termodinamica_claudia 1.pdf

Upload: john-mejia-diaz

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    1/51

    Claudia Patricia Parra Medina

    Ms.C. Ingeniería Mecánica

    Termodinámica

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    2/51

    Termodinámica

    La termodinámica estudia todas las

    transformaciones físicas y químicas de la materia

    en todos sus estados: sólido, líquido, gaseoso y

    plasma

    Está relacionada con las variaciones en latemperatura y los cambios de estado que se

    producen como consecuencia de la transferencia

    de energía entre un sistema y su entorno

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    3/51

     Aristóteles “Base del Universo”

     Apogeo de la Termodinámica

    Siglo XIX.Revolución/desarrollo industrial

    Con la mejora de

    rendimientos/eficiencias

    en máquinas térmicas

    http://www.existedios.com/GratisDibujosSimbolosReligiososCatolicosCristianosBiblicos/GaleriaDibujosAmigosCristianosyCatolicos_Clipart/ClipartReligiososCatolicos/ImagenesJovenesYFamilias/Trabajo01.gifhttp://www.existedios.com/GratisDibujosSimbolosReligiososCatolicosCristianosBiblicos/GaleriaDibujosAmigosCristianosyCatolicos_Clipart/ClipartReligiososCatolicos/ImagenesJovenesYFamilias/Trabajo01.gif

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    4/51

    Termodinámica

    Ciencia macroscópica que estudia las relaciones

    entre las diferentes propiedades de equilibrio de

    un sistema y los cambios en las propiedades deequilibrio de los procesos.

    Palabras griegas: calor y movimiento: Cienciaque estudia el calor, el trabajo, la energía y los

    cambios que ellos producen en los estados del

    sistema.

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    5/51

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    6/51

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    7/51

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    8/51

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    9/51

    Fundamentos Básicos de

    Termodinámica

    Algunos conceptos básicos

    Sistema

    Parte del universo que arbitrariamente separamos para estudiar el

    intercambio de Energía que éste tiene con el resto del universo (Entorno)

    Sistema

    Entorno

    Frontera

    Universo

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    10/51

    Fundamentos Básicos de

    Termodinámica

     Abierto

    Masa y EnergíaIntercambio :

    Cerrado

    Energía

     Aislado

    Nada

    Vapor de agua

    Calor Calor  

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    11/51

    Fundamentos Básicos de

    TermodinámicaUn sistema puede estar separado de su medio ambiente por varios tipos

    de paredes o Limites o frontera, las cuales puede ser:

    Permeables

    - Intercambio de materia

    - Intercambio de Energía

    Sistema

    EntornoFrontera

    Impermeables

    - No hay intercambio de materia

    - Intercambio de Energía

    a) Permeables o

    Semipermeables

     b) Impermeables o Rígidos

    c) Adiabáticas

    d) Diatérmicas

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    12/51

    Fundamentos Básicos de

    TermodinámicaPermeable

    Impermeable

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    13/51

    Fundamentos Básicos de

    Termodinámica

    60ºC 40ºC

    60ºC 40ºC 60ºC 40ºC

    50ºC 50ºC

    Pared Diatérmica

    Pared Adiabática

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    14/51

    Sistemas

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    15/51

    Desde el punto de vista macroscópico, la descripción

    de la condición física de un sistema se realiza

    mediante un conjunto de atributos denominados

    parámetros o variables termodinámicas, tales como

    presión, volumen, temperatura, tensión, energía,

    campo eléctrico, etc., que pueden ser medidos

    experimentalmente. El estado termodinámico de un

    sistema está determinado por el conjunto de valores

    que asuman sus variables termodinámicas.

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    16/51

    Cuando el estado de un sistema no cambia con el

    tiempo se dice que está en equilibrio. En este caso los

    valores del conjunto de parámetros termodinámicos

    permanecen constantes. El estado de equilibrio de un

    sistema está determinado por  unas pocas variables

    termodinámicas. Estas variables determinan todas las

    otras variables del sistema. Las propiedades que sólo

    dependen del estado del sistema se denominan

    funciones de estado.

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    17/51

    Cuando el estado de un sistema cambia,

    se dice que ha sufrido una transformación

    termodinámica. En particular, si un

    sistema pasa de un estado a otro por una

    sucesión de estados de equilibrio, se dirá

    que la transformación experimentada por dicho sistema es cuasiestática.

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    18/51

    En resumen

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    19/51

    Propiedades

    Termodinámicas

    PROPIEDADES INTENSIVAS Y EXTENSIVAS

    ¿Qué propiedades usa la termodinámica paracaracterizar un sistema en equilibrio?

    - Composición

    - Volumen

    - Presión

    Características medibles y son necesarias paracaracterizar al sistema.

