencias, cuestionamientos a lo que seles plantea en un texto.

    Es una tcnica, en la que los estudiantes participan activamente demanera creativa e investigativa, reflexionando, intercambiandoideas, desarrollando la capacidad crtica, identificando problemas ycontextualizando informaciones, entre otras.

    Cuando una estudiante o un estudiante construye su propio textoparalelo, est siguiendo su proceso de aprendizaje. l o ella retomainformaciones del contexto y las relaciona con sus vivencias yexperiencias, se autoevala y concretiza su experiencia en unmaterial especfico, como lo es el texto paralelo final, que leconvierte en autora o autor de su propio libro.

    El texto paralelo le permite al lector y a la lectora, confrontar lo quedice el autor del libro, con lo que ellos y ellas piensan, lo que hanvivido o lo que han experimentado en un momento particular de susvidas como docentes. En este sentido, es un recurso didctico quetrasciende la forma clsica en que est concebida la interaccinentre quien escribe y quien lee; al escribir su texto, el lector o lalectora incorpora sus puntos de vista y cuestiona o avala lo que sele plantea, con lo que se crea una disposicin hacia la crtica y elanlisis, aspectos que queremos promover en los procesos deformacin docente.

    Para concluir, debemos decirles que el texto paralelo es como unlibro que ustedes escriben y en el cual ustedes se constituyen enautores o autoras.

    Al iniciar la lectura de nuestro libro, ustedes irn escribiendo demanera paralela -en un cuaderno u otro material que escoja- todoaquello que se le plantea, pero adems podrn incorporar todo lo que

    J O S S O L A N O A L P Z A R

    La teora reconstruccionista de Seymour Papert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78La Teora de las Inteligencias Mltiplesde Howard Gardner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

    CAPTULO IV. CONDUCTISMOY CONSTRUCTIVISMO:IMPLICACIONES EDUCATIVAS

    LA EDUCACIN TRADICIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

    Cmo podemos percibir la presencia de elementospropios a una educacin tradicional en la prcticapedaggica actual? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94El conductismo en educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

    LA EDUCACINACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104El constructivismo en educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

    CAPTULOV. HACIA UNA PRCTICA PEDAGGICA RENOVADA

    HACIA UNA PRCTICA PEDAGGICA RENOVADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

    Qu tipo de ser humano se quiere formar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114Cmo se concibe el desarrollo humano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119Qu tipo de procesos educativos se han de promover paraque ese ser humano se desarrolle de manera integral? . . . . . . . . . . . . . . . . . .121La construccin compartida del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123Que experiencias se pueden utilizar para promoverese desarrollo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125Los conocimientos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125Los usos particulares de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126Repensar nuestra prctica pedaggica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128Quin hace qu? Cmo lo hace? Cundo lo hace? . . . . . . . . . . . . . . . . . .129Proporcin de tiempo al habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130Los derechos de los alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131La participacin de los hombres en relacin con la de las mujeres . . . . . . . . . . .133Tipos de preguntas que formulan el docente y la docente . . . . . . . . . . . . . . . . . .134El juego de las preguntas y las respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136Los aportes de los alumnos y las alumnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137Uso de conocimientos cotidianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138El dilogo entre alumnas y alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139Quin o quines deben llevar la batuta en este proceso? . . . . . . . . . . . . . . .140

    BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

    xiv

  • CAPITULO I

    FILOSOFAS DE LA EDUCACIN

    CAPITULO I

    FILOSOFAS DE LA EDUCACIN

  • E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E 3

    LAS FILOSOFAS DE LA EDUCACIN

    Es importante, que antes de iniciar la lectura de este captulo, nosdetengamos a reflexionar sobre el ttulo de ste: Las filosofas dela educacin

    A partir de los conocimientos y experiencias que usted posee enel mbito de la educacin, nos gustara que se detuviera apensar sobre el ttulo que se le ha dado a este captulo, para ello,le pediremos que anote en los espacios que le brindamos acontinuacin, las ideas o imgenes que le sugiere este ttulo.

    De igual manera, le invitamos a que se responda la siguientepregunta:

    De qu manera cree usted que influye la filosofa en laeducacin?

    Comparta sus reflexiones con sus compaeras y con suscompaeros maestros, y luego anote sus reflexiones en el textoparalelo.

    1.

    2.

    3.

    J O S S O L A N O A L P Z A R 6

    Tres escuelas depensamiento en el

    mbito de la filosofade la educacin:

    Idealismo, Realismo yPragmatismo

    El problema de los valores, el tipo de ser humano al que se aspira,el tipo de conocimientos que se debe ensear, los principioseducativos, la naturaleza de los procesos cognitivos, el fenmenode la memoria y el desarrollo de la inteligencia son, entre unainterminable lista, algunos de los aspectos de los que se hanpreocupado la educacin y la filosofa.

    Las filosofas de la educacin, que repasaremos a continuacin,tienen antecedentes muy particulares en la tradicin histrico-filosfica de Europa occidental.

    Tres grandes lneas de pensamiento filosfico o escuelastradicionales de filosofa de la educacin, se sitan en este contextohistrico, a saber: la escuela idealista, la escuela realista y la escuelapragmtica.

    Alguna vez ha estudiado o ha odo comentar algo acerca dela filosofa idealista, la filosofa realista o la filosofapragmatista?

    Comparta con sus compaeras y sus compaeros maestros loque saben sobre estos temas; y anote en su texto paralelo lasprincipales ideas que surgieron de este dilogo

    EL IDEALISMOY LA EDUCACIN

    El idealismo es la teora de la realidad y del conocimiento, quesostiene que no existen cosas reales, que sean independientes de laconciencia de los individuos.

    De acuerdo con el idealismo, la realidad se deriva de la actividad dela propia mente. Al actuar la mente, hace existir cosas que, de otromodo, no seran posibles como el arte, las matemticas o la ley.

    En la actualidad, el idealismo reconoce, de manera habitual, laexistencia del mundo externo o natural a la conciencia, con lo cualevita el riesgo de afirmar que la realidad se reduzca al mero hechode pensar.

    El idealismo ofrece un conjunto de planteamientos, que han venidonutriendo ampliamente el espectro de la formacin humana, en elcampo de la educacin.

  • E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E 5

    En distintas pocas losfilsofos se hanpreocupado por laconduccin delespritu humano

    En trminos generales, la Filosofa de la Educacin abarca tresreas: una ontolgica, una epistemolgica y otra axiolgica.

    EPISTEMOLGICA

    En esta rea, la filosofa de la educacin se formula preguntas yentreteje respuestas acerca de: cmo conocemos?, qu se puedeconocer?, hasta dnde conocemos?, con qu instrumentosconocemos? as como, si esos conocimientos son verdaderos.

    ONTOLGICA

    En esta rea, la filosofa de la educacin se formula una serie deinterrogantes acerca de la realidad, as como acerca de qu ycmo est compuesto el mundo, entre otras.

    AXIOLGICA

    El rea axiolgica plantea lo que ha de normar nuestro quehacercomo individuos; se pregunta sobre lo que es malo y lo que esbueno, lo bello y lo justo. Es la determinacin moral y tica denuestro quehacer presente y futuro.

    El hecho de que la filosofa de la educacin se encargue de estastres reas, se debe, en mucho, a que en todas las sociedades y endistintas pocas, los filsofos se han preocupado por la nutricindel alma y la buena conduccin del espritu humano.

    Es por ello que se han preocupado por la formacin de hbitos y lasbuenas costumbres, as como por la adquisicin de conocimientosapropiados para el desarrollo del ser humano en sociedad.

    Claro est, en la mayora de los casos, estas preocupaciones no hanestado separadas de otro tipo de reflexiones en torno a Dios, elorigen del universo, la existencia del ser, la naturaleza de las cosas,entre otras; razn por la cual la filosofa se ha nutrido de laeducacin y la educacin se ha nutrido de la filosofa, a lo largo dela historia.

    Enunciar el concepto educacin, es aventurarse a tener unagenerosa, y por qu no, ampliada discusin, dado que, como todo elresto de conceptos, su significacin vara no slo de un autor a otro,sino de un contexto histrico a otro y de una orientacinepistemolgica a otra.

