tesis bernardo jaramillo

127
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE EMPRESAS TEMA “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA INTRODUCCIÓN DE AGUA MINERAL EMBOTELLADA “SAN FELIPE” EN EL SECTOR NORTE DE LA CIUDAD DE QUITO” AUTOR BERNARDO ANDRÉ JARAMILLO SÁNCHEZ DIRECTOR LCDO. FRANCISCO JARA PADILLA, MS. QUITO – ECUADOR NOVIEMBRE – 2013

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS BERNARDO JARAMILLO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO DE EMPRESAS

TEMA

“PLAN DE NEGOCIOS PARA LA INTRODUCCIÓN DE AGUA MINERAL

EMBOTELLADA “SAN FELIPE” EN EL SECTOR NORTE DE LA CIUDAD DE

QUITO”

AUTOR

BERNARDO ANDRÉ JARAMILLO SÁNCHEZ

DIRECTOR

LCDO. FRANCISCO JARA PADILLA, MS.

QUITO – ECUADOR

NOVIEMBRE – 2013

Page 2: TESIS BERNARDO JARAMILLO

ii

DEDICATORIA

Dedico, con amor el presente trabajo a mi madre, la perfecta guía y mentora a lo largo de

toda mi vida, su inspiración, sacrificio y esfuerzo han hecho posible alcanzar la meta

planteada, su ejemplo de preciados valores me ha forjado como una persona responsable y

emprendedora, capaz de enfrentar esta importante etapa de mi vida como un verdadero

profesional al servicio de los demás.

A mi hermano Sebastián, quién me ha brindado su apoyo incondicional y aliento

constante en todo momento.

Page 3: TESIS BERNARDO JARAMILLO

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios, por haberme permitido la culminación exitosa de mi

carrera y de este documento.

Mi profundo agradecimiento al licenciado Francisco Jara Padilla, Director de este

trabajo de grado, quien con sus valiosos conocimientos, paciencia y dedicación ha sido el

definitivo soporte para su desarrollo.

Dejo constancia, además de mi agradecimiento imperecedero a las autoridades y

profesores de la Universidad que contribuyeron a mi formación, a mis amigos y

compañeros de aula con quienes compartí alegrías, tristezas e invalorables experiencias

que permanecerán dentro de mí como uno de mis mejores recuerdos y a todas aquellas

personas que de una u otra manera contribuyeron a la elaboración de este proyecto.

Page 4: TESIS BERNARDO JARAMILLO

iv

RESPONSABILIDAD

Del contenido del presente trabajo de grado me hago responsable.

Bernardo André Jaramillo Sánchez

C. C. 171990777-4

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo de grado ha sido desarrollado en su totalidad por el señor

Bernardo André Jaramillo Sánchez, bajo mi Dirección.

Lcdo. Francisco Jara Padilla, Ms.

DIRECTOR

Page 5: TESIS BERNARDO JARAMILLO

v

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Tema ................................................................................................................... 1 1.2 Enunciado del problema ..................................................................................... 1 1.3 Formulación y sistematización del problema ..................................................... 2 1.3.1 Formulación de problema ................................................................................... 2 1.3.2 Sistematización del problema ............................................................................. 2 1.4 Objetivo general.................................................................................................. 3 1.5 Objetivos específicos .......................................................................................... 3 1.6 Justificación ........................................................................................................ 3 1.7 Delimitación de la investigación ........................................................................ 3 1.8 Marco teórico ...................................................................................................... 4 1.8.1 El agua mineral ................................................................................................... 4 1.8.1.1 Origen del agua mineral...................................................................................... 5 1.8.1.2 Mercado mundial de agua envasada ................................................................... 6 1.8.1.3 Mercado nacional de agua mineral con gas ........................................................ 7 1.8.1.4 Estrategias de crecimiento .................................................................................. 8 1.8.1.5 Características del producto .............................................................................. 11 1.8.2 La empresa San Felipe ...................................................................................... 14 1.8.2.1 Historia de las fuentes ....................................................................................... 14 1.8.2.2 Proceso de producción de Fuentes San Felipe .................................................. 15 1.8.3 Los planes de negocios ..................................................................................... 16 1.9 Marco legal ....................................................................................................... 22 CAPÍTULO 2 EL MERCADO 2.1 Investigación de mercados ................................................................................ 23 2.1.1 Objetivos del estudio de mercado ..................................................................... 23 2.2 Definición del grupo objetivo ........................................................................... 23 2.3 Perfil del consumidor ........................................................................................ 24 2.4 Segmentación, población a investigar .............................................................. 24 2.4.1 Consumidor final .............................................................................................. 24 2.4.2 Puntos de venta ................................................................................................. 24 2.5 Muestra ............................................................................................................. 25 2.5.1 Tamaño de las muestras .................................................................................... 25 2.5.1.1 Consumidor final .............................................................................................. 25 2.5.1.2 Puntos de venta ................................................................................................. 26 2.6 Tipo de muestreo .............................................................................................. 26 2.7 Técnica para recopilar la información .............................................................. 26 2.8 Proceso de recolección de información ............................................................ 26

Page 6: TESIS BERNARDO JARAMILLO

vi

2.8.1 Cuestionarios .................................................................................................... 27 2.8.1.1 Para consumidores finales ................................................................................ 27 2.8.1.2 Encuesta para tiendas ........................................................................................ 28 2.9 Resultados e interpretación ............................................................................... 29 2.9.1 Encuesta a hogares ............................................................................................ 29 2.9.1.1 Pregunta 1.- ¿Toman agua mineral con gas en su hogar?................................. 29 2.9.1.2 Pregunta 2.- ¿Qué marcas de agua mineral con gas consumen? ...................... 30 2.9.1.3 Pregunta 3.- ¿Cuántos litros consumen semanalmente? ................................... 31 2.9.1.4 Pregunta 4.- ¿Cuánto paga usted por la presentación de un litro de este

producto? .......................................................................................................... 32 2.9.1.5 Pregunta 5.- ¿En qué lugar normalmente adquiere el producto? ...................... 33 2.9.1.6 Pregunta 6.- ¿Ha escuchado hablar de agua mineral San Felipe? .................... 34 2.9.1.7 Pregunta 7.- Se hace una degustación. ¿Le agradó el producto que usted

acaba de degustar? ............................................................................................ 35 2.9.1.8 Pregunta 8.- ¿Estaría usted dispuesto a reemplazar agua San Felipe por la

marca que usted consume habitualmente? ........................................................ 36 2.9.2 Encuesta en puntos de venta ............................................................................ 37 2.9.2.1 Pregunta 1.- ¿Vende agua mineral con gas? ..................................................... 37 2.9.2.2 Pregunta 2.- ¿Qué marcas de agua mineral con gas vende usted? .................... 38 2.9.2.3 Pregunta 3.- ¿Cuántos litros vende semanalmente? ......................................... 39 2.9.2.4 Pregunta 4. ¿Cuál es el margen que obtiene por venta de agua mineral

con gas? ............................................................................................................ 40 2.9.2.5 Pregunta 5.- ¿Ha escuchado hablar de agua mineral San Felipe? .................... 41 2.9.2.6 Pregunta 6.- Se realiza una degustación del producto. ¿Le agradó el

producto que usted acaba de degustar? ............................................................. 42 2.9.2.7 Pregunta 7.- ¿Le han ofrecido San Felipe en alguna ocasión? ......................... 43 2.9.2.8 Pregunta 8.- ¿Estaría dispuesto a vender agua mineral embotellada San

Felipe?............................................................................................................... 44 2.10 Cuantificación y proyección de la demanda ..................................................... 44 2.10.1 Cuantificación de la demanda ........................................................................... 44 2.10.2 Proyección de la demanda ................................................................................ 45 2.11 Cuantificación y proyección de la oferta .......................................................... 46 2.11.1 Cuantificación de la oferta ................................................................................ 46 2.11.2 Proyección de la oferta ..................................................................................... 46 2.11.3 Cálculo de la demanda insatisfecha .................................................................. 47 2.11.4 Demanda insatisfecha ....................................................................................... 47 2.12 Determinación del perfil de la competencia ..................................................... 48 2.13 Definición del segmento en el cual se encuentra posicionada la

competencia ...................................................................................................... 49 2.14 Análisis de productos o servicios complementarios y/o sustitutos ................... 49 2.15 Identificación y ubicación de los proveedores.................................................. 50 2.16 Análisis de la disponibilidad de materias primas, mercaderías e insumos ....... 50 2.17 Identificación de precios de materias primas, mercaderías e insumos, en

función de proveedores ..................................................................................... 50

Page 7: TESIS BERNARDO JARAMILLO

vii

2.18 Análisis del canal de distribución ..................................................................... 52 2.19 Estrategias de mercado ..................................................................................... 53 2.19.1 Estrategias de producto/servicio ....................................................................... 53 2.19.2 Estrategias de promoción .................................................................................. 57 CAPÍTULO 3 LA OPERACIÓN DEL NEGOCIO 3.1 Definición de capacidad de producción o de operación del negocio................ 58 3.2 Determinación de la ubicación del negocio ...................................................... 58 3.2.1 Macro localización............................................................................................ 58 3.2.2 Micro localización ............................................................................................ 58 3.3 Descripción de los procesos de operación ........................................................ 60 3.4 Estructura de la organización............................................................................ 61 3.5 Análisis de capacidad utilizada ......................................................................... 61 3.6 Determinación de necesidades de infraestructura, tecnología, maquinaria

y equipo ............................................................................................................ 61 CAPÍTULO 4 LA ORGANIZACIÓN Y SU ESTRUCTURA JURÍDICA 4.1 Estructura organizacional ................................................................................. 64 4.2 Estructura legal ................................................................................................. 65 4.2.1 Base jurídica ..................................................................................................... 65 4.2.1.1 Instituciones y organismos relacionados .......................................................... 66 4.2.1.2 Leyes conexas ................................................................................................... 69 CAPÍTULO 5 ANÁLISIS FINANCIERO DEL NEGOCIO 5.1 Determinación de inversiones........................................................................... 71 5.1.1 Inversiones tangibles ........................................................................................ 71 5.1.1.1 Otros activos ..................................................................................................... 73 5.1.2 Inversiones no corrientes .................................................................................. 75 5.1.2.1 Inversiones en activos diferidos intangibles ..................................................... 75 5.1.3 Capital de trabajo .............................................................................................. 75 5.1.4 Inversión inicial ................................................................................................ 76 5.2 Financiamiento ................................................................................................. 77 5.2.1 Fuentes de financiamiento ................................................................................ 77 5.3 Amortización préstamo ..................................................................................... 78 5.4 Costos directos e indirectos de producción ...................................................... 80 5.4.1 Costo de adquisición producto terminado ........................................................ 80 5.5 Depreciaciones .................................................................................................. 82 5.6 Amortizaciones de activos diferidos (intangibles) ........................................... 82 5.7 Seguros ............................................................................................................. 83 5.8 Gastos de administración .................................................................................. 84 5.9 Gastos de ventas ............................................................................................... 84

Page 8: TESIS BERNARDO JARAMILLO

viii

5.10 Gastos financieros ............................................................................................. 85 5.11 Costos y gastos totales proyectados .................................................................. 85 5.12 Establecimiento de ingresos ............................................................................. 86 5.12.1 Proyección de ingresos ..................................................................................... 87 5.13 Balance de situación inicial .............................................................................. 88 5.14 Estado de resultados ......................................................................................... 89 5.14.1 Estado de resultados proyectado ....................................................................... 90 5.15 Flujo de caja proyectado ................................................................................... 92 5.15.1 Flujo de caja ...................................................................................................... 92 5.15.2 Presentación del flujo de caja ........................................................................... 92 5.16 Índices financieros ............................................................................................ 94 5.16.1 Cálculo del costo de oportunidad (tasa de rendimiento o costo de capital)...... 94 5.16.2 Valor actual neto (VAN) .................................................................................. 95 5.16.3 Tasa Interna de Retorno .................................................................................... 96 5.16.4 Periodo de recuperación ................................................................................... 98 5.17 Índices financieros ............................................................................................ 99 5.17.1 Índices de rentabilidad ...................................................................................... 99 5.17.1.1 Rentabilidad sobre los activos (ROA) .............................................................. 99 5.17.1.2 Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) .......................................................... 99 5.17.1.3 Rentabilidad sobre ventas ................................................................................. 99 5.17.1.4 Índices de solvencia y liquidez ....................................................................... 100 5.17.2 Índices de endeudamiento............................................................................... 100 5.17.2.1 Participación del patrimonio en el financiamiento ......................................... 101 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones ................................................................................................... 102 6.2 Recomendaciones ........................................................................................... 103 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 105 ANEXOS ........................................................................................................................ 109

Page 9: TESIS BERNARDO JARAMILLO

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Proceso de producción para obtener el agua mineral San Felipe ................... 15 Tabla 2.1 Hogares que consumen agua mineral con gas ................................................ 29

Tabla 2.2 Marcas de agua mineral con gas que consumen ............................................ 30

Tabla 2.3 Consumo de agua mineral con gas, en litros .................................................. 31

Tabla 2.4 Precio que se paga por el litro de agua mineral con gas ................................ 32

Tabla 2.5 Puntos de venta donde se adquiere agua mineral con gas .............................. 33

Tabla 2.6 Reconocimiento de la marca .......................................................................... 34

Tabla 2.7 Aceptación del producto ................................................................................. 35

Tabla 2.8 Clientes directos que quisieran pero no saben donde adquirir el producto .... 36

Tabla 2.9 Puntos de venta que venden agua mineral con gas ........................................ 37

Tabla 2.10 Marcas que se ofrecen al público ................................................................... 38

Tabla 2.11 Cantidad de venta, en litros ............................................................................ 39

Tabla 2.12 Margen de ganancia que obtienen los puntos de venta. ................................. 40

Tabla 2.13 Reconocimiento de la marca San Felipe ........................................................ 41

Tabla 2.14 Aceptación del producto ................................................................................. 42

Tabla 2.15 Le han ofrecido el producto ........................................................................... 43

Tabla 2.16 Clientes directos interesados ya en el producto. ............................................ 44

Tabla 2.17 Proyección demanda ...................................................................................... 45

Tabla 2.18 Proyección oferta ............................................................................................ 47

Tabla 2.19 Proyección de la demanda insatisfecha .......................................................... 48

Tabla 2.20 Precios de las presentaciones de agua mineral San Felipe ............................. 51

Tabla 2.21 Precio distribuidor al por mayor ..................................................................... 51

Tabla 2.22 Costos unitarios de producción promedio ...................................................... 52 Tabla 5.1 Equipos de oficina .......................................................................................... 71 Tabla 5.2 Equipos de computación ................................................................................ 72 Tabla 5.3 Muebles y enseres .......................................................................................... 72 Tabla 5.4 Vehículos ........................................................................................................ 73 Tabla 5.5 Otros activos fijos ........................................................................................... 73 Tabla 5.6 Otros activos ................................................................................................... 74 Tabla 5.7 Arriendo ......................................................................................................... 74 Tabla 5.8 Total activos tangibles .................................................................................... 74 Tabla 5.9 Activos intangibles ......................................................................................... 75 Tabla 5.10 Capital de trabajo ........................................................................................... 75 Tabla 5.11 Inversión inicial .............................................................................................. 76 Tabla 5.12 Fuentes de financiamiento .............................................................................. 77 Tabla 5.13 Tabla amortización ......................................................................................... 78 Tabla 5.14 Cantidad de litros por jaba/paquete ................................................................ 80 Tabla 5.15 Costo producto terminado .............................................................................. 81 Tabla 5.16 Cantidad de jabas/paquetes a adquirir ............................................................ 81 Tabla 5.17 Rubros mensuales ........................................................................................... 82 Tabla 5.18 Depreciación activos ...................................................................................... 82

Page 10: TESIS BERNARDO JARAMILLO

x

Tabla 5.19 Activos diferidos ............................................................................................ 83 Tabla 5.20 Seguros ........................................................................................................... 83 Tabla 5.21 Gastos administración .................................................................................... 84 Tabla 5.22 Gasto de ventas ............................................................................................... 84 Tabla 5.23 Gastos financieros .......................................................................................... 85 Tabla 5.24 Proyección de costos y gastos totales ............................................................. 85 Tabla 5.25 Presentaciones ................................................................................................ 86 Tabla 5.26 Adquisición de producto ................................................................................ 87 Tabla 5.27 Proyección de ingresos ................................................................................... 88 Tabla 5.28 Estado situación inicial ................................................................................... 89 Tabla 5.29 Estado de resultados ....................................................................................... 90 Tabla 5.30 Estado de resultados proyectado .................................................................... 91 Tabla 5.31 Flujos de caja .................................................................................................. 93 Tabla 5.32 Costo de oportunidad ..................................................................................... 95 Tabla 5.33 Flujo de fondos ............................................................................................... 96 Tabla 5.34 VAN tasa menor ............................................................................................. 97 Tabla 5.35 VAN con tasa mayor ...................................................................................... 97 Tabla 5.36 Periodo de recuperación ................................................................................. 98

Page 11: TESIS BERNARDO JARAMILLO

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Grupo objetivo ............................................................................................... 24

Figura 2.2 Canal de distribución para el producto Fuentes San Felipe........................... 52

Figura 2.3 Presentación 300cc, vidrio ............................................................................. 54

Figura 2.4 Presentación 700cc, vidrio ............................................................................. 54

Figura 2.5 Presentación 1000cc Vidrio ........................................................................... 55

Figura 2.6 Presentación 500cc PET ................................................................................ 55

Figura 2.7 Presentación 1500cc PET .............................................................................. 56

Figura 2.8 Presentación 2000cc PET .............................................................................. 56

Figura 2.9 Presentación 3000cc PET .............................................................................. 57 Figura 3.1 Micro localización ......................................................................................... 59

Figura 3.2 Flujograma de procesos ................................................................................. 60

Figura 3.3 Planos, vista externa ...................................................................................... 62

Figura 3.4 Vista interna ................................................................................................... 62

Figura 3.5 Vista lateral .................................................................................................... 62

Figura 3.6 Vista frontal ................................................................................................... 63 Figura 4.1 Estructura organizacional .............................................................................. 64

Figura 4.2 Organigrama Funcional ................................................................................. 65

Page 12: TESIS BERNARDO JARAMILLO

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1 Tema

Plan de negocios para la introducción de agua mineral embotellada “San Felipe” en el

sector norte de la ciudad de Quito.

1.2 Enunciado del problema

En la actualidad, las condiciones internas se presentan como las más adecuadas e

igualmente en el resto del planeta para el agua, como producto que está viviendo una

revalorización, dejando su situación de commodity1 y pasando a ser tan preciada, que

incluso en un artículo del New York Times (2002) se le llamó “oro líquido”.

Mora (2002), señala que en un informe de la consultora AC Nielsen se confirma

esta tendencia, indica que en 41 de los 45 países medidos, se constituyó en una de las

categorías de mayor dinamismo:

El crecimiento de la categoría agua, provino de innovaciones del producto tales

como agua fortificada, aguas deportivas y aguas saborizadas. Adicionalmente a las

nuevas entradas de productos, la preocupación del consumidor por la calidad del

agua local fue uno de los factores que contribuyeron al alza del agua en los

respectivos mercados.

En la actualidad, en la ciudad de Quito, se ha podido observar que el consumo de

los ciudadanos en lo que respecta a agua mineral es disputado por marcas de alto

reconocimiento, que han venido compitiendo a lo largo de los años.

1 Conmodity: según Guillermo Yáñez C., estos bienes que conforman las materias primas esenciales de la

economía y del mundo, constituyen una alternativa más de inversión para distintos perfiles de inversionistas.