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    20/51

    Fundamentos Básicos de

    TermodinámicaPROPIEDADES

    INTENSIVAS EXTENSIVAS

    No dependen de la cantidad

    de materia del sistema

    Dependen de la cantidad

    de materia del sistema

    No son aditivas

    - Temperatura

    - Presión

    - Densidad

    Son aditivas

    - Masa

    - Volumen

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    21/51

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    22/51

    Si las propiedades

    macroscópicasintensivas a lo largo de un

    sistema son idénticas

    el sistema de denomina

    homogéneo 

    Si por el contrario estas

    propiedades noson idénticas el sistema se

    denomina

    heterogéneo 

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    23/51

    Un sistema heterogéneo puede constar de varios

    sistemas homogéneos a estas partes se les

    llama fases 

    En este caso tenemos tres

    fases

    - La sal no disuelta

    - La solución

    - El vapor de agua

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    24/51

    EQUILIBRIO 

    La termodinámica estudia sistemas enequilibrio (o procesos reversibles)

    Equilibrio térmico

    Temperatura constante en

    todos los puntos del sistema

    Equilibrio mecánico Todas las fuerzas estánequilibradas

    Equilibrio material No hay cambios globales enla composición del sistema,

    ni transferencia de materia

    no se observan variaciones macroscópicas con el tiempo

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    25/51

    Tipos de

    procesos

    • Isotérmico (T = cte)

    • Isobárico (P = cte)

    • Isocórico (V = cte)

    • Adiabático (Q = 0)

    Irreversible o espontáneo

    ReversibleSistema siempre infinitesimalmente próximo al equilibrio;

    un cambio infinitesimal en las condiciones puede invertir el

    proceso.

    Un cambio infinitesimal en las condiciones, no produce un

    cambio de sentido en la transformación.

    Trayectoria = Camino que sigue el sistema cuando su estado, las

    funciones de estado, cambian con el tiempo

    T t i i t iti

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    26/51

    Temperatura: nociones intuitivas y

    cualitativas

    Asociamos el concepto de temperatura con cómo de

    “calientes” o “fríos” están los objetos cuando los tocamos

    Nuestro sentido del tacto nos proporciona una indicación

    cualitativa de la temperatura…

    … aunque poco fiable. La piel es sensible al ritmo de

    transferencia de energía (potencia) mas que a la

    temperatura del objeto.

    Necesitamos un método fiable y reproducible que defina lo

    relativamente “fríos” o “calientes” que están los objetos y

    que esté relacionado exclusivamente con la temperatura del

    objeto

    Temperatura: concepto de contacto térmico y

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    27/51

    Temperatura: concepto de contacto térmico y

    equilibrio térmico

    Al poner en contacto dos objetos con temperaturas iniciales

    diferentes acaban alcanzando una temperatura intermediacomún

    Supongamos dos objetos colocados en un recipiente de

    material aislante, de manera que formen un sistema aislado

    Si los objetos están a temperatura diferente, intercambiaránenergía entre sí (por ejemplo en forma de calor o de

    radiación electromagnética)

    Dos objetos que pueden intercambiar energía entre sí

    debido a la diferencia de temperatura de este modo se dicenque están en contacto térmico

    En algún momento, la temperatura de los dos objetos será

    la misma (uno se calentará y el otro se enfriará)

    El equilibrio térmico es la situación en la que los dos

    objetos en contacto térmico dejan de intercambiar energía

    T t d fi i ió

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    28/51

    Temperatura: definición

    Consideremos dos objetos A y B que no están en contacto

    térmico, y un tercer objeto C que será nuestro termómetro

    (un instrumento calibrado para medir la temperatura de un

    objeto)

    Queremos determinar si A y B estarían en equilibrio térmico

    si se pusieran en contacto térmico

    En primer lugar ponemos

    el termómetro en

    contacto térmico con A yanotamos el valor medido

    Luego, ponemos el

    termómetro en contacto

    térmico con B y anotamosel valor medido

    Si las dos lecturas

    proporcionadas por el

    termómetro son iguales,

    entonces A y B se

    encuentran en equilibrio

    térmico. Si A y B se

    ponen en contacto

    térmico, no habrá

    transferencia de energíaneta entre ellos

    Le cero de la termodinámica

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    29/51

    Ley cero de la termodinámica

    “Si dos objetos A y B, considerados por separado, están en

    equilibrio térmico con un tercer objeto C, entonces A y Bestarán en equilibrio térmico entre sí”

    La importancia de este principio es que nos

    permite definir el concepto de temperatura

    Podemos definir la temperatura como la propiedad

    que determina si un objeto está en equilibrio térmico

    con otros objetos

    Dos objetos están en equilibrio térmico si están a la misma

    temperatura

    Termómetros

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    30/51

    Termómetros

    Los termómetros son instrumentos utilizados para medir la temperatura

    de un objeto o de un sistema con el cuál se encuentran en equilibrio

    térmico

    Todos los termómetros hacen uso de alguna propiedad física

    (propiedad termométrica) que refleja una variación con la

    temperatura, la cual puede ser calibrada para medir la

    temperatura

    El volumen de un líquido

    La longitud de un sólido

    La presión de un gas a volumen constante

    El volumen de un gas a presión constante

    La resistencia eléctrica de un conductor 

    El color de un objeto caliente

    Termómetros que utilizan el volumen de un líquido

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    31/51

    Termómetros que utilizan el volumen de un líquido

    Los termómetros de uso común contienen un líquido que se expande

    en un tubo capilar de vidrio al aumentar su temperatura.

