tesis memoria uc valpo

143
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EL PROCESO DE CREACIÓN DE VALOR MEDIANTE LA ADQUISICIÓN DE EMPRESAS DEL RUBRO ALIMENTICIO. UN ESTUDIO DE CASO. Iván Canales Vandewijngaerden 2009

Upload: antrax-net

Post on 16-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesisi

TRANSCRIPT

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE VALPARASO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVAS

    EL PROCESO DE CREACIN DE VALOR MEDIANTE LA ADQUISICIN DE EMPRESAS DEL RUBRO ALIMENTICIO.

    UN ESTUDIO DE CASO.

    Ivn Canales Vandewijngaerden

    2009

  • Pgina 2 de 143

    INDICE CAPITULO 1: INTRODUCCIN Pgina

    1.1.- Razones Personales para Investigar el Tema. 31.2.- Planteamiento del Problema. 31.3.- Objetivos. 51.4.- Hiptesis. 61.5.- Descripcin del Diseo Metodolgico. 61.6.- Explicacin Limitaciones del Estudio. 8

    CAPITULO 2: FUSIONES Y ADQUISICIONES

    2.1.- Aspectos Generales. 92.1.1. - Definicin. 9

    2.1.1.1. - Absorciones Estratgicas. 102.1.1.2. - Absorciones Financieras. 102.1.1.3. - Absorciones de Conglomerado. 11

    2.1.2. - Historia de las F&A como fenmeno cclico. 112.1.3. - Fusiones y Absorciones en Argentina.

    172.2.- Fusiones y Adquisiciones. 19

    2.2.1. - Diagrama del Proceso. 192.2.2. - Marco Legal Regulatorio. 222.2.3. - Origen de Beneficios por Sinergias. 27

    2.2.3.1. - Motivaciones Vlidas. 282.2.3.2. - Motivaciones Discutibles. 31

    2.2.4.- Mtodos de Valuacin. 332.2.4.1. - Basados en Mltiplos. 362.2.4.2. - Basados en el Balance. 392.2.4.3. - Basados en el Flujo de Fondos. 402.2.4.4. - Basados en la Creacin de Valor. 432.2.4.5. - Basados en Opciones. 47

    2.3.- La Teora de la Agencia. 49

    CAPITULO 3: DESARROLLO CASO PRACTIO

    3.1.- Introduccin. 563.2.- Desarrollo. 57

    3.2.1.- Situacin Econmico-Social-Poltico. 573.2.2.- Sector Industrial. 653.2.3. - El Griego S.A. 703.2.4. - Svolta S.A. 75

    3.3. - Proyecto Azul (Fusin). 80

    CAPITULO 4: CONCLUSIONES FINALES

    4.1.- Introduccin. 894.2.- Principales Acontecimientos y Anlisis de Resultados. 894.3.- Conclusiones Finales. 108

    ANEXOSAnexo N 1. Acuerdo de Confidencialidad. 112Anexo N 2. Propuesta de Auditoria. 116

    BIBLIOGRAFIA 137

  • Pgina 3 de 143

    Capitulo 1: Introduccin.

    1.1.- Razones personales para investigar el tema:

    El autor considera que conocer cmo se genera el valor en las

    empresas privadas es indispensable para su administracin. Una, entre

    muchas posibilidades es a travs de las fusiones. Estas presentan la

    caracterstica de integrar diversos componentes, como las finanzas, la

    planificacin estratgica, el marketing, la produccin y los recursos humanos.

    Es un ejercicio frecuente de las compaas evaluar las fusiones, tanto

    desde el punto de vista del comprador como del vendedor. Esto permite

    anticiparse a los hechos visualizando oportunidades y previendo amenazas.

    El autor cree que, debido a la importancia del tema, una buena forma de

    ampliar el conocimiento y desarrollarse profesionalmente es mediante el

    estudio de casos reales.

    1.2.- Planteamiento del problema:

    En los ltimos aos, las Fusiones y Adquisiciones han tomado un ritmo

    e importancia muy amplios. Citando algunas cifras, los acuerdos corporativos

    a nivel global aumentaron un 62% a un record de 2.7 billones de dlares en

    el primer semestre del 2007, luego de que Europa igualara a Estados Unidos

    por primera vez en cuatro aos. Las operaciones superaron por un tercio el

    mximo histrico logrado en 1999, segn un informe de la firma Thomson

    Financial.1

    En Latinoamrica, como consecuencia del cambio tecnolgico, la

    globalizacin (que abri las industrias nacionales que antes estaban

    protegidas y en muchos casos hasta subvencionadas por los gobiernos) y la

    sofisticacin del conocimiento, se tienen que tomar decisiones en entornos

    cada vez ms competitivos. Por consiguiente, los recursos deben utilizarse

    de forma eficiente y efectiva. Esto se aplica directamente a las fusiones &

    adquisiciones2, que son uno de los pilares fundamentales de la estrategias

    de crecimiento. Cabe mencionar que las inversiones a largo plazo dependen 1 THOMSON FINANCIAL. 2007. Mergers & Acquisition Review. In: www.banker.thomsonib.com. 2 En adelante indicar: F&A.

  • Pgina 4 de 143

    de la calidad institucional de cada pas, donde todava se observan grandes

    asimetras entre los pases latinoamericanos.

    El proceso de F&A es complejo y cuenta con herramientas

    desarrolladas para cada una de las partes especficamente. Sin embargo, a

    menudo es difcil la valuacin de las fusiones, y hay que tener cuidado de

    valorar correctamente los beneficios y costes3.

    Otra variable que interviene en el proceso es: el inters de los

    directivos en las decisiones financieras. En muchos casos, los libros de texto

    financieros aportan una referencia para entender cmo se deberan tomar las

    decisiones de inversin y financiacin si lo que pretenden es crear valor para

    el accionista. Sin embargo, dados los conflictos de intereses entre

    administradores y accionistas (Teora de la Agencia4), este supuesto no

    permite explicar cmo se toman las decisiones en el mundo real5. La

    disparidad de objetivos entre los propietarios y los administradores puede

    llevar a errores en la valoracin y a planteamientos incorrectos de la

    operacin de fusin o adquisicin.

    En la realidad emprica, un reporte de KPMG informa que solo 17% de

    las fusiones de una muestra de 700 entre los aos 1996 a 1998, ha creado

    valor agregado. Es interesante observar que el 82% de los participantes crea

    que su trato fue un xito6. Otro reporte informa que las estadsticas casi

    siempre citan un 70% de fracaso en el logro los objetivos que llevaron a las

    adquisiciones en primer lugar7. A pesar de esta tasa de fracasos, la cantidad

    de tratos crece, lo cual muestra la relevancia de estudiar en profundidad el

    tema.

    3 BREALEY Richard, MYERS Stewart C. & MARCUS Alan J. Cuarta Edicin (sin mencin de ao).

    Fundamentos de Finanzas Corporativas. Madrid: Mc Graw Hill. 4 Se explicar en los fundamentos epistemolgicos del marco terico. 5 GRINBLATT Mark & TITMAN Sheridan. 2002. Mercados Financieros y Estrategia Empresarial.

    Mxico: Mc Graw Hill. 6 KPMG. 1999. Unlocking Shareholder Value: The Keys to Success. In: www.kpmg.co.uk . 7 HARVARD BUSINESS REVIEW. 2006. Managing People and Cultural Problems in Mergers.

    In: www.watsonwyatt.com .

  • Pgina 5 de 143

    Ms all de estudios realizados8 en la ltima dcada y a la variedad de

    libros de Finanzas Corporativas / Inversin, no se observa un cuerpo

    significativo aplicado a analizar en detalle casos de estudio concretos. Esto

    ocurre en gran parte, debido a la confidencialidad en el manejo de la

    informacin y a que en muchos casos no se realizan revisiones formales al

    final del proceso.

    1.3.- Objetivos:

    Objetivo general:

    1.3.1 Proporcionar conocimiento y una imagen ms realista del proceso que

    siguen las empresas para tomar sus decisiones de fusin y adquisicin,

    teniendo en cuenta los potenciales conflictos de intereses que condicionan la

    materializacin de las operaciones, mediante un estudio de caso.

    Objetivo especficos:

    1.3.2 Analizar el caso fusin entre Svolta S.A y El Griego S.A.

    1.3.3 Explicar las decisiones tomadas por la direccin en cuanto a la

    eleccin de la estrategia corporativa a seguir.

    1.3.4 Mostrar la pertinencia de combinar un enfoque sistmico con un

    enfoque individualista metodolgico como es la teora de la agencia para

    analizar las fusiones de empresas.

    1.3.5 Justificar mediante un anlisis econmico-financiero porqu es una

    oportunidad genuina de creacin de valor y no una operacin netamente

    especulativa.

    8 KESNER Idalene F., SHAPIRO Debra L. & SHARMA Anurag. 1994. Brokering mergers: an

    agency theory perspective on the role of representatives. Academy of Management Journal. KOTHARI S.P, LOUTSKINA Elena & NIKOLAEV Valeri. 2005. Agency Theory of Overvaluated

    Equity as an Explanation for the Accrual Anomaly. In: www.gsb.stanford.edu/facseminars/pdfs/Kothari_Agency_and_AccrAnnom.pdf

    HAYWARD Mathew L.A & HAMBRICK Donald. 1997. Explaining The Premiums Paid for Large Acquisitions: Evidence of CEO Hubris. Administrative Science Quarterly, Vol 42. P.103-127.

  • Pgina 6 de 143

    1.3.6 Analizar cmo influye el gobierno corporativo de las empresas del

    estudio al proceso de fusin.

    Justificacin:

    Las razones que motivaron al autor a ocuparse del objeto de

    investigacin son de carcter prctico, ya que espera contribuir con todos

    aquellos que quieran complementar sus conocimientos tericos con un

    anlisis de caso real. Debido a la magnitud y la importancia que tiene para la

    supervivencia de las organizaciones en la actualidad, l considera que se

    deberan estudiar muy a conciencia. Cabe sealar que muchas veces se

    capacita desde la teora y que a la hora enfrentar el desafo de una fusin o

    adquisicin, el estudio y la experiencia real aumentan significativamente las

    posibilidades de xito.

    1.4.- Hiptesis:

    Debido al tipo de diseo descriptivo y a que es un anlisis de caso no

    corresponde formular hiptesis previas a la investigacin.

    1.5.- Descripcin del diseo metodolgico:

    1.5.1 Tipo de diseo:

    El tipo de diseo metodolgico es descriptivo, en l, mediante un estudio de

    caso el autor describe el proceso en el cual una empresa del rubro

    alimenticio llegara a fusionarse, as como tambin, las condiciones en que

    se realiza y los resultados del proceso.

