terry aranguren

117
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA GOBERNACIÓN DEL ESTADO ZULIA SECRETARIA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL CIRCUITO ESCOLAR No. 02 UNIDAD EDUCATIVA ESPECIAL PSICOMOTRIZ “TERRY ARANGUREN” Mejor calidad de vida de los A Padres y Representantes de la U Psicomotriz “Terry Aranguren” med Cursos de Formación y Capacitac Maracaibo, Mayo 2011

Upload: jabel1468

Post on 21-Jul-2015

325 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA GOBERNACIN DEL ESTADO ZULIA SECRETARIA DE EDUCACIN COORDINACIN DE EDUCACIN ESPECIAL CIRCUITO ESCOLAR No. 02 UNIDAD EDUCATIVA ESPECIAL PSICOMOTRIZ TERRY ARANGUREN

Mejor calidad de vida de los Alumnos, Padres y Representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren mediante Cursos de Formacin y Capacitacin

Maracaibo, Mayo 2011

ESTRUCTURA DEL PROYECTO INTRODUCCIN PRESENTACIN IDENTIFICACIN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ORGANIZACIN DEL PROYECTO FASE 1 - SENSIBILIZACIN Estrategias de Sensibilizacin FASE 2 - DIAGNSTICO Diagnstico de la Institucin Educativa Resea Histrica del Plantel Resea Histrica del Epnimo Misin Visin Objetivos Institucionales Valores Institucionales

Perfiles de Competencias Diagnstico de la Realidad Escolar Diagnstico de la Realidad Comunitaria Estrategias que se utilizaron para realizar el Diagnstico Sistematizacin del Diagnstico Anlisis F.O.D.A Anlisis D.O.F.A Jerarquizacin de la Problemtica Justificacin de la Problemtica Objetivo General Objetivos Especficos FASE 3 PLAN DE ACCIN FASE 4 EJECUCIN - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FASE 5 PRESUPUESTO - EVALUACIN Y SEGUIMIENTO FASE 6 PROMOCIN Y DIFUSIN DE LAS EXPERIENCIAS BIBLIOGRAFA ANEXOS

INTRODUCCIN

El proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) de la Unidad Educativa Especial Psicomotriz Terry Yeison Aranguren Fernndez contiene la misin, visin, objetivos y lneas estratgicas del plantel, as como tambin las metas con sus acciones como principios orientadores para el logro de una institucin que busca adecuarse al proceso de cambio existente dentro de una gama de situaciones llenas de problemas internos y externos que desfavorecen o afectan el principal propsito de toda institucin educativa prestar una educacin de calidad a sus principales usuarios que son los nios, nias y jvenes con deficiencias motoras. La elaboracin de las metas constituye una tarea que esta iniciada. Sin embargo, requiere ajustes y revisiones permanentes segn la dinmica de ejecucin de los proyectos de aprendizaje o de aulas que se vayan haciendo para operacionalizar los objetivos propuestos. Sobre la base de este marco de referencia, la direccin de la escuela orienta y sugiere programas anuales que contribuyan a mejorar u optimizar el proceso de enseanza-aprendizaje dentro de las aulas o fuera de ellas.

En cuanto al financiamiento se seala la necesidad de contar con recursos financieros provenientes de la autogestin para la efectiva implementacin de los programas y actividades propuestas. El P.E.I.C. se define como un proceso reflexivo, racional, participativo y abierto de la U.E.E Psicomotriz Terry Y. Aranguren F. con los sectores de su entorno, en atencin a las prioridades educativas Socio-Comunitarias en clara articulacin con las polticas educativas nacionales y regionales.

PRESENTACIN

La

Sociedad

est

envuelta

en

un

complicado

proceso

de

transformacin no planificada que esta afectando a la forma como se organizan, trabajan, relacionan, y aprenden las personas. Estos cambios tienen un reflejo visible en la escuela como institucin encargada de formar a los nuevos ciudadanos. Los alumnos disponen hoy en da de muchas ms fuentes de informacin que lo que ocurra aos atrs. Esta situacin esta haciendo necesario un replanteo de las funciones que tradicionalmente se han venido asignando a las escuelas y al personal profesional que en ella trabajan: los Docentes, Obreros, Secretaria, Psicloga, Mdicos, Trabajadora Social, entre otras. Una de las caractersticas de la sociedad en la que se vive tiene que ver con el hecho de que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos, en las sociedades actuales esta directamente relacionado con el nivel de formacin y la capacidad de innovacin y emprendimiento que estos posean. Razn tenia nuestro Libertador Simn Bolvar al afirmar que Las naciones marchan hacia el termino de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educacin (octubre de 1825).

Actualmente los conocimientos, tienen fecha de caducidad y ellos obligan ahora ms que nunca a establecer garantas formales e informales para que los ciudadanos y docentes actualicen constantemente su competencia. Se ha entrado en una sociedad que exige de los profesionales de la educacin y de otras ramas o especializaciones del saber cientfico social una permanente actividad de formacin y aprendizaje. La escuela, uno de las principales agentes educativas, tambin esta envuelta en todo este maremgnum que caracteriza la llamada sociedad de la informacin. Por ello, debe atender a las demandas sociales que desde distintos mbitos se realizan. Asimismo, la escuela entendida como espacio alternativo de la comunidad en la que el aprendizaje formal y no formal se han de conjugar para orientar, estimular y propiciar la participacin activa de sus integrantes de forma asertiva, de tal manera que produzca en ellos permanentemente el deseo de mantenerse interrelacionados para superar las dificultades colectivas e individuales que puedan surgir producto de las diferenciaciones sociales y culturales.

Tal visin de la Escuela indica que esta debe ser el eje central de toda actividad comunitaria, es decir debe ser la colectora, sintetizadora, proponente y propulsora de los saberes que se dan intra y extra sectorial (comunidad) con la finalidad de coadyuvar a su optimizacin y mejora sociocultural. Esto conlleva a analizar el estamento escolar local comunitario que se tiene con el fin de buscar estrategias adecuadas que permiten insertar la institucin en un medio cada da asignado por el manejo instrumental del conocimiento real que se produce all mismo y a la vez propicie la solidaridad, el respeto por los derechos humanos, la convivencia fraternalsincera, fomente la participacin en la solucin de sus problemas y la apropiacin de los legados jurdicos legales establecido en el pas. Esta Escuela Comunitaria- Participativa requiere de un proyecto educativo propio, salido de sus propias entraas. Un proyecto deliberado por todos los actores que hacen vida activa dentro (alumnos, docentes, obreros, secretaria, psicloga, mdicos, trabajadora social, padres y representantes, madres procesadoras (de la merienda escolar), as como los que lo hacen circunstancialmente (vecinos, asociaciones u

organizaciones comunitarias, iglesias catlicas o protestantes, etc.).

En tal sentido, La Unidad Educativa Especial Psicomotriz Terry Y. Aranguren F. realiz, luego de deliberar con todos los sectores, el PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO Incremento de la Recursos Econmicos de Padres y Representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren mediante Cursos de Formacin y Capacitacin para evaluar, organizar y ejecutar necesidades y lneas de accin dirigidas al buen funcionamiento de la institucin y as poder brindar una educacin integral de calidad a los nios, nias y adolescentes con impedimentos fsicos, permitiendo as optimizar, construir, promover, desarrollar, fortalecer y/o mejorar los procesos instruccionales, interpersonales, procedimentales, administrativos e infraestructurales del plantel.

IDENTIFICACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Nombre actual del Plantel: Unidad Educativa Especial Psicomotriz Terry Yeison Aranguren Fernndez Cdigo del Plantel: 210320110 Cdigo Dea: 0D21436

Rif: J-30710363-9

Dependencia: Gobernacin del Estado Zulia Municipio Escolar: Maracaibo Circuito Escolar: #2 Nivel o Modalidad de Educacin: Educacin Especial - rea: Impedimentos Fsicos Direccin Actual: Sector Indio Mara calle 69A entre Av. 23 y 24 N: 23-26. Quinta Colines Telfonos: 0261-7831189- 0261-7610020 Email: [email protected] Facebook: u.e.e.psicomotriz Terry Aranguren

Turno: Matutino y Vespertino Fecha de Fundacin: Febrero 1974 Fundador (a): Dra. ngela Vernal Matricula Atendida: 63 alumnos Personal: Equipo Responsable durante el Ao Escolar: - Prof. Juan Bentez Director - Mgs. Anissa Fernndez Psicloga -Lcda. Raquel Rincn Trabajadora Social - Lcda. Judith Gonzlez- Promotora Cultural, Ambiental y de Salud. - Profa. Mariela Villalobos Docente Talento BOD - Profa. Carmen Teresa Mrquez Docente Equipo que Labora en la Institucin (Anexo 1) Personal Directivo: - Juan Bentez. Profesor en Educacin Especial Mencin: Dificultad del Aprendizaje.

- Rona Ruiz - Magister en Supervisin Educativa. Personal Tcnico Administrativo: - Anissa Fernndez. Magister en Psicologa Clnica - Raquel Rincn. Licenciada en Trabajo Social - Marja Azocar de Finol. Mdico Fisiatra - Janet Urdaneta- Mdico Pediatra Personal Docente: - Mariela Villalobos. Profesora en Educacin Especial - Carmen Teresa Mrquez. Profesora en Educacin Especial - Shirley Albor. T.S.U. en Educacin Especial - Bismaira Moreno. T.S.U. en Educacin Especial - ngela Gonzlez. T.S.U. en Educacin Especial / Licenciada en Educacin Integral - Enderlin Gonzlez. T.S.U. en Educacin Especial - Deiris Martnez. T.S.U. en Educacin Especial

-Cristina Salas. T.S.U. en Educacin Especial - Karin Beuses. T.S.U. en Educacin Especial - Judith Gonzlez. Licenciada en Educacin Especial - Yasmery Parra. Licenciada en Educacin Especial - Jonier Mojica. IV Semestre de Educacin Especial - Magaly Rubio. Bachiller - Carmen Barrios. Bachiller - Ramn Mrquez. Bachiller Personal Obrero: - Jos Gregorio Medina. Bachiller - Liliana de Lpez. 6to Grado - Jennifer Zambrano. Bachiller - Mayte Bracho. Bachiller - Nancy Marciales. 3er ao aprobado

Asociacin Civil Junta Directiva: Presidenta: Sra. Zulema Guillen Tesorera: Sra. Ayda Carvajal Secretaria: Sra. Mariyuly Montiel 1er. Vocal: Sr. Gabriel Fuenmayor 2do. Vocal: Sra. Yanire Rojas 1er Suplente: Sra. Hayde de Reverol 2 do Suplente: Sra. Yulima Boscn Consejo Consultivo: Presidente: Sra. Carmen Medina Vocal: Sra. Mnica Ruiz Suplente (Presidente): Sra. Audy Cabrera Suplente (Vocal): Sra. Ninibeth Lpez.

