tesis pros ti en aristoteles peri ideon

126
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LAS RAZONES DE ARISTÓTELES PARA POSTULAR IDEAS DE PROS TI : EN EL PERI IDEON. T E S I S PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN FILOSOFÍA QUE PRESENTA GUILLERMO MORALES SÁNCHEZ Neevia docConverter 5.1

Upload: alfonsopearaigoza

Post on 22-Nov-2015

31 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Tesis de maestría UNAM en filosofía

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDADNACIONAL

    AUTNOMA DE MXICO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSFICAS FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    LAS RAZONES DE ARISTTELES PARA POSTULARIDEAS DE PROS TI : EN EL PERI

    IDEON.

    T E S I S

    PARA OPTAR ELGRADO DE

    MAESTRO EN FILOSOFA

    QUE PRESENTA

    GUILLERMO MORALES SNCHEZ

    Neevia docConverter 5.1

  • CIUDADUNIVERSITARIA, MXICO, MAYO 2008.

    Quiero agradecer infinitamente a la Universidad NacionalAutnoma de Mxico y a la Facultad de Filosofa y Letras,por haberme permitido realizar y terminar mis estudios demaestra. Al CONACYT por los estmulos financieros.Deseo agradecer muy especialmente al Dr. Enrique HlszPiccone por sus disertaciones que me apoyarontemticamente, en mis preocupaciones intelectuales de mitrabajo de investigacin.Deseo agradecer sinceramente al Dr. Ricardo Salles por suconfianza y apoyos acadmicos, que en todo momento recib;por su lectura y paciencia de mi primer manuscrito, que erarealmente desastroso.

    Neevia docConverter 5.1

  • Especialmente a la Dra. Mara Teresa Padilla Longoria porsus estmulos y alientos en el trabajo de la tesis.Tambin deseo agradecer al comit revisor integrado porgrandes especialistas, como el Dr. Alberto Constante Lpez.A mi maestra, la Dra. Leticia Flores Farfn por sus estmulosdidcticos en mi formacin filosfica.

    A todos ellos; mi ms sincero reconocimiento.

    Neevia docConverter 5.1

  • NDICE

    INTRODUCCIN. Textos y traducciones Fuentes y naturaleza del Per Iden aristotlico. Texto y traduccin de la presentacin de los argumentos enMetafsica A9.

    CAPTULO I. EXPOSICIN DE LOS ARGUMENTOS Los argumentos a partir de las ciencias. Texto y traduccin. Crticas a los argumentos. Argumento de lo uno sobre lo mucho. Texto y traduccin. Crticas al argumento. Argumento del objeto de pensamiento. Texto y traduccin. Crticas al argumento. Argumento que lleva a la afirmacin del Tercer Hombre. Texto y traduccin. Crticas al argumento. Argumento acerca de los relativos. Texto y traduccin. Crticas al argumento.

    CAPTULO II. LOS TRMINOS prs ti / kathat / omonmos / iros EN PLATN Y ARISTTELES. Interpretacin del argumento de Fine. Homonimia platnica omonmos: ideas y sensibles. Hechos de verdad y el ser-completo. Ideas, hechos de verdad y el ser-completo. Hechos de verdad y homonimia. Relativos platnicos t prs ti / t kathat: seres y ser-completo. Owen, Fine y los trminos prs ti. Platn y el trmino prs ti. Las ideas de Platn y los trminos to prs ti.

    CAPTULO III EL ARGUMENTO DE ARISTTELES SOBRE RELATIVOS Texto del argumento. Lectura del argumento de Owen. Lectura del argumento de Fine.

    CONCLUSIONES. Una propuesta de lectura del argumento.

    Neevia docConverter 5.1

  • BIBLIOGRAFA. Ediciones de la obra de Aristteles. Ediciones de la obra de Platn. Comentadores antiguos. Ediciones especializadas. Ediciones complementarias.

    Neevia docConverter 5.1

  • Introduccin

    Las crticas de Aristteles a Platn se han abordado desde distintos escenarios, algunos

    de ellos, lo bastante reducidos y por ello simples, otros, ms extensos y eruditos y por ello,

    me parece ridos en su lectura; de manera que, tendr presentes estos dos escenarios en la

    exposicin de mi trabajo; as que, abordarlos desde estas dos direcciones, es una gran tarea,

    porque son tpicos lo bastante delicados y complejos para tocarlos de manera sumamente

    clara, lo cual no significa que no me sienta comprometido ha llevar a cabo un esfuerzo por

    tratarlos as. Por ello, me gustara comenzar por introducirnos a una discusin ya clsica en

    las controversias platnicas-aristotlicas, me refiero a las crticas de Aristteles a Platn

    expuestas en el texto: el Per Iden: Sobre las ideas, especficamente centrarme en el

    argumento que lleva a las ideas de trminos relativos.

    De manera que, el propsito de mi trabajo es: considerar el ser-completo del trmino:

    igual a como Forma y las diferentes manifestaciones que tiene con los iguales sensibles,

    que me lleven a pensar en las razones que tuvo Aristteles para postular una Idea de prs ti,

    considerando sus razones como una premisa que Platn aceptara, en el argumento que lleva

    a la idea de trminos relativos. Lo que me obliga a precisar mis ideas de trminos relativos,

    que de alguna manera son: distinguir lo indistinguible; pero, que quiero decir con esto, que

    cuando hablamos de la expresin lo igual, decimos que es igual a algo ms, que no es ella

    misma, es decir, una unidad que se desvanece, pero que se rene con algo ms para ser

    unidad de igualdad: unida y separada.

    De tal forma que, cuando hablamos de relativos, a lo largo de este trabajo, me refiero a

    trminos relativos, propiedades, particularidades, singularidades, caractersticas que tienen

    Neevia docConverter 5.1

  • en comn las cosas sensibles, y que por ello, los llamamos trminos relativos, por ser igual a

    algo ms.

    Adems, tiene que quedar, con todo, bien claro que si bien la discusin versa sobre la

    existencia de Formas de lo igual, no me refiero a todas las cosas que pueden ser predicadas

    como iguales, sino, slo a la igualdad como una medida en la expresin igual a, y la

    premisa es: el ser de la existencia de esa Forma de igualdad. Premisa que pienso Aristteles

    se la atribuye a Platn, en su manejo de la no-homonimia 82.12, (OAC) donde dice que:

    cuando una sla cosa es predicada de una pluralidad de cosas no-homonmicamente, pero

    revelando la naturaleza de una, dicha cosa es. Y de la homonimia 83.7, (OAC) dice que:

    lo que predicamos de la igualdad, lo predicado homonmicamente, lo que quiere decir que

    es en las cosas.

    As que, la pregunta que planteo es la siguiente: Por qu Aristteles usa la homonimia

    y la no-homonimia para referirse a casos de sinonimia? Qu clase de sinonimia es esa?

    De manera que, segn Aristteles en Cat. 1a, dice que son homnimas: las cosas cuyo

    nombre es lo nico que tienen en comn, mientras que el correspondiente enunciado de la

    entidad es distinto; veamos el ejemplo, vivo: se dice del hombre y se dice del retrato; en

    efecto, ambos tienen slo el nombre en comn, mientras que el correspondiente enunciado

    de la entidad es distinto. Hasta aqu Aristteles, ahora, si entiendo bien, lo no-homnimo

    debera ser cuando lo comn es el nombre y la correspondiente entidad del enunciado;

    vemoslo en un ejemplo: Scrates es Scrates; lo comn es el nombre y hombre. Ms

    adelante, Aristteles llama sinnimas, a las cosas cuyo nombre es comn y cuyo

    Neevia docConverter 5.1

  • correspondiente enunciado de la entidad es el mismo. De tal suerte que, lo no-homnimo es

    sinnimo.

    Tambin es importante aclarar (aunque pginas ms adelante me refiera a esta

    distincin) que, cuando pienso en Ideas me refiero a las Formas platnicas, es decir a la

    Teora de las Ideas de Platn y cuando hago referencia a: idea en minscula, a las ideas

    aristotlicas.

    As que, la controversia en las crticas platnico-aristotlicas, es con la existencia de

    las Formas no slo con la de la igualdad, de manera que, para entender y saber si existen

    las Formas, hay saber qu son. Bien, examinmoslas en trminos de entidades matemticas.

    Tomemos un ejemplo, un crculo, se define como una figura plana compuesta por una serie

    de puntos, todos equidistantes de un mismo lugar; sin embargo, quin ha visto en realidad

    esa figura, lo que se ha visto son figuras trazadas que resultan aproximaciones ms o menos

    acertadas a la Forma del crculo. De manera que, cuando se explica al crculo, los puntos

    mencionados no son espaciales, sino lgicos, no ocupan espacio; no obstante, aunque la

    Forma de un crculo no se ha visto alguna vez y quiz no la veamos, s sabemos lo que es.

    As que, para Platn, la Forma de crculo existe, pero no en el mbito de las cosas sensibles,

    donde son corrompidas por el espacio y la temporalidad; segn Platn, existen como objetos

    inmutables en el mbito de las Formas, y es la razn la que nos conducir a ellas (Rep.

    524d-525a ).

    As que, las Formas tienen un sentido completo por su perfeccin y estabilidad, como

    por el hecho de ser modelos (paradigmas) de las cosas sensibles en la realidad. De manera

    Neevia docConverter 5.1

  • que, las Formas circular, cuadrado y triangular son buenos ejemplos pienso de lo que

    Platn entiende por Forma.

    As por ejemplo, en Fedn, Platn proporciona un buen resumen, con una lista de

    todos los atributos de las Formas y que las almas tambin tienen: son inmutables, inteligibles,

    no perceptibles, uniformes, indisolubles, siempre ellas mismas (78c10-d9, 79a1-5), eternas

    (79d2), divinas (80a), incorpreas, en el Argumento de lo Uno sobre los muchos, son

    causas de ser (100c), son incuantificables (75b).

    Tambin, en otros dilogos las pone como: no temporales (Timeo 37e-38a), no

    espaciales (Fedro 247c), no se convierten, simplemente son (Timeo 27d3-28a3). Adems, en

    Filebo 31a y 53d: mientras que el placer es, por s mismo, ilimitado y pertenece al gnero

    que, en s y por s, ni tiene ni ha de tener nunca principio ni medio ni fin, as que, la Forma

    del pacer es: divina, inteligible, uniforme, indisoluble, siempre ella misma.

    Sin embargo, Aristteles cuestiona la existencia de las Formas y proporciona una serie

    de argumentos en los cuales no se sigue necesariamente su existencia, y son los siguientes:

    los Argumentos a partir de las Ciencias, Argumento de lo Uno sobre Muchos y el

    Argumento del Objeto del Pensamiento, porque, segn Aristteles, a lo ms que pueden

    probar estos argumentos, es la existencias de cosas que comparten propiedades sensibles.

