tesis luz caballero

108
UNIVERSIDAD SAN LORENZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE ESTIMACIÓN DEL PORCENTAJE DE VENTA LIBRE DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO en la Farmacia “Santa Rosa” de la Cooperativa Multiactiva “17 de Mayo” Ltda. Periodo Febrero - Octubre / 2012 Luz María Isabel Caballero de González Tesis de Grado presentada a la Universidad San Lorenzo – UNISAL como requisito parcial para la obtención del título de Químico Farmacéutico San Lorenzo - Paraguay 2013

Upload: sonnia-kochmann

Post on 20-Oct-2015

137 views

Category:

Documents


29 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Luz Caballero

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

ESTIMACIÓN DEL PORCENTAJE DE VENTA LIBRE DEL

ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO

en la

Farmacia “Santa Rosa”

de la

Cooperativa Multiactiva “17 de Mayo” Ltda.

Periodo Febrero - Octubre / 2012

Luz María Isabel Caballero de González

Tesis de Grado presentada a la Universidad San Lorenzo – UNISAL como

requisito parcial para la obtención del título de Químico Farmacéutico

San Lorenzo - Paraguay

2013

Page 2: Tesis Luz Caballero

AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN

La abajo firmante expresa su autorización para la publicación de su Tesis por

parte de la Universidad San Lorenzo- UNISAL, de conformidad con lo

establecido en el Art. 40, literal a) del Reglamento de Tesis de Grado UNISAL.

La autora renuncia expresamente a cualquier derecho que pudiera

corresponderle por este concepto, mantiene la propiedad intelectual del

contenido de la publicación y es libre de editarla nuevamente en su forma

presente o adaptada, por cualquier medio y por cualquier fin.

Apellidos y Nombre: Luz María Isabel Caballero De G.

C.I.: 1.129219

Título de la tesis: “ESTIMACIÓN DEL PORCENTAJE DE VENTA LIBRE DEL

ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO”

Firma:

Fecha:

Page 3: Tesis Luz Caballero

i

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

2. PROBLEMA………………………………………………………………….. 3

3. OBJETIVOS………………………………………………………………….. 5

3.1 Objetivo General……………………………………………………….… 5

3.2 Objetivos Específicos…………………………………………………… 5

4. MARCO TEÓRICO………………………………………………………….. 6

4.1 Medicamentos de venta libre…………………………………………… 6

4.1.1 Características de los medicamentos VDM…………………… 7

4.1.2 Indicación de los medicamentos VDM…………………………. 8

4.2 Autocuidado…………………………………………………………….… 8

4.3 Automedicación………………………………………………………….. 9

4.3.1 Automedicación responsable en países en vías de desarrollo 15

4.3.2 Beneficios……………………………………………................... 18

4.3.3 Riesgos………………………………………………................... 20

4.3.4 El rol de los actores……………………………………………… 22

4.4 Medicamento VDM objeto de estudio………………………………… 27

4.4.1 Características químicas del ácido acetilsalicílico…………… 27

4.4.2 Acción farmacológica………………………………................... 28

4.4.3 Acción terapéutica y mecanismo de acción………………….. 28

4.4.4 Otros mecanismos de acción…………………………………… 31

4.4.5 Farmacocinética…………………………………………………. 32

4.4.6 Riesgos que implica un medicamento VDM………………….. 33

4.4.7 Medicamentos que pueden ser considerados VDM…………. 42

4.4.8 Condiciones que deben cumplir los medicamentos VDM para ser dispensados………………………………..................................... 42

4.4.9 Elección de un medicamento VDM…………………………….. 44

4.4.10 Abuso de medicamentos………………………….................... 45

4.4.11 Principios esenciales de los medicamentos VDM…………… 45

4.5 Uso Racional de medicamentos……………………………………….. 45

4.5.1 Uso correcto de medicamentos VDM…………….................... 47

4.5.2 Acceso a la información médica……..….………...................... 49

4.5.3 Consecuencias sociales de la automedicación….................... 50

Page 4: Tesis Luz Caballero

ii

4.5.4 Medicamentos de marca y genéricos…...……………………... 50

4.5.5 Protección por patentes…………………..……………………… 51

4.5.6 Asimetrías en la información……………………………………. 51

4.5.7 Situaciones generadoras del uso no adecuado de medicamentos…………………………………………………………… 52

4.6 La problemática de la publicidad sobre los medicamentos…………. 53

4.6.1 Características de la publicidad para medicamentos VDM….. 56

4.6.2 Algunos problemas y alternativas prácticas de solución…….. 56

4.6.3 Características de los textos de medicamentos VDM.............. 57

4.6.4 Seguridad……………………………………….…………………. 59

5. DEFINICIÓN DE VARIABLES……………………………………………... 60

6. METODOLOGÍA……………………………………………………………... 61

6.1 Tipo de Estudio…………………………………………………………... 61

6.2 Delimitación temporal y espacial………………………………………. 61

6.3 Población…………………………………………………………………. 62

6.4 Muestra……………………………………………………….................. 62

6.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………… 63

6.6 Procedimientos…………………………………………………………... 63

6.7 Análisis de resultados…………………………………………………… 63

6.7.1 Correspondientes a entrevistas…………………………………. 63

6.7.2 Correspondiente a consultas a la base de datos……………... 69

7. CONCLUSIONES……………………………………………………...……. 73

8. RECOMENDACIONES……………………………………………………… 75

9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 81

ANEXOS

Anexo I: Glosario de términos

Anexo II: Actualización de la Legislación asociada a Medicamentos VDM y publicaciones periodísticas relacionadas

Page 5: Tesis Luz Caballero

iii

TABLAS, CUADROS, FIGURAS Y GRÁFICOS

Tabla 1………………………………………………………….…. 37

Tabla 2……………………………………………………….……. 41

Tabla 3………………………………………………………….…. 41

Tabla 4……………………………………………………….……. 42

Cuadro 1…………………………………………………….…….. 63

Cuadro 2……………………………………………………….….. 64

Cuadro 3……………………………………………………….….. 64

Cuadro 4…………………………………………………………... 65

Cuadro 5…………………………………………………………... 66

Cuadro 6…………………………………………………………... 66

Cuadro 7……………………………………………………….….. 67

Cuadro 8…………………………………………………………... 68

Cuadro 9………………………………………………………….. 69

Cuadro 10…………………………………………………………. 69

Cuadro 11…………………………………………………………. 70

Cuadro 12………………………………………………………… 71

Cuadro 13…………………………………………………………. 71

Cuadro14………………………………………………………….. 72

Figura 1……………………………………………………………. 27

Gráfico 1…………………………………………………………... 63

Gráfico 2…………………………………………………………... 64

Gráfico 3…………………………………………………………... 65

Gráfico 4…………………………………………………………... 65

Gráfico 5…………………………………………………………... 66

Gráfico 6…………………………………………………………... 67

Gráfico 7…………………………………………………………... 67

Gráfico 8…………………………………………………………... 68

Gráfico 9…………………………………………………………... 69

Gráfico 10…………………………………………………………. 70

Gráfico 11…………………………………………………………. 70

Gráfico 12…………………………………………………………. 71

Gráfico 13…………………………………………………………. 72

Gráfico 14…………………………………………………………. 72

Page 6: Tesis Luz Caballero

iv

DEDICATORIA

A Dios, por estar a mi lado en todo momento, apoyándome en mis

derrotas y triunfos.

A mi Mamá, quien desde el cielo me ilumina el camino a seguir todos los

días.

A Julio González, mi esposo que me ha inspirado magníficamente con

su amor, bondad, generosidad, y paciencia a lo largo de los años que llevamos

juntos.

A Luz Anahí y Luz María Aurora, mis hijas, por ser la alegría de mi vida y

fuente de motivación para llegar a hacer realidad el anhelo de ser Química

Farmacéutica....

Page 7: Tesis Luz Caballero

v

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por el milagro de la vida, para llegar a la meta deseada; a San Miguel, a

todos los ángeles y a Santa Rita, por escuchar mis ruegos y oraciones;

A la Universidad, que me acogió como miembro del plantel de alumnos de esta

prestigiosa casa de estudios;

A mi Tutora, por la paciencia y dedicación para la realización de este trabajo;

A los Directivos y Profesores; por sus valiosos consejos;

A mi familia, por el apoyo constante en los momentos difíciles de mi carrera;

A todos mis seres queridos y amigos, por ese aliento del día a día para llegar a

mi objetivo.

Page 8: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 1

1. INTRODUCCIÓN

La aspirinomanía es una realidad. Desde hace más de dos décadas, el

consumo de aspirina o ácido acetilsalicílico (AAS) ha liderado y revolucionado

el sistema de ventas y producción de los grandes laboratorios productores de

especialidades farmacéuticas, tanto a nivel nacional como internacional.

Su consumo actual ha aumentado considerablemente y cada vez son más

las personas saludables que compran y consumen el medicamento, muchas

veces, sin necesidad de hacerlo y sin receta médica.

En general, los medicamentos más demandados para automedicación

son los analgésicos. Las cifras disponibles en la literatura sobre el consumo de

estos medicamentos indican una exposición masiva de la sociedad en todos los

grupos de edad y para una amplia gama de enfermedades.

El AAS es el fármaco más empleado a nivel mundial. Su historia, junto a

la de los salicilatos, se remonta a tiempos de los egipcios, que ya utilizaban la

corteza del sauce como analgésico.

Dado que los médicos basan sus diagnósticos y tratamientos en la

interpretación de hallazgos clínicos y de laboratorio, los factores que alteran

estos no deben ser descuidados. Por ello, para realizar una evaluación

adecuada del paciente se debe tener en cuenta, entre otros factores la

automedicación.

El objetivo de este estudio es determinar, de manera general, el

porcentaje de la población en estudio que consume AAS en comprimidos, con

prescripción médica y sin ella.

Se conduce un estudio de tipo no experimental, exploratorio, descriptivo,

cuantitativo, de corte retrospectivo parcial.

Para obtener hallazgos, por una parte, se realiza una consulta de datos

almacenados en el sistema informático de la Farmacia Santa Rosa de la

Cooperativa Multiactiva “17 de mayo” Ltda. de Consumo y Servicios del

Personal Policial, en 4 de sus sucursales, excluyéndose la farmacia

hospitalaria, por no responder a los objetivos de este estudio.

Por la otra, la autora lleva adelante y analiza una entrevista que se realiza

en forma aleatoria, verbal, no estructurada, directa, voluntaria y anónima

dirigida también a clientes de la citada farmacia.

Page 9: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 2

Se presenta la interrelación entre los conceptos clave que van

desarrollándose, interrelacionándolos con el medicamento objeto de este

estudio, tal como se muestra a continuación:

Venta libre

Automedicación (responsable…)

Autocuidado

Uso racional del medicamento

Los medicamentos surgieron desde la antigüedad como respuesta a las

enfermedades y han llegado a ser una parte integral de los servicios de

atención en salud.

Tienen funciones terapéuticas, sociales, políticas, culturales y

económicas. Las personas se automedican porque, según la cultura, los

medicamentos son un elemento muy familiar para ser utilizados por iniciativa

propia o por sugerencia de familiares o amigos, sin justificación real, para

solucionar signos, síntomas o situaciones de la vida cotidiana.

Esto es particularmente cierto en el caso de los medicamentos de venta

libre. La comunidad no tiene en cuenta, al usar fármacos, que no existe

sustancia química inocua.

Los principales factores que influyen en la automedicación son: la

desprotección en servicios de salud de gran parte de la población; que la

atención en salud depende en gran medida de la farmacoterapia tradicional, sin

considerar la promoción del desarrollo humano integral y del bienestar

mediante otras alternativas; la concentración de médicos en la capital y pocas

ciudades “cabecera”, la falta de elementos técnico-científicos actualizados que

les permitan a los usuarios no ceder a las presiones sociales y a las de la

industria farmacéutica.

El uso racional, correcto o adecuado de los medicamentos, cuando la

situación clínica realmente lo amerite, busca que ello sea con el menor riesgo

posible.

Page 10: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 3

Los resultados a los que se arriba, permiten confirmar, que no hay otro

medicamento más aclamado por la automedicación que la aspirina,

denominada en la literatura “la princesa de la automedicación”.

Afortunadamente, la dependencia del AAS, que sí es adictivo, es sólo

sicológica y el síndrome de abstinencia que puede producir no es grave.

2. PROBLEMA

Existe un medicamento que a pesar de llevar ya más de 100 años de

existencia, sigue dando que hablar e investigar. En los últimos tiempos la venta

libre del AAS ha aumentado en forma masiva: de cada tres fármacos

consumidos por lo menos uno de ellos es aspirina, y, la literatura indica, que no

existen diferencias significativas en cuanto al consumo por parte de hombres y

mujeres.

Por lo tanto, se podría afirmar que este medicamento ha revolucionado

completamente el mercado farmacéutico y la vida de los consumidores, que lo

utilizan frecuentemente sin prescripción médica, a veces, por recomendaciones

de amistades o debido a su propaganda en medios masivos de comunicación.

La población mundial de edad media toma regularmente una aspirina con la

esperanza de prevenir un ataque cardíaco, una embolia o reducir el riesgo de

cáncer. La aspirina es, sin lugar a dudas, el mayor descubrimiento de la historia

de la enfermedad cardiovascular desde el punto de vista preventivo.

La gente confía en ella como analgésico, siendo su uso doméstico

sumamente frecuente. Crea adicción y muchos se la autoadministran de un

modo continuado para combatir sus dolores y molestias de cualquier

localización. La aspirinomanía es una de las adicciones enmascaradas de

nuestro tiempo.

El AAS, medicamento emblemático, buque insignia de la farmacología sigue

permaneciendo vigente en su uso y en su abuso. Por su fácil accesibilidad, a

menudo se subestima su utilidad y potenciales peligros.

Uno de los motivos de la automedicación es la comodidad, por lo que las

personas suelen tomar la determinación de automedicarse, evitando así ir a

una consulta.

Page 11: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 4

Todos los medicamentos son potencialmente peligrosos 1 en la

automedicación. Hasta una “simple” aspirina está contraindicada para las

personas que suelen hacer hemorragias o padecen de úlcera gástrica, y los

componentes de este medicamento le potencia estas patologías.

El individuo predispuesto: a modo de un retrato

Los jóvenes ejecutivos madrugan. Se asean. Desayunan. Visten ropa de

marca. Usan perfumes caros, coches de moda y se preparan para la brega

diaria en la que viven el estrés que supone ganarse a diario el pan y el puesto

de trabajo y tomar decisiones importantes, económicamente importantes.

Ocasionalmente sufren obesidad, hipertensión y diabetes.

Les espera el conductor para viajar a la oficina, usan laptop y trabajan

durante el viaje. Apenas tienen tiempo libre. Comen mal y demasiado.

Generalmente fuera de casa. En buena compañía. Lo hacen con rapidez,

beben más de la cuenta y siguen trabajando hasta bien avanzada la noche.

Con frecuencia cenan también fuera de casa. No tienen tiempo para dedicar a

su familia; ni siquiera para divertirse.

Es cierto que tienen miedo a la angina, al infarto, a la hipertensión, al

cáncer y a la muerte súbita y ello, con razón, les preocupa. No quieren

convertirse, aunque acabarán haciéndolo si no se cuidan, en lo que se conoce

como BOBO (burn our but opulent). Un accidente cardio o cerebrovascular

puede conducir a tal situación, cuando no a la muerte.

Ellos lo saben, pero toman AAS y así se tranquilizan. Olvidan, sin

embargo, que el AAS no lo puede todo. “El AAS de cada día no les falta”, por

eso se sienten bien protegidos.

Sin embargo, como todo medicamento, éste también es útil a

determinadas dosis, pero tóxico y altamente peligroso cuando se administra en

forma crónica, sin indicación médica o sin control alguno.

La “superaspirina”, la aspirina con “todo bueno”, sin “nada malo”, está aún

por llegar. Por ahora, el AAS no está exento de peligros.

1 El riesgo se mide, justamente, por la potencialidad.

Page 12: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 5

Por ese motivo, uno de los cuestionamientos a los que se intenta

responder en este estudio es por qué se vende sin receta, ya que puede

adquirirse en cantidades ilimitadas y ocasionar graves accidentes hemorrágicos

y metabólicos, entre otros; mortales en algún caso. El comportamiento de la

automedicación está profundamente influenciado por las condiciones

socioculturales del usuario2 y la publicidad farmacéutica.

3. OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar el porcentaje de pacientes (considerando la población en

estudio) que consumen AAS en comprimidos con prescripción médica y sin

ella.

Objetivos Específicos

� Indagar a la muestra de la población elegida la razón del consumo de

AAS;

� Contrastar la relación entra la venta con y sin receta de AAS en el área

de estudio;

� Evaluar si existe prevalencia de consumo por sexo y por grupos etarios,

y

� Establecer el grado de conocimiento de los efectos adversos que

conlleva al uso concomitante del fármaco.

2 Entiéndase por usuario, aquél que hace uso del sistema de salud existente en el país.

Page 13: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 6

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Medicamentos de Venta Libre

En el país hasta la promulgación de la Resolución S.G. N° 137 del 26 de

setiembre del 2013, “Por la cual se deroga la res S.G. N° 394 del 10 de agosto

de 1993 “Por la cual se aprueba el listado de medicamentos a ser

comercializados dentro y fuera de farmacias”, y se establece la venta de

medicamentos exclusivamente en farmacias habilitadas” (ver texto en Anexo I),

se podían adquirir medicamentos denominados de venta libre en

establecimientos comerciales que no son precisamente farmacias, como

tiendas, supermercados, almacenes y hasta en unidades del transporte público,

sin necesidad de una receta del médico.

El medicamento de venta libre es también conocido en la literatura como

Over The Counter (OTC, por sus siglas en inglés) o medicamento de venta

detrás del mostrador (VDM) o medicamento de venta directa o medicamento

sin prescripción. Se trata de una categoría de medicamentos producidos,

distribuidos y vendidos a los consumidores para que los utilicen por su propia

iniciativa y responsabilidad, para prevenir, aliviar o tratar síntomas o enfermedades

leves, y su uso en la forma, condiciones y dosis autorizadas se considera seguro para

el consumidor. En otras palabras son medicamentos que se pueden comprar sin una

receta médica o de venta libre y que están a la venta en un mostrador3.

En 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS), adoptó como definición: “...

medicamentos cuya entrega y administración no requieren de la autorización de un

facultativo. Pueden existir diferentes categorías para estos medicamentos, de acuerdo

con la legislación de cada país”.

Los medicamentos VDM tienen un riesgo bajo de efectos adversos cuando los

utilizan ocasionalmente y en forma adecuada adultos que, por lo general, son sanos.

Sin embargo, pueden representar mayores riesgos para algunas personas, incluidos

los niños muy pequeños, las personas mayores de edad y las personas que toman

más de un tipo de medicamento, aunque cabe aclarar que cualquier persona puede

sufrir efectos adversos.

Sirven para el tratamiento de los síntomas y no de las enfermedades en sí

mismas. Así, El AAS no previene la gripe, sólo trata sus síntomas, fiebre y dolor.

3 De ahí la denominación VDM que se utilizará a partir de aquí para nombrar a estos medicamentos.

Page 14: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 7

Por otra parte, su tiempo de uso sólo debe ser de unos pocos días, transcurridos

los cuales debe suspenderse el tratamiento y, si la sintomatología persiste, se debe

consultar al médico.

4.1.1 Características de los medicamentos VDM

� Estar destinados a utilizarlos para afecciones que los consumidores

pueden reconocer fácilmente en sí mismos;

� Poseer un amplio índice terapéutico; ser efectivos y tener efectos

adversos mínimos;

� Tener un margen posológico amplio, susceptible de ser adaptado a la

edad y peso del paciente;

� Tener un rango limitado de indicaciones;

� No ser susceptibles de desarrollar taquifilaxias o dependencia;

� No enmascarar enfermedades serias;

� Tener un amplio rango de seguridad, de tal modo que la administración

voluntaria o involuntaria de dosis elevadas no represente un peligro

grave para la salud del paciente;

� No acumularse en el organismo;

� Ser estables en condiciones extremas de almacenamiento;

� Tener preparaciones diferentes para uso pediátrico;

� Ser preferiblemente de administración oral o de aplicación tópica, en

cuyo caso su absorción debe ser mínima y no poseer efectos sistémicos;

� Estar constituidos, preferiblemente, por un solo principio activo

(monofármacos), o por asociaciones a dosis fijas de reconocida

trayectoria terapéutica.

� Tener mayores beneficios que riesgos potenciales;

� Poder etiquetarse adecuadamente aunque no siempre poseen

información en sus estuches o etiquetas ni cuentan con prospecto;

� No necesitar la intervención de profesionales de la salud para su uso

seguro y eficaz.

� Ser eficaces en relación a los síntomas que motivan su empleo, que en

general deben ser de naturaleza auto-limitada;

� Ser fiables, es decir, dar una respuesta consistente y suficientemente

rápida, para que el paciente note sus efectos beneficiosos;

Page 15: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 8

� Ser seguros, de tal forma a poder emplearse en situaciones de buen

pronóstico;

� Ser de fácil y cómodo empleo para que el consumidor no requiera

precauciones complejas o poco habituales;

� Tener un amplio margen terapéutico de tal manera que los errores de

dosificación no tengan repercusiones graves;

� Estar expuestos en los lugares de venta paro garantizar el libre acceso

del consumidor, y

� Ser de precio accesible.

4.1.2 Indicación de los medicamentos VDM

La dosificación es otro aspecto que, en ocasiones, suele presentar

problemas. Algunos pacientes exceden totalmente las dosis recomendadas

pensando que, mientras más consuman, mayor beneficio van a obtener. Sin

embargo, es imprescindible recalcar que esta creencia es errónea e incluso

muy riesgosa.

