tÉrminos de referencia para i.e 2014

47
GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS GERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA UNIDAD FORMULADORA “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATAR PERSONAL POR CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: LOCALIDAD :. DISTRITOS :. PROVINCIA : UTCUBAMBA REGIÓN : AMAZONAS UNIDAD EJECUTORA: GERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. N°, DISTRITO DE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA, REGIÓN AMAZONAS”.

Upload: manuel-diaz-coronado

Post on 28-Nov-2015

269 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PARA CONTRATAR PERSONAL POR CONSULTORÍA PARA LA

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE

PERFIL DENOMINADO:

LOCALIDAD :.

DISTRITOS :.

PROVINCIA : UTCUBAMBA

REGIÓN : AMAZONAS

UNIDAD EJECUTORA: GERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA.

GERENTE : LIC. JORGE JHONY MERA ALARCÓN

UNIDAD FORMULADORA : GSRU/DSRPP/UF

JEFE DE LA U.F : ING. GILMER DÍAZ MEGO.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. N°, DISTRITO DE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA, REGIÓN AMAZONAS”.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

INDICE GENERAL

1. PROBLEMA

2. ANTECEDENTES

2.1. Descripción de la Situación Actual

3. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

4. OBJETIVO DEL SERVICIO

4.1. Objetivo General

5. INFORMACION DISPONIBLE

6. CRITERIOS Y NORMAS APLICABLES PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO

6.1. Marco General

6.2. Marco Especifico

6.3. Entidades Responsables del Proyecto

7. ALCANCE DEL ESTUDIO

7.1. Descripción de las actividades

7.2. Contenidos del Estudio a Nivel de Perfil

8. PLAZO DE ELABORACION DEL ESTUDIO

9. INFORMES

10. FORMA DE PAGO.

11. MODALIDAD DE CONTRATACIÓN.

12. PERSONAL Y REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORA EL

ESTUDIO.

12.1. Perfil del Consultor

12.2. Alcance del Servicio

12.3. Perfil del Equipo Técnico - Funciones

13. PENALIDADES.

14. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

1. PROBLEMASe identificó que el problema es el “Inadecuado Servicio Educativo en el Nivel Primario”, que brindan las instituciones Educativas; N°16213 Tomocho y N°16600 Campo Alegre, Distrito de Bagua Grande, Provincia de Utcubamba, Región amazonas.

2. ANTECEDENTESLas Autoridades Educativas, padres de familia y Autoridades Políticas de los Caseríos de Tomocho, Campo Alegre del ámbito rural del distrito de Bagua Grande, han venido solicitando durante muchos años el Mejoramiento del servicio Educativo de sus instituciones Educativas del nivel Primario ante sus Autoridades locales (Municipalidad Distrital de Bagua Grande), y viendo que no son atendidos en su problema han solicitado ante la Gerencia Sub Regional Utcubamba, el apoyo para solucionar el problema existente en sus Instituciones Educativas. En vista de lo solicitado, la Gerencia Sub Regional Utcubamba, a través de su Unidad Formuladora inicia las acciones administrativas para la Elaboración del Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfil, denominado: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. N°16213 TOMOCHO Y N°16600 CAMPO ALEGRE, DISTRITO DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA, REGIÓN AMAZONAS”.

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS INSTITUCIÓNES EDUCATIVAS.

I.E.P.N°16213 TOMOCHO

Se ha inspeccionado la Institución Educativa N°16213 Tomocho, Ubicado en el trayecto de la carretera Bagua Grande – Collicate - Tomocho(Bagua Grande), con la finalidad de verificar el estado actual en que se viene brindando el Servicio Educativo: En lo referido a infraestructura, Está construida de material rustico de la zona(Adobe) su construcción data de aproximadamente 30 años, por lo que se observa grietas en el piso y muros, fractura de vigas y viguetas(madera), observándose además el agrietamiento, y desprendimiento del tarrajeo, lo que representa un peligro inminente de colapso, el mobiliario escolar es inadecuado ya que parte de ello han sido construidos sin criterio técnico (mesas y sillas) por los padres de familia, no cuenta con servicios higiénicos y lavatorios adecuados para atender las necesidades básicas de los Alumnos y Profesores, el techo de la infraestructura es de calamina lo cual no es adecuado porque en épocas de lluvia se filtra el agua e ingresa a los ambientes educativos, por lo que dichos problemas afectan directamente tanto en la enseñanza y el aprendizaje del alumnado, por lo que los padres de familia, docentes y autoridades del caserío Tomocho han presentado su solicitud ante la Gerencia Sub Regional de Utcubamba para atender a sus problemas.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Datos

El número de alumnos es 24 en diferentes grados del nivel primario. El número de aulas es 02 ambientes 01 Dirección y 01 Almacén. El número de docentes es 02. No cuenta con servicios higiénicos adecuados. No cuenta con lavatorios adecuados. Construida hace 30 años. No cuenta con cerco perimétrico.

Código modular : 0259143 Código de local : 011211 Estado : Activo Área :   Rural. Ugel :   UGEL Utcubamba. Ubigeo : 010701. Turno :   Continuo sólo en la mañana

I.E.P.N°16600 CAMPO ALEGRE

Se ha inspeccionado la Institución Educativa Primaria N°16600 Campo Alegre, ubicado en el trayecto de la carretera Bagua Grande - Collicate – Campo Alegre(Bagua Grande), con la finalidad de verificar el estado actual en que se viene brindando el Servicio Educativo: En lo referido a infraestructura, Está construida de material rustico de la zona(Adobe) su construcción data de aproximadamente 25 años, por lo que se observa grietas en el piso y muros, fractura de vigas y viguetas(madera), observándose además el agrietamiento, y desprendimiento del tarrajeo, lo que representa un peligro inminente de colapso, el mobiliario escolar es inadecuado ya que parte de ello han sido construidos sin criterio técnico (mesas y sillas) por los padres de familia, no cuenta con servicios higiénicos y lavatorios adecuados para atender las necesidades básicas de los Alumnos y Profesores, el techo de la infraestructura es de calamina lo cual no es adecuado porque en épocas de lluvia se filtra el agua e ingresa a los ambientes educativos, por lo que dichos problemas afectan directamente tanto en la enseñanza y el aprendizaje del alumnado, por lo que los padres de familia, docentes y autoridades del caserío Campo Alegre han presentado su solicitud ante la Gerencia Sub Regional de Utcubamba para atender a sus problemas.