ORGANIZACIN DEL PROYECTO: I. Identificacin del Proyecto: Ficha tcnica

1. Nombre y objetivo del proyecto: Nombre: Mejor calidad de vida de alumnos padres y representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren mediante Cursos de Formacin y Capacitacin Objetivo: Mejorar la calidad de vida de alumnos padres y representantes de la Unidad Educativa Especial Psicomotriz Terry Aranguren mediante Cursos de Formacin y Capacitacin 2. Entidad Ejecutiva del Proyecto y Lugar de Ejecucin: Entidad: Unidad Educativa Especial Psicomotriz Terry Aranguren Ubicacin: Sector Indio Mara calle 69A entre Av. 23 y 24 # 23-26. Quinta Colines. II. Descripcin del Proyecto:

1. Breve Descripcin del Proyecto. El PEIC consta de una evaluacin inicial del funcionamiento de la institucin para luego establecer lneas de accin que permitan superar las debilidades y amenazas encontradas para as prestar una educacin

integral de calidad a los nios, nias y adolescentes con impedimentos fsicos. Por lo que se pretende despus de esta definicin desarrollar

estrategias de capacitacin y formacin permanente dirigida a los padres y representantes de la institucin, logrando que aprendan un oficio que les genere ingresos propios, para poder cubrir los gastos de alimentacin, transporte y tratamiento de sus hijos con discapacidad motora. 2. Organismos Involucrados en La Ejecucin del Proyecto. Intendencia de la Parroquia Chiquinquir Iglesia San Alfonso. IMDEPREC O.N.A. Oficina Nacional Antidroga FADEZUL P.A.E. Programa Rafael Mara Baralt Programa Personajes Ilustres. FUNDAEDUCA Ambulatorio 1 de mayo Ambulatorio Padre Po. Federacin Venezolana de Maestros (F.V.M.) Coripdis (Coordinacin regional de las personas con Discapacidad)

-

Odinca C.A Net-Uno Siscom de Venezuela Diario la Verdad Radio Calendario Versin Final Librera Europa Papelera Ramrez Contralora Municipal Papelera Nebrabica Librera Quijote Papelera Mayor Suma(Sindicato Magisterial) Iglesia Bautista la Fe U.E Jos Gil Fortoul

3. Financiamiento del proyecto. El P.E.I.C. se desarrolla con el proceso de autogestin realizada por toda la comunidad educativa del plantel, mediante solicitud de donaciones a organismos pblicos y empresas privadas, colaboraciones de estudiantes de labor social y/o servicio comunitario y actividades profondos como verbenas en parques de atracciones y rifas.

FASE I SENSIBILIZACIN

ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIN: Para poder desarrollar el P.E.I.C se realizaron las estrategias siguientes: Estrategias de Sensibilizacin de Actores Educativos y Comunitarios: Promover estrategias de informacin y motivacin al personal de la institucin, miembros activa. Conformacin de un Equipo Promotor Comunitario Integrado por el director del plantel, la promotora Cultural de ambiental y de Salud, la trabajadora social (promotora de escuela para padres y Familia), la psicloga, la docente Talento, dos representantes, 2 educandos.(Anexo 2) Conformacin de un Equipo de Autogestin y Difusin del P.E.I.C: 4 Docentes Conformacin de un Equipo de Elaboracin y Redaccin del P.E.I.C.: Integrado por el Director, Trabajadora Social, Psicloga, Promotora Cultural, Ambiental y de Salud, Docentes. Estos Equipos se encargaron de recopilar la informacin y documentos que han permitido realizar el diagnstico de la institucin y las siguientes fases de elaboracin del P.E.I.C. mediante asambleas, reuniones de la comunidad para el logro de la participacin

y mesas de trabajo para la construccin conjunta del mismo, tomando en cuenta que todo el personal, padres, representantes y alumnos son responsables de su desarrollo. Actividades de Gancho: Como estrategia para las actividades de gancho, se realizaron a partir del mes de noviembre (26/11/10) charlas de informacin de terminologas mdicas a padres y representantes. (Anexo 37) En el mes de enero (28/01/11): Encuentro recreativo deportivo y celebracin de la semana de la zulianidad, donde se involucro a toda la comunidad educativa y redes sociales, entre ellas: INDEPREC, Intendencia de la Parroquia Chiquinquir, Iglesia, Ambulatorios, donde se recalcaron los valores culturales; contando con la participacin de padres, representantes, alumnos, personal que labora en la Institucin y miembros de la comunidad adyacente con la finalidad de lograr Comunidad.(Anexo 8-17) Padres-Comunidad: El 24 de Febrero, se realiz la fiesta de Carnaval en Diverzone, la cual fue por colaboracin de dicha empresa y con la autogestin de representantes del plantel. (Anexo 18-22) As mismo el 04 de Marzo se realiz una fiesta organizada por la Fundacin Gnesis quines aportaron con donaciones y regalos para los Alumnos. (Anexo 2324) la integracin Escuela-Padres-

El 28 y 29 de Marzo se realizaron Jornadas de Carnetizacin de CORIPDIS (Coordinacin Regional para personas con discapacidad), y charlas sobre la Gripe AH1N1, donde se elaboraron entrevistas a padres, representantes, logrando de nuevo la participacin de la comunidad educativa en general y convenios inter institucionales.(Anexo 25-36)

Igualmente se facilit un Taller

sobre Valores a padres y

representantes donde se tuvo la participacin de los alumnos como estrategias de motivacin a las actividades, las cuales fueron agrupadas y nombradas segn su clasificacin o status y la presentacin del personal encargado de la Oficina Nacional Antidrogas (O.N.A) quien dio inicio a la fase de sensibilizacin a Padres, Representantes y Alumnos de la primera etapa de bsica, con el objetivo de lograr la integracin para la elaboracin del Proyecto.(Anexo 37-42) Para todas estas actividades se invit a las fuerzas vivas de la comunidad (ambulatorios, Iglesias, intendencia, consejo comunal, colegios, polica y a los vecinos particulares). (Anexo 43-44)

Recursos Utilizados: Humanos: Personal directivo, docentes, mdicos especialistas (fisiatra, pediatra), promotora cultural de ambiental y salud, trabajadora social, psicloga, obreros, promotores de IMDEPREC. O.N.A, CORIPDIS, Junta Comunal, Ambulatorio 1ero de Mayo, y la comunidad Educativa en general. Materiales: Equipo de Deporte (Balones, Aros) sacos de fique, mecates, colchonetas, sonido, papel bond, computadora, impresora, foami y material de desecho. As mismo durante este tiempo se colocaron avisos de

promocin del P.E.I.C en las carteleras de la institucin. (Anexo 45)

FASE 2 DIAGNSTICO

DIAGNSTICO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA Contexto Geogrfico La Unidad Educativa Especial Psicomotriz Terry Aranguren se encuentra ubicada en la calle 69 A entre avenidas 23 y 24 # de casa 23-26 del Sector Indio Mara, parroquia Chiquinquir del Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Es una institucin dependiente de la Gobernacin del Estado Zulia, adscrita a la Secretaria de Educacin. La Parroquia Chiquinquir, limita geogrficamente por el Norte: Sector Grano de Oro; por el Sur, con el Sector Paraso; por el Este, Sector Baralt y por el Oeste con el Sector Santa Mara. (Anexo 46-47) Resea Histrica del plantel La U.E.E. Psicomotriz, fue creada en febrero de 1974, con el nombre de Unidad de Parlisis Cerebral, con el fin de atender clnicamente a nios, cuyas caractersticas fsicas, intelectuales o emocionales comprobadas, les impidan adaptarse a los programas diseados dentro del sistema educativo, ms adelante en 1976, por orden de la Secretara de Educacin, es incorporada la parte pedaggica y pasa a llamarse Instituto de Educacin Especial Psicomotriz, posteriormente en 1989, siguiendo lineamientos del

Ministerio de Educacin amplia su cobertura. Actualmente dentro de la conceptualizacin y poltica del rea de atencin, considera los principios de Democratizacin, Normalizacin e Integracin dentro del modelo de atencin educativa integral, permanente, continuo y sistemtico; pasando en 1996 a denominarse UNIDAD EDUCATIVA ESPECIAL PSICOMOTRZ,

incorporndose la primera y segunda etapa de educacin bsica y luego en el ao 2000 se agrega el epnimo de: TERRY YEISN ARANGUREN FERNNDEZ. As mismo en el ao 2011 se recibi la orden San Sebastin en su primera clase por nuestra trayectoria institucional. (Anexo 48) Resea Histrica del Epnimo: La Unidad Educativa Especial Psicomotriz realiz la solicitud del epnimo propuesto por la asociacin civil del plantel ante los gremios: Asociacin de vecinos Don Bosco, Federacin Venezolana de

Maestros(F.V.M), Zona Educativa Zulia y Secretara de Educacin a partir del mes de octubre del ao 2001, cuando en consenso con los padres y representantes se firma un acta mediante asamblea general para postular a Terry Yeison Aranguren Fernndez, ex alumno de esta institucin, quien en vida cursara estudios durante 9 aos ininterrumpidos y falleci el da 14 de febrero de 1996.

El 20 de noviembre de 2001 la Zona Educativa Zulia envi notificacin dando el visto bueno de la solicitud realizada. La trayectoria escolar de Terry sirvi a muchos estudiantes de estmulo para que se encaminaran a la docencia en la modalidad de educacin especial, tambin para hacer trabajos de investigacin como es el caso de la ciudadana Ginny T. Aranguren F. y Karol Garvett R, quienes presentaron la tesis de grado para poder optar por el titulo de bachiller de la Republica Bolivariana de Venezuela, denominada Influencia de la Distrofia Muscular de Duchenne en el Contexto Familiar. Tambin se puede nombrar a las Licenciadas Luisa de Ramos, Nelva Bermdez de Alaa, Rosa Rodrguez, Gladis de Robertis, entre otras. Terry Yeison Aranguren Fernndez tuvo inclinacin por la pintura, lo que lo llev a ganar muchos premios, dejando evidencias de su trabajo que reposa en la institucin. Sus cuadros reflejan originalidad y el esfuerzo realizado; su gran colorido le dan un toque especial que contrastaba con su personalidad. No solamente los alumnos se inclinan por sus pinturas, sino que tratan de imitarlas, dejando cada ao escolar la muestra de su trabajo realizado bajo la inspiracin de un grato e inolvidable recuerdo. Asimismo, Terry Yeison Aranguren Fernndez, dej un buen ejemplo entre sus compaeros, al demostrar amor, coraje, habilidad y destreza en la pintura, su buen comportamiento social, la prctica de la moral y buenas

costumbres, sirviendo para que muchos jvenes enfrenten la vida con entusiasmo y valenta. Para la ciencia, ser fuente de inspiracin por haber sido elegido por Dios como un ser especial y a travs de la historia su nombre y misin quedaran plasmado para siempre.(Anexo 49) Smbolos, logotipo, estandarte y lema: Smbolos: Se utiliza el smbolo universal de impedimento o discapacidad fsica la cual identifica al plantel como rea de educacin especial.(Anexo 50) Himno: Por pertenecer al rea de educacin especial el himno que rige actualmente la institucin es el himno a la educacin especial. Letra y msica del Prof. Raiban Zapata, aun cuando la institucin tiene la letra de su himno propio teniendo (Anexo 51-52) El Logotipo: Es de color azul donde se refleja un nio dominando su silla de rueda, indicando que puede romper cualquier barrera sobre el mismo.(Anexo 53) As mismo se tiene una insignia, (Anexo 54) y trptico informativo (Anexo 55) pendiente solo la composicin de la msica.