A menudo, las personas piensan que los medicamentos, son menos

peligrosos que las drogas ilícitas, pero esto sólo es cierto cuando se toman

exactamente como fueron recetados y para el propósito recetado o

recomendado. Cuando se abusa de ellos pueden ser adictivos y poner a

quienes los toman en riesgo de otros efectos adversos para la salud,

incluyendo la sobredosis, especialmente cuando se combinan con otros

medicamentos o alcohol.

4.2 Autocuidado

Los medicamentos VDM, entre los que se encuentra el AAS, conforman,

según lo manifestado por la OMS, uno de los pilares del autocuidado: “lo que

las personas hacen por sí mismas para mantener su salud, prevenir y tratar la

enfermedad”; dentro del marco de lo que se denomina automedicación

responsable, en la que el consumidor trata sus enfermedades o síntomas con

medicamentos que han sido aprobados y están disponibles para la venta sin

prescripción o receta médica.

Son, por lo tanto, de uso legal, pero se requiere información calificada e

independiente para poder tomar buenas decisiones.

Page 16: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 9

4.3 Automedicación

Un medicamento es una sustancia con propiedades para el tratamiento o

la prevención de enfermedades; igualmente son medicamentos aquellas

sustancias que se utilizan o se administran con el objetivo de restaurar, corregir

o modificar funciones fisiológicas del organismo o, en algunos casos, para

establecer un diagnóstico médico.

Se debe entender un medicamento como un instrumento de salud y no

como un bien de consumo, motivo por el cual su uso debe adecuarse a cada

individuo. En las sociedades modernas la gente ha comenzado a entender que

para proteger y mantener la salud se requiere cuidado. En este sentido, el

autocuidado de la salud comprende una serie de acciones tales como hacer

ejercicio físico regularmente, evitar fumar y beber en exceso o comer ciertos

alimentos y mantener una relación amistosa en el hogar y en el trabajo.

El medicamento es el principal instrumento de la terapéutica actual y tiene

importante función en la búsqueda de la equidad de oportunidades por medio

de las políticas sociales.

La automedicación, es decir, la administración por cuenta propia de un

medicamento, es un hecho cotidiano y habitual en nuestra sociedad y se da en la

mayoría de los hogares. Se define como la utilización de medicamentos por iniciativa

propia o por consejo de otra persona sin ninguna intervención por parte del médico (ni

en el diagnóstico de la enfermedad, ni en la prescripción o supervisión del

tratamiento).

En los países del primer mundo, puede considerarse como “la voluntad y

capacidad de las personas o pacientes para participar de manera inteligente y

autónoma en las decisiones y en la gestión de las actividades preventivas,

diagnósticas y terapéuticas que les atañen”.

Esta utilización por voluntad propia puede ocasionar perjuicios o

beneficios al paciente. Es decir, no debe entenderse siempre como un acto

erróneo sino que, llevada a cabo de forma responsable puede aportar ventajas.

Page 17: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 10

Sin embargo, hay algunas ambigüedades que podrían prestarse a uso

indebido de fármacos. Así, se define la automedicación responsable, como el

uso de medicamentos sin prescripción médica, para lo cual se emplean

fármacos con mayor rango de seguridad, diseñados para el alivio sintomático o

el tratamiento de condiciones temporales autotratables, que no requieren la

estricta supervisión del médico siendo estos medicamentos denominados de

venta libre.

La automedicación es un procedimiento caracterizado fundamentalmente

por la iniciativa de una persona con alguna dolencia o enfermedad, en obtener

o producir y utilizar un producto que cree que le traerá beneficios en el

tratamiento de su enfermedad o alivio de los síntomas. Varios factores

influencian esta práctica.

La automedicación hecha de forma correcta puede traer beneficios para la

salud. Según la OMS, la automedicación responsable es entendida como parte

de las acciones de autocuidado, es decir, lo que las personas hacen por sí

mismas para restablecer y mantener la salud, prevenir y lidiar con la dolencia.

Constituye una práctica por la cual los individuos tratan sus problemas de

salud con medicamentos aprobados y disponibles para ser adquiridos sin

prescripción, y que son seguros y efectivos cuando son utilizados tal y como

están indicados.

Requiere que los medicamentos utilizados sean de seguridad, calidad y

eficacia comprobadas y sean los indicados para condiciones auto-reconocibles

y algunas condiciones crónicas o recurrentes (siguiendo un diagnóstico médico

inicial).

La utilización inadecuada de medicamentos, puede dificultar la detección de

dolencias, porque las complicaciones son verificadas a largo plazo, haciendo

que no se perciban efectos indeseables que la automedicación puede acarrear,

como agravamiento y enmascaramiento de enfermedades, interacción

medicamentosa e intoxicaciones.

Una automedicación equivocada puede traer serias consecuencias para

el individuo que de ella se vale, tales como enmascaramiento de dolencias

evolutivas, enfermedades iatrogénicas y diversos efectos indeseables.

Page 18: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 11

La literatura confirma, que más de la mitad de las personas consumen

fármacos a pesar de “encontrarse bien”.

Es frecuente la consulta a un conocido o familiar sobre fármacos que le

“han hecho bien o mal” frente a un problema. Es importante tener en cuenta

que cada persona reacciona de forma distinta ante un mismo fármaco y que

además, las características de su enfermedad no son equiparables a las de

otro paciente.

Otro dato relevante de señalar es que el consumo de fármacos por cuenta

propia aumenta con la edad, con los peligros que entraña la mayor interacción

y la sobredosis ya de por sí más frecuente en pacientes ancianos.

Existe un consumo importante de fármacos como los antiinflamatorios y

los analgésicos, en muchas ocasiones sin una indicación adecuada. Cada ser

humano tiene un organismo que funciona de manera diferente al del otro y por

tanto sus reacciones ante un medicamento, puede ser diferente. Sin embargo,

mucha gente consume medicamentos sin saber o aún sabiendo que necesita

de una receta médica o, al menos, saber las indicaciones para ingerirlos.

Al acto de tomar medicamentos sin haber consultado a un médico o

especialista se le denomina automedicación. Abarca a todos los medicamentos

que se consumen sin prescripción médica.

Las causas de la automedicación son varias: costos, la influencia de la

familia, amigos o conocidos, y tomar un medicamento prescrito con anterioridad

es otra causa y el estilo de vida

El hábito de la automedicación se inicia desde la infancia, ya que los

padres de familia suelen guiarse por consejos o sugerencias de familiares que

pasaron por una situación similar y dan a sus hijos medicamentos probados por

otros.

A veces mucha gente en vez de consultar a un médico para que les

recete el medicamento adecuado, deciden pedir consejos a sus familiares o

bien, a amigos o conocidos.

Cuando una persona decide automedicarse en forma responsable acude

a la farmacia, donde puede solicitarle al farmacéutico que lo asesore sobre los

medicamentos.

Page 19: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 12

En este acto, se deberá producir la dispensación, que es la entrega del

medicamento incluyendo la verificación de que el paciente conoce el objetivo

del tratamiento, la forma de administración y pautas posológicas y que el

medicamento es adecuado para él, lo que es aplicable no sólo a la venta de

medicamentos VDM, sino también a aquellos que requieren prescripción.

La actuación del farmacéutico ante la demanda del paciente que decide el

autociudado, debe promover el uso racional del medicamento y mejorar la

práctica de la automedicación responsable.

En la automedicación responsable el consumidor es protagonista en el

cuidado de su salud.

La utilización de medicamentos de prescripción sin una receta médica, no

forma parte de la automedicación responsable.

Los medicamentos VDM son percibidos como seguros debido a que, por no

requerir de prescripción médica, los consumidores pueden acceder fácilmente

a ellos. Su uso racional o adecuado requiere la puesta en práctica de una serie

de recaudos, que constituyen la denominada automedicación responsable.

Ésta exige que el consumidor conozca no solamente los síntomas de la

afección a tratar (es decir, para qué están indicados), sino también otras

condiciones de contexto que requieren de una lectura minuciosa del prospecto.

Para que un medicamento pueda desarrollar plenamente sus acciones

terapéuticas dentro de un margen aceptable de seguridad, debe ser utilizado

solamente para aquello que está indicado, tal cual está indicado y cuando

realmente sea necesario. Asimismo, antes de administrarlo debe prestarse

especial atención a sus contraindicaciones, precauciones, interacciones con

otros medicamentos, y a sus posibles efectos adversos.

Por otra parte resulta fundamental conocer cuál es su vía de administración

y tener en cuenta las recomendaciones para su acondicionamiento,

almacenamiento y conservación.

Page 20: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 13

La importancia de la automedicación responsable radica en que es un

mecanismo útil en la búsqueda de la utilización óptima de los recursos

médicos, aminorando la sobrecarga que tienen los servicios de salud como

consecuencia del tratamiento de enfermedades menores; por otra parte, ayuda

a prevenir y tratar afecciones que no requieren de consulta médica y a

satisfacer el deseo natural de la población de tener mayor control individual

sobre las decisiones que afectan a su salud personal.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que una excesiva dependencia hacia

la automedicación puede provocar un retraso en la búsqueda de atención

médica oportuna, uso no adecuado de medicamentos mal rotulados y el

desarrollo de microorganismos resistentes, entre otros efectos.

La automedicación con analgésicos constituye en nuestro medio un

problema de salud pública. El uso regular y frecuente de analgésicos como la

aspirina, particularmente cuando se toman juntos para tratar cefaleas no

específicas, puede causar cefalea crónica como reacción adversa.

La automedicación se constituye, por lo tanto, en una forma de autocuidado

de la salud y no debe catalogarse como una práctica aberrante o peligrosa per

se.

Aún así, la OMS calcula que más de la mitad de los medicamentos se

prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada, y que la mitad de los

pacientes no los toman correctamente.

Si se considera que ningún fármaco se encuentra exento de riesgos, este

uso incorrecto puede favorecer la aparición de reacciones adversas a

medicamentos (RAM), las cuales, a su vez, constituyen una importante causa

de morbimortalidad a nivel mundial, sin mencionar sus costos económicos.

Además, cuando su utilización por parte de los pacientes es inadvertida por

el personal de salud, puede alterar el resultado de los estudios de laboratorio

(ver resumen en Tabla 4) y/o producir interacciones medicamentosas, con

diferentes implicancias diagnósticas y terapéuticas e, incluso, enmascarar

signos/síntomas.

Page 21: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 14

Los peligros más frecuentes se resumen en la aparición de toxicidad en

forma de efectos secundarios, reacciones adversas, intoxicación, dependencia

o adicción, interacciones con otros medicamentos, falta de efectividad por no

estar indicados en esa enfermedad, dosis inadecuada o tiempo de

administración incorrecto.

Pueden enmascarar o alterar otra enfermedad dificultando el diagnóstico o

facilitando un diagnóstico erróneo.

La OMS, con el objetivo de lograr un uso adecuado de los medicamentos de

venta libre, aboga por la automedicación responsable, subrayando la necesidad

de llevar a cabo estrategias que incluyan, junto a otras intervenciones, la

educación apropiada de los consumidores.

Con esta finalidad se debería profundizar en diversas líneas de acción

formativas e informativas dirigidas a la población en general sobre aspectos

claves en cuanto al uso de medicamentos, como su correcto manejo y

administración.

Estudios mencionados en la literatura, han demostrado que los

consumidores quieren información sobre sus medicamentos y que la

información adecuada disminuye la ocurrencia de RAM.

En Paraguay, no obstante, existe una carencia de información que apoye la

automedicación segura y responsable. En otros países, los medicamentos

VDM siempre están acompañados de amplios prospectos informativos 4

dirigidos a los consumidores del producto, que explican aspectos importantes

tales como interacciones medicamentosas, RAM que pueden ocurrir, e incluso

en qué casos resulta necesario consultar al médico.

Esta información es aprobada por la autoridad regulatoria, que en Paraguay

es la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DNVS) del Ministerio de Salud

Pública y Bienestar Social (MSPBS), con la finalidad de asegurar su

confiabilidad y actualización, siendo su finalidad proveer al consumidor

herramientas para que tome decisiones informadas sobre su propia salud y

protegerlo de riesgos potenciales derivados de consumir medicamentos.

4 Si bien en este caso, el criterio es calidad, no cantidad de información que se suministra.

Page 22: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 15

Según diversos estudios señalados en la literatura, la cantidad de fármacos

automedicados crece continuamente en el país y en el mundo. A este

fenómeno parece no escapar el AAS. Este hábito tiene importantes

repercusiones en la salud y en el rol del Químico Farmacéutico (QF) como

integrante del sistema de salud.

Una automedicación incorrecta resulta, en sentido general, de las actitudes

y expectativas del individuo y de sus características psicobiológicas y

socioculturales que influyen en el curso del malestar y en el papel que los

medicamentos puedan tener para satisfacer sus necesidades.

Entre los factores que influyen en la automedicación están la comunicación

deficiente entre el médico y el paciente y la venta de medicamentos con base

en la publicidad, sin control ni regulación clara.

Según las circunstancias, pueden aumentar: la frecuencia de consulta

médica, la búsqueda de medicamentos alternativas, o la automedicación. En

este último caso se puede empeorar la enfermedad existente, desarrollarse

otra o no ser útiles los fármacos.

4.3.1 Automedicación responsable en países en vías de desarrollo

La OMS aprueba la automedicación por considerarla un mecanismo para

optimizar y equiparar la atención de salud para toda la población, reduciendo el

costo y el tiempo de los servicios públicos y ampliando el acceso de la gente a

los medicamentos, objetivo que, en la práctica, solamente sería posible en los

países industrializados, a fin de reducir los altos gastos de la seguridad social.

La autoprescripción5, sí es desalentada por la OMS, debido a que el

riesgo y beneficio propio de estos medicamentos, requiere que su uso ocurra

bajo supervisión médica.

Un argumento que usualmente se utiliza en contra de la automedicación

es que el solo alivio de síntomas podría enmascarar alguna enfermedad, por lo

cual la consulta médica es siempre imperativa. La automedicación responsable

para el seguimiento de ciertas enfermedades crónicas, disminuye la demanda

impuesta en los servicios de salud.

5 Consiste en la adquisición de medicamentos de venta bajo receta médica sin contar con ella, se contrapone con la automedicación responsable

Page 23: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 16

Es importante hacer énfasis en que la autoprescripción no debe ser

catalogada como un acto ilegal cometido por los pacientes; es, en realidad, el

resultado de un sistema regulatorio débil que permite la venta de

medicamentos sin receta.

La misma OPS, señala que no parece razonable trasladar la

responsabilidad de la obtención ilegal de medicamentos al paciente; es una

equivocación sostener que los pacientes compran medicamentos por iniciativa

propia; en realidad los medicamentos se venden sin receta médica, lo cual

mostraría claramente la falta de profesionalidad del sistema de comercio.

La automedicación, se torna crítica en países en vías de desarrollo como

el nuestro, ya que involucra directamente el comportamiento de pacientes

quienes ante una enfermedad o molestia, deciden consultar con personas que

no son profesionales de salud para obtener la recomendación de algún fármaco

y adquirirlo.

Es un hábito común en la sociedad y no está exento de riesgos. Sin

embargo, la automedicación responsable puede ser conveniente si se utiliza

para tratar síntomas menores como el dolor, la fiebre, la acidez de estómago, el

resfriado, entre otros y durante un tiempo limitado.

De hecho existen medicamentos que no necesitan receta médica. Aún así,

no quiere decir que sea inocuo y no pueda resultar perjudicial en determinadas

situaciones ya que no deja de ser un medicamento.

Cuando se abusa de estos fármacos o se utilizan de forma indiscriminada,

sin control de un profesional, pueden ocasionar efectos adversos graves

relacionados con el aparato digestivo o riñón, riesgos para la salud que, en la

mayoría de los casos, son desconocidos por los ciudadanos, entre los que se

cuentan:

� Efectos secundarios, reacciones adversas y en algún caso

intoxicación.

� Falta de efectividad, porque se utilizan en situaciones no indicadas.

� Dependencia o adicción.

� Enmascaramiento de procesos clínicos graves y consecuentemente

retraso en el diagnóstico y tratamiento.

Page 24: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 17

� Interacciones con otros medicamentos o alimentos que la persona

esté tomando. Puede haber una potenciación o una disminución del

efecto del medicamento.

Esta práctica tan común en hombres y mujeres, conlleva riesgos severos

incluso en pastillas que son familiares, como las aspirinas.

Muchas personas ante una señal mínima de dolencia suelen dirigirse a

una farmacia para comprar pastillas y de esta manera paliar su eventual dolor.

Sin embargo, no reparan en las consecuencias negativas que puede acarrear

para su salud la práctica de la automedicación.

Existen muchas razones para la automedicación; una de ellos es el

desconocimiento de las consecuencias que puede ocasionar la

automedicación; el bajo nivel de instrucción de las personas que ignoran por

completo el riesgo que implica esta práctica; la falta de recursos económicos

para acudir por atención médica, o por comodidad de no hacer colas largas, no

perder tiempo, entre otras.

Cada persona es diferente y puede manifestar una reacción propia al

medicamento. Todos los medicamentos son peligrosos en la automedicación.

Hasta una simple aspirina está contraindicada para las personas que

suelen hacer hemorragias o padecen de úlcera gástrica, y los componentes de

este medicamento le potencia estas patologías.

El consumo de medicamentos es un indicador indirecto de calidad de los

servicios de salud, así como de la propaganda dirigida a los médicos y a la

población. Su estudio puede ser utilizado también para identificar la necesidad

de intervenciones específicas como: informar a la población en cuanto a su uso

adecuado; educar de manera continua a los profesionales de la salud para la

prescripción racional, identificación de poblaciones en riesgo de consumo

crónico, y además de eso, puede apoyar la elaboración de políticas públicas

para contener la venta y uso de medicamentos innecesarios.

Las consecuencias de esta práctica son muchas. El incremento en el

riesgo de reacciones adversas, el aumento de los costos en salud, el

encubrimiento de la enfermedad de fondo con las complicaciones por la misma

y la disminución de la eficacia del tratamiento por uso inadecuado

indiscriminado o insuficiente de los medicamentos, son algunas de ellas.

Page 25: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 18

Por último, no hay que confundir que, aunque un medicamento no precise

receta, es inocuo pues puede resultar perjudicial en determinadas

circunstancias.

4.3.2 Beneficios

Se verifican tanto a nivel individual como comunitario (para la sociedad) y

corresponden a:

� El alivio o solución de problemas de salud que se puede realizar de

manera autónoma y complementaria a la labor profesional de los

médicos;

� El incremento de la autonomía y la responsabilidad de las personas en

el cuidado de su salud;

� Se evitan las esperas, desplazamientos, pérdidas de tiempo, entre

otros

No todos los aspectos de la automedicación son negativos; según la OMS

si se hace de una forma responsable puede ser una forma de atención válida.

Es decir, no toda la automedicación es inadecuada por sí misma, el objetivo a

conseguir sería la promoción de una automedicación responsable en la medida

de lo posible.

La consecuencia positiva sería la solución de problemas banales de salud

de forma autónoma y complementaria a la labor del médico, evitar el colapso y

sobreuso de los recursos sanitarios cuando no son necesarios e incrementar la

autonomía y responsabilidad personal en el cuidado de la salud. Para ello es

importante:

� Enseñar a automedicarse. Es fundamental enseñar, aconsejar y

educar por parte de los médicos.

� Información sobre la enfermedad del paciente, su gravedad, duración

y posibles complicaciones.

� Aconsejar sobre el uso de los tratamientos: para qué sirve el fármaco,

dosis y frecuencia de administración, efectos adversos, duración del

tratamiento, qué hacer si no hay mejoría o hay agravamiento.

� Educar sobre: qué hacer en otras situaciones similares, fármacos que

puede o no puede tomar, signos de alarma, favorecer la colaboración

y la comunicación del paciente.

Page 26: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 19

A la hora de tomar un fármaco:

� Su consumo debe tener una duración limitada. Si los síntomas no

mejoran, aparecen otros nuevos o empeora se debe consultar con el

médico.

� Se debe leer y conservar el prospecto de todos los medicamentos.

� Conservar los medicamentos en su embalaje original. Prestar atención

en información importante como la fecha de caducidad y el modo de

conservación. El embalaje protege el medicamento y garantiza su

adecuada conservación.

� Evitar el consumo de alcohol o cualquier droga cuando se están

tomando medicamentos.

Así, en determinadas enfermedades banales o problemas menores como

el dolor leve por un traumatismo, la fiebre por un cuadro catarral, un resfrío,

entre otros, la automedicación puede ser conveniente durante un tiempo

limitado. De hecho existen medicamentos que no precisan de receta médica y

se pueden adquirir para este fin.

4.3.3 Riesgos

Es común acudir a la farmacia para calmar algún dolor con un medicamento

conocido del que se tiene alguna receta anterior, o porque alguien dijo que era efectivo

o simplemente, porque parece en el momento que podría ser útil.

La automedicación, práctica común tanto en hombres como mujeres,

conlleva riesgos severos incluso en pastillas que nos son familiares, como las

aspirinas. Esto por varias razones, pero la principal es que cada persona es

diferente y puede manifestar una reacción propia al medicamento.

Otra razón es el problema económico, ya que ir al consultorio significa un

gasto en dinero, locomoción y espera. En Latinoamérica es una preocupación

creciente y que causa grandes problemas, especialmente con los

medicamentos VDM.

Cada medicamento y cada principio activo que lo compone trae consigo

una reacción adversa, que va desde un simple enrojecimiento cutáneo hasta

problemas mayores, como un paro respiratorio.

Page 27: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 20

Así, cuando hay una persona que se automedica acude a la consulta del

médico, éste se dedica a investigar la patología y, si no se le informa que está

tomando un medicamento, puede haber una equivocación en el diagnóstico o

el tratamiento, atribuyéndolo a otro motivo. No se debe tomar el AAS en forma

periódica, sin la indicación de un médico. Especialmente mujeres

embarazadas, niños y ancianos pueden sufrir algún daño si deciden, por

iniciativa propia, tomar cualquier tipo de medicamentos como aspirinas.

a. Ancianos

Los riesgos de efectos indeseables son mayores debido a que:

� Los ancianos, en general, tienen más patologías y reciben

medicamentos de venta restringida.

