tesis santiago almendáriz

237
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: PEDAGOGÍA MUSICAL MODALIDAD: INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA TEMA “LA MÚSICA NACIONAL Y SU APORTE EN LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA PARALELO A DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN FISCOMISIONAL FE Y ALEGRÍA DEL CANTÓN AMBATO DURANTE EL PERIODO 2014-1015” AUTORES: Santiago Israel Almendáriz Ninacuri Kléber Martín López Bonilla DIRECTOR DE TESIS: Lcdo. Hugo Navia Choez

Upload: santiago-almendariz

Post on 11-Aug-2015

101 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Santiago Almendáriz

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: PEDAGOGÍA MUSICAL

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

TEMA

“LA MÚSICA NACIONAL Y SU APORTE EN LA IDENTIDAD CULTURAL DE

LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

PARALELO A DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN FISCOMISIONAL FE Y

ALEGRÍA DEL CANTÓN AMBATO DURANTE EL PERIODO 2014-1015”

AUTORES:

Santiago Israel Almendáriz Ninacuri

Kléber Martín López Bonilla

DIRECTOR DE TESIS:

Lcdo. Hugo Navia Choez

Portoviejo-Manabí-Ecuador

2015

Page 2: Tesis Santiago Almendáriz

TEMA

“La música nacional y su aporte en la identidad cultural de los estudiantes de séptimo

año de educación básica paralelo “A” de la escuela de educación fiscomisional "Fe y

Alegría" del cantón Ambato durante el periodo 2014-2015”

I

Page 3: Tesis Santiago Almendáriz

DEDICATORIA

Dedico esta tesis  primeramente a Dios quien me ha dado la sabiduría, la fuerza y la

paciencia suficiente para encaminar mis sueños profesionales, aquel ser divino que

ha estado pendiente de mi vida en cada momento lográndome a culminar este

proyecto y mi carrera profesional. También a mis amigos y maestros quienes nunca

desistieron al enseñarme, aun sin importar que muchas veces no ponía atención en

clase y que  continuaron depositando su esperanza en mí siendo un gran apoyo

emocional durante el tiempo en que escribía esta tesis.

A mis padres quienes me apoyaron  todo el tiempo, aportando siempre con sus

consejos y al jurado quienes estudiaron mi tesis y la aprobaron.

Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo por su

apoyo incondicional.

Santiago Israel Almendáriz Ninacuri

II

Page 4: Tesis Santiago Almendáriz

DEDICATORIA

Esta investigación primeramente dedico en especial a mi familia quienes estuvieron

siempre apoyándome en cada momento de mi vida de estudiante agradezco

infinitamente a mi esposa quien con sus consejos y su fuerza hizo posible a que yo

llegara a lograr esta meta especial para mi vida.

También dedico a mis compañeros y maestros y a mis padres por su apoyo

incondicional que me han brindado para hacer realidad este proyecto de

investigación.

Kléber Martín López Bonilla

III

Page 5: Tesis Santiago Almendáriz

AGRADECIMIENTO

Nuestra infinita gratitud a las Autoridades y los señores Docentes de la Universidad

Técnica de Manabí por preocuparse por dar una educación de calidad y mejora de

conocimientos dentro del campo de la pedagogía y por ende por el aporte de

impulsarnos a ser mejores profesionales y facilitar la culminación de nuestros

estudios.

De tal manera al Lcdo. Hugo Navia Choez, que siendo nuestro director de tesis supo

compartir sus conocimientos en cada momento, su ayuda ha sido vital para la

realización y finalización de la presente investigación.

Hacemos llegar nuestro agradecimiento a los diferentes docentes de la Escuela

Fiscomisional Fé y Alegría, y de la misma manera a la Lcda. Elsa Espín por su apoyo

permitiendo que nuestra investigación sea posible.

LOS AUTORES

IV

Page 6: Tesis Santiago Almendáriz

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CERTIFICACIÓN

LCDO. HUGO NAVIA CHOEZ, CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD

TÉCNICA DE MANABÍ DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de Tesis de Grado titulado: “LA MÚSICA NACIONAL Y SU

APORTE EN LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE

SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA PARALELO A DE LA ESCUELA

DE EDUCACIÓN FISCOMISIONAL FE Y ALEGRÍA DEL CANTÓN

AMBATO DURANTE EL PERIODO 2014-2015”, elaborado por SANTIAGO

ISRAEL ALMENDÁRIZ NINACURI y KLÉBER MARTÍN LÓPEZ BONILLA, es

original en todas sus partes y ha sido desarrollado bajo mi dirección, razón por la cual se

le debe dar el trámite pertinente para su culminación.

Portoviejo, Mayo del 2015.

_____________________

Lcdo. Hugo Navia Choez

DIRECTOR DE TESIS

V

Page 7: Tesis Santiago Almendáriz

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y

SUSTENTACIÓN

CERTIFICACIÓN

Certificamos que los señores egresados de la escuela de PEDAGOGÍA MUSICAL han

culminado la Tesis denominada: “LA MÚSICA NACIONAL Y SU APORTE EN

LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO

DE EDUCACIÓN BÁSICA PARALELO A DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN FISCOMISIONAL FE Y ALEGRÍA DEL CANTÓN AMBATO

DURANTE EL PERIODO 2014-2015”, la misma que fue asesorada y revisada por

este tribunal y se encuentra lista para ser evaluada y continuar el trámite permitente.

Lo certificamos en honor a la verdad.

Portoviejo, Mayo del 2015.

________________________

Mg. Jorge Maridueña Bravo

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

________________________ ________________________

Mg. Cristhian Hidalgo Pinoargote Lcdo. Sergio Morales Durán

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

VI

Page 8: Tesis Santiago Almendáriz

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL AUTOR

La presente investigación denominada “LA MÚSICA NACIONAL Y SU

APORTE EN LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE

SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA PARALELO A DE LA ESCUELA

DE EDUCACIÓN FISCOMISIONAL FE Y ALEGRÍA DEL CANTÓN

AMBATO DURANTE EL PERIODO 2014-2015”, cuyos autores son: Santiago

Israel Almendáriz Ninacuri y Kléber Martín López Bonilla, damos en conocimiento

que la investigación, redacción, interpretación, conclusiones y recomendaciones

vertidas en este trabajo, son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Portoviejo, Mayo del 2015.

____________________________ __________________________

Santiago Israel Almendáriz Ninacuri Kléber Martín López Bonilla

VII

Page 9: Tesis Santiago Almendáriz

ÍNDICE

TEMA............................................................................................................................I

DEDICATORIA...........................................................................................................II

AGRADECIMIENTO................................................................................................IV

CERTIFICACIÓN.......................................................................................................V

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL AUTOR..........................................VII

ÍNDICE....................................................................................................................VIII

RESUMEN...............................................................................................................XIII

SUMMARY.............................................................................................................XIV

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.................................................................3

2.1. ANTECEDENTES............................................................................................3

2.2. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................5

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................6

3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................9

3.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA...............................................................9

4. OBJETIVOS...........................................................................................................10

4.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................10

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................10

5. MARCO TEÓRICO................................................................................................11

CAPITULO I..............................................................................................................11

5.1. MÚSICA NACIONAL....................................................................................11

CAPITULO II.............................................................................................................14

VIII

Page 10: Tesis Santiago Almendáriz

5.2. IMPORTANCIA DE LA MÚSICA NACIONAL..........................................14

CAPITULO III............................................................................................................17

5.3. HISTORIA DE LA MÚSICA NACIONAL........................................................17

CAPITULO IV............................................................................................................20

5.4 GÉNEROS ECUATORIANOS............................................................................20

5.4.1. EL ALBAZO................................................................................................20

5.4.2. EL ALZA......................................................................................................21

5.4.3. EL CAPISHCA.............................................................................................21

5.4.4. EL DANZANTE...........................................................................................21

5.4.5. EL YUMBO..................................................................................................22

5.4.6. FOX INCAICO.............................................................................................23

5.4.7. EL PASACALLE.........................................................................................23

5.4.8. EL PASILLO................................................................................................24

5.4.9 LA TONADA................................................................................................24

5.4.10. EL YARAVÍ...............................................................................................24

5.4.11. EL AIRE TÍPICO.......................................................................................25

5.5. GENEROS  AFRO ECUATORIANOS..............................................................25

5.5.1. LA BOMBA.................................................................................................25

5.5.2. LA MARIMBA ESMERALDEÑA..............................................................26

VARIABLE DEPENDIENTE....................................................................................28

CAPITULO V.............................................................................................................28

5.6. IDENTIDAD CULTURAL.................................................................................28

5.7. CULTURA...........................................................................................................32

5.8. LA TRADICIÓN.................................................................................................33

IX

Page 11: Tesis Santiago Almendáriz

CAPITULO VI............................................................................................................35

5.9. PATRIMONIO CULTURAL..............................................................................35

5.10. PATRIMONIO INMATERIAL.........................................................................36

5.11. LOS BIENES CULTURALES INTANGIBLES..............................................41

6. HIPÓTESIS............................................................................................................44

6.1 HIPOTESIS GENERAL...................................................................................44

6.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS.............................................................................44

7. VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN..................................................45

7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE.....................................................................45

7.2. VARIABLE DEPENDIENTE.........................................................................45

7.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES...............................................46

7.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: MÚSICA NACIONAL......................46

7.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE: IDENTIDAD CULTURAL...................47

8. DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................................48

8.1. METODOLOGÍA............................................................................................48

8.2. MÉTODOS......................................................................................................48

8.3 TÉCNICAS.......................................................................................................49

8.4. INSTRUMENTOS..........................................................................................49

8.5 RECURSOS......................................................................................................50

8.5.1. TALENTO HUMANO.............................................................................50

8.5.2. RECURSOS MATERIALES...................................................................50

8.5.3. RECURSOS TECNOLÓGICOS..............................................................50

8.6 RECURSOS FINANCIEROS..........................................................................51

8.7. POBLACIÓN Y MUESTRA..........................................................................52

X

Page 12: Tesis Santiago Almendáriz

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES DE

LA UNIDAD EDUCATIVA "FE Y ALEGRÍA" DEL CANTÓN AMBATO.........53

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE

LA UNIDAD EDUCATIVA "FE Y ALEGRÍA" DEL CANTÓN AMBATO..........72

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.................................................................91

9.1 ALCANCE DE OBJETIVOS...........................................................................91

9.2 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS...................................................................93

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................94

10.1. CONCLUSIONES.........................................................................................94

10.2. RECOMENDACIONES................................................................................95

11. PROPUESTA........................................................................................................96

11.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA....................................................................96

11.2. INTRODUCCIÓN.........................................................................................96

11.3. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................98

11.4. DATOS INFORMATIVOS...........................................................................99

11.5. OBJETIVOS..................................................................................................99

11.5.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................99

11.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................99

11.6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.......................................................100

11.7. IMPACTO...................................................................................................100

11.8. EVALUACIÓN...........................................................................................100

11.9. METODOLOGÍA........................................................................................100

11.10. UNIDADES DE TRABAJO......................................................................101

11.11. IMPLEMENTACIÓN...............................................................................138

XI

Page 13: Tesis Santiago Almendáriz

12. PRESUPUESTO.................................................................................................139

13. CRONOGRAMA VALORADO 2014-1015......................................................140

14. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................141

ANEXOS..................................................................................................................146

XII

Page 14: Tesis Santiago Almendáriz

RESUMEN

La investigación denominada, “La música nacional y su aporte en la identidad

cultural de los estudiantes de séptimo año de educación básica paralelo “A” de la

escuela de educación fiscomisional "Fe y Alegría" del cantón Ambato durante el

periodo 2014-2015”se desarrolló sobre la estructura formal de la investigación, el

conocer la vital importancia de conocer la música nacional en los estudiantes, su

aporte en la identidad cultural de ellos y la forma en cómo se da a conocer la

importancia de nuestras raíces culturales de nuestra nación.

