tesis la salle

Upload: polo-vega-erley

Post on 08-Jul-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    1/71

     

    CARACTERIZACIÓN DE ORGANIZACIONES INFORMALES DE POBLACIÓNAFRODESCENDIENTE EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN EL BARRIO LA ISLA -

    COMUNA 4 ALTOS DE CAZUCÁ- MUNICIPIO DE SOACHA CUNDINAMARCA.

    ADRIANA MARCELA GONZÁLEZ TRIANAHECTOR HUGO LÓPEZ BURGOS

    GINA ALEXANDRA MARTÍNEZ TÉLLEZERLEY POLO VEGA

    UNIVERSIDAD DE LA SALLEDIVISIÓN DE FORMACION AVANZADA

    ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLOSOCIAL

    BOGOTÁ D.C.2007

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    2/71

     

    CARACTERIZACIÓN DE ORGANIZACIONES INFORMALES DE POBLACIÓNAFRODESCENDIENTE EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN EL BARRIO LA ISLA -

    COMUNA 4 ALTOS DE CAZUCÁ- MUNICIPIO DE SOACHA CUNDINAMARCA.

    ADRIANA MARCELA GONZÁLEZ TRIANAHECTOR HUGO LÓPEZ BURGOS

    GINA ALEXANDRA MARTÍNEZ TÉLLEZERLEY POLO VEGA

    MONOGRAFÍA

    TUTORADALBERTO LEON M.

    FILÓSOFO

    UNIVERSIDAD DE LA SALLEDIVISION DE FORMACIÓN AVANZADA

    ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLOSOCIAL

    BOGOTÁ D.C.2007

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    3/71

     

    TABLA DE CONTENIDOPág.

    INTRODUCCION 6

    1. ANTECEDENTES 81.1 DESPLAZADOS Y AFRODESCENDIENTES 9

      1.1.1 Altos de Cazucá: Refugio de los desplazados 101.1.2 Las Cifras... 11

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

    3. JUSTIFICACION 194. OBJETIVOS 21

    5. MARCO TEORICO 225.1 ELEMENTOS QUE DEFINE LA FORMALIDAD OINFORMALIDAD DE UNA ORGANIZACIÓN? 28

    6. DISEÑO METODOLOGICO 34

    7. ANALISIS DE LA INFORMACION 36

    8. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 53

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61

    BIBLIOGRAFIA 64

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    4/71

     

    LISTA DE GRAFICAS

    Pág.Gráfica 1. Caracterización de los Encuestados 36

    (Género-Edad-Cabeza de Familia)

    Gráfica 2. Caracterización de los Encuestados 37(Vivienda- Nivel Educativo)

    Gráfica 3. Datos referentes al desplazamiento 40(Grupo armado que generó el desplazamiento)

    Gráfica 4. Datos referentes al desplazamiento 40(Entidades que han brindado apoyo)

    Gráfica 5. Ingreso y Trabajo 42

    Gráfica 6. Generalidades de la organización Informal 43(Tiempo desarrollando la actividad grupal)

    Gráfica 7 Generalidades de la organización Informal 45(Razón que motivo al desarrollo de la actividad)

    Gráfica 8. Dinámica Grupal 46(Importancia del grupo)

    Gráfica 9. Dinámica Grupal 48(Motivos generadores de conflictos)

    Gráfica 10. Carácter de la organización 49(Reconocimiento Legal)

    Gráfica 11. Compromisos del grupo 50

    Gráfica 12. Liderazgo y Participación. 51(Medios de Difusión)

    Gráfica 13. Liderazgo y participación. 52

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    5/71

     

    LISTA DE TABLAS Pág.

    Tabla 1. Perfil Socioeconómico de los Encuestados 38

    Tabla 2. Tiempo en situación de desplazamiento 39

    Tabla 3. Región de la cual fue desplazado 41

    Tabla 4. Actividad económica que desarrolla 42

    Tabla 5. Generalidades de la organización 44Tabla 6. Datos sobre la dinámica grupal. 47

    Tabla 7. Existencia de conflictos al interior del grupo 47

    Tabla 8. Reconocimiento legal de la organización 49

    Tabla 9. Comunicación de las decisiones en la organización. 50

    Tabla 10. Compromisos y decisiones del grupo. 51

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    6/71

     

    INTRODUCCIÓN

    Este estudio centró su interés en las organizaciones informales creadas por poblaciónafrodescendiente en situación de desplazamiento, como respuesta a algunas particularidadespresentes en su funcionamiento, que llamaron la atención del equipo investigador.

    Este tipo de organizaciones construidas desde la informalidad para garantizar la supervivenciade comunidades en situación de desplazamiento al parecer tenían cierta estabilidad ypermanencia en el tiempo, parecían además tener un alto grado de influencia de susterritorios de origen. Adicionalmente se identificó que sus integrantes, residían en el sector de

     Altos de Cazucá del municipio de Soacha, reconocido por convertirse en el refugio depoblación desplazada proveniente de diversas zonas del país; donde se encuentra el Barrioque concentra la mayor cantidad de población Afrocolombiana en condición de desplazados:

    La Isla.El documento consta de un capítulo denominado Antecedentes donde se sintetizan lascondiciones históricas que dieron lugar al fenómeno del desplazamiento en Colombia,haciendo un abordaje especial sobre las condiciones previas de la poblaciónafrodescendiente, que los convierte en habitantes altamente vulnerables incluso antes deverse enfrentados a la misma situación de desarraigo.

    Posteriormente se presenta la justificación de la investigación con base en tres aspectosfundamentales: La cercanía de los investigadores a la zona donde se presenta el problema deinvestigación, la pertinencia de la problemática del desplazamiento en la realidad nacional, suatención y prevención desde lo institucional y como parte de la obligaciones gubernamentalesy finalmente la escasez investigaciones orientadas a estudiar las organizaciones socialesinformales de la población afrodescendiente.

    La investigación tomó como referente metodológico el enfoque cuantitativo, es de tipodescriptivo y su muestra estuvo constituida por 18 organizaciones informales identificadaspreviamente mediante una fase exploratoria en la que se hicieron desplazamientos al sector,aplicándose un cuestionario con preguntas cerradas a la muestra escogida de maneraintencionada.

    Sus referentes teóricos se concentraron en las nociones de organización formal e informal,sustentadas por variados autores que aportan elementos importantes para conceptuar sobrelas características de cada tipo de organización. Otros conceptos referidos son las nocionesde género a partir de Donny Marteens, de Autoorganización, grupos de referencia y la visiónde diferenciación de las políticas dirigidas a esta población, haciendo distinción de género,raza, etnia y los papeles tradicionales desempeñados por cada mujer u hombre en su territoriode origen para construir políticas sociales apropiadas a su realidad. 

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    7/71

      7

     

    Las categorías analizadas por el equipo de investigación fueron: Datos socio-demográficos,tenencia de la vivienda, ingresos y trabajo, educación, información sobre el desplazamiento,carácter de la organización: formal o informal y generalidades de la organización informal;dinámica grupal, liderazgo y participación.

    Tras el análisis minucioso de la información recolectada se concluye la notable importanciaque los integrantes de este tipo de organizaciones, dan a los elementos culturales de la regiónexpulsora al instalarse en nuevos centros urbanos y al intentar mantener los lazoscomunitarios de convivencia y fraternidad que fueron destruidos tras la situación traumáticadel desplazamiento.

    Por otra parte se evidencia la grave vulneración a los derechos fundamentales de estapoblación, que utilizan alternativas como la asociación informal en torno a actividadeseconómicas, de entretenimiento, dispersión o culturales para garantizar sus derechos,aquellos que les empezaron a ser negados desde antes de desplazarse a través de lainexistencia de garantías de seguridad en sus territorios de origen.

    Las organizaciones informales se convierten en su única garantía para enfrentar la vida en unentorno agreste y totalmente novedoso, pero amable tras la concentración de personas,costumbres, rituales y en fin, riqueza cultural propia de sus territorios, que aún en la distanciasiguen haciendo propios. La Isla es uno más de esos territorios recientemente colonizados pornuevos pobladores, que buscan la creación de ambientes más amables y propios para susgustos e intereses configurados en tierras lejanas que les fueron arrancadas de las manos afuerza de rifle y cañón.

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    8/71

      8

     

    1. ANTECEDENTES

    El profundo y agudo conflicto interno que vive Colombia y el uso de tácticas de guerraviolatorias del Derecho Internacional Humanitario, ha expuesto a la población civil al fuegocruzado entre los diferentes actores del conflicto, que conlleva a que miles de colombianostengan que abandonar sus lugares de origen para salvaguardar sus vidas.

    Los desplazados colombianos provenientes en una amplia mayoría de comunidadescampesinas y pueblerinas desde la década de 1940, se distribuyeron por distintas regiones,departamentos y ciudades, grandes e intermedias. Este desplazamiento masivo llevó aduplicar y triplicar, en pocos años, la población de las ciudades, pero de manera contundente,en los años sesenta. Para ese momento las principales ciudades colombianasexperimentaban cambios sustanciales en su estructura productiva, se consolidaba laindustrialización y se iniciaba una demanda de mano de obra barata que los desplazados deaquel entonces –desterrados como producto de la violencia liberal y conservadora-, vinieron acubrir.

    Otro factor determinante en el crecimiento del desarraigo es la expansión de gruposparamilitares y de guerrilla que sin duda han incrementado la violencia; por décadas, losterratenientes se han valido de ejércitos privados de auto defensa para protegerse a ellosmismos y a sus recursos. En la década de los 80, con un creciente apoyo por parte de lostraficantes de droga, estos ejércitos privados tomaron fuerza y se convirtieron en gruposparamilitares encaminados a combatir a la guerrilla. En 1997 muchos de estos gruposparamilitares entraron a formar parte, aunque algunos no muy estrechamente, de las AUC-

     Autodefensas Unidas de Colombia.