Page 13: TESIS BERNARDO JARAMILLO

2

Cuando los clientes van a comprar este producto lo hacen por un impulso, la

presión de los grupos sociales o la familia, van por la costumbre de comprar la marca más

comercial o de mayor reconocimiento, para este caso sería Coca Cola y Tesalia Spring

Company, sin importar el sabor ni el precio que paguen por las mismas.

Esta tendencia de consumo masivo de agua mineral de mayor reconocimiento es

más evidente en el sector norte de la ciudad, para aprovechar esta oportunidad del

mercado se propone realizar un plan de negocios que determine: qué factibilidad existe de

establecer una distribuidora personal encargada de comercializar la marca San Felipe de

agua mineral embotellada, situándola en un punto estratégico en el sector norte de la

ciudad de Quito.

1.3 Formulación y sistematización del problema

1.3.1 Formulación de problema

¿Es factible y rentable introducir agua mineral embotellada San Felipe en el mercado del

sector norte de la ciudad de Quito?

1.3.2 Sistematización del problema

• ¿Cuál es la cantidad de agua mineral embotellada que se oferta en el norte de la ciudad

de Quito?

• ¿Cuál es la cantidad de agua mineral embotellada que se demanda en el sector norte de

la ciudad de Quito?

• ¿Cuáles son los requerimientos técnicos, administrativos, legales y de marketing para

la comercialización de agua mineral embotellada en el sector norte de la ciudad de

Quito?

• ¿Cuáles son los requerimientos económicos para instalar un negocio de distribución de

agua mineral embotellada en el norte de la ciudad de Quito?

• ¿Cuál es la rentabilidad que generaría un nuevo negocio de distribución de agua

mineral embotellada en el sector norte de la ciudad de Quito?

Page 14: TESIS BERNARDO JARAMILLO

3

1.4 Objetivo general

Elaborar un plan de negocios para introducir agua mineral embotellada San Felipe en el

sector norte de la ciudad de Quito.

1.5 Objetivos específicos

• Cuantificar la oferta de agua mineral embotellada que existe en el norte de la ciudad

de Quito.

• Cuantificar la demanda existente de agua mineral embotellada en el sector norte de la

ciudad de Quito.

• Determinar los requerimientos técnicos, administrativos, legales y de marketing para

la comercialización de agua mineral embotellada en el sector norte de la ciudad de

Quito.

• Determinar y cuantificar los requerimientos económicos para instalar un negocio de

distribución de agua mineral embotellada en el norte de la ciudad de Quito.

• Calcular la rentabilidad que generaría un nuevo negocio de distribución de agua

mineral embotellada en el sector norte de la ciudad de Quito.

1.6 Justificación

El tema se justifica realizarlo desde un punto de vista práctico, pues es un aporte para la

posible creación de una distribuidora de agua mineral embotellada marca San Felipe, en el

sector norte de Quito.

1.7 Delimitación de la investigación

El tema se sustenta en la teoría existente sobre la realización de planes de negocios, el

comportamiento del consumidor, la investigación de mercados y el marketing.

La investigación se realizó en el sector norte de la ciudad de Quito, específicamente

en Chaupicruz, San Isidro de El Inca, El Inca y El Batán tomando en cuenta a los hogares

de nivel medio, medio alto y alto, y a los puntos de venta existentes.

Page 15: TESIS BERNARDO JARAMILLO

4

La investigación de campo se realizó durante los meses de abril y mayo del año

2013.

1.8 Marco teórico

1.8.1 El agua mineral

Existe un fenómeno muy importante hoy en día, desde el punto de vista del consumo y los

buenos hábitos alimentarios, y no es otro que el gran crecimiento del consumo de aguas

minerales embotelladas.

La refrescante agua mineral surge de la preocupación de llevar una vida más

saludable, pues existen estudios que señalan que su consumo frecuente otorga excelentes

efectos en el tratamiento de enfermedades. El agua mineral es símbolo de un consumidor

más informado y consciente de sus necesidades.

Las aguas minerales se definen como aquellas bacteriológicamente sanas que

tienen su origen en un estrato o yacimiento subterráneo y que brotan de manantiales, en

uno o varios puntos de alumbramiento, naturales o perforados, que permiten que sus

características se mantengan intactas, protegiéndolas de todo riesgo de contaminación.

Estas aguas se distinguen por su naturaleza, su contenido en minerales,

oligoelementos y otros componentes, su pureza original y, como ya se indicó

anteriormente, en muchas ocasiones su consumo produce determinados efectos sobre el

organismo, por tanto la principal razón de venta de este tipo de agua es la salud. Existen

ciertas hipótesis que muestran que el consumir agua mineral con gas es adecuado para

tratar la gastritis y tanto en sus nombres como en su imagen de marca todas estas aguas

tienden a subrayar la pureza de su contenido.

Existen muchos tipos de agua mineral, según la presencia y cantidad de variados

elementos en su composición (sodio, calcio, cloruro, magnesio, y otros). En la etiqueta de

cada botella de agua mineral se puede encontrar toda la información necesaria para

conocer sus beneficios.

Page 16: TESIS BERNARDO JARAMILLO

5

1.8.1.1 Origen del agua mineral

En un artículo publicado por la embotelladora Crystal Drop (2009) ubicada en Venezuela,

productora de agua mineral embotellada, se comenta que:

La historia sobre el consumo de agua mineral se remonta a más de 25 siglos atrás y

está rodeada de misterio y magia o directamente relacionada con las curas

“milagrosas”. Hoy en día se conocen científicamente sus propiedades, pero su

consumo generalizado no implica que el consumidor conozca bien dichas

propiedades.

La embotelladora Cristal Drop además plantea que el origen de las aguas

medicinales está en las curas termales de la antigua Grecia y Roma, se tenía la idea que los

baños de aguas termales se relacionaban con los ritos sociales, aunque sí se los vinculaba

directamente con la buena salud, pero esta creencia se fue perdiendo con el tiempo. Es en

el siglo XVI cuando se les da un reconocimiento más grande debido a que los aristócratas

de la época le dieron un impulso, a finales del siglo XVIII se empiezan a cuestionar los

efectos beneficiosos que provocaba el agua y por tanto se promueven numerosos análisis

científicos para saber la verdad acerca del agua mineral con gas o si incluso podría llegar a

tener efectos nocivos para la salud.

Hay que saber que el consumo de agua mineral tiene una antigüedad de más de

trescientos años. En 1685 el rey Carlos II de Inglaterra decidió dar su permiso para que

puedan tratar las aguas y elaborarlas para el consumo del rey y la corte, a partir de 1745

dos doctores llamados Hales y Back, llegan a fabricar carbonatos alcalinos por medio de

calor, lo que les permite hacer un importante descubrimiento en la época, llegaron a

concluir que el gas que se obtenía por este procedimiento era el mismo que el del agua

mineral con gas.

En tan solo medio siglo, la evolución fue tremenda. En 1750, el químico Venel

inventó el agua de seltz mediante el añadido de unos polvos efervescentes al agua natural.

En 1780, físicos como Buquet, Lavoissier y Walt, entre otros de los muchos aficionados a

conseguir avances en lo que respecta a la oferta de aguas embotelladas (grandes garrafas),

Page 17: TESIS BERNARDO JARAMILLO

6

diseñaron varios artilugios, profesionales pero no industriales, con los que fueron

perfeccionando la obtención de aguas similares a las minerales naturales.

La embotelladora Cristal señala que el farmacéutico francés Gosse que residía en

Ginebra, inventó un aparato al que se le denominó “aparato de Ginebra”; capaz de

embotellar casi cincuenta mil botellas de agua con gas con extractos de azúcar, lo que

posteriormente se transformó en gaseosa como se la conoce comúnmente hoy en día.

Sin embargo, es en1834 que se produjo un espectacular aumento en el consumo de

agua mineral embotellada, requiriéndose más maquinaria para abastecer una demanda tan

fuerte. A partir de ese momento en 1835 se realizaron una serie de cambios en la máquina

de Ginebra, obra de los ingenieros Lachapelle, Glover y Herman, que usaron un productor

de gas carbónico, un depurador, un gasómetro, un saturador esférico y tubos de sifones.

Todo ello se fue perfeccionando con el transcurso de los años.

1.8.1.2 Mercado mundial de agua envasada

El agua envasada se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de las bebidas

refrescantes. Según un artículo publicado por el sitio web El portal al mundo made-in-

argentina (2010), actualmente se estima que en el mundo se consumen 126.000 millones

de litros de agua envasada al año, unos 21 litros por persona. En los próximos años, se

prevé que continúe la tendencia de crecimiento del sector. Las razones de este dinamismo

son múltiples, varían según las regiones del mundo y están estrechamente vinculadas con

la situación económica de la población.

En el hemisferio norte, los principales factores que motorizan el consumo de aguas

minerales son la salud, el bienestar y la búsqueda de lo natural.

Por su parte, en el hemisferio sur, en los países en desarrollo, las causas son muy

diferentes: principalmente el aumento de la demanda de agua segura y la mejora del nivel

de vida de la población.

Page 18: TESIS BERNARDO JARAMILLO

7

Estos elementos llevan a una importante diferencia de consumo en distintas

regiones del mundo: 105 litros por habitante en Europa del Oeste y solo seis litros por

habitante en Asia.

Según la fundación ExportAr (2010), en América del Sur, Brasil tiene el mayor

consumo per cápita con un valor de 26 litros por año, en Argentina este valor es de 18

litros y en Chile de apenas siete litros. Si bien el consumo en Latinoamérica está muy por

debajo de los valores del mercado europeo, presenta interesantes perspectivas de

crecimiento.

Es importante resaltar el caso de México que muestra un consumo per cápita algo

superior a los 100 litros y por lo tanto varias veces superior al resto de América y similar al

de los mayores países europeos. La calidad notoriamente inadecuada del agua de red, ha

creado uno de los mercados más prometedores para el agua embotellada.

En los grandes países consumidores, el mercado del agua mineral está concentrado

en pocas empresas de gran envergadura.

Para atender la demanda de distintos sectores, las empresas ofrecen una amplia

variedad de productos que incluyen agua natural o tratada, con o sin gas, agua con sabor

natural o aromatizado, en pequeños o en grandes envases.

1.8.1.3 Mercado nacional de agua mineral con gas

Un artículo de diario Hoy (2011), señala que Diana Landuchi, Gerente de Marketing de la

empresa Tesalia, en una entrevista comentó que en el Ecuador existen 140 marcas de agua

embotellada registradas en el Instituto Izquieta Pérez. Una de ellas es Tesalia, que abastece

al mercado nacional con un promedio de entre 250 y 300 millones de litros de agua

embotellada al año; lo que demuestra que Tesalia claramente tiene ganado un gran

mercado de consumo de agua mineral embotellada en el Ecuador con su producto Güitig.

Además Elizabeth Uribe, Jefe de Investigación y Desarrollo de la misma

embotelladora, en una entrevista señaló que los ecuatorianos merecen productos de calidad

para su consumo sobre todo si se trata de agua, indicó que existen muchos embotelladores

Page 19: TESIS BERNARDO JARAMILLO

8

que no cumplen con las normas establecidas y que en algunos casos el agua embotellada

podría llegar a ser más nociva que la misma agua de grifo. Uribe ratificó que Tesalia

cumple con todas las normas de calidad y es perfecta para el consumo de las personas.

Un artículo de Scribd (2010), plantea que la marca Güitig ha logrado que el

consumo del agua embotellada se convierta en un hábito en la población ecuatoriana, ya

que, además de ser agua mineral 100% pura, su precio es sumamente asequible. Güitig ha

desarrollado una relación cercana con el consumidor y se ha convertido en parte de la vida

diaria de los ecuatorianos.

Güitig, con su sabor neutro y fresco, no perjudicial para la salud y con un contenido

de sustancias minerales disueltas en determinadas concentraciones, es una de las marcas

preferidas por el ecuatoriano para su consumo.

San Felipe igualmente cuenta con todos los certificados de calidad, siendo otra

excelente opción para el mercado nacional.

En el caso de San Felipe, la extracción de sus aguas se hace asimismo directamente

del manantial y sus propiedades son beneficiosas para las personas, además tanto la una

como la otra se nutren de los deshielos del volcán Cotopaxi, con lo cual se puede

determinar que existen oportunidades para introducir esta agua en el sector norte de la

ciudad de Quito, pero se necesitan fuertes estrategias de crecimiento que permitan que San

Felipe penetre en un mercado bastante posicionado por la competencia.

1.8.1.4 Estrategias de crecimiento

Para la introducción de agua mineral San Felipe en el sector norte de la ciudad de Quito, se

deben considerar algunas cuestiones estratégicas, operativas y tácticas. Guevara (2010),

explica que las estrategias responden al qué, dónde, cuándo y porqué introducir un nuevo

producto; las decisiones operativas recogen el cómo introducirlo, es decir la aplicación de

los diferentes aspectos de la comercialización, incluyendo el marketing mix y las

decisiones tácticas que se refieren al lanzamiento en sí.

Page 20: TESIS BERNARDO JARAMILLO

9

Cuesta Valiño (2006), comenta que un esquema de las diferentes estrategias de

crecimiento que puede desarrollar de forma general cualquier tipo de empresa, fue

propuesto por Ansoff. Este esquema, que se conoce como la matriz de estrategias de

crecimiento intensivo, clasifica las estrategias en función del producto ofertado (actual o

nuevo) y del mercado sobre el que actúa (actual o nuevo) en cuatro modalidades:

a) Estrategia de penetración en el mercado.- Es necesario obtener una mayor cuota en

productos y mercados distintos a los que la empresa trata en la actualidad, para

conseguir un crecimiento más ágil y seguro.

b) Estrategia de desarrollo del mercado.- Promover la captación de otros segmentos

del mercado ajenos a los actuales a través de nuevas aplicaciones del producto,

comercialización en otros sectores geográficos o utilización complementaria de otros

canales de distribución.

c) Estrategia de desarrollo del producto.- Estudiar la posibilidad del lanzamiento de

productos sustitutivos de los actuales o la introducción de nuevas presentaciones

mejoradas en calidad, precio, etc.

d) Estrategia de diversificación.- Desarrollar nuevos productos y mercados a la par que

los existentes.

En este sentido, en las empresas de distribución comercial pueden plantearse cuatro

estrategias de crecimiento básicas:

1. Estrategia de penetración en el mercado propio.- “Consiste en el aumento de la

participación en los mercados en los que opera y con el mismo formato comercial,

pudiendo existir tres caminos para desarrollar esta estrategia” (Kotler y Keller, 2006,

p. 48). En este sentido, se puede promover un mayor consumo de los clientes actuales,

restar clientela a la competencia y captar el mercado de clientes potenciales que no

consumen en la actualidad, a través de la instauración de tiendas propias o en fusión

con otras ya existentes.

Page 21: TESIS BERNARDO JARAMILLO

10

2. Estrategia de internacionalización.- Se refiere a la introducción en otros sectores

geográficos con el mismo formato de distribución. Aunque esto representa un riesgo

mayor que cualquier otra estrategia por las diferencias de estilos de vida, cultura,

lenguaje, etc. existentes entre el mercado objetivo y el original, sí puede tener un final

exitoso, adecuadamente aplicada. Puede ejecutarse a través de las siguientes vías:

inversión directa, asociación con una empresa existente que aporte su conocimiento

del mercado o aplicación de la fórmula de franquicia para la exportación del formato

comercial.

3. Estrategia de integración vertical.- Buscar actividades mayoristas y de fabricación

que permitan mejorar los precios y los servicios al cliente. En lo que se relaciona con

la dirección de la integración se presenta lo siguiente: integración hacia atrás (el

minorista se integra con el mayorista o fabricante), integración hacia adelante (el

mayorista se integra con el minorista). Esta estrategia se puede desarrollar por tres

vías: la integración corporativa, la integración contractual y la integración

administrada.

4. Estrategia de diversificación comercial.- Es una de las estrategias más complejas y

está expuesta a un nivel de riesgo más elevado, pues lleva a la empresa a un campo

completamente nuevo, tanto en mercados como en productos. Su aplicación se

justifica únicamente si las oportunidades de crecimiento y rentabilidad son nulas o

muy pocas en el sector en el que se ubica la empresa, ya sea porque la competencia

ocupa una posición demasiado fuerte, o porque el mercado de referencia está en

declive. Esta estrategia implica la introducción paulatina de la empresa en otros

formatos comerciales y en sectores de apoyo a la actividad comercial. En este sentido,

según Kotler y Keller (2006), se puede hablar de tres posibilidades para desarrollarla:

a) estrategia de diversificación concéntrica, que representa la introducción en

nuevos formatos comerciales que tengan sinergias tecnológicas o de marketing con los

formatos comerciales existentes, aunque estos nuevos formatos comerciales se dirijan

a un segmento diferente de consumidores; b) estrategia de diversificación

horizontal, los formatos comerciales existentes serán reemplazados por nuevos

formatos comerciales que no tengan sinergias tecnológicas con estos, pero que se

dirijan a los clientes actuales; y c) estrategia de diversificación en conglomerado, es

la introducción en nuevos negocios que no guarden relación ni con el formato

Page 22: TESIS BERNARDO JARAMILLO

11

comercial actual ni con los clientes actuales. La estrategia de diversificación se puede

desarrollar a través de un crecimiento interno o a través de un crecimiento externo.

La estrategia de penetración del mercado es la más utilizada por las empresas de

distribución comercial. Esto se debe a que conlleva un menor riesgo, ya que supone el

desarrollo de formatos comerciales similares en el mismo mercado, es decir el desarrollo

del negocio básico, sobre el que se posee un alto conocimiento. Las estrategias de

diversificación comercial y de internacionalización son las alternativas de crecimiento por

las que han optado las principales empresas de distribución comercial minorista,

fundamentalmente las dedicadas a la distribución de productos de gran consumo

(hipermercados, supermercados y tiendas de descuento). La integración vertical es una

estrategia adoptada más por empresas de distribución de otros sectores diferentes al de

productos de gran consumo, como por ejemplo el textil, aunque también está siendo

utilizada esta estrategia por las principales empresas de distribución de productos de gran

consumo para conseguir dominar por completo el canal de distribución y poder ofrecer

mejores precios y mayor número de servicios.

Tras analizar las estrategias de crecimiento, la introducción de San Felipe en los

sectores de San Isidro del Inca, el Inca y el Batán, en el sector norte de la ciudad de Quito,

se ubica en la estrategia de mismo producto en un nuevo mercado, esto quiere decir que se

incursionará con el mismo producto de agua mineral embotellada San Felipe a un mercado

nuevo en el sector norte de Quito, bastante alejado de la ciudad de Latacunga (matriz de

Fuentes San Felipe). Por tanto, el ponente del presente trabajo de grado propone situar

inmediatamente, una distribuidora en una parte central dentro de los sectores mencionados

para plantear los canales de distribución adecuados, estrategia y mix de marketing.

1.8.1.5 Características del producto

Según el portal de agua de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2013), el agua mineral es el agua que contiene minerales u

otras sustancias disueltas que alteran su sabor o le dan un valor terapéutico, sales,

compuestos sulfurados y gases están entre las sustancias que aparecen diluidas en el agua;

por lo que en ocasiones es efervescente. El agua mineral puede ser preparada o producirse

naturalmente.

