términos de referencia - ilesdepaix.org · básicos de educación, salud y nutrición, vivienda,...

12
PE/2013-09-23 ISLAS DE PAZ Oficina Regional Huánuco - Perú Asociación Islas de Paz Coordinación Regional Huánuco Av. Alfonso Ugarte Nº 775, Las Moras - Huánuco, Perú Teléfono: (062) 511914 1/12 Términos de Referencia Evaluación final Programa de Fortalecimiento Institucional del Equipo Técnico Municipal en la Gestión de Proyectos de Acceso a Agua Potable en los Distritos de Molino y Santa María del Valle en Huanuco Perú23.09.2013 I. CONTEXTO INSTITUCIONAL DE ISLAS DE PAZ EN EL PERU 1.1 Nuestra Organización Islas de Paz es una Organización No Gubernamental con sede en Bélgica, que surgió bajo la filosofía del sacerdote belga Dominique Pire, Premio Nóbel de la Paz en 1958. Sustenta sus principios en el apoyo al desarrollo del ser humano, en la promoción y adopción de una cultura por la paz, y valora el poder de la solidaridad, el respeto y la transparencia. Islas de Paz acompaña y refuerza la capacidad de autogestión de las poblaciones en circunstancias difíciles e interviene en zonas desfavorecidas, donde existen potencialidades de desarrollo. Los apoyos de la asociación se traducen principalmente en programas de capacitación y de dinamización de la economía local. 1.2 Filosofía de intervención de Islas de Paz Islas de Paz fomenta y apoya dinámicas locales de desarrollo latente o expresado, de la cual la propia comunidad es portadora. En este sentido, la comunidad es instigadora y responsable de su propio proyecto. Es el socio auténtico con quien se establece el diálogo y se inicia las acciones de desarrollo. Esta comunidad debe pues participar e influir sobre la toma de decisión desde la selección de los objetivos y estrategias hasta la aplicación de las acciones elegidas, de la planificación a la ejecución de las acciones y también al control y a la evaluación de los efectos de estas acciones. Desde este punto de vista, los resultados del presente programa deberán permitir a Islas de Paz y socios locales tener las herramientas necesarias para poder diseñar, planificar, programar e implementar mecanismos para la gestión del desarrollo local y comunal coherentes con las reales aspiraciones de la población en un entorno de sostenibilidad económica, social y ambiental. En sus intervenciones la organización es altamente respetuosa con la práctica de sus valores institucionales, es decir: (i) La solidaridad (ii) La autoayuda y la responsabilidad (iii) El respeto, la transparencia y el diálogo (iv) La sostenibilidad y el efecto multiplicador Así mismo, es coherente con las orientaciones metodológicas institucionales puestas en la identificación, diseño y gestión de los programas de desarrollo, los que están basados en: (i) La facilitación de dinámicas locales (ii) La inclusión de poblaciones vulnerables (iii) La adaptación al contexto local (iv) La adopción de métodos de formación para adultos (v) La búsqueda de complementariedad de las acciones con otros actores del desarrollo

Upload: ngokhue

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Términos de Referencia - ilesdepaix.org · básicos de educación, salud y nutrición, vivienda, saneamiento básico, y otros. Los distritos de intervención del Programa no son

PE/2013-09-23

ISLAS DE PAZ Oficina Regional Huánuco - Perú

Asociación Islas de Paz – Coordinación Regional Huánuco – Av. Alfonso Ugarte Nº 775, Las Moras - Huánuco, Perú – Teléfono: (062) 511914 1/12

Términos de Referencia

Evaluación final “Programa de Fortalecimiento Institucional del Equipo Técnico Municipal en la

Gestión de Proyectos de Acceso a Agua Potable en los Distritos de Molino y Santa María del Valle en Huanuco – Perú”

23.09.2013

I. CONTEXTO INSTITUCIONAL DE ISLAS DE PAZ EN EL PERU

1.1 Nuestra Organización Islas de Paz es una Organización No Gubernamental con sede en Bélgica, que surgió bajo la filosofía del sacerdote belga Dominique Pire, Premio Nóbel de la Paz en 1958. Sustenta sus principios en el apoyo al desarrollo del ser humano, en la promoción y adopción de una cultura por la paz, y valora el poder de la solidaridad, el respeto y la transparencia.

Islas de Paz acompaña y refuerza la capacidad de autogestión de las poblaciones en circunstancias difíciles e interviene en zonas desfavorecidas, donde existen potencialidades de desarrollo. Los apoyos de la asociación se traducen principalmente en programas de capacitación y de dinamización de la economía local.

1.2 Filosofía de intervención de Islas de Paz

Islas de Paz fomenta y apoya dinámicas locales de desarrollo latente o expresado, de la cual la propia comunidad es portadora. En este sentido, la comunidad es instigadora y responsable de su propio proyecto. Es el socio auténtico con quien se establece el diálogo y se inicia las acciones de desarrollo. Esta comunidad debe pues participar e influir sobre la toma de decisión desde la selección de los objetivos y estrategias hasta la aplicación de las acciones elegidas, de la planificación a la ejecución de las acciones y también al control y a la evaluación de los efectos de estas acciones.

Desde este punto de vista, los resultados del presente programa deberán permitir a Islas de Paz y socios locales tener las herramientas necesarias para poder diseñar, planificar, programar e implementar mecanismos para la gestión del desarrollo local y comunal coherentes con las reales aspiraciones de la población en un entorno de sostenibilidad económica, social y ambiental.

