tesis final color

Upload: ferdihernand

Post on 29-Oct-2015

62 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    FACULTAD DE MEDICINA

    ESCUELA DE MEDICINA

    ANALISIS DESCRIPTIVO DEL MEDULOBLASTOMA EN ADULTOS EN EL

    HOSPITAL NACIONAL ROSALES DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO

    ENTRE ENERO/1997 A JUNIO/2009.

    Informe Final Presentado por:

    HERNN EDUARDO QUINTANAR QUEZADA

    Para optar al ttulo de:

    DOCTOR EN MEDICINA

    Asesor:

    Dr. Sergio Arturo Caas Lpez

    Asesor Externo:

    Dr. Carlos Roberto Salinas Zelaya

    SAN SALVADOR, NOVIEMBRE DE 2009.

  • PRLOGO

    L a vida es el don ms extraordinario de la creacin de DIOS y la manifestacin ms sublime del amor de nuestro Hacedor.

    En su inexorable designio el constructor de todas las cosas nos concedi la

    potestad de gobernar su obra con sensatez, y las herramientas necesarias para

    desarrollar nuestros talentos ms all de lo imaginable. Aprendimos con el paso

    del tiempo a navegar y a conquistar las aguas, a volar y a crear instrumentos

    que nos permitieran contemplar con xtasis las profundidades del universo

    observable. Pero no fue suficiente Aprendimos tambin a preguntar, a

    cuestionar y a desafiar el porqu de lo establecido; nos atrevimos a ignorar las

    leyes que DIOS nos obsequi para disfrutar el paraso que cre para nosotros,

    y nos volvimos protagonistas en el rumbo de nuestra historia.

    DIOS nos regal un mundo nuevo, una estructura gentica perfecta y el

    albedro para elegir entre lo bueno y lo malo; nos facilito discernimiento para

    aligerar esa tarea y con todas estas ventajas para edificar con xito el futuro de

    muchas generaciones, echamos a perder con nuestros actos el elixir preparado

    para perpetuar nuestro bienestar: La Salud. Ahora, no slo tenemos que

    desarrollar tecnologa para explotar recursos que se extinguen sino tambin

    para curarnos del cncer, cuya sombra presencia muchas veces nos hace

    invertir la economa de toda una vida para contrarrestar sus efectos.

    Frente a las fauces de ese monstruo llamado tumor maligno procuramos

    finalizar con dignidad y calidad, una vida que no nos import destruir con

    nuestros excesos cuando recin emprendamos el camino.

  • La historia sin embargo no siempre se escribe as El cncer no tiene licencia

    exclusiva para atacar organismos asediados por el alcohol, las drogas o

    conductas sexuales inapropiadas; personas con un proceder irreprochable,

    valiosas en nuestra sociedad y con abnegado amor por la vida han sido

    afectadas por este mal.

    El autor de este trabajo es uno de ellos, el Dr. Hernn Quintanar fue un ser

    humano escogido por DIOS para que a travs de su experiencia conociera la

    afliccin, el dolor y la incertidumbre que sufren los pacientes con esta

    enfermedad frente al diagnstico y su tratamiento.

    A travs de este desrtico sendero DIOS le proporcion consuelo y su infinita

    misericordia que lo condujo por centros especializados de USA para curarlo.

    Hernn, un privilegiado hijo del Altsimo, tiene ahora una enorme

    responsabilidad: corresponder al amor de DIOS con sus pacientes, con la

    misma dedicacin y profesionalismo que recibi de sus ahora colegas en el

    duro proceso. Sin duda, cuando se encuentre fatigado por el desvelo en medio

    de las interminables horas de estudio y trabajo, bastar slo recordar que una

    vez estuvo en el otro lado de la barrera y reconocer lo afortunado que es. As,

    siempre habr espacio para una clida sonrisa y una palabra de consuelo para

    los atribulados pacientes que requerirn su ayuda. En ese momento, se sentir

    satisfecho y har propias las palabras que una vez nuestro DIOS JESUCRISTO

    nos legara para el resto de nuestras vidas: Amars a tu prjimo como a ti

    mismo

    Roberto Salinas

  • AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar a DIOS por ser el autor de este captulo de mi vida,

    escrito con lneas indescriptibles del amor de mi familia (donde incluyo a mis

    amigos), que resumo como una mezcla sublime del ms profundo dolor que

    el humano puede vivir, y el precioso amanecer de un anhelo insaciable del fin

    de una torrencial tormenta, que slo DIOS puede apaciguar

    Debo reconocer crdito y tributar agradecimiento a los siguientes

    profesionales:

    Equipo de Neurociruga, Oncologa clnica, Radio-oncologa y

    Enfermera, entre otros del Westwood-UCLA (University of California, Los

    Angeles) Medical Center, Harbor-UCLA Medical Center con su Centro de

    Tumores Cerebrales, y St. Francis Medical Center por su ardua participacin

    en el diagnstico, tratamiento y seguimiento del milagro mdico que DIOS

    realiz en mi vida.

    Direccin General (Dr. Carlos Cornejo Fortz) y Subdireccin (Dr.

    Rafael Menndez Minervini) del Hospital Nacional Rosales, que durante su

    gestin avalaron y otorgaron el permiso correspondiente para la realizacin de

    esta investigacin en esta institucin.

    Comit de Etica de Investigacin Clnica (CEIC) del Hospital

    Nacional Rosales (Dr. Salvador Salgado Rauda, Presidente del CEIC-HNR),

    por la evaluacin y aprobacin del presente estudio.

  • Departamento de Patologa del Hospital Nacional Rosales a travs

    de la Clnica de Tumores (Dra. Lisseth Ruiz de Campos, Jefe de Patologa

    y personal), por la colaboracin para la bsqueda y recoleccin de expedientes

    que otorgaron datos de pacientes con Meduloblastoma.

    Unidad de Estadsticas y Documentos Mdicos (ESDOMED) del HNR

    a travs de Ingrid Beatrice Renderos Orellana, por su valioso aporte al

    brindar la informacin solicitada para la elaboracin del acpite epidemiolgico

    del presente estudio.

    Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS) a travs de

    la Direccin de vigilancia de salud, Unidad de informacin en salud (Ing.

    Mayra del Carmen Hernndez) por su colaboracin al facilitar informacin que

    permiti completar el anlisis epidemiolgico de la investigacin.

    Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS) a travs de

    la Direccin Regional de Salud Paracentral (Dr. Mauricio Antonio Abarca

    Rivera), Metropolitana (Dr. Juan Santos Garca) y Direccin de la Unidad

    de Salud Monserrat (Dra. Silvia Azcnaga de Rivas y Dra. Sandra Cecilia

    Castro de Lemus) por su comprensin, trato digno, humano y apoyo

    indispensable tanto personal como laboral, como sobreviviente de cncer y los

    permisos otorgados para asistir a clases magistrales, asesoras, recoleccin y

    procesamiento de datos.

    Doctor Carlos Roberto Salinas Zelaya (Internista, onclogo clnico y

    hematlogo, maestro, amigo, hermano en Jesucristo, y mi onclogo en estos 3

    aos de vida extra) quien ha contribuido con la revisin total del texto. Su

    experiencia, sus ideas, pero sobretodo su elegante forma de redactar y

    expresarse, se aprecian en todas las secciones de esta tesis, y acpites de su

  • vida, en los que el rengln principal lo escribe DIOS y cuya apreciacin es fcil

    al lector.

    Doctor Sergio Arturo Caas Lpez (mdico con master en Salud

    Pblica, maestro desde mis inicios, amigo, y apoyo en mi regreso a la carrera)

    quien ha participado como asesor metodolgico principal de este estudio.

    Doctora Mara Anglica Cantarero (mdico con master en Salud

    Pblica, maestra, amiga, consejera espiritual, pero sobretodo una cimiente en

    mi formacin personal y profesional en el Hospital Nacional Rosales). Forma

    parte fundamental del presente trabajo por ser la persona que me oriento en los

    primeros pasos de este apasionante reto.

    Doctora Virginia Rodrguez Funes (mdico cirujano con master en

    Investigacin Cientfica, maestra de maestros en el campo de la investigacin y

    asesora auxiliar). Colabor al orientar la eleccin de la temtica de la

    investigacin para su realizacin en el Hospital Nacional Rosales.

    San Salvador, Septiembre del 2009.

  • Todo lo puedo en Cristo que me fortalece

    Filipenses 4:13

  • CONTENIDO

    RESUMEN ............................................................................................................ i

    INTRODUCCIN ................................................................................................ iv

    I. OBJETIVOS ..................................................................................................... 1

    II. MARCO TERICO ......................................................................................... 2

    HISTORIA ................................................................................................ 2

    EPIDEMIOLOGA ..................................................................................... 3

    PATOLOGA ............................................................................................ 4

    BIOLOGA MOLECULAR ......................................................................... 6

    DIAGNSTICO CLNICO ......................................................................... 8

    DIAGNSTICO POR IMGENES.......................................................... 10

    DIAGNSTICO DIFERENCIAL.............................................................. 12

    ESTADIFICACIN ................................................................................. 14

    TRATAMIENTO...................................................................................... 15

    RIESGO MEDIO O STANDARD DEL MEDULOBLASTOMA ................ 22

    ENFERMEDAD RESIDUAL ................................................................... 22

  • MEDULOBLASTOMA METASTSICO .................................................. 22

    RECURRENCIA ..................................................................................... 23

    VIGILANCIA ........................................................................................... 24

    SECUELAS DEL TRATAMIENTO.......................................................... 25

    DIRECCIONES FUTURAS DEL MEDULOBLASTOMA ......................... 27

    III. HIPTESIS .................................................................................................. 28

    IV. DISEO METODOLGICO ........................................................................ 29

    V. RESULTADOS ............................................................................................. 32

    VI. DISCUSIN ................................................................................................. 57

    VII. CONCLUSIONES ....................................................................................... 66

    VIII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 68

    IX. BIBLIOGRAFA ............................................................................................ 70

    ANEXOS ........................................................................................................... 73

  • i

    RESUMEN

    El Meduloblastoma es un tumor maligno del Sistema Nervioso Central

    (SNC) que ocupa el 2 lugar en frecuencia con un 20% de los tumores del SNC

    en la poblacin peditrica y 40% de todos los tumores de la fosa posterior; con

    ligera predominancia en hombres 2 contra 1, y edad media de aparecimiento en

    nios de 7 aos, y 25 aos en adultos.

    Se describe que un 30-40% de los pacientes tienen diseminacin al fluido

    cerebro-espinal al momento del diagnstico, siendo este uno de los factores de

    mal pronstico junto al sexo y edad. As mismo, al momento del diagnstico 2/3

    de los pacientes se catalogan como riesgo standard y 1/3 de alto riesgo. Suele

    manifestarse clnicamente con nuseas, vmitos, ataxia, cefalea, papiledema,

    parlisis de pares craneales y debilidad motora. Por estas caractersticas

    debemos diferenciarlo de masas de fosa posterior como: Ependimoma,

    Astrocitoma, Gliomas de tallo cerebral, Astrocitoma piloctico juvenil y tumores

    metastsicos. El abordaje diagnstico consiste en: una historia clnica y examen

    fsico minuciosos, Resonancia Magntica Nuclear (RMN) de cerebro

    (preoperatoria y postoperatoria dentro de 24-48 horas despus de la ciruga),

    RMN de la espina para descartar diseminacin leptomenngea, Citologa LCR,

    Biopsia mdula sea bilateral. Debe considerarse Scan seo y completar

    estudio con Rayos X de trax, Audiometra de base, y Pruebas hormonales con

    mediciones de crecimiento.