Page 23: TESIS BERNARDO JARAMILLO

12

Tradicionalmente el agua mineral era usada o consumida en su fuente, lo que

comúnmente se conocía como tomar las aguas o tomar la cura, y dichos sitios eran

referidos como spas, baños o pozos. Spa se usaba cuando el agua era consumida y usada

en baños, baños cuando el agua no era consumida generalizadamente, y pozo cuando el

agua no se usaba habitualmente en baños. Con frecuencia un activo centro turístico crecía

alrededor de un sitio de aguas minerales.

En tiempos modernos, es mucho más común que las aguas minerales sean

embotelladas en la fuente y distribuidas para su consumo. Viajar a las fuentes de aguas

minerales para acceder directamente a ellas es ahora poco común, y en muchos casos no es

posible (debido a derechos de propiedad comerciales exclusivos). Hay más de 3000 marcas

de agua mineral disponibles comercialmente a nivel mundial.

El agua mineral natural es el agua que se extrae del subsuelo ya mineralizada

naturalmente desde su origen, debido a los materiales por los cuales atraviesa y mientras

más profunda se encuentre la fuente, más pura será, esto se debe a que está más alejada de

la contaminación microbiológica y química de la superficie terrestre y es una de las

características principales para que una agua pueda considerarse mineral natural.

UNESCO (2013) además señala que unas de las mayores diferencias que se pueden

encontrar entre agua natural y agua mineral natural son el sabor, el olor y su contenido de

mineralización. Estas características son proporcionadas por las rocas y arenas por las

cuales en la mayoría de los casos se filtra y le dan un toque único y especial a cada agua,

dependiendo de la zona que es extraída.

Contenidos minerales: según su contenido mineral se clasifica el agua como:

• Mineralización muy débil: su residuo seco (minerales totales presentes) es de hasta 50

mg/l.

Mineralización débil: son aquellas que contienen menos de 500 mg/l.

• Mineralización fuerte: contiene más de 1.500 mg/l de residuo seco.

• Bicarbonatada: contiene más de 600 mg/l de bicarbonatos.

• Sulfatada: contiene más de 200 mg/l de sulfatos.

Page 24: TESIS BERNARDO JARAMILLO

13

• Clorurada: tiene más de 200 mg/l de cloruro.

• Cálcica: contiene más de 150 mg/l de calcio.

• Ferruginosa: contiene más de 1 mg/l de hierro.

• Acidulada: contiene más de 250 mg/l de CO2.

• Sódica: tiene un contenido mayor a 200 mg/l de sodio.

• Magnésica: su contenido supera los 50 mg/l de magnesio.

• Fluorada: contiene más de 1 mg/l de fluoruros.

Beneficios que estos minerales aportan al cuerpo humano:

• Calcio: ayuda a fortalecer huesos y dientes. También a dar tono muscular y controla la

irritabilidad nerviosa.

• Magnesio: contribuye a la relajación muscular y al sueño reparador, así como a

controlar la flora intestinal. Es un calmante y energizante natural, también participa en

el equilibrio energético de las neuronas, manteniendo así sano al sistema nervioso.

Ayuda a fijar el calcio y fósforo en dientes y huesos, participa en el equilibrio

hormonal y previene enfermedades cardiovasculares.

• Sodio: es muy importante en el metabolismo celular, participa en las transmisiones de

impulsos nerviosos y en las contracciones musculares.

• Hierro: contribuye al correcto funcionamiento del factor tisular y ayuda a oxigenar a

las células.

• Cloruro: participa en la transportación de oxígeno a las células, mantiene el correcto

nivel de pH en los jugos gástricos y estabiliza los fluidos corporales.

• Fluoruro: fortalece el esmalte previniendo enfermedades de los dientes. El exceso de

este compuesto es tóxico y puede provocar fluorosis, efecto opuesto al que

buscábamos, ya que debilita el esmalte (provocando más caries), y debilita nuestros

huesos (descalcificación y osteoporosis).

Page 25: TESIS BERNARDO JARAMILLO

14

• Bicarbonato: beneficia la buena digestión y neutraliza la secreción gástrica.

• Sulfatos: ayudan al aparato digestivo en general y a la piel.

• Potasio: no genera un beneficio notable debido a su ínfima cantidad.

1.8.2 La empresa San Felipe

1.8.2.1 Historia de las fuentes

La empresa Fuentes San Felipe S. A. se estableció en Latacunga en el año 1928 bajo el

mando del Sr. Eloy Alberto Sánchez Cañas, que para aquel año decidió fundar una

empresa en el sector San Felipe en la ciudad de Latacunga, dedicada a la elaboración de

agua mineral embotellada, con el propósito de comercializar el producto por medio de

botellas verdes y cafés, con etiquetas de papel, que anteriormente eran empacadas en sacos

de yute.

La primera maquinaria que se utilizó fue manual y de origen alemán.

Con el paso de los años va cambiando el diseño y la forma de los envases de acuerdo a las

tendencias de la época, así como la maquinaria, que poco a poco se va automatizando y

mejorando para ofrecer un mejor servicio a los consumidores.

A continuación se citan algunos de los logros y el recorrido que ha tenido San

Felipe a lo largo de su vida:

• Fuentes San Felipe es una empresa netamente familiar, que se constituyó en sociedad

anónima en el año de 1991.

• San Felipe es un símbolo de tradición en Cotopaxi, su provincia de origen, y ha sido

condecorada por varias ocasiones, recibiendo varios premios:

- Premio Especial Feria Exposición del Centro Agrícola de Latacunga, noviembre

de 1954.

- Premio al Mérito Laboral otorgado por el Ministerio de Trabajo y Recursos

Humanos, septiembre de 2001.

Page 26: TESIS BERNARDO JARAMILLO

15

- Premio Especial Feria Exposición del Centro Agrícola de Latacunga, noviembre

de 2002.

- Reconocimiento por la brillante trayectoria empresarial y contribución al adelanto

provincial, otorgado por Consejo Provincial de Cotopaxi, abril de 2003.

1.8.2.2 Proceso de producción de Fuentes San Felipe

A continuación se detalla el proceso de producción que realiza Fuentes San Felipe para

obtener el agua mineral.

Tabla 1.1 Proceso de producción para obtener el agua mineral San Felipe

Estado inicial Proceso de

transformación Producto final

Materias primas Proceso Productos

El agua mineral sale de manera natural y libre hacia las piscinas y manantiales en la planta de San Felipe en Latacunga.

Una vez obtenida el agua de los manantiales y piscinas se realiza un proceso de sedimentación para limpiar el agua de impurezas, luego se envía el agua a un tanque liberador de aire, obteniendo químicos no deseados en el agua. Luego pasa a través de un filtro de carbón activado, y después viene la esterilización para pasar a la máquina de llenado.

Es el resultado de todo el proceso de transformación y que permite obtener el producto final. Se obtiene agua mineral purificada con y sin gas en diferentes presentaciones dependiendo del envase que se utilice.

Suministros Equipo productivo Subproducto

El material contaminante coloidal suspendido en el agua es removido con suministros químicos coagulantes de varias clases, además de la adquisición de botellas de vidrio y PET.

Conjunto de maquinaria, instalaciones que son necesarias para realizar el proceso de transformación, se incluye las piscinas de almacenamiento, el filtro de carbón activado, el tanque liberador de aire, micro filtrador, filtro de cartucho, sistema de esterilización, máquina rellenadora.

Son los productos que no corresponden al producto principal que es el objetivo de la empresa, pero tienen un valor económico. Por ejemplo una empresa que fabrique cestas de plástico, los desperdicios pueden servir para hacer fundas plásticas y eso es un subproducto.

Page 27: TESIS BERNARDO JARAMILLO

16

Estado inicial Proceso de transformación

Producto final

Materiales Organización Residuos o desechos

Son recursos utilizados para identificar y embalar el producto, en este caso se utilizará etiquetas plásticas alrededor de las botellas e impresiones en el envase en el caso de las botellas de vidrio.

Elemento humano necesario para realizar el proceso de transformación, existen alrededor de seis empleados en la línea de control, incluidos operantes de maquinaria, un ingeniero químico y controladores de la máquina de llenado.

Consecuencia del proceso de producción que puede tener valor o no. Los principales residuos consisten en botellas de vidrio que suelen perderse en el proceso por golpes en la máquina de llenado o botellas plásticas expuestas a excesivo calor que se hayan deformado.

Fuente: Gerencia de Producción Fuentes San Felipe. (2010).

1.8.3 Los planes de negocios

Un plan de negocios generalmente se realiza cuando se tiene la intención de empezar algún

negocio, consta de un estudio de mercados, estudio técnico y financiero. Básicamente es

una herramienta que busca demostrar la idea de un negocio que se tiene en mente para

llegar a determinar si es viable o no. En él se plasmarán las estrategias y mercado al que

estará dirigido en el caso de que sea viable.

Este documento pretende exponer claramente la información de cómo será

ejecutado el negocio. Posee todas las gráficas e índices necesarios para demostrar a

terceros la viabilidad que tendrá el mismo, permitiéndoles tomar las decisiones acertadas

para su rentabilidad.

El plan de negocios está más focalizado en las cuestiones estratégicas del nuevo

emprendimiento y menos centrado en los aspectos cuantitativos e ingenieriles, aunque los

contiene, a diferencia de un proyecto de inversión, que ha sido un documento típico del

análisis económico - financiero de la última parte del siglo XX.

Según Nicaragua (2010) y el sitio web Comercio Mas, S. A. de C. V. (2004), un

plan de negocios debe tener el siguiente esquema:

Page 28: TESIS BERNARDO JARAMILLO

17

a. Introducción

El plan de negocios debe constar de una introducción, aquí se expone el tema y enunciado.

Una vez que se realiza esto, se procede a plantear el objetivo general, para cumplirlo se

detallan a continuación los objetivos específicos.

• Índice

Debe facilitar a los lectores el estudio del plan de negocios. No se debe olvidar de numerar

todas las páginas e incluir los números de página en el índice para permitir que el lector

pueda regresar fácilmente a las partes de su interés.

b. Descripción del negocio

• Información sobre la empresa

Esta sección trata de dar un resumen de la empresa que está realizando el plan de negocios,

o la empresa con la que se va a trabajar en el resto de la investigación en sus aspectos

generales.

Los puntos a tratar son:

- Breve historia de la compañía

- ¿Qué tipo de negocio es? ¿Mayoreo o menudeo? ¿Manufactura o servicios?

- ¿Cuándo se fundó la empresa?

- ¿Cuál es la estructura legal de la empresa (Sociedad Anónima, Sociedad de

Responsabilidad Limitada, etc.)?

- ¿Quiénes son los propietarios de la empresa y qué experiencia tienen?

- ¿Qué necesidades del mercado se van a cubrir?

- ¿Cómo está(n) posicionado(s) el (los) producto(s) o servicio(s) y cuáles son los

beneficios para los clientes?

Page 29: TESIS BERNARDO JARAMILLO

18

- Describir si es un proveedor de bajo costo, un proveedor de calidad superior, si el

producto crea mayores eficiencias, productividad, conveniencia o si resuelve un

problema.

c. El mercado

Se describe el nicho de mercado, el cliente, la competencia, ventas presentes y futuras.

Se define el tamaño total del mercado así como el segmento de mercado al cual se

va a enfocar la empresa. Utiliza números de fuentes independientes para comprobar que

hay un mercado viable y su potencial de crecimiento.

Se trata de utilizar grupos de enfoque y/o hacer investigación con miembros del

mercado objetivo. Crea una descripción del mercado objetivo (sean las personas físicas o

empresas) utilizando: geografía, estilo de vida, género, edad, ocupación, tamaño de las

empresas y demás características.

Se debe incluir algunos hechos y discusión sobre tendencias en la industria, nuevas

tecnologías y modelos de negocios, necesidades nuevas o cambiantes del mercado y cómo

estas afectan el crecimiento del mismo.

• Clientes

Es importante ser específico y detallado al describir el cliente objetivo para el producto o

servicio, por ejemplo: si es consciente del costo o de la calidad, qué tan importante es la

marca, bajo qué circunstancias compra, cómo afecta la estacionalidad, si tiene alguna

preferencia geográfica; cuando sea posible, se nombra clientes clave que hayan comprado

ya, o indicado un interés en el producto.

• Competencia

Esta sección debe revelar cómo los productos y servicios de la empresa encajan con el

ambiente competitivo. Se demuestra cómo un plan combate las barreras de entrada de la

Page 30: TESIS BERNARDO JARAMILLO

19

industria. En la medida de lo posible, se presenta una corta lista de los competidores

principales con sus ventas anuales y porcentaje de mercado. Se realiza un análisis realista

de las fortalezas y debilidades de productos y servicios de la competencia. La evaluación

deberá incluir alguna explicación de cómo se planea posicionar la empresa frente a la

competencia. Si el producto/servicio tiene atributos especiales, como una patente, secretos

industriales o propiedad intelectual.

• Ventas estimadas

Las ventas estimadas están basadas en el análisis de las ventajas del producto o servicio,

los clientes, el tamaño de mercado, la competencia y la penetración del mercado. Esto debe

incluir ventas en unidades y en dinero para los próximos cinco años, con el primer año

dividido mensualmente si es apropiado para la industria en cuestión. Estos números serán

muy importantes y deberán ser la base para los demás documentos financieros presentados

en el plan de negocios.

d. Desarrollo y producción

Producto o servicio: descripción, producción e instalaciones.

Se describe el estado actual del producto o servicio y qué queda por hacer para que

esté listo para ser vendido. Busca llevar al lector a través de las etapas de la fabricación del

producto, desde la idea a cuando puede ser vendido. Se identifica los problemas de diseño

y desarrollo previstos, y los acercamientos para sus soluciones. Si es una empresa de

servicio, se describe el proceso de entrega del servicio.

En la medida de lo posible, se detalla qué tipo de instalaciones, espacio de oficina,

maquinaria y fuerza de trabajo se necesitan. Se busca dar una justificación para la

estrategia de compra, construcción o asociación. Dicha decisión estratégica se refiere a si

es mejor crear todos los componentes necesarios para la fabricación del producto o

servicio, o si es mejor asociarse con otros que provean productos y la empresa encargarse

de distribuirlos.

Page 31: TESIS BERNARDO JARAMILLO

20

e. Marketing

Identifica cuál será la estrategia de marketing.

Se explica lo relacionado a la fuerza de ventas de la empresa, representantes

independientes de marketing y/ o telemarketing para promover el producto o servicio. Se

detallan los descuentos a los mayoristas, distribuidores, minoristas y las comisiones a ser

pagadas. Además, los derechos de distribución exclusivos y otras políticas especiales.

Como parte de la estrategia de marketing se habla de las políticas de precios. Es

una de las decisiones más importantes porque el precio debe ser el correcto para penetrar el

mercado, conservarlo y producir las utilidades esperadas. Es determinante que no se

subestimen los costos, este es un error bastante común.

f. Dirección

Establece quiénes dirigen y forman la empresa.

Se describe a los directores de la empresa, incluyendo las responsabilidades y

experiencia de cada persona. Para puestos que todavía están vacantes, se selecciona a la

persona que se necesita contratar para lograr los objetivos a través de un específico perfil

que debe ser limitado a un párrafo o dos. Las hojas de vida de cada director clave deben

ser incluidas en el apéndice. Se debe plantear un diagrama de la organización cuando sea

útil hacerlo.

Una corta sección sobre la estructura accionaria de la empresa puede ayudar a los

lectores a comprender quiénes tomarán las decisiones. Los inversionistas potenciales

deben saber qué porcentaje de la empresa está en oferta.

Un consejo fuerte o unos buenos mentores pueden ser positivos y agregar

credibilidad al equipo directivo e incrementar las probabilidades de éxito. Se realiza un

detalle explicando quién está en el consejo, incluyendo nombres, empleo, capacitación,

educación y experiencia. Se hace un análisis de las experiencias de cada consejero y la

razón por la cual ellos pueden ayudar al negocio a ser exitoso.

Page 32: TESIS BERNARDO JARAMILLO

21

Se debe mencionar otras figuras de soporte como son consejo asesor, abogados,

contadores, agencias de publicidad, bancos y otras organizaciones de apoyo que puedan

indicar que otros tienen fe en la empresa así como la habilidad de atraer talento.

g. Finanzas

Flujo de efectivo, estado de resultados y balance.

El flujo de efectivo muestra cuánto dinero se necesita, cuándo y de dónde se

obtendrán los fondos. En términos generales, el flujo de efectivo detalla las fuentes de

ingreso menos los gastos y requerimientos de capital para obtener un dato de flujo neto. Es

común mostrar tres años de proyecciones de flujo de efectivo.

El estado de resultados es donde se demuestra que la empresa tiene potencial de

generar dinero. En este documento se registran los ingresos, costos y gastos. El resultado

de combinar dichos elementos demuestra cuánto dinero va a ganar o perder la empresa

durante cada año.

El estado de resultados de un plan de negocios suele expresarse en forma mensual

para el primer año y a partir de eso en forma anual. Se examina brevemente el estado de

resultados y se presenta lo que se encontró en el plan de negocios. Una de las cosas que

consideran los inversionistas son los costos fijos contra los variables, ya que es importante

al analizar la rentabilidad y el potencial de escalar el negocio. Si la empresa ya está en

operación, se deben incluir los estados de resultados de períodos anteriores.

A diferencia de los demás estados financieros, el balance es una fotografía de la

empresa tomada en un cierto punto en el tiempo, típicamente cada año, para calcular el

valor neto de la empresa. Si la empresa ya está en operación, se debe calcular el último

balance.

h. Necesidad de financiamiento

Se debe crear una sección dirigida a los posibles inversionistas y otra para las aportaciones

de capital necesarias para el funcionamiento o desarrollo de la empresa.

Page 33: TESIS BERNARDO JARAMILLO

22

i. Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones son el resultado que se ha obtenido en base a toda la

investigación, si es factible o no el proyecto, la rentabilidad y viabilidad del mismo.

1.9 Marco legal

Los organismos que rigen la venta y comercialización de agua mineral con gas, son los

siguientes:

• Superintendencia de Compañías, referente a sociedades anónimas.

• Servicio de Rentas Internas.

• Ministerio de Relaciones Laborales.

• Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

• Leyes Municipales en cuanto a pago de Patente y Capital en Giro.

• Cuerpo de Bomberos - Permiso de Funcionamiento.

• Consejo Nacional de Recursos Hídricos, renta por la concesión del agua mineral.

• Ley de Compañías.

• Ley de Aguas.

Page 34: TESIS BERNARDO JARAMILLO

23

CAPÍTULO 2

EL MERCADO

2.1 Investigación de mercados

2.1.1 Objetivos del estudio de mercado

• Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda insatisfecha.

• Determinar qué marcas se consumen en los sectores: San Isidro del Inca, el Inca y el

Batán.

• Determinar el porcentaje de hogares que consumen agua mineral.

• Establecer la frecuencia del consumo de agua mineral embotellada con gas.

• Conocer cuántos litros se consumen semanalmente de agua mineral embotellada.

• Saber cuáles son los puntos de venta donde se adquiere agua mineral embotellada.

• Determinar con respecto a los puntos de venta, qué marcas tienen mayor

posicionamiento en el mercado.

• Conocer la rentabilidad de la distribuidora

• Analizar el capital requerido para el establecimiento de la distribuidora

• Cuantificar y proyectar la oferta y demanda

• Determinar los requisitos técnicos

• Establecer los requisitos económicos

• Conocer la aceptación de San Felipe en un mercado nuevo.

2.2 Definición del grupo objetivo

Consumidores finales y puntos de venta que se encuentren ubicados en el norte de Quito

específicamente en los sectores de Chaupicruz, San Isidro del Inca, el Inca y el Batán.

Page 35: TESIS BERNARDO JARAMILLO

24

Figura 2.1 Grupo objetivo

Fuente: Google maps. (2012).