En sus intervenciones la organización es altamente respetuosa con la práctica de sus valores institucionales, es decir:

(i) La solidaridad

(ii) La autoayuda y la responsabilidad

(iii) El respeto, la transparencia y el diálogo

(iv) La sostenibilidad y el efecto multiplicador

Así mismo, es coherente con las orientaciones metodológicas institucionales puestas en la identificación, diseño y gestión de los programas de desarrollo, los que están basados en:

(i) La facilitación de dinámicas locales

(ii) La inclusión de poblaciones vulnerables

(iii) La adaptación al contexto local

(iv) La adopción de métodos de formación para adultos

(v) La búsqueda de complementariedad de las acciones con otros actores del desarrollo

Page 2: Términos de Referencia - ilesdepaix.org · básicos de educación, salud y nutrición, vivienda, saneamiento básico, y otros. Los distritos de intervención del Programa no son

PE/2013-09-23

ISLAS DE PAZ Oficina Regional Huánuco - Perú

Asociación Islas de Paz – Coordinación Regional Huánuco – Av. Alfonso Ugarte Nº 775, Las Moras - Huánuco, Perú – Teléfono: (062) 511914 2/12

1.3 Intervención de Islas de Paz en el Perú

La propuesta de intervención de Islas de Paz en el Perú resulta de los principios generales de la Asociación y la voluntad institucional de diversificar y aumentar su campo de trabajo en los Andes, donde está presente desde 1996. Para esta intervención se ha evaluado las potencialidades y requerimientos de las poblaciones menos favorecidas del Perú. Por las condiciones adecuadas se tomó la decisión de trabajar en el departamento de Huánuco, al nivel de tres distritos rurales y por un plazo de 12 años (a partir del 2008). Islas de Paz viene cooperando en el distrito de Molino en la provincia de Panao desde agosto del año 2008, en el distrito de Santa María del Valle desde abril del año 2009 y en el distrito de Umari también en la provincia de Panao desde Enero del 2012. La intervención tiene una estrategia que se articula a través de tres objetivos:

OS1. El mejoramiento de los ingresos y de la alimentación de las familias;

OS2. El mejoramiento del entorno de vida de la población;

OS3. El mejoramiento de la capacidad de manejo del desarrollo local;

II. ALCANCES DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA

2.1 Presentación del programa

“Fortalecimiento institucional municipal en la gestión de proyectos de acceso a agua potable en los distritos de Molino y Santa María del Valle 2011 – 2013”

El departamento de Huanuco tiene una población de 762 223 habitantes, de ésta, el 58,5% se encuentra en condición de pobreza y pobreza extrema, ubicada principalmente en el área rural que representa el 59% de la población total departamental. La principal causa de la pobreza es el acceso limitado a los servicios sociales básicos de educación, salud y nutrición, vivienda, saneamiento básico, y otros. Los distritos de intervención del Programa no son ajenos a esta realidad. A inicios del programa (2010) en Molino, el 69,2% de la población tenía acceso al servicio de agua entubada no potabilizada, ningún poblador (0%) consumía agua potable certificada por el Ministerio de Salud o considerada como apta para consumo humano. Sólo el 13% tenía un sistema adecuado de disposición de excretas y el 87% lo hacía a través de letrinas de hoyo seco o a campo abierto. Similar situación ocurría en el distrito de Santa María del Valle donde sólo el 1% de la población tenía acceso a agua potable certificada y el 78,5% accedía a un sistema de agua entubada. Respecto al saneamiento básico, sólo el 16,5% tenía un sistema adecuado de disposición de excretas.

Para el diseño y gestión del proyecto se realizaron análisis de las experiencias nacionales múltiples en saneamiento básico rural (PROPILAS, SANBASUR, PRONASAR, FONCODES, etc.). En este contexto, Islas de Paz el año 2010 presenta el proyecto a la Dirección General al Desarrollo del Gobierno de Bélgica (DGD), para un horizonte de tres años (2011 – 2013) a ejecutarse en los distritos de Santa María del Valle y de Molino, en las provincias de Pachitea y Huánuco respectivamente. La propuesta planteó como contraparte financiera, local y ejecutora a las Municipalidades (gobiernos locales) de ambos distritos y, como socios estratégicos, al Ministerio de Salud a través de la Dirección Regional de Saneamiento Ambiental, para el nivel regional, y a los establecimientos de salud del espacio local. La población beneficiaria directa considerada es de 4 848 habitantes de 24 comunidades (2 339 habitantes de 10 comunidades en Molino y 2 509 habitantes de 14 comunidades en Santa María del Valle) y la población beneficiaria indirecta es de 31 257 habitantes (18 687 en Santa María del Valle y 12 570 en Molino).

En el actual escenario de gestión del desarrollo local descentralizado y participativo el programa tiene como finalidad fortalecer al equipo técnico municipal (ETM) incrementando sus capacidades institucionales para el diseño y la gestión de proyectos de agua potable y saneamiento básico rural a nivel comunal, garantizando la implementación de infraestructura física adecuada de acceso al servicio de agua potable y saneamiento básico familiar (letrinas con arrastre hidráulico), el fortalecimiento de la organización comunal (Junta Administradora

Page 3: Términos de Referencia - ilesdepaix.org · básicos de educación, salud y nutrición, vivienda, saneamiento básico, y otros. Los distritos de intervención del Programa no son

PE/2013-09-23

ISLAS DE PAZ Oficina Regional Huánuco - Perú

Asociación Islas de Paz – Coordinación Regional Huánuco – Av. Alfonso Ugarte Nº 775, Las Moras - Huánuco, Perú – Teléfono: (062) 511914 3/12

de Servicios de Saneamiento) para una eficiente administración, operación y mantenimiento del servicio de agua potable, así como garantizar la entrega y uso de agua potable de calidad (certificado por el Ministerio de Salud), con continuidad (12 horas / día) y oportunidad.