    Filosofa y educacin han estado estrechamente relacionadas a lolargo de la historia de la humanidad. La primera, como amor a lasabidura y bsqueda del conocimiento, expresada en laespeculacin sobre el origen del ser, la existencia de Dios y elpuesto del hombre en el cosmos; la segunda, como actividadhumana, a travs de la cual se perpetan las formas de comprenderel mundo, el universo y a nosotros mismos.1

    La educacin surgi como producto de la necesidad inmediata, quetenan los seres humanos por transmitir a sus congneres, loshbitos, las tradiciones, las costumbres y los conocimientos que deotra forma se perderan.

    En las sociedades antiguas, las pautas de caza y cuidado, los rituales,las experiencias y las historias, entre otras, quedaban registradas enla memoria colectiva, para ser reproducidas entre los dems, y as,fortalecer una identidad y una comnunidad de los pueblos.

    De esta manera, la educacin surgi como un elemento integradorde las experiencias de la comunidad. Desde ese momento se integra la filosofa, o mejor dicho, se apropi de la filosofa y la filosofase apropi de ella, en una relacin biunvoca que perdura hastanuestros das.

    Desde entonces, la educacin y la filosofa han venido coexistiendo,sin dejar de mencionar que, por su tarea formativa, a la educacinse le ha querido ver como subsidiara de la filosofa, dado que lafilosofa promueve formas de cultura y formacin humana, al igualque la educacin.

    Lo anterior no niega, sin embargo, la existencia de un conjunto deplanteamientos sobre educacin, surgidos en el seno mismo de lafilosofa, planteamientos a los que se les conoce, comnmente en laliteratura, con el nombre de filosofas de la educacin.

    Filosofa y Educacin,siempre han estadorelacionadas en eldesarrollo de la

    humanidad

    La educacin seapropi de la filosofa yla filosofa se apropi

    de la educacin

    1 Por la naturaleza misma de esta obra, no nos interesa entrar a valorar elconcepto de educacin en sus diversas acepciones. Por una razn meramenteprctica, conceptuaremos a la educacin como actividad humana que permitereproducir la vida societal, sin una mayor especificacin para ello.

    J O S S O L A N O A L P Z A R 4

  • E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E 5

    En distintas pocas losfilsofos se hanpreocupado por laconduccin delespritu humano

    En trminos generales, la Filosofa de la Educacin abarca tresreas: una ontolgica, una epistemolgica y otra axiolgica.

    EPISTEMOLGICA

    En esta rea, la filosofa de la educacin se formula preguntas yentreteje respuestas acerca de: cmo conocemos?, qu se puedeconocer?, hasta dnde conocemos?, con qu instrumentosconocemos? as como, si esos conocimientos son verdaderos.

    ONTOLGICA

    En esta rea, la filosofa de la educacin se formula una serie deinterrogantes acerca de la realidad, as como acerca de qu ycmo est compuesto el mundo, entre otras.

    AXIOLGICA

    El rea axiolgica plantea lo que ha de normar nuestro quehacercomo individuos; se pregunta sobre lo que es malo y lo que esbueno, lo bello y lo justo. Es la determinacin moral y tica denuestro quehacer presente y futuro.

    El hecho de que la filosofa de la educacin se encargue de estastres reas, se debe, en mucho, a que en todas las sociedades y endistintas pocas, los filsofos se han preocupado por la nutricindel alma y la buena conduccin del espritu humano.

    Es por ello que se han preocupado por la formacin de hbitos y lasbuenas costumbres, as como por la adquisicin de conocimientosapropiados para el desarrollo del ser humano en sociedad.

    Claro est, en la mayora de los casos, estas preocupaciones no hanestado separadas de otro tipo de reflexiones en torno a Dios, elorigen del universo, la existencia del ser, la naturaleza de las cosas,entre otras; razn por la cual la filosofa se ha nutrido de laeducacin y la educacin se ha nutrido de la filosofa, a lo largo dela historia.

    Enunciar el concepto educacin, es aventurarse a tener unagenerosa, y por qu no, ampliada discusin, dado que, como todo elresto de conceptos, su significacin vara no slo de un autor a otro,sino de un contexto histrico a otro y de una orientacinepistemolgica a otra.

    Filosofa y educacin han estado estrechamente relacionadas a lolargo de la historia de la humanidad. La primera, como amor a lasabidura y bsqueda del conocimiento, expresada en laespeculacin sobre el origen del ser, la existencia de Dios y elpuesto del hombre en el cosmos; la segunda, como actividadhumana, a travs de la cual se perpetan las formas de comprenderel mundo, el universo y a nosotros mismos.1

    La educacin surgi como producto de la necesidad inmediata, quetenan los seres humanos por transmitir a sus congneres, loshbitos, las tradiciones, las costumbres y los conocimientos que deotra forma se perderan.

    En las sociedades antiguas, las pautas de caza y cuidado, los rituales,las experiencias y las historias, entre otras, quedaban registradas enla memoria colectiva, para ser reproducidas entre los dems, y as,fortalecer una identidad y una comnunidad de los pueblos.

    De esta manera, la educacin surgi como un elemento integradorde las experiencias de la comunidad. Desde ese momento se integra la filosofa, o mejor dicho, se apropi de la filosofa y la filosofase apropi de ella, en una relacin biunvoca que perdura hastanuestros das.

    Desde entonces, la educacin y la filosofa han venido coexistiendo,sin dejar de mencionar que, por su tarea formativa, a la educacinse le ha querido ver como subsidiara de la filosofa, dado que lafilosofa promueve formas de cultura y formacin humana, al igualque la educacin.

    Lo anterior no niega, sin embargo, la existencia de un conjunto deplanteamientos sobre educacin, surgidos en el seno mismo de lafilosofa, planteamientos a los que se les conoce, comnmente en laliteratura, con el nombre de filosofas de la educacin.

    Filosofa y Educacin,siempre han estadorelacionadas en eldesarrollo de la

    humanidad

    La educacin seapropi de la filosofa yla filosofa se apropi

    de la educacin

    1 Por la naturaleza misma de esta obra, no nos interesa entrar a valorar elconcepto de educacin en sus diversas acepciones. Por una razn meramenteprctica, conceptuaremos a la educacin como actividad humana que permitereproducir la vida societal, sin una mayor especificacin para ello.

    J O S S O L A N O A L P Z A R 4

  • E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E 3

    LAS FILOSOFAS DE LA EDUCACIN

    Es importante, que antes de iniciar la lectura de este captulo, nosdetengamos a reflexionar sobre el ttulo de ste: Las filosofas dela educacin

    A partir de los conocimientos y experiencias que usted posee enel mbito de la educacin, nos gustara que se detuviera apensar sobre el ttulo que se le ha dado a este captulo, para ello,le pediremos que anote en los espacios que le brindamos acontinuacin, las ideas o imgenes que le sugiere este ttulo.

    De igual manera, le invitamos a que se responda la siguientepregunta:

    De qu manera cree usted que influye la filosofa en laeducacin?

    Comparta sus reflexiones con sus compaeras y con suscompaeros maestros, y luego anote sus reflexiones en el textoparalelo.

    1.

    2.

    3.

    J O S S O L A N O A L P Z A R 6

    Tres escuelas depensamiento en el

    mbito de la filosofade la educacin:

    Idealismo, Realismo yPragmatismo

    El problema de los valores, el tipo de ser humano al que se aspira,el tipo de conocimientos que se debe ensear, los principioseducativos, la naturaleza de los procesos cognitivos, el fenmenode la memoria y el desarrollo de la inteligencia son, entre unainterminable lista, algunos de los aspectos de los que se hanpreocupado la educacin y la filosofa.

    Las filosofas de la educacin, que repasaremos a continuacin,tienen antecedentes muy particulares en la tradicin histrico-filosfica de Europa occidental.

    Tres grandes lneas de pensamiento filosfico o escuelastradicionales de filosofa de la educacin, se sitan en este contextohistrico, a saber: la escuela idealista, la escuela realista y la escuelapragmtica.

    Alguna vez ha estudiado o ha odo comentar algo acerca dela filosofa idealista, la filosofa realista o la filosofapragmatista?