Para la realización de la investigación, se partió desde un estudio preliminar, sobre la

metodología utilizada por el docente de Música, y los diferentes intereses musicales

de los estudiantes del séptimo año de Educación Básica, que presentan acerca del

área, para lo cual se realizó las encuestas respectivas, sobre los estudiantes y

maestros, para lo cual en los resultados se muestran como los objetivos se han ido

alcanzado en la presente investigación para plantear una propuesta que ayude a la

solución del problema.

Dentro del Marco Teórico consta de una parte, que contiene fundamentaciones que

fundamentan el presente trabajo, los resultados que son el análisis e interpretación de

los datos, para determinar el nivel de identidad cultural en los estudiantes y

determinando las conclusiones y recomendaciones dirigidas tanto a los estudiantes

como a los docentes, las cuales permitirán lograr una construcción social, ética y

sobre todo cultural que es el objetivo principal para poder fundamentar nuestra

identidad.

XIII

Page 15: Tesis Santiago Almendáriz

SUMMARY

The research called, "The national music and its contribution to the cultural identity

of students in the seventh year of basic education parallel "A" of “Fe Alegría”

school from Ambato during the period 2014-2015" was held on the formal structure

of the investigation, knowing the vital importance of knowing the national music

students, their contribution to the cultural identity of them and the way how it

discloses the importance of our cultural roots of our nation.

To carry out the investigation, it was started from a preliminary study on the

methodology used by the teacher of Music, and different musical interests of students

in the seventh year of basic education, which have about the area, for which it was

made the respective surveys, students and teachers, for which results are shown as

the objectives have been achieved gone in this investigation to make a proposal to

help solve the problem.

In the theoretical framework consists of a part, containing rationales underlying the

present work, the results are the analysis and interpretation of data, to determine the

level of cultural identity in students and determining the conclusions and

recommendations for both students and teachers, which allow achieving social,

ethical and especially cultural construction is the main objective to base our identity.

XIV

Page 16: Tesis Santiago Almendáriz

1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio realizó un análisis de la música nacional y su aporte en la

identidad cultural de los estudiantes de séptimo año de educación básica paralelo

“A”, por lo cual se estudió el problema con la revisión de encuestas, revistas y

material bibliográfico, estableciendo el tipo de metodología de estudio con el fin de

conocer la problemática sobre el desinterés de la música nacional que existe en los

estudiantes de la escuela “Fe y Alegría”, en este caso fue un estudio de campo, donde

se trató de identificar los efectos que produce la falta de promoción de nuestra propia

música.

La educación musical durante el proceso educativo se convirtió en una forma más de

comunicar sentimientos, emociones y a la vez actitudes que construyen nuestro

diario vivir durante los procesos de crecimiento de nuestra vida, durante la etapa

escolar los estudiantes se encontraron involucrados en conocer diferentes

significados de la realidad de acuerdo al contexto donde se desenvuelven, y para ello

cabe indicar que este arte construyó y reafirmó las raíces de nuestra nacionalidad

mostrando una manera más de establecer una cultura aborigen o de trascendencia

nacional.

La música como parte de una cultura y como medio de expresión tiene un papel

fundamental en la edificación social de la realidad del ser humano, es una

manifestación artística que de forma cultual estuvo asociada a las condiciones

históricas y sociales de cada comunidad.

Sin embargo los elementos de la globalización contribuyó a que nuestras raíces

culturales sigan otra dirección, por lo cual se buscó la recuperación y revalorización

de los géneros musicales ecuatorianos que aporten a la construcción de una identidad

cultural, se destacó que en los últimos años no solo se puede hablar de aquella

música interpretada por distintos compositores, sino también la misma que se

difundió en cada una de las comunidades y regiones del país, entre estos están

incluidos el pasillo nacional, el pasillo rocolero; la llamada música chichera, que

comprende los sanjuanitos mestizos tradicionales, los sanjuanitos modernos; así

como las tecnocumbias y otras músicas populares cantadas por y para los

ecuatorianos teniendo cada región y provincia una expresión cultural con relación a

1

Page 17: Tesis Santiago Almendáriz

sus géneros musicales, en su totalidad existió una demanda de valorización de estos

aspectos que fomente un sólido conocimiento sobre nuestra música nacional llegando

a tener una identidad cultural propia y establecida.

Para muchas de las personas al construir una identidad fue algo indescriptible con

respecto a tal significado, sin embargo al hablar de cultura se mostró una forma más

de expresar como fueron nuestros antepasados en sus tradiciones, valores, símbolos,

creencias y modos de comportamientos que suscitaron dentro de un grupo social y al

mismo tiempo existió un aprecio por las raíces que se encuentran en aquellas

generaciones ancestrales, esta se manifestó cuando una persona o un grupo social

reconoce y valora toda clase de expresiones de su propio pueblo sea: literaria,

artística o pintura, entre otros, indicando a los demás pueblos que hay algo que los

hizo ser diferentes a ellos.

En la institución educativa “Fe y Alegría” no generó una apreciación y gusto

referente a la música nacional, se corrió el riesgo de caer en una aculturación, el cuál

influyó negativamente en la expresión de costumbres y tradiciones, que debió ser

cultivado desde la niñez, y así haber edificado una identidad musical y cultural bien

definida para las nuevas generaciones venideras.

2

Page 18: Tesis Santiago Almendáriz

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

2.1. ANTECEDENTES

Se encontraron los siguientes estudios relacionados con la música nacional y la

identidad cultural.

En el repositorio de la Universidad Nacional de Loja se encontró la investigación de

los autores Ochoa Castillo y Guido Amable Patricio titulada “El desarraigo del

pasillo nacional y su influencia en la identidad cultural de los estudiantes de las

Unidades Educativas Bernardo Valdivieso y Juan Montalvo de la ciudad de Loja

periodo académico 2011- 2012”, que establece las siguientes conclusiones:

La causa principal por la que los estudiantes de primero, segundo y tercer año de

bachillerato de las Unidades Educativas no escuchan e interpretan el pasillo nacional

se debe, a que en el nivel de bachillerato no reciben la materia de música, por lo tanto

no se motiva ni se imparte conocimientos dirigidos a éste estilo musical, también se

ha considerado en el presente estudio la influencia de la música extranjera, en

especial el Rock que con ritmo alegre ha logrado el interés de la juventud, difundida

en los mejores eventos sociales, culturales, radiales, televisivos y en la actualidad por

las redes sociales de internet.

Los efectos que ha producido en los jóvenes de bachillerato el no escuchar ni

interpretar el pasillo nacional, ha dado lugar a que se pierda parte de nuestra

identidad cultural musical, prefiriendo géneros extranjeros y olvidando los nuestros,

esto se ve reflejado en todo momento y en todo lugar, los mismos que han

influenciado en los jóvenes a cambiar costumbres, tradiciones, vestimentas, tatuajes

y peinados tratando de imitar a sus artistas preferidos y de esta forma perdiendo su

identidad. Esto a su vez ha producido muchos efectos secundarios negativos y

desfavorables en los adolescentes en su desarrollo intelectual, cultural, moral, de

comportamiento, de educación y de respeto, convirtiéndose en problemas sociales

dramáticos en nuestra juventud.

En las Unidades Educativas se realizan festivales de música, con motivos navideños,

como también de música extranjera, pero no de música nacional. (pág. 41 – 42).

3

Page 19: Tesis Santiago Almendáriz

Por lo tanto se manifiesta la apertura de música extranjera y a la práctica de la

misma, la música nacional no encuentra lugar en los estudiantes por lo que no

encontramos por parte de las autoridades la motivación necesaria para ejecutarla.

La investigación realizada por Muñoz Solórzano Jimmy Marcelo y Alcívar Moreira

Ángela Monserrate titulada “La interculturalidad en la educación y su incidencia en

la formación personal y la identidad cultural en los estudiantes de octavo año del

colegio 12 de Marzo de la ciudad de Portoviejo”, concluye con los siguientes

resultados:

Que la interculturalidad en la educación tiene notable influencia en la formación

personal y la identidad cultural de los estudiantes

El reconocimiento de la cultura ofrece la suma importancia para que reconozcan sus

propias raíces.

Se producen mayores ventajas en la enseñanza de la variedad de culturas a los

estudiantes, ya que le ayudan a que se fortalezca su formación personal e identidad y

que se motiven a construir sus propios conocimientos con el aporte de la

investigación.

Que los profesores están de acuerdo en que es necesario que se realice una propuesta

de capacitación para orientar a los estudiantes a que acepten la interculturalidad con

la finalidad de mejorar los aprendizajes.

Que los docentes están de acuerdo que las costumbres y tradiciones en la educación

ayudan en el fortalecimiento de la personalidad e identidad de los estudiantes, ya que

por medio de estos se puede lograr la eficiencia en el proceso de interaprendizaje.

(pág. 8).

Dentro de la formación académica en los estudiantes se puede encontrar que formar y

fortalecer una identidad cultural depende de factores que involucren a un

conocimiento sólido de lo que significa aprender y reconocer sus raíces ancestrales y

la manifestación de sus propias costumbres tradiciones.

4

Page 20: Tesis Santiago Almendáriz

2.2. JUSTIFICACIÓN

En el presente trabajo investigativo se presentaron los beneficios sobre la

importancia y conocimiento de la música nacional en los niños de séptimo año de la

escuela Fe y Alegría de la ciudad de Ambato, además desarrolló una fortaleza

referido a la identidad cultural la cual se vio reflejada en una buena imagen

institucional. Despertó un interés sobre la música nacional potencializando la

capacidad de entender su comunidad, la memoria histórica de los pueblos

ecuatorianos y por ende aportó su nivel de apreciación y motivación relacionada a su

propia identidad cultural, siendo partícipes de una característica social que pudo

involucrarlos a obtener un estándar social como ciudadanos de nuestra nación.