� Con la edad, los cambios en las funciones corporales aumentan el

riesgo de efectos indeseables y de interacciones entre medicamentos.

El hígado y el riñón, por ejemplo, no funcionan en forma tan eficiente,

por lo que los fármacos tardan más en eliminarse del organismo.

b. Niños

Se debe ser muy cuidadoso con el uso de medicamentos VDM que en

niños no se recomiendan. Además, pueden reaccionar frente a los fármacos de

manera diferente que los adultos ya que la composición del cuerpo y la

distribución de grasa es distinta y sus órganos están en desarrollo. Para la

dosificación debe considerarse el peso corporal, más que la edad.

Como muchos chicos toman su propia medicación es importante

enseñarles a respetarla. También es muy importante inculcarles que los

medicamentos no son caramelos por lo que pueden ser peligrosos si se utilizan

innecesariamente o en forma incorrecta.

Antes de automedicar a un niño hay que considerar que un signo menor

puede ser un signo de alerta frente a una enfermedad más severa que requiere

la visita médica; la dosis depende del peso corporal y puede no estar aclarada

en la etiqueta del medicamento, por eso se debe consultar siempre; hay que

seleccionar la mejor forma de suministrarlo y medir la dosis de la manera más

exacta posible. No hay medicamentos VDM para lactantes.

El AAS para niños, a pesar de sus presentaciones, no es un dulce, su

abuso causa serias intoxicaciones.

Page 28: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 21

c. Embarazo y lactancia

Algunos medicamentos pueden incrementar el riesgo de patología

congénita por lo que como criterio general, se debe evitar la automedicación. El

consumo de medicamentos VDM, debe hacerse bajo el control de un médico.

Las mujeres que amamanten deben ser muy cuidadosas ya que hay

medicamentos que pasan de la madre al niño a través de la leche materna y

los bebés tienen un riesgo mayor de experimentar efectos indeseables, por lo

que no deben automedicarse sino siempre contar con el asesoramiento y

control médicos.

El segundo problema es la interacción, ya que los medicamentos tienen

un principio activo que tiene el mismo sitio de absorción o eliminación y por lo

tanto, puede interactuar con otros medicamentos, con alimentos; algunos

aditivos que tienen los alimentos o los tóxicos ambientales, todos los que

puede potenciar la acción de la droga o disminuirla.

4.3.4 Rol de los actores

En la automedicación responsable, juegan un rol importante, el paciente, el

farmacéutico que dispensa los medicamentos, los fabricantes que los producen

y la autoridad sanitaria que autoriza y fiscaliza los medicamentos.

a. El rol del paciente

Si una persona opta por la automedicación debe ser capaz de:

� Reconocer los síntomas que se deben tratar;

� Determinar que está en condiciones apropiadas para la

automedicación;

� Elegir un producto de automedicación adecuado, y

� Seguir las instrucciones para el uso del producto descritas en su

rotulado y folleto de información.

b. El Rol del farmacéutico

Cada vez cobra mayor importancia la práctica de la automedicación y la

recomendación que el dependiente o el farmacéutico realiza como

consecuencia del rol activo que juegan las personas en la decisión de consumir

o no medicamentos, que, especialmente, se agrupan en la categoría de

preventivos.

Page 29: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 22

El farmacéutico desempeña un papel clave en el suministro de asistencia,

asesoría e información acerca de los medicamentos disponibles y su uso

racional.

Tiene la obligación profesional de:

� Proporcionar asesoría objetiva sobre la automedicación y los

medicamentos disponibles para ello;

� Reportar a las autoridades reguladoras e informar al fabricante de

cualquier evento adverso con que tropiece un individuo y pueda ser

asociado a con el uso de un medicamento VDM;

� Recomendar la búsqueda de asesoría médica si el paciente reconoce

que la automedicación no es apropiada, y

� Alentar al público a considerar los medicamentos como productos

especiales que deben ser almacenados y utilizados racionalmente, y,

para tal propósito, no tomar ninguna acción que pueda alentar a las

personas a comprar un medicamento en cantidades excesivas.

Es el compromiso que asume el farmacéutico de asistir al paciente frente

a las necesidades de educación sanitaria asociada a la farmacoterapia y uso

racional del medicamento en los aspectos de efectividad, seguridad,

accesibilidad y cumplimiento de los tratamientos farmacológicos,

documentando su intervención, trabajando en cooperación con los demás

profesionales de la salud; con el fin de mejorar la salud y calidad de vida del

paciente.

El Químico Farmacéutico (QF) juega un papel importante en el cambio

hacia una visión global de las necesidades de los pacientes en lo relacionado

con los medicamentos, con su desarrollo integral como personas y con su

salud, proporcionándoles asistencia y controlando aquellos medicamentos que

pueden enmascarar un cuadro clínico, lo que en ocasiones puede ser fatal,

interferir con otra enfermedad de base, agravar su evolución, tener

interacciones con otros medicamentos, con alimentos, o con pruebas de

laboratorio, todo lo cual puede alterar el efecto farmacológico deseado.

Page 30: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 23

Este fin se cumple dando recomendaciones e información sobre las

circunstancias en que se debe consultar al médico. Cada vez que el QF

responde la pregunta “¿qué me da para...?”, juega un papel clave como

orientador de la comunidad acerca del buen uso de los medicamentos.

La orientación es benéfica en aspectos actitudinales, en buscar las

condiciones óptimas del servicio de atención en salud, en cambiar el

comportamiento en cuanto a automedicación y en promover el bienestar

humano.

El farmacéutico tiene una importante responsabilidad en el control de la

automedicación, ya que es el único profesional que puede intervenir en ella de

manera directa:

� Proporciona asesoría objetiva sobre la automedicación y los

medicamentos de venta directa que están disponibles para ello;

� Informa acerca de las posibles interacciones o contraindicaciones de

un medicamento;

� Verifica que la dosis y presentación seleccionadas sean las correctas;

� Comunica al usuario los posibles efectos adversos que pueden

presentarse al emplear el medicamento y las situaciones que

requerirían asistencia médica;

� Recomienda asesoría médica si el paciente reconoce que la

automedicación no es apropiada, por persistencia o agravamiento de

los síntomas o por la presentación de efectos no deseados;

� Incentiva al paciente a leer cuidadosamente el rotulado y folleto de

información del producto, para obtener consejos útiles y reconocer las

circunstancias cuando la automedicación es o no apropiada;

� Alienta al público a considerar los medicamentos como productos

especiales que deben ser almacenados y utilizados racionalmente y,

para tal propósito, no toma ninguna acción que pueda alentar a las

personas a comprar un medicamento en cantidades excesivas, y

Reconoce y refuerza la distinción entre medicamentos con prescripción y

aquellos que no la requieren y se asegurar que las personas que utilizan la

automedicación estén bien informadas y protegidas de los posibles riesgos o

efectos negativos a largo plazo.

Page 31: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 24

c. El rol de los fabricantes o Industria farmacéuti ca

Les corresponde, mínimamente:

� Proveer de medicamentos de un alto estándar de calidad, seguridad y

eficacia, que cumplan con todos los requisitos legales respecto al

envase y rotulado;

� Suministrar toda la información requerida por el farmacéutico para que

éste ultimo esté en capacidad de brindar al público una asesoría

apropiada, y

� Asegurar que la información suministrada por los medios publicitarios

pueda ser corroborada científicamente, que cumpla con las regulaciones

nacionales y que no estimule el uso inapropiado de medicamentos.

La industria farmacéutica tiene un papel determinante en el mercado y en

las condiciones de uso de los medicamentos.

A los dueños de farmacias privadas se les debe insistir en la necesidad de

disponer de profesionales de los medicamentos, de capacitar y actualizar a los

empleados no profesionales en buenas prácticas de farmacia; también sobre

los riesgos de ciertas prácticas de prescripción y sobre la urgencia de

transformar la farmacia en un servicio farmacéutico de primer nivel.

Así mismo, sensibilizarlos acerca del enorme potencial que tienen para

hacer evolucionar positivamente las actuales deficiencias en el uso de los

fármacos por parte de la comunidad y apoyar el uso de los medicamentos

esenciales6 en genéricos, teniendo en cuenta la valoración de la información

científica. Además, deben discutir con el usuario el costo del fármaco el cual

puede influenciar la elección.

6 Son todos aquellos medicamentos indispensables para satisfacer las necesidades de la población, por lo tanto deben estar siempre disponibles en el contexto de los sistemas de salud, en cantidades adecuadas, en formas farmacéuticas apropiadas, con calidad asegurada y a precios accesibles para la comunidad, y, lo más importante, ser usados en forma apropiada.

Page 32: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 25

d. El rol de la autoridad sanitaria

La autoridad sanitaria ejerce un rol protector de la salud pública del país7

y tiene como deber controlar los medicamentos que se distribuyen en el

mercado, debiendo garantizar la seguridad, calidad y eficacia de los

medicamentos y son las encargadas de autorizar y monitorear su

comercialización.

Los controles que se ejercen son de tipo preventivo y de contención.

Dentro de los controles de prevención, se encuentra el registro sanitario de

medicamentos, que es la autorización que entrega la autoridad sanitaria y que

se requiere previo a la distribución y comercialización de los medicamentos.

Dentro de los controles de contención se encuentran las acciones de

fiscalización que se realizan por investigación de denuncias o por iniciativa

propia (ver ejemplos en publicaciones periodísticas en Anexo II).

Dentro de las funciones de la autoridad sanitaria respecto de la

automedicación responsable, se encuentran:

� Asegurar que los medicamentos que se distribuyen en el país tengan un

alto estándar de calidad, seguridad y eficacia;

� Establecer los requerimientos de rotulado e información al paciente

necesarios para la correcta automedicación y asegurarse que se

cumplan;

� Controlar que la información suministrada por los medios publicitarios

pueda ser corroborada científicamente y que no estimule el uso

inapropiado o incorrecto de medicamentos;

� Vigilar el uso de los medicamentos y decidir, en caso que sea necesario,

su retiro del mercado, por defectos en la calidad o por reacciones

adversas graves que superan los beneficios de su uso, así como el

establecimiento de nuevas exigencias de rotulado respecto de

advertencias, precauciones y contraindicaciones que propicien un

correcto uso del medicamento disminuyendo sus riesgos, y

� Recibir e investigar denuncias sobre la calidad y venta de medicamentos

en lugares no autorizados, entre otras.

7 Ya mencionada.

Page 33: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 26

4.4 Medicamento VDM objeto de estudio

4.4.1 Características químicas del AAS

El AAS pertenece a la familia de los salicilatos, derivados del ácido 2-

hidroxibenzoico o ácido salicílico. La reacción química de la síntesis del AAS se

considera una esterificación.

El ácido salicílico es tratado con anhídrido acético, compuesto derivado

de un ácido, lo que hace que el grupo alcohol del salicilato se convierta en un

grupo acetilo. Este proceso produce AAS y ácido acético, el cual se considera

un subproducto de la reacción.

La molécula de AAS contiene 9 átomos de carbono (representados en

gris), 4 (rojo) de oxígeno y 8 de hidrógeno (blanco). La menor cantidad de

sustancia que conserva sus propiedades es una molécula. Contiene un total de

21 átomos, y su fórmula consiste en la unión del ácido salicílico: C7H6O3 y el

anhídrido acético C4H6O3 cuya reacción es:

C7H6O3 + C4H6O3 ≥ C9H8O4 + C2H4O2

Figura Representación plana y espacial de la molécula de AAS

El ácido salicílico, producto metabólico de la AAS, es un ácido orgánico

simple con un pH de 3,0; el AAS, por su parte, tiene un pH de 3,5 a 25°C.

Tanto el AAS como el salicilato sódico son igualmente efectivos como

antiinflamatorios, aunque el AAS tiende a ser más eficaz como analgésico.

El ácido salicílico es un sólido blanco cristalino. Proviene de una planta, la

ulmaria (en latín: Spiraea ulmaria), en la que se encuentra en forma de

metilsalicilato, y se obtiene, actualmente, de forma sintética.

Page 34: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 27

Está formado por agujas blancas cristalinas. Es estable en aire seco, pero

con la humedad se descompone lentamente en ácido salicílico y ácido acético.

La producción de ácido acético es la razón por la que el AAS con frecuencia

huela a vinagre, fundamentalmente cuando está degradado.

4.4.2 Acción Farmacológica

El descubrimiento del AAS y sus mecanismos subyacentes han

desarrollado nuevas áreas de investigación como por ejemplo, sobre la síntesis

de prostaglandinas y la inhibición plaquetaria, permitiendo el desarrollo de

nuevos fármacos antiplaquetarios y antiinflamatorios. Por sus propiedades

antitrombóticas, los estudios en prevención secundaria, según lo afirma la

literatura y lo refieren los médicos, ya demostraron un beneficio significativo.

El núcleo fundamental del AAS y del resto de los salicilatos es el ácido

salicílico, el compuesto natural y del que el AAS es un éster acetilado. A dosis

bajas es analgésico eficaz en casos de migraña, contusiones, dolor dental y

dismenorrea, antipirético y, por encima de 3 g, antiinflamatorio.

Su principal acción la ejerce a nivel periférico en la zona donde se produce

la lesión.

4.4.3 Acción Terapéutica y mecanismo de acción

Antiinflamatorio, analgésico, antipirético, antiagregante plaquetario. Los

mecanismos biológicos para la producción de la inflamación, dolor o fiebre son

muy similares. En ellos intervienen una serie de sustancias que tienen un final

común, las prostaglandinas. En la zona de la lesión se generan

prostaglandinas, sustancias conocidas como “mensajeros del dolor”, que

informan al sistema nervioso central (SNC) de la agresión y ponen en marcha

(disparadores) los mecanismos biológicos de la inflamación, el dolor o la fiebre.

El AAS no cura la causa del dolor; simplemente acaba con el mensajero.

Es muy usado en la actualidad, por su efecto antiagregante plaquetario,

antitrombótico, que sumado a su bajo costo y buena tolerancia, a bajas dosis,

aumentaría la supervivencia tras el infarto agudo de miocardio (IAM), y

prevendría el reinfarto, así como, los episodios de isquemia cerebral transitoria,

disminuyendo sustancialmente la incidencia de apoplejía (ACV).

Page 35: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 28

Este efecto se debe a que el AAS inhibe la función plaquetaria, siendo su efecto

de tipo acumulativo, teniendo que dosis tan bajas como 1 mg diario pueden inhibir la

activación plaquetaria.

Sus acciones a nivel endotelial y plaquetario, alterando el delicado

equilibrio prostaciclicina versus tromboxano, vasodilatación versus

vasoconstricción, agregación versus antiagregación plaquetaria, justifican su

efecto protector frente a accidentes cardio y cerebrovasculares (ACV), por

bloqueo de la producción de prostaglandinas en las células y tejidos. El AAS

ocasiona una inhibición irreversible de la ciclooxigenasa (COX) mediante la

acetilación irreversible de la enzima en un residuo de serina.

a. Analgésico

Es eficaz reduciendo el dolor leve o de moderada intensidad por medio de

sus efectos sobre la inflamación.

Es un ácido orgánico débil que tiene, al mismo tiempo, una función de

ácido carboxílico y de fenol, ya que también se le considera el orto fenol del

ácido benzoico (ortofenometiloico).

Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas E2 (PGE2), que

promueven la inflamación y la hinchazón de los tejidos y sensibilizan las

terminaciones nerviosas a la acción de la bradiquinina, lo que hace desparecer

la sensación de dolor. Algo similar sucede con su efecto antipirético a través de

la inhibición de la síntesis de PGE2 a nivel hipotalámico.

b. Antiinflamatorio

Es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE)8; inhibidor no selectivo de

ambas isoformas de la COX. Inhibe irreversiblemente a la COX-1, modifica la

actividad enzimática de la COX-2 e inhibe la agregación plaquetaria, no así las

especies no acetiladas del salicilato. Por lo general, la COX-2 produce los

prostanoides, la mayoría de los cuales son proinflamatorios. Al ser modificada

por la aspirina, la COX-2 produce en cambio lipoxinas, que tienden a ser

antiinflamatorias.

8 Ver Glosario de Términos en Anexo I

Page 36: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 29

c. Antipirético

La fiebre es inducida por pirógenos9, compuestos producidos y liberados

por los leucocitos y otras células en circulación que utilizan prostaglandinas

como mediadores secundarios.

La administración de AAS sólo afecta ligeramente la temperatura normal

del cuerpo, aunque por otro lado reduce la fiebre. Sus efectos antipiréticos

están mediados tanto por la inhibición de la COX en el SNC como por la

inhibición de la interleucina-1, liberada por los macrófagos durante los

episodios de inflamación.

Interrumpe la fosforilación oxidativa en las mitocondrias de los cartílagos y

del hígado, al difundir al espacio que está entre las dos membranas de la

mitocondria y actuar como transportador de los protones requeridos en los

procesos de la respiración celular.

Su efecto antipirético es más efectivo cuando la temperatura corporal es

peligrosamente elevada, o cuando una disminución de la fiebre proporciona

alivio importante al enfermo. Las temperaturas de hasta 38°C suelen ser, por lo

general, bien toleradas; teniendo en cuenta que los cambios de temperatura

corporal, sin la administración de antipiréticos, sirven al médico para seguir la

respuesta a un tratamiento dado o la progresión de una determinada

enfermedad.

d. Antiagregante plaquetario

Se ha demostrado la protección primaria frente al riesgo de padecer

infarto de miocardio en pacientes tratados con AAS. Un amplio grupo de

ensayos clínicos conducidos en los últimos años ha demostrado también la

utilidad clínica del AAS en la prevención secundaria del infarto de miocardio.

El efecto inhibidor del AAS sobre la agregación plaquetaria es debido a su

interferencia con la capacidad de las plaquetas para sintetizar prostaglandina,

presumiblemente, tromboxano A.

9 Ídem 1

Page 37: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 30

Interfiere con los mediadores químicos del sistema calicreína-cinina, por lo

que inhibe la adherencia de los granulocitos sobre la vasculatura que ha sido

dañada, estabiliza los lisosomas evitando así la liberación de mediadores de la

inflamación e inhibe la quimiotaxis de los leucocitos polimorfonucleares y

macrófagos.

Las prostaglandinas toman parte también en la respuesta a los daños de

endotelio, que es la película delgada de células que reviste la superficie interior

de los vasos sanguíneos.

Las placas sanguíneas producen dos tipos principales de prostaglandinas:

el tromboxano y la prostaciclina. El tromboxano hace que las plaquetas sean

más adherentes y contrae los vasos sanguíneos mientras que las prostaciclinas

hacen lo opuesto.

Dosis bajas de AAS pueden bloquear la síntesis del tromboxano, dejando,

al mismo tiempo, intacta la formación de prostaciclina. Cuando el endotelio

resulta dañado, como en el caso de la ateroesclerosis, las plaquetas se

agregan para formar un tapón por encima de la zona dañada. Aunque esto

resulta beneficioso cuando es el vaso sanguíneo el que resulta dañado por un

trauma mecánico, el mismo efecto puede también conducir a la oclusión o

trombosis del vaso sanguíneo cuando éste resulta atacado por la

ateroesclerosis.

4.4.4 Otros mecanismos de acción

En la preeclampsia, se considera que la isquemia placentaria juega un

importante rol en su patogénesis; se asocia a una producción intravascular

deficiente de prostaciclina, y a una excesiva producción de tromboxano con

activación del sistema de coagulación y de compromiso plaquetario.

La administración de dosis bajas de AAS durante el segundo y tercer

trimestre de la gestación, reducen los transtornos hipertensivos, el retraso del

crecimiento intrauterino y la prematuridad. Aún así, el tratamiento debe ser

rigurosa y estrictamente individual. La restitución del equilibrio prostaciclina

versus tromboxano constituye el mecanismo implicado.

Page 38: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 31

A pesar de la importancia de la acción directa sobre la mucosa y la

inhibición de la síntesis de prostaglandinas en la fisiopatología de la lesión

gástrica, se han considerado otros mecanismos que actúan, sobre todo, en el

flujo sanguíneo mucoso.

La inhibición de la actividad COX conlleva a derivar el metabolismo del

ácido araquidónico por la vía de la actividad lipooxigenasa y genera, por tanto,

un aumento de leucotrienos.

Éstos presentan una gran actividad vasoconstrictora y por ello producen

fenómenos isquémicos locales capaces de dañar directamente, o de potenciar

la actuación de los agentes irritantes que serían incapaces por sí mismos de

afectar la integridad del epitelio mucoso.

De igual modo, la desorganización enzimática originada por los AINE

puede desencadenar la activación de la enzima xantinooxidasa, encargada de

producir radicales libres, que tienen gran capacidad destructiva sobre las

células.

El AAS tiene un efecto ulcerogénico. Según la literatura, se ha

comprobado que un 30% de los pacientes que han presentado hemorragia

digestiva, habían tomado previamente AAS, que indujo una prolongación del

tiempo de sangrado que fue estadísticamente significativa.

El riesgo de hemorragia gastrointestinal cuando se usan dosis bajas de

AAS es mayor en los primeros meses del tratamiento, al igual que sucede con

las dosis altas, en las que se ha descrito un fenómeno de adaptación gástrica,

que se traduce en una mejoría del aspecto endoscópico de la mucosa y de la

regeneración celular que se produce tras un intervalo de tiempo del uso

crónico.

4.4.5 Farmacocinética

a. Vías de administración

El AAS, como medicamento VDM, se administra principalmente por vía

oral. Los comprimidos para administración oral se hidrolizan con facilidad

cuando se ven expuestos al agua o aire húmedo, de modo que deben

permanecer almacenados en sus envoltorios hasta el momento de su

administración. El AAS hidrolizado despide olor a vinagre (que en realidad es

ácido acético) y no debe ingerirse.