2.3 Perfil del consumidor

Todas las personas que consuman agua mineral y tiendas que vendan agua mineral en los

sectores de Chaupicruz, San Isidro de El Inca, El Inca y El Batán norte de Quito.

2.4 Segmentación, población a investigar

2.4.1 Consumidor final

La población a investigar está conformada por hogares de nivel socio - económico medio,

medio alto y alto del norte de la ciudad de Quito. De acuerdo a datos recabados del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010), se obtuvo en los tres sectores del norte

de Quito 18.037 hogares de los niveles socio - económicos delimitados.

2.4.2 Puntos de venta

Los puntos de venta a investigar están conformados por tiendas ubicadas en los sectores de

Chaupicruz, San Isidro de El Inca, El Inca y El Batán, dedicados a la comercialización de

Page 36: TESIS BERNARDO JARAMILLO

25

víveres, entre ellos agua mineral con gas. De acuerdo a datos recabados por la empresa

Toni en esos tres sectores del norte de Quito existen 630 tiendas.

2.5 Muestra

2.5.1 Tamaño de las muestras

2.5.1.1 Consumidor final

En vista de que se conoce el tamaño de la población se utiliza la fórmula para universos

finitos, en ambos casos:

( ) qpZeN

NqpZn

***1

***22

2

+−=

Donde:

n = muestra

N = universo 18037 hogares

e = error admitido= 5% = 0,05

p = probabilidad de ocurrencia = 50% = 0,5

q = probabilidad de no ocurrencia = 50% = 0,5

z = nivel de confianza = 95% = 1,96%

Entonces:

( ) 5,0*5,0*96,105,0*118037

18037*5,0*5,0*96,122

2

+−=n

n = 376 encuestas

Page 37: TESIS BERNARDO JARAMILLO

26

2.5.1.2 Puntos de venta

Donde:

n = muestra

N = Universo 630 puntos de venta, en los sectores de Chaupicruz, San Isidro de El Inca, El

Inca y El Batán.

e = error admitido= 5% = 0,05

p = probabilidad de ocurrencia = 50% = 0,5

q = probabilidad de no ocurrencia = 50% = 0,5

z = nivel de confianza = 95% = 1,96%

( ) 5,0*5,0*96,105,0*1630

630*5,0*5,0*96,122

2

+−=n

n= 239 encuestas

2.6 Tipo de muestreo

Es un método probabilístico sistemático, para lo cual se aplicaron las encuestas a puntos de

venta y hogares en los sectores de Chaupicruz, San Isidro de El Inca, El Inca y El Batán.

2.7 Técnica para recopilar la información

Se aplicó la encuesta personal tanto a consumidores finales como a los puntos de venta.

2.8 Proceso de recolección de información

Se realizó encuestas a la población de consumidores finales y puntos de venta,

adicionalmente se obtuvo información primaria y secundaria de la siguiente manera:

• Primaria: investigación a hogares y tiendas del sector norte de la ciudad de Quito.

Page 38: TESIS BERNARDO JARAMILLO

27

• Secundaria: textos, tesis de grado, documentos e internet.

2.8.1 Cuestionarios

2.8.1.1 Para consumidores finales

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

1. ¿Toman agua mineral con gas en su hogar?

Fin de la encuesta.

2. ¿Qué marcas de agua mineral con gas consumen? San Felipe Güitig Schweppes Imperial Otra ¿Cuál? ……………………..

3. ¿Cuántos litros consumen semanalmente? …………… 4. ¿Cuánto paga usted por la presentación de un litro de este producto?

De $0,45 a $0,50 De $0,51 a $0,60 De $0,61 a $0,80

5. ¿En qué lugar normalmente usted adquiere el producto?

Supermercados

Micro mercados Tiendas Panaderías

Otros 6. ¿Ha escuchado hablar de agua mineral San Felipe?

Se realiza una degustación del producto.

7. ¿Le agradó el producto que usted acaba de degustar? Sí

No

No

No

Page 39: TESIS BERNARDO JARAMILLO

28

8. ¿Estaría usted dispuesto a reemplazar agua San Felipe por la marca que usted consume habitualmente?

2.8.1.2 Encuesta para tiendas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

1. ¿Vende agua mineral con gas?

No

2. ¿Qué marcas de agua mineral con gas vende usted?

San Felipe Güitig Schweppes Imperial Otra ¿Cuál? ……………………..

3. ¿Cuántos litros vende semanalmente?…………..

4. ¿Cuál es el margen que obtiene por venta de agua mineral con gas? 0 - 5%

5,1 - 7% 7,1 - 10% 10,1 - 15%

15,1 - 20%

5. ¿Ha escuchado hablar de agua mineral San Felipe? Sí

No

Se realiza una degustación del producto.

6. ¿Le agradó el producto que usted acaba de degustar? Sí

No

7. ¿Le han ofrecido San Felipe en alguna ocasión?

No

8. ¿Estaría dispuesto a vender agua mineral embotellada San Felipe?

No

No

Fin de la encuesta

Page 40: TESIS BERNARDO JARAMILLO

29

2.9 Resultados e interpretación

2.9.1 Encuesta a hogares

Una vez que la información se recolectó, se analizó las respuestas pudiendo obtener

conclusiones generales que apuntan a establecer los gustos y preferencias del mercado

meta.

El tratamiento de la información recolectada se realizó a partir de la agrupación de

la información, la tabulación de la misma y finalmente se la expresó mediante cuadros

estadísticos. A continuación se presentan los resultados e interpretación de la encuesta de

consumidores.

2.9.1.1 Pregunta 1.- ¿Toman agua mineral con gas en su hogar?

Tabla 2.1 Hogares que consumen agua mineral con gas

Variable fa fr

No 253 67,29%

Sí 123 32,71%

Total 376 100,00%

Fuente: investigación de mercados.

Elaborado por: el autor.

Básicamente la primera pregunta actúa como un filtro en la presente investigación, pues se

debe buscar el mercado potencial que son personas que consumen agua mineral con gas;

123 hogares, es decir 32,71%, consumen este producto y 253 hogares, es decir 67,29%, no

lo hacen, por tanto esas personas no son tomadas en cuenta en el resto de la investigación.

El 32,71% de personas de la muestra que sí consume agua mineral indica que

existe un mercado pequeño, lo que aparentemente demostraría que San Felipe no tiene

grandes posibilidades de captar mucha gente en los tres sectores del norte de Quito; sin

embargo, más adelante se analizará la cantidad de litros que consume cada uno de los

hogares.

Page 41: TESIS BERNARDO JARAMILLO

30

2.9.1.2 Pregunta 2.- ¿Qué marcas de agua mineral con gas consumen?

Tabla 2.2 Marcas de agua mineral con gas que consumen

Variable fa fr

Güitig 90 67,47%

Dasani 23 16,87%

Schweppes 16 12,05%

Imperial 5 3,61%

San Felipe 0 0,00%

Total 134 100,00%

Fuente: investigación de mercados.

Elaborado por: el autor.

Esta pregunta de opción múltiple se realizó con la finalidad de saber la preferencia de las

marcas por parte del consumidor, obteniendo San Felipe un porcentaje de 0,00%, Güitig

es la preferida por el público con el 67,47% de preferencia abarca más del 50% del

mercado, le siguen Dasani con 16,87%, Schweppes con 12,05%, y finalmente Imperial con

un 3,61%.

Esto quiere decir que existen marcas ya posicionadas en el mercado, lo cual

dificultará el acceso de San Felipe a este nuevo mercado.

Page 42: TESIS BERNARDO JARAMILLO

31

2.9.1.3 Pregunta 3.- ¿Cuántos litros consumen semanalmente?

Tabla 2.3 Consumo de agua mineral con gas, en litros

Variable fa fr

0 a 3 litros 91 73,68%

3,1 a 6 litros 16 13,01%

6,1 a 9 litros 11 8,98%

9,1 a 12 litros 5 4,33%

Total 123 100,00%

Fuente: investigación de mercados.

Elaborado por: el autor.

Esta pregunta tiene la finalidad de saber la cantidad de litros que consumen los hogares y

tener una idea de las posibles ventas, el 73,68% de los hogares consume entre 0 a 3 litros,

es decir un consumo bajo, le sigue un grupo que consume entre 3,1 a 6 litros con 13,01%,

de 6,1 a 9 litros consume un 8,98% y el 4,33% consume de 9,1 a 12 litros.

Se puede concluir que la mayoría de gente consume muy poca agua mineral; sin

embargo, existe un mercado potencial que captar por el alto consumo de agua mineral de

los porcentajes bajos, lo que puede proporcionar ventas suficientes para que San Felipe

pueda entrar en este mercado nuevo.

Page 43: TESIS BERNARDO JARAMILLO

32

2.9.1.4 Pregunta 4.- ¿Cuánto paga usted por la presentación de un litro de este

producto?

Tabla 2.4 Precio que se paga por el litro de agua mineral con gas

Variable fa fr

$0,45 a $0,50 25 20,69%

$0,51 a $0,60 56 44,83%

$0,61 a $0,80 42 34,48%

Total 123 100,00%

Fuente: investigación de mercados.

Elaborado por: el autor.

Esta pregunta cumple la finalidad de tener un promedio del precio que la gente paga por

ese producto, el 44,83% paga entre $0,51 a $0,60, un 34,48% entre $0,61 a $0,80 y el

20,69% entre $0,45 a $0,50 por la presentación de un litro. Esto da la idea del precio que

puede usar San Felipe para penetrar en este mercado nuevo, y si es conveniente usar

estrategias de precio más bajo.

En efecto, se detectó que tienen mucha aceptación los productos con precios más

bajos, pues existen consumidores que adquieren su producto en base a la economía del

hogar, siendo por tanto excelente la estrategia arriba mencionada para captar nuevos

clientes.

Page 44: TESIS BERNARDO JARAMILLO

33

2.9.1.5 Pregunta 5.- ¿En qué lugar normalmente adquiere el producto?

Tabla 2.5 Puntos de venta donde se adquiere agua mineral con gas

Variable fa fr

Tiendas 78 56,58%

Supermercados 31 22,37%

Micro mercados 16 11,84%

Panaderías 7 5,26%

Otros 5 3,95%

Total 137 100,00%

Fuente: investigación de mercados.

Elaborado por: el autor.

Esta pregunta es de vital importancia debido a que la distribuidora busca principalmente

entregar el producto a tiendas, para lo cual se requiere saber el lugar donde la población

adquiere el agua mineral embotellada; el 56,58% adquiere el producto en tiendas, lo cual

es bastante conveniente para el negocio, un 22,37% lo compra en supermercados, el

11,84% en micro mercados, un 5,26% en panaderías y el 3,95% en otros lugares. Cabe

indicar que algunos encuestados seleccionaron más de una respuesta.

Con esta pregunta se conoció que la mayor parte de la población adquiere el

producto en tiendas, cumpliendo el objetivo de la empresa con un posible mercado a captar

y usar a estos lugares como intermediarios para llegar al consumidor final interesado.

Page 45: TESIS BERNARDO JARAMILLO

34

2.9.1.6 Pregunta 6.- ¿Ha escuchado hablar de agua mineral San Felipe?

Tabla 2.6 Reconocimiento de la marca

Variable fa fr

Sí 64 51,72%

No 59 48,28%

Total 123 100,00%

Fuente: investigación de mercados.

Elaborado por: el autor.

Esta pregunta busca saber la popularidad de San Felipe, tras agotar todos los objetivos

específicos de conocer hábitos de consumo del agua, cantidad y lugar en el que la

adquieren, se hizo de vital importancia determinar si los encuestados han escuchado hablar

de San Felipe para saber el reconocimiento de la marca. Un 51,72% sí conoce la marca y el

48,28% no ha escuchado hablar de San Felipe, el panorama es bastante parejo.

Esto quiere decir que se tiene un 48,28% de personas que no conocen a San Felipe

y son clientes potenciales debido a que consumen agua mineral con gas.

Page 46: TESIS BERNARDO JARAMILLO

35

2.9.1.7 Pregunta 7.- Se hace una degustación. ¿Le agradó el producto que usted

acaba de degustar?

Tabla 2.7 Aceptación del producto

Variable fa fr

Sí 104 84,48%

No 19 15,52%

Total 123 100,00%

Fuente: investigación de mercados.

Elaborado por: el autor.

La pregunta busca saber si agradó el producto o si hay un rechazo del mismo; a un 84,48%

de los encuestados le agradó el producto, mientras que al 15,52% no.

Esta pregunta demuestra que a la mayoría de personas sí le agradó el producto y

por tanto se tiene un mercado bastante interesante que no está captado.

Page 47: TESIS BERNARDO JARAMILLO

36

2.9.1.8 Pregunta 8.- ¿Estaría usted dispuesto a reemplazar agua San Felipe por la

marca que usted consume habitualmente?

Tabla 2.8 Clientes directos que quisieran pero no saben donde adquirir el

producto

Variable fa fr

Si 78 63,79%

No 45 36,21%

Total 123 100,00%

Fuente: investigación de mercados.

Elaborado por: el autor.

Esta pregunta es la más importante puesto que, con las anteriores preguntas se obtuvo toda

la información de hábitos de consumo del producto. Debía ser ejecutada al final de la

encuesta para conocer si la gente estaría dispuesta a reemplazar el producto que consume

habitualmente por San Felipe; un 63,79% que dijo que sí cambiaría de marca y el 36,21%

indicó que prefiere seguir con su producto habitual; esta es una oportunidad para San

Felipe de entrar en un mercado nuevo con muchas posibilidades de competir en el mismo.

Page 48: TESIS BERNARDO JARAMILLO

37

2.9.2 Encuesta en puntos de venta

A continuación se presentan los resultados e interpretación de la encuesta en puntos de

venta.

2.9.2.1 Pregunta 1.- ¿Vende agua mineral con gas?

Tabla 2.9 Puntos de venta que venden agua mineral con gas

Variable fa fr

Sí 231 96,65%

No 8 3,35%

Total 239 100,00%

Fuente: investigación de mercados.

Elaborado por: el autor.

Igualmente esta pregunta actúa como filtro para saber quiénes pueden ser los posibles

distribuidores del producto; un 96,65% de los puntos de venta ofrece agua mineral

embotellada con gas al cliente y apenas el 3,35% no lo hace, es decir ocho puntos de venta

no serán tomados en cuenta en la encuesta.

Casi todos los puntos de venta ofrecen agua mineral con gas al público, por tanto es

de vital importancia la aceptación que tenga San Felipe para la captación de puntos de

venta.

Page 49: TESIS BERNARDO JARAMILLO

38

2.9.2.2 Pregunta 2.- ¿Qué marcas de agua mineral con gas vende usted?

Tabla 2.10 Marcas que se ofrecen al público

Variable fa fr

Güitig 203 74,91%

Schweppes 27 9,96%

Dasani 27 9,96%

Imperial 14 5,17%

San Felipe 0 0,00%

Total 271 100,00%

Fuente: investigación de mercados.

Elaborado por: el autor.

Esta pregunta tiene la finalidad de obtener información de cuál es la marca más vendida y

su posicionamiento en el mercado. San Felipe presentó un 0%, por tanto si los

consumidores quisieran adquirir el producto no tendrían dónde adquirirlo; Güitig es la

marca dominante con un 74,91% en puntos de venta; Schweppes, un agua mineralizada

artificialmente de la empresa Coca Cola, está tratando de consolidarse en el sector norte de

Quito, obtuvo un 9,96% al igual que Dasani; un poco más abajo aparece Imperial con

5,17%.

Cabe señalar que algunos encuestados señalaron más de una opción.

Esto implica un camino bastante duro para San Felipe, sabiendo que hay marcas que

están empezando a subir como Schweppes de la Coca Cola Company. San Felipe tiene la

ventaja de ofrecer agua mineral pura, directamente extraída de las fuentes, por tanto debe

buscar sacar a flote todas sus ventajas frente a la competencia para tratar de ganar puntos

en este mercado.

Page 50: TESIS BERNARDO JARAMILLO

39

2.9.2.3 Pregunta 3.- ¿Cuántos litros vende semanalmente?

Tabla 2.11 Cantidad de venta, en litros

Variable fa fr

0 a 10 litros 93 40,26%

10,1 a 20 litros 99 42,86%

20,1 a 30 litros 39 16,88%

Total 231 100,00%

Fuente: investigación de mercados.

Elaborado por: el autor.

Se pretende descubrir cuál es el promedio de venta en litros que tienen los diferentes

puntos de venta; un 42,86% vende entre 10,1 a 20 litros a la semana, el 40,26% entre 0 a

10 litros y un 16,88% entre 20,1 a 30 litros, dando una buena rentabilidad a los puntos de

venta.

La mayoría de puntos de venta ofrecen de 10,1 a 20 litros, lo cual representa un

mercado bastante atractivo para entrar con una marca nueva.

Page 51: TESIS BERNARDO JARAMILLO

40

2.9.2.4 Pregunta 4. ¿Cuál es el margen que obtiene por venta de agua mineral con

gas?

Tabla 2.12 Margen de ganancia que obtienen los puntos de venta.

Variable fa fr

0 a 5% 161 69,70%

5,1 a 7% 31 13,42%

7,1 a 10% 23 9,96%

10,1 a 15% 8 3,46%

15,1 a 20% 8 3,46%

Total 231 100,00%

Fuente: investigación de mercados.

Elaborado por: el autor.

Se buscó conocer cuál es el margen de utilidad que obtienen los puntos de venta por

vender tal producto. La mayoría de vendedores (69,70%) obtiene de 0 a 5% de margen, un

13,42% de 5,1 a 7% de margen, el 9,96% indicó que tiene de 7,1 a 10%, un 3,46% de 10,1

a 15% e igual porcentaje obtiene de 15,1 a 20% de margen de utilidad.

La mayoría de puntos de venta obtienen de 0 a 5% de margen de ganancia por vender

agua mineral con gas. En base a estos datos San Felipe debe buscar estrategias en cuanto al

margen que se les puede ofrecer a los puntos de venta, pues ellos buscan siempre obtener

mayor rentabilidad en sus negocios y al ofrecerles un buen porcentaje fácilmente aceptarán

distribuir el producto.

Page 52: TESIS BERNARDO JARAMILLO

41

2.9.2.5 Pregunta 5.- ¿Ha escuchado hablar de agua mineral San Felipe?

Tabla 2.13 Reconocimiento de la marca San Felipe

Variable fa fr

Sí 130 56,28%

No 101 43,72%

Total 231 100,00%

Fuente: investigación de mercados.

Elaborado por: el autor.

Esta pregunta busca saber si San Felipe es conocida entre los puntos de venta, el 56,28% sí

conoce la marca y el 43,72% no conoce la misma.

Esto da la oportunidad de captar ese 43,72% que no conoce la marca y los que sí la

conocen y están interesados pero no tienen dónde adquirir el producto para

comercializarlo.

Page 53: TESIS BERNARDO JARAMILLO

42

2.9.2.6 Pregunta 6.- Se realiza una degustación del producto. ¿Le agradó el

producto que usted acaba de degustar?

Tabla 2.14 Aceptación del producto

Variable fa fr

Sí 192 83,12%

No 39 16,88%

Total 231 100,00%

Fuente: investigación de mercados.

Elaborado por: el autor.

Esta pregunta se realizó debido a que si ni el mismo punto de venta disfrutó del producto

sería difícil que quisiera venderlo; a un 83,12% sí le gustó y al 16,88% no.

A los dueños de los puntos de venta que disfrutaron del producto les llamó la

atención no haberlo escuchado antes y comentaron que no les han ofrecido el producto

anteriormente; por tanto, la idea es dar a conocer el producto y comercializarlo.