El Estandarte: Es de color vino tinto con letras doradas y flecos dorados, contiene el nombre de la institucin, el smbolo del colegio y el de la Gobernacin del Estado Zulia. (Anexo 56) Lema: Para eliminar barreras solo falta la unin de todos MISION Brindar atencin educativa integral especializada y rehabilitacin fsica a nios nias y jvenes con impedimentos fsicos, con miras a lograr la integracin escolar y social. VISION Ser la unidad educativa piloto de excelente atencin pedaggica especializada, de rehabilitacin fsica; pionera en la integracin social y de referencia en el rea de impedimentos fsicos a nivel regional. OBJETIVOS INSTITUCIONALES - Brindar atencin educativa integral y fisioteraputica a nios, nias y adolescentes con cualquier impedimento fsico temporal o permanente. - Garantizar el inici en la escolaridad a los nios, nias y adolescentes que por causa de sus impedimentos fsicos, no han logrado incorporarse a la

educacin bsica, integrndolos luego a la educacin regular o al campo laboral - Incorporar a los padres y a la comunidad al proceso de integracin social de nuestra poblacin a fin de mejorar su calidad de vida. VALORES INSTITUCIONALES Son enunciados que guan el pensamiento y la accin de los individuos que conforman una institucin. Se convierten en creencias arraigadas que definen comportamientos de las personas y les indica claramente pautas para la toma de decisiones. Estos valores agrupan posiciones ticas, de calidad y de seguridad, las cuales deben acompaar en el da a da de nuestro trabajo y aun ms, entendiendo que debe ser la base de nuestro sentido de vida. A tal sentido, se tiene: LA INTEGRIDAD: Ser honestos, sinceros y leales, inspirando confianza entre todos bajo un enfoque de justicia, equidad y respeto por los principios legales, morales y ticos de la comunidad.

EL TRABAJO EN EQUIPO: Compartir conocimientos y escuchar con actitud positiva,

promoviendo esfuerzos comunes en beneficio de la institucin. TOLERANCIA: Aceptar y practicar activamente el reconocimiento por la diferencia y la validez de trabajar con los dems, orientando la conducta al logro de los resultados institucionales. SOLIDARIDAD: Colaborar conjuntamente para el logro efectivo de la misin institucional, los objetivos y metas. RESPETO: Reconocer la dignidad que poseen en igualdad de condiciones todos los ciudadanos que demanden nuestro servicio. COMPROMISO: Hacer bien las cosas, fundamentndose en la normativa institucional, aprovechando potencializando las las oportunidades, fortalezas, eliminando enfrentando las las debilidades, amenazas,

institucionalizando los procesos, capacitando, fundamentando y buscando

la participacin de todos para lograr el desarrollo de las competencias genricas y especificas. RESPONSABILIDAD: Cumplir con eficiencia y eficacia el rol personal e institucional. PERFILES DE COMPETENCIA: Perfil del Fisiatra: - Ser egresado de una Universidad Institucin asistencial calificada con especializacin en el rea de Medicina Fsica y Rehabilitacin. - Conocedor de la Conceptualizacin y Poltica del rea de Impedimentos Fsicos. - Dirigir y supervisar el Programa de Rehabilitacin (desde la escuela hasta el hogar). - Formacin Terica y Tcnico prctica, con dominio en el manejo de Trastornos neurolgicos (Disfuncin Cerebral motora, Espina Bfida,

Poliomielitis, Atrofia Espiral, etc.) y Msculo- Esquelticos y ortopdicos (Distrofia muscular, osteognesis imperfecta, artritis, escoliosis, etc.) - Habilidad y destreza para la evaluacin, diagnstico y tratamiento.

- Desarrollar la capacidad para trabajar como equipo multidisciplinario en conjunto con los otros especialistas. - Orientador teraputico para el educando, su familia y el personal tcnicodocente. - Participacin en programas educativos para la salud y prevencin de la discapacidad. - Facilitador del proceso de integracin del alumno al entorno socioeducativo. Perfil del fisioterapeuta: - Ser egresado de una Universidad Institucin asistencial calificada con especializacin en el rea de Medicina Fsica y Rehabilitacin. - Conocedor de la Conceptualizacin y Poltica del rea de impedimentos Fsicos. - Evaluacin de la capacidad fsica del nio (Fuerza muscular, patrn de marcha, contracturas, limitaciones, articulaciones, etc.). - Establecimiento de un plan de desarrollo. - Atencin del nio dependiendo de la patologa que presenta.

- Interaccin y orientacin a los padres y representantes sobre el tratamiento a seguir en el hogar, para mejorar las condiciones fsicas, previniendo males mayores (deformaciones, atrofias musculares,

limitaciones articulares, etc.). Perfil del Psiclogo: - Poseer ttulo de Psiclogo, certificado por una Universidad Venezolana. - Conocedor de la Conceptualizacin y Poltica del rea de impedimentos Fsicos. - Poseer una formacin terica y tcnico prctica adecuada en el manejo psicolgico de los nios y jvenes con discapacidad motora. - Demostrar habilidad y destreza en el control y realizacin de procesos de evaluacin, diagnstico y tratamiento. - Desarrollar la capacidad para trabajar como equipo multidisciplinario en conjunto con los otros especialistas. - Orientador en el proceso de aprendizaje y socio-emocional alumnos. - Propagador de actividades de socializacin dirigida al establecimiento de normas y habilidades sociales. de los

- Planificador de charlas, talleres dirigidos a alumnos, personal, padres y representantes. - Involucrarse activamente en la planificacin y desarrollo de las actividades de la institucin. - Contribuir en el mantenimiento de un clima laboral armonioso y libre de conflictos. - Trabajar en pro del proceso de integracin social y educativa de los educandos. Perfil del Trabajador Social - Poseer ttulo de licenciada en Trabajo Social, certificado por una Universidad Venezolana. - Elabora, planifica y evala programas en pro de la familia. - Coordina y participa en equipos interdisciplinarios. - Investiga y trabaja en el proceso de integracin social y educativa del educando. - Disposicin para intervenir en prcticas educativas. - Actitud indagativa frente a los problemas del quehacer educativo.

- Capacidad de promover transformaciones para resolver la problemtica educativa interactuando con los distintos actores del hecho. - Gestiona y asesora al representante, en cuanto a la solicitud de beneficios sociales. (art.62 y 63 Ley Discapacitados). - Seguimiento y control de los Programas Sociales (Becas, Uniformes, Dotacin de tiles, otros). - Coordina acciones con la comunidad educativa y las redes sociales (art.74 de la Ley Orgnica de Educacin). - Promueve la organizacin de los padres y representantes para el Merienda,

reconocimiento de sus dificultades, como de los recursos, y potencialidades, y orientar en la bsqueda, diseo y consecucin de alternativas de solucin. Perfil del Docente Especialista - Poseer el ttulo de Educacin Especial. Mencin Retardo Mental Dificultades de Aprendizaje. - Tener un adiestramiento o curso de induccin aproximadamente de tres meses, en el rea fsico-motora. - Conocedor de la Conceptualizacin y Poltica del rea de impedimentos Fsicos y la terminologa de diagnsticos y secuelas.

- Orientar e integrarse en el proceso de aprendizaje familia escuelacomunidad. - Participar en el proceso de investigacin y trabajos pedaggicos de las escuelas regulares y especiales. - Implementacin de adaptaciones curriculares acordes a las necesidades de los alumnos. - Sensibilizacin ante las necesidades educativas, sociales y emocionales de los educandos. Perfil del Alumno Se define con una visin humanista, cientfica y social atendiendo a los diferentes tipos de necesidades, habilidades del educando las cuales deben adquirir al egresar de este nivel educativo y que permita que el educando posea una formacin integral y un perfil adaptado a los cuatro aprendizajes fundamentales: Aprender Hacer: - Sea feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz y la libertad. - Creativo, espontaneo, libre, sensible, curioso e imaginativo. - Abierto al cambio, emocionalmente seguro, con motivacin interna.

- Que valore el lenguaje como medio de comunicacin y satisfaccin de necesidades. - Que reconozca a la familia como base esencial de la sociedad. - Con conciencia ecolgica, aprecio y valoracin del patrimonio histrico, natural y cultural de la nacin venezolana y del planeta. Aprender a Conocer - Reconocer y comprender fenmenos, ideas, nociones abstractas, formas, figuras, imgenes y smbolos. -Identifica elementos vinculados con el lenguaje literario. -Reconoce relaciones espaciales y temporales. Aprender Hacer Utiliza de manera adecuada y racional los objetos, instrumentos, productos, materiales disponibles en su entorno para el disfrute, el trabajo y el estudio. Aprender a Convivir - Respetuoso de los Deberes y Derechos Propios y Ajenos. - Responsable, Solidario.

Perfil del Director: -Licenciado en Educacin -Tener la clasificacin III Nivel. -Capacidad de comprensin, empata, asertividad y saber escuchar al interlocutor. -Tener una adecuada autoestima, equilibrio emocional, capacidad de

autonoma, sensibilidad y responsabilidad social. Dominio de las leyes y reglamentos (LOE. Procedimientos administrativos, comunidades educativas). -Abierto al cambio y con sentido critico. -Capacidad de disear y desarrollar proyectos educativos. Perfil del Supervisor -Ser Licenciado en Educacin con Maestra en Supervisin o Gerencia Educativa. -Tener la clasificacin de IV Nivel. -Dominio de las distintas leyes y reglamentos en relacin al sistema educativo.

-Promover el acompaamiento en todas las actividades escolares y extraescolares. -Capacidad para garantizar el buen funcionamiento de las instituciones que supervisa. Perfil del Obrero -Equilibrio Emocional -Adecuada Autoestima -Sensibilidad Social -Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones -Establecimiento de relaciones armnicas con sus semejantes, basada en la aceptacin de si mismo y en el respeto por los dems. DIAGNSTICO DE LA REALIDAD ESCOLAR Infraestructura El plantel funciona en dos casas arrendadas que tienen una superficie de 800 metros cuadrados aproximadamente, consta de 4 aulas, 1

departamento de Psicologa y Trabajo Social, 1 Consultorio Medico, 1 Sala

de rehabilitacin fsica, reas verdes y un patio que funciona como cancha deportiva. La casa numero 1 la comprende: la direccin- subdireccin, 1 bao de uso docente, sala de coordinacin, oficina de atencin, depsito de alimentos, cocina, aula de atencin individualizada, saln de clases, sala de espera, saln de Rehabilitacin (actualmente funciona como saln de usos mltiples debido a que no se cuenta con el recurso del fisioterapeuta). En la parte trasera de las casas (patio) existe un local destinado para un depsito de materiales y habitacin para Conserjera. La segunda casa esta destinada a la enseanza distribuida en tres aulas y una sala para computacin (no esta en funcionamiento). Poseen tres baos para los alumnos. En cuanto a las condiciones en las que se encuentra la infraestructura, son las menos adecuadas para la poblacin que se atiende en el plantel; debido a las caractersticas o diagnsticos de los nios, nias y adolescentes; por lo que el plantel carece de rampas, barras sujetadoras, baos/o sanitarios adecuados o adaptados a la poblacin; sin nombrar las condiciones de deterioro de las casas como tal; en las que se encuentra techos con filtraciones, pisos deteriorados, paredes agrietadas, deficiencias

de servicios pblicos(agua); por lo que se depende de tanques de almacenamiento. Con respecto al mobiliario, se cuenta con insuficiente e inadecuado para el desarrollo de las actividades con los alumnos y con los que se cuentan actualmente, se encuentran en deterioro o mal funcionamiento; gestionndose para renovarlos a travs de la solicitud de donaciones. El espacio destinado para la cocina tambin se encuentra semi acondicionado dotada de un lavaplatos, gabinete de cemento, 1 cocina domstica, 1 frezare y 1 nevera que se encuentra en condiciones nfimas, adems de los escasos artculos de cocina. Las condiciones de iluminacin y ventilacin son adecuadas gracias a la autogestin realizada entre el personal y representantes. DIMENSIN ORGANIZATIVA La institucin cuenta en la actualidad con 63 alumnos inscritos; 18 distribuidos en tres salas de educacin inicial, 35 pertenecientes a la primera y segunda etapa de Educacin Bsica y 10 alumnos entre el aula de atencin especial donde se atiende de forma ambulatoria a nios con alto compromiso motor y cognitivo y el programa familia donde se ofrece orientacin a jvenes y sus familias que han pertenecido a la institucin y

han sido egresados, sin contar por su condicin, ubicacin en otras instituciones.(Anexo 57) Asimismo la escuela cuenta con comisiones de trabajo que se encargan de organizar y coordinar en conjunto con la direccin el funcionamiento de la institucin encontrndose la: Comisin Programa Familia que tiene como objetivo coordinar y desarrollar actividades de formacin y capacitacin para los padres y representantes del colegio. Comisin de Mantenimiento y Autogestin que tiene como

objetivo coordinar y desarrollar actividades en pro del ornato, mantenimiento y obtencin de recursos econmicos y materiales para la institucin. Comisin de Formacin Permanente que tiene como objetivo coordinar y desarrollar actividades de formacin y capacitacin para el personal. Comisin de Cultura que tiene como objetivo coordinar y desarrollar las actividades Recreativas, Culturales, efemrides para los alumnos de la institucin.

