tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

133
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación Título de la tesis: Estrategias motivacionales para mejorar el rendimiento académico en el bachillerato tecnológico Tesis para obtener el grado de: Maestría en Educación Presenta María Patricia Vértiz Hernández Profesor Titular Dra. Danitza E. Montalvo Apolín Maestra Tutora María Teresa Martínez Álvarez Toluca, México, México 20 de noviembre 2009.

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

 

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Título de la tesis:

Estrategias motivacionales para mejorar el rendimiento académico en el

bachillerato tecnológico

Tesis para obtener el grado de:

Maestría en Educación

Presenta

María Patricia Vértiz Hernández

Profesor Titular

Dra. Danitza E. Montalvo Apolín

Maestra Tutora

María Teresa Martínez Álvarez

Toluca, México, México 20 de noviembre 2009.

Page 2: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

Escuela de Graduados en Educación- Tecnológico de Monterrey

Estrategias motivacionales para mejorar el rendimiento académico en el bachillerato

tecnológico.

Resumen

El presente trabajo es una investigación cualitativa acerca de la manera en la cual

influyen las estrategias de motivación en el desempeño de estudiantes de Bachillerato

Tecnológico. Cuyo objetivo principal es el determinar cómo el uso de estrategias de

motivación contribuye a mejorar el proceso de aprendizaje a través de la educación

impartida y de la vivencia en el aula. Indagando sobre motivación inicial, la motivación

en el aula y la motivación extrínseca de alumnos y profesores de las materias de Historia

de México y Antropología. El estudio se realizo empleando el método evaluativo,

utilizando técnicas de investigación como la rejilla de observación directa y la entrevista

estructurada; en población y muestra que comprende dos docentes; un profesor de

historia de México y otro de antropología y 12 alumnos, cuatro por grupo. La entrevista

se realizo con 10 alumnos por grupo. Los datos obtenidos se presentan s a través de

tablas, gráficas y se complementan con una descripción narrativa. Respondiendo las

preguntas, objetivos y supuestos planteados en el inicio de la investigación. Por lo que las

recomendaciones vertidas se hacen a partir de los resultados arrojados agregando un

fundamento teórico. Revelando que los estudiantes tienen como motivación inicial la

superación personal, que la principal motivación que se da en el aula es de tipo intrínseca,

porque la extrínseca se da ocasionalmente por medio de palabras de afirmación o puntos

extras.

 

Page 3: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

2  

Índice

Introducción………………..………………………………………………………… 6

Capitulo 1; Planteamiento del problema………………………………………… 7

1.1 Contexto………………………………………………………………………… 7

1.2 Definición del problema………………………………………………………... 9

1.2.1 Descripción del diagnóstico del problema………………………………….. 9

1.2.2Preguntas de investigación…………………………………………………..... 10

1.3 Supuestos de trabajo……………………………………………………………. 11

1.4 objetivos de la investigación……………………………………………………. 12

1.4.1 Objetivo general………………………………………………………………. 12

1.4.2 Objetivos específicos………………………………………………………..... 12

1.5 Justificación…………………………………………………………………….. 13

1.6 Beneficios esperados. ………………………………………………………… 14

Capitulo 2; Marco teórico referencial…………………………………………… 16

2.1 Antecedentes……………………………………………………………………. 16

2.2 Marco teórico…………………………………………………………………… 22

2.2.1 Modelos didácticos…………………………………………………………... 22

2.2.1.1 Modelo conductista………………………………………………………… 22

2.2.1.2 Modelo cognoscitivista…………………………………………………….. 23

2.2.1.3 Modelo constructivista…………………………………………………….. 25

2.2.1.4 Modelo sociocultural………………………………………………………. 26

2.2.2 La enseñanza en la construcción de aprendizajes……………………………. 27

2.2.2.1. La tradición didáctica……………………………………………………... 27

2.2.2.2. El docente en la construcción del conocimiento………………………….. 28

2.2.2.3 Interacción en la escuela…………………………………………………… 29

2.2.3 Estrategias didácticas………………………………………………………… 30

2.2.3.1 Características generales de las estrategias…………………………………. 31

Figura 1: Tipos de estrategias de enseñanza………………………………... 32

2.2.3.2 Estrategias en la construcción de aprendizajes……………………………... 33

2.2.3.3 Utilidad de las estrategias para el rendimiento académico. ………………... 34

Page 4: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

2.2.3.3.1 ¿Porqué los estudiantes no siempre utilizan estrategias eficaces?.............. 34

2.2.3.3.2 ¿Cómo favorecer el rendimiento académico? …………………………….. 35

2.2.4 La motivación como estrategia para mejorar el aprendizaje. ………………… 37

2.2.4.1 Motivación…………………………………………………………………. 37

Figura 2: Cambios evolutivos en la motivación de los estudiantes…………… 39

2.2.4.1.1 Motivación intrínseca…………………………………………………… 40

2.2.4.1.2 Motivación extrínseca…………………………………………………..... 40

2.2.4.2 Autoestima…………………………………………………………………… 42

2.2.4.3 Motivación escolar………………………………………………………….. 44

Figura 3: Algunos enfoques teóricos que explican la motivación escolar……. 46

2.2.5 Triangulación teórica………………………………………………………….. 47

Figura 4: Triangulación de la investigación…………………………………... 48

CAPÍTULO 3; Metodología……………………………………………………….. 50

3.1 Metodología cualitativa………………………………………………………….. 50

3.1.1 Enfoque evaluativo…………………………………………………………….. 50

3.2 Método y técnicas de recolección de datos……………………………………… 52

3.2.1 Enfoque evaluativo……………………………………………………………. 52

3.2.2 Las técnicas de investigación………………………………………………….. 54

3.2.2.1 Técnica de la observación. ………………………………………………….. 54

Figura 5: Técnica de observación……………………………………………... 56

3.2.2.1.1 Registro de observación. ………………………………………………… 56

3.2.2.2 Entrevista estructurada……………………………………………………. 58

3.2.2.3 Análisis de contenido. ……………………………………………………… 58

3.2.2.3.1 Matriz de análisis de contenido. ………………………………………… 59

3.3 El procedimiento de la investigación………………………………...………….. 60

3.4 Población y muestra de la investigación……………………………………….... 61

3.4.1 Criterios de selección………………………………………………………….. 62

3.5 Línea de investigación…………………………………………………………… 62

CAPÍTULO 4 ;Análisis de resultados ….….……………………………………... 64

4.1 Análisis descriptivo……………………………………………………………… 62

4.1.1 Resultados obtenidos en la rejilla de observación directa 1 en la materia de

 

Page 5: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

4  

Historia de México y Antropología. Aplicado a alumnos…………………………… 65

Tabla 1: Características de aprendizaje de los alumnos de la materia de

Historia de México……………………………………………………………. 66

Tabla 2: Características de aprendizaje de los alumnos de la materia de

Antropología………………………………………………………………….. 67

4.1.2 Resultados obtenidos en la rejilla de observación directa 2 en la materia de

Historia de México y Antropología. Aplicado a alumnos……………………………

68

Tabla 3: Motivación extrínseca de los alumnos de Antropología……………. 68

Tabla 4: Motivación extrínseca de los alumnos de Historia de México……… 68

4.1.3 Resultados obtenidos en la rejilla de observación directa 1 en la materia de

Historia de México y Antropología. Aplicado a docentes…………………………..

70

Tabla 5: Metodología y contextualización en clases de historia de México…. 70

Tabla 6: Metodología y contextualización en clases de Antropología……….. 71

4.1.4 Resultados obtenidos en la rejilla de observación directa 2 en la materia de

Historia de México y Antropología. Aplicado a docentes………………………….

72

Tabla 7: Estrategias de motivación en la materia de Antropología…………… 72

Tabla 8: Estrategias de motivación en la materia de Historia de México…….. 73

4.1.5 Resultados obtenidos en la entrevista estructurada a alumnos en la materia de

Historia de México y Antropología……………………………………………

74

Tabla 9: Resultado de la entrevista estructurada realizada a estudiantes de

Historia de México……………………………………………………………. 74

Tabla 10: Resultado de la entrevista estructurada realizada a estudiantes de

Antropología…………………………………………………………………... 75

4.2 Análisis inferencial…………………………………………………………….. 77

4.2.1 Análisis inferencial de la observación directa a los alumnos de las materias

de Historia de México y Antropología…………………………………………….

77

Tabla 11: Resultados de la observación directa de alumnos de Historia de

México………………………………………………………………………… 77

Tabla 12: Resultados de la observación directa de alumnos de Antropología...

89

4.2.2 Análisis inferencial de la rejilla de observación a los profesores de las

Page 6: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

materias de Historia de México y Antropología…………………………………… 80

Tabla 13: Resultado de observación directa al docente de Historia de México. 81

Tabla 14: Resultado de observación directa al docente de Antropología…….. 82

4.2.3 Análisis inferencial de la entrevista estructurada aplicada a alumnos de las

materias de Historia de México y Antropología…………………………………...

83

Gráfica 1………………………………………………………………………. 83

Gráfica 2………………………………………………………………………. 84

Gráfica 3………………………………………………………………………. 85

Gráfica 4………………………………………………………………………. 85

Gráfica 5………………………………………………………………………. 86

Gráfica 6………………………………………………………………………. 87

4.3 Triangulación de datos generales……………………………………………….. 87

Tabla 15: Triangulación de datos obtenidos en los tres instrumentos de esta

investigación…………………………………………………………………... 88

CAPÍTULO 5 Conclusiones……………………………………………………. 90

5.1 Hallazgos……………………………………………………………………….. 90

5.1.1 Conclusiones………………………………………………………………….. 91

5.2 Recomendaciones……………………………………………………………… 100

5.3 Futuras investigaciones…………………………………………………………. 102

Referencias………………………………………………………………………... 103

Anexos……………………………………………………………………………… 108

 

Page 7: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

6  

Introducción

La siguiente investigación presenta un análisis sobre las estrategias de

motivación en el desempeño académico de los estudiantes de Historia de México y/ o

Antropología del bachillerato tecnológico. Se organizó la indagación en cinco capítulos

manifestado los siguientes contenidos:

Capítulo 1; Planteamiento del problema: Identificar cómo el uso de estrategias

de motivación contribuye a mejorar el proceso de aprendizaje a través de la educación

impartida y de la vivencia en el aula en las materias de Historia de México y/o

Antropología del bachillerato tecnológico.

Capítulo 2; Marco teórico: Se revisaron siete investigaciones recientes entre el

2005 y 2009 y bibliografía suficiente relacionada con el tema como apoyo y se

examinaron los modelos; conductista, cognoscitivista, constructivista y sociocultural.

Capítulo 3; Metodología: Se aplicó el enfoque cualitativo y la metodología

evaluativa. El instrumento de medición utilizado fue la rejilla de observación y la

entrevista estructurada. Las variables investigadas fueron: Organización de actividades,

metodología aplicada, estrategias motivacionales, manejo del aula, manejo de material

didáctico, participación del estudiante, diseño de actividades y comprensión del tema

Capítulo 4; Análisis de resultados: Los datos son presentados a través de tablas,

gráficas y se complementan con una descripción narrativa. En todo momento se utilizan

las categorías y las preguntas de los instrumentos para organizar y presentar datos.

Capítulo 5; Conclusiones: Se vierten recomendaciones, a partir de los

resultados emitidos en la investigación y con fundamento teórico.

Page 8: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

Capítulo 1 Planteamiento del problema

En este capítulo se definen las características contextuales en las que se va a

desarrollar la investigación, acerca de cómo influyen las estrategias de motivación en el

desempeño académico de los estudiantes de bachillerato tecnológico, se comentaran los

aspectos generales de porqué los estudiantes de bachillerato tecnológico tienen

dificultad para comprender la importancia de los contenidos de las materias de: Historia

de México y /o Antropología; considerándola irrelevante para aplicarlas en la vida fuera

de la escuela. Es decir, no le encuentran sentido a lo que están aprendiendo. También se

puntualiza la necesidad de investigar estrategias motivacionales y /o actividades

significativas para, que la motivación sea un elemento clave para el desarrollo de un

curso con éxito.

Palabras clave: Motivación, estrategias, bachillerato, rendimiento, investigación.

1.1 Contexto

El proceso de enseñanza aprendizaje está determinado por numerosos factores

de tipo cognitivo-emocional. La bibliografía científica manifiesta evidencias claras de

la atribución de estos factores como: la motivación y el aprendizaje. Sin embargo, hasta

ahora la mayoría de la literatura le ha puesto énfasis a la variable motivacional en los

niveles de educación básica o de nivel superior, pero al nivel medio superior le ha

dedicado pocos estudios. Y sólo hablan de ella en forma general, no hay investigaciones

en el área de formación técnica; específicamente en la disciplina de la salud; donde los

estudiantes le dan más importancia a las materias del área formativa porque consideran

que ésta es la que determina su perfil de egreso. Las materias propedéuticas son vistas

como relleno en su formación profesional. Entendiéndose que los estudiantes eligieron

una carrera técnica como solución a sus problemas socioeconómicos: ya que la mayoría

de ellos sólo alcanzarán ese nivel educativo y se dedicaran a tratar de encontrar empleo.

El objetivo de esta investigación está centrado en describir la importancia de la

influencia de las estrategias de motivación en el desempeño académico de los alumnos de

 

Page 9: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

nivel medio superior (bachillerato tecnológico) de una escuela pública, ubicada en la

zona oriente del estado de México, la cual se dedica a formar técnicos en enfermería: por

lo que su visión es consolidarse como la mejor escuela de la región de todas las que

ofrecen esta carrera. De acuerdo a la información proporcionada por el departamento de

orientación el CBT No2 Chalco, México; cuenta con una población entre 550 y 600

alumnos; la mayoría de clase popular con un ingreso familiar entre 1 y 3 salarios

mínimos, un buen número de la población viene de familias uniparentales o

desintegradas, con problemas de alcoholismo o violencia intrafamilar, y por lo mismo

tienen una cultura de desánimo, irresponsabilidad y falta de higiene. Para contrarrestar

esta situación la institución es muy rígida en su reglamento; existe imposición de

uniforme, puntualidad, asistencia, limpieza, vocabulario, participación de padres o

tutores, requisito indispensable a partir del cuarto semestre asistir a prácticas

profesionales; cubriendo 4 horas diarias en hospitales públicos, después del horario de

clases. Todos estos factores obligan al alumno a centrarse más en su formación

tecnológica, que en formación académica, aunado a esto quienes imparten las materias

propedéuticas son profesores egresados de universidades, por lo que tienen el

conocimiento pero carecen de didáctica para promover el aprendizaje. Según Esteve

(1998, P. 46)

Los profesores se hacen por ensayo o por error. En el camino deben sortearse

distintas dificultades como elaborar tu propia identidad profesional, dominar las

técnicas básicas para ser un buen interlocutor, resolver el problema de la

disciplina y adaptar los contenidos al nivel del conocimiento del alumnado.

Sin embargo, no existen estrategias motivacionales que ayuden a los alumnos a

tener un mejor rendimiento académico al interior de los grupos; los alumnos consideran

a las materias propedéuticas como aburridas y tediosas, en mayor proporción las del

área de humanidades y /o ciencias sociales. Aprendiendo los contenidos para aprobar una

materia; tener una calificación para asistir a sus prácticas de campo a hospitales, pero no

para darle una utilidad en su vida profesional o cotidiana.

 

Page 10: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

1.2 Definición del problema

Las emociones son el componente indispensable en formación del estudiante e

influyen directamente en la motivación escolar y en su disposición de desarrollar y/o

aplicar estrategias de aprendizaje que se reflejen en un rendimiento académico. Ya que

actualmente existe renuencia y /o apatía por parte de un gran número de alumnos del

Centro de Bachillerato No2, Chalco, México, para aprender Historia de México y /o

Antropología. Entonces, para que el estudiante se sienta motivado por aprender los

contenidos de Historia de México y/o Antropología de forma significativa es necesario

tener mucho cuidado en la manera cómo se le presenta la situación de aprendizaje, en lo

atractiva e interesante que pueda resultar, para que el alumno se involucre en el proceso

de construir significados útiles para su vida fuera de la escuela.

1.2.1 Descripción del diagnóstico del problema

Durante más de diez años de práctica educativa en el nivel medio superior he

observado la apatía de la mayoría de los estudiantes de bachillerato tecnológico en las

materias del área de ciencias sociales; Historia de México y /o Antropología, por más

que se realicen actividades diferentes en los distintos cursos, siempre terminan

reteniendo los contenidos por un corto período de tiempo más por obligación que por

dedicación. “Se supone que en el contexto educativo se debe considerar el carácter

intencional de la conducta humana, al parecer las actitudes, percepciones, expectativas y

representaciones que tiene el estudiante de sí mismo, de la tarea a realizar, y de las metas

que quiere alcanzar, constituyen factores importantes que guían y dirigen la conducta del

estudiante”, (Ormrod , 2007,p. 481). Para poder realizar un estudio completo e integrador

de la influencia de las estrategias de motivación, en el desempeño académico de los

alumnos del bachillerato tecnológico, no sólo debemos tener en cuenta estas variables

personales e internas sino también aquellas otras externas, que vienen del entorno en el

que se desenvuelven los estudiantes, que los están influyendo y con los que interactúan;

las estrategias motivacionales que aplica el profesorado en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Por que las técnicas didácticas bien aplicadas pueden llegar a ser un aspecto

motivacional en sí mismas. Donde el alumno se implique en sus tareas e intente aprender

 

Page 11: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

10 

de sus errores, utilizando las estrategias recomendadas por el docente para desarrollar la

voluntad de aprender.

Mientras que en el CBT No 2, Chalco, México sucede lo contrario el estudiante

busca a través de sus calificaciones demostrar su valía, no asume riesgos, utiliza

estrategias poco eficaces; por que las desconoce, manteniendo un enfoque de aprendizaje

superficial, ya que lo que trata de evitar es la sanción pues la percibe como una amenaza

a su valor personal. Como el CBT No2 , Chalco, México se dedica a formar

profesionales técnicos en enfermería la disciplina es muy rígida, tanto para alumnos como

para docentes, una de las políticas es rolar de materia a los docentes debido a tantas

cambios curriculares dictados desde las instancias superiores, incluso en muchas

ocasiones el perfil del docente no coincide con el perfil del contenido de la materia que

se imparte, perdiéndose mucho tiempo en investigar estrategias para aplicar en los

contenidos de los programas y eso se refleja en aula.

Estos hábitos y estrategias pueden ser de diversa índole tanto con el alumno como

con el profesor, con su interacción, la organización de actividades académicas, el manejo

de contenidos y las tareas, los recursos y apoyos didácticos, las recompensas, la manera

de evaluar e incluso las instalaciones, (Díaz Barriga y Hernández , 2005).

1.2.2 Preguntas de investigación

Atender la diversidad conjugada con un carácter impulsivo o comprensivo,

plantea el reto de evitar compensar, o al menos no incrementar las desventajas

socioculturales o individuales. La motivación es básica para lograr los resultados

deseados en los estudiantes. Existen dos tipos de motivación que el profesor ha de tomar

en cuenta para lograr en sus alumnos un aprendizaje significativo. Estos son motivación

intrínseca y extrínseca las cuales han sido estudiadas por Covington y Müeller (2001) de

las cuales concluyen que la motivación extrínseca, basada en recompensas impide el

aprendizaje significativo; en cambio la motivación intrínseca depende de un

comportamiento en el cual el alumno tiene interés y objetivos establecidos.

 

Page 12: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

11  

Mejorar las estrategias de motivación supone incidir en lo que se aprende y cómo

se hace. Por eso mismo, cambiar las prácticas docentes se puede traducir como una

transformación de las estrategias de motivación empleadas para impulsar el aprendizaje

de los alumnos. Esto resulta tan relevante que lo interesante es conocer:

Pregunta principal

¿Qué estrategias y/o métodos utiliza el profesor de la materia de Historia de

México y/o Antropología en el aula para que el alumno se motive a desarrollar un

aprendizaje significativo en el nivel medio superior; bachillerato tecnológico?

Preguntas subordinadas

¿Cómo influyen las estrategias de motivación en el desempeño académico de los

estudiantes de Historia de México y/o Antropología del bachillerato tecnológico?

¿Cómo emplea las estrategias didácticas el docente de Historia de México y /o

Antropología para generar motivación en los alumnos?

¿Cómo se involucra en los contenidos de Historia de México y/o Antropología el

alumno de bachillerato tecnológico?

¿Por qué el profesor que imparte Historia de México y /o Antropología en un

bachillerato tecnológico no logra que el alumno involucre los contenidos

aprendidos de esta disciplina con la materia de enfermería?

¿Qué estrategias se pueden implementar para lograr que el alumno en las materias

de Historia de México y/o Antropología logre un mejor aprendizaje significativo?

1.3 Supuestos de trabajo

Para realizar la presente investigación, se toman como referencia los siguientes

supuestos:

1. En los diseños instruccionales los docentes de Historia de México y /o

Antropología no programan explícitamente motivadores para que se dé un

aprendizaje significativo que se requieren hoy en día en la educación.

Page 13: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

12  

2. La motivación extrínseca que propicia el profesor que imparte las materias

de Historia de México y/o Antropología en un aula de bachillerato

tecnológico está basada en recompensas o premios.

3. Los profesionistas que se encuentran frente a grupo son conocedores de la

materia, pero que carecen de preparación pedagógica, de estrategias

motivacionales y de enseñanza.

4. Los profesores de Historia de México y/o Antropología no diagnostican ni

exploran los motivadores intrínsecos de los alumnos.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Analizar y demostrar si el uso de estrategias de motivación contribuye a mejorar o

no el proceso de aprendizaje a través de la educación impartida y de la vivencia en el aula

en las materias de Historia de México y/o Antropología del bachillerato tecnológico

1.4.2 Objetivos específicos

1. Explicar el aprendizaje como un proceso activo que requiere de estrategias

de motivación para potenciar las habilidades particulares del estudiante en

las materias de Historia de México y/o Antropología de bachillerato

tecnológico.

2. Describir cómo llevan a la práctica las estrategias de aprendizaje que

plantean en sus diseños instruccionales los docentes de las materias de

Historia de México y /o Antropología de bachillerato tecnológico.

3. Describir cómo se involucran en los contenidos de las materias de Historia

de México y /o Antropología los alumnos de bachillerato tecnológico para

lograr un aprendizaje significativo.

4. Describir la falta de interés de los alumnos de bachillerato tecnológico de

involucrar los contenidos aprendidos en Historia de México y /o

Antropología con la materia de enfermería.

Page 14: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

13 

1.5 Justificación

En el contexto educativo y particularmente dentro de los procesos de enseñanza–

aprendizaje, la motivación del alumno juega un rol de singular importancia, por cuanto es

ésta, quien de manera directa estimula, dirige y sostiene el comportamiento, el interés y

las perspectivas del alumno dentro del aula de clases, de las actividades educativas que

emprende y realiza. Específicamente, la motivación en el alumno lo conduce al

desempeño de sus funciones con autonomía, perseverancia, implicación personal,

iniciativa y compromiso de cambio hacia el mejoramiento de la calidad del aprendizaje.

Debido a la importancia de la motivación, no sólo en el desempeño académico de

los estudiantes, sino también en la retención de los conocimientos y de su aplicación

futura, es de interés conocer y mejorar las estrategias de motivación. Es importante que

los profesores comprendan y conozcan los intereses de los alumnos, las diferentes formas

de organización y gestión del aula, las estrategias que utilizan y cómo evaluar su

rendimiento, además de despertar su interés y de propiciar experiencias educativas de

éxito. En ocasiones se ignora dichas situaciones y sólo se imparten los contenidos

curriculares para cumplir y/o cubrir un temario. Considerando lo anterior es imperativo

que el profesor cuente durante la formación y desarrollo de su práctica docente con la

capacidad y actitud , además de sumar la aplicación de estrategias de motivación que

potencie el aprendizaje significativo, es decir ,establecer claramente sus funciones para

promover aprendizajes tales como:

1. Planificación de actividades.

2. Establecimiento de niveles de aprendizaje.

3. Motivar habilidades y actitudes sociales.

4. Diseñar material didáctico acorde a las necesidades de los alumnos.

5. Facilitar el aprendizaje.

6. Dinamizar la participación.

Se espera que con esta investigación se pueda ayudar a los profesores que

imparten las materias de Historia de México y/o Antropología del bachillerato

 

Page 15: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

14  

tecnológico a; planificar y organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, motivar para

iniciar y mantener el interés por aprender, mostrar la utilidad de los aprendizajes y

relacionarlos con los intereses de los alumnos, determinar el tipo de estrategia

motivacional que mejor se acomode a sus cursos y tipos de estudiantes.

Mejorar las estrategias de motivación supone incidir en lo que se aprende y cómo

se hace. Por eso mismo, cambiar las prácticas docentes se puede traducir como una

transformación de las estrategias de motivación empleadas para impulsar el aprendizaje

de los alumnos de manera que llegue a ser significativo. Esto resulta tan relevante para

todo docente, independientemente de la asignatura que imparta, lo interesante es conocer

cómo influyen las estrategias de motivación en el desempeño académico de los

estudiantes de bachillerato tecnológico.

1.6 Beneficios esperados.

Las estrategias de motivación para aprender deben ir más a allá de alcanzar la

sensibilidad de los alumnos de bachillerato tecnológico, deben incluir la motivación en

los profesores de Historia de México y /o Antropología. Es decir, generar un ambiente de

motivación recíproca. Según Fierro, Fortoul y Rosas (2008)… con el paso del tiempo se

vuelve necesaria una renovación en el concepto de función del docente. Ya no basta con

el maestro que enseña; ahora es necesario un maestro que aliente en sus alumnos el

deseo de conocer… (p.40).

Con la presente investigación se pretende modificar el entorno del aprendizaje,

sugiriendo estrategias de aprendizaje que proporcionen desafíos por su novedad,

variedad y/o diversidad; para que los estudiantes bachillerato tecnológico vean las

materias de Historia de México y/o Antropología como necesarias para su desarrollo

profesional, personal y laboral. Se pretende apoyar a los profesores de Historia de

México y/o Antropología con sugerencias surgidas de un análisis e investigación de la

importancia de la motivación en el rendimiento académico. Demostrar que los

estudiantes motivados confían en su capacidad, y se esfuerzan por aprender. Si bien las

estrategias afectivas ayudan a crear y mantener climas internos y externos adecuados para

Page 16: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

15 

el aprendizaje. Estas estrategias no pueden ser responsables de conocimientos pero sí

ayudan a crear un entorno en el cual el aprendizaje efectivo puede llevarse a cabo.

Considerando que el profesor es responsable de enseñar e impartir sus clases, sin

embargo, no puede obligar a sus alumnos a aprender o a prestar atención. Pero es su

deber buscar la forma de motivarlos y de encontrar formas adecuadas de actuar y

aprender en el aula, de lograr captar la atención de su grupo. Es decir, el profesor además

de tener conocimientos sobre la materia que imparte, debe ser capaz de transmitirlos a los

alumnos, debe buscar el desarrollo de aspectos no tangibles como: imaginación,

creatividad, ingenio, animación, motivación, capacidad de comunicación, entre otras

cosas, para poder lograr el aprendizaje significativo en el alumno.

Al respecto, Esteve (1998) establece que el rol del profesor actual es lograr que

los estudiantes tengan curiosidad y no obligarlos a aprender contenidos, por lo que los

profesores deben de aprender a serlo de acuerdo a:

1. Elaborar una identidad profesional, un profesor ideal se define como una

persona que promueve que sus alumnos alcancen los objetivos de aprendizaje.

2. Dominar las técnicas didácticas para ser un buen interlocutor, lograr la

comunicación a través de la interacción verbal con los alumnos.

3. Disciplina, estrategias para lograr la atención de los alumnos.

4. Adaptación a contenidos y niveles, de acuerdo a los alumnos para que sea

motivador y comprensible.

Esto no es siempre una tarea fácil y puede llegar a ser frustrante, por lo que se

pretende encontrar a través de esta investigación estrategias para aumentar las

posibilidades de conseguir el éxito para el profesor y el alumno.

 

Page 17: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

16  

Capítulo 2 Marco teórico

El desarrollo de este capítulo consiste en presentar la conformación del marco

teórico, a partir de una revisión de varias teorías e investigaciones previas relacionadas

con la motivación escolar con el fin de sustentar teóricamente cuál o cuáles son los

motivos que impulsan a los estudiantes de las materias de Historia de México y/ o

Antropología en el Centro de Bachillerato Tecnológico No 2, Chalco, México, a seguir

adelante o abandonar una tarea de aprendizaje, uno de esos factores será analizar los

métodos didácticos, las estrategias de aprendizaje y características del profesor en

relación a sus rasgos de personalidad, el clima y la calidad de las relaciones personales

que es capaz de crear en el aula consideradas como factores relevantes para el éxito o

fracaso escolar . La preparación e incentivos motivacionales de los profesores como

consecuencia de la heterogeneidad que actualmente se encuentra en las aulas, el tiempo

de implicación (dedicación al desempeño docente), ya que actúa como palanca para

asegurar un alto rendimiento generalizado e incrementar el desempeño académico de los

alumnos.