    1.5.2 - Fundamentos epistemolgicos del marco terico:

    El autor utilizar como marco epistmico a la teora de los sistemas

    complejos de Rolando Garca9 que toma como base a la psicologa gentica

    de Jean Piaget y a la teora general de los sistemas. Debido a que las

    fusiones y adquisiciones son un trozo de realidad, que incluye aspectos

    9 GARCIA Rolando. 2007. Sistemas Complejos. Mxico: Gedisa.

  • Pgina 7 de 143

    financieros, estratgicos, de la realidad econmica local e internacional,

    sociales y polticos, implica analizarlos desde cada perspectiva en su

    conjunto y no como elementos separados. Esto es as debido a que son las

    relaciones entre los elementos las que determinan el sistema. Si se

    abarcaran todos los aspectos de la realidad la investigacin no tendra fin,

    por lo que se dejan afuera de los lmites ciertos elementos (explicitados en el

    punto 1.6), tal que los subsistemas que queden presenten cierta forma de

    organizacin o estructura. Dejar afuera no significa que estos elementos no

    interacten con lo que qued dentro de la definicin del sistema. Tales

    condiciones exgenas interactan como flujos, siendo el factor ms

    importante en el estudio la velocidad de cambio de los mismos.

    Las propiedades de los sistemas quedan determinadas por su

    estructura y las relaciones entre los elementos, lo que no significa caer en

    posiciones estructuralistas debido a que se estudia la dinmica del sistema y

    no formas rgidas en condiciones de equilibrio esttico.

    Otro concepto que introduce la teora es que la metodologa de trabajo

    debe lograr un enfoque interdisciplinario para poder descomponer los

    elementos del sistema. Algo tan actual y predicado por las organizaciones.

    La teora de los sistemas complejos no concibe a los aportes de un equipo

    interdisciplinario como la mera suma agregada de los aportes individuales,

    sino como un marco conceptual comn que permite la articulacin de

    ciencias dismiles.

    Por otro lado, el autor utilizar la teora de la agencia, donde un

    contrato de agencia, resulta cuando una persona (agente) acuerda realizar

    un servicio a otra (el principal). Ambos ingresan en la relacin por propia

    conveniencia: uno para recibir el servicio del agente, el otro para ser

    remunerado por el principal10. Sin embargo, existe una divergencia de

    intereses entre ambos. As, las decisiones de inversin pueden estar

    sesgadas de manera que los directivos reduzcan el riesgo y aumenten la

    10 KRAUSE Martn. 2002. La teora del agente y el principal en la estructura de la empresa.

    Argentina: Eseade. Libertas 33.

  • Pgina 8 de 143

    tasa de crecimiento de la empresa, pero que sean contrarios a la

    maximizacin de beneficios buscada por el accionista11.

    Si bien son dos enfoques diferentes, en el de los sistemas complejos

    se enfatiza la estructura y las funciones que le corresponden a la misma,

    mientras que en la teora de la agencia, se analiza la organizacin de la

    empresa desde el punto de vista de cmo la diferencia entre propiedad y

    control afecta el comportamiento de los agentes; no son incompatibles, sino

    que explican cosas distintas y por lo tanto son complementarios.

    1.6.- Explicacin limitaciones del estudio:

    Los lmites del estudio estarn definidos por:

    1.6.1 En el espacio: se limitar a la Repblica Argentina y con relacin

    al sector industrial, se centrar en el sector alimenticio.

    1.6.2 En el tiempo: desde el ao 1980 hasta la actualidad, poniendo

    mayor nfasis en los acontecimientos posteriores al 2001, ya que marcaron

    un punto de inflexin en el rumbo de la Argentina.

    1.6.3 En la unidad de anlisis: el autor tendr en cuenta a las

    empresas Svolta S.A y El Griego.

    11 GRINBLATT Mark & TITMAN Sheridan. 2002. Mercados Financieros y

    Estrategia Empresarial. Mxico: Mc Graw Hill. P. 496

  • Pgina 9 de 143

    Capitulo 2: Fusiones y Adquisiciones

    2.1.1 Aspectos generales:

    Definicin: Una fusin consiste en la combinacin de los activos y

    pasivos de dos empresas. La compra de las acciones o de los activos de otra

    empresa se denomina adquisicin12. Otra definicin ms amplia dice: Una

    fusin ocurre cuando una empresa absorbe por completo a otra. La empresa

    adquiriente conserva su nombre e identidad y adquiere todos los activos y

    pasivos de la empresa adquirida. Una adquisicin es lo mismo que una

    fusin, salvo que se crea una empresa completamente nueva. En una

    adquisicin, tanto la empresa adquirente y la adquirida, terminan su anterior

    existencia jurdica13.

    En principio, las fusiones y adquisiciones, se basan en un supuesto

    extrado o derivado de la tesis de Modigliani y Miller14. En un breve resumen,

    esta tesis se utiliza para analizar la creacin o destruccin de valor en

    funcin a las estructuras de capital de las empresas. Sin embargo, aplicado a

    las fusiones nos dice que en la medida que las operaciones de F&A no

    afecten los flujos de caja despus de impuestos de ninguna de las empresas

    implicadas, tampoco habr creacin o destruccin de valor. En otras

    palabras, para que las operaciones generen valor, los flujos de caja despus

    de impuestos de la nueva empresa debern ser ms elevados que la suma

    de los flujos individuales antes de la fusin. Este es el supuesto fundamental

    para justificar cualquier operacin, tanto de fusin como de adquisicin.

    Existen tantos tipos de fusiones y adquisiciones como empresas

    compradas y vendidas. Sin embargo, segn los bancos de inversin, se

    pueden clasificar universalmente en tres tipos:

    12 BREALEY Richard, MYERS Stewart C. & MARCUS Alan J. Cuarta Edicin (sin mencin de ao).

    Fundamentos de Finanzas Corporativas. Madrid: Mc Graw Hill. P.477 13 ROSS Stephen A., WESTERFIELD Randolph W. & JORDAN Bradford D. 2006. Fundamentos de

    Finanzas Corporativas (7ma edicin). Mxico DF: Mc Graw-Hill. P.798-799. 14 MODIGLIANI Franco & MILLER Merton H. 1958. The cost of capital, corporation finance and

    the theory of investment. The American Economic Review. Vol. 48, June, pp. 261-297

  • Pgina 10 de 143

    2.1.1.1. Absorciones estratgicas:

    Las fusiones estratgicas generan sinergias de explotacin. Fue

    durante el perodo 1897-1904 que se produjo el mayor nmero de estos

    casos, siendo el caso ms habitual las fusiones horizontales. Las sinergias

    de explotacin surgen cuando las dos sociedades son ms rentables

    conjuntamente que por separado y pueden aparecer, por ejemplo, porque las

    empresas eran competidoras.

    En el caso de ser horizontales, Se realizan entre empresas del mismo

    sector y que producen productos similares. La razn para realizarlas es la

    bsqueda de economas de escala15.

    En el caso de ser verticales, Pueden ser de dos tipos: hacia arriba o

    hacia abajo. Las razones se encuadran en el mbito de la seguridad de los

    suministros, costes, canales de distribucin o uso de las marcas16..

    2.1.1.2. Absorciones financieras:

    Los bancos de inversin acostumbran calificar una adquisicin que no

    produce sinergias de explotacin como financiera. En este caso, la compra

    est motivada porque se considera que el valor de mercado de la empresa

    absorbida es inferior al valor de su activo dado que est mal gestionada, o

    tambin por las ventajas fiscales asociadas a la adquisicin. En el caso de

    que el argumento se base en una valoracin negativa de la direccin de la

    empresa absorbida, se denomina absorcin disciplinaria. Desde los aos

    ochenta, este tipo de operaciones ha disminuido sustancialmente. Con

    frecuencia, la operacin se estructura como una compra apalancada

    (leveraged buyouts LBO), donde una persona o un grupo (que puede ser la

    propia direccin de la empresa) deciden comprar las acciones de la empresa

    y retirarla del mercado de valores. Se denominan compras apalancadas

    porque se financian en su mayora con deuda.

    15 GARCIA ESTEVEZ Pablo. 2006. Fusiones Comentadas. Un anlisis de las fusiones ms

    importantes de los ltimos aos. Madrid: Pearson Education. P.9 16 Idem.

  • Pgina 11 de 143

    2.1.1.3. Absorciones de conglomerado:

    La absorcin de conglomerado o de diversificacin, es aquella en

    donde no existe ningn potencial de sinergias de explotacin. De esta

    manera no se diferencian de las financieras, salvo por el hecho de que estn

    motivadas por sinergias financieras. El valor de las sinergias se genera por

    causa de una reduccin del costo del capital, por razones impositivas y

    tambin por problemas de informacin y de conflicto de intereses. Tuvieron

    su auge en los sesenta y setenta, pero resultaron ser un fracaso y muchas de

    las absorciones disciplinarias de los ochenta tuvieron como meta la

    separacin de los conglomerados previamente constituidos.

    Las operaciones se pueden clasificar tambin en: amistosas u hostiles.

    Cuando la oferta es presentada directamente a la direccin de la empresa o

    a su consejo de administracin, se trata de una compra amistosa. En el caso

    de que los potenciales compradores se dirijan directamente a los accionistas

    con una oferta pblica de adquisicin (OPA), se est refiriendo a una

    operacin hostil.

    2.1.2 Historia de las fusiones y absorciones como fenmeno cclico:

    Al observar las fuertes oscilaciones en la evolucin temporal de

    volumen de las M&A (acrnimo del ingls Mergers and Acquisitions), se

    tendra que analizar si en el pasado stas se comportaron como un

    fenmeno cclico. Kenneth Davidson17 que intent explicar las pautas

    histricas de la actividad hasta el ao 1985, seala que ha habido cuatro

    olas. Otro autor ms actual, el profesor Gnter Mller-Stewens18 de la

    universidad de St Gallen (Suiza) estudi las fusiones del siglo pasado y lleg

    a la conclusin de que se pueden subdividir en cinco olas. Estas se

    presentan en el grfico Nro 1. Otros autores19 reconocen tambin la

    17 DAVIDSNO Kenneth M. 1985. Mega-Mergers: Corporate Americas BillionDollar Takeovers.

    Cambridge: Ballinger. 18 MLLER-STEWENS Gnter. 2000. Fusionen: Gefhrliche Spiele. Manager Magazine 3/2000 19

    GRINBLATT Mark & TITMAN Sheridan. 2002. Mercados Financieros y Estrategia Empresarial. Mxico: Mc Graw Hill. P. 548

    HITT Michael A. 2000. Mergers and Acquisitions: A Guide to Creating Value for Stakeholders. Oxford: Oxford University Press. P.4

    WESTON Fred J. & WEAVER Samuel C. 2001. Mergers and Acquisitions. USA: McGraw Hll. P.7-10.

  • Pgina 12 de 143

    existencia de estas olas con similares caractersticas a la citada

    anteriormente.

    Grfico 1. Las 5 olas de fusiones y adquisiciones.