Datos

ESTADO DE LA I.E.P.N°16213 TOMOCHO

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

El número de alumnos es 31 en distintos grados del nivel primario. El número de docentes 02. No cuenta con cerco perimétrico. Servicios higiénicos en pésimo estado. La infraestructura actual tiene un aproximado de 25 años de servicio. No cuenta con Losa Deportiva. No cuenta con Lavatorios en Buen Estado.

Código modular: 0224378 Código de local: 012687 Ubigeo: 010701. Área: Rural. Turno: Continuo sólo en la mañana. Ugel: UGEL Utcubamba. Estado: Activo.

Ante esta situación, existe la necesidad de Formular el estudio de Pre – Inversión a nivel de perfil “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. N°16213 TOMOCHO Y N°16600 CAMPO ALEGRE, DISTRITO DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA, REGIÓN AMAZONAS”.

3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Región : Amazonas.

Provincia : Utcubamba.

Distrito : Bagua Grande.

Localidades : Tomocho, Campo Alegre.

CASERÍO O CENTRO POBLADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA

TOMOCHO I.E.P.N°16213

CAMPO ALEGRE I.E.P.N°16600

ÁREA DE INFLUENCIA

Los caseríos o centro poblado afectados por el problema se ubican en las localidades de TOMOCHO, CAMPO ALEGRE.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

UBICACIÓN

BAGUA GRANDE

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

CARRETERA BAGUA GRANDE – COLLICATE – TOMOCHO – CAMPO ALEGRE – VISTA HERMOSA – ALTO PERU

A ALTO PERU

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

ACCESO A CADA UNA DE LAS INTITUCIONES EDUCATIVAS

TRAMO TIPO DE CARRETERA TEMPO

BAGUA GRANDE – COLLICATE - TOMOCHO AFIRMADA 40 minutos

TOMOCHO – CAMPO ALEGRE AFIRMADA 25 minutos

La carretera tiene acceso a todo tipo de movilidad (Auto, Camioneta, Camión)

4. OBJETIVO DEL SERVICIO

4.1. OBJETIVO GENERAL.

El objetivo general es Contratar los Servicios de Personal por Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil denominado “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. N°16213 TOMOCHO Y N°16600 CAMPO ALEGRE, DISTRITO DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA, REGIÓN AMAZONAS”.De acuerdo a la Normatividad Técnica Legal. La misma que se encargará de identificar, formular y levantar las observaciones después de la evaluación hasta lograr la aprobación y/o viabilidad, del proyecto de Inversión Pública a nivel de perfil, bajo el contexto de la Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de la Inversión Pública, modificaciones y los lineamientos básicos para la formulación de proyectos de inversión pública con enfoque territorial, Aprobado por Resolución Directoral N° 003-2013/63.01.

Los componentes a tomar en cuenta son los siguientes:

Infraestructura. Equipamiento. Capacitación. Gestión del servicio Educativo

Coordinar con la UF la formulación del estudio de Pre Inversión. La unidad usuaria es la responsable del monitoreo y supervisión de la formulación. La DRE como principal fuente de información.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

5. INFORMACIÓN DISPONIBLE

Para la elaboración del estudio de Pre Inversión se deberá revisar todos los antecedentes que existen de las diferentes áreas administrativas afines al estudio y realizar trabajos de campo que puedan ser aplicables al estudio en elaboración, tales como:

Planes de Desarrollo Estratégicos, Regional, y Provincial. Población referencial, y potencial (Censos nacionales – INEI). Indicadores relacionados con el desarrollo humano - ENAO. Costos de operación y mantenimiento de las Instituciones Educativas a intervenir. Información estadística del sector Educación -ESCALE. Información demográfica en el área de influencia del proyecto, distribución política

y geográfica, urbana y rural. Otras que crea conveniente el equipo técnico.

6. CRITERIOS Y NORMAS APLICABLES PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO

6.1. MARCO GENERAL

El proceso de contratación de la consultoría, está amparada bajo la siguiente normatividad:

Constitución Política del Perú. Ley de Bases de la Descentralización, Ley Nº 27783. Ley Nº 27658 Ley del Marco de Modernización de la Gestión del Estado. Ley Nº 2786, Ley 27902 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y

modificatorias. Ley Nº 27293 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública –

actualizada y sus modificaciones: Ley Nº 26850 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (OSCE, y sus

modificatorias. D.S. Nº 084-2004-PCM, Reglamento de la Ley de Contrataciones y

Adquisiciones del Estado. Ley Nº 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General”.

6.2. MARCO ESPECÍFICO.

El estudio de Pre-inversión debe enmarcarse dentro de los alcances de los dispositivos legales y técnicos vigentes del Sistema Nacional de Inversión Pública, en tal sentido se consideran las siguientes normas y estudios:

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Ley Nº 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Ley Nº 29951 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013. Ley Nº 27293 - Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública,

modificada por las Leyes N° 28522 (25/05/2005), 28802 (21/07/2006), por el D. Leg. N° 1005 (03/05/2008) y 1091 (21/06/2008).

Decreto Supremo Nº 102-2007- EF, Aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificado por DS N° 038-2009-EF (15/02/2009)

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, aprueba la Directiva General del SNIP Nº 001-2011-EF/68.

Guía para formulación y evaluación proyectos del sector Educación. Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo

Nº 011 – 2006 VIVIENDA el 08/05/2006 y publicado el 08/06/2006. Ley General de Educación Nº 28044. Proyecto Educativo Nacional al 2021 Proyecto Educativo Regional al 2021 Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, vigente. Decreto Supremo No 039-70-VI y Decreto Supremo No 063-70-VI Aprueban el

Reglamento Nacional de Edificaciones. Normas Técnicas para el Diseño de Locales Escolares de Primaria y

Secundaria. MINEDU-OINFE. 2011. Legislación y/o reglamentación ambiental a nivel Nacional, sectorial y regional. Lineamientos básicos para la formulación de proyectos de inversión pública con

enfoque territorial - Aprobado por Resolución Directoral N° 003-2013/63.01.

6.3. ENTIDADES RESPONSABLES DEL PROYECTO

GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS – GERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA – UNIDAD FORMULADORA.