En este sentido, el rea de impedimentos fsicos de la modalidad de educacin especial plantea un modelo de atencin educativa integral, dirigido a esta poblacin desde la edad de 3 aos hasta los 16,

garantizando el cumplimiento de los lineamientos establecidos por el proceso educativo y considerando al educando bajo una concepcin holstica. Dentro de las caractersticas de la poblacin de impedimentos fsicos atendida por la institucin Congnitas, se encuentran: Encefalopata Lumbar, Esttica,

Malformaciones

Mielomeningocele

Artogriposis,

Distrofia Muscular, Traumatismos Craneoenceflicos y retardo en el desarrollo psicomotor con coeficiente intelectual normal y/o compromiso cognitivo leve. (Anexo 59) Entre los 3 y 7 aos los nios son atendidos a nivel de atencin individualizada y Educacin Inicial utilizando el programa de Educacin Inicial con las adaptaciones curriculares acordes a las necesidades y habilidades del educando, de esta misma manera desde la edad de 7 a 16 aos se trabaja con la educacin bsica, bajo los lineamientos del Currculo Bsico Nacional, garantizando la escolaridad en concordancia con lo pautado por el programa de educacin bsica, el cual establece los lineamientos de poltica para la atencin educativa integral en este rango

etario, mediante una lnea de accin intrasectorial y un trabajo articulado con otros sectores por la va de la intersectorialidad. As mismo la institucin cuenta con personal Tcnico Especializado que acompaa la labor del docente especialista como Psicloga, Medico Fisiatra, Medico Pediatra y Trabajadora Social. La institucin desde el punto de vista educativo tiene como objetivo garantizar la prosecucin escolar de esta poblacin; en esta vertiente el equipo de profesionales conformado por docentes y especialistas del rea mdica, psicolgica y social, se orienta hacia una dinmica interdisciplinaria, lo cual implica la tendencia a un abordaje del educando desde una perspectiva integral. As mismo se trabaja en equipo garantizando el xito de las actividades y planes emprendidos por el plantel, de igual forma se realizan consejos de docentes para socializar situaciones, problemas, planes, proyectos, entre otros, con el propsito de ofrecer oportunidades y espacios para llegar a acuerdos en consenso, de igual manera se hace mencin que el clima organizacional que inspira en la institucin corresponde al proceso de enseanza- aprendizaje, contando con la integracin y participacin de la mayora de los miembros del personal, manteniendo una relacin de respeto y afecto a los alumnos y representantes de la institucin.

En cuanto a la gestin organizacional, el tipo de gerencia predominante es el horizontal donde hay participacin de todos los actores del hecho educativo para la toma de decisiones, en relacin a objetivos que beneficien al colectivo, sin embargo en ocasiones se considera que hace falta mayor conduccin y seguimiento por parte del personal directivo. La Unidad Educativa Especial Psicomotriz Terry Aranguren se ha caracterizado por realizar anualmente y al finalizar cada ao escolar una evaluacin y coevaluacion, donde se registra a travs de un instrumento el desempeo del Personal Directivo, Tcnico, Docente, Administrativo y Obrero; donde cada uno de los trabajadores se autoevalan para as darse cuenta de las fallas obtenidas en la planificacin escolar y reformular dichas estrategias tanto pedaggicas, escolares como extraescolares. Igualmente, se evala la participacin de los padres y representantes a las diferentes actividades, donde se realiza un feedback para el seguimiento y evaluacin de la planificacin y el desempeo del personal. Mensualmente el personal entrega estadstica, planificacin que es sistematizado por Direccin para su envi a Secretaria de Educacin. De igual manera, se llevan los controles de asistencia del personal, desde el punto de vista administrativo y cumpliendo con la normativa

jurdica e institucional a fin de garantizar el derecho a la educacin de los estudiantes.

Se realiza tambin cronograma de las actividades con sus responsables para poder coordinar con mayor efectividad el funcionamiento de la institucin.(Anexo 60-62) Por otra parte se da cumplimiento al calendario escolar

sistematizando la informacin que se consigna a secretaria de educacin. Programas que Apoyan la Accin de la Escuela La U.E.E. Psicomotriz Terry Y. Aranguren F., cuenta con diversos programas que apoyan el Nivel Educativo de la Institucin como son: Escuela de Padres y Familia. Programa Alimentario Escolar (M.E.). Beca Escolar (M.E). Expresin Artstica Cultural. Programa Rafael Mara Baralt. Brjula Inicial Y los diferentes programas que ofrecen la Secretaria de Educacin para el desarrollo pedaggico, cultural, ambiental, familiar y social de nuestros educandos.

Dimensin Pedaggica y Andraggica En esta dimensin dirigida por la conceptualizacin del rea de impedimentos fsicos del ministerio de educacin se toma en cuenta habilidades y destrezas del educando y la metodologa de aprendizaje que se utiliza es Aprender Haciendo (Constructivismo). La planificacin se realiza a travs de proyectos de aprendizaje y planificacin individualizada de acuerdo a las necesidades y habilidades del educando y la utilizacin del Programa de Educacin Inicial y el Currculo Bsico Nacional. De igual manera se hacen vivenciales y pblicas las exposiciones de proyecto de aula utilizando diferentes personalidades de la comunidad. Los materiales y recursos para el aprendizaje son los relativos al grado que cursan (los cuales son escasos), los que proporciona el entorno y los especficamente escolares: textos, cuadernos, afiches, revistas, lpices, etc., y los deportivos. Las estrategias pedaggicas y andraggicas son variadas, los docentes realizan la planificacin de forma semanal adecuada al proyecto de aprendizaje y a la realidad del educando, la misma es revisada por la promotora pedaggica y el Personal Directivo.

La evaluacin que se realiza es cualitativa y descriptiva, siendo esta peridica, se registra y se informa verbalmente y por escrito a travs de boletines trimestrales a los padres y representantes. Tambin se realiza la evaluacin del equipo multidisciplinario la cual se encarga de evaluar al alumno al ingresar a la institucin y cuando el alumno es pasado de nivel o grado donde se reflejan los avances del mismo. As mismo se realiza la Integracin a la Prosecucin Escolar del

alumnado que egres del plantel hacia las Instituciones Regulares o Talleres Laborales dependiendo del funcionamiento cognitivo del egresado, realizndose dicho seguimiento y organizando las fases de sensibilizacin a las instituciones que se realiza el proceso de Integracin. Dimensin Comunitaria La U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren a travs de actividades de integracin permanente, ha logrado medianamente la participacin escuelacomunidad, sin embargo existe un grupo de padres y/o representantes resistentes a participar en las actividades programadas por la institucin, mientras que otros padres si muestran colaboracin y disposicin a ayudar. Pero en general muestran un trato cordial y respetuoso con todo el personal y entre ellos mismos.

DIAGNSTICO DE LA REALIDAD COMUNITARIA U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren Diagnstico de la Realidad Comunitaria Segn entrevista realizada al Seor Humberto Maldonado, Contralor del Consejo Comunal de Santa Mara, Parroquia Chiquinquir (Anexo 63) el cual inform lo siguiente: El conocimiento que se tiene por parte de nuestros abuelos, padres y vecinos, esta zona esta conformada mayormente por tierra plana y algunos desniveles(caada y zanjones) que existan para los aos 30, 40 y 50 entre los montes, ciertos centros de vida; llamados hatos o fundos, donde criaban ganado vacuno y cabro; sus moradores, el traslado de las personas se realizaban en burros, mulas o caballos, las casas eran construidas de madera o de caa brava y barro cocido con techo de eneas o palmas, entre la vegetacin haba rboles y matas como: caa fstula, aceituna criolla, uva de playa, manzanita, caujaro, mamn, cajuil y los famosos taparos, de las que se fabricaba cucharones, totumas y otros utensilios de uso casero. En la dcada de los cuarenta se dio inicio a la trasformacin de esta arrea, construyen doce obras emblemticas entre las que podemos mencionar las siguientes: cuartel El Libertador, hospital quirrgico de Maracaibo hoy Castillo Plaza, el estadio olmpico de beisbol, actualmente

Alejandro Borges, el nuevo aeropuerto de Maracaibo en tierra firme, ya que el anterior era acutico y quedaba al final de bella vista en lo que hoy se conoce como la plaza del buen maestro; Para esta poca es necesario mencionar a uno de los primeros habitantes; el seor Andrs Maldonado quien comenz a trabajar en el estadio olmpico en el ao 1945 y se ubic con su familia en un hato que se encontraba pegado a la estructura del estadio y se llamaba San Martin, la vivienda tenia el frente hacia la parte que hoy es la avenida 25, que antes fue la calle 78(Dr. Portillo) y para la poca era una va de arena que se extenda hasta el country club, campo de jugar golf, que se encontraba al lado del aeropuerto, en esos aos circulaban por esta carretera vehculos particulares y el transporte pblico lo hacan buses que por el pasaje; cobraban una locha, que en moneda era 12.5 cntimos de bolvar. As mismo otra va de carretera de arena que se extendi y por ella se poda transitar en vehculo hasta un negocio muy famoso llamado El Miriaque, que vena a ser la parada de los carritos de la limpia y de grano de oro; en ese negocio se conseguan jugos como vitaminas, horchata, panela con limn y otros, es decir este negocio era como un sitio turstico, donde los fines de semana acuda la gente para saborear los diferentes refrescos. Es a finales de los aos 50 cuando es parcelizado y le colocan por nombre Urbanizacin Sucre, viniendo a dividir el sector grano de oro,

de la misma manera comenz a poblarse la parte restante de este sector entre los que se cuentan la familia Navarro, una de las mas antiguas de la comunidad y as para esa fecha haban varias casitas que estaban muy separadas una de la otra. Cabe destacar que en los primeros aos cincuenta, en la parte sur del barrio Grano de Oro, donde se iniciaban los zanjones fue ubicado el relleno sanitario pblico, que fue utilizado por muy poco tiempo. A finales de los aos cincuenta y comienzo de los sesenta, el barrio grano de oro ya se encuentra bastante poblado y con algunos servicios pblicos instalados; es a partir de esta fecha, que en la parte este del barrio, donde existi una extensin de tierra que se nivela y se procede a dividir en parcelas, se inicia la construccin de viviendas, que luego fueron habitadas por familias que contaban con los recursos para poderlas adquirir, es decir, se urbaniza y recibe el nombre de Urbanizacin Santa Mara Por qu se coloc y de dnde sali este nombre?, refieren algunos vecinos lo siguiente: entre los sitios que hoy conocemos como plaza indio mara y el lugar donde funcion el automercado cada, fue utilizada una franja de tierra, que segn tena 800 metros de largo en lnea recta; all se realizaban los fines de semana carrera de caballos, lo que le mereci el nombre de Hipdromo Santa Mara desde los aos cuarenta; es de all la Urbanizacin Santa Mara, empieza con su nombre a desplazar al de grano de oro, debido a que