    Fuente: Mller-Stewens 2000.

    La primera ola surge durante el ao 1897 en el contexto de la

    revolucin industrial y termina con el quiebre de la bolsa en 1904. Estuvo

    asociada con la finalizacin del primer sistema transcontinental de

    ferrocarriles. En los Estados Unidos de Norteamrica, mayormente tuvieron

    lugar fusiones horizontales en sectores industriales como el del acero,

    petrleo y manufacturas bsicas20.

    La segunda ola, tuvo lugar en los aos 1916 a 1929 y al igual que la

    anterior termin con el conocido quiebre del viernes negro. Estuvo

    caracterizada por un incremento en las fusiones verticales, producto del

    desarrollo de la radio (que hizo posible el desarrollo de la publicidad) y de

    que la verticalidad permita a los productores controlar los canales de

    MCCANN Joseph E. & GILKEY Roderick. 1990. Fusiones y Adquisiciones de Empresas. Madrid:

    Ediciones Daz de Santos S.A. P.9-30 20 WESTON Fred J. & WEAVER Samuel C. 2001. Mergers and Acquisitions. USA: McGraw Hll. P.7

  • Pgina 13 de 143

    distribucin ms efectivamente. En este perodo las grandes compaas del

    sector industrial automotriz emergieron. Por ejemplo Ford, estaba integrada

    desde la terminacin de los automotores hasta las plantas de acero.

    La tercera ola naci en los aos 60 como consecuencia a un ajuste de

    la desaceleracin en los gastos de defensa de los gobiernos. Aparecen los

    conglomerados econmicos debido a la teora de la diversificacin,

    influenciados por la idea de que un buen manager poda administrarlo todo.

    Esto tuvo el efecto negativo de que las compaas se alejaran de sus

    competencias centrales. Solo el 20% de los activos fusionados durante el

    perodo 1963-1972 fueron horizontales o verticales21. Las acciones de los

    conglomerados quebraron en 1969-1970 y la diversificacin de las

    compaas nunca alcanz los beneficios esperados22

    La cuarta ola surge durante los aos 80 impulsada por la liberacin de

    las economas y las innovaciones financieras, especialmente los bonos

    basura. Cualquier compaa cuyos resultados fueran menores a su potencial

    podra haber sido adquirida debido a la disponibilidad de financiamiento de

    alto riesgo. La caracterstica de esta ola fue las tomas de control hostiles,

    donde los compradores sobrepasaban a la administracin yendo

    directamente a los accionistas. La primera apuesta hostil fue hecha por

    Morgan Stanley en representacin de Inco, que buscaba tomar control de

    ESB en el ao 1974. La ola finaliz con la LBO de $25 billones de RJR

    Nabisco y el colapso del mercado de bonos basura, sumado a esto el

    colapso de los ahorros, los prstamos bancarios y los serios problemas de

    portafolio de los bancos comerciales23

    La quinta ola tuvo su inicio en el ao 1993 que provoc un frenes

    meditico, sobre todo en la segunda mitad de esa poca. Los factores que la

    impulsaron fueron: la globalizacin, la desregulacin de los mercados y el

    desarrollo tecnolgico. Las caractersticas fundamentales fueron: I) se

    21 HERMAN R. B. 1989. The promotional financial dynamic of mergers movements: a historical

    perspective. Journal of Economic Issues 23. 22 LIPTON M. 2006. Merger waves in the 19th, 20th, and 21 th centuries. The Davis Lecture Osgood

    Hall Law School. York University. IN: http://osgoode.yorku.ca/media2.nsf/58912001c091cdc8852569300055bbf9/1e37719232517fd0852571ef00701385!OpenDocument

    23 "En retrospectiva, el rol de Morgan Stanley hizo la accin agresiva respetable en los precintos de los clubes de Wall Street - y ayud a precipitar una epidemia de fusiones en la dcada de 1980.

    dem LIPTON . La cita corresponde a una traduccin libre del autor.

  • Pgina 14 de 143

    enfatiz en las estrategias a largo plazo, II) el patrimonio neto estuvo

    mayormente financiado con deuda; III) y se consolidaron los sectores

    industriales de telecomunicaciones y bancario. Fue la era de las mega-

    operaciones. Finaliz con la explosin de la burbuja del milenio24 y grandes

    escndalos, como por ejemplo ENRON.

    Los elementos comunes de las fusiones y adquisiciones son25:

    1) Se dan en un entorno de descenso o bajos tipos de inters.

    2) Estas actividades decrecen cuando el costo promedio del capital

    ponderado crece por causa de una subida de los tipos y por

    consiguiente una subida del costo de la deuda.

    3) Son cclicas con los rendimientos de los bonos; cuando el

    rendimiento sube, stas bajan.

    4) Las oleadas se dieron en entornos con crecimiento de precios en

    las bolsas.

    5) Aunque son independientes del ciclo econmico, la concentracin

    de actividades coincide cuando los indicadores macroeconmicos

    nos dicen que la economa est en expansin.

    6) Las F&A tienen una influencia, ms bien pobre en la economa.

    Actualmente se estara transitando la sexta ola. A partir del ao 2000

    el monto de operaciones ha descendido hasta el ao 2003. Factores macro

    econmicos explican en gran parte la cada en ese perodo26. Ver grfico 2.

    A pesar de esto, se ha mantenido una tendencia alcista en los aos 2004,

    2005 y 2006 por una mejora de las condiciones macroeconmicas globales,

    aumento de los retornos de las corporaciones y efectivo disponible, retorno

    de confianza en el Boardrooms, tasas de inters relativamente bajas y

    inmensas fuentes de financiamiento disponibles provenientes de los

    crecientes pooles de capitales de inversin27. En el ao 2007 se mantuvo la

    tendencia alcista, sin embargo, el ritmo de crecimiento se vio influenciado por

    24 La burbuja del milenio estall en 2001 por el derrumbamiento de las empresas puntocom y la cada del Nasdaq. A partir de ese momento comenzaron una serie de cierres, fusiones y adquisiciones que hizo que los analistas opinaran que todo se trat de una gran burbuja. 25 GARCIA ESTEVEZ Pablo. 2006. Fusiones Comentadas. Un anlisis de las fusiones ms

    importantes de los ltimos aos. Madrid: Pearson Education. P.6 26 Idem. 27 Idem.

  • Pgina 15 de 143

    la crisis hipotecaria norteamericana y mayor incertidumbre en los

    mercados28.

    Otro informe de Dealogic29 agreg que en el segundo semestre hubo

    pocas operaciones de firmas private equity y que muchos CEOs

    abandonaron sus planes de tomas de control. Adicionalmente reportaron que

    el volumen del segundo semestre de 2007 disminuy un 26% y que

    Septiembre fue el mes ms flojo desde noviembre de 2005. Las operaciones

    de fondos dedicados a comprar compaas tambin se derrumbaron en el

    segundo semestre porque la crisis oblig a desistir a las firmas de buy-outs30.

    Jimmy Elliott, jefe global de Fusiones y Adquisiciones de JP Morgan

    advirti que en 2008 los volmenes podran disminuir otro 20% porque ve

    "poco probable" que "haya operaciones superiores a u$s10.000 millones"31.

    28 Stephen Barrett, jefe de finanzas corporativas internacionales de KPMG dice acerca de los ltimos

    acontecimientos: Los fundamentos macro-econmicos siguen siendo slidos. Sin embargo, el impulso, que condujo a un record de fusin y adquisicin en 2006, no es probable que se mantenga. La actividad global est a punto de llegar a un pico, ciertamente en trminos del volumen de acuerdos, y prevemos una continua cada en los nmeros de acuerdos en el curso de 2007. Las empresas adquiribles seguirn siendo sensibles a la perspectiva de buenos activos, pero sern ms cautas en cuanto a los pronstico para la extraccin de valor real de los objetivos durante este perodo de enfriamiento para M & A. Mientras que una mayor atencin a la creacin de valor a travs de la reestructuracin de los balances, volver, cada vez ms, a la agenda del director general.

    KPMG International. 2007. KPMG's Global M&A Predictor calls the top of the Global M&A

    market. In: http://www.kpmg.com/Press/07.11.2007.htm . La cita corresponde a una traduccin libre del autor.

    29 Dealogic es una consultora que se especializa en temas estratgico y de F&A. http://www.dealogic.com.

    30 INFOBAEPROFESIONAL (b). 2007, diciembre 31. Fusiones y adquisiciones tuvieron su nivel ms bajo en dos aos. In: www.infobaeprofesional.com. Sin numeracin de pgina por tratarse de una edicin digital.

    31 Idem.

  • Pgina 16 de 143

    Grfico 2. Operaciones de M&A en el mundo.

    Fuente: PricewaterhouseCoopers 2007.

    Grfico 3. Operaciones de M&A en el mundo.

    Fuente: Thomson Financial: 2007.

    Finalmente, el reporte del tercer trimestre de 2007 de la firma

    Thomson Financial comenta que el frentico paso de las F&A cay en su

    volumen de operacin debido al deterioro del crdito y a la incertidumbre de

    los inversores. Adems dice que el impacto de la crisis de crdito fue la

    evidencia de la desaparicin de nuevos anuncios de LBO y las dificultosas

    condiciones de financiar las anunciadas previamente32

    32 Third quarter Thomson Financial.

  • Pgina 17 de 143

    2.1.3) Fusiones y absorciones en Argentina:

    Con referencia a las operaciones que se realizaron en Argentina, se

    observa que la evolucin es muy similar a la mundial. Ver Grfico 4 y

    comparar con Grfico 2. Aunque con nmeros ms modestos que en los

    aos 90, se mantuvo la curva ascendente que parti a partir del ao 2003

    como consecuencia de la recuperacin de la crisis del 2001.

    Grfico 4. Operaciones de M&A en Argentina.

    Fuente: PricewaterhouseCoopers 2007.

    Grfico 5. Perfil de los compradores en Argentina.

    Operaciones de M&A por Origen del Comprador

    2% 4% 2% 3%

    40%

    8% 7%14%

    16%

    31%19%

    18%

    19%

    17%30%

    48%

    23%40% 42%

    17%

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

    100%

    2004 2005 2006 2007Otros UE Amrica Latina Argentina Nafta

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos suministrados por el Centro de

    Estudios para la Produccin (CEP).