    Sumado a estas acciones, existen una serie de intereses particulares que se entretejen en losterritorios en disputa por el dominio y expansión territorial en zonas estratégicas paraproyectos productivos, el acceso a posiciones de decisión política, lugares de circulación ymovilidad y/o zonas valorizadas o potencialmente valorizables, con la ejecución demegaproyectos de interés transnacional, así como el señalamiento a posibles bases de algunode los grupos en conflicto; condiciones que hacen que el fenómeno de desplazamientoadquiera características de heterogeneidad (dependiendo del territorio en disputa), las cualesson reconocidas como sus principales causas.

    En el caso de la fuerza pública, ésta se convierte en el ejercicio de la autoridad a nombre de lainstitucionalidad pero al igual que la institucionalidad misma, su presencia en gran parte delterritorio nacional -y por ende para gran parte de sus habitantes-, es débil y discontinua, puesel pie de fuerza que conforman 4.5 miembros por cada mil habitantes y que hace que el paístenga unas fuerzas militares y de policías inferiores a los doscientos mil efectivos esabsolutamente insuficiente para garantizar su presencia física en una geografía selvática quesupera el millón cien mil (1 1́00.000) kilómetros cuadrados.

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    9/71

      9

     

    Hoy en día la población desplazada en Colombia ha tenido que movilizarse en condiciones devulnerabilidad debido a la amenaza inminente a su integridad, situación que se evidencia ensu establecimiento en sectores urbanos, donde se reproducen problemáticas sociales, queactualmente, a pesar de la intervención gubernamental siguen cobrando vigencia. Según la

    Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)1

    ,Colombia enfrenta la tercera crisis de desplazamiento interno en el mundo y la más grande enel hemisferio occidental. De los 1.098 municipios de Colombia, entre 887 y 955 estánafectados por este fenómeno y según el Sistema de Información de la Conferencia Episcopalde Colombia sobre la Población Desplazada –RUT, todos los departamentos del país aexcepción del archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, cuentan conmunicipios que reportan población desplazada.

    1.1 DESPLAZADOS Y AFRODESCENDIENTES 

    La vulnerabilidad que caracteriza las poblaciones desplazadas por la violencia en Colombia,reviste unos efectos y dimensiones distintas cuando nos referimos a poblaciónafrodescendiente. Aunque la Constitución Nacional propicia la igualdad de sus ciudadanosante la ley, declarando incluso a Colombia como un país Multiétnico y Pluricultural, se observaque esta población experimenta múltiples inequidades desde antes de la situación dedesplazamiento.

    Esta situación se evidencia en informes presentados por la delegación colombiana en elSegundo Encuentro de Parlamentarios Afrodescendientes de las Américas y el Caribe, alexponer que las necesidades básicas insatisfechas de los Afrocolombianos superan el 80% yque los índices de pobreza alcanzan el 76%; así mismo plantean que el índice de condicionesde vida varía entre el 10% y el 30% del promedio nacional y el ingreso per cápita de los Afroes de U$ 500, equivalente a la tercera parte del promedio nacional y que de cada mil niñosafrocolombianos que nacen 151 mueren antes del primer año , frente al promedio nacionalque es de 39 por cada mil niños2.

    En lo atinente al tema de educación la tasa de analfabetismo es superior al promedio nacionaltanto en el ámbito rural (43% frente al 23% nacional) como urbano (20% al 7.3% nacional).De cada 100 jóvenes afrocolombianos dos reciben educación superior, sumando a esta unainfraestructura educativa insuficiente en las regiones de mayor presencia negra en el país.

    La situación de la población afrocolombiana en situación de desplazamiento y de las

    1

      BELLO, Martha Nubia, Castaño Bertha Lucía, Castillo Alfonso y otros. Desplazamiento Forzado:Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. PIUPC, Programa de Iniciativas Universitarias para laPaz y la Convivencia. 2004

    2  II Encuentro de Parlamentarios Afrodescendientes de las Américas y el Caribe –Día de laAfrocolombianidad: Legislación y situación de la situación Afrocolombiana, Informe de Trabajo, Bogotá,Colombia, mayo de 2004; Buffa Diego (2004), Informe académico presentado al ComitéLatinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) como representación de dicha institución a esteencuentro. Ministerio del Interior y de Justicia, Cámara de Representantes de la República deColombia y la Universidad Externado de Colombia. 

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    10/71

      10

     

    comunidades que permanecen en resistencia dentro de sus territorios sigue siendo crítica apesar de los esfuerzos de las organizaciones, de los y las líderes de las comunidades afro yde algunas organizaciones no gubernamentales. Desde al año 2005 y hasta la fecha sesiguen registrando eventos de desplazamiento en todas sus formas y las comunidades siguen

    siendo víctimas de la violación sistemática de sus derechos fundamentales en sus territorios.Durante el periodo 1995-2005 los 50 municipios del Pacífico Colombiano donde estánubicados los territorios colectivos de las comunidades Afrocolombianas han expulsado196.647 personas, es decir el 61.73% de la población registrada, que en territorios colectivosse estima en 318.647 personas. Esta cifra no incluye el número de afrodescendientesexpulsados de otras regiones del país donde históricamente ha habitado esta población como:la Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre y Antioquia al igual que losvalles interandinos y la región comprendida entre Orinoquía y Amazonía. Las estadísticasevidencian que sumando las cifras enunciadas a las de otras regiones del país, en Colombiahabría cerca de 1’000.000 de personas afrocolombianas en situación de desplazamientoforzado en el país.

    1.1.1 Altos de Cazuca: Refugio de los desp lazados

    El sector conocido como Altos de Cazucá, zona limítrofe con Ciudad Bolívar (Bogotá) en elmunicipio de Soacha, donde residen 42.567 personas está constituido por barrios marginalesen situación de extrema pobreza y aislamiento. Este sector se ha convertido en el refugio degran parte de la población desplazada que llega al municipio recepcionando el 40.32% deltotal de desplazados registrados en Soacha y que asciende a 14.326 personas, 3.173hogares, entre ellos de Quibdo y otras poblaciones de la Costa Pacífica, que se hanconcentrado principalmente en el sector denominado La Isla, que alberga el 4.04% de losdesplazados, 578 personas.

    La Isla refugia desplazados por la violencia desde la Costa Pacífica, que inmediatamentellegan a Bogotá encuentran en este sector un poco de sus costumbres y cultura reunida en unsolo lugar; su ubicación representa la ampliación de los ya extensos cordones de miseria querondan la ciudad de Bogotá, ciudad que como consecuencia del crecimiento poblacional de suárea metropolitana se ha fusionado geográficamente con el municipio de Soacha, al cualpertenece este sector.

    Entre las privaciones que enfrentan los residentes de este sector está la falta de saneamientobásico puesto que no existen redes de alcantarillado ni tampoco un sistema de tuberías parael suministro de agua. El agua es transportada por mangueras expuestas sobre el suelo queson llenadas dos veces por semana por camiones trasladados desde el centro del Municipio.La mala calidad y la frecuente ausencia de los servicios básicos se relacionan con el problemadelincuencial, la presencia de actores armados y otros problemas sociales que caracterizan elsector de Altos de Cazuca.

    Pero la realidad más cruda que enfrenta el barrio la Isla, es el peligro permanente que los

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    11/71

      11

     

    grupos al margen de la Ley –con presencia en el municipio de Altos de Cazucá- recluten opersigan a los jóvenes3. Las familias a menudo prohíben a sus hijos salir en las noches lo quesignifica que los jóvenes se aíslan de las actividades sociales nocturnas. Ante estapreocupante situación han surgido diversas alternativas de fortalecimiento de espacios

    comunitarios, de educación, de opciones ocupacionales, proyectos productivos y una serie deofertas institucionales que sumadas a la riqueza cultural de su lugar de proveniencia hantransformado el panorama de este barrio.

    Una de las Organizaciones que han prestado mayor apoyo a esta comunidad es la Asociaciónpara Afrocolombianos Desplazados (AFRODES), cuyo objetivo es promover la estabilizaciónpsicosocial de sus afiliados luego de un episodio de desplazamiento con perspectiva degénero, utilizando como herramientas el fortalecimiento de la identidad cultural de su puebloen los nuevos espacios urbanos y el impulso de la autogestión comunitaria. También seidentifican como organizaciones formales preocupadas por el afrontamiento de la crisishumanitaria la Iglesia Católica, que fue la primera institución en analizar y hacer evidente elproblema de desplazamiento forzado a causa del conflicto interno en el país.

    1.1.2 Las Cifras...

    De acuerdo con las estadísticas producidas por la Iglesia Católica y las ONG ś; la cifra dedesplazados internos asciende aproximadamente a 3́ 000.000 de personas en Colombia (Deacuerdo a esta estadística cerca de la tercera parte de la población total de desplazadosserían afrodescendientes). Desde fines de la década de los noventa, el Sistema único deRegistro (SUR) ha registrado 1.5 millones de personas; de los inscritos en el SUR más de lamitad son mujeres, según Acción Social, cuatro de cada diez familias desplazadas tienen porcabeza de hogar una mujer. La proporción de hogares en esta condición es muy alta,comparada con la jefatura femenina en hogares no desplazados que según el DANE alcanzael 28.1%. Por otra parte, más del 40% de la población afectada es menor de edad, el 70% deltotal pertenece a los estratos 1 y 2 y el 90% son oriundos del sector rural.

    En la década de los 90’s la situación de la población desplazada se convierte en un dramahumano y social de magnitudes considerables reconociéndose la existencia del fenómenocomo una problemática social y se le confiere el carácter de obligatoriedad a la atención de lapoblación desplazada por parte del Estado, mediante la promulgación de la Ley 387 de 1997,donde se define un plan de acción integral que aborda temas de prevención, atenciónhumanitaria, retorno, reubicación y estabilización socioeconómica.