    Comparta con sus compaeras y sus compaeros maestros loque saben sobre estos temas; y anote en su texto paralelo lasprincipales ideas que surgieron de este dilogo

    EL IDEALISMOY LA EDUCACIN

    El idealismo es la teora de la realidad y del conocimiento, quesostiene que no existen cosas reales, que sean independientes de laconciencia de los individuos.

    De acuerdo con el idealismo, la realidad se deriva de la actividad dela propia mente. Al actuar la mente, hace existir cosas que, de otromodo, no seran posibles como el arte, las matemticas o la ley.

    En la actualidad, el idealismo reconoce, de manera habitual, laexistencia del mundo externo o natural a la conciencia, con lo cualevita el riesgo de afirmar que la realidad se reduzca al mero hechode pensar.

    El idealismo ofrece un conjunto de planteamientos, que han venidonutriendo ampliamente el espectro de la formacin humana, en elcampo de la educacin.

  • E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E 7

    El idealismo a niveleducativo busca unir aleducando con surealidad

    De acuerdo con elidealismo educativo, elmtodo socrtico o depreguntas y respuestases el ms indicado paraensear

    Como primer punto, podemos sealar que, en el mbito educativo,el idealismo busca unir al educando con la realidad en la que seencuentra inmerso, de tal suerte que busca propiciar unacercamiento mayor entre los educandos y la naturaleza.2

    Al partir de la idea de que el ser humano est dotado de librealbedro, el idealismo lo convierte en un ser espiritual que esresponsable de sus propios actos.3

    En trminos curriculares, el idealismo cree que el curriculo escolardebe centrarse en conceptos ideales a los cuales deben aspirar loseducandos; pues, de acuerdo con su concepcin, todos los sujetosdeben ser formados con altos valores morales, mentales yespirituales.

    Este currculo debe enfatizar los estudios liberales (leyes, medicina,ingeniera) ms que los estudios vocacionales, siendo el mtodo deenseanza priorizado, el socrtico o mayutico; es decir, el mtodoen el que el profesor formula preguntas que obligan al educando aanalizar y dar respuestas cada vez ms acabadas.4

    A nivel axiolgico, el idealismo plantea que el educando debe vivirconforme con valores permanentes que lo pongan en armona conel conjunto espiritual al que pertenecen.

    El bien y el mal se explican en funcin de la desorganizacin y/o dela organizacin, pues acudiendo a los planteamientos de Platn yHegel, enfatiza que la vida buena slo es posible en una sociedadorganizada.

    El aspecto de la disciplina, es manejado a travs de laresponsabilidad moral, pues cuando un alumno o una alumna seconvierte en un problema, el maestro o la maestra idealista se debeesforzar en ensearle el efecto que esa mala conducta tiene en eldesarrollo del resto de la clase, de esta manera se enfrenta alculpable con la totalidad, as el individuo tendr siempre presentessus obligaciones como estudiante.

    La disciplina esmanejada como unasunto deresponsabilidad moraldel alumno y de laalumna

    2 G. Kneller. (1967) La Filosofa de la educacin. Anlisis de las teorasmodernas. (Cali: Editorial NORMA), p. 51.

    3 J. Martin Rich. (1992) Foundations of education. Perspectives onAmericanEducation. (New York: Macmillan Publishing Company), p. 208. (latraduccin es nuestra).

    4 Ibid., p. 209.

    J O S S O L A N O A L P Z A R 10

    La docente y el docenteson concebidos como

    modelo ideal

    Se concibe la escuelacomo un lugar paravivir de acuerdo connormas absolutas

    Si se parte de la premisa, de que la gua de los mayores esfundamental, el realismo se opone al hecho de que el estudianteelija lo que desea saber, ya que muchas veces lo que elige no es loms importante.

    Se enfatiza el estatuto cientfico de las ciencias exactas y naturales,como basamento del currculo escolar, debido a que stas tienenalto grado de credibilidad social. Se rechazan o desdean aquellasreas del conocimiento que realizan actividades de carcterintrospectivo (la psicologa, por ejemplo), por considerarlas pocoprobables de ser observadas a partir de hechos concretos.

    En el realismo, el maestro y la maestra son los que tienen la mayorresponsabilidad en el acto educativo. Son los modelos queimplementan aquellas cosas que el nio o la nia debe saber.

    Tienen como tarea fundamental, proporcionar al nio y a la nia lasexperiencias concretas, necesarias para realizar el juicio reflexivoque, a la postre, es el que les ha de conducir al conocimientodefinitivo.

    Si los mtodos de enseanza pueden llenar las expectativas de losalumnos, enhorabuena, pero si no, ello no importa, pues no es de laincumbencia de stos, establecer lo que se les ha de ensear.

    Axiolgicamente, el idealismo seala que en la escuela se debenpromover valores, tales como vivir de acuerdo con normas moralesabsolutas, en la comprensin de lo que es bueno y lo que no lo es;de igual manera, se deben ensear buenos hbitos, dado que lavirtud no aparece por generacin espontnea.

    Qu opinin le merece la idea del realismo educativo quesostiene que no importa si los mtodos satisfacen lasexpectativas de los educandos, pues de todos modos nocorresponde a ellos establecer lo que se les ensea?

    Qu implicaciones tiene esta tesis para nuestro quehacerdocente?

    Anote sus reflexiones en el texto paralelo

  • J O S S O L A N O A L P Z A R 8

    El maestro y lamaestra son concebidoscomo modelos, por ellose les asigna un papel

    determinante

    Para el realismo, elmundo existe de

    manera independientea nosotros

    El ser humano se cumple a s mismo, en tanto sea parte de unasociedad, pues todo cuanto existe es real, en la medida en queparticipa en un todo mayor que l. En este sentido, y debido a queel Estado es una entidad mayor a la de cualquier sujeto, el educandodebe aprender a respetar a su patria y a la comunidad en que hanacido, y desarrollar un alto sentido de lealtad para con su culturay con su pas.

    En esta filosofa, al maestro o a la maestra se le concede toda laimportancia, pues est llamado a ser el modelo o la figura porimitar. Ellos tienen que ser capaces de despertar en sus educandos,todas las capacidades, no como algo externo, sino como algo propioa ellos.5

    El maestro o la maestra idealista, debe orientar al educando hacia unproceso de aprendizaje con el que lo que se aprenda no sea simpleacumulacin de conocimientos, sino conocimientos que puedanservirle para su posterior incursin como ciudadano en la sociedad,pues, al aprender, el educando debe relacionar la informacin queprocede del medio exterior, con sus experiencias previas, de maneraque lo aprendido tenga algn significado para l.

    Qu aspectos destacara usted del idealismo que pudieranser considerados en su quehacer educativo? Cmo podranser incorporados stos en los procesos de enseanza y deaprendizaje que tienen lugar en el aula escolar? Anote susreflexiones en el texto paralelo.

    EL REALISMOY LA EDUCACIN

    El realismo es la doctrina filosfica que manifiesta que los objetoscomunes, percibidos por los sentidos, tales como mesas, sillas,balones, existen independientemente al hecho de que nosotros lospensemos.

    En educacin, el realismo plantea que dado que el mundo existeindependientemente de nosotros, es necesario formar al educandocon un currculo que relacione al alumno o a la alumna con laestructura bsica, fsica y cultural del mundo.

    5 Idem.

    E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E 9

    Aristteles establecigimnasia, lectura,escritura, msica ydibujo comoasignaturas bsicas delcurrculo

    El educando no tienederecho a elegir lo quedesea saber, no estpreparado para ello

    Sostiene, por ejemplo, que el nio y la nia tienen la mente enblanco, como una pizarra sobre la que se escriben las experienciassensoriales, y que es a travs de la potencia racional latente en lamente, como se van estructurando los principios generales oconocimientos.6

    Despus de revisar lo que apunta el realismo sobre elconocimiento, estara usted de acuerdo con la tesis de que lamente de una nia o un nio es como una pizarra en blanco?Valore las implicaciones que tiene esta tesis para nuestroquehacer pedaggico.

    Anote su reflexin en el texto paralelo

    En la obra del filsofo Aristteles, fundador de la corriente realista,se puede observar en sus libros VII y VIII de La Poltica, cmoestructurar un plan de estudios. All deja entrever un posible planeducativo de cinco etapas, en las que se divide el desarrolloeducativo por el que deben atravesar los educandos.7

    La primer etapa abarca la edad temprana, la segunda llega hasta loscinco aos, la tercera es muy breve y dura de los cinco aos a lossiete aos, la cuarta y la quinta etapas ocupan los aos que vandesde los siete hasta la pubertad y de la pubertad a los veintin aos.