La propuesta estratégica del programa (matriz de planificación) es la siguiente:

Objetivo / Resultado / Indicador

Distrito de Molino Distrito de Santa María del Valle (SMV)

Línea de

Base

2011 2012 2013 Línea de

Base

2011 2012 2013

OBJETIVO: Contribuir al mejoramiento del acceso a agua potable y su gestión sostenible para los pobladores de los distritos de

Molino y SMV

INDICADOR 1: % de la población del distrito con

servicio de agua potable funcional

0% (0)

19% (2339)

1% (194)

13% (2509)

INDICADOR 2: % de la población del distrito conectada

a una red de abastecimiento de agua potable para la cual existe un comité de gestión que paga su cuota

5% (199)

47% (2426)

5% (169)

51% (2300)

RESULTADO 1: Las competencias del Equipo Técnico Municipal (ETM) en materia de ingeniería técnica y social de proyectos

de agua potable fortalecidos

INDICADOR 1: Nivel de competencias adquiridas por el

ETM en temas de ingeniería técnica y social de proyectos de agua potable

25% 55% 70% 80% 25% 55% 70% 80%

SUB RESULTADO 1.1: Las capacidades anuales de búsqueda de financiamiento y ejecución de proyectos de infraestructura

de agua potable y saneamiento familiar del ETM han sido mejorados

INDICADOR 1: Número de proyectos de agua potable

gestionados ante financieras en el primer año

- 1 3 4 - 1 4 5

INDICADOR 2: Número de proyectos de agua potable

aprobados por fuentes financieras al primer año de iniciado el proyecto

0 1 3 6 0 1 3 6

INDICADOR 3: Número de proyectos de agua potable

ejecutados por la municipalidad en relación al número de años desde el inicio de la descentralización

2 3 5 7 2 4 6 8

SUB RESULTADO 1.2: Las capacidades de organización, formación y supervisión de los “Comités de Gestión” de agua

potable de la sub gerencia municipal de desarrollo social han sido mejorados

INDICADOR 1: Número de comités de gestión de agua

potable considerados dentro del programa legalizados por decreto

0 3 7 10 0 4 10 14

RESULTADO 2: El acceso a agua potable y su gestión sostenible en las comunidades es mejorado

INDICADOR 1: Población de las comunidades

beneficiarias que gozan de un servicio de abastecimiento domiciliario de agua potable operativo

0 699 1638 2339 0 684 1649 2315

SUB RESULTADO 2.1: La disponibilidad de sistemas de abastecimiento de agua potable es mejorado

INDICADOR 1: Proporción de pueblos considerados

dentro del programa beneficiándose de un nuevo sistema de abastecimiento de agua potable

0% 20% 60% 100% 0% 33% 67% 100%

Page 4: Términos de Referencia - ilesdepaix.org · básicos de educación, salud y nutrición, vivienda, saneamiento básico, y otros. Los distritos de intervención del Programa no son

PE/2013-09-23

ISLAS DE PAZ Oficina Regional Huánuco - Perú

Asociación Islas de Paz – Coordinación Regional Huánuco – Av. Alfonso Ugarte Nº 775, Las Moras - Huánuco, Perú – Teléfono: (062) 511914 4/12

SUB RESULTADO 2.2: La gestión de los sistemas de abastecimiento de agua potable de las comunidades es reforzada

INDICADOR 1: Número de sistemas de abastecimiento

de agua potable que respetan las normas de potabilidad de la Dirección Ejecutiva de Saneamiento Ambiental (DESA)

0 3 7 10 0 4 10 14

INDICADOR 2: Porcentaje de utilizadores de sistemas

de abastecimiento de agua potable considerados dentro del programa que pagan sus cuotas

0% 30% 60% 80% 0% 30% 60% 80%

La propuesta operativa del programa tiene como meta: (i) la implementación de un área técnica de saneamiento básico (ATSABA) en cada una de las municipalidades (Umari y Santa María del Valle); (ii) el diseño y la construcción de 11 sistemas de agua potable con su respectivo módulo de saneamiento básico y la formación de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) para cada sistema, su legalización y transferencia a las comunidades; (iii) el fortalecimiento de la gestión social y legalización de 13 JASS existentes; (iv) a nivel de las JASS nuevas y existentes, la ejecución de un programa de capacitación en educación sanitaria, fortalecimiento organizacional a la JASS sobre administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento en la vivienda (baño con arrastre hidráulico) y; (v) la implementación de un sistema articulado con el Ministerio de Salud (DESA) para el monitoreo a la calidad ambiental del servicio de agua potable.

El costo estimado del programa es de S/. 3 712 757, siendo el aporte local de S/. 2 044 017 (55%) a cargo de las municipalidades de Santa María del Valle y Molino, y el cofinanciamiento de la DGD e IDP de S/. 1 959 128. Éstos están distribuidos en S/. 979 935 para Santa María del Valle, S/. 819 615 para Molino y 159 578 en tanto que costos de gestión del programa a cargo de Islas de Paz. El programa no sólo asegura el financiamiento sino también presenta el diseño de una estructura que enfrenta el reto de una adecuada ejecución del programa (ex ante, durante) mediante la administración directa de las municipalidades y la gestión sostenible del servicio (ex post) a través de la introducción del “enfoque de demanda” y la “ingeniería social” en una orientación del fortalecimiento de la gobernanza local.

2.2 Necesidad del servicio de consultoría

A la finalización del ciclo de la cooperación financiera con la DGD 2011 -2013, se ha considerado en la propuesta de intervención aprobada proceder a una evaluación final de la intervención al concluir el 2013, no sólo como un ejercicio de transparencia, sino también para extraer lecciones aprendidas, valorar el grado de cumplimiento del objetivo y los resultados planteados en el programa e identificar aspectos, técnicos o de gestión, de posible replicabilidad y calidad de la ayuda para futuras intervenciones. Complementariamente, es de interés para Islas de Paz contar con información que permita capitalizar su aprendizaje y apoyar en la toma de decisiones en el contexto de las nuevas orientaciones y nuevos programas que la asociación se propone realizar en el país.