    Sin embargo, han pasado varios años sin que se logre trascender el nivel normativo ygarantizar el ejercicio efectivo de los derechos vulnerados de la población. En este contextoCorte Constitucional pone en evidencia la violación sistemática y progresiva de los derechosde la población desplazada por el conflicto armado, declarando de esta manera que lasituación que viven los desplazados representa un “estado de cosa inconstitucional” y

    3 WESTH Jensen Kristine, La Juventud Dentro del Conflicto Urbano: Violencia, Control Social eIniciativa cultural en Los Altos de Cazucá, PCS Internacional Informe Especial.

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    12/71

      12

     

    promulga la sentencia T-025 de 2004, donde se establece un conjunto de derechos básicosque deben ser garantizados por el Estado y exige el desarrollo progresivo de los demásderechos fundamentales.

    Esto se debió en principio a las inconsistencias que presentó el mismo gobierno en lapresentación de cifras de población desplazada que apuntaban inicialmente a 1́ 716.662personas durante el periodo comprendido entre 1995 y 2005, cifra controvertida por laconsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES- que para ese mismoperiodo, reconoció la existencia de 2 9́42.842 personas.

     Ante esta discrepancia la Corte Constitucional en el Auto 218 de 2006 de seguimiento quehace a la Sentencia T-025, afirma:

    “Existe una marcada discrepancia entre las dimensiones realesdel fenómeno del desplazamiento interno y las cifras incluidassobre el mismo en el Registro Único de Población Desplazada, yque no se ha suministrado información adecuada para demostrarque se haya solucionado tal discrepancia. La existencia desistemas no gubernamentales de registro de la poblacióndesplazada, cuyas cifras sobrepasan con mucho a las que seincluyen en el SUR, indica, cuando menos, el sistema oficial deregistro subdimensiona significativamente este grave problemanacional… “

    Sin embargo, sean las cifras de Acción Social (S.U.R.) o de otros organismos, los datos noson alentadores y dejan prever un problema de proporciones mayúsculas, aunque llamapoderosamente la atención, si la información que suministra el Estado es veraz, de locontrario se estaría definiendo una política pública para la atención del desplazamientointerno sobre supuestos que no corresponden a la dimensión real del problema que sepretende atender.

     Ante este panorama, el Gobierno en cabeza de Acción Social, agencia de la Presidencia de laRepública y el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, afirmanhaber dado significativos avances en cuanto a la atención de la población desplazada por laviolencia. Al respecto La Corte Constitucional expresa que a pesar de algunos avancesimportantes en áreas críticas de la política de atención a la población desplazada, no se hademostrado que se haya superado el “estado de cosa inconstitucional“ declarado en lasentencia T/025 de 2004, ni que se esté avanzando en forma acelerada y sostenida hacia susuperación4.

    Dada esta situación, la Corte ordenó al Consejo Nacional de Atención Integral de losdesplazados por la violencia, creada mediante la Ley 387 de 1997 para planear y diseñar lasdiferentes acciones del gobierno a favor de esta población; que adopte las medidas

    4 AUTO N° 218 de 2006. Corte Constitucional. Septiembre 3 de 2006

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    13/71

      13

     

    necesarias y garantice los compromisos adquiridos por el Estado a través de las normas ylegislaciones en torno al fenómeno y por otro lado los recursos necesarios para la garantía delos derechos vulnerados de la población.

    En este contexto, el 28 de Noviembre de 2005, el Consejo Nacional de Política Económica ySocial –CONPES-, definió los parámetros para cumplir con el fallo de la corte, destinando unpresupuesto de cinco billones de pesos y definiendo las competencias en la atención integrala la población donde deben converger tanto las entidades del nivel central como lasterritoriales.

    Todo esto demuestra la existencia de una estructura estatal que debe garantizar la atenciónintegral a la población desplazada donde participan instituciones del Estado en las áreas deSalud, Educación, Familia, Vivienda, Empleo, Economía, etc., reglamentadas bajo el Decreto250 de 2005, que define competencias y obligaciones frente a la atención a la población ensituación de desplazamiento.

    El enfoque de esta política se fundamenta en “atención integral y soluciones duraderas quebusquen generar condiciones y alternativas sostenibles”, es decir, que permitan tanto a losindividuos como a las comunidades afectadas superar la asistencia humanitaria, recuperar sucapacidad productiva y su tejido social, potenciar su capacidad de desarrollo individual ycolectivo e insertarse proactivamente en los procesos de desarrollo local”. No obstante, aún seevidencia una amplia brecha entre la formulación y la implementación de la política.

    Las principales limitantes de la política pública son la incapacidad del Estado para actuareficazmente sobre esta población especialmente a nivel del talento humano que no ha sidocapacitado para el abordaje de estas comunidades; la centralización de la política estatal, laescasez de recursos para la magnitud del fenómeno y las dificultades en la coordinacióninstitucional de la aplicación de los planes de gobierno. Se observa una política públicacentrada en lo asistencial, que no ataca las causas estructurales del fenómeno.

    Por otra parte, existe una serie de Organizaciones no Gubernamentales (ONG ś), la IglesiaCatólica y la comunidad internacional, que presentan especial preocupación por el problemadel desplazamiento interno y la dramática situación de los derechos humanos; el ComitéInternacional de la Cruz Roja, por ejemplo, identificó en 1998 cerca de 172 organizacionesque vienen desarrollando programas en las fases de prevención, atención humanitaria deemergencia, transición y consolidación socioeconómica y protección, así como el seguimientoa la normativa y monitoreo al fenómeno.5 

    Igualmente la cooperación internacional incluye agencias estatales, ONG s̀ Internacionales,organismos del Sistema de Naciones Unidas, Organismos de Derechos Humanos,organismos religiosos, organismos de ayuda humanitaria, etc. Esta labor ha sido reconocidapor el gobierno como complementaria y de gran importancia para la definición de políticas,

    5 CASTRO HERNANDEZ, Jorge Alberto y GARCIA DURA, Mauricio. Porque era desplazado y meacogiste. Editorial Códice Ltda. Bogotá 2001.

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    14/71

      14

     

    atención humanitaria, proceso de consolidación y el manejo en general del desplazamientointerno en Colombia.

    La presencia y actividad permanente de Organizaciones No Gubernamentales de población

     Afrodescendiente en situación de desplazamiento, en zonas estratégicas tanto de expulsióncomo de instauración de este tipo de comunidades; ha sido vital para enfrentar algunas desus principales problemáticas. La organización (de carácter formal) que abandera acciones afavor de esta población, especialmente en el sector de la Isla (Soacha), es AFRODES(Asociación para Afrocolombianos Desplazados) que ha construido una serie de alianzas en elámbito nacional e internacional fortaleciendo su trabajo en cuanto a capacitación, orientación,asistencia jurídica y psicosocial, economía solidaria y formulación de proyectos.

    Entre las organizaciones que han apoyado la propuesta de Afrodes se encuentran además:Ficonpaz, Pastoral social, el SENA, Prosocial, ILSA, CODHES, Acción Permanente, Colectivode Abogados, Minga y Consejería en proyectos. Esta última organización, ha financiado unproyecto institucional, mediante el cual se brinda atención a sus afiliados y desde dondedivulgan la situación de la comunidad desplazada en especial la perteneciente a comunidadesnegras.

    Esta organización ha buscado a través de sus alianzas activar la participación en otrosespacios más amplios como el logrado recientemente al integrarse como parte de la RedContinental de Comunidades afro, que es coordinada desde Uruguay.

    Muchas de dichas alianzas realizadas con esta ONG se convirtieron en estratégicas y políticasy les facilitó convertirse en interlocutores directos con las agencias de cooperación, lasorganizaciones de Naciones Unidas y algunas entidades del Estado, en especial la Red desolidaridad Social, con la cual consiguieron les permitiera ejecutar directamente el proyectode estabilización socioeconómica que habían firmado. Afrodes también participó con unaponencia en las mesas de negociación de San Vicente del Caguán donde se pidió a losdiferentes actores armados que no involucraran a la comunidad afro en el conflicto.

    Esta organización cuenta incluso con representantes en el exterior cuya principal labor esestablecer contacto con congresistas negros, autoridades y ONG’s, específicamente deEstados Unidos con el fin de mostrar la situación de marginamiento, exclusión y violencia porla que atraviesan las comunidades afro y la forma como las afecta el desplazamiento y elconflicto armado en las esferas psíquica, emocional, cultural y social.

    Entre las acciones más destacadas que esta organización ha adelantado en pro de lapoblación desplazada, se cuenta el impulso al comité de cultura y el grupo de danzas; lacapacitación de un grupo de mujeres en actividades ocupacionales y proyectos productivos; elfortalecimiento de la identidad cultural de agrupaciones juveniles; la formación en valores y laformación de nuevos líderes, que en un futuro respondan al relevo generacional en ladirección de la organizaciones. Todo este trabajo obedece a la necesidad de procurar laestabilización psicosocial de las víctimas de este fenómeno entendida como el trabajo humanorealizado con sus afiliados.

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    15/71

      15

     

     A pesar de las acciones gubernamentales y el apoyo de estas Organizaciones NoGubernamentales de orden nacional e internacional, algunas de las cuales han concentradosu interés en la población afrodescendiente agobiada por el desplazamiento forzado, esta

    recurre a la creación de diversas alternativas de sobrevivencia, adaptación, cambio o defensaparalelas a toda esta estructura; que garantizan su permanencia como agrupaciones eindividuos en el contexto local al cual fueron lanzados, buscando insertarse a un nuevo tejidosocial.

    La existencia de estas alternativas creadas por la población desplazada, es lo que paraefectos de este trabajo se denominarán organizaciones informales, que merecen esteapelativo en virtud de la inexistencia de un conjunto de reglas instituidas formalmentemediante estatutos y una estructura organizacional creada con el objetivo de ser reconocidaen la sociedad6.