7. ALCANCE DEL ESTUDIO

7.1. Descripción de las actividades

a) PARTE ECONÓMICA

a.1. Estudio de campo

Desarrollo de talleres con los involucrados dentro del proyecto con la finalidad de desarrollar el diagnóstico, definir el problema central, las causas efectos, el objetivo, los medios fundamentales y las alternativas de solución.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

A.1. Aspectos de la gestión de la educaciónPara la elaboración del estudio de pre inversión será necesario tomar en cuenta: cuatro subcomponentes vinculados a la gestión: pedagógica, institucional, administrativa y participativa. En ese sentido, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

Gestión Pedagógica :o Currículo:

o Formación Docente

Gestión Institucional Documentos de Gestión: Proyecto Educativo Institucional (PEI), Reglamento Interno (RI), Plan Anual de Trabajo (PAT), Proyecto Curricular de la Institución (PCI), Plan de Supervisión (PS) Plan Operativo Anual (POA)

- Determinar la pertinencia del PEI a la realidad de la institución Educativa.- verificar la articulación del Proyecto Curricular Institucional (PCI) con el PEI y su

concretización en el aula.- Identificar los procesos de elaboración de los documentos de gestión: Reglamento

Interno (RI), Plan Anual de Trabajo (PAT), Plan Anual de Supervisión, etc.- Revisar los documentos de la Institución Educativa: Reglamento Interno (RI), Plan

Anual de Trabajo (PAT), plan de supervisión de la institución educativa, con el propósito de analizar su consistencia, eficacia y carácter participativo durante su elaboración y aplicación.

Organización Institucional

1. Manual de Procedimientos Administrativos.2. Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)

Gestión Administrativa

- Control de personal - contratos

- Control financiero - evaluación de personal

- Plan de adquisiciones - abastecimiento

Gestión Participativa

- Comité de Aula - APAFA

- Organizaciones estudiantiles - CONEI

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Constatar la Implementación del Consejo Educativo Institucional - CONEI, como espacio para la toma de decisiones y seguimiento correspondiente.Para tales efectos será necesario realizar entrevistas y/o encuestas a los docentes, alumnos y padres de familias.

b) PARTE TÉCNICA

b.1) Estudio de campoDeberá realizar un estudio de campo consistente en:

Inspección integral (in situ) de la infraestructura de cada institución educativa, pavimentos existentes, evaluando las intervenciones necesarias.

Evaluación de la vulnerabilidad de las edificaciones existentes considerando la localización y formas del terreno, así como las características mecánicas y topográficas del suelo, sobre el que se proyecta realizar la intervención.

Gestionar y coordinar la intervención de defensa civil para el informe correspondiente por institución educativa a intervenir.

b.2) Levantamiento topográfico de la infraestructura actual

Se debe ejecutar el levantamiento topográfico del terreno, desarrollando los planos que permitirán planear y elaborar el estudio de pre inversión, así como el desarrollo de un proyecto. En el caso del levantamiento topográfico además de identificar adecuadamente la superficie del terreno, debe incluir las cajas de agua, cajas de registro de desagüe, además de los buzones de desagüe, eléctricos y de comunicaciones existentes. Asimismo, el levantamiento topográfico debe indicar cualquier interferencia existente en el terreno, que no permita instalar adecuadamente las redes sanitarias, eléctricas y de comunicación.Con respecto a los terrenos y construcciones vecinas, el consultor debe indicar las curvas de nivel y niveles de los terrenos colindantes, como mínimo.10.00m. Más allá de los linderos existentes y en el caso de calles o caminos en todo su ancho.De existir construcciones vecinas, identificar los propietarios y señalar el tipo de construcción, materiales, alturas y datos de la cimentación.Adicionalmente se deberá bosquejar la tendencia de las pendientes del terreno más allá de los 10 metros solicitados. Toda la información pertinente se consignara en una memoria descriptiva de los trabajos realizados y las conclusiones y recomendaciones necesarias.Comprende la presentación de los siguientes documentos:

Planos de la situación actual. Memoria descriptiva del estado actual de cada infraestructura.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Plano de levantamiento topográfico con curvas de nivel representativas, con los siguientes datos de la nueva infraestructura de cada institución educativa:

Indicar secciones, dimensiones y niveles de veredas y vías existentes. Nombres de las calles alrededor de la propiedad. Indicar los BMs. Planos deben ser presentados en formato CAD. cortes tanto longitudinal como transversal. Presentará la libreta de campo y la base de datos del levantamiento topográfico.

Datos de la ubicación, dirección exacta, manzana, urbanización distrito, provincia y departamento.

b.3) Del equipamiento existente Archivo fotográfico. Informe de evaluación, análisis y comentarios.

b.4) Estudio de Suelos

El estudio comprenderá las siguientes acciones:

Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecer las características físicas-mecánicas preliminares del terreno natural y la estructura sobre el cual se va a desarrollar el proyecto con enfoque territorial.

Los estudios de Mecánica de Suelos, deberá tener el detalle necesario para el presente Nivel de Estudios (Perfil), y se harán de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones.

Para la ejecución de las calicatas, se deberá coordinar con la GSRU, con la finalidad de realizar la constatación de las mismas, así también, será el LABORATORIO, quién realice la extracción de muestras in situ. Culminada la actividad, se procederá al procesamiento del Estudio de Suelos.

Los ensayos de mecánica de suelos a desarrollar, deberán considerar como mínimo lo siguiente: Contenido de humedad, análisis granulométrico por tamizado, límites de Atterberg, estratigrafía, peso volumétrico de suelos cohesivos, densidad natural, corte directo, permeabilidad de suelos granulares y suelos finos, y capacidad portante del suelo, etc.