    En este caso, la propiedad física que varía es el volumen del líquido.Si la sección transversal del tubo capilar es constante, la variación

    del volumen del líquido es lineal con respecto a su longitud a lo

    largo del tubo.

    Podemos establecer que la temperatura está relacionada con la

    longitud de la columna del líquidoEl termómetro se puede calibrar poniéndolo en contacto térmico con

    entornos en los que la temperatura permanezca constante y marcando la

    parte superior de la columna sobre el termómetro.

    Una vez que hemos marcado nuestro termómetro los extremos de la

    columna de liquido para los entornos de referencia elegidos, necesitamos

    una escala numerada asociada a las diferentes temperaturas

    Cero grados Celsius (0 C)

    Mezcla hielo-agua en equilbrio térmico

    a presión atmosférica(punto de fusión o congelación del agua)

    Cien grados Celsius (100 C)

    Mezcla agua-vapor de agua en equilbrio

    térmico a presión atmosférica(punto de vaporización o ebullición del agua)

    Escala Celsius

    Termómetros que utilizan el volumen de un

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    32/51

    Termómetros que utilizan el volumen de un

    líquido

    Estos termómetros suelen dar problemas cuando senecesitan medidas muy precisas

    Un termómetro de mercurio y un termómetro de alcohol

    calibrados en los puntos de fusión y evaporación delagua solo coinciden en los puntos de calibración

    Esto se debe a las distintas propiedades de expansión

    térmica del mercurio y del alcohol.

    Las diferencias son especialmente significativas cuandolas temperaturas medidas están lejos de los puntos de

    calibración.

    Termómetros de gas a volumen constante

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    33/51

    Termómetros de gas a volumen constante

    Las medidas proporcionadas por estos termómetros

    concuerdan muy bien incluso lejos de los puntos de

    calibración

    La lectura es prácticamente independiente de la sustancia utilizada

    en el termómetro

    En un termómetro de gas a volumen constante se mantiene constante el

    volumen del gas y su presión se utiliza como propiedad termométrica

    El bulbo de gas se pone en

    contacto térmico con unamezcla de hielo-agua en

    equilibrio térmico a presión

    atmosférica

    Metemos o sacamos

    mercurio de la reserva de

    manera que el volumen de

    gas confinado sea siempre el

    mismo

    (que la columna en A

    permanezca en el punto de la

    escala marcado por el cero)

    La altura (diferencia entre los niveles de la reserva y de la columna A)indica la presión en el bulbo a 0 C)

    Termómetros de gas a volumen constante

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    34/51

    Termómetros de gas a volumen constante

    Las medidas proporcionadas por estos termómetros concuerdan muy

    bien incluso lejos de los puntos de calibración

    La lectura es prácticamente independiente de la sustancia utilizada

    en el termómetro

    En un termómetro de gas a volumen constante se mantiene constante el

    volumen del gas y su presión se utiliza como propiedad termométrica

    El bulbo de gas se pone en

    contacto térmico con unamezcla de agua-vapor de

    agua en equilibrio térmico a

    presión atmosférica

    Metemos o sacamos

    mercurio de la reserva de

    manera que el volumen de

    gas confinado sea siempre el

    mismo

    (que la columna en A

    permanezca en el punto de la

    escala marcado por el cero)

    La altura (diferencia entre los niveles de la reserva y de la columna A)indica la presión en el bulbo a 100 C)

    Termómetros de gas a volumen constante

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    35/51

    Termómetros de gas a volumen constante

    Las medidas proporcionadas por estos termómetros concuerdan muy

    bien incluso lejos de los puntos de calibración

    La lectura es prácticamente independiente de la sustancia utilizada

    en el termómetro

    En un termómetro de gas a volumen constante se mantiene constante el

    volumen del gas y su presión se utiliza como propiedad termométrica

    Se representan en una

    gráfica los valores de presión

    y temperatura

    La línea que conecta los dos puntos sirve de curva

    de calibración para temperaturas desconocidas

    (experimentalmente se ha demostrado que una

    relación lineal entre presión y temperatura es unabuena aproximación)