muchos habitantes, empiezan a mencionar que vives en santa mara, a pesar que despus de cincuenta aos, el sector que era Grano de Oro, recibe varias obras de infraestructura para mejorar la calidad de vida. Para concluir, no se puede dejar de resear un negocio ubicado en la comunidad, donde se surten de los productos los vecinos del sector, cuando empez; era una pequea choza del seor Juan Abreu, luego se convierte en una bodega y tambin ha tenido muchos dueos, hoy en da contamos con lo que se denomina un abasto, bien surtido de vveres, y que es emblemtico porque lleva por nombre abasto grano de oro, teniendo siempre vivo en la mente el origen y la historia de la comunidad. En esta rea encontramos: tres preescolares, dos colegio, una iglesia, dos reas comerciales donde existen: dos farmacias, un centro de comunicacin, ventas de comida rpida, empresa de equipos de seguridad, dos emisoras de radio, una ferretera, una mueblera, una licorera, una panadera, adems encontramos que el rea es atravesada por una caada la cual ya esta embaulada, tambin existe un numero representativo de viviendas en el rea con techos de zinc y en estado regular. Datos Demogrficos: Poblacin Total: 2310 Poblacin Excluida: 231 Poblacin Dispensarizada: 2079

TABLA # 1 Distribucin de la poblacin segn edad y sexo.Masculino Grupos de Edades No. Menor de 1 ao 1 a 4 aos 5 a 9 aos 10 a 14 aos 15 a 19 aos 20 a 24 aos 25 a 29 aos 30 a 34 aos 35 a 39 aos 40 a 44 aos 45 a 49 aos 50 a 54 aos 55 a 59 aos 60 a 64 aos 65 a 69 70 a 74 aos 75 a 79 aos 80 y mas Total 4 954 40 45.9 6 1125 60 54.1 10 2079 0.44 100 10 29.0 24 70.1 34 1.64 5 24 31 45 69 55 90 94 109 150 144 60 40 24 % 41.7 70.6 45.0 54.9 57.0 35.5 49.7 46.1 40.1 58.0 52.0 33.0 39.0 28.6 No. 7 10 38 37 52 100 91 110 163 109 133 122 63 60 % 58.3 29.4 55.0 45.1 43.0 64.5 50.3 53.9 59.9 42.0 48.0 67.0 61.0 71.4 No. 12 34 69 82 121 155 181 204 272 259 277 182 103 84 % 0.58 1.64 3.32 3.94 5.82 7.46 8.71 9.80 13.1 12.5 13.3 8.75 4.96 4.04 Femenino Total

Pirmide Poblacional Comentario: En nuestra poblacin segn el ndice de Rocet es de 6,16%, se categoriza en poblacin madura Predomin el grupo etreo de 45 a 49 aos de edad con 277 habitantes representando un 13.3%. En cuanto al sexo el ms

representativo fue el femenino con 1125 pacientes para un 54.1%, mientras que en el masculino existan 954 sujetos para un 45.9%.

TABLA # 2. Nivel de escolaridad de la poblacin.

Escolaridad

Masculino

Femenino

Total

No. Iletrado 16

% 32.7

No. 33

% 67.3

No. 49

% 2.30

Primaria sin terminar

66

41.5

93

58.5

159

7.70

Primaria Terminada

107

45.9

126

54.1

233

11.2

Bachillerato sin Termin

293

14

328

15

621

29

Bachillerato Termin

301

14

362

17

663

31

TSU

102

49.8

103

50.2

205

9.90

Universitario

69

46.3

80

53.7

149

7.20

Total

954

45.9

1125

54.1

2079

100

Ocupacin de la poblacin, tipos de trabajos ms frecuentes, percapital familiar. TABLA # 3. Ocupacin.Ocupacin Masculino No. Desempleado Ama de Casa Trab. informal Estudiantes Profesional Total 85 0 445 150 274 954 % 39.5 0 58.5 49.8 47.7 45.9 Femenino No. 130 227 316 151 301 1125 % 60.5 100 41.5 50.2 52.3 54.1 No. 215 227 761 301 575 2079 Total % 10.3 10,9 36.6 14.5 27.7 100

Comentario: A pesar de las polticas del gobierno revolucionario en cuanto a educacin, vemos como todava encontramos un nmero reducido de personas iletradas que representan un 2,30%, en el rea predomina como nivel escolar el bachillerato terminado con un 31% y solo el 7.20% tiene un nivel universitario, estos datos han sido calculados teniendo en cuenta la poblacin en edad escolar.

TABLA # 4. Clasificacin de la familia.Familia No. %

Pequea

20

8.2

Mediana

157

64.8

Grande

65

26.8

Total

242

100

Estilo de vida de la poblacin De manera general se puede decir que la poblacin se caracteriza por estilos de vida no muy sanos. Hoy da es alarmante que el 20. 95% de la poblacin tenga el hbito de fumar, el 164% ingiere bebidas alcohlicas de manera perjudicial y el 0.4% es adicto a las drogas como se muestra a continuacin. En cuanto a los hbitos de alimentacin casi en la mitad de la poblacin son inadecuados con dietas ricas en grasas y carbohidratos, lo cual repercute negativamente en su salud y se traduce entre otras enfermedades, por ejemplo, un casi 4% de obesos en muchos casos en edades tempranas de

la vida, la prctica de ejercicios fsicos y los deportes actualmente ms difundida aun es insuficiente y existe un 8% aproximadamente de la poblacin con un estilo de vida sedentario. A pesar de la labor de nuestros mdicos existe una tendencia marcada al uso inadecuado de

medicamentos, fundamentalmente la automedicacin. En cuanto a la higiene bucal existen malos hbitos de forma general, pero sin duda se muestra en estos momentos un mejor patrn de salud gracias al trabajo de nuestros estomatlogos. Otros de los aspectos a sealar y en extremo perjudicial es el alto ndice de violencia, que se traduce en homicidios, robos y secuestros casi siempre vinculado a la drogadiccin. Desde el punto de vista religioso existe un fuerte arraigo con la religin catlica predominando los devotos de la virgen Chiquinquir, aunque existen adems otras denominaciones como Evanglicos y Testigos de Jehov.

TABLA # 5 Hbitos Txicos.H. Txicos Masculinos No. Tabaco Caf Alcohol Drogas Total 224 278 115 6 926 % 11.85 14.70 6 0.31 49.0 Femeninos No. 172 257 94 3 964 % 9.10 13.59 4 0.15 51.0 Total No. 396 535 309 9 1890 % 20.95 28.30 16 0.47 100

TABLA # 6. Factores de Riesgos.Factores de Riesgos No. Accidentes 73 % 40.3 No. 108 % 59.7 No. 181 % 10.4 Masculinos Femeninos Total

M. Hab. Aliment.

279

54.3

235

45.7

514

29.5

Obesidad

44

33.8

86

66.2

130

7.60

Sedentarismo

86

45.5

103

54.5

189

10.9

Uso Inad. Medic

64

29.1

156

70.9

220

12.6

Cond. Sex. Inadc

95

51.4

90

48.6

185

10.6

Otros

185

57.6

136

42.4

321

18.4

Total

826

47.4

914

52.6

1740

100

Comentario. Dentro de los factores de riesgo ms destacados se encuentran los malos hbitos alimentarios y el uso inadecuado de medicamentos sin dejar de considerar los accidentes, el sedentarismo y la conducta sexual inadecuada con porcentajes tambin elevados.

Tabla # 7. Enfermedades no transmisibles.Entidad Nosolgica Masculino No. HTA Card. Isqumica Diabetes Epilepsia E.C.V Anemia Ferrop. Hipercolesterolemia Asma Bronquial Total 52 10 24 3 2 1 18 17 127 % 34.7 62.5 42.9 50.0 40.0 50.0 41.9 58.6 41.4 Femenino No. 98 6 32 3 3 1 25 12 180 % 65.3 37.5 57.1 50.0 60.0 50.0 58.1 41.4 58.6 Total No. 150 16 56 6 5 2 43 29 307 % 48.9 5.20 18.2 1.90 1.60 0.70 14.1 9.40 100

Comentario: Dentro del grupo de las enfermedades no transmisibles, la que presenta un mayor nmero de casos es sin duda la Hipertensin Arterial, la cual afecta con ms frecuencia a los hombres y en sentido general la padece el 48.9% de la poblacin que presenta dichas enfermedades, le siguen en orden de frecuencia la diabetes con un 18.2% y la

hipercolesterolemia con un 14.1%, muy vinculada a los malos hbitos dietticos. Le sigue en orden decreciente el asma bronquial con un 9.4%. TABLA # 8. Enfermedades Trasmisibles.Entidad Nosolgica Masculino No. T.B.P Lepra VIH SIDA Sfilis Paludismo Chagas IRA EDA Hepatitis Dengue Parasitismo Total 0 0 0 0 0 0 228 131 0 0 126 485 % 0 0 0 0 0 0 40.8 50.4 0 0 47.7 44.8 Femenino No. 0 0 0 0 0 0 331 129 0 0 138 598 % 0 0 0 0 0 0 61.2 49.6 0 0 52.3 55.2 Total No. 0 0 0 0 0 0 559 260 0 0 264 1083 % 0 0 0 0 0 0 51.6 24.0 0 0 24.4 100

Comentario: Dentro de las transmisibles el principal papel lo juega las IRA con un 51.6% seguidas del Parasitismo Intestinal con un 24.4% de la poblacin afectada, esto esta relacionado con los malos hbitos sanitarios de la poblacin fundamentalmente, no se trata adecuadamente el agua de consumo; as como un tratamiento deficiente a los alimentos en muchos de nuestros hogares.

TABLA # 9. Discapacidades.

Discapacidades

Masculino No. % 55.6 0 75.0 47.1

Femenino No. 4 4 1 9 % 44.4 100 25.0 52.9

Total No. 9 4 4 17 % 53.0 23.5 23.5 100

Motoras Sensoriales Mixtas Total

5 0 3 8

Comentario: Otros daos a la salud lo constituyen sin duda las deficiencias y las discapacidades, con repercusin negativa sobre el individuo, la familia y la sociedad. En el rea las discapacidades son mas frecuentes en el sexo femenino, relacionado con la mayor incidencia de riesgo de accidentes en las mujeres. Dentro de ellas las ms frecuentes en ambos sexos son las de tipo motor, representando un 53.0% del total, le siguen con igual cifra las mixtas y las sensoriales observndose en 4 pacientes para un 23.5%.