    Posterior a ello, se realiza el estadiaje y se cataloga como: riesgo standard (con

    una sobrevida libre de cncer a los 5 aos del 60-90%) o alto riesgo (20-40% de

    supervivencia que se incrementa a 50-85% si se maneja el paciente con

    quimioterapia adyuvante).

    El tratamiento general se programa de acuerdo a la presentacin del caso, as,

    si hay presencia de hidrocefalia e hipertensin endocraneana, el paciente se

    maneja con esteroides y shunt venoso-portal antes de intentar la reseccin

  • ii

    quirrgica. En los casos standard: con reseccin quirrgica + irradiacin crneo-

    espinal con dosis reducida + quimioterapia. Y en pacientes con enfermedad de

    alto riesgo: reseccin quirrgica, irradiacin crneo-espinal con 36-39 Gray (Gy)

    a 1.8 Gy/da hacia toda la fosa posterior y boost a enfermedad metastsica con

    vincristina concurrente. En infantes menores de 3 aos: ciruga + quimioterapia

    intensiva, y se reserva la radioterapia para el rescate.

    Es importante advertir que dentro de las secuelas posteriores al tratamiento

    quirrgico, se observan con ms frecuencia, el sndrome de fosa posterior que

    debuta con: dificultad para la deglucin, ataxia de tronco, mutismo y falla

    respiratoria en 10-15% de los nios1. 1Tomado de Erick K-hansen, Mack Roach III. Handbook of evidence based radiation

    oncology,2007.

    OBJETIVO: Caracterizar clnica, y epidemiolgicamente pacientes mayores de

    10 aos, con diagnstico de Meduloblastoma en el Hospital Nacional Rosales

    (HNR) durante el periodo comprendido entre Enero/1997 a Junio/2009.

    MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo, observacional de prevalencia, se

    analizaron todos los diagnsticos histolgicos de Meduloblastoma

    comprendidos entre Enero/1997 y Junio/2009 en patologa y archivo clnico del

    HNR.

    RESULTADOS: Nuestro universo fueron 12 pacientes con promedio de edad

    de 26 aos. Un 75% de la poblacin estudiada fue mayor de 20 aos, con 75%

    del sexo masculino. El 34% provena de San Salvador, dominando el rea rural

    con el 67%, siendo referidos en el 52% de los casos de centros mdicos

    privados. Un 23% present cefalea como sntoma y 27% ataxia como signo

    prevalente. El 92% tuvo hidrocefalia con sintomatologa de hasta 5 meses de

    inicio previa al diagnstico en el 89% de los casos. El Meduloblastoma en el

    Hospital Nacional Rosales (HNR) se present con un estimado de 1 caso

  • iii

    diagnosticado anualmente. A pesar de ser comunes en nios, en adultos

    present un ndice de prevalencia del 1,3% de todos los tumores del Sistema

    Nervioso Central (SNC), con una incidencia anual de 1 a 2 casos por cada

    100,000 habitantes en El Salvador. Desde 1997 hasta 2002 se presentaron slo

    16% de los casos de los ltimos 10 aos, con promedio de edad de 19 aos,

    con un 50% de hombres y mujeres respectivamente. En cambio, entre el 2003 y

    el 2008 correspondi al 84% de todos los casos, con un

    promedio de edad de 26 aos, con 80% para los hombres y 20% para las

    mujeres. Esto demuestra no slo el aumento de casos en los ltimos 6 aos,

    sino tambin el predominio en hombres. Se utiliz como mtodo de diagnstico

    en 1 instancia con un 75% el imagenolgico, predominando la TAC con el

    50%. La ubicacin ms frecuente fue el hemisferio cerebeloso con 41%,

    derecho 71%. La estirpe prevalente con el 58% fue Melanotico o SAI M9470/3.

    El tratamiento en el 50% de los pacientes fue ciruga ms radioterapia, siendo

    necesaria en el 75% de los casos la derivacin de LCR. En el 58% hubo

    reseccin parcial presentndose en el 42% de los casos trastornos de la

    marcha posterior a la ciruga. Se administr quimioterapia en el 17% de los

    casos y radioterapia en un 67% a travs de cobaltoterapia en una 88%. En el

    75% de los casos el tumor estaba localizado, y slo en un 8% se encontraba

    diseminado a distancia. La recidiva se present en un 33% de los pacientes

    durante el 1er y 2 ao. La sobrevida promedio fue 17 meses, con un 88% entre

    1 y 23 meses. La principal secuela con un 31% fue la disfuncin motora. Un

    17% de los casos confirmados estaba fallecido a 12 aos.

  • iv

    INTRODUCCIN

    Los tumores del Sistema Nervioso Central (SNC), tienen una frecuencia

    entre 2 y 9 casos por cada 100,000 habitantes/ao. Su importancia radica, en

    que representan la neoplasia slida ms frecuente en la infancia, y la segunda

    causa de muerte por cncer en menores de 15 aos1. Dentro de estos, citamos

    los Meduloblastomas, con una incidencia de 5,7 casos/1,000.000 nios de 014

    aos, como neoplasias malignas e invasivas. Representan, aproximadamente el

    2025% de las neoplasias primarias del SNC en nios y adolescentes, y

    aunque sean poco comunes, corresponden al 0.4% en adultos6. Al momento del

    diagnstico, un 1035% presentan diseminacin (eje neural), y en ms del 50%

    durante el transcurso de la enfermedad7. El tratamiento es quirrgico, y debe

    intentarse una reduccin tumoral mxima, seguida de radioterapia, que juega

    un papel esencial con tcnicas de irradiacin y dosis entre 3536 Gray (Gy). Se

    utiliza fraccionamiento convencional e intensificacin sobre el lecho quirrgico

    con dosis de 55 Gy; y quimioterapia, con actividad marginal, en el tratamiento

    de recidivas. Algunos estudios clnicos han sugerido, que su uso con carcter

    neoadyuvante, podra mejorar la supervivencia global en pacientes adultos con

    factores desfavorables, y en menores de 3 aos.

    A pesar de que en El Salvador (ES), no hay datos estadsticos especficos, el

    cncer se ha convertido en una de las principales causas de mortalidad general,

    tomando relevancia, las muertes ocasionadas por: Leucemias, Linfomas, y

    Tumores slidos3. (Ver anexo N 1)

    En el Hospital Nacional Rosales (HNR), el boletn informativo de epidemiologa

    correspondiente al ao 2005, no reporta a la enfermedad neoplsica, dentro de

    las primeras 10 causas de consulta de emergencia ni consulta externa, pero s,

    como causa de mortalidad en esta institucion4. (Ver anexo N 2)

  • v

    Es por ello, que desde las primeras clasificaciones de los tumores del

    SNC, los diferentes autores, intentaron relacionar un tipo de tumor con una

    estirpe celular existente en el tejido nervioso; as, la contribucin de las tcnicas

    de tincin utilizando la plata, permiti reconocer diferentes tumores del tejido

    nervioso, siendo el Meduloblastoma, descrito por primera vez en 1924 por

    Bailey y Cushing9, como un tumor de clulas primitivas, ubicado en la fosa

    posterior en pacientes jvenes.

    A finales de los aos 30, el cultivo de tejidos, permiti comprobar la estirpe

    tumoral, pero puso de manifiesto, que se poda alterar la morfologa celular y

    hasta la propia estirpe, con este tipo de estudio. En 1949 Lampe y Mac Intyre10,

    demostraron la radiosensibilidad de esta neoplasia. En 1953 Paterson y Farr11,

    publicaron su experiencia con la irradiacin crneoespinal, para tratar la

    diseminacin tumoral.

    En 197312 por la asociacin de sus caractersticas clnicas con tumores de

    histologa similar, se agruparon en el concepto PNET (Tumor Neuroectodrmico

    de clulas Primitivas). En 1979 el descubrimiento de Eng y Bignami13, permiti

    identificar mediante la inmunohistoqumica, los componentes de los derivados

    del tubo neural, y de los tumores cerebrales; en esa poca, el tratamiento slo

    involucraba a la ciruga y radioterapia, con lo que se obtena una tasa de

    supervivencia del 53% planteada por Bailey y Cushing.

    La era actual comienza ese ao, con la publicacin de Hirsch14, que muestra

    las severas e irreversibles secuelas cognoscitivas, causadas por la radioterapia

    crneoespinal, sustentada por estudios de Resonancia Magntica Nuclear

    (RMN). Desde el inicio de la dcada de los 80, el Childrens Cancer Group

    (CCG), y el Pediatric Oncology Group (POG) utilizaron la estadificacin de

    Chang15 modificada por Harisiadis16, en la estrategia teraputica de los

    Meduloblastomas.

  • vi

    En la actualidad, despus de la publicacin de Gilbertson en 199817, se sabe

    que no es una enfermedad homognea, especialmente en los nios menores,

    porque puede originarse de diferentes clulas progenitoras, tener diferente

    composicin gentica-molecular, diferente historia natural, y an diferente

    respuesta. Por ello desde los 80, comenzaron a ensayarse diferentes protocolos

    con drogas oncolticas, teniendo grandes avances con el tiempo.

    En los ltimos aos el Dr. Rutkowski18, ha logrado excelentes resultados

    utilizando quimioterapia sistmica con altas dosis, y metrotexato intraventricular,

    especialmente en el tipo Desmoplsico. En Marzo del presente ao, se pblica

    uno de los ltimos avances en el campo de la biologa molecular, por la

    Sociedad Canadiense del Cncer en Alberta: El descubrimiento de 8 genes

    similares mutados que provocan Meduloblastoma.

    Mientras la citogentica, influye en la nueva clasificacin de tumores cerebrales

    del grupo de estudio de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), las futuras

    investigaciones, estn orientadas a la instauracin de nuevos tratamientos, que

    reduzcan el dao al tejido neuronal circundante, al desarrollo de frmacos

    teledirigidos al rea afectada, a la utilizacin de clulas madre hematopoyticas,

    y ltimamente, a la implementacin de quimioterapias ms cortas e intensivas.

    En nuestro pas, especficamente en el HNR (hospital de 3er nivel ms

    importante en la salud pblica), no contamos con ningn dato reportado del

    comportamiento anterior, y posterior al tratamiento del Meduloblastoma en

    adultos, lo cual es uno de los incentivos ms fuertes para la realizacin de esta

    investigacin3.

  • vii

    Por la complejidad de la patologa en torno a lo fsico, emocional,

    econmico y espiritual antes descrita, este trabajo nace del corazn del autor, al

    retornar de una batalla de 9 meses durante el ao 20052006, contra dos

    Meduloblastomas de diferente estirpe celular, altamente agresivos, que fueron

    diagnosticados cuando tena 23 aos de edad.