    6 CLAUDIA BERNAZA, Grupos, Organizaciones, Redes Sociales: Una Aproximación a la InteracciónHumana. Secretaría para la Modernización del Estado. Gobierno para la Provincia de Buenos Aires.2005 

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    16/71

      16

     

    2.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     Al observar los esfuerzos de las acciones gubernamentales por la superación de la crisishumanitaria en materia de desplazamiento, se esperaría un avance significativo en el

    restablecimiento de los derechos vulnerados de la población bajo esta condición, teniendo encuenta que el enfoque de la política gubernamental y sus acciones, se fundamentan en laatención integral y la generación de soluciones duraderas que busquen crear condiciones yalternativas sostenibles, para superar la crisis humanitaria e insertarse proactivamente en losprocesos de desarrollo local, a través de todos los programas diseñados e implementadospara este tipo de población.

    La magnitud del problema del desplazamiento forzado de las comunidades Afrocolombianas,ha sido minimizado porque existe una gran subvaloración de esta población, a esto se suma lafalta de mecanismos idóneos para el proceso de registro en el Sistema Único de Registro(Acción Social). En muchos casos se han presentado desplazamientos masivos no reportadosporque no hay quién registre en estas zonas a las comunidades desplazadas, como es el casode los desplazamientos forzados en comunidades rurales de Buenaventura, Tumaco, yQuibdó. En otros casos las familias no lo hacen por el temor que tienen de realizar ladeclaración y que esta información no sea bien manejada, pero la situación es más grave encuanto a la atención por la falta de información sobre la caracterización de las comunidadesafrocolombianas desplazadas. Todos estos elementos se convierten en un obstáculo para daruna atención oportuna, eficiente y diferencial estas comunidades.

    En este sentido la atención se ha limitado a la asistencia humanitaria, y no a un enfoqueintegral-diferencial7 que contemple los elementos de prevención, protección y atención integralenmarcada en una política de atención diferencial, para el caso de las mujeres, jóvenes yniños afrocolombianos desplazados, quienes son invisibilizados en las cifras y las políticaspúblicas.

    Como es evidente, la realidad colombiana demuestra un panorama poco coherente con elpresunto interés de múltiples organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en lasolución de esta problemática; muestra de ello es la recurrencia de esta población en lacreación organizaciones de diversas alternativas de sobrevivencia, adaptación, cambio odefensa al margen de toda la oferta institucional existente.

    Este tipo de alternativas configuran organizaciones sociales que Claudia Bernaza define como“grupos de personas con necesidades comunes que definen objetivos a alcanzar, y losexpresan como norma conocida por todos sus miembros y la sociedad, institucionalizandoroles”, se caracterizan porque no cuentan con reconocimiento formal por parte del gobierno nisus instituciones, se crean al margen de la estructura estatal y con frecuencia recrudecen

    7 AFRODES, ASOMUJER Y TRABAJO, Informe Para El Relator De Derechos Humanos De NacionesUnidas, Para El Tema De Desplazamiento Población Afrocolombiana En Situación De Desplazamiento.

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    17/71

      17

     

    otras problemáticas sociales; situación que se evidencia en la violación sistemática yprogresiva de los derechos fundamentales de dicha población. Bajo esta visión, se consideraque las organizaciones informales se instauran como alternativas de subsistencia yrestablecimiento social o cultural frente a los efectos del desplazamiento; que acentúan u

    opacan otros fenómenos sociales como la pobreza y la violencia, y que se registran demanera cada vez más recurrente en los asentamientos subnormales de las principalesciudades del país como reproducción del conflicto que se vive a nivel interno.

    En algunos casos estas formas de organización social, se presentan como un mecanismo quepermite revelar las capacidades de autogestión de algunas comunidades; es así como seobserva la presencia de expresiones diversas de la población desplazada al soportar sucondición indiscutible de víctima de la violencia como la mendicidad, las economías informalesy de sobrevivencia, entre otras y, por otra parte se observan posiciones que han asumido enalgunos contextos locales como constructora de paz desde la no-violencia y la resistencia civily la conformación de grupos autogestionarios y comisiones de ayuda mutua8.

    Estas formas de organización social informal ya sean reproducciones alentadoras odesoladoras de otras problemáticas sociales que experimenta el país, son poco estudiadas ypara muchos desconocidas, aunque presentes en la dinámica de la población desplazada ensu proceso de adaptación a un nuevo entorno socio-cultural y tejido social; ameritan estudiopuesto que, se convierten en un modo eficaz para contrarrestar la vulneración de susderechos humanos y en la única y más accesible salida a la situación de crisis socio-económica por la que atraviesan la mayoría de las poblaciones desplazadas y el desarraigocultural al que se ven enfrentados (situación que se exalta con su expulsión de territorioscomunitarios, donde se vivencian con mayor apasionamiento las costumbres raizales de losafrodescendientes).

    Considerando el desconocimiento de las organizaciones informales de la poblacióndesplazada afrocolombiana, se debe analizar también que se está desperdiciando supotencial de aporte a las políticas estatales y los programas emprendidos para enfrentar lacrisis humanitaria producida por el fenómeno del desplazamiento. Este potencial radica en laidentificación de aquellos componentes de su funcionamiento, características e inclusotipologías de asociación, que hacen de este tipo de opciones de agrupación y ocupación,alternativas viables para la reivindicación de sus derechos y el mejoramiento de su calidad devida.

    Las autoridades tampoco han observado con seriedad el mandato de apoyo a lasorganizaciones de desplazados9; en observancia de este panorama es casi imposible percibir

    8 BELLO, Martha Nubia, Castaño Bertha Lucía, Castillo Alfonso y otros. Desplazamiento Forzado:Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. PIUPC, Programa de Iniciativas Universitarias para laPaz y la Convivencia . 2004. p.296.

    9 BELLO, Martha Nubia, Castaño Bertha Lucía, Castillo Alfonso y otros. Desplazamiento Forzado:Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. PIUPC, Programa de Iniciativas Universitarias para laPaz y la Convivencia. 2004 

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    18/71

      18

     

    la atención que desde la estructura gubernamental y no gubernamental, se brinda a lasorganizaciones sociales informales que conforman la población en situación dedesplazamiento.

    Salvo los diagnósticos de este fenómeno elaborados en su mayoría por agenciasinternacionales de cooperación técnica y no gubernamentales nacionales como Afrodes,donde se identifican ejemplos de organización social formal de esta población comomecanismo de exigibilidad de sus derechos ante diversos entes gubernamentales y comoreivindicación de su dignidad; es casi inexistente el material investigativo que aborde lasiniciativas de organización informal y aquellas expresiones propias de poblacionesdesplazadas afrocolombianas en sus nuevos contextos urbanos, expresiones colectivas quese ubican fuera del sistema y lejos del alcance de la estructura estatal y no estatal creada paracobijar sus necesidades.

    Siendo el municipio de Soacha uno de los centros urbanos con mayor recepción de poblacióndesplazada en el país aproximadamente 13.000 personas, resulta interesante estudiar elfenómeno de agrupación informal y en especial en uno de sus barrios, la Isla, que alberga 578personas desplazadas en su mayoría de origen afrocolombiano.

     A pesar de la notable presencia de gran cantidad y variedad de organizaciones socialesinformales y de su vigencia en la realidad social del municipio de Soacha, no se ha reconocidosu existencia ni se ha determinado su influencia en la dinámica y el ajuste de las poblacionesafrocolombianas agobiadas por el fenómeno del desplazamiento a su nuevo entorno.

    La presencia de estas organizaciones informales en Soacha como municipio receptor y la no-existencia de un estudio orientado a identificar sus características y dinámicas, así como lanecesidad de evaluar su aporte en la comprensión de las problemáticas vividas por lapoblación Afrocolombiana desplazada; se constituyen en los factores determinantes quemotivan la realización de este estudio; teniendo como principal interés la caracterización deestas formas organizativas que surgen como medio de subsistencia y restablecimiento socialde la población en situación de desplazamiento; reconociendo aspectos que puedan contribuiral mejoramiento de la crítica situación humanitaria que vive la mayor parte de estascomunidades en el país.

    Dicho interés obedece a la necesidad de responder el siguiente interrogante:

    ¿Cuáles son las características de las organizaciones informales conformadas por poblaciónafrocolombiana en situación de desplazamiento en el municipio de Soacha Barrio la Isla,sector Altos de Cazucá?

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    19/71

      19

     

    3. JUSTIFICACIÓN 

    La crisis humanitaria que afronta actualmente el país en materia de Derechos Humanos yDerecho Internacional humanitario, se evidencia en el gran número de familias campesinas,indígenas y afrocolombianas, que son obligadas a migrar de sus sitios de origen de maneraforzosa, como consecuencia de las acciones realizadas por los diferentes grupos armados y laintensificación del conflicto.

    Según estadísticas suministradas por la Conferencia Episcopal, el conflicto armado haadquirido carácter exponencial al encontrarse en 32 departamentos del país -casi la totalidad-,generando a su paso la expulsión de población y convirtiendo al 93% de los municipios delpaís en receptores, afectando su crecimiento demográfico y sus políticas de desarrollo; datoque evidencia la expansión e intensificación del conflicto. Tal es la gravedad del fenómenoque ha sido objeto de numerosos estudios que hacen referencia principalmente al impactosocioeconómico y psicológico que las personas afectadas han sufrido al estar inmersas enescenarios violentos, las investigaciones tocan de alguna manera los aspectos psicosociales;sin embargo, existe poca información de los efectos que esta situación genera en latransformación del tejido social de las comunidades afrocolombianas, siendo escasos losestudios que abordan el desplazamiento dentro de las estructuras relacionales que conformanel tejido social de este tipo de colectivos, que presenta rasgos culturales distintos de otro tipode comunidades y adicionalmente se caracterizan por mostrar una grave problemática socialdesde periodos anteriores al desplazamiento.

    Por todo lo anterior expuesto, se busca estudiar las organizaciones informales que surgen enla población afrocolombiana en situación de desplazamiento, en su proceso de adaptación anuevos centros urbanos. Este estudio se adelanta en razón de la escasez de investigacionesque apunten a la comprensión tanto de la influencia como del origen de estas organizaciones,en el tejido conformado por la población afrocolombiana en situación de desplazamiento y lascomunidades receptoras.