TABLA # 10. Grupos Dispensariales.Grupo Disp. No. Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Total 241 391 282 40 954 % 41.5 50.2 43.8 53.3 45.9 No. 340 388 362 35 1125 % 58.5 49.8 56.2 46.7 54.1 No. 581 779 644 75 2079 % 28.0 37.4 31.0 3.60 100 Masculino Femenino Total

Comentario: En cuanto a la dispensarizacin, se tiene que existe un claro predominio del grupo II con riesgo de enfermar con un 37.4% de la poblacin, le siguen a continuacin los grupos III y los supuestamente sanos (Grupos I) con un 31.0% y 28.0% de la poblacin. Es de sealar que las mujeres tienen mayor tendencia a enfermar que los hombres y estos a su vez sufren ms secuelas, en cuanto a los riesgos las diferencias no son muy significativas en cuanto a sexo. Mortalidad Tasa de Mortalidad General 3 fallecidos x 1000 = 0.99

3025 (Pob. Total) - Mortalidad por Sexo: Hombres 1 fallecido X 1000= 0.89 1126 Mujeres 2 X 1000= 1.05 1899 - Mortalidad por causas: * Leucemia: 1 * Cncer: 2 - Tasa de Mortalidad Infantil: 0 - Tasa de Mortalidad de Menores de 5 aos=0 - Tasa de Mortalidad Materna= 0

Comentario: Se tiene en el rea una tasa de mortalidad general de 0.99 por cada 1000 habitantes, las defunciones son mas frecuentes en el sexo femenino y las mismas fueron por Leucemia y tumor maligno. Medio ambiente: Las comunidades que integran el rea, al estar ubicadas en la zona centro de la ciudad de Maracaibo disponen en su gran mayora de servicios colectivo de suministro de agua por va de acueducto, el cual es bueno destacar que no rene las condiciones fsicos qumicas ms elementales del agua, por lo que estas no se encuentran aptas para el consumo humano, teniendo que recurrir la poblacin a los diferentes mtodos para purificarla, los ms usados son los filtros domsticos y una minora de los hogares hierve el agua para su consumo. Este servicio se distribuye con frecuencia diario y en los lugares ms altos se abastece en das interdiarios. Los residuales lquidos se disponen generalmente en servicio colectivo de alcantarillado, que colapsa en poca de abundantes lluvias, tambin se emplean tanques spticos en algunos sectores ms aislados. Es bueno sealar que por nuestra rea corre una caada que viene de la parte norte de la ciudad, la cual esta embaulada y est en buen estado y no colapsa durante las lluvias, gracias a las gestiones del gobierno bolivariano y la comunidad organizada.

Los desechos slidos se recogen en forma regular dos veces por semana en gran parte de la zona no as en algunos sectores donde el servicio es bastante deficiente lo cual provoca la creacin de pequeos micro vertederos con sus repercusiones en la salud de la poblacin. Es muy frecuente la presencia de vectores, especialmente mosquitos, cucarachas y sobre todos roedores. No existen en nuestra comunidad grandes fbricas que generen ruidos intensos, estos son generados ms bien por el abundante trfico vehicular lo cual adems trae consigo la contaminacin del ambiente por los gases que emanan, los animales en las viviendas, son utilizados como mascotas y los ms frecuentes son: gatos, perros y pjaros domsticos. Desde el punto de vista estructural de las viviendas, existen algunas viviendas en condiciones regulares, existe una invasin con 28 familias en nuestra comunidad. Identificacin de problemas Esta comunidad en base a un anlisis FODA identifico la problemtica que mas afectaban encontrndose: *Elevada incidencia de hbitos txicos, sobre todo tabaquismo, la ingestin de alcohol y el uso indiscriminado de droga. * Inadecuados hbitos alimenticios en casi el 50% de la poblacin.

* Uso inadecuado de medicamentos en el 28% de la poblacin. * Presencia de malos hbitos higinicos y de control de vectores que conducen al incremento de enfermedades transmisibles como la EDA, IRA, el parasitismo, etc. *Elevada incidencia de hbitos txicos sobre todo tabaquismo, la ingestin de alcohol y el uso indiscriminado de droga. * Presencia de malos hbitos higinicos y de control de vectores que conducen al incremento de enfermedades transmisibles como la EDA, IRA, el parasitismo, hepatitis, el dengue, etc. * Inadecuados hbitos alimenticios en casi el 30% de la poblacin. * Uso inadecuado de medicamentos en casi el 15% de la poblacin. Es importante resaltar que la Institucin aunque se encuentra

ubicada en el Sector Indio Mara de la Parroquia Chiquinquir, por ser por muchos aos la nica institucin que atiende a la poblacin de Impedimentos Fsicos, los alumnos que se atienden pertenecen a las diferentes Parroquias de Maracaibo incluso de otros Municipios del Estado Zulia, encontrndose con un porcentaje de 11% del Municipio San Francisco , 2% del Municipio Mara, 2% del Municipio Jess E. Lossada y de los provenientes del Municipio Maracaibo son: 17% de la Parroquia

Cacique Mara, 5%, de la Parroquia Carracciolo

Parra Prez, 8% de la

Parroquia Chiquinquir, 5% de la Parroquia Coquivacoa, 2% de la Parroquia Olegario Villalobos, 2% de la Parroquia Idelfonso Vsquez, 14% de la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante, 6% de la Parroquia Bolvar, 2% de la Parroquia Juana de vila, 6% de la Parroquia Santa Luca, 16% de la Parroquia Venancio Pulgar y 2% de la Parroquia Ral Leoni. Situacin Actual de las Familias de los Alumnos la U. E .E. Psicomotriz: Entre las investigaciones y estudios socio econmicos realizadas a las familias de los alumnos de la U. E. E. Psicomotriz Terry Aranguren, se obtuvo como resultado lo siguiente: (Anexo 64)

Distribucin de las Familias segn su Clasificacin, y estado civil. Tabla # 11. Segn su ClasificacinCantidad de representantes 38 17 02 06 Total=63 Nucleares Matriarcales Patriarcales Extendidas Tipo de familia

Tabla # 12. Segn su estado civilCantidad de representantes 23 19 10 04 07 Total= 63 Estado civil Solteras Casadas Concubinatos Divorciadas Disfuncionales

Tabla # 13. Distribucin de Padres y Representantes segn su profesin / OcupacinN: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Profesin/Ocupacin Obreros Economa Informal Chofer Latonero Mecnico Conserje Costurera Domstica Peluquera Plomero Ebanista Taxista Secretaria Polica Vigilante Analista Agricultor Corredor de Seguros Contador Profesionales de la Docencia Msico Jubilados Desempleado M.33 Estudiantes M-2 Total 08 12 05 01 05 02 01 01 01 01 01 04 02 01 01 01 01 01 06 01 03 H-1

Segn los resultados arrojados; se observa que prevalece el tipo de familia nuclear, entre las cuales son la mayor parte de ellos, (unidos en concubinatos), con una ocupacin laboral ubicada entre la Economa

informal y obreros; donde las Madres en su mayora se encuentran actualmente desempleadas, por la situacin que presentan sus hijos; debido a que las mismas son quienes los atienden y trasladan a los diferentes lugares (Escuela, Hospitales, entre otros), para realizar tanto las actividades pedaggicas como teraputica, todo esto conlleva a ubicar a stas familias en un estatus socio econmico bajo. ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZARON DIAGNSTICO Para realizar el diagnstico de la comunidad educativa en general, se utiliz la Metodologa Investigacin Accin, integrando la reflexin y el trabajo intelectual en el anlisis de las experiencias que se realizan como el elemento esencial de lo que constituye la actividad educativa; optimizando los procesos de enseanza aprendizaje. estrategias convencionales, como Igualmente, libres, se realizaron sucesivas y PARA REALIZAR EL

entrevistas

estandarizadas con las redes Sociales (Junta Comunal, Asociacin de Vecinos, Asociacin Civil, Iglesia, Ambulatorios y colegios entre otros y las diferentes familias y negocios del entorno del plantel).

As mismo, se aplic la matriz F.O.D.A. donde se invitaron a lderes comunitarios, padres, representantes y personal de la Institucin

utilizndose material de apoyo; entre ellos folletos, trpticos, convocatorias, entre otros. Tomndose como estrategias de metodologas participativa, reuniones encuentros recreativos deportivos, charlas, talleres de informacin y capacitacin; con la finalidad de que la comunidad educativa en general busque o gestione soluciones a los problemas inherentes a la misma. (Anexo 65-67) Este anlisis FODA se realiz en base a la dimensin pedaggicaandragogica, la dimensin institucional y la dimensin comunitaria.

MATRIZ FODA DIMENSION PEDAGGICA

FORTALEZAS 1- Proyectos de aprendizaje como herramienta IIIIII-

OPORTUNIDADES Docentes especializados Formacin profesional permanente. Participacin de los nios en actividades

educativa, basada en el programa de educacin inicial y el currculo bsico nacional. 2- Utilizacin de adaptaciones curriculares segn las potencialidades y debilidades de los alumnos. 3- Apego y sentido de pertenencia de los alumnos. 4- Participacin de los docentes en las actividades planificadas dentro y fuera del plantel. DEBILIDADES A- Inasistencia de los alumnos por intervenciones quirrgicas y tratamientos mdicos, debido a las caractersticas de la poblacin. B- Poco apoyo pedaggico en el hogar. C- Escaso material pedaggico para el desarrollo de las actividades. D- Dficit cognitivo, visual y de lenguaje asociado al impedimento fsico. E- Condiciones fsicas de la institucin limitan la fluidez de la atencin pedaggica (faltan barras, mobiliario inadecuado, espacios reducidos donde no caben las sillas de ruedas y andaderas).

formativas de secretaria de cultura (programa personajes ilustres y concierto pedaggico). IVFormacin socio-emocional permanente para alumnos y representantes

AMENAZAS a- Falta de auxiliares de aula. b- Poca aceptacin de los padres hacia la condicin real de los nios.

MATRIZ FODA DIMENSION INSTITUCIONAL

FORTALEZAS 1- Integracin de la poblacin escolar a la sociedad y al sistema educativo regular. 2- Capacidad de organizacin de actividades IIIIIunin y IVI-

OPORTUNIDADES Articulacin intrasectorial. Jornada de capacitacin para el personal. Existencia de programas sociales como PAE, Rafael Mara Baralt, Fadezul. Dotacin de 10 computadoras y mobiliario para conformar la sala de computacin. intramodalidad, intersectorial e

culturales, deportivas y de formacin. 3- Sentido de pertenencia, empata,

colaboracin del personal del plantel. 4- Equipo interdisciplinario especializado.

DEBILIDADES A- Infraestructura inadecuada para nuestra poblacin. B- Equipo interdisciplinario incompleto (fisioterapeuta, terapista de lenguaje, administrador de la sala de computacin y terapista ocupacional). C- Mobiliario inadecuado para las caractersticas de nuestra poblacin. D- Falta de personal como vigilante, secretaria, auxiliares de aula.

AMENAZAS a- Inseguridad en el sector y sus alrededores. b- Desatencin de las autoridades al requerimiento de personal Indispensable en la institucin. c- Presencia de sujetos que consumen estupefacientes en los alrededores del plantel. d- Falta de dotacin de materiales y recursos

econmicos por parte del ejecutivo regional.