    Siendo un estudiante de 5 ao de Doctorado en Medicina y sin antecedentes

    familiares de cncer, mi caso fue evaluado por ms de una decena de los ms

    prestigiosos especialistas en El Salvador, que coincidieron en afirmar: ste

    caso es inoperable ac. Ante el impacto de la noticia y abrumado por las

    circunstancias, pero siempre clamando y confiando en DIOS, este abre las

    puertas en tres de los hospitales norteamericanos de mayor prestigio en la

    esfera mundial: Westwood-UCLA (University of California, Los Angeles) Medical

    Center, Harbor-UCLA Medical Center con su Centro de Tumores Cerebrales,

    y St. Francis Medical Center; sitios donde se me brind un manejo tico,

    multidisciplinario, oportuno, vanguardista, pero sobretodo, humano. Es por ello

    que en mi tercer ao de sobrevivencia libre de cncer, en mi ao social de

    Doctorado en Medicina, quiero regalar a mi familia que consulta los diversos

    centros oncolgicos, este versculo bblico: Jehov DIOS mo, a ti clam, y

    me sanaste. Oh Jehov, hiciste subir mi alma del Seol; me diste vida, para

    que no descendiese a la sepultura Salmos 30:2-3; y por ello, sin saber

    cuanto tiempo ms, DIOS me regalar de vida extra, mi pasin se centra en:

    Ayudar a todos los que hoy estn, o estarn como yo estuve, porque no quiero

    que sufran lo que pas, una pintura con trasfondo de tristeza, frustracin,

    desesperanza, humillacin y un sombro relieve creado por las lgrimas de

    sangre derramadas junto a mi familia, pero s, que vivan como DIOS me tiene.

    (Ver anexo N 11)

    El presente estudio, tiene como uno de sus objetivos primordiales, exponer las

    caractersticas del Meduloblastoma: que es un tumor embrionario con una

  • viii

    predominante diferenciacin neuronal, muy maligno, y que asienta

    principalmente en el cerebelo. Es una neoplasia que muestra una tendencia a

    producir metstasis hacia el Lquido cefalorraqudeo (LCR) en un 50% de los

    casos, factor que limita la supervivencia a los 5 aos en un 56% de los

    pacientes18,19.

    Este tumor posee adems, caractersticas clnicas poco especficas, que suelen

    retrasar su diagnstico en una etapa precoz, y con ello su manejo oportuno.

    Un punto clave para decidir investigar esta patologa en nuestro entorno, es el

    alto costo de su manejo, pues durante los ltimos 10 aos se ha verificado el

    tratamiento de nios con Meduloblastoma, a travs de distintos ensayos clnicos

    internacionales, con un costo que sobrepasa los US $150 millones;

    desafortunadamente, no se han generado avances significativos en biologa

    molecular, que sustenten la produccin de nuevos estudios clnicos20 en el rea

    del diagnstico precoz, y tratamiento oportuno. Estos datos, contrastan con

    nuestro sistema de salud pblica, en el que a pesar de un evidente crecimiento

    en el nmero de pacientes con cncer, el gasto pblico para el ltimo

    quinquenio, represent en promedio el 3.5% del PIB. Situacin agravada por

    una disminucin del apoyo financiero internacional no reembolsable, y de la

    asistencia tcnica que mostr una tendencia a la baja, que condicion la poca

    investigacin en los rubros de factores predisponentes, diagnstico, manejo y

    avances de esta patologa. S agregamos a ello, la falta de creacin de normas

    o guas de manejo en diagnstico, tratamiento y rehabilitacin, que unifiquen

    criterios para el manejo del paciente oncolgico en nuestro pais3, tal situacin

    se vuelve muy difcil.

    Luego de enfrentar y descifrar algunos puntos del Meduloblastoma, el objetivo

    de este trabajo, es generar conocimiento en nuestro entorno al respecto de la

  • ix

    historia natural de la enfermedad, diagnstico, tratamiento, y calidad de vida de

    los pacientes que sobreviven al Meduloblastoma, con el fin de que se

    establezca una plataforma para la formulacin de polticas de salud, que

    favorezca el abordaje del paciente oncolgico en El Salvador.

    Considero, que el diagnstico precoz es fundamental para brindar un manejo

    apropiado a estos pacientes, ya que se afectaran positivamente las variables

    de supervivencia, y calidad de vida. Para ello, se estudiarn los casos

    diagnosticados con reporte histopatolgico de Meduloblastoma, en pacientes de

    ambos sexos, y mayores de 10 aos, que consultaron el Hospital Nacional

    Rosales durante el periodo comprendido entre Enero/1997 a Junio/2009. (Ver

    anexo N 12 y 13)

  • 1

    I. OBJETIVOS

    * GENERAL

    Realizar una descripcin de las caractersticas clnicas, y

    epidemiolgicas ms relevantes, de los pacientes con diagnstico de

    Meduloblastoma; en personas mayores de 10 aos, en el Hospital Nacional

    Rosales durante el periodo comprendido entre Enero/1997 a Junio/2009.

    * ESPECFICOS

    a) Enumerar las caractersticas sociodemogrficas y clnicas de los

    pacientes diagnosticados con Meduloblastoma.

    b) Determinar la prevalencia del Meduloblastoma.

    c) Detallar los mtodos de diagnstico utilizados y hallazgos

    encontrados.

    d) Describir el tratamiento aplicado a pacientes con Meduloblastoma.

    e) Correlacionar las variables de supervivencia y calidad de vida con

    dicho tratamiento.

  • 2

    II. MARCO TERICO

    El Meduloblastoma, es el tumor ms comn a nivel del SNC en personas

    menores de 18 aos. Se localiza preferentemente en la fosa posterior; su origen

    es discutido, pero se admite que es en las clulas neuroepiteliales germinales

    del techo del 4 ventrculo (Fastigium)2,5.

    La localizacin tpica para los jvenes, es la lnea media y zona posterior del

    vermis cerebeloso, mientras que en el caso de los pacientes de mayor edad, es

    en los hemisferios cerebelosos.

    Junto al Pineoblastoma, Ependimoblastoma, Neuroblastoma, Retinoblastoma,

    Tumor Neuroectodrmico de clulas Primitivas Supratentorial y los tumores

    Teratoides/Rhabdoides conforman el grupo PNET (corresponden al 80%).

    Existen variantes histolgicas del Meduloblastoma, entre ellas cabe mencionar:

    Clsico, Desmoplsico, Clulas grandes, Nodular extenso, Medulomioblastoma,

    y Melantico6.

    Esta neoplasia pertenece, dentro de la clasificacin de tumores del SNC de la

    OMS, al grupo de los tumores de origen embrionario. (Ver anexo N 3)

    HISTORIA

    A travs de los aos, esta neoplasia ha recibido mltiples nombres, dentro de

    los que citamos: Spongioblastoma cerebelli, Spongioblastoma, y

    Meduloblastoma cerebelli. En el presente, el trmino Meduloblastoma se refiere

    especficamente al PNET de localizacin en la fosa posterior. Se han

    desarrollado grandes avances en su diagnstico y tratamiento durante la ltima

    dcada, desde las primeras experiencias descritas por Cushing en 193021.

  • 3

    EPIDEMIOLOGA

    El Meduloblastoma comprende del 15 al 30% de los tumores del SNC en nios,

    con un estimado de 350 a 400 casos diagnosticados en Estados Unidos

    anualmente22. A pesar de ser comunes en nios, en adultos presentan un

    ndice de prevalencia del 1% de todos los tumores del SNC, con una incidencia

    anual de 0.5 a 0.6 por milln/habitantes23.

    Tiene un comportamiento bimodal en su distribucin por edad, con picos de los

    3 a 4 aos, y de los 8 a los 9 aos, caracterizndose por disminuir su

    incidencia a medida que aumenta la edad. Los hombres son ms afectados,

    con una relacin descrita de 2:1 contra las mujeres23.

    Actualmente, se desconoce la causa especfica del Meduloblastoma, ya que no

    se ha confirmado un punto en el genoma humano, o factores predisponentes

    especficos asociados a su aparecimiento. Hay teoras que mencionan algunas

    exposiciones prenatales con dietas ricas en alimentos con N-nitroso (embutidos

    y cerveza), que incrementan ligeramente el riesgo a padecerlo; en contraste,

    multivitamnicos, frutas y vegetales en embarazadas, otorgan un pequeo

    beneficio protector23. Se est investigando, cierta evidencia que asocia al

    Meduloblastoma a nivel celular, con antgenos T del virus JC (John

    Cunningham)23, siendo este, el mismo virus vinculado a la

    Leucoencefalopata progresiva. Estudios en roedores demuestran que el JCV,

    SV40 (simian virus 40), y el virus BK (iniciales del nombre del paciente donde

    se descubri) que conforman al grupo Poliomavirus, son neurooncognicos por

    la activacin del antgeno largo T, que origina sobre el gen p53 y Prb, una

    reduccin del potencial antioncognico26.

    Tambin, se han sealado con una incidencia del 1 al 2% de casos

    diagnosticados con Meduloblastoma, a sndromes familiares como el de Turcot,

    y Gorlin que sugieren una base gentica en su desarrollo22.

  • 4

    PATOLOGA

    1) HALLAZGOS MACROSCPICOS

    Es un tumor con lmites poco definidos, rosa-morado, suave, y friable, que se

    encuentra alrededor del vermis cerebelar, usualmente en el velo medular

    inferior. (Ver anexo N 4) Se suelen encontrar focos hemorrgicos o necrticos,

    excepcionalmente quistes. El tipo Desmoplsico se torna ms firme, como

    resultado de la presencia de un entramado de reticulina. Este tumor, puede

    extenderse hacia el cuarto ventrculo a travs del acueducto de Silvio, o hacia la

    cisterna magna va foramen de Magendie. La afeccin de los hemisferios

    cerebelares es poco comn en nios, pero frecuente en adultos. 23.

    El Meduloblastoma, tiene una alta tendencia de generar metstasis. Un

    estimado del 15 al 35% de los casos operados, presentaron infiltracin del tallo

    cerebral. El sitio ms comn es el espacio aracnoideo, observndose depsitos

    microscpicos, ndulos engrosados, o placas a lo largo del eje neural. Una

    serie de autopsias revelan que ms del 50% de pacientes, presentaron como

    va de metstasis: la cerebroespinal. La metstasis extraneural ocurre en el 5%

    de los casos, involucrando sobretodo la mdula sea23.

    2) HALLAZGOS MICROSCPICOS

    El tipo Clsico, es la presentacin ms frecuente del Meduloblastoma con un

    80% de los casos, compuesta por campos homogneos de clulas pequeas,

    basfilas, ncleos hipercromticos, nucleolos prominentes, escaso citoplasma,

    y alto ndice mittico; el restante 20% corresponde al Desmoplsico,

    caracterizado por agrupaciones densas de pequeas clulas con tramos de

    reticulina. Ah pueden existir focos hemorrgicos, y reas necrticas, pero no de

    gran extensin. El patrn histolgico ms frecuente al teirse con la tcnica de

    Home-Wright (indicativa de diferenciacin neuroblstica), es el de pseudo-

    roseta23. (Ver anexo N 5)

  • 5

    Debido a que comparte caractersticas histolgicas con otras neoplasias, como

    el de pequeas clulas basfilas, se agrupan dentro del concepto PNET, que se

    distribuyen en un 80% a nivel cerebelar, y el 20% restante en intraventricular:

    (Ependimoblastoma), supratentorial (Neuroblastoma), retinal (Retinoblastoma),

    epitelio olfatorio (Estesioneuroblastoma), y pineal (Pineoblastoma)23.