    Por otra parte, Aristteles proporciona dos argumentos, que si probaran la existencia

    de las Formas, y son: el Argumento que lleva a las ideas de relativos y el Argumento que

    lleva a la afirmacin del Tercer Hombre (ATH), pero tambin son cuestionados por

    Aristteles, justo porque probaran no slo la existencia de esas Formas, sino de muchas

    otras Formas, como de cosas que han dejado de ser o se han destruido; incluso, tambin, de

    Neevia docConverter 5.1

  • la Forma de la no-Forma, situacin que nos conduce a la postulacin de Formas infinitas, y

    en la que, los mismos platnicos no concordaran, es por ello que, estos argumentos son

    cuestionados, porque prueban demasiado.

    As que, cuando Aristteles expone o critica a Platn lo hace indistintamente citando

    doctrinas que estn en los dilogos y otras que no aparecen en ellos, pero como l mismo

    refiere, Platn dio cursos orales en la Academia, de manera que, admitimos, que las ideas

    que Aristteles le atribuye a Platn y que no estn en los dilogos, son las que enseaba en

    la Academia, lo cual significa que pudiera hablar en la Academia sobre temas que tambin

    escriba de hecho Aristteles vincula al Timeo con esas doctrinas; o, que no escriba sobre

    temas que enseaba en la Academia; sin embargo, en mi opinin implica la posibilidad de

    tratar temas sobre los que no alcanzo a escribir, o no quizo: aquellos que segn el Fedro, la

    Carta VII se reserva para la oralidad y que son, en gran medida, coincidentes con lo que

    conocemos a travs de Espeusipo y Teofrasto. Pero, estas son hiptesis que quiero dejar

    simplemente en eso, no me meter ms en ellas.

    Por otro lado, un par de expresiones que abordar y que debo mencionar desde ahora

    son: t prs ti ( ) que equivaldra a decir: lo que es relativo a y el kathat (

    ) lo que es en s, de manera que, este par de expresiones que parecen contrarias, las

    usar sin entrar en detalles, porque me parece un gran tema que hay tratar ampliamente.

    Slo las analizar en la medida que me puedan apoyar, como trminos contrarios,

    anlogamente en la comprensin del manejo que hace Aristteles de la homonimia y la

    no-homonimia. De manera que, en estas expresiones, propongo una lectura, en la que la

    unidad de los contrarios sea preponderante de sus diferencia, que explique sus

    Neevia docConverter 5.1

  • configuraciones a partir de la lgica aristotlica, de la conciliacin de dicotomas. Propuesta

    inclusiva de opuestos

    Es una lectura pienso que he tomado del mismo Aristteles, cuando postula que lo

    armnico se genera de su contrario en Fsica 188a-188b. Tambin emplea esta oposicin

    entre los contrarios, cuando considera la identidad, no-identidad, semejanza y oposicin,

    dilucidando el concepto importante de la diferencia especfica, que hay entre las especies que

    forman un gnero y la oposicin que hay entre lo perecedero y lo imperecedero en Met.

    1058a-1058b. As tambin, este concepto de los contrarios es analizado detalladamente en

    Categoras, quedando de esta manera inscrita la oposicin entre los contrarios lgicamente

    modificables a no ser que desaparezcan la oposicin y la diferencia.

    Aunque admita una hipottica posicin, no entrar en discusiones, as como tampoco

    en la clsica controversia de si la transformacin se da entre los contrarios o en lo

    permanece inmutable a lo largo del cambio. De manera que, con esta lectura de trminos

    relativos abordar el argumento que lleva a Ideas de trminos relativos, expuesto en el Per

    Iden. Por ltimo, me parece razonable resaltar que mi trabajo, ms que una investigacin

    concluida, sea una serie de acercamientos a tpicos que apuntan a contenidos meramente

    problemticos, de all que, mis apreciaciones sean ms inciertas que concluyentes.

    Bien, despus de hacer las precisiones generales, pasemos a las aclaraciones del

    argumento de trminos relativos:

    Para iniciar el trabajo con el argumento, tomar como referencias de partida, las

    interpretaciones que han hecho del argumento de trminos relativos Gail Fine y, la de G.E.L.

    Owen, con la finalidad de obtener elementos que me permitan hacer una lectura propia del

    Neevia docConverter 5.1

  • argumento, hasta aqu mi compromiso temtico de este texto. Por otro lado, si me va bien

    y es una lectura razonable, configurar una propuesta terica del argumento acerca de

    trminos relativos en el Per Iden aristotlico.

    Despus, tratar de entender los argumentos que Aristteles atribuye a Platn en el

    Per Iden, porque stos implican, por lo menos, dos factores. Por una parte, se pretende

    concebir los argumentos de Aristteles demasiado condensados y por lo mismo reducidos. Y

    por la otra, ubicarlos o no ubicarlos en una lnea de razonamiento que encaje en los dilogos

    de Platn. La combinacin de estos factores no es una tarea fcil, sino compleja, porque hay

    que completar razonamientos que ponen en juego el pensamiento de los autores.

    Me gustara sugerir eliminar las ambigedades que presenta Aristteles en su lectura

    de la homonimia y de la no-homonimia de los trminos relativos, si ello nos lleva a encontrar

    que la interpretacin no es tan compatible con los dilogos de Platn, ser un problema al

    cual no tendr una respuesta decisiva, ms que seguir investigando.

    Pero, los argumentos en la Teora de las Ideas de Platn no son claros, parecen no

    decir mucho o, tener diferentes variantes. As que, en qu sentido deberamos leer a Platn,

    es decir, aquellos razonamientos que parecen no decir mucho, o con la manera en la que

    Aristteles describe su razonamiento en el Per Iden, que bien pudiera ser una forma

    esquemtica y explicativa del propio Aristteles para entender la existencia de las Formas

    platnicas. Cmo saberlo? O Cmo iniciar la lectura, en este crculo tan cuestionable?

    Veamos que Gail Fine (On Ideas: Aristotles of Platos Theory of Forms, Oxford,

    1993), comienza con una exploracin de las tesis, argumentos y crticas de Aristteles, para

    aclarar muchos de los difusos pasajes, en los que se refiere a las Formas Platn. Adems,

    Neevia docConverter 5.1

  • investiga al Per Iden como una fuente autntica para una comprensin alternativa a las

    Formas platnicas, estas son las expectativas en la obra de Fine.

    Por otro lado, pienso que Aristteles no simplemente se dedica a registrar y criticar

    los argumentos de Platn, porque muchos de sus razonamientos se los debe al mismo

    Platn. Sin embargo, Aristteles pretende precisar una serie de condiciones platnicas que

    no son precisas y concretas, para criticar el resultado. De tal suerte que, segn Fine, los

    desafos de Aristteles para nosotros los platonistas son: decir exactamente lo que Platn

    quiere dar a entender, cuando no estamos satisfechos con su manera de explicar el

    contenido, de manera que, se toman las facultades de acreditar precisin en virtud de

    completar los razonamientos inconclusos, y en los cuales fallar, imputando premisas

    inexistentes; de tal suerte que, ese es el reto. En esta puesta en cuestin del contenido, Fine

    afirma que Aristteles puede fallar atribuyendo a Platn las precisiones que no a dado

    explcitamente, suplantando los argumentos incompletos de Platn con hiptesis del propio

    Aristteles, y que en Platn no estn. Pero en el caso del argumento de trminos relativos, a

    decir verdad, Fine cree que Aristteles se los debe a Platn. Segn su forma de ver este

    contenido, Platn rechaza cualquier doctrina heracliteana del cambio y se abstiene de los

    argumentos semnticos en las Ideas.

    La versin de Aristteles del argumento de trminos relativos es sobre si mismo y lo

    que es ms, discute (cercana) la estrecha coexistencia de contrarios en trminos relativos

    sensibles para la existencia de una Idea-no sensible.

    Neevia docConverter 5.1

  • De manera que, me he auxiliado en algunas afirmaciones que Fine hace acerca de la

    cercania coexistente de opuestos, que me han ayudado a entender algunos de los detalles del

    argumento de trminos relativos.

    Sin embargo, a mi juicio Fine no hace ms que tomar el argumento platnico de

    trminos relativos, simplemente para continuar con un argumento ms general, basado en lo

    que denomina coexistencia ancha a mi juicio no encuentro razones suficientes para llevar a

    la coexistencia estrecha de contrarios al terreno de las ideas, no veo como Fine pretende

    llegar a dicha conclusin. As que, segn Fine, el argumento de trminos relativos no es una

    tentativa de mostrar que hay las Ideas para todos los trminos prs ti, tampoco no intento

    aplicar solamente a ta prs ti. De manera que, al parecer Fine toma una decisin complicada,

    porque debe demostrar en que ocasiones se esta aplicando el trmino prs ti para las ideas y

    cuando se refiere a lo sensible.

    Finalmente, la hiptesis de trabajo es: el argumento de Aristteles tergiversa la

    posicin de Platn en un aspecto crucial, porque, Aristteles ha suplantado a Platn en el

    razonamiento con una premisa que Platn rechazara, porque Aristteles considera que la

    premisa en ambos es verdadera y pertinente. De manera que, a mi juicio es Aristteles el

    que completa, el ser-incompleto del trmino igual a.

    As que, ste sera el hilo conductor de las discusiones del argumento de trminos

    relativos, o por lo menos en el marco de la postulacin, son las reflexiones que constituyen

    este trabajo. Ahora bien, la estrategia que llevar a cabo, es, por supuesto, hacer un anlisis

    del argumento de trminos relativos, pero antes, pasar por los argumentos previos que

    Aristteles presenta en Metafsica A9 y posteriormente quisiera pensar trabajados por

    Neevia docConverter 5.1

  • Aristteles ampliamente en el Per Iden, obra que por desdicha no nos ha llegado; de

    manera que, la estrategia es, trabajar los cuatro argumentos, a decir, los argumentos a partir

    de las ciencias, el argumento de lo uno sobre muchos, el argumento del objeto del

    pensamiento y el argumento del tercer hombre, con el objetivo de ir preparando el terreno

    terico para llegar al argumento de trminos relativos enterado plenamente de los debates

    presentados, que pudieran darnos rutas de investigacin en el argumento. Y con esto

    abordar el argumento de trminos relativos con todos estos antecedentes.

    Bien, a continuacin, mostrar el desarrollo temtico de esta investigacin; en el

    primer captulo, presento el texto griego y la traduccin de los argumentos, de manera que,

    con la traduccin presentada, precisar la estructura y contenidos que Aristteles presenta en

    cada uno de los argumentos, esto es, con el objetivo de entender las discusiones y los

    motivos de Aristteles, al presentar sus crticas a las Ideas platnicas.