MATRIZ FODA DIMENSION COMUNITARIAFORTALEZAS 1- Asociacin civil constituida. 2- Transporte escolar privado, autogestionado por loa padres y representantes. 3- Padres multiplicadores en diferentes cursos de capacitacin que generan ingresos propios 4- Participacin de los padres en la bsqueda de soluciones de conflictos que se presentan en la institucin. DEBILIDADES A- Poca participacin de los representantes en las actividades extracurriculares de la institucin. B- Poca asistencia de los representantes a reuniones y talleres convocados por el plantel. C- Falta de sentido de pertenencia de los representantes. D- Nuestra comunidad estudiantil no pertenece a nuestro entorno lo que limita nuestro contacto con los entes que nos rodean. AMENAZAS a- Padres y representantes de bajos recursos econmicos. b- Poblacin estudiantil fornea. c- Inseguridad del sector y sus alrededores. d- Presencia de sujetos consumidores de drogas en los alrededores del plantel. e- Dificultad en el traslado de los nios. IVIIIIIIOPORTUNIDADES Jornada de capacitacin para los padres y representantes. Ubicacin geogrfica de fcil acceso. Existencia de diferentes empresas alrededor del plantel. Colaboracin asistencial con los ambulatorios de la parroquia.

MATRIZ DOFA DIMENSION PEDAGGICA Estrategias ExternasIIIIII-

OPORTUNIDADESDocentes especializados Formacin profesional permanente. Participacin de los nios en actividades formativas de secretaria de cultura ab-

AMENAZASFalta de auxiliares de aula. Poca aceptacin de los padres hacia la condicin de los nios. .

(programa personajes ilustres y concierto pedaggico).

Anlisis InternoFORTALEZAS1Proyectos de aprendizaje como herramienta educativa, basada en el programa de educacin inicial y el currculo bsico nacional. Utilizacin de adaptaciones curriculares segn las potencialidades y debilidades de los alumnos. Apego y sentido de pertenencia de los alumnos. Participacin de los docentes en las actividades planificadas dentro y fuera del plantel.

IV-

Formacin socio-emocional permanente para alumnos y representantes

ESTRATEGIAS F.DB.1-Utilizacion de los proyectos de aprendizaje que involucran a los representantes. C-Actividades de autogestin para la obtencin de material pedaggico. D.2Utilizacin de adaptaciones curriculares para

ESTRATEGIAS F.Aa-Solicitud de personal (auxiliares que permitan la fluidez en el trabajo pedaggico con los alumnos.

2-

3-

4-

desarrollar las potencialidades de los alumnos.

DEBILIDADES A- Inasistencia de los alumnos por intervenciones quirrgicas y tratamientos mdicos, debido a las caractersticas de la poblacin. B- Poco apoyo pedaggico en el hogar. C- Escaso material pedaggico para el desarrollo de las actividades. D- Dficit cognitivo, visual y de lenguaje asociado al impedimento fsico. E- Condiciones fsicas de la institucin limitan la fluidez de la atencin pedaggica (faltan barras, mobiliario inadecuado, espacios reducidos donde no caben las sillas de ruedas y andaderas).

ESTRATEGIAS D.OB.IV- Formacin socio. emocional permanente para alumnos y padres, CSolicitud de donaciones de materiales

ESTRATEGIAS D.AD.c- Poco apoyo Pedaggico en el hogar por la poca aceptacin de los padres acerca de la condicin del nio.

pedaggicos a entes gubernamentales y empresas privadas.

MATRIZ DOFA DIMENSION INSTITUCIONAL Estrategias ExternasI-

OPORTUNIDADESArticulacin intramodalidad, intersectorial e intrasectorial. IIIIIJornada de capacitacin para el personal. Existencia de programas sociales como PAE, Rafael Mara Baralt, Fadezul. IVDotacin de 10 computadoras y mobiliario para conformar la sala de computacin. dcab-

AMENAZASInseguridad en el sector y sus alrededores. Desatencin de las autoridades al

requerimiento de personal indispensable en la institucin. Presencia de sujetos que consumen

estupefacientes en los alrededores del plantel. Falta de dotacin de materiales y recursos econmicos por parte del ejecutivo regional.

Anlisis InternoFORTALEZAS1Integracin de la poblacin escolar a la sociedad y al sistema educativo regular. 2Capacidad de organizacin de actividades culturales, deportivas y de formacin. 3Sentido de pertenencia, empata, unin y colaboracin del personal del plantel. 4Equipo interdisciplinario especializado.

ESTRATEGIAS F.D

ESTRATEGIAS F.A

DEBILIDADESABInfraestructura inadecuada para nuestra poblacin. Equipo interdisciplinario incompleto (fisioterapeuta, terapista de lenguaje, administrador de la sala de computacin y terapista ocupacional). Mobiliario inadecuado para las caractersticas de nuestra poblacin. Falta de personal como vigilante, secretaria, auxiliares de aula.

ESTRATEGIAS D.OA.IContinuar haciendo solicitudes para la adecuacin de la sede actual o la construccin de la sede propia.

ESTRATEGIAS D.AB.C.D.b- Desatencin de las autoridades a las necesidades de recursos humanos, materiales y econmicos.

CD-

MATRIZ DOFA DIMENSION COMUNITARIA Estrategias ExternasI-

OPORTUNIDADESJornada de capacitacin para los padres y representantes. IIIIIUbicacin geogrfica de fcil acceso. Existencia de diferentes empresas bcdcon los ea-

AMENAZASPadres y representantes de bajos recursos econmicos. Poblacin estudiantil fornea. Inseguridad del sector y sus alrededores. Presencia de sujetos consumidores de drogas en los alrededores del plantel. Dificultad en el traslado de los nios.

alrededor del plantel. IVColaboracin asistencial

Anlisis InternoFORTALEZAS12Asociacin civil constituida. Transporte Autogestionado representantes. 3Padres cursos 4multiplicadores de capacitacin en que diferentes generan escolar por los privado, padres y

ambulatorios de la parroquia.

ESTRATEGIAS F.DA.3- - Padres multiplicadores de diferentes cursos

ESTRATEGIAS F.AA.3- Padres multiplicadores de diferentes cursos de capacitacin que generan Ingresos propios. b.e.2- Transporte escolar privado autogestionado por los representantes.

de capacitacin que generan ingresos propios. B.4- Con la participacin de los padres en la bsqueda de soluciones de conflictos crean

ingresos propios Participacin de los padres en la bsqueda de soluciones de conflictos que se

estrategias motivadoras a los padres que no asisten a las actividades. C.1.4- Asociacin civil constituida que busca solucin a los conflictos.

presentan en la institucin.

DEBILIDADESAPoca participacin de los representantes en las actividades extracurriculares de la institucin. Poca asistencia de los representantes a reuniones y talleres convocados por el plantel. Falta de sentido de pertenencia de los representantes. Nuestra comunidad estudiantil no pertenece a nuestro entorno lo que limita nuestro contacto con los entes que nos rodean.

ESTRATEGIAS D.O A. B.C.1- Jornada de capacitacin para padres yrepresentantes.

ESTRATEGIAS D.AA. a -Poca participacin de los representantes en las actividades extracurriculares de la institucin. b.D- Nuestra comunidad no pertenece a nuestro alrededor.

B-

CD-

Jerarquizacin de la Problemtica Despus de haber utilizado la estrategia de anlisis FODA, en donde participaron el personal y los representantes de la institucin, se detect la siguiente problemtica: Dimensin Pedaggica -Inasistencia de los alumnos por operaciones quirrgicas y tratamientos mdicos, debido a las caractersticas de la poblacin. - Condiciones fsicas de la institucin limitantes de la fluidez de la atencin pedaggica (falta de barras, mobiliario inadecuado, espacios reducidos donde no caben las sillas de rueda y andaderas). -Poca aceptacin de los padres a las condiciones reales de los nios. Dimensin Institucional - Infraestructura inadecuada para las condiciones de nuestra poblacin.

- Equipo interdisciplinario incompleto (fisioterapeuta, terapista de lenguaje, administrador de la sala de computacin y terapista ocupacional). - Mobiliario inadecuado para las caractersticas de nuestra poblacin. - Falta de personal como vigilante, secretaria, auxiliares de aula - Inseguridad en el sector y sus alrededores. - Presencia de sujetos consumidores de estupefacientes en los alrededores del plantel. - Desatencin de las autoridades al requerimiento de personal indispensable en la institucin.

Dimensin Comunitaria

-Inseguridad - Nuestra comunidad estudiantil no pertenece a nuestro entorno lo que limita nuestro contacto con los entes que nos rodean. -Escasos recursos econmicos de los padres. - Sujetos consumidores de drogas en los alrededores del plantel.

- Dificultad para trasladarse en trasporte pblico y para costear transporte privado.

Justificacin de la Problemtica Al analizar el funcionamiento general de la institucin se observa que existen muchos problemas enfocados a la carencia de recursos humanos, material y econmicos, requerido para el adecuado funcionamiento del plantel y para poder dar cabal cumplimiento a nuestro objetivo principal de brindar atencin educativa integral a nios, nias y jvenes con impedimentos fsicos y eso incluye poder ofrecer atencin en un espacio adecuado, con mobiliario e implementos adaptados a sus necesidades y un equipo interdisciplinario completo; sin embargo esta problemtica escapa del alcance institucional ya que, depende de las autoridades

gubernamentales, la asignacin de esos recursos, sin embargo, como institucin se continuara haciendo las solicitudes pertinentes a estos entes por diferentes vas(cartas, medios de comunicacin, etc.).Para tratar de resolver la situacin. As mismo se detecto que el plantel esta ubicado en una zona insegura, con presencia de sujetos consumidores de droga en los alrededores, por lo que se piensa establecer algunos enlaces con vecinos

particulares y empresas privadas, para lograr medidas comunes de vigilancia comunitaria. Sin embargo, vale destacar que la problemtica mayor y que se considera importante abordar en el proyecto educativo integral comunitario, es la inasistencia de los alumnos producto aparte de las constantes tratamientos mdicos que reciben por su condicin, de la falta de recursos econmicos de los padres para costear el pago de un trasporte privado que traslade a los nios, ya que en su mayora residen en zonas lejanas a la institucin y por su diagnostico resulta imposible trasladarlos en transporte publico, resaltando que de esta problemtica se derivara el proyecto socioproductivo, desarrollando cursos de formacin y capacitacin dictados por los mismos padres o facilitadores de la comunidad, lo cual les permitir a los representantes obtener ingresos propios, ejerciendo un oficio desde su hogar o en un sitio de trabajo. De igual manera la conformacin de una cooperativa de transporte que permita abordar alguno de nuestros nudos crticos en las dimensiones institucional y pedaggica como lo es la vigilancia, inseguridad e inasistencia de los alumnos por bajos recursos y la dificultad de trasladarse en transporte publico, aunado a que prestar un servicio a la colectividad en general.

Incluso estos cursos de capacitacin y formacin tambin estarn a disposicin de alumnos, ex alumnos y miembros de la comunidad adyacente a la institucin. Objetivo General Mejorar la calidad de vida de loa alumnos padres y representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren mediante cursos de formacin y capacitacin Objetivos Especficos Dimensin Pedaggica-Andragogica 1Facilitar talleres de sensibilizacin y crecimiento

personal para padres y representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren. 2Detectar y seleccionar facilitadores para talleres ocupacionales Aranguren. 3Organizar talleres de capacitacin dirigidos a padres y/o representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren. en la U.E.E Psicomotriz Terry

Dimensin Institucional 4Organizar actividades de autogestin para el desarrollo de los talleres dirigidos a padres y/o representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren. 5Acondicionar espacios para el desarrollo de talleres dirigidos a padres y/o representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren. 6Difundir informacin sobre la ejecucin de los talleres a toda la poblacin de padres y/o representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren. Dimensin Comunitaria 7Establecer enlaces con entes pblicos y/o privados adyacentes a la institucin con el propsito de contactar facilitadores para los talleres de ocupacin laboral de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren. 8Capacitar a los padres y/o representantes de la U.E.E. Psicomotriz Terry Aranguren en diferentes oficios.