Page 39: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 32

b. Absorción

Se absorbe rápidamente en el tracto digestivo a la altura del duodeno y

del intestino delgado, alcanzando la concentración máxima en el plasma

sanguíneo al cabo de 1 a 2 horas. Por ser un ácido débil, muy poco queda

remanente en forma ionizada en el estómago después de la administración oral

del ácido salicílico.

Debido a su baja solubilidad, el AAS se absorbe muy lentamente en casos

de sobredosis, haciendo que las concentraciones plasmáticas aumenten de

manera continua hasta 24 horas después de la ingesta. La biodisponibilidad es

muy elevada, aunque la absorción tiende a ser afectada por el contenido y el

pH del estómago.

c. Distribución y metabolismo

La unión del salicilato a las proteínas plasmáticas es muy elevada -

superior al 99%-, y de dinámica lineal. La saturación de los sitios de unión en

las proteínas plasmáticas conduce a una mayor concentración de salicilatos

libres, aumentando el riesgo de toxicidad. Presenta una amplia distribución

tisular, atravesando las barreras hematoencefálica y placentaria.

La vida media sérica es de aproximadamente 15 minutos. El volumen de

distribución en el cuerpo es de 0,1–0,2 l/kg. Los estados de acidosis tienden a

incrementar el volumen de distribución porque facilitan la penetración a los

tejidos.

El AAS se hidroliza parcialmente a ácido salicílico durante el primer paso

a través del hígado. Este metabolismo hepático está sujeto a mecanismos de

saturación, por lo que al superarse el umbral, las concentraciones de AAS

aumentan de manera desproporcionada en el organismo. También es

hidrolizada a ácido acético y salicilato por esterasas en los tejidos y la sangre.

4.4.6 Riesgos que implica un medicamento VDM

Datos estadísticos indican que el número de medicamentos VDM se ha

incrementado en los últimos años. Es necesario tomar conciencia de que un

producto VDM no debe emplearse para conseguir un efecto diferente de aquel

para el que fuera inicialmente concebido y aceptado por la comunidad médica y

la autoridad sanitaria.

Page 40: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 33

Esta situación se presenta, p.e., con quienes consumen aspirina para

prevenir resfriados, haciéndose eco de una “leyenda popular” que carece de

toda base científica ya que, en realidad, el medicamento sólo ayuda a controlar

algunos síntomas como el dolor muscular o la fiebre. Incluso se citan en la

literatura casos de personas que toman varios comprimidos por día sin

necesitarlo y que, como consecuencia de ello, han sufrido trastornos digestivos

o hematológicos perfectamente evitables.

Por lo tanto, los medicamentos pueden presentar efectos adversos

(indeseables) que resultan molestos o inconvenientes para la salud (mareos,

náuseas, alergias, entre otros).

Su intensidad puede ser leve o pasajera, pero, en ocasiones, también

puede desembocar en situaciones que obliguen a suspender el uso del

medicamento y a asumir una conducta activa en consecuencia.

Los efectos adversos incluyen efectos secundarios, interacciones

farmacológicas, interacciones entre alimentos y fármacos, y reacciones

alérgicas. Es mejor conocer los riesgos para saber cómo evitarlos.

Cuando se toma cualquier tipo de medicamento, es importante que el

paciente sea consciente de los cambios en su cuerpo y de cómo se siente.

Puede ser difícil saber si un determinado síntoma es provocado por su

enfermedad o por un efecto adverso debido a su medicamento. Informe a su

médico cuándo comenzó el síntoma y si es diferente de otros síntomas que ha

tenido.

La mayoría de los posibles efectos adversos de los medicamentos de venta

libre son conocidos. Se encuentran mencionados en el prospecto (información

sobre el medicamento) contenido dentro del envase secundario, siempre que

esté presente.

Es conveniente:

� Llevar un registro de cualquier alergia y reacción adversa que se haya

tenido a medicamentos VDM en el pasado;

� Examinar las etiquetas de los fármacos para evitar productos que

contengan los mismos principios;

� No mezclar el medicamento en bebidas calientes a menos que la

etiqueta lo indique. El calor puede impedir que el medicamento actúe

Page 41: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 34

como debería;

� Recordar que, incluso si no se tuvo una reacción a un medicamento

tomado en el pasado, se puede tener una reacción cuando se tome

ahora, e

� Intentar poner límite a la frecuencia con la que se usan medicamentos

VDM. No deben usarse a menos que realmente se necesiten.

También es importante:

� Respetar las dosis recomendadas para el empleo de la especialidad

medicinal. Si se no obtiene la respuesta esperada en un tiempo

razonable, no aumentar la dosis, pues ello puede empeorar la situación,

sino consultar al médico;

� Consultar al médico ante un efecto inesperado o indeseable;

� Acudir inmediatamente a un servicio de urgencias si se ha ingerido

una sobredosis involuntaria o accidental o se tienen dudas de que ello

ha ocurrido;

a. Contraindicaciones y Reacciones Adversas del AAS

Las reacciones adversas (ver resumen en Tabla 1) más notificadas en el

caso del AAS son los efectos gastrointestinales, seguidas por la lesión renal,

las alteraciones de la coagulación sanguínea, las cefaleas y las nauseas.

Se consideran factores de riesgo para la presentación de estos efectos

adversos los antecedentes de patología gastrointestinal, la edad superior a 60

años, la invalidez y la presencia de una enfermedad de base grave asociada.

Al ser un ácido débil, el AAS situado en un medio fuertemente ácido como

el del estómago, se encuentra en forma no ionizada. Bajo esta forma es muy

liposoluble por lo que penetra fácilmente en las células de la mucosa gástrica.

En el interior de éstas se encuentra en un medio con de pH mucho más

elevado, se ioniza, pasando a ser muy hidrosoluble y por ello quedan gran

cantidad de moléculas del fármaco atrapadas intracelularmente.

Page 42: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 35

El mecanismo central que determina el inicio del daño mucoso es la

capacidad para desacoplar la fosforilación oxidativa de las mitocondrias. Se

produce así un déficit de ATP y en minutos aparecen alteraciones en la

permeabilidad de la membrana celular, con salida de iones sodio (Na) y potasio

(K) a la luz gástrica y entrada de hidrogeniones en la célula (fenómeno de

retrodifusión de hidrogeniones). Se originan cambios de la estructura de las

células expuestas, con modificación en la morfología celular sugerentes de

lesión. La localización preferente de las lesiones agudas es el estómago, se

manifiestan como erosiones hemorrágicas y no hemorrágicas, así como

petequias intramucosas.

En cuanto al efecto sobre el flujo vascular-renal, AAS puede causar un

descenso reversible de la filtración glomerular, insuficiencia renal aguda, nefritis

intersticial, necrosis papilar insuficiencia renal crónica e hiperpotasemia.

La acción antiplaquetaria hace que esté contraindicado en pacientes con

hemofilia. Se ha demostrado que el AAS puede causar anemia hemolítica en

pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), en

especial a grandes dosis y dependiente de la severidad de la enfermedad.

Los alimentos también pueden cambiar la manera en que el cuerpo procesa

algunos medicamentos. A veces, lo que se come y bebe puede afectar los principios

activos presentes en un medicamento e impedir que éste actúe como debe.

Así, los medicamentos que se toman por vía oral deben ser absorbidos a través

del recubrimiento del estómago o del intestino delgado, al igual que los nutrientes de

los alimentos. Por lo tanto, si se toma el medicamento con alimentos cuando no se

recomienda, una interacción posible es que el cuerpo puede no ser capaz de absorber

el medicamento como debería. Por esta razón, algunos medicamentos deben tomarse

con el estómago vacío.

Algunas personas pueden ser alérgicas a un medicamento. Si alguna vez se ha

tenido una reacción alérgica al AAS, se deben evitar productos que lo contienen, ya

que puede producir, en pacientes predispuestos, reacciones alérgicas y

pseudoalergias. Dentro de las reacciones alérgicas más comunes cabe destacar el

angioedema, el shock anafiláctico y, con menos frecuencia, urticaria y enrojecimiento

de la piel.

En las reacciones pseudoalérgicas suele aparecer rinitis vasomotora,

congestión nasal y ataques de asma.

Page 43: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 36

El uso de AAS para tratar a niños con enfermedades víricas, como gripe o

varicela, está asociado al síndrome de Reye, que se caracteriza por una

encefalopatía con infiltración grasa de las vísceras, particularmente el hígado

incluyendo degeneración grasa, vomito, letargo, confusión e irritabilidad.

Los adultos mayores a menudo usan muchos medicamentos a la misma

vez. Sus cuerpos procesan los medicamentos de manera diferente que los de

los adultos más jóvenes.

Por este motivo, los adultos mayores deben prestar mucha atención a las

interacciones farmacológicas entre los medicamentos VDM y los de venta con

receta, sobre todo en casos con insuficiencia renal, o que tengan niveles

plasmáticos de albúmina reducidos, debido al riesgo de una toxicidad elevada.

Tabla 1. Reacciones adversas a AAS según frecuencia

Sistema implicado

Grupo CIOSM

Tipo de reacción

Aparato digestivo

Frecuentes

Úlcera gástrica, úlcera duodenal, hemorragia gastrointestinal (melenas, hematemesis), dolor abdominal, dispepsia, náuseas, vómitos.

Poco frecuentes

Hepatitis

Aparato respiratorio Frecuentes

Espasmo bronquial paroxístico, disnea grave, rinitis.

Piel y tejido subcutáneo

Frecuentes Urticaria, erupciones cutáneas, angioedema.

Poco frecuentes

Sudoración

Sangre y sistema linfático

Frecuentes Hipoprotrombinemia

Sistema nervioso

Poco frecuentes

Mareos, confusión, tinnitus, sordera

Genitourinario Raros Insuficiencia renal y nefritis intersticial aguda

Otros

Poco frecuentes

Síndrome de Reye, cefalea.

Raros Reacciones anafilácticas o anafilactoides

Page 44: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 37

b. Intoxicación por AAS

Es debida, principalmente, a la automedicación y a ingestas accidentales;

frecuente causa de intoxicación en niños, debido al agradable sabor de los

comprimidos y desconocimiento de la toxicidad, por parte de la población

adulta.

La sintomatología se inicia con acufenos 10 que suelen coincidir con

niveles ligeramente elevados, para seguir con nauseas y vómitos, además de

aumento de frecuencia respiratoria, alteraciones en el equilibrio y en el sistema

nervioso central.

En las intoxicaciones graves se agrega: taquipnea (agitación), náuseas,

vómitos, visión borrosa, enrojecimiento facial, malestar epigástrico, alteraciones

del pH sanguíneo, hemorragia petequial, fiebre (hipertermia) y alteraciones

neurológicas frecuentes, con confusión, delirio, obnubilación, agitación,

convulsiones, depresión neurológica y coma.

En niños se agrega frecuentemente la hipoglucemia. Grandes dosis de

salicilatos pueden interferir en la producción de factores de la coagulación

dependientes de la vitamina K, determinando hipoprotrombinemia.

Mientras las alteraciones del equilibrio en el adulto suelen ser alcalosis,

en los niños predomina la acidosis. Las son. Pueden añadirse hemorragias, no

por la acción de antiagregante plaquetario, sino por la disminución excesiva de

las cifras de protombina.

c. Interacciones farmacológicas

Aunque moderadas y relativamente poco frecuentes, las interacciones

que se producen al consumir simultáneamente medicamentos VDM y otras

especialidades medicinales (generalmente bajo receta) pueden ocasionar

resultados no deseados o disminuir la efectividad de los tratamientos en curso.

También pueden generarse interacciones con determinados alimentos o

bebidas, como así también con algunas enfermedades (diabetes, hipertensión

arterial o problemas renales).

10 Fenómeno perceptivo que consiste en notar golpes o sonidos en el oído, que no proceden de ninguna fuente externa.

Page 45: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 38

El cuerpo procesa (metaboliza) cada medicamento de manera diferente.

Cuando los medicamentos se usan juntos, pueden cambiar las maneras en que

afectan al cuerpo. Esto se denomina interacción farmacológica (ver resumen en

Tablas 2 y 3), que puede ser de los siguientes tipos:

� Duplicación : Si se toman dos medicamentos que tienen principios

activos similares, es posible que se reciba más cantidad de lo que

necesita;

� Oposición (antagonismo): Los medicamentos con principios activos

destinados a tener efectos opuestos en el cuerpo pueden interactuar, y

esto puede reducir la efectividad de uno o ambos medicamentos, y

� Alteración : Un medicamento puede cambiar la manera en que el

cuerpo absorbe, distribuye o metaboliza otro medicamento. Según se

verá más adelante, la aspirina puede cambiar la manera en que

actúan algunos anticoagulantes de venta con receta.

El AAS se usa ampliamente en combinación con otros antiagregantes

plaquetarios (ticlopidina, clopidogrel, entre otros), fármacos antitrombina

(heparinas y otros) y trombolíticos. Se ha demostrado en estudios clínicos

mencionados en la literatura, que los beneficios de estas terapias combinadas

superan a sus potenciales perjuicios cuando se usan en pacientes

seleccionados.

Sin embargo, no todas las interacciones farmacológicas son beneficiosas.

Debe evitarse el tratamiento concomitante con medicamentos que puedan

aumentar el riesgo de hemorragias, especialmente digestivas altas, tales como

corticoides, AINE, antidepresivos del tipo inhibidores selectivos de la

recaptación de serotonina.

El mecanismo de acción de la interacción entre AAS e ibuprofeno,

combinación frecuente en pacientes con cardiopatía y artrosis, se basa en que

el ibuprofeno puede prevenir el efecto antiplaquetario del AAS al bloquear su

capacidad para alcanzar su biofase en la enzima COX-1. De este modo, el

ibuprofeno puede no sólo empeorar cualquier tendencia al desarrollo de

gastritis sino también limitar el efecto cardioprotector de la AAS.

Page 46: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 39

No se recomienda el uso conjunto de dosis altas AAS y:

� Metotrexato a dosis de 15 mg por semana, o más, está contraindicado

por incremento de la toxicidad hematológica de metotrexato

(disminución de la depuración renal de metotrexato por agentes

antiinflamatorios en general y desplazamiento del sitio de unión a

proteínas de metotrexato por salicilatos), con incremento del riesgo de

úlceras y sangrado gastrointestinal debido a un efecto sinérgico;

� Digoxina, por el incremento de las concentraciones plasmáticas de

ésta, debidas a la disminución de su excreción renal;

� Antidiabéticos, como insulina o sulfonilureas, por el incremento del

efecto hipoglucemiante a dosis altas del AAS y desplazamiento del

sitio de unión a proteínas de las sulfonilureas;

� Ácido Valproico, por incremento de la toxicidad de éste debido al

desplazamiento de los sitios de unión a proteínas;

� Diuréticos, filtración glomerular vía disminución de la síntesis renal de

prostaglandinas;

� Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA), por

disminución de la filtración glomerular vía inhibición de las

prostaglandinas vasodilatadoras, que puede generar una disminución

del efecto antihipertensivo.

� Uricosúricos como benzobromarona y probenecid, por disminución del

efecto uricosúrico (competencia de la eliminación tubular renal del

ácido úrico).

Page 47: Tesis Luz Caballero

Tabla 2. Interacciones farmacodinámicas del AAS

Tabla

Finalmente, la T

(alteraciones de los resultados de las

Estimación del porcentaje de venta libre

Tabla 2. Interacciones farmacodinámicas del AAS

Tabla 3 Interacciones farmacocinéticas del AAS

Tabla 3 muestra las interacciones no farmacológicas,

alteraciones de los resultados de las pruebas de laboratorio).

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 40

Tabla 2. Interacciones farmacodinámicas del AAS

Interacciones farmacocinéticas del AAS

stra las interacciones no farmacológicas,

Page 48: Tesis Luz Caballero

Tabla 3 Interferencias analíticas del AAS

4.4.7 Medicamentos que pueden ser considerados

De forma genérica, los medicamentos pueden obtener registro sanitario en

categoría, cuando cumplan los siguientes requisitos:

� Poder ser usados en forma racional por el público en general;

� Estar indicado específicamente para las condiciones descritas

anteriormente;

� Acreditar tener la categoría de medicamento de venta libre en el país de

origen o en farmacopeas de referencia para las

concentraciones y posologías con las cuales se otorgó el registro

sanitario;

� Cuando la experiencia local dictamine que dicho medicamento ha sido

usado racionalmente por el público, y

� Los requisitos generales para el registro sanitario de los

de venta libre, no diferirán de aquellos exigidos para los medicamentos

de receta médica.

La DNVS, como autoridad de aplicación, puede cambiar el régimen de venta

libre otorgado a un producto, si durante la comercialización se demuestra

información científica,

seguridad que lo definieron como tal

4.4.8 Condiciones que deben cumplir los medicamentos

ser dispensados

� Contar con registro sanitario que señale expresamente “Medicamento de

Venta Libre”;

Estimación del porcentaje de venta libre

Tabla 3 Interferencias analíticas del AAS

Medicamentos que pueden ser considerados VDM

De forma genérica, los medicamentos pueden obtener registro sanitario en

categoría, cuando cumplan los siguientes requisitos:

ser usados en forma racional por el público en general;

Estar indicado específicamente para las condiciones descritas

Acreditar tener la categoría de medicamento de venta libre en el país de

origen o en farmacopeas de referencia para las

concentraciones y posologías con las cuales se otorgó el registro

Cuando la experiencia local dictamine que dicho medicamento ha sido

usado racionalmente por el público, y

Los requisitos generales para el registro sanitario de los

de venta libre, no diferirán de aquellos exigidos para los medicamentos

de receta médica.

a DNVS, como autoridad de aplicación, puede cambiar el régimen de venta

libre otorgado a un producto, si durante la comercialización se demuestra

que dicho producto sufrió cambios en las condiciones de

seguridad que lo definieron como tal (ver publicaciones periodísticas en Anexo II)

Condiciones que deben cumplir los medicamentos

on registro sanitario que señale expresamente “Medicamento de

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 41

VDM

De forma genérica, los medicamentos pueden obtener registro sanitario en esta

ser usados en forma racional por el público en general;

Estar indicado específicamente para las condiciones descritas

Acreditar tener la categoría de medicamento de venta libre en el país de

origen o en farmacopeas de referencia para las indicaciones,

concentraciones y posologías con las cuales se otorgó el registro

Cuando la experiencia local dictamine que dicho medicamento ha sido

Los requisitos generales para el registro sanitario de los medicamentos

de venta libre, no diferirán de aquellos exigidos para los medicamentos

a DNVS, como autoridad de aplicación, puede cambiar el régimen de venta

libre otorgado a un producto, si durante la comercialización se demuestra, en base a

que dicho producto sufrió cambios en las condiciones de

(ver publicaciones periodísticas en Anexo II).

Condiciones que deben cumplir los medicamentos VDM para

on registro sanitario que señale expresamente “Medicamento de

Page 49: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 42

� Tener un rango de seguridad y estabilidad que justifique su expendio, y

� No afectar con su expendio su uso racional.

La Food and Droug Administration (FDA), autoridad regulatoria de los

EE.UU. en materia de medicamentos y alimentos, establece que los pacientes

deben confiar en su propio criterio cuando se trata de medicamentos VDM; los

fabricantes están en la obligación de brindar suficiente información que permita

usar los medicamentos con los mínimos riesgos para su salud.

En nuestro medio, el paciente opta por el uso indiscriminado, inadecuado

y desordenado de los analgésicos, con o sin receta, para aliviar en lo posible

los síntomas de sus dolencias.

En este sentido, la automedicación con productos VDM es una forma de

autocuidado de la salud, y no debe catalogarse como una práctica peligrosa. La

OMS ha promovido la automedicación responsable con medicamentos de

venta libre, subrayando la importancia de la información dirigida a los usuarios

para lograr su uso adecuado. Esto demuestra la interrelación existente entre

los medicamentos VDM y la automedicación, debiendo guardarse el debido

cuidado con respecto a que esta última sea responsable.

En ese sentido, los tipos de productos VDM pueden ser:

� Productos que son registrados como de prescripción únicamente pero

que se compran libremente sin receta;

� Productos registrados como VDM pero que su promoción y

comercialización está restringida al canal de las farmacias11, y

� Productos registrados como VDM que son promovidos a través de

medios de comunicación como prensa, radio y televisión, ya que se les

denomina productos del mercado de consumo masivo.

Sin embargo, no son menos importantes los productos que siendo de

venta libre se venden sin receta, debido al papel tan relevante que juega el

personal de las farmacias. Los resultados que se puedan obtener dependen del

grado de responsabilidad y conocimiento de quien los suministre, porque cada

organismo es diferente y el autosuministro es una práctica de mucho riesgo.

11 Este es el caso actual a partir de la vigencia de la Res. G.G. N°137/13 (Ver Anexo II)

Page 50: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 43

4.4.9 Elección de un medicamento VDM

� Si bien puede parecer abrumador, es perentorio tomar el tiempo

necesario para mirar todas las opciones de medicamentos VDM. En

esto, el farmacéutico puede servir de orientador;

� Leer la etiqueta atentamente y tomar nota de qué síntomas tratará el

medicamento, para cerciorarse que es el que presenta;

� Buscar un medicamento que trate solo los síntomas que se presentan

(que no necesariamente sería su médico de cabecera, sino de una

consulta ocasional; por eso también es importante estar munido de la

lista de medicamentos que se consume y enseñársela a todos los

médicos con los que consulta, de ser posible);

� Verificar si el medicamento provoca problemas en las personas que

tienen determinados problemas de salud (p.e., asma o presión arterial

alta);

� En caso de tener alguna pregunta, consultar con su médico de familia o

farmacéutico.