En este sentido la evaluación propone:

Conocer el grado de avance del objetivo y los resultados planteados en el programa, así como una valoración crítica sobre las actuaciones, productos y resultados del programa hasta el momento y sobre la forma en que se está avanzando o no hacia los objetivos perseguidos. En especial se espera una valoración técnica de los sistemas de agua potable y baños con arrastre hidráulico realizados y una valoración crítica sobre el sistema de gestión social (fortalecimiento de la JASS) de las infraestructuras de agua potable construidos y entregados a las comunidades.

La evaluación deberá plantear propuestas para mejorar las posibles deficiencias encontradas, así como valorar especialmente el papel desempeñado hasta ahora por la contraparte local (municipalidades implicadas).

Page 5: Términos de Referencia - ilesdepaix.org · básicos de educación, salud y nutrición, vivienda, saneamiento básico, y otros. Los distritos de intervención del Programa no son

PE/2013-09-23

ISLAS DE PAZ Oficina Regional Huánuco - Perú

Asociación Islas de Paz – Coordinación Regional Huánuco – Av. Alfonso Ugarte Nº 775, Las Moras - Huánuco, Perú – Teléfono: (062) 511914 5/12

Por último, en función de lo anterior y del tiempo restante para la conclusión del programa, la evaluación deberá proponer una valoración sobre la viabilidad y pertinencia del objetivo y resultados inicialmente considerados.

2.3 Objetivos de la consultoría

Determinar el nivel de cumplimiento del objetivo y los resultados planteados del programa en cuanto a sus aspectos institucionales, sociales y técnicos.

Valorar el papel desempeñado por la contraparte local (municipalidades participantes) para la gestión (diseño, formulación, financiamiento y ejecución de sistemas de agua potable y la respectiva ingeniería social) del programa así como, de los socios estratégicos como el MINSA para la sostenibilidad social-ambiental del programa en una situación ex post.

Evaluar si en la intervención a la población beneficiaria se alcanzó el objetivo y resultados esperados (capacitación, organización, participación y apropiación del proyecto por parte de las familias participantes en el programa). De igual manera, la evaluación deberá abordar el rebasamiento de ciertas metas en lo relativo a las realizaciones (número de infraestructuras realizadas, paquete tecnológico difundido en la página Web de SABARPERÚ).

Valoración técnica de los sistemas de agua construidos y entregados, su calidad constructiva, gestión social y la calidad ambiental del agua según las normas del MINSA.

Identificar aspectos críticos que limitan la gestión de servicio de agua potable y saneamiento básico rural, en lo referido a garantizar la sostenibilidad social y ambiental para su funcionamiento continuo.

Valorar aprendizajes y lecciones de carácter técnico y de gestión que permitan reorientar la gestión del programa a su cierre para posteriores acciones de acompañando institucional a las municipalidades en el tema de saneamiento en los años posteriores. Al mismo tiempo, la evaluación deberá abordar las eventuales repercusiones del proyecto en lo concerniente a los proyectos futuros de las municipalidades y del Gobierno Regional (evaluar el impacto del trabajo de abogacía realizado en el marco del proyecto).

Identificar aspectos técnicos, de gestión y de articulación institucional entre sectores involucrados, de posible replicabilidad en futuras intervenciones relativos al sector saneamiento, desde la perspectiva del consultor. Así mismo se trata de obtener una apreciación por parte de la evaluación de la pertinencia de una segunda fase del proyecto a escala regional (considerando los resultados obtenidos, la receptividad de las autoridades locales y regionales, la existencia de otros programas equivalentes).

2.3 Productos esperados del servicio

Producto 01

Plan de trabajo; aprobado por Islas de Paz, que se constituye documento orientador de la prestación del servicio de consultoría (cuyo contenido se detalla en el acápite V del presente.

Producto 02

Informe preliminar del servicio de evaluación; cuya estructura debe respetar el esquema tentativo concertado, validado y aprobado en el plan de trabajo por Islas de Paz, el mismo que debe tener como ejes orientadores el nivel de análisis y los criterios orientadores de la evaluación propuestos en los términos de referencia presente. Además debe incluir las lecciones, aprendizajes y experiencias generados en la gestión del programa en ambas zonas

Producto 03

Informe final del servicio de evaluación; aprobado por Islas de Paz, corresponde al informe preliminar con el levantamiento de las observaciones realizadas por Islas de Paz.

Page 6: Términos de Referencia - ilesdepaix.org · básicos de educación, salud y nutrición, vivienda, saneamiento básico, y otros. Los distritos de intervención del Programa no son

PE/2013-09-23

ISLAS DE PAZ Oficina Regional Huánuco - Perú

Asociación Islas de Paz – Coordinación Regional Huánuco – Av. Alfonso Ugarte Nº 775, Las Moras - Huánuco, Perú – Teléfono: (062) 511914 6/12

El informe final deberá ser de un máximo de 50 páginas (sin incluir los anexos). Además debe contener; (i) el Resumen Ejecutivo de un máximo de 5 páginas (que incluya conclusiones y recomendaciones); (ii) los anexos, datos y análisis de apoyo (como pruebas encontradas en la evaluación que expliquen los objetivos, cuestiones, y criterios de evaluación asumidos); (iv) listado de los documentos analizados; (v) listado de las organizaciones y partes interesadas entrevistadas por el equipo de evaluación; (vi) los instrumentos de evaluación (encuestas, entrevistas, etc, a nivel de modelos o tipos).

Las conclusiones y recomendaciones tendrán que apuntar a mejorar el alcance de los criterios analizados, es decir de pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto, viabilidad y sostenibilidad y sostenibilidad de género para el programa en ambas zonas.