Page 54: TESIS BERNARDO JARAMILLO

43

2.9.2.7 Pregunta 7.- ¿Le han ofrecido San Felipe en alguna ocasión?

Tabla 2.15 Le han ofrecido el producto

Variable fa fr

No 169 73,16%

Sí 62 26,84%

Total 231 100,00%

Fuente: investigación de mercados.

Elaborado por: el autor.

La pregunta 7 tiene la finalidad de saber si ya se había ofrecido San Felipe, bajo la idea de

que no la aceptó por algún motivo o la dejó de vender debido a que no tenía acogida entre

los clientes. Al 73,16% no le han ofrecido el producto, existiendo muchos puntos de venta

que sí estarían interesados en comercializar agua San Felipe, pero si no funciona seguirían

como lo han hecho en los últimos años. A un 26,84% sí le habían ofrecido el producto pero

no lo habían aceptado debido a que estaban conformes con el movimiento de Güitig y las

otras marcas.

Page 55: TESIS BERNARDO JARAMILLO

44

2.9.2.8 Pregunta 8.- ¿Estaría dispuesto a vender agua mineral embotellada San

Felipe?

Tabla 2.16 Clientes directos interesados ya en el producto.

Variable fa fr

Sí 130 56,28%

No 101 43,72%

Total 231 100,00%

Fuente: investigación de mercados.

Elaborado por: el autor.

Finalmente, se debía saber si el punto de venta quisiera o no vender el producto para tener

una idea de los posibles distribuidores; un 56,28% dijo que sí y un 43,72% dijo que no le

gustaría vender agua mineral con gas embotellada San Felipe.

Esto quiere decir que San Felipe tiene muchas oportunidades de entrar en el

mercado, pues los puntos de venta estarían dispuestos a venderla.

2.10 Cuantificación y proyección de la demanda

Para la determinación de la demanda se ha considerado la frecuencia de consumo de agua

mineral embotellada con gas del grupo objetivo, pudiéndose ver en la pregunta 1 de la

encuesta a hogares, Tabla 2.1, que de la muestra estudiada (376 hogares) en 123 hogares se

consume agua mineral con gas, cuya frecuencia representa 32,71%.

2.10.1 Cuantificación de la demanda

Para la cuantificación de la demanda se usará la fórmula con un universo de N=18037 se

obtuvo una muestra de n=376, esto quiere decir:

18037*0,3271= 5900 hogares toman agua mineral con gas

Page 56: TESIS BERNARDO JARAMILLO

45

Este valor será multiplicado por cada uno de los porcentajes de litros que se

consumen por los hogares encuestados y por los valores promedio de litros que se

consume, es decir:

Q= 5900*0,7368*1,5 + 5900*0,1301*4,6 + 5900*0,0898*7,6 + 5900*0,0433*10,6

Q= 16786,21 l/semana

Q= 16786,21 l/semana * 54 semanas/año = 872882,81 /año

2.10.2 Proyección de la demanda

Para el cálculo de la demanda proyectada se ha considerado el crecimiento anual

determinado por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), provincia de

Pichincha, que según datos de censos de población y vivienda 2001 y 2010 es de 2,27%

anual. Se ha aplicado el método de proyección lineal en el presente trabajo de grado,

obteniendo los siguientes valores:

Tabla 2.17 Proyección demanda

Años Hogares Consumo

Consumo

total

2013 18037 872882,82 872882,82

2014 18524 896450,66 1769333,48

2015 19024 920654,82 2689988,30

2016 19538 945512,50 3635500,80

2017 20065 971041,34 4606542,15

2018 20607 997259,46 5603801,60

Fuente: INEC. Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010.

Elaborado por: el autor.

Page 57: TESIS BERNARDO JARAMILLO

46

2.11 Cuantificación y proyección de la oferta

Para la determinación de la oferta se ha considerado las ventas de agua mineral

embotellada con gas de los puntos de venta; pudiéndose ver en la pregunta 1 de la encuesta

hecha a puntos de venta, Tabla 2.9, que de la muestra estudiada (239) el 96,65% ofrece

agua mineral embotellada con gas al público.

2.11.1 Cuantificación de la oferta

Para la cuantificación de la oferta se usa la fórmula con un universo de N=630 y una

muestra de n=239, esto quiere decir:

630 * 0.9665 = 609 puntos de venta venden agua mineral con gas

Ese valor se multiplica por cada uno de los porcentajes de litros que se venden por

los puntos de venta encuestados y por cada uno de los valores promedio de litros que se

vende, es decir:

Q= 609 * 0,401 * 5 + 609 * 0,4307 * 15,05 + 609 * 0,1683 * 25,05

Q= 7736,10 l/semana

Q= 7736,10 l/semana * 54 semanas/año = 402277,02 representa la cantidad de litros

anuales de agua mineral con gas que se venden

2.11.2 Proyección de la oferta

Para el cálculo de la oferta proyectada se ha considerado el crecimiento anual de la

población debido a que el agua es un producto de primera necesidad, se procederá a tomar

el mismo dato determinado por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos),

provincia de Pichincha que según datos de los censos de población y vivienda 2001 y 2010

es de 2,27% anual. Se ha aplicado el método de proyección lineal en el presente trabajo de

grado, obteniendo los valores que a continuación se detallan.

Page 58: TESIS BERNARDO JARAMILLO

47

Tabla 2.18 Proyección oferta

Años

Puntos de

venta Consumo

Consumo

total

2013 630 402277,02 402277,02

2014 647 413138,5 815415,52

2015 664 424293,24 1239708,76

2016 682 435749,16 1675457,92

2017 701 447514,38 2122972,30

2018 720 459597,27 2582569,57

Fuente: INEC. Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010.

Elaborado por: el autor.

2.11.3 Cálculo de la demanda insatisfecha

DI= O - D

DI= 402277,02 l/año - 872882,816 l/año = -470605,80 l/año

2.11.4 Demanda insatisfecha

Durante la investigación de mercado, la demanda existente es del 32,71% del universo en

estudio, que representa 872882,816 litros de agua mineral al año, en cuanto a la oferta

existente es de 0,9665% es decir que la competencia oferta 402277,02 litros de agua

mineral al año, determinándose la demanda insatisfecha de la siguiente manera.

Page 59: TESIS BERNARDO JARAMILLO

48

Tabla 2.19 Proyección de la demanda insatisfecha

Años Oferta Demanda

Demanda

insatisfecha

2013 402277,02 872882,82 -470605,8

2014 815415,5195 1688298,34 -872882,82

2015 1239708,759 2928007,10 -1688298,34

2016 1675457,915 4603465,01 -2928007,099

2017 2122972,299 6726437,31 -4603465,014

2018 2582569,571 9309006,88 -6726437,313

Fuente: INEC. Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010.

Elaborado por: el autor.

2.12 Determinación del perfil de la competencia

Para determinar el perfil de la competencia se centrará principalmente en Tesalia Spring

Company con su producto Güitig, es la encargada de abastecer a más del 50% de los

hogares ecuatorianos del norte de Quito, posee agua mineral extraída directamente del

manantial, a continuación describe su perfil:

• Empresa: The Tesalia Resorts Company.

• País de origen: Ecuador.

• Región: Sierra.

• Nombre del lugar: Machachi.

• Establecido: 1902.

Esta agua es extraída de las fuentes de Machachi, pues su actividad volcánica

proporciona agua mineral con propiedades únicas y le otorga un sabor bastante especial a

la misma.

Por otro lado, también se encuentra The Coca-Cola Company con su producto

Scheweppes, esta es un agua mineralizada artificialmente pues no es extraída de ningún

Page 60: TESIS BERNARDO JARAMILLO

49

manantial, está empezando a ganar mercado en el Ecuador; sin embargo, no representa una

gran competencia.

Por último se encuentra Dasani, que también es parte del portafolio de The Coca-

Cola Company. Dasani ofrece agua con bajo contenido de sodio pero adicionalmente

contiene ciertos nutrientes que han sido insertados en sus aguas, por tanto crearon ciertos

nombres para indicar los beneficios de las mismas conocidos como; Dasani Balance y

Dasani Active, que los publicitan y catalogan como alimentos funcionales.

Uno de los beneficios de Dasani Balance con vitamina E, es que tiene antioxidante

que ayuda a proteger al organismo de las exigencias diarias. Dasani Active contiene

minerales esenciales para nutrir al cuerpo.

Todas estas compañías que ofrecen agua mineral embotellada son diferentes en

ciertos aspectos, pero todas representan una competencia que debe ser tomada en cuenta a

la hora de entrar en un mercado nuevo al norte de Quito como tratará Fuentes San Felipe.

2.13 Definición del segmento en el cual se encuentra posicionada la competencia

Se encuentran posicionadas en el segmento de clase media, media alta y alta, pues los

consumidores potenciales de agua mineral embotellada con gas son los que tienen la

capacidad y deseo de adquirir el producto, los segmentos de clase baja consumen agua

potable de la red pública.

Su distribución está en todos los puntos de venta donde se puede adquirir agua

mineral embotellada como tiendas, micro mercados, supermercados, panaderías, etc. La

mayoría de personas que adquieren el producto son mayores de edad, no se encuentran

muchos niños que desean tomar agua mineral con gas.

2.14 Análisis de productos o servicios complementarios y/o sustitutos

Como productos sustitutos se encuentran todos los que intervienen en el sector de bebidas

en el norte de Quito, en ese sentido existe gran competencia como aguas artificiales con

Page 61: TESIS BERNARDO JARAMILLO

50

gas, aguas aromatizadas, aguas saborizadas, jugos, gaseosas, agua de filtro, agua de

botellón, cervezas, etc.

Estos productos captan una gran parte del mercado, pues muchas personas acompañan

sus comidas con alguno de estos productos, se debe tomar en cuenta que para entrar en un

mercado nuevo todos estos productos serían una competencia, por lo cual se debe usar un

mix de marketing adecuado para penetrar este mercado y llegar al consumidor final.

2.15 Identificación y ubicación de los proveedores

El proveedor será directamente Fuentes San Felipe, ubicada en la ciudad de Latacunga en

el barrio de San Felipe, ellos serán los encargados de proveer directamente el producto a la

distribuidora que estará ubicada en el sector norte de Quito.

2.16 Análisis de la disponibilidad de materias primas, mercaderías e insumos

En lo que respecta a disponibilidad de materias primas, no serán necesarias para la

distribuidora, se tendrá agua mineral con gas embotellada exclusivamente, contando con el

producto que sea necesario para la distribuidora, eventualmente se realizarán pedidos

pequeños, mientras la marca penetra el mercado y posteriormente se irá adquiriendo una

mayor cantidad de producto para la comercialización del mismo.

2.17 Identificación de precios de materias primas, mercaderías e insumos, en

función de proveedores

En lo que respecta a precios, se fijarán en base al mercado, en materia prima se adquirirá

directamente del proveedor Fuentes San Felipe, en función de los mismos se obtuvo la

siguiente lista de precios para la adquisición del producto.

Page 62: TESIS BERNARDO JARAMILLO

51

Tabla 2.20 Precios de las presentaciones de agua mineral San Felipe

Presentaciones Cantidad

jaba/paquete

Precio

distribuidor

1000 Vidrio 1100 4,2

700 Vidrio 700 3,2

300 Vidrio 780 5,2

500 c/g PET 1602 4,2

1500 c/g PET 900 3,2

2000c/g PET 900 3,9

3000c/g PET 900 5,25

Fuente: Fuentes San Felipe.

Elaborado por: el autor.

San Felipe cuenta con un precio para tiendas, pero en el caso de distribuidoras o

establecimientos se adquiere un 30% adicional en todos los productos por lo cual los

precios se encontrarán de la siguiente manera.

Tabla 2.21 Precio distribuidor al por mayor

Presentaciones Precio

Cantidad

jaba/paquete distribuidor

1000 Vidrio 1100 2,94

700 Vidrio 700 2,24

300 Vidrio 780 3,64

500 c/g PET 1602 2,94

1500 c/g PET 900 2,24

2000c/g PET 900 2,73

3000c/g PET 900 3,68

Fuente: Fuentes San Felipe.

Elaborado por: el autor.

Page 63: TESIS BERNARDO JARAMILLO

52

En cuanto a los costos de producción para San Felipe, se detallan a continuación.

Tabla 2.22 Costos unitarios de producción promedio

Costo Costo

Presentación jaba/paquete unitario

1000 Vidrio 1,55 0,129

700 Vidrio 1,19 0,099

300 Vidrio 2,55 0,106

500 PET 1,50 0,125

2000 PET 1,84 0,307

1500 PET 1,44 0,239

3000 con gas 2,18 0,363

Fuente: Fuentes San Felipe.

Elaborado por: el autor.

2.18 Análisis del canal de distribución

El canal de distribución será un canal indirecto corto, buscando puntos de venta que

actuarán como intermediarios para llegar al consumidor final y también se distribuirá

directamente a consumidores finales. A continuación se presenta el canal de distribución

que se utilizará por la distribuidora.

Figura 2.2 Canal de distribución para el producto Fuentes San Felipe

Fuentes San Felipe

Distribuidora Consumidor final

Punto de venta

Page 64: TESIS BERNARDO JARAMILLO

53

2.19 Estrategias de mercado

Para la introducción de agua mineral embotellada San Felipe en el sector norte de la ciudad

de Quito se usarán estrategias de crecimiento con el mismo producto en un nuevo

mercado, por medio de un mix de marketing que garantice satisfacer las necesidades de los

consumidores finales, en lo que respecta a un producto diferente del resto, mostrando sus

beneficios y diferenciándolo de la competencia, el precio será dado acorde al mercado, un

precio que permita la penetración en el mercado y la adquisición del producto, la plaza con

una ubicación cercana a los sectores antes mencionados y una promoción que establezca

clientes leales a la marca.

De igual manera, se utilizarán las redes sociales más importantes, creando una

página de negocio en Facebook y una cuenta en Twitter, así habrá un contacto más cercano

con la gente y se dará a conocer a muchas más personas el producto, logrando captar su

atención para difundir el sitio.

2.19.1 Estrategias de producto/servicio

San Felipe cuenta con siete presentaciones de agua mineral embotellada con gas, que están

distribuidas en: tres con la botella tradicional de vidrio y cuatro con envases PET y son las

siguientes:

• Envase de 300cc, se vende por unidades o caja, cada paquete contiene 24 unidades

cuenta con botella de vidrio, tapa corona, fácil de transportar, se la puede llevar a

cualquier sitio; tiene una etiqueta verde en el centro de la botella donde muestra el

contenido en volumen y tabla nutricional, en la parte superior se encuentra logotipo de

la marca.

Page 65: TESIS BERNARDO JARAMILLO

54

Figura 2.3 Presentación 300cc, vidrio

Fuente: Fuentes San Felipe. (2010).

• Envase de 700cc, se vende por unidades o caja, cada paquete contiene 12 unidades, de

igual forma es una botella de vidrio con tapa corona, una etiqueta verde en el centro de

la botella mostrando su contenido en volumen y tabla nutricional, su logotipo en la

parte superior de la misma.

Figura 2.4 Presentación 700cc, vidrio

Fuente: Fuentes San Felipe. (2010).

• Envase de 1000cc, se vende por unidades o caja, cada paquete contiene 12 unidades,

de igual forma es una botella de vidrio, ideal para la mesa, para comer en familia; a

diferencia de las otras, cuenta con una tapa de plástico, una etiqueta verde en el centro

Page 66: TESIS BERNARDO JARAMILLO

55

de la botella mostrando su contenido en volumen, en la parte posterior la tabla

nutricional, y su logotipo en la parte superior de la misma.

Figura 2.5 Presentación 1000cc Vidrio

Fuente: Fuentes San Felipe. (2010).

• La cuarta presentación es un envase de 500cc, se vende por unidades o caja, cada

paquete contiene 12 unidades, esta es una botella ideal para transportarla a cualquier

lugar donde el cliente desee ir, incluso si está haciendo deporte se puede colocar en

una bicicleta o llevarla a mano, cuenta con un envase PET, una tapa de plástico, una

etiqueta verde con azul en el centro de la botella mostrando su contenido en volumen

y en la parte posterior la tabla nutricional.

Figura 2.6 Presentación 500cc PET

Fuente: Fuentes San Felipe. (2010).

Page 67: TESIS BERNARDO JARAMILLO

56

• La quinta es un envase de 1500cc, se vende por unidades o caja, cada paquete contiene

seis unidades, esta es una PET para el hogar, contiene más de un litro, tiene una tapa

de plástico, una etiqueta verde con azul en el centro de la botella mostrando su

contenido en volumen y en la parte posterior su tabla nutricional.

Figura 2.7 Presentación 1500cc PET

Fuente: Fuentes San Felipe. (2010).

• En sexto lugar se encuentra un envase de 2000cc, se vende por unidades o caja, cada

paquete contiene seis unidades, esta es una PET para el hogar con familias un poco

más numerosas, tiene una tapa de plástico, una etiqueta verde con azul en el centro de

la botella mostrando su contenido en volumen y en la parte posterior su tabla

nutricional.

Figura 2.8 Presentación 2000cc PET

Fuente: Fuentes San Felipe. (2010).

Page 68: TESIS BERNARDO JARAMILLO

57

• Por último se encuentra un envase de 3000cc, se vende por unidades o caja, cada

paquete contiene seis unidades, esta es una PET ideal para alguna reunión, evento o

simplemente tenerla en el hogar, tiene una tapa de plástico, una etiqueta verde con

azul en el centro de la botella mostrando su contenido en volumen y en la parte

posterior su tabla nutricional.

Figura 2.9 Presentación 3000cc PET

Fuente: Fuentes San Felipe. (2010).

2.19.2 Estrategias de promoción

Con respecto a promoción, se tratará de introducir el producto con fuerza en este mercado

nuevo en el sector norte de Quito, se repartirán flyers por el sector y sus alrededores

tratando de captar consumidores potenciales.

Por otro lado, se buscará la aceptación de los puntos de venta para pegar afiches en

ellos para que los clientes puedan darse cuenta que el producto está disponible en ese

lugar, y por último se darán descuentos y variadas promociones a las personas que se

acerquen con sus afiches a la distribuidora y busquen comprar al por mayor por los

primeros dos meses hasta que el producto pueda posicionarse en el mercado.

Page 69: TESIS BERNARDO JARAMILLO

58

CAPÍTULO 3

LA OPERACIÓN DEL NEGOCIO

3.1 Definición de capacidad de producción o de operación del negocio

Fuentes San Felipe tiene la capacidad de abastecer a la distribuidora con todo el producto

que necesite la misma, lo que se pretenderá es tratar de captar un 60% de la demanda total

de 470605,80 litros/año lo que equivale a 282363,48 litros/año. Esto implica vender un

promedio de 5430,07 litros/ semana hasta que se logre dar a conocer la marca y captar

parte del mercado meta ubicado en el norte de Quito.

3.2 Determinación de la ubicación del negocio

3.2.1 Macro localización

La macro localización del presente proyecto es:

• País: Ecuador.

• Región: Sierra.

• Provincia: Pichincha.

• Cantón: Quito.

3.2.2 Micro localización

La empresa funcionará en el sector de San Isidro del Inca, en la Av. Eloy Alfaro y Ana de

Ayala, debido a que se cuenta con el espacio disponible y está cerca de los tres sectores

donde se distribuirá el agua mineral embotellada.

Page 70: TESIS BERNARDO JARAMILLO

59

Figura 3.1 Micro localización

Fuente: Google Maps. (2012).