    Se plantea realizar el estudio en el municipio de Soacha, considerando los siguientesaspectos:

    1. Funcionamiento del Sistema Integral de Atención a la población desplazada yaplicación de la política pública en este municipio teniendo en cuenta que son losmismos lineamientos jurídicos para todo el país.

    2. Existencia de Agencias de Cooperación Internacional y ONG ś que desarrollanacciones en favor de la población en situación de desplazamiento en el municipio.

    3.  Alto índice de familias afectadas por el desplazamiento en proporción a su población,a raíz de causas asociadas al conflicto interno que vive Colombia.

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    20/71

      20

     

    4. La población en situación de desplazamiento refiere variados sitios de procedencia ycausas de desplazamientos.

    5. La cultura de la región expulsora y receptora ejercen una influencia en la manera

    como se conforman y desarrollan las organizaciones informales en el municipioescogido para estudio.

    6. La presencia de estudiantes de la Especialización en Planeación Control y Gestióndel Desarrollo social en la comuna 4 Altos de Cazucá, involucrados en el trabajo conpoblación en situación de desplazamiento.

    Este estudio busca aportar elementos que permitan interpretar el papel de las organizacionesinformales en la dinámica de las comunidades afrocolombianas desplazadas, comoherramienta para construir estrategias de intervención, planeación y desarrollo orientadas almejoramiento de la problemática del desplazamiento, desde la visión de las víctimas delfenómeno; de modo que exista coherencia entre las necesidades de dichas poblaciones y elejercicio concreto de la política pública.

    De igual modo, la identificación y caracterización de las organizaciones informales que setejen al interior de las comunidades desplazadas objeto del presente estudio, permitirá comoEspecialistas en Planeación, Gestión y Control del Desarrollo social, reconocer aspectossignificativos de este tipo de organizaciones, que no se han tenido en cuenta para la creaciónde metodologías y estrategias de atención que contribuyan al desarrollo y la inclusión socialde la población afrodescendiente desplazada por la violencia.

    El estudio beneficiará a las Organizaciones de carácter estatal y No Gubernamental cuyoobjetivo y existencia se dirija a la prevención y atención del fenómeno del desplazamiento enColombia, en tanto muestren interés por el mejoramiento de las alternativas que actualmentebrinda el Gobierno a través de las políticas estatales y reconozcan la necesidad de identificary profundizar en las necesidades y expectativas reales de esta población; aun cuando no sepresenten de manera explícita ante la sociedad, sino a través de agrupaciones carentes deorganización y formalidad.

     Adicionalmente, se pretende observar el fenómeno del desplazamiento desde la perspectivade los afectados, considerando la importancia de sus formas organizativas y característicasculturales e incorporando su visión, criterios, intereses, actitudes y aptitudes a la hora deimplementar acciones propias para su desarrollo integral; todo esto desde un enfoqueparticipativo y en el marco del respeto de los derechos y la dignidad humana.

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    21/71

      21

     

    4. OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Caracterizar las organizaciones informales de la población afrocolombiana en situación dedesplazamiento por la violencia en el Barrio la Isla del municipio de Soacha, para contribuir aldiseño de políticas, planes, programas y proyectos sociales que contemplen la especificidadde raza, género y etnia.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    a)  Identificar las organizaciones informales de la población afrocolombiana en situaciónde desplazamiento en el barrio la Isla del municipio de Soacha, con el fin de contribuira su reconocimiento en la reconstrucción del tejido social.

    b)  Describir las organizaciones informales construidas por la población afrocolombianaen situación de desplazamiento en el barrio la Isla del Municipio de Soacha paraconocer su dinámica y funcionamiento.

    c)   Aportar herramientas conceptuales que contribuyan a la comprensión de lasorganizaciones informales de la población afrocolombiana en situación dedesplazamiento para enriquecer los procesos de planeación del desarrollo social conespecificidad de género, raza y etnia.

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    22/71

      22

     

    5. MARCO TEÓRICO

    Colombia ha mostrado cambios significativos en su organización rural y urbana influenciadospor fenómenos como el desplazamiento, la violencia social y el conflicto armado entre otros.Como característica en su desarrollo político y social a través de su historia ha presentadofenómenos violentos enmarcados inicialmente, en una constante lucha por la igualdad y laminimización de la opresión y en la actualidad por razones absolutamente diferentes quebuscan el lucro y la toma del poder a partir de actos marcados por la violencia.

    Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los desplazados internos son“todas las personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar desu lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de unconflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechoshumanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano y que no han cruzadouna frontera estatal internacionalmente reconocida”.

     A este respecto, la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos deColombia identifica cuatro tipos de desplazamiento interno, a saber:

    1. Desplazamiento de poblaciones campesinas deliberadamente provocado por losdiversos actores de la violencia, quienes dan muerte o golpean a campesinos hastalograr expulsar todo el grupo o comunidad. Éste es provocado principalmente porgrupos paramilitares.

    2. Desplazamiento como consecuencia no deliberada del enfrentamiento entre actoresarmados, por carecer la población de las garantías mínimas y protección a su vida eintegridad física, tras acciones de bombardeos o acciones militares indiscriminadasen su contra.

    3. Desplazamientos causados por grupos de personas interesadas en la tenencia de latierra, a través de grupos de acción privada, que obligan a los campesinos aabandonar sus residencias y cultivos.

    4. Desplazamientos voluntarios hacia zonas de reserva forestal o fáunica que buscanestablecer cultivos ilícitos y que generan otro tipo de conflicto.

    Piedad Urdinola en su articulo -La población desplazada interna: el caso colombiano- señalaque “la situación de desplazamiento en el país se ha agravado hasta llegar al punto de estarcatalogado por las naciones unidas como el segundo país con más desplazados internos en elmundo, lugar que comparte con Angola y es solo superado por Sudan que alcanza los cuatromillones de desplazados internos”.

    Una de las principales preocupaciones de las instituciones gubernamentales y ONG ś cuyo

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    23/71

      23

     

    objetivo es brindar atención y protección a población desplazada es que los grupos étnicosnegros e indígenas, a quienes se les reconoce una especial protección han sido gravementeimpactados por la violencia: Los primeros conforman el 8% de la población total de Colombia ysegún cifras estatales representan el 11% de la población internamente desplazada, aunque

    según informes de ONG’s y otras organizaciones que prestan apoyo a esta población la cifrapodría acercarse al 35% del total de desplazados en el país; los indígenas por su parteequivalen al 2% de la población nacional y representan el 8% de la población en situación dedesplazamiento.

    Las principales problemáticas que aquejan a la población afrocolombiana en situación dedesplazamiento, son la presencia histórica de la guerrilla, la incursión del paramilitarismo apartir de la segunda mitad de los 90 s̀, la ofensiva contrainsurgente del Estado, el desarrollode proyectos productivos ilegales (narcotráfico) y legales (palma aceitera y explotaciónforestal) y los megaproyectos de infraestructura en curso o futuros. La interrelación de estasvariables en la dinámica de la guerra a partir de los 90 ś, convierten a los territorios colectivosde las comunidades Afrocolombianas, no solamente en campo de batalla sino en botín deguerra a conquistar, a cualquier precio.

    Los eventos violatorios a los DDHH y el DIH de mayor atrocidad que han sido denunciadosnacional e internacionalmente han ocurrido en estos territorios, y aún siguen ocurriendo comolo evidencia la situación actual en algunas zonas del pacifico Colombiano que a continuaciónse referencian.

    En la costa Sur del Departamento de Nariño zona de asentamientos de las comunidadesafrocolombianas, se está llevando a cabo fumigaciones cinco veces por año dejando comoconsecuencia la afectación del medio ambiente, el deterioro en la seguridad alimentaría, lasfuentes de agua, los bosques, la fauna y generando también desplazamientos masivos de lascomunidades en los municipios de: Tumaco, Barbacoas, Charco, Iscuandé, Olaya Herreraentre otros. Además en estos territorios se han venido promoviendo los cultivos de la palmade aceite, que en algunos casos se han llevado a cabo en territorios de titulación colectiva,desconociendo el derecho de consulta previa a las comunidades u otros mecanismos departicipación.

    En otras zonas del país que concentran alta población afrocolombiana como el departamentodel Chocó, siguen las tensiones y desplazamientos forzados de las comunidades de Bojayá,Sipi, Medio y Bajo Sanjuán; por los enfrenamientos de los actores armados en estas zonas.En algunos casos se han generado asesinatos y amenazas a líderes afrocolombianos yafrocolombianas que defienden los intereses de las comunidades. En el municipio deBuenaventura, tanto la zona rural como la urbana son escenarios de reiteradas violaciones deDerechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en el caso de la zona ruralfrecuentemente se presentan operaciones militares que afectan la tranquilidad de estascomunidades, generando así desplazamientos masivos interveredales que no son reportadospor las autoridades.

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    24/71

      24

     

    En el contexto urbano se siguen presentado desplazamientos internos y externos, comotambién presiones y asesinatos a líderes que apoyan las comunidades desplazadas en estemunicipio10.

    En el artículo “Género, Desplazamiento y Derechos” Donny Marteens hace un análisis de lasituación de la población desplazada, la atención y protección de los derechos y susperspectivas para el futuro, partiendo de varias premisas básicas; la primera se centra en lanecesidad de reconocer los efectos de la violencia y el desplazamiento diferenciados porgénero, edad y origen étnico aduciendo que es necesario emplear una óptica que balancee lacondición de víctima con la de sujeto activo, concluyendo que los impactos diferenciados deldesplazamiento sobre hombres y mujeres no se originan sólo en el hecho del desplazamientomismo, se remiten a los papeles tradición es que desempeñaban hombres y mujeres y que lesha proporcionado vulnerabilidades distintas y en este sentido debe orientarse la intervencióny restitución de los derechos que han sido construidos históricamente y han sido vulnerados yles impide reconocerse como ciudadanos. Esta visión distingue como reto para la formulaciónde políticas públicas el enfrentar esa doble condición de desigualdad, la histórica y la nueva,con estrategias diferenciadas y acciones positivas.