  • Pgina 18 de 143

    Como se puede apreciar en el grfico 5, la participacin de capital

    extranjero es mayor al 50% de las compras. En el ao 2006 la participacin

    de Chile en el total fue del 1% y en el ao 2007 fue del 2%33. Esto dista de

    las tasas de inversin de los aos noventa En el perodo 1990- 96, Chile

    particip como el tercer inversor (10%) de IED en Argentina, despus de

    Estados Unidos que participa en 36% y Francia (12%)34. Si se analiza la

    distribucin sectorial se observa que:

    Las inversiones en el sector alimentos y bebidas ocupan el tercer

    lugar en importancia dentro de la IED chilena en Argentina. Las

    empresas del sector basaron su estrategia en la integracin con

    empresas locales y en fuertes estrategias de marketing. []Dentro

    de las inversiones chilenas en alimentacin, el grupo Luchietti

    construy uno de los molinos ms modernos de Sudamrica para

    trigo candeal, adems participa del mercado de pastas con una

    marca que lleva su nombre. En el segmento de quesos el grupo

    Boher, compr parte de empresas locales. La empresa Costa

    Carozzi compr parte de Bonafide para continuar la produccin de

    la marca, en la elaboracin de golosinas y caf. Tambin adquiri

    parte mayoritaria del la empresa D.R.F.35

    Lo acontecido con los capitales Chilenos en la dcada del noventa,

    ocurre actualmente con los capitales Brasileos, que durante el ao 2007

    participaron en un 17% de las operaciones. Las mayores compras que

    realizaron fueron: Marfrig / Quickfood, Estancias del Sur y Best Beef, JBS

    sum Colcar, Camargo Correa adquiri Alpargatas, Vulcabras a Indular y

    Votorantim compr el 27% de Aceros Bragado. Las compras por parte de

    Brasil, estn en la actualidad potenciadas por un tipo de cambio favorable, un

    conocimiento del mercado superior al de los pases que no son

    latinoamericanos y un fuerte incentivo del Banco Nacional de Desarrollo de

    Brasil36.

    33 Centro de Estudios para la Produccin y OFJ / BS INVESTMENT BANKING SERVICES. 34 Centro de Estudios para la Produccin. La inversin de capitales chilenos en el mundo y en

    Argentina. Notas de Economa Real 3. In: http://www.industria.gov.ar/cep/cep_anteriores/notas/notas3/notas14.htm

    35 Idem. 36 INFOBAEPROFESIONAL (a). 2007, agosto 09. Se duplicaron las fusiones y adquisiciones de

    empresas. In: www.infobaeprofesional.com. Sin numeracin de pgina por tratarse de una edicin digital.

  • Pgina 19 de 143

    Para el futuro, el rol que ejerza el estado Argentino ser clave para el

    desarrollo de las F&A, sobre todo en materia de precios relativos, donde por

    ejemplo, debido al incremento de las retenciones se erosionaron los

    mrgenes de ciertas industrias y debido a los fuertes controles de precios

    que desestimulan la inversin a largo plazo. El intervencionismo y la

    tendencia a regular los mercados por parte del gobierno, hace que los

    empresarios sean escpticos a la hora de invertir y cortoplacistas al momento

    de evaluar los retornos. Ignacio Aquino, Socio de PricewaterhouseCoopers

    en Argentina recomienda evitar invertir en aquellos sectores que les est

    yendo demasiado bien (aunque suene paradjico) y cree que irn mejor los

    rubros en los que el Gobierno no vea que puede obtener recursos para

    financiar el supervit o que no tengan impacto social37. Para el nuevo

    Gobierno de Cristina Fernndez de Kirchner los desafos sern: contener la

    inflacin, mantener el ritmo de crecimiento y volver a reinsertarse en la

    comunidad internacional para poder darle a los inversores la calidad

    institucional reclamada y mejorar la imagen de Argentina en el exterior.

    2.2.- Fusiones y Adquisiciones

    2.2.1 Diagrama del proceso:

    Las Fusiones y Adquisiciones responden a una premisa bsica que

    nunca se debera olvidar: la bsqueda de incrementar al mximo el valor

    actual de mercado de la empresa. Es el objetivo primario de los accionistas

    que buscan aumentar los retornos de sus inversiones. La mayora de los

    negocios sigue un nmero predecible de etapas en el proceso, dependiendo

    stas del sector industrial y de tipo de transaccin involucrada38. A

    continuacin se presenta un diagrama de proceso con los puntos ms

    relevantes.

    37 ESQUIVEL Natacha. 2007, diciembre 30. Dnde Estarn los Negocios. In: Diario Clarn, Seccin

    Ieco. Pgina 18-19. 38 DANIEL Teresa A. & METCALF Gary S. 2001. The Management of People in Mergers and

    Acquisitions. Wesport: Greenwood Publishing. P. 59.

  • Pgina 20 de 143

    Grfico 6. El Proceso de compras & fusiones:

    Fuentes de Valor:Etapa No Vinculante Masa Crtica

    Economas de EscalaRevisin Ley Antimonopolios Integracin Vertical

    Ingreso a Otra CategoraGeneracin de Barreras de Entrada

    Variables del F.F:Metodologas de Valuacin:

    Magnitud Valuacin por MltiplosRiesgo Flujo de Valuacin por Balance

    Frecuencia Fondos Valuacin por Flujo FondosValuacin por Creacin de ValorValuacin por Opciones

    Caractersticas:Acuerdos de ConfidencialidadReal IntencinArmado de un Resumen Ejecutivo

    Etapa VinculanteSalida implica Indemnizaciones

    Posibles ContigenciasRepresentacionesy Garantas

    Cierre de Negocio

    Estructuracin de la Toma de Control

    Efectivo Apalancada (LBO)Financiado Apalancada Directores (MBO)Otras

    LBO: Leveraged Buy OutMBO: Management Buy OutFuente: Elaboracin propia.

    Incrementar valor Actual / Mercado

    Determinacin del Valor de laCompaa o Patrimonio

    Auditora Integral"Due Dilligence"

    Ajustes de Valor

    Determinacin del Valor y del Rango de

    Data Room / Ms Informacin

    Determinacin del Valor Preliminar

    Anlisis Preparacin de la Oferta

    Compra Amistosa o Hostil

    Estructura Societaria

    Estructura de Pago y Compra

    Visualizacin de Oportunidad de

    Valor para la negociacin

    Compra & Fusin

    Acuerdos SocietariosAcuerdos de Accionistas

    Metodologa de Resolucin de Conflictos

    Cunto Pagar?

    El proceso comienza con la visualizacin de una oportunidad, ya sea

    de masa critica, economas de escala, integracin vertical, sinergias

    administrativas, combinacin de oportunidades complementarias, ingreso a

    nuevos mercados o categoras, generar barreras de entrada o una

    combinacin de todas las anteriores. En los anlisis preliminares de este tipo

    de operaciones se debe analizar el marco legal correspondiente (se

    desarrolla extensivamente en 2.2.2. - Marco Legal Regulatorio), ya que se

    puede llegar a situaciones de concentracin que condicionarn la concrecin

    de la operacin. Para este punto es importante conocer las participaciones

    en el mercado de las empresas y tener en cuenta de que tipo de fusin se

    trata. Por ejemplo, en el caso de ser vertical, se tendrn menos conflictos que

  • Pgina 21 de 143

    en el caso de ser horizontal, debido a que no hay una influencia directa en la

    competencia.

    Para determinar el valor de la compaa se pueden utilizar distintas

    herramientas, como la valuacin por mltiplos, balance, flujos de fondos,

    creacin de valor y mltiplos. (se desarrolla extensivamente en 2.2.4.-

    Mtodos de Valuacin) En resumen, el valor de una empresa es lo que los

    inversores estn dispuestos a pagar por ella, dependiendo de lo que esperan

    obtener en el futuro. La cuantificacin del valor de la fusin depende de las

    sinergias que se pueden obtener de operar las dos empresas combinadas.

    Cada operacin tiene una forma nica de hacerse. Es por ello que la

    confidencialidad del negocio debe ser rigurosamente cuidada para proteger

    la continuidad, incluso en caso de no realizarse, cosa que siempre puede

    ocurrir en este largo y complejo proceso. Es por esto que en una primera

    etapa de la negociacin los elementos aportados para el anlisis son

    restringidos, estimativos y acotados, dada la confidencialidad que cada

    compaa debe cuidar al mximo. Esto tambin implica que en una primera

    etapa las propuestas son estimativas y no vinculantes, sujetas a confirmacin

    en la medida que se avance en el proceso de negociacin y se presente

    informacin mas exacta, veraz y detallada, obviamente una vez confirmada la

    real intencin de avanzar en la potencial operacin por las partes, momento

    en el cual toda la operacin y propuestas pasa a tener el carcter de

    vinculante; una salida en esta etapa implica indemnizaciones y multas. Luego

    se plantea la oferta o propuesta preliminar. En ese momento, se deber

    ajustar los valores por una auditoria integral Due Dilligence que revisa

    aspectos contables, donde se verifican los valores reales aportados para a

    valuacin de la operacin, la veracidad de activos y pasivos, aspectos

    previsionales, aspectos tributarios, aspectos productivos y de medio

    ambiente, con el que podemos determinar las contingencias, garantas y

    representaciones, llegando finalmente a determinar el valor final de la

    operacin, compaa o patrimonio, el cual pude ser fijo y/o variable

    escalonado en el tiempo.

    Una vez determinado el valor final de la operacin se deben definir las

    formas en que las partes participan de esta operacin: compra venta

    tradicional, intercambio de acciones o nuevas participaciones societarias.

  • Pgina 22 de 143

    Esto ltimo, da origen a acuerdos de accionistas, acuerdos de proteccin de

    derechos de minoras y metodologas de resolucin de conflictos, necesarios

    para la convivencia de las partes. Todo lo anterior muy importante

    dependiendo la caracterstica de la operacin en cuestin, amistosa u hostil.

    Para finalizar, las formas de estructurar el pago despus de haber

    acordado el valor final pueden ser desde un simple pago efectivo o

    financiado, hasta una compra apalancada (LBO), o compra apalancada por

    parte de los directivos (MBO). En estos dos ltimos casos la calidad,

    estabilidad y predictibilidad del flujo de caja generado por la empresa se

    considera una pieza clave.

    2.2.2. Marco legal regulatorio:

    En los anlisis preliminares de este tipo de operaciones se debe

    visualizar claramente el marco legal regulatorio existente donde se realiza,

    dado que este tipo de operaciones puede afectar la libre competencia del

    mercado llevando a situaciones monoplicas que estn controladas por la

    ley. La defensa de la competencia no implica la defensa del competidor, sino

    la bsqueda de la eficiencia econmica. En otras palabras, debe velar por la

    ptima asignacin de recursos para corregir, en lo posible, las fallas

    motivadas por el ejercicio de poder del mercado.

    En el caso de Argentina, la Comisin Nacional de Defensa de la

    Competencia39 (CNDC) es el organismo encargado de la aplicacin de la ley.