    Termómetros de gas a volumen constante

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    36/51

    Termómetros de gas a volumen constante

    Las medidas proporcionadas por estos termómetros concuerdan muy

    bien incluso lejos de los puntos de calibración

    La lectura es prácticamente independiente de la sustancia utilizada

    en el termómetro

    En un termómetro de gas a volumen constante se mantiene constante el

    volumen del gas y su presión se utiliza como propiedad termométrica

    El bulbo de gas se pone en

    contacto térmico con unasustancia de temperatura

    desconocida

    Metemos o sacamos

    mercurio de la reserva de

    manera que el volumen de

    gas confinado sea siempre el

    mismo

    (que la columna en A

    permanezca en el punto de la

    escala marcado por el cero)

    La altura (diferencia entre los niveles de la reserva y de la columna A)indica la presión del gas, y conocida la presión conocemos la temperatura)

    Termómetros de gas a volumen constante

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    37/51

    Termómetros de gas a volumen constante

    Las medidas proporcionadas por estos termómetros concuerdan muy

    bien incluso lejos de los puntos de calibración

    En un termómetro de gas a volumen constante se mantiene constante el

    volumen del gas y su presión se utiliza como propiedad termométrica

    También se pueden utilizar medidas de temperaturautilizando presiones iniciales diferentes a 0 C

    Si la presión inicial es baja obtendremos

    una curva diferente como curva de

    calibración para cada presión inicial

    Si las curvas se alargan hasta la zona de

    temperatura negativas…

    En todos los casos, independientemente del tipo de gas utilizado o del valor de lapresión inicial, la presión es cero cuando la temperatura es de -273,15 C

    El cero absoluto de temperaturas

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    38/51

    El cero absoluto de temperaturas

    En todos los casos, independientemente del tipo de gas utilizado o del valor de lapresión inicial, la presión es cero cuando la temperatura es de -273,15 C

    Dado que la presión más baja posible es

    (vacío perfecto) esta temperatura debe representar

    un límite inferior para los procesos físicos.

    Definimos esta temperatura como el cero absoluto de temperaturas

    Escala Kelvin de temperaturas

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    39/51

    Escala Kelvin de temperaturas

    En la escala Kelvin de Temperaturas se define el cero absoluto de temperaturas

    como punto cero (0 K)

    El valor de un grado en la escala Kelvin se ha elegido para que sea igual al valor

    de un grado en la escala Celsius

    Temperatura expresada

    en escala Celsius

    Temperatura expresada

    en escala Kelvin

    (también denominada

    absoluta)

    La única diferencia entre estas dos escalas es un

    desplazamiento del cero de la escala

    El cero en la escala Celsius depende

    de una sustancia particular (agua)en un planeta particular (Tierra)

    El cero en la escala absoluta es

    universal

    Escala Kelvin de temperaturas

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    40/51

    Escala Kelvin de temperaturas

    Escala Farenheit de temperaturas

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    41/51

    Escala Farenheit de temperaturas

    Temperatura expresada

    en escala Farenheit

    Temperatura expresada

    en escala Celsius

    En la escala Farenheit:- punto de fusión del hielo: 32 F

    - punto de ebullición del agua: 212 F

    Diferentes escalas de temperatura

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    42/51

    Diferentes escalas de temperatura

    De las tres escalas de temperatura

    discutidas, solo la escala Kelvin está basada

    en un valor cero de la temperatura real

    Las escalas Celsius y Farenheit están

    basadas en un cero de temperaturas

    arbitrario

    Si la ecuación contiene una diferencia en

    temperaturas podemos utilizar tanto la escala

    Celsius como la escala Kelvin

    Si en una ecuación encontramos un valor de la

    temperatura o un cociente de temperaturas,

    debemos convertir todas las temperaturas a

    Kelvin

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    43/51

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    44/51

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    45/51

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    46/51

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    47/51

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    48/51

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    49/51

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    50/51

    Bibli fí

  • 8/19/2019 Termodinamica_Claudia 1.pdf

    51/51

    Bibliografía

    Diapositivas Javier Junquera. Universidad de Cantabria.

    Física, Volumen 1, 6 edición. Raymod A. Serway y John W. Jewett, Jr.Capítulo 19, 20

    Física para la Ciencia y la Tecnología, Volumen 1, 6 edición. Paul A.Tipler y Gene Mosca. Ed. Reverté. ISBN: 978-84-291-4429-1. Capítulo 17

    Termodinámica, 5 edición. Cengel Y y Boles M.A. Capítulo 1.

    Termodinámica, 5 edición. Cengel Y y Boles M.A. Capítulo 1c

    Diapositivas. Universidad Católica de Valparaiso

    Diapositivas Prof. Carlos G Villamar. ULA

    Diapositivas. Universidad de Sevilla. Tema 09, 2011.