tercer coloquio universitario de anÁlisis … · la retórica del montaje: el documental mexicano...

12
TERCER COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO 25, 26, 27 de septiembre de 2013 CIUDAD UNIVERSITARIA MÉXICO DF

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TERCER COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS … · La retórica del montaje: el documental mexicano de los noventas sobre el movimiento estudiantil de 1968 Por: Carolina Tolosa Según

TERCER COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO

25, 26, 27 de septiembre de 2013

CIUDAD UNIVERSITARIA MÉXICO DF

 

 

 

Page 2: TERCER COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS … · La retórica del montaje: el documental mexicano de los noventas sobre el movimiento estudiantil de 1968 Por: Carolina Tolosa Según

  2  

La retórica del montaje: el documental mexicano de los

noventas sobre el movimiento estudiantil de 1968

Por: Carolina Tolosa

Según Marcel Martin el montaje “es la organización de los planos de un filme en ciertas

condiciones de orden y duración,”1 es decir, es el hecho de cortar y pegar, de encadenar

los distintos fragmentos que constituyen la película –imágenes, sonidos, diálogos,

efectos, música- y que le dará su forma final al filme. Sin embargo Vicente Sánchez-

Biosca ha problematizado las definiciones que se le han adjudicado al término, sobre

todo, en los manuales y estudios que se han propuesto teorizar y/o historizar el concepto

de montaje. En estas definiciones, considera Sánchez-Biosca, se ha caído en una

ambigüedad con el término, porque además de considerar el montaje como el acto de

cortar y pegar, también se le ha señalado como el elemento que permite dar continuidad

discursiva a un filme; por ello la edición o compaginación se ha pensado como la

esencia de las películas:

[…] su misión consiste en asegurar la continuidad sintáctica necesaria para que

el filme se construya como discurso a ojos del espectador. Siendo el raccord el

garante de la imperceptibilidad del montaje, de su borrado, necesario para la

continuidad y para la ilusión del espectador, su papel se convierte de técnico en

discursivo.2

                                                                                                               1  Marcel  Martin,  El  lenguaje  del  cine:  iniciación  a  la  estética  de  la  expresión  cinematográfica  a  través  del  análisis  sistemático  de  los  procedimientos  fílmicos,  Barcelona,  Editoria  Gedisa,  1990,  p.  144.  2  Vicente  Sánchez-­‐Biosca,  El  montaje  cinematográfico,  Barcelona,  Paidós  Comunicación,  1996,  p.  31.  

Page 3: TERCER COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS … · La retórica del montaje: el documental mexicano de los noventas sobre el movimiento estudiantil de 1968 Por: Carolina Tolosa Según

  3  

De esta suerte, estas definiciones parecen defender un cine de la continuidad, en

donde se establece una paradoja: el arte de los cortes que, a su vez, busca la

invisibilidad del corte. Es por ello, y quizá por la influencia del cine de Hollywood, que

ha predominado la concepción de montaje como algo que suaviza las uniones. Sin

embargo es posible encontrar excepciones a esta regla, tal sería el caso del cine

soviético, que concibió a la compaginación como la posibilidad de generar imágenes

críticas y sugerentes; por esta razón el montaje empleado en aquel cine se caracteriza

por ser brusco, en el que el choque de dos imágenes debía crear una tercera, virtual, en

la mente del espectador. De este modo resulta más fructífero hablar de las distintas

posibilidades de edición, más que tratar de meterlo en definiciones que resultan

estrechas. La soga, película de 1948, dirigida por Alfred Hitchcock, sería el ejemplo de

la posibilidad de prescindir, casi por completo, del montaje –en el sentido de cortar y

pegar-. El filme está elaborado por medio de una serie de planos-secuencia, en donde la

compaginación sólo se empleó por la necesidad de cambiar los rollos. Este ejemplo

abriría la discusión para reflexionar si el montaje es el único elemento que proporciona

una continuidad discursiva a las películas o si es el recurso que lo aleja de la

representación teatral para considerar que se trata de verdadero cine. Sin embargo, estas

ideas están más acorde con el género de ficción, pero ¿qué pasa con este recurso en el

documental?

En la presente ponencia abordaré el análisis de tres documentales que tienen un

tema en común: el movimiento estudiantil de 1968 en México. Me interesa notar cómo

cada una de estas películas se relaciona con el montaje y con las estrategias discursivas.