Page 71: TESIS BERNARDO JARAMILLO

60

3.3 Descripción de los procesos de operación

Figura 3.2 Flujograma de procesos

2. Recepción: el bodeguero

se encargará de recibir el

producto y verificar que se

encuentre en perfectas

condiciones y listo para su

comercialización.

1. Pedido: realizar el

pedido de agua mineral a

Latacunga, de la cantidad

necesaria de producto para

que se despache hacia la

distribuidora.

3. Diseño: se procederá a

diseñar el canal de

distribución por dónde irá el

camión, para este caso serán

hogares, micro mercados y

tiendas.

4. Carga: se carga el

producto en el camión, listo

para su despacho, una vez

fijadas las rutas por las

cuales irá.

5. Entrega: llegar a cada

uno de los clientes que

quieran obtener agua mineral

con gas San Felipe, con

calidad, economía, y a

tiempo.

Page 72: TESIS BERNARDO JARAMILLO

61

3.4 Estructura de la organización

Se debe tener en consideración que la distribuidora no será muy grande, por tanto las

personas deben ser seleccionadas de forma adecuada; tomando en cuenta esta premisa, se

ha considerado iniciar con cinco personas que se desenvolverán en los siguientes cargos:

• Administrador (1).

• Secretaria/ contadora (1).

• Bodeguero/ despachador (1).

• Chofer vendedor/ estibador (2).

3.5 Análisis de capacidad utilizada

En el caso de este proyecto, se tomará en cuenta la demanda insatisfecha, cálculo realizado

en el estudio de mercado. De acuerdo a esto, se obtuvo una demanda insatisfecha para el

año 2013 de 470605,80 litros anuales de agua mineral con gas. Cabe indicar que para el

presente plan se captará un 60% de esa demanda insatisfecha, a pesar de que la empresa

tiene la capacidad de abastecernos de todo el producto necesario, se considera ese

porcentaje para empezar en este mercado nuevo.

3.6 Determinación de necesidades de infraestructura, tecnología, maquinaria y

equipo

Se dispone de un local ubicado en la Av. Eloy Alfaro y Ana de Ayala, se pretende arrendar

una estructura 110 m2, se requiere parqueadero para el vehículo, sala espaciosa con una

puerta grande de entrada donde se ubicará un counter para la secretaria y mediante

divisiones de ambiente se situarán oficinas para el administrador y la contadora, bodega,

baño, equipos de oficina, equipos de computación, caja registradora, suministros de

oficina, vehículo, muebles y enseres.

Page 73: TESIS BERNARDO JARAMILLO

62

Figura 3.3 Planos, vista externa

Figura 3.4 Vista interna

Figura 3.5 Vista lateral

Page 74: TESIS BERNARDO JARAMILLO

63

Figura 3.6 Vista frontal

Page 75: TESIS BERNARDO JARAMILLO

64

CAPÍTULO 4

LA ORGANIZACIÓN Y SU ESTRUCTURA JURÍDICA

4.1 Estructura organizacional

Figura 4.1 Estructura organizacional

Gerente

Bodeguero/ Despachador Chofer/Vendedor

Estibador

Secretaria/Contadora

Page 76: TESIS BERNARDO JARAMILLO

65

Figura 4.2 Organigrama funcional

4.2 Estructura legal

4.2.1 Base jurídica

A continuación se especifican los diferentes requisitos y documentos que se deben obtener

para el legal funcionamiento del establecimiento que en este caso será una sociedad de

Gerencia Encargado de la toma de decisiones, planificación, organización control y

dirección de la distribuidora y garantizar la satisfacción del cliente.

Bodega/Despacho Esta área se encarga de recibir el

producto, almacenarlo y revisar que esté en perfectas condiciones para

despacharlo posteriormente en camión.

Distribución /Ventas Encargado de distribuir el agua mineral

San Felipe a los puntos de venta y entregar el producto a consumidores finales directamente interesados.

Estibador Encargado de colaborar con la

distribución del agua mineral con gas San Felipe y ayudar en el área de ventas a buscar clientes potenciales y captarlos.

Secretaría/Contaduría Se encarga de presentar los balances, estados financieros, flujos de caja,

coordinar citas y entregas a los clientes interesados en adquirir agua. .mineral.

Page 77: TESIS BERNARDO JARAMILLO

66

hecho, debido a que será una pequeña empresa, bajo las leyes y ordenanzas ecuatorianas

vigentes y los organismos relacionados al funcionamiento.

4.2.1.1 Instituciones y organismos relacionados

• Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI)

Es una institución comprometida con el desarrollo del país, a través del fomento,

promoción y protección de la creación intelectual con estándares de excelencia en las

diferentes gestiones, a fin de satisfacer las necesidades de los usuarios de conformidad con

lo dispuesto en la Constitución y a la normativa jurídica vigente con la finalidad de que la

propiedad intelectual sea un mecanismo para el desarrollo de los pueblos.

Según Arosemena Burbano (2011), el IEPI se encarga de:

- Prevenir los actos que atenten contra la propiedad intelectual y la libre competencia.

- Fomentar la creación intelectual, tanto literaria, artística o científica, como en su

ámbito de aplicación industrial. Promover la difusión e intercambio de los

conocimientos tecnológicos entre los sectores culturales y productivos.

- Brindar protección y defensa a los derechos de propiedad intelectual reconocidos en la

legislación nacional y en tratados internacionales.

• Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez

Esta institución es la encargada de desarrollar acciones con enfoque epidemiológico de

prevención y control, procurando la innovación tecnológica que privilegie el mejoramiento

de la salud, la garantía al consumidor, el fortalecimiento de la ciencia y el desarrollo

institucional.

Según la institución, sus principales objetivos son:

- Liderar la investigación nacional, ejecutando proyectos cuyos resultados beneficien

los programas de salud pública y nutran a la comunidad científica nacional e

internacional.

Page 78: TESIS BERNARDO JARAMILLO

67

- Efectuar el diagnóstico oportuno de enfermedades infecciosas, emergentes y

reemergentes, utilizando técnicas de alta especificidad y marcada sensibilidad que

favorezcan la atención primaria de la salud.

- Apoyar la ejecución de un sistema ágil de registro y control post registro, que proteja

la salud y la economía del consumidor, a la vez que cubra la demanda de la industria.

- Fortalecer la red nacional de laboratorios del Instituto Nacional de Higiene, aplicando

un sistema de descentralización, supervisión, evaluación e interconexión vía internet a

través de la página web del Instituto.

- Priorizar la docencia en servicio, incrementando la participación del Instituto en la

ejecución de programas de posgrado en apoyo a la formación de especialistas de las

universidades del país, en el área de microbiología especialmente.

- Desarrollar técnicas de manufactura de biológicos que incrementen la producción a

menor costo sin desmedro de la calidad, para cubrir la demanda nacional en el año

2013.

• Dirección General de Salud

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, como autoridad sanitaria, ejerce la rectoría,

regulación, planificación, gestión, coordinación y control de la salud pública ecuatoriana a

través de la vigilancia y control sanitario, atención integral a personas, promoción y

prevención, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología, articulación de los

actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho del pueblo ecuatoriano a la salud.

• Superintendencia de Compañías

La Superintendencia de Compañías es una entidad autónoma, proactiva y sólida que cuenta

con mecanismos eficaces y modernos de control, supervisión y de apoyo al sector

empresarial y de mercado de valores. Es una Institución líder, basada en parámetros de

Page 79: TESIS BERNARDO JARAMILLO

68

eficacia, calidad, transparencia y excelencia, fundamentada en la planificación y en la

aplicación de sistemas de alta calidad.

• Servicio de Rentas Internas (SRI)

En la página web del SRI (2012), se indica que

El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y autónoma que tiene la

responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley mediante la

aplicación de la normativa vigente. Su finalidad es la de consolidar la cultura

tributaria en el país a efectos de incrementar sostenidamente el cumplimiento

voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes.

- Registro Único de Contribuyentes (RUC)

El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas

naturales y sociedades que realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en

forma permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos por los

cuales deban pagar impuestos.

El número de registro está compuesto por trece números y su composición varía

según el tipo de contribuyente.

El RUC registra información relativa al contribuyente como por ejemplo: la

dirección de la matriz y sus establecimientos donde realiza la actividad económica,

la descripción de las actividades económicas que lleva a cabo, las obligaciones

tributarias que se derivan de aquellas, entre otras.

Las actividades económicas asignadas a un contribuyente se determinan conforme

el clasificador de actividades CIIU (Clasificador Internacional Industrial Único)

(SRI).

Page 80: TESIS BERNARDO JARAMILLO

69

- Impuesto a la Renta

Es el pago que se realiza por las actividades comerciales ejecutadas durante todo el año. Se

calcula en relación a la base imponible que es $7400,00.

- Impuesto al Valor Agregado (IVA)

La recaudación del IVA se realiza mediante la emisión, por parte del sujeto pasivo, de

facturas, notas de venta o boletas, al momento de realizar la transacción comercial. La

tarifa del IVA actualmente es del 12%.

• Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización (INEN)

El INEN es una entidad del sector público que se encarga de la inspección, aprobación y el

mejoramiento de la calidad de todos los productos fabricados en el Ecuador.

4.2.1.2 Leyes conexas

• Cámara de Producción

A continuación se citan los artículos de mayor importancia que deben ser tomados en

cuenta para la apertura de una nueva compañía:

Art. 2.- La presente Ley se aplicará tan solo a las actividades industriales de

transformación. Ninguna de sus disposiciones podrá hacerse extensiva a otras

actividades complementarias, considerándose como tales las de obtención de

materias primas agropecuarias o minerales y las de comercialización.

Art. 4-. Para efecto de esta Ley, se consideran empresas industriales aquellas que

se dediquen a las actividades de transformación, inclusive en la forma, de materias

primas o de productos semielaborados, en artículos finales o intermedios, siempre

que, por sus características, no pueden ser calificadas como propias de la actividad

artesanal.

Page 81: TESIS BERNARDO JARAMILLO

70

Art. 5-. Para los efectos de la aplicación de esta Ley se considerarán dos clases de

empresas industriales: las existentes y las nuevas. Se entenderán como nuevas

aquellas que no hubieran iniciado su producción efectiva a la fecha de la

presentación de la solicitud de clasificación. Las empresas industriales nuevas

podrán acogerse a los beneficios de esta Ley cuando además de conformarse con

las condiciones del Art. 4, se destinen a producir:

- Artículos no fabricados todavía en el país al tiempo de su establecimiento.

- Artículos que, aunque se fabriquen en el país al tiempo de su establecimiento,

tienen todavía mercados disponibles por deficiencias en calidad o cantidad o

por el año precio de la producción existente.

- Artículos que se destinen en un porcentaje significativo, a la exportación.

• Propiedad intelectual aplicada en el sector agropecuario y agroindustrial

La Ley de Propiedad Intelectual fue publicada en el Registro Oficial del 19 de mayo de

1998, con el fin de que el estado regule y garantice la propiedad intelectual adquirida de

acuerdo con las disposiciones de esta Ley y tratados internacionales legalmente suscritos

por el país.

• Ley de Compañías

En la Ley de Compañías existen algunos tipos de sociedades de las cuales se ha decidido

mencionar solo dos:

- La compañía anónima.

- La compañía de responsabilidad limitada.

Page 82: TESIS BERNARDO JARAMILLO

71

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS FINANCIERO DEL NEGOCIO

5.1 Determinación de inversiones

A fin de poner en marcha el plan de negocios que se ha diseñado, se deberá incurrir en

ciertos egresos económicos destinados a inversiones que se requieren para que el proyecto

en referencia pueda iniciar sus operaciones.

Para la implementación y funcionamiento de la distribuidora se realizará un

préstamo bancario, se estima que la inversión se realizará con un monto de 124390,08

dólares.

5.1.1 Inversiones tangibles

• Equipos de oficina.- Todo lo que tiene relación con aparatos telefónicos,

calculadoras, suministros.

Tabla 5.1 Equipos de oficina

Equipos de oficina Unidad de

Medida

Cantidad V/unitario V/ total

Teléfono/Fax Unidad 2 115,00 230,00

Caja/ registradora Unidad 1 249,00 249,00

Copiadora Unidad 1 500,00 500,00

Esferos Unidad 10 1,00 10,00

Marcadores Unidad 5 2,50 12,50

Perforadoras Unidad 2 78,00 156,00

Grapadoras Unidad 2 14,00 28,00

Des engrapadoras Unidad 2 1,00 2,00

Cinta adhesiva Unidad 10 1,00 10,00

Page 83: TESIS BERNARDO JARAMILLO

72

Equipos de oficina Unidad de

Medida

Cantidad V/unitario V/ total

Clipes Unidad 100 2,50 2,50

Cd en blanco Unidad 100 0,30 30,00

Lápices Unidad 10 1,00 10,00

Borradores Unidad 5 0,30 1,50

Total 1241,50

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

• Equipos de computación.- Se establece cuántos equipos de cómputo se necesitará.

Tabla 5.2 Equipos de computación

Equipos de computación Unidad de

medida

Cantidad V/unitario V/ total

Computadores Unidad 3 479,00 1437,00

Impresoras Unidad 2 79,00 158,00

Total 1595,00

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

• Muebles y enseres.- Mesas, escritorios, sillas, papeleras, archivadores

Tabla 5.3 Muebles y enseres

Muebles y enseres Unidad de

medida

Cantidad V/unitario V/ total

Archivadores Unidad 1 140,00 140,00

Escritorios Unidad 3 45,00 135,00

Sillas Unidad 4 33,00 132,00

Papeleras Unidad 1 22,00 22,00

Total 429,00

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

Page 84: TESIS BERNARDO JARAMILLO

73

• Vehículos

El vehículo será una camioneta Luv valorada en 8000 dólares.

Tabla 5.4 Vehículos

Vehículos Unidad de

medida

Cantidad V/unitario V/ total

1 Chevrolet Luv Unidad 1 8000.00 8000.00

Total 8000.00

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

• Otros activos fijos

Tabla 5.5 Otros activos fijos

Concepto Cantidad Valor

unitario

Valor

total

Extintor 10Kg 1 80,00 80,00

Botiquín primeros auxilios 1 35,70 35,70

Total otros activos 120,70

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

5.1.1.1 Otros activos

Se consideran otros activos a aquellos que aportan a mejorar el posicionamiento de la

marca.

Page 85: TESIS BERNARDO JARAMILLO

74

Tabla 5.6 Otros activos

Concepto Valor total

Diseño de marca y logotipo 143,40

Total otros activos 143,40

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

Tabla 5.7 Arriendo

Arriendo Unidad de

medida

Cantidad V/unitario V/ total

Arriendo local Unidad 1 450.00 450,00

Total 450,00

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

Tabla 5.8 Total activos tangibles

Descripción Valor

Arriendo local 450,00

Equipos de oficina 1241,50

Equipos de computación 1595,00

Muebles y enseres 429,00

Vehículos 8000,00

Otros activos fijos 120,70

Otros activos 143,40

Total 11979,60

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

Page 86: TESIS BERNARDO JARAMILLO

75

5.1.2 Inversiones no corrientes

5.1.2.1 Inversiones en activos diferidos intangibles

Tabla 5.9 Activos intangibles

Detalle Unidad de

medida

Cantidad V/unitario V/ total

Gastos de constitución $ 1 1600,00 1600,00

Patentes y marcas. $ 1 750,00 750,00

Publicidad. $ 1 1000,00 1000,00

Patente Municipal $ 1 60,00 60,00

Permiso de Funcionamiento,

Ministerio de Salud $ 1 50,00 50,00

Permiso de Funcionamiento

Bomberos $ 1 30,00 30,00

Imprevisto (2%) $ 1 69,80 69,80

Total activos intangibles 3559,80

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

5.1.3 Capital de trabajo

Tabla 5.10 Capital de trabajo

Capital de trabajo

Valor

mensual Valor anual

Costos totales 6655,37 79864,40

Adquisición producto terminado 6655,37 79864,40

Gastos administrativos 2482,20 29786,32

Arriendo 450,00 5400,00

Remuneraciones 1980,20 23762,40

Agua 12,40 148,80

Page 87: TESIS BERNARDO JARAMILLO

76

Capital de trabajo

Valor

mensual Valor anual

Teléfono 12,00 144,00

Luz eléctrica 27,60 331,12

Gastos de ventas 54,17 650,00

Afiches 41,67 500,00

Flyers 12,50 150,00

Total 9191,74 110300,72

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

5.1.4 Inversión inicial

La inversión inicial del plan de negocios se ha realizado de manera mensual y anual, de tal

manera que se pueda observar de cuanto será la inversión inicial y los recursos necesarios

que la distribuidora tendrá que manejar.

Tabla 5.11 Inversión inicial

Anual Mensual

Activos fijos 11386,2 948,86

Muebles y enseres 429,00 35,75

Equipos de oficina 1241,50 103,46

Equipo de computación 1595,00 132,92

Vehículos 8000,00 666,67

Otros activos fijos 120,70 10,06

Activos diferidos 2559,8 213,32

Gastos de constitución 1600,00 133,33

Patente Municipal 60,00 5,00

Permiso de Funcionamiento, Ministerio de Salud 50,00 4,17

Permiso de Funcionamiento, Bomberos 30,00 2,50

Page 88: TESIS BERNARDO JARAMILLO

77

Anual Mensual

Activos diferidos 2559,8 213,32

Imprevistos 69,80 5,82 Patentes y marcas 750,00 62,50

Otros activos 143,40 11,95

Capital 110300,68 9191,73

Gastos administrativos 29786,28 2482,19

Gastos de ventas 650,00 54,17

Adquisición producto terminado 79864,4 6655,37

Total inversión inicial 124390,08 10365,86 Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

5.2 Financiamiento

5.2.1 Fuentes de financiamiento

La empresa se constituirá con el aporte en efectivo de 124390,08 de eso el 40% de la

inversión inicial será dividido entre dos socios que es el valor de 49756,03, dada por los

dos accionistas, el 60% restante se cubrirá con financiamiento bancario. Para el plan de

negocios se solicitará un préstamo de $74634,05 USD los cuales servirán para solventar la

inversión inicial del proyecto. El financiamiento de la inversión del proyecto se lo realiza

de la siguiente manera.