    En el captulo dos resumir lo que tom como las razones que Platn tuvo para

    suponer que debe haber Ideas correspondientes a los trminos prs ti, quiz con algunas

    precisiones mas, pero que las he recogido de los textos a mi alcance de Fine.

    En el captulo tres, retomo la estructura del argumento de trminos relativos de

    Aristteles para analizar sus premisas, con las variantes de la versiones de Fine y Owen,

    adems considero que hay un dilogo entre estos dos especialistas, en la interpretacin que

    ambos hacen del argumento de Aristteles y el razonamiento de Platn acerca de trminos

    relativos, para ello la traduccin del texto de Owen fue elemental, porque me pareci

    responda a la propuesta de lectura de Fine, y diferan en algunos puntos.

    Neevia docConverter 5.1

  • En la seccin final se proporcionan algunos detalles para una relectura del argumento

    de Aristteles de trminos relativos. Adems, es una puesta en cuestin para prximos

    trabajos, lo cual no quiere decir que sea una lectura acabada lo cierto es, que me quedan

    muchas dudas, sino apenas una aproximacin de la lectura del argumento de Aristteles con

    las variantes de Fine y Owen.

    Neevia docConverter 5.1

  • Neevia docConverter 5.1

  • Neevia docConverter 5.1

  • Neevia docConverter 5.1

  • Fuentes y naturaleza del Per Iden aristotlico.

    La cronologa de esta obra es difcil de precisar y suele situarse en la poca acadmica

    de Aristteles, segn Fine sugiere que estara escrita posteriormente al Parmnides y al

    Teeteto, porque pienso que hay sealamientos fuertes para pensar en ello, adems, si esto

    no fuera una razn suficiente, por qu pensar que un muchado de 20 aos tiene ya una teora

    de las Ideas, criticada desde una concepecin metafsica y epistemolgica, pero sin poder

    decidirse en qu relacin cronologica est con los otros dilogos de madurez de Platn, a

    decir, Timeo, Sofista, Poltico, Filebo. De manera que, estara escrita tambin antes de

    Metafsica I, porque all Aristteles hace referencia a obras suyas.

    En cuanto a las recensio del comentario de Alejandro de Afrodisia: la recensio vulgata

    (OAC) y la resencio altera (LF), la recensio ms confiable es la (OAC), segn los

    estudiosos, por ello, es la ms utilizada por los traductores. Sobre la naturaleza de las dos

    versiones puede consultarse el prefacio a la edicin crtica de Harfinger en el libro de Leszl

    y la recensio vulgata (Cdices OAC).

    Por otra parte, en lo tocante al Per Iden los catlogos antiguos de las obras de

    Aristteles incluyen ttulos que seguramente corresponden a el Per Iden: Per ts idas

    (Digenes Laercio N. 54), Per idas (Hesiquio N. 45) y Per iden g (Ptolomeo N. 15).

    Con estas evidencias, a mi juicio al igual que Santa Cruz sera pertinente hablar de un

    texto que, circulaba durante el periodo helenstico, por referencia de varios autores, tal es el

    caso del Per Iden. En efecto Alejandro de Afrodisia menciona el ttulo, atribuyendo la

    obra a Aristteles, tres veces en su comentario a Metafsica A9 (79.4, 85.11 y 98.22).

    Adems de ser mencionado por otros autores contemporneos de Alejandro como: dos

    Neevia docConverter 5.1

  • veces por Siriano, una por el pseudo Alejandro, una por el pseudo Filpono y otra por el

    autor de los escolios a Dioniso Tracio. Todos estos testimonios estn incluidos en la edicin

    de Ross como testimonia y fragmentos 1 y 2, as como en el libro de Leszl.

    De manera que, con las referencias de comentaristas antiguos la edicin del Per Iden

    podra haber sido ubicada a mediados del siglo I a.C. en la recopilacin que hizo Andrnico

    de Rodas, principal catalogador de las obras de Aristteles. Por otro lado, dado que es una

    obra mutilada, segn Santa Cruz, es ms bien producto de la actividad didctica y notas de

    cursos, que eran patrimonio de la escuela. El Per Iden slo puede reconstruirse

    parcialmente sobre la base de las evidencias que se poseen. Dado que la principal fuente la

    constituye Alejandro de Afrodisia, quien trascribe una serie de pasajes al comentar el

    captulo 9 del libro I de la Metafsica. Es importante sealar que, no se sabe a ciencia

    cierta, cuando el contenido del Per Iden en el comentario de Alejandro constituye una cita

    fiel del texto o, cuando es una narracin del mismo Alejandro, es decir, la manera en que

    entenda el contenido del texto aristotlico, incluso, si al momento de la redaccin tena a la

    mano los libros que constituan el texto del Per Iden. As que, cmo determinar el

    contenido original del Per Iden, as como, si su extensin es slo lo contado por

    Alejandro, ya que hay opiniones que decan que contena, al menos, cuatro libros, ya que,

    Aristteles hace mencin del cuarto libro del Per Iden, y que ste contena el quinto

    argumento: el tercer hombre. As que, el nmero de libros que posea el Per Iden, segn

    Moraux proporciona dos explicaciones igualmente hipotticas: o bien la obra no tena, sino

    un libro en la poca del catalogador y fue dividida con posterioridad, o bien los

    comentadores dispusieron de un segundo libro que el catalogador no conoci. Es muy

    Neevia docConverter 5.1

  • probable que la obra estuviera constituida por dos libros, si tenemos en cuenta que nuestra

    fuente principal, Alejandro de Afrodisia, seala explcitamente que extracta del primer libro

    as como del segundo.

    De manera que, hay razones para pensar que existi una obra denominada el Per

    Iden y que ella contena dos libros; claro, no podemos determinar el contenido exacto de

    cada uno de ellos; adems de ser razonable que el autor fue Aristteles y que su clasificacin

    pudo estar de la siguiente manera:

    Libro I: argumentos del grupo A y del grupo B

    Libro II: incompatibilidad entre principios e ideas; ideas como causas, en que se incluira larefutacion de Eudoxo

    Hipotticamente, el segundo libro pienso estara orientado a discutir el problema de la

    causalidad de las ideas, su homonimia, no-homonimia y sinonimia con respecto a lo sensible,

    a las que hace referencia el Per Iden en I y IIa del argumento de trminos relativos.

    Por otro lado, y tambin difcil y controvertido de precisar, es, saber contra quin se

    dirige Aristteles en el Per Iden, si contra Platn, contra los acadmicos en general o

    contra algn grupo concreto de acadmicos y estudiantes. Por ello es conveniente analizar

    argumento por argumento para vislumbrar una posible respuesta a esta cuestin. De manera

    que, me inclino a creer que Aristteles tiene en mente el conjunto de los acadmicos que

    aceptaron la Teora de las Ideas: su formulacin sintctica quienes propusieron,

    introdujeron las Ideas.

    Hay pasajes de los dilogos platnicos que pueden ser el blanco de alguno de los

    argumentos y crticas del Per Iden, pero rara vez coinciden formulaciones concretas.

    Neevia docConverter 5.1

  • Por otro lado, Tanto Rose como Heitz negaron que el Per Iden fuera un trabajo de

    Aristteles dando diferentes explicaciones, quiz nada convincentes a mi juicio. Mientras

    Rose sostiene que todo lo que refieren los comentadores puede explicarse como un trabajo

    basado sobre la Metafsica, Heitz alega que ni Proclo ni Plutarco, al discutir las crticas de

    Aristteles a Platn jams mencion una obra de tal nombre; sin embargo, entre los

    diferentes autores que se han ocupado de la discusin, han acordado en sostener que fue

    efectivamente Aristteles quien escribi el Per Iden, si se tienen en cuenta las evidencias

    antiguas que nos han llegado, especialmente el testimonio de Alejandro, as como, el

    contenido mismo del manuscrito, que es de corte aristotlico, estas son evidencias

    suficientes, como para pensar en un texto de esta naturaleza.

    Con respecto a la fecha de composicin, segn Santa Cruz, hay muchas opiniones

    encontradas, si bien todos los autores aceptan, como algo casi indiscutible, que el Per Iden

    es anterior a Metafsica A9 y a los pasajes paralelos del libro M, donde Aristteles resume

    apretadamente algunos argumentos expuestos en el Per Iden. Sin embargo, no es fcil

    decidir cun anterior es. En general, hay acuerdo en que se trata de una obra temprana y la

    mayor parte de los estudiosos piensa que fue escrita antes de la muerte de Platn, cuando

    Aristteles estaba an en la Academia. Para Wilpert, en cambio, la obra debe ser posterior,

    aunque, apenas algo posterior a la muerte de Platn. Jaeger en su resea a Wilpert, acepta

    sus conclusiones generales, pero sugiere que el Per Iden puede ser anterior al 347, aunque

    posterior a 355. Leszl propone como fecha el 354, Berti el 357 y Dring el 360. Como se

    ve, las fechas propuestas por estos autores son muy cercanas.

    Neevia docConverter 5.1

  • Por lo que, de acuerdo a Santa Cruz, hay elementos que nos permiten sostener que el

    Per Iden fue escrito con anterioridad a los ltimos dilogos de Platn, esto es a Timeo,

    Sofista, Poltico y Filebo. Para Robin, Moraux y Allan es posterior al Parmnides, mientras

    que Chernis sostiene que el Per Iden y Parmnides son escritos paralelos y Owen es ms

    sensato, no se compromete con ninguna fecha relativa respecto del Parmnides u otros

    dilogos. Philippson sostiene, por su parte, una tesis difcilmente aceptable: afirma que el

    Per Iden precedi al Parmnides platnico, alegando entre otras cosas que Platn debe

    haber derivado de Aristteles el argumento del Tercer Hombre y que ha introducido

    modificaciones en su doctrina hacindose eco de la crtica aristotlica. Siguiendo a

    Philippson, Frank afirma que hay una estrecha conexin cronolgica entre partes del escrito

    aristotlico y partes del dialgo platnico y si no ntegramente, algunas secciones del Per

    Iden, al menos, las que presentan y discuten los argumentos a partir de las ciencias, son

    anteriores al Parmnides, agrega que este dilogo, en efecto, pretende ser una respuesta a la

    crtica a las Ideas llevadas a cabo por Aristteles o, por lo menos, por un grupo de

    discpulos de Platn al que Aristteles parece estar dirigindose en el Per Iden.