    Depende del ministerio de Economa y Produccin y est compuesto por un

    presidente y cuatro vocales. La CNDC fue creada en el ao 1980 por la ley

    de Defensa de la Competencia. Posteriormente, la ley 25.156 en el ao 1999

    cre un nuevo ente independiente, el Tribunal Nacional de Defensa del

    consumidor que an no ha sido constituido, por ello sigue a cargo del control

    de las fusiones la CNDC40. Las disposiciones de la ley de defensa de la

    competencia, se aplican a tres categoras de conductas comerciales: los

    acuerdos anticompetitivos, incluidos los carteles; los comportamientos

    anticompetitivos como empresa dominante del sector (abuso de posicin

    39 Comisin Nacional de Defensa de la Competencia - http://www.mecon.gov.ar/cndc/home.htm 40 INFOBAEPROFESIONAL (c). 2007, julio 24. Cules son las tres fusiones que hoy preocupan al

    Gobierno. In: www.infobaeprofesional.com. Sin numeracin de pgina por tratarse de una edicin digital.

  • Pgina 23 de 143

    dominante) y control de las concentraciones econmicas41. La defensa de la

    competencia es de suma importancia en la apertura de una economa

    cerrada hacia una economa de mercado. Implementada de manera

    apropiada, brinda reglas de juego claras y niveladas para todos los agentes,

    facilitando de esta manera, el funcionamiento del modelo competitivo y el

    proceso de liberalizacin. Sin embargo, la intromisin del Estado abre la

    posibilidad de que tanto el aparato poltico como privado lo utilicen no

    necesariamente para maximizar la eficiencia econmica. Como indica un

    informe de la OCDE, para mejorar la poltica de libre competencia42 [] dos

    problemas institucionales obstaculizan la aplicacin de esa ley en Argentina:

    la insuficiencia del presupuesto y la falta de independencia del organismo de

    competencia. Desde 2001 la CNDC ha sufrido importantes recortes

    presupuestarios, tanto en trminos reales como absolutos. Es importante

    que la poltica de defensa de la competencia est enmarcada en un entorno

    institucional, que limite las desviaciones de su objetivo principal, que es la

    eficiencia econmica y que a su vez est enmarcada en las caractersticas

    institucionales del pas. En el caso de la Argentina, las caractersticas son:

    fuerte verticalismo del poder ejecutivo, politizacin del sistema judicial,

    cortoplacismo del sistema legislativo43. Existe una relacin entre estabilidad

    poltica (institucional) y producto bruto interno. El pas en estudio no escapa a

    este fenmeno y tiene baja estabilidad con bajo PBI per cpita como se

    observa en el grfico 7. La alta inestabilidad le ha costado muy caro a la

    Argentina en trminos de crecimiento econmico44

    41 Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE). 2006, Octubre. Derecho y

    Poltica de la Competencia: Examen Inter-pares Argentina. In: http://www.mecon.gov.ar/cndc/peer/peer_review_esp_resumen.pdf

    42 Idem. 43 Para una descripcin ms profunda de las caractersticas bsicas de Argentina vase: SPILLER Pablo T. & TOMMASI Mariano. 2000. Los Determinantes Institucionales del Desarrollo

    Argentino: Una Aproximacin desde la Nueva Economa Institucional. Documento de Trabajo Nro 33 CEDI. In: http://webudesa.udesa.edu.ar/departamentos/economia/mariano_tommasi/cedi/dts/dt33.PDF

    44 Idem.

  • Pgina 24 de 143

    Grfico 7. La relacin estabilidad/crecimiento econmico de Argentina:

    Fuente: Spiller & Tomassi 2000.

    La ley 17.811 es la que regula la oferta pblica de Ttulos Valores45.

    Fue sancionada en el 16-11-68, tiene vigencia desde 1-1-69 y fue reformada

    por leyes 22.000 y 24.241 de fechas 18-5-79 y 13-10-93 y Decreto 677/01 del

    22/05/01. El concepto de oferta pblica est comprendido en el artculo 1646

    y el de valor negociable en el artculo 1747.

    45 ARGENTINA. 1968. Oferta Pblica de Ttulos Valores. LEY 17.811. In:

    http://www.sba.com.ar/sba/html/sba_ley17811.htm

    46 Artculo 16: Asimismo, se considerar oferta pblica comprendida en dicho artculo a las invitaciones que se realicen respecto de actos jurdicos con otros instrumentos financieros de cualquier naturaleza que se negocien en un mercado autorizado, tales como contratos a trmino, de futuros u opciones. La COMISIN NACIONAL DE VALORES podr establecer regmenes de informacin y requisitos para la oferta pblica diferenciados teniendo en cuenta: la naturaleza del emisor, la cuanta de la emisin, el nmero restringido o especiales caractersticas de los inversores a los que va dirigida la emisin y, en general, cualquier circunstancia que lo haga aconsejable. Dto 677/01.

    47 Concepto de Valor Negociable: A los ttulos valores mencionados en el artculo 17 de la Ley N 17.811, emitidos tanto en forma cartular como a todos aquellos valores incorporados a un registro de anotaciones en cuenta incluyendo, en particular, a los valores de crdito o representativos de derechos creditorios, a las acciones, a las cuotapartes de fondos comunes de inversin, a los ttulos de deuda o certificados de participacin de fideicomisos financieros o de otros vehculos de inversin colectiva y, en general, a cualquier valor o contrato de inversin o derechos de crdito homogneos y fungibles, emitidos o agrupados en serie y negociables en igual forma y con efectos similares a los ttulos valores, que por su configuracin y

  • Pgina 25 de 143

    El decreto 677/0148 establece que el director de una sociedad no

    puede apartarse del Inters Social de la sociedad de la cual es director, ms

    all de que ello signifique actuar en contra de las instituciones o del inters

    de la controlante. En el artculo 8, los deberes de lealtad y diligencia son de

    especial tratamiento, reafirmndose como principio reactor de la actuacin de

    los administradores de los emisores el inters social, precisado

    expresamente como el inters comn de todos los accionistas, lo cual

    incluye, en el mbito de las sociedades que acuden al mercado de capitales,

    la nocin que en otros derechos y, en los mercados de capitales

    internacionales es aludida en trminos de creacin de valor para los

    accionistas.

    Con relacin a la informacin y transparencia, se establece:

    I) Deberes de informacin en la oferta pblica. (Art. 5)

    a. Deberes de informacin: con respecto a los emisores, tienen

    que brindar informacin material y se crea la figura de

    Responsable del mercado. Los intermediarios debern

    comunicar a la CNV49 todo hecho o situacin no habitual. Los

    Insiders50, Calificadores y Reguladores, CNV debern

    comunicar informacin sobre la tenencia accionaria. Se deber

    informar respecto de: cambio de control y adquisiciones

    superiores al 5% y toda persona respecto de acuerdos

    parasociales que afecten el gobierno de la sociedad.

    rgimen de transmisin sean susceptibles de trfico generalizado e impersonal en los mercados financieros. Son aplicables a los valores negociables todas las disposiciones de la Ley N 17.811 relativas a los ttulos valores. Rgimen Legal de los Valores Negociables (Art. 4 Decreto 677/01).

    48 Es tambin conocido como ley de transparencia porque introduce disposiciones de mejores prcticas en el gobierno corporativo. Esto implica una mayor proteccin al inversionista que se traduce en mercados financieros ms desarrollados y mejores trminos de financiamiento para las empresas.ARGENTINA. 2001. Decreto 677/01. In: http://66.60.7.233/sidnet/files/D67701.HTM 49 La Comisin Nacional de Valores (CNV) es una entidad autrquica con jurisdiccin en toda la Repblica Argentina. La CNV fue creada por la Ley de Oferta Pblica No. 17.811 y su objetivo es otorgar la oferta pblica velando por la transparencia de los mercados de valores y la correcta formacin de precios en los mismos, as como la proteccin de los inversores. La accin de la CNV se proyecta sobre las sociedades que emiten ttulos valores para ser colocados de forma pblica, sobre los mercados secundarios de ttulos valores y sobre los intermediarios en dichos mercados. La accin de la CNV tambin se proyecta sobre la oferta pblica de contratos a trmino, de futuros y opciones, sobre sus mercados y cmaras de compensacin, y sobre sus intermediarios. Fuente: http://www.cnv.gov.ar/ 50 Los Insiders son aquellas personas que poseen informacin confidencial por estar en determinado cargo o posicin. El uso de esta informacin para beneficio personal est prohibida por ley.

  • Pgina 26 de 143

    II) Deberes de guardar reserva. (Art. 7)

    a. Se aplica la regla de disclosure or abstain rule51 a las

    personas comprendidas como Insiders, que tengan relacin

    especial o temporal o accidental y subordinados.

    III) Informacin Contable. (Art. 64)

    a. Se deben presentar los estados contables consolidados y las

    notas complementarias, en el caso de las ltimas: informacin

    de acciones emitidas o en circulacin, acuerdos que impidan

    gravar o disponer de los activos, informacin suficiente sobre la

    poltica de asuncin y cobertura de riesgos en los mercados, y

    una ampliacin de la memoria con informacin adicional acerca

    de: la poltica comercial proyectada, aspectos vinculados a la

    toma de decisiones y control interno, y la poltica de dividendos

    propuesta.

    IV) Conductas contrarias a la transparencia en el mbito de la oferta

    pblica. (Art. 33 y 34)

    a. Prohibicin de utilizar informacin privilegiada en beneficio

    propio o de terceros: En los casos en que se infrinja la

    prohibicin, el diferencial de precio positivo obtenido por las

    personas comprendidas en el prrafo anterior, proveniente de

    cualquier compra y venta o de cualquier venta y compra

    efectuadas dentro de un perodo de seis meses, respecto de

    cualquier valor negociable de los emisores a que se hallaren

    vinculados, correspondern al emisor y sern recuperables por

    l, sin perjuicio de las sanciones que pudieren corresponder al

    infractor. (Art. 33) Manipulacin y engao al mercado. Norma

    que evita la manipulacin de precios o volmenes. Engao de

    mercado: norma general antifraude. Es un agravante cuando es

    realizada por insiders y accionistas de control. (Art. 34)

    V) Normas de regulacin de los Auditores externos y el comit de

    auditora. 51 El principio de disclosure or abstain rule se basa en la igualdad del acceso a la informacin, donde todo aquel que posea informacin privilegiada se encuentra obligado a darla a conocer en forma pblica o abstenerse de a utilizarla en su propio inters.

  • Pgina 27 de 143

    a. Informacin de sanciones. Los estados contables solamente

    podrn ser auditados por contadores que hayan realizado

    previamente una declaracin jurada informando las sanciones

    de las que hubieran sido pasibles, sean de ndole penal,

    administrativa o profesional. (Art. 12)

    b. Designacin e Independencia. La asamblea ordinaria de

    accionistas designar para desempear las funciones de

    auditora externa correspondiente al nuevo ejercicio a

    contadores pblicos matriculados independientes.(Art. 13)

    c. Facultades de la CNV. Deberes de los consejos profesionales.