9-

Organizar una Cooperativa de transporte (lnea de taxis) con los padres y/o representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren.

FASE 3 PLAN DE ACCIN

DIMENSIN PEDAGGICA ANDRAGGICA OBJETIVO ESPECIFICO 1: Facilitar talleres de sensibilizacin y crecimiento personal para padres y representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren META: Integracin de los padres y representantes de la U.E.E Psicomotriz LINEA DE ACCIN: Sensibilizar y concienciar a padres y representantes.ACTIVIDADES- Taller de autoestima. (Anexo 68-72) - Taller de motivacin al logro.(Anexo 73-77) - Taller de habilidades sociales. - Charla de independencia laboral.(Anexo 82-86) -Taller de exploracin de intereses y necesidades ocupacionales.(Anexo 8791) -33 Representantes

BENEFICIARIOS-15 Representantes -22 Representantes -30 Representantes

RESPONSABLES- Psiclogo. - Psiclogo. - Psiclogo.

RECURSOS HUMANOS MATERIALES- Facilitadores. - Padres y/o representantes. Video Bean. Computadora. Papel bond. Marcadores. Cartulina. Distintivos. Tijeras. Silicn. Hojas blancas. Lpices. Refrigerio. Otros especficos de cada taller.

Indicador del logroAsistencia y participacin de los padres y representantes

-21 Representantes

- Trabajador social - Orientador del taller laboral Maracaibo. Gisela de Briceo

DIMENSIN PEDAGGICA ANDRAGGICA OBJETIVO ESPECIFICO 2: Detectar y seleccionar facilitadores para talleres ocupacionales, de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren META: Ubicar personas idneas para la facilitacin de los talleres LINEA DE ACCIN Realizar una encuesta para obtener informacin de habilidades y destrezas de padres y/o representantes. RESPONSABLES - Comisin programa escuela - familia. - Trabajador social. RECURSOS - Trabajador social. - Psiclogo. - Docentes. - Director. - Padres y representantes.Encuesta. Paquete estadstico Computadora.

ACTIVIDADES- Disear formato de encuesta - .(Anexo 92) - Distribuir entre los docentes para ser aplicados a los padres y/o representantes. - Tabular resultados de las encuestas (Anexo 93) - Seleccionar facilitadores.

BENEFICIARIOS63 Representantes

Indicador del logroRegistro de resultados de las encuestas

-

- Comisin programa escuela - familia. - Comisin programa escuela - familia.

DIMENSIN PEDAGGICA ANDRAGGICA OBJETIVO ESPECIFICO 3: Organizar talleres de capacitacin dirigidos a padres y/o representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren. META: Realizar cronogramas de talleres con sus respectivas necesidades de recursos. LINEA DE ACCIN Realizar reunin de organizacin con los facilitadores seleccionados para los talleres.ACTIVIDADES- Convocar a facilitadores a una reunin. - Efectuar la reunin con el grupo de facilitadores. - Hacer cronograma de cada taller. - Hacer listado de recursos necesarios para cada taller.BENEFICIARIOS RESPONSABLES

- Personal, representantes, comunidad.

- Comisin programa escuela - familia.

RECURSOS HUMANOS MATERIALES Papel bond, - Trabajador marcadores, social. hojas blancas, - Psiclogo. bolgrafos y - Docentes. lpices. - Director. - Padres y representantes.

Indicador del logro Realizacin de cronogramas y necesidades de los talleres ocupacionales

(Anexo 94)

- Facilitadores y la comisin programa escuela - familia.

DIMENSIN INSTITUCIONAL OBJETIVO ESPECIFICO 4: Organizar actividades de autogestin para el desarrollo de talleres dirigidos a padres y/o representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren.META: Conseguir el recurso necesario para la ejecucin del proyecto

LINEA DE ACCIN Realizar actividades de autogestin para obtener los recursos necesarios para facilitar talleres.ACTIVIDADES- Solicitud de donaciones a travs de carta a organismos pblicos y privados. - Efectuar bingo verbena.BENEFICIARIOS

RESPONSABLES

Personal, - Comisin de representantes, mantenimiento y comunidad. autogestin. - Comisin de cultura.

RECURSOS HUMANOS MATERIALES - Personal directivo, - Hojas blancas. docente, tcnico y - Computadora. - Impresora. obrero. - Tarjetas. - Padres y - Cartulina. representantes.Premios. Tijeras. Comida. Otros

Indicador del logroParticipacin activa del personal, padres, representantes, alumnos y comunidad en general.

(Anexo 95)

DIMENSIN INSTITUCIONAL OBJETIVO ESPECIFICO 5: Acondicionar espacios para el desarrollo de talleres dirigidos a padres y/o representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren META: Consolidar un espacio fsico ptimo para impartir los talleres LINEA DE ACCIN Arreglar el espacio destinado para la facilitacin de los talleres.ACTIVIDADESBENEFICIARIOS

RESPONSABLES - Comisin de mantenimiento y autogestin.

- Limpieza y organizacin del mobiliario. - Preparar iluminacin y ventilacin de los espacios.

Personal, representantes, comunidad en general.

RECURSOS HUMANOS MATERIALES - Sillas. - Personal - Mesas. directivo y - Fluorescentes. obrero. - Pizarra acrlica. .Marcadores. Papeleras. Archivos. Otros.

Indicador del logro

Consolidar un espacio fsico optimo para impartir los talleres

(Anexo 96)

DIMENSIN INSTITUCIONAL OBJETIVO ESPECIFICO 6: Difundir informacin sobre la ejecucin de los talleres a toda la poblacin de padres y/o representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren META: Promocionar la informacin de los talleres a toda la comunidad LINEA DE ACCIN Promocionar los talleres de sensibilizacin y capacitacin dirigidos a padres y/o representantesACTIVIDADES- Elaborar invitaciones, circulares y afiches. - Distribuir invitaciones y circulares. - Publicar afiches. - Visitas a medios de comunicacin (radio, prensa y televisin).(Anexo 97-98) - Realizar pancartas.BENEFICIARIOS

RESPONSABLES - Comisin de programa escuela familia. - Personal directivo. - Comisin de cultura.

Personal, representantes, comunidad en general.

RECURSOS HUMANOS MATERIALES - Hojas blancas. - Personal - cartulinas. directivo, - Computadora. tcnico, - Impresora. docente y - Papel para afiche. obrero. - Tela para .Pancartas. Pintura. Pinceles. Marcadores. Lpices. Borrador.

Indicador del logro Registros de inscripciones

DIMENSIN COMUNITARIA OBJETIVO ESPECIFICO 7: Establecer enlaces con entes pblicos y/o privados adyacentes a la institucin con el propsito de contactar facilitadores para los talleres de ocupacin laboral de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren META: Ubicar facilitadores de la comunidad para dictar los talleres a los padres de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren LINEA DE ACCIN Realizar la deteccin y seleccin de facilitadores para los talleres ocupacionales, perteneciente a la comunidad aledaa a la institucin.ACTIVIDADES- Hacer listado de organismos pblicos y privados de la comunidad. - Escoger organismos ajustados a las necesidades ocupacionales de los padres y/o representantes. - Elaborar cartas de invitacin a instituciones y facilitadores particulares. (Anexo 99) - Distribuir las correspondencias. - Establecer convenios con las empresas y/o facilitadores particulares. - Hacer cronograma de cada taller. - Hacer listado de recursos necesarios para cada taller. Personal, representantes, comunidad en general.BENEFICIARIOS RESPONSABLES

- Personal directivo - Equipo promotor. - Personal directivo - Equipo promotor. - Personal directivo. -Equipo Promotor. -Facilitadores y comisin programa escuela familia.

HUMANOS - Personal directivo, tcnico, docente y obrero. - Facilitadores de la comunidad.

RECURSOS MATERIALESHojas blancas. Computadora Impresora. Vehculo.

Indicador del logroParticipacin de organismos pblicos y privados de la comunidad

.

DIMENSIN COMUNITARIA OBJETIVO ESPECIFICO 8: Capacitar a los padres y/o representantes en diferentes oficios de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren META: Mejorar la calidad de vida de los alumnos, padres y/o representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren LINEA DE ACCIN Facilitar talleres de capacitacin laboral dirigidos a padres y/o representantes.BENEFICIARIOS

ACTIVIDADES- Taller de peluquera. - Taller de repostera. -

RESPONSABLES- Peluquera Tonka. - Sra. Mildred Partidas. y Merly Azuaje .escuela familia. - Sra. Milagros Villalobos. - Sra. Luzmery Daz. - Panadera Ciudad Aveiro. - TEL Maracaibo. - Sra. Karina Colman - Mariela Villalobos. - Sr. Silfredo Yedra, Jos ngel Pulgar TEL Maracaibo.

Sistema de uas. Arreglos para fiestas. Panadera. Bisutera. Corte y costura. Transcripcin de documentos en office.

Padres y/o representantes, alumnos, ex alumnos, comunidad en general, personal obrero.

RECURSOS HUMANOS MATERIALES - Mobiliario. - Padres y - Saln de usos representantes. mltiples. - Facilitadores de - Archivo. la comunidad. - Pizarra acrlica. - Docente. - Equipo promotor. - Marcadores .Borradores. Otros especficos de cada taller.

Indicador del logroParticipacin activa de todos los involucrados, productividad .

- Taller de herrera bsica

- Taller de adornos yrestauracin de madera.

DIMENSIN COMUNITARIA OBJETIVO ESPECIFICO 9: Organizar una Cooperativa de transporte (lnea de taxis) con los padres y/o representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren META: Mejorar la calidad de vida de los alumnos, padres y/o representantes de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren LINEA DE ACCIN: Formar una cooperativa de transporte con los representantes.ACTIVIDADES - Charla sobre organizacin y funcionamiento de cooperativa. - Charla sobre organizacin y funcionamiento de lnea de taxis. - Crculos de estudios sobre normativas y leyes referentes a las cooperativas.BENEFICIARIOS

RESPONSABLES - Consejo comunal de la parroquia.

Padres, representante s y alumnos.

- Lnea de taxis tork. - Consejo comunal. - Lnea de taxis tork.

RECURSOS HUMANOS MATERIALES - Personal - Hojas blancas. directivo, tcnico, - cartulinas. docente y - Computadora. obrero. - Impresora. - Padres y/o - Marcadores. representantes. - Lpices. - Facilitadores. - Pizarra acrlica - Borrador. . - Saln de usos mltiples. - Mesas. - Sillas.

Indicador del logroConformacin de cooperativa de transporte

- Crculos de estudios sobre normativas y leyes referentes a la lnea de taxis. - Seleccin de padres y representantes interesados en participar en la cooperativa de transporte. - Crear comit organizador de la cooperativa de transporte. - Redactar el manual de normas y funcionamiento para la cooperativa de transporte. - Realizar trmites legales pertinentes. - Habilitar espacios para oficina de cooperativa. -Conformar la cooperativa de transporte

Equipo promotor.

Vehculos.

-

Equipo promotor.

-

Comit organizador de la cooperativa.

- Comit organizador

de la cooperativa.

- Comit organizador

de la cooperativa.

FASE 4 EJECUCIN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OBJETIVO

ACTIVIDAD -Conformacin del equipo promotor

ESPACIO FISICO

FECHACorto plazo

TIEMPOMediano Plazo Largo Plazo

-Sede del plantel comunitario. Ejecutar -Colocacin de actividades de avisos alusivos al motivacin con