    Segn Santa Cruz, Gail Fine discute las diversas posturas y ofrece argumentos

    convincentes para sostener que el Per Iden es posterior al Parmnides y probablemente

    tambin al Teeteto, lo cual me parece razonable, y adems coincido con quienes afirman

    que la obra es un escrito temprano que pertenece al periodo acadmico de Aristteles,

    posterior al Parmnides y bastante anterior a la muerte de Platn en 347. De tal suerte que,

    la fecha quiz ms adecuada es la propuesta por Berti o por Dring y puede suponerse

    entonces que la composicin de la obra se ubica entre el 360 y el 357, poca en la que

    Neevia docConverter 5.1

  • Aristteles contaba con alrededor de veinticinco aos y llevaba ya casi diez en la Academia.

    Por lo dems, por esos aos, puede situarse precisamente el debate acerca de las Ideas en el

    centro de la Academia, debate del cual seguramente form parte el Per Iden. As que, a

    mi juicio es sensata la ubicacin del Per Iden, de manera que, concuerdo con la

    informacin proporcionada por Fine, con respecto a la posible redaccin del texto.

    Para terminar con esta serie de recovecos por las que ha tenido que pasar el texto del

    Per Iden, fue importante sealar la situacin acadmica que guarda el Per Iden, a travs

    de trabajos, investigaciones y recopilaciones que se han hecho del texto, composicin,

    paginacin e interpretacin elaborada por los estudiosos, segn el libro de Santa Cruz, ya

    que, a mi juicio es fundamental considerar a la hora de la traduccin del griego por las

    variantes del texto y las referencias de los dilogos.

    Texto y traduccin de la presentacin de los argumentos enMetafsica A9.

    En Metafsica A9, 990b 9-17 Aristteles presenta argumentos encaminados a defender

    las Ideas, discusiones que posiblemente se remonta al propio Platn, pero que se haban

    vuelto temas clsicos en la Academia.

    990b8 , . , . , , . . , , . (990b8-990b18)

    990b8 Adems, de los modos en que mostramos que existen las Formas, ninguno de stosparece mostrarlo. A partir de unos no se genera con necesidad una conclusin vlida, y

    Neevia docConverter 5.1

  • a partir de otros se generan Formas incluso de las cosas que no pensamos que hayaFormas. En efecto, segn los argumentos a partir de las ciencias habr Formas detodas cuantas cosas hay ciencias; segn el argumento a partir del pensar algo que estdestruido habr de las cosas destructibles, pues hay una cierta imagen de stas.Adems, los argumentos ms rigurosos, los unos producen ideas de relativos, de loscuales decimos que no hay un genero por s, y los otros afirman el tercer hombre.(990b8-990b18)

    En ste pasaje de Metafsica A9, Aristteles parece distinguir, al menos, cinco

    argumentos contenidos en el Per Iden. Dichos argumentos, podramos presentarlos de la

    siguiente manera:

    1. Los argumentos a partir de las ciencias.2. El argumento de uno sobre lo mucho.3. El argumento del objeto de pensamiento.4. El argumento que lleva a las ideas de relativos.5. El argumento que conduce a la afirmacin del tercer hombre.

    Adems, con la expresin: A partir de unos no se genera con necesidad una

    conclusin vlida, y a partir de otros se generan Formas incluso de las cosas que no

    pensamos que haya Formas Aristteles hace una clasificacin en los argumentos, a decir,

    argumentos ms rigurosos y argumentos menos rigurosos. Los argumentos menos

    rigurosos, por un lado, no logran probar que hay las Ideas, sino, a lo mucho, universales,

    por otro lado, probaran tanto que, postulan tambin la existencia de Ideas indeseables, que

    los platnicos no admitiran, como es el caso de las Ideas de cosas inexistente, segn

    Aristteles, en sus crticas, dice que, se postula una Idea de F slo cuando F se predica

    verdaderamente de los miembros de una pluralidad de cosas, de manera que, esto

    correspondera a expresar que la F se predica de las Fs y la F es aquello en virtud de lo

    cual las Fs son F de manera que, de la no F no se seguira una Idea de F. As que, los

    Neevia docConverter 5.1

  • argumentos menos rigurosos no son argumentos vlidos para el existencia de ideas y s lo

    son para la existencia de lo que Aristteles llama , i. e., comunes o universales.

    Esta interpretacin tradicional afirma, adems, que, por el contrario, los dos ltimos

    argumentos son ms rigurosos, segn Aristteles, porque s logran concluir vlidamente la

    existencia de Ideas, sin embargo, no son slidos, porque dan lugar a Ideas problemticas que

    ningn platnico admitira.

    Es decir, en los argumentos ms rigurosos, las crticas de Aristteles proporcionan

    otras razones para no aceptarlos, porque producen ideas de relativos que no se pueden

    postular en s, o porque producen una multiplicacin infinita de ideas.

    Por otro lado, hay otra interpretacin que conozco del pasaje de Metafsica A9, que

    sostiene que Aristteles, distingue los cinco argumentos del Per Iden en la cual segn

    esta lectura no intenta hacer una distincin substancial entre estos argumentos, sino

    simplemente se trata de una distincin basada en algunos rasgos no-esenciales de estos

    argumentos. Segn Aristteles, al parecer, los dos ltimos argumentos, el argumento de los

    relativos y el argumento del tercer hombre, son un poco ms sofisticados y estn ms

    elaborados que los tres primeros argumentos. Slo en este sentido muy menor los dos

    ltimos argumentos podran ser llamados ms rigurosos que los tres primeros. Al parecer

    es sensata dicha lectura del pasaje, slo que hay que ver lo sofisticado y lo elaborado de los

    argumentos para sustentar la tesis del pasaje, aunque Aristteles no est interesado en

    separar sustancialmente dicha diferencia, el caso es que, lo hace, en qu forma o con que

    sentido? No lo s con precisin, simplemente hace la distincin de argumentos ms

    rigurosos.

    Neevia docConverter 5.1

  • Sin embargo, es importante sealar que, a mi juicio en general (a decir, no con todo

    detalle) y a pesar de su carcter fragmentario, es posible hacer una lectura unitaria de los

    argumentos y sus crticas. Ahora, antes de analizar cada uno de los argumentos, conviene

    precisar la distincin entre Idea platnica y universal aristotlico.

    Esto me lleva a Metafsica 1076a36 donde Aristteles escribe:

    . Nuestra

    controversia no es sobre su ser, sino sobre su modo de ser. Y en funcin de dicha cita

    pienso que Platn y Aristteles estn de acuerdo en que hay universales objetivos, pero no

    lo estn en algunos de los rasgos que les son atribuidos, es decir, el universal platnico est

    en las cosas que lo demandan, slo que no es necesario que est demandado para que exista.

    a mi juicio me parece importante hacer esta precisin, porque una teora de los universales

    que no requiera estar demandado para existir sera defendible, mientras que una teora de los

    universales trascendentales pienso sera indefendible.

    As que, Fine piensa que, se puede decir que los universales son independientes

    ontolgicamente de las cosas particulares que los demandan. De ser as pienso al igual que

    Fine que Platn les atribuye a los universales el poder existir sin que haya cosas que los

    demanden, es decir, tomemos un ejemplo en las cosas particulares que son rojas pensemos

    en una esfera roja, existe la rojura como una unidad universal comn a todas las cosas rojas,

    la cual se concibe como una propiedad, o tambin como una relacin, que existe

    independiente de que nosotros la pensemos o la nombremos. En varios pasajes de los

    dilogos de Platn, leemos que las Ideas son paradigmas o modelos de

    las cosas particulares, siendo estas ltimas imgenes de las primeras.

    Neevia docConverter 5.1

  • De manera que, segn Aristteles un universal no puede existir si no hay cosas que lo

    demanden, porque slo las sustancias pueden existir de esa manera, as que, la separacin y

    el paradigmatismo son los rasgos de los universales platnicos que Aristteles rechazara,

    porque si un universal tuviera independencia ontolgica como lo dice Fine con respecto a

    sus demandas sera universal y particular a la vez, as que, lo que se ve, segn Aristteles, es

    que las ideas funcionan slo si la Idea resulta ser un universal y un particular del mismo

    orden.

    As que, a juicio de Aristteles, slo las sustancias gozan de esta independencia

    ontolgica, y en la medida en que Platn presenta las Ideas como entidades separadas

    perfectas, Aristteles tiende a interpretarlas como particulares perfectos en lugar de

    considerarlas como propiedades. Sin embargo, las ideas son tambin modelos perfectos y se

    encuentran separadas de los particulares corruptibles. El universal, en cambio, slo puede

    concebirse como el predicado comn de todos los individuos de una misma clase; existe

    como algo comn, esto es, como el predicado que se atribuye a entidades particulares y

    no subsiste sin estas ltimas. Tomemos el caso de la esfera roja, la rojura la demanda una

    cosa particular, de lo contrario, la rojura, no sera posible, de hecho, incognoscible tambin.

    Mientras que, la Idea platnica existe independientemente del particular, el universal

    aristotlico no presenta esta autosuficiencia, en tanto no puede existir separado de la clase

    de particulares de que se predica. Tanto las ideas como los universales son entidades

    distintas de los particulares, y constituyen los objetos bsicos del conocimiento y se

    caracterizan por ser incorruptibles y eternos

    Neevia docConverter 5.1

  • CAPTULO I.

    EXPOSICIN DE LOS ARGUMENTOS.

    Los argumentos a partir de las ciencias.

    Texto y traduccin

    79 , .

    5 , .

    , .

    . , . 10 .

    , . , .

    , . ,

    15 , . ,

    , . , , . ,

    20 . .

    , , , .

    , , .

    80 , , . , , , .

    Neevia docConverter 5.1

  • 5 . , .

    79 De varias maneras usaron las ciencias para el establecimiento de las Ideas, como diceAristteles en el libro primero del Per Iden, y los argumentos que l parece recordar

    5 son tales:

    I Si toda ciencia realiza su funcin propia refirindose a algo uno y lo mismo, y no

    a ninguna de las cosas particulares, habr segn cada ciencia alguna otra cosa apartede las cosas sensibles, eterna y paradigma de las cosas que llegan a ser segn cadaciencia. Y tal cosa es la Idea.

    II10 Adems, de aquellas cosas que las ciencias son, estas cosas existen. Pero las

    ciencias son de algunas otras cosas aparte de las cosas particulares, pues, stas sonindefinidas e indeterminadas, y las ciencias son de las cosas determinadas. Entonces,

    15 existen algunas cosas aparate de las cosas particulares. Y estas cosas son las Ideas.

    III Ciertamente tales argumentos no muestran lo que se proponen, lo cual era que las

    Ideas existen, sino que muestran que existen ciertas cosas aparates de las cosasparticulares y sensibles. Pero de ninguna manera muestran que, si existen ciertas cosaslas cuales son aparte de las cosas particulares las cosas comunes, de las cuales decimosprecisamente que son las ciencias.