    La Comisin Nacional de Valores vigilar la actividad e

    independencia de los contadores dictaminantes y firmas de

    auditora externa de sociedades. Adicionalmente recomienda

    principios para fijar criterios de independencia. (Art. 14)

    2.2.3. Origen de beneficios por sinergias

    Para que sea posible que las fusiones y adquisiciones generen

    sinergias, es necesario que la combinacin de los flujos de caja de la

    empresa conjunta sea mayor a los flujos de caja de las empresas

    individuales52. Matemticamente, sto equivale a la ecuacin V(ab) > V(a) +

    V(b) como se puede apreciar en el grfico 8. En esta fase se identifican las

    ventajas competitivas que se esperan obtener con la operacin combinada.

    Normalmente, la estimacin inicial de las sinergias se hace en la etapa de

    anlisis estratgico y se va conformando conforme avanza el proceso.53

    52 "Ms estrictamente, la sinergia que es motivo de adquisiciones, sugiere que estas operaciones

    tienen lugar en anticipacin de los beneficios econmicos que pueden resultar de la fusin de los recursos de dos unidades o empresas."

    HITT Michael A. 2000. Mergers and Acquisitions: A Guide to Creating Value for Stakeholders.

    Oxford: Oxford University Press. P.94. La cita corresponde a una traduccin libre del autor. 53 HERNANDEZ GUERRERO Pedro T. 2005. Proceso Exitoso de Fusiones y Adquisiciones en los

    Negocios. Boletn Tcnico Nro29. In: http://www.pwc.com/images/mx/spa/about/press-rm/imef_exitofusionesyadq.pdf. P.3

  • Pgina 28 de 143

    Grfico 8. Creacin de valor por sinergias:

    Creacin de Valor a Travs de Sinergias (Build-Up)

    Emp (a) Emp (b) Valor (a+b) Sinergia 1 Sinergia 2 Sinergia 3 Sinergia 4 Fusin

    Valor de mercado de las Empresas A y B

    Sinergias generadas por la fusin

    Valor Agregado

    Sinergias generadas por fusin:

    S1:Eficiencias operativas por consolidacin de operaciones comunes.

    S2: Eficiencias operativas por mayor volumen.(Economas de escala).

    S3: Utilizacin de habilidades conjuntas.

    S4: Ahorro fiscal por utilizacin de quebrantos acumulados.

    Fuente: Elaboracin Propia

    Existen motivos razonables y dudosos cuando se analizan las

    sinergias54. En el primer caso obedecen la lgica de la teora econmica, y

    estn basados en criterios objetivos y comprobables. En el segundo las

    razones son ms difciles de resistir a la argumentacin.

    2.2.3.1.1. Motivaciones vlidas:

    I) Eficiencias operativas:

    Dentro de este rubro, las economas de escala administrativas y

    tcnicas son el objetivo habitual de las fusiones horizontales, pero tambin se

    podran esperar de las de tipo conglomerado. La nueva empresa puede

    lograr ahorros compartiendo los servicios de administracin, ejecutivos y de

    direccin. En muchos casos una sola estructura administrativa es suficiente

    para manejar el nivel de operaciones y el aumento marginal de volumen

    generara solamente una necesidad mnima de incremento de personal. Otra

    fuente de sinergia se puede obtener mejorando la calidad del management.

    En este caso, es posible que las empresas mal administradas sean el

    objetivo de una toma de control hostil. Las economas de escala tcnica se

    dan cuando es necesario un volumen importante de produccin, que requiere

    altos niveles de inversin para aprovechar con eficiencia la capacidad

    54 BREALEY Richard, MYERS Stewart C. & MARCUS Alan J. Cuarta Edicin (sin mencin de ao).

    Fundamentos de Finanzas Corporativas. Madrid: Mc Graw Hill. P.477

  • Pgina 29 de 143

    instalada. A medida que el volumen de produccin aumenta, los gastos de

    produccin fijos se distribuyen en una mayor cantidad de unidades, y se

    mejora sustancialmente la contribucin marginal de los productos. Por otro

    lado, las economas de integracin, son las razones que se esgrimen para la

    integracin vertical, stas se obtienen de la coordinacin de los procesos de

    produccin y administracin. Las compaas buscan obtener control y

    coordinacin expandindose hacia atrs (fusin con un proveedor, para

    asegurarse el aprovisionamiento de insumos), y hacia delante (fusin con un

    cliente, para llegar al consumidor final). No se tendra que suponer que un

    mayor grado de integracin vertical sea necesariamente mejor que un grado

    menor, ya que si se lleva al extremo, resulta ilgica e ineficiente. Esto se da

    en los casos en que los costos que genera utilizar mecanismos de mercado

    son menores que los costos de administracin interna. Finalmente, el hecho

    de que una empresa posea una fuerte integracin vertical implica cierto

    grado de inflexibilidad.

    Recursos complementarios:

    Otro argumento que es aceptado como razn vlida de una fusin,

    consiste en que grandes empresas adquieran a aquellas que son de menor

    tamao, porque son capaces de proporcionarles mayores ganancias, debido

    a que poseen un recurso, producto o capacidad nicos en el mercado. Por

    otra parte, compaas de tamao similar se podran fusionar, ya que poseen

    recursos complementarios, y de esa manera generar ventajas que ninguna

    de ellas podra aprovechar individualmente. Un ejemplo podra ser la fusin

    de una compaa con una gran capacidad de produccin con otra que tiene

    un sistema logstico desarrollado.

    Beneficios fiscales:

    Una fuente posible de sinergias se da al utilizar los quebrantos fiscales

    acumulados. En Argentina, los quebrantos estn regidos por la ley de

    impuesto a las ganancias55, en el artculo 19 dice:

    55 ARGENTINA. 1973. LEY DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS. LEY 20.628. Texto Ordenado

    por Decreto 649/97 (B.O. 06/08/97), Anexo I, con las modificaciones posteriores . In:http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm

  • Pgina 30 de 143

    Cuando en un ao se sufriera una prdida, sta podr deducirse

    de las ganancias gravadas que se obtengan en los aos

    inmediatos siguientes. Transcurridos CINCO (5) aos despus

    de aquel en que se produjo la prdida, no podr hacerse

    deduccin alguna del quebranto que an reste, en ejercicios

    sucesivos.

    En la resolucin tcnica Nro 18 (Normas Contables Profesionales:

    Desarrollo de algunas cuestiones de aplicacin particular) en el punto 6.3.

    Adquisiciones /6.5. Efectos impositivos, dice que una adquisicin puede

    motivar:

    b) el derecho a utilizar quebrantos impositivos acumulados

    por la adquirida.

    Por lo tanto, el ente combinado debe reconocer, a la fecha de la

    adquisicin, los activos y pasivos por impuestos diferidos que

    resulten de las diferencias temporarias y quebrantos referidos en

    el prrafo anterior y que satisfagan los criterios de

    reconocimiento establecidos en la seccin 5.19.6.3 (Impuestos

    diferidos) de la segunda parte de la resolucin tcnica 17

    (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de

    aplicacin general). Esto incluye a los activos y pasivos por

    impuestos diferidos que no hubieran sido reconocidos en los

    estados contables previos del ente adquirido, por no cumplir con

    las condiciones indicadas en dicha seccin.56

    En Argentina, luego de la crisis econmica del ao 2001, muchas

    empresas sufrieron prdidas al actualizar los pasivos en moneda extranjera a

    pesos corrientes. Esto gener importantes quebrantos impositivos

    acumulados.

    56 ARGENTINA. RESOLUCION TECNICA Nro 16, 17, 18 y 19. Federacion Argentina de Consejos

    Profesionales de Ciencias Econmicas. Marco conceptual de las Normas Contables Profesionales. In: https://www.facpce.org.ar/web07/publicaciones/resoluciones/Resol%20T%C3%A9c%2016-17-18-19%20final.htm

  • Pgina 31 de 143

    Uso de fondos excedentes:

    En los casos que una compaa genere excedentes financieros y

    stos no se distribuyeran a los accionistas como dividendos, se considera

    oportuno realizar inversiones comprando a otras empresas. Este tipo de caso

    se da en empresas maduras que tienen una generacin de caja estable, pero

    pocas oportunidades de aprovecharla para efectuar inversiones beneficiosas.

    Crecimiento y reduccin de la competencia:

    Este argumento se sustenta en que una fusin puede ser una forma

    ms rpida y barata de crecer, al adquirir de otra compaa habilidades

    desarrolladas durante aos; y que le llevara muchos recursos (tiempo &

    dinero) desarrollar. Con relacin al crecimiento devorador, Edward De Bono

    hace la siguiente advertencia:

    Lo interesante del pensamiento de crecimiento devorador es que

    usted puede crear un argumento muy racional para agrandarse y luego un

    argumento igualmente racional para empequeecerse de nuevo57.

    Al incrementar su participacin de mercado, la nueva empresa puede

    incrementar fuertemente su poder de mercado. El problema es que esta

    concentracin es socialmente indeseable y quedara sujeto a la aprobacin

    de la CNDC.

    2.2.3..2. Motivaciones discutibles:

    Diversificacin:

    La diversificacin es el argumento principal que utilizan las fusiones de

    tipo conglomerado. Con este mtodo se reduce la varianza de los

    rendimientos de las empresas generando una baja en el riesgo del holding.

    El problema con esta explicacin es que la diversificacin resulta ms

    sencilla y barata para los accionistas que para la empresa. Porqu debera

    una empresa comprar a otra para diversificarse, si los accionistas pueden

    57 DE BONO Edward. 1993. Ms all de la Competencia: La Creacin de Nuevos Valores y

    Objetivos en la Empresa. Barcelona: Paids. P.47.

  • Pgina 32 de 143

    comprar las acciones de la otra compaa para diversificar sus carteras.58

    Entonces, resulta ms fcil para los inversores individualmente diversificarse

    que a travs de la compra de la fusin de dos empresas.

    Sinergias financieras (Coinsurance effect):

    Una fuente posible de sinergias se da al conseguir economas de

    escala financieras, ya que dos empresas fusionadas pueden conseguir

    financiacin a un costo menor debido a que garantizan mutuamente sus

    deudas. La motivacin discutible es que, el menor riesgo financiero se logra

    debido a que las empresas garantizan mutuamente sus deudas, y en el caso

    que falle un negocio, los acreedores tienen la posibilidad de cobrar sus

    deudas con el otro. En este sentido, la diversificacin reducira la posibilidad

    de quiebra. Como este tipo de fusin no genera valor de las empresas

    combinadas, los accionistas solo se ven favorecidos por un inters ms bajo

    y no existe otra fuente de valor. Esta motivacin fue estudiada por Robert F.

    Bruner en el ao 1968, en un artculo titulado: The Use of Excess Cash and

    Debt Capacity as a Motive for Mergers59.