    La diferenciacin neuronal es frecuente, siendo detectada a travs de la

    presencia de enolasas neuronales, neurofilamentos proteicos, microtbulos con

    asociaciones proteicas, y tubulina23.

    De acuerdo a su agresividad, la clasificacin de tumores del SNC de la OMS,

    clasifica a los Meduloblastomas con un grado histolgico IV22.

    Ya que la reaccin inmunohistoqumica de sinaptofisina" nos indica

    diferenciacin neuronal, y todos los tumores del SNC esencialmente la

    presentan, esta no es una caracterstica patognomnica del Meduloblastoma23.

    3) HISTOGNESIS

    Debido a que la teora de la existencia de remanentes del meduloblasto no tiene

    fundamentos cientficos, y que an esta en debate la clula de donde se

    originan los Meduloblastomas, se citan dos hiptesis: a) La primera, describe

    que el origen de los tumores ubicados en los hemisferios cerebelares, se

    encuentra en clulas que conforman la capa granular fetal (correspondiente a

    una capa superficial de la corteza cerebelar presente al nacimiento), la cual

    desaparece durante el primer ao de vida; lo que vincula a los tumores

    ubicados en la lnea media, con remanentes de clulas embrionarias del velo

    medular posterior (sitio de origen de la capa granular externa). En conclusin,

    esta hiptesis asocia al Meduloblastoma, con la presencia de anormalidades en

    la etapa activa de histognesis cerebelar, durante la semana 13 de gestacion25.

  • 6

    b) La segunda alternativa, explica su desarrollo a partir de clulas

    multipotenciales en la regin subependimal, dentro de la regin pineal fetal, que

    se fundamenta por la presencia de PNET en esta locacin. (Ver anexo N 6)

    Basada en los fenotipos histolgicos, la clasificacin de la OMS para los

    tumores del SNC, define las siguientes variantes del Meduloblastoma:

    * Clsico.

    * Desmoplsico/nodular.

    * Con Nodularidad extensa.

    *Anaplsico (si la anaplasia es difusa y severa), y de Clulas grandes24.

    BIOLOGA MOLECULAR

    As como en otros tipos de cncer a nivel molecular, el Meduloblastoma se

    caracteriza por mutaciones de genes en la regulacin del crecimiento,

    diferenciacin, y muerte. Esta inestabilidad gentica, es evidenciada por la

    presencia de clulas frecuentemente aneuploides, y a una presentacin y

    desarrollo ms agresivo a medida que se incrementa la plodia23.

    Prdidas o ganancias de regiones de cromosomas, se tienen bien identificadas

    en la aparicin del Meduloblastoma, dentro de estas citamos: 1q, 5, 7, 8p, 10q,

    11, 16q, y 17p; siendo la anormalidad ms frecuente la delecin a nivel del

    brazo corto del cromosoma 17, ya que la prdida del 17p13.3 se ha detectado

    en un 26% a 50% de Meduloblastomas23. Aunque existen estudios moleculares

    que afirman que el gen de supresin tumoral p53 (uno de los ms involucrados

    en la gnesis del cncer, localizado a nivel 17p13.3, y asociado al sndrome Li-

    Fraumeni), se encuentra infrecuentemente mutado en el Meduloblastoma; lleva

    a postular que a este nivel, existe otro gen supresor asociado a la

    tumorognesis del Meduloblastoma23.

  • 7

    La tumorognesis del Meduloblastoma antes descrita, se explica por una

    prdida de la regulacin en un punto de la apoptosis o muerte celular

    programada; corroborada por el trabajo de Haslam y colaboradores, quienes

    encontraron en un nmero significativo de sobrevivientes de larga evolucin,

    tumores que mostraban una apoptosis incrementada. Heck y colaboradores, a

    su vez correlacionaron el incremento de produccin de Bcl-2 (un potente

    inhibidor de la apoptosis), con un peor pronstico clnico23.

    Un postulado en particular, es el basado en los miembros de la familia de la

    neurotropina (Factor de crecimiento neural, factor neurotrpico de origen

    cerebral, y neurotropina 3), y sus receptores (TrkA, TrKB, TRC, y p75) por su

    incremento en pacientes que han sobrevivido a esta neoplasia23.

    El Meduloblastoma puede formar parte de sndromes familiares severos, cuyos

    defectos genticos son conocidos; por ejemplo un 5% de nios menores de 5

    aos con el sndrome de Gorlin, de carcter autosmico-dominante, presentan

    Meduloblastoma tipo Desmoplsico, y se genera a travs de la inactivacin de

    un gen supresor ubicado en el cromosoma 9q. Este gen, corresponde a un

    homlogo humano del PTCH (Drosophila Melanogaster Patched Gene),

    receptor del ligando Shh (Sonic HedgeHog), que forma parte fundamental en la

    va de sealizacin durante el proceso de desarrollo del SNC23.

    El sndrome de Turcot, variante de la Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF)

    asociado a Meduloblastomas, es de tipo autosmico-recesivo o dominante, con

    una frecuencia no estimada an. Estos pacientes con un tumor cerebral

    primario y mltiples adenomas colorectales, adenocarcinomas o ambos,

    presentan mutaciones a nivel del gen APC (Adenomatous Polyposis Coli),

    ubicado en el cromosoma 5q2123.

    Por lo expresado anteriormente, hay dos marcadores citogenticos de suma

    importancia, involucrados en el desarrollo y funcionamiento normal del cerebelo:

  • 8

    el Wnt/Wingless (Wnt/Wg) and Sonic HedgeHog (SHH), uno descrito

    anteriormente en el sndrome de Gorlin, y el otro (Wnt/Wg) asociado a un

    comportamiento clnico favorable. La importancia de estos, radica en la

    expresin de la -catenina (Marcador de la activacin de la va Wnt/Wg) como

    un factor independiente de buen pronstico (presente en > 90% de

    sobrevivientes observados en varios estudios clnicos)24.

    Los amplificadores tumorales, son pobremente vinculados con

    Meduloblastomas, aunque en un 5% de casos se asocia la presencia de la

    variante Anaplsica de clulas grandes, con el MYC-C y el MYC-N, lo cual se

    asocia a un pobre pronstico24. (Ver anexo N 7)

    DIAGNSTICO CLNICO

    Las manifestaciones clnicas, dependen del sitio anatmico de localizacin

    (vara segn la edad), y el tamao del tumor principalmente. As, la

    sintomatologa que se presenta en los nios (ubicacin en la lnea media) es

    distinta a la del adulto (predominantemente lateral). Y como regla, las

    manifestaciones clnicas estn presentes de 1 a 5 meses antes del

    diagnstico26.

    Suelen reconocerse al vmito como el signo (ya sea asociado al incremento de

    la presin intracraneana, o por la compresin directa del ncleo vagal a nivel

    medular, donde se ubica el centro del vmito), y a la inestabilidad de la marcha

    como el sntoma (por desplazamiento del centro de gravedad al afectar el

    vermis) como los elementos clnicos ms comnmente presentes en los

    tumores cerebelares25.

    Bsicamente los signos y sntomas del Meduloblastoma dependen de la edad,

    as en nios menores en los que an las fontanelas no se han cerrado, la

    signosintomatologa es compensatoria al incremento de la presin

  • 9

    intracraneana como: macrocefalia, abombamiento de la fontanela anterior,

    irritabilidad, vmitos intermitentes, y el signo del sol poniente

    (incapacidad de elevar los prpados)23.

    En nios mayores, el tumor se ubica en la lnea media, generando una

    obstruccin en el acueducto de Silvio a nivel del 4 ventrculo, que conlleva a la

    presencia de hidrocefalia, y elevacin de la presin intracraneana; esto se

    traduce clnicamente como: cefaleas al acostarse o despertar, nuseas y

    vmitos, irritabilidad y letargia.

    Es importante destacar, que los sntomas de toda masa en fosa posterior con

    hidrocefalia obstructiva, se manifiestan con una trada clsica: cefalea al

    despertar, vmitos y letargia23.

    Otros estudios, publican que el 80% de pacientes diagnosticados con

    Meduloblastoma refirieron: cefalea, vmitos, letargia, somnolencia y

    papiledema24.

    En adultos, la ubicacin ms frecuente del Meduloblastoma es lateral

    (hemisferios cerebelares), comprometiendo tractos cerebrales y/o tallo cerebral,

    por lo que debutan clnicamente con: ataxia del tronco por afeccin del vermis,

    parlisis del 6 par craneal, dismetra, ataxia de las extremidades, hemiparesia,

    diplopa, mareos posicionales, y nistagmos22,23,24.

    Otra perspectiva se basa en su evolucin, donde la sintomatologa temprana

    pone de manifiesto alteraciones de los movimientos en las extremidades

    (dismetra, adiadococinesia, enlentecimiento o disociacin de los movimientos

    alternantes rpidos, temblor fino), y de la postura (hipotona mas acentuada en

    el lado de ubicacin del tumor); mientras que en la tarda aparecen alteraciones

  • 10

    del habla (lenta, montona y con distinta acentuacin en la entonacin habla

    escandida)27.

    La sintomatologa puede ser atpica, donde encontramos como signo clsico de

    afeccin cerebelar al nistagmo: usualmente conjugado, con una fase rpida

    ms evidente en la direccin donde se ubica la neoplasia, y un retorno lento

    (oscilaciones de 2-3/segundo) hacia la lnea media. Tambin las convulsiones

    (en realidad son episodios de descerebracin) caractersticamente tnicas con

    retraccin de la cabeza, arqueo de la espalda, flexin de los codos, y extensin

    rgida de las piernas; acompaados de desrdenes respiratorios, que nos

    traducen la compresin a nivel del vermis o tallo cerebral bajo, que pueden

    terminar fatalmente25.

    Un signo relevante de fcil deteccin es la tendencia a inclinar la cabeza, ya

    que denota la tensin que sufre el occipucio hacia fuera de la lnea del tronco, lo

    cual es una seal evidente de herniacin cerebelar en evolucin26.

    DIAGNSTICO POR IMGENES

    Se puede iniciar un estudio imagenolgico ante la sospecha clnica de un tumor

    en la fosa posterior, a travs de una Tomografa Axial computarizada (TAC) y/o

    Resonancia Magntica Nuclear (RMN), siendo este ltimo el gold standard

    como mtodo diagnstico22.

    El tipo de mtodo a utilizar depende del objetivo del estudio; as en el caso de

    querer una localizacin ms especfica de la neoplasia utilizamos la TAC, y

    cuando sea el de orientarnos acerca del tipo de tumor la RMN con refuerzo es

    excelente; en forma general, se visualiza como una masa a nivel central, densa,

    previa administracin de material de contraste, pero homognea con

    reforzamiento en sus bordes, posterior a ella 25.