    Gimnasia, lectura, escritura, msica y dibujo, estn contempladascomo asignaturas que se deben cursar; y este proceso debe llevar alos individuos a preparase para la sexta etapa, que es la vida comociudadano.

    En el realismo cientfico, particularmente el contemporneo, laobligacin acadmica del estudiante es la de dominar aquelloselementos del conocimiento, que han soportado la prueba deltiempo.

    En este sentido, se parte del hecho a que no se debe dejar que seensee cualquier cosa a los nios y a las nias, sino slo lo que esdigno de ensearse.

    6 J. Bowen y P. Hobson (1988) Teoras de la educacin. Innovacionesimportantes en el pensamiento educativo occidental. (Mxico D.F:LIMUSA), p. 85.

    7 Idem.

  • J O S S O L A N O A L P Z A R 8

    El maestro y lamaestra son concebidoscomo modelos, por ellose les asigna un papel

    determinante

    Para el realismo, elmundo existe de

    manera independientea nosotros

    El ser humano se cumple a s mismo, en tanto sea parte de unasociedad, pues todo cuanto existe es real, en la medida en queparticipa en un todo mayor que l. En este sentido, y debido a queel Estado es una entidad mayor a la de cualquier sujeto, el educandodebe aprender a respetar a su patria y a la comunidad en que hanacido, y desarrollar un alto sentido de lealtad para con su culturay con su pas.

    En esta filosofa, al maestro o a la maestra se le concede toda laimportancia, pues est llamado a ser el modelo o la figura porimitar. Ellos tienen que ser capaces de despertar en sus educandos,todas las capacidades, no como algo externo, sino como algo propioa ellos.5

    El maestro o la maestra idealista, debe orientar al educando hacia unproceso de aprendizaje con el que lo que se aprenda no sea simpleacumulacin de conocimientos, sino conocimientos que puedanservirle para su posterior incursin como ciudadano en la sociedad,pues, al aprender, el educando debe relacionar la informacin queprocede del medio exterior, con sus experiencias previas, de maneraque lo aprendido tenga algn significado para l.

    Qu aspectos destacara usted del idealismo que pudieranser considerados en su quehacer educativo? Cmo podranser incorporados stos en los procesos de enseanza y deaprendizaje que tienen lugar en el aula escolar? Anote susreflexiones en el texto paralelo.

    EL REALISMOY LA EDUCACIN

    El realismo es la doctrina filosfica que manifiesta que los objetoscomunes, percibidos por los sentidos, tales como mesas, sillas,balones, existen independientemente al hecho de que nosotros lospensemos.

    En educacin, el realismo plantea que dado que el mundo existeindependientemente de nosotros, es necesario formar al educandocon un currculo que relacione al alumno o a la alumna con laestructura bsica, fsica y cultural del mundo.

    5 Idem.

    E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E 9

    Aristteles establecigimnasia, lectura,escritura, msica ydibujo comoasignaturas bsicas delcurrculo

    El educando no tienederecho a elegir lo quedesea saber, no estpreparado para ello

    Sostiene, por ejemplo, que el nio y la nia tienen la mente enblanco, como una pizarra sobre la que se escriben las experienciassensoriales, y que es a travs de la potencia racional latente en lamente, como se van estructurando los principios generales oconocimientos.6

    Despus de revisar lo que apunta el realismo sobre elconocimiento, estara usted de acuerdo con la tesis de que lamente de una nia o un nio es como una pizarra en blanco?Valore las implicaciones que tiene esta tesis para nuestroquehacer pedaggico.

    Anote su reflexin en el texto paralelo

    En la obra del filsofo Aristteles, fundador de la corriente realista,se puede observar en sus libros VII y VIII de La Poltica, cmoestructurar un plan de estudios. All deja entrever un posible planeducativo de cinco etapas, en las que se divide el desarrolloeducativo por el que deben atravesar los educandos.7

    La primer etapa abarca la edad temprana, la segunda llega hasta loscinco aos, la tercera es muy breve y dura de los cinco aos a lossiete aos, la cuarta y la quinta etapas ocupan los aos que vandesde los siete hasta la pubertad y de la pubertad a los veintin aos.

    Gimnasia, lectura, escritura, msica y dibujo, estn contempladascomo asignaturas que se deben cursar; y este proceso debe llevar alos individuos a preparase para la sexta etapa, que es la vida comociudadano.

    En el realismo cientfico, particularmente el contemporneo, laobligacin acadmica del estudiante es la de dominar aquelloselementos del conocimiento, que han soportado la prueba deltiempo.

    En este sentido, se parte del hecho a que no se debe dejar que seensee cualquier cosa a los nios y a las nias, sino slo lo que esdigno de ensearse.

    6 J. Bowen y P. Hobson (1988) Teoras de la educacin. Innovacionesimportantes en el pensamiento educativo occidental. (Mxico D.F:LIMUSA), p. 85.

    7 Idem.

  • E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E 7

    El idealismo a niveleducativo busca unir aleducando con surealidad

    De acuerdo con elidealismo educativo, elmtodo socrtico o depreguntas y respuestases el ms indicado paraensear

    Como primer punto, podemos sealar que, en el mbito educativo,el idealismo busca unir al educando con la realidad en la que seencuentra inmerso, de tal suerte que busca propiciar unacercamiento mayor entre los educandos y la naturaleza.2

    Al partir de la idea de que el ser humano est dotado de librealbedro, el idealismo lo convierte en un ser espiritual que esresponsable de sus propios actos.3

    En trminos curriculares, el idealismo cree que el curriculo escolardebe centrarse en conceptos ideales a los cuales deben aspirar loseducandos; pues, de acuerdo con su concepcin, todos los sujetosdeben ser formados con altos valores morales, mentales yespirituales.

    Este currculo debe enfatizar los estudios liberales (leyes, medicina,ingeniera) ms que los estudios vocacionales, siendo el mtodo deenseanza priorizado, el socrtico o mayutico; es decir, el mtodoen el que el profesor formula preguntas que obligan al educando aanalizar y dar respuestas cada vez ms acabadas.4

    A nivel axiolgico, el idealismo plantea que el educando debe vivirconforme con valores permanentes que lo pongan en armona conel conjunto espiritual al que pertenecen.

    El bien y el mal se explican en funcin de la desorganizacin y/o dela organizacin, pues acudiendo a los planteamientos de Platn yHegel, enfatiza que la vida buena slo es posible en una sociedadorganizada.

    El aspecto de la disciplina, es manejado a travs de laresponsabilidad moral, pues cuando un alumno o una alumna seconvierte en un problema, el maestro o la maestra idealista se debeesforzar en ensearle el efecto que esa mala conducta tiene en eldesarrollo del resto de la clase, de esta manera se enfrenta alculpable con la totalidad, as el individuo tendr siempre presentessus obligaciones como estudiante.

    La disciplina esmanejada como unasunto deresponsabilidad moraldel alumno y de laalumna

    2 G. Kneller. (1967) La Filosofa de la educacin. Anlisis de las teorasmodernas. (Cali: Editorial NORMA), p. 51.

    3 J. Martin Rich. (1992) Foundations of education. Perspectives onAmericanEducation. (New York: Macmillan Publishing Company), p. 208. (latraduccin es nuestra).

    4 Ibid., p. 209.

    J O S S O L A N O A L P Z A R 10

    La docente y el docenteson concebidos como

    modelo ideal

    Se concibe la escuelacomo un lugar paravivir de acuerdo connormas absolutas

    Si se parte de la premisa, de que la gua de los mayores esfundamental, el realismo se opone al hecho de que el estudianteelija lo que desea saber, ya que muchas veces lo que elige no es loms importante.

    Se enfatiza el estatuto cientfico de las ciencias exactas y naturales,como basamento del currculo escolar, debido a que stas tienenalto grado de credibilidad social. Se rechazan o desdean aquellasreas del conocimiento que realizan actividades de carcterintrospectivo (la psicologa, por ejemplo), por considerarlas pocoprobables de ser observadas a partir de hechos concretos.