Informe técnico del EMS, irá firmada en todas sus páginas por el profesional responsable de su elaboración, como mínimo deberá contener: Memoria Descriptiva, resultado finales detallados de los estudios y trabajos de campo, resultado de los ensayos y pruebas de laboratorio y/o gabinete indicando el laboratorio donde se realizaron. Especificaciones y/o información técnica puntual necesaria para la ejecución del proyecto indicando los métodos, planos, panel

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

fotográfico, perfiles estratigráficos de las calicatas indicando los espesores de los estratos.

b.5) Levantamiento Arquitectónico.Se deberá efectuar el levantamiento arquitectónico de las edificaciones existentes, desarrollando todos los planos que permitirán identificar las edificaciones existentes y esquematizar la zonificación del uso del terreno durante el desarrollo del estudio de pre inversión. Durante el desarrollo del levantamiento arquitectónico, será suficiente mostrar la planta de distribución y las elevaciones con los cortes necesarios.Igualmente se identificará la orientación de las edificaciones para establecer adecuadamente la propuesta de las nuevas edificaciones.Finalmente de acuerdo a su experiencia y a la ubicación del terreno, el consultor deberá prevenir cualquier contingencia al elaborar su propuesta, siendo de su responsabilidad las consideraciones tomadas.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA TÉCNICA

ArquitecturaCabe indicar que la propuesta arquitectónica no será limitativa, por lo que es posible que el consultor introduzca mejoras o ajustes, siempre que no signifiquen una incidencia cuantitativa y cualitativa que supere el monto establecido para el presente estudio. De existir dicha propuesta de modificación, esta deberá ser técnicamente sustentada.La propuesta arquitectónica deberá ser a nivel de anteproyecto y deberá tomar en cuenta los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico establecidos en la norma A.010, norma A.050, norma A.120 del Reglamento Nacional de Edificaciones y otras que por su experiencia juzgue implementarlas previo sustento técnico. Además, debe tener presentes aquellos Aspectos referidos a la seguridad particular en el interior y exterior de la edificación.La edificación planteada deberá cumplir con los requisitos de seguridad y prevención de siniestros fijados en la norma A130 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo, el criterio de vulnerabilidad estructural en los aspectos arquitectónicos deberá ser considerado como un criterio de diseño básico.

En el cerramiento y la cobertura no se planteará ni se utilizará materiales de poca duración, debiéndose tener en cuenta las condiciones ambientales, climatológicas y condiciones apropiadas de temperatura, así como la utilización de materiales de primera calidad con innovación tecnológica que permitan dar confort térmico, fácil mantenimiento y respondan a las condiciones funcionales.El anteproyecto deberá estimar el uso de sistemas constructivos y materiales modernos que cumplan con las especificaciones técnicas. Para ello deberá considerar los estándares de acabados en infraestructura que el sector establece.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

El anteproyecto establecerá las condiciones de zonificación y de funcionalidad de los servicios planteados de acuerdo al nivel que corresponda. A la vez planteara un esquema de evaluación y de accesibilidad.

Esquemas Estructurales.La propuesta técnica deberá contener información básica de un pre dimensionamiento de los elementos estructurales que permita establecer la estructuración y los principales elementos estructurales a nivel de esquema general.El esquema estructural deberá respetar lo indicado en las normas técnicas vigentes de construcción y los títulos, normas y anexos del RNE.La propuesta estructural deberá ser planteada bajo la filosofía de asegurar la operatividad de la institución, bajo el criterio que en ningún caso, se considera la posibilidad de ocurrencia de colapso, parcial o total de la edificación, por lo que deberá estructurarse de manera que el sistema empleado se comporte establemente ante la mayor demanda sísmica que pueda presentarse, de acuerdo a lo estipulado en la Norma de diseño sismo resistente NTE E-030.Deberá presentar una descripción del planteamiento estructural, los resultados del pre dimensionamiento y las características de los materiales predominantes para las estructuras planteadas.

Se adjuntara un análisis de vulnerabilidad estructural para verificar el estado de las edificaciones actuales, la misma que servirá de base para el planteamiento de las alternativas de solución

Instalaciones SanitariasEl consultor debe evaluar las necesidades de suministro de agua y el diseño y cálculo del sistema correspondiente, en la nueva construcción, debiendo considerar lo siguiente: Levantamiento de las instalaciones existentes. Replanteo de las redes de agua y desagüe y otros afectados por los trabajos de construcción y propuesta integral de las redes de agua y desagüe del área nueva.

El consultor debe desarrollar esquemas básicos que permita estimar el costo que demandara la implementación de los sistemas de agua desagüe, tratamiento agua pluvial, etc., en concordancia con las normas y disposiciones vigentes.

Sistema eléctricoSe deberá establecer las necesidades de suministro de energía eléctrica y el esquema general del sistema eléctrico correspondiente, las propuestas de los esquemas generales del suministro de energía eléctrica de emergencia de acuerdo a las necesidades en la zona de la nueva construcción. El consultor

Debe desarrollar esquemas básicos que permita estimar el costo que demandará la implementación de los sistemas, eléctricos, comunicación, electromecánico, etc., en concordancia con las normas y disposiciones vigentes.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

b.6) Estudio AmbientalAnálisis del impacto de los cambios producidos por la construcción de la edificación en el ambiente natural, socio-económico, cultural y/o estético del área de influencia con sus costos de mitigación ambiental.

El consultor, luego de la evaluación de campo y elaboración del diagnóstico del estado actual del establecimiento, deberá elaborar su informe, después del cual presentará su propuesta de mitigación de los impactos y los costos referidos a cada una de las acciones.

b.7) EquipamientoSe adjuntaran las especificaciones técnicas y el presupuesto por cotizaciones.

Equipamiento de mobiliario escolar y espacios complementarios a las aulas.Comprende la propuesta de implementación necesaria del mobiliario de las aulas, materiales educativos y equipo informático, para lo cual se deberá determinar las características o especificaciones técnicas correspondientes. Se deberá evaluar el equipamiento necesario y formular la propuesta más conveniente de conformidad con los resultados de dicha evaluación.

La propuesta definirá que equipos, en condición de nuevos deben considerarse en el proyecto. Deberá entregar, así mismo el presupuesto referencial con las cotizaciones y/o proformas que sustenten el precio final del equipamiento propuesto por el consultor a ejecutar en obra así como las características técnicas generales y las cantidades por cada uno de los tipos de equipos. Si el costo de reparación excede el 40% del costo del equipo se debe considerar la compra de un nuevo equipo.El estudio técnico del estudio de pre inversión deberá considerar todos los trabajos de pre-instalación y de acabados de la totalidad de equipos de los sistemas, independientemente de la responsabilidad a quien corresponda instalarlos.Asimismo se deberá incluir las especificaciones técnicas, características del equipo, además de una relación del equipamiento existente, características y su estado actual (Buen estado de funcionamiento, regular estado de funcionamiento, mal estado de funcionamiento).