Los documentales son México 68 (Oscar Menéndez, 1993), Gustavo Díaz Ordaz y el 68

(Luis Lupone, 1998) y Operación Galeana (Carlos Mendoza, 2000).

Page 4: TERCER COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS … · La retórica del montaje: el documental mexicano de los noventas sobre el movimiento estudiantil de 1968 Por: Carolina Tolosa Según

  4  

El contexto de las películas

La década de los 90 es un momento interesante para el movimiento estudiantil en la

medida en que tuvieron lugar distintos sucesos que determinaron los modos de entender

e interpretar 1968. Sin lugar a dudas la coyuntura electoral de 1988 fue el semillero para

que esto sucediera: el PRD surgió a raíz de ese conflicto poselectoral y se autodefinió

como heredero del 68. A su vez, en 1992 el tema fue incluido en los libros de Historia

de México de primaria; en 1993 se construyó una estela con los nombres de algunos de

los muertos del 2 de octubre y se conformó la primera Comisión de la Verdad que

buscaba esclarecer los sucesos de Tlatelolco; en 1997, a través de una comisión

conformada en la Cámara de Diputados, se solicitó la desclasificación de algunos

archivos que permitieran clarificar parte de los sucesos de la Plaza de las Tres Culturas;

en 1998, con la llegada de Cuauhtémoc Cárdenas a la jefatura de gobierno de la ciudad,

se izó la bandera a media hasta el 2 de octubre. Aunque el contexto político es más

amplio, lo anterior me sirve para mostrar cómo el 68 comenzó a cobrar cada vez más

presencia en el espacio público al grado, por ejemplo que, en el año 2000, Vicente Fox,

en su discurso de toma de posesión, aseguró que “el sacrificio de esos jóvenes no fue en

vano; ahí, en la Plaza de las Tres Culturas quedó sembrada […] una voluntad de cambio

que ha dado ya, este 2 de julio, frutos tangibles.”

De esta suerte es claro cómo el cine de los años 90 se encontraba en un

escenario de una clara distensión política en la que el tema del 68 podía ser tratado con

mayor libertad. No es casualidad que sea México 1968, de 1993, la primer película en

incluir testimonios dentro de la filmografía sesentayochera –es decir, ya no había temor

a sufrir algún tipo de represalia por hablar del tema de manera abiertamente pública.

Así, el contexto político reconfiguró los modos de pensar 1968 pero, también, permitió

conocer nueva información, sin embargo, ¿cómo respondió el cine a esta coyuntura

Page 5: TERCER COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS … · La retórica del montaje: el documental mexicano de los noventas sobre el movimiento estudiantil de 1968 Por: Carolina Tolosa Según

  5  

sobre todo en términos estéticos y narrativos?, es decir, ¿los cambios que se gestaron en

la sociedad tuvieron una implicación en los modos de contar del cine?

En la producción fílmica que aborda el movimiento estudiantil parece que la

apertura de nuevos archivos genera una explosión de documentales; mientras que las

ficciones parecen responder más a la necesidad de mantener vivo el recuerdo y no tanto

de elaborar nuevas interpretaciones. Estas decisiones formales, y las modalidades

empleadas, muestran que, frente a coyunturas relevantes, los realizadores consideran

que el modo idóneo para hablar del 68 es el documental. Parece entonces que no es una

casualidad la forma discursiva de las películas objeto de este análisis.

Las películas y el montaje

El documental se ha definido como un discurso que busca representar a la realidad;

como espectadores inferimos que las imágenes que vemos y los sonidos que oímos,

tuvieron su origen en el mundo histórico.3 Sin embargo las estrategias para hacerlo son

de la más diversa índole. Una parte de este género se ha desarrollado bajo el supuesto de

no intervención, donde la cámara capturaría momentos de la realidad que aunque no

hubiera estado ahí, habrían sucedido. Otras modalidades han incorporado elementos que

podrían ser propios de la ficción “perdiendo el miedo a presentarse como algo

construido”.4 Así, en el primer caso, pareciera que se prescinde del montaje, mientras

que en el segundo, se abre la posibilidad para echar mano de él. Las películas que me

ocupan, son aquellas en donde la compaginación se vuelve un elemento estructural,

pero ¿qué implicaciones tiene para esta forma discursiva?

                                                                                                               3  Bill  Nicholls,  La  representación  de  la  realidad,  Barcelona,  Paidós  Comunicación,  1997,  p.  56.  4  Antonio  Weinrichter,  Desvío  de  lo  real:  el  cine  de  no  ficción,  Madrid,  T&B  Editores,  2004,  p.  15.  