    Cuando las personas en situación de desplazamiento llegan a un nuevo lugar, éstas o, seencuentran dispersas y sin información o simplemente se mimetizan en sus redes de amigos ofamiliares, obstaculizando uno de los propósitos que formalmente plantea la Ley 387 en su

     Artículo 30, el apoyo a organizaciones de desplazados, en donde se sobreentiende también lapromoción de las organizaciones, garantizando el ejercicio del derecho de asociación y departicipación de las personas desplazadas a la luz de los Principios Rectores de losDesplazamientos Internos.

    En la actual política pública de atención a población desplazada, no existe un avance respectoal fortalecimiento de procesos organizativos, y al parecer no es éste un elemento que deba sertenido en cuenta a la hora de su implementación, varios hechos así lo demuestran. En lapolítica no se ha diseñado mecanismos que permitan hacer una efectiva aglutinación deorganizaciones de desplazados, aun existiendo una Coordinadora Nacional de Desplazadosque ha realizado una serie de encuentros locales y nacionales de población desplazada.

    De acuerdo con Gloria Naranjo en su artículo “Ciudades y Desplazamiento Forzado enColombia”11 la población desplazada en el país presenta dos tendencias de asentamiento, laprimera es denominada Asentamientos nucleados y se caracteriza por la instalación dedesplazados dispersos en algunos barrios, que se articularon para invadir el lote y levantarsus ranchos; en general, transcurridos tres o cuatro meses de residir en las ciudades, seempiezan a conformar estos asentamientos; la mayoría cuentan con población desplazada,pero también con pobladores urbanos sin techo que se unen a los anteriores en el momentode la fundación o invasión, o que van llegando en busca de un lote para levantar su vivienda;

    10  Informe de Derechos Humanos de AFRODES, Misión de observación P.C.N.11 NARANJO, Gloria; Ciudades y Desplazamiento Forzado en Colombia: "El Reasentamiento de hechoy el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización”. Dinámicas de guerra,Exclusión y Desarraigo. Universidad Nacional de Colombia y ACNUR. 

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    25/71

      25

     

    establecen relaciones de solidaridad con los vecinos de barrios aledaños, de anteriorconformación, para subsanar necesidades básicas de alimento y vestido; en su mayoría sondireccionados por organizaciones, incluso, por grupos armados.

    La ocupación de un mismo espacio les permite ganar identidad como desplazados, en lamedida en que ellos mismos se reconocen y son reconocidos por otros vecinos e institucionescomo tales; se desarrolla una mayor conciencia frente las causas del desplazamiento, losactores involucrados y las diferentes regiones del Departamento y del País que enfrentansituaciones similares; cuentan con mayor información acerca de los derechos concedidos porla Ley 387 de 1997, sus decretos reglamentarios, las sentencias de la Corte Constitucional ysobre los programas de atención a los desplazados que tienen diferentes institucionesprivadas y eclesiásticas, de hecho, son estos quienes mayor apoyo han recibido no sólo deorganismos nacionales sino internacionales; reconocen como prioridad la conformación deuna organización mínima que les permita enfrentar su situación, conforman diferentescomités: para hacer gestión ante las instituciones públicas y privadas, para garantizar laseguridad al interior del asentamiento, para hacer “los recorridos” en busca de alimentos, otrospara elaborar los alimentos de todos los habitantes, las "ollas comunitarias". El estar nucleadoen un asentamiento, compartir historias de violencia y de guerra, así como verse obligados asubsistir en condiciones tan agrestes, son elementos que facilitan la organización y larticulación de los pobladores en torno a objetivos comunes.

    Por otra parte se identifican los Asentamientos Dispersos caracterizados porque al momentode la expulsión o de tomar la decisión de salir del lugar de origen se hace como núcleo familiary eventualmente de manera individual, la llegada a los barrios está determinada por laresidencia en él de familiares y amigos; se acomodan en piezas y casas de los familiares o deamigos de estos; la estadía temporal en casas de familiares les permite ubicar otro lugar deresidencia, bien sea para tomar en arriendo o bien para invadir un lote y construir un rancho.

    Las estrategias de sobrevivencia, "el rebusque del sustento diario", son asumidas al interiordel núcleo familiar; confundirse con los habitantes tradicionales de los barrios es una manerade mantenerse ocultos, de ser invisibles; la mayoría sabe que en un barrio existen másdesplazados, pero nunca se reúnen para discutir su situación; como consecuencia de loanterior, no existen formas organizativas propias que les permita gestionar recursos; sonpocos los líderes que se preocupan por la situación de los nuevos vecinos; los perciben,saben de su llegada, hasta les ayudan con comida y ropa (sobre todo cuando se trata de suspropios familiares), pero no los asumen como un problema de los barrios que requiereatención; la mayoría están desinformados en cuanto a las entidades de apoyo a losdesplazados.

    La lucha por la inclusión en el perímetro urbano abanderada por los pobladores de lasperiferias llamadas informales, la gestión de recursos públicos y privados para subsanar susnecesidades básicas, la autoconstrucción, el empleo informal, son sólo algunos ejemplos decómo estos sectores, con avances y retrocesos, deciden reconstruir sus proyectos de vida enla ciudad.

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    26/71

      26

     

     Al asentarse en zonas urbanas la población desplazada interna establece relaciones deparentesco, vecindad, amistad y compadrazgo, ponen en marcha estrategias de ayuda mutuay solidaridad. En estos asentamientos, en las invasiones, en los lotes piratas, coexiste unagran diversidad de familias, de regiones, de valores, costumbres y, la re-construcción de un

    proyecto común se hace necesariamente de conflictos, tensiones transacciones ynegociaciones morales, socioculturales y políticas de todo tipo.

    En ese sentido, el desplazamiento forzado como una de las tantas manifestaciones delconflicto armado, no sólo desarraiga y expulsa a comunidades campesinas,afrodescendientes, indígenas, hombres y mujeres, negando la posibilidad de continuar consus proyectos de vida, si no que niega, impide sistemáticamente la posibilidad de aportar a laconstrucción de un país, de un Estado, de una Nación.

    La Política Pública de atención a población desplazada no contempla ningún tipo de líneaestratégica para hacer frente a una de las consecuencias graves del fenómeno deldesplazamiento: la fragmentación social y desarticulación de redes en un país donde se handesplazado más de tres millones de personas y miles están actualmente confinadas por losgrupos armados, sin contar con el hecho de los emigrantes que están en calidad derefugiados en otros países y con el desplazamiento intraurbano.

    Si bien el desplazamiento ha sido considerado como una estrategia de guerra, también debeser considerado como una estrategia de desarticulación social, con una construcción de unapolítica lejana e incomprensible para muchas personas y muchas zonas del país, lo cual haobligado a poblaciones enteras a diseñar estrategias para resolver las necesidades que nologra satisfacer el Estado, conformándose así redes de cooperación horizontal que vanconsolidando poco a poco organizaciones sociales, las cuales viabilizan oportunidades deprogreso para las comunidades.

    El desplazamiento forzado acarrea consigo la pérdida de los vínculos de cooperación ysolidaridad existentes en una comunidad, esto significa, la destrucción del capital social,insumo vital para la construcción de organizaciones sociales y procesos comunitariosorientados a la superación de la crisis.

    Según CHF INTERNATIONAL, la fortaleza del tejido social depende de varios factores talescomo la cantidad y la calidad de los lazos de relación establecidos por las personas y losgrupos de la comunidad. Por lo anterior es importante tener en cuenta elementos como laorganización, la cultura y la memoria colectiva, para la reconstrucción del tejido social y suconservación en el tiempo.

    En el proceso de recuperación de su identidad, de búsqueda del mejoramiento de suscondiciones de vida y de adaptación a su nuevo entorno, la población en situación dedesplazamiento forzado crea pactos de acción colectiva que no figuran como parte de undocumento de efectos legales ni son de carácter formal; algunos de ellos no son reconocidossi quiera de forma consciente por los integrantes de diversas agrupaciones o comunidades

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    27/71

      27

     

    bajo esta condición.

    Los institucionalistas12  una corriente de teóricos preocupada por lo atinente al tema deorganizaciones sociales, consideran que estas son grupos de individuos que buscan objetivos

    similares y propósitos deliberados. Estos grupos son agentes de cambio institucional, eimporta establecer las interacciones entre las instituciones y las organizaciones, sean estasformales e informales. Según North, las organizaciones u organismos proporcionan unaestructura a la interacción humana. Las organizaciones son los jugadores, y las institucionesson las reglas del juego, así que es el marco institucional el que determina el nacimiento yevolución de las organizaciones.

    Claude Ménard, ha acuñado un concepto general de organización que es útil para lospropósitos de este documento: "llamaremos organización, a una unidad económica decoordinación que tenga fronteras identificables y que funcione de manera relativamentecontinua, con miras a alcanzar un objetivo o un conjunto de objetivos compartido(s) por losmiembros participantes”. En otros términos, una organización se caracteriza por: 1º) unconjunto de participantes; 2º) un convenio, implícito o explícito, sobre ciertos objetivos y sobrelos medios acordados para expresar el propio acuerdo o desacuerdo sobre los objetivos osobre los mecanismos de disociación (contratos, renuncias, huelgas, etc.); 3º) unacoordinación formal, que defina una estructura caracterizada por su grado de complejidad (la

     jerarquía), por reglas y procedimientos (la formalización), y por su grado de centralización (ladecisión).

    En el concepto de Ménard, las organizaciones son conjuntos estructurados de participantesque coordinan sus recursos con miras a alcanzar objetivos. Las organizaciones llegan así aconformar un sistema de valores en la medida que en ellas se conjugan mecanismos deincentivos, estructuración de motivaciones y cultura interna. Es decir, en una organización esnecesario identificar sus elementos constitutivos, sus esquemas de valores y la estructura depoder para poder establecer su identidad o propiedades emergentes.