    IV20 Adems, mostraran que hay Ideas de las cosas bajo el dominio de las tcnicas. En

    efecto, tambin toda tcnica refiere a algo uno, las cosas generadas por ella; y de lascosas que son las tcnicas estas cosas existen, y de algunas otras cosas aparte de lascosas particulares son las tcnicas.

    V Y el ltimo , ste, adems de no mostrar que existen Ideas, parece

    establecer Ideas incluso de aquellas cosas que no quieren que haya Ideas. En efecto, siporque la medicina no es ciencia de esta salud, sino de la salud en sentido absoluto,existe una cierta salud en s, tambin ser as en el caso de cada una de las tcnicas.

    80 Pues no son de una cosa particular o de un esto, sino de aquello en sentido absolutoacerca de lo cual son. Por ejemplo, la carpintera es del banco en sentido absoluto perono de ste, y de la cama en sentido absoluto pero no de sta. De manera

    5 semejante, tambin la escultura, la pintura y la construccin, y cada una de las otrastcnicas, estn dispuestas con relacin a las cosas bajo su dominio. Entonces, habruna Idea de cada una de las cosas bajo el dominio de las tcnicas, lo cual no quieren.

    Neevia docConverter 5.1

  • Estos argumentos son los nicos en los cuales Aristteles parte de una consideracin

    del conocimiento, formulando tres observaciones y todas tienen en comn la hiptesis de

    que debe haber algo objetivo y real, de carcter universal, que constituya el objeto de

    estudio de la ciencia, dando razones diferentes en cada caso para descartar a los particulares

    como los objetos bsicos del conocimiento.

    1) El primer argumento sostiene que la ciencia tiene por objeto de estudio algo uno e

    idntico , propiedades que no se aplican a las cosas sensibles, ms bien

    son mltiples y transitorias. Porque, para cada ciencia existe algo diferente de las cosas

    sensibles, aparte de ellas, realidad eterna que funciona como modelo de lo sensible. Y sta es

    la Idea. De manera que, segn el argumento, debe haber Ideas, porque son el objeto de

    estudio de la ciencia, de no haber Ideas no habra ciencia, porque una ciencia es, segn el

    ejemplo de Aristteles, de la salud en s, no de sta o aqulla.

    2) El segundo argumento sostiene que el objeto de la ciencia es algo determinado

    mientras que los particulares son infinitos e indeterminados .

    Entonces, hay realidades aparte de las cosas particulares, que son las Ideas

    En este sentido, me llama la atencin que infinito e indeterminado son dos

    trminos intercambiables que aluden a una indeterminacin cuantitativa o cualitativa. As,

    por ejemplo, es indeterminada la cantidad de particulares que demandan a un universal, as

    como la cantidad de propiedades que una cosa tiene; tambin resulta indeterminado el grado

    en que una cosa presenta una cualidad.

    Ms adelante Aristteles presenta dos ejemplos con el propsito de sostener que el

    objeto de la ciencia es absoluto . En efecto, la ciencia se ocupa no se esta salud, sino

    Neevia docConverter 5.1

  • de la salud como tal, por lo que habr una salud en s que es la Idea. De acuerdo con ello,

    los particulares no pueden constituir el objeto de la ciencia, porque poseen varias

    caractersticas contingentes, que si bien sirven para distinguir a los individuos que

    pertenecen a una clase, son irrelevantes para la naturaleza de la salud como tal. La ciencia se

    ocupar de lo en s, lo que no est condicionado por la presencia de factores contingentes.

    Esto me lleva al caso de la geometra, que de hecho, es determinante en las discusiones de

    este trabajo, porque su objeto ser lo igual en s o lo conmensurable en s y no tal cosa o tal

    unidad de medida.

    Estas formulaciones de los argumentos pueden sintetizarse de la siguiente manera: hay

    ciencia y sta debe tener un objeto, por lo que este objeto existe, esta afirmacin equivaldra

    lgicamente a una conjuncin, a decir, P x P(x) si hay una ciencia de x entonces x es de una

    ciencia. El objeto de la ciencia no puede estar constituido por los particulares sensibles

    sobre la base de que ellos no son uno y el mismo, determinados o absolutos. Debe haber

    entonces realidades eternas, diferentes de los particulares a las cuales llamamos Ideas. Este

    argumento, equivaldra lgicamente, con un cuantificador existencial, a decir, [x]x hay

    por lo menos una x y tal x es ella misma.

    Crticas a los argumentos.

    En una primera observacin Aristteles dice que los argumentos basados en las

    ciencias prueban slo la existencia de predicados comunes , i.e., universales, pero

    no de Ideas, precisamente porque sus premisas no permiten inferir que los objetos de la

    ciencia deban ser perfectos y separados.

    Neevia docConverter 5.1

  • La segunda observacin, sostiene que, en el caso de que fueran vlidos, probaran la

    existencia de Ideas de artefactos, como la de ste banco o aqulla cama, claramente

    rechazadas por los mismos platnicos.

    De manera que, las conclusiones de los argumentos, de ser stos aceptados, entran en

    contradiccin con otras tesis platnicas. Esta observacin presenta una serie de problemas,

    en la que no pretendo entrar en particularidades por ahora, slo sealar que Platn

    menciona, en diversos pasajes, formas de artefactos, por ejemplo en Repblica 596b. Sin

    embargo, otros autores como Jencrates negaban que hubiera Ideas de objetos artificiales y

    Aristteles consideraba justa esta restriccin sobre la base de que, segn l, la causa formal

    de una sustancia natural es otra sustancia de la misma especie, pero de una realidad artificial

    no es otra entidad artificial, sino la representacin del artefacto en la mente del artfice.

    Argumento de lo uno sobre lo mucho.

    Texto y traduccin.

    80.9 .

    I

    , , , .

    80.15 . , . .

    IIA

    .

    , .

    Neevia docConverter 5.1

  • , .

    IIB .

    ( ),81 .

    . . , , , , . .

    . . , , .

    III ,

    .

    IV

    , . ( , , ), , , . . ,

    81.20 , .

    . .

    80.9 Se sirven tambin del siguiente argumento para el establecimiento de Ideas.

    I Si cada uno de los muchos hombres es un hombre, y cada uno de los muchos animales

    es un animal, y del mismo modo en los otros casos; y, si no hay en el caso de cada unade estas cosas alguna que ella misma sea predicada de s misma, sino que existe algoque se predica de todas estas cosas y a ninguna de ellas es idntico, entonces existe

    Neevia docConverter 5.1

  • algo aparte de los entes particulares separado de stos y eterno. Pues siempre sepredica del mismo modo de todas las cosas numricamente diferenciadas. Pero aquelloque es uno sobre los muchos, separado de ellos y eterno, esto es una Idea. Por tanto,existen Ideas.

    IIA

    Dice que este argumento establece Ideas tambin de las negaciones, y delas cosas que no son,

    pues tambin una y la misma negacin se predica de muchas cosas, esto es, de lascosas que no son y no es idntica a ninguna de las cosas de las cuales es verdadera.Pues no-hombre se predica de un caballo, de un perro y de todas las cosas aparte delhombre, por ello es uno sobre mucho y no es idntico a ninguna de las cosas de lascuales se predica.

    Adems, siempre permanece del mismo modo siendo verdadera de cosassimilares. En efecto, no-musical es verdadero de muchas cosas (de todas aquellascosas que no son musicales), del mismo modo, tambin no-hombre de las cosas queno son hombres. De tal modo que existen tambin Ideas de las negaciones.

    IIB Lo cual es absurdo, pues cmo podra haber una Idea del no-ser? En efecto, si81 alguien acepta esto, habr una Idea de las cosas heterogneas y en todo diferente,

    como sera el caso de una lnea y de un hombre, pues todas estas cosas no soncaballos.

    Adems, habr tambin una Idea de las cosas indeterminadas e indefinidas. Perotambin de lo primario y de lo secundario. En efecto, el hombre y el animal no sonmadera, y de estas cosas una es primaria y la otra secundaria; de estas cosas no queranque hubiera gneros o Ideas.

    III Pero es evidente que tampoco este argumento concluye vlidamente que hay Ideas,

    sino que tambin ste tiende a mostrar que lo predicado en comn es distinto de lascosas particulares de las cuales se predica.

    IV Adems, los mismos que pretenden mostrar que lo predicado es comn de muchas

    cosas es algo uno y que esto es una Idea, establecen esto a partir de las negaciones.Pues, si quien niega de muchas cosas niega refirindose a algo uno (en efecto, el quedice un hombre no es blanco, un caballo no es blanco no niega en cada caso algopropio de estas cosas, sino que haciendo referencia a algo uno, lo blanco, niega lomismo de todas), tambin quien afirma de muchas cosas lo mismo, no afirma en cadacaso algo distinto, sino que algo uno ser aquello que afirma, por ejemplo, hombre,segn la referencia a algo uno y lo mismo, pues del mismo modo que la negacin,tambin la afirmacin. Entonces, existe alguna otra cosa aparte de lo que es en lascosas sensibles, lo cual es causa de la afirmacin verdadera y comn sobre

    Neevia docConverter 5.1

  • 81.20 muchas cosas, y esto es la Idea. dice que, ciertamente, este argumentogenera Ideas no solamente de las afirmaciones, sino tambin de las negaciones, puesdel mismo modo existe lo uno en ambos casos. (80.9-81.22)

    Este argumento me parece que debe tratarse con mucho cuidado, porque puede

    llevarnos a falsos problemas, y las consecuencias que se desprendan bastante confusas, de

    all que, muchos especialistas dediquen grandes y numerosos estudios de dicho argumento.

    As que, lo que pretendo, esta lejos de ser un minucioso trabajo de este argumento, por lo

    que, slo presentar la discusin sin entrar en demasiados detalles, porque me llevara a

    discusiones, que si bien son importantes para entender las razones que Aristteles tuvo para

    dar este argumento, sin embargo, me tomara mucho tiempo precisarlas, as que, si les

    parece bien dejemos este tiempo para cuando lleguemos al argumento de trminos relativos.

    De manera qu, lo que el argumento de lo uno sobre lo mucho sostiene, es que, lo que

    se predica en comn de mltiples cosas es algo uno, y esto uno es la Idea. Las premisas del

    argumento son: 1) el trmino predicado no puede ser idntico a cada uno de los mltiples

    individuos de los que se predica, y 2) el trmino predicado se predica con el mismo sentido

    de cada uno de ellos. A partir de estas premisas, los platnicos suponen la existencia de algo

    diferente de los muchos individuos, separado y eterno, que es la Idea.

    Crticas al argumento.