Es importante recalcar que las recomendaciones del informe final estarán priorizadas y dirigidas a los niveles de análisis propuestos; basadas en las evidencias y pruebas encontradas en el terreno cuidando su pertinencia, centradas y formuladas de forma clara y factible.

Además las recomendaciones deben realizarse para cada uno de los aspectos y temas analizados, formulando las eventuales acciones de mejora que se puedan tomar para una futura intervención de la misma naturaleza que lleve adelante Islas de Paz.

IV. ASPECTOS METODOLÓGICOS 4.1 Evaluación y nivel de análisis

La evaluación debe aplicar una metodología de trabajo multidimensional abordando por separado y en sus conexiones, los aspectos institucionales, técnicos - ambiéntales y sociales.

4.1.1. Evaluación de los aspectos institucionales

Los aspectos institucionales a evaluar consideran, una dimensión interna de la ejecución del programa al interior de las municipalidades coejecutoras (organización del personal, planificación, diseño, financiamiento, ejecución y seguimiento a la gestión del programa) y una dimensión externa (relación entre Islas de Paz, las municipalidades, comunidades, sector salud y otros).

La gestión del programa, permitió o no a las municipalidades involucradas legitimar su función institucional y canalizar eficientemente fondos hacia las comunidades en el sector del agua potable y saneamiento. Así mismo, si existe o no racionalidad y coherencia de la estrategia propuesta con los objetivos institucionales de la municipalidad, la estrategia de la gestión municipal de la inversión pública local (alineamiento del programa con los objetivos y estrategias del Plan de Desarrollo Concertado Distrital).

En términos de las relaciones interinstitucionales entre Islas de Paz y las Municipalidades, el modo en que los gobiernos municipales gestionaron o no la mejora y acceso al servicio de agua potable y disposición de excretas en el ámbito rural, recurriendo al apoyo del Gobierno Nacional, organismos públicos-privados y otros organismos de desarrollo. En el contexto de no intervención de los Programas Nacionales de Saneamiento Rural, se trata de saber cómo las iniciativas municipales canalizan los pedidos de las comunidades buscando el apoyo de organismos nacionales y privados, ONG, la Cooperación Internacional u otras fuentes cooperantes.

Aspectos de la coordinación del equipo técnico municipal con las comunidades y familias involucradas, toma de decisiones de la inversión y la ejecución de obra según las especificaciones del estudio técnico y, cómo esto se capitalizó.

Page 7: Términos de Referencia - ilesdepaix.org · básicos de educación, salud y nutrición, vivienda, saneamiento básico, y otros. Los distritos de intervención del Programa no son

PE/2013-09-23

ISLAS DE PAZ Oficina Regional Huánuco - Perú

Asociación Islas de Paz – Coordinación Regional Huánuco – Av. Alfonso Ugarte Nº 775, Las Moras - Huánuco, Perú – Teléfono: (062) 511914 7/12

La calidad de respuesta social en el periodo de implementación de los proyectos de construcción de agua potable, comunicación y transparencia entre actores involucrados (municipalidad – Islas de Paz – comunidad, MINSA y otros actores involucrados) para la ejecución física y financiera del programa.

Finalmente, evaluar el aspecto institucional en relación a los indicadores del objetivo y los resultados del programa, sus avances y logros, así como el nivel de involucramiento de la municipalidad, la comunidad y el sector salud local respecto a la gestión articulada en la propuesta estratégica del programa.

4.1.2. Evaluación de los aspectos técnicos - ambientales

Valoración técnica del programa, respecto al diseño, ejecución y operación de los sistemas de agua potable y los baños con arrastre hidráulico, confirmar que el programa corresponde a las necesidades de la población respecto a sus aspiraciones de acceder a agua potable y disposición de excretas.

La calidad técnica de la construcción de los sistemas de agua potable y disposición de excretas así como su evolución y modificación durante la ejecución.

La evolución desde el inicio del programa respecto a los instrumentos para la ejecución, seguimiento y evaluación de las obras (residentado y supervisión de la implementación física) y si éstas fueron ejecutadas en consideración a las especificaciones técnicas de construcción del sector agua y saneamiento rural.

Nivel de adopción de la propuesta técnica por parte de la municipalidad: cómo el área de infraestructura de la municipalidad valida e incorpora a la gestión institucional municipal el diseño y modelo de obras civiles de agua potable y saneamiento en coherencia con la protección y preservación del recurso hídrico.

Finalmente, evaluar el aspecto técnico-ambiental (protección de fuentes de agua, uso del suelo, etc.) en relación a los indicadores del objetivo y los resultados del programa, sus avances y logros, así como, el impacto a nivel de la ingeniería técnica municipal y la gestión ambiental local-comunal del recurso hídrico, su protección y preservación propuesta en el programa.

4.1.3. Evaluación de los aspectos sociales

El proceso de la gestión del acceso al agua potable y disposición de excretas desde las comunidades, el establecimiento de vínculos con la municipalidad y los actores involucrados en el sector del saneamiento básico rural.

La evolución de la participación comunal en el proceso constructivo de los proyectos de construcción e implementación de los sistemas de agua potable y disposición de excretas, desde la perspectiva del programa y sus implicancias en la gestión de la inversión pública.

Las implicancias de la implementación y gestión del programa en la conservación del medio ambiente de la comunidad (protección de fuentes de agua, realización adecuada de la infraestructura, etc,)

Los aspectos a fortalecer en el desempeño y gestión de la JASS; i) estatutos y reglamentos, sanciones, instrumentos y herramientas de organización y gestión (reglamento, libros, actas, etc,); ii) administración (cuota familiar, recibos de ingreso, rendiciones de ingresos y gastos, etc), operación y mantenimiento (manejo de almacén, limpieza del sistema, cloración y desinfección, gasfitería, reparaciones, etc).