Antes de tomar un medicamento VDM:

� Evitar, mientras se toma el medicamento lo que esté indicado en la

etiqueta que podría ser evitar tomar alcohol, otros medicamentos o

comer determinados alimentos;

� Llevar una lista completa de todos medicamentos VDM y de venta con

receta que se toma, asegurándose que un amigo o familiar sepa dónde

se guarda esa lista en caso de una emergencia;

� No combinar medicamentos de venta con receta con medicamentos

VDM, a menos que el médico lo apruebe;

� No tomar el medicamento de otra persona, y

� No triturar, romper ni masticar los comprimidos o cápsulas a menos que

el médico lo apruebe. Algunos medicamentos no actúan bien a menos

que se traguen enteros.

Page 51: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 44

4.4.10 Abuso de medicamentos

Puede darse de cualquiera de las siguientes maneras:

Tomando un medicamento que fue recetado para otra persona. Al

desconocer el peligro que implica el compartir medicamentos, las personas a

menudo contribuyen a esta forma de abuso compartiendo con algún familiar los

analgésicos que no han usado.

Tomando el medicamento en una dosis más alta o de una manera

diferente a la recetada. La mayoría de los medicamentos con prescripción

médica se distribuyen en tabletas para tomar por vía oral, pero las personas

que abusan de los medicamentos algunas veces los trituran e inhalan el polvo

o lo disuelven y se lo inyectan. Esto acelera la entrada del medicamento al

torrente sanguíneo y al cerebro, aumentando su efecto.

Tomando un medicamento para un fin diferente para el que fue recetado.

Todos los tipos de medicamentos mencionados pueden producir un efecto

agradable si se toman en cantidades suficientes, por lo que tomarlos con el

objeto de experimentar euforia es una de las razones principales por la cual las

personas abusan de ellos.

4.4.11 Principios esenciales de los medicamentos VD M

� Las empresas farmacéuticas están autorizadas y supervisadas por las

Autoridades de Salud para su elaboración, control y venta;

� Tienen información orientativa para el consumidor y recomiendan la

concurrencia al médico en caso de duda o reiteración de síntomas;

� Son efectivos y seguros debido al conocimiento que de ellos tienen los

profesionales, las autoridades y el usuario;

� Poseen las condiciones de calidad que exigen las autoridades sanitarias

para todos los productos farmacéuticos, y

� Representan un gasto menor para la comunidad.

4.5 Uso racional de medicamentos

El cuidado de la salud en general, y el buen uso del medicamento como

parte de ese cuidado, son elementos esenciales para la atención de la salud de

la comunidad que se basa en el uso racional del medicamento.

Page 52: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 45

Desde tiempos antiguos las personas han utilizado técnicas y

procedimientos para su autocuidado, es decir el propio tratamiento de signos y

síntomas de una determinada enfermedad que padecían; con el fin de

mantener la salud. Dichos conocimientos fueron transmitidos de acuerdo al

entorno y las experiencias que vivían, a través de generaciones.

En la actualidad, desde una perspectiva integral, la salud es el resultado

de la interacción y sincronización de diferentes factores como son: el perfil

demográfico, el perfil económico, el de consumo, el acceso a los servicios de

salud, la educación entre otros; en este sentido la atención sanitaria se ha

desarrollado y especializado, sin embargo, hay personas que influenciadas por

su entorno consumen medicamentos sin consultar al médico denominándose a

esto automedicación.

El uso racional consiste en que los pacientes reciban la medicación

adecuada a sus exigencias clínicas, en las dosis correspondientes a sus

necesidades particulares, durante el tiempo apropiado y al menor costo posible.

La OMS apoya el Uso Racional de los Medicamentos como una estrategia

de primer orden en materia sanitaria. Define el uso racional de los

medicamentos como “el uso de los medicamentos de acuerdo a las

necesidades clínicas de los pacientes, en las dosis correspondientes a sus

necesidades individuales, durante el tiempo adecuado y al menor costo posible

para ellos y la comunidad”. La buena educación permite corregir influencias

intencionadas con fuerte peso comercial, los medicamentos son útiles

solamente cuando son bien utilizados.

La comunidad debe adquirir nociones básicas sobre el uso racional de

medicamentos a fin de tener orientación clara sobre:

� automedicación responsable;

� comunicación eficaz entre profesionales y usuarios;

� promoción de medicamentos y su uso apropiado, y

� costos de tratamientos y acceso a medicamentos.

Es necesario entender que el exceso de automedicación y la posible

polifarmacia, observadas especialmente en personas de edad, conlleva a

mayores efectos adversos de los medicamentos.

Page 53: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 46

El uso racional de los medicamentos es un proceso que comprende:

� Prescripción apropiada;

� Disponibilidad oportuna de medicamentos eficaces, seguros y de calidad

comprobada, a la mejor relación costo beneficio;

� Conservación, almacenamiento y dispensación en condiciones

adecuadas;

� Administración y prescripción correctas, y

� Consumo en las dosis, intervalos y períodos indicados por el profesional

prescriptor.

El uso racional de los medicamentos, promueve la calidad en el cuidado y

en la terapia, lo cual asegura que los medicamentos sólo sean utilizados

cuando son requeridos y el usuario comprenda claramente el motivo de su uso

y la forma de utilizarlos correctamente.

El uso racional puede ser afectado por distintos factores:

� Indicación en situaciones que no está demostrado su beneficio;

� Dosis y duración inadecuadas;

� Polifarmacia;

� Automedicación no responsable;

� Falta de adhesión y cumplimiento del tratamiento;

� Falta de conocimiento, habilidades o información independiente y

objetiva;

� Acceso sin restricciones a los medicamentos;

� Exceso de trabajo del personal sanitario;

� Promoción inadecuada de medicamentos y sus beneficios, tanto la que

se realiza hacia el médico como hacia el paciente;

� Incentivos comerciales para la venta de medicamentos;

El uso racional de los medicamentos está afectado por distintos factores

interrelacionados; éstos pueden agruparse según devengan del paciente, del

profesional prescriptor, del contexto institucional de trabajo, o bien de

problemas más generales del mercado de medicamentos y su regulación.

Uso correcto de medicamentos VDM

� Tomar el medicamento en la dosis y condiciones recomendadas en el

folleto de información del producto o en su rotulado;

Page 54: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 47

� Asegurarse de haber entendido todas las instrucciones sobre el

medicamento antes de la administración del mismo. En caso de dudas

consulte al Farmacéutico o médico;

� Llevar un registro de todos los medicamentos prescritos por el médico

o comprados directamente en la farmacia;

� Las personas que sufran enfermedades crónicas, antes de usar

medicamentos deberán consultar a su médico. Así mismo, en los

controles médicos periódicos de la enfermedad podrán consultar

respecto a que medicamentos de VDM autoriza a emplear y en qué

casos;

� Informar al farmacéutico acerca de cualquier otra medicación,

recetada por un profesional o comprada directamente en la farmacia,

que se esté tomando, así como si tiene algún tipo de alergia a algún

medicamento u otras enfermedades en el momento de la consulta,

� Si los síntomas persisten o se presentan molestias adicionales con la

ingesta del medicamento, suspender de inmediato su uso y, si es

necesario, consultar al médico.

En función de los requisitos establecidos por la definición de uso racional

de medicamentos, para los medicamentos VDM, pueden identificarse los

siguientes problemas: dispensación de un medicamento en mal estado o

vencido y en cuanto al consumo por parte del paciente, no cumplimiento de las

indicaciones y automedicación no responsable

� Consultar con el médico cuando tenga preguntas sobre algún

medicamento;

� Mantener una lista de los medicamentos que toma que debe incluir los

medicamentos con y sin receta médica. Esta lista debe ser conocida por

el médico para que pueda actualizar la historia clínica del paciente y

ayudarle a usar los medicamentos de forma segura;

� Antes de empezar a utilizar un nuevo medicamento, debe consultar con

el médico, que puede ayudarle a evitar que tome medicamentos que

presentan interacciones entre sí;

Page 55: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 48

� Aunque el paciente crea que conoce su medicamento, debe asegurarse

de cuál es, qué trata, y cómo se debe usar, al igual que tener suficiente

luz para poder ver la etiqueta claramente y utilizar anteojos, si es

necesario, para leer correctamente;

� Conocer los principios activos de todos los medicamentos. No tomar al

mismo tiempo dos medicamentos que tengan el mismo principio activo,

porque el exceso puede causar daño;

� Usar la dosis incluida en la etiqueta y no tomar más de lo recomendado.

Si esta dosis no ayuda, consultar al médico;

� Tomar sólo por el tiempo recomendado en la etiqueta. Si cree que se

necesita usar por más tiempo, consultar al médico;

� Mantener en el empaque o envase original para poder encontrar las

instrucciones fácilmente;

� Mantener fuera del alcance de los niños y las mascotas, de ser posible,

guardados en una caja cerrada con llave o un armario o similar;

� Guardar los medicamentos en lugar fresco y seco, para que duren el

tiempo indicado como plazo de validez, y

� Si la fecha de vencimiento ha pasado, buscar información sobre la forma

más segura para deshacerse de estos medicamentos.

Asimismo, existen una serie de recaudos a tomar cuando los destinatarios

de los medicamentos son niños pequeños. En principio, no caer en el error de

considerar a los chicos como “pequeños adultos”, calculando la dosis que debe

recibir en comparación con la de un mayor. Los niños tienen inmadureces

funcionales que hacen que algunos medicamentos tengan un efecto distinto

que en los adultos. Para estos casos hay que leer el rótulo o prospecto del

producto y, en caso de duda, consultar a un médico.

4.5.2 Acceso a la información médica

Hoy en día el acceso a la información está al alcance de quien posea una

computadora, por lo cual muchas personas buscan información en internet para

el tratamiento de la enfermedad; se automedican y autoprescriben, a partir de

las sugerencias de la web.

Según el grado de instrucción los más propensos a automedicarse son los

que presentan mayor grado de instrucción.

Page 56: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 49

4.5.3 Consecuencias sociales de la automedicación

La posibilidad del autocuidado y automedicación responsable de las

enfermedades más comunes, constituye una forma de desahogo para el

sistema salud si no es necesario consultar al médico para todo. Esto permite

dedicar mayor tiempo y esfuerzo al estudio, tratamiento y prevención de las

enfermedades más graves que requieren la intervención médica.

Los recursos sanitarios, profesionales y económicos deben ser utilizados

para conseguir el máximo provecho social e individual.

La atención de salud debe entenderse como una prolongación del

autocuidado que va desde la autoobservación, la percepción e identificación de

los síntomas, la valoración de su severidad y la elección de una opción de

tratamiento o la petición de ayuda profesional.

Las implicancias son amplias.

� El fácil acceso a los medicamentos está referido a la adquisición de

medicamentos con o en ausencia de una receta médica, y en un

establecimiento (farmacia) o en forma ambulatoria, y

� La influencia de la propaganda, con la publicidad de Medicamentos, los

laboratorios Farmacéuticos intentan simplemente potenciar la venta de

sus productos.

4.5.4 Medicamentos de marca y genéricos

De acuerdo a su denominación, los medicamentos pueden ser genéricos,

que corresponde al principio activo o de marca (nombre de fantasía), que es el

que le da la compañía que lo fabrica12.

Un medicamento original es aquel que contiene un principio activo nuevo,

obtenido mediante un proceso de investigación y desarrollo. El laboratorio

productor, propietario de los derechos, lo comercializa bajo un nombre de

marca registrada.

12 Los medicamentos se clasifican en éticos y no éticos3. Los medicamentos éticos son aquellos que se venden exclusivamente a través de recetas médicas y, a su vez, se dividen en dos grupos: éticos genéricos, que son aquellos cuya patente ha expirado y pueden ser elaborados libremente; y, éticos patentados, que sólo pueden ser fabricados por los dueños de la patente original o por los laboratorios a quienes estos les otorguen una licencia (esto se aplica en países que aceptan las reglas en la materia); a esto se debe que los precios de los productos patentados sean generalmente más elevados. Por otra parte, los medicamentos no éticos son aquellos que pueden ser adquiridos sin necesidad de receta médica, es decir, son de venta libre en farmacias.

Page 57: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 50

Ello da origen al medicamento genérico, que es un producto que tiene el

mismo principio activo, la misma dosis, la misma forma farmacéutica y las

mismas características farmacológicas que el medicamento de marca utilizado

como referencia.

Siguiendo las recomendaciones de la OMS, los medicamentos genéricos

se comercializan con el nombre de la sustancia medicamentosa

correspondiente o denominación común internacional y debe demostrar

equivalencia terapéutica con el medicamento original que le sirve de referencia.

Se considera que dos medicamentos son bioequivalentes si contienen la

misma cantidad del mismo principio activo, en la misma forma de dosificación y

poseen igual biodisponibilidad.

4.5.5 Protección por patentes

Las patentes otorgadas para los medicamentos 13 proporcionan a sus

titulares los instrumentos jurídicos requeridos para impedir que otros fabriquen,

usen o vendan el medicamento durante un período de tiempo limitado de 20

años, desde el momento del registro.

Esta situación ha dado lugar a una clara diferenciación de los

medicamentos, según estén o no protegidos por patentes: medicamentos de

marca y medicamentos genéricos.

4.5.6 Asimetría de información

En el mercado de medicamentos, el paciente está menos informado que

el médico, farmacéutico o laboratorio productor sobre la eficacia y propiedades

del producto, ya que usualmente es el último de los citados el que informa

sobre la calidad y seguridad del medicamento.

El consumo de medicamentos está concentrado, en los sectores de

mayores ingresos, situación que también se presenta a escala mundial.

13 La autoridad de aplicación es el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). los requisitos para la comercialización están regidos por la Ley de Patentes, la Ley de Productos para la Salud, la Ley de la Información No Divulgada, la Ley de Marcas y la Ley de Promoción de Medicamentos por su Nombre Genérico.

Page 58: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 51

4.5.7 Situaciones generadoras del uso no adecuado d e

medicamentos

� El autodiagnóstico, es decir que las mismas personas determinen cuál

es el “problema de salud” que los aqueja. Cualquier solución que

busque cada individuo a un problema mal identificado, es una mala

solución;

� La elección de un medicamento no indicado por el médico, para una

dolencia bien diagnosticada. En este caso el problema de origen está

identificado, pero no se ha optado por la solución correcta;

� Cuando una persona se decide por un medicamento para tratar una

afección “parecida o igual a la que ha sufrido alguna persona conocida

o allegada”.

En este caso, se parte del supuesto que son iguales o equivalentes los

pacientes y las afecciones, y también sus soluciones; esto no es

necesariamente así, ya que tanto el diagnóstico como el tratamiento

deben ser individualizados;

� La opción personal de realizar tratamientos preventivos

(“autocuidado”) sin los asesoramientos y conceptos básicos

necesarios para hacerlo con seguridad: en este caso estamos

“evitando posibles problemas con posibles soluciones muy poco

precisas”;

� Cuando, ante lo indicado por el médico, los pacientes se apartan de

alguno de los elementos recomendados en cuanto a dosis a cumplir,

horario, duración del tratamiento, relación con las comidas, con otros

medicamentos, entre otros. Es así que, ante una correcta identificación

del problema y la propuesta de una solución o ayuda correcta, los

pacientes no cumplen satisfactoriamente.

Las compras confirman el alto grado de confianza de los consumidores en

los medicamentos VDM como primera línea de defensa para tratar sus

síntomas.

Page 59: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 52

4.6 La problemática de la publicidad sobre los medi camentos

El consumo de medicamentos se ha convertido en una parte integral de la

vida de muchas personas. Lo preocupante de este fenómeno es que no sólo

las personas mayores y/o enfermas lo consideran parte de su rutina diaria

normal, sino que cada vez más individuos sanos, incluyendo jóvenes, lo han

incorporado.

La “cultura de la píldora”, con relación al uso del medicamento ante

cualquier enfermedad o problema de salud, expresa el carácter simbólico y, en

gran medida, mágico atribuido al mismo. En vez de cambiar estilos de vida,

hábitos asociados al trabajo, alimentación, actividades recreativas, movilidad

(locomoción) o hábitos de descanso y sueño, es más fácil tomar fármacos. Se

trata de una conducta simplista-simplificadora y adictiva: el medicamento es la

solución para todo problema.

Sin embargo, el consumidor es quien termina afrontando los costos

monetarios de esta práctica, como así también los relacionados a la salud,

cuando debería ser el principal beneficiario. Pero no sólo el paciente es

responsable; muchos prescriptores y dispensadores, también contribuyen con

ella, todos incentivados directa o indirectamente por la promoción de

medicamentos que realiza la industria farmacéutica.

En definitiva, el gran beneficiario es la industria farmacéutica, abriendo

nuevos mercados para sus productos e incrementando sus ventas y sus

ganancias.

La promoción de medicamentos es sólo uno, aunque importante, de los

factores que influyen en las prácticas de prescripción y en las ventas. Otra

cuestión problemática es el conflicto de intereses y las recomendaciones

sesgadas.

Los mensajes de propaganda están ideados para ser persuasivos. La

promoción farmacéutica puede influir no sólo en el uso de un producto, sino

también en nuestras ideas acerca de los medicamentos. Por este motivo, es

indispensable que la información facilitada en los medios promocionales sea

precisa, equilibrada y exenta de equívocos.

Page 60: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 53

Para los productos de venta libre, la propaganda pública debe limitarse

estrictamente a la acción farmacológica, la cual debe expresarse en forma tal

que no induzca ni a la automedicación, ni a cometer excesos, y que no vulnere

los intereses de la salud pública o la moral profesional. La autoridad sanitaria

determinará las condiciones a que deberá sujetarse toda forma de propaganda

pública.

La repercusión directa e inmediata de la publicidad en el público receptor

de los mensajes, influyendo ampliamente en los hábitos de consumo de la

población, correspondiendo al Estado la definición de condiciones estrictas

sobre los criterios esenciales que deben reunir, en salvaguarda del derecho a

la información y a la salud de la población.

El sentido de la publicidad, desde el punto de vista empresarial, como un

medio de captación de clientela; mientras que, desde la perspectiva del

consumidor, resulta el medio por excelencia de acceso a la información sobre

la existencia y las características de los bienes y servicios ofrecidos en el

mercado, incluyendo a los medicamentos VDM y entre estos, a la aspirina.

El principal objetivo de los criterios éticos para la promoción de dichos

productos es garantizar que la información destinada al consumidor sea

objetiva, rigurosa y no induzca a error. Además, en el caso de los

medicamentos VDM, que también contribuyan a que la población pueda tomar

decisiones racionales sobre su utilización.

Debe propender a la utilización adecuada del producto, presentando sus

propiedades objetivamente sin engaños o equívocos, brindando información

veraz, precisa y clara.

� Debe expresar el síntoma para el cual está autorizado el producto y

realizarse en idioma en lenguaje accesible y comprensible;

� No debe inducir al uso indiscriminado del producto, ni sugerir excesos

o respuestas no demostradas científicamente. Tampoco sugerir que se

tome permanentemente ni que posee propiedades curativas no

autorizadas, ni inducir a interpretar que el producto anunciado es la

única alternativa (p.e. “el único”, “el mejor”, “el más frecuentemente

recomendado”, entre otros).

Page 61: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 54

� Asimismo, no debe sugerir que un acto médico o intervención

quirúrgica es innecesario, postergable o sustituible;

� No debe incluir mensajes que enmascaren la esencia real del

medicamento o que presenten sus beneficios indirectos como un

producto distinto de una especialidad medicinal. Tampoco debe

modificar las indicaciones y los usos contenidos en rótulos y/o

prospectos del producto;

� No debe contener mensajes emitidos por niños referidos al producto,

quienes tampoco podrán promocionarlo directa ni indirectamente;

� Cuando se incluya un profesional sanitario, para avalar eventuales

recomendaciones del producto, debe mencionarse su matrícula

profesional. Además, la inclusión de bibliografía debe tener en cuenta

que el acceso a esta sea de carácter público y no restringido a

profesionales de la salud.

� Sólo pueden distribuirse muestras gratuitas al público por medio de

médicos, farmacéuticos u odontólogos bajo su responsabilidad,

quedando prohibida la entrega de muestras gratuitas a menores de

edad.

El acceso a información completa y científicamente válida, exenta de

sesgos comerciales (objetiva), facilita: la toma de decisiones clínicas y la

obtención de resultados óptimos con la farmacoterapia. El objetivo de las

autoridades sanitarias y del equipo de salud debe ser contribuir a mejorar los

resultados de la ciencia y el tratamiento farmacológico de los pacientes, por

sobre el interés de las ventas.

El público necesita tener acceso a información equilibrada, pertinente,

actualizada, exacta y objetiva sobre los medicamentos y los tratamientos no

farmacológicos. Uno de los factores que dificulta este acceso es la baja

prioridad legal-normativa que se le da a la información dirigida al paciente,

dentro de los sistemas y servicios de salud.

Por otra parte, debe recordarse que la publicidad o propaganda es una

técnica cuya finalidad se orienta a informar o promocionar las características,

ventajas o cualidades de bienes o servicios para provocar y obtener su

adquisición.

Page 62: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 55

En consecuencia, un cambio en la reglamentación de la “publicidad sobre

medicamentos” no resuelve este problema, ya que la publicidad se ocupa de

“vender” un producto.

Independientemente del rol de la publicidad, el farmacéutico es el

responsable de informar al consumidor en materia de medicamentos tanto por

incumbencia profesional exclusiva como por normativas específicas.

La calidad de la información, más que la cantidad, es fundamental para

que los medicamentos VDM puedan ser utilizados correctamente.

4.6.1 Características de la publicidad para medicam entos VDM

La información que se brinde al público, en medios masivos de

comunicación, sobre los medicamentos de venta libre, debe tener los

siguientes contenidos:

� Marca o nombre comercial;

� Indicación principal;

� Instrucciones de uso o invitación expresa a leer y seguir las

instrucciones del producto;

� Lenguaje sencillo, claro y entendible por el público en general;

� No contravenir las normas éticas de promoción de medicamentos;

� Incluir las advertencias más relevantes, y

� Llevar la leyenda “Consulte a su médico si no advierte Mejoría” (o en

caso de dudas).