Palabras clave: Modelos didácticos, aprendizaje, motivación, estrategias,

rendimiento, teorías.

2.1 Antecedentes

La motivación escolar es uno de los factores psicoeducativos que más influyen en

el aprendizaje. No se puede hablar de un método o estrategia de enseñanza en particular.

Por el contrario, la motivación escolar conlleva una complicada interrelación de diversos

componentes cognitivos, afectivos, sociales y académicos que tienen que ver tanto con la

actuación de los alumnos como con las de su profesor.

Esta condición de motivación no solo depende del alumno, sino que depende

ampliamente del profesor quien juega un rol importante porque es el que ayuda al

Page 18: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

17  

alumno a tomar conciencia y apoya en el manejo de la motivación. Existe la marcada

necesidad de fomentar en el alumno el interés y el esfuerzo.

En el proceso psicopedagógico, motivación significa proporcionar o fomentar

motivos, es decir estimular la voluntad de aprender. El papel del docente en el ámbito de

la motivación se centrará en inducir motivos en su alumno en lo que respecta a su

aprendizaje y comportamiento para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de

clase, dando significado a las tareas escolares y proyectándolas en un fin determinado, de

manera tal que los alumnos desarrollen un verdadero gusto por la actividad escolar y

comprendan su utilidad personal y social. Esto es lo que se denomina motivación del

aprendizaje, (Díaz Barriga y Hernández 2005).

La motivación en el aula debe empezar porque el profesor esté convencido de la

importancia de ella, e implemente estrategias que contribuyan a mejorar el proceso de

aprendizaje; lo que se busca no es sólo que los alumnos pasen la materia, sino que

quieran aprender, que estén motivados hacia el aprendizaje.

En la materia de Historia y/o Antropología del Bachillerato Tecnológico No 2,

Chalco, México, se requiere que el profesor emplee métodos y estrategias que motiven a

los alumnos a lograr un aprendizaje significativo pero esta problemática no es sólo de

tipo local ya que al hacer una revisión exhaustiva de investigaciones sobre la misma

temática se encontró que diferentes lugares geográficos, en otras materias y en distinto

niveles académicos se presenta esta situación en López-Lara( 2005) en la Universidad

Autónoma de Querétaro, se plantea el problema de falta de motivación en la materia de

Mecánica de Suelos. Por lo que se tuvo que recurrir a una estrategia colaborativa, donde

los estudiantes con mejor rendimiento sirven de asesores personales a un grupo reducido

de alumnos. La motivación inicial para los alumnos asesores fue el mejoramiento de sus

calificaciones si todos sus asesorados pasan con una calificación satisfactoria, mientras

que la motivación para los estudiantes asesorados era ofrecerles una asesoría más

personalizada. Como resultado de la investigación los alumnos asesores se sintieron más

satisfechos de ayudar a sus compañeros que en mejorar sus propias calificaciones,

Page 19: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

18 

mientras que los alumnos asesorados mejoraron sus calificaciones y algunos de ellos se

sintieron más motivados en seguir estudiando esa área.

En Sánchez (2006) se realizó una investigación para proponer un método que

integre la tecnología y facilite el aprendizaje en los estudiantes de secundaria de segundo

grado. Pues en esta institución las matemáticas son enseñadas de forma tradicionalista

porque los maestros desconocen o –ignoran- la inclusión de tecnología de punta o

estrategias novedosas que puedan hacer más atractiva la enseñanza y por ende el

aprendizaje. Además de que menciona Sánchez (2006) que las condiciones

socioculturales y económicas del educando no son las mejores para motivarlos a tomar en

serio el aprendizaje de ninguna asignatura, incluyendo la que concierne a su

investigación.

Mientras que Ibarra (2006) realizó una investigación en el Colegio de

Bachilleres plantel Tanhuato del Estado de Michoacán (COBAEM) para determinar si las

estrategias de enseñanza aprendizaje utilizadas por el docente, los alumnos favorecen el

aprendizaje de las matemáticas e identificar el tipo de motivación que tienen los alumnos

hacia el aprendizaje de las matemáticas y establecer la relación que guardan con las

estrategias de aprendizaje. Pues existe un número importante de alumnos que reprueban

la materia de matemáticas, No se sabe si las causas son la forma de impartir clase, los

contenidos, la forma de evaluación, o la falta de interés o la distracción del alumno o una

combinación de varias causas. Se espera conocer las estrategias de enseñanza

aprendizaje utilizadas por la maestra y los alumnos, así como las dificultades que

encuentra el alumno en su aprendizaje y el tipo de motivación que predomina en el grupo

estudiado. La investigación se realizó en un solo grupo que cursa la materia de

matemáticas III, aun así es una investigación mediante la cual se encontró respuestas al

alto grado de reprobación en los alumnos, en el análisis de los resultados se detectó que

los alumnos no tienen una estrategia para estudiar diariamente, solo utilizan el método de

observación y repetición de ejercicios vistos en clase, esto lo hacen solamente en periodo

de exámenes y justo un día antes de aplicarlo, además en su mayoría no acostumbran

realizar la tarea dicen que les resulta fastidioso tener que razonar para resolverla y la

 

Page 20: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

19 

flojera los domina. Lo mismo sucede con la solución de problemas a cual supone una

situación que precisa de una solución pero que no tiene un camino de solución rápido y

directo, sino que se deben tomar decisiones a lo largo de la propia resolución. Los

alumnos prefieren realizar ejercicios que identifican más con el empleo de procesos

mecanizados o memorizados, donde la vía de solución es conocida para el estudiante.

A diferencia la investigación realizada por Moreno (2006) en un colegio de

Bachilleres del municipio Gabriel Zamora en el estado de Michoacana en la que se

planteó ¿de qué manera influye tanto la actitud del docente como del propio alumno en

el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia la materia de inglés I? Para el estudio se

recurrió al método de observación directa y a la aplicación de entrevistas a alumnos del

primer semestre con edades entre 15 y 16 años , los cuales arrojaron lo siguientes

resultados; la importancia de aprender algo útil y significativo despierta el interés por

querer aprender, el alumno no se opone a realizar la actividad de aprendizaje impuesta

por el docente, sino al contrario está en la disposición de trabajar más , al proponer que la

actividad se realice de otra forma que le sea de utilidad. Se identificó, el mayor

porcentaje de alumnos con una motivación instrumental, porque consideran que el

idioma provee oportunidades económicas a la persona. Los beneficios que dejan ver los

alumnos, al estudiar inglés están relacionados para obtener un mejor trabajo y el saber

hablarlo para poder comunicarse. En conclusión la actitud de los alumnos es favorable

hacia el aprendizaje de la materia de inglés, la mayoría se siente bien en la clase y

presentan una conciencia referente a la importancia de aprender el idioma inglés como

segunda lengua.

Sin embargo este cambio de actitud no se debe a las estrategias que utiliza el

profesor sino a la importancia de la materia y tampoco tiene que ver con si es una escuela

pública o privada porque en Bejos (2007) en un estudio con 280 alumnos de la

preparatoria Eugenio Garza Lagüera del Tecnológico de Monterrey, Monterrey Nuevo

León se planteo el problema; conocer aquellos factores relacionados con la educación

que promueven un alto nivel de motivación en los alumnos, para el aprendizaje y/o

adquisición de conocimientos, lo que pretendió la investigación fue encontrar

 

Page 21: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

20 

estrategias prácticas y sencillas que ayuden al adolescente a crear ambientes y

condiciones propicias para que los alumnos se motiven por aprender lo que se les

presenta en un salón de clases. Cuestionándose cómo es que hay alumnos que tienen

deseos de aprender y otros que no; cómo es que hay estudiantes que sólo hacen lo

mínimo para obtener una calificación aprobatoria; por qué hay quienes no se esfuerzan

por aprovechar la oportunidad que se les ha dado de estudiar; porque hay algunos que

parecen estar completamente desinteresados en cuestiones académicas. A través de la

aplicación de diferentes entrevistas se concluyó que las estrategias y/o hábitos que el

profesor puede recurrir para crear ambientes motivadores son en realidad cosas que no

implican más trabajo o dificultad, sin embargo si pueden hacer la diferencia. La

motivación en el estudiante es compleja y el profesor juega un papel clave, por lo que es

importante que tome conciencia de esto y asuma la responsabilidad empezando por

conocer y definir aquellos aspectos que conforman el contexto motivacional de la

actividad del alumno para lograr entenderlo mejor. Las técnicas didácticas bien aplicadas

pueden llegar a ser un aspecto motivacional en sí mismas, sin embargo enriquecerlas con

el desarrollo de hábitos y estrategias básicas para motivar al estudiante de preparatoria

como complemento, puede ser de gran utilidad.

Pero no todas las instituciones sufren de este mal porque en otra investigación

realizada por Cantisani (2006) muestra los factores atribuibles al estudiante que

contribuyeron a lograr su éxito académico durante los 6 semestres cursados en la prepa

Tec Campus Santa Catarina y después de aplicar cuestionarios y el método de

observación se pudo apreciar que hay alumnos que si logran un verdadero rendimiento

académico pero para alcanzarlo necesitaron según los resultados arrojados ; motivación

para aprender, prácticas para memorizar, relaciones adecuadas con sus iguales, relaciones

adecuadas con sus profesores, salud emocional en general, autoestima, relaciones

adecuadas con sus padres relaciones interpersonales, es decir, para la mayor parte de los

estudiantes resultan de gran importancia los factores emocionales, relaciones

interpersonales y los factores intelectuales, para la obtención de su éxito académico.

 

Page 22: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

21  

Como se comento con anterioridad esto no es problema sólo de México en una

investigación realizada en una escuela secundaria de Bogotá Colombia, por Socha (2008)

se planteo el siguiente problema: “¿Qué estrategias didáctico - pedagógicas implementan

los maestros del colegio Parroquial San Luis Gonzaga en el aula para desarrollar las

competencias escolares que permiten mejorar la calidad educativa de las instituciones?

Se encontró que los maestros no implementan estrategias didáctico – pedagógicas para

desarrollar competencias escolares. el maestro se limita a dos estrategias básicas de

enseñanza , la de la clase expositiva y la del aprendizaje cooperativo sin que la

identifiquen como tal y sin que esperen del estudiante la complementariedad como

estrategia de aprendizaje inmediata en el aula , sino que se espera a un tiempo

determinado para conocer si se logro el objetivo de la clase en evaluaciones posteriores y

acumulativas de información, es decir se pudo establecer que el profesor no utiliza en

habitualmente en su clase las estrategias como: enseñanza para la adquisición de

conceptos, el método de casos, indagación basada en el descubrimiento, la simulación, el

juego y las técnicas expresivas , la resolución de problemas, etc.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente y estando orientados hacia la

búsqueda de estrategias para potenciar y desarrollar el aprendizaje en la materia de

Historia de México y/ o Antropología se considera oportuna esta investigación para

promover la autoestima y mejorar el desempeño dentro del aula en jóvenes del Centro de

Bachillerato Tecnológico No 2, Chalco, México, a través de estrategias de motivación.

Según De la Peña (2006) las necesidades e impulsos del individuo condicionan su

aprendizaje y motivación; es entonces cuando se presenta un cambio que desencadena en

su disposición para aprender algo.

La función del profesor en este sentido es primordial, ya que a través de sus

actitudes, comportamiento y desempeño dentro del aula podrá motivar a los alumnos a

construir su propio aprendizaje, Díaz -Barriga y Hernández (2005), al respecto, señalan

que la motivación no se impulsa automáticamente o exclusivamente en el inicio de la

tarea, sino abarca todo el proceso de enseñanza- aprendizaje y se necesita que tanto el

Page 23: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

22  

maestro como el alumno lleven a cabo ciertas acciones para que haya un incremento en la

disposición para aprender.

2.2 Marco teórico

2.2.1 Modelos didácticos

Un modelo didáctico debe entenderse como un mediador entre la teoría y la

práctica; son representaciones o planteamientos teóricos sobre la enseñanza y el

aprendizaje que orientan y ayudan al profesorado a tomar decisiones referentes a la

intervención educativa.

2.2.1.1 Modelo conductista

El centro de atención de este modelo no es el alumno en sí mismo, sino el

cambio en las pautas de conducta que deben ejecutarse como resultado de las acciones

didácticas realizadas por el docente. Estos cambios conductuales deben ser observables

de manera inmediata o mediata y tratarse de conductas socialmente útiles y validadas;

medibles, en cuanto al grado de eficiencia y eficacia de las respuestas emitidas por el

organismo a los diversos estímulos provocados por el profesor; cuantificables, como

parámetro de calificación al grado de dominio o memorización reprobación de cursos,

(Swenson, 1998).

Las estrategias docentes se fundamentan en procesos de carácter psicológico que

tienen su origen en la triada estímulo-respuesta-estímulo.

El alumno es considerado un ente pasivo, un libro en blanco donde se escriben las

experiencias deterministas de su permanente relación con el objeto de conocimiento,

experiencias organizadas y ordenadas por el docente a partir de acciones recomendadas

por el programa de estudio.

Page 24: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

23  

El conocimiento del entorno se adquiere a partir de sensaciones para la

formulación de ideas, que son copias fieles de la realidad donde está inmerso el

estudiante. El conjunto de ideas propicia la integración de asociaciones.

En consecuencia, el alumno es un organismo biológico-social, sujeto a cambios de

conducta a partir de procesos escolarizados; cuyos contenidos de aprendizaje y las formas

en que se debe aprender; están debidamente programados desde el exterior, para fomentar

en él la docilidad, el respeto irrestricto y puntual a las normas disciplinarias impuestas,

también desde el exterior, y ejecutadas fielmente por los docentes, (Swenson, 1998).

En esta perspectiva, el trabajo docente consiste en diseñar adecuadamente una

serie de actividades didácticas orientadas a la repetición de contenidos, cuya finalidad es

lograr la acumulación permanente de experiencias a través de procesos de reforzamiento

positivos o negativos.

El docente ideal es aquel que logra desarrollar habilidades para la programación y

administración de los contenidos científicos insertos en los programas de estudio; para el

uso eficiente de los recursos didácticos, orientados al reforzamiento de las conductas para

lograr en los estudiantes los niveles de exigencia requeridos en los planes de estudio,

explicitados en los múltiples objetivos conductuales, (Swenson, 1998).

En este sentido la escuela tiene una función específica; trasmitir de manera

acrítica los valores y las pautas de conducta cultural y socialmente válidos.

2.2.1.2 Modelo cognoscitivista

En las aplicaciones educativas mexicanas, las estrategias y los medios para la

evaluación del dominio de los contenidos curriculares no estaban en relación directa con

la totalidad de los niveles en que se planteaban los objetivos taxonómicos. En la

generalidad de los casos, los instrumentos para medir, más que para evaluar,

privilegiaban exclusivamente el nivel de conocimiento, donde el grado de memorización

Page 25: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

24  

y repetición de los contenidos científicos curriculares fue el factor determinante para la

obtención o no de los créditos académicos.

De manera particular, en sus aplicaciones educativas el modelo didáctico

cognoscitivista – instruccional pretende que a través de los procesos didácticos los

estudiantes logren desarrollar habilidades de aprendizaje ( aprender a aprender) al igual

que una serie de habilidades intelectuales, como estrategias para conducirse con

eficiencia ante cualquier situación de aprendizaje, interna o externa al ámbito escolar, así

como la posibilidad de aplicar los nuevos conocimientos adquiridos a situaciones nuevas

significativas, (Swenson, 1998).

En esta propuesta didáctica, los objetivos de aprendizaje escolar; generales,

particulares y específicos, se enuncian en términos descriptivos, generalmente

clasificados en función de niveles de complejidad creciente:

a) Conocimiento: Recuerdo y retención literal de la información.

b) Comprensión: Entendimiento de los aspectos centrales de un hecho o

fenómeno.

c) Aplicación: Uso de la información en la solución de problemas cotidianos.

d) Análisis: Revisión de la información en sus partes centrales.

e) Síntesis: Combinación creativa de las partes, para formar un todo.

f) Evaluación: Emisión de juicios de valor sobre el contenido y las

manifestaciones conductuales.

En suma el aprendizaje significativo concibe al aprendizaje como la

incorporación del conocimiento en la estructura cognoscitiva que tiene relación con las

experiencias previas, a través del descubrimiento. En este sentido, este tipo de

aprendizaje está asociado con niveles superiores de comprensión de la información y es

más resistente al olvido.

Page 26: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

25  

En las aplicaciones didácticas, el principio ausubeliano propone orientar,

organizar y planear actividades que permitan a los estudiantes lograr aprendizajes con

sentido, con significado, con valor funcional para la vida cotidiana, sin olvidar el

precepto de que todo alumno posee una serie de conocimientos previos, (Swenson, 1998).

Adicionalmente, la propuesta pretende el desarrollo de habilidades intelectuales,

estrategias de aprendizaje y autoaprendizaje para conducirse de manera eficaz en la vida

cotidiana.

En este modelo el rol del docente es idear, programar y organizar

permanentemente múltiples experiencias de aprendizaje que resulten significativas para

los alumnos, utilizando estrategias que por descubrimiento vayan enriqueciendo las

vivencias estudiantiles, para aprender a aprender y aprender a pensar, (Swenson, 1998).

El profesor debe permitir a los estudiantes a pensar, explorar, experimentar y solucionar

problemas, reflexionar y ha de proporcionar continuamente retroalimentación.

2.2.1.3 Modelo constructivista

Este modelo es el que mayores expectativas ha generado en el campo educativo

y, al mismo tiempo, de las que más ha influido en el ámbito escolar. La propuesta

didáctica otorga un papel activo al sujeto en el proceso del conocimiento. Éste debe ser

complementado por los marcos conceptuales radicados en las estructuras mentales

(experiencias y conocimientos previos), que orientan el proceso de adquisición de los

conocimientos, estructuras que son construidas por el propio sujeto al interactuar con los

objetos físicos o situaciones sociales,(Swenson, 1998). Por tanto, al alumno se le

considera “constructor activo de sus conocimientos”. Para apoyar el crecimiento del

alumno se requiere el conocimiento de parte del docente, es importante el ambiente de

confianza que el profesor debe propiciar en el aula, para expresar ideas, ejercer la libertad

de acción y decisión, y aceptar los errores como elementos de aprendizaje.

De acuerdo con la propuesta de Piaget, el maestro es un promotor del desarrollo

y de la autonomía de los alumnos. Su papel consiste en promover una atmosfera de

reciprocidad, respeto y autoconfianza en el niño o en el adolescente. Su estrategia de

Page 27: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

26 

enseñanza-aprendizaje o construcción de conocimientos, debe vincularse al

planteamiento de problemas, dilemas y conflictos de carácter cognitivo para propiciar el

autoaprendizaje.

El maestro debe reducir su nivel de autoridad, para que el alumno pueda

desarrollar su autonomía en el aprendizaje y así evitar la dependencia moral e intelectual;

en ese sentido los errores de los estudiantes deben ser orientados hacia el descubrimiento

de las causas que la originaron. Es necesario evitar el uso de recompensas materiales, del

castigo en cambio se requiere la promoción de valores morales. Respecto a la formación

docente, éste debe explorar por sí mismo, descubrir y construir paulatinamente su nueva

forma de ser y actuar en el proceso didáctico, promoviendo la construcción del

conocimiento.

2.2.1.4 Modelo sociocultural

Este modelo se basa en el principio de las funciones superiores del pensamiento

tiene su origen en las relaciones sociales, mediadas por el uso de herramientas

psicológicas; inducción, deducción, análisis, síntesis, etc. en su relación con los objetos.

El mismo objeto o conjunto de objetos, aprovechando sus características comunes y

diferenciales, puede ser utilizado por el alumno para formar pensamientos y

conocimientos cada vez más complejos, situación que debe ser conocida y aprovechada

por el docente, (Swenson, 1998).

En este sentido de la propuesta de Vigotsky (1979) se rescatan algunos principios

para explicar el proceso mental en la construcción del conocimiento científico, el cual se

resume en los siguientes cuatro puntos:

a) Conceptos cotidianos; el alumno a través de procesos de clasificación se

relaciona con formas, tamaños, colores, etc.

b) Pensamientos en complejo; los niños de mayor edad elaboran colecciones

más complejas.

 

Page 28: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

27  

c) Pseudoconceptos o preconceptos; se manifiestan en el lenguaje que aun no

revela la esencia del objeto de conocimiento.

d) Pensamiento en conceptos; es la expresión o uso de conceptos por su

significación.

Otra aportación de Vigotsky a la educación se relaciona con uno de los conceptos

centrales de su teoría sociogenética: la zona de desarrollo próximo, que hace referencia a

la distancia existente entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial,

que manifiesta el estudiante gracias al apoyo de otra persona. En esta perspectiva, el

alumno es considerado un ente social, protagonista y producto de las múltiples

interacciones. Por su parte el maestro se le considera un experto que construye estrategias

didácticas que propician situaciones esencialmente interactivas, promoviendo la zona de

desarrollo próximo. El profesor cumple la función de guía, tutor u observador que

propicia la participación del estudiante en la ejercitación y práctica de las competencias

mentales que se pretende construir, (Swenson, 1998).

2.2.2 La enseñanza en la construcción de aprendizajes

La enseñanza es el proceso mediante el cual se comunican transmiten y

desarrollan conocimientos especiales o generales sobre los contenidos de una materia.

Se involucran el docente, el alumno y los contenidos. (Díaz -Barriga y Hernández. 2005)

2.2.2.1. La tradición didáctica

A pesar de los años transcurridos y de avances logrados en los diversos campos

de la investigación educativa, el conductismo sigue orientando, con algunas variantes, la

labor de muchos profesores en las aulas del Bachillerato Tecnológico No 2, Chalco,

México, de principios del siglo XXI.

Con frecuencia la continuidad de esquemas conductistas se debe a un proceso de

repetición de actividades docentes, reflejo de las formas tradicionales con las que fuimos

educados durante la infancia; la Historia como estudiantes no es ajena a conductas en el

aula ya que el profesor improvisado repite procesos conductistas, independientemente de

Page 29: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

28 

las novedosas teorías estudiadas, analizadas y reflexionadas durante diversos cursos de

actualización que se les imparten cada inicio de semestre a los docentes del Bachillerato

Tecnológico No 2, Chalco, México.

Un principio básico del conductismo escolar es el empleo de estímulos (premios)

a las conductas socialmente aceptadas o validadas, y castigos a las actitudes que no se

ajustan a las normas establecidas, de donde procede la creencia de que el mejor alumno

es el más obediente, el que mejor se comporta, el que mejor repite o reproduce lo que el

maestro y el libro dictan.

El dominio del conocimiento en el Bachillerato Tecnológico No 2, Chalco,

México, se sigue realizando a través de mecanismos didácticos de memorización y

repetición de datos, números, nombres y fechas, los cuales son motivos de procesos de

evaluación en los que se privilegian la acumulación de datos, la memorización y la

repetición. (Basta echarle un vistazo a las baterías pedagógicas que se aplican en el

Bachillerato Tecnológico No 2, Chalco, México, para evaluar el conocimiento).

2.2.2.2. El docente en la construcción del conocimiento

Las necesidades que viven las sociedades contemporáneas exigen de la

educación escolarizada nuevos aportes a la formación de los ciudadanos, aportes que sean

acordes con el uso inteligente y responsable de las comunicaciones instantáneas, de los

resultados del desarrollo científico –tecnológico que han propiciado grandes beneficios y

perjuicios a la salud/enfermedad de la humanidad y del medio ambiente.

Para ello se requiere en el presente, la formación de estudiantes del Bachillerato

Tecnológico No 2, Chalco, México, con la capacidad de analizar de manera crítica, desde

una postura científica, legal y de orden ético, los fenómenos de carácter social,

económico, político, etc.

A fin de que la educación escolarizada tenga la capacidad de responder a estas y

otras muchas exigencias, es indispensable pugnar por proceso didácticos alternativos a la

 

Page 30: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

29  

tradición didáctica; entre ellos, la didáctica constructivista es una alternativa de

renovación de los procesos de intervención del docente. Así se requiercie un profesor

renovado con esquemas teóricos, metodológicos y referenciales, pero sobre todo

renovado en la práctica cotidiana.

Al respecto, Esteve (1998) establece que el rol del profesor actual es lograr que los

estudiantes tengan curiosidad y no obligarlos a aprender contenidos, por lo que los

profesores deben de a prender a serlo de acuerdo a:

1. Elaborar una identidad profesional; un profesor ideal se define como una persona

que promueve que sus alumnos alcancen los objetivos del aprendizaje.

2. Dominar las técnicas didácticas para ser un buen interlocutor; lograr la

comunicación a través de la interacción verbal con los alumnos.

3. Disciplina; estrategias para lograr la atención de los alumnos.

4. Adaptación a contenidos y niveles; de acuerdo a los alumnos para que sea

motivador y comprensible.

 

Se puede entonces decir que el profesor de Historia y/o Antropología del

Bachillerato Tecnológico No 2, Chalco, México, además de tener conocimientos sobre la

materia que imparte, debe ser capaz de transmitirlos a los alumnos dentro de un ambiente

motivador; incluso como complemento, debe buscar el desarrollo de aspectos no

tangibles como: imaginación, creatividad, ingenio, animación, motivación, capacidad de

comunicación, entre otras cosas, para poder lograr el conocimiento en el alumno.

2.2.2.3 Interacción en la escuela

Para Luhmann (1997) un sistema educativo es un sistema parcial de la sociedad

contemporánea que tiene como función particular inducir, de manera paulatina, cambios

psíquicos particulares (pensamientos) y sociales de quienes participan en el proceso

educativo, tanto formal como informal, y que en el mediano o en el largo plazo se

incorporan a los sistemas de producción como fuerza intelectual o física.

Page 31: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

30  

Consecuentemente, una de las particularidades de cualquier sistema educativo es

lograr cambios mentales y sociales. Estos cambios individuales y sociales sólo

funcionan en la medida en que se organiza la interrelación regular entre los alumnos y

docentes, organización que recae en la responsabilidad profesional de estos últimos y que

tiene que ver con el proceso de planeación didáctica, la toma de decisiones didácticas

para implementar estrategias tendientes a construir los aprendizajes o la transmisión de

contenidos y los procesos de evaluación.

Independientemente de las decisiones didácticas del profesor, todos los procesos

de interacción escolar en el aula se realizan a través de la comunicación y la convivencia

cotidiana, que permiten que la educación, tenga efectos en la conducta de los alumnos

(procesos de socialización).

La función de la educación se cumple entonces a través del proceso de enseñanza-

construcción de los aprendizajes, intencionalmente organizados en la escuela.

Por consiguiente, la escuela es una organización social que se caracteriza por

establecer una serie de condiciones que deben ser cumplidas por quienes aspiran a

ingresar y permanecer en ella. La escuela como organización social definida y diseñada

para la obtención de sus fines, a partir de una organización donde el poder (entendido

como medio de comunicación y no como característica de alguien que lo detenta)

permite coordinar y controlar el cumplimiento de las obligaciones o funciones. Entonces

la escuela según Luhmann (1997) es una organización altamente especializada, que

realiza su función a través de procesos de comunicación, toma de decisiones,

organización de contenidos y relaciones socio afectivas para lograr cambios conductuales

en los estudiantes a partir del aprendizaje; donde debe permanecer la disposición mental

permanente de enfrentar lo nuevo cambiando patrones de expectación aprendidos.

2.2.3 Estrategias didácticas

Una estrategia didáctica es un conjunto planificado de acciones y técnicas que

conducen a la consecución de objetivos preestablecidos durante el proceso educativo. Su

Page 32: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

31  

efectividad depende principalmente de la motivación intrínseca que posea el propio

estudiante por lo que, si se pretende que utilice tales estrategias de manera permanente en

las situaciones cotidianas, es necesario que se le de apoyos motivacionales externos.

2.2.3.1 Características generales de las estrategias

Son las estrategias las que guían las acciones hacia la consecución de los

objetivos, determinando cómo lograrlos. Según el Manual de la Educación (2000), una

estrategia es un conjunto planificado de acciones y técnicas que conducen a la

consecución de objetivos preestablecidos durante el proceso educativo. Para Castañeda y

Figueroa (1988) la psicología cognoscitiva hace una primera clasificación de las

estrategias pero en general todas se plantean como objetivo, complementar el

proceso enseñanza-aprendizaje:

a) Estrategias inducidas. Se vinculan con el entrenamiento a los alumnos

para manejar directamente y por sí mismos procedimientos y/o

habilidades que les permitan aprender con éxito.

b) Estrategias Impuestas: Se les llama así, porque son estrategias

impuestas por el profesor o programador de textos. Consisten en

realizar modificaciones o manipulaciones en el contenido o estructura

del material de aprendizaje.