Tabla 5.12 Fuentes de financiamiento

Inversión inicial del proyecto

Aporte socio A - 20% 24878,02

Aporte socio B - 20% 24878,02

Financiamiento bancario 50% 74634,05

Total inversión 124390,08

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

Page 89: TESIS BERNARDO JARAMILLO

78

5.3 Amortización préstamo

Total solicitado: $ 74634,05

Total a pagar: $ 99227,33

Tasa efectiva anual: 11,83%

Tasa efectiva + seguros, anual: 11,83%

Tabla 5.13 Tabla amortización

Períodos

Capital

pagado $

Pago de

intereses $

Cuota

mensual

Saldo del

monto

Gastos

financieros

1 918,02 735,77 1,653,79 73,716,03

2 927,07 726,72 1,653,79 72,788,96

3 936,21 717,58 1,653,79 71,852,75

4 945,44 708,35 1,653,79 70,907,31

5 954,76 699,03 1,653,79 69,952,54

6 964,17 689,62 1,653,79 68,988,37

7 973,68 680,11 1,653,79 68,014,69

8 983,28 670,51 1,653,79 67,031,42

9 992,97 660,82 1,653,79 66,038,44

10 1,002,76 651,03 1,653,79 65,035,69

11 1,012,65 641,14 1,653,79 64,023,04

12 1,022,63 631,16 1,653,79 63,000,41 8211,84

13 1,032,71 621,08 1,653,79 61,967,70

14 1,042,89 610,9 1,653,79 60,924,81

15 1,053,17 600,62 1,653,79 59,871,64

16 1,063,55 590,23 1,653,79 58,808,09

17 1,074,04 579,75 1,653,79 57,734,05

18 1,084,63 569,16 1,653,79 56,649,42

19 1,095,32 558,47 1,653,79 55,554,10

20 1,106,12 547,67 1,653,79 54,447,98

21 1,117,02 536,77 1,653,79 53,330,96

22 1,128,03 525,75 1,653,79 52,202,92

Page 90: TESIS BERNARDO JARAMILLO

79

Períodos

Capital

pagado $

Pago de

intereses $

Cuota

mensual

Saldo del

monto

Gastos

financieros

23 1,139,15 514,63 1,653,79 51,063,77

24 1,150,39 503,4 1,653,79 49,913,38 6758,43

25 1,161,73 492,06 1,653,79 48,751,66

26 1,173,18 480,61 1,653,79 47,578,48

27 1,184,74 469,04 1,653,79 46,393,74

28 1,196,42 457,36 1,653,79 45,197,31

29 1,208,22 445,57 1,653,79 43,989,09

30 1,220,13 433,66 1,653,79 42,768,96

31 1,232,16 421,63 1,653,79 41,536,80

32 1,244,31 409,48 1,653,79 40,292,50

33 1,256,57 397,22 1,653,79 39,035,93

34 1,268,96 384,83 1,653,79 37,766,97

35 1,281,47 372,32 1,653,79 36,485,50

36 1,294,10 359,69 1,653,79 35,191,40 5123,47

37 1,306,86 346,93 1,653,79 33,884,54

38 1,319,74 334,05 1,653,79 32,564,79

39 1,332,75 321,03 1,653,79 31,232,04

40 1,345,89 307,9 1,653,79 29,886,14

41 1,359,16 294,63 1,653,79 28,526,98

42 1,372,56 281,23 1,653,79 27,154,42

43 1,386,09 267,7 1,653,79 25,768,33

44 1,399,76 254,03 1,653,79 24,368,58

45 1,413,56 240,23 1,653,79 22,955,02

46 1,427,49 226,3 1,653,79 21,527,53

47 1,441,56 212,23 1,653,79 20,085,97

48 1,455,77 198,01 1,653,79 18,630,19 3284,27

49 1,470,13 183,66 1,653,79 17,160,07

50 1,484,62 169,17 1,653,79 15,675,45

51 1,499,26 154,53 1,653,79 14,176,19

52 1,514,04 139,75 1,653,79 12,662,16

Page 91: TESIS BERNARDO JARAMILLO

80

Períodos

Capital

pagado $

Pago de

intereses $

Cuota

mensual

Saldo del

monto

Gastos

financieros

53 1,528,96 124,83 1,653,79 11,133,20

54 1,544,03 109,75 1,653,79 9,589,16

55 1,559,26 94,53 1,653,79 8,029,91

56 1,574,63 79,16 1,653,79 6,455,28

57 1,590,15 63,64 1,653,79 4,865,13

58 1,605,83 47,96 1,653,79 3,259,30

59 1,621,66 32,13 1,653,79 1,637,64

60 1,637,64 16,14 1,653,79 0 1215,25

Totales $74,634,05 $24,593,26 $99,227,40

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

5.4 Costos directos e indirectos de producción

5.4.1 Costo de adquisición producto terminado

Es el egreso para adquirir el producto terminado que va a ser vendido y distribuido. En este

caso San Felipe ofrece un descuento para la distribuidora por tanto el precio de adquisición

de los productos será de la siguiente manera.

Tabla 5.14 Cantidad de litros por jaba/paquete

Presentaciones

Unidades por

jaba/paquete

Cantidad en litros por

jaba/paquete

1000 vidrio 12 12l

700 vidrio 12 8,4l

300 vidrio 24 7,2l

500 c/g PET 12 6l

1500 c/g PET 6 9l

2000 c/g PET 6 12l

3000 c/g PET 6 18l

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

Page 92: TESIS BERNARDO JARAMILLO

81

Tabla 5.15 Costo producto terminado

Presentaciones

PVP

jaba/paquete

Precio

distribuidor Descuento

Precio

final

1000 vidrio 5,50 4,20 0,30% 2,94

700 4,00 3,20 0,30% 2,24

300 6,00 5,20 0,30% 3,64

500 c/g PET 4,65 4,20 0,30% 2,94

1500 c/g PET 3,75 3,20 0,30% 2,24

2000 c/g PET 4,20 3,90 0,30% 2,73

3000 c/g PET 5,75 5,25 0.30% 3,68

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

Por tanto se sabe que la demanda insatisfecha es de 470605,8 litros se pretende

captar un 60% de esa demanda insatisfecha que corresponde a 282363,48 y se adquirirán

litros de agua mineral de diferentes presentaciones de la siguiente manera, aproximándose

a la cantidad necesaria de venta.

Tabla 5.16 Cantidad de jabas/paquetes a adquirir

Presentaciones

Cantidad

jaba/paquete

Precio

distribuidor

Total

litros/anual

Precio

total

1000 vidrio 4500 2,94 54000 13230,00

700 vidrio 3000 2,24 25200 6720,00

300 vidrio 3000 3,64 21600 10920,00

500 c/g PET 5460 2,94 32760 16052,40

1500 c/g PET 4000 2,24 36000 8960,00

2000 c/g PET 3400 2,73 40800 9282,00

3000 c/g PET 4000 3,675 72000 14700,00

Total

282360 79864,40

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

Page 93: TESIS BERNARDO JARAMILLO

82

Adicionalmente como gastos indirectos de producción pero necesarios para el

normal funcionamiento de la distribuidora, como se detalla a continuación.

Tabla 5.17 Rubros mensuales

Detalle

Unidad de

medida Cantidad

Valor

Unitario Total

Agua potable m3 40 0,31 12,40

Teléfono min 80 0,15 12,00

Energía eléctrica kw 3 9,2 27,60

Internet Mb 300 0,03 11,19

Arriendo Mensual 1 450,00 450,00

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

5.5 Depreciaciones

Tabla 5.18 Depreciación activos

Concepto Costo histórico % Años Depreciación

anual

Muebles y enseres 429,00 10,00 10 42,90

Equipos de oficina 1241,50 10,00 10 124,15

Equipo de computación 1595,00 10,00 10 159,50

Vehículos 8000,00 20,00 5 1600,00

Otros activos fijos 120,70 10,00 10 12,70

Valor total depreciación de activos 1939,25

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

5.6 Amortizaciones de activos diferidos (intangibles)

Las amortizaciones que corresponden a los activos diferidos se han realizado en el

transcurso de cinco años, están constituidos por gastos de constitución, Patente Municipal,

Page 94: TESIS BERNARDO JARAMILLO

83

Permiso de Funcionamiento del Ministerio de Salud Pública, Permiso de Funcionamiento

del Cuerpo de Bomberos, imprevistos y marcas.

Tabla 5.19 Activos diferidos

Concepto Valor

total

Amortización

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gastos de constitución 1.600,00 320,00 320,00 320,00 320,00 320,00

Patente Municipal 60,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

Imprevistos 2000,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00

Permiso de funcionamiento

Ministerio de Salud 50,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00

Permiso de funcionamiento

Bomberos 30,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00

Patentes y marcas 750,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00

Total activos diferidos 4490,00 898,00 898,00 898,00 898,00 898,00

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

5.7 Seguros

Tabla 5.20 Seguros

Concepto Inversión % Valor

mensual

Valor

anual

Muebles y enseres 429,00 3% 12,87 154,44

Equipos de oficina 1241,50 3% 37,25 447,00

Equipo de computación 1595,00 3% 47,85 574,20

Vehículos 8000,00 2.90% 19.33 232,00

Total 117,30 1407,64

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

Page 95: TESIS BERNARDO JARAMILLO

84

5.8 Gastos de administración

Tabla 5.21 Gastos administración

Detalle

Unidad de

medida

Total

mensual

Total

anual

Administrador USD 500,00 6000,00

Secretaria/Contadora USD 380,00 4560,00

Bodeguero/Despachador USD 380,00 4560,00

Chofer/Vendedor USD 380,00 4560,00

Estibador USD 340,20 4082,40

Agua Potable USD 12,40 148,80

Teléfono/internet USD 12,0 144,00

Energía eléctrica USD 27,59 331,08

Arriendo USD 450,00 5400,00

Total USD 2482,19 29786,28

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

5.9 Gastos de ventas

Tabla 5.22 Gasto de ventas

Detalle Cantidad

Valor

unitario

Valor total

anual

Afiches 1 500 500,00

Flyers 1500 0.10 150,00

Total 650,00

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

Page 96: TESIS BERNARDO JARAMILLO

85

5.10 Gastos financieros

Son los intereses que se tienen que pagar durante la vida del plan y por la deuda que se va

a adquirir a la entidad bancaria, esos intereses están en la tabla de amortización.

Tabla 5.23 Gastos financieros

Detalle Cantidad Valor total

Año 1 1 8211,84

Año 2 1 6758,43

Año 3 1 5123,47

Año 4 1 3284,27

Año 5 1 1215,25

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

5.11 Costos y gastos totales proyectados

La proyección de costos se ha realizado considerando la inflación determinada en las

estadísticas del Banco Central del Ecuador, que corresponde a 1,71%, dentro de los rubros

correspondientes. En el caso de seguros, se ha considerado que hay un aumento en

contenido de un 10% anual y por tanto, el valor de la prima aumenta.

Tabla 5.24 Proyección de costos y gastos totales

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1.- Costos

Adquisición producto

terminado 79864,40 81230,08 82619,12 84031,90 85468,85

Total costos 79864,40 81230,08 82619,12 84031,90 85468,85

2.- Gastos administrativos

Remuneraciones 23762,40 24168,74 24582,02 25002,38 25429,92

Suministros de agua 148,80 151,34 153,93 156,56 159,24

Page 97: TESIS BERNARDO JARAMILLO

86

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2.- Gastos administrativos

Luz eléctrica 331,12 336,78 342,54 348,40 354,36

Arriendo 5400,00 5492,34 5586,26 5681,78 5778,94

Teléfono, internet y cable 144,00 146,46 148,97 151,51 154,11

Total gastos

administrativos 29786,32 30295,67 30813,72 31340,64 31876,56

3.- Gasto de ventas

Publicidad 650,00 661,12 672,42 683,92 695,61

Total gasto de ventas 650,00 661,12 672,42 683,92 695,61

4.- Gasto financiero

Gasto interés 8211,84 6.758,43 5123,47 3284,27 1215,25

Total gasto financiero 8211,84 6.758,43 5123,47 3284,27 1215,25

Total costos 118512,56 118.945,29 119228,73 119340,73 119256,27

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

5.12 Establecimiento de ingresos

Los ingresos del proyecto provienen de las ventas que en este caso será el mismo producto

de agua mineral, pero está clasificado por las diferentes presentaciones de cada envase.

Tabla 5.25 Presentaciones

1000 Vidrio

700 Vidrio

300 Vidrio

500 C/G PET

1500 C/G PET

2000C/G PET

3000C/G PET

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

Page 98: TESIS BERNARDO JARAMILLO

87

Los precios de venta al público de cada uno de ellos está en función al precio de

San Felipe en Latacunga.

Para el cálculo de los ingresos se ha considerado captar el 60% de la demanda

insatisfecha en base al número de litros necesario anual. Para la adquisición de esa

cantidad se realizará un pedido con una variedad de todas las presentaciones que ofrece la

empresa.

Los ingresos están en función del número de litros que se estima vender

anualmente.

Tabla 5.26 Adquisición de producto

Presentaciones

Cantidad

jaba/paquete PVP

Total litros/anual

Precio

total

1000 vidrio 4500 5,50 54000 24750,00

700 vidrio 3000 4,00 25200 12000,00

300 vidrio 3000 6,00 21600 180000,00

500 c/g PET 5460 5,64 32760 30794,40

1500 c/g PET 4000 4,18 36000 16720,00

2000 c/g PET 3400 4,20 40800 14280,00

3000 c/g PET 4000 5,75 72000 23000,00

Total 282360 139544,40

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

5.12.1 Proyección de ingresos

Los ingresos al igual que los costos totales han sido proyectados en función de la inflación

que es del 1,71%, pudiéndose observar que al segundo año los ingresos ascienden a

$51205,90 USD y a finales del quinto año de inversión del proyecto se obtienen ingresos

de $53877,94 dólares americanos.

Page 99: TESIS BERNARDO JARAMILLO

88

Tabla 5.27 Proyección de ingresos

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1000 Vidrio 24750

25.173,23 25.603,69 26.041,51 26.486,82

700 12000

12.205,20 12.413,91 12.626,19 12.842,09

300 18000

18.307,80 18.620,86 18.939,28 19.263,14

500 c/g PET 30794,4

31.320,98 31.856,57 32.401,32 32.955,38

1500 c/g PET 16720

17.005,91 17.296,71 17.592,49 17.893,32

2000c/g PET 14280

14.524,19 14.772,55 15.025,16 15.282,09

3000c/g PET 23000 23.393,30 23.793,33 24.200,19 24.614,01

Total ingreso 139.544,40 141.930,61 144.357,62 146.826,14 149.336,86

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

5.13 Balance de situación inicial

El presente proyecto no contiene estados financieros históricos, debido a que se trata de la

creación de un nuevo negocio, para el estudio y evaluación financiera se ha realizado una

proyección a cinco años para tener una mayor y mejor apreciación del funcionamiento de

la misma, así como conocer su factibilidad financiera.

A continuación se puede observar el balance de situación inicial de la distribuidora

que se procederá a establecer.

Page 100: TESIS BERNARDO JARAMILLO

89

Tabla 5.28 Estado situación inicial

Activos Pasivos

Corrientes Circulantes

Caja - Bancos 110.300,68 Proveedores

Total pasivo circulante

Total activo corriente 110.300,68 Deuda de largo plazo 74.634,05

No corrientes

Activos fijos

Muebles y enseres 429 Total pasivo 74.634,05

Equipos de oficina 1241,5

Equipo de computación 1595 Patrimonio

Vehículos 8000 Capital suscrito y pagado

Otros activos fijos 120,7 Socio A 24.878,02

Total activo fijo 11.386,20 Socio B 24.878,02

Activos diferidos

Diferidos 2.559,80

Otros activos

Otros activos 143,4 Total patrimonio 49.756,04

Total activos 124.390,08 Total pasivo y patrimonio 124.390,09

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

5.14 Estado de resultados

En el caso del presente proyecto se ha realizado el estudio con financiamiento,

obteniéndose una utilidad de $7610,60 dólares americanos como se puede apreciar a

continuación.

Page 101: TESIS BERNARDO JARAMILLO

90

Tabla 5.29 Estado de resultados

Estado de resultados

Ingresos

Ventas 139.544,40

Costo de adquisición producto terminado 79.864,40

= Utilidad bruta en ventas 59.680,00

Egresos

Gastos operativos de administración 29.786,28

Gasto de ventas 650

Depreciaciones 1.939,25

Amortizaciones 898

= Utilidad operativa 26.406,47

Gastos financieros 8.211,84

Gasto interés 8.211,84 Utilidad antes de participación e impuestos 18.194,63

- 15% participación de trabajadores 2.729,19

= Utilidad antes de impuestos 15.465,44

- 24% Impuesto a la renta 3.711,70

= Utilidad neta 11.753,73

- 10% Reserva legal 1.175,37

= Utilidad para dividendos 10.578,36 Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

5.14.1 Estado de resultados proyectado

Para tener una visión a futuro de la utilidad del negocio, se ha realizado la proyección del

estado de resultados a cinco años, considerando el 1,71% que representa la inflación anual

a la fecha de elaboración del plan de negocios, al igual que en los estados financieros

anteriores para poder tomar una decisión.

Page 102: TESIS BERNARDO JARAMILLO

Tabla 5.30 Estado de resultados proyectado

Estado de resultados proyectado

Ingresos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas 139.544,40 141.930,61 144.357,62 146.826,14 149.336,86

Costos de producción 79.864,40 81.230,08 82.619,12 84.031,90 85.468,85

= Utilidad bruta en ventas 59.680,00 223.160,69 226.976,74 230.858,04 234.805,71

Egresos

Gastos operativos de administración 29.786,28 30.295,63 30.813,68 31.340,59 31.876,52

Gasto de ventas 650 661,12 672,42 683,92 695,61

Depreciaciones 1.939,25 1.939,25 1.939,25 1.939,25 1.939,25

Amortizaciones 898 898 898 898 898

= Utilidad operativa 26.406,47 26.906,54 27.415,16 27.932,47 28.458,63

Gastos financieros 8.211,84 6.758,43 5.123,47 3.284,27 1215,25

Gasto interés 8.211,84 6.758,43 5.123,47 3.284,27 1215,25

Utilidad antes de participación e impuestos 18.194,63 20.148,11 22.291,69 24.648,20 27.243,38

- 15% participación de trabajadores 2.729,19 3.022,22 3.343,75 3.697,23 4.086,51

= Utilidad antes de impuestos 15.465,44 17.125,89 18.947,93 20.950,97 23.156,88

- 24% Impuesto a la renta 3.711,70 4.110,21 4.547,50 5.028,23 5.557,65

= Utilidad neta 11.753,73 13.015,68 14.400,43 15.922,74 17.599,23

- 10% Reserva legal 1.175,37 1.301,57 1.440,04 1.592,27 1.759,92

= Utilidad para dividendos 10.578,36 11.714,11 12.960,39 14.330,46 15.839,30 Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

91

Page 103: TESIS BERNARDO JARAMILLO

92

5.15 Flujo de caja proyectado

5.15.1 Flujo de caja

El flujo de caja es la base fundamental para poder evaluar el proyecto con la finalidad de

poder determinar si el proyecto es viable desde el punto de vista económico, este flujo de

caja representa los ingresos que el proyecto va a proporcionar durante la vida útil del

mismo.

Existen muchos métodos para elaborar un flujo de caja, directo o indirecto; sin

embargo un flujo de caja viene a ser la utilidad neta del estado de resultados sumadas las

depreciaciones, las amortizaciones, el capital de trabajo, el valor residual o valor de

salvamento o de desecho, las depreciaciones se incluyen porque son gastos contables,

porque dentro de los gastos administrativos estamos restando las depreciaciones; en el año

cero va el valor del préstamo y la inversión inicial.

5.15.2 Presentación del flujo de caja

El flujo de caja permitirá calcular el VAN (Valor Actual Neto).

El valor residual es el valor que los activos fijos tendrán al final de los cinco años,

ese valor se aumenta en el último año, será el 10% de los activos fijos.

Las depreciaciones se pueden poner en los cinco años o se puede poner el valor

total en el último año.

El capital de trabajo se puede calcular hasta que el proyecto pueda suministrar

ingresos. Este capital de trabajo en el último año se recupera así que deberá ser registrado

en el último año con el mismo valor inicial.

Puede ser que en el trascurso de los años se requiera de una inversión adicional,

esta se registrará como un valor negativo en el año que se produzca, de no haber

inversiones adicionales no se registrarán.