    En el realismo, el maestro y la maestra son los que tienen la mayorresponsabilidad en el acto educativo. Son los modelos queimplementan aquellas cosas que el nio o la nia debe saber.

    Tienen como tarea fundamental, proporcionar al nio y a la nia lasexperiencias concretas, necesarias para realizar el juicio reflexivoque, a la postre, es el que les ha de conducir al conocimientodefinitivo.

    Si los mtodos de enseanza pueden llenar las expectativas de losalumnos, enhorabuena, pero si no, ello no importa, pues no es de laincumbencia de stos, establecer lo que se les ha de ensear.

    Axiolgicamente, el idealismo seala que en la escuela se debenpromover valores, tales como vivir de acuerdo con normas moralesabsolutas, en la comprensin de lo que es bueno y lo que no lo es;de igual manera, se deben ensear buenos hbitos, dado que lavirtud no aparece por generacin espontnea.

    Qu opinin le merece la idea del realismo educativo quesostiene que no importa si los mtodos satisfacen lasexpectativas de los educandos, pues de todos modos nocorresponde a ellos establecer lo que se les ensea?

    Qu implicaciones tiene esta tesis para nuestro quehacerdocente?

    Anote sus reflexiones en el texto paralelo

  • E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E 11

    Para los pragmticos larealidad no slo esexterna al ser humanosino que es el productode su interaccin, lasuma de lo queexperimentamos

    La educacinpragmatista debe servirpara que el nio y lania aprendan de la vidareal y no slo de lo quepueden obtener en loslibros y la tradicinacadmica formal

    EL PRAGMATISMOY LA EDUCACIN

    Al igual que los realistas, los pragmatistas creen que el mundomaterial existe independientemente de nosotros. La realidad paraellos no es slo externa al ser humano, sino que es el producto de suinteraccin. La realidad es la suma total de lo que experimentamos(dicen los pragmatistas). Lo que el ser humano no experimenta, nopuede tener significado para l.

    Por ello es que se emplea la mxima del sofista griego Protgoras:el hombre es la medida de todas las cosas, es decir, la verdad delconocimiento y del mundo son un asunto del individuo, del sujeto.

    El pragmatista afirma: yo conozco, yo transformo, porque elcambio es la base de la realidad. Con base en esta premisa, elpragmatismo considera que en educacin, los fines deben serflexibles y abiertos a constantes revisiones, ya que uno no puedevivir con los valores de otros que vivieron y pensaron siglos atrs,fuera de nuestra realidad.

    Aunque, si bien es cierto, que todas las filosofas de laeducacin aluden al asunto de los fines y los valores, lafilosofa pragmatista es la que plantea que en educacin losfines deben ser flexibles y abiertos a constantes revisiones

    Qu opina usted sobre este planteamiento? Deben losfines y los valores mantenerse perennemente? Deben serrevisados segn el contexto?

    Anote su reflexin en el texto paralelo

    En la concepcin pragmatista, la educacin debe servir para que el

    nio y la nia aprendan de la vida real y no slo de lo que se puede

    obtener en los libros y la tradicin acadmica formal.

    Parten de una nocin epistemolgica que considera la mente del

    nio y de la nia como algo activo, en movimiento, en exploracin.

    J O S S O L A N O A L P Z A R 14

    El inters y lacuriosidad se

    convierten en motoresdel aprendizaje

    Al educando se leconfiere un papel

    activo en el proceso deenseanza y deaprendizaje

    Para el pragmatismo, los niveles de abstraccin de los contenidos deaprendizaje deben ser graduales, de acuerdo con el inters y con lasnecesidades del educando. Claro est, ello no excluye laabstraccin, pues, por el contrario, se considera que el pensamientoabstracto, es una experiencia educativa activa, intelectual,conceptual e imaginativa.

    En cuanto al papel del educando, ste no vara sustancialmente delo descrito en lneas anteriores, ya que el educando es concebidocomo un ser activo, que debe estar dispuesto a aprender a partir desu realidad y de su actualidad, como miembro de una sociedad.

    Para l no hay espacio para la contemplacin y la especulacintericas, pues el mejor terico es el buen pragmtico. Dicho de otramanera, el estudiante pragmtico, lejos de ponerse a pensar sobreesto o aquello, se aboca a tratar de desarmar, o bien reconstruir, unobjeto, con el fin de ver lo que tiene por dentro, determinar qu eslo que lo compone.

    Cmo considera usted que debe ser el estudiante que seforme en nuestras escuelas?, debe ser prctico?, terico?una combinacin de ambos?

    Elabore una reflexin al respecto y antela en el textoparalelo

    En su formacin, siempre est presente la actividad, siempre seencuentra en constante movimiento, ya que es as como se puedeaprender.

    Reacciona a los estmulos vitales, sean stos naturales, biolgicos,o sociales, pues stos son los que le hacen reaccionar, sin violentarsu inters.

    El inters y la curiosidad, son los principales motivadores delaprendizaje pragmatista, ya que el educando puede aprender lo quele interesa y no lo que otros han dicho que, en poco o nada, serelacionan con sus intereses.

    Finalmente, debemos decir que los alumnos o las alumnaspragmatistas estn llamados a ser lderes. Se promueve en ellos y enellas el deseo de opinar, discutir, valorar sus opiniones y las de losdems; actuar libremente, por su propia cuenta, tener claros susobjetivos y actuar con plena libertad.

  • J O S S O L A N O A L P Z A R 7 E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E 1312

    Para el educador o laeducadora pragmtica,no tiene mucharelevancia lafundamentacinterica de los hechos

    Experimentar ypracticar, son dosprincipios de laeducacin pragmatista

    Todo su esfuerzo educativo debe estar encaminado a lo actual, lopasado slo tiene importancia en tanto sirva para comprender elpresente inmediato.

    El educador pragmtico adopta esta postura, no slo como unaactitud dentro del saln de clases, sino, inclusive, en su cotidianidad.

    El educador pragmtico se despreocupa de la fundamentacinterica de los hechos, para llegar, ms bien, a la realizacin prcticade stos.9

    En el plano axiolgico, el pragmatismo considera que los valores yla verdad son algo relativo; el establecimiento de la verdad es algoque se logra por medio de la experimentacin.10

    En este sentido, para la educadora y el educador pragmticos, laverdad depende de los datos investigados y de los mtodos que seutilizan en ellos, ya que la verdad es algo relativo y mutable.

    Todo lo que experimentamos dicen los pragmatistas- es unaconsecuencia de nuestras acciones. Nuestros valores deben serdeterminados por nosotros y no impuestos por una autoridadsuperior.

    Al igual que sus educandos, el docente y la docente deben vivir elpresente. No deben tratar de transformar la vida, sino ms bientomar las cosas como estn, y s pueden experimentar y practicar.

    En este sentido, los docentes y las docentes pragmatistas tienen queestar en bsqueda permanente sin sujetarse a frmulas rgidas, alibros o a sistemas, ms bien deben experimentar constantemente,con el afn de que de sus observaciones y experimentos menores sederiven otras observaciones y otras experiencias.

    La escuela deja de ser el centro del enciclopedismo, el centro de laletra muerta, para convertirse en un gran laboratorio en donde seexperimenta sobre la realidad vigente a partir de los hechos.

    9 D. Gonzlez, (1956) Introduccin a la Filosofa de la Educacin. (LaHabana: Editorial Hrcules), pp. 49-50.

    10 J. Martin Rich. Op Cit. p. 213.

    El pragmatismo, eneducacin, parte de

    una exaltacin del nioy la nia como centrode atencin de la tarea

    escolar

    Cree que la mente ms que un receptculo de informaciones, es unprocesador de informacin, una transaccin entre el ser humano yel medio.

    De esta relacin hombre-medio y de la interaccin de ambos, es quese han nutrido muchas teoras del aprendizaje, por ejemplo, la teorade Jean Piaget.

    Para el pragmatismo el mtodo de la inteligencia es la forma idealde adquirir conocimientos en cualquier circunstancia, ya queconocemos mejor si localizamos y resolvemos los problemas, puesla hiptesis que explica mejor los datos o resuelve mejor elproblema es la que se puede considerar como verdadera.8

    Sin querer caer en un simple reduccionismo, pero con la mejorintencin de sintetizar el pensamiento pragmatista en educacin,podramos decir, que el pragmatismo parte de una exaltacin delnio y de la nia, como centros de atencin de la tarea escolar, puespara los pragmatistas todo esfuerzo debe girar en torno al educando.