De acuerdo con Sarramona (1989), la correcta aplicación de determinadas

estrategias educativas por parte de los profesores, puede provocar que los estudiantes se

involucren en sus actividades escolares con una mayor motivación, incluso influyendo en

la disminución de malas conductas y en un mejor aprovechamiento del tiempo. A pesar

de ser un concepto subjetivo, la motivación de los estudiantes es algo que puede

plantearse como objetivo dentro del plan estratégico de un profesor para su clase, es

cuestión de identificar las acciones clave que propician las condiciones óptimas para la

motivación de los alumnos hacia mejores aprendizajes y que puede llevar a cabo el

docente de una manera sistemática, para organizarlas y ponerlas en práctica.

Page 33: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

32  

Según Díaz Barriga y Hernández (2005) diversas estrategias pueden incluirse al

inicio (preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o al término (posinstruccionales)

de una sesión, episodio o secuencia de enseñanza aprendizaje o dentro de un texto

instruccional.

a) Las estrategias preinstruccionales; Son utilizadas como ayuda para que el

alumno se familiarice en el nuevo material de estudio y se presentan antes

de la enseñanza de un material específico, ya que preparan y alertan al

estudiante, ubicándolo en su contexto de aprendizaje.

b) Las estrategias coinstruccionales; Son empleadas como apoyo en el proceso

mismo de la enseñanza, en contenidos curriculares específicos.

c) Las estrategias posinstruccionales; Su utilización tiene lugar después de la

enseñanza de un material de aprendizaje, ya que permiten al alumno

formarse una visión sintética y global de la información.

En forma general se puede decir que las estrategias de aprendizaje son una serie

de operaciones cognoscitivas y efectivas que el alumno lleva a cabo para aprender y que

le permiten planificar y organizar sus actividades de aprendizaje. (Ver figura 1).

Figura 1. Tipos de estrategias de enseñanza, según el momento de su presentación en

una secuencia de enseñanza. (Díaz Barriga y Hernández, 2005). Pág. 68.

Page 34: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

33  

2.2.3.2 Estrategias en la construcción de aprendizajes

Históricamente en la construcción de aprendizajes y cambios de conducta, el

responsable directo ante la sociedad es el profesor, docente , catedrático , coordinador o

facilitador quien a través de los contenidos escolares debidamente organizados propicia el

desarrollo de habilidades del pensamiento y/o competencias intelectuales (vínculos,

relaciones, análisis, formación de conceptos , etc. ) que encuentra su concreción en

productos intelectuales estudiantiles mediante el uso del lenguaje hablado o escrito. En

esta relación social la fase de estrategias de aprendizaje debe ser una preocupación central

de los docentes independientemente del nivel educativo que labore.

Para Díaz Barriga (1998) En el uso de estrategias se debe considera de manera

paralela los contenidos, las competencias intelectuales, físicas, de relaciones-

comunicaciones verbales y escritas, que se deben desarrollar y aplicar a partir de un

conjunto de conocimientos científicos escolares.

Para diseñar y / o aplicar estrategias debe considerarse lo siguiente:

1. Representatividad; se deben reconocer las implicaciones del tema que se va

a abordar en relación con la totalidad del contenido de la unidad o

programa, así como el tipo de competencias por desarrollar.

2. Significación; Advertir la importancia del tema con relación a la actualidad.

3. Diferenciación cognitiva; se debe considerar que el desarrollo de una

estrategia implica poner en juego una serie de capacidades: la memoria, el

análisis, la capacidad para la resolución de problemas, las analogías,

comparaciones, diferenciaciones, etc.

4. Criterios para evaluar; establecer juicios valorativos sobre la tarea asignada

y realizada.

El establecimiento de estrategias bien planeadas ayudan a los estudiantes a

elaborar mejores síntesis y en última instancia, a aprender y recordar de forma eficaz los

contenidos de la clase.

Page 35: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

34  

2.2.3.3 Utilidad de las estrategias para el rendimiento académico

Cuando los estudiantes van avanzando en el ámbito académico (desde primaria

hasta la secundaria y después quizá al bachillerato y la universidad) sus tareas de

aprendizaje van siendo cada vez más complejas y con más desafíos; porque tienen que

recordar más información, hacer más cosas con ella y la tienen que comprender a un nivel

más abstracto. Por tanto necesitan de estrategias de aprendizaje y de estudio cada vez

más sofisticadas conforme van pasando los años. Desgraciadamente, cuando se enseñan

materias complejas, normalmente los profesores no enseñan estrategias eficaces para

emplearlas.

2.2.3.3.1 ¿Porqué los estudiantes no siempre utilizan estrategias eficaces?

Con frecuencia muchos estudiantes utilizan estrategias de aprendizaje y de estudio

ineficaces (aprendizaje memorístico) a lo largo de su vida académica, quizá comenta

Ormrod (2005) porque:

Los estudiantes reciben poca o ninguna información sobre estrategias eficaces,

piensan que todo lo que tienen que hacer para aprender es dedicar más esfuerzo, sin

prestar atención a cómo deberían procesar mentalmente la información.

Los estudiantes tienen creencias epistemológicas que les llevan a subestimar o

interpretar de forma errónea las tareas de aprendizaje. No es probable que un alumno

utilice estrategias efectivas si cree que la tarea de aprendizaje es fácil o que su éxito con

el aprendizaje no está relacionado con el esfuerzo que ponga en ella.

Los estudiantes creen de forma errónea que usan estrategia eficaces; posiblemente

porque no estén controlando su comprensión o porque definen el aprendizaje como una

forma simple.

Los estudiantes tienen pocos conocimientos previos a los que recurrir; los

alumnos que utilizan estrategias ineficaces de aprendizaje y de estudio suelen saber

menos de la materia que están estudiando y también menos sobre el mundo en general.

Page 36: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

35 

Las tareas de aprendizaje asignadas no llevan por sí mismas a usar estrategias

sofisticadas; hay situaciones donde los profesores asignan tareas donde las estrategias

eficaces pueden ser contraproducentes o imposibles de usar, porque la tarea es simple que

implica habilidad de bajo nivel (definiciones de memoria) el estudiante no va recurrir a

procesos como el aprendizaje significativo.

Los estudiantes tienen objetivos que no son consistentes con el aprendizaje

eficaz; no siempre los alumnos están interesados en aprender para conocer, puede que

estén más interesados en recordar la información sólo el tiempo necesario para aprobar.

Los estudiantes piensan que las estrategias de aprendizaje sofisticadas requieren

demasiado esfuerzo como para merecer la pena; si los estudiantes consideran que

determinadas estrategias suponen demasiado tiempo y esfuerzo, lo más seguro es que no

las usen independientemente de lo eficaces que sean.

Los estudiantes tienen poca percepción de autoeficacia acerca de la capacidad

para aprender en el contexto académico. Algunos estudiantes, sobre todo los que tienen

una Historia de fracaso escolar, llegan a creer que son incapaces de aprender hagan lo que

hagan.

Con frecuencia los profesores asumen que los estudiantes van a usar las mismas

estrategias de estudio que ellos mismos utilizan.

2.2.3.3.2 ¿Cómo favorecer el rendimiento académico?

Algunos teóricos del aprendizaje sugieren que las instituciones específicamente

los profesores deberían poner más atención en las estrategias didácticas, es decir, instruir

al alumno sobre cómo estudiar y cómo aprender. Por su parte Ormrod (2005) hace

algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta para elevar el rendimiento

académico.

 

Page 37: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

36 

a) Se aprenden las estrategias de forma más eficaz cuando se enseñan dentro

del contexto de materias específicas y tareas de aprendizaje reales; cuando

se presenta una nueva clase el profesor debe sugerir cómo pueden los

alumnos organizar los apuntes, describir estrategias, etc.

b) Usar estrategias con una base de conocimiento para relacionar el material

nuevo. El profesor debe tener cuidado cuando presenta un material difícil

hasta que los alumnos hayan dominado el conocimiento.

c) Aprender una diversidad de estrategias, así como las situaciones para las

que cada una de ellas es válida.

d) Las estrategias más eficaces se deben practicar en una variedad de tareas y

de forma regular.

e) Los profesores pueden ser un modelo útil en el uso de estrategias.

f) Los profesores deben usar el andamiaje en los primeros intentos de los

alumnos de emplear estrategias nuevas e ir quitándolo gradualmente

conforme son más expertos.

g) Se aprende en forma eficaz al trabajar en forma cooperativa con los demás

compañeros de clase.

h) Hacer comprender al alumno porque son útiles las habilidades que se están

enseñando.

i) Enseñar a los alumnos a desarrollar mecanismos para controlar y evaluar su

propio aprendizaje.

j) Enseñar al alumno que con el esfuerzo suficiente y las estrategias

adecuadas, pueden aprender y comprender el material difícil.

El uso adecuado de estrategias tanto de parte del docente como del alumno puede

mejorar significativamente el rendimiento escolar. Sin embargo, motivar a los alumnos a

aprender resulta tan importante como ayudarles a aprender cómo aprender. Por lo que las

estrategias de motivación son el complemento de las estrategias didácticas.

 

Page 38: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

37 

2.2.4 La motivación como estrategia para mejorar el aprendizaje

Es de utilidad establecer que los alumnos adecuadamente motivados pueden tener

un mejor rendimiento académico. Algunos teóricos comentan que sin motivación no

existe aprendizaje, o al menos no práctica o ejecución. Se considera fundamental la

influencia de la motivación sobre el aprendizaje ya que incluso puede llegar al punto de

permitir ver al individuo solamente lo que éste quiere ver y viceversa.

2.2.4.1 Motivación

Motivación es considerada por Ormrod (2005) como una serie de pasos que están

involucrados en la conducta, su activación, dirección y persistencia; así como la

consecuencia de la interacción continua de variables. Por lo tanto, es importante poder

descubrir también cuáles son los motivos que impulsan a los estudiantes a seguir adelante

con entusiasmo o a abandonar una tarea de aprendizaje.

Entonces uno de los retos más importantes para todo docente es lograr una

motivación adecuada en sus alumnos, a lo que Navarro (2003) llama la motivación para

aprender. Para esto, los profesores deben investigar diferentes métodos de motivación, se

trazarse metas para llegar a motivar a los alumnos de diversas maneras. La motivación va

mas allá de que los alumnos cumplan los objetivos que los profesores establecen.

Bowman (2007) sostiene que la pregunta no es ¿Cómo los estudiantes pueden ser

motivados? sino, ¿Cómo los educadores pueden desalentar a los alumnos al disminuir o

destruir su motivación y moral a través de políticas y prácticas en clase?, así que antes

que enfocarse en los alumnos, los profesores han de enfocarse en sus propias prácticas

para así llegar a motivar a los alumnos.

En esta línea, Pintrich y De Groot (1990), citados en Ormrod, (2005) identifican

tres categorías motivacionales que son relevantes para explicar la motivación en

contextos educativos:

a) Percepciones y creencias individuales sobre la capacidad para realizar una

tarea (Auto eficacia; atribuciones).

 

Page 39: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

38 

b) Razones o intenciones de los alumnos para implicarse en una tarea (metas de

logro, rendimiento, de aprendizaje, motivación intrínseca)

c) Reacciones afectivas que muestran los estudiantes hacia la tarea (ansiedad,

culpa, ira).

Uno de estos tres motivos tiende a predominar en la actividad escolar, pero es

labor del profesor saber motivar, a través de estrategias bien diseñadas acordes a las

características sociales y culturales del alumno para que lleven al éxito escolar.

Graham y Weiner (1996) confirman la idea de las razones de los alumnos cuando

destacan que para entender el concepto de motivación es necesario enfocarnos en el

logro. Se busca examinar lo que la persona elige hacer, cuánto tiempo le toma iniciar la

actividad, qué tan duro la persona trabaja realmente en la actividad, la intensidad y

persistencia de su comportamiento, qué piensa y siente al llevar a cabo la actividad, los

aprendizajes y las reacciones que acompañan el comportamiento.

Al respecto Díaz Barriga y Hernández (2005) comentan que una serie de cambios

“evolutivos” se dan a lo largo de los años de escolarización producto de los procesos

institucionales e interpersonales que ocurren en las escuelas. Se sintetizan dichos cambios

en la figura 2:

 

Page 40: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

39 

Cambios evolutivos en la motivación de los estudiantes

A medida que aumenta la edad:

1. Cambia el comportamiento:

• Aumentan las manifestaciones derrotistas.

• Se incrementa la frecuencia de conductas tendientes a la evitación

del fracaso.

2. Se producen cambios cognitivos:

• Cambia la concepción de la habilidad y el esfuerzo.

• Cambia la percepción de la dificultad de la tarea.

• Cambia la percepción del valor de éxitos y fracasos en función de

la dificultad.

3. Se modifican los valores y las metas que predominan:

• Los alumnos más pequeños valoran la clase más por su entorno

social que como un entorno académico.

• En la adolescencia cobra especial importancia la autovaloración,

lo que hace que predomine más la búsqueda de autoestima que la

del aprendizaje per se.

• En la adolescencia, la mayor orientación de las mujeres hacia las

relaciones personales influye con frecuencia en la valoración de

los logros diferente a la de los varones.

4. Cambian las causas a las que se atribuyen los éxitos y fracasos:

• Se diferencian claramente los sujetos que atribuyen los fracasos a

características propias percibidas como no modificables (por

ejemplo la falta de capacidad) de los que consideran que un

fracaso nunca es insuperable.

5. Se modifica el grado en que las expectativas se apoyan en la base

realista:

• Se estima que esto ocurre a partir de los 8 años de edad, siendo antes

excepcionalmente elevadas.

Figura 2.Cambios evolutivos en la motivación de los estudiantes. Díaz-Barriga y

Hernández (2005). Pág.83

 

Page 41: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

40 

2.2.4.1.1 Motivación intrínseca

La motivación intrínseca de acuerdo con Ormrod (2005) se da cuando la fuente

de la motivación reside en el individuo y la tarea: el sujeto encuentra la tarea agradable

o que merece la pena por sí misma. Cuando se está motivado de manera intrínseca, el

individuo no necesita de ningún incentivo ni castigo, debido a que la actividad que lleva a

cabo es gratificante por sí misma, como cuando se aprende algo por el gusto del material.

En el salón de clases, los alumnos tienen la motivación interna necesaria que

provoca el deseo de enfrentar y resolver desafíos. Ormrod (2005) considera que para

mantener o incluso despertar en el alumno este deseo de aprender, éste debe valorar lo

que está haciendo en la escuela, por lo que sugiere al docente poner atención en ofrecer a

sus estudiantes:

a) Variedad: evitando el trabajo monótono

b) Atractivo: integrando elementos que fomenten la curiosidad y originalidad.

c) Control: dando en ocasiones la capacidad de elección al estudiante.

d) Utilidad: el alumno debe encontrar el uso que va le va a dar.

Ya que entre más capaz se sienta un alumno, más motivado estará para llevar a

cabo lo que se le pide.

Woolfolk (2006) por su parte afirma que …la motivación intrínseca está basada

en factores internos como necesidades, intereses o curiosidad y significa la tendencia

natural del ser humano a buscar y vencer desafíos conforme se persiguen intereses

personales y se ejercitan capacidades. Cuando se está motivado de manera intrínseca, el

individuo no necesita de ningún incentivo ni castigo, debido a que la actividad que lleva

a cabo es gratificante por sí misma, como cuando se aprende algo por el gusto del

material… (p.351).

 

Page 42: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

41 

Otro aspecto que tiene una influencia importante sobre la motivación intrínseca es

la necesidad de pertenencia que tiene cualquier persona. Para el alumno dentro del salón

de clase, el ser reconocido y aceptado por sus iguales es una necesidad psicológica

importante. En general, cuando el ambiente dentro del aula es amistoso entre todos sus

integrantes, el rendimiento es notablemente mejor. Es por esto que en muchas ocasiones,

la falta de motivación de un alumno, puede deberse al temor de verse aislado o rechazado

por ser el que no sabe nada, o bien, el que parece saberlo todo.

Para cualquier persona, es necesario tener una autoestima sana y positiva para

poder tener un buen desempeño en lo que se le asigna o quiere emprender. El

autoconcepto, esa imagen que cada quien tiene de sí mismo, debe desarrollarse durante

buena parte de la vida del individuo y los docentes juegan un papel muy importante en

esto, ya que con comentarios positivos hacia sus alumnos sobre las capacidades que

demuestran en su trabajo en el aula, pueden aprender a conocerse y describirse mejor

Ormrod (2005). En relación a estas necesidades psicoacadémicas existe la inquietud de

las personas en participar y gozar como parte de su naturaleza. Todo ser humano busca

alegría y diversión, busca el placer físico, social, intelectual y psicológico en las cosas

que hace. Si el profesor no planea sus lecciones de manera adecuada y hace todo tedioso

y aburrido, los alumnos seguramente no responderán positivamente obteniendo muy

probablemente malos resultados. Por tal motivo, si el docente verdaderamente desea

despertar una motivación intrínseca en sus alumnos, deberá esforzarse en planificar el

proceso teniendo en cuenta las necesidades de sus estudiantes de participar y obtener

placer mientras aprende.

2.2.4.1.2 Motivación extrínseca

A pesar de que la motivación intrínseca es muy importante, no es el único tipo de

motivación que existe. De hecho, mucho de lo que la gente lleva a cabo, no lo hace por

una motivación interna, especialmente después de la niñez cuando la libertad del

individuo se ve coartada por presiones sociales y se ve forzado a asumir diferentes

responsabilidades y a realizar actividades que no le resultan interesantes, por lo que se

puede decir que la fuente de motivación es externa (Ormrod, 2005).

 

Page 43: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

42 

La motivación extrínseca a diferencia de la intrínseca es cuando la persona en

realidad no se encuentra interesado en la actividad que está realizando y su único interés

radica en lo que puede obtener o evitar al final. Por ejemplo, el aprecio que se puede

ganar ante los demás, por la satisfacción que se da a los padres, para evitar el fracaso,

obtener la recompensa de una buena calificación, evitar un castigo, agradar al profesor, o

cualquier otra razón que poco tenga que ver con la tarea misma.

Woolfolk (2006) comenta…Hay situaciones donde los incentivos y los apoyos

externos son necesarios. Los profesores deben alentar y avivar la motivación intrínseca y,

al mismo tiempo, asegurarse que la motivación extrínseca fomente el aprendizaje…

(p.352).

El profesor debe ser consciente de que la conducta de sus alumnos en el salón de

clases es en gran parte modelada y evaluada por otras personas como él mismo, los

motivara de una manera extrínseca. Esto es útil ya que se puede afirmar que si el

estudiante siente que pertenece, es aceptado y mantiene una buena relación o conexión

con dichas personas, sentirá un compromiso o motivación por responder de manera

positiva a las demandas que se le impongan o a las expectativas que se puedan tener de él

(Ormrod,2005).

Sin embargo, para Woolfolk (2006)…la diferencia esencial entre los dos tipos de

motivación es la razón que el estudiante tiene para actuar, es decir, si el locus de control

de la acción (la ubicación de la causa) es interna o externa (si está dentro o fuera del

individuo)…nuestras actividades se ubican en un continuo que va desde totalmente

autodeterminadas (motivación intrínseca) hasta totalmente determinadas por otros

(motivación extrínseca)… (p. 351).

2.2.4.2 Autoestima

La autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los

pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos

hemos ido recogiendo durante nuestra vida, como señala Clark (2000) creemos que

somos listos o tontos; nos sentimos antipáticos o graciosos; nos gustamos o no. Los

 

Page 44: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

43 

millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se conjuntan en un

sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, al contrario, en un incómodo sentimiento

de no ser lo que esperábamos.

Hay que recordar que la autoestima es un sentimiento que surge en base a las

experiencias y vivencias obtenidas previamente durante la infancia y que serán un

reforzador en la adolescencia para salir adelante o por el contrario ser causa de fracaso.

La autoestima se desarrolla cuando se han satisfecho adecuadamente las

necesidades primarias de la vida. La autoestima puede desarrollarse convenientemente

cuando los niños y los adolescentes experimentan positivamente cuatro aspectos o

condiciones bien definidas que puntualiza Clark (2000) son:

Vinculación: Resultado de la satisfacción que obtiene el adolescente al establecer

vínculo que son importantes para él y que los demás también reconocen como tales.

Singularidad: Resultado del conocimiento y respeto que el adolescente siente por

aquellas cualidades o atributo que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y

la aprobación que recibe de los demás por sus cualidades.

Poder: Consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de

capacidad en el adolescente para modificar las circunstancias de su vida de manera

significativa.

Modelos y pautas: Puntos de referencia que dotan al adolescente de los ejemplos

adecuados, humanos, filosóficos y prácticos, que le sirven para establecer su escala de

valores, sus objetivos, ideales y modelos propios.

En la adolescencia, la autoestima puede sufrir grandes altibajos, pero un

adolescente con autoestima actuará independientemente, asumirá sus responsabilidades,

afrontará nuevos retos con entusiasmo, estará orgulloso de sus logros, demostrará

amplitud de emociones y sentimientos, tolerará bien la frustración y se sentirá capaz de

influir en otros.

 

Page 45: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

44 

A diferencia de un adolescente sin autoestima, donde se caracterizará por

desmerecer su talento, sentirá que los demás no lo valoran, se sentirá impotente, será fácil

de influenciar, tendrá pobreza de emociones y sentimientos, eludirá situaciones que le

provoquen a ansiedad, fácilmente se pondrá a la defensiva y se frustrará con facilidad y

obviamente, echará a otros la culpa de sus debilidades.

2.2.4.3 Motivación escolar

En la motivación escolar, las metas de los alumnos se han categorizado en dos

tipos: motivación intrínseca, la cual se centra en la tarea misma, por interés en ella o en la

satisfacción personal que representa enfrentarla con éxito; y motivación extrínseca que

depende más bien de lo que digan o hagan los demás respecto a la actuación del

alumnado, o debido a algún premio o castigo que pueda recibir. Coexisten motivos

intrínsecos y extrínsecos aun cuando unos puedan predominar en función de la persona o

de las circunstancias.

La desesperanza aprendida es el resultado de tres tipos de déficit: motivacional,

cognoscitivo y afectivo, y con frecuencia provoca en los alumnos depresión, ansiedad y

apatía ante situaciones académicas. Los alumnos que manifiestan desesperanza aprendida

e indefensión tienden a ver sus propias dificultades como fracasos indicativos de su

escasa habilidad, considerando que son insuperables.

Los seres humanos son producto de su capacidad para adquirir conocimientos y

para reflexionar sobre sí mismos, lo que les ha permitido anticipar, explicar y controlar

positivamente la naturaleza, y construir la cultura. Destaca la convicción de que el

conocimiento se construye activamente por sujetos cognoscentes, no se recibe

pasivamente del ambiente.

Afirma Ames (1990) que los profesores deben saber, no sólo los conceptos de

motivación, si no también cómo confiar en dichos conceptos y cómo relacionarlos con la

práctica en el salón de clases. También informa que la motivación no es un sinónimo de

 

Page 46: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

45 

desempeño académico; esto quiere decir que un alumno motivado no necesariamente

obtendrá buenos resultados en sus exámenes, mientras un alumno no motivado

académicamente podría obtener buenos resultados en sus pruebas. La motivación en el

aula debe empezar por que el profesor esté convencido de la importancia de la

motivación, ya que lo que se busca no es sólo que los alumnos pasen la materia, sino que

quieran aprender, que estén motivados hacia el aprendizaje.

La motivación ha sido descrita desde un punto de vista cuantitativo y en 3 puntos:

intensidad de la conducta, dirección de la conducta y duración de la conducta, es decir,

cómo hacer para que los alumnos hagan las cosas que uno como profesor quiere y en el

tiempo que uno quiere. Ames (1990) afirma que en lugar de pensar en la duración de un

trabajo habría que pensar en la calidad de tiempo dedicado; en lugar de la dirección se

debería pensar en las razones de los alumnos para estudiar y sus metas. También afirma

que uno debería de pensar en patrones de motivación positiva o negativa para poder

analizarlos, definirlos y entender cómo se desarrollan a través del tiempo. Algunos de los

patrones de motivación son: autovaloración, auto-concepto de habilidades, atribución,

aprendizaje auto-regulado y metas.

La autovaloración y el auto concepto están ligados; el auto-concepto de las

habilidades o eficacia es una creencia de lo que uno puede hacer para realizar una

actividad. Las atribuciones o creencias metacognitivas se refieren a las esperanzas que se

tienen para el éxito, los juicios sobre las habilidades de uno mismo, las reacciones

emotivas y el deseo de llevar el aprendizaje auto regulado; en este punto los alumnos

pueden llevar estrategias de aprendizaje. Los alumnos pueden tener diferentes metas para

realizar un trabajo: un alumno motivado buscará aprender, mientras que otros buscan

pasar o demostrar su habilidad.

Al respecto (Díaz Barriga y Hernández 2005) presentan en la Figura 3, algunos

enfoques teóricos que explican la motivación escolar.

 

Page 47: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

46 

Tollefson (2000) indica que existen varias teorías de motivación. Dos de las

Figura 3. Algunos enfoques teóricos que explican la motivación escolar. (Díaz Barriga y Hernández. 2005). Pág. 68

 

Page 48: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

47 

Hay teorías de motivación por atribución; la intrapersonal y la interpersonal. En la

primera, la persona se juzga a sí mismo y define el porqué de sus errores y éxitos;

mientras en la segunda, la persona juzga a otras personas, sus comportamientos, éxitos y

fracasos. El maestro podría analizar su interacción con los alumnos utilizando estas

teorías y así poder lograr actividades e interacciones que mejoren el deseo de los alumnos

de aprender.

En el caso de alumnos del Bachillerato Tecnológico No 2, Chalco, México, desde

el punto de vista intrapersonal ven el éxito que se tiene en Historia y/o Antropología

como una combinación de habilidad y esfuerzo, pero se le da más importancia a la

habilidad. Los alumnos de bajo rendimiento en esta materia que no se esfuerzan por

realizar las tareas asignadas, tienden a no ver sus bajas calificaciones como un fracaso, ya

que ni siquiera lo intentaron. Este comportamiento es en parte una forma de los

adolescentes, e inclusive de algunos adultos, de no enfrentarse a la falta de habilidad para

dicha materia. Por estas mismas razones se ha visto que en algunos casos el recalcar que

el esfuerzo puesto en clase ayuda al éxito en ella puede llegar a desmotivar a algunos

alumnos que sienten que deben esforzarse mucho más que sus compañeros para obtener

una calificación aceptable y es esfuerzo que tienen que hacer representaría su falta de

habilidad en la materia. En estos casos señala Tollefson (2000) los maestros podrían crear

actividades en las que no se compare las habilidades entre los alumnos y motivarlos a

competir con ellos mismos.

2.2.5 Triangulación teórica

Las tendencias actuales de la sociedad nos están exigiendo una evolución dentro

de la educación; relacionado con modificar las prácticas culturales y/o sociales del

entorno. Para Fullat (1983) cada sociedad tiene su lista de conocimientos, de habilidades

y actitudes que propone- o mejor: impone- a sus miembros. Distintas teorías, propias de

cada sociedad, explican el uso de determinadas –técnicas. La confección de las diversas

listas de conocimientos. Toda organización formal e informal de la institución educativa

debe estar conscientemente dirigida a producir efectos formativos e ideológicos en los

estudiantes.

 

Page 49: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

48 

En relación al objeto mismo se presenta para que el estudiante adquiera hábitos

de trabajo, habilidades y actitudes racionales y críticas; además de establecer una relación

con los actores del proceso pedagógico y de la convivencia cotidiana. Es interesante

comentar que el estudiante, a pesar del esfuerzo de la gestión participativa, no decide

nada, es decir, no es el que decide que debe aprender. No decide cómo deberá

aprenderlo. No decide cuándo deberá aprenderlo. No decide en qué condiciones se

considera que se ha aprendido o no. etc. Al realizar la revisión literaria de los diferentes

autores que se han retomado en esta investigación, se puede comentar que la

problemática de la falta de estrategias motivacionales para desarrollar aprendizajes

significativos se ha dado en los diferentes modelos didácticos el grado que cada uno de

ellos propones su estrategias según los fines que persigue cada uno de ellos. (Ver figura

4).

RENDIMIENTO ACADÉMICO

Modelos didácticos:

• Conducta esperada.

• Estrategia de trabajo.

• Concepción del conocimiento.

Motivación Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje:

• Autoestima.

• Motivación intrínseca.

• Motivación extrínseca.

Estrategias didácticas:

• Pensar en lo que se hace y como se hace.

• Reflexión sobre los procesos de enseñanza centrados en el alumno

Figura 4. Triangulación de la investigación.

 

Page 50: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

49 

Definitivamente el aprendizaje ha sido, es y será decidido por otro (s), esta

constatación nos dice que esos otros no siempre ubican las necesidades reales de la

sociedad, mucho menos del alumno. Esta es una de las razones por las cuales no se

alcanza a formar estudiantes que puedan competir en un mundo tan dinámico, esto se

da sobre todo en instituciones de índole público, donde quienes diseñan los planes de

estudio desconocen la realidad del aula aunado con la falta de capacitación de algunos

docentes.

 

Page 51: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

50 

Capítulo 3 Metodología

El presente capítulo describe ampliamente el metodología cualitativa elegido para

el desarrollo de la investigación, explica y justifica el método empleado para la

recolección de datos; también detalla las técnicas a través de las cuales se llevará a cabo

la observación y con qué instrumentos se recolectaran los datos, de igual forma se

plantea el procedimiento a seguir para la selección de los participantes y la elaboración

de instrumentos de investigación.