Page 6: TERCER COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS … · La retórica del montaje: el documental mexicano de los noventas sobre el movimiento estudiantil de 1968 Por: Carolina Tolosa Según

  6  

México 68 es un filme dirigido por Oscar Menéndez, elaborado a 25 años de los

sucesos del 68. La película pretende explicar al movimiento estudiantil en su conjunto y

por ello abarca una temporalidad amplia que comprende los meses de julio a diciembre

de 1968 –fechas de inicio y fin del movimiento según los estudios académicos. Gustavo

Díaz Ordaz y el 685 es un documental dirigido por Luis Lupone en 1998. La película se

propone hacer un recuento de los sucesos ocurridos en 1968 por lo que recurre a los

meses de las movilizaciones estudiantiles. Sin embargo, y como el título lo indica, se

pretende señalar la responsabilidad de Díaz Ordaz en los sucesos y para ello se hace un

recuento de su carrera política, además de trazar algunas características de su

personalidad que, a juicio del filme, explican el desenlace de Tlatelolco. Operación

galeana, fue estrenada en 2000 y dirigida por Carlos Mendoza. El documental, a

diferencia de los anteriores, se concentra predominantemente en los sucesos del 2 de

octubre. Su intención es desentrañar los cabos sueltos de aquel día a partir de la

documentación desclasificada y, por tanto, ya no busca explicar lo que fue el

movimiento estudiantil en su conjunto.

En todos los casos las películas recurren a las mismas estrategias, es decir, son

relatos que se articulan a través de un narrador en over, que emplean el testimonio de

actores, testigos, especialistas del tema o herederos y que recurren a las imágenes de

archivo –metraje, fotografía, prensa, documentos de Estado. Al tratar de un tema

histórico, con fuentes de distintos momentos e índole, es evidente que las películas son

una construcción a partir de un acto de cortado y pegado. Sin embargo, a pesar de esta

aparente discontinuidad en imágenes los documentales, como señala Nicholls:

                                                                                                               5  La  película  formó  parte  de  la  serie  televisiva  “México  siglo  XX”  coproducida  por  Televisa  y  Clío,  con  lo  cual  fue  el  primer  documental  del  68,  transmitido  en  televisión  abierta.  

Page 7: TERCER COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS … · La retórica del montaje: el documental mexicano de los noventas sobre el movimiento estudiantil de 1968 Por: Carolina Tolosa Según

  7  

[…]organiza[n] los cortes dentro de una escena para dar la impresión de que hay

una argumentación única y convincente en la que podemos situar una lógica

determinada. Los saltos en el tiempo o el espacio y la colocación de personajes

pierde importancia en comparación con la sensación de flujo de pruebas al

servicio de esta lógica dominante. […] El documental clásico tolerará fisuras o

saltos en el espacio y tiempo siempre que haya continuidad en el desarrollo del

argumento.6

En el caso concreto de estos documentales, la argumentación queda

principalmente en manos del narrador en over que, además de proporcionar la sensación

de continuidad, encarna la voz de la razón objetiva y emplea las imágenes y los dichos

de los testimonios como pruebas irrefutables de sus afirmaciones. En las tres películas

ese narrador es exterior al mundo representado, se dirige directamente al espectador y

está llena de autoridad epistémica. Por esta razón son filmes en donde prima el

comentario sobre la imagen.

De este modo y a pesar de ser discursos claramente intervenidos, los

documentales no renuncian a las convenciones de objetividad que históricamente le han

dado sustento retórico al género. Sus estrategias narrativas y estéticas están fundadas en

la elaboración de un discurso realista en donde se “ofrecen pruebas persuasivas, [con

una] argumentación irrefutable, [en donde] existe un nexo inquebrantable entre la

imagen indicativa y aquello que representa.”7 Así, las películas pretenden dar la

impresión de ser discursos transparentes donde el montaje se emplea para mostrar

evidencia empírica necesaria que persuada al espectador del punto de vista elaborado                                                                                                                6  Bill  Nicholls,  op.  cit.,  p.  50.  7  Ibidem,  p.  97.  

Page 8: TERCER COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS … · La retórica del montaje: el documental mexicano de los noventas sobre el movimiento estudiantil de 1968 Por: Carolina Tolosa Según

  8  

por la película –y que se esconde bajo esa presunta objetividad y veracidad de la forma.