En general el consultor deberá tener en cuenta las normas específicas de diseño aprobadas por el sector educación, en infraestructura y en equipamiento – mobiliario.

b.8) Programas de Desarrollo y/o fortalecimiento de capacidades

Como estrategia para la formación docente en servicio Comprende los eventos de capacitación (Cursos, talleres, seminarios, simposios, pasantías, etc.) para mejorar las destrezas de la comunidad educativa del área de intervención.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

De ser el caso presentar un programa de fortalecimiento de capacidades detallado, definiendo por cada evento, contenido temático, horas lectivas, Expositores, costos y demás datos que permitan tener una claridad en los eventos programados.

b.9) Análisis e identificación de riesgos por peligros y vulnerabilidadEl consultor deberá incluir el estudio de riesgos a los que podría estar expuesta la intervención, entre ellos se incluirá: Análisis de peligros. Análisis de vulnerabilidades. Estimación del riesgo. Definición de alternativas de medidas de Reducción del riesgo y estimación de costos. Evaluación de las alternativas. Selección de la mejor alternativa

7.2. Contenidos Del Estudio A Nivel De PerfilEn este análisis se considerará los Contenidos Mínimos para elaborar estudios de pre inversión (Anexos SNIP 05), así como los Contenidos Mínimos Específicos, Pautas o Guías metodológicas para determinada tipología de PIP que estén disponibles, También los lineamientos básicos para la formulación de proyectos de inversión pública con enfoque territorial.

I. RESUMEN EJECUTIVO

Síntesis del estudio. Este Resumen debe reflejar la información y los resultados más relevantes del PIP, ya que es visado por la OPI cuando declara la viabilidad.

A. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del PIP, la localización (incluir mapa). La institucionalidad, especificando la UF, la UE propuesta, el Órgano Técnico y el Operador.

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

- Se señalarán los objetivos y medios fundamentales del Proyecto.

- Se detallarán las alternativas de solución que han sido evaluadas, precisándose

las acciones que se incluyen en cada una. Si la alternativa de solución es única se sustentará el resultado.

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

Se incluirá la tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de evaluación del PIP.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Se precisará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados para las estimaciones y proyecciones de la demanda y la oferta. Se precisará el número de beneficiarios directos del proyecto.

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

Se presentará las alternativas de localización, tamaño y tecnología que se hayan evaluado, indicando los factores que se han considerado para su definición y el sustento de la selección. De ser el caso, sustentar por qué no se han considerado alternativas técnicas.

E. COSTOS DEL PIP

Incluir una tabla con el cronograma de los costos de inversión a precios de mercado desagregados por medios fundamentales o componentes. Sustentar de manera concisa la información utilizada para la estimación de los costos. Incluir tabla del cronograma de los costos de operación y mantenimiento, así como los costos de reposición cuando corresponda. Sustentar de manera concisa la información utilizada para la estimación de los costos. Se precisará el costo de inversión por beneficiario

F. EVALUACIÓN SOCIAL

Señalar de manera concisa los beneficios y costos sociales del PIP, la metodología, parámetros y supuestos asumidos para su estimación. Precisar los indicadores de rentabilidad social y mostrar el ranking de alternativas de acuerdo al criterio de decisión elegido (VAN social o costo-eficacia). Señalar las variables a las cuales es más sensible el proyecto y los rangos de variación que afectarían la rentabilidad social o la selección de alternativas.

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

Señalar los riesgos que se han identificado en relación con las sostenibilidad del proyecto y las medidas que se han adoptado. Mostrar el porcentaje de cobertura del financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, a partir de las diferentes fuentes de ingresos que el proyecto es capaz de generar, según sea el caso.

H. IMPACTO AMBIENTAL

Precisar los principales impactos negativos, medidas de mitigación y control a implementar. Indicar los resultados de la clasificación que ha realizado la Autoridad Ambiental Competente.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

I. GESTIÓN DEL PROYECTO

Precisar la organización que se adoptará y la asignación de responsabilidades y recursos para la ejecución del proyecto y su posterior operación y mantenimiento.

J. MARCO LÓGICO

Incluir el marco lógico de la alternativa seleccionada, a nivel de propósito, componentes y fines directos, precisando los indicadores y metas.

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los bienes y/o servicios sobre los cuales se intervendrá y la localización. Incluir mapas y croquis de la localización específica. Los mapas deben ser geo referenciados con coordenadas UTM WGS 84; señalar, si existe, código UBIGEO de centro poblado.

2.2. INSTITUCIONALIDAD

Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el órgano técnico de la Entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecución. Así mismo, indicar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento del proyecto.

2.3. MARCO DE REFERENCIA

Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP. Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se enmarca, entre otros, en los lineamientos de política nacional, sectorial - funcional, la normatividad vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional, y/o local, según corresponda. Señalar con qué instrumento (legal o de gestión) se ha asignado la prioridad al PIP.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

III. IDENTIFICACION 3.1. DIAGNÓSTICO

Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro.

3.1.1. Área de Estudio y Área de Influencia:

Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar, entre otras, las características físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico del proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos. Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP), si existe, y al proyecto, así como las dimensiones ambientales que se esté afectando o se pudiera afectar.

3.1.2. La Unidad Productora de Bienes o Servicios (UP) en los que Intervendrá el PIP:

El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estándares de calidad y eficiencia establecidos, así como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará, entre otros: (i) Los procesos y factores de producción (recursos humanos, infraestructura,

equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas y estándares técnicos pertinentes;

(ii) Los niveles de producción; (iii) Las capacidades de gestión; (iv) La percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben (v) La exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el

diagnóstico del área de estudio; y, (vi) Los impactos ambientales que se estuviesen generando.

3.1.3. Los involucrados en el PIP:

Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus fortalezas, así como su participación en el Ciclo del Proyecto. Incluir Matriz resumen.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema y su participación en el proceso; de este grupo se analizará los aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales, además de los problemas y efectos que perciben. Sobre esta base se planteará, entre otros:

(i) El problema central(ii) la demanda(iii) las estrategias de provisión de los bienes y servicios.

De acuerdo con la tipología del PIP, considerar en el diagnóstico, entre otros, los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseño del PIP. Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre esta base, se plantearán las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias basadas en el diagnóstico realizado, tanto de la UP como de la población afectada por el problema; de ser el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema-efectos.

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-objetivo-fines. Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones que concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables.

IV. FORMULACION

4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA

4.2.1. Análisis de la Demanda: Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de PIP, la población demandante y la demanda en la situación “sin proyecto” y, de corresponder, en la situación “con proyecto”, del o los servicios que se proveerán en la fase de post-inversión. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de involucrados (numeral 3.1.3).