4.6.2 Algunos problemas y alternativas prácticas

Lo más probable a nivel local es que al comprar un comprimido, éste

venga sin ninguna información que advierta de sus potenciales peligros; es

decir que se lo iguala en las prácticas sociales al consumo de cualquier

sustancia.

La ausencia absoluta de información no es un tema simple de resolver. El

problema de la sobrecarga de información que se da en los prospectos, donde

la lista de los efectos adversos es larguísima sería el caso opuesto, donde

parece que el medicamento no tiene ningún potencial efecto adverso y hasta

que no tiene que ver con la medicación.

Page 63: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 56

Se recoge el testimonio de un consumidor respecto al tema abordado: “Yo

tuve una caída y por un dolor empecé a tomar aspirina. Luego comencé a

sentirme decaído y tomaba aún más. En realidad había desarrollado una

anemia por una hemorragia en el estómago a causa de la aspirina”.

Sin embargo, si la misma aspirina se compra en una caja en una

farmacia, trae un prospecto que advierte sobre la hemorragia digestiva. Si la

administración de estos medicamentos se realiza en situaciones, dosis y

tiempos inadecuados, es potencialmente peligrosa.

Para los productos VDM, sus titulares deberán limitar estrictamente la

propaganda pública a la acción farmacológica, expresada en forma tal que no

induzca ni la automedicación ni a cometer excesos, y que no vulnere los

intereses de la salud pública o la moral profesional.

Finalmente, el farmacéutico al momento de dispensar el producto de

venta libre y/o por indicación médica debe informar al consumidor sobre los

efectos beneficiosos o posibles efectos adversos, analizando los riesgos que

potencialmente existen al consumir un medicamento.

4.6.3 Características de los textos de los medicame ntos VDM

La OMS describió el rol y el propósito del rotulado de la siguiente manera:

“El propósito del rotulado es establecer claramente la marca del producto y

deberá incluir toda la información relevante que el comprador individual debe

tener para utilizarlo apropiadamente…el rotulado es un “medio de alta

participación” y tiende a llevar una carga mayor de información sobre el

producto para el usuario que la publicidad”.

La mayoría de los que leen los rótulos están motivados para concentrarse

en ellos, comprenderlos, seguir las indicaciones y tomar las precauciones

indicadas. Sin embargo, lo importante no es hasta qué punto los usuarios

realmente leen cada rótulo en sí, sino que puedan consultarlos por cuestiones

de uso y seguridad.

Atrae la atención, ofrece elecciones y provee información general limitada

a las audiencias masivas de usuarios. Debe estimular el interés de los

eventuales usuarios en un producto e informarles sobre lo que éste podría

hacer por ellos.

Page 64: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 57

Por lo tanto, la publicidad no debería sobrecargarse de información al

punto en que el posible comprador individual pudiera no comprenderla o

inclusive ignorarla.”

Las etiquetas o insertos de los medicamentos VDM deberían mostrar

obligatoriamente los siguientes datos:

� Principios activos y su propósito: esta sección informa sobre la parte

de la medicamento responsable del efecto farmacológico o principio

activo y hace una descripción de éste, su nombre y el contenido en

cada dosis de acuerdo a la forma farmacéutica (comprimido,

cucharadita, entre otros);

� Usos: comunica los problemas de salud para los cuales se puede

usar;

� Precauciones, advertencias y reacciones secundarias: notifica sobre

cuándo hay que comunicarse con el médico antes del uso,

principalmente en caso de embarazo o lactancia; cómo hará que el

paciente se sienta; cuándo debe dejar de usarse; cuándo No debe

usarse; cosas que no deben hacerse mientras se esté tomando el

medicamento;

� Instrucciones: informa sobre cómo usar el AAS de forma segura; la

cantidad a utilizar; con qué frecuencia (cuántas veces al día o cada

cuantas horas) y por cuánto tiempo se puede usar en forma clara,

precisa y en un lenguaje comprensible para el consumidor;

� Otra información: detalla dónde se debe mantener el medicamento

cuando no se esté usando;

� De ser necesario, precauciones de interacción;

� Nombre genérico y/o de marca comercial;

� Peso o contenido neto;

� Identificación del fabricante o importador;

� Número de registro sanitario;

� Número de lote y fecha de expiración o vencimiento;

� Nombre del Regente o Farmacéutico responsable, y

� Otros textos que el caso específico amerite.

Page 65: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 58

La OMS, en su publicación sobre “Criterios éticos para la promoción de

medicamentos” 14 establece que los anuncios dirigidos al público deben

contribuir a que la población pueda tomar decisiones racionales sobre la

utilización de medicamentos que están legalmente disponibles sin receta.

Menciona también a modo de ejemplo, el tipo de información que deben

contener los anuncios destinados al público en general, habida cuenta del

medio informativo utilizado:

� -el/los nombre/s del/de los principio/s activo/s utilizando la

denominación común internacional o el nombre genérico;

� El nombre comercial;

� Principales indicaciones para su uso;

� Principales precauciones, contraindicaciones y advertencias.

� El nombre y la dirección del fabricante o distribuidor.

4.6.4 Seguridad

El uso de medicamentos VDM permite que el paciente obtenga acceso a

una variedad de medicamentos disponibles en el mercado para tratar algunas

condiciones médicas, permitiéndole ahorrar dinero, ya que éstos usualmente

cuestan menos que otros medicamentos.

Dada la naturaleza y riesgos asociados al uso de medicamentos, todos

los medicamentos en primera instancia requieren de receta médica para su

adquisición, pudiendo obtener la condición de VDM cuando cumplen con los

siguientes requisitos:

� Deben ser eficaces sobre los síntomas que motivan su empleo, que en

general deben ser de naturaleza autolimitada, es decir no tener una

evolución progresiva o agravante;

� Han de ser fiables para dar una respuesta consistente y

suficientemente rápida, para que quién los consuma note sus efectos

beneficiosos;

� Deben ser seguros, ya que deben emplearse en situaciones de buen

pronóstico y cuya identificación no sea difícil para la persona común;

� Su empleo debe ser fácil y cómodo para que el usuario no requiera

precauciones complejas o poco habituales; 14 Ver Bibliografía

Page 66: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 59

� Deben tener un amplio margen terapéutico (los errores en la

dosificación no deben tener repercusiones graves);

� No deben presentar riesgos de uso indebido, abuso, adicción o

tolerancia, y

� Los efectos adversos o colaterales que eventualmente se pueden

presentar, no deben ser severos y deben ser reversibles al suspender

la administración del medicamento.

4. DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variables Definición

Conceptual

Definición

Operacional Indicadores

1. Incidencia del

consumo de AAS

con o sin

prescripción

médica

Constituye la

ingestión de AAS

por un número de

pobladores de un

barrio/comunidad,

entre otros

Ingesta elevada

Más de un

comprimido por

semana

Ingesta moderada

Un comprimido por

semana o un

comprimido por día,

de forma aislada

Ingesta mínima Un comprimido por

mes

2. Motivo de

consumo de AAS

Razones por las

que el paciente

ingiere AAS

Fiebre Temperatura de

38°C o más

Golpes

Hematomas; dolor

localizado en la

zona de la lesión

Dolor de cabeza,

entre otros

Presión en la parte

frontal de la cabeza

Page 67: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 60

6. METODOLOGÍA

A través de la investigación previa, tanto bibliográfica como de campo, se

toma conocimiento del aumento considerable en la venta de AAS, con y sin

receta médica en el mercado farmacéutico nacional.

Este estudio busca dar a conocer cuál es la situación actual en relación a la

prevalencia del consumo de este medicamento sin receta (venta libre) sobre la

cantidad que se adquiere con prescripción, y obtener información preliminar

para futuras investigaciones como base para formular estrategias que permitan

incentivar la utilización apropiada del medicamento.

6.1 Tipo de estudio

No experimental, exploratorio, descriptivo, cuantitativo, de corte

retrospectivo parcial.

6.2 Delimitación temporal y espacial del estudio

La investigación se realiza en el periodo comprendido entre el 28 de febrero

al 15 de octubre de 2012.

El trabajo de campo se lleva a cabo en la Farmacia Santa Rosa de la

Cooperativa Multiactiva “17 de mayo” Ltda. de Consumo y Servicios del

Personal Policial que funciona desde hace más de una década, siendo

considerada un servicio fundamental y extensivo para cumplir con la misión,

visión y responsabilidad social de la Cooperativa, que ya lleva 56 de fundación.

A lo largo de ese lapso suma sucursales que cuentan con base de datos

informatizada y una interesante afluencia de clientes.

Se efectúa la verificación y recolección de información de la base de datos

de las Farmacias, y entrevistas, de manera presencial, en los siguientes

locales:

• Farmacia “Santa Rosa II” Coronel Oviedo, asentada en un cruce donde

convergen diversas rutas del país.

• En la zona de Luque, donde se hallan asentadas Villas Policiales, “Santa

Rosa III” de Mora Cue y “Santa Rosa IV” de Ñu Guazú.

• En la Zona céntrica “Farmacia Santa Rosa V”, en un local aledaño al

edificio de la casa matriz de la Cooperativa.

Page 68: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 61

6.3 Población

Consumidores del fármaco objeto de estudio, que acuden a las sucursales

mencionadas de la Farmacia Santa Rosa.

6.4 Muestra

Para las entrevistas que se refieren a consumo de AAS e incluyen la

existencia o no de prescripción, se recurre a 400 personas de ambos sexos y

distintas edades, englobando los grupos etarios en jóvenes y adultos, todas

clientes de la citada Farmacia, a quienes se informa sobre la metodología, los

objetivos del trabajo, la confidencialidad y protección de datos y se solicita

consentimiento previo. El estudio no supone invasión de la intimidad de los

entrevistados.

Para evitar que, por desconocimiento de la denominación de AAS para la

aspirina, el porcentaje que no responda sea alto, se consulta también por el

nombre comercial de la aspirina utilizada, recurriéndose luego, en un trabajo de

gabinete, a un vademécum.

En algunos casos también podría esperarse cierto grado de dificultad para

definir con precisión el nombre de la/s enfermedad/es ya que se consulta si se

tiene conocimiento sobre efectos adversos.

6.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La investigación se realizó por medio de dos técnicas de recolección de

datos:

� Por una parte, se realiza una consulta de los datos almacenados en el

sistema informático de la Farmacia Santa Rosa de la Cooperativa

Multiactiva “17 de mayo” Ltda. de Consumo y Servicios del Personal

Policial en 4 de sus sucursales.

Se excluye la farmacia hospitalaria por no responder a los objetivos de

este estudio.

Para el acceso a la base de datos se cuenta con la autorización de las

autoridades de la Farmacia.

� Por la otra, se establecen criterios para llevar a cabo una entrevista

que se realiza en forma aleatoria, verbal, no estructurada, directa,

voluntaria y anónima y se analizan las respuestas recibidas. La

entrevistadora fue la autora.

Page 69: Tesis Luz Caballero

6.6 Procedimientos

Los datos se reúnen

procesados y analizad

descriptiva empleando como herramienta informática el utilitario

Microsoft.

Los títulos incluidos en los gráficos detallan l

valores tabulados y su representa

6.7 Análisis de resultados

Los resultados obtenidos sistematizados, tabulados y volcados a tablas y gráficos, expresándose de manera porcentual.

A continuación se muestran por separado los resultados que cora entrevistas y a verificación de base de datos de las farmacias.

6.7.1 Correspondientes a Entrevistas

Cuadro Nº 1

Grupos etarios

Adultos

Jóvenes

Fuente : Datos obtenidos por la autor

El 68% de los encuestados que consume el fármaco son adultos,

el 32% está representado por

% c

on

sum

o

% consumo de AAS en diferentes grupos etarios

Estimación del porcentaje de venta libre

Procedimientos

se reúnen y agrupan en una base de datos

analizadas las variables en estudio por medio de

empleando como herramienta informática el utilitario

os títulos incluidos en los gráficos detallan la correspondencia entre los

su representación.

Análisis de resultados

Los resultados obtenidos a partir de ambas vías de información, son sistematizados, tabulados y volcados a tablas y gráficos, expresándose de

A continuación se muestran por separado los resultados que cora entrevistas y a verificación de base de datos de las farmacias.

Correspondientes a Entrevistas

Edad Muestra

18-65 272

15-18 128

Total 400

Gráfico Nº 1

obtenidos por la autora en el periodo febrero–

El 68% de los encuestados que consume el fármaco son adultos,

el 32% está representado por jóvenes.

0%

50%

100%

Adultos

Adolescentes

68%

32%

% c

on

sum

o

Grupos etarios

% consumo de AAS en diferentes grupos etarios

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 62

en una base de datos propia para ser

medio de estadística

empleando como herramienta informática el utilitario Excel® de

a correspondencia entre los

ambas vías de información, son sistematizados, tabulados y volcados a tablas y gráficos, expresándose de

A continuación se muestran por separado los resultados que corresponden a entrevistas y a verificación de base de datos de las farmacias.

Porcentaje

68%

32%

100%

–octubre/2012

El 68% de los encuestados que consume el fármaco son adultos, (mayoría);

Adolescentes

% consumo de AAS en diferentes grupos etarios

Page 70: Tesis Luz Caballero

Cuadro Nº 2

Motivo

Antiinflamatorio

Afecciones cardíacas

Otros

Total

Fuente: Datos obtenidos por la autor

El 63% respondió que consumió el fármaco por sus efectos

antiinflamatorios; el 24% por otros motivos y s

médica en relación a afecciones de tipo cardiacas.

Cuadro Nº 3

Respuestas

NO

Total

60%

80%

Po

rce

nta

je

Estimación del porcentaje de venta libre

Muestra Porcentaje

252

Afecciones cardíacas 52

96

Total 400

Gráfico Nº 2

Datos obtenidos por la autora en el periodo febrero-

l 63% respondió que consumió el fármaco por sus efectos

antiinflamatorios; el 24% por otros motivos y sólo el 13% por prescripción

médica en relación a afecciones de tipo cardiacas.

Muestra

120

280

400

0%

20%

40%

60%

80%

AntiinflamatorioAfecciones

cardiacas Otros

63%

13%

Propiedad terapéutica motivo de elección

Motivo principal de consumo

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 63

Porcentaje

63%

13%

24%

100%

-octubre/2012

l 63% respondió que consumió el fármaco por sus efectos

lo el 13% por prescripción

Porcentaje

30%

70%

100%

Otros

24%

Propiedad terapéutica motivo de elección

Motivo principal de consumo

Page 71: Tesis Luz Caballero

Fuente: Datos obtenidos por la autor

El 30% de los compradores consumen bajo prescripción médica; mientras

que el 70% lo consumen sin prescripción médica.

Cuadro Nº 4

Opinión

NO

NO SABE

Total

Fuente: Datos obtenidos por la autora

0%

20%

40%

60%

80%%

Co

mp

rad

ore

s

82%

Po

rce

nta

je

Opinión de los encuestados respecto a conocimiento de la venta de AAS sin

% Conocimiento acerca de la venta sin prospecto

Estimación del porcentaje de venta libre

Gráfico Nº 3

Datos obtenidos por la autora en el periodo febrero-

l 30% de los compradores consumen bajo prescripción médica; mientras

que el 70% lo consumen sin prescripción médica.

Muestra Porcentaje

328 82%

68 17%

4 1%

Total 400 100%

Gráfico Nº 4

Datos obtenidos por la autora en el periodo febrero-

30%

70%

SI NO

Cuenta con prescripción médica

% de compradores con prescripción médica

82%

17%

NO SI

Opinión de los encuestados respecto a conocimiento de la venta de AAS sin

prospecto

% Conocimiento acerca de la venta sin prospecto

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 64

-octubre/2012

l 30% de los compradores consumen bajo prescripción médica; mientras

Porcentaje

82%

17%

1%

100%

-octubre/2012

Cuenta con prescripción médica

de compradores con prescripción médica

1%

NO SABE

Opinión de los encuestados respecto a conocimiento de la venta de AAS sin

% Conocimiento acerca de la venta sin prospecto

Page 72: Tesis Luz Caballero

El 82% de los encuestados manifiesta no saber si el AAS se vende con o

sin prospecto; el 17% dice que sabe y el 1% restante afirma que no sabe.

Cuadro Nº 5

Opinión

Si

No

Total

Fuente: Datos obtenidos por la autora

El 89% de consumidores

adversos que se pueden presentar por el consumo del fármaco

afirma que conocen los riesgos a los cuales se

Cuadro Nº 6

Respuesta

SI

NO

Total

% Conocimiento acerca de posibles efectos adversos

Estimación del porcentaje de venta libre

El 82% de los encuestados manifiesta no saber si el AAS se vende con o

sin prospecto; el 17% dice que sabe y el 1% restante afirma que no sabe.

Muestra Porcentaje

44

356

Total 400

Gráfico Nº 5

Datos obtenidos por la autora en el periodo febrero-

l 89% de consumidores entrevistados dicen desconoce

adversos que se pueden presentar por el consumo del fármaco

afirma que conocen los riesgos a los cuales se exponen al consumirlo.

Cantidad Porcentaje

236

164

Total 400

11%

89%

Conocimiento acerca de posibles efectos adversos del consumo del AAS

SI NO

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 65

El 82% de los encuestados manifiesta no saber si el AAS se vende con o

sin prospecto; el 17% dice que sabe y el 1% restante afirma que no sabe.

Porcentaje

11%

89%

100%

-octubre/2012

desconocer los efectos

adversos que se pueden presentar por el consumo del fármaco. Sólo 11%

en al consumirlo.

Porcentaje

59%

41%

100%

Conocimiento acerca de posibles efectos adversos

Page 73: Tesis Luz Caballero

Fuente: Datos obtenidos por la autora en el periodo febrero

59% de los encuestados dice conocer los efectos positivos del consumo de

AAS, mientras que 41% dice no conocerlos.

Cuadro Nº 7

Respuesta

SI

NO

Total

Fuente: Datos obtenidos por la autora en

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%%

co

no

cim

ien

to

% Conocimiento de efectos favorables que conlleva e l

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

% C

on

oci

mie

nto

de

en

tre

vis

tad

os

% Entrevistados que conoce los efectos adversos que

Estimación del porcentaje de venta libre

Gráfico Nº 6

Datos obtenidos por la autora en el periodo febrero–

59% de los encuestados dice conocer los efectos positivos del consumo de

AAS, mientras que 41% dice no conocerlos.

Cantidad Porcentaje

140

260

Total 400

Gráfico Nº 7

Datos obtenidos por la autora en el periodo febrero-

59%

SI

Respuesta

% Conocimiento de efectos favorables que conlleva e l uso de AAS

35%

SI

Efectos adversos

% Entrevistados que conoce los efectos adversos que conlleva el uso del fármaco

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 66

–octubre/2012

59% de los encuestados dice conocer los efectos positivos del consumo de

Porcentaje

35%

65%

100%

-octubre/2012

41%

NO

% Conocimiento de efectos favorables que conlleva e l

65%

NO

% Entrevistados que conoce los efectos adversos que

Page 74: Tesis Luz Caballero

El 65% de los entrevistados dice no conocer los efectos adversos o las

consecuencias del consumo desmesurado de AAS, mientras que un 35%

menciona conocerlos.

Cuadro Nº 8

Patologías

Úlceras

Gastritis

Otros

TOTAL

Fuente: Datos obtenidos por la autora en el periodo enero

El gráfico evidencia el grado de conocimiento de los entrevistados, en

cuanto a las enfermedades que ocasionalmente podría ocasionar el consumo

en exceso de AAS.

26%

ULCERAS

% C

on

oci

mie

nto

d

e e

ntr

ev

ista

do

s

% Conocimiento de patologías asociadas al uso

Estimación del porcentaje de venta libre

65% de los entrevistados dice no conocer los efectos adversos o las

consecuencias del consumo desmesurado de AAS, mientras que un 35%

conocerlos.

Cantidad Porcentaje

38

57

45

TOTAL 140

Gráfico Nº 8

Datos obtenidos por la autora en el periodo enero-marzo/2012

El gráfico evidencia el grado de conocimiento de los entrevistados, en

cuanto a las enfermedades que ocasionalmente podría ocasionar el consumo

26%

41%

ULCERAS GASTRITIS

Patologías

% Conocimiento de patologías asociadas al uso concomitante del fármaco

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 67

65% de los entrevistados dice no conocer los efectos adversos o las

consecuencias del consumo desmesurado de AAS, mientras que un 35%

Porcentaje

26%

41%

32%

100%

marzo/2012

El gráfico evidencia el grado de conocimiento de los entrevistados, en

cuanto a las enfermedades que ocasionalmente podría ocasionar el consumo

32%

OTROS

% Conocimiento de patologías asociadas al uso

Page 75: Tesis Luz Caballero

6.7.2 Correspondientes a consultas a la Base de Datos

Cuadro Nº 9

Sucursal

Casa matriz

Coronel Oviedo

Ñu Guazu

Mora Cue

Centro

Total

Fuente: Datos obtenidos por la autora

La mayor cantidad vendida

en la Sucursal de Ñu Guazú con un 28% y 23% respectivamente

sucursales el porcentaje varía

en Mora Cue, 16% en

Cuadro Nº 10

Mes

Febrero

Marzo

Abril

Total

28%

Caza Matriz

%

Ve

nta

% Venta anual fármaco distribuido por sucursales de

Estimación del porcentaje de venta libre

Correspondientes a consultas a la Base de Datos

Cantidad Porcentaje

3000

1500

2466

2000

1700

Total 10.666

Gráfico Nº 9

Datos obtenidos por la autora en el periodo febrero-

cantidad vendida se presenta en Casa Matriz; en segundo lugar,

ucursal de Ñu Guazú con un 28% y 23% respectivamente

sucursales el porcentaje varía en menor medida, siendo la distribución de

16% en Centro, y 14% en Coronel Oviedo, respe

Cantidad Porcentaje

100

376

844

1320

14%

23%

19%

Caza Matriz Coronel Oviedo Ñu Guazú Mora Cué

Sucursales objeto de estudio

% Venta anual fármaco distribuido por sucursales de Farmacia Santa Rosa

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 68

Correspondientes a consultas a la Base de Datos

Porcentaje

28%

14%

23%

19%

16%

100%

-octubre del 2012

; en segundo lugar,

ucursal de Ñu Guazú con un 28% y 23% respectivamente; en las demás

distribución de 19%

respectivamente.