De esta suerte la compaginación tiene un carácter eminentemente probatorio que puede

ser visto en distintos ámbitos de las películas pero, por cuestiones de espacio, me

limitaré a analizarlo en la inclusión de testimonios –el elemento novedoso de esta serie

de filmes dentro de la producción cinematográfica sesentayochera.

Los documentales previos que hablaron del movimiento estudiantil emplearon a

la imagen como prueba de sus afirmaciones, realzando la idea de que la cámara había

estado ahí en el lugar de los sucesos; esta nueva vertiente documental suma la autoridad

de quienes lo vivieron “en carne propia”. Se configura así una doble referencialidad con

fines retóricos: la que nos permite ver el pasado de manera directa y la que nos permite

acceder a la experiencia de quienes lo vivieron. En este conjunto de películas es clara la

intención de generar la impresión de que la argumentación proviene de los entrevistados

y que el realizador solamente la presenta e ilustra. Por ello los filmes adoptan “la forma

de historias orales encadenadas para reconstruir un suceso o acontecimiento histórico

[…].”8

Al analizar las interpretaciones que el conjunto de voces otorga sobre 1968 es

posible notar que, en realidad, hay una unidad argumentativa en los puntos de vista

expuestos, es decir, las películas no muestran opiniones que se contradigan ni que estén

en desacuerdo. Ello, sin lugar a dudas, es producto de la selección de los testimonios –

los sujetos que se cree que deben hablar sobre el pasado vs los personajes que no:

podemos escuchar reiteradamente a quienes participaron como actores en las

movilizaciones pero no, por ejemplo, a algún funcionario que pudiera representar el

punto de vista oficial. Además de esta selección, que claramente es una fase de la

                                                                                                               8  Ibidem,  p.  92.  

Page 9: TERCER COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS … · La retórica del montaje: el documental mexicano de los noventas sobre el movimiento estudiantil de 1968 Por: Carolina Tolosa Según

  9  

preproducción de los documentales, hay otra selección que corresponde al montaje y a

los imperativos éticos que implica un trabajo de esta naturaleza –es decir, los modos en

que se usan los dichos de los testimonios. En el caso de las películas que me ocupan

parece que hay un peso importante del punto de vista de los realizadores en el uso de las

entrevistas ya que, más que una necesidad de incluir diversas opiniones sobre el pasado,

los testimonios se emplean para rectificar el argumento del narrador over. Así, los

filmes parecen usar la figura del testimonio con fines retóricos en la medida en que es

un recurso que ha cobrado una legitimidad inusitada en las sociedades actuales. Ello,

porque frente a los pasados en los que las huellas han sido destruidas, los actos de

memoria, manifestados en los relatos de testigos y víctimas, permiten el recuerdo de lo

sucedido, la exigencia del “nunca más” y el castigo a los culpables. En esta concepción

se apela a la autoridad de haber vivido en carne propia un suceso que, como en este

caso, tiene una fuerte dosis de dramatismo. Así, como lo señala Beatriz Sarlo:

[…] el testimonio reclama que sus lectores o escuchas contemporáneos acepten

su veracidad referencial, poniendo en primer plano argumentos morales

sostenidos en el respeto al sujeto que ha soportado los hechos sobre los cuales

habla. Todo testimonio quiere ser creído y, sin embargo, no lleva en sí mismo

las pruebas por las cuales puede comprobarse su veracidad.9

De esta suerte las películas emplean un montaje eminentemente probatorio que

se recarga en esos discursos sociales que tienen la suficiente legitimidad para ser

validados por los espectadores. Como lo ha señalado Pierre Sorlin, “el filme sólo

persuade porque se conforma a un saber anterior, que en cierta forma [la película] viene

                                                                                                               9  Beatriz  Sarlo,  Tiempo  pasado:  cultura  de  la  memoria  y  giro  subjetivo.  Una  discusión,  México,  Siglo  XXI,  2006,  p.  47.  

Page 10: TERCER COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS … · La retórica del montaje: el documental mexicano de los noventas sobre el movimiento estudiantil de 1968 Por: Carolina Tolosa Según

  10  

a autentificar.”10 Así los documentales no juegan con la referencialidad de los recursos

empleados: las imágenes, los testimonios y los documentos encarnan la realidad.

Gracias a la compaginación los filmes pretenden persuadir a los espectadores de las

afirmaciones e interpretaciones que en ellos se vehiculan.