    Pese a la claridad con que Ménard define el concepto de “Organización”, su definición sugiereun contenido “formal”, que de entrada suprime la posibilidad de concebir una organizaciónsocial sin jerarquía definida, reglas ni procedimientos formalmente constituidos, por lo cual lasagrupaciones conformadas por las comunidades afrodescendientes en situación dedesplazamiento, por carecer de estos elementos, quedarían descartadas comoorganizaciones. Por ende, es necesario encontrar un significado que reconozca la posibilidadde construir organizaciones desde la diferencia, la no-jerarquía y las relaciones noformalizadas a través de mecanismos como las personerías jurídicas, las estructurasorganizacionales y los reglamentos de trabajo de una agrupación.

    Considerando lo anterior puede entenderse la organización como “el conjunto de relaciones

    12 MACHADO, Absalón. El papel de las organizaciones en el desarrollo rural. Pontificia UniversidadJaveriana. Seminario Internacional, Bogotá, Colombia. Agosto de 2000. Disponible en la World WideWeb: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/paneles/machado.pdf

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    28/71

      28

     

    que otorgan cohesión, permanencia y continuidad en un entorno aleatorio"; o como "elconjunto de relaciones y regulaciones internas que preservan la autonomía del sistema yaseguran la continuidad del grupo"13.

    En el análisis de la identidad de las organizaciones se trabaja con ideas de autoorganización,recursividad, cultura organizacional, cambio planeado, transversabilidad, como lo hace Elkin ySchvarstein que se introducen en los rasgos de identidad y la coexistencia en sucomportamiento de múltiples dominios. Es un abordaje constructivista en el prólogo al libro:"que no copia ni refleja pasivamente la realidad sino que la construye a través de laexperiencia y el dialogo continuado con participantes de las organización y actores en elcontexto".

    Para efectos de analizar las características de las comunidades afrocolombianas en situaciónde desplazamiento, nos compete la noción de autoorganización, que hace énfasis en lacapacidad de las organizaciones de producirse por sí solas como sistemas, de mantener losrasgos de identidad frente a perturbaciones del medio, de operar en condiciones diferentes delas de origen sin perder continuidad ni cohesión entre las partes, “es la presencia de procesosinternos de control y capacidad del sistema para realizar su propia renovación estructuralcuando se producen situaciones de crisis y catástrofes”14; es la capacidad como autonomía.Este rasgo que presentan algunas comunidades en situación de desplazamiento, esobservable de manera diferenciada entre aquellas organizaciones que caben dentro delapelativo formal e informal.

    Distinguiendo ya el concepto de organización y las diferentes corrientes teóricas queenmarcan su comprensión, se hace necesario entonces distinguir entre organizacionesformales e informales, dos conceptos que presentan a su vez notables diferencias, referidasno sólo a la formalización en términos de reconocimiento legal sino también a aspectos comola estructura y los propósitos que refiere cada tipología.

    5.1 ELEMENTOS QUE DEFINE LA FORMALIDAD O INFORMALIDAD DE UNAORGANIZACIÓN?

    Existe gran cantidad de bibliografía referente a organizaciones, su conceptualización ytipologías, la mayoría de textos concebidos desde una lógica administrativa y economicista;visiones que se alejan de los intereses de interpretación de la investigación a poblaciónafrodescendiente desplazada, pero que sin embargo aportan elementos valiosos paracomprender las diferencias entre la concepción formal e informal de una organización.

    13 CARRASCO Yumary; LÒPEZ Nancy; NOGUERA Job y otros. Los grupos Informales. Documentopublicado en “Organizaciones Sociales y Gobiernos Municipales”.

    14 WEBER, Susanne; Institut Fuer Erziehungwissenschaft der Philipps- Universitaet Marburg. ¿¡Poder ala Gente!? Aautoorganización, Aprendizaje de Sistemas y Desarrollo de Estrategias con GruposGrandes.

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    29/71

      29

     

    Idalberto Chiavenato, en su libro “Introducción a la Teoría General de la Administración”,establece que la "organización formal se basa en una división del trabajo racional, mediante ladiferenciación e integración de los participantes de un grupo, de acuerdo con algún criterioestablecido por aquellos que manejan el proceso de toma de decisiones. Es la organización

    planeada, la que está en el papel, generalmente aprobada por la dirección y explicada a todosa través de manuales de organización, de descripción de cargos, de organigramas, de reglasy procedimientos, etc. “es la organización formalizada oficialmente”

     A su vez Harold Koontz y Heinz Weihrich, en su libro “Administración una perspectiva global”,plantean que la organización formal es "la estructura intencional de papeles en una empresaorganizada formalmente". Otro concepto lo aporta el autor Keinth Davis en su libro “HumanBehavior at Work”, define a la organización informal como "una red de relaciones personales ysociales completamente aisladas de la organización formal, que surge espontáneamente amedida que la gente se asocia entre sí".

    Por otra parte, aparecen las organizaciones informales o también denominadas gruposinformales, que se establecen de manera espontánea y hasta podría decirse natural entre losdistintos individuos que comparten valores en común. Se forman a partir de las relaciones deamistad (o antagonismo) o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en ningúndocumento formal. Algunos de los principales valores comunes que poseen lasorganizaciones informales constituidas por población desplazada, son en principio, sucondición de desplazados y en el caso de las comunidades afrodescendientes, un amplioconjunto de rasgos culturales propios de esta comunidad étnica y de algunas regiones dondese concentran la mayor cantidad de habitantes afrocolombianos en el país.

    Las organizaciones informales se caracterizan porque la interacción a su interior esespontánea y voluntaria, de ningún modo impuesta por otras fuerzas sociales. Se afirma quelas relaciones que se dan en la organización formal, contrariamente, si pueden tildarse decoercitivas, en el sentido de que si el manual de la organización dice que deben adoptarsealgunas medidas para por ejemplo mantener actualizados los registros contables deinformación o efectuar reuniones periódicas; por más que entre los integrantes no hayaafinidad o les resulte molesto lo deberán hacer dado que caso contrario seguramenteterminen, al menos uno de ellos, siendo excluido.

    Pese a que la conformación de este tipo de organizaciones es espontánea, siempre haynormas a seguir. Por más que no estén escritas y a pesar de que muchas de ellas soninconscientes en el sentido de que ninguno de ellos aclara a los otros integrantes cuáles sonlas normas a seguir, es decir, no son explícitas sino más bien implícitas, esas normas están yhay que respetarlas para mantenerse como integrante del grupo.

    El tipo de objetivos es una de las principales diferencias que distingue la organizacióninformal, de la formal. En la primera nos encontramos que casi nunca el objetivo estáclaramente definido, es más, en general se caracterizan por ser imprecisos e indeterminados.También puede suceder que independientemente de los objetivos grupales, existan losindividuales.

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    30/71

      30

     

    La organización informal transciende la organización formal, en la medida que la organizacióninformal está constituida por interacciones y relaciones espontáneas, cuya duración ynaturaleza transcienden las interacciones y relaciones formales. Mientras que la organizaciónformal está circunscrita al área física y al horario de trabajo, la organización informal escapa a

    esas limitaciones.Para comprender mejor la dinámica de las organizaciones sociales informales esindispensable considerar que el grupo es determinante en el comportamiento social de losindividuos dentro de la organización, dado que los miembros de un grupo se comunican demanera directa, cara a cara, razón por la cual cada miembro influye en los demás y esinfluenciado por éstos. Por esa razón los grupos presentan una estructura dinámica decomunicaciones constantes y una cohesión interna (unidad entre los miembros)15. Estasrelaciones internas son las denominadas relaciones intrínsecas, mientras que las extrínsecasson las que el grupo o miembros del grupo mantienen con los otros grupos o personas. Lasrelaciones intrínsecas que se dan en los grupos informales se caracterizan por los siguientesaspectos:

    •  En general hay un importante predominio de las relaciones cara a cara, que son detipo personal y que trascienden el ámbito de trabajo.

    •  Predominan los afectos y sentimientos, inclusive puede darse el caso de que prefieranproducir y ganar menos con tal de no poner en peligro sus relaciones de amistad yafecto. Por esa razón la Teoría de las Relaciones Humanas estableció que laincentivación económica es secundaria en la determinación de la productividad delindividuo, lo que determina su rendimiento es el contacto social que vuelve agradableel trabajo. Por esa razón se pasó de la visión del hombre como el homo económico ala visión del homo social. Incluso hay casos en que esas relaciones son tan fuertesque prefieren correr el peligro de ser despedidos que aceptar que echen de laempresa a un miembro del grupo.

    •  Los objetivos son imprecisos e indeterminados. La relación se convierte en un fin de simismo, es decir, mantener la relación grupal es un fin fundamental que el grupopersigue. Hay otros objetivos o fines, como por ejemplo, pasar un buen momento otratar de distraerse un poco del trabajo, entre otros. Estos objetivos o fines no estándeterminados de manera precisa, sino que todos los saben aunque no se pongan apensar cuales son o a evaluar si se están alcanzando. Los grupos informales songrupos de amigos, lo cual implica que sus fines no están formalmente establecidos, yaún cuando lo estén, como ya se dijo, mantener la relación se convierte en el findeterminante, por encima, de los fines formales.

    15 CARRASCO Yumary; LÒPEZ Nancy; NOGUERA Job y otros. Las organizaciones y los gruposInformales. Documento publicado en “Organizaciones Sociales y Gobiernos Municipales”. 

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    31/71

      31

     

     A diferencia de las organizaciones informales, las formales se caracterizan porque:

    •  Existe un predominio de la eficiencia sobre los afectos; el énfasis se realiza en lastareas a ejecutar y no en la relación que debe mantenerse con los demás. Cada

    individuo del grupo es un recurso que debe cumplir con sus funciones, caso contrariopuede reemplazarse por otro sin alterar el funcionamiento del grupo.•  Los objetivos son precisos y concretos. Todos son conscientes de los objetivos tanto

    grupales como personales, ya que estos están determinados formalmente por escrito.•  Las relaciones son del tipo impersonal. Aquí lo que importa es que el individuo realice

    adecuadamente sus tareas y no su vida personal. Las interacciones se realizan con elfin de alcanzar los objetivos formales (grupales e individuales).