Page 104: TESIS BERNARDO JARAMILLO

Tabla 5.31 Flujos de caja

Flujo de caja para inversionistas

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

= Utilidad para dividendos 10.578,36 11.714,11 12.960,39 14.330,46 15.839,30

(+) Depreciaciones 1.939,25 1.939,25 1.939,25 1.939,25 1.939,25

(+) Amortizaciones 898 898 898 898 898

(+) Capital de trabajo 110.300,72

Flujo de caja para evaluación del proyecto 13.415,61 14.551,36 15.797,64 17.167,71 128.977,27

(-)Reemplazo Activos fijos 8000

+ Prestamos -74.634,05

(-) Intereses 8211,84 6.758,43 5.123,47 3.284,27 1215,25

Flujo de caja para evaluación del proyecto -74.634,05 5.203,77 7.792,93 10.674,17 13.883,44 119.762,02 Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

93

Page 105: TESIS BERNARDO JARAMILLO

94

5.16 Índices financieros

5.16.1 Cálculo del costo de oportunidad (tasa de rendimiento o costo de capital)

Se le conoce también con el nombre de tasa de descuento porque va a servir para descontar

los valores netos del flujo de caja y poder traer a valores actuales.

Es la tasa de descuento que se utiliza para actualizar los flujos de caja del proyecto,

que corresponderá a la rentabilidad que exige la inversión que se va a emplear en el

proyecto y por renunciar al uso alternativo de estos fondos.

Para el cálculo del costo de oportunidad se aplica la siguiente fórmula:

Costo de oportunidad = K = (%RP x TRP) + (%RA x TAR x (1- T) + TLR

En donde:

RP = Recursos Propios (40,00%)

TPR = Tasa pasiva referencial (4,53%)

RA = Recursos Ajenos (60,00%)

TAR = Tasa activa referencia (11,83%)

T = 36,35% = Participación de Trabajadores (15,00%) + Impuesto a la Renta (21,25%)

Page 106: TESIS BERNARDO JARAMILLO

95

Tabla 5.32 Costo de oportunidad

Cálculo del costo de oportunidad

K =

(%RP x TRP)

+ (%RA x

TAR x (1- T)

RP 40%

TRP 4,53%

RA 60%

TAR 11,83%

T 36,25%

TLR 0,00%

(%RPXTRP) 1,81%

(1-T) 63,75%

(%RA xTAR) 7,10%

(%RA x TAR x (1- T)

K 6,34%

Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

El costo de oportunidad del presente trabajo es de 6,34%

5.16.2 Valor actual neto (VAN)

El VAN o valor actual neto, es traer los flujos futuros a valores presentes, y descontarles la

inversión realizada, para cuyo efecto se utiliza el costo de oportunidad del proyecto que es

del 6,34%.

Para aceptar un proyecto el VAN debe ser positivo o mayor que cero, para el caso

del ejemplo el VAN es positivo y mayor que cero, por consiguiente se recomienda la

inversión.

Page 107: TESIS BERNARDO JARAMILLO

96

Tabla 5.33 Flujo de fondos

Flujo de fondos

n F.F.N. 1/(1,0634)^n F.F.D.

0 -74634,05 1 -74634,05

1 5203,77 0,94 4.893,52

2 7792,93 0,88 6.891,40

3 10674,17 0,83 8.876,55

4 13883,44 0,78 10.857,02

5 119762,02 0,74 88.071,59

44.956,03

VAN Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

Al realizar el análisis de los flujos fondos del proyecto con proyección a cinco

años, con un costo de oportunidad igual al 6,34% se obtiene un VAN positivo, ya que es

mayor que cero, siendo éste de $ 44956.03 por lo tanto, el plan de negocios es factible.

5.16.3 Tasa Interna de Retorno

Para el cálculo de la tasa interna de retorno, es necesario calcular un VAN 2, superior al

alcanzado, para el efecto se ha considerado una tasa de descuento que permita obtener un

VAN positivo y una VAN 2 negativo, obteniéndose los flujos de fondos.

TIR = Tm + (TM – Tm) [VAN Tm / (VAN Tm – VAN TM)]

Page 108: TESIS BERNARDO JARAMILLO

97

Tabla 5.34 VAN tasa menor

Flujo de fondos

n F.F.N. 1/(1,18)^n F.F.D.

0 -74634,05 1 -74634,05

1 5203,77 0,84745763 4.409,97

2 7792,93 0,71818443 5.596,76

3 10674,17 0,60863087 6.496,63

4 13883,44 0,51578888 7.160,93

5 119762,02 0,43710922 52.349,08

1.379,32

VAN 2 Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

Tabla 5.35 VAN con tasa mayor

Flujo de fondos

n F.F.N. 1/(1,19)^n F.F.D.

0 -74634,05 1 -74634,05

1 5203,77 0,84033613 4.372,91

2 7792,93 0,70616482 5.503,09

3 10674,17 0,59341581 6.334,22

4 13883,44 0,49866875 6.923,24

5 119762,02 0,41904937 50.186,20

-1.314,38

VAN 2 Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

TIR = Tm + (TM – Tm) [VAN Tm / (VAN Tm – VAN TM)]

TIR = 0,18+(0,19-0,18)*(1379,32/(1379,32-1314,38))

TIR = 39,24%

Page 109: TESIS BERNARDO JARAMILLO

98

Se obtuvo una TIR del 39,24%, lo cual muestra que es conveniente la realización

del proyecto, ya que la TIR es muy superior al costo de oportunidad, es decir supera la

expectativa mínima del inversionista.

5.16.4 Periodo de recuperación

Dentro de la evaluación financiera de un proyecto es importante determinar el tiempo que

el proyecto necesita para recuperar la inversión inicial que se está utilizando en el mismo.

Tabla 5.36 Periodo de recuperación

Flujos Flujos Netos Flujos Netos

n Netos Actualizados Acumulados

0 -74634,05 -74634,05 -74634,05

1 5203,77 4893,52 -69740,53

2 7792,93 6891,40 -62849,13

3 10674,17 8876,55 -53972,59

4 13883,44 10857,02 -43115,57

5 119762,02 88071,59 44956,03 Fuente: investigación de campo.

Elaborado por: el autor.

PRI = 4 + (43115.57 / 88071.59)

PRI = 4.489

PRI = 4 años, 5 meses y 26 días

Según el PRI, se puede ver que se va a recuperar la inversión en cuatro años, cinco

meses y 26 días, por lo tanto es positiva la realización del proyecto, ya que una inversión

se considera aceptable si el periodo de recuperación está en la mitad de la vida útil de la

inversión.

Page 110: TESIS BERNARDO JARAMILLO

99

5.17 Índices financieros

5.17.1 Índices de rentabilidad

5.17.1.1 Rentabilidad sobre los activos (ROA)

Rentabilidad sobre los activos ( ROA) = Utilidad neta

Activo total

Rentabilidad sobre los activos (ROA) = 11753,73/ 11386,20

Rentabilidad sobre los activos ( ROA) =

103,22%

La empresa tiene una rentabilidad del 103,22 % en relación a los activos que posee,

es decir la empresa utiliza el 103,22 % de sus activos para generar utilidades.

Resulta vital mencionar que mientras más alto es el ROA, la empresa está ganando

más dinero con menos inversión.

5.17.1.2 Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE)

Rentabilidad sobre el patrimonio ( ROE) = Utilidad neta

Patrimonio

Rentabilidad sobre el patrimonio ( ROE) = 11753,73/ 49756,04

Rentabilidad sobre el patrimonio ( ROE) = 23,62%

La empresa tiene una rentabilidad del 23.62% con respecto al patrimonio que

posee, es decir la empresa utiliza el 23.62% de su patrimonio para generar utilidades.

5.17.1.3 Rentabilidad sobre ventas

Es un indicador que mide la rentabilidad de una empresa con respecto a las ventas que

genera.

Page 111: TESIS BERNARDO JARAMILLO

100

Rentabilidad sobre ventas = Utilidad neta

Ventas

Rentabilidad sobre ventas = 11753.73/ 139544,40

Rentabilidad sobre ventas = 8,42 %

La empresa tiene una rentabilidad del 8,42% en relación a las ventas, es decir las

utilidades representan el 8,42% de las ventas.

Por cada unidad monetaria que se venda en el primer año del proyecto se generará

una rentabilidad positiva de 0,0842 es decir 8,42 unidades monetarias o lo que significa

que las ventas generarán un 8.42 % de rentabilidad.

5.17.1.4 Índices de solvencia y liquidez

Capital de Trabajo Neto (CTN)

Es un indicador que se obtiene de descontar las obligaciones corrientes.

Capital de trabajo neto = Activo corriente - Pasivo corriente

Capital de trabajo neto = 110300,68 / 74634,05

Capital de trabajo neto = 1,48

El proyecto tiene la capacidad de cubrir con el activo corriente 1,48 veces el pasivo

corriente, cabe señalar que no se tiene inventarios.

5.17.2 Índices de endeudamiento

Este índice muestra la proporción de activos financiados con recursos de terceros.

Page 112: TESIS BERNARDO JARAMILLO

101

Índice de endeudamiento = Pasivo total

Activo total

Índice de endeudamiento = 74634,05 / 124390,08

Índice de endeudamiento = 60,00%

El 60,00% de los activos han sido financiados con recursos de terceros.

5.17.2.1 Participación del patrimonio en el financiamiento

Este índice muestra la proporción de activos financiados con recursos propios.

Participación del patrimonio en el financiamiento = Patrimonio

Activo total

Participación del patrimonio en el financiamiento = 49756,04 / 124390,08

Participación del patrimonio en el financiamiento = 40,00%

El 40,00% de los activos fueron financiados con recursos propios.

Page 113: TESIS BERNARDO JARAMILLO

102

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

• El objetivo principal de la empresa es obtener rentabilidad, para lo cual debe

mantenerse competitiva, aprehendiendo las incidencias del mercado, tales como la

oferta y demanda a su favor, priorizando las necesidades y exigencias del cliente, y

maximizando su capacidad de respuesta a tales requerimientos. Para viabilizar esta

condición se utilizó como herramienta básica la investigación del mercado que

permitió realizar un diagnóstico efectivo de la realidad aprovechar las fortalezas,

eliminar debilidades, conocer mercados potenciales para su producto y nuevos

mercados para productos complementarios.

• Este proceso fue debidamente planificado para alcanzar los objetivos planteados para

la empresa, permitió conocer a fondo las características del mercado en que va a

participar, su nivel de calidad y el establecimiento de estrategias acordes a los

instrumentos y análisis de la información obtenida.

• La investigación de mercado hizo posible la identificación del universo a atenderse

que corresponde a hogares del sector norte de Quito. A través de dicho estudio se

estableció el porcentaje de preferencia de consumo de agua mineral en 63,79%, que

demuestra la existencia de una demanda más que razonable del producto que da

oportunidad para el establecimiento del negocio.

• En lo que se refiere a la oferta, se busca cubrir el 60% de la demanda identificada, es

decir 282360 litros de agua mineral al año, existiendo por tanto una demanda

insatisfecha de 470605,80 de litros de agua mineral al año.

• La inversión inicial requerida es de 124390,08, que está conformada por activos fijos

y capital de trabajo presupuestado, se prevé tres maneras de solventarlo: recursos

Page 114: TESIS BERNARDO JARAMILLO

103

propios, instrumentos financieros y endeudamiento bancario, cualquiera de las tres es

viable, por lo cual será financiado en un 60% con financiamiento bancario, con un

interés de 11,83% lo cual permite mayor flexibilidad financiera y el 40,00% restante

será distribuido en la participación de dos socios.

• La estrategia promocional más factible es a través de medios de bajo costo y de alta

cobertura, como es el buen trato al cliente a través de una práctica inicial de puerta a

puerta, utilización de medios tradicionales stands, degustaciones y redes sociales.

• El análisis financiero presenta el siguiente escenario:

- Al realizar el análisis de los flujos fondos del proyecto con proyección a cinco

años, con un costo de oportunidad del 6,34% se obtiene un VAN positivo de

44956.03 lo que indica que el proyecto es viable, es decir óptimo para que el

proyecto se realice.

- La TIR del proyecto es de 39,24% es mayor que el costo de oportunidad del

capital que es del 6,34% esto quiere decir que existe mayor oportunidad de

inversión y recuperación de la misma en el proyecto propuesto.

- El periodo de recuperación del proyecto es de cuatro años, cinco meses con 26

días.

6.2 Recomendaciones

• Instalar la distribuidora por el ponente en forma inmediata, pues presenta un escenario

satisfactorio, de fácil manejo financiero para los inversionistas que les permitirá tener

ingresos estables.

• Realizar investigaciones extras en otras parroquias de la ciudad de Quito, a fin de

auscultar el desenvolvimiento de nuevos mercados y prever futuras expansiones.

Page 115: TESIS BERNARDO JARAMILLO

104

• No descuidar el servicio al cliente propendiendo siempre a la excelencia para

mantener su fidelidad, considerar siempre sus comentarios, sugerencias y demás

inquietudes que permitan correcciones inmediatas, de ser necesario, o previsiones a

futuro.

• Evitar amenazas de nuevos competidores a través de mejores y mayores redes de

distribución que incidan en el abastecimiento oportuno y posicionamiento efectivo en

el mercado y en la mente del consumidor.

• Utilizar permanentemente técnicas de marketing para publicidad que permitan el

incremento del número de clientes.

• Incorporar el servicio a domicilio como un valor agregado de la empresa.

Page 116: TESIS BERNARDO JARAMILLO

BIBLIOGRAFÍA

Arellano, R. (2002). Comportamiento del consumidor: enfoque América Latina. México:

McGraw-Hill Interamericana Editores S.A.

Chiavenato, I. (2001). Administración, teoría, proceso y práctica (3ª. edición). Colombia:

Editorial McGraw-Hill.

Cuesta, P. (2006). Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial.

Tesis Doctoral. Universidad Autónoma. México.

Goldratt, E. y Cox, J. (2005). La meta, un proceso de mejora continua. (3ª Edición).

Hawkins, I. y Best, R. (2004). Comportamiento del consumidor, construyendo estrategias

de marketing. México: McGraw-Hill Interamericana editores S. A.

Hernández, R. (1998). Metodología de la investigación. (2ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la

investigación. España: McGraw-Hill.

Kotler, P. (2003). Fundamentos de marketing. (6a ed.). México: Pearson Prentice-Hall.

Kotler, P. y Armstrong, G. Fundamentos de marketing y el proceso de marketing. (6a ed.)

Kotler, P. y Keller. (2006). Dirección de marketing (12ª ed.). México: Pearson Educación.

Méndez, C. (1988). Metodología: guía para elaborar diseños de investigación en ciencias

económicas, contables y administrativas. México: McGraw-Hill.

Méndez, C. (2001). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación.

México: McGraw-Hill.

Page 117: TESIS BERNARDO JARAMILLO

Mercado, S. (1994). Cómo hacer una tesis, tesinas, informes, memorias, seminarios de

investigación y monografías. (2a ed.). México: Limusa.

Rivas, A. (2001). Comportamiento del consumidor. (4a ed.) España: ESIC.

Rodríguez, C. Diccionario de economía.

Schiffman, L. y Kanuk, L. (2001). Comportamiento del consumidor. (7a ed.). Pretince Hall

Hispanoamericana S. A.

Stanton, W., Etzel, M., y Walker, B. (2000). Fundamentos de marketing. (11ª ed.).

México.

Zapata, P. (2002). Contabilidad general. (4ª ed.). Colombia: McGraw-Hill.

Páginas visitadas en internet

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012).

Servicio de Rentas Internas (2012). Recuperado de http://www.sri.gob.ec

Guevara, M. (2010). Repositorio digital Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.

Recuperado el 7 de Enero de 2013, de

Martinez, M. L. (2004). Con sed de crecimiento. Publimark. Agua embotellada o de

tubería ¿cuál es más sana? http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-

46/texto02/sec_2.html

Líderes, R. (2012). Desarrollo empresarial y emprendimiento. Revista Líderes,

http://www.revistalideres.ec/economia/Ecuador-Centros-Desarrollo-Empresarial-

Emprendimiento_0_771522861.html.

macrovision. (s.f.). superbrand Ecuador. Obtenido de

http://macrovisionmedia.com/superbrandsecuador/pdf_casos/guitig.pdf. Scribbed

Page 118: TESIS BERNARDO JARAMILLO

Diario Hoy . Obtenido de SanFelipe, F. (2010). Compañia San Felipe. Recuperado el 2013

de Enero de 2013.

Wikipedia, L. e. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 9 de Enero de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Emprendedor

Zona diet. (1999). Recuperado el 6 de enero de 2013, de

http://www.zonadiet.com/nutricion/aguamineral.htm

Cristal, E. (2009). Agua Mineral. Documento digital disponible en:

http://www.aguacristal.com.ve/elagua.php de Crystal Drop

Lengua, R. A. En R. A. Lengua.prisma, E. (s.f.). El prisma. Obtenido de

www.elprisma.com

http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/social_juri/marketing/tema-4-objetivos-y-

estrategias/tema-4.pdf

El Comercio, E. (2013). www.elcomercio.com. Recuperado el 2013 de 02 de 24, de

http://www.elcomercio.com/negocios/Ecuador-reajusta-baja-crecimiento-PIB-

economia_0_739126089.html

ExportAr. (2010). Ministerio de relaciones exteriores y culto. Recuperado el 2013 de

Febrero de 24, de República de Argentina: http://www.manuales.com/manual-de/mercado-

de-agua-mineral-en-argentina.

made-in-argentina. (2010). made in argentina. Recuperado el 20 de Diciembre de 2012, de

http://www.made-in-argentina.com/alimentos/bebidas/

temas%20relacionados/mercado%20mundial%20de%20agua%20mineral.htm.

Shapiro, j. (s.f.). civicus. Recuperado el 24 de Marzo de 2013, de iespana:

http://www.civicus.org/new/media/Planificacion%20strategica.pdf

Page 119: TESIS BERNARDO JARAMILLO

Cuellar, A. d. (2007). Administración Inteligente. Madrid. Edit. Ministerio de

Administraciones Públicas(MAP). Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica

Ansoff, I. (1957). Estrategias para la diversificación. Harvard Business Review (1957).

Comercio Mas, S.A. de C.V. 2004.

http://geoinfo.quito.gob.ec/documentos/Estadisticos/Demograficas/Principales_variables_d

emograficas.pdf

Cuellar, A. d. (2007). Administración Inteligente. Madrid. Edit. Ministerio de

Administraciones Públicas (MAP). Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica

endeavor. (s.f.). emprendedores. Recuperado el 13 de Mayo de 2013, de

http://www2.esmas.com/emprendedor/herramientas-y-apoyos/realiza-tu-plan-de-

negocios/080192/plan-negocios-business-plan-arma-tu-plan-negocios-como-comenzar/

Quito, 2. C. (2010). Quito Distrito Metropolitano. Recuperado el 27 de junio de 2013, de

http://www.quito.com.ec/centrometropolitano/index.php/sector-productivo

Page 120: TESIS BERNARDO JARAMILLO

ANEXOS

Anexo 1.- Marcadores

Page 121: TESIS BERNARDO JARAMILLO

Anexo 2.- Chevrolet luv

Page 122: TESIS BERNARDO JARAMILLO

Anexo 3.- Papelera

Anexo 4.- Silla tapizada con brazos

Anexo 5.- Escritorio

Page 123: TESIS BERNARDO JARAMILLO

Anexo 6.- Archivador

Anexo 7.- Computadora Laptop

Page 124: TESIS BERNARDO JARAMILLO

Anexo 8.- Impresora

Anexo 9.- Caja registradora

Anexo 10.- Copiadora

Page 125: TESIS BERNARDO JARAMILLO

Anexo 11.- Telefono-fax

Anexo 12.- Esferos

Anexo 13.- Lápices

Page 126: TESIS BERNARDO JARAMILLO

Anexo 14.- Perforadora

Page 127: TESIS BERNARDO JARAMILLO

Anexo 15.- Grapadora