4.2.2. Análisis de la Oferta: Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la oferta “optimizada” en función a las capacidades de los factores de producción; efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de la UP (numeral 3.1.2).

4.2.3. Determinación de la Brecha: sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin proyecto” cuando no haya sido posible optimizarla.

4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

4.3.1. Aspectos Técnicos: para cada alternativa de solución definida en el numeral 3.3, efectuar el análisis de la localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo. Para este análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección de dichas variables y los establecidos en las normas técnicas emitidas por los sectores, según la tipología de PIP, así como las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales. Resultado de este análisis se puede identificar alternativas técnicas, que serán evaluadas para seleccionar la mejor.

4.3.2. Metas de productos: teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico señalado en el párrafo anterior establecer las metas concretas de productos que se generarán en la fase de inversión, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y la mitigación de los impactos ambientales negativos.

4.3.3. Requerimientos de recursos: identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de inversión y para la operación y mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha oferta-demanda.

4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO:

4.4.1. Costos de inversión: estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos por unidad de medida de producto; la metodología de cálculo y los costos

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

aplicados serán sustentados. Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de inversión; incluyendo los asociados con las medidas de reducción de riesgos y con la mitigación de los impactos ambientales negativos, así como los de estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, de corresponder.

4.4.2. Costos de reposición: Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos durante la fase de post-inversión del proyecto y estimar los costos correspondientes.

4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento: estimar los costos detallados de operación y mantenimiento incrementales sobre la base de la comparación de los costos en la situación “sin proyecto” y en la situación “con proyecto”. Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

V. EVALUACIÓN

5.1. EVALUACIÓN SOCIAL

5.1.1. Beneficios Sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, así como las potenciales externalidades positivas; los beneficios guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del PIP y, de ser el caso, con los asociados con la gestión del riesgo de desastres (costos evitados, beneficios no perdidos). Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.

5.1.2. Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo cual se utilizará los factores de corrección publicados en el Anexo SNIP 10; tener presente los costos sociales que no estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las potenciales externalidades negativas), así como los asociados con la gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparación de los flujos de costos en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.

5.1.3. Estimar los Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto de Acuerdo con la Metodología Aplicable al Tipo de Proyecto.

5.1.4. Efectuar el Análisis de Sensibilidad para:

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

(i) determinar cuáles son las variables cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas;

(ii) definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de alternativas.

5.2. Evaluación privada Se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una Asociación Público Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector Público no Financiero.

5.3. Análisis de Sostenibilidad Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben considerar están:

(i) La disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de financiamiento;

(ii) Los arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión y post-inversión;

(iii) La capacidad de gestión del operador; (iv) El no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios (v) Conflictos sociales; (vi) La capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y, (vii) Los riesgos de desastres.

Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del servicio, se realizará el análisis para determinar el monto y elaborará el flujo de caja (ingresos y gastos). Se debe hacer explícito qué proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá cubrir con tales ingresos.

5.4. Impacto Ambiental

Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con Resolución Ministerial 052-2012-MINAM.

5.5. Gestión del Proyecto

5.5.1. Para La Fase De Ejecución:

(i) plantear la organización que se adoptará;

(ii) especificar la Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico designado que coordinará la ejecución de todos los componentes del proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la designación, respectivamente;

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

(iii) detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios;

(iv) señalar la modalidad de ejecución del PIP, sustentando los criterios aplicados para la selección;

(v) precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecución y la eficiente ejecución.

5.5.2. Para La Fase De Post - Inversión:

(i) detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y la organización que se adoptará;

(ii) definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión de la UP;

(iii) precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operación.

5.5.3. Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los que se aplicará.

5.6. Matriz De Marco Lógico Para La Alternativa Seleccionada

Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores en el año base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, señalar la alternativa seleccionada explicitando los criterios que se han considerado para ello. Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo del Proyecto, así como dar cuenta de las medidas que deben adoptarse para gestionar el riesgo de variaciones de las variables críticas que puedan afectar la viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en el análisis de sensibilidad.

6.2. Si el PIP requiere del estudio a nivel de factibilidad para la declaración de viabilidad, desarrollar lo siguiente:

a) La fundamentación de los resultados del proceso de evaluación de las alternativas y las razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas planteadas, así como los riesgos que la decisión de inversión implica en términos de las variables que resultaron

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

críticas para el proyecto de acuerdo con el análisis de sensibilidad. Descripción de la alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de factibilidad.

b) Los temas, variables o aspectos técnicos que ameritan ser profundizados en el estudio de factibilidad para la obtención de su viabilidad, así como la información adicional o complementaria necesaria para terminar de definir la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseño, ejecución y funcionamiento, de tal modo de asegurar el máximo impacto posible del PIP.

Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser profundizados en el siguiente nivel de estudio es el resultado del análisis de sensibilidad, el cual permitirá identificar aquellas que afectan sustancialmente los indicadores de evaluación social de la alternativa de solución seleccionada o la selección de la alternativa.

c) Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo de Proyecto.

VII. ANEXOS

Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas analizados en el perfil.

8. PLAZO DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

ITEM ACTIVIDADES A

DESARROLLAR

UNIDAD DE

MEDIDA

META TOTAL CRONOGRAMA

1Presentación del plan de trabajo.

1° Informe(Entregable

N°01) 1

A Los 03 Días Calendarios De Iniciado El Plazo Contractual.

2

Presentación de los Módulos de Aspectos Generales e identificación del Estudio, Así mismo los estudios básicos (topografía y suelos).

2° Informe(Entregable

N° 02) 1

A los 15 días Calendarios de Iniciado el Plazo Contractual.

3Presentación del Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil)

3° Informe(Entregable

N° 03)1

A los 30 días Calendarios de Iniciado el Plazo

Contractual.

4

Presentación del Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil

Informe Final

(Entregable1

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

(PRODUCTO FINAL) N° 04)

9. INFORMES

Los servicios del Consultor se traducirán en la elaboración y preparación de (04) ENTREGABLES, conforme a lo siguiente:

PLAN DE TRABAJO

(Entregable N°01)

Será presentado a los tres (3) días calendarios de suscrito el Contrato, conteniendo el Plan de Trabajo detallado (tanto de campo, como de gabinete) y el Cronograma de Actividades del desarrollo de la Consultoría. Así mismo contiene los resultados del Reconocimiento preliminar de campo efectuado en el área del Proyecto.