    •  Predominio de los objetivos por sobre la relación. Alcanzar los objetivos formales esmuchísimo más importante que mantener la relación.

    •  Las relaciones no siempre son cara a cara, en muchas ocasiones las relaciones quese entablan en los miembros de un grupo se realizan mediante medios informáticos o

    de comunicación.

    Por otra parte, para comprender la noción de informalidad es importante resaltar la influenciade los grupos de referencia, puesto que la afrocolombianidad – como es llamado el conjuntode características culturales y expresiones propias de las negritudes de algunas regiones delpaís, en especial aquellas que se encuentran ubicadas en la región del pacífico, el caribe y lasque pertenecen a territorios colectivos y comunidades étnicas -, es la referencia cultural demuchas de las organizaciones conformadas por población afrodescendiente en situación dedesplazamiento.

    El comportamiento, las actitudes, las creencias y los valores del ser humano se originan en los

    grupos a los cuales pertenece. El grado de agresividad o de cooperación de una persona, sugrado de autoconfianza, su energía y productividad en el trabajo, sus aspiraciones y otroselementos culturales se conjugan y son determinadas en alto grado por el grupo al cualpertenece el individuo; pero también hay otro factor determinante que esta constituido poraquellos grupos de los cuales quiere diferenciarse. Por ende, el cambio o resistencia alcambio están muy influenciados por la naturaleza de los grupos a los cuales la personapertenece, por esa razón los intentos de cambios deben considerar la dinámica de los grupos.Los de referencia positiva para el individuo, que provocan la adecuación de las conductas ocomportamientos a la del grupo y los de referencia negativa para el individuo, que provocan ladiferenciación de las conductas a la del grupo.

     Algunas investigaciones sobre Asociaciones de pequeños grupos de campesinos en Chile,adjudican al contexto socio-cultural los motivos que llevan a las comunidades a inclinarse porla organización informal, ya que las formales no responden a las necesidades e inquietudesde sus afiliados, presentándose un vacío de representatividad. Al respecto, se aportaronreferencias comparativas basadas en contextos socio-culturales diferentes; por ejemplo,mientras en África Occidental organizaciones informales parecen ser comunes entrepescadores artesanales, en Chile y Brasil éstos se encuentran organizados en gremios los

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    32/71

      32

     

    cuales forman parte de organizaciones mayores, tales como federaciones16. Las razones deesa diferencia puede que estén asociadas a los antecedentes organizativos de losparticipantes y al contexto en que operan.

    Relacionado a lo anterior, se introdujo el concepto de "capital social" el cual es considerado unelemento central para la cohesión y buen funcionamiento de los pequeños grupos a nivelcomunal. En aquellas comunidades en donde existe "capital social" entendido como elconjunto de instituciones, relaciones y normas que conforman la calidad y cantidad de lasinteracciones sociales de una sociedad17; esta es considerada como factor critico para que lassociedades prosperen económicamente y para que el desarrollo sea sostenible, los niveles deconfianza y cumplimiento de compromisos son mayores lo que hace más factible elemprendimiento micro-empresarial y la participación cívica de la comunidad en pro del biencomún; de ello se desprende que el "capital social" contribuye al buen funcionamiento de lasorganizaciones informales.

    Esas formas de organización social que denotan la presencia de redes sociales de apoyo yalianza, caracterizan a variados grupos de población desplazada asentada en casi la totalidadde cascos urbanos del país y caben dentro de la caracterización que hace Claudia Bernazzainvestigadora de la FLACSO, sobre organizaciones sociales al afirmar que estasorganizaciones sin proponerse una búsqueda de reconocimiento y aún cuando no cuentancon un conjunto de reglas instituido formalmente mediante estatutos ni una estructuraorganizacional, obtienen reconocimiento por su presencia notoria en zonas urbanas.

     A este respecto, se presentan dos formas claras de organización que caracterizan lascomunidades en situación de desplazamiento; por una parte se identifican organizacionesincipientes, comités o grupos que se conforman para garantizar objetivos inmediatos desubsistencia: alimentación, salud, seguridad interna y externa, distribución y localización delos ranchos. Por otra parte, se identifican asentamientos donde se crean comités máscualificados que tienen bajo su responsabilidad establecer las relaciones con las institucionesencargadas de la atención a la población desplazada, así como la negociación y concertacióncon organismos gubernamentales en caso de desalojos, reubicaciones dentro y fuera de lasciudades, así como las posibilidades de retorno.

    Es importante resaltar que la conformación de Juntas de Acción Comunal y otrasorganizaciones comunitarias con personería jurídica, para algunos ha sido importante comomecanismo para insertarse en las dinámicas de contratación con el Estado, en sus programasde empleo que propone brindar un trato preferencial a las organizaciones comunitarias para laejecución de pequeñas obras de infraestructura. De esta manera resulta ventajoso para lapoblación desplazada organizarse formalmente para exigir de las autoridades públicas sureconocimiento como entidades capaces de ofrecer un servicio y simultáneamente garantizarsu supervivencia en un entorno nuevo para el cual no están preparados. De ahí que enalgunos casos puedan concursar en instituciones y programas públicos para contratar la

    16 Conferencia Electrónica sobre Asociaciones de pequeños grupos de campesinos. Semana 217 BANCO MUNDIAL, Un Mundo Sin Pobreza. Capital Social, Temas y Actores. ROVERTYNET. 

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    33/71

      33

     

    ejecución de proyectos de inversión para infraestructura comunitaria, mantenimiento de obras,reforestación de laderas, barrido y limpieza de calles18 

    Estas comunidades mostraron capacidad para demandar de las autoridades una respuesta

    adecuada en términos de asistencia humanitaria de emergencia y protección durante eldesplazamiento, sus estatutos señalan como objetivos, gestionar asistencia humanitaria,capacitar a sus afiliados y gestionar proyectos de generación de ingresos, muchas veces conla expectativa de acceder a proyectos financiados por la cooperación internacional, proyectosespecíficos de generación de ingresos, de vivienda o de adjudicación de tierras; conformandoalgunas organizaciones de beneficiarios como grupos asociativos, asociaciones de vivienda yempresas comunitarias.

    Como ya se ha mencionado existen otras formas de organización que no cuentan conreconocimiento formal por parte del gobierno ni sus instituciones; entre ellas encontramosaquellas expresiones de la población desplazada al soportar su condición de víctima de laviolencia y las posiciones que ha asumido en algunos contextos locales como constructora depaz, desde la no-violencia y la resistencia civil.

    Entre las acciones de movilización y denuncia, que han realizado los desplazados en lasciudades está, la toma de calles, de Iglesias, de establecimientos educativos, de oficinaspúblicas gubernamentales, la denuncia ante los medios de comunicación y la presentación deacciones de tutela a funcionarios públicos, entre muchas otras. Dichas expresiones denotan laexistencia de múltiples formas de organización entre las comunidades desplazadas, queaunque no cuentan con instrumentos que les certifique y brinde reconocimiento social como lapersonería jurídica; si tienen una influencia marcada en la dinámica de asentamientossuburbanos construidos y fortalecidos día a día por las vivencias de las comunidadesdesplazadas.

    “En forma silenciosa y sin el acompañamiento del Estado, comunidades campesinasafrodescendientes e indígenas se han organizado en Colombia sin recurrir a la violencia,desde ellas mismas o de la mano con la iglesia, para defender su derecho a la vida, suautonomía o autodeterminación frente a sus territorios ancestrales, su cultura y suorganización social”19 

    18 NARANJO, Gloria; Ciudades y Desplazamiento Forzado en Colombia: "El Reasentamiento de hechoy y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización”. Dinámicas de guerra,Exclusión y Desarraigo. Universidad Nacional de Colombia y ACNUR.19 ACNUR (Agencia de la ONU para los refugiados, Universidad Nacional de Colombia;Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Programa de iniciativasuniversitarias para la paz y la convivencia PIUPC. 

  • 8/19/2019 Tesis La Salle

    34/71

      34

     

    6. DISEÑO METODOLÓGICO

    La investigación se llevó a cabo en dos fases, fase uno de exploración y fase dos de caráctercuantitativo.

    a) FASE EXPLORATORIA.

    Se realizó una fase exploratoria, que tuvo como fin recoger la mayor cantidad de informaciónposible sobre comunidades desplazadas afrocolombianas instaladas en el municipio deSoacha, barrio la Isla del sector Altos de Cazucá, esto permitió al grupo de investigacióndesarrollar de forma óptima la fase dos del estudio.

    Para lo anterior, se recurrió a dos tipos de fuentes de información, las primeras fueronsecundarias, tales como publicaciones (en revistas especializadas, periódicos, investigacionesanteriores, y artículos publicados en Internet) y la segunda fuente de información, se obtuvode personas expertas en el tema, que aportaron datos relevantes para el estudio de lascomunidades afrocolombianas en situación de desplazamiento.

    Los resultados que se obtuvieron en esta fase, permitieron la elaboración del instrumento y lametodología más adecuada para implementar en la fase cuantitativa. Todo esto de acuerdocon los objetivos trazados inicialmente para el desarrollo de la investigación.

    b) FASE CUANTITATIVA 

    Esta fase se destinó a desarrollar la etapa cuantitativa del presente estudio social, utilizandoinformación cuantificable sobre una serie de variables que se midieron respecto al tema deinvestigación. Por otra parte, también esta fase permitió dar respuesta a los objetivos (generaly específicos) de la investigación, generando teoría que se unirá a la de otros investigadoresque hayan estudiado el tema de población afrodescendiente en situación de desplazamiento.

    c) TIPO DE INVESTIGACIÓN

    La investigación es de tipo descriptivo, dado que pretende describir como se comportan unaseria de variables que indican lo que esta sucediendo con un determinado sector, como es lasorganizaciones informales de la población afrocolombi