Palabras clave: método cualitativo, técnica, observación, muestra, participantes,

investigación.

3.1 Metodología cualitativa

La metodología que se empleara en la presente investigación es de tipo

cualitativo porque lo que se pretende es descubrir una serie de cualidades y / o

características observables del fenómeno u acontecimiento investigado; falta de

motivadores en las materias de Historia de México y/o Antropología del Centro de

Bachillerato Tecnológico, compararlo en diferentes circunstancias y tiempos. El uso del

método cualitativo permitirá sustentar la información que surja de los participantes de

esta investigación, pues éste método se caracteriza por comprender el comportamiento de

los individuos desde el ángulo de sus protagonistas, así como observar los sucesos

ocurridos en un marco real, sin influir control sobre ello, solo orientado a descubrir y

describir lo que ocurre en torno al fenómeno investigado.

3.1.1 Enfoque evaluativo

Toda investigación científica debe sustentar lo que desea estudiar a través de un

enfoque ya sea de tipo cualitativo o cuantitativo. Atendiendo al criterio señalado, este

estudio se regirá desde la perspectiva cualitativa entendida como un proceso válido de

construcción y teorización que parte de descripciones endógenas para que faciliten la

explicación de los procesos por parte de los involucrados que permitan darle una

 

Page 52: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

51  

construcción teórica acerca de la motivación en el estudiante del Centro de Bachillerato

Tecnológico No 2, Chalco, México.

Al respecto afirma Gutiérrez (1989) que el propósito del paradigma cualitativo es

el de describir e interpretar de manera fiel la vida social y cultural de los que participan

por lo que el énfasis se orienta en el significado (la interpretación del autor de su

realidad), en el contexto (aspectos de la vida social, cultural, histórica y física del actor),

la perspectiva holística (concepción del escenario de los participantes y las actividades

como un todo) y la cultura (qué hace, qué sabe y qué construye y utiliza el actor).

Todo lo anterior, en función del objetivo planteado en la investigación que es

identificar cómo el uso de estrategias de motivación contribuye a mejorar el proceso de

aprendizaje a través de la educación impartida y de la vivencia en el aula en las materias

de Historia de México y/o Antropología.

Es conveniente utilizar el método cualitativo, por que el tipo de investigación que

se realiza tiene que ver con las ciencias humanas, por lo tanto, no se pretende presentar

cálculos estadísticos, sino precisar cómo perciben o interpretan la motivación en el aula

los jóvenes estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico No2, Chalco, México.

Con apoyo de Giroux y Tremblay (2008) quienes puntualizan que el enfoque evaluativo

al cual recurren los investigadores, no calcula, ni promedia, más bien dominan la lectura

o percepción de las personas acerca de su realidad y además pretenden precisar cómo una

situación dada es percibida, comprendida e interpretada para posteriormente expresarla de

manera abundante.

La investigación cualitativa se caracteriza generalmente por que evita cuantificar

o medir las variables estudiadas, lo que hace es registrar en forma objetiva los fenómenos

estudiados a través de varios instrumentos como; la observación, la entrevista

estructurada o la entrevista.

Page 53: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

52 

3.2 Método y técnicas de recolección de datos

Este apartado presenta el método que ha sido seleccionado para la investigación;

aplicando un diseño de evaluación para que los resultados sean relevantes y

significativos, representando una orientación o guía de cómo se puede desarrollar la

evaluación del fenómeno investigado ya que existen diferentes puntos de vista de cómo

se debe llevar a cabo una investigación evaluativa.

3.2.1 Enfoque evaluativo

Los distintos campos de la investigación evaluativa manejan muchos niveles de

interconexión y simulación. Para Reppetto citado por Bausela (2004) son cinco los rasgos

básicos de la investigación evaluativa;

1. Su objetividad.

2. Predominio de juicios de valor en todas sus fases.

3. La orientación hacia la inmediatez de su utilidad práctica.

4. La aplicación de los métodos cuantitativo y cualitativo según el tipo de

programa a evaluar.

5. La dificultad para su replicación.

Por tanto, sus resultados son generalizables a sujetos o grupos similares. La

investigación evaluativa consiste entonces en: Referir una situación real tomada de un

contexto y analizarla para observar cómo se manifiesta la práctica docente en la materia

de Historia de México y/o Antropología a través de las estrategias motivacionales que se

usan para mejorar el rendimiento académico de los alumnos.

Stufflembean, citado por Bausela (2004) lo define la evaluación como el proceso

de diseñar, obtener y proporcionar información útil para juzgar alternativas de decisión,

pues es más importante perfeccionar que demostrar. Según Fishman en escudero (2005)

la investigación evaluativa se sustenta en los siguientes elementos:

a) Fundamentación epistemológica del construccionismo social

 

Page 54: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

53  

b) La ideografía como un modo básico de investigación

c) La solución de problemas concretos como finalidad

d) Se investiga sobre todo en situaciones naturales

e) Se emplean tanto datos cuantitativos como cualitativos

f) El principal nivel de análisis es molecular

g) La observación es la principal fuente del conocimiento

h) Se trabaja con volúmenes de datos

i) Se enfatiza la predictibilidad de la conducta

j) Se busca la mejora de los programas sociales

k) Se informa a los responsables de tomar decisiones sobre programas y

prácticas.

En cuanto a los contenidos de la evaluación Cronbach en Escudero (2003)

propone que se planifiquen y controlen los siguientes elementos:

1. Unidades que son sometidas a la evaluación.

2. Tratamiento de la evaluación.

3. Operaciones que lleva a cabo el evaluador para la recogida y análisis de

datos, así como la elaboración de conclusiones.

4. Contexto en el que tiene lugar el programa y su evaluación.

Por su parte Cronbach citado por Escudero (2003) hace un análisis de las

funciones y metodología de la evaluación, rescatando que la evaluación debe incluir;

1. Estudios de proceso (hechos que tienen lugar en el aula).

2. Medidas de rendimiento y actitudes (cambios observados en los alumnos).

3. Estudios de seguimientos, esto es, el camino posterior seguido por los

estudiantes que han participado en el programa.

Retomando estas consideraciones en la investigación; la falta de estrategias

motivacionales para desarrollar aprendizajes significativos a través de los contenidos de

Page 55: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

54  

Historia de México y/o Antropología en los estudiantes del Centro de Bachillerato

Tecnológico se pretende observar lo que ocurre en el aula cuando el profesor de

Historia de México y /o Antropología desarrolla su práctica docente. ¿Qué pasa con los

alumnos ante la aplicación de contenidos de las materias mencionadas? , ¿Qué sucede

después de sugerir algunas recomendaciones? y ver hasta donde es posible darle

seguimiento a esta problemática, con la finalidad de mejorar las estrategias

motivacionales utilizadas en la materia de Historia de México y /o Antropología del

Centro de Bachillerato Tecnológico No 2, Chalco, México.

3.2.2 Las técnicas de investigación

La técnica de observación es un procedimiento que dirige la atención hacia un

hecho de la realidad, encontrando el sentido de lo observado, realizando enlaces

funcionales entre situaciones y acciones, a través de la observación , registro de

observación, análisis de contenido y la matriz de dicho análisis, se podrá detectar que

factores propician la falta de estrategias motivacionales para desarrollar aprendizajes

significativos a través de los contenidos de Historia de México y/o Antropología en los

estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico No 2, Chalco, México. Además de

proporcionar confiabilidad, validez, precisión, objetividad y tiempo con la aplicación de

esta técnica.

3.2.2.1 Técnica de la observación.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella

se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. La observación

científica consiste en observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador

sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe

preparar cuidadosamente la observación. Para Banno y De Stefano (2003) Cuando la

observación se define como la recolección de información en forma sistemática, válida y

confiable asumimos que la intencionalidad es científica. Hablamos, entonces, de método

y técnica. Desde la perspectiva científica se perfila como un método de indagación en

distintos tipos de estudios (exploratorios, descriptivos, experimentales) y en diversos

campos del conocimiento.

Page 56: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

55  

Dentro de la técnica de la observación se pueden diferenciar diversos tipos según

Giroux y Tremblay (2008):

1. La observación es directa cuando el investigador se pone en contacto

personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.

2. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o

fenómeno observando a través de las observaciones realizadas

anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros,

revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que

estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por

personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

3. La observación es participante cuando para obtener los datos el

investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para

conseguir la información "desde adentro".

4. Observación no participante es aquella en la cual se recoge la información

desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o

fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones

son no participantes.

5. Observación no estructurada llamada también simple o libre, es la que se

realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

6. Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de

elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc.,

por lo cual se los la denomina observación sistemática. (Ver figura 5)

Page 57: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

56 

Figura 5: Tomado de Banno y De Stefano (2003).

En la presente investigación se recurre a la observación directa, no participante

y cerrada porque se asistirá a las aulas donde se imparte las materias de Historia de

México y/o Antropología para observar a los docentes y alumnos del Centro de

Bachillerato Tecnológico No 2, Chalco, México. Que se encargan de desarrollar los

programas de dichas materias con la finalidad de evaluar método didáctico, estrategias

motivacionales y técnicas de estudio utilizadas durante la aplicación de los contenidos.

3.2.2.1.1 Registro de observación

Considerando las características del problema planteado en esta investigación, la

aplicación del método cualitativo es útil por la necesidad de observar cuidadosamente la

realidad de las estrategias didácticas motivacionales que utiliza el docente de Historia de

 

Page 58: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

57  

México y/o Antropología en el desarrollo de los contenidos para promover un

rendimiento académico.

Por lo que se debe observar al docente y al alumno en su relación en el aula y en

el contexto institucional. Para llevar a cabo el registro de observaciones es necesario

utilizar el instrumento llamado rejilla de observación de los comportamientos especifica

qué y a quién observará el investigador, así como dónde y cuándo lo hará. (Giroux y

Tremblay (2008). La rejilla de observación es una técnica de medición apropiada para la

mayoría de las conducta; es el producto terminal del proceso de aplicación de un

instrumento observacional. La información recogida se presentará lo más fielmente

posible el fenómeno de estudio. Para ello la rejilla de observación será utilizada como

un elemento de análisis para evaluar el fenómeno estudiado. La evaluación y la posible

optimización de los registros es una etapa crucial en el proceso de la investigación, puesto

que si los registros no tienen calidad suficiente cualquier análisis posterior conducirá al

investigador o evaluador a conclusiones erróneas.

Para dicho propósito se trabajará con una rejilla que permitirá conocer el

comportamiento del maestro en relación con el alumno dentro de un contexto escolar, es

decir, el trabajo en el aula de Historia de México y/o Antropología. Comprendiendo

categorías como:

1. Organización de actividades.

2. Metodología que aplica.

3. Estrategias motivacionales.

4. Manejo del aula.

5. Manejo de material didáctico.

6. Participación del estudiante.

7. Diseño de actividades.

8. Comprensión del tema.

9. Valoración del contenido.

Page 59: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

58  

3.2.2.2 Entrevista estructurada

El fin de la presente investigación consiste en examinar la relación entre las

estrategias de motivación en el aula y el desempeño académico, razón por la cual se

escogió como una alternativa más la técnica de la entrevista estructurada debido a que se

pretende analizar la percepción de los estudiantes hacia las estrategias de motivación. Se

requiere de un instrumento que manifieste la opinión del alumno del Centro de

Bachillerato Tecnológico No 2, Chalco, México, para poder entender sus pensamientos y

percepciones. La percepción que una persona tiene sobre un objeto, comportamiento, o

evento, es información íntima que difícilmente se puede obtener por otra técnica como la

observación. La entrevista estructurada permite aplicaciones masivas de igual forma los

entrevistados manifiestan individualmente su pensamiento, pero no indican que el interés

sea individual sino una manifestación del contexto en general. Según Casas, Repullo y

Campos (2003) es una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados

de una investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una

muestra representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende

explorar, describir, predecir y /o explicar una serie de características.

3.2.2.3 Análisis de contenido.

El análisis de contenido se basa en la lectura (textual o visual) como instrumento

de recogida de información, lectura que a diferencia de la lectura común debe realizarse

siguiendo el método científico, es decir, debe ser, sistemática, objetiva, replicable, y

válida. En ese sentido es semejante es su problemática y metodología, salvo algunas

características especificas, al de cualquier otra técnica de recolección de datos de

investigación social, observación, experimento, entrevistas, entrevistas, etc., no obstante,

lo característico del análisis de contenido y que le distingue de otras técnicas de

investigación sociológica, es que se trata de una técnica que combina intrínsecamente, y

de ahí su complejidad, la observación y producción de los datos, y la interpretación o

análisis de los datos. Para Andréu (1998) El denominador común de todos estos

materiales es su capacidad para albergar un contenido que leído e interpretado

adecuadamente nos abre las puertas al conocimientos de diversos aspectos y fenómenos

de la vida social. Sostiene que el análisis de contenido es “una técnica de investigación

Page 60: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

59  

para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la

comunicación”. Según esta definición el análisis de contenido ha de someterse a ciertas

reglas. La “objetividad” se refiere al empleo de procedimientos que puedan ser utilizados

por otros investigadores de modo que los resultados obtenidos sean susceptibles de

verificación. La “sistematización” hace referencia a pautas ordenadas que abarquen el

total del contenido observado (J. Andréu 1998). En realidad estos dos elementos como

indica Krippendorff (1990) confluyen en el requisito de “reproductividad” de todo

instrumento de investigación científica, es decir, que las reglas que lo gobiernen sean

explícitas (objetivas) y aplicables a todas las unidades de análisis (sistemáticas).

En el proceso de la presente investigación se utiliza el análisis de contenido para

evaluar: si las estrategias motivacionales están diseñadas previamente o consideradas

para desarrollar aprendizajes significativos a través de los contenidos de Historia de

México y/o Antropología en los estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico No 2,

Chalco, México. De igual manera identificar cómo el uso de estrategias de motivación

contribuye a mejorar el proceso de aprendizaje a través de la educación impartida y de la

vivencia en el aula en la materia de Historia de México y/o Antropología.

3.2.2.3.1 Matriz de Análisis de contenido.

El fin de la presente investigación consiste en examinar la relación entre las

estrategias de motivación en el aula y el desempeño académico, razón por la cual se

escogió la ficha de análisis; suelen comenzar con aquellas variables que se utilizan para

relacionar la unidad de análisis, o segmento del estudio visualizado u observado, con el

resto de unidades que integran el estudio. Para esta investigación se utilizará para el

análisis de contenido las unidades de análisis y /o las categorías de análisis y sus

modalidades satisfaciendo los objetivos de la investigación y como menciona Lecuyer

citado por Giroux y Tremblay (2008) “las diferentes modalidades se definen de manera

operativa solo si se basan en criterios de diferenciación precisos y claros de modo que no

dejen al mínimo lugar al juicio del codificador”. Para tal efecto se trabajara con una ficha

de análisis que permita identificar las estrategias, métodos y o técnicas que utiliza el

docente con los estudiantes de Historia de México y/o Antropología para lograr los

Page 61: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

60  

objetivos planteados en cada asignatura. Considerando los puntos manejados en la rejilla

de observación.

3.3 El procedimiento de la investigación

Esta investigación se ha organizado en diferentes momentos para fundamentar el

problema planteado en un inicio. El procedimiento que se ha llevado es el siguiente:

a) Planteamiento del problema:

Definir contexto

Definición del problema

Diagnosticar del problema

Realizar preguntas de investigación

Definir supuestos de trabajo

Establecer objetivos de la investigación

Justificar la realización del trabajo

b) Fundamentación teórica:

Antecedentes

Marco teórico

Triangulación teórica

c) Metodología :

Definir la metodología

Definir las técnicas de investigación

Especificar la población y muestra de la investigación

d) Análisis de resultados:

Análisis de rejilla de observación

Análisis de entrevistas

Análisis de contenido

Page 62: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

61 

e) Conclusiones:

Hallazgos

Conclusiones

Recomendaciones

3.4 Población y muestra de la investigación

Para llevar a cabo la investigación con un enfoque evaluativo que permitiera la

profundización del tema a explorar mediante la técnica de observación, se decidió elegir a

los participantes; dos docentes; uno responsable de la materia de Historia de México y

otro responsable de la materia de antropología (observándolos en los tres diferentes

grupos donde participan cada uno), de una población de alumnos de quinto semestre del

Centro de Bachillerato Tecnológico No 2, Chalco, México, se consideró buscar una

población homogénea; observando y encuestando a 10 alumnos por grupo. Los alumnos

se seleccionaron aleatoriamente considerando su participación como la oportunidad de

ver su perspectiva como estudiantes de Historia de México y /o Antropología del Centro

de Bachillerato Tecnológico como personas más perceptivas ante las situaciones,

ambientes, clases, profesores y sus estrategias.

Se considero para determinar la muestra como bien lo señalan Hernández,

Fernández y Baptista (2003), que esté constituida por personas que estén de acuerdo en

participar en la investigación. La muestra que se eligió para recolectar los datos de la

investigación corresponde a un muestreo aleatorio.

El enfoque de la investigación se centra en la influencia de las estrategias de

motivación en el proceso de aprendizaje de alumnos en el Centro de Bachillerato

Tecnológico No 2, Chalco, México, para que los alumnos de quinto semestre pudieran

revelar su comportamiento acerca de las estrategias que sus maestros emplean y que

pudieran ser nuevas o tediosas para ellos según sea el caso.

 

Page 63: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

62  

3.4.1 Criterios de selección

El criterio de selección de participantes fue considerar a los profesores

responsables de impartir la materia de Historia de México y de Antropología Se eligieron

porque a pesar de que son tres grupos de quinto semestre sólo hay un docente por materia

para todos los grupos. Por lo que observarlos tiene la finalidad de realizar un

comparativo para enriquecer la investigación y tener resultados verdaderamente

confiables a pesar de ser sólo dos. Por otro lado el criterio de selección de la muestra de

los alumnos como se menciona arriba fue a través de una invitación donde del universo

de participantes sólo se eligieron aleatoriamente 10 por grupo contemplando

características diversas como; Sexo, carácter, personalidad, promedio de calificación,

desempeño en clase, etc. con la finalidad de no inducir la investigación y tener conductas

diferentes para darle validez y confiabilidad a la investigación.

3.5 Línea de investigación

En la línea de investigación propuesta: Modelos y procesos innovadores en la

enseñanza – aprendizaje; pretende contribuir a mejorar modelos innovadores centrados

en el aprendizaje del alumno como son: la auto dirección, colaboración, aprendizaje por

competencias, estilos de aprendizaje, etc. y también modelos innovadores que incidan en

la enseñanza de los profesores: enseñanza integral de las ciencias, estrategias docentes,

manejo efectivo de grupos, etc. Este proyecto está centrado por tanto en investigar;

Cómo influyen las estrategias de motivación en el desempeño académico de los

estudiantes de Historia y/ o Antropología del Centro de Bachillerato Tecnológico No 2,

Chalco, México. Comprendida en el proyecto: Estrategias y métodos del docente y el

aprendizaje del alumno en el aula de clases. Cuyos objetivos son:

a) Mejorar el aprovechamiento académico en los distintos niveles escolares a

través de propuestas educativas basadas en planteamientos teóricos.

b) Desarrollar modelos didácticos explicativos y prescriptivos que permitan

incrementar los niveles de aprendizaje significativo.

Page 64: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

63  

c) Diseñar propuestas metodológicas orientadas a la mejora de las prácticas

educativas en las distintas disciplinas curriculares que se traduzcan en la

adquisición y desarrollo de competencias para la vida.

Lo que se pretende estudiar es ; la práctica docente en las materias de Historia de

México y /o Antropología, el proceso de enseñanza aprendizaje, el dominio de estrategias

didácticas motivacionales, dominio del conocimiento de las materias, cuyo objetivo

principal es: Identificar cómo el uso de estrategias de motivación contribuye a mejorar el

proceso de aprendizaje a través de la educación impartida y de la vivencia en el aula en

las materias de Historia de México y/o Antropología del Centro de Bachillerato

Tecnológico No 2, Chalco, México, a partir de analizar que estrategias, métodos y

técnicas de aprendizaje se requieren para motivar a los alumnos.

Page 65: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

64 

Capítulo 4 Análisis de Resultados

El presente capítulo corresponde al análisis del muestreo realizado en un centro

de bachillerato tecnológico del Estado de México. Se logró observar a dos docentes

responsables de impartir las materias de Historia de México y Antropología en tres

diferentes grupos y a 30 alumnos (10 alumnos por grupo). Entrevistar a 60 alumnos

que cursan ambas materias. Los instrumentos aplicados pretenden obtener información

sobre el tema estrategias motivacionales y su influencia en el rendimiento académico en

el aula en dicho nivel.

Se transcribieron las rejillas de observación y entrevistas realizadas a docentes y

alumnos, organizándose en tablas y gráficas que presentan resultados obtenidas. Al

llevar a cabo el análisis de los datos obtenidos en las observaciones y las entrevistas

estructuradas se compararon los resultados s y se realizó una triangulación de toda la

información emitida.

Palabras clave: Análisis, observación, entrevista, tablas, gráficas, triangulación de datos.

4.1 Análisis descriptivo

Una vez que se contó con la definición del objetivo de la investigación, se

procedió a buscar los mecanismos necesarios para llevar a cabo la recolección de

información mediante la rejilla de observación y la entrevista estructurada.

El procedimiento que se siguió fue:

Recurrir a la dirección de la escuela participante a solicitar la autorización para

llevar a cabo la investigación.

Una vez que se contó con ella, se procedió a invitar a los docentes y alumnos así

como informar sobre la el procedimiento para realizar la rejilla de observación y

 

Page 66: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

65  

entrevista estructurada con los alumnos de quinto semestre, especificando que se

eligieron de manera aleatoria para que participaran de manera voluntaria.

Finalizadas las observaciones directas y las entrevistas estructuradas se procedió a

la transcripción de datos para obtener la información, hacer el análisis y presentar

resultados.

Se aplicaron rejillas de observación; a dos docentes responsables de los grupos;

3° “A”, 3° “B” y 3°”C” , uno encargado de impartir la materia de Historia de México y

otro de impartir la materia de Antropología ,también se observaron 30 alumnos y

entrevistaron 60 alumnos de los tres grupos antes mencionados .

Primeramente se realizó la aplicación de la entrevista estructura a sesenta

alumnos; diez por grupo, por materia. Posteriormente se asistió a cada uno de los grupos

para observar al docente y alumnos en sus respectivas clases de Historia de México y

Antropología realizándose dos visitas por grupo por cada docente. Se observaron 10

alumnos por grupo. (Se observaron los mismos alumnos en ambas materias). Es decir, se

acudió a realizar la observación un total de cuatro veces por grupo; en esta fase de la

investigación se realizaron 12 observaciones, dos por grupo en cada materia. Al inicio de

la observación los alumnos mostraron curiosidad al ver una persona ajena en su clase,

por su parte los docentes no le dieron importancia a la presencia del observador,

realizando su trabajo como normalmente lo desarrollan. Conforme se hacen más

frecuentes las visitas los alumnos dejan de incomodarse y el observador deja de ser un

extraño. Permitiendo realizar mejor la aplicación de los instrumentos de investigación.

4.1.1 Resultados obtenidos en la “Rejilla de Observación directa 1 en la materia de

Historia de México y Antropología”. Aplicado a alumnos.

Page 67: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

66 

Instrumento.

Rejilla de observación directa 1 sobre la relación que existe entre las estrategias

de motivación que utiliza el profesor en el aula y el desempeño académico de los

alumnos de la materia de Historia de México y Antropología.

Objetivo especifico 1

Explicar el aprendizaje como un proceso activo que requiere de estrategias de

motivación para potenciar las habilidades particulares del estudiante en la materia de

Historia de México y Antropología de bachillerato tecnológico. (Ver anexos)

Tabla 1

Manifestación de caracteríscas del aprendizaje de los alumnos en la materia de Historia de México. Escala Categoría y preguntas

SSiempre

FFrecuente-mente

N Nunca

AVAlgunas veces

Apr

endi

zaje

1. Tiende a interesarse por aprender los contenidos escolares.

X

2. Emplea estrategias que promueven su desarrollo cognitivo.

X

3. Reacciona ante tareas sencillas con aburrimiento y desilusión.

X

4. Persevera en su esfuerzo por aprender X

5. Colabora con sus compañeros para mejorar su aprendizaje.

X

6. Considera al profesor como alguien que les puede ayudar a aprender.

X

7. Busca retroalimentación para mejorar su aprendizaje.

X

8. Aprende de forma significativa y no de memoria.

X

Descripción e interpretación de la tabla 1

En la tabla 1 se presenta la categoría de aprendizaje del instrumento con sus

respectivas preguntas, así mismo se muestra la escala que indica el comportamiento por

 

Page 68: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

67 

aprender de los alumnos de la clase de Historia de México. Se puede observar que en la

pregunta 1 la escala de medición corresponde a” frecuentemente” esto indica que los

alumnos tienden a interesarse por aprender los contenidos de Historia de México. En la

pregunta 2; se observa que los alumnos “no siempre” utilizan estrategias que promuevan

su desarrollo cognitivo. Por su parte en la pregunta 3; se refleja que la mayoría de los

alumnos reacciona de forma aburrida y con desilusión ante tareas sencillas. Sin embargo,

en la pregunta 4; la escala indica que “frecuentemente” persevera en su esfuerzo por

aprender. Pero en la pregunta 5; le cuesta trabajo colaborar con sus compañeros y en la

pregunta 6; consideran al profesor como la persona de quién puede aprender. La

pregunta 7; manifiesta que “algunas veces “busca la retroalimentación. Finalmente en la

pregunta 8; nadie aprende constantemente de forma significativa sólo “algunas veces”.

Tabla 2

Manifestación de caracteríscas del aprendizaje de los alumnos en la materia de Antropología. Escala Categoría y preguntas

SSiempre

FFrecuente-mente

N Nunca

AVAlgunas veces

Apr

endi

zaje

1. Tiende a interesarse por aprender los contenidos escolares.

X

2. Emplea estrategias que promueven su desarrollo cognitivo.

X

3. Reacciona ante tareas sencillas con aburrimiento y desilusión.

X

4. Persevera en su esfuerzo por aprender X

5. Colabora con sus compañeros para mejorar su aprendizaje.

X

6. Considera al profesor como alguien que les puede ayudar a aprender.

X

7. Busca retroalimentación para mejorar su aprendizaje.

X

8. Aprende de forma significativa y no de memoria.

X

 

Page 69: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

68  

Descripción e interpretación de la tabla 2

Pero en la clase de Antropología a pesar que son los mismos alumnos observados

se reflejaron otros datos muy distintos a la clase de Historia de México En la tabla 2

podemos observar la escala de medición “Nunca” se repite en todas las pregunta a

excepción de la pregunta 3 donde en dicha escala aparece el “siempre” indicando que los

alumnos en la materia de Antropología reaccionan aburridos y desilusionados ante

tareas sencillas.

4.1.2 Resultados obtenidos en la “Rejilla de Observación directa 2 en las materia de

Antropología e Historia de México”. Aplicado a alumnos.

Instrumento

Rejilla de observación directa 2 análisis de la motivación extrínseca de los

alumnos de la materia de Antropología e Historia de México ante las estrategias

didácticas del profesor. (Ver anexos).

Objetivo específico 2

Analizar la motivación extrínseca ante la implementación de estrategias didácticas

en la materia de Antropología e Historia de México.

Tabla 3

Motivación extrínseca de los alumnos de Antropología. Escala Categoría y preguntas

SSiempre

FFrecuente-mente

N Nunca

AVAlgunas veces

Mot

ivac

ión

1. Busca el halago y/o el reconocimiento. X

2. Asocia las actividades a sus intereses. X

3. Aumenta el atractivo de sus actividades. X

4. Minimiza las distracciones. X

5. Es creativo al ejecutar sus actividades. X

6. Se entusiasma con lo que realiza en clase. X

7. Busca obtener recompensas. X

8. Colabora con sus compañeros. X

Page 70: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

69  

Descripción e interpretación de la tabla 3

En la tabla 3 se presenta la categoría de motivación se puede apreciar que en la

materia de Antropología los alumnos carecen de motivación pues la mayoría de las

respuesta de la escala indican “Nunca”. Por su parte estos mismos alumnos de comportan

de manera diferente en la clase de Historia de México.

Tabla 4

Motivación extrínseca de los alumnos de Historia de México.

Escala Categoría y preguntas

S Siempre

F Frecuente-mente

N Nunca

AV Algunas veces

Mot

ivac

ión

1. Busca el halago y/o el reconocimiento.

X

2. Asocia las actividades a sus intereses.

X

3. Aumenta el atractivo de sus actividades.

X

4. Minimiza las distracciones. X

5. Es creativo al ejecutar sus actividades.

X

6. Se entusiasma con lo que realiza en clase.

X

7. Busca obtener recompensas. X

8. Colabora con sus compañeros. X

Descripción e interpretación de la tabla 4

Al observar la escala de los alumnos de Historia de México se aprecia que en

la pregunta 1; que el alumno “Frecuentemente” Busca el halago y el reconocimiento, en

la pregunta 2; “algunas veces “asocia las actividades a sus intereses, en la pregunta

3;”frecuentemente” aumenta el atractivo de sus actividades, en la pregunta 4; “algunas

veces” minimiza sus distracciones.