El Plan de Trabajo será de acuerdo a la fecha de inicio del plazo de ejecución de la consultoría o del servicio estipulado en el Contrato. El Plan de Trabajo (Cronograma y Programa de Actividades actualizados), será formulado por el Consultor y aprobado por la Entidad Contratante previa conformidad del Supervisor y Unidad Formuladora. Se formulará en base a los presentes Términos de Referencia, definiendo las fechas para la entrega de los informes y del Documento del Estudio de Perfil de acuerdo a la fecha de inicio y el plazo de ejecución del servicio que se indica en el Contrato.

Comprenderá básicamente la información siguiente:

a. Un diagrama de barras mostrando las tareas a realizar y las metas a cumplir. b. Un programa de asignación de personal para el desarrollo del servicio, que debe comprender el programa de cada Especialista, señalando el desarrollo de sus actividades de campo y gabinete por separado, indicándose fecha de inicio y término de cada actividad, sub actividad, etc., las que deben estar estrechamente relacionadas a las exigencias de los Términos de Referencia. c. Programación calendarizada de los recursos materiales y equipos a ser utilizados en la prestación de los servicios que utilizará cada Especialista.

PRIMER INFORME

(Entregable N°02)

Será presentado a los Quince (15) días calendarios de iniciado el plazo contractual. Conteniendo los módulos de ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACIÓN, Así mismo la Elaboración de los ESTUDIOS BÁSICOS (Topografía, Suelos); desarrollados en concordancia al ANEXO SNIP 05 los contenidos del presente TDR y la Guía para la

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

formulación y evaluación de proyectos educativos y los lineamientos básicos para la formulación de proyectos con enfoque territorial.

SEGUNDO INFORME

(Entregable N°03)

Será presentado a los Treinta (30) días calendarios de iniciado el plazo contractual. Conteniendo el Estudio Elaborado a Nivel de Perfil (ANEXO SNIP 05) en concordancia con los contenidos del presente TDR, así como los contenidos de la guía sectorial para formular y evaluar proyectos educativos, sucintamente debe contener:

1. Resumen Ejecutivo 2. Aspectos Generales3. Identificación4. Formulación5. Evaluación6. Conclusiones y Recomendaciones7. Anexos

Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en este perfil.- Se deberán incluir como anexos, los planos, producto del levantamiento topográfico realizado y los diseños y cualquier otra información que ayude a aclarar o precisar algunos de los puntos considerados en el estudio a este nivel o de los niveles siguientes Encuestas socioeconómicas, Cálculos de Demanda, Esquemas, Gráficos, Tablas, Actas u otros documentos que manifiesten e indiquen las coordinaciones realizadas con las diferentes autoridades involucradas, fotografías y otros, presupuestos detallado del proyecto y sustentación de costos, documentos que acrediten la sostenibilidad del proyecto (oficio, resoluciones, convenios, actas, acuerdo municipal, entre otros), Estudio de Suelos, Acta de Operación y Mantenimiento, Documento de compra de terreno.- Los planos tendrán una presentación y tamaño uniforme, debiendo ser entregados en porta planos, que los mantenga unidos, pero que permita su fácil desglosamiento.- Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y mostraran la fecha, sello y firma del Jefe del Proyecto e Ingeniero y/o especialista.- La relación de planos será presentado a una escala adecuada que se pueda leer y entender por cualquier tipo de persona que lo requiera, sin ser limitativa, será la siguiente:

índice de planos. Teniendo como contenido mínimo: Planos de Ubicación General del Proyecto. Planos de Planta General con detalles. Planos Topográficos. Planos de cortes y elevaciones.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Planos de instalaciones eléctricas. Planos de instalaciones sanitarias (agua y desagüe) – isométrico. Planos de drenaje y evacuación de aguas de lluvia del techo.

Además se entregada en físico (01 original), y en medio magnético (CD, incluya Word, Excel, base de datos S10 y planos en AutoCAD, CDs con los archivos correspondientes al estudio completo).

INFORME FINAL

(Entregable N°04)

El consultor deberá presentar El Estudio De Pre Inversión a Nivel de Perfil, 01 original y 02 copias al informe final de la OPI. Además, el Consultor deberá entregar en formatos Excel, Word, AutoCAD, el presupuesto de las alternativas del perfil deberán ser procesados en un Software S-10; Metrados, Presupuesto base, costos unitarios y relación de insumos, Además entregara los CDs con los archivos correspondientes al estudio completo (resumen ejecutivo, desarrollo del PIP, los cuadros de la formulación y evaluación en formato Excel original, base de datos del presupuesto, Metrados) y si la UF requiere de otro archivo el consultor no deberá negarse.

Nota: No se aceptan en versión PDF.

10. FORMA DE PAGO

El pago se realizara de la siguiente forma:

25% a la Entrega del primer informe (ENTREGABLE N°02), e informe de conformidad de la UF.

25% a la Entrega del perfil, previo Registro en el banco de proyectos y al informe de la Unidad Formuladora de GSRU. (ENTREGABLE N°03).

50% al Informe Final (ENTREGABLE N°04) de La OPI Regional e informe de conformidad de la UF.

11. MODALIDAD DE CONTRATACIÓN

Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados.

En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal Técnico - Administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

total de la obra a ejecutarse por Administración Directa, será menor que si se ejecutara por Contrata, tomando como referencia costos de Proyectos similares.

12. PERSONAL Y REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORA EL ESTUDIO

12.1. PERFIL DEL CONSULTOR

Persona natural o jurídica con experiencia demostrada en la formulación de estudios de pre inversión del sector educación con no menos de 03 años de experiencia.

Disposición para trabajar en ámbitos rurales de la Provincia de Utcubamba.

12.2. ALCANCE DEL SERVICIOLa descripción del alcance de los servicios, que se hace a continuación, NO ES LIMITATIVA. El prestador del servicio en base a su experiencia podrá ampliar, profundizar o mejorar el estudio, sin que esto signifique mayores costos para la entidad.