    En las observaciones crticas, Aristteles sostiene que este argumento prueba poco,

    porque no concluye que haya Ideas, sino slo universales. En efecto, de las premisas se

    sigue que el universal es diferente al particular, pero no lcito inferir la separacin y

    eternidad del predicado comn. Ahora, qu tipo de separacin? Tiene varios sentidos en

    Aristteles, pero tomemos slo uno, el siguiente: existencia independiente. Por ello, que

    Neevia docConverter 5.1

  • las Ideas estn separadas significa que pueden existir, aunque no existieran los particulares

    sensibles correspondientes. De manera que, los universales aristotlicos existen como cosas

    comunes, propiedades que son atribuidas a entidades particulares y no subsisten sin estas

    ltimas.

    Entonces, cabra preguntarse por qu el argumento de uno sobre lo mucho lleva a los

    platnicos, pero no a Aristteles, a la postulacin de algo separado. Respuesta que, me

    gustara sugerir, dejmosla a que ellos la respondan.

    En cuanto a la primera observacin, Aristteles dice que el argumento prueba

    demasiado, ya que probara que hay Ideas de negaciones y de cosas que no son, i.e.,

    no-hombre. Un predicado negativo como no-hombre cumple con las premisas del

    argumento, porque es diferente de cada uno de los particulares y se predica con el mismo

    sentido de cada uno de ellos.

    Ahora bien, Por qu es absurdo sostener Ideas de negaciones? Segn Aristteles:

    porque habra una nica Idea a) de cosas diferentes en gnero; b) de cosas indeterminadas e

    infinitas, como no-hombre y c) de cosas que tiene entre s una relacin de anterioridad y

    posterioridad como animal y hombre (ambos son no-madera).

    As que, el hecho de que un grupo de cosas sean todas no-hombre no muestra que

    ellas compartan una propiedad: lo nico que tendran en comn es el no compartir una

    propiedad, lo que no constituye un rasgo unificante genuino. En tal sentido, me parece que,

    para los platnicos, no puede haber una nica Idea de cosas pertenecientes a gneros

    diferentes, ni de entidades indeterminadas, ni de realidades de las cuales una sea anterior y

    otra posterior.

    Neevia docConverter 5.1

  • Por otra parte, Aristteles en 81.10 expone una variacin del argumento de lo uno

    sobre lo mucho, parte de juicios negativos, como un hombre no es blanco para mostrar

    que, tambin en estos casos, como en los afirmativos un hombre es blanco se hace

    referencia a algo uno (lo blanco) ya sea para negarlo o para afirmarlo. La conclusin del

    argumento sostiene que este trmino de referencia comn para todo juicio es la Idea. Vase

    que el argumento slo prueba Ideas de carcter positivo y su formulacin parece alertarnos

    sobre la posibilidad de postular Ideas negativas.

    De manera que, las observaciones de Aristteles son consistentes en tanto no es un

    argumento vlido para la separacin de predicados comunes, y es razonable al sostener que

    las negaciones no constituyen propiedades genuinas. Sin embargo, los platnicos podran

    objetar que los predicados como no-hombre son trminos indefinidos, que no pueden

    funcionar como predicados unitarios, de modo tal que, una Idea deba corresponder a cada

    uno de ellos.

    Ello me lleva al pasaje de Poltico 262d, donde Platn niega que al trmino brbaro

    le corresponda una Idea, ya que equivale a no-griego, trmino indeterminado por lo que

    no puede constituir una clase genuina de predicados y, por ello, no poder postularle una

    Idea. As que, a mi juicio Aristteles tiene razn cuando dice que el argumento prueba

    demasiado, porque probara las ideas de negativos, las cuales como se ha visto Platn no

    aceptara.

    El argumento del objeto del pensamiento.

    Texto y traduccin

    I

    25 .

    Neevia docConverter 5.1

  • , ( ), , . . .

    II

    82 , , .

    5 . .

    III , , .

    IV .

    Aade la LF (82.7-9): [ ,

    . . .]

    25 El argumento que establece que hay ideas a partir del pensar es el siguiente:

    I Si cuando pensamos en hombre, pedestre o animal, pensamos en alguna de las cosas

    que son y en ninguna de las cosas particulares (pues el mismo pensamiento permaneceincluso cuando stas se han destruido), es evidente que existe aparte de lascosas particulares y sensibles, en lo cual pensamos tanto si aquellas son como si noson. En efecto, ciertamente no pensamos en este caso algo que no es. Pero esto es unaForma o Idea.

    II

    82 Dice que este argumento establece ideas de las cosas que se destruyen yde las que estn destruidas y, en general, de las cosas particulares y destruibles, como

    5 Scrates o Platn.III

    En efecto, tambin pensamos en estas cosas y retenemos una imagen de stas, inclusocuando ya no son. En efecto, conservamos una imagen de las cosas que ya no son.Pero tambin pensamos en las cosas que no son en absoluto, como en un hipocentauroo una Quimera.

    IV De modo que tampoco este argumento concluye vlidamente que hay Ideas.

    Neevia docConverter 5.1

  • Aade la LF (82.7-9): [De modo que tampoco este argumento a partir del pensar concluye vlidamente que

    hay Ideas, sino que hay algo otro aparte de las cosas particulares. Ciertamente, eluniversal que est en los particulares tambin se ajusta a esto, y no necesariamenteintroduce una Idea].

    A diferencia de otros argumentos, las lecturas que conozco de este argumento, son

    alentadoras, porque sostienen que es un argumento vlido para postular Ideas, universales

    platnicos, y la razn es, porque de sus premisas se sigue vlidamente la conclusin de que

    hay universales separados, esto es, universales que pueden existir aunque no haya cosas

    particulares que lo requieran. Sin embargo, a mi juicio la distincin del acto puro de pensar

    y de los contenidos de la actividad pensante, es significativo, porque, podra probar la

    existencia de Formas de pensamiento. Por otro lado, este argumento parece suponer una

    teora referencial del significado, segn la cual, el significado de un trmino es su referente.

    Gail Fine seala que, el argumento es errneo porque confunde el contenido del

    pensamiento con su objeto referencial. Segn Fine, todo pensamiento debe tener contenido,

    pero no necesariamente se refiere a un objeto existente. Por ejemplo, cuando se piensa en

    una sirena, el pensamiento tiene contenido, aunque no tenga como referencia ningn objeto

    ya que no hay sirenas.

    Segn la interpretacin de Castor, el argumento es vlido si se hace una lectura

    predicativa, pero invlido si la lectura es existencial. De manera que, la expresin las cosas

    que son puede verse, segn la lectura existencial del verbo, como las cosas que existen,

    segn la lectura predicativa del verbo, como las cosa que son F, as que, Castor toma en

    cuenta slo la interpretacin existencial de Fine, la cual no es la nica, pero la utiliza para

    hacer su lectura del argumento.

    Neevia docConverter 5.1

  • Son interesantes ambas lecturas, no me pronunciare por ninguna, ya que, me faltaran

    elementos para ello, adems, necesitara conocerlas a fondo. De manera que, me atendr al

    argumento aristotlico.

    Desde la primera lnea, Aristteles dice que, cuando pensamos en hombre,

    pedestre o animal pensamos en alguna de las cosas que son, porque no podramos

    pensar en las cosas que no son, puesto que no son. De manera que, el argumento se

    sostiene, en el hecho de que nuestro pensamiento tiene siempre un objeto determinado, por

    ejemplo hombre, al que no afecta la destruccin de ningn hombre en particular. De ello

    se concluye que el objeto de pensamiento no son los individuos corruptibles, sino algn

    separado de ellos, objetivamente existente e incorruptible, y esto es la Idea.

    Crticas al argumento.

    En cuanto a las observaciones crticas, segn Aristteles este argumento prueba

    demasiado, porque, de ser vlido, probara que hay Ideas de particulares corruptibles tales

    como Scrates y Platn y de objetos imaginarios, como Centauro o Quimera. Claro, si

    pensar en hombre requiere una idea de hombre, pensar en Scrates requerira tambin una

    Idea de Scrates; adems, si por la posibilidad de pensar en algo que ya no existe,

    postulamos Ideas, igual deberamos postularlas cuando pensamos en entidades que jams

    existieron como los Centauros y las Quimeras. Sin embargo, sabemos que si bien Platn

    postula Ideas para algunos trminos generales, no as para los particulares.

    En la recensio altera del comentario de Alejandro, encontramos una segunda objecin

    que no aparece en la recensio vulgata, pero que resulta consistente con las crticas a los

    anteriores argumentos. sta sostiene que el argumento es invlido para postular la existencia

    Neevia docConverter 5.1

  • de Ideas, pero vlido para la de universales, porque al pensar en hombre, uno piensa en

    algo que existe y que no es un particular; debe ser por lo tanto un universal.

    De manera que, resulta improbable que los platnicos admitieran cualquier objeto de

    pensamiento como punto de partida para establecer la existencia de Ideas. Sin embargo, es

    un hecho que el argumento se podra aplicar a las imgenes del recuerdo y de la fantasa sin

    alterar su estructura lgica, y entonces se originaran las consecuencias establecidas por

    Aristteles.

    Argumento que lleva a la afirmacin del Tercer Hombre.

    Texto y traduccin

    Versin de Eudemo (83.34-84.7)

    83.35 .

    , .

    , . .

    , ,

    , , ( , ), , , , .

    Versin de Aristteles (84.21-85.3).84.21 .

    , ( . , )

    Neevia docConverter 5.1

  • - , .

    , , , . , , .

    Aade Alejandro (85.4-13):85.4 . ,

    . . , , , . .

    , .

    Versin de Eudemo (83.34-84.7)83.34 El argumento que introduce el tercer hombre es el siguiente: Dicen que las cosas que se predican en comn de las entidades

    son, en sentido pleno tales cosas y que tambin son Ideas. Tambin , que las cosas semejantes entre s son semejantes entre s por

    participacin de algo idntico, el cual es la cosa en cuestin en sentido pleno; y esto esla Idea.

    Pero si esto es as, y si lo que se predica de algunas cosas en comn, si no es idntico a

    una de aquellas cosas de las que se predica, es alguna otra cosa aparte de aquella, (enefecto, el hombre en s es un gnero precisamente porque al ser predicado de losparticulares no es idntico a ninguno de ellos), habr un tercer hombre aparte delhombre particular, como Scrates o Platn, y aparte de la Idea , la cuales, tambin ella, numericamente una.

    Versin de Aristteles (84.21-85.3).84.21 Se prueba tambin de este modelo el tercer hombre. Si lo que se predica con verdad de una pluralidad de cosas es tambin algo diferente

    aparte de las cosas de las que se predica, separado de ellas (esto, en efecto, creenprobar quienes sostienen que hay Ideas, ya que hay, segn ellos, algo que es el hombreen s, precisamente porque el hombre se predica con verdad de los hombresparticulares, que son ms de uno, y es diferente de los hombres particulares).