La sostenibilidad de las prácticas adecuadas de higiene personal, de la vivienda, educación sanitaria y monitoreo de prácticas adecuadas de salud comunitaria y acompañamiento desde el Ministerio de Salud (MINSA) a la JASS y las familias de la comunidad.

Page 8: Términos de Referencia - ilesdepaix.org · básicos de educación, salud y nutrición, vivienda, saneamiento básico, y otros. Los distritos de intervención del Programa no son

PE/2013-09-23

ISLAS DE PAZ Oficina Regional Huánuco - Perú

Asociación Islas de Paz – Coordinación Regional Huánuco – Av. Alfonso Ugarte Nº 775, Las Moras - Huánuco, Perú – Teléfono: (062) 511914 8/12

Articulación con el MINSA para el seguimiento a la calidad ambiental del servicio de agua potable (certificación a la calidad ambiental del servicio de agua potable y disposición de excretas - análisis de agua en físico, químico, bacteriológico y metales pesados).

Enfoque de género en los procesos de capacitación y promoción de la participación de la mujer en las JASS.

Finalmente, evaluar el aspecto social (ingeniería social) en relación a los indicadores del objetivo y los resultados del programa, sus avances y logros, así como, el impacto en la mejora de las condiciones de acceso al servicio, la salubridad de la vivienda familiar y de la comunidad.

4.2 Criterios de la evaluación

Los criterios de evaluación a utilizar son: pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad, sostenibilidad, impacto de género y la metodología de la cooperación. 4.2.1 Pertinencia

En que medida el objetivo del programa es compatible con las prioridades de las municipalidades de Molino y Santa María del Valle y la política de cooperación con Islas de Paz. Comprende la calidad del diseño del programa, del desempeño de las municipalidades y sus capacidades institucionales. Igualmente, la evaluación valorará la aplicación de los principios de enfoque de género y defensa del medio ambiente que no esta planteado claramente por Islas de Pas y la DGD, pero se superpone a la propuesta del programa implícitamente.

4.2.2 Eficiencia

Medida de logro de los resultados con el programa, en relación a los recursos que estos vienen consumiendo (análisis logros/ recursos). Considera el nexo entre las actividades previstas y ejecutadas, la consecución de los objetivos y la validez de los supuestos, las estrategias de intervención del marco estratégico. Se realizará una valoración crítica sobre la estructura de organización y medios de gestión, los recursos humanos y materiales, y las relaciones interinstitucionales puestos en práctica por las municipalidades de Molino y Santa María del Valle para la ejecución del programa.

4.2.3 Eficacia

Evaluación del nivel de logros de resultados y metas en la población beneficiaria durante la ejecución del programa. Examinar los indicadores de desempeño en relación a las metas de la matriz de planificación y los resultados esperados. Se entiende que el criterio de eficacia define el nivel de fortalecimiento de las capacidades en los beneficiarios y las municipalidades, el nivel de satisfacción de los beneficiarios y beneficiarias, los cambios producidos.

4.2.4 Impacto

Tratándose de una evaluación final pero antes de la finalización del programa, se valorará durante el tiempo transcurrido del programa, si se han obtenido impactos positivos o negativos sobre los beneficiarios en torno a la gestión de la JASS respecto a la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y el baño para la disposición de excretas, la mejora de las prácticas sanitarias familiares y el monitoreo a la calidad ambiental y certificación del agua potable por parte del MINSA-JASS. 4.2.5 Viabilidad y sostenibilidad

Grado en que los efectos positivos derivados de la intervención continuarán una vez que se retire la ayuda externa. La viabilidad se observa como los pasos que se vienen dando en esa dirección. La evaluación se

Page 9: Términos de Referencia - ilesdepaix.org · básicos de educación, salud y nutrición, vivienda, saneamiento básico, y otros. Los distritos de intervención del Programa no son

PE/2013-09-23

ISLAS DE PAZ Oficina Regional Huánuco - Perú

Asociación Islas de Paz – Coordinación Regional Huánuco – Av. Alfonso Ugarte Nº 775, Las Moras - Huánuco, Perú – Teléfono: (062) 511914 9/12

propone observar el grado que la intervención produce respecto a cambios durables en la gestión institucional del sector de agua y saneamiento desde la municipalidad, la gestión comunal de los sistemas de agua potable y disposición de excretas y las prácticas de saneamiento y, las políticas locales de agua y saneamiento de las municipalidades y del Ministerio de Salud. 4.2.6 Impacto de género

La evaluación abordará la pertinencia de la incorporación de la perspectiva de género en el programa en desarrollo, atendiendo a los impactos de género en términos de cobertura de necesidades prácticas y de empoderamiento de las mujeres. Se indagará respecto a modificaciones de la posición de las mujeres en las comunidades, la JASS y en qué medida ha habido resistencias o implicaciones positivas de los hombres.

4.2.7 Metodología de cooperación

La evaluación considerará el abordaje de la metodología de la cooperación con las municipalidades, incluyendo una valoración de la identificación del programa, hipótesis, riesgos contemplados y respuestas dadas, el papel desempeñado por Islas de Paz y su incidencia en la ejecución del programa y la gestión de los conflictos surgidos con las municipalidades y las comunidades.

4.3 Instrumentos y herramientas de levantamiento de información

La recolección de información para la evaluación y datos en el terreno debe basarse en el uso de herramientas e instrumentos de indagación cualitativa y registro cuantitativo.

4.3.1 Unidad de análisis

Las unidades de análisis son los equipos técnicos municipales, los beneficiarios directos (comunidades), los funcionarios de salud y las autoridades municipales involucrados en la ejecución.

4.3.2 Unidad de registro

Equipos técnicos de Islas de Paz y municipales, beneficiarios directos (comunidades), autoridades municipales involucrados en la ejecución y expertos.