  • 11

    En la tomografa simple se observan lesiones homogneas, hiperdensas, con

    bordes bien definidos, localizadas en la lnea media, y acompaadas de

    hidrocefalia en el 95% de los casos. Puede haber calcificaciones intratumorales

    pequeas en un 10 al 30% de los pacientes, al igual que degeneracin qustica

    hasta en un 20% de los nios, y del 82% de los adultos. Los Meduloblastomas

    se acompaan frecuentemente de edema peri tumoral, que en el escner con

    contraste se observa como un refuerzo homogneo moderado o intenso de la

    masa tumoral; esta puede ser isodensa hasta en el 10% de los casos, y las

    reas correspondientes a las siembras tumorales demuestran un refuerzo

    homogneo similar. En la RMN son hipointensos en T1, e isointensos en T228.

    El Meduloblastoma aparece bien definido, como una masa hiperdensa en la

    lnea media en una TAC sin contraste, correlacionndose el incremento de la

    densidad con su hipercelularidad y cambios desmoplsicos; las pequeas

    reas cicatrzales nos reflejan reas de probables hemorragias, calcificaciones,

    o necrosis23.

    Ahora bien, la RMN nos brindar mejores detalles en trminos de: exactitud de

    la localizacin, infiltrado del tallo cerebral, extensin ventricular, y metstasis

    por va subaracnoidea. Radilogos lo definen con este mtodo como: una zona

    heterognea en T1, con un cambio de hipodenso a hiperdenso en T223, o como

    una imagen con una seal intensa en T1 y T2, que reforzada se torna

    heterognea26. (Ver anexo N 8)

    Otros expertos en el rea, definen en las imgenes por TAC a los

    Meduloblastomas clsicamente como: masas discretas en el rea cercana al

    vermis cerebelar, hiperdensos en comparacin con el parnquima cerebral

    adyacente, y con un refuerzo marcado al aplicar material de contraste. Las

  • 12

    imgenes varan en cada caso, pero suelen presentarse ms comnmente las

    formaciones qusticas, y calcificaciones (59% y 22% respectivamente)22.

    Un punto gua es, que en los nios notamos que el sitio de ubicacin ms

    comn es el vermis cerebeloso, a diferencia de los adultos, donde suele

    observarse en los hemisferios cerebelosos23.

    Debido a su alta probabilidad de generar metstasis a travs del eje neural, y

    porque la informacin de su diseminacin es clave para su estadificacin, se

    recomienda el estudio imagenolgico del eje espinal. La RMN identifica las

    siembras va espinal como: finos ndulos con un alto grado de sensibilidad, lo

    que llev a sustituir a la Tomografa-Mielografa computarizada como medio de

    diagnstico en este rubro. Debido a que la sangre derivada de la ciruga puede

    interferir en el estudio por RMN, al visualizarse como reas metastsicas, se

    sugiere que ante la ms mnima sospecha de este tumor, se indique la

    realizacin de la RMN de forma preoperatoria. Para verificar la presencia o no

    de reas residuales del tumor en el postoperatorio, el procedimiento

    diagnstico, se toma dentro de las primeras 72 horas postquirrgicas23.

    DIAGNSTICO DIFERENCIAL

    En primer lugar, debemos descartar otras neoplasias que se sitan a nivel del

    SNC, como son las siguientes: Ependimoma del 4 ventrculo,

    Hemangioblastoma cerebelar, Pinealoma, Quiste coloide del 3 ventrculo,

    Neurinoma acstico, y menos frecuente el Craneofaringioma y el Glioma

    cerebral (ubicado en el cuerpo calloso y lbulo frontal)26.

    El diagnstico diferencial debe realizarse por edades. En los nios, debe

    considerarse principalmente el Ependimoma, y en los adultos, a los tumores

    metastsicos cerebelares como las neoplasias secundarias ms comunes.

  • 13

    El Hemangioblastoma es la neoplasia primaria ms frecuente junto al

    Astrocitoma. La mayora se ven como masas qusticas, con realce mural

    nodular intenso. El 10% de los linfomas del SNC ocurre en el cerebelo, con su

    presentacin caracterstica de hipointensidad en T228.

    Por su importancia se hace nfasis en los siguientes:

    * Ependimoma: con una frecuencia del 6 al 15% de los tumores cerebrales en

    nios, se asocia a una monosoma y delecin del cromosoma 22, trisoma del

    cromosoma 7, prdida de los cromosomas sexuales, y reordenamientos

    moleculares en el cromosoma 2. Este tumor se diferencia por su ubicacin

    anatmica, al encontrarse a nivel del 4 ventrculo se extiende hacia su interior

    desde el piso, para invadir estructuras adyacentes; macroscpicamente es gris,

    granular, y puede contener reas qusticas y/o hemorrgicas.

    Microscpicamente se compone de una poblacin celular uniforme, con ncleos

    ovales, y procesos fibrilares, presentando vesculas de sangre que conforman la

    imagen caracterstica de pseudoroseta perivascular. Dentro de estos, el punto

    clave de diferenciacin son: las estructuras tubulares, y canales en su interior.

    Otra diferencia entre el Meduloblastoma y el Ependimoma, es que este ltimo

    ensancha el 4 ventrculo sin distorsin, a diferencia del Meduloblastoma que lo

    hace28.

    *Neurinoma acstico: otro diagnstico diferencial importante por su

    sintomatologa, ms comn en adultos que en nios, es de presentacin

    bilateral, y est asociado con el sndrome de Neurofibromatosis Tipo 225.

    Clnicamente, debido a la similitud de manifestaciones de los tumores ubicados

    en la fosa posterior, la duracin de los sntomas previa a la hospitalizacin es

    preponderante para su diferenciacin, as, si los sntomas son mayores de 12

    meses los asociamos a neoplasias cerebelares benignas como el astrocitoma,

    pero, si son de corta duracin esta se asocia a malignidad25.

  • 14

    ESTADIFICACIN

    El estadiaje es un punto clave en la planificacin del tratamiento; en los

    pacientes con diagnstico de Meduloblastoma, se utiliza para ello la escala

    modificada de Chang22. (Ver anexo N 9) En 1969 Chang y colaboradores,

    fueron los primeros en proponer un sistema de estadiaje del Meduloblastoma

    derivado del TNM, con la nica variante de la eliminacin de la afeccin de

    ganglios linfticos (N). El tamao de la tumoracin (T) y su localizacin, ser

    determinada por los neurocirujanos durante el acto quirrgico. La metstasis

    (M) se evala en base a las observaciones durante la ciruga, por resultados

    de muestras de LCR, y elementos de diagnstico por imgenes postquirrgicas.

    Las modificaciones del sistema de Chang, fueron hechas a finales de 1980 con

    el apoyo del CCG y POG. En este sistema, los pacientes se estratificaron en

    dos grupos: Bajo riesgo (T1 o T2, M0) o Alto riesgo (T3 o ms, M1 hasta M4).

    Otro esquema alternativo lo describe Laurent Schofield y Sure con sus

    coautores, considerando varios componentes: caractersticas del tumor,

    manifestaciones clnicas, porcentaje de reseccin, hallazgos histolgicos, y

    diseminacin de la enfermedad. Al final, ninguno de estos sistemas se ha

    adoptado universalmente.

    En la escena mdica actual, los sistemas de estadiaje agrupan a los pacientes

    de acuerdo a tres puntos (metstasis, extensin de enfermedad residual, y

    edad) en: bajo riesgo o standard: son aquellos con tumor residual de 1,5 cm2,

    y sin evidencia de diseminacin; y alto riesgo o pobre riesgo: son catalogados

    si despus de la ciruga hay de 1,5 cm2 de tumor residual, y alguna evidencia

    de diseminacin. La edad (Menores de 3 aos) es un factor de mal pronstico y

    viceversa. Podemos considerar un grupo de mediano riesgo que presentan un

    remanente tumoral de hasta 1,5 cm2 ms metstasis. De todos los predictores,

    la presencia de metstasis es el ms fuerte para la sobrevivencia. En un estudio

    de sobrevida a 5 aos, los pacientes que no mostraron metstasis (M0)

  • 15

    formaban un 70%, mientras los que presentaron diseminacin (M1), eran un

    57%, y los catalogados como (M2) fueron un 40%23.

    Los elementos de diagnstico son vitales para el estadiaje, pero se debe

    considerar que a pesar de que el estudio citolgico de LCR, es importante para

    descartar o confirmar la presencia de diseminacin, este no suele realizarse por

    la hidrocefalia obstructiva, y presin endocraneana elevada que en la mayora

    de casos est presente previa ciruga (valorando su toma 15 das despus de

    sta). Tomndose por ello como forma segura de estudio de diseminacin por

    el neuroeje, la RMN, que nos sugiere invasin a travs de la imagen de

    engrosamiento difuso del saco tecal, ndulos aumentados en la medula espinal

    y/o races nerviosas, o aglutinacin de las races nerviosas a predominio del

    cordn posterior22.

    La presencia de metstasis fuera del SNC es baja con tan slo un 5%; pero

    entre el 20% y 30% de pacientes, presentaron diseminacin micro o

    macroscpica a nivel neuroaxial22.

    Los marcadores tumorales (como el Wnt/Wg), junto a la clasificacin

    histopatolgica, clnica, y molecular ofertan una potencial forma de

    estadificacin a futuro28.

    TRATAMIENTO

    El manejo standard para el Meduloblastoma consiste en: reseccin quirrgica

    mxima, seguida de radioterapia; que se justifica por la elevada probabilidad de

    diseminacin a travs del LCR24. En casos seleccionados los pacientes reciben

    quimioterapia.

  • 16

    Los efectos secundarios del tratamiento los podemos agrupar en 3 reas:

    - Neurocognoscitiva (estudios denotan que un 58% de nios mostraron un

    IQ (Intelligence Quotient) de 80 a los cinco aos despus del tratamiento,

    y slo el 15% conserva a los 10 aos postratamiento su IQ arriba de 80).

    - Neuropsiquitrica (se asocian parcialmente a la disminucin del IQ, y

    cambios a nivel social por la presencia de secuelas fsicas como:

    sordera, retraso del crecimiento, cabello fino y escaso, ataxia, y

    alteraciones del habla).

    - Neuroendocrina (debido a disminucin de la formacin de hormonas a

    predominio del Hipotlamo y Glndula pituitaria)22.

    1) CIRUGA

    Se convierte en el componente fundamental del abordaje teraputico en

    Meduloblastoma, sobretodo por la importancia de la reseccin tumoral como

    elemento predictor de supervivencia. Gracias a las tcnicas modernas como el

    neuronavegador a travs de sistemas de cmputo, su escisin total se logra en

    la mayora de casos24.

    Diversa bibliografa, refiere que el xito de la ciruga se basa en la mxima

    reseccin posible del tumor, diagnstico histolgico, y alivio de la hidrocefalia23.

    Si se presenta hidrocefalia obstructiva preoperatoria en un paciente estable, se

    maneja de forma conservadora con corticosteroides (dexametasona), por las

    complicaciones que se pueden producir con una derivacin del LCR, y porque

    suele revertirse posterior a la ciruga. Pero si se complicara el estado clnico del

    paciente por la hipertensin endocraneana, secundaria a la hidrocefalia

    obstructiva, se justifica su uso22.