Page 71: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

70  

4.1.3 Resultados obtenidos en la “Rejilla de Observación directa 1 en las materias de

Historia de México Antropología ”. Aplicado a docentes.

Instrumento

Rejilla de observación directa 1 de docentes de Historia de México y

Antropología en un Centro de Bachillerato Tecnológico.

Objetivo especifico 1

Identificar la metodología que aplica el docente de Historia de México y

Antropología para contextualiza el aprendizaje de sus alumnos.

 

Tabla 5

Metodología y contextualización en las clases de Historia de México Escala Categoría y preguntas

TA Totalmentede acuerdo

DA De acuerdo

NA No aplica

D Desacuer-do

TD Totalmenteen desacuerdo

Met

odol

ogía

1. Los temas vistos son explicados con claridad.

X

2.Realiza actividades dinámicas para comprensión del tema

X

3. Relaciona con facilidad los temas a la realidad.

X

4. El manejo del tema expresa que ha sido preparado.

X

Rel

ació

n co

n la

re

alid

ad

1. Relaciona con frecuencia tema con la realidad.

X

2. Utiliza datos periodísticos recientes.

X

3. Contextualiza el tema con la actualidad.

X

4. Utiliza ejemplos de la realidad para explicar.

X

Page 72: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

71  

Descripción e interpretación de la tabla 5

En la tabla 5 se presentan las categorías de metodología y contextualización que

utiliza el profesor en la clase Historia de México, observando que la escala de medición

que predomina es “ De acuerdo” , es decir, no se alcanzó en ningún momento de la

observación la medición “Totalmente de acuerdo”. Confirmando que el desarrollo de la

clase resulta poco motivante para los estudiantes.

Tabla 6

Metodología y contextualización en las clases de Antropología Escala Categoría y preguntas

TA Totalmentede acuerdo

DA De acuerdo

NA No aplica

D Desacuer-do

TD Totalmenteen desacuerdo

Met

odol

ogía

1. Los temas vistos son explicados con claridad.

X

2.Realiza actividades dinámicas para comprensión del tema

X

3. Relaciona con facilidad los temas a la realidad.

X

4. El manejo del tema expresa que ha sido preparado.

X

Rel

ació

n co

n la

rea

lidad

1. Relaciona con frecuencia tema con la realidad.

X

2. Utiliza datos periodísticos recientes.

X

3. Contextualiza el tema con la actualidad.

X

4. Utiliza ejemplos de la realidad para explicar.

X

Descripción e interpretación de la tabla 6

En la tabla 6 podemos observar que el profesor de la clase de Antropología no cuenta

con una adecuada metodología al presentarse con frecuencia la escala de medición

“Desacuerdo” misma que se refleja en la contextualización de los temas .y por ende

representa una carencia de motivadores en el desarrollo de los contenidos y la ausencia

de un aprendizaje significativo.

Page 73: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

72  

4.1.4 Resultados obtenidos en la “Rejilla de Observación directa 2 en las materias de

Antropología e Historia de México”. Aplicado a docentes.

Instrumento

Rejilla de observación directa 2 de docentes de Antropología e Historia de

México en un Centro de Bachillerato Tecnológico.

Objetivo especifico

Identificar las estrategias de motivación que contribuyen al enriquecimiento del

trabajo docente y estudiantil del Bachillerato Tecnológico.

 

Tabla 7

Estrategias de motivación en la materia de Antropología. Escala Categoría y preguntas

TA Totalmentede acuerdo

DA De acuerdo

NA No aplica

D Desacuer-do

TD Totalmenteen desacuerdo

Mot

ivac

ión

1.Los estudiantes participan con facilidad

X

2. Motiva a los alumnos hacia la reflexión y crítica de la realidad.

X

3. Logra que los estudiantes se interesen por el tema.

X

4. Fuera del salón los estudiantes preguntan sobre temas vistos.

X

5. Demuestra placer por la enseñanza.

X

6.Usa el sentido del humor para amenizar la clase

X

7. Genera un ambiente de optimismo y entusiasmo

X

8. Utiliza puntos extras como recompensa

X

Page 74: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

73  

Descripción e interpretación de la tabla 7

La tabla 7 presenta la constante de “desacuerdo” en la escala de medición, a

excepción de la preguntas 5 donde la escala marca un “De acuerdo” y la pregunta 8 que

manifiesta; que el profesor de Antropología no utiliza los puntos extras como

recompensa.

Tabla 8

Estrategias de motivación en la materia de Historia de México. Escala Categoría y preguntas

TA Totalmentede acuerdo

DA De acuerdo

NA No aplica

D Desacuer-do

TD Totalmenteen desacuerdo

Mot

ivac

ión

1.Los estudiantes participan con facilidad

X

2. Motiva a los alumnos hacia la reflexión y crítica de la realidad.

X

3. Logra que los estudiantes se interesen por el tema.

X

4. Fuera del salón los estudiantes preguntan sobre temas vistos.

X

5. Demuestra placer por la enseñanza.

X

6.Usa el sentido del humor para amenizar la clase

X

7. Genera un ambiente de optimismo y entusiasmo

X

8. Utiliza puntos extras como recompensa

X

Descripción e interpretación de la tabla 8

En la tabla 8 se puede apreciar que la escala de medición “De acuerdo” aparece 6

veces, a excepción de la pregunta 4 que dice; Fuera del salón los estudiantes se interesan

por el tema, indicando “Desacuerdo” y la pregunta 5 que muestra la medición

“Totalmente de acuerdo” en su contenido; demuestra placer por la enseñanza.

Page 75: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

74  

4.1.5 Resultados obtenidos en la entrevista estructurada a alumnos en la materia de

Historia de México y Antropología”.

Instrumento

Entrevista estructurada realizada a 30 alumnos que estudian la materia de Historia

de México y 30 la de Antropología de quinto semestre de Bachillerato Tecnológico.

Objetivo especifico

Analizar la percepción de los estudiantes de las materias de Historia de México y

Antropología hacia las estrategias de motivación.

Tabla 9 

Resultado de la entrevista estructurada realizada a estudiantes de Historia de México. Cate-goría

Pregunta: Respuestas: Predominó la respuesta: a) b) c) d)

Ent

orno

esc

olar

1. ¿Qué te motiva a asistir a la escuela? 24 6 0 0 La superación personal.

2. ¿Qué características debe tener tu salón de clases para aprender mejor?  

12 2 6 10 Salón amplio, limpio, iluminado e integración entre compañeros.

3. ¿Cómo tiene que ser el ambiente familiar para mejorar tu desempeño en la escuela? 

14 0 6 10 Contar con el apoyo de los padres.

4. ¿Cómo consideras las reglas institucionales para tu desempeño escolar? 

10 8 2 10 Reglas estrictas pero necesarias y a la vez desmotivantes.

Apr

endi

zaje

5. Cuándo aprendes algo ¿Qué es lo que más te motiva?

18 12 0 0 El incremento del conocimiento.

6. ¿Cómo es una clase en la que te gusta aprender? 

24 0 4 2 Dinámica; teórica y práctica.

7. ¿Qué necesitas para aprender además de estudiar? 

8 14 0 8 Practicar lo aprendido.

8. Si hay una materia que no te gusta ¿Qué hizo el maestro para que te interesara? 

10 0 16 4 Aplicó los temas a la realidad.

Prof

esor

9. ¿Cuáles son las características del profesor que más te motiva a aprender?

20 0 4 6 Que demuestra gusto, seguridad y dominio sobre la materia.

10. ¿Qué te gusta escuchar de tus maestros cuando trabajas en clase o recibes tus trabajos revisados? 

20 0 6 4 Felicitaciones si está bien y cómo mejorar si está mal.

11. ¿Crees que el maestro necesita darte algunas recompensas aparte de tus calificaciones?

2 22 2 4 No.

12. Lo más importante en un profesor es: 12 10 6 2 Que sepa enseñar y conozca la materia.

Page 76: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

75  

Tabla 10

Resultados de entrevista estructurada aplicada a alumnos de Antropología Cate-goría

Pregunta: Respuestas: Predominó la respuesta: a) b) c) d)

Ent

orno

esc

olar

1. ¿Qué te motiva a asistir a la escuela? 24 2 4 0 La superación personal.

2. ¿Qué características debe tener tu salón de clases para aprender mejor?  

16 2 8 4 Salón amplio, limpio, iluminado e integración entre compañeros.

3. ¿Cómo tiene que ser el ambiente familiar para mejorar tu desempeño en la escuela? 

12 0 12 6 Contar con el apoyo de los padres y tener comu- nicación familiar.

4. ¿Cómo consideras las reglas institucionales para tu desempeño escolar? 

12 10 0 8 Reglas estrictas pero necesarias para la formación profesional.

Apr

endi

zaje

5. Cuándo aprendes algo ¿Qué es lo que más te motiva?

22 6 0 2 El incremento del conocimiento.

6. ¿Cómo es una clase en la que te gusta aprender? 

24 2 4 0 Dinámica; teórica y práctica.

7. ¿Qué necesitas para aprender además de estudiar? 

8 12 4 6 Practicar lo aprendido.

8. Si hay una materia que no te gusta ¿Qué hizo el maestro para que te interesara? 

6 6 16 2 Aplico los temas a la realidad.

Prof

esor

9. ¿Cuáles son las características del profesor que más te motiva a aprender?

20 4 4 2 Que demuestra gusto, seguridad y dominio sobre la materia.

10. ¿Qué te gusta escuchar de tus maestros cuando trabajas en clase o recibes tus trabajos revisados? 

18 0 6 6 Felicitaciones si está bien y cómo mejorar si está mal.

11. ¿Crees que el maestro necesita darte algunas recompensas aparte de tus calificaciones?

6 16 0 8 No.

12. Lo más importante en un profesor es: 14 14 2 0 Que sepa enseñar y conozca la materia y que sea comprensivo, flexible, respetuoso, etc.

.

Descripción e interpretación de las tablas 9 y 10

En las tablas 9 y 10 se puede apreciar que la entrevista estructurada se dividió en

tres categorías; entorno escolar, aprendizaje y profesor. La entrevista estructurada se

baso en preguntas muy concretas con cuatro posibles repuestas donde los alumnos de las

materias de Historia de México y Antropología emitieron opiniones muy parecidas.

En la categoría de entorno escolar; la pregunta 1; ¿Qué te motiva asistir a la

escuela? 24 alumnos de Historia de México y 24 de Antropología indicaron la superación

Page 77: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

76  

personal. En la pregunta 2; ¿Qué características debe tener tu salón de clases para

aprender mejor? 12 alumnos de Historia de México y 16 de Antropología optaron por la

respuesta “a “; amplio, bien ventilado, limpio, bien pintado y con iluminación. En la

pregunta 3; ¿Cómo tiene que ser el ambiente familiar para mejorar tu desempeño en la

escuela? 14 alumnos de Historia de México y 12 de Antropología respondieron el inciso

“a”; contar con el apoyo de mis padres. En la pregunta 4; ¿Cómo consideras las reglas

institucionales para tu desempeño escolar? En historia de México 10 y se inclinaron por

la respuesta “a”; estrictas pero necesarias para el desarrollo profesional y 10

respondieron “d”; desmotivantes pero necesarias como disciplina. Los estudiantes de

Antropología dan preferencia a las mismas respuestas 12 respondieron “a” y 8 “d”.

En la categoría Aprendizaje; la pregunta 5. Cuándo aprendes algo ¿Qué es lo que

más te motiva? 18 alumnos de Historia de México y 22 de Antropología respondieron

“a”; incrementar el conocimiento. La pregunta 6; ¿Cómo es una clase en la que te gusta

aprender? 24 alumnos de cada materia coincidieron en la respuesta “a”; Dinámica e

interesante. En la pregunta 7; ¿Qué necesitas para aprender además de estudiar? 14

alumnos de Historia de México y 12 de Antropología respondieron “b”; practicar lo

aprendido. Y en la pregunta 8; Si hay una materia que no te gusta ¿Qué hizo el maestro

para que te interesara? 16 alumnos de cada materia respondieron “c”; Aplicó los temas a

la realidad.

En la categoría profesor; la pregunta 9; ¿Cuáles son las características del

profesor que más te motiva a aprender? 20 alumnos de cada materia coincidieron en la

respuesta “a”; Demuestra gusto, seguridad y dominio sobre la materia .En la pregunta 10;

¿Qué te gusta escuchar de tus maestros cuando trabajas en clase o recibes tus trabajos

revisados? 20 alumnos de Historia de México y 18 de Antropología respondieron “a”;

Felicitaciones si está bien y cómo mejorar si está mal. En la pregunta 11; ¿Crees que el

maestro necesita darte algunas recompensas aparte de tus calificaciones? 22 alumnos de

Historia de México y 16 de Antropología respondieron “b”; no. Y finalmente en la

pregunta 12; Lo más importante en un profesor es: La opinión se dividió 12 alumnos de

Historia de México respondieron “a”; Que sepa enseñar y conozca la materia y 10 “b”;

Page 78: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

77 

que se comprensivo, flexible, respetuoso y se interese por los alumnos. En antropología

ocurrió algo parecido 14 respondieron “a” y otros 14 “b”.

4.2 Análisis inferencial

Después de analizar los resultados emitidos en las rejillas de observación de

docentes y alumnos de las materias de Historia de México y Antropología se puede

comentar que existen ciertos puntos que son de interés, como la relación entre el tipo de

clases que los estudiantes prefieren y las estrategias seguidas por los profesores, y lo

factores que ellos, los estudiantes, perciben como parte importante en su proceso de

aprendizaje.

4.2.1 Análisis inferencial de la observación directa a los alumnos de las materias de

Historia de México y Antropología.

El propósito de la observación directa a los estudiantes de Historia de México

fue para examinar la relación que existe entre las estrategias de motivación que utiliza el

profesor en el aula y el desempeño académico de los alumnos frente a estas estrategias.

Tabla 11

Resultados de la observación directa a alumnos de Historia de México. Categoría Grupo

Tercero “ A” Tercero “ B” Tercero “ C”

Inicio de la clase. Se presentan todos a tiempo y con material didáctico.

Casi todos están a tiempo con mate-rial didáctico.

Casi todos están a tiempo con mate-rial didáctico.

Comportamiento en el aula.

Todos están atentos a la clase.

Algunos se distraen fácilmente.

La mayoría está atenta a la clase.

Participación en clase.

Realizan todas las actividades y preguntan constantemente sobre el tema.

Realizan las actividades pero casi no preguntan sobre el tema.

Realizan las actividades pero preguntan de todo y poco sobre el tema.

Aprendizaje. Hay cierto interés por aprender.

Trabajan por que se los indica el profesor.

Trabajan y aprovechan para platicar entre ellos.

Motivación. Se esfuerzan por entregar bien sus actividades.

Entregan sus actividades muy sencillas e incompletas.

La mayoría entrega sus actividades en forma simple.

Terminación de la clase.

Esperan que el maestro termine su clase.

Le comentan al profesor que ya es hora de salir.

Le comentan al profesor que ya es hora de salir.

 

Page 79: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

78 

Durante la observación de los alumnos de los grupos se detecto lo siguiente:

El grupo de tercero “A”; es más disciplinado, más ordenado, entusiasta y creativo

realizan muy bien todas las actividades que les deja el profesor, mientras que el de

tercero “B” entregan sólo por cumplir, las actividades que les deja el profesor, están

hechas con mala calidad y sólo participan cuando hay puntos como recompensa. Además

se tardan más tiempo en realizar la actividad que los otros grupos. Por su parte el grupo

de tercero “C” es más juguetón, platicador y bromista pero realizan las actividades que

les deja el profesor además de preguntar de todo; del tema que se está viendo, así como

de deportes, política, cultura, etc. (Ver anexos).

En general se observo que durante la clase de Historia de México la mayoría de

los alumnos tiene su material didáctico listo para trabajar; cuaderno, lectura, mapa,

colores, lápiz, lapicero, etc. los alumnos bromean sanamente con el profesor y después de

dos o tres bromas el profesor procede a dar un repaso del tema anterior e inducir al

alumno al tema que se va a ver ese día. Los alumnos están atentos, toman apuntes y

algunos hacen preguntas. Sin embargo, hay también algunos alumnos que comen

discretamente y otros platican con cautela; para no ser vistos. También hay alumnos que

son distractores de otros, en general los alumnos entienden muy bien los conceptos y los

explican.

De los tres grupos sólo tercero “A” deja ordenado y limpio el salón cuando

termina la clase de Historia de México. Los otros dos grupos lo dejan poco sucio;

porque al querer salir con rapidez tiran su basura al piso y empujan las butacas que están

a su alrededor.

El objetivo de la observación directa a los estudiantes de Antropología fue el

mismo que en la materia de Historia de México; examinar la relación que existe entre las

estrategias de motivación que utiliza el profesor en el aula y el desempeño académico de

los alumnos frente a estas estrategias. A continuación se presentan los resultados

obtenidos.

 

Page 80: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

79 

Tabla 12

Resultados de la observación directa a alumnos de Antropología. Categoría Grupo

Tercero “ A” Tercero “ B” Tercero “ C”

Inicio de la clase. Están platicando y hablando por celular. Faltan algunos.

Están presentes pocos; comiendo, platicando, etc.

Faltan algunos, otros comen, juegan, platican, etc.

Comportamiento en el aula.

Platican, juegan con el celular, hacer tareas de otras materias, comen, etc.

Platican, juegan con el celular, hacer tareas de otras materias, comen, etc.

Platican, juegan con el celular, hacer tareas de otras materias, comen, etc.

Participación en clase. No toman notas, no preguntan, hacen dibujos amorosos, etc.

No toman notas, no preguntan, hacen dibujos amorosos, etc.

No toman notas, no preguntan, hacen dibujos amorosos, etc.

Aprendizaje. No hay forma de comprobar el aprendizaje.

No hay forma de comprobar el aprendizaje.

No hay forma de comprobar el aprendizaje.

Motivación. Están aburridos, cansados, etc.

Están aburridos, cansados, etc.

Están aburridos, cansados, etc.

Terminación de la clase. Están inquietos. Dejan sucio y desordenado el salón.

Están inquietos. Dejan sucio y desordenado el salón.

Están inquietos. Dejan sucio y desordenado el salón.

Durante la observación de los alumnos en la materia de Antropología llama

mucho la atención que los tres grupos se comportan muy parecidos, mientras que en la

clase de Historia de México hay marcadas diferencias entre los tres grupos en esta clase

ocurre siempre lo mismo; después de pasar asistencia se repite la misma conducta; las

alumnas se maquillan, hacen actividades de otras materias, platican enviándose mensajes

con el celular, escuchan música a través de audífonos, incluso hay alumnas que llevan

sus manualidades para hacerlas en esa clase, otros alumnos comen alimentos que llevan

preparados de tal forma que en el salón se perciben una serie de aromas. El profesor no

dice nada y los deja que actúen así. Nadie absolutamente nadie pone atención. Durante el

período que se asistió a observar a estos grupos el profesor siempre utilizó la estrategia

de dar lecturas a los alumnos para que expusieran el tema. Por cierto lecturas

 

Page 81: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

80 

complicadas para el nivel medio superior. Todas las exposiciones que se observaron

tuvieron las mismas características en los tres grupos; improvisación, sin material

didáctico preparado para explicar, leían las lecturas, no explicaban porque no sabían de

qué estaban hablando. El profesor trata de rescatar la exposición pero divaga mucho en

los conceptos, se apoya diciendo que los alumnos ya conocen el tema. Por su parte los

alumnos se justifican diciendo que no entienden las lecturas y reiteran al maestro que

retome el tema usando la técnica explicativa, pero el profesor no aclara el tema y se limita

a dar ejemplos muy aislados.

El profesor habla como si estuviera realizando un monologo porque nadie le

pone atención; todos están haciendo cosas diferentes a la materia. Se observo que hasta

los alumnos que son considerados en la escuela como destacados en esta clase repiten el

comportamiento del resto del grupo.

4.2.2 Análisis inferencial de la rejilla de observación a los profesores de la materia

de Historia de México y Antropología.

La finalidad de observar el desarrollo de las clases del profesor de Historia de

México y el profesor de Antropología fue para conocer si se programan métodos y

estrategias acordes a las exigencias de la sociedad actual, si propician una motivación

basada en premios o recompensas, conocer si el profesionista que se encuentra frente al

grupo conoce su materia, pero carecen de preparación pedagógica, de estrategias

motivacionales y de enseñanza y no exploran los motivadores intrínsecos de los alumnos.

 

Page 82: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

81  

Tabla 13

Resultado de la observación directa al docente de Historia de México Categoría Grupo

Tercero “ A” Tercero “ B” Tercero “ C”

Inicio de la clase. Inicia la clase a tiempo y con pase de lista

Organización de actividades.

Lleva sus actividades bien preparadas y conoce muy bien el tema.

Metodología. Utiliza varias estrategias para desarrollar su tema; gráficos, mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros comparativos, etc.

Manejo del aula Mantiene el orden y la disciplina dentro de los grupos.

Manejo del material didáctico.

A pesar que maneja muchas estrategias su material es obsoleto casi no usa la tecnología en sus clases

Relación con la realidad.

Trata de ejemplificar los temas con la realidad, contextualizando a partir de la actualidad.

Motivación. Para lograr la atención del grupo maneja la recompensa y el castigo.

Comprensión del tema.

Cuando le da tiempo hace retroalimentaciones, si no da el tema por visto.

Terminación de la clase.

Siempre asigna actividades para casa y termina a tiempo.

Al observar al profesor de Historia de México se revelo que conoce bien la

materia, que cuenta con experiencia en la docencia por la forma en que maneja el grupo.

Pero que carece de estrategias didácticas y sobre todo estrategias motivacionales, para

hacer más dinámica la clase, porque efectivamente los alumnos le ponen atención y

realizan las actividades asignadas debido a que recurre al método de recompensa a

través de puntos extras para los que participan y castigo a través de descontar calificación

de la escala para los que platican en clase o hacen otra actividad diferente a su clase.

Page 83: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

82 

Tabla14

Resultados de la observación directa al docente de Antropología. Categoría Grupo

Tercero “ A” Tercero “ B” Tercero “ C”

Inicio de la clase. Inicia la clase a tiempo y con pase de lista.

Organización de actividades.

Improvisación, falta de preparación de material y estrategias.

Metodología. Utiliza siempre la misma estrategia: exposición por parte de los alumnos y el ensayo.

Manejo del aula Carece de control sobre el grupo.

Manejo del material didáctico.

No se observo en ninguna sesión algún tipo de material. Sólo deja una lectura por tema, para elaborar un ensayo.

Relación con la realidad.

Completamente descontextualizado. No se observó la vinculación del tema con la actualidad.

Motivación. No se observo ninguna estrategia motivadora.

Comprensión del tema.

No se observó que aplicara alguna estrategia para verificar si el tema fue comprendido.

Terminación de la clase.

Sólo termina a tiempo su clase y se marcha repite que deben entregar su ensayo en la próxima clase.

Al realizar la observación al docente de Antropología llama mucho la atención

que a pesar que es antropólogo de profesión, no logra captar la atención del grupo por

ningún medio; se nota la falta de compromiso, experiencia y dedicación ; por tal razón

hace la clase aburrida y tediosa , sólo repite información sin aclarar el porqué de dicha

información, se nota que no prepara la clase y le delega la responsabilidad al alumno al

repartirle los temas para exponer, pero sin asesorar las exposiciones y /o apoyarles en los

contenidos. Deja lecturas muy complejas de nivel superior, para ser entendidas y

analizadas por un adolescente. Durante todo el curso evalúo a los alumnos con la

exposición y la elaboración de un ensayo por tema. Pero lo cierto es que los alumnos

entregaban resúmenes como ensayos porque nunca los oriento en cuanto a las

 

Page 84: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

83  

características del ensayo y mucho menos sobre cuál era la finalidad de la elaboración del

ensayo.

4.2.3 Análisis inferencial de la entrevista estructurada aplicada a alumnos de

Historia de México y Antropología

Como ya ha sido señalado con anterioridad, uno de los instrumentos a utilizar en

esta investigación fue la entrevista estructurada, con la finalidad de recabar información

importante para conocer qué es lo que resulta motivador en los estudiantes de quinto

semestre de Bachillerato Tecnológico, para el buen desempeño en su materias de

Historia de México y Antropología así como alcanzar el conocimiento. Se transcribieron

las entrevistas realizadas a 60 alumnos y se organizaron en gráficas. En este apartado sólo

se muestran las preguntas más relevantes con las distintas respuestas para cada pregunta.

(Ver anexo13).

Se inició el análisis partiendo de la categoría entorno escolar con preguntas

generales acerca de la motivación; si esta es intrínseca o extrínseca en los estudiantes

de Bachillerato Tecnológico al asistir a la escuela. Las preguntas y respuestas están

representadas en las siguientes gráficas:

Gráfica 1

Page 85: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

84  

En la gráfica 1 se puede observar que la mayoría de los alumnos en ambas

materias responden la superación personal lo cual corresponde a una motivación

intrínseca.

Gráfica 2

En la gráfica 2 prevalecen dos respuesta; la primera respuesta que dan los

alumnos es que las reglas institucionales estrictas son necesarias para el desarrollo

personal y la segunda opción que eligen es que estas reglas son desmotivantes pero

necesarias como disciplina; es decir, por estas respuestas se puede entender que las reglas

son un factor extrínseco necesario como parte de la formación profesional.

La siguiente categoría de preguntas de la entrevista estructurada está relacionada

con el aprendizaje de las asignaturas específicas y las dinámicas que se dan en el aula

que sobresalen en las preferencias de los estudiantes. Buscando examinar más a detalle

acerca de las dinámicas y motivaciones en una clase, se representas en las siguientes

gráficas las preguntas y respuestas de los alumnos entrevistados:

Page 86: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

85 

Gráfica 3

En la gráfica 3 se pone nuevamente de manifiesto la motivación intríseca al

referirse la mayoría de los estudiantes que los que más les motiva cuando aprenden algo

el incremento de su conocimiento.

Gráfica 4

En la gráfica 4 los alumnos prefieren una clase dinámica, teórica y práctica para

aprender.

 

Page 87: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

86  

Después de enfocarse en los alumnos, se dirigió la atención hacia el profesor y

sus estrategias de enseñanza. Se preguntó si consideraban más importante que un profesor

conociera de la materia o que supiera cómo enseñar. Asimismo, se buscó también indagar

acerca de las preferencias o necesidad que los alumnos tienen de recibir palabras de

afirmación de parte de sus maestros como motivación para seguir adelante o para

participar en una clase. Estas últimas preguntas están representadas en las siguientes

gráficas.

Gráfica 5

En la gráfica 5 se puede observar que la respuesta más mencionada fue que

cuando reciben sus trabajos revisados les gusta escuchar; felicitaciones si están bien y

cómo mejorar si están mal. Por lo que se puede deducir que los alumnos están pidiendo

palabras o frases motivantes para aprender.

Page 88: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

87  

Gráfica 6

En la gráfica 6 se puede apreciar que lo más importante en un profesor es que

posea cualidades como; saber enseñar, conocimiento de la materia que imparte, que sea

comprensivo, flexible respetuoso y manifieste interes por sus alumnos.

4.3 Triangulación de datos generales

Los datos obtenidos en el proceso de la investigación se analizaron a través de la

suma categórica y la interpretación directa de los instrumentos aplicados para poder

llegar a la comprensión, permitiendo así responder a las preguntas de investigación

planteadas en un inicio. Se consideró utilizar las siguientes categorías: estrategias de

motivación (extrínseca, intrínseca); centradas en el profesor: Inicio de clase, organización

de actividades, metodología, manejo de aula, manejo de material didáctico, relación con

la realidad, motivación, comprensión del tema y terminación de clase; todo esto como

parte de su práctica docente. Y rendimiento escolar; centradas en los alumnos: entorno

escolar, aprendizaje significativo y motivación. Una vez definidas las unidades para el

análisis de los resultados, se llevó a cabo la interpretación de los mismos, a través de la

triangulación, cruzando los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados en las

materias de Historia de México y Antropología; rejilla de observación directa y entrevista

estructurada.

Page 89: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

88 

Siguiendo la necesidad de responder las preguntas y objetivos planteados al inicio

de la investigación “¿Qué estrategias y/o métodos utiliza el profesor de la materia de

Historia de México y /o Antropología en el aula para que el alumno se motive a

desarrollar un aprendizaje significativo en el nivel medio superior; Bachillerato

Tecnológico? ¿Cómo influyen las estrategias de motivación en el desempeño académico

de los estudiantes de Historia de México y / o Antropología del Bachillerato

Tecnológico? ¿Le satisface al alumno de Historia de México y /o Antropología el empleo

de estrategias por parte del docente? ¿Le satisface al alumno de Historia de México y /o

Antropología los métodos didácticos que utiliza el docente?”. Es necesario clasificar la

información recabada, para lo cual se implementa una categorización de los resultados en

la tabla 15.