    Aumento de las ganancias por accin (el juego de la pirmide):

    Al igual que en el caso de la diversificacin financiera, este argumento

    no ofrece ventajas econmicas evidentes. Se sustenta en que cuando se

    adquiere una compaa con un ratio PER (Price Earning Ratio) ms bajo, se

    puede aumentar los beneficios por accin (efecto pirmide). Si se supone

    que no hay beneficios econmicos, las empresas tendrn el mismo valor

    juntas que por separado, con lo cual, el aumento de las ganancias por accin

    constituye un engao a los inversores.

    Compra de activos por debajo del costo:

    Una compaa podra ser catalogada como candidata a ser adquirida,

    si el costo de reposicin de los activos es mayor al costo de mercado. No

    58 BREALEY Richard, MYERS Stewart C. & MARCUS Alan J. Cuarta Edicin (sin mencin de ao).

    Fundamentos de Finanzas Corporativas. Madrid: Mc Graw Hill.P.480 59 BRUNER Robert F. 1988, June. The Use of Excess Cash and Debt Capacity as a Motive for

    Merger. The Journal of Financial and Quantitative Analysis, Vol. 23, No. 2. P. 199-217

  • Pgina 33 de 143

    obstante, el valor de los activos, depende del valor presente de los flujos de

    fondos, no de su costo. Este razonamiento es discutible, debido a que no

    tendra sentido pagar por un activo que est subvaluado, si en el futuro dicho

    activo no tendr una capacidad de generacin que cubra el costo de dicha

    adquisicin.

    2.2.4.- Mtodos de valuacin

    El valor es una cualidad de las cosas que las hace estimables y

    motiva a poseerlas. Apreciar una cualidad conlleva grandes dosis de

    subjetividad, y esto hace que el valor dependa del sujeto que lo juzge.60. No

    existe una lectura pura del valor, sino que este supone una previa

    construccin de relaciones por parte del sujeto61, esto equivale a decir que

    su conocimiento est cargado de teora. Para que se pueda atribuir valor a

    una cosa es primordial que se tenga una metodologa, un criterio, que se

    base en procedimientos lgicos y que sea aceptada por la mayora de las

    personas. John Burr Williams, que fue uno de los pioneros en la

    determinacin del valor de los activos financieros, relacion a estos con el

    dinero que generaran en el futuro siguiente62. Por otra parte, Erich

    Schneider introduce en 1944 un nuevo concepto en el anlisis de inversiones

    que denomina Valor Capital (lo que ahora llamamos valor actual neto o

    VAN)63.

    El valor de una empresa es lo que los inversores estn dispuestos a

    pagar por ella, dependiendo de lo que esperan obtener en el futuro. Existen

    distintas herramientas que ayudan en la determinacin de valor de una

    compaa u operacin, todas ellas se basan en el flujo de caja que es el

    modelo impulsor de valor. Para ello se debe prestar especial atencin a las

    60 VEGA FERNANDEZ Javier. 2004. Los Sistemas de Creacin y Medicin del Valor. Ediciones

    Deusto. Referencia n 1363. Espaa: Ediciones Deusto - Planeta de Agostini Profesional y Formacin S.L. P. 48-59.

    61 GARCIA Rolando. 2007. Sistemas Complejos. Mxico: Gedisa. P.42 62 "l encontr que los inversionistas enfrentaron incertidumbre y riesgo. Un inversor que no

    posea certeza sobre el futuro, no tena idea del valor actual de los futuros dividendos y no poda decir que una accin tendra un valor en virtud de una serie de condiciones y otro valor en virtud de un conjunto diferente de condiciones."

    STABILE Donald R. 2005. Forerunners of Modern Financial Economics: A Random Walk in the

    History of Economic Thought, 1900-1950. UK: Edward Elgar Publishing. P.126 . La cita corresponde a una traduccin libre del autor.

    63 Idem Vega.

  • Pgina 34 de 143

    variables que lo componen, que son: la magnitud, el riesgo y la frecuencia.

    La magnitud se refiere al tamao en unidades monetarias del flujo; el riesgo

    se refiere a la certeza de los hechos; y la frecuencia representa la

    distribucin del flujo en el tiempo. Consecuentemente, en McKinsey &

    Company et al64 se indica que al medir el valor de una empresa o una

    inversin, El efectivo es el Rey.

    El concepto de riesgo que se describi anteriormente es la base del

    costo de oportunidad del capital. ste, corresponde al mejor retorno que

    puede ser logrado con una inversin de riesgo similar y es la tasa requerida

    para calcular el valor actual neto (VAN). Por lo tanto, si la tasa interna de

    retorno (TIR) es mayor al costo del capital, se crea valor (VAN>0). En el caso

    la situacin inversa, se destruye valor (VAN

  • Pgina 35 de 143

    intangibles (investigacin y desarrollo). Los contadores lo tratan como un

    gasto corriente del ejercicio antes que un activo, a pesar de que la compaa

    esperara obtener beneficios en el futuro. Es importante que se comprenda

    que la contabilidad no puede ser usada directamente para medir el valor de

    una compaa porque puede ser manipulada para llevar a conclusiones

    equivocadas y malas interpretaciones. En consecuencia, las medidas

    contables como el retorno del capital empleado, retorno de los accionistas,

    ganancias por accin y el precio a valor de libros; se debieran analizar

    cuidadosamente a la hora de medir rendimientos67. A primera vista, parecera

    que la informacin contable no es til, sin embargo, provee de valiosos datos

    histricos, que pueden ser utilizados para predecir flujos de caja futuros, e

    inclusive, otra informacin que puede afectar como impuestos diferidos y

    provisiones.

    Las distintas herramientas pueden clasificarse en mtodos de

    valuacin basados en: mltiplos comparables, el balance, el flujo de fondos,

    la creacin de valor y las opciones , pero todas ellas finalmente quedaran

    subordinadas a la decisin de las partes participantes y sus estimaciones

    individuales que generaran los distintos criterios respecto de la operacin en

    cuestin.

    Grfico 9. Mtodos de valuacin:

    > P.E.R > Valor Contable / > O.F.C.F > E.V.A > Black & Scholes> Time Sales de Liquidacin > C.C.F > C.V.A > Binomial> E.B.I.T > C.F Accionistas > B.E> E.B.I.T.D.A > Valor Presente > M.V.A

    ajustado (A.P.V)

    Abreviaturas: P.E.R = Price Earning Ratio; E.B.I.T = Earnings Before Interest and Taxes; E.B.I.T.D.A = E.B.I.T + depreciation and amortization; O.F.C.F = Operating Free Cash Flow; C.C.F = CapitalCash Flow; A.P.V = Adjusted Present Value; EVA = Economic Value Added, es una marca regis-trada por su creador, Stern Stewart & Co; C.V.A = Cash Value Added; B.E = Beneficio Econmico;M.V.A = Market Value Added.

    Fuente: Elaboracin propia en base a libros de texto.

    Mtodos de Valuacin basados en:

    Mltiplos El Balance Flujo de Fondos Creacin de Valor OpcionesMltiplos El Balance Flujo de Fondos Creacin de Valor Opciones

    67 "Los contadores, sin embargo, no son intencionalmente perversos. Simplemente, su atencin no

    se centra en los criterios pertinentes a los accionistas cuyas mediciones evalan la realidad econmica subyacente de la empresa."

    STERN Joel M & SHILEY John S. with ROSS Irwin. 2001. The EVA Challenge: Implementing

    Value-Added Change in an Organization. New York: John Wiley & Sons. P.5. La cita corresponde a una traduccin libre del autor.

  • Pgina 36 de 143

    2.2.4.1. Basados en mltiplos:

    La valoracin por mltiplos es, una metodologa de valoracin de

    empresas que consiste en encontrar alguna relacin, entre el valor de la

    empresa y alguna otra variable que, permita extrapolar los resultados a otras

    empresas, o simplemente, comparar las ratios de la empresa que estamos

    analizando, con otras compaas de caractersticas similares, para tomar

    decisiones de compra o de venta de ttulos, o incluso de la totalidad de la

    empresa.68

    Los mltiplos pueden estar basados en: I) el resultado de la compaa

    (Valor/E.B.I.T, Valor/E.B.IT.D.A, Valor/Utilidad Neta, Precio accin/utilidad x

    accin P.E.R), II) en los ingresos (Precio/Ventas x Accin, Valor/Veces

    Ventas), variables especficas (Valor/cantidad de abonados, Valor/KwH,

    Valor/lneas telefnicas, Valor/visitantes en un sitio Web).

    En este mtodo se asume que lo mercados son eficientes y que toda

    la informacin disponible se encuentra descontada en los precios69. La

    valoracin se efecta mediante los siguientes pasos70:

    A) Anlisis de la empresa objetivo: Se buscan caractersticas del

    objetivo, para que pueda ser posible una comparacin con

    empresas semejantes. En el marco de un anlisis cualitativo se

    estiman mercados, canales de comercializacin, participaciones de

    mercados, y management, as como la evolucin futura de los

    ingresos y beneficios.

    B) Seleccin de las empresas comparables (Peer Group): El peer

    group debera ser seleccionado de forma que coincidan el mayor

    nmero de caractersticas posibles con la empresa objetivo. Los

    criterios para medir esa similitud son: la red de distribucin;

    68 FABREGAT Jordi & PALAU Jess. 2004. La Valoracin de Acciones. Espaa: Ediciones Deusto

    - Planeta de Agostini Profesional y Formacin S.L. P 6. 69 ESTEVEZ GARCIA Pablo. El Mtodo de Valoracin por Mltiplos. In:

    http://www.telefonica.net/web2/pgestevez/Valoracion%20por%20Multiplos.pdf 70 Idem

  • Pgina 37 de 143

    pertenencia al sector; tecnologas utilizadas; tamao de la empresa

    y riesgo.

    C) Clculo del valor de la empresa: Generalmente se calcula el valor

    de una empresa que es objeto de valoracin (UWb) multiplicando

    un factor de rendimiento (por ejemplo EBIT) del objeto de

    valoracin (Pb) con un mltiplo, que se compone de la relacin de

    valor de la empresa del objeto de comparacin (UWv), con el factor

    de rendimiento de la misma (Pv).

    Frmula 1 =Pv

    UWvPbbUW =

    Los mltiplos son valores de las compaas que se utilizan como

    referencia rpida y de fcil comparacin. No obstante, en ellos no hay un

    minucioso anlisis de las variables que afectan a la compaa, tanto internas

    (gestin del negocio, estado de situacin patrimonial y flujo de fondos) como

    externas (riesgo y valor del dinero en el tiempo). Lo que lleva a preguntarse:

    por qu son tan utilizados? La respuesta radica en que, en la medida que el

    mltiplo sea representativo, es una medida cercana a lo que podemos

    obtener por descuento de flujo de fondos. Por ejemplo, si se piensa en una

    industria madura que ya ha alcanzado un estado estacionario, donde sus

    exigencias de inversin han cesado, el Flujo de Caja Libre sera aproximado

    al E.B.I.T.D.A, que se encuentra conformado por los siguientes conceptos:

    Grfico 10. Frmula E.B.I.T / E.B.I.T.D.A:

    Formula para calcular el E.B.I.T y E.B.I.T.D.A

    (+) Ingresos Netos de Descuentos y Bonificaciones.(-) Costos directos e indirectos de produccin.(=) Margen de Explotacin.(-) Gastos de comercializacin. (ej: Fletes, impuestos, previsiones)(=) Margen Variable.(-) Gastos fijos de Marketing y Estructura fija.(=) Resultado Operativo o E.B.I.T.(+) Depreciaciones y Amortizaciones.(=) E.B.I.T.D.A

    Fuente: Elaboracin Propia en base a libros de texto

  • Pgina 38 de 143

    El E.B.I.T y E.B.I.T.D.A son importantes debido a que en ellos se

    evala el resultado del negocio y la generacin de caja, antes de variables

    que no se relacionan directamente con el resultado71.