    Neevia docConverter 5.1

  • Pero si esto es as, habr cierto tercer hombre. Pues si que se predica es

    diferente de aquellos de los que se predica y existe por propio derecho, yhombre se predica tanto de los particulares como de la Idea , habr un tercer hombre aparte de de los particulares y de la Idea. Y as tambin un cuarto , que se predicar tanto deeste como de la Idea y de los particulares;y, de modo similar, tambin un quinto , y as al infinito.

    Aade Alejandro (85.4-13):

    85.4 Este argumento es el mismo que el primero. Y esto les resulta como consecuenciapuesto que sostienen que las cosas que son semejantes son semejantes porparticipacin de una misma cosa; semejantes, en efecto, son tanto los hombres comolas Ideas .

    A ambos argumentos, que parecen ser ms rigurosos, Aristteles por cierto los refut:a uno, en tanto sostiene que hay Ideas tambin de relativos; al otro, dado queintroduce un tercer hombre y aumenta luego al infinito el nmero de hombres. Demodo similar, tambin aumentar el nmero de cada una de las dems cosas de las que dicen que hay Ideas.

    Mientras que otros, entre ellos Eudemo, quien lo ha hecho con toda claridad en sulibro Sobre la diccin, se han servido de la primera exposicin del tercer hombre, de laltima exposicin en el primer libro de Sobre lasIdeas y, algo ms tarde, en esta obra .

    En lo que, a este argumento se refiere, slo presentar las discusiones que ha

    originado, porque es un argumento que requera un anlisis serio y aparte, por los detalles a

    los que nos conducira.

    A pesar de las diferencias en el modo de exposicin, en el argumento del tercer

    hombre (ATH), hay al menos, cuatro formulaciones que presentan una estructura lgica

    comn: comparten las mismas premisas fundamentales y extraen la misma conclusin, que es

    la regresin infinita de Ideas.

    En Parmnides 132a-132b y 133a-135a, Platn expone dos versiones del argumento

    del tercer hombre, donde encontramos una serie de objeciones a las Formas.

    Neevia docConverter 5.1

  • En la primera precisin del argumento, la Forma es unidad sobre la diversidad de

    particulares, de manera que, la Forma es una si se sostiene que las cosas sensibles son

    semejantes entre s por participar de algo que es, en sentido estricto, lo que ellas son en

    sentido derivativo, y esto es la Idea.

    La otra precisin del argumento es, si las Formas son paradigmas, modelos perfectos,

    resulta difcil, sostener que haya Formas de cosas que son esencialmente corruptibles, a las

    que no se les podra postular lo contrario o, que son sustancialmente inacabadas.

    A lo que este argumento est dirigido pienso es a probar que no puede explicarse la

    relacin entre Formas y particulares como relacin de unidad sobre la multiplicidad. Pero,

    entonces, Cmo explicamos la relacin? Afirmar una relacin entre la unidad de la Forma y

    la diversidad de particulares o, negando dicha relacin, en ambos casos, tenemos serios

    problemas, porque, eso puede llevarnos a dejar del lado el anlisis de las Formas, de ah la

    seriedad del problema, as que, sin importar cuan difciles sean las Formas, es fundamental su

    reflexin, porque, de lo contrario, estaramos negando la posibilidad del conocimiento y esto

    nos lleva pienso a problemas bastante serios.

    Otra versin del argumento del tercer hombre, corresponde a la versin expuesta en

    Sobre la diccin (85.14) de Eudemo, tal como lo refiere el propio Alejandro al final de la

    exposicin del argumento. ste nos transmite dos formulaciones, la primera de las cuales es

    muy sinttica: lo que se predica en comn de las sustancias es tal en sentido estricto y sta es

    la Idea.

    Finalmente, la versin del argumento de Aristteles (82.11-82.17) parte de dos

    premisas; la primera, es la predicacin en comn en sentido pleno, predicando las cosas

    Neevia docConverter 5.1

  • particulares; la segunda premisa, dice, que las cosas semejantes son semejantes entre s por

    su participacin con algo idntico, el cual es, en sentido pleno. Es decir, la autopredicacin

    plantea que, cuando la Idea est llamada a explicar por qu las cosas particulares son de

    determinada manera, hay problemas, porque, tal explicacin no podra darse si cada

    explicacin que se pretende dar requiere, a la vez, otra explicacin del mismo gnero, esto

    nos lleva a dar explicaciones de las explicaciones, lo cual es indeseable. En el Parmnides de

    Platn estn expuestas evidencias de estas consecuencias, por lo tanto, me parece

    razonable lo que postula Santa Cruz, al deducir que: la tesis general es que los platnicos

    introducen la Idea, porque a) el trmino predicado se predica con verdad de los sujetos

    correspondientes y; b) el trmino predicado es diferente y separado de los particulares de los

    que se predica, no encuentro, por ahora, otro razonamiento ms concluyente del argumento.

    Ahora, es importante entender por qu las premisas del argumento conducen a un

    regreso al infinito. Cules son estas premisas?, segn Santa Cruz, Aristteles las identifica

    claramente en su crtica al argumento: 1) la no identidad entre sujeto y predicado, es decir, el

    trmino que funciona como predicado es diferente de los sujetos de los que se predica y 2) la

    autopredicacin, segn la cual el predicado se predica, no slo de los particulares sensibles,

    sino tambin de la Idea.

    Finalmente el argumento retoma las premisas de lo uno sobre lo mucho, pero con una

    diferencia sustancial: las cosas de las que el predicado comn se predica, no estn limitadas a

    los particulares sensibles, razn por la cual podr incluirse a las Ideas entre ellas.

    Crtica al argumento.

    Neevia docConverter 5.1

  • En cuanto a las crticas, Aristteles seala que si el predicado comn hombre, es

    contrario a los sujetos de los que se predica y es una Idea el hombre en s y hombre se

    predica tanto de los hombres particulares como del hombre en s, habr un nuevo predicado

    hombre, comn a la Idea y a los hombres particulares, el cual ser a su vez una Idea y as

    un tercer hombre junto a la Idea de hombre y al hombre particular. En este sentido, tambin,

    puede aplicarse para postular un cuarto hombre, un quinto hombre y as sucesivamente a un

    regreso al infinito.

    As que, las premisas provocan vlidamente la regresin infinita de Ideas, de manera

    que, para evitarla, es necesario negar que Platn este comprometido con ellas o bien

    replantear las premisas. Una posible salida consistira en restringir la aplicacin del supuesto

    de no identidad a los particulares sensibles. Si slo los hombres particulares requirieran una

    Idea de hombre para ser tales, mientras que el hombre en s no necesitar de algo distinto de

    l mismo, no se producira el regreso. Si esto es correcto.

    Entonces, podemos documentar una posicin en los dilogos en este sentido, porque,

    para Platn slo las cosas imperfectas necesitan ser explicadas en trminos de algo distinto

    de ellas mismas. Por el contrario, la Idea es perfecta y es ella misma principio causal, por lo

    que, no requiere explicarse postulando una nueva Idea. As, la Idea de hombre es hombre en

    virtud de s misma, es decir, la autopredicacin en el caso de la Idea, implica identidad entre

    sujeto y predicado. Ahora, esto supone negar la sinonimia entre las predicaciones que se

    aplican a las cosas sensibles y la que se aplica a la Idea. Por lo que, la Idea no es un miembro

    ms del gnero a la que pertenecen las cosas particulares, de manera que, el argumento

    parece ignorar la diferencia ontolgica entre Ideas y particulares.

    Neevia docConverter 5.1

  • En resumen, si bien es posible refutar las premisas que conducen a la regresin infinita

    de Ideas, mediante la limitacin del supuesto de no identidad a los particulares sensibles,

    ste supone la absoluta diversidad entre Formas y cosas, y es justamente esta separacin el

    objetivo de las crticas aristotlicas.

    Bien, ahora slo veamos por qu Aristteles incluye este argumento dentro de los

    ms rigurosos. En este sentido Gail Fine da razones que a mi juicio son buenas para

    explicar dicha expresin de Aristteles. Segn Fine Aristteles cree que hay dos maneras en

    que es posible probar que hay Ideas: mostrando que hay universales, que son o bien

    paradigmas o bien existen separados. El argumento de trminos relativos, es un argumento

    vlido para la existencia de Ideas, porque, no slo prueba la existencia de universales, sino

    que exige que sean paradigmas. Por otro lado, el argumento del tercer hombre es vlido

    para postular universales separados. Podramos suponer entonces que la expresin ms

    rigurosos aludira a que se trata de argumentos vlidos para la postulacin de Ideas. Esto

    explicara por qu no se les objeta que prueben poco, es decir, que slo prueben que hay

    universales, y por qu es necesario recurrir a otras razones para rechazarlos: o porque

    producen Ideas de trminos relativos que no pueden existir por s o bien, porque conducen a

    un regreso al infinito. As que, dejmonos de atribuciones propias y mejor pasemos al texto

    del argumento.

    Argumento acerca de Ideas de relativos.

    Texto y traduccin

    82.11 .I

    Neevia docConverter 5.1

  • - , ,

    83 , ,3 ,

    (

    ),6 , ,

    .II

    , . . .

    III13 ,

    .IV

    , , , , [()] .

    17 , . , , .

    83.23 .

    , , . , , .

    Neevia docConverter 5.1

  • . , , , , . (82.11-83.30)

    82.11 El argumento que a partir de los relativos sostiene que hay Ideas es el siguiente.I

    En los casos en que algo idntico se predica de una pluralidad de cosas nohomonmicamente sino para indicar una nica naturaleza, se afirma con verdad deellas,

    o bien porque ellas son en sentido pleno lo significado por el predicado, comocuando llamamos hombre a Scrates y a Platn;

    o bien porque ellos son imgenes de las cosas reales, como cuando predicamoshombre en el caso de los hombres dibujados (pues en tales casos mostramos lasimgenes de hombres significando una misma naturaleza en todos ellos);

    o bien en el sentido de que una de ellas es el modelo y las dems, en cambio,imgenes, como si llamamos hombre tanto a Scrates como a sus imgenes.

    II Ahora bien, de las cosas de aqu predicamos lo igual en s, y al predicado de ellas lo

    hacemos homonmicamente: ni a todas ellas les conviene el mismo enunciado, nisignificamos las cosas que son verdaderamente iguales. En efecto, en las cosassensibles la cantidad cambia y se modifica continuamente y no es determinada. Peroninguna de las cosas de aqu recibe con exactitud el enunciado de lo igual.

    III13 Sin embargo, tampoco en el sentido de que una de ellas sea modelo y la otra sea

    imagen, pues ninguna de ellas es ms modelo o ms imagen que la otra.IV

    Y si alguien llegara a admitir que la imagen no es homnima respecto del modelo, seseguira indefectiblemente que estas cosas iguales son iguales en tanto imgenes de loigual en sentido estricto y verdadero. Si tal es el caso, existe algo igual en-s y ensentido estricto, respecto del cual las cosas de aqu, en tanto imgenes, llegan a seriguales y son llamadas iguales. Y esto es una Idea, modelo [e imagen] para las cosasque llegan a ser en relacin con l.