Tabla 15

Triangulación de datos obtenidos en los tres instrumentos de esta investigación Respuestas

Coincidencias

No coincidencias Instrumentos

1. Rejilla de observación 1: Alumnos.

Se observó que no existe la motivación extrínseca para potenciar el aprendizaje. Se identificó la falta de estrategias de enseñanza-aprendizaje. Se observó que no se utiliza la tecnología como recurso motivador y /o de apoyo a la enseñanza-aprendizaje. Se identificó que predomina la motivación intrínseca. Se observó que no hay un aprendizaje significativo. Se identificó que los alumnos piden atención

Se observó que los grupos se comportan diferentes en la materia de Historia de México que en la materia de Antropología.

Se identificó que el docente de historia de México cuenta con experiencia que el de Antropología es primera vez que imparte clases.

Las expectativas escolares de los alumnos difieren de las de los docentes.

Se observó que el docente de

Historia de México basa su motivación en la recompensa y el castigo.

Se observó que la clase de Antropología se basa sólo en dos estrategias: exposición y ensayo.

2. Rejilla de observación 2: Alumnos. 3. Rejilla de observación 1: Profesores. 4. Rejilla de observación 2: Profesores. 5.Entrevista estructurada

 

Page 90: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

89 

Interpretación

En la presente indagación, se consideran como significativos los hallazgos

percibidos en los resultados de la práctica docente de la materia de Historia de México y

Antropología, se pudo verificar que no existen estrategias didácticas para mejorar el

aprendizaje de los alumnos, ya que las actividades que se desarrollan dentro del salón de

clase resultan poco atractivas para los alumnos. Cuando debería ser los contrario porque:

La práctica educativa de los docentes está caracterizada por un ejercicio sistemático y

organizado del proceso educativo (Delgado, 2006). Es decir, es entendida como el

conjunto de actividades cotidianas que realiza un profesor, que provoquen el generar

nuevos aprendizajes en los estudiantes, aprendizajes que signifiquen cumplir con los

propósitos especificados en los planes de estudio de las asignaturas que el docente

imparta y, en consecuencia, que logren el cumplimiento y la adquisición de los rasgos del

perfil de egreso propuestos en el plan de estudio, Aldama (2007).

Sin embargo en esta investigación; los alumnos mencionan que requieren de

clases dinámicas, de profesores bien preparados y comprensivos que les permita mejorar

su aprendizaje. El docente no diseña la clase acorde a las características del alumnado;

no puede utilizar un recurso para estudiantes de secundaria o de universidad en este

nivel; las actividades no son muy interesantes. En la clase de Historia de México se

mantiene la atención de los alumnos, porque hay una motivación basada en la

recompensa o el castigo donde la participación activa cuenta. Presentándose algo

contrario a lo sugerido por los expertos. La motivación por aprender requiere tomar

conciencia del manejo deliberado de elementos que definen el contexto de la actividad

del alumno: contenidos, evaluación, tareas, organización de la actividad, mensajes y

retroalimentación, patrones de interacción, recursos materiales. Díaz Barriga y Hernández

(2005).

 

Page 91: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

90  

Capítulo 5 Conclusiones

El presente capítulo muestra las conclusiones de la investigación realizada

sobre las estrategias motivacionales para mejorar el rendimiento académico en el

bachillerato tecnológico, específicamente en las materias de Historia de México y

Antropología, presentando los hallazgos encontrados durante el desarrollo de la

investigación, así como la emisión de algunas recomendaciones en torno a la motivación.

Palabras clave: Resultados, estrategias, docentes, alumnos, motivación.

5.1 Hallazgos

A través de los resultados arrojados por los instrumentos que se aplicaron en

esta investigación; rejilla de observación y entrevista se encontró que: en las materias de

Historia de México y Antropología no se aplican métodos de enseñanza acordes con las

necesidades de la sociedad actual ni estrategias motivacionales para mejorar el

aprendizaje de los alumnos de Bachillerato Tecnológico.

Se encontró que el docente de Historia de México adopta en el transcurso de su

enseñanza aprendizaje, un proceso de estímulo-respuesta que en muchas ocasiones solo

es una conducta repetitiva condicionada por estímulos externos (la aprobación o el sacar

buenas calificaciones) al estilo del condicionamiento clásico como lo refiere Reeve

(1994) al puntualizar a Pavlov o como lo refiere este último autor al estilo operante como

lo detalla Skkiner, hacia que el alumno realice tal o cual conducta sin importar sus

intereses o en su momento su aprendizaje significativo.

El docente de Antropología basa su enseñanza aprendizaje en un solo método: la

exposición por parte del alumno, la cual es una constante durante todo el curso. Esta

situación lo único que provoca es el desanimo de los alumnos y la motivación que debiera

prevalecer se convierte en desmotivación. Para Vonk y Veenman citados por Esteve

(2003) el profesor debutante sufre un auténtico colapso al enfrentarse a la realidad

Page 92: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

91 

cotidiana de la enseñanza, ya que su formación inicial se ha centrado en los contenidos

cognoscitivos, y apenas si poseen destrezas sociales para afrontar sus responsabilidades

en el ámbito relacional y organizativo.

5.1.1 Conclusiones

a. Conclusiones en torno de las preguntas de investigación

Pregunta principal

¿Qué estrategias y/o métodos utiliza el profesor de la materia de Historia de

México y /o Antropología en el aula para que el alumno se motive a desarrollar un

aprendizaje significativo en el nivel medio superior; Bachillerato Tecnológico?

En torno a la pregunta principal se concluye lo siguiente:

1. Los profesores de Historia de México y Antropología no utiliza estrategias

propuestas y /o métodos didácticos-pedagógicos para desarrollar las

competencias escolares.

2. Se utiliza una única forma de enseñar.

3. Se percibe que el profesor de Antropología se limita a dos estrategias de

enseñanza básica; la de la clase expositiva por parte del alumno y la

elaboración del ensayo como forma de evaluación. Pero sin aplicar una

complementación y/o sugerencias como estrategias de aprendizaje, no hay un

tiempo dedicado para comprobar si se logró el objetivo de la clase.

4. El Profesor de Historia de México emplea otras estrategias básicas; mapa

conceptual, mapa mental, resumen, etc.

5. No se visualizó durante la investigación la aplicación de algún modelo

didáctico así como la promoción de alguna estrategia propuestas en el

capítulo 2.

 

Page 93: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

92 

Preguntas subordinadas

¿Cómo influyen las estrategias de motivación en el desempeño académico de los

estudiantes de Historia de México y/o Antropología del Bachillerato Tecnológico?

En torno de la pregunta subordinada 1 se concluye que;

1. En ambas materias se carece de estrategias adecuadas para desarrollar nuevos

aprendizajes.

2. Los profesores encargados de impartir los contenidos de Historia de México y

Antropología conocen los temas pero se les dificulta la forma de diseñar

estrategias de motivación para que los alumnos le den utilidad a dichas

materias en su formación profesional como técnicos en enfermería.

¿Cómo emplea las estrategias didácticas el docente de Historia de México y /o

Antropología para generar motivación en los alumnos?

En torno de la pregunta subordinada 2 se concluye que:

1. La mayoría de los alumnos utilizan estrategias de aprendizaje y de estudio

ineficaces.

2. Falta de inducción de estrategias adecuadas para tomar apuntes, realizar

tareas, leer textos, elaborar productos, etc.

3. En Historia de México el docente se auxilia de diversas técnicas pero no

utiliza estrategias motivacionales que permitan que el alumno se interese por

iniciativa propia y no por temor al castigo o por obtener una recompensa.

4. En Antropología se carece de estrategias, de técnica y de método de

aprendizaje. Por lo que el alumno queda insatisfecho con la forma de

impartir los contenidos por parte del docente.

¿Cómo se involucra en los contenidos de Historia de México y/o Antropología el

alumno de bachillerato tecnológico?

En torno de la pregunta subordinada 3 se concluye que:

 

Page 94: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

93 

1. El docente no aplica métodos didácticos mencionados en el capítulo 2.

2. Se percibe una combinación de técnicas, con el modelo tradicional y algo de

empiria, pero ningún momento se visualizó un modelo específico en ambas

materias.

3. Los alumnos ante dicha combinación les queda un vacio según consta en las

entrevistas realizadas; por lo que siguen demandando clases más dinámicas y

satisfactorias con respecto a los contenidos.

4. Desaparece el interés por relacionarse con los contenidos porque no los

considera relevantes para su práctica laboral.

¿Por qué el profesor que imparte Historia de México y /o Antropología en un

Bachillerato Tecnológico no logra que el alumno involucre los contenidos aprendidos de

esta disciplina con la materia de enfermería?

En torno de la pregunta subordinada 4 se concluye que:

1. Existe una ausencia de estrategias de motivación por parte del docente.

2. Así como hay una única forma de enseñar, hay una única forma de evaluar a

los grupos, es decir, no se diseñan estrategias según las características

sociales, intelectuales, culturales, de aprendizaje, etc. del grupo.

3. No se recurre a la tecnología como herramienta de interés para promover el

aprendizaje.

4. No se contextualiza en forma adecuada los contenidos de ambas materias con

la realidad.

5. Los ejemplos de actualidad que se utilizan son muy triviales, de tal forma que

no se profundiza en el análisis y/o desarrollo del pensamiento crítico.

¿Qué estrategias se pueden implementar para lograr que el alumno en las

materias de Historia de México y/o Antropología logre un mejor aprendizaje

significativo?

 

Page 95: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

94 

En torno de la pregunta subordinada 5 se concluye:

A manera de sugerencias se propone una serie de estrategias para motivar a los

alumnos antes, durante y después de las actividades o tareas:

a) Antes;

Disposición para desempeño de trabajo en aula.

Preparación de actividades de interés sobre los contenidos a trabajar en cada

sesión.

Crear un ambiente agradable dentro del aula.

Realizar evaluación es diagnóstico antes de cada contenido a trabajar.

Saber escuchar a los alumnos.

Asesar siempre al alumno sobre la forma que debe de realizar sus actividades y /o

ejercicios.

Evitar comentarios despectivos con respecto a los alumnos.

b) Durante

Ejemplificar con sucesos actuales y de interés para los alumnos.

Aplicar actividades diferentes durante las sesiones.

Involucrar la tecnología en el desarrollo de contenidos.

Desarrollar contenidos a través de situaciones comunes y relevantes para los

alumnos.

Mencionarles los errores de sus actividades y o trabajos y proponer sugerencias

de cómo mejorarlos.

Tomar en cuenta sugerencias del alumno para mejorar la clase.

c) Después:

Retroalimentación de contenidos.

Apoyar a los alumnos que presente dificultades para comprender los contenidos.

Sugerir estrategias de estudio para realizar tareas.

Exhortar al alumno a continuar aprendiendo.

 

Page 96: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

95 

Evaluarlo de forma objetiva; es decir que comprenda que el examen o las

actividades de evaluación son para verificar su aprendizaje y apoyarle en sus

fallas no para someterlo a una forma de control.

b. Conclusiones en torno de los objetivos de investigación

Objetivo general

Identificar cómo el uso de estrategias de motivación contribuye a mejorar el

proceso de aprendizaje a través de la educación impartida y de la vivencia en el aula en

las materias de Historia de México y/o Antropología del Bachillerato Tecnológico.

En torno al objetivo general se concluye:

Ante la carencia de estrategias de motivación en las materias de Historia de

México y Antropología el proceso de aprendizaje no es bueno pues los alumnos se

siguen interesando por pasar la materia y no por aprender los contenidos. El docente se

apoya en la mayoría de las clases en el pizarrón para desarrollar y explicar los contenidos

y esto lo asume como estrategia. Sólo esporádicamente el profesor de Historia de México

hace uso de actividades diversas y externas al salón de clases como: visitas guiadas a

museos, teatro, etc. Es decir, falta establecer el uso de estrategias propuestas en el

capítulo 2 como forma y/o herramienta para desarrollar clases más dinámicas que

promuevan aprendizajes significativos.

Según Ames (1990), los profesores deben saber, no sólo los conceptos de

motivación, si no también cómo confiar en dichos conceptos y cómo relacionarlos con la

práctica en el salón de clases. La motivación en el aula debe empezar por que el profesor

esté convencido de la importancia de la motivación, ya que lo que se busca no es sólo que

los alumnos pasen la materia, sino que quieran aprender, que estén motivados hacia el

aprendizaje.

 

Page 97: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

96  

Objetivos específicos

Explicar el aprendizaje como un proceso activo que requiere de estrategias de

motivación para potenciar las habilidades particulares del estudiante en las materias de

Historia de México y/o Antropología de Bachillerato Tecnológico.

En torno al objetivo específico 1 se concluye que:

La rejilla de observación mostró que en las materias Historia de México y

Antropología no existen estrategias bien diseñadas que permitan motivar al alumno y por

ende potencien habilidades particulares en él. Porque; no se enseñan estrategias útiles

para aprender. No se manejan razones teóricas y /o empíricas para sustentar las

estrategias que se utilizan en ambos cursos. No se le ayuda al alumno a entender cómo y

porqué las estrategias utilizadas en esas materias les permitirán mejorar su aprendizaje, se

asume que los estudiantes que poseen conocimientos condicionales de estrategias de

aprendizaje y estará dispuestos y motivados a usarlas durante y después de curso.

Describir cómo llevan a la práctica las estrategias de aprendizaje que plantean en

sus diseños instruccionales los docentes de las materias de Historia de México y /o

Antropología de Bachillerato Tecnológico.

En torno al objetivo específico 2 se concluye que:

En Historia de México el docente diseña su clase a partir de una combinación de

técnicas y/o estrategias como: el mapa conceptual, mapa mental, cuestionarios, gráficos,

etc., predominando la técnica expositiva por parte del docente, se observo que dedica

tiempo a preparar los contenidos y recursos a desarrollar en clase, sin embargo, no

logra durante la clase ubicar el proceso histórico con la realidad actual. En el docente de

Antropología se observó; que no le dedica tiempo a la preparación de contenidos o

estrategias a utilizar en su materia, prevalece la improvisación y la falta de dedicación al

logro del aprendizaje.

Aunque hay formas de actuación que contribuyen a motivar o desmotivar a la

mayoría, otras tienen efectos distintos de acuerdo al alumno que se trate, según Huertas

Page 98: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

97  

(1996) los profesores y el clima motivacional que crean en el aula es lo que influye en la

idea que los alumnos adoptan sobre lo que cuenta en clase para el profesor; esto es a lo

que se denomina perfil motivacional del alumno, y da las pautas para la actuación del

docente en una interacción dinámica que es señalado como contexto motivacional del

aula . Para todo este proceso es indispensable que se considere que se requiere de

tiempo.

Describir cómo se involucran en los contenidos de las materias de Historia de

México y /o Antropología los alumnos de bachillerato tecnológico para lograr un

aprendizaje significativo.

En torno al objetivo específico 3 se concluye que:

El conductismo sigue imperando en ambas materias con sus respectivas variantes,

es decir, al modelo tradicional se le permite la inclusión de algunas estrategias de

aprendizaje promovidas en los modelos cognitivista, constructivista y /o sociocultural.

Pero sin alcanzar logros significativos. El alumno continúa utilizando el método de la

memoria para obtener una calificación, sin conseguir comprender los contenidos o

significados los cuales utilizará en su vida profesional y/o laboral.

En relación a esto, Reeve (1994) comenta que los educadores pueden hacer que el

currículum sea más interesante antes de introducir programas de aprendizaje poco

interesantes para los alumnos, además de alejarse de contextos educativos que ofrecen

entornos repetitivos, retos demasiado difíciles o fáciles y una retroalimentación impuesta

o basada en el grupo.

Describir la falta de interés de los alumnos de bachillerato tecnológico de

involucrar los contenidos aprendidos en Historia de México y /o Antropología con la

materia de enfermería

Page 99: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

98 

En torno al objetivo específico 4 se concluye que:

De acuerdo con lo observado en aula durante la aplicación de los instrumentos de

investigación; el alumno manifiesta una actitud de apatía, de aburrimiento ante los

métodos y estrategias utilizados por ambos docentes, sin embargo, en la materia de

antropología se manifiesta y se generaliza más dicha actitud; ante la ausencia de

motivación por parte del docente.

c. Conclusiones en torno de los supuestos

En los diseños instruccionales los docentes de Historia de México y /o

Antropología no programan explícitamente innovadores métodos y estrategias y reformas

que se requieren hoy en día en la educación

En torno al supuesto 1 se concluye que:

Los resultados obtenidos de los instrumentos de investigación aplicados en ambas

materias no muestran que los docentes apliquen métodos innovadores y estrategias

acordes con la actualidad, aluden a la realidad social actual, pero no contextualizan sobre

la coyuntura nacional e internacional, se limitan al uso del pizarrón para exponer la clase,

el material de apoyo sigue siendo el cuaderno y lápiz. En la materia de Antropología a

pesar que se recomiendan muchas lecturas, estas no son acordes al grado escolar y el

docente no saca provecho de ellas, sólo las recomienda por cumplir con los contenidos.

La motivación extrínseca que propicia el profesor que imparte las materias de

Historia de México y/o Antropología en un aula de Bachillerato Tecnológico está basada

en recompensas o premios.

En torno al supuesto 2 se concluye que:

En la materia de Antropología se carece de una motivación de cualquier índole,

según los resultados obtenidos durante la observación directa, ya que el profesor no tiene

control sobre el grupo; por lo que los estudiantes no le ponen atención y hacen todo tipo

de actividades ajenas a la materia. Mientras que en Historia de México; el profesor

utiliza los puntos extras como recompensa con los alumnos que están atentos y

 

Page 100: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

99  

participan. Disminuye calificación como sanción a los alumnos que muestran una

conducta contraria como: no tomar apuntes, platicar, hacer actividades diferentes a su

materia.

Los profesionistas que se encuentran frente a grupo son conocedores de la

materia, pero que carecen de preparación pedagógica, de estrategias motivacionales y de

enseñanza.

En torno al supuesto 3 se concluye que:

Considerando las respuestas a la pregunta 12 de la entrevista estructurada que

emitieron los alumnos; prefieren a un maestro que sepa enseñar y conozca la materia; los

docentes de Historia de México y Antropología son conocedores de la materia pues su

perfil profesional es historiador y antropólogo respectivamente. Si se considera que hoy

en día existen muchos profesionista: ingenieros, arquitectos, doctores, licenciados, etc.,

que por diferentes circunstancias se encuentran frente a grupo y son conocedores de la

materia, pero que carecen de preparación docente, de estrategias motivacionales y de

enseñanza de acuerdo a los resultados de la observación directa.

Los profesores de Historia de México y/o Antropología no diagnostican ni

exploran los motivadores intrínsecos de los alumnos.

En torno al supuesto 4 se concluye que:

Los docentes de ambas materias desconocen la exploración de motivadores

intrínsecos, se limitan a planear su clase con los diagnósticos que proporciona el

departamento de orientación y el diagnóstico que aplican con respecto a los

conocimientos de sus materias más no con la intención de conocer los motivadores

intrínseco.

Page 101: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

100 

5.2 Recomendaciones

a. En lo académico

Omrod (2005) dice que no hay que utilizar las mismas estrategias de enseñanza

aprendizaje para todos los alumnos que integran un mismo grupo, ya que no aprenden

al mismo ritmo, ni de la misma forma, por lo tanto no hay justificación para tal acto a

menos que se tengan alumnos exactamente iguales y eso simplemente no existe.

Howard Gardner en su trabajo sobre las inteligencias múltiples, distingue que hay

inteligencias que prevalecen más en unas personas que en otras, lo que nos hace más

hábiles en algunas áreas del conocimiento mientras que en otras no tanto. Por lo que es

necesario diseñar estrategias diversas acordes a los diferentes tipos de aprendizaje.

Reeve (1994) explica como la motivación tanto extrínseca como intrínseca

juega un papel fundamental en la educación de los alumnos, hay quienes sufren al estar

hablando frente a sus compañeros, hay quienes se paralizan ante las preguntas de los

docentes, hay quienes no hacen nada si no se les ofrece una recompensa y hay quienes

no necesitan de los premios o los castigos ya que están motivados intrínsecamente.

Con base en lo antes expuesto, se debe cambiar la forma de trabajar con un

grupo de alumnos ; no se les debe tratar por igual, es decir , no dejarles las mismas

actividades, explicar de forma diversa , establecer tiempos diferentes y condiciones,

diferentes ,tomar en cuenta lo emocional, la autoestima y la motivación de los alumnos.

Hay que romper con patrones de conducta típicos de la escuela tradicional, en

donde tal pareciera que al entrar al salón de clases todas las diferencias culturales,

cognitivas, emocionales, entre muchas otras, por arte de magia desaparecieran. Hoy en

día se pide una evaluación diagnostica (Encuadre) que busca las diferencias entre los

alumnos, pero sólo es en el aspecto cognitivo y no así en el motivacional. Ellis (1994)

menciona que en nuestra cotidianidad competimos para entrar a la escuela, para la

obtención de calificaciones y para los trabajos cuando salimos de la escuela. En ese

 

Page 102: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

101 

clima es en donde nos olvidamos de la cooperación, la cual es fundamental para el

logro de las metas académicas y en donde las diferencias ayudan al crecimiento de los

demás, tanto en el aspecto cognitivo como en el emocional. (p. 175).

b. En lo práctico

Es necesario que los profesores no hagan tan estructurada su clase e impidan

con ello la manifestación de los alumnos en cuanto al tiempo y forma en que se ha de

conducir la misma, así como romper con la tradición de trabajos monótonos y sin sentido

para los alumnos, que no encuentran en ello un reto o desafío cognitivo. Para Reeve

(1994) se debe incentivar la exploración, el descubrimiento y el reto óptimo, que lleven a

un interés energizado de parte del alumno (p.148).

Es importante mencionar que si el alumno está motivado intrínsecamente no

necesitará de una motivación extrínseca, lo que puede llevar al ideal de estudiar por el

gusto de aprender y no por el de simplemente aprobar y ser promovido. Ante una

sociedad con constantes crisis económicas y políticas como la mexicana, la motivación

extrínseca resulta cada vez más inoperante (para qué estudiar tanto si no hay trabajo,

porque no copiar si todos lo hacen y sacan mejor calificación que yo), por lo que no hay

que resignarse a seguir usando un modelo que cada vez resulta menos favorable en el

largo plazo. El docente tiene la obligación de utilizar las estrategias necesarias que le

permitan impartir clases y realizar evaluaciones que permitan a los alumnos aprender de

sus propios errores y sentir satisfacción de los retos que le representa la misma.

c. En lo teórico

De acuerdo con Reeve (1994) , el profesor debe encontrar un equilibrio entre la

actividad como juego y la actividad como trabajo. Deben de manejar actividades que

representen un gran reto para los estudiantes, agregando ciertas características como

complejidad, novedad e imprevisibilidad.

Para poder desarrollar aprendizajes significativos hay hacer un diagnostico que

tome en consideración las semejanzas y diferencias de los integrantes de un grupo en las

 

Page 103: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

102 

dimensiones cognitivas y motivacionales, para con ello utilizar estrategias diferenciadas.

Y es aquí en donde es de gran utilidad la propuesta de Ellis (1994), en donde se

ofrecen formas dinámicas de enseñanza, a través de técnicas de estudio, manejo de

tiempo y la fijación de objetivos, que les permitan alcanzar a los alumnos sus metas y

con ello aumentar su motivación por el logro de las mismas.

El que el docente conozca y haga uso de mayor cantidad de herramientas le

permitirá ser más eficaz en su tarea permitiendo que sus alumnos alcancen los objetivos

deseados a su propio ritmo y bajo sus propias habilidades, logrando con ello una

motivación intrínseca y alejándose en la medida de lo posible de la extrínseca.

5.3 Futuras investigaciones

Una vez concluida la investigación se recomienda lo siguiente:

1. Sería interesante saber, qué es lo que están haciendo los maestros que han logrado

captar la atención y mantener la motivación en los alumnos. ¿Cuáles son sus

estrategias de enseñanza? que las compartan para que aquellos maestros que

“estén fracasando” en la labor docente, sean conscientes de posibles errores que se

estén cometiendo y cuenten con elementos para desarrollar nuevas estrategias.

2. Es conveniente rescatar también las estrategias que maestros anteriores utilizaron

en el proceso de aprendizaje de los alumnos, dejando huella en ellos y que de una

u otra manera se les recuerda por esas estrategias que los “forzaron” a aprender

determinados temas.

3. Difundir los resultados de la presente investigación en el Centro de Bachillerato

Tecnológico N° 2, Chalco, para que los profesores conozcan este material e

incorporen a su práctica docente otras estrategias para que el alumno se motive a

aprender.

4. Promover estudios futuros en otras materias en el mismo centro de estudios para

determinar cuáles son las estrategias de enseñanza que resultan efectivas.

 

Page 104: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

103 

Referencias:

Aldama García, G. (2007). Práctica docente para renovar el aprendizaje. D.F., México:

Esfinge.

Ames, C. (1990). Motivation: What Teachers Need to Know? Teachers Collage Record,

91 (3), 409-421. Extraído el 30 de agosto del 2009, de http://www.unco.edu/

Andreu, J. (1998).Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Centro

de Estudios Andaluces. 1-34, Consultado el 16 de octubre de 2010 en

http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

Banno, B. y De Estefano, A. (2003). De la observación científica a la observación

pedagógica: Los instrumentos para evaluar aprendizajes. Revista digital y de

nuevas tecnologías contexto educativo. 28(5). Extraído el 5 de octubre de 2009,

de http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-04.htm

Bausela,E. (2004). Metodología de la investigación evaluativa. Indivisa boletín de

estudios e investigación. Centro Superior de estudios universitarios. La Salle,

Madrid España. 5, 183-191.Consultado el 16 de octubre de 2009 en

http://khub.itestesm.mx/es/go/37429

Bejos, C. (2006). Estrategias docentes para propiciar las condiciones adecuadas en el

salón de clases para que el alumno adolescente encuentre motivación hacia el

aprendizaje. Extraído el 15 de septiembre de 2009 de

http://biblioteca.itesm.mx/cgi-

bin/doctec/opendoc?cual=5790&archivo=128490&pagina=20654&paginas=2065

4,7&query=coleccion%3D(doctec tesis), AND, (motivación, escolar).

Bowman, R. (2007). How Can Students Be Motivated: A Misplaced Question? The

Clearing House, 81 (2), 81-86. Extraído el 23septiembre 2009, de http://0-

proquest.umi.com.millenium.itesm.mx

 

Page 105: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

104 

Casas,J., Repullo,J. y Donado,J.( 2003 ) . La entrevista estructurada como técnica de

investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los

datos. 31 (9), 592-600. Consultado el 16 de octubre de 2009 en

http://www.doyma.es/revistas/ctl_servlet?_f=7264&articuloid=13048140&revista

id=27

Castañeda, M. Y Figueroa M.(1988). Parte 1. Estrategias de instrucción y de

aprendizaje.21 (1) extraído el 1 de octubre de 2009 de Revista electrónica

http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2563

Castiani, M. (2006). Factores atribuibles al estudiante de preparatoria que contribuye al

éxito académico edición única. Extraído el 15 de septiembre de 2009 de

http://biblioteca.itesm.mx/cgi-

bin/doctec/opendoc?cual=5448&archivo=120692&pagina=16595&paginas=1659

5&query=coleccion%3D(doctec tesis), AND, (motivación, escolar).

Clark, A. (2000). Cómo desarrollas la autoestima en los adolescentes. Madrid, España:

Debate Editorial.

Covington, M., Müeller, K. (2001). Intrinsic Versus Extrinsic Motivation: An

Approach/Avoidance Reformulation. Educational Psychology Review. 13 (2),

Extraído de http://www.unco.edu/

De la Peña, X. (2006). La motivación en el aula. Rodríguez, A. (Dir.) Psicopedagogía:

Psicología de la educación para padres y profesionales. Extraído el 30 de agosto

de 2009 de http://www.psicopedagogia.com/motivacion-aula

Delgado A. (2006). Prácticas Educativas Exitosas. Recuperado el día 26 de Agosto de

2009, de http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=49813

Díaz Barriga, A. (1998). Didáctica y curriculum, Distrito Federal, México: Paidós.

 

Page 106: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

105 

Díaz Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2005). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. D. F. México: Mc.

Graw Hill.

Ellis, D. (1994). Becoming a master student: Tools, techniques, hints, ideas, illustrations,

examples, methods, procedures, processes, skils, resources, and suggestions for success

(7a. ed.). Boston, MA, EE.UU.: Houghton Mifflin.

Escudero, T. (2003) Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el

XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE, 9 (1), 11-34.

Consultado el 16 de octubre de 2009 en

http://www.uv.es/relieve/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm

Escudero, T (2005-2006). Claves identificativas de la investigación evaluativa: análisis

desde la práctica. Contextos Educativos. 8(9), 179-199. Consultado el 16 de

octubre de 2009 en

http://www.unirioja.es/servicios/sp/ej/contextos/infos/2091397.pdf. [Párrafo

añadido el 17 de Marzo de 2007].