    En la prctica educativa contempornea, ha prevalecido laidea de que no importan los intereses ni las expectativas delos educandos, en los procesos de enseanza y deaprendizaje Est usted de acuerdo con la afirmacinpragmatista acerca de que el nio y la nia tienen queconstituir el centro de atencin de la tarea escolar?, quventajas tiene ello para nuestro quehacer?

    Anote su reflexin en el texto paralelo

    De esta forma, se afirma, que el educando siempre se debeencontrar en actividad, viviendo el presente, respondiendo aestmulos vitales y desarrollando todo, de manera libre y propia.

    Estos lineamientos decantan el accionar del docente en elpragmatismo, pues en esta concepcin, el maestro debe manteneruna actitud dinmica y activa, tratando de resolver problemasimplicados en cada situacin cotidiana; problemas que surgen en elmedio socio-biolgico en el que actan sus educandos.

    8 G. Kneller. Op Cit., p. 69.

  • J O S S O L A N O A L P Z A R 7 E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E 1312

    Para el educador o laeducadora pragmtica,no tiene mucharelevancia lafundamentacinterica de los hechos

    Experimentar ypracticar, son dosprincipios de laeducacin pragmatista

    Todo su esfuerzo educativo debe estar encaminado a lo actual, lopasado slo tiene importancia en tanto sirva para comprender elpresente inmediato.

    El educador pragmtico adopta esta postura, no slo como unaactitud dentro del saln de clases, sino, inclusive, en su cotidianidad.

    El educador pragmtico se despreocupa de la fundamentacinterica de los hechos, para llegar, ms bien, a la realizacin prcticade stos.9

    En el plano axiolgico, el pragmatismo considera que los valores yla verdad son algo relativo; el establecimiento de la verdad es algoque se logra por medio de la experimentacin.10

    En este sentido, para la educadora y el educador pragmticos, laverdad depende de los datos investigados y de los mtodos que seutilizan en ellos, ya que la verdad es algo relativo y mutable.

    Todo lo que experimentamos dicen los pragmatistas- es unaconsecuencia de nuestras acciones. Nuestros valores deben serdeterminados por nosotros y no impuestos por una autoridadsuperior.

    Al igual que sus educandos, el docente y la docente deben vivir elpresente. No deben tratar de transformar la vida, sino ms bientomar las cosas como estn, y s pueden experimentar y practicar.

    En este sentido, los docentes y las docentes pragmatistas tienen queestar en bsqueda permanente sin sujetarse a frmulas rgidas, alibros o a sistemas, ms bien deben experimentar constantemente,con el afn de que de sus observaciones y experimentos menores sederiven otras observaciones y otras experiencias.

    La escuela deja de ser el centro del enciclopedismo, el centro de laletra muerta, para convertirse en un gran laboratorio en donde seexperimenta sobre la realidad vigente a partir de los hechos.

    9 D. Gonzlez, (1956) Introduccin a la Filosofa de la Educacin. (LaHabana: Editorial Hrcules), pp. 49-50.

    10 J. Martin Rich. Op Cit. p. 213.

    El pragmatismo, eneducacin, parte de

    una exaltacin del nioy la nia como centrode atencin de la tarea

    escolar

    Cree que la mente ms que un receptculo de informaciones, es unprocesador de informacin, una transaccin entre el ser humano yel medio.

    De esta relacin hombre-medio y de la interaccin de ambos, es quese han nutrido muchas teoras del aprendizaje, por ejemplo, la teorade Jean Piaget.

    Para el pragmatismo el mtodo de la inteligencia es la forma idealde adquirir conocimientos en cualquier circunstancia, ya queconocemos mejor si localizamos y resolvemos los problemas, puesla hiptesis que explica mejor los datos o resuelve mejor elproblema es la que se puede considerar como verdadera.8

    Sin querer caer en un simple reduccionismo, pero con la mejorintencin de sintetizar el pensamiento pragmatista en educacin,podramos decir, que el pragmatismo parte de una exaltacin delnio y de la nia, como centros de atencin de la tarea escolar, puespara los pragmatistas todo esfuerzo debe girar en torno al educando.

    En la prctica educativa contempornea, ha prevalecido laidea de que no importan los intereses ni las expectativas delos educandos, en los procesos de enseanza y deaprendizaje Est usted de acuerdo con la afirmacinpragmatista acerca de que el nio y la nia tienen queconstituir el centro de atencin de la tarea escolar?, quventajas tiene ello para nuestro quehacer?

    Anote su reflexin en el texto paralelo

    De esta forma, se afirma, que el educando siempre se debeencontrar en actividad, viviendo el presente, respondiendo aestmulos vitales y desarrollando todo, de manera libre y propia.

    Estos lineamientos decantan el accionar del docente en elpragmatismo, pues en esta concepcin, el maestro debe manteneruna actitud dinmica y activa, tratando de resolver problemasimplicados en cada situacin cotidiana; problemas que surgen en elmedio socio-biolgico en el que actan sus educandos.

    8 G. Kneller. Op Cit., p. 69.

  • E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E 11

    Para los pragmticos larealidad no slo esexterna al ser humanosino que es el productode su interaccin, lasuma de lo queexperimentamos

    La educacinpragmatista debe servirpara que el nio y lania aprendan de la vidareal y no slo de lo quepueden obtener en loslibros y la tradicinacadmica formal

    EL PRAGMATISMOY LA EDUCACIN

    Al igual que los realistas, los pragmatistas creen que el mundomaterial existe independientemente de nosotros. La realidad paraellos no es slo externa al ser humano, sino que es el producto de suinteraccin. La realidad es la suma total de lo que experimentamos(dicen los pragmatistas). Lo que el ser humano no experimenta, nopuede tener significado para l.

    Por ello es que se emplea la mxima del sofista griego Protgoras:el hombre es la medida de todas las cosas, es decir, la verdad delconocimiento y del mundo son un asunto del individuo, del sujeto.

    El pragmatista afirma: yo conozco, yo transformo, porque elcambio es la base de la realidad. Con base en esta premisa, elpragmatismo considera que en educacin, los fines deben serflexibles y abiertos a constantes revisiones, ya que uno no puedevivir con los valores de otros que vivieron y pensaron siglos atrs,fuera de nuestra realidad.

    Aunque, si bien es cierto, que todas las filosofas de laeducacin aluden al asunto de los fines y los valores, lafilosofa pragmatista es la que plantea que en educacin losfines deben ser flexibles y abiertos a constantes revisiones

    Qu opina usted sobre este planteamiento? Deben losfines y los valores mantenerse perennemente? Deben serrevisados segn el contexto?

    Anote su reflexin en el texto paralelo

    En la concepcin pragmatista, la educacin debe servir para que el

    nio y la nia aprendan de la vida real y no slo de lo que se puede

    obtener en los libros y la tradicin acadmica formal.

    Parten de una nocin epistemolgica que considera la mente del

    nio y de la nia como algo activo, en movimiento, en exploracin.

    J O S S O L A N O A L P Z A R 14

    El inters y lacuriosidad se

    convierten en motoresdel aprendizaje

    Al educando se leconfiere un papel

    activo en el proceso deenseanza y deaprendizaje

    Para el pragmatismo, los niveles de abstraccin de los contenidos deaprendizaje deben ser graduales, de acuerdo con el inters y con lasnecesidades del educando. Claro est, ello no excluye laabstraccin, pues, por el contrario, se considera que el pensamientoabstracto, es una experiencia educativa activa, intelectual,conceptual e imaginativa.

    En cuanto al papel del educando, ste no vara sustancialmente delo descrito en lneas anteriores, ya que el educando es concebidocomo un ser activo, que debe estar dispuesto a aprender a partir desu realidad y de su actualidad, como miembro de una sociedad.

    Para l no hay espacio para la contemplacin y la especulacintericas, pues el mejor terico es el buen pragmtico. Dicho de otramanera, el estudiante pragmtico, lejos de ponerse a pensar sobreesto o aquello, se aboca a tratar de desarmar, o bien reconstruir, unobjeto, con el fin de ver lo que tiene por dentro, determinar qu eslo que lo compone.