Los Beneficiarios de la aplicación de la música nacional fueron los niños que

mejoraron su nivel de conocimientos y rescataron sus rasgos culturales que expresa

nuestra nación a la cual corresponden y a su vez se benefició directamente a los

docentes de la institución y por asociación directa a la sociedad en general.

El proyecto ayudó a los señores docentes logrando aportar un desarrollo social sobre

la identidad cultural como una apuesta de autenticidad que se construye

continuamente, siendo reforzado a través de la música nacional que es un método de

expresión integral de la memoria y tradición ecuatoriana, a la vez impulsó a

promover un nuevo estilo de inculcar a los estudiantes a sentirse cada vez más

ecuatorianos comprometiéndoles amar a su país y a sus raíces éticas.

Además, la investigación favoreció con un método didáctico que ayude a los

maestros de la institución a realizar una clase más didáctica y sobre todo mucho más

dinámica, aumentando en los estudiantes la creatividad musical y el aprendizaje

cognitivo teniendo una mejor visión sobre lo que es nuestra propia música nacional

como ecuatorianos.

Fue factible porque se contó con el apoyo de las autoridades del plantel para

desarrollar el estudio, en todas sus etapas, además con los equipos y herramientas

para analizar estadísticamente el estudio.

5

Page 21: Tesis Santiago Almendáriz

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Estados Unidos de Norteamérica suele presentarse como un país que afronta la

problemática de no tener una identidad sólida con respecto a la realidad, sucede

como en todos los países donde su conformación étnica es producto de una gran

mezcla de razas y sin continuidad histórica por tradiciones propias, prácticamente se

ha visto bombardeado por un sin número de culturas y costumbres de muchos latinos

que han emigrado en búsqueda de mejores condiciones económicas, adoptando por

muchos géneros musicales y costumbres de otros países dejando de lado sus propios

rasgos culturales que los identifica como habitantes de tal determinada nación.

En Latinoamérica al tratar de definir un estilo musical latinoamericano es una tarea

imposible, según (Chase) en su libro “Fundamentos de la cultura musical

latinoamericana” manifiesta que: “La búsqueda de un idioma musical propio de cada

país estuvo influenciado por dos procesos principales :las guerras de independencia y

las corrientes folkloristas europeas” es decir que las vertientes e influencias han ido

incluyendo elementos variados como el fenómeno rítmico de las culturas aborígenes,

el aporte africano de los esclavos traídos al continente, la cultura europea implantada

mediante la música religiosa, los sistemas tonales precolombinos, el jazz

latinoamericano entre otras.

Existe una irrefutable realidad de las identidades regionales de cada país y subregión

que indefectiblemente poseen sus propias orientaciones culturales, rítmicas

predilectas, géneros propios y danzas tradicionales, produciendo un desarrollo

asincrónico debido a la heterogeneidad de las culturas latinoamericanas.

De igual forma se puede manifestar que no existe una concepción sobre un rasgo

cultural en Latinoamérica como en el caso de México, los jóvenes seguramente

desconocen sobre las maravillosas tradiciones de su antigüedad, emplean más

conocimiento sobre otras culturas adaptando géneros musicales extranjeros que ha

surgido durante la historia en América Latina y que desde hace años es adoctrinado

en la cultura mediática de los EE.UU, utilizando medios como el cine, la TV,

literatura, prensa, entre otros.

Esta causa se ejecuta como una forma para identificarse culturalmente con su nación

provocando un engendramiento de una cultura Híbrida en cada uno de los pueblos.

6

Page 22: Tesis Santiago Almendáriz

La percepción que tienen los ecuatorianos de la música nacional ha cambiado

paulatinamente desde fines de la década de 1970 como consecuencia de las

migraciones rurales, los procesos de urbanización y modernización del país. (Wong)

Hernán Ibarra sugiere que éste aparece en los albores del siglo XX junto a la

oficialización de otros símbolos nacionales como la bandera, el escudo y la moneda

nacional. Una antología de pasillos, pasacalles, albazos, sanjuanitos y yaravíes se

consolida a mediados del siglo XX para representar a la nación mestiza. (Wong)

En la música nacional están incluidos el pasillo nacional y el pasillo rocolero; la

llamada música chichera, que comprende los sanjuanitos mestizos tradicionales y los

sanjuanitos modernos con instrumentación electrónica; así como las tecnocumbias y

otras músicas populares cantadas por y para los ecuatorianos. (Wong)

En el Ecuador con respecto a los géneros musicales ecuatorianos las cifras son

contundentes y, sin duda, reflejan la situación de la música en nuestro país. El 91%

de las canciones que suenan en las estaciones de radio es de origen extranjero. Es

grave, muy grave, que apenas el 9% sea de canciones de artistas nacionales. Lo cual

quiere decir que, en la mayoría de estaciones de radio, nunca se escucha nuestra

música y si se escucha es en horarios nocturnos. (Jácome)

Sobre la música extranjera que se escucha, obviamente, la mayoría proviene de

Estados Unidos. Estos datos nos revelan que la programación no la hacen las

estaciones locales sino las casas disqueras internacionales. Son ellas las que marcan

la pauta, la moda musical e imponen artistas y canciones. Es decir, los ecuatorianos

escuchamos lo que las transnacionales quieren. Es un problema grave de

independencia y soberanía nacional que debe cambiar. Por ello es fundamental que

una nueva Ley de Comunicación regula y controla la pauta de la música en Ecuador.

En la Unidad Educativa Fe y Alegría de la ciudad de Ambato, en los niños de

séptimo año de básica se ha podido notar que careció de una característica social.

Pero que a su vez viven la realidad de no contener una propia identidad cultural

adoptó costumbres, valores tradiciones de otros países que está bombardeando las

mentes de los niños que son fáciles de manipular.

En los niños del quinto año de Educación Básica de la Escuela Fe y Alegría, vino

suscitando conflictos con los niños de tal manera que su sentido de pertinencia se

7

Page 23: Tesis Santiago Almendáriz

encontró afectado, no valoran la música ecuatoriana, su esencia y sobre todo su

riqueza. Para las nuevas generaciones se presentó una aculturación adoptando otras

modas, géneros de otros países que a la final no es malo el gusto por otro tipo de

música, pero cuando se dejó de lado lo autóctono y lo propio surgió el problema, los

niños no supieron sobre que es un pasacalle, un pasillo, un san Juanito, por ello fue

una necesidad la realización del presente estudio que concientizó a los niños sobre la

herencia musical ecuatoriana.

En la institución los niños por la vulnerabilidad de pensamiento y sentimiento tal vez

no valoraron la música nacional, todo esto causó el desconocimiento de la misma que

afectó de manera directa a la identidad cultural de los estudiantes. Además la

limitada promoción de la música nacional provocó que hubiera deficiencias en

cuanto a la apreciación de la misma, produciendo una aculturación invadida por la

música de otros países, causando la perdida de la memoria y la tradición socio

histórica.

En los docentes y estudiantes existió una desinformación sobre las características de

la música nacional lo que ocasiona ciertas deficiencias en la estimación de la

misma, por lo cual causó un limitado conocimiento de los géneros musicales de la

sierra y la costa que es parte de la identidad del país. Muchos docentes no tratan de

enseñar el valor de la música tradicional ecuatoriana, priorizan lo extranjero y por lo

tanto se va al margen de perder nuestra propia identidad nacional, lamentablemente

los estudiantes se vieron absorbidos por una moda inusual y géneros musicales de

otros países.

8

Page 24: Tesis Santiago Almendáriz

3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide la música nacional en la identidad cultural de los estudiantes de

séptimo año de educación básica de la escuela de educación Fiscomisional "Fe y

Alegría" del cantón Ambato?

3.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

CAMPO: Educativo

ÁREA: Educación Artística

ASPECTO: La música nacional-Identidad cultural

TEMA: “La música nacional y su aporte en la identidad cultural de los estudiantes

de séptimo año de educación básica paralelo “A” de la escuela de educación

fiscomisional "Fe y Alegría" del cantón Ambato durante el periodo 2014-2015”

PROBLEMA: ¿Cómo incide la música nacional en la identidad cultural de los

estudiantes?

DELIMITACIÓN ESPACIAL

El trabajo de investigación se realizó con los estudiantes de séptimo año de

educación básica de la escuela de educación fiscomisional “Fe y Alegría” del cantón

Ambato provincia de Tungurahua.

DELIMITACIÓN TEMPORAL

El presente trabajo de investigación se estudió durante el periodo 2014-2015.

9

Page 25: Tesis Santiago Almendáriz

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el aporte de la música nacional en la identidad cultural de los estudiantes

de séptimo año de educación básica paralelo “A” de la escuela de educación

fiscomisional "Fe y Alegría" del cantón Ambato durante el periodo 2014-2015.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer el grado de interés de los niños sobre las actividades culturales.

Diagnosticar el conocimiento sobre la música nacional en los estudiantes de

séptimo año de la escuela “Fe y alegría”

Investigar los factores que no permiten una enseñanza de nuestras costumbres y

tradiciones por parte de los docentes.

Establecer el tipo de género musical preferido por los estudiantes.

Diseñar una propuesta que ayude a la solución de la problemática.

5. MARCO TEÓRICO

VARIABLE INDEPENDIENTE

10

Page 26: Tesis Santiago Almendáriz

CAPITULO I

5.1. MÚSICA NACIONAL

Son los ritmos ecuatorianos o música ecuatoriana son las diversas manifestaciones

musicales surgidas en el ámbito de la república del Ecuador. Ésta incluye muchas

clases de música tradicional y popular que han evolucionado en muchos a lo largo de

la historia en el actual territorio ecuatoriano.

Es poco lo que se sabe de la historia de la música ecuatoriana hasta antes del

contacto con la cultura europea (1534), pero básicamente los ritmos tradicionales

ecuatorianos presentan influencia autóctona (andino-amazónico), europea y africana.

La música en el Ecuador ha ido evolucionando notablemente a través de los tiempos,

y en la actualidad los ritmos modernos foráneos como el techno, el pasillo o el

sanjuanito, también han ido fusionándose con ritmos autóctonos incorporando

instrumentos electrónicos al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano

(techno-sanjuanito o techno-pasacalle). (wikipedia, 2014 )

La música nacional está formada por versiones urbanizadas de un conjunto de

géneros musicales de origen indígena y mestizo que representan la estética musical

de las élites. En el grupo de músicas indígenas se encuentran algunas danzas rituales

asociadas con las festividades agrícolas del calendario indígena, como el yaraví, el

danzante, el yumbo y el sanjuanito. En el grupo de músicas mestizas se encuentran el

pasillo, el pasacalle, el albazo y el aire típico, los cuales combinan melodías y ritmos

de origen autóctono y europeo.

De todos estos géneros, el pasillo es considerado el símbolo musical del país, al

grado de que los términos pasillo y música nacional se usan indistintamente como

sinónimos de música ecuatoriana.