4.3.3 Ámbito de ejecución

El ámbito de intervención son las municipalidades de Molino (comunidades de Solano Ucro, Pampa Hermosa, Pampa Hermosa de Jumpicuy, Gongapata y Jichuapampa, Cochato, Jillaulla, Miraflores, Tague Tague y Cochapampa). Y Santa María del Valle (Salvia, Killicsha, Racchicancha, Goracmarca, Llacsa, Mirachi, Jatumpucro, Taulligan, Casha, San Juan de Marambuco, Pacro Yuncan, Borunda, Cayran, Maccha).

El levantamiento de la información en cada comunidad se realizará por muestreo, cuyo diseño, validación y aprobación por Islas de Paz se presentará en el plan de trabajo (el diseño y tipo de muestra estará en función a la naturaleza y características homogéneas de la población, que será determinado por el consultor en función a la revisión de la información de diseño del programa para cada zona).

4.3.4 Instrumentos

Los instrumentos de recolección de información a utilizar son la observación directa, la revisión documental y la aplicación de técnicas cualitativas (entrevistas en profundidad y entrevistas grupales).

Revisión documental

La revisión documental permitirá tomar conocimiento del proyecto y del contexto (proyecto original, matriz de planificación, informes de actividades y convenios inter-institucionales) en las oficinas de Islas de Paz. Documentos de planificación, programación y ejecución presupuestal, contable financiera, adquisiciones, liquidaciones, rendiciones de cuenta, informes técnicos, perfiles y expedientes técnicos de proyectos, documentos de capacitación, fichas técnicas de asistencia técnica, etc, en las municipalidades. Asimismo, se

Page 10: Términos de Referencia - ilesdepaix.org · básicos de educación, salud y nutrición, vivienda, saneamiento básico, y otros. Los distritos de intervención del Programa no son

PE/2013-09-23

ISLAS DE PAZ Oficina Regional Huánuco - Perú

Asociación Islas de Paz – Coordinación Regional Huánuco – Av. Alfonso Ugarte Nº 775, Las Moras - Huánuco, Perú – Teléfono: (062) 511914 10/12

procederá a revisar la documentación (libros de actas, estatutos, reglamentos) de las JASS y, visitas a los agentes comunitarios de salud y establecimientos de salud con el objetivo de triangular el análisis de la información. Se revisará información general del sector agua y saneamiento en Huanuco.

Observación directa

En el trabajo de campo se realizará la visita al área de infraestructura y el área técnica de saneamiento básico de las municipalidades, en las comunidades a los sistemas de agua potable y las respectivas JASS que se encuentran en funcionamiento, también se observarán casos de aseo e higiene de familias beneficiarias relevantes (seleccionadas en acuerdo con el equipo de terreno de Islas de Paz y el Área Técnica de Saneamiento de la Municipalidad en cada zona).

Encuesta a la población beneficiaria

Se aplicará un cuestionario a la población seleccionada en cada caserío, según el diseño de muestra elaborado previamente. La finalidad es levantar información familiar respecto a la gestión del programa, en su componente de ingeniería técnica de infraestructura e ingeniería social de los proyectos.

Entrevistas en profundidad y grupales

Las entrevistas en profundidad se aplicaron al conjunto de actores y/ o unidades de análisis, abordando los diversos criterios de la evaluación (pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto, viabilidad y sostenibilidad). Se aplicaron dos grupos focales. Estos grupos se aplicaron a mujeres de comunidades en que el servicio se instaló por primera vez (construcción de sistemas de agua potable) y en otras donde se encontró infraestructura física para el abastecimiento de agua potable y sólo se fortaleció a la JASS.

4.3 Seguimiento a la ejecución del servicio

Las acciones de coordinación y seguimiento a la prestación del servicio será realizado por la Coordinación de la Oficina Regional Huanuco de la representación en Perú, con el soporte de la Unidad de programación, Apoyo y Seguimiento de la sede en Bélgica y el Servicio Transversal de Estrategias y Metodologías de la representación en Perú.

V. CALENDARIO INDICATIVO Y PAGO DEL SERVICIO La prestación del servicio de consultoría tendrá una duración de 30 días calendarios desde la firma del contrato, la distribución de actividades y su temporalidad estarán especificadas en el cronograma del plan de trabajo, el mismo que será discutido y aprobado en consenso entre Islas de Paz y el consultor y de acuerdo al calendario indicativo por fases detallado seguidamente: Fase 1. Estudio de gabinete (± 3 días).

Identificación y análisis de la documentación disponible sobre el contexto del programa en las zonas 1 y 2.

Análisis de la información disponible sobre las intervenciones a evaluar, facilitada por el equipo técnico de

Islas de Paz (diseño y formulación de los proyectos-estudios técnicos, informes de seguimiento, etc.).

Diseño de las herramientas metodológicas para la recogida, procesamiento y análisis de la información que

garantice la fiabilidad de las fuentes y el rigor y análisis en el terreno.

Diseño de muestras según los criterios de evaluación.

Identificación de los actores e informantes claves, fuentes primarias y secundarias.

Preparación del trabajo de campo.

Redacción del Plan de Trabajo. Debe evidenciar claramente los aspectos siguientes; (i) el sistema de

coordinaciones regulares con Islas de Paz respecto al avance de las actividades programadas, (ii) un ruta

metodológica de trabajo para cada momento clave de la consultoría (incluya el diseño de muestra y las

Page 11: Términos de Referencia - ilesdepaix.org · básicos de educación, salud y nutrición, vivienda, saneamiento básico, y otros. Los distritos de intervención del Programa no son

PE/2013-09-23

ISLAS DE PAZ Oficina Regional Huánuco - Perú

Asociación Islas de Paz – Coordinación Regional Huánuco – Av. Alfonso Ugarte Nº 775, Las Moras - Huánuco, Perú – Teléfono: (062) 511914 11/12

técnicas para la toma de información), (iii) una metodología para los eventos de restitución para cada zona

del programa (Molino y Santa María del Valle) y reuniones con Islas de Paz, (iv) el cronograma de

actividades detallado del servicio como herramienta globalizadora de la programación, (vi) esquema

tentativo del informe final.