    Cmo considera usted que debe ser el estudiante que seforme en nuestras escuelas?, debe ser prctico?, terico?una combinacin de ambos?

    Elabore una reflexin al respecto y antela en el textoparalelo

    En su formacin, siempre est presente la actividad, siempre seencuentra en constante movimiento, ya que es as como se puedeaprender.

    Reacciona a los estmulos vitales, sean stos naturales, biolgicos,o sociales, pues stos son los que le hacen reaccionar, sin violentarsu inters.

    El inters y la curiosidad, son los principales motivadores delaprendizaje pragmatista, ya que el educando puede aprender lo quele interesa y no lo que otros han dicho que, en poco o nada, serelacionan con sus intereses.

    Finalmente, debemos decir que los alumnos o las alumnaspragmatistas estn llamados a ser lderes. Se promueve en ellos y enellas el deseo de opinar, discutir, valorar sus opiniones y las de losdems; actuar libremente, por su propia cuenta, tener claros susobjetivos y actuar con plena libertad.

  • E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E 15

    La democracia es unavivencia cotidiana; porello la escuela seconvierte en un espaciopara vivenciarla

    John Dewey es elmximo representantedel pragmatismo eneducacin

    Su pensamiento senutre de la obra deHobbes, Hume, Lockey Berkeley, as como dela de Pierce y James

    Los educandos deben aprender a tomar decisiones difciles, sinbasarse en principios inflexibles, sino determinando cules son losactos inteligentes que podran arrojar mejores resultados, entrminos humanos y finitos.11

    Para el pragmtico, la democracia es el medio ideal para larealizacin del individuo, pues es all donde el pensamiento tiene suposibilidad de desarrollo; por ello la escuela debe ser un nichodemocrtico, donde los estudiantes puedan realizarse como sereshumanos.

    La genuina moralidad proviene siempre de la bsqueda continua, deser flexibles, estar alertas y creativamente preparados ante losnuevos desafos. Transmitir esta cualidad a los educandos, debe serel propsito ms excelso de la educacin.

    JOHN DEWEY: UN ACERCAMIENTO A LA FILOSOFAPRAGMATISTA

    Necesariamente, toda concepcin filosfica y toda teora peda-ggica tiene un representante que se ha destacado con su obra; ello,claro est, sin desmerecer la obra de otros, que con similar esfuerzoaportaron notables ideas a ellas.

    En este caso, queremos referirnos a la obra de John Dewey (1859-1952), filsofo estadounidense que perme con sus planteamientoslos ms sensitivos espacios de la vida societal norteamericana ymundial.

    Por supuesto, la obra de Dewey no surgi de la nada, sino que senutri de todo un acervo cultural que viene desde la herencia deHerclito, quien alguna vez advirti: todo es perpetuo cambio,nada es esttico.

    Su postura epistemolgica, en el plano de la produccin delconocimiento, as como acerca de cules son sus fuentes, las obtuvodel empirismo ingls. De Hobbes, Hume, Locke y Berkeley, perosu ms inmediata influencia la encontr en los planteamientos delfilsofo Charles S. Pierce y de su maestro, el psiclogo WilliamJames.

    11 G. Kneller. Op Cit., p. 71.

    J O S S O L A N O A L P Z A R 18

    Dewey crea en lanecesidad de combatirla memorizacin de

    contenidos

    desarrollo de la personalidad humana. Y aunque en psicologa nofue conductista, sino ms bien funcionalista, el concepto deinstrumento aplicado por los conductistas a los msculos y a losnervios, configur el significado operativo e instrumentalista de suepistemologa y de su teora educativa.16

    La obra de Maxwell (1875) sobre la Electricidad y elmagnetismo a nivel de la fsica17, la cual impuls la tendencia enmarcha, en el mbito de la ciencia, buscaba extender una clase demtodo cientfico para generalizarlo a toda investigacin humana;ste comprenda, concretamente, la tica y la filosofa.18

    El acceso experimental al conocimiento vena a ser, pues, unelemento articulador de la pedagoga y de la filosofa pragmatista,pues se consideraba que la va experimental, al ser estudiada msdetenidamente, poda permitirle a los individuos apartar muchosenigmas que, al parecer, eran innecesarios en el uso prctico.19

    Es as como el pragmatismo, aprovechando la tendencia cientficaque vena impulsando el uso del mtodo experimental, se enrumbhacia la obtencin de conocimientos utilizables.

    Ahora bien, en cuanto al pensamiento pedaggico de Dewey,debemos decir que sus ideas estuvieron encaminadas a combatiruna concepcin de la educacin que se afirmaba en la instruccinformal y que estaba orientada al aprendizaje pasivo y lamemorizacin de contenidos.

    Dewey era contrario a la idea de que los educandos se quedaransentados por largo tiempo captando las palabras del maestro, puesl consideraba que lo que prevaleca en la escuela era unautoritarismo sin par.

    De acuerdo con su criterio, el docente lo nico que haca era cuidarque la reproduccin del conocimiento se efectuara, en una visin

    16 Idem.17 En este contexto y a nivel experimental, la teora de la GESTALT adopt la

    nocin de campo, propuesta por la fsica maxweliana.18 W. Kilpatrick, H. Horne y M. Adler, (1962) Filosofa de la Educacin.

    (Buenos Aires: Editorial Losada), pp. 20-21.19 Ibid p. 21.

  • J O S S O L A N O A L P Z A R 16 E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E 17

    En esta poca se diouna fuerte respuesta ala metafsica delidealismo alemn

    En primer lugar, debemos anotar el hecho de que en esta poca seestaba dando una fuerte reaccin contra la metafsica del idealismoabsoluto alemn; se produca con mucha fuerza, un desplazamientohacia el empirismo ingls.

    En segundo lugar, se debe mencionar la fuerza adquirida por lateora de la evolucin de las especies, desarrollada por Darwin y eltrastrocamiento ideolgico generado por el relativismo cultural enla antropologa deMalinowsky y Fraser y en la sociologa de G.H.Mead, as como la influencia de James, en el estudio de la conductahumana en el campo de la psicologa.

    Con este contexto de fondo, comenz a darse un movimiento haciael relativismo social, lo que permiti el surgimiento de una teorafilosfica general, que vendra a abrigar a estas doctrinas radicales.Esa filosofa fue el pragmatismo, impulsado por Pierce, perocatapultada a la popularidad por William James y, particularmente,por su discpulo John Dewey.

    En el campo de la ciencia, tambin se vena fraguando unmovimiento interesante, pues no slo la biologa y la psicologahaban dado un salto cualitativo, sino que tambin la fsica habatenido un desarrollo impresionante. La teora filosfica y educativade Dewey, no habra tenido la maduracin necesaria de no habersido cautivado l por la teora evolucionista de Darwin, que lepermiti establecer una concepcin de la inteligencia, como funcinbiolgica evolutiva.15

    Dewey fue el primer terico de la educacin, que hizo uso de lasideas darwinianas en el plano educativo. De igual manera, fue elprimero en estimar la inteligencia, como un instrumento deadaptacin, y percibir a la sociedad como un ente en constanteebullicin y cambio.

    En cuanto al mbito de la psicologa, podemos decir que Deweytuvo contacto con la poderosa corriente psicolgica conductista, lacual dej una huella imborrable en su teora educativa.

    De sta hered la importancia radical que se le daba al medioambiente como factor primordial en la tarea educativa y en el

    Su planteamiento se viomuy influido por laobra de Darwin

    Hered del conductismola importancia delmedio ambiente, comofactor primordial en latarea educativa15 P. Formoso. (1987) Teora de la Educacin (Mxico DF: Editorial Trillas),

    p. 12.

    De Pierce aprendi, que el conocimiento slo puede ser dado comoconsecuencia de las acciones; segn el concepto de pragmatismotomado por Pierce del griego pragma, que significa, acto o accin.Tambin tom de ste algunos elementos de su filosofa de lafalibilidad, de acuerdo con la cual ninguna idea tiene un statusabsoluto, pues todos los conceptos fluctan en relacin con losnuevos descubrimientos cientficos.12

    De James (su maestro), Dewey tom varias cosas para laelaboracin de su teora pedaggica; una de ellas, y quiz la msimportante, fue que la educacin es la vida misma como procesode crecimiento. Es ensear a vivir, eficientemente, bajo unaconvergencia de factores sociales y de disposiciones del individuo.