Difícilmente se puede clasificar a los géneros musicales mestizos que forman parte

de la música nacional ecuatoriana como expresiones típicas de la Costa o de la

Sierra.

El pasacalle y el albazo, por ejemplo, son músicas tanto de la Costa como de la

Sierra. Aunque los ecuatorianos acostumbran diferenciar el tiempo y el carácter del

pasillo costeño y el pasillo serrano –el primero más ligero y alegre que el segundo–

11

Page 27: Tesis Santiago Almendáriz

tampoco podemos afirmar que el pasillo tenga carta de naturalización en una de estas

dos regiones.

Las versiones urbanizadas de los sanjuanitos y danzantes que forman parte de la

antología de la música nacional son conocidas tanto en la Costa como en la Sierra; no

son el tipo de música que escucha o baila la población indígena. Un ejemplo es

“Vasija de barro”, cuyos versos fueron escritos por renombrados poetas ecuatorianos

y musicalizados por el afamado Dúo Benítez-Valencia en una noche de bohemia en

casa del pintor Oswaldo Guayasamín. (Wong, 2011)

UNESCO, consecuente con la “salvaguardia” del patrimonio vivo, ha diferenciado

cuatro programas de acción, que son la base del “Subproceso” en el INPC: 1)

Idiomas/Lenguas en Peligro; 2) Tesoros Vivos Humanos; 3) Música Tradicional; y 4)

Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad

(UNESCO). El presente debate propone la reformulación del tercer programa para

denominarlo como “Patrimonio sonoro” e integrar el Patrimonio de Salud

Intercultural e Intercientífica (llamado también Medicina Tradicional). (Morales

Males)

Las subcategorías de Patrimonio Sonoro y Salud Intercultural son reformuladas e

incluidas por el significado que tienen para los pueblos y nacionalidades del Ecuador,

donde la música y la medicina tradicional son necesarias como alternativas al sistema

médico convencional del Estado nacional. Estas expresiones patrimoniales

manifiestan la permanente actualidad del Matri-Patrimonio Cultural Inmaterial

(UNESCO).

La importancia del Patrimonio Sonoro supera los “aspectos visuales de la cultura” y

los extiende al sonido o sonoridad en una nueva concepción de lo patrimonial, donde

los estudios de los sonidos ambientales requieren del trabajo interdisciplinario entre

la Antropología, la Ecología Sonora, la Bioacústica, las Ciencias Cognitivas y la

Arquitectura, entre otras. Los intereses de la creación artística van “más allá de la

música y de la física acústica” hasta la conformación de los llamados “paisajes

sonoros”, donde se concretiza el Patrimonio Cultural Inmaterial de los pueblos. La

música constituye la identidad del pueblo y es un “…componente (del PCI) que

merece la pena conservar o incluso restaurar”.

12

Page 28: Tesis Santiago Almendáriz

Schafer y Truax proponen la conservación del PCI de la sonoridad en los llamados

“paisajes sonoros”. Esta concepción implica documentar y archivar dichos paisajes

sonoros, describirlos, analizarlos y promover un aumento del conocimiento público a

través de la escucha y el pensamiento crítico. Las aplicaciones de los estudios

sonoros expresan la convivencia natural de las especies en su hábitat, en estrecha

relación con la diversidad cultural de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.

Según Humberto Salgado, citado por Mullo, el progresivo evolucionismo de la

música tradicional conduce de cinco tonalidades a la adaptación de las siete

tonalidades musicales europeas, es decir muestra la capacidad de la cultura para

cambiar en relación con procesos universales. Mullo analiza otras investigaciones

etnomusicológicas de los pueblos y nacionalidades originarias de Ecuador, como la

de Gerardo Guevara sobre el mestizaje musical y la de Pablo Guerrero sobre los

fundamentos de la música nacional, entre otras.

En el análisis evolutivo del patrimonio sonoro, es importante –según este último

autor– el ritmo de la tecnocumbia, con impacto relevante en los dos últimos años.

Este ritmo recoge, en primer lugar, la llamada música nacional; en segundo lugar,

integra temas de actualidad como la migración, la urbanización, el desarraigo; y en

tercer lugar, se define una interculturalidad musical que integra, a través de

mecanismos tecnológicos, los ritmos andinos prehispánicos. (Morales Males, 2009)

Por los últimos años se ha determinado que la música nacional está cumpliendo una

función sonora dentro de los estándares culturales de la nación es por eso que se

logra intervenir en cada uno de sus aspectos como un patrimonio de los pueblos y a

la vez una forma de identificar un determinado grupo social.

CAPITULO II

5.2. IMPORTANCIA DE LA MÚSICA NACIONAL

La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra

transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de arte

quizás no pueden. La música es un complejo sistema de sonidos, melodías y ritmos

13

Page 29: Tesis Santiago Almendáriz

que el hombre ha ido descubriendo y elaborando para obtener una infinidad de

posibilidades diferentes. Se estima que la música cuenta con gran importancia para el

ser humano ya que le permite expresar miedos, alegrías, sentimientos muy profundos

de diverso tipo. La música permite canalizar esos sentimientos y hacer que la persona

aliviane sus penas o haga crecer su alegría dependiendo del caso.

Tal como sucede con muchas otras formas de expresión cultural, la música es una

manera que tiene el ser humano para expresarse y representar lo suyo a través

diferentes sensaciones, ideas, pensamientos. Así, la música es de vital importancia no

sólo por su belleza y valor estético (ambos dos elementos de suma relevancia en lo

que respecta al acervo cultural de una comunidad o de una civilización), sino

también como soporte a partir del cual el ser humano se puede comunicar con otros y

también consigo mismo (ya que la música puede ser disfrutada tanto social como

individualmente).

Otra razón de por qué la música es importante es que la misma es un fenómeno que

permite conocer no sólo al individuo o grupo de individuos que la componen sino

también al oyente o a las personas que la disfrutan, pudiendo entonces reconocer sus

preferencias, su tipo de carácter, su forma de expresión o sus preocupaciones debido

a que todos estos elementos se ven plasmados en el estilo musical, en la letra, en la

melodía, etc. Así, la música puede ser fácilmente un símbolo cultural que establece

estándares no sólo individuales si no también sociales respecto de los grupos que

siguen a tal o cual música y que ven en ella representadas sus características más

relevantes. (Importancia.org, 2012)

Para el ser humano, todo sonido es importante en su desarrollo cognitivo, y cuando

hablamos de sonidos es inevitable describir la música como ese medio que ha

permitido que esta especie (homo sapiens- sapiens) sea algo más que una simple

especie y haya podido evolucionar a esta gran unión llamada sociedad, la música nos

une, nos hace experimentar sentimientos y emociones que han nacido en otro ser

humano.

Cultura, aquello que nos “diferencia” de una manera territorial, es decir,

geográficamente ya que cada país o región del mundo tiene aquella desigualdad muy

particular en las costumbres o comportamientos de sus habitantes, entre todas esas

14

Page 30: Tesis Santiago Almendáriz

características se encuentra también la música, dentro de la evolución de cada

continente podemos distinguir diferentes materiales, instrumentos y estilos de

sonidos y melodías. (Martínez, 2012)

En la actualidad, lamentablemente, la música nacional ha sido relegada por las

tendencias musicales modernas o de moda; dejando de lado nuestra cultura musical;

pero vale recalcar que por la exquisitez musical y la sensibilidad textual, es una de

las grandes herencias que pueden llegar a generaciones actuales y futuras, siendo este

el denominador común de todos los ecuatorianos. La tristeza y sensibilidad de

nuestra música se debe a sus raíces indígenas, siendo estas las primeras formas de

expresión gracias a la diversidad de instrumentos utilizados y elaborados

manualmente por nuestros ancestros lo que le da más valor cultural y sentimental

como buenos ecuatorianos. Por eso debemos seguir cultivando el arte de nuestra

música, demostrando lo invaluable que es y el orgullo que debemos sentir al

pertenecer a este hermoso y diverso país.

En el diario la “Hora” Galo Mantilla Perugachi manifiesta sobre el valor y la

importancia de la música nacional en nuestra tierra: “Hay algo que, siempre, me ha

preocupado: el poco fervor que tenemos por nuestra música tradicional ecuatoriana.

¡Me duele, en lo más profundo de mi alma, que se haya relegado, de tal forma, que

las actuales generaciones de niños y jóvenes, ni siquiera la conocen! ¿En dónde está

la raíz del problema? Y, claro, digo problema, porque, justamente, eso es: se

convirtió en un auténtico problema la pérdida de nuestra identidad cultural, sobre

todo en la más hermosa expresión, como es la música” (Patricio, 2012)

En realidad musicalmente todos nos hemos visto influenciados por otros artistas

extranjeros, esto se ha hecho parte de nuestra misma cultura que no ha sabido

fomentar su propia música y no la ha hecho parte de sus entrañas. Nosotros somos

culpables de que nuestra música no tenga un espacio en nuestro contexto, pero lo

interesante es que a pesar de eso cada uno de los grupos musicales y artistas en este

país está desarrollando su estilo propio permitiendo que nuestra música no deje de

ser música nacional.

15

Page 31: Tesis Santiago Almendáriz

Es primordial apoyar a nuestra música nacional porque es parte de la identidad que

como país debemos construir. El Ecuador debe ser conocido por sus músicos

excepcionales que se esfuerzan y se sienten orgullosos por hacer conocer su arte.

CAPITULO III

5.3. HISTORIA DE LA MÚSICA NACIONAL

Como ecuatorianos, a pesar de nuestra juventud, llevamos en el corazón la música de

nuestra tierra que viene desde que nacemos y forma parte de nuestra cultura. Aunque

tengamos influencia de ritmos modernos,  no podemos negar nuestro gusto por ella,

16

Page 32: Tesis Santiago Almendáriz

ya que nuestros ritmos nos llenan de recuerdos al conectarnos directamente con

nuestro país Ecuador a pesar de que estemos lejos de esta patria.

Son canciones con ritmos que nos vinculan al principio musical de nuestros ancestros

y remueven nuestro espíritu, basado en los sentimientos de lo que un día vivieron

nuestros antepasados con el sufrimiento de la conquista española que fusionó la

tristeza de su realidad esclavizada y añadió nuevos ritmos que nos hicieron

adaptarnos al mestizaje y adquirir otros ritmos musicales que a lo largo de la historia

han contado esta bella evolución, en la que nos hemos adaptado a nuevos y diversos

ritmos, pero que en su esencia aun mantenemos lo nuestro en festividades o en

melancolía.

De la música ecuatoriana no se conoce mucho antes de la conquista española, solo se

han encontrado ciertas partes en las que se puede ver su importancia para nuestros

antepasados indígenas, la música constituía una parte fundamental de ceremonias y

festividades.