    Otro mltiplo frecuentemente utilizado como medida para saber la

    valoracin que da el mercado a las acciones es el Price Earnig Ratio, que

    mide la relacin entre el valor de mercado de una accin (P) y el beneficio

    por accin (BPA). Usualmente, se interpreta como la cantidad de veces que

    el beneficio por accin cabe en el precio. La definicin matemtica es:

    Frmula 2 =BPA

    PPER = ;

    o tambin = NetaUtilidad

    accioneslasdeMercadodeValorPER

    .

    .....=

    Se utiliza para estimar el valor de una empresa multiplicando la utilidad

    neta de un ao por el PER del sector industrial al que se corresponde. Para

    que tenga razonabilidad, se debiera tener un historial del sector industrial y

    ste debera mostrar regularidad. Un problema que se deriva de su uso es

    que, el ndice pierde significado cuando los resultados son negativos; aunque

    este problema se podra solucionar utilizando promedios. Otros

    inconvenientes son que, en el PER se reflejan los humores del mercado y

    puede estar influenciado contablemente.

    En resumen, los mltiplos se utilizan como una forma prctica de

    aproximacin al valor de una compaa, debido a su facilidad de clculo.

    71 El E.B.I.T.D.A es de gran utilidad, como se explica en la siguiente cita: "El efectivo generado de operaciones, en oposicin a la venta de activos, corresponde a los

    ingresos anteriores a intereses, impuestos, depreciacin y amortizacin (EBITDA, acrnimo en ingls). El beneficio antes de intereses se utiliza como un punto de referencia porque el inters est en funcin de cmo la empresa se financia, no en la eficiencia con que opera. Los impuestos se pagan solamente si una empresa hace dinero, y hay tantas formas de reducir la obligacin tributaria de una empresa, que las comparaciones de las ganancias despus de los impuestos podran no ser significativas. La depreciacin y la amortizacin son gastos que no disminuyen el efectivo generado por la empresa. Por lo tanto, deben ser aadidos a las ganancias antes de intereses e impuestos, tambin llamado resultado operativo, para obtener el flujo de caja.

    VANCE David E. 2003. Financial Analysis and Decision Making : Tools and Techniques to Solve

    Financial Problems and Make Effective Business Decisions. Blacklick, OH, USA: McGraw-Hill Professional. P.137. La cita corresponde a una traduccin libre del autor.

  • Pgina 39 de 143

    Otorgan un vistazo rpido de la situacin antes de continuar trabajando,

    profundizando y complementando con otras metodologas.

    2.2.4.2. Basados en el balance:

    En esta metodologa se utiliza una aproximacin al valor de la

    compaa, en funcin a la estimacin del valor de su patrimonio.

    Conceptualmente, se sostiene en la creencia de que el valor de una

    compaa es lo que se informa en sus registros contables. Los mtodos se

    pueden clasificar en:

    Valor contable o valor contable ajustado: Este mtodo tambin recibe el

    nombre de valor en libros o valor patrimonio neto de una empresa; constituye

    el valor de los recursos propios que se expone en el Estado de Situacin

    Patrimonial, dentro del apartado Patrimonio Neto, formado por Capital y las

    Reservas. Tambin, se lo calcula como la diferencia entre el Activo total y el

    Pasivo exigible, en otras palabras, el excedente del total de bienes y

    derechos de la empresa sobre el total de deudas contradas con terceros.72

    En el caso del valor contable ajustado, se aplica la misma metodologa,

    realizando revaluaciones de los Activos y Pasivos.

    Valor de liquidacin: Este mtodo se aplica en el caso en el que la empresa

    se encuentre en estado de liquidacin, motivo por el cual realizar sus

    activos para cancelar sus deudas. El valor se calcula descontando el

    patrimonio neto ajustados los gastos de liquidacin, como gastos fiscales,

    indemnizaciones a empleados, y otros gastos propios a la liquidacin.73

    Valor sustancial: Representa la inversin que se necesitara realizar para

    obtener una empresa en las mismas condiciones en las que se encuentra.

    No es otra cosa que el valor de reposicin, siempre bajo el supuesto de

    continuidad o de empresa en marcha74.

    72 MILETI Mabel, BERRI Ana Mara & FANUCCI Graciela. 2004, Noviembre. El Valor de la

    Empresa y la Contabilidad. Instituto de Investigaciones Tericas y Aplicadas. Escuela de Contabilidad. In: http://www.fcecon.unr.edu.ar/investigacion/jornadas/archivos/miletielvalorempresa.PDF P.6-7

    73 Idem. 74 Idem

  • Pgina 40 de 143

    Esta metodologa no es muy utilizada ya que su sustento es esttico y

    es posible que la informacin contable est disociada de la realidad

    econmica de la empresa (por normas contables y criterios de valuacin

    descritos anteriormente).

    2.2.4.3. Basados en el flujo de fondos:

    Una metodologa de frecuente utilizacin se basa en el flujo de fondos

    descontado (DCF: Discounted Cash Flow) para valuar tanto empresas como

    proyectos de inversin. Debido a que las decisiones se orientan al futuro, los

    flujos se deben ajustar por el valor del tiempo del dinero, que se rige por un

    simple axioma: [] Un dlar recibido hoy vale ms que un dlar recibido en

    un ao, porque dejamos de lado la oportunidad de la inversin con ganancia

    de hoy al futuro dlar para el cual debemos esperar.75. Por lo tanto, el valor

    de una empresa o proyecto, depende de su capacidad para generar flujos de

    caja y a medida que esa capacidad aumenta, ms alto ser el valor del

    mismo.

    La frmula para descontar flujos perpetuos es:

    Frmula 3- Valor Presente de una Perpetuidad76 =DescuentodeTasa

    CajadeFlujoPV

    ..

    ..=

    La perpetuidad se tiene que ajustar por el valor presente al que

    corresponda, (1+discount rate)^t, y siendo la tasa de descuento asimilable al

    costo promedio del capital ponderado (WACC: Weighted Average Cost of

    Capital77), la formalizacin matemtica para el valor perpetuo:

    Frmula 4- PV Valor Continuo =t

    tc

    WACCWACC

    FCFPV

    )1(1

    += +

    75 HELFERT Erich A (D.B.A). 2001. Financial Analysis: Tools and Techniques: A Guide For

    Managers. Blacklick, OH, USA: McGraw-Hill Professional. P.244. La cita corresponde a una traduccin libre del autor.

    76 WESTON Fred J. & WEAVER Samuel C. 2001. Mergers and Acquisitions. USA: McGraw Hill. Chapter seven: Valuation- Se puede obtener mayor informacin acerca de los DCF with

    Patterns. 77 Se desarrolla su clculo en los mtodos de valuacin basados en el valor.

  • Pgina 41 de 143

    Las perpetuidades se utilizan para calcular el valor Terminal de la

    adquisicin, ya que no tiene sentido estimar flujos de caja para siempre.

    Existen tres mtodos78 para estimar este valor: uno consiste en asumir que

    los activos en el ao Terminal se venden, y se estima lo que otros podran

    pagar por los bienes que la empresa ha acumulado en ese punto; en el

    segundo se supone que la empresa continua su marcha y se aplica un

    mltiplo a las ganancias, ingresos o valor contable; y en el tercero se supone

    que los flujos de efectivo crecern a un ritmo constante (g), utilizando de esta

    manera un modelo de crecimiento perpetuo. En el ltimo caso habra que

    dividir la perpetuidad por: (discount rate g). Un problema surge cuando los

    compradores deben estimar un valor Terminal razonable. Para adquisiciones

    en sectores de alto crecimiento, el valor Terminal se corresponde con una

    significante proporcin del valor total79. Para resolver este problema se

    debera pensar el valor Terminal desde la perspectiva de los conductores de

    valor (Value Drivers) y su anlisis a partir del riesgo, y el ratio de retorno de

    los futuros flujos de caja80.

    La frmula para obtener el valor presente del perodo de proyeccin

    explicito es: la sumatoria de los flujos de caja libre de cada perodo (t)

    descontados por el costo promedio del capital. Matemticamente:

    Frmula 5- PV FCF explcito =t

    tt

    t WACC

    FCFPV

    )1(1 += =

    Finalmente, para que se logre conocer el valor de una compaa, se

    tienen que sumar el Flujo de Caja Explcito y el Valor Perpetuo (o Valor

    Terminal)

    Frmula 6- Valor de una Compaa = PV FCF explcito + PVc

    Perpetudidad

    Habitualmente se utiliza el flujo de caja libre (Free Cash Flow) para la

    valuacin de las fusiones y adquisiciones, porque este representa el flujo del

    78 DAMODARAN Aswath (A). (Sin mencin de ao=. Estimating Terminal Value. In:

    http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/valquestions/termvalapproaches.htm 79 GANDHOK Tejpavan, DWIVEDI Anurag & LAL Jatin. 2001, November. EVAluating Mergers

    and Aquisitions: How to Avoyd Overpayng, Volume 3, Issue 8: Stern Steward & Co. In: www.eva.com. P.5

    80 Idem.

  • Pgina 42 de 143

    negocio, independientemente de su financiacin, antes de otros pagos y

    cobros. Si al flujo anterior se le suman el ahorro fiscal que se genera por el

    financiamiento, se obtiene como resultado el flujo a distribuir entre

    accionistas y prestamistas. Finalmente, se toman los efectos del

    financiamiento, que son el pago de intereses, los cambios en el

    endeudamiento y las nuevas emisiones de acciones para arribar al flujo

    residual que queda a los accionistas. Los resultado de la valuacin debern

    ser los mismos, independientemente del flujo que tomamos cuando es

    descontada a la tasa de riesgo apropiada81.

    Como se puede observar en el grfico 11, el armado del Cash Flow

    surge de las siguientes etapas:

    Grfico 11. Composicin del flujo de caja:

    Formula para calcular los Flujos de Caja

    (+) E.B.I.T. Resultado operativo(x) (1-tax) Impuesto a la renta(=) N.O.P.A