Porcentaje

12%

28%

60%

100%

16%

Mora Cué Centro

% Venta anual fármaco distribuido por sucursales de

Page 76: Tesis Luz Caballero

Fuente: Datos obtenidos por la autora

En el período considerado, eabril; el 28% al mes de marzo y

Cuadro Nº 11

Mes

Mayo

Junio

Julio

Total

Fuente: Datos obtenidos por la autor

0%

20%

40%

60%

80%

% v

en

ta

% vendido durante los meses de Febrero

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

% V

en

ta

% vendido durante los meses de mayo

Estimación del porcentaje de venta libre

Gráfico Nº 10

Datos obtenidos por la autora en el periodo febrero–

n el período considerado, el 60% de las ventas corresponden al mes de ; el 28% al mes de marzo y el 12% a febrero.

Cantidad Porcentaje

328

512

1212

Total 2052

Gráfico Nº 11

Datos obtenidos por la autora en el periodo mayo-julio/2

60%

28%

Abril Marzo

Meses

% vendido durante los meses de Febrero -2012

0%

10%

20%

JulioJunio

Mayo

60%

27%

13%

Meses

% vendido durante los meses de mayo -julio/2012

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 69

–octubre/2012

corresponden al mes de

Porcentaje

13%

27%

60%

100%

julio/2012

12%

Febrero

- Abril del

Mayo

13%

julio/2012

Page 77: Tesis Luz Caballero

El 60% de las ventas corresponden al mes de

tan sólo el 13% a mayo

variación en cuanto a cantidades vendidas, y

consumidas.

Cuadro Nº 12

Mes

Agosto

Setiembre

Octubre

Total

Fuente: Datos obtenidos por la autora

El 82% de las ventas corresponden al mes de

aumento de consumo; el 15% corresponde al mes de setiembre y tan sólo el

3% corresponde a agosto.

Cuadro Nº 13

Población

Adultos

Jóvenes

Total

Setiembre

15%

% vendido durante los meses de agosto

Estimación del porcentaje de venta libre

El 60% de las ventas corresponden al mes de julio; el 28% al mes de junio y

tan sólo el 13% a mayo. Con respecto a los valores del gráfico anterior

variación en cuanto a cantidades vendidas, y, por ende

Cantidad Porcentaje

234

1078

5683

Total 6990

Gráfico Nº 12

Datos obtenidos por la autora en el periodo agosto-octubre

El 82% de las ventas corresponden al mes de octubre, marcando

aumento de consumo; el 15% corresponde al mes de setiembre y tan sólo el

3% corresponde a agosto.

Cantidad

2700

1300

Total 4000

Octubre

82%

Setiembre

15%

Agosto

3%

% vendido durante los meses de agosto -octubre/2012

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 70

ulio; el 28% al mes de junio y

fico anterior, existe

por ende, a cantidades

Porcentaje

3%

15%

82%

100%

octubre/2012

marcando un amplio

aumento de consumo; el 15% corresponde al mes de setiembre y tan sólo el

Porcentaje

68%

32%

100%

octubre/2012

Page 78: Tesis Luz Caballero

Fuente: Datos obtenidos por

Los adultos del sexo masculino lideran en cuanto a consumo con un 68%,

mientras que los jóvene

Cuadro Nº 14

Población

Adultos

Jóvenes

Total

Fuente: Datos obtenidos por la autora

Ca

nti

da

d c

on

sum

ida

ex

pre

sad

a e

n %

Cantidad consumida por el sexo masculino en el perí odo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ca

nti

da

d e

xp

resa

da

en

%

Cantidad consumida por el sexo femenino en el perío do de

Estimación del porcentaje de venta libre

Gráfico Nº 13

Datos obtenidos por la autora en el periodo febrero-

Los adultos del sexo masculino lideran en cuanto a consumo con un 68%,

jóvenes totalizan 32%.

Cantidad

3400

600

Total 4000

Gráfico Nº 14

Datos obtenidos por la autora en el periodo febrero-

68%

Adultos Adolescentes

Grupo etario

Cantidad consumida por el sexo masculino en el perí odo de estudio, desagregada por grupo etario

85%

Adultos Adolescentes

Grupo etario

Cantidad consumida por el sexo femenino en el perío do de estudio, desagregada por grupo etario

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 71

- octubre del 2012

Los adultos del sexo masculino lideran en cuanto a consumo con un 68%,

Porcentaje

85%

15%

100%

-octubre/2012

32%

Adolescentes

Cantidad consumida por el sexo masculino en el perí odo de estudio, desagregada por grupo etario

15%

Adolescentes

Cantidad consumida por el sexo femenino en el perío do de estudio, desagregada por grupo etario

Page 79: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 72

El consumo es mayor en el sexo femenino en relación al masculino. Las

adultas de sexo femenino lideran en cuanto a consumo con un 85%, mientras

que los jóvenes totalizan un consumo de sólo un 15%.

7. CONCLUSIONES

Al extrapolar los resultados obtenidos para la población meta en este

estudio y compararlo con lo que la literatura refiere ampliamente y que se ha

mencionado en el Marco Teórico, el resultado de la venta sin receta o como

producto VDM, en el caso del AAS, es contundente, dado que el 82% de los

entrevistados afirman haber adquirido el medicamento sin contar con receta, es

decir, por automedicación.

Recuérdese que durante el periodo de recolección de datos, todavía era

posible adquirir el producto en supermercados, almacenes, otros puestos de

venta, e incluso en unidades del transporte público, entre otras, precedido, a

veces, por una publicidad que, en ocasiones, incorporaba incentivos, tipo

pague dos y lleve tres, u otras.

La muestra abarca personas en un intervalo entre 18 y 65 años. Se

mantiene la prevalencia del consumo o, al menos, la adquisición de AAS por

parte de los adultos en relación a los jóvenes, aún cuando los resultados se

segregan por sexo, pudiendo observarse que el mayor porcentaje corresponde

a mujeres (85%), frente a un 68% hombres.

Esto no significa, necesariamente, que no sea consumido en el hogar por

los jóvenes, si tienen el medicamento a su alcance y reciben

“recomendaciones” de la familia o amigos.

No se puede concluir el motivo exacto del aumento de consumo en mujeres

ya que estos resultados fueron extraídos de la consulta a la base de datos y no

corresponden a entrevistas, pero induce a pensar que las personas siguen

considerando a la aspirina como el “remedio mágico” y probablemente las

mujeres lo consuman para dolores relacionados a dismenorreas o también el

mayor porcentaje podría deberse a que son las mujeres, en muchos casos,

jefas de hogar, quienes definen la compra preventiva de medicamentos VDM.

Page 80: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 73

Es evidente, también, que el motivo de consumo por excelencia sigue

siendo el uso como antiinflamatorio, propiedad más conocida en este AINE

(63%). Se pudo comprobar, no obstante que existe un porcentaje considerable

de “Otros” motivos por los cuáles se adquiere y consume este fármaco (24%),

que según lo manifestado, muchas veces no está relacionado necesariamente

a patologías en las que el AAS ejerce su efecto terapéutico.

A partir de esto es muy importante destacar que, si bien, el mayor

porcentaje (41%) reconoce el efecto adverso más frecuente, la gastritis, en las

entrevistas sólo el 11% admite haber padecido algún efecto adverso, aunque la

respuesta resulta lógica dado que sólo el 35% dice conocer que el AAS

presenta los mencionados efectos y, por otro lado, un relevante 59% dice

conocer los efectos positivos del fármaco.

Cuando se consulta respecto a los conocimientos sobre potenciales efectos

positivos y negativos del AAS, se hace una disquisición entre si los

entrevistados saben que, al ser un medicamento con un alto porcentaje de

adquisición como VDM, puede ejercer no sólo un efecto favorable sino también

ocasionar otros indeseables, y se agrega en la entrevista cuáles, resulta

destacable que, a pesar de poseer este conocimiento, la mayoría de los

encuestados manifiesta no estar dispuesto a abandonar la práctica del

consumo diario, bajo el supuesto que cura casi cualquier enfermedad,

afirmación que no es correcta.

Es atinente señalar la relevancia de crear conciencia sobre posibles efectos

adversos que puede tener el fármaco e insistir en cuáles son las indicaciones

para consumirlo, la frecuencia con que hay que hacerlo y bajo qué

circunstancia así como sus márgenes de seguridad.

De manera informativa, los meses de mayor venta corresponden a octubre

con 82%, julio y abril con 60% cada uno y el mes de menor incidencia en

ventas sería agosto con sólo el 3%.

Los fabricantes de medicamentos siempre tienen “productos bandera” cuyo

aumento de ventas ha sido estudiado y es predecible en ciertas épocas del año

o bajo ciertas condiciones de salud pública, como ser el caso del paracetamol

ante epidemias de dengue o de antigripales en período de invierno.

Page 81: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 74

En este caso, la distribución de las ventas en el periodo considerado no

permite, por sí misma, concluir algo similar ya que las épocas de mayor venta

se distribuyen entre primavera, verano e invierno y la de menor venta, a otoño.

Desde este estudio no se ha accedido a datos epidemiológicos que

permitan inferir cuál podría ser la patología asociada; es además un hecho que

existe un subregistro muy elevado en temas epidemiológicos y una alta

resistencia a notificar casos a partir, sobre todo, de la consulta privada, con la

excusa de la confidencialidad de datos, aunque es frecuente también que

aunque se cuente con datos, estos no se hacen públicos, en general para no

alarmar a la población, cuando, en realidad, se considera que sería un buen

método preventivo.

De igual manera, es oportuno señalar la conveniencia de que toda

automedicación vaya precedida o acompañada de información adecuada, que

en el caso en estudio queda demostrado no es así, ya que el 82% de los

entrevistados dice, al menos, desconocer si el producto se vende con

prospecto, ya que por su accesibilidad (bajo costo y oferta) suele comprarse

directamente por blíster e incluso, partes de este, y en estos casos, en general

no se accede a información alguna.

Esa es una de las mayores responsabilidades del farmacéutico. Con una

actitud correcta de este profesional, se lograría racionalizar el espectro de

productos automedicados como el AAS, reducir los efectos indeseables de la

medicación y contribuir a la calidad del servicio de atención en salud.

La distribución de las ventas en todas las sucursales, permite verificar que

las ventas realizadas son masivas; por tanto se podría inferir que el consumo

también lo es.

Al mismo tiempo, se sabe que ante el cambio, mencionado anteriormente,

en su regulación, estos productos pueden conseguirse únicamente en las

farmacias.

Los profesionales de la salud tienen la obligación de instruir a los clientes

(consumidores potenciales) acerca de las complicaciones relacionadas al uso

incorrecto o irracional de los fármacos y advertirles sobre sus efectos

secundarios.

Page 82: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 75

8. RECOMENDACIONES

En base a los hallazgos y su análisis crítico, pueden plantearse

sugerencias, observaciones y advertencias que van más allá de lo que la

legislación nacional plantea hoy día para el manejo de medicamentos de venta

libre en general, y al AAS en particular, y que, evidentemente, la ciudadanía

desconoce en una elevada proporción.

Lo que se plantea está dirigido, no sólo a la autoridad de regulación, sino

a los profesionales farmacéuticos, a la academia, que es donde se forman, y a

los colectivos organizados en asociaciones relacionadas con temas de interés

público como las de consumidores.

Una cuestión básica y fundamental consiste en proponer, por medio de

los canales que correspondan, que el AAS se distribuya y comercialice

SIEMPRE con indicaciones de uso, sea en un prospecto médico, insertos en

los blisters, etiquetas, entre otros.

Todos los medicamentos VDM deberían tener mínimamente una etiqueta

con información que ayude a elegir el que sea adecuado para el problema de

salud del potencial consumidor, así como las indicaciones para su uso

apropiado o racional.

Al consumir medicamentos VDM como el AAS, las prácticas relacionadas

con el autocuidado y el uso racional indican seguir cuidadosamente las

instrucciones de la etiqueta; salvo que el médico especifique otra cosa. De ese

modo, se estaría internalizando el eslogan: “deje que la etiqueta marque el

camino”.

La mejor manera de informarse bien es leer y entender la información de

la etiqueta antes de cada compra. Se sugiere utilizar anteojos si se requieren

(cuando se usan con graduación), dado que, generalmente, la letra es muy

pequeña; adquirir el hábito de leer la etiqueta, para evitar confusiones, sobre

todo con nombres de marca.

Page 83: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 76

También es importante buscar las advertencias de la etiqueta, para

notificarse acerca de ciertas precauciones a tener en cuenta al momento del

consumo; de ser posible consultar a un médico antes de empezar a tomar un

nuevo fármaco VDM, principalmente quienes pertenecen a los grupos de riesgo

que se han mencionado.

Párrafo aparte ocupa el tema de las promociones en la prensa que

deberían ser absolutamente comedidas y cumplir con las recomendaciones

internacionales y la legislación nacional al respecto, evitando la publicidad

engañosa e incitante al consumo de medicamentos, principalmente VDM.

Del mismo modo, sería de fundamental importancia proponer políticas

públicas en materia de salud, desde distintos estamentos, que permitan a los

consumidores tomar conciencia acerca de la importancia de utilizar el fármaco

bajo indicación médica e Informar respecto a posibles riesgos por consumo

exagerado o prolongado que se han discutido a lo largo de este trabajo.

Las mencionadas políticas deberían incluir la realización de campañas

para difundir la diferencia entre medicamentos VDM y los que requieren receta

médica para su adquisición.

Es muy importante tomar en cuenta que todos los medicamentos se

vuelven menos eficaces (se vencen) con el tiempo, pudiendo, no sólo disminuir

su eficacia, sino generar productos de degradación con efectos adversos, y,

que cuando eso sucede, su uso se debe discontinuar.

De ahí la relevancia de verificar la fecha de vencimiento antes de usar

cualquier producto y, en particular, la aspirina cuyo producto de degradación el

ácido salicílico libre, como se citó, es fácil de detectar visualmente por la

presencia de agujas brillantes sobre el comprimido y por el característico olor a

vinagre.

Esto último tiene relación con las condiciones de almacenamiento y la

estabilidad del medicamento.

Page 84: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 77

Hasta tanto la población en general maneje esta información, es clave

repetir que se deben guardar los medicamentos en un área seca y fresca, dado

que el calor proveniente de las cocinas y la humedad de los baños (típicamente

se guardan medicamentos en los botiquines de éstos), puede disminuir su

efectividad y también aumenta el riesgo de uso indeseado. Tampoco es

conveniente conservarlos al alcance de los niños y dejarlos en lugar visible y

accesible entre una dosis y otra.

No es conveniente medicarse frente a los niños, ya que les gusta imitar a

los mayores, ni decirles que una aspirina (de las denominadas “aspirinitas”) es

como una golosina o que tiene sabor dulce, para que no lo asocien con una

recompensa.

En ese sentido también se debe desalentar la práctica de algunos

laboratorios productores de medicamentos que entregan kits de medicamentos

para niños a éstos, durante visitas a sus plantas, en ausencia de sus padres.

Por todo esto, se enfatiza la importancia de destacar cómo preservar los

medicamentos:

� Controlarlos al menos una vez al año para verificar que la fecha de

vencimiento aún no se haya cumplido y que se encuentran en buen

estado de conservación;

� Conservarlos en sus envases de origen;

� No mezclar medicamentos diferentes en un mismo envase. Mucho

cuidado con los “pastilleros”;

� Guardarlos donde no reciban luz directa y tampoco, pensando en

conservarlos mejor, en el freezer, pues sus condiciones pueden

alterarse definitivamente;

� No comprar medicamentos cuyo envase esté dañado ni utilizar los que

presenten cambios en el color (si son de uso habitual y ya se conocen),

o que manifiesten diferencias de cualquier tipo, con respecto al original

como comprimidos rotos, descoloridos o pegoteados;

� Nunca consumir medicamentos en la obscuridad; las confusiones

pueden tener graves consecuencias;

Page 85: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 78

Sería un aporte valioso, que puede ser recogido en siguientes tesis,

trabajar con asociaciones ya organizadas como las de consumidores para

fomentar el autocuidado de la salud, diseñando un Programa de información y

educación sanitaria, para que la automedicación se haga de forma responsable

y positiva.

De igual forma el profesional farmacéutico, de acuerdo a su área de

actuación en la comunidad, podría colaborar en la revisión de los protocolos de

uso farmacéutico; propiciar las comunicaciones a fármacovigilancia e incluso,

realizar una revisión periódica y emitir informes públicos de la automedicación

indeseable y peligrosa.

Incluso se considera viable y oportuno elaborar, tomando modelos de

países desarrollados y adaptándola a la realidad nacional, de forma

transdisciplinaria, una Guía para mejorar la información a los ciudadanos sobre

los medicamentos VDM, buscando proporcionarle información veraz sobre

éstos y que sirva, al mismo tiempo, para el uso adecuado y responsable de

este tipo de medicamentos.

Además, la guía sería una herramienta básica de trabajo para la industria

farmacéutica y la propia autoridad sanitaria, de cara a favorecer las

actuaciones en la solicitud y autorización de la publicidad de estos

medicamentos y para aplicar de forma consensuada la normativa vigente en la

materia, actualizando el material contenido en la guía en función de las

novedades legislativas o de otra índole que se produzcan y que sean

relevantes para la temática abordada.

Los objetivos fundamentales del documento podrían estar relacionados a

lograr una publicidad de calidad dirigida al público y establecer criterios de

actuación únicos de todos los organismos implicados.

Esto ayudaría a instruir a todas las personas encargadas de recomendar

o vender el fármaco en cuanto a las utilidades y efectos adversos;

concienciándolas de manera que la fuente de información y, a su vez, el

posible uso del fármaco pueda ser confiable tanto para el posible consumidor

como para la empresa encargada de distribuirlo y/o dispensarlo.

Page 86: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 79

El fin último lo constituiría la promoción del Uso Racional de los

medicamentos con la consiguiente reducción del uso inadecuado, definiendo

pautas éticas que permitan implementar el control de la promoción del

medicamento, hacia los profesionales de la salud, y la publicidad de

medicamentos VDM dirigida a la población.

El cambio realizado recientemente con la derogación del Listado de

medicamentos que se comercializaban dentro y fuera de farmacias y el

establecimiento de la obligación de la venta exclusivamente en farmacias

habilitadas (Res. S.G. 137/13 y publicaciones periodísticas al respecto en

Anexo II), probablemente contribuya a orientar la tendencia hacia la reducción

de la disponibilidad de medicamentos inadecuados, ante el peligro inminente

que la autoridad competente sea proceda al retiro del producto del mercado y/o

la suspensión del registro del/los fármaco/s y del certificado de Buenas

Prácticas de Fabricación y control, requerido para la habilitación del fabricante,

correspondiente.

De todas maneras, cualquier medida que se adopte en este sentido,

debería contribuir al aumento de la accesibilidad de los medicamentos, a través

de procesos efectivos de producción local, importación, distribución y

almacenamiento, evitando situaciones que desvirtúen el uso racional, como en

el caso en que el prescriptor sea a la vez el dispensador.

Finalmente y, no menos importante, es el desarrollo del Talento Humano

desde la academia, contando con capacitación profesional continua para los

pre y posgraduados, que ayude a definir roles para los profesionales de la

salud, requerimientos mínimos de formación, entrenamiento y capacitación

previos y continuados que acarree el beneficio de proveer información no

sesgada, basada en evidencia científica.

Se debería insistir fuertemente en que un medicamento no es un artículo

de compra como cualquier otro y enseñar la responsabilidad que debe asumir

toda persona en el autocuidado de su salud, promoviendo la práctica de la

atención farmacéutica, cuyo supuesto es la acción del farmacéutico inserto en

un sistema de salud, teniendo responsabilidad compartida con otros

profesionales, en la búsqueda del éxito de la terapia aplicada.

Page 87: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 80

BIBLIOGRAFÍA

Arnau, J.; Laporte, J. (1993). Promoción del uso racional de los

medicamentos y preparación de guías farmacológicas. En: Laporte J, Tognoni

G, eds. Principios de Epidemiología del Medicamento. Editorial Masson-Salvat.

2ª ed. Barcelona. España

Balcells, A. (2007). La Clínica y el laboratorio. 20° ed. Elsevier. España.

Beltran, B.; Moreno, L.; Esplugues, J. (1996). Bases farmacológicas de los

analgésicos antiinflamatorios no esteroideos

Cañás M, Carlson S, Castelluccio P, Petinelli A, Raimondi M. (1998).

Análisis Sobre la Publicidad de Medicamentos en Televisión. Cátedra de

Farmacología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P/ GAPURMED. En: II

Congreso Nacional de Ayudantes de Farmacología. Tucumán. Argentina

Cervera Fantoni, A. (2003). Envase y Embalaje. La Venta silenciosa. 2da

ed. revisada. Esic Editorial. Madrid.

D´ Alesio, R. (1990). Los medicamentos en los sistemas locales de salud.

OPS.

Elizalde, A., Toro, C. (2000). Desarrollo humano y salud: paradigmas y

metáforas. En: Curso Internacional itinerante. La salud colectiva a las puertas

del siglo XXI. Memorias. Vol. 1. Medellín. Universidad Nacional de

Colombia/Universidad de Antioquia.

Forez, J.; Mazuera, M. (1994). Curso Modular de Epidemiología, 2ª. ed.

Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Colombia

Gómez, M. (1995). Vigilancia Farmacológica, Instituto de Regionalización y

de Estudios a Distancia Bucaramanga. 1ª ed. Editorial Universidad Industrial de

Santander. Colombia

González García, G. (1994) .Los medicamentos en la cultura

contemporánea. Remedios políticos para los problemas sociales, 1ª ed.