La influencia española y africana han constituido un fuerte lazo al mezclarse con

nuestros ritmos en que el rondador de carrizo o canutos, el pingullo, las dulzainas, el

tambor, la flauta para guagua, la bocina de huaramo y la guaraca distinguen nuestra

influencia indígena, de tal manera que se ha formado a lo largo de la historia ritmos

únicos y muy nuestros que hoy forman parte de nuestra cultura y que actualmente

aún se escuchan en su ritmo tradicional como el albazo, la bomba, la capishca, el

pasacalle y el yaraví, o con variaciones con ritmos más modernos como el pop y el

rock. 

La música ecuatoriana se inició por la conquista de los españoles en el siglo XVI.

Nuestra cultura indígena utilizaba tambores, rondadores y ociarías. A la llegada de

los españoles se introdujo la guitarra, la vihuela y las castañuelas. A mediados del

siglo XVIII llegaron los primeros habitantes africanos como náufragos, los cuales

introdujeron la marimba, fusionando nuestra música con nuevos tonos musicales

tales como el San Juanito y el albazo. Sus ritmos alegres se bailan al cierre de la

festividad.

El pasillo constituye el himno ecuatoriano ya que enaltecen a la mujer ecuatoriana,

nos habla de amores perdidos que nos llevan a la nostalgia que invaden nuestra alma,

17

Page 33: Tesis Santiago Almendáriz

otros ritmos como la cumbia de Colombia se han entremezclado con ritmos

ecuatorianos dando como resultado la cumbia ecuatoriana. La música en el Ecuador

ha ido evolucionando y en la actualidad otros ritmos como el rock o el pop, también

han ido fusionándose con ritmos nuestros incorporando instrumentos electrónicos a

la música tradicional ecuatoriana (techno-sanjuanito o techno -pasacalle).

A pesar del transcurrir del tiempo y aunque nuevos instrumentos se incorporen para

fusionarse en nuevos ritmos, nuestras raíces siempre saldrán a flote, para recordarnos

que la música ecuatoriana es parte de nuestra nacionalidad y estará siempre en

nuestros corazones. Esta breve reseña acerca de la música ecuatoriana me ha

brindado la posibilidad de conocer los inicios de nuestros ritmos ancestrales y cómo

surgió la fusión con ritmos españoles y africanos, que a través del tiempo, han ido

evolucionando a lo que se conoce actualmente como nuestra música ecuatoriana,

llenándome de orgullo e identidad. (Ortega, 2012)

En nuestro medio se prefiere usar la palabra ritmo para categorizar a los géneros de

la música popular ecuatoriana. Esta costumbre data del siglo XX cuando se asentaron

definitivamente los géneros populares y se los reconocía con características propias.

En realidad el ritmo es solo una parte de un género, pero se usó y se usa esta

denominación porque era el ritmo el que permitía diferenciar y reconocer la variedad

de géneros musicales entre sí. El pasillo, la tonada, el albazo, el sanjuanito y varios

otros géneros tienen un ritmo de base (o de acompañamiento) definido, un contorno

rítmico característico con que se acompaña toda la pieza musical, lo cual permitía

reconocer a los oyentes de qué género nacional se trataba (en la actualidad el grueso

de la población desconoce las diferencias entre uno y otro género tradicional, lo cual

nos indica también el nivel de polución musical al que estamos sometidos).

(Musicológica, 2012)

La historia de los géneros musicales obviamente se desarrolla paralelamente a las

dinámicas culturales de una sociedad y por ello no permanecen estáticos; son

diversos los cambios que presentan en su proceso de uso. En otras palabras, factores

extra musicales que se activan en una comunidad o población afectan igualmente en

la producción sonora. El colonialismo, la desigualdad, los espacios de producción

cultural o la falta de ellos o el tiempo disponible para quehaceres culturales y

18

Page 34: Tesis Santiago Almendáriz

artísticos sin duda incidieron en la producción musical y en los géneros musicales,

pero generalmente logran sobrevivir, y superar muchas veces cientos de años (yaraví,

sanjuanito; incluso el pasillo tiene ya mucho más de cien años).

Los géneros musicales tienen entonces un devenir histórico y se fueron construyendo

en comunidad; los integrantes de esa comunidad fueron generando en el tiempo

particularidades culturales y sonoras, así como mecanismos necesarios para que

puedan transmitirse colectivamente a través de las generaciones. Varios géneros se

fueron constituyendo desde épocas ancestrales (géneros musicales indígenas:

danzante, sanjuanito, yumbo); otros desde la época colonial (costillar, alza) y otros

fueron surgiendo más recientemente (el fox incaico, por ejemplo, que data de la

primera década del siglo XX).

Las mutaciones que hemos mencionado también se presentaron en géneros que

vinieron de ultramar: el vals europeo, que en América motivó a que surgieran

especies diferentes: el vals criollo, el vals granadino, el vals boston, valse al estilo del

país e incluso se piensa que en ese proceso de apropiación surgió también el pasillo.

Otro caso es el del fox trot(trote del zorro, una especie de jazz primitivo) que estuvo

de moda en los primeros años del siglo XX, dio paso a que surja una versión

nacionalizada de ese género, a la que se dio el nombre de fox incaico, una mezcla del

género norteamericano con la pentafonía andina (Ejemplos: La Bocina/ Rudescindo

Ingavélez; Quitus/ Francisco Paredes Herrera). (Musicológica, 2012)

CAPITULO IV

5.4 GÉNEROS ECUATORIANOS

El género ecuatoriano es considerado como un Ritmo Nacional, prácticamente parte

de un origen precolombino con una combinación de ritmo alegre y melodía

melancólica; Para muchos músicos es una combinación única que denota el

sentimiento del indígena ecuatoriano. Actualmente se interpreta con la mezcla de

19

Page 35: Tesis Santiago Almendáriz

instrumentos autóctonos del Ecuador como: el rondador, Pingullo, Bandolín,

dulzainas, se suman a estos instrumentos extranjeros como: la guitarra, quena,

bombos, zampoñas, etc. incluso con instrumentos electrónicos dándole un toque de

modernidad y estilización. (Moreno, 2008)

5.4.1. EL ALBAZO

Ritmo musical generalmente interpretada por bandas de músicos, que recorren las

calles durante el Alba de ahí su nombre que deriva de ALBORADA.

Según Tobar Donoso, la voz Albazo, es un peruanismo, fuentes del siglo XVII ya

mencionan al albazo en las fiestas de San Pedro.

Jiménez de la Espada, lo hace mención en 1881, titulando “El Albacito” aclarando

que “con ese yaraví despiertan los indígenas a los novios al otro día de casados”

 Segundo Moreno dice; “El albazo es una composición criolla en la que no han

tenido la más leve intervención los indígenas” por eso es posiblemente que sea uno

de los primeros géneros musicales de los mestizos.

 El Domingo de Ramos en Licán (Provincia de Chimborazo) comienza con el Albazo

durante el cual se beben canelas (bebida caliente de canela con aguardiente o licor) y

chicha (bebida fermentada de maíz).Se oyen albazos a partir del 29 de Junio de cada

año en ocasión de San Pedro en Alausí (Provincia de Chimborazo) en Cayambe y

Pomasqui (Provincia de Pichincha).El Albazo, acompaña al baile de tejido de las

cintas en Tisaleo (Provincia de Tungurahua). (Moreno, 2008)

5.4.2. EL ALZA

Llamado también Alza, alza que te han visto, en 1865, Hassaurek dedica unas líneas

a un baile “lento y monótono”, alcanza gran popularidad en el siglo XIX, la primera

partitura que se conoce de este ritmo data de 1.865, pertenece al compositor Juan

Agustín Guerrero, quien registro la melodía en la ciudad de Guayaquil.

 El Alza que te han visto, pertenece al género de bailes sueltos y alegres, en este baile

la pareja con pañuelos o sin ellos, hacen entradas y atenciones que gustan a los

bailarines y espectadores.Mera afirma en 1982 que el alza era el nombre de una

tocata y danza muy alegre y “tan popular como el costillar”

20

Page 36: Tesis Santiago Almendáriz

 Segundo Luis Moreno, explica su estructura y su baile de esta manera “El baile tiene

forma especial típica, algo exótica y suelto como todas las danzas criollas” también

indica que esta era una danza cantada que no tenía versos propios, pues cada cantor

usaba los que más le parecían, haciendo menciones o alusiones a la condición física,

moral o social de la pareja que lo interpretaba. El Alza, se  interpreta con arpa y

guitarra, en la actualidad se lo baila en las fiestas de la Virgen del Cisne (Provincia

de Loja). (Moreno, 2008)

5.4.3. EL CAPISHCA

Música y baile mestizo, propio de la provincia de Chimborazo, según Costales viene

del verbo quichua CAPINA que significa exprimir. Es una tonada muy alegre y

movida donde se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo interpreta

haciendo pases y entradas con muestras de picardía y galanteos.

Piedad Herrera y Alfredo Costales, manifiestan que el Capishca es una tonada  que 

cantan los vaqueros del Chimborazo con versos quichuas y castellanos, su ritmo  es

muy similar al albazo. (Moreno, 2008)

5.4.4. EL DANZANTE 

El Danzante es un personaje ataviado con trajes elegantísimos y de mucho valor, de

los que cuelgan cantidades de monedas de plata y adornos costosos, en su cabeza

luce un adorno que simula un altar gobernado con penachos de vistosas plumas, es

un verdadero honor ser danzante ya que se goza de ciertos privilegios dentro de la

comunidad, aparte del respeto ganado este puede ingresar a las casas sin ser invitado,

sentarse a la mesa comer los platillos preparados para la fiesta y partir sin dar las

gracias. El compromiso y honor de ser danzante empeora el estado económico del

indígena hasta el punto de volverse esclavo de sus deudas, por cuanto se ve obligado

a gastar sus ahorros de todo el año para representar a este personaje tiene similar

responsabilidad económica que los priostes en las festividades. (Moreno, 2008)

Para Cevallos, el baile de los danzantes deriva probablemente del antiguo baile

cápaccitua o baile “de los militares” que los incas solían representar en el mes de

Agosto.

21

Page 37: Tesis Santiago Almendáriz

El ritmo danzante se interpreta con un tamborcillo y un pingullo, según el Instituto

Ecuatoriano del Folklore el danzante es un aire en compases de 6/8 cuya melodía va

acompañada de acentos rítmicos por medio de acordes tonales y golpes de percusión

en el 1er y 3er tercios de cada tiempo. Por lo general consta de dos partes, cada una

de las cuales está construida con los clásicos 16 compases, divididos en dos periodos

de 8 con dos frases de 4 cada uno. Su interpretación coreográfica  es un “semi-

zapateado” con pasos hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados y en círculo ya sea a

la izquierda o la derecha. Generalmente las parejas de baile se forman entre hombres

o entre varón y mujer. (Moreno, 2008)

5.4.5. EL YUMBO

Ritmo y danza de origen prehispánico característico de la región oriental, se

interpreta con un tamborcillo y un pito.