Conclusiones

Los documentales objeto de este análisis parecen estructurarse bajo la lógica de una

necesidad apremiante por dar a conocer nueva información, es decir, son narraciones en

las que resulta más importante el qué se narra, y no tanto el cómo se narra. Como lo

señala Bill Nicholls, “una buena parte de la práctica documental y el discurso sobre ésta

se centra en la presunción de que es más importante hablar sobre algo que hablar sobre

cómo hablamos de algo.”11 Estos documentales apelan a las estructuras tradicionales de

pasividad voyeurista del espectador frente a los filmes, en los que hay una intención

concientizadora y, por tanto, cierto ímpetu pedagógico. El narrador pretende inducir a

quien mira a pensar que las cosas sucedieron así. Estéticamente parece imperar la idea

que relaciona lo objetivo con lo estilísticamente austero, y lo subjetivo con lo

discursivamente expresivo.12

Así, estos filmes recurren a las formas socialmente establecidas y

convencionalmente empleadas por el género –en donde se presupone, por ejemplo, que

todo documental es objetivo y veraz per se. Al asumirse como accesos directos a la

realidad no se reconoce el conflicto del pasado; este conjunto de documentales articulan

un discurso enteramente coherente y con ello evitan una elaboración objetivadora y

                                                                                                               10  Pierre  Sorlin,  Sociología  del  cine:  la  apertura  para  la  historia  del  mañana,  México,  FCE,  1985,  p.  33.  11  Bill  Nicholls,  op.  cit.,  p.  47.  12  Antonio  Weinrichter,  op.  cit,  p.  21.  

Page 11: TERCER COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS … · La retórica del montaje: el documental mexicano de los noventas sobre el movimiento estudiantil de 1968 Por: Carolina Tolosa Según

  11  

crítica que reconozca la pluralidad de puntos de vista –con lo cual se corre el peligro de

establecer una memoria monopólica sobre 1968 en la que sólo unos cuantos puedan

hablar de algunos elementos del pasado.

De esta manera, más que resignificar el pasado a partir de los nuevos discursos

que circularon en el espacio público, estas películas dan la impresión de seguir con los

esquemas que supuestamente permiten hablar de temas serios de manera apropiada –

ello podría explicar el por qué tres documentales, realizados con algunos años de

diferencia, dicen más o menos lo mismo, de la misma manera. En el caso del cine

argentino reciente que trata el golpe de Estado, por ejemplo, los cineastas decidieron

renovar las estrategias discursivas y estéticas para evitar que el pasado se petrificara,

ello dio lugar a una serie de experimentos narrativos. Tzvetan Todov ha señalado que

existe un riesgo en los abusos de la memoria ya que a fuerza de decir lo mismo, de la

misma manera, se corre el peligro de la indiferencia y por tanto del olvido. Así, aunque

1968 es un pasado singular y relevante, no hay que dejar de preguntarse para qué puede

servir recordarlo y con qué fin.13

Bibliografía:

Eisenstein, Sergei, La forma del cine, México, Siglo XXI, 1999.

Martin, Marcel, El lenguaje del cine: iniciación a la estética de la expresión

cinematográfica a través del análisis sistemático de los procedimientos fílmicos,

Barcelona, Editoria Gedisa, 1990.

Nicholls, Bill, La representación de la realidad, Barcelona, Paidós Comunicación,

1997.

                                                                                                               13  Tzvetan  Todorov,  Los  abusos  de  la  memoria,  Barcelona,  Paidós,  2001,  p.  33.  

Page 12: TERCER COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS … · La retórica del montaje: el documental mexicano de los noventas sobre el movimiento estudiantil de 1968 Por: Carolina Tolosa Según

  12  

Sánchez-Biosca, Vicente, El montaje cinematográfico, Barcelona, Paidós

Comunicación, 1996.

Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión,

México, Siglo XXI, 2006.

Sorlin, Pierre, Sociología del cine: la apertura para la historia del mañana, México,

FCE, 1985.

Todorov, Tzvetan, Los abusos de la memoria, Barcelona, Paidós, 2001.

Weinrichter, Antonio, Desvío de lo real: el cine de no ficción, Madrid, T&B Editores,

2004.

Filmografía:

Lupone, Luis, Gustavo Díaz Ordaz y el 68, México, Clío, 1998.

Mendoza, Carlos, Operación Galeana, México, Canal 6 de julio, 2000.

Menéndez, Oscar, México 68, México, La Rana del Sur, 1993.