Editorial Isalud. Buenos Aires

Hill, J.; Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. 8ª ed. Prentice Hall.

Laporte, J.; Capella, D. (1993). Mecanismos de producción y diagnóstico de

los efectos indeseables producidos por medicamentos. En: Laporte, J.;

Tognoni, G.; eds. Principios de Epidemiología del Medicamento, 2ª ed. Editorial

Masson-Salvat. Barcelona. España

Page 88: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 81

Naranjo, C.; Souich, P.; Busto, U.; eds. (1992). Métodos en Farmacia

Clínica.. 1ª ed. Editorial Programas OMS, OPS. Washington

Ogawa, A., et all. (2001). Estudo comparativo sobre a automedicação em

estudantes do segundo ano de enfermagem e medicamentoe moradores do

Bairro Vila Nova. Brasil.

OMS. (1988). Criterios Éticos para la Promoción de Medicamentos. Ginebra.

Suiza. ISBN 92 4 354239 7

OMS. (1997). Conferencia Internacional sobre la mejora del uso de los

medicamentos. En: Boletín de medicamentos esenciales.

OMS. (1998). El rol de los farmacéuticos en el autocuidado y la

automedicación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Disponible

en:http://www.who.int/medicinedocs/en/d/Jwhozip32e/3.3.html#Jwhozip32e.3.3

OMS. (2008). Medicamentos: seguridad y reacciones adversas. En: Nota

descriptiva N°293.

OMS. (2010). Medicamentos: Uso Racional de los Medicamentos. En: Nota

descriptiva N° 338.

OMS. OPS. (1990). Glosario de términos especializados para la evaluación

de medicamentos. Programa de Desarrollo de Salud. Programa Regional de

Medicamentos Esenciales.

OPS. (1995). Hablando de tratamientos farmacológicos, ¿Quién debe decir

qué a quién?. Boletín Segundo Simposio sobre Drogas y Terapéutica.

OPS. (2011). Criterios Éticos para la Promoción, Propaganda y Publicidad de

Medicamentos. Red Panamericana para la armonización de la Reglamentación

Farmacéutica (Red PARF).

OPS/OMS. UNFPA. hai GLOBAL. FARMAMUNDI. AIS. (2011). Plan

Estratégico Nacional de Promoción del Uso Racional de Medicamentos

PENPURM 2011 – 2013. Ministerio de Salud. Comisión Técnica para la

formulación del PENPURM 2011-2013. Nicaragua

Pickering, T. (2000) Buenas Noticias Sobre Hipertensión Arterial. Ediciones

Granica S.A.

Page 89: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 82

Piola J.; Contreras, F.; Bollini, J., Prada, D.; Sandler, E.; Torres, N. (2003).

Automedicación con AAS en pacientes hospitalizados en Rosario, Santa Fe,

Argentina, 29 años después. Centro de Asesoramiento Farmacológico y

toxicológico de la Cátedra de Farmacología y Toxicología. Escuela de

Medicamento. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP. 2000. Rosario. Laboratorio

Central del Hospital del Centenario, de Rosario. Disponible en:

http://farmacologiaunr.com.ar/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid

=99.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Paraguay (PNUD).

(2007). Atlas de Desarrollo Humano Paraguay 2007.

Ramírez, O. (2006). La Prescripción de medicamentos y su repercusión social.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Hospital General de Zona N° 2,

Instituto Mexicano del Seguro Social. Tabasco. México. En: Rev. Cubana Salud

Pública 2006;32(4). Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_4_06/spu16406.htm

Sánchez García, P. (1997). Cien años de aspirina: un fármaco con futuro?.

En: Anales de la Real Academia Nacional de Medicamento. Tomo CXIV.

Cuaderno 1. España.

Sánchez García, P.; Fernández, P; Moreno González, A.; García Sancho,

M. (1998). A propósito del primer centenario del uso clínico de la aspirina. En:

Anales de la Real Academia Nacional de Medicamento. Tomo CXV. Cuaderno

1. España.

Sperandio, G., et all. (2003). Análise da automedicação no município de

vassouras. rj. Brasil.

Spinak, E. (1996). Los análisis cuantitativos de la literatura científica y su

validez para juzgar la producción latinoamericana. Bol Of Sanit Panam.

Tobón Marulanda, F. (2002). Estudio sobre automedicación en la

Universidad de Antioquia, Medellín. En: Iatreia. Vol. 15. N° 4. Colombia

UTEPI. (2009). Análisis del sector farmacéutico nacional. Cooperación de la

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial a la

Subsecretaria de Estado de Industria del Ministerio de Industria y Comercio.

Asunción, Paraguay. ISBN: 978-99953-838-4-8

Page 90: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Página 83

Vacca C, Vargas C, Cañás M, Reveiz L. (2011). Publicidad y promoción de

medicamentos: regulaciones y grado de acatamiento en cinco países de

América Latina. En: Rev. Panam. Salud Pública. 2011; 29 (2)

William, J. (1998). Tocolíticos recetados excesivamente para dolores de

parto prematuros. El Hospital.

_____. (1997). Normas Generales para Medicamentos de Venta Libre.

Medicamentos seguros, eficaces y de calidad. Ministerio de Salud y Deportes.

Unidad de Medicamentos y Tecnología en Salud. Bolivia

_____. (2001). La seguridad de los medicamentos. Guía para la instalación

y puesta en funcionamiento de un Centro de Fármacovigilancia. Centro

Colaborador para el Programa Internacional de Fármacovigilancia de la OMS.

The Uppsala Monitoring Centre (the UMC). Suecia. ISBN 91-631-1561-1

_____. (2010). Selección de medicamentos esenciales. OPS; Ministerio de

Salud. Lima: Organización Panamericana de la Salud; Ministerio de Salud.

Perú. ISBN: 978-9972-222-25-2

_____. (2011). Criterios Éticos Andinos para la Promoción y Publicidad de

Medicamentos. Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a

Medicamentos. Organismo Andino de Salud. Convenio Hipólito Unanue.

Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela. Con apoyo de OPS

_____. (2011). Normativa 083 “Norma General para Medicamentos de

Venta Libre”. Ministerio de Salud. Dirección Superior del Ministerio de Salud.

Comisión Nacional de Normas, Guías y Protocolos del Sector Salud. Nicaragua

_____. (2011). Política Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Ministerio de Salud. Viceministerio de Políticas de Salud. Dirección de

Medicamentos y Productos Sanitarios. 1° ed. El Salvador

Page 91: Tesis Luz Caballero

ANEXOS

Page 92: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

ANEXO I

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Absorción: Movimiento de una droga hacia el torrente sanguíneo. La

absorción significa atravesar algún tipo de barrera, diferente según la vía de

administración usada, pero que en último término se puede reducir al paso de

barreras celulares. Interacción de la molécula con una membrana biológica,

donde las características fisicoquímicas, tanto del fármaco como de la

membrana, determinan el resultado del proceso.

Abuso del medicamento : Uso excesivo y persistente de cualquier

medicamento sin tomar en cuenta su uso aceptado en la práctica médica.

Accidente cerebro vascular: Pérdida de funciones cerebrales producto de

interrupción del flujo sanguíneo al cerebro y que origina una serie de síntomas

variables en función del área cerebral afectada. Lo que diferencia el ACV de

otros conceptos similares es la consideración de ser un episodio agudo y la

afectación de las funciones del sistema nervioso central.

Acido acetilsalicílico: Fármaco de la familia de los salicilatos, usado

frecuentemente como antiinflamatorio, analgésico (para el alivio del dolor leve y

moderado), antipirético (para reducir la fiebre) y antiagregante plaquetario

(indicado para personas con riesgo de formación de trombos sanguíneos), en

este último caso, principalmente individuos que ya han tenido un infarto agudo

de miocardio

Acido salicílico: sólido incoloro que suele cristalizar en forma de agujas,

comercialmente conocido como AAS. Tiene una buena solubilidad en etanol y

éter. Este producto sirve como materia prima para la obtención del AAS.

Acumulación : situación que resulta cuando la cantidad de medicamento que

llega a l cuerpo o a uno de sus compartimiento en un intervalo de tiempo

excede a la cantidad que es eliminada del mismo durante ese período. Es

función de la vida media del media del medicamento y de la frecuencia de

administración, así como de las dosis administradas.

Page 93: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Adicción al medicamento : Estado periódico o crónico de intoxicación

producido por el consumo repetido de un medicamento natural o sintético. Sus

características incluyen: deseo o necesidad incontrolable o compulsión de

continuar tomando el medicamento y de obtenerlo de cualquier manera;

tendencia a aumentar la dosis; dependencia psíquica o psicológica, y

generalmente física de los efectos del medicamento; efecto perjudicial al

individuo y a la sociedad.

AINE: Grupo variado y químicamente heterogéneo de fármacos principalmente

antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, que reducen los síntomas de la

inflamación, el dolor y la fiebre respectivamente. Ejercen sus efectos por acción

de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa. En oposición a los corticoides, el

término “no esteroideo” se aplica a los AINE para recalcar su estructura

química no esteroidea y la menor cantidad de efectos secundarios. Como

analgésicos se caracterizan por no pertenecer a la clase de los narcóticos y

actuar bloqueando la síntesis de prostaglandinas.

Analgésico: Medicamento que calma o elimina el dolor, también reduce o

alivia los dolores de cabeza, musculares, artríticos u otros.

Antiagregante plaquetario: Sustancia o fármaco cuyo principal efecto es

inhibir la agregación de las plaquetas y, por lo tanto, la formación de trombos o

coágulos en el interior de las arterias y venas.

Anticoagulante: Sustancia endógena o exógena que interfiere o inhibe la

coagulación de la sangre, creando un estado prohemorrágico.

Antiinflamatorio: Medicamento o procedimiento usados para prevenir o

disminuir la inflamación de los tejidos. Su síntomas cardinales son rubor, dolor,

calor y tumor.

Antipirético: Fármaco que hace disminuir la fiebre de forma sintomática, sin

actuar sobre su causa.

Automedicación : Medicación que una persona realiza por propia iniciativa y

sin el consejo de un médico.

Page 94: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Biodisponibilidad : medida de la cantidad de medicamento contenido en una

forma farmacéutica que llega a la circulación sistémica y de la velocidad a la

cual ocurre este proceso.

Coagulación: Lesión afecta la integridad de las paredes de los vasos

sanguíneos, se ponen en marcha una serie de mecanismos que tienden a

limitar la pérdida de sangre . Estos mecanismos llamados de “hemostasia”

comprenden la vasoconstricción local del vaso, el depósito y agregación de

plaquetas y la coagulación de la sangre.

Consumo del medicamento : Demanda del medicamento generalmente

expresado en términos cuantitativos, en contraposición a su oferta. Debe

analizarse según la categoría terapéutica, su nivel de uso, entre otros

Dependencia del medicamento : Condición en la cual el usuario de un

medicamento siente deseos imperiosos de continuar el uso del mismo, con el

fin de experimentar sus efectos o para evitar las incomodidades derivadas de

su ausencia.

Dosis: Cantidad de principio activo de un medicamento, expresado en

unidades de volumen o peso por unidad de toma en función de la presentación,

que se administra de una vez o total de las cantidades fraccionarias

administradas durante un período determinado.

Droga: Es toda materia prima de origen biológico que directa o indirectamente

sirve para la elaboración de medicamentos.

Eclampsia: Aparición de convulsiones o coma durante el embarazo en una

mujer después de la vigésima semana de gestación, el parto o en las primeras

horas del puerperio sin tener relación con afecciones neurológicas. Es el

estado más grave de la enfermedad hipertensiva del embarazo.

Efectividad : Desempeño de un medicamento de comprobada eficacia y

eficiencia en la población de pacientes, o sea, en grupos mucho más

numerosos que aquellos empleados en ensayos clínicos controlados.

Page 95: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Efecto adverso: Respuesta a un medicamento que sea nociva y no

intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser

humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o

para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas.

Efecto colateral : El que se deriva de la acción farmacológica primaria de un

medicamento, o sea, aquella que produce su efecto terapéutico. Es menor para

los medicamentos selectivos.

Efecto del medicamento : Resultado o respuesta observada en un organismo

como consecuencia de la acción de un medicamento.

Efecto indeseable : cualquier efecto que produce un medicamento que no sea

el que se persigue a través de su administración. Pueden ser por

sobredosificación, colaterales, secundarios, idiosincrasia, sensibilizaciones,

reacciones alérgicas y habituación.

Efecto secundario : Aquel que no surge como consecuencia de la acción

farmacológica primaria de un medicamento, sino que constituye la eventual

consecuencia de esta acción. No es sinónimo de efecto colateral.

Eficacia : Aptitud de un medicamento para producir los efectos propuestos,

determinada por métodos científicos. Capacidad de lograr un efecto deseado,

esperado o anhelado.

Eficiencia : Relación entre la eficacia del medicamento problema y la de un

medicamento de comparación, el cual generalmente en un medicamento de

amplio uso.

Equivalente farmacéutico : Medicamento que contiene cantidades idénticas de

idéntico principio activo, en idéntica forma farmacéutica, pero, no

necesariamente, contiene los mismos excipientes; en consecuencia, puede

mostrar diferentes biodisponibilidades y actividades farmacológicas.

Especificidad : Capacidad de un medicamento de manifestar sus efectos a

través de un solo mecanismo de acción. Se dice que un medicamento es

específico, a pesar de que produzca efectos múltiples, si todos ellos se

producen mediante un mismo mecanismo de acción.

Page 96: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Etiología: Origen de la enfermedad.

Fármaco: Toda sustancia química purificada utilizada en la prevención,

diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de una enfermedad; para evitar la

aparición de un proceso fisiológico no deseado; o para modificar condiciones

fisiológicas con fines específicos.

Forma farmacéutica : Forma en la cual se expende el producto farmacéutico

terminado, a saber: comprimidos, cápsulas, suspensiones extemporáneas,

jarabes, gotas, supositorios, óvulos, entre otras.

Habituación al medicamento : Condición resultante del consumo repetido de

un medicamento. Sus características incluyen: deseo, pero no compulsión, de

continuar tomando el medicamento por el sentido de bienestar que ello

ocasiona; poca o ninguna tendencia a aumentar la dosis; algún grado de

dependencia psíquica a los efectos del medicamento, pero no existe

dependencia física y por tanto, tampoco síndrome de abstinencia.

Hemorragia: Salida de sangre fuera de su camino normal dentro del sistema

cardiovascular (el cual se compone de vasos sanguíneos como venas, arterias

y capilares). Situación que provoca una pérdida peligrosa de sangre y puede

ser interna o externa.

Hipersensibilidad: Reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro

patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita. Tiene

muchos puntos en común con la autoinmunidad, donde los antígenos son

propios.

Iatrogenia : Estado anormal o condición que resulta de la actividad del médico

o de otro personal autorizado. Situación resultante de un trabamiento

inadvertido o erróneo.

Idiosincrasia : Respuesta anormal a un medicamento, de cualquier intensidad

e independientemente de la dosis. Se observa sólo en una pequeña proporción

de individuos y puede ser el resultado de procesos inmunológicos (alergias) o

consecuencia de diferencias genéticas.

Page 97: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Insuficiencia cardíaca: Incapacidad del corazón de bombear sangre en los

volúmenes más adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo; si lo

logra, lo hace a expensas de una disminución crónica de la presión de llenado

de los ventrículos cardiacos.

Interacción medicamentosa : Influencia que tiene un medicamento, alimento u

otra sustancia, sobre el comportamiento o la eficacia de otro medicamento,

cuando ambos son administrados simultáneamente.

Medicamento genérico : es aquel que se distribuye o expende rotulado con el

nombre común del principio activo, o sea, sin ser identificado con una marca

comercial o de fábrica.

Medicamento : En el uso legal y técnico, el término recibe dos acepciones: se

emplea para describir al principio activo o fármaco, que para su administración

debe formularse. Se entiende también que medicamento es, todo producto

farmacéutico empleado para la prevención, diagnóstico y tratamiento de una

enfermedad o estado patológico o para modificar sistemas fisiológicos en

beneficio de la persona a quien le fue administrado.

Medicamentos esenciales : Aquellos que son básicos, de la mayor

importancia, indispensables y necesarios para satisfacer las necesidades de

atención de salud de la mayor parte de la población.

Metabolito : Molécula utilizada o producida durante el metabolismo.

Metotrexato: Fármaco usado en el tratamiento del cáncer, enfermedades

autoinmunes y la inducción de aborto terapéutico.

Oclusión: Vasos sanguíneos, (arterias o venas), que se cierran al flujo normal.

Pirógeno: Agente productor de fiebre.

Posología: Rama de la farmacología que estudia la dosificación de los

fármacos.

Preeclampsia: Complicación médica del embarazo también llamada toxemia

del embarazo y se asocia a hipertensión inducida durante el embarazo; está

asociada a elevados niveles de proteína en la orina (proteinuria).

Page 98: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Prescripción : Acto de expresar qué medicamento debe recibir el paciente, la

dosificación correcta y duración del tratamiento. En los pacientes ambulatorios

(que no permanecen internados), se traduce en la elaboración de una receta

médica; en los pacientes hospitalizados, se consigna en el registro hospitalario.

Prevalencia : Número de casos o frecuencia con la cual un acontecimiento

existe en un momento determinado y en un grupo particular.

Principio activo : Sustancia o marca de sustancias afines dotadas de un efecto

farmacológico específico o que, sin poseer actividad, al ser administrados al

organismo la adquieren. Sustancia responsable de la actividad farmacológica

de la droga.

Prostaciclina: Miembro de la familia de moléculas lipídicas conocidas como

eicosanoides. Una de las formas sintéticas de la prostaciclina usada en

medicamento es conocida como epoprostenol.

Prostaglandinas: Conjunto de sustancias de carácter lipídico derivadas de los

ácidos grasos de 20 carbonos (eicosanoides), que contienen un anillo

ciclopentano y constituyen una familia de mediadores celulares, con efectos

diversos, a menudo contrapuestos.

Receta médica : Orden emitida por el médico para que una cantidad de

cualquier medicamento o mezcla de medicamentos en ella especificados sea

dispensada a una persona determinada y que contiene las directrices para su

uso correcto. Se conoce también como prescripción.

Seguridad : Característica de un medicamento de poder usarse sin mayores

posibilidades de causar efectos tóxicos injustificables. Es una característica

relativa.

Selectividad : Capacidad de un medicamento de producir un efecto específico

con preferencia sobre otros efectos. Medida comparativa de la tendencia de un

medicamento determinado de producir varios efectos distinta a potencia , que

es una medida comparativa de la capacidad de varios medicamentos de

producir un efecto de igual intensidad.

Page 99: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Sobredosis: Administración de cualquier medicamento en una dosis superior a

lo normal que puede desembocar en efectos graves, como intoxicación,

pérdidas de conciencia, colapso del sistema nervioso y, en último extremo, la

muerte. Administración de dosis mayores que lo usual o de dosis usuales

administradas a intervalos de dosificación menores que los corrientes, que

resulta en la producción de efectos tóxicos del medicamento.

Toxicidad: Medida usada para medir el grado tóxico de algunos elementos.

Puede referirse al efecto sobre un organismo completo, como un ser humano,

una bacteria o incluso una planta, o a una subestructura, como una célula

(citotoxicidad).

Trombosis: Coágulo en el interior de un vaso sanguíneo y uno de los

causantes de infarto agudo de miocardio. También se denomina así al propio

proceso patológico, en el cual, un agregado de plaquetas o fibrina ocluye un

vaso sanguíneo. El trombo es una masa que se forma en el interior del aparato

circulatorio y está constituido por los elementos sólidos de la sangre.

Tromboxano: Son eicosanoides derivados del ácido araquidónico; los

eicosanoides son hormonas muy reactivas que incluyen a cuatro grandes

clases, entre las que está el tromboxano (junto a las prostaglandinas (PG), las

prostaciclinas (PGI), y los leucotrienos (LT)). Los tromboxanos son el resultado

principalmente de la acción de la enzima ciclooxigenasa sobre el ácido

araquidónico. Conjunto de hormonas con efecto autócrino y paracrino.

Uso del medicamento : Proceso total de transferencia de medicamentos desde

el almacenamiento hasta su empleo por el paciente. Incluye las actividades de

información y promoción de medicamentos destinadas al paciente.

Utilización del medicamento : Comercialización, distribución, prescripción y

uso de medicamentos en una sociedad, con especial acento sobre las

consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes.

Page 100: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Vasodilatación: Capacidad de los vasos sanguíneos (arterias y venas) de

dilatarse frente a estímulos químicos secretados por células inflamatorias, el

endotelio, aferencias nerviosas o fármacos. Esto genera una disminución de la

presión arterial cuando ocurre en el territorio arterial. Sirve también para la

termorregulación cuando ocurre en la circulación periférica.

Vía oral: Ruta de acceso al organismo de un fármaco, habitualmente después

de la deglución.

Vida media: Tiempo que tarda en eliminarse el 50% de la concentración

plasmática alcanzada por una dosis de éste, es decir, el lapso necesario para

que la cantidad de agente presente en el cuerpo (o en el plasma sanguíneo) se

reduzca a la mitad, mediante diversos procesos de eliminación. Tiempo que se

requiere para reducir la cantidad de medicamento presente a la mitad.

Page 101: Tesis Luz Caballero

Actualización de la Legislación asociada apublicaciones periodísticas relacionadas

Estimación del porcentaje de venta libre

ANEXO II

Actualización de la Legislación asociada a Medicamentos VDM y publicaciones periodísticas relacionadas

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Medicamentos VDM y

Page 102: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Page 103: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Page 104: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre

Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Page 105: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Page 106: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Page 107: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico

Page 108: Tesis Luz Caballero

Estimación del porcentaje de venta libre Estimación del porcentaje de venta libre del ácido acetilsalicílico