El yumbo es el personaje que interpreta este baile, el mismo que pinta su cara con

varios colores, adorna su cabeza con plumas y guacamayos disecados, en su cuerpo

lucen pieles de animales salvajes, cuentas con alas de cochinilla, insectos de

llamativos colores, semillas, generalmente llevan en sus coreografías una lanza de

chonta o de cualquier otra madera. El baile de los yumbos es con brincos, saltos y

gritos ceremoniales. (Moreno, 2008)

5.4.6. FOX INCAICO

Un ritmo algo difícil de definir sus orígenes, se cree su nombre proviene del FOX

TROT (Trote del zorro), es una especie de “ragtime” norte americano, data de la

primera época de este siglo, tiene cierta similitud con jazz, sin tener nada que ver con

este. La Bocina es la melodía más representativa de este género, su autoría es

atribuida  al compositor Rudecindo Inga Vélez, esta canción expresa de una manera

melancólica y bella el sentimiento del pueblo indígena.

Las primeras melodías que se compusieron, tienen similitud con el fox  norte

americano, en este ritmo se conjugan escalas y modalidades penta fónicas, tienen un

tiempo lento por lo cual es más para escuchar que para bailar. Otras combinaciones

se pueden mencionar al incaico, yaraví, shimmy incaico. Al parecer este ritmo no es

patrimonio del ecuador, ya que también lo encontramos en el Perú. (Moreno, 2008)

22

Page 38: Tesis Santiago Almendáriz

5.4.7. EL PASACALLE.

Género de piezas musicales de carácter popular, según el Instituto Ecuatoriano de

Folklore dicha composición musical está escrita en La menor y “Transita por los

tonos de Fa mayor, Si menor y Do mayor, para modular y termina en La menor

original”. Su danza es una especie de zapateo vivo, que se efectúa con los brazos

levantados, doblados y los puños cerrados, Los pasos son hacia delante y atrás y con

vueltas hacia la derecha e izquierda. (Moreno, 2008)

Los pasacalles son interpretados por las bandas, tiene similitud con el paso doble

español del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y

resaltando la particularidad nacional.

El Chulla Quiteño es la melodía más representativa de este género, compuesto por el

Sr. Alfredo Carpio, al parecer su nombre se origina por su movimiento elegante con

pasos firmes cuando se lo baila en las calles por eso es utilizado mucho por

agrupaciones que hacen coreografías en las calles o desfiles. Casi todas las ciudades

del Ecuador tienen un pasacalle escrito en su nombre los más famosos  son: Ambato

tierra de flores, Ambateñita Primorosa, El Chulla Quiteño, Chola Cuencana, Soy del

Carchi, etc. (Moreno, 2008)

5.4.8. EL PASILLO

Ritmo melancólico que expresa hermosos versos dedicados a la mujer, al ser amado,

algún sentimiento o recuerdos gratos, es un ritmo muy escuchado en bares,

acompaña a los labradores en sus momentos de melancolía cuando quieren mitigar

con alcohol sus recuerdos, por este motivo el pueblo lo llama cariñosamente  música

liquida. Se cree que es una adaptación del valse europeo, su nombre se puede

traducir como “baile de pasos cortos”, al parecer surgió en el siglo pasado en los

territorios que comprendían La Gran Colombia. (Moreno, 2008)

En Ecuador se pueden diferenciar el pasillo costeño, el pasillo lojano, el pasillo

cuencano y otro quiteño, con pocas diferencias, todos con esencia muy

sentimentalista. En la actualidad solo permanece el pasillo de movimiento lento y

tonalidad menor. Julio Jaramillo Laurido, fue uno de los máximos exponentes del

pasillo ecuatoriano, recorrió muchos países interpretándolo, entre sus temas más

23

Page 39: Tesis Santiago Almendáriz

famosos, tenemos: Fatalidad, Nuestro juramento, Guayaquil de mis amores,

Sombras, etc. (Moreno, 2008)

5.4.9 LA TONADA.

Ritmo musical muy alegre, interpretado con banda, típico en todas las festividades de

los pueblos indígenas y mestizos.

Gerardo Guevara Viteri, opina que la tonada es: “Una variedad de danzante

desarrollado por los mestizos”.

Su base rítmica se  parece mucho a la tonada Chilena escrita en tonalidad mayor, la

tonada del Ecuador es escrita en tonalidad menor. Al parecer la guitarra tiene mucho

que ver con el aparecimiento de la tonada, su nombre posiblemente deriva de la

palabra tono. (Moreno, 2008)

5.4.10. EL YARAVÍ

Melodía propia de la geografía andina, interpretada con pingullo o quena por que

emiten sonidos agudos, hermosos y melancólicos.

Para M. Cuneo y D’Harcourt yaraví se compone de aya-aru-hui, de donde aya

significa difunto y aru significa hablar, por lo tanto yaraví significa el canto que

habla de los muertos. D’Harcourt dice que el yaraví es una deformación española del

vocablo quichua harawi en cual significaba en los tiempos incásicos cualquier aire o

recitación cantada. Los yaravíes  se interpretan  en funerales como despedida al

difunto, su letra y música muy melancólica arranca lagrimas a los asistentes.

(Morales Males, 2009)

5.4.11. EL AIRE TÍPICO

Con este nombre se conoce a un sin número de composiciones musicales populares

que generalmente tienen un carácter alegre y bailable, suelto y de tonalidad menor.

Su origen parece estar en el norte del Ecuador, sus raíces provienen de la música

indígena interpretada con arpa. Luis Humberto Salgado Torres, considera que

impropiamente a los Aires Típicos se los llama Cachullapis y algunos lo conocen

como rondeña. Nicasio Safadi Reyes, Carlos Rubira Infante entre otros son los más

24

Page 40: Tesis Santiago Almendáriz

grandes exponentes del Aire Típico ecuatoriano, el baile guarda mucha similitud con

el Albazo. (Moreno, 2008)

5.5. GENEROS  AFRO ECUATORIANOS

 5.5.1. LA BOMBA

Ritmo afro-ecuatoriano típico del Valle del Chota (Provincia de Imbabura), donde se

encuentra un asentamiento negro, que tiene sus propias características y costumbres.

Este es un baile alegre que se baila al son de un tambor o barril que en uno de sus

lados se ha templado una piel, este género musical cantado y bailado ameniza las

fiestas de este rincón hermoso de nuestra patria donde sus habitantes bailan sin

cansar con una botella de licor sobre su cabeza. Entre las bombas más conocidas

tenemos: La Bomba de la Soltería, María Chunchuna, Chalguayacu y la más famosa 

“La Carpuela”, Ulises de la Cruz, Iván Hurtado, Agustín Delgado, Edisson Méndez,

Geovanny Ibarra Raúl Guerrón, etc. famosos futbolistas del Ecuador festejan sus

triunfos al son de la bomba, llevan su ritmo en la sangre  ya que nacieron en el

pintoresco Valle, corazón de la bomba ecuatoriana. (Moreno, 2008)

5.5.2. LA MARIMBA ESMERALDEÑA

La marimba, el instrumento que da nombre a este género musical, guarda notable

similitud con los xilófonos o balafones africanos. Es un instrumento de 24 teclas de

distinta longitud y sonoridad, construidas de chonta dura, una madera noble típica de

las selvas tropicales americanas. Las teclas se golpean con unas baquetas del mismo

material y bajo ellas se colocan unos resonadores de caña guadúa (una variedad del

bambú). Eso es lo que manda la tradición, aunque las circunstancias pueden hacer

que uno se tope con resonadores de plástico o con baquetas de metal.

La marimba es normalmente acompañada por dos cununos, y por un número

indeterminado de guasás y maracas. Los cununos son tambores alargados de tamaño

medio. Son de dos tipos: hembra y macho (se diferencian en el tono). El guasá es un

trozo de tronco de caña guadua hueco, relleno de semillas, muy parecido a las

maracas, aunque se diferencia de ellas por la forma (alargada) y el sonido.

25

Page 41: Tesis Santiago Almendáriz

La marimba es un instrumento característico de la provincia de Esmeraldas,

Stevenson lo vio allí en 1808 describiéndola así “La marimba se construye

amarrando por sus extremos dos piezas anchas de caña ( caña guadua – variedad de

bambú), cada una de 6 a 10 pies de largo; varios trozos de caña hueca penden de

ellos, de 2 pies de longitud y 5 pulgadas de diámetro a 4 pulgadas de longitud y 2 de

diámetro, semejando un enorme órgano de tubos; al través de la parte superior de

dichas cañas se colocan pedazos de chonta delgada (madera resistente extraída de

una variedad de palmera), los mismos que descansan sobre el marco sin tocar los

tubos, y están sujetos ligeramente con hilo de algodón;  al instrumento se lo cuelga

del tejado de una casa y lo tocan por lo común dos hombres que se colocan a los

costados opuestos, provistos de palillos con puntas de caucho, que usan para golpear

las referidas piezas de chonta, produciendo diversos tonos según el tamaño del tubo

colgante sobre el que esta la tablilla de chonta” (Moreno, 2008)

La marimba no es propia de los negros esmeraldeños sino también de sus vecinos

cayapas cada quien la ejecuta a su modo y gusto, el ritmo de la marimba  es muy

alegre al son de sus notas bailan los negros con saltos y movimientos de caderas que

embriagan los sentidos, al mismo tiempo cantan amorfinos (versos burlescos que

hace el hombre a la mujer y viceversa).

D´Harcourt compara estudios de la marimba en Guatemala, Nicaragua y México,

afirmando que este instrumento se aclimato tanto en estos países que algunos autores

como A. Morelet la creyeron indígena, pero nadie tiene dudas sobre su origen

africano, conocido con su mismo nombre -marimba- se sabe que es un instrumento

angolano, importado en el siglo XVI.

26

Page 42: Tesis Santiago Almendáriz

VARIABLE DEPENDIENTE

CAPITULO V

5.6. IDENTIDAD CULTURAL

La construcción de identidad se ha considerado a lo largo de la historia como un

proceso al mismo tiempo cultural, material y social. Cultural, porque los individuos

se definen así mismos en términos de ciertas categorías compartidas, cuyo

significado está culturalmente definido, tales como religión, género, clase, profesión,

etnia, sexualidad, nacionalidad que contribuyen a especificar al sujeto y su sentido de

identidad. Según la definición que magistralmente da Ignacio González Varas es:

“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de

múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como lengua, instrumento de

comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y

ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de

valores y creencias. Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su

carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad”.

La identidad cultural es un sentimiento de inclusión de un cierto grupo cultural.