  • 17

    La mayora de los pacientes no requieren la derivacin de LCR, pero el 25 al

    30% de los infantes con hidrocefalia, necesitan una despus de la reseccin

    tumoral. La derivacin de LCR no debe utilizarse como parte de la teraputica

    inicial, porque no es necesaria en un gran nmero de pacientes, y por las

    complicaciones que se presentan, tales como: infeccin, dependencia y/o

    disfuncin de la derivacin de LCR, hematoma subdural, e higroma. Tambin

    existe la posibilidad; si se realiza de forma preoperatoria, de una hemorragia

    intratumoral, herniacin supratentorial, y diseminacin de la neoplasia maligna

    hacia el peritoneo23.

    La tcnica quirrgica requiere la colocacin del paciente en posicin sentado,

    prona o lateral. A menudo la posicin sentada no se utiliza en infantes, porque

    al colocarse se puede presentar: embolismo gaseoso, hematoma subdural

    supratentorial, dificultades al posicionar e hipotensin. La posicin lateral ofrece

    beneficios incluyendo confort al neurocirujano, mejor drenaje sanguneo y de

    LCR desde el campo quirrgico, mejor acceso a la intubacin endotraqueal, y

    disminucin de la presin endotorcica, que conlleva a una disminucin de la

    congestin venosa intracraneal. Se inicia la operacin con una incisin vertical

    en la lnea media sobre la vrtebra C2, se separan los msculos suboccipitales,

    posterior a lo cual se realiza la craneotoma, utilizando un taladro de alta

    velocidad a nivel del foramen magno. La duramadre se abre con una incisin en

    Y, previniendo el sangrado del seno occipital a travs de la ligadura de los

    vasos sanguneos o por hemoclips, que no afectan el estudio imagenolgico

    posterior. Cuando se visualiza el tumor en la lnea media, se apartan las

    amgdalas cerebelares, tomndose como referencia las vrtebras cervicales

    superiores, y el piso caudal del 4 ventrculo. Un punto clave para una

    reseccin exitosa, consiste en la demarcacin del tumor para su correcta y

    completa ubicacin con respecto al tallo cerebral. Luego se utiliza, para facilitar

    la diseccin, la gua estereotxica computarizada, as como el equipo de

  • 18

    ultrasonido intraoperatorio. La importancia de una ptima reseccin tumoral, se

    deriva de resultados de estudios como el de Albright y colaboradores, donde se

    constat que el 11% de pacientes con tumor residual 1.5 cm2, no tuvieron

    una progresin en 5 aos de la neoplasia, versus el resto con 1.5 cm2 que la

    presentaron. Ms importante an, infantes menores de 3 aos sin diseminacin

    (M0), y tumor residual 1.5 cm2, mostraron una evolucin satisfactoria al

    encontrarse libres de cncer a los 5 aos (77%), comparado con los que

    tuvieron una extirpacin parcial, con enfermedad residual 1.5 cm2 (53%)23.

    En la era moderna, la mortalidad posterior a la reseccin del Meduloblastoma

    debe ser cero. La mayora de veces, la morbilidad neurolgica postquirrgica es

    del 26%, definindose sta como: ataxia cerebelar y nistagmus, la cual suele

    resolver con el tiempo. Con menor frecuencia se describe la dismetra

    cerebelar, si hay diseccin del pednculo cerebelar, y afecciones de nervios

    craneales bajos en el caso del tallo cerebral23.

    Se refiere como la complicacin ms frecuente el mutismo, observado en un

    10% de pacientes despus de una reseccin a nivel infratentorial. Debuta

    tpicamente despus de las primeras 24 a 48 horas con: labilidad emocional,

    disminucin de los movimientos voluntarios, ataxia cerebelar, y raramente con

    signos que denotan afeccin del tracto dorsal; perdura algunas semanas, pero

    se asocia la disartria como secuela permanente. La explicacin desde el punto

    de vista anatmico, consiste en la disrupcin de las vas aferentes y eferentes

    del ncleo dentado, especficamente de la conexin dentotalamocortical23.

    Otra descripcin del sndrome de fosa posterior (mutismo acintico), presente

    en el 20% de los pacientes, es la que se presenta con: mutismo,

    adormecimiento de las extremidades, parlisis de los nervios craneales,

    cambios de personalidad, y movimientos involuntarios24.

  • 19

    Se suele tomar una RMN de control a las 48 a 72 horas, para evaluar la

    presencia de enfermedad neoplsica residual22.

    2) RADIOTERAPIA

    Forma parte del manejo integral del paciente, sobretodo en los casos en que

    hay enfermedad residual en la fosa posterior, y diseminacin microscpica

    neuroaxial. Histricamente se han dosificado de 36 hasta 54 Gy en la fosa

    posterior, fraccionndose 1.8 Gy/da exclusivamente en pacientes mayores de 3

    aos, por el riesgo de daos neurolgicos debido a la inmadurez de su SNC. La

    IMRT (Radioterapia de Intensidad Modulada) se ha utilizado para brindar

    radiacin a la fosa posterior, con una reduccin de la dosis al aparato coclear

    del 32%, que disminuye la sordera de un 64 a un 13%. Existe polmica en la

    dosis ideal de radiacin, debido a reportes de estudios realizados por la

    Sociedad Internacional Peditrica Oncolgica (SIOP), que demuestran que si se

    utilizan 35 Gy versus 25 Gy, no difieren en gran medida sus resultados. Un gran

    avance es la radiacin basada en protones, que a pesar de que disminuye la

    dosis de radiacin, se asocia con un riesgo elevado de neoplasias malignas

    secundarias, por considerarse un factor carcingeno22.

    Cushing, define a la radioterapia como: la teraputica individual ms exitosa en

    el manejo del Meduloblastoma. Internacionalmente se acepta un rgimen de 36

    Gy para el eje crneoespinal, y de 54 a 59.6 Gy para la fosa posterior. Otros

    efectos a largo plazo incluyen trastornos cognoscitivos, endocrinopatas, retardo

    del crecimiento, sordera, leuncoencefalopata, y tumores secundarios23.

    Por la presencia de secuelas postradiacin, se describe el manejo experimental

    con dosis bajas, y complemento con quimioteraputicos, sobretodo en infantes,

    lo que conlleva a mejores resultados23.

  • 20

    Hay mucha diversidad de opiniones, ya que mientras en Estados Unidos se

    apoya la terapia con protones para nios con Meduloblastoma, en Europa se

    tiene mas inters por la radioterapia hiperfraccionada (2 veces/da)24.

    Control de calidad de la Radioterapia

    Muchos estudios se han llevado a cabo, para evaluar la calidad de la

    radioterapia en el manejo teraputico. Por ejemplo, algunos de ellos evidencian

    dao a nivel subfrontal, en los pacientes que recibieron radiacin a nivel de la

    lmina cribiforme. Debido a esto, se desarrollan estudios para conocer ms

    acerca de este tratamiento, y su mejor utilizacion24.

    3) QUIMIOTERAPIA

    La mayora de Meduloblastomas son quimiosensibles, razn por la cual se

    convierte ahora en parte importante del tratamiento standard. Su mximo

    beneficio se alcanza al administrarse junto a la radiacin, con estudios de la

    SIOP que muestran una progresin improbable de la enfermedad con este

    manejo; se suele aplicar el esquema de: vincristina durante la radiacin, 8 ciclos

    de lomustina (CCNU), y vincristina luego de concluir la radioterapia. Packer y

    colaboradores a travs de un estudio, demuestran que el 88% de los pacientes

    a los 5 aos, estaban libres de cncer luego de su manejo con radioterapia y

    quimioterapia adyuvante (radiacin seguida de 8 ciclos de CCNU, vincristina, y

    cisplatino)23.

    En pacientes con riesgo standard, la quimioterapia se utiliza slo si se desea

    disminuir la dosis de radiacin crneoespinal. Este manejo es avalado por un

    estudio de la CCG, que evidencia que cerca del 80% de los pacientes infantes

    sin diseminacin, se encuentran libre de cncer a los 5 aos luego de

    manejarse con bajas dosis de radiacin en la zona crneoespinal (23.4 Gy), y la

    fosa posterior (55 Gy), junto a CCNU, vincristina, y cisplatino. En nios menores

  • 21

    de 3 aos, la radioterapia se suplanta por quimioterapia hasta alcanzar la

    madurez neurolgica idnea, o se elimine la necesidad de su uso. La POG

    demuestra en un estudio, que pacientes menores de 3 aos pueden tratarse

    con quimioterapia neoadyuvante con: ciclofosfamida, cisplatino, vincristina, y

    etopsido (VP-16) hasta por 2 aos, antes de poder aplicarse la radiacin. Se

    ha observado una tasa de sobrevida al ao del 72%, y a los 2 aos al 46%,

    confirmndose as la posibilidad de administrarse de forma segura la

    quimioterapia neoadyuvante sola. Este abordaje demuestra sobretodo en nios,

    que es una buena opcin, al producir un mximo control del tumor, con

    mnimos efectos secundarios23.

    Un caso idneo para administrar quimioterapia, es cuando tenemos una

    reseccin subtotal ms T3T4. Por estudios como el del CCG y de la SIOP, que

    denotan una sobrevivencia a 5 aos sin cncer del 59% y 55% respectivamente

    para radiacin ms quimioterapia, versus un 50% y 43% para radioterapia sola,

    es que se opta por utilizar la quimioterapia en casos de alto riesgo. En

    pacientes de riesgo standard, la quimioterapia slo se utiliza para disminuir la

    radiacin crneoespinal, necesaria para el control de una posible diseminacin

    microscpica22.

    Otros esquemas descritos utilizan: vincristina, CCNU, y prednisona con un 63%

    de sobrevivencia a los 5 aos, mejor que el reportado con el rgimen 8 en 1.

    En casos de alto riesgo, se han utilizado altas dosis de ciclofosfamida ms

    rescate con clulas madre hematopoyticas autlogas, con una sobrevivencia a

    los 5 aos sin cncer, del 70% 22.

    Entre los efectos secundarios descritos tenemos: dficit neurocognoscitivo,

    leucoencefalopata asintomtica, disminucin del IQ, y aparicin de neoplasias

    secundarias (Por uso de vincristina, nitrosoureas, procarbazina, ciclofosfamida,

    etopsido, y cisplatino)22.

  • 22

    RIESGO MEDIO O STANDARD DEL MEDULOBLASTOMA

    Siguiendo la poltica de la primera generacin de estudios, grupos como la

    CCG, POG, y SIOP han revelado la necesidad de crear una poltica

    internacional de manejo de pacientes con riesgo standard, sobretodo en el uso

    de la quimioterapia, para reducir la dosis de CSRT (Radiosensitive and

    Craniospinal Radiotherapy). Estudios de la POG/CCG, muestran una reduccin

    de la sobrevivencia en nios con riesgo standard, que se les administr 23.4 Gy

    de CSRT, en comparacin con los que recibieron 36 Gy de CSRT, lo que

    confirma la necesidad de quimioterapia adyuvante al reducir la dosis de

    radiacin. Estudios de la CCG, confirman un 79% de pacientes con 5 aos de

    sobrevivencia libres de cncer al administrar 23.4 Gy de CSRT, ms vincristina,

    cisplatino, y CCNU. Esto ha llevado al inicio de estudios en Europa, donde se

    ha concluido que es apropiada la reduccin de la dosis de CSRT incluso a 18

    Gy, ms quimioterapia en nios con riesgo standard24.