    Tambin influy en l, la declarada oposicin de James a los valoresdel idealismo absoluto, pues ste crea que los valores eran algo quese presentaba en el contexto de la experiencia humana, razn por lacual las ideas dependan de cmo nos sentimos y cmo actuamos.13

    De igual manera, se vio influido por la decidida importancia que sumaestro le haba dado a los valores tangibles de las ideas y a laimportancia prctica que stas tenan.

    En el plano educativo, Dewey mostr gran predileccin por lasideas expuestas por William James, acerca de crear buenos hbitospara que el pensar de los educandos no fuera descuidado ysuperficial. Pero, sobre todo, apreci sobremanera, el inters de stepor la educacin, como mbito a travs del cual los individuospodan aprender a hacer de la democracia un modo dinmico devida.14

    Por otro lado, debemos sealar que la obra de John Dewey no seencuentra absuelta del contexto que la vio nacer, ya que fue,precisamente, durante el ltimo cuarto del siglo XIX y las primerastres dcadas del siglo XX, cuando se experiment todo un profundoconjunto de cambios, los que modificaron la vida de la sociedadmundial.

    12 F. Mayer (1984) Pedagoga Comparada. (Mxico DF: Editorial Pax-Mxico), p. 159.

    13 F. Mayer. Op Cit., p. 160.14 Ibid., pp.161-162

  • J O S S O L A N O A L P Z A R 16 E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E 17

    En esta poca se diouna fuerte respuesta ala metafsica delidealismo alemn

    En primer lugar, debemos anotar el hecho de que en esta poca seestaba dando una fuerte reaccin contra la metafsica del idealismoabsoluto alemn; se produca con mucha fuerza, un desplazamientohacia el empirismo ingls.

    En segundo lugar, se debe mencionar la fuerza adquirida por lateora de la evolucin de las especies, desarrollada por Darwin y eltrastrocamiento ideolgico generado por el relativismo cultural enla antropologa deMalinowsky y Fraser y en la sociologa de G.H.Mead, as como la influencia de James, en el estudio de la conductahumana en el campo de la psicologa.

    Con este contexto de fondo, comenz a darse un movimiento haciael relativismo social, lo que permiti el surgimiento de una teorafilosfica general, que vendra a abrigar a estas doctrinas radicales.Esa filosofa fue el pragmatismo, impulsado por Pierce, perocatapultada a la popularidad por William James y, particularmente,por su discpulo John Dewey.

    En el campo de la ciencia, tambin se vena fraguando unmovimiento interesante, pues no slo la biologa y la psicologahaban dado un salto cualitativo, sino que tambin la fsica habatenido un desarrollo impresionante. La teora filosfica y educativade Dewey, no habra tenido la maduracin necesaria de no habersido cautivado l por la teora evolucionista de Darwin, que lepermiti establecer una concepcin de la inteligencia, como funcinbiolgica evolutiva.15

    Dewey fue el primer terico de la educacin, que hizo uso de lasideas darwinianas en el plano educativo. De igual manera, fue elprimero en estimar la inteligencia, como un instrumento deadaptacin, y percibir a la sociedad como un ente en constanteebullicin y cambio.

    En cuanto al mbito de la psicologa, podemos decir que Deweytuvo contacto con la poderosa corriente psicolgica conductista, lacual dej una huella imborrable en su teora educativa.

    De sta hered la importancia radical que se le daba al medioambiente como factor primordial en la tarea educativa y en el

    Su planteamiento se viomuy influido por laobra de Darwin

    Hered del conductismola importancia delmedio ambiente, comofactor primordial en latarea educativa15 P. Formoso. (1987) Teora de la Educacin (Mxico DF: Editorial Trillas),

    p. 12.

    De Pierce aprendi, que el conocimiento slo puede ser dado comoconsecuencia de las acciones; segn el concepto de pragmatismotomado por Pierce del griego pragma, que significa, acto o accin.Tambin tom de ste algunos elementos de su filosofa de lafalibilidad, de acuerdo con la cual ninguna idea tiene un statusabsoluto, pues todos los conceptos fluctan en relacin con losnuevos descubrimientos cientficos.12

    De James (su maestro), Dewey tom varias cosas para laelaboracin de su teora pedaggica; una de ellas, y quiz la msimportante, fue que la educacin es la vida misma como procesode crecimiento. Es ensear a vivir, eficientemente, bajo unaconvergencia de factores sociales y de disposiciones del individuo.

    Tambin influy en l, la declarada oposicin de James a los valoresdel idealismo absoluto, pues ste crea que los valores eran algo quese presentaba en el contexto de la experiencia humana, razn por lacual las ideas dependan de cmo nos sentimos y cmo actuamos.13

    De igual manera, se vio influido por la decidida importancia que sumaestro le haba dado a los valores tangibles de las ideas y a laimportancia prctica que stas tenan.

    En el plano educativo, Dewey mostr gran predileccin por lasideas expuestas por William James, acerca de crear buenos hbitospara que el pensar de los educandos no fuera descuidado ysuperficial. Pero, sobre todo, apreci sobremanera, el inters de stepor la educacin, como mbito a travs del cual los individuospodan aprender a hacer de la democracia un modo dinmico devida.14

    Por otro lado, debemos sealar que la obra de John Dewey no seencuentra absuelta del contexto que la vio nacer, ya que fue,precisamente, durante el ltimo cuarto del siglo XIX y las primerastres dcadas del siglo XX, cuando se experiment todo un profundoconjunto de cambios, los que modificaron la vida de la sociedadmundial.

    12 F. Mayer (1984) Pedagoga Comparada. (Mxico DF: Editorial Pax-Mxico), p. 159.

    13 F. Mayer. Op Cit., p. 160.14 Ibid., pp.161-162

  • E D U C A C I N Y A P R E N D I Z A J E 15

    La democracia es unavivencia cotidiana; porello la escuela seconvierte en un espaciopara vivenciarla

    John Dewey es elmximo representantedel pragmatismo eneducacin

    Su pensamiento senutre de la obra deHobbes, Hume, Lockey Berkeley, as como dela de Pierce y James

    Los educandos deben aprender a tomar decisiones difciles, sinbasarse en principios inflexibles, sino determinando cules son losactos inteligentes que podran arrojar mejores resultados, entrminos humanos y finitos.11

    Para el pragmtico, la democracia es el medio ideal para larealizacin del individuo, pues es all donde el pensamiento tiene suposibilidad de desarrollo; por ello la escuela debe ser un nichodemocrtico, donde los estudiantes puedan realizarse como sereshumanos.

    La genuina moralidad proviene siempre de la bsqueda continua, deser flexibles, estar alertas y creativamente preparados ante losnuevos desafos. Transmitir esta cualidad a los educandos, debe serel propsito ms excelso de la educacin.

    JOHN DEWEY: UN ACERCAMIENTO A LA FILOSOFAPRAGMATISTA

    Necesariamente, toda concepcin filosfica y toda teora peda-ggica tiene un representante que se ha destacado con su obra; ello,claro est, sin desmerecer la obra de otros, que con similar esfuerzoaportaron notables ideas a ellas.

    En este caso, queremos referirnos a la obra de John Dewey (1859-1952), filsofo estadounidense que perme con sus planteamientoslos ms sensitivos espacios de la vida societal norteamericana ymundial.

    Por supuesto, la obra de Dewey no surgi de la nada, sino que senutri de todo un acervo cultural que viene desde la herencia deHerclito, quien alguna vez advirti: todo es perpetuo cambio,nada es esttico.

    Su postura epistemolgica, en el plano de la produccin delconocimiento, as como acerca de cules son sus fuentes, las obtuvodel empirismo ingls. De Hobbes, Hume, Locke y Berkeley, perosu ms inmediata influencia la encontr en los planteamientos delfilsofo Charles S. Pierce y de su maestro, el psiclogo WilliamJames.

    11 G. Kneller. Op Cit., p. 71.

    J O S S O L A N O A L P Z A R 18

    Dewey crea en lanecesidad de combatirla mem