Según "Informe del ministerio de desarrollo social" de 2010 en Nueva Zelanda, la

27

Page 43: Tesis Santiago Almendáriz

identidad cultural es "importante para el sentido propio de las personas y cómo se

relacionan con otras". Las formas de expresar la identidad cultural incluyen: usar

vestimenta específica, comer o preparar comidas de cierta forma, participar en

rituales, tradiciones o ritos de pasaje, tocar música y compartir información sobre

una cultura con gente del exterior. (Ellison, Myles, 2012)

El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social

con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La

identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se

alimenta de forma continua de la influencia exterior. (Molano, Olga Lucía)

De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge por

diferenciación y como reafirmación frente al otro. Aunque el concepto de identidad

trascienda las fronteras (como en el caso de los emigrantes), el origen de este

concepto se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio. (Molano, Olga Lucía)

“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de

múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de

comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y

ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de

valores y creencias. Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su

carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad” (González

Varas), (Molano, Olga Lucía, 2008)

“La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural,

que existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o

valoración. Es la sociedad la que a manera de agente activo, configura su patrimonio

cultural al establecer e identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume

como propios y los que, de manera natural, se van convirtiendo en el referente de

identidad. Dicha identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de

personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y es ese

constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural.

(Molano, Olga Lucía, 2008)

28

Page 44: Tesis Santiago Almendáriz

El patrimonio y la identidad cultural no son elementos estáticos, sino entidades

sujetas a permanentes cambios, están condicionadas por factores externos y por la

continua retroalimentación entre ambos” (Bákula), (Molano, Olga Lucía, 2008)

La identidad está ligada a la historia y al patrimonio cultural. La identidad cultural

no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos

simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro.

(Molano, Olga Lucía, 2008)

La identidad étnica está marcada por la cultura y tiene como su componente

fundamental el sentido de pertenencia e identificación de las personas a una etnia.

La identidad étnica es una construcción histórica de los pueblos, de su capacidad

para organizarse y relacionarse, está determinada por la forma como las personas se

sienten parte de un grupo humano, es decir por su adscripción. (Tibán, Ángel, 2009)

Dentro de la identificación de un grupo étnico es fundamental el sentimiento de

pertenencia que una persona tiene hacia un grupo humano con características

culturales determinadas. Esta pertenencia o identificación permite a las personas

organizarse y facilitar la relación entre ellas. (Tibán, Ángel, 2009)

La adscripción o el “sentirse parte de” puede ser definida como el proceso mediante

el cual las personas se reconocen a sí mismas como integrantes de un grupo sobre la

base de ciertas características que los diferencian de los miembros de otros grupos

humanos. (Tibán, Ángel, 2009)

La cultura local se refiere a las relaciones sociales existentes en espacios delimitados

y pequeños en los que se establecen formas específicas de representación con

códigos comunes (Featherstone). Referido por (Flores, Murilo, 2008)

Para Albagli, el sentimiento de per- tenencia y el modo de actuar en un espacio

geográfico dado significa la caracterización de una noción de territorialidad, donde

las relaciones sociales y la localidad están interconectadas, fortaleciendo el sentido

de identidad. (Flores, Murilo, 2008)

El conocimiento y el saber-hacer local, y la capacidad de los actores de promover un

desarrollo con características endógenas, a partir del sentido de territorialidad

presente entre ellos, forman lo que Ostrom en 1995 definió como capital cultural y

29

Page 45: Tesis Santiago Almendáriz

social de un determinado territorio. Para la autora, ese capital establece el potencial

del desarrollo del territorio. Como resultado de los procesos de construcción social

de territorios con identidad cultural surge una perspectiva multiculturalista

(Scheren-Warren). La autora fortalece la idea de que la interacción entre el saber

local y la acción global promueve interpretaciones locales que difieren de acuerdo

con las propias culturas locales, lo que favorece la pluralidad cultural con base en

redes solidarias. (Flores, Murilo, 2008)

La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y

modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un

grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman

puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. (Luebbert Gutiérrez, 2009)

La identidad cultural es similar a todo aquello que nos los enseñan nuestros

antepasados y lo ponemos en práctica. La identidad es el sentido de pertenencia a una

colectividad, a un sector social, a un grupo específico de referencia. Esta

colectividad, por lo general puede estar localizada geográficamente, pero no de

manera necesaria. (Luebbert Gutiérrez, 2009)

Hay manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad que otras su

sentido de IDENTIDAD, hecho que las diferencias de otras actividades que son parte

común de la vida cotidiana: La fiesta, el ritual de las procesiones, la música, la danza.

(Luebbert Gutiérrez, 2009)

A estas representaciones culturales de gran repercusión pública, la UNESCO las ha

registrado bajo el concepto de PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. La

identidad solo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural. La

identidad no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin

elementos simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el

futuro. (Luebbert Gutiérrez, 2009)

Para comprender este concepto es necesario conocer la evolución del concepto

CULTURA, y cómo ha llegado hasta nuestros días. (Luebbert Gutiérrez, 2009)

Adam Kuper elaboró una historia interesante sobre la evolución del concepto de

cultura, explica que esta palabra tiene su origen en discusiones intelectuales que se

remontan al siglo XVIII en Europa. En Francia y en Gran Bretaña el origen está

30

Page 46: Tesis Santiago Almendáriz

precedido por la palabra civilización, que denotaba orden político (cualidades de

civismo, cortesía y sabiduría administrativa. Lo opuesto era considerado barbarie y

salvajismo. (Luebbert Gutiérrez, 2009)

El concepto evoluciona y se introducen niveles y fases de civilización, y el

significado de la palabra se asocia a progreso material. Para los alemanes,

civilización era algo externo, racional y progresista, mientras que la cultura estaba

referida al espíritu, a las tradiciones locales, al territorio. Antropológicamente cultura

se asociaba básicamente a las artes, la religión y las costumbres. A mediados del

siglo XX el concepto de cultura se amplía a una visión más humanista, relacionada

con el desarrollo intelectual o espiritual de un individuo, que incluía todas las

actividades, características y los intereses de un pueblo. (Luebbert Gutiérrez, 2009)

Aunque existen diversas definiciones en general, todas coinciden en que CULTURA

ES LO QUE DA VIDA AL SER HUMANO, sus tradiciones, costumbres, fiestas,

conocimiento, creencias, moral.

Se podría decir que la cultura tiene varias dimensiones, que generan:

Un modo de vivir

Cohesión social

Creación de riquezas y empleos

Equilibrio territorial. (Luebbert Gutiérrez, 2009)

5.7. CULTURA

El cambio y evolución del pensamiento se ve reflejado en esta declaración, realizada

por expertos de la UNESCO en los años 90: “La UNESCO defiende la causa de la

indivisibilidad de la cultura y el desarrollo, entendido no sólo en términos de

crecimiento económico, sino también como medio de acceder a una existencia

intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria. Este desarrollo puede definirse

como un conjunto de capacidades que permite a grupos, comunidades y naciones

proyectar su futuro de manera integrada” (OEA), (Molano, Olga Lucía, 2008).

Como menciona Germán Rey: “La cultura no es lo valiosamente accesorio, el

cadáver exquisito que se agrega a los temas duros del desarrollo como el ingreso per

cápita, el empleo o los índices de productividad y competitividad, sino una

dimensión que cuenta decisivamente en todo proceso de desarrollo, tanto como el

31

Page 47: Tesis Santiago Almendáriz

fortalecimiento institucional, la existencia de tejido y capital social y la movilización

de la ciudadanía”.

Aunque existen diversas definiciones, en general, todas coinciden en que cultura es

lo que le da vida al ser humano: sus tradiciones, costumbres, fiestas, conocimiento,

creencias, moral. Se podría decir que la cultura tiene varias dimensiones y funciones

sociales, que generan: (Molano, Olga Lucía, 2008)

a. Un modo de vivir,

b. Cohesión social,

c. Creación de riqueza y empleo,

d. Equilibrio territorial.

“La cultura es algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados del pasado como

por influencias exteriores adoptadas y novedades inventadas localmente. La cultura

tiene funciones sociales. Una de ellas es proporcionar una estimación de sí mismo,

condición indispensable para cualquier desarrollo, sea este personal o colectivo”

(Verhelst), (Molano, Olga Lucía, 2008)

La cultura permite entender la identidad étnica, por ello es importante conocer el

proceso social que cada pueblo ha tenido para llegar a tener unas determinadas

características culturales. Saber por ejemplo, que una comunidad es eminentemente

agrícola, es importante, pero es más importante conocer por qué la agricultura es el

centro de su identidad.

Se dice que hay tantos conceptos de cultura como cuantos autores lo hayan tratado,

para esta reflexión adoptamos un concepto que nos ayuda a tener una visión de

conjunto:

La cultura constituye el conjunto articulado de expresiones materiales y no

materiales que caracterizan a un pueblo. Es la forma que un pueblo tiene de ver el

mundo y de entenderlo. Los conocimientos, el idioma, las creencias, el arte, los

valores, las normas, las costumbres, las formas de organización, hábitos y actitudes

son parte de la cultura. Este conjunto articulado de expresiones materiales y no

materiales es un fenómeno en permanente cambio, que evoluciona en función de su

propia dinámica y de los contactos que se dan con otras culturas. Un aspecto

32

Page 48: Tesis Santiago Almendáriz

fundamental de la cultura, como conjunto articulado, es la capacidad de dar

significado a cada uno de estos diversos elementos. (Tibán, Ángel, 2009)

5.8. LA TRADICIÓN

La cultura, las formas de vida material, social e ideales de las sociedades, los pueblos

y los grupos sociales, es a la vez universal y particular, múltiple y diversa en la

experiencia humana. Para mí la tradición equivale al concepto de cultura como la

conciben los antropólogos: un sistema integrado dialécticamente por subsistemas

interrelacionados: lo material (infraestructura: las relaciones que se establecen entre

los hombres y el medio), lo conductual-social (la estructura: las relaciones que

construyen y mantienen los hombres y las mujeres entre sí) y lo mental-simbólico (la

superestructura: las relaciones que se dan entre los hombres y el más allá, lo

sobrenatural). (Arévalo, 2010)

Actualmente asistimos a una profunda revisión o reificación del concepto de

tradición desde una renovada perspectiva. La tradición es una construcción social

que cambia temporalmente, de una generación a otra; y espacialmente, de un lugar a

otro. Es decir, la tradición varía dentro de cada cultura, en el tiempo y según los

grupos sociales; y entre las diferentes culturas. (Arévalo, 2010)

La idea común que se tiene sobre la tradición es la que etimológicamente hace venir

el término del latín tradere, del que derivaría tradición, o sea lo que viene

transmitido del pasado; por extensión, el conjunto de conocimientos que cada

generación entrega a la siguiente. Pero este significado originario está sufriendo

diversas transformaciones. Si la tradición es la herencia del tiempo social en la

memoria colectiva, el legado del pasado, lo es también debido a su renovación en el

presente; porque la tradición, la transmisión de la cultura entre las generaciones, se

construye a partir de la contemporaneidad. La tradición cobra pleno sentido cuando

los contemporáneos la reviven y de este modo se la apropian. La tradición, de hecho,

actualiza y renueva el pasado desde el presente.