    ENFERMEDAD RESIDUAL

    Las guas de manejo de la COG, para pacientes con remanentes tumorales

    significativos postquirrgicos, son las utilizadas actualmente. Su presencia ha

    llevado en Europa, a un fenmeno llamado Segundo vistazo quirrgico en el

    Meduloblastoma, para obtener mayor informacin de esta condicin. Estudios

    recientes de la SIOP PNET IV, muestran la posibilidad de transformar a

    pacientes con remanentes neoplsicos (alto riesgo) al nivel de bajo riesgo, a

    travs de una segunda ciruga de rescate24.

    MEDULOBLASTOMA METASTSICO

    La importancia de este tpico, consiste en que el Meduloblastoma es el tercer

    tumor cerebral en frecuencia, que se presenta con metstasis extraneurales

    despus del Glioblastoma multiforme, y el Meningioma. El 5% de las metstasis

    son sistmicas, principalmente: localizacin sea (77%), ganglios linfticos

  • 23

    (33%), pulmn (17%), msculo (13%) e hgado (10%). Las lesiones seas,

    usualmente se presentan por su frecuencia como: esclerticas (65%), lticas

    (35%), y mixtas (5%)28.

    En oposicin a la enfermedad de riesgo standard, el Meduloblastoma

    metastsico, se convierte en un tumor con peor pronstico, y pequea

    probabilidad de mejora. En general se maneja con escisin quirrgica, ms

    radioterapia a dosis de 3536 Gy en el eje crneoespinal, y 1820 Gy en la fosa

    posterior. La quimioterapia es generalmente aceptada a pesar de desconocer

    los esquemas teraputicos idneos, por estudios que reportan luego de su

    administracin una sobrevivencia de 30 a 40% de los pacientes con estadio

    M2/M324.

    Un estudio de la POG-9031, muestra que pacientes con metstasis tratados

    con radioterapia, y quimioterapia convencional, presentaron en el 60% de los

    casos una sobrevivencia de 5 aos. Estudios recientes revelan como el grupo

    de Miln, innova en nios con diseminacin, esquemas con altas dosis

    secuenciales de quimioterapia, seguido de HART (Hyperfractionated

    accelerated radiotherapy)24.

    Entre los ltimos avances, se describe por la COG un estudio fase 1 en

    pacientes de alto riesgo, basado en radioterapia con el uso concomitante de

    carboplatino (agente con propiedades de radiosensibilizacin). Resultados

    preliminares, arrojan datos que en ms del 60% de los casos con diseminacin

    a otros sitios, presentan una sobrevivencia de 3 aos24.

    RECURRENCIA

    En pacientes irradiados previamente como manejo del Meduloblastoma, se

    conoce que el sitio ms frecuente de recurrencia, son las Leptomeninges con

    un 80% de los casos estudiados, sola o acompaada de zonas de tumor

  • 24

    recurrente en el sitio primario. Mencionamos que apenas un 2% de los

    pacientes con recidiva, suelen sobrevivir a esta por su agresividad24.

    El manejo en estos casos es: quimioterapia mieloablativa, ms rescate con

    clulas madre hematopoyticas, corroborado por estudios desarrollados desde

    1990 en Estados Unidos, con ms del 30% de pacientes de un grupo selecto,

    curados. Asimismo, investigaciones germanas reportan datos que de 70

    pacientes tratados con altas dosis de quimioterapia, un 5 a 10% se curaron24.

    El promedio de tiempo de recidiva del Meduloblastoma, despus del primer

    diagnstico ocurre entre 13 a 18 meses, asocindose con un pobre diagnstico,

    y sobrevivencia de 5 meses despus de la reincidencia. En casos donde la

    recurrencia es localizada, mnima, y sin diseminacin (M0), el manejo consiste

    en reintervenir quirrgicamente, con o sin quimioterapia a altas dosis

    coadyuvante23. Otros refieren que independientemente el manejo instaurado, la

    mitad de los pacientes adultos, presentan recidivas a los 5 aos del

    tratamiento29.

    VIGILANCIA

    Despus que se ha logrado la remisin, se realizan reevaluaciones peridicas,

    para detectar recidiva en pacientes asintomticos. Este enfoque se toma,

    porque estudios sugieren que La sobrevida despus de una recurrencia es

    mayor, si esta se detecta antes de que los sntomas se presenten, por ejemplo

    en un estudio, el tiempo promedio de sobrevivencia despus de la deteccin de

    la recidiva, fue de 20 meses en pacientes asintomticos, contra slo de 5

    meses en pacientes con sintomatologa23.

    En oposicin Torres y colaboradores, cuestionan la utilidad de los controles,

    debido a los altos costos de la RMN, necesidad de sedacin en algunos

  • 25

    pacientes, y una baja frecuencia (relativa con un 17% en este estudio) de

    recurrencia detectada en ausencia de sintomatologa23.

    A pesar de ello, la CCG recomienda una vigilancia agresiva con:

    * RMN de cerebro

    Repetirse a los 3, 6, 9, 12, 16, 20, 24, 30, 36, 48, 60, 84, 120 meses.

    * RMN de mdula espinal

    Repetirse a los 12, 24, 36 meses o con cada RMN de cerebro si hay evidencia

    de diseminacin, tumor residual, o citologa de LCR positiva.

    * Citologa de LCR

    Repetirse con cada RMN de cerebro, si existen antecedentes de diseminacin,

    de lo contrario, slo ante una sospecha clnica de recidiva23.

    SECUELAS DEL TRATAMIENTO

    A pesar de que el tratamiento con ciruga, radioterapia y quimioterapia se

    vincula con sobrevivencia, estos generan serias secuelas, limitando la funcin, y

    calidad de vida del paciente. Dentro de los factores responsables en parte de la

    aparicin estn: la funcin neurolgica preoperatoria, hidrocefalia, y

    complicaciones operatorias, siendo el principal predictor de una sobrevivencia

    complicada con secuelas: la edad del paciente al momento del diagnstico, y

    tratamiento23.

    Aunque se considera que las secuelas tienen un origen multifactorial, se

    reconoce que el factor ms importante es el uso de CSRT (Radiosensitive and

    craniospinal radiotherapy)24.

  • 26

    Las secuelas se pueden dividir en 4 categoras: disfuncin cognoscitiva,

    disfuncin neuropsicolgica, endocrinopatas, y neoplasias malignas

    secundarias. Dentro de las secuelas ms conocidas, se encuentran las

    producidas por la radiacin crneoespinal en nios (sobretodo antes de los 7

    aos), con una declinacin de la inteligencia (20 a 30 puntos), que se presenta

    2 a 3 aos luego del tratamiento: alteraciones del tacto fino, funciones visuales-

    motoras, funciones visuales-espaciales, problemas de memoria, y dificultades

    de la organizacin y atencin. Ms explcitamente en el rea cognoscitiva, hay

    estudios de la POG en nios posterior a su manejo, que evidencian una

    disminucin en el rea verbal, desarrollo con un IQ disminuido, que en el 57%

    de los pacientes los lleva a requerir de educacin especial, aproximadamente 8

    aos despus del tratamiento. En lo neuropsicolgico, sobretodo en jvenes y

    adultos hay trastornos psicolgicos, que dificultan su desenvolvimiento en el

    trabajo o la sociedad. Entre las endocrinopatas, existen secuelas

    documentadas de: deficiencia hormonal hipofisiaria (asociada a irradiacin del

    eje hipotalmico-hipofisiario con 35 a 36 Gy24) y talla baja, disfuncin tiroidea,

    pubertad precoz, e insuficiencia de la corteza adrenal. Finalmente, dentro de las

    neoplasias malignas secundarias se encuentra la Leucemia Aguda, sobretodo

    en nios tratados con radiacin crneoespinal, y quimioterapia, luego de un

    largo periodo de sobrevivencia23.

    Ahora se reconoce tanto en Europa como en Estados Unidos, que la asistencia

    en la calidad de vida posterior al tratamiento del Meduloblastoma es importante;

    esto ha llevado a desarrollar evaluaciones como el Test de IQ. El foco de apoyo

    actual en Europa, es la evaluacin de medidas indirectas como: el ndice de los

    servicios pblicos de salud, y un cuestionario de calidad de vida, que mide entre

    otros puntos, la fuerza, y las dificultades del sobreviviente, realizndose

    fcilmente a un familiar del paciente o a este24.

  • 27

    DIRECCIONES FUTURAS DEL MEDULOBLASTOMA

    Gran parte de los esfuerzos de investigacin, estn enfocados en explorar

    modificaciones en la radioterapia, y quimioterapia, con el afn de disminuir los

    efectos secundarios que generan, que conlleven a un incremento de la

    sobrevida del paciente, y mejora de la calidad de vida. Dentro de estos

    esfuerzos, cabe mencionar el que se realiza con la quimioterapia intratecal

    (intraventricular)24.

    Asimismo, es importante destacar el alto grado de conocimiento y desarrollo a

    nivel de la biologa molecular, como el descubrimiento del marcador tumoral -

    catenina como predictor de riesgo positivo en su presencia, y el amplificador

    tumoral MYC-C como predictor negativo. Por ltimo, un nuevo campo de la

    biologa molecular involucrado es el rea de la nanomedicina, con agentes

    quimioteraputicos de bajo peso molecular, dirigidos especficamente a un

    tumor24. (Ver anexo N 10)

  • 28

    III. HIPTESIS

    El Meduloblastoma en adultos en el Hospital Nacional Rosales tiene baja

    prevalencia dentro de los tumores del Sistema Nervioso Central, y por

    consiguiente, de los tumores de toda ndole, con un ligero predominio

    masculino, y edad de aparecimiento predominante entre los 20 a 30 aos. Se

    diagnstica tardamente con la Tomografa Axial Computarizada que es el

    mtodo ms utilizado, y se maneja con ciruga, radioterapia, y quimioterapia,

    que conlleva a elevar la presencia de secuelas posterior al manejo, y un

    inadecuado seguimiento de los pacientes sobrevivientes.

  • 29

    IV. DISEO METODOLGICO

    TIPO DE INVESTIGACIN

    El presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo, transversal.

    REA DE ESTUDIO

    Registro de datos, y archivos clnicos del servicio de patologa; as como los

    expedientes clnicos de pacientes con diagnstico de Meduloblastoma, del

    Hospital Nacional Rosales en San Salvador, El Salvador, Centroamrica.

    PERIODO DE INVESTIGACIN

    Se desarroll de Enero Septiembre del 2009.

    UNIVERSO

    Nuestro universo (12 casos), fueron todos los pacientes > 10 aos, de ambos

    sexos, con diagnstico histopatolgico de Meduloblastoma, en el Hospital

    Nacional Rosales durante el periodo comprendido entre Enero/1997 a

    Junio/2009.

    MUESTRA

    Debido al escaso nmero de pacientes diagnosticados con Meduloblastoma en

    los ltimos doce aos en el Hospital Nacional Rosales, la investigacin tomo el

    100% de la muestra para su anlisis (12 casos), por lo que equivale al

    Universo.

  • 30

    VARIABLES Y SUB-VARIABLES

    VARIABLE SUB-VARIABLE

    Caractersticas socio-demogrficas

    y clnicas de los pacientes

    diagnosticados con

    Meduloblastoma.

    Edad.

    Sexo.

    Procedencia.

    Signos/Sntomas.