Esteve, J. (1998). La aventura de ser maestro. Barcelona, España : Paidós.

Esteve, J. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del

conocimiento. Barcelona, España: Paidós.

Fierro, Fortoul y Rosas. (2008).Transformando la práctica docente. D.F., México.:

Paidós.

Fullat, O. (1983) prácticas educativas. Barcelona, España: CEAC.

Giroux, S., Tremblay, G. (2008). Metodología de las ciencias humanas. D.F., México:

Fondo de Cultura Económica.

 

Page 107: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

106  

Graham, S., & Weiner, B. (1996). Theories and principles of motivation. In D. C.

Berliner & R. Calfee (Eds.), Handbook of educational psychology (pp. 63-84). New

York: Macmillan. Extraído el 30 de agosto de 2009 de http://www.unco.edu/

Huertas, J.A. (1996). Motivación en el aula y principios para la intervención motivacional

en el aula. Motivación. Querer aprender. Buenos Aires Argentina: Aique.

Ibarra, M.(2006). Estrategias de enseñanza aprendizaje de las matemáticas en una

preparatoria federal. Extraído el 12 de septiembre de 2009 de

http://biblioteca.itesm.mx/cgi-

bin/doctec/opendoc?cual=5455&archivo=120843&pagina=24393&paginas=2439

3&query=coleccion%3D(doctec tesis), AND, (motivación, escolar).

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica.

Barcelona, España: Piados Comunicación.

López-Lara, J B. Hernández-Zaragoza, M L Pérez-Rea. (2005). Estrategia de

motivación para el aprendizaje de los estudiantes de educación

superior/Motivation strategy for learning in higher education students. Journal of

Science Education, 6(2), 88-90. Extraído el 2 de septiembre de 2009 de http://0-

www.proquest.com.milleenium.itesm.mx:80/

Luhmann, N. (1997) Organización y decisión. México: Antropos –UIA.

Moreno, E. (2006).Las actitudes de los alumnos de primer semestre del colegio de

bachilleres del estado de Michoacán, plantel Gabriel Zamora hacia la materia de

inglés I, en el período escolar agosto 2005- enero 2006. Extraído el 14 de

septiembre de 2009 de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-

bin/doctec/opendoc?cual=6233&archivo=138759&pagina=225910&paginas=225

910&query=coleccion%3D(doctec tesis), AND, (motivación, escolar).

Page 108: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

107 

Navarro, R. (2003). Factores asociados al rendimiento académico. Revista

Iberoamericana de Educación. Investigación 1. Extraído el 17 de septiembre,

2009, de http://www.rieoei.org

Ormrod, J.E. (2005) (Cuarta Edición) Aprendizaje Humano. España: Pearson/Prentice

Hall.

Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid, España: McGraw–Hill.

Sánchez, M. (2006). Las nuevas tecnologías: una herramienta en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de matemáticas en el segundo grado de secundaria.

Extraído el 19 de septiembre de 2009 dehttp://biblioteca.itesm.mx/cgi-

bin/doctec/opendoc?cual=6184&archivo=138759&pagina=225910&paginas=225

910&query=coleccion%3D(doctec tesis), AND, (motivación, escolar).

Socha, M. (2008). Análisis de las estrategias didáctico-pedagógicas en el aula para

desarrollar las competencias escolares que permitan mejorar la calidad

educativa de las instituciones. Extraído el 15 de septiembre de 2009 de

http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=5790

Swenson, C. (1998). Teorías del aprendizaje. Buenos Aires-Barcelona: Paidós.

Tollefson, N. (2000). Classroom Applications of Cognitive Theories of Motivation.

Educational Psychology Review, 12(1), 63-83. Extraído el 12 de septiembre del

2009 de Resources for Motivation Project http://www.unco.edu/

Vigotsky, L. (1979).El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. D.F., México:

Grijalbo.

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. (9a. Ed.).D.F., México: Pearson educación.

 

Page 109: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

108  

Anexos

Anexo 1; Carta de consentimiento para la observación en la materia de Historia de México.

CARTA CONSENTIMIENTO

Al presente estoy llevando a cabo una investigación que busca determinar cómo el uso de estrategias de motivación contribuye a mejorar el proceso de aprendizaje en el aula de Historia de México en alumnos de Centro de Bachillerato Tecnológico No 2, Chalco, México.

Es necesario contar con tu valiosa ayuda para lograr el objetivo. Se te observará

en algunas clases con la intención de saber qué es lo que motiva a los alumnos para asistir a clases y participar. En todo momento se mantendrá el anonimato, resultado de la observación se tratará con total confidencialidad y será únicamente escrito en un reporte académico al cual tendrán acceso el de investigador y sus tutores. Te pido que participes responsablemente, con toda seriedad para lograr la mejor calidad de los resultados.

Muchas gracias por tu valiosa participación en esta observación directa.

Ma. Patricia Vértiz Hernández

Fecha: ____________________________________________

Ciudad: ___________________________________________

Nivel escolar: ______________________________________ Nombre del observado:______________________________________________________________

Por medio del presente documento otorgo amplio consentimiento a la

profesora___________________________________________________ para que utilice mi rejilla de observación en fines de investigación, cuento con la promesa y el compromiso de que se mantendrá mi confidencialidad y/o el anonimato, estoy consciente de que éste es un proceso de investigación para ayudar a la profesora de Proyecto de Investigación I del Tecnológico de Monterrey en la maestría de Educación.

Autorizo el uso de esta información única y exclusivamente para los fines

descritos anteriormente. ________________________________

Nombre y Firma

Page 110: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

109  

Anexo 2; Carta de consentimiento para la observación en la materia de Antropología. CARTA CONSENTIMIENTO

Al presente estoy llevando a cabo una investigación que busca determinar cómo el uso de estrategias de motivación contribuye a mejorar el proceso de aprendizaje en el aula de Antropología en alumnos de Centro de Bachillerato Tecnológico No 2, Chalco, México.

Es necesario contar con tu valiosa ayuda para lograr el objetivo. Se te observará

en algunas clases con la intención de saber qué es lo que motiva a los alumnos para asistir a clases y participar. En todo momento se mantendrá el anonimato, resultado de la observación se tratará con total confidencialidad y será únicamente escrito en un reporte académico al cual tendrán acceso el de investigador y sus tutores. Te pido que participes responsablemente, con toda seriedad para lograr la mejor calidad de los resultados.

Muchas gracias por tu valiosa participación en esta observación directa.

Ma. Patricia Vértiz Hernández

Fecha: ____________________________________________

Ciudad: ___________________________________________

Nivel escolar: ______________________________________ Nombre del observado:______________________________________________________________

Por medio del presente documento otorgo amplio consentimiento a la profesora___________________________________________________ para que utilice mi rejilla de observación en fines de investigación, cuento con la promesa y el compromiso de que se mantendrá mi confidencialidad y/o el anonimato, estoy consciente de que éste es un proceso de investigación para ayudar a la profesora de Proyecto de Investigación I del Tecnológico de Monterrey en la maestría de Educación.

Autorizo el uso de esta información única y exclusivamente para los fines

descritos anteriormente. ________________________________

Nombre y Firma

Page 111: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

110  

Anexo 3; Rejilla de observación directa maestro en el aula.

Registro N° fecha: hora de inicio: hora final: Nombre del profesor: Asignatura: Grupo en el que se encuentra:

Categoría Preguntas Códigos TA DA NA D TD

Inicio de clase.

1. Inicia su clase a la hora indicada. 2. Saluda a los estudiantes. 3. Toma asistencia.

Organización de actividades.

1. Escucha y responde preguntas del tema anterior. 2. Explica el contenido que va a desarrollar. 3. Explica las estrategias y/ o técnicas que va utilizar.

Metodología.

1. Los temas vistos son explicados con claridad. 2.Realiza actividades dinámicas para comprensión del tema 3. Relaciona con facilidad los temas a la realidad. 4. El manejo del tema expresa que ha sido preparado.

Manejo del aula.

1. Mantiene el orden y la disciplina. 2. Capta la atención del grupo. 3. Atiende dudas de los alumnos. 4. Motiva la participación. 5. Demuestra aprecio e interés por los alumnos.

Manejo del material didáctico.

1. El material utilizado es adecuado a la asignatura y grado. 2.Utiliza con frecuencia gráficos, mapas conceptuales, etc. 3. Utiliza medio audio visual y TICs para explicar el tema. 4. Logra que sus estudiantes utilicen medios alternativos para aprender. 5. Usa libro guía como apoyo de la clase.

Relación con la realidad

1. Relaciona con frecuencia tema con la realidad. 2. Utiliza datos periodísticos recientes. 3. Contextualiza el tema con la actualidad. 4. Utiliza ejemplos de la realidad para explicar.

Motivación. 1.Los estudiantes participan con facilidad 2. Motiva a los alumnos hacia la reflexión y crítica de la realidad. 3. Logra que los estudiantes se interesen por el tema. 4. Fuera del salón los estudiantes preguntan sobre temas vistos. 5. Demuestra placer por la enseñanza. 6.Usa el sentido del humor para amenizar la clase 7. Genera un ambiente de optimismo y entusiasmo 8. Utiliza puntos extras como recompensa

Comprensión del tema.

1. Se asegura que los alumnos comprendieron el contenido del tema. 2. Fomenta la comunicación fluida y espontanea. 3. Identifica con claridad problemas de aprendizaje en sus alumnos. 4. Retroalimenta el tema ante la manifestación de dudas.

Terminación de clase

1. Termina la clase a la hora indicada. 2. Asigna actividad para casa y explica cómo realizarla. 3. Se despide de sus alumnos. 4. Se asegura que el salón quede limpio y en orden.

Observaciones generales: _________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Códigos:

TA: Totalmente de acuerdo NA: No aplica TD: Totalmente en desacuerdoDA: De acuerdo D: Desacuerdo

 

Page 112: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

111 

Anexo 4; Rejilla de observación directa  alumnos en el aula.  

Registro N°

fecha: hora de inicio: hora final: Nombre del alumno: Asignatura: Grupo :

Categoría Preguntas Códigos S F N AV

Inicio de la clase. 1. Está presente a la hora de inicio de la clase. 2. Saluda al profesor. 3. Está atento (a) al pase de asistencia. 4.Tiene listo su material didáctico; Cuaderno, libro,etc. 5. Hace preguntas al profesor del tema anterior.

Comportamiento en el aula.

1. Pone atención al profesor. 2. Actúa de forma paciente. 3. Se distrae con facilidad. 4. Conversa con sus compañeros de temas diferentes a la clase. 5. Hace tareas de otras materias. 6. Usan la tecnología como distractor; celular, ipod, iphone, etc. 7. Tiende hacer trampas para obtener una buena calificación. 8. Toma apuntes ordenados y limpios.

Participación en clase.

1. Entrega tareas bien realizadas. 2. Realiza las actividades en clase con entusiasmo. 3. Pregunta dudas sobre el tema. 4. Participa con fundamentación. 5. Sólo cumple con las actividades por una calificación.

Aprendizaje 1. Tiende a interesarse por aprender los contenidos escolares. 2. Emplea estrategias que promueven su desarrollo cognitivo. 3. Reacciona ante tareas sencillas con aburrimiento y desilusión. 4. Persevera en su esfuerzo por aprender 5. Colabora con sus compañeros para mejorar su aprendizaje. 6. Considera al profesor como alguien que les puede ayudar a aprender. 7. Busca retroalimentación para mejorar su aprendizaje. 8. Aprende de forma significativa y no de memoria.

Motivación. 1. Busca el halago y/o el reconocimiento. 2. Asocia las actividades a sus intereses. 3. Aumenta el atractivo de sus actividades. 4. Minimiza las distracciones. 5. Es creativo al ejecutar sus actividades. 6. Se entusiasma con lo que realiza en clase. 7. Busca obtener recompensas. 8. Colabora con sus compañeros.

Terminación de la clase.

1.Muestra ansiedad al final de la clase 2. Anota la tarea. 3. Deja limpio y ordenado su espacio.

Observaciones generales: _____________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Códigos: S: Siempre F : frecuentemente N : Nunca AV: Algunas veces

 

Page 113: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

112  

Anexo 5; Entrevista estructurada de opinión aplicada a alumnos de la materia de Historia de México.

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Intención; esta entrevista estructurada pretende encontrar los factores más importantes que influyen en tu motivación en la materia de Historia de México. Recuerda la entrevista estructurada es anónima. Instrucciones; lee con detenimiento cada una de las preguntas y responde con honestidad, solo tienes que seleccionar la respuesta que mas externe tu opinión. Entorno escolar

1. ¿Qué te motiva a asistir a la escuela?

a) Superación personal.

b) Esfuerzo de mis padres.

c) Aprendizajes nuevos.

d) Socializar con mis compañeros.

2. ¿Qué características debe tener tu salón de clases para aprender mejor?

a) Amplio, bien ventilado, limpio, bien pintado, con iluminación.

b) Que el número de alumnos no rebase el espacio físico.

c) Que cuente con herramientas tecnológicas como internet, proyector, cañón, etc.

d) Que exista una buena integración entre los compañeros de salón.

3. ¿Cómo tiene que ser el ambiente familiar para mejorar tu desempeño en la escuela?

a) Contar con el apoyo de mis padres.

b) Tener un espacio físico agradable donde hacer mis tareas.

c) Que mis padres se interesen por mis actividades personales y escolares.

d) Tener buena comunicación con mi familia.

4. ¿Cómo consideras las reglas institucionales para tu desempeño escolar?

a) Estrictas pero necesarias para desarrollo profesional.

b) Buenas para mi formación profesional.

c) Estrictas e innecesarias en mí desarrollo profesional.

d) Desmotivantes pero necesarias como disciplina.

Aprendizaje

5. Cuándo aprendes algo ¿Qué es lo que más te motiva?

a) Incrementar mi conocimiento.

b) Sentir orgullo de mí.

c) Conseguir la aprobación de los demás.

d) Evitar cualquier tipo de castigo.

Page 114: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

113 

6¿Cómo es una clase en la que te gusta aprender?

a) Dinámica; teórica-práctica.

b) Que te hagan pensar/aprender.

c) Que el profesor explique bien.

d) Ser tomado en cuenta.

7¿Qué necesitas para aprender además de estudiar?

a) Estrategias de estudio.

b) Practicar lo aprendido.

c) Ambiente agradable.

d) Motivación.

8. Si hay una materia que no te gusta ¿Qué hizo el maestro para que te interesara?

a) Dinámica e interesante.

b) Explico bien los temas.

c) Aplico los temas a la realidad.

d) Aplico actividades interesantes.

Profesor 9. ¿Cuáles son las características del profesor que más te motiva a aprender? a) Demuestra gusto, seguridad y dominio sobre la materia.

b) Demuestra placer por la enseñanza.

c) Usa el sentido del humor.

d) Fomenta el optimismo y entusiasmo.

10. ¿Qué te gusta escuchar de tus maestros cuando trabajas en clase o recibes tus trabajos revisados? a) Felicitaciones si está bien y cómo mejorar si está mal.

b) Sólo cómo mejorar.

c) Que me explique en que me equivoque.

d) Que apoye para mejorar la actividad con ejemplos.

11. ¿Crees que el maestro necesita darte algunas recompensas aparte de tus calificaciones? a) Si. b) No. c) A veces. d) En actividades

extras. 12.Lo más importante en un profesor es:

a) Que sepa enseñar y conozca la materia.

b) Que sea comprensivo, flexible, respetuoso y se interese por sus alumnos.

c) Que ofrezca alternativas para realizar tareas o actividades.

d) Que relacione los temas con la realidad.

Gracias por tu colaboración.

 

Page 115: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

114  

Anexo 6; Entrevista estructurada de opinión aplicada a alumnos de la materia de Antropología.

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Intención; esta entrevista estructurada pretende encontrar los factores más importantes que influyen en tu motivación en la materia de Antropología. Recuerda la entrevista estructurada es anónima. Instrucciones; lee con detenimiento cada una de las preguntas y responde con honestidad, solo tienes que seleccionar la respuesta que mas externe tu opinión. Entorno escolar

1. ¿Qué te motiva a asistir a la escuela?

a) Superación personal.

b) Esfuerzo de mis padres.

c) Aprendizajes nuevos.

d) Socializar con mis compañeros.

2. ¿Qué características debe tener tu salón de clases para aprender mejor?

a) Amplio, bien ventilado, limpio, bien pintado, con iluminación.

b) Que el número de alumnos no rebase el espacio físico.

c) Que cuente con herramientas tecnológicas como internet, proyector, cañón, etc.

d) Que exista una buena integración entre los compañeros de salón.

3. ¿Cómo tiene que ser el ambiente familiar para mejorar tu desempeño en la escuela?

a) Contar con el apoyo de mis padres.

b) Tener un espacio físico agradable donde hacer mis tareas.

c) Que mis padres se interesen por mis actividades personales y escolares.

d) Tener buena comunicación con mi familia.

4. ¿Cómo consideras las reglas institucionales para tu desempeño escolar?

a) Estrictas pero necesarias para desarrollo profesional.

b) Buenas para mi formación profesional.

c) Estrictas e innecesarias en mí desarrollo profesional.

d) Desmotivantes pero necesarias como disciplina.

Aprendizaje 5. Cuando aprendes algo ¿Qué es lo que más te motiva?

a) Incrementar mi conocimiento.

b) Sentir orgullo de mí.

c) Conseguir la aprobación de los demás.

d) Evitar cualquier tipo de castigo.

Page 116: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

115  

6. ¿Cómo es una clase en la que te gusta aprender?

a) Dinámica; teórica-práctica.

b) Que te hagan pensar/aprender.

c) Que el profesor explique bien.

d) Ser tomado en cuenta.

7. Qué necesitas para aprender además de estudiar?

a) Estrategias de estudio.

b) Practicar lo aprendido.

c) Ambiente agradable.

d) Motivación.

8. Si hay una materia que no te gusta ¿Qué hizo el maestro para que te interesara? a) Dinámica e interesante.

b) Explico bien los temas.

c) Aplico los temas a la realidad.

d) Aplico actividades interesantes.

Profesor 9. ¿Cuáles son las características del profesor que más te motiva a aprender? a) Demuestra gusto, seguridad y dominio sobre la materia.

b) Demuestra placer por la enseñanza.

c) Usa el sentido del humor.

d) Fomenta el optimismo y entusiasmo.

10. ¿Qué te gusta escuchar de tus maestros cuando trabajas o recibes tus trabajos revisados? a) Felicitaciones si está bien y cómo mejorar si está mal.

b) Sólo cómo mejorar.

c) Que me explique en que me equivoque.

d) Que apoye para mejorar la actividad con ejemplos.

11. ¿Crees que el maestro necesita darte algunas recompensas aparte de tus calificaciones? a) Si. b) No. c) A veces. d) En actividades

extras.

12. Lo más importante en un profesor es: a) Que sepa enseñar y conozca la materia.

b) Que sea comprensivo, flexible, respetuoso y se interese por sus alumnos.

c) Que ofrezca alternativas para realizar tareas o actividades.

d) Que relacione los temas con la realidad.

Gracias por tu colaboración.

 

Page 117: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

116 

Anexo 7; Concentrado de la rejilla de observación directa 1 a alumnos en el aula.

Asignatura: Historia de México Grupo : Tercero “A” Categoría Preguntas Códigos

S F N AV Inicio de la clase. 1. Está presente a la hora de inicio de la clase. 10 0 0 0

2. Saluda al profesor. 0 7 1 2 3. Está atento (a) al pase de asistencia. 10 0 0 0 4.Tiene listo su material didáctico; Cuaderno, libro, etc. 10 0 0 0 5. Hace preguntas al profesor del tema anterior. 0 0 8 2

Comportamiento en el aula.

1. Pone atención al profesor. 7 3 0 0 2. Actúa de forma paciente. 0 10 0 0 3. Se distrae con facilidad. 0 0 7 3 4. Conversa con sus compañeros de temas diferentes a la clase. 0 0 8 2 5. Hace tareas de otras materias. 0 0 10 0 6. Usan la tecnología como distractor; celular, ipod, iphone, etc. 0 0 9 1 7. Tiende hacer trampas para obtener una buena calificación. 0 0 10 0 8. Toma apuntes ordenados y limpios. 0 10 0 0

Participación en clase.

1. Entrega tareas bien realizadas. 1 8 0 1 2. Realiza las actividades en clase con entusiasmo. 1 7 0 2 3. Pregunta dudas sobre el tema. 0 0 3 7 4. Participa con fundamentación. 1 7 0 2 5. Sólo cumple con las actividades por una calificación. 6 4 0 0

Aprendizaje 1. Tiende a interesarse por aprender los contenidos escolares. 0 8 0 2 2. Emplea estrategias que promueven su desarrollo cognitivo. 0 2 4 4 3. Reacciona ante tareas sencillas con aburrimiento y desilusión. 3 6 0 1 4. Persevera en su esfuerzo por aprender 1 7 0 2 5. Colabora con sus compañeros para mejorar su aprendizaje. 8 2 0 0 6. Considera al profesor como alguien que les puede ayudar a aprender. 10 0 0 0 7. Busca retroalimentación para mejorar su aprendizaje. 0 6 3 1 8. Aprende de forma significativa y no de memoria. 0 4 0 6

Motivación. 1. Busca el halago y/o el reconocimiento. 8 2 0 0 2. Asocia las actividades a sus intereses. 0 8 0 2 3. Aumenta el atractivo de sus actividades. 1 2 0 7 4. Minimiza las distracciones. 1 3 0 6 5. Es creativo al ejecutar sus actividades. 1 6 0 3 6. Se entusiasma con lo que realiza en clase. 1 4 0 5 7. Busca obtener recompensas. 8 1 0 1 8. Colabora con sus compañeros. 8 2 0 0

Terminación de la clase.

1.Muestra ansiedad al final de la clase 0 0 2 8 2. Anota la tarea. 10 0 0 0 3. Deja limpio y ordenado su espacio. 0 8 0 2

Observaciones generales: En el espacio de los códigos de está colocando el número de

los alumnos observados en los que se detecto ese código con frecuencia con la finalidad

de no anexar 20 rejillas; dos por cada uno de los 10 alumnos en esta materia.

Códigos: S: Siempre F : frecuentemente N : Nunca

AV: Algunas veces

 

Page 118: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

117  

Anexo 8; Concentrado de la rejilla de observación directa 1 a alumnos en el aula. Asignatura: Historia de México Grupo : Tercero “B” Categoría Preguntas Códigos

S F N AV Inicio de la clase. 1. Está presente a la hora de inicio de la clase. 10 0 0 0

2. Saluda al profesor. 2 8 0 0 3. Está atento (a) al pase de asistencia. 10 0 0 0 4.Tiene listo su material didáctico; Cuaderno, libro ,etc. 10 0 0 0 5. Hace preguntas al profesor del tema anterior. 0 0 9 1

Comportamiento en el aula.

1. Pone atención al profesor. 9 1 0 0 2. Actúa de forma paciente. 0 9 0 1 3. Se distrae con facilidad. 1 6 0 3 4. Conversa con sus compañeros de temas diferentes a la clase. 0 0 7 3 5. Hace tareas de otras materias. 0 0 10 0 6. Usan la tecnología como distractor; celular, ipod, iphone, etc. 0 0 9 1 7. Tiende hacer trampas para obtener una buena calificación. 0 0 8 2 8. Toma apuntes ordenados y limpios. 0 4 0 6

Participación en clase.

1. Entrega tareas bien realizadas. 0 4 0 6 2. Realiza las actividades en clase con entusiasmo. 1 6 0 3 3. Pregunta dudas sobre el tema. 1 0 7 2 4. Participa con fundamentación. 1 0 8 1 5. Sólo cumple con las actividades por una calificación. 0 8 1 1

Aprendizaje 1. Tiende a interesarse por aprender los contenidos escolares. 0 1 1 8 2. Emplea estrategias que promueven su desarrollo cognitivo. 0 1 7 4 3. Reacciona ante tareas sencillas con aburrimiento y desilusión. 0 1 3 6 4. Persevera en su esfuerzo por aprender 1 3 0 6 5. Colabora con sus compañeros para mejorar su aprendizaje. 0 8 0 2 6. Considera al profesor como alguien que les puede ayudar a aprender.

10 0 0 0

7. Busca retroalimentación para mejorar su aprendizaje. 0 1 6 3 8. Aprende de forma significativa y no de memoria. 1 3 0 6

Motivación. 1. Busca el halago y/o el reconocimiento. 6 3 0 1 2. Asocia las actividades a sus intereses. 0 8 0 2 3. Aumenta el atractivo de sus actividades. 1 0 7 2 4. Minimiza las distracciones. 1 0 7 2 5. Es creativo al ejecutar sus actividades. 0 1 3 6 6. Se entusiasma con lo que realiza en clase. 0 1 0 9 7. Busca obtener recompensas. 9 1 0 0 8. Colabora con sus compañeros. 0 8 0 2

Terminación de la clase.

1.Muestra ansiedad al final de la clase 0 8 0 2 2. Anota la tarea. 8 2 0 0 3. Deja limpio y ordenado su espacio. 1 2 0 7

Observaciones generales: En el espacio de los códigos de está colocando el número de

los alumnos observados en los que se detecto ese código con frecuencia con la finalidad

de no anexar 20 rejillas; dos por cada uno de los 10 alumnos en esta materia.

Códigos: S: Siempre F : frecuentemente N : Nunca AV: Algunas veces

Page 119: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

118 

Anexo 9; Concentrado de la rejilla de observación directa 1 a alumnos en el aula.

Asignatura: Historia de México Grupo : Tercero “C”

Categoría Preguntas Códigos S F N AV

Inicio de la clase. 1. Está presente a la hora de inicio de la clase. 10 0 0 0 2. Saluda al profesor. 0 0 1 0 3. Está atento (a) al pase de asistencia. 10 0 0 0 4.Tiene listo su material didáctico; Cuaderno, libro, etc. 10 0 0 0 5. Hace preguntas al profesor del tema anterior. 0 8 0 2

Comportamiento en el aula.

1. Pone atención al profesor. 0 9 0 1 2. Actúa de forma paciente. 0 9 0 1 3. Se distrae con facilidad. 9 1 0 0 4. Conversa con sus compañeros de temas diferentes a la clase. 2 7 0 1 5. Hace tareas de otras materias. 0 0 9 1 6. Usan la tecnología como distractor; celular, ipod, iphone, etc. 0 0 9 1 7. Tiende hacer trampas para obtener una buena calificación. 0 0 9 1 8. Toma apuntes ordenados y limpios. 0 9 0 1

Participación en clase.

1. Entrega tareas bien realizadas. 0 0 1 9 2. Realiza las actividades en clase con entusiasmo. 0 9 0 1 3. Pregunta dudas sobre el tema. 0 7 0 3 4. Participa con fundamentación. 0 2 1 7 5. Sólo cumple con las actividades por una calificación. 0 9 0 1

Aprendizaje 1. Tiende a interesarse por aprender los contenidos escolares. 0 1 0 9 2. Emplea estrategias que promueven su desarrollo cognitivo. 0 0 6 4 3. Reacciona ante tareas sencillas con aburrimiento y desilusión. 0 2 0 8 4. Persevera en su esfuerzo por aprender 0 2 0 8 5. Colabora con sus compañeros para mejorar su aprendizaje. 9 0 0 1 6. Considera al profesor como alguien que les puede ayudar a aprender. 9 1 0 0 7. Busca retroalimentación para mejorar su aprendizaje. 0 0 2 8 8. Aprende de forma significativa y no de memoria. 0 0 4 6

Motivación. 1. Busca el halago y/o el reconocimiento. 10 0 0 0 2. Asocia las actividades a sus intereses. 0 2 0 8 3. Aumenta el atractivo de sus actividades. 0 1 1 8 4. Minimiza las distracciones. 0 1 1 8 5. Es creativo al ejecutar sus actividades. 0 1 1 8 6. Se entusiasma con lo que realiza en clase. 0 1 1 8 7. Busca obtener recompensas. 9 1 0 0 8. Colabora con sus compañeros. 9 0 0 1

Terminación de la clase.

1.Muestra ansiedad al final de la clase 6 0 0 4 2. Anota la tarea. 1 8 0 1 3. Deja limpio y ordenado su espacio. 0 0 2 8

Observaciones generales: En el espacio de los códigos de está colocando el número de

los alumnos observados en los que se detecto ese código con frecuencia con la finalidad

de no anexar 20 rejillas; dos por cada uno de los 10 alumnos en esta materia.

Códigos: S: Siempre

F : frecuentemente N : Nunca

AV: Algunas veces

 

Page 120: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

119 

Anexo 10; Concentrado de la rejilla de observación directa 2 a alumnos en el aula.