12.2.1. Alcances Generales del Servicio

a. Obtención de información confiable, de la que pueda sustentar su procedencia y veracidad.

b. Seguir en la elaboración del estudio, las pautas de la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI).

c. Establecer contacto permanente y mantener una estrecha coordinación con el supervisor del estudio (Gobierno Regional Amazonas - Gerencia Sub Regional Utcubamba – Dirección de Planeamiento y Presupuesto - Unidad Formuladora); así como las entidades u organizaciones que estarán a cargo de la operación y mantenimiento de los servicios. (UGEL - UTCBAMBA.)

d. Evaluar de manera exhaustiva el planteamiento de las alternativas y metas físicas que se planteen para solucionar la problemática en el ámbito del proyecto.

e. Absolver las observaciones que la OPI del GRA formule al estudio.f. Presentar el formato de ficha de registro (Formato SNIP correspondiente)

debidamente llenados.

12.2.2. alcances específicos del servicio

a. Establecer la posible presencia de áreas arqueológicas, históricas, o protegidas en la zona del proyecto y la necesidad de descartar sus implicancias que podrían afectar la viabilidad del proyecto.

b. Presentar junto con el informe final el resumen ejecutivo.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

c. Detallar, en la descripción de las alternativas, los componentes que la conforman, indicando su ubicación, dimensionamiento, características y/o especificaciones según corresponda, por cada institución educativa.

d. Cada uno de los profesionales que integren la propuesta técnica del consultor deberán suscribir y sellar las páginas de los informes del estudio según su especialidad.

e. El consultor deberá tramitar el compromiso de operación y mantenimiento de la entidad que se hará cargo del mismo (Director, UGEL, ó GRA).

f. Cumplir el cronograma de ejecución del estudio propuesto, en caso de retraso deberá presentar la reprogramación del mismo, previa autorización del supervisor.

g. La documentación que se genere durante la elaboración del estudio constituirá propiedad del Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Sub Regional Utcubamba y no podrá ser utilizada para fines distintos a los del estudio.

h. La versión preliminar del perfil será presentada en papel Bond de 80 grs y formato A-4, con índice numerado debidamente foliada (números y letras), sellada y firmada en todas sus páginas, por el profesional y/o por los profesionales que participan en su desarrollo.

i. La presentación de la versión definitiva del perfil será entregada en físico (01 original y 01 copia), y en medio magnético (CD, incluya Word, Excel, base de datos S10 y planos en AutoCAD).

12.2.3. No se considerará recepcionado el perfil sino cumple con el presente TDR.

a) Si existieran observaciones por parte de la supervisión contratada por la DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO a través de la oficina de la Unidad Formuladora con relación a los productos entregados o versión preliminar del perfil, se comunicará al Consultor por escrito, dentro de los 5 días hábiles de recepcionado el documento. En este caso, el consultor dispondrá de 10 días, contados a partir de la recepción de la notificación de las observaciones, para hacer las subsanaciones correspondientes.

b) La UF registrará el proyecto en el Banco de Proyectos del SNIP en cumplimiento a las normas vigentes lo trasladará a la OPI Regional para su evaluación. La OPI dentro de los plazos establecidos evaluará el proyecto. Si existieran observaciones lo comunicará a la UF, quien comunicará al consultor, el cual en un plazo de 15 días calendarios subsanará las observaciones. Se dará culminado el servicio una vez que la OPI Regional emita el informe final.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

c) En consideración que el consultor es único y exclusivo responsable del contenido del estudio deberá garantizar la calidad del mismo, y en caso de ser requerido para cualquier aclaración durante el ciclo del proyecto, no podrá negarse a hacerlo. De negarse se informará a la Presidencia del GRA para que requiera mediante los Órganos de control las acciones correspondientes y a la Procuraduría Regional para las acciones legales que corresponda.

12.3. PERFIL DEL EQUIPO TÉCNICO

EQUIPO DE LA CONSULTORÍA

EXPERIENCIA GENERAL

EXPERIENCIA ESPECIFICA

TIEMPO FORMA DE EVALUACIÓN

RESPONSABLE DEL PROYECTO(Ing. Civil, y/o Arquitecto, y/o Economista)

- colegiado y habilitado con un mínimo 03 años de experiencia profesional.

- Que haya formulado y/o evaluado mínimo 03 estudios de pre inversión.

- Haber formulado mínimo 02 estudios de pre inversión en el sector educación declarada viables. 1.0

mes

Formulación de 03 estudios de pre inversión declarados viables.

INGENIERO CIVIL

- Colegiado con 03 años de experiencia profesional.- Que haya participado en 02 estudios de pre inversión.

- Haber participado en la formulación mínimo de 02 estudios de pre inversión.

0.7 mes

Participación en Formulación de 02 estudios de pre inversión declarados viables.

FUNCIÓNES

EQUIPO FUNCIÓN

RESPONSABLE DEL PROYECTO

(Ing. Civil, y/o Arquitecto, y/o Economista)

Ingeniero Civil, y/o Arquitecto, y/o Economista; estará a cargo del estudio hasta el informe final de la OPI.

INGENIERO CIVIL Está a cargo de Elaborar los Metrados y Presupuestos, y firmará sus resultados.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGERENCIA SUB REGIONAL UTCUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

13.PENALIDADES

Las establecidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento (Artículo 165°)

En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la entidad le aplicara al contratista una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse.

Penalidad diaria = (0.10 x Monto)/ (F x Plazo en días)

Donde F tendrá los siguientes valores:a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios y ejecución de obras: F = 0.40.b) Para plazos mayores a sesenta (60) días:

b.1) Para bienes y servicios: F = 0.25.

14.VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

El presupuesto del estudio de pre inversión será de CATORCE MIL SETECIENTOS NOVENTA Y UNO con 30/100 nuevo soles (S/. 14,791.30 n/s).

PRESUPUESTO REFERENCIAL

ITEM DESCRIPCIÓN UND

###EQUIPO PROFESIONAL ###1 RESPONSABLE DE PROYECTO (ING. MES 1 6000.00 1 ###1 ING. CIVIL COLEGIADO CON 2 AÑOMES 1 4000.00 0.7 ###

###ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIO ###

2 GLB 2 400.00 1 S/. 800.00

2 ESTUDIOS DE TOPOGRAFÍA GLB 2 650.00 1 ######COSTO DIRECTO S./ ######GASTOS GENERALES (10%) S./ ######UTILIDAD (5%) S./ S/. 545.00###SUB TOTAL S./ ######IGV (18%) ###

TIEMPO

MESES

PRECIO UNITARI

O S./

COEF. DE

PARTIC.

PRECIO PARCIAL

ANALISIS DE SUELOS Y CANTERAS ( GEOLOGÍA Y GEOTECNIA) CON

SU INFORME RESPECTIVO.