    Prevalencia del Meduloblastoma. Poblacin diagnosticada por

    histopatologa con Meduloblastoma.

    Poblacin total.

    Mtodos de diagnstico utilizados y

    hallazgos encontrados.

    Resonancia Magntica Nuclear.

    Tomografa Axial Computarizada.

    Localizacin del tumor.

    Estirpe tumoral.

    Tratamiento aplicado a pacientes

    con Meduloblastoma.

    Ciruga:

    - Porcentaje de reseccin.

    - Complicaciones postoperatorias.

    Quimioterapia:

    - Protocolo de quimioterapia.

    Radioterapia:

    - Tipo de radiacin.

    - Dosificacin de radiacin.

    Resultado del tratamiento. Sobrevivencia libre de recurrencia a

    5 aos.

    Recurrencia.

    Calidad de vida.

    Efectos adversos o secuelas.

    Mortalidad.

  • 31

    FUENTES DE INFORMACIN

    a) Registro de estudios histopatolgicos del HNR.

    b) Expedientes clnicos del HNR.

    TCNICA DE OBTENCIN DE INFORMACIN

    Se realiz a travs del llenado manual de fichas de datos, tomados de los

    expedientes clnicos de todas las personas > 10 aos, de ambos sexos, con

    diagnstico histopatolgico de Meduloblastoma en el Hospital Nacional Rosales

    durante el periodo comprendido entre Enero/1997 a Junio/2009.

    HERRAMIENTAS PARA LA OBTENCIN DE INFORMACIN

    Ficha de recoleccin de datos de expedientes clnicos.

    PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE LA INFORMACIN

    La investigacin se desarroll en las siguientes fases:

    a) Planificacin: en esta etapa se elabor el perfil de investigacin a inicios

    de Marzo; una vez aprobado el perfil, se dio inicio a la elaboracin del

    protocolo en Abril.

    b) Validacin del instrumento: esto se realizo a travs de la ejecucin de

    una prueba piloto, tratando de corroborar que los tems facilitaran y

    englobaran la informacin pertinente, o reordenarlos si era necesario.

    c) Ejecucin.

    d) Recoleccin de datos: se realiz al momento de revisar los expedientes

    clnicos, y trasladar la informacin.

    e) Tabulacin, Anlisis e Interpretacin de datos: La informacin

    recolectada en las fichas se traslad a una base de datos diseada en

    Excel, donde luego, se interpretaron los resultados en frecuencias y

    porcentajes. Se cruzaron variables para tratar de establecer algunas

    asociaciones entre ellas.

  • 32

    V. RESULTADOS

    TABLA Y GRFICO N 1 DISTRIBUCIN POR EDAD DEL

    MEDULOBLASTOMA

    Hemos utilizado para nuestro estudio datos de 12 casos recogidos en el registro

    de tumores del Hospital Nacional Rosales entre el ao 1997 y 2009. En este

    grupo, la edad media al diagnstico de la enfermedad en ambos sexos fue de

    26 aos (Ls=36 aos; Li=16 aos). Para los varones los valores promedio son

    26.5 aos (Ls=36 aos; Li=17 aos) y para las mujeres 20 aos (Ls=24 aos;

    Li=16 aos).

    Si para el anlisis utilizamos la divisin de los casos en grupos etrios por

    decenio, observamos un pico inicial entre los 21-30 aos con un 42% del total

    de casos, seguido en importancia por aquellos diagnosticados entre los 31-40

    aos, y los 11-20 aos que agrupan el 33% y 25% respectivamente. No se

    encontr incidencia luego de los 40 aos.

    EDAD N CASOS %

    11-20 aos 3 25

    21-30 aos 5 42

    31-40 aos 4 33

    > 40 aos 0 0

    TOTAL 12 100

    Fuente de Informacin: Registro de estudios histopatolgicos y expedientes clnicos del HNR.

  • 33

    TABLA Y GRFICO N 2 DISTRIBUCIN POR GNERO DEL

    MEDULOBLASTOMA

    En relacin al sexo, la distribucin muestra una mayor frecuencia para el

    diagnstico entre los hombres con 9 casos (75%) sobre las mujeres con 3

    casos (25%).

    SEXO N CASOS %

    Masculino 9 75

    Femenino 3 25

    TOTAL 12 100

    Fuente de Informacin: Registro de estudios histopatolgicos y expedientes clnicos del HNR.

  • 34

    TABLA Y GRFICO N 3 LUGAR DE PROCEDENCIA POR

    DEPARTAMENTOS DE LOS PACIENTES CON MEDULOBLASTOMA

    Por la procedencia, de acuerdo al departamento de origen, observamos que la

    mayora de los casos provienen de San Salvador con una tasa del 34%,

    seguido por La Libertad y Chalatenango que agrupan cada uno el 17%. El resto

    se distribuye con menor frecuencia en la Zona Occidental del pas

    (Ahuachapn, Santa Ana y Sonsonate).

    PROCEDENCIA N CASOS %

    San Salvador 4 34

    La libertad 2 17

    Chalatenango 2 17

    La Paz 1 8

    Cabaas 1 8

    Usulutn 1 8

    San Miguel 1 8

    Ahuachapn 0 0

    Santa Ana 0 0

    Sonsonate 0 0

    Cuscatln 0 0

    San Vicente 0 0

    Morazn 0 0

    La Unin 0 0

    TOTAL 12 100

    Fuente de Informacin: Registro de estudios histopatolgicos y expedientes clnicos del HNR.

  • 35

    TABLA Y GRFICO N 4 DOMICILIO DE LA POBLACIN CONSULTANTE

    CON MEDULOBLASTOMA

    Por el tipo de poblacin de acuerdo al sitio de domicilio, los pacientes

    diagnosticados con Meduloblastoma provienen en mayor nmero de sitios

    rurales 8 casos (67%) versus urbanos 4 casos (33%).

    DOMICILIO N CASOS %

    Rural 8 67

    Urbano 4 33

    TOTAL 12 100

    Fuente de Informacin: Registro de estudios histopatolgicos y expedientes clnicos del HNR.

  • 36

    TABLA Y GRFICO N 5 LUGAR DE DIAGNSTICO Y REFERENCIA DE

    LOS CASOS DE MEDULOBLASTOMA

    Una parte muy importante de los casos ha sido diagnosticada en un centro

    hospitalario distinto al que los trata, 11 casos (92%) y luego enviado con

    referencia al centro que informa, para el tratamiento. Finalmente un 52% de los

    casos provienen de centros hospitalarios privados.

    SITIO REFERENCIA N CASOS %

    Hospital Privado 6 52

    Hospital Usulutn 1 8

    Hospital San Rafael 1 8

    Hospital Cuscatln 1 8

    Hospital Zacamil 1 8

    Hospital Rosales 1 8

    UCLA Medical Center 1 8

    TOTAL 12 100

    Fuente de Informacin: Registro de estudios histopatolgicos y expedientes clnicos del HNR.

  • 37

    TTTABLA N 6 MANIFESTACIONES CLNICAS MS FRECUENTES AL MOMENTO DE CONSULTAR

    En adultos, los sntomas de mayor frecuencia fueron: cefalea en 9 pacientes (23%), nuseas-vmitos en 8 casos (21%),

    alteracin de la marcha en 7 casos (18%); y los signos en la primera consulta: ataxia en 6 casos (27%), incoordinacin

    cerebelosa en 3 casos (13%); nistagmo, hemiparesia, lateralizacin de la cabeza, temblor generalizado en 2 casos (10%)

    cada uno respectivamente.

    SNTOMAS N CASOS % SIGNOS N CASOS %

    Cefalea 9 23 Ataxia 6 27

    Nuseas-vmitos 8 21 Incoordinacin 3 13

    Alteracin marcha 7 18 Nistagmo 2 10

    Dficit visual 4 11 Hemiparesia 2 10

    Mareo posicional 4 11 Lateralizacin cabeza 2 10

    Vrtigo 2 4 Temblor generalizado 2 10

    Dficit motor 1 3 Paresia N. Craneal 1 5

    Convulsiones 1 3 Prdida de peso 1 5

    Alteracin conducta 1 3 Diplopa 1 5

    Adinamia 1 3 Alteracin conciencia 1 5

    TOTAL 38 100 TOTAL 21 100

    Fuente de Informacin: Registro de estudios histopatolgicos y expedientes clnicos del HNR.

  • 38

    TABLA Y GRFICO N 7 PRESENCIA DE HIDROCEFALIA COMO

    COMPLICACIN PREOPERATORIA

    Tal y como describe la literatura, un porcentaje cercano al esperado (92% de

    los casos) presentaron hidrocefalia secundaria a la obstruccin en el acueducto

    de Silvio a nivel del 4 ventrculo que conllevo a la elevacin de la presin

    intracraneana, y tan slo el 8% no lo hace.

    PRESENCIA DE HIDROCEFALIA N CASOS %

    SI 11 92

    NO 1 8

    TOTAL 12 100

    11 1

    0

    20

    SI NO

    PRESENCIA DE HIDROCEFALIA

    Fuente de Informacin: Registro de estudios histopatolgicos y expedientes clnicos del HNR.

  • 39

    TABLA Y GRFICO N 8 PERIODO DE INICIO DE LAS

    MANIFESTACIONES CLNICAS PREVIO AL DIAGNSTICO

    Las manifestaciones clnicas se encontraron presentes 1 a 5 meses antes del

    diagnstico en 8 casos (89%), y un slo caso (11%) luego de los 6 meses.

    INICIO DE MANIFESTACIONES N CASOS %

    CLNICAS PREVIO AL Dx

    1-5 meses 8 89

    6-12 meses 1 11

    TOTAL 9 100

    MANIFESTACIONES CLINICAS

    PREVIAS AL DIAGNOSTICO

    1-5 meses

    89%

    6-12 meses

    11%

    Fuente de Informacin: Registro de estudios histopatolgicos y expedientes clnicos del HNR.

  • 40

    TABLA Y GRFICO N 9 PREVALENCIA DEL MEDULOBLASTOMA

    DURANTE LOS LTIMOS DOCE AOS

    Los casos reportados con diagnostico de Meduloblastoma en el Hospital

    Nacional Rosales entre 1997 y 2009, muestran un comportamiento bimodal con

    3 casos (25%) en un primer pico en el ao 2003, y 3 casos (25%) en un

    segundo pico en el ao 2008, distribuyndose en pequeas cantidades el resto

    de los casos. Si dividimos los casos en grupos con intervalo de 4 aos, domina

    con un 51% (6 casos) el periodo comprendido entre el ao 2006 y 2009.

    Mostrando un incremento de la incidencia a partir del ao 2000. Al momento del

    corte el 3/Julio/2009 no se ha reportado ningn caso en el presente ao.

    PREVALENCIA

    FECHA DE DIAGNSTICO N CASOS %

    1997 1 8

    1999 1 8

    2003 3 25

    2005 1 8

    2006 1 8

    2007 2 18

    2008 3 25

    TOTAL 12 100

    1997

    1

    1999

    1

    2003

    3

    2005

    1

    2006

    1

    2007

    2

    2008

    3

    1 2 3 4 5 6 7

    P R E VAL E NC IA

    Fuente de Informacin: Registro de estudios histopatolgicos y expedientes clnicos del HNR.

  • 41