Asignatura: Antropología Grupo : tercero “A”Categoría Preguntas Códigos

S F N AV Inicio de la clase. 1. Está presente a la hora de inicio de la clase. 8 0 0 2

2. Saluda al profesor. 0 0 7 3 3. Está atento (a) al pase de asistencia. 0 0 8 2 4.Tiene listo su material didáctico; Cuaderno, libro, etc. 0 0 10 0 5. Hace preguntas al profesor del tema anterior. 0 0 10 0

Comportamiento en el aula.

1. Pone atención al profesor. 0 0 10 0 2. Actúa de forma paciente. 0 0 2 8 3. Se distrae con facilidad. 10 0 0 0 4. Conversa con sus compañeros de temas diferentes a la clase. 10 0 0 0 5. Hace tareas de otras materias. 6 4 0 0 6. Usan la tecnología como distractor; celular, ipod, iphone, etc. 8 2 0 0 7. Tiende hacer trampas para obtener una buena calificación. 8 2 0 0 8. Toma apuntes ordenados y limpios. 0 0 10 0

Participación en clase.

1. Entrega tareas bien realizadas. 0 0 8 2 2. Realiza las actividades en clase con entusiasmo. 0 0 10 0 3. Pregunta dudas sobre el tema. 0 0 10 0 4. Participa con fundamentación. 0 0 10 0 5. Sólo cumple con las actividades por una calificación. 10 0 0 0

Aprendizaje 1. Tiende a interesarse por aprender los contenidos escolares. 0 0 10 0 2. Emplea estrategias que promueven su desarrollo cognitivo. 0 0 10 0 3. Reacciona ante tareas sencillas con aburrimiento y desilusión. 10 0 0 0 4. Persevera en su esfuerzo por aprender 0 0 10 0 5. Colabora con sus compañeros para mejorar su aprendizaje. 0 0 10 0 6. Considera al profesor como alguien que les puede ayudar a aprender. 0 0 0 10 7. Busca retroalimentación para mejorar su aprendizaje. 0 0 10 0 8. Aprende de forma significativa y no de memoria. 0 0 10 0

Motivación. 1. Busca el halago y/o el reconocimiento. 10 0 0 0 2. Asocia las actividades a sus intereses. 0 0 10 0 3. Aumenta el atractivo de sus actividades. 0 0 10 0 4. Minimiza las distracciones. 0 0 10 0 5. Es creativo al ejecutar sus actividades. 0 0 10 0 6. Se entusiasma con lo que realiza en clase. 0 0 10 0 7. Busca obtener recompensas. 10 0 0 0 8. Colabora con sus compañeros. 0 0 8 2

Terminación de la clase.

1.Muestra ansiedad al final de la clase 8 0 0 2 2. Anota la tarea. 0 2 6 2 3. Deja limpio y ordenado su espacio. 0 0 8 2

Observaciones generales: En el espacio de los códigos de está colocando el número de

los alumnos observados en los que se detecto ese código con frecuencia con la finalidad

de no anexar 20 rejillas; dos por cada uno de los 10 alumnos en esta materia. Códigos: S: Siempre F : frecuentemente N : Nunca AV: Algunas veces

 

Page 121: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

120  

Anexo 11; Concentrado de la rejilla de observación directa 2 a alumnos en el aula.

Asignatura: Antropología Grupo : Tercero “B” Categoría Preguntas Códigos

S F N AV Inicio de la clase. 1. Está presente a la hora de inicio de la clase. 2 6 1 1

2. Saluda al profesor. 1 0 8 1 3. Está atento (a) al pase de asistencia. 1 0 1 8 4.Tiene listo su material didáctico; Cuaderno, libro ,etc. 0 0 10 0 5. Hace preguntas al profesor del tema anterior. 0 0 10 0

Comportamiento en el aula.

1. Pone atención al profesor. 0 0 8 2 2. Actúa de forma paciente. 0 0 3 7 3. Se distrae con facilidad. 1 1 0 8 4. Conversa con sus compañeros de temas diferentes a la clase. 9 1 0 0 5. Hace tareas de otras materias. 9 1 0 0 6. Usan la tecnología como distractor; celular, ipod, iphone, etc. 9 1 0 0 7. Tiende hacer trampas para obtener una buena calificación. 9 1 0 0 8. Toma apuntes ordenados y limpios. 0 0 8 2

Participación en clase.

1. Entrega tareas bien realizadas. 0 0 9 1 2. Realiza las actividades en clase con entusiasmo. 0 0 9 1 3. Pregunta dudas sobre el tema. 0 0 9 1 4. Participa con fundamentación. 0 0 9 1 5. Sólo cumple con las actividades por una calificación. 9 0 0 1

Aprendizaje 1. Tiende a interesarse por aprender los contenidos escolares. 0 0 9 1 2. Emplea estrategias que promueven su desarrollo cognitivo. 0 0 9 1 3. Reacciona ante tareas sencillas con aburrimiento y desilusión. 9 0 0 1 4. Persevera en su esfuerzo por aprender 0 0 10 0 5. Colabora con sus compañeros para mejorar su aprendizaje. 0 0 10 0 6. Considera al profesor como alguien que les puede ayudar a aprender. 0 9 0 1 7. Busca retroalimentación para mejorar su aprendizaje. 0 0 10 0 8. Aprende de forma significativa y no de memoria. 0 0 10 0

Motivación. 1. Busca el halago y/o el reconocimiento. 10 0 0 0 2. Asocia las actividades a sus intereses. 0 0 10 0 3. Aumenta el atractivo de sus actividades. 0 0 10 0 4. Minimiza las distracciones. 0 0 10 0 5. Es creativo al ejecutar sus actividades. 0 0 10 0 6. Se entusiasma con lo que realiza en clase. 0 0 10 0 7. Busca obtener recompensas. 10 0 0 0 8. Colabora con sus compañeros. 0 0 10 0

Terminación de la clase.

1.Muestra ansiedad al final de la clase 9 1 0 0 2. Anota la tarea. 0 1 8 1 3. Deja limpio y ordenado su espacio. 0 0 9 1

Observaciones generales: En el espacio de los códigos de está colocando el número de

los alumnos observados en los que se detecto ese código con frecuencia con la finalidad

de no anexar 20 rejillas; dos por cada uno de los 10 alumnos en esta materia.

Códigos: S: Siempre F : frecuentemente N : Nunca AV: Algunas veces

Page 122: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

121 

Anexo 12; Concentrado de la rejilla de observación directa 2 a alumnos en el aula.

Asignatura: Antropología Grupo : Tercero “C”Categoría Preguntas Códigos

S F N AV Inicio de la clase. 1. Está presente a la hora de inicio de la clase. 0 8 0 2

2. Saluda al profesor. 0 0 8 2 3. Está atento (a) al pase de asistencia. 8 2 0 0 4.Tiene listo su material didáctico; Cuaderno, libro, etc. 0 0 10 0 5. Hace preguntas al profesor del tema anterior. 0 0 10 0

Comportamiento en el aula.

1. Pone atención al profesor. 0 0 8 2 2. Actúa de forma paciente. 0 0 8 2 3. Se distrae con facilidad. 10 0 0 0 4. Conversa con sus compañeros de temas diferentes a la clase. 0 10 0 0 5. Hace tareas de otras materias. 0 10 0 0 6. Usan la tecnología como distractor; celular, ipod, iphone, etc. 0 10 0 0 7. Tiende hacer trampas para obtener una buena calificación. 0 10 0 0 8. Toma apuntes ordenados y limpios. 0 0 10 0

Participación en clase.

1. Entrega tareas bien realizadas. 0 0 4 6 2. Realiza las actividades en clase con entusiasmo. 0 0 10 0 3. Pregunta dudas sobre el tema. 0 0 10 0 4. Participa con fundamentación. 0 0 10 0 5. Sólo cumple con las actividades por una calificación. 10 0 0 0

Aprendizaje 1. Tiende a interesarse por aprender los contenidos escolares. 0 0 10 0 2. Emplea estrategias que promueven su desarrollo cognitivo. 0 0 10 0 3. Reacciona ante tareas sencillas con aburrimiento y desilusión. 0 10 0 0 4. Persevera en su esfuerzo por aprender 0 0 6 4 5. Colabora con sus compañeros para mejorar su aprendizaje. 0 0 6 4 6. Considera al profesor como alguien que les puede ayudar a aprender. 0 0 0 10 7. Busca retroalimentación para mejorar su aprendizaje. 0 0 10 0 8. Aprende de forma significativa y no de memoria. 0 0 10 0

Motivación. 1. Busca el halago y/o el reconocimiento. 0 10 0 0 2. Asocia las actividades a sus intereses. 0 0 10 0 3. Aumenta el atractivo de sus actividades. 0 0 8 2 4. Minimiza las distracciones. 0 0 10 0 5. Es creativo al ejecutar sus actividades. 0 0 8 2 6. Se entusiasma con lo que realiza en clase. 0 0 10 0 7. Busca obtener recompensas. 0 10 0 0 8. Colabora con sus compañeros. 0 0 6 4

Terminación de la clase.

1.Muestra ansiedad al final de la clase 8 2 0 0 2. Anota la tarea. 0 0 6 4 3. Deja limpio y ordenado su espacio. 0 0 7 3

Observaciones generales: En el espacio de los códigos de está colocando el número de

los alumnos observados en los que se detecto ese código con frecuencia con la finalidad

de no anexar 20 rejillas; dos por cada uno de los 10 alumnos en esta materia.

Códigos: S: Siempre F : frecuentemente N : Nunca AV: Algunas veces

 

Page 123: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

122  

Anexo 13; Rejilla de observación directa 1 a docentes en el aula. Asignatura: Historia de México

Grupo en el que se encuentra: Tercero “A”

Categoría Preguntas Códigos TA DA NA D TD

Inicio de clase.

1. Inicia su clase a la hora indicada. X 2. Saluda a los estudiantes. X 3. Toma asistencia. X

Organización de actividades.

1. Escucha y responde preguntas del tema anterior. X 2. Explica el contenido que va a desarrollar. X 3. Explica las estrategias y/ o técnicas que va utilizar. X

Metodología.

1. Los temas vistos son explicados con claridad. X 2.Realiza actividades dinámicas para comprensión del tema X 3. Relaciona con facilidad los temas a la realidad. X 4. El manejo del tema expresa que ha sido preparado. X

Manejo del aula.

1. Mantiene el orden y la disciplina. X 2. Capta la atención del grupo. X 3. Atiende dudas de los alumnos. X 4. Motiva la participación. X 5. Demuestra aprecio e interés por los alumnos. X

Manejo del material didáctico.

1. El material utilizado es adecuado a la asignatura y grado. X 2.Utiliza con frecuencia gráficos, mapas conceptuales, etc. X 3. Utiliza medio audio visual y TICs para explicar el tema. X 4. Logra que sus estudiantes utilicen medios alternativos para aprender. X 5. Usa libro guía como apoyo de la clase. X

Relación con la realidad

1. Relaciona con frecuencia tema con la realidad. X 2. Utiliza datos periodísticos recientes. X 3. Contextualiza el tema con la actualidad. X 4. Utiliza ejemplos de la realidad para explicar. X

Motivación. 1.Los estudiantes participan con facilidad X 2. Motiva a los alumnos hacia la reflexión y crítica de la realidad. X 3. Logra que los estudiantes se interesen por el tema. X 4. Fuera del salón los estudiantes preguntan sobre temas vistos. X 5. Demuestra placer por la enseñanza. X 6.Usa el sentido del humor para amenizar la clase X 7. Genera un ambiente de optimismo y entusiasmo X 8. Utiliza puntos extras como recompensa X

Comprensión del tema.

1. Se asegura que los alumnos comprendieron el contenido del tema. X 2. Fomenta la comunicación fluida y espontanea. X 3. Identifica con claridad problemas de aprendizaje en sus alumnos. X 4. Retroalimenta el tema ante la manifestación de dudas. X

Terminación de clase

1. Termina la clase a la hora indicada. X 2. Asigna actividad para casa y explica cómo realizarla. X 3. Se despide de sus alumnos. X 4. Se asegura que el salón quede limpio y en orden. X

Observaciones generales: Es el comportamiento que siempre se observó ante este grupo durante su práctica docente. Códigos: TA: Totalmente de acuerdo

NA: No aplica TD: Totalmente en desacuerdo

DA: De acuerdo D: Desacuerdo

Page 124: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

123  

Anexo 14; Rejilla de observación directa 1 a docentes en el aula. Asignatura: Historia de México Grupo en el que se encuentra: Tercero “B”

Categoría Preguntas Códigos

TA DA NA D TD Inicio de clase.

1. Inicia su clase a la hora indicada. X 2. Saluda a los estudiantes. X 3. Toma asistencia. X

Organización de actividades.

1. Escucha y responde preguntas del tema anterior. X 2. Explica el contenido que va a desarrollar. X 3. Explica las estrategias y/ o técnicas que va utilizar. X

Metodología.

1. Los temas vistos son explicados con claridad. X 2.Realiza actividades dinámicas para comprensión del tema X 3. Relaciona con facilidad los temas a la realidad. X 4. El manejo del tema expresa que ha sido preparado. X

Manejo del aula.

1. Mantiene el orden y la disciplina. X 2. Capta la atención del grupo. X 3. Atiende dudas de los alumnos. X 4. Motiva la participación. X 5. Demuestra aprecio e interés por los alumnos. X

Manejo del material didáctico.

1. El material utilizado es adecuado a la asignatura y grado. X 2.Utiliza con frecuencia gráficos, mapas conceptuales, etc. X 3. Utiliza medio audio visual y TICs para explicar el tema. X 4. Logra que sus estudiantes utilicen medios alternativos para aprender. X 5. Usa libro guía como apoyo de la clase. X

Relación con la realidad

1. Relaciona con frecuencia tema con la realidad. X 2. Utiliza datos periodísticos recientes. X 3. Contextualiza el tema con la actualidad. X 4. Utiliza ejemplos de la realidad para explicar. X

Motivación. 1.Los estudiantes participan con facilidad X 2. Motiva a los alumnos hacia la reflexión y crítica de la realidad. X 3. Logra que los estudiantes se interesen por el tema. X 4. Fuera del salón los estudiantes preguntan sobre temas vistos. X 5. Demuestra placer por la enseñanza. X 6.Usa el sentido del humor para amenizar la clase X 7. Genera un ambiente de optimismo y entusiasmo X 8. Utiliza puntos extras como recompensa X

Comprensión del tema.

1. Se asegura que los alumnos comprendieron el contenido del tema. X 2. Fomenta la comunicación fluida y espontanea. X 3. Identifica con claridad problemas de aprendizaje en sus alumnos. X 4. Retroalimenta el tema ante la manifestación de dudas. X

Terminación de clase

1. Termina la clase a la hora indicada. X 2. Asigna actividad para casa y explica cómo realizarla. X 3. Se despide de sus alumnos. X 4. Se asegura que el salón quede limpio y en orden. X

Page 125: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

124 

Anexo 14; Rejilla de observación directa 1 a docentes en el aula. Asignatura: Historia de México Grupo en el que se encuentra: Tercero “B”

Categoría Preguntas Códigos

TA DA NA D TD Inicio de clase.

1. Inicia su clase a la hora indicada. X 2. Saluda a los estudiantes. X 3. Toma asistencia. X

Organización de actividades.

1. Escucha y responde preguntas del tema anterior. X 2. Explica el contenido que va a desarrollar. X 3. Explica las estrategias y/ o técnicas que va utilizar. X

Metodología.

1. Los temas vistos son explicados con claridad. X 2.Realiza actividades dinámicas para comprensión del tema X 3. Relaciona con facilidad los temas a la realidad. X 4. El manejo del tema expresa que ha sido preparado. X

Manejo del aula.

1. Mantiene el orden y la disciplina. X 2. Capta la atención del grupo. X 3. Atiende dudas de los alumnos. X 4. Motiva la participación. X 5. Demuestra aprecio e interés por los alumnos. X

Manejo del material didáctico.

1. El material utilizado es adecuado a la asignatura y grado. X 2.Utiliza con frecuencia gráficos, mapas conceptuales, etc. X 3. Utiliza medio audio visual y TICs para explicar el tema. X 4. Logra que sus estudiantes utilicen medios alternativos para aprender. X 5. Usa libro guía como apoyo de la clase. X

Relación con la realidad

1. Relaciona con frecuencia tema con la realidad. X 2. Utiliza datos periodísticos recientes. X 3. Contextualiza el tema con la actualidad. X 4. Utiliza ejemplos de la realidad para explicar. X

Motivación. 1.Los estudiantes participan con facilidad X 2. Motiva a los alumnos hacia la reflexión y crítica de la realidad. X 3. Logra que los estudiantes se interesen por el tema. X 4. Fuera del salón los estudiantes preguntan sobre temas vistos. X 5. Demuestra placer por la enseñanza. X 6.Usa el sentido del humor para amenizar la clase X 7. Genera un ambiente de optimismo y entusiasmo X 8. Utiliza puntos extras como recompensa X

Comprensión del tema.

1. Se asegura que los alumnos comprendieron el contenido del tema. X 2. Fomenta la comunicación fluida y espontanea. X 3. Identifica con claridad problemas de aprendizaje en sus alumnos. X 4. Retroalimenta el tema ante la manifestación de dudas. X

Terminación de clase

1. Termina la clase a la hora indicada. X 2. Asigna actividad para casa y explica cómo realizarla. X 3. Se despide de sus alumnos. X 4. Se asegura que el salón quede limpio y en orden. X

Observaciones generales: Es el comportamiento que siempre se observó ante este

grupo durante su práctica docente.

Códigos: TA: Totalmente de acuerdo

NA: No aplica TD: Totalmente en desacuerdo

DA: De acuerdo D: Desacuerdo

 

Page 126: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

125 

Anexo 15; Rejilla de observación directa a docentes en el aula.

Asignatura: Historia de México Grupo en el que se encuentra: Tercero “C”

Categoría Preguntas Códigos

TA DA NA D TD Inicio de clase.

1. Inicia su clase a la hora indicada. X 2. Saluda a los estudiantes. X 3. Toma asistencia. X

Organización de actividades.

1. Escucha y responde preguntas del tema anterior. X 2. Explica el contenido que va a desarrollar. X 3. Explica las estrategias y/ o técnicas que va utilizar. X

Metodología.

1. Los temas vistos son explicados con claridad. X 2.Realiza actividades dinámicas para comprensión del tema X 3. Relaciona con facilidad los temas a la realidad. X 4. El manejo del tema expresa que ha sido preparado. X

Manejo del aula.

1. Mantiene el orden y la disciplina. X 2. Capta la atención del grupo. X 3. Atiende dudas de los alumnos. X 4. Motiva la participación. X 5. Demuestra aprecio e interés por los alumnos. X

Manejo del material didáctico.

1. El material utilizado es adecuado a la asignatura y grado. X 2.Utiliza con frecuencia gráficos, mapas conceptuales, etc. X 3. Utiliza medio audio visual y TICs para explicar el tema. X 4. Logra que sus estudiantes utilicen medios alternativos para aprender. X 5. Usa libro guía como apoyo de la clase. X

Relación con la realidad

1. Relaciona con frecuencia tema con la realidad. X 2. Utiliza datos periodísticos recientes. X 3. Contextualiza el tema con la actualidad. X 4. Utiliza ejemplos de la realidad para explicar. X

Motivación. 1.Los estudiantes participan con facilidad X 2. Motiva a los alumnos hacia la reflexión y crítica de la realidad. X 3. Logra que los estudiantes se interesen por el tema. X 4. Fuera del salón los estudiantes preguntan sobre temas vistos. X 5. Demuestra placer por la enseñanza. X 6.Usa el sentido del humor para amenizar la clase X 7. Genera un ambiente de optimismo y entusiasmo X 8. Utiliza puntos extras como recompensa X

Comprensión del tema.

1. Se asegura que los alumnos comprendieron el contenido del tema. X 2. Fomenta la comunicación fluida y espontanea. X 3. Identifica con claridad problemas de aprendizaje en sus alumnos. X 4. Retroalimenta el tema ante la manifestación de dudas. X

Terminación de clase

1. Termina la clase a la hora indicada. X 2. Asigna actividad para casa y explica cómo realizarla. X 3. Se despide de sus alumnos. X 4. Se asegura que el salón quede limpio y en orden. X

Observaciones generales: Es el comportamiento que siempre se observó ante este

grupo durante su práctica docente. Códigos: TA: Totalmente de acuerdo

NA: No aplica TD: Totalmente en desacuerdo

DA: De acuerdo D: Desacuerdo

 

Page 127: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

126 

Anexo 16; Rejilla de observación directa 2 a docentes en el aula.

Asignatura: Antropología Grupo en el que se encuentra: Tercero “A”

Categoría Preguntas Códigos

TA DA NA D TD Inicio de clase.

1. Inicia su clase a la hora indicada. X 2. Saluda a los estudiantes. X 3. Toma asistencia. X

Organización de actividades.

1. Escucha y responde preguntas del tema anterior. X 2. Explica el contenido que va a desarrollar. X 3. Explica las estrategias y/ o técnicas que va utilizar. X

Metodología.

1. Los temas vistos son explicados con claridad. X 2.Realiza actividades dinámicas para comprensión del tema X 3. Relaciona con facilidad los temas a la realidad. X 4. El manejo del tema expresa que ha sido preparado. X

Manejo del aula.

1. Mantiene el orden y la disciplina. X 2. Capta la atención del grupo. X 3. Atiende dudas de los alumnos. X 4. Motiva la participación. X 5. Demuestra aprecio e interés por los alumnos. X

Manejo del material didáctico.

1. El material utilizado es adecuado a la asignatura y grado. X 2.Utiliza con frecuencia gráficos, mapas conceptuales, etc. X 3. Utiliza medio audio visual y TICs para explicar el tema. X 4. Logra que sus estudiantes utilicen medios alternativos para aprender. X 5. Usa libro guía como apoyo de la clase. X

Relación con la realidad

1. Relaciona con frecuencia tema con la realidad. X 2. Utiliza datos periodísticos recientes. X 3. Contextualiza el tema con la actualidad. X 4. Utiliza ejemplos de la realidad para explicar. X

Motivación. 1.Los estudiantes participan con facilidad X 2. Motiva a los alumnos hacia la reflexión y crítica de la realidad. X 3. Logra que los estudiantes se interesen por el tema. X 4. Fuera del salón los estudiantes preguntan sobre temas vistos. X 5. Demuestra placer por la enseñanza. X 6.Usa el sentido del humor para amenizar la clase X 7. Genera un ambiente de optimismo y entusiasmo X 8. Utiliza puntos extras como recompensa X

Comprensión del tema.

1. Se asegura que los alumnos comprendieron el contenido del tema. X 2. Fomenta la comunicación fluida y espontanea. X 3. Identifica con claridad problemas de aprendizaje en sus alumnos. X 4. Retroalimenta el tema ante la manifestación de dudas. X

Terminación de clase

1. Termina la clase a la hora indicada. X 2. Asigna actividad para casa y explica cómo realizarla. X 3. Se despide de sus alumnos. X 4. Se asegura que el salón quede limpio y en orden. X

Observaciones generales: Es el comportamiento que siempre se observó ante este

grupo durante su práctica docente.

Códigos: TA: Totalmente de acuerdo

NA: No aplica TD: Totalmente en desacuerdo

DA: De acuerdo D: Desacuerdo

 

Page 128: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

127  

Anexo 17; Rejilla de observación directa 2 a docentes en el aula. Asignatura: Antropología Grupo en el que se encuentra: Tercero “B”

Categoría Preguntas Códigos

TA DA NA D TD Inicio de clase.

1. Inicia su clase a la hora indicada. X 2. Saluda a los estudiantes. X 3. Toma asistencia. X

Organización de actividades.

1. Escucha y responde preguntas del tema anterior. X 2. Explica el contenido que va a desarrollar. X 3. Explica las estrategias y/ o técnicas que va utilizar. X

Metodología.

1. Los temas vistos son explicados con claridad. X 2.Realiza actividades dinámicas para comprensión del tema X 3. Relaciona con facilidad los temas a la realidad. X 4. El manejo del tema expresa que ha sido preparado. X

Manejo del aula.

1. Mantiene el orden y la disciplina. X 2. Capta la atención del grupo. X 3. Atiende dudas de los alumnos. X 4. Motiva la participación. X 5. Demuestra aprecio e interés por los alumnos. X

Manejo del material didáctico.

1. El material utilizado es adecuado a la asignatura y grado. X 2.Utiliza con frecuencia gráficos, mapas conceptuales, etc. X 3. Utiliza medio audio visual y TICs para explicar el tema. X 4. Logra que sus estudiantes utilicen medios alternativos para aprender. X 5. Usa libro guía como apoyo de la clase. X

Relación con la realidad

1. Relaciona con frecuencia tema con la realidad. X 2. Utiliza datos periodísticos recientes. X 3. Contextualiza el tema con la actualidad. X 4. Utiliza ejemplos de la realidad para explicar. X

Motivación. 1.Los estudiantes participan con facilidad X 2. Motiva a los alumnos hacia la reflexión y crítica de la realidad. X 3. Logra que los estudiantes se interesen por el tema. X 4. Fuera del salón los estudiantes preguntan sobre temas vistos. X 5. Demuestra placer por la enseñanza. X 6.Usa el sentido del humor para amenizar la clase X 7. Genera un ambiente de optimismo y entusiasmo X 8. Utiliza puntos extras como recompensa X

Comprensión del tema.

1. Se asegura que los alumnos comprendieron el contenido del tema. X 2. Fomenta la comunicación fluida y espontanea. X 3. Identifica con claridad problemas de aprendizaje en sus alumnos. X 4. Retroalimenta el tema ante la manifestación de dudas. X

Terminación de clase

1. Termina la clase a la hora indicada. X 2. Asigna actividad para casa y explica cómo realizarla. X 3. Se despide de sus alumnos. X 4. Se asegura que el salón quede limpio y en orden. X

Observaciones generales: Es el comportamiento que siempre se observó ante este

grupo durante su práctica docente. Códigos: TA: Totalmente de acuerdo

NA: No aplica TD: Totalmente en desacuerdo

DA: De acuerdo D: Desacuerdo

Page 129: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

128  

Anexo 18; Rejilla de observación directa 2 a docentes en el aula. Asignatura: Antropología Grupo en el que se encuentra: Tercero “C”Categoría Preguntas Códigos

TA DA NA D TD Inicio de clase.

1. Inicia su clase a la hora indicada. X 2. Saluda a los estudiantes. X 3. Toma asistencia. X

Organización de actividades.

1. Escucha y responde preguntas del tema anterior. X 2. Explica el contenido que va a desarrollar. X 3. Explica las estrategias y/ o técnicas que va utilizar. X

Metodología.

1. Los temas vistos son explicados con claridad. X 2.Realiza actividades dinámicas para comprensión del tema X 3. Relaciona con facilidad los temas a la realidad. X 4. El manejo del tema expresa que ha sido preparado. X

Manejo del aula.

1. Mantiene el orden y la disciplina. X 2. Capta la atención del grupo. X 3. Atiende dudas de los alumnos. X 4. Motiva la participación. X 5. Demuestra aprecio e interés por los alumnos. X

Manejo del material didáctico.

1. El material utilizado es adecuado a la asignatura y grado. X 2.Utiliza con frecuencia gráficos, mapas conceptuales, etc. X 3. Utiliza medio audio visual y TICs para explicar el tema. X 4. Logra que sus estudiantes utilicen medios alternativos para aprender. X 5. Usa libro guía como apoyo de la clase. X

Relación con la realidad

1. Relaciona con frecuencia tema con la realidad. X 2. Utiliza datos periodísticos recientes. X 3. Contextualiza el tema con la actualidad. X 4. Utiliza ejemplos de la realidad para explicar. X

Motivación. 1.Los estudiantes participan con facilidad X 2. Motiva a los alumnos hacia la reflexión y crítica de la realidad. X 3. Logra que los estudiantes se interesen por el tema. X 4. Fuera del salón los estudiantes preguntan sobre temas vistos. X 5. Demuestra placer por la enseñanza. X 6.Usa el sentido del humor para amenizar la clase X 7. Genera un ambiente de optimismo y entusiasmo X 8. Utiliza puntos extras como recompensa X

Comprensión del tema.

1. Se asegura que los alumnos comprendieron el contenido del tema. X 2. Fomenta la comunicación fluida y espontanea. X 3. Identifica con claridad problemas de aprendizaje en sus alumnos. X 4. Retroalimenta el tema ante la manifestación de dudas. X

Terminación de clase

1. Termina la clase a la hora indicada. X 2. Asigna actividad para casa y explica cómo realizarla. X 3. Se despide de sus alumnos. X 4. Se asegura que el salón quede limpio y en orden. X

Observaciones generales: Es el comportamiento que siempre se observó ante este

grupo durante su práctica docente.

Códigos: TA: Totalmente de acuerdo

NA: No aplica TD: Totalmente en desacuerdo

DA: De acuerdo D: Desacuerdo

Page 130: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

129  

Anexo 19; gráficas de la entrevista estructurada a alumnos de Historia de México y Antropología.

  

  

 

Page 131: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

130  

 

   

   

  

Page 132: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

131  

 

  

  

    

Page 133: Tesis corregida 020710. - repositorio.tec.mx

132