ENTREGA DEL PRODUCTO 1.

Fase 2.- Trabajo de campo y talleres de restitución (± 05 días para la zona 1 y 06 días para la zona 2 + 01 día de Restitución en la oficina regional de Huanuco = 12 días)

Realización de las actividades previstas en el plan de trabajo de campo por cada zona (Zona 1 de Molino y

zona 2 de Santa María del Valle).

Talleres de restitución al equipo de Islas de Paz (01 taller de restitución de 01 día para cada zona) de las

primeras informaciones e impresiones en el terreno por parte del equipo evaluador.

Taller de restitución regional (con participación del equipo regional de Islas de Paz, Ministerio de Salud,

Embajada Belga), Presentación del trabajo de campo.

Fase 3.- Primer borrador - Informe Preliminar (± 10 días)

Redacción del primer borrador de informe de Evaluación.

Envío del primer borrador de informe a la sede de Islas de Paz en Huanuco.

ENTREGA DEL PRODUCTO 2.

Fase 4. Elaboración y presentación del Informe Final de Evaluación (± 5 días)

Levantamiento de las observaciones al informe preliminar.

Redacción del Informe final de la Evaluación.

ENTREGA DEL PRODUCTO 3.

Como se indica en estos TdR, el Plan de Trabajo del equipo evaluador debe incluir obligatoriamente la entrega de 03 documentos tal como se menciona en las fases descritas arriba y sus respectivos plazos de entrega. Asimismo, en la propuesta que remita del equipo evaluador para optar a realizar estos TdR deberán incluir, de forma provisional, cuáles serán sus metodologías y técnicas requeridas de recopilación y análisis de la información.

El Informe de Evaluación deberá incluir obligatoriamente, al inicio del documento, la siguiente frase: “Las opiniones y los posicionamientos expresados en este informe de evaluación no se corresponden, necesariamente, con los de Islas de Paz”.

El servicio de consultoría se pagará a la presentación de los productos en versión física y digital de acuerdo al detalle siguiente:

Producto Producto 01 Producto 02 Producto 03

% de pago 10% 30% 60%

VI. ESPIRITU DE TRABAJO DEL CONSULTOR

- Tener una mirada constructiva del proceso de evaluación. - La idea no es proyectar una idea fiscalizadora de la gestión del programa sino; mas bien realizar la

evaluación en un contexto de contribución al desarrollo de las zonas intervenidas. - Comportamiento transparente y ético respecto a la veracidad y origen de la información levantada y

procesada en el proceso de evaluación.

Page 12: Términos de Referencia - ilesdepaix.org · básicos de educación, salud y nutrición, vivienda, saneamiento básico, y otros. Los distritos de intervención del Programa no son

PE/2013-09-23

ISLAS DE PAZ Oficina Regional Huánuco - Perú

Asociación Islas de Paz – Coordinación Regional Huánuco – Av. Alfonso Ugarte Nº 775, Las Moras - Huánuco, Perú – Teléfono: (062) 511914 12/12

- Ejercer personalmente el servicio y que no recurrirá a prácticas de tercerización o delegación de las actividades tanto en el terreno y en gabinete.

- Confidencialidad respecto a la información generada, siendo esta de uso exclusivo de Islas de Paz. - Incorporar a los servicios de evaluación un profesional en obras civiles o experto en infraestructura física,

para complementar las capacidades de evaluación del consultor.

VII. CONDICONES ECONÓMICAS El costo del servicio es el resultado de la evaluación y alineamiento de la PROPUESTA ECONÓMICA presentada por el consultor, el mismo que debe incluir todos los costos (Impuestos, gastos inherentes a la movilización del consultor en el terreno y otros gastos propios de la prestación del servicio, etc.).

VIII. CONDICIONES GENERALES (APOYO PERSONAL Y LOGÍSTICO)

Islas de Paz, pondrá disposición del equipo evaluador todo el apoyo necesario para facilitar los contactos con contrapartes, para su introducción a las zonas, para el acceso a los documentos relativos a las dos intervenciones, y para la organización práctica de las salidas a campo y convocatoria a los actores claves. Así mismo, se indica que el consultor debe señalar cuál será la implicancia del equipo de Islas de Paz en el terreno desde su perspectiva de ejecución del servicio.

IX. INFORMACION Y GESTIONES PROPORCIONADOS POR ISLAS DE PAZ

1. Islas de Paz proporcionará apoyo al consultor en las coordinaciones que realice éste con otros sectores y actores involucrados para la ejecución del servicio, de manera que permita al consultor desarrollar normalmente las actividades indicadas en el alcance del servicio.

2. Islas de Paz proporcionará al consultor toda la información necesaria disponible con relación al servicio y demás documentos administrativos (estudios técnicos, informes, documentos de trabajo, etc,).

X. PERFIL PROFESIONAL Y LABORAL DEL CONSULTOR

1. Profesional en ciencias sociales con 10 años de experiencia profesional como mínimo.

2. 05 años de experiencia en el ámbito de la gestión de proyectos de desarrollo con cooperación internacional.

3. 05 años de experiencia en evaluación de proyectos se saneamiento básico.

4. Conocimiento de la realidad sociocultural de la zona andina del Perú

5. Hablar perfectamente el castellano, poder leer documentos en francés y de preferencia tener nociones de quechua.

6. Proactividad, dinamismo e interés para el desarrollo.