    17 Este es el nico argumento que sostiene que hay Ideas aun de los relativos y parecems cuidadoso, ms riguroso y ms directo para obtener la prueba de que hay Ideas.Pues este argumento, como los anteriores, no parece mostrar simplemente que hayalgo comn ms all de los particulares, sino que parece probar que hay algn modelode las cosas de aqu que es simplemente, lo cual parece ser lo ms caracterstico de lasIdeas.

    Neevia docConverter 5.1

  • 83.23 Dice que este argumento sostiene que hay Ideas hasta de los relativos.En todo caso, la presente prueba se hizo con referencia a lo igual, que es uno de losrelativos; pero no decan que hubiera Ideas de relativos, porque paraellos las Ideas subsisten por s mismas y son entidades de cierto tipo, mientras que losrelativos obtienen su ser en virtud de su mutua relacin. Adems, si lo igual es igual aun igual, tendra que haber ms de un Idea de lo igual; en efecto, lo igual-en-s es iguala un igual-en-s, porque sino fuera igual a nada, tampoco podra ser igual. Adems,segn el mismo argumento, ser preciso que haya Ideas tambin de los desiguales; enefecto, de modo similar, de los opuestos habr o no habr Ideas. Y acuerdan tambin en que lo desigual est en una multiplicidad. (82.11-83.30).

    Ciertamente la estructura del argumento de Aristteles es compleja y los detalles muy

    polmicos, por su manejo de la autopredicacin, homonimia y la no-homonimia. Por ello

    tomar esto en cuenta, para desarrollar la siguiente estructura lgica del argumento,

    teniendo como fuente la estructura del argumento aristotlico, por ello uso slo diferentes

    signos para identificar las versiones del argumento. Aunque me gustara recordar quiz

    neciamente que esta estructura del argumento que propongo es, nicamente para mi

    comprensin del argumento, por ello asumo que soy el nico responsable si alteramos la

    estructura del argumento de Aristteles. Que por cierto, tener esta estructura es parte de lo

    que presentaremos como relectura del argumento en las conclusiones. Bien, mi lectura es la

    siguiente:

    1). si P(x) entonces P(x)a, P(x)b, P(x)c

    2). Si R(y) entonces no es el caso que R(y)a, R(y)b

    3). no es el caso P(x)c

    4). R(x) en tanto Pc es estrictamente verdadero

    En 1). La P misma es la predicacin de una pluralidad de cosas y x la predicacin

    no-homnimamente. Dicha predicacin no-homnima, se puede dar en tres casos, a decir;

    Neevia docConverter 5.1

  • a es la predicacin donde P y P misma, alguna de ellas su significado es completo;

    b es el caso que P y la P misma son imgenes de las cosas reales;

    c o bien en la P o en la P misma, una de ellas es el modelo y las otras sus imgenes.

    En 2). Donde la R es la predicacin de lo igual en s, y la x es la predicacin

    homnima, de ello se sigue que ni en a no encaja la predicacin misma, ni el significado de

    las cosas que son verdaderamente iguales; y que tampoco en b, porque las cosas sensibles se

    modifican continuamente.

    En 3). Es la negacin de P(x)c, porque si las cosas iguales son iguales, ninguna de ellas

    es ms modelo o ms imagen que la otra.

    En 4). Donde la R es la predicacin del igual mismo y la x la predicacin

    no-homnima. La P es la predicacin de la pluralidad de cosas, en donde c es la predicacin

    y una de ellas es el modelo y las dems imgenes, en tanto que son verdaderas.

    As que, a mi juicio la conclusin arroja que hay ideas de trminos relativos en el caso

    4, es decir, hay una idea de lo igual en s, predicndola no-homnimamente de las dems

    cosas, para sustentar este caso, se introduce el concepto de ser y el de verdaderamente, que

    le dan validez a las ideas de este tipo de trminos relativos.

    A mi juicio, pienso que en este caso 4 est el problema, porque Aristteles supone

    que la existencia y lo verdadero son aspectos sustanciales que se aceptan y estn supuestos

    en el mismo Platn, pero no los hace manifiestos; adems, que Aristteles piense que son las

    razones que tuvo Platn al postular las ideas prs ti. As que, esta es la discusin en la que

    me enrolo y la razn de ser de la investigacin que presento en las conclusiones.

    Neevia docConverter 5.1

  • De manera que, de la estructura lgica que he presentado anteriormente, podemos

    concluir con la siguiente configuracin:

    T1) Cuando una cosa es predicada de muchas no-homnimamente, pero como revelando la

    verdadera naturaleza de una, esto puede suceder de tres formas:

    (a) como cuando decimos hombre de muchos hombres o, (b) cuando decimos hombre

    de muchas pinturas de hombres o, (c) cuando decimos hombre de un hombre y

    pinturas de hombres.

    T2) De manera que, no decimos de las cosas sensibles no-homnimamente en los sentidos

    de (a) o (b).

    T3) Si no hubiera Ideas, los sensibles no pueden ser llamados iguales no-homnimamente

    en forma (c).

    C) As que hay Ideas. (Y, por ello, habra Ideas, incluso si uno pensara que los iguales

    sensibles no fueran llamados igual no-homnimamente).

    De manera que, la configuracin general en la versin de mi argumento, presenta tres

    premisas y una conclusin. La premisa T1) da cuenta de tres maneras en que un mismo

    trmino es predicado en forma no-homnima, es decir, como significando una misma

    naturaleza: a) cuando el predicado se afirma con verdad de sus sujetos, porque ellos son en

    sentido estricto la cosa significada por el predicado, como por ejemplo, cuando predicamos

    hombre de Scrates y Platn; b) o bien cuando los sujetos son imgenes de las cosas

    autenticas, como por ejemplo, cuando predicamos hombre de las imgenes pintadas; c) o

    bien cuando uno de ellos es modelo y el otro imagen, como cuando predicamos hombre

    tanto de Scrates como de su imagen.

    Neevia docConverter 5.1

  • Sin duda, me parece difcil comprender cmo puede ser no-homnima la predicacin

    en los casos de T1b y T1c. En sentido aristotlico, estos dos tipos de predicacin seran

    homnimos, ya que la definicin de Scrates y de la pintura de Scrates son diferentes,

    porque Qu predicado puedes dar a un sujeto que no se sabe como es?

    Sin embargo, no debe olvidarse que Aristteles est reconstruyendo un argumento

    platnico y, bajo esta consideracin, el trmino homnimo se aplica a aquellas entidades

    que presentan un nombre en comn, aunque a algunas se les aplique en sentido primario y a

    otras en sentido derivado.

    De manera que, la premisa T1 da cuenta de los sentidos en que un predicado es usado

    sin ambigedad. Sin embargo, me llama mucho la atencin que Aristteles, en los ejemplos

    se refiera a predicados en s, cuya naturaleza no es relativa a otro, como por ejemplo Platn

    es hombre, donde el predicado hombre es completo.

    Ahora bien, de qu modo es posible la predicacin no-homnima de los trminos

    relativos, como por ejemplo lo igual? En efecto, de la diferencia entre una entidad a y una

    entidad b, no es posible concluir vlidamente qu caractersticas tienen a y b ms all de ser

    iguales.

    La premisa T2) afirma que lo igual en s se predica de las cosas sensibles

    homnimamente, porque: a) a ninguna de las cosas sensibles les cabe exactamente la misma

    definicin; b) los iguales sensibles cambian constantemente y ninguno de ellos es

    precisamente lo igual. En efecto, existen diferentes clases de iguales: medidas iguales, pesos

    iguales, colores iguales, nmeros iguales, etc. Entonces, resulta ambiguo decir el igual, sin

    especificar a qu es igual o qu es lo igual.

    Neevia docConverter 5.1

  • Sin embargo, para Platn, en el mbito de lo sensible, se da cuenta de la coexistencia

    de opuestos: no existe una cosa sensible igual que no pueda recibir tambin el atributo de lo

    desigual. As que, me parece que en la premisa T2) descarta claramente el primer modo de

    no-homonimia presentado en T1a.

    La premisa T3) excluye el tercer caso de no-homonimia, a decir, la de T1c, porque

    sugiere que ninguno de los iguales sensibles puede funcionar como modelo de igualdad en su

    relacin con los otros.

    En cuanto a la segunda posibilidad de no-homonimia, la de T1b, me parece que

    Aristteles nada dice. Sin embargo, el hecho de que en C la conclusin se haga referencia en

    forma de concesin a la posibilidad de que la predicacin de lo igual entre un paradigma y

    alguna imagen sea no-homnima, significa que, al menos, en primera consideracin, ella es

    juzgada homnima. Si esto es as.

    Entonces pienso que Owen y Leszl estn de acuerdo, dado que en el argumento se

    descalifica expresamente a T1a y T1c, queda en pie slo T1b; por lo tanto, lo igual es

    predicado de las cosas sensibles como imgenes, y esto nos conduce a la conclusin: la

    existencia de un modelo de lo igual del que las cosas sensibles sean sus imgenes

    no-homnimamente, sino que son verdaderamente (razones de Aristteles para postular las

    ideas de trminos relativos). En esta conclusin de mi interpretacin del argumento pienso

    que Owen y Leszl diferiran, ya que pienso que su explicacin gira en torno a T1b, donde tal

    predicacin es llamada no-homnimamente.

    Ahora, la necesidad de encontrar una consistencia en el uso de la palabra homnima,

    confieso me ha causado verdaderos dolores de cabeza y ha conducido a buscar en algunos

    Neevia docConverter 5.1

  • intrpretes, entre los que se destacan Mansion, Barford y Berti, a descartar que la

    predicacin de lo igual en s corresponda a alguno de los casos establecidos en T1. El

    propsito de la premisa T2 y la C conclusin es mostrar que lo igual es predicado

    homnimamente de las cosas sensibles, ya que todas las posibilidades de predicacin

    no-homnima fracasan. Ideas y participantes, sostiene Barford, son homnimos, en el

    sentido de que no aluden a la misma naturaleza, dado que existe una diferencia ontolgica

    entre ambos.

    Si estoy en lo correcto, lo igual es homnimo si es definido en trminos sensibles, para

    salvar la posibilidad de una predicacin no-homnima de lo igual, debe admitirse un

    paradigma no sensible que sea igual en sentido estricto y en virtud del cual todas las

    imgenes iguales sensibles sean iguales. Este paradigma no sensible es la Idea de lo igual. Si

    se est de acuerdo con mi interpretacin, entonces podramos preguntar