La tradición, para mantenerse vigente, y no quedarse en un conjunto de anacrónicas

antiguallas o costumbres fósiles y obsoletos testimonios, se modifica al compás de la

sociedad, pues representa la continuidad histórica y la memoria colectiva. Integra el

33

Page 49: Tesis Santiago Almendáriz

pasado, seleccionado, y el presente, en el futuro, en vez de sustituirlo. De manera que

la noción de tradición evoca la idea de un cierto modo de transmisión, de nexo entre

generaciones. De aquí, justamente, su versátil capacidad de cambio y de adaptación

cultural. La tradición, para ser funcional, está en constante renovación, y se crea,

recrea, inventa y destruye cada día (Hobsbawm). Porque la tradición contiene en sí

misma los gérmenes de la estabilidad, la continuidad, y el cambio, la discontinuidad.

Y el cambio, en términos de adaptación sociocultural, es consustancial a toda

sociedad; continuamente se crean formas nuevas de expresión cultural. (Arévalo,

2010)

CAPITULO VI

5.9. PATRIMONIO CULTURAL

El concepto de patrimonio cultural es subjetivo y dinámico, no depende de los

objetos o bienes sino de los valores que la sociedad en general les atribuyen en cada

momento de la historia y que determinan qué bienes son los que hay que proteger y

conservar para la posteridad. (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) ,

2014)

La visión restringida, singular, antigua, monumental y artística del patrimonio del

siglo XIX será superada durante el siglo XX con la incorporación del concepto de

valor cultural. (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) , 2014)

Hoy son varios los documentos internacionales que consolidan una visión amplia y

plural del patrimonio cultural, que valoran todas aquellas entidades materiales e

inmateriales significativas y testimoniales de las distintas culturas, sin establecer

límites temporales ni artísticos, considerando así las entidades de carácter tradicional,

industrial, inmaterial, contemporáneo, subacuático o los paisajes culturales como

garantes de un importante valor patrimonial. (Instituto Andaluz del Patrimonio

Histórico (IAPH) , 2014)

34

Page 50: Tesis Santiago Almendáriz

El patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y

naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a

ser transmitidos, y luego resignificados, de una época a otra, o de una generación a

las siguientes. Así, un objeto se transforma en patrimonio o bien cultural, o deja de

serlo, mediante un proceso y/o cuando alguien individuo o colectividad, afirma su

nueva condición. (Tapia Caballero, 2014)

El hecho de que el patrimonio cultural se conforme a partir de un proceso social y

cultural de atribución de valores, funciones y significados, implica que no constituye

algo dado de una vez y para siempre sino, más bien, es el producto de un proceso

social permanente, complejo y polémico, de construcción de significados y sentidos.

Así, los objetos y bienes resguardados adquieren razón de ser en la medida que se

abren a nuevos sentidos y se asocian a una cultura presente que los contextualiza, los

recrea e interpreta de manera dinámica. (Tapia Caballero, 2014)

El valor de dichos bienes y manifestaciones culturales no está en un pasado rescatado

de modo fiel, sino en la relación que en el presente establecen las personas y las

sociedades, con dichas huellas y testimonios. Por ello, los ciudadanos no son meros

receptores pasivos sino sujetos que conocen y transforman esa realidad, posibilitando

el surgimiento de nuevas interpretaciones y usos patrimoniales. Como la UNESCO

ha subrayado, el término “patrimonio cultural” no siempre ha tenido el mismo

significado, y en las últimas décadas ha experimentado un profundo cambio.

Actualmente, ésta es una noción más abierta que también incluye expresiones de la

cultura presente, y no sólo del pasado. (Tapia Caballero)

Por otra parte, si en un momento dicho concepto estuvo referido exclusivamente a

los monumentos, ahora ha ido incorporando, gradualmente, nuevas categorías tales

como las de patrimonio intangible, etnográfico o industrial, las que, a su vez, han

demandado nuevos esfuerzos de conceptualización. Junto con ello se ha otorgado

mayor atención a las artes de la representación, lenguas y música tradicional, así

como a los sistemas filosóficos, espirituales y de información que constituyen el

marco de dichas creaciones. (Tapia Caballero, 2014)

35

Page 51: Tesis Santiago Almendáriz

5.10. PATRIMONIO INMATERIAL

El PCI comprende manifestaciones y valores culturales contenidos en la música, la

cocina, la oralidad, los ritos y las creencias, la medicina tradicional, los

conocimientos y tecnologías tradicionales expresados en las artes del espectáculo, las

tradiciones orales y la toponimia local expresadas en el lenguaje como vehículo de

transmisión.

El PCI tiene la capacidad de transmitir sentimientos de “identidad y continuidad

contribuyendo así a promover el respeto por la diversidad cultural y la creatividad

humana” que están contempladas en los tratados internacionales de Derechos

Humanos (Convención UNESCO).El PCI es considerado como una acción verbal

activa dentro de la dinámica de la sociedad humana, según Teodora Zamudio (citado

por Morales). La categoría “saber local” como “verbo” o acción gramatical activa

difiere de la concebida por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, OMPI,

que tiende a mantener registros estáticos o anquilosados en bibliotecas. Los registros

del “Patrimonio Vivo” deben tener la virtualidad dinámica de la vida misma, siendo

este el reto del presente debate (Smeets).

Uno de los mayores avances realizados por la Unesco y otras instancias dedicadas al

tema cultural ha sido el de generar un reconocimiento internacional del patrimonio

que no es monumental, que forma parte de los pueblos, de su creatividad e identidad

cultural: el oral e intangible. (Molano, 2006)

La Conferencia General de la Unesco en 1997 adoptó la resolución 23 con el fin de

evitar la desaparición de este patrimonio y creó una distinción internacional

(Proclamación por la Unesco de las obras maestras del patrimonio oral e inmaterial

de la humanidad) para fomentar la presentación de candidaturas por parte de los

países miembros. (Molano, 2006)

En marzo del 2001 en Turín, en una reunión realizada por la UNESCO, se definió

patrimonio oral e inmaterial como “las creaciones de una comunidad cultural

fundadas en las tradiciones expresadas por individuos que responden a las

expectativas de su grupo, como expresión de identidad cultural y social, además de

los valores transmitidos oralmente. Son testimonios de ello la lengua, la literatura, la

música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, los

36

Page 52: Tesis Santiago Almendáriz

conocimientos ancestrales, la arquitectura y la manufactura de artesanías”. (Molano,

2006)

En octubre del 2001, la Conferencia General de la Unesco consignó que: “el

patrimonio inmaterial abarca los procesos adquiridos por las personas junto con las

competencias y la creatividad heredadas y que continúan desarrollándose, los

productos que manufacturan, los recursos, el espacio y otras dimensiones de corte

social y natural necesario para que perduren e inspiren dentro de sus comunidades,

un sentimiento de continuidad y nexo con las generaciones procedentes; ello revierte

en una importancia crucial para la identidad, salvaguardia, diversidad cultural y

creación de la humanidad”. (Molano, 2006)

El Convenio Internacional para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial fue

adoptado en octubre del 2003 y entrará en vigor el 20 de abril del 2005. De acuerdo

con esta Convención, se entiende por patrimonio cultural e inmaterial los usos,

representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos,

objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades,

los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su

patrimonio cultural. (Molano, 2006)

Este patrimonio cultural inmaterial que se transmite de generación en generación, es

recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su

interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de

identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad

cultural y la creatividad humana (artículo 2). (Molano, 2006)

Continuando con el artículo 2 de este Convenio, el patrimonio cultural inmaterial se

manifiesta en particular en los siguientes ámbitos

a) Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del

patrimonio cultural inmaterial;

b) Artes del espectáculo;

c) Usos sociales, rituales y actos festivos;

d) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

e) Técnicas artesanales tradicionales (Molano, 2006)

37

Page 53: Tesis Santiago Almendáriz

“Lo inmaterial se convierte totalmente en material cuando se protege, se conserva, se

preserva y archiva. Cuando se establecen políticas de preservación cultural a través

de imágenes fotográficas, filmaciones en video, o grabaciones sonoras, los resultados

se perciben en las producciones de materiales concretos y físicamente corpóreos:

cintas de video/sonido, análogas o digitales, material fotográfico, material fílmico y

similares, Es decir, se conserva el patrimonio inmaterial a través de medios

materiales”. (Molano, 2006)

La importancia del Patrimonio Sonoro supera los “aspectos visuales de la cultura” y

los extiende al sonido o sonoridad en una nueva concepción de lo patrimonial, donde

los estudios de los sonidos ambientales requieren del trabajo interdisciplinario entre

la Antropología, la Ecología Sonora, la Bioacústica, las Ciencias Cognitivas y la

Arquitectura, entre otras. Los intereses de la creación artística van “más allá de la

música y de la física acústica” hasta la conformación de los llamados “paisajes

sonoros”, donde se concretiza el Patrimonio Cultural Inmaterial de los pueblos. La

música constituye la identidad del pueblo y que merece la pena conservar o incluso

restaurar.

Según (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la

Cultura)

El patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la

diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del

patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre

culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida. (Organización de las

Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2011)

La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación

cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de

generación en generación. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación

la Ciencia y la Cultura, 2011)

El valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para

los grupos sociales tanto minoritarios como mayoritarios de un Estado, y reviste la

misma importancia para los países en desarrollo que para los países desarrollados.

38

Page 54: Tesis Santiago Almendáriz

Según (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la

Cultura), el patrimonio cultural inmaterial es:

Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo: el patrimonio cultural

inmaterial no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos

rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales.

Integrador: podemos compartir expresiones del patrimonio cultural inmaterial

que son parecidas a las de otros. Tanto si son de la aldea vecina como si

provienen de una ciudad en las antípodas o han sido adaptadas por pueblos que

han emigrado a otra región, todas forman parte del patrimonio cultural

inmaterial: se han transmitido de generación en generación, han evolucionado en

respuesta a su entorno y contribuyen a infundirnos un sentimiento de identidad y

continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente.

El patrimonio cultural inmaterial no se presta a preguntas sobre la pertenencia de un

determinado uso a una cultura, sino que contribuye a la cohesión social fomentando

un sentimiento de identidad y responsabilidad que ayuda a los individuos a sentirse

miembros de una o varias comunidades y de la sociedad en general. (Organización

de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2011)

Representativo: el patrimonio cultural inmaterial no se valora simplemente como un

bien cultural, a título comparativo, por su exclusividad o valor excepcional. Florece

en las comunidades y depende de aquéllos cuyos conocimientos de las tradiciones,

técnicas y costumbres se transmiten al resto de la comunidad, de generación en

generación, o a otras comunidades. (Organización de las Naciones Unidas para la

Educación la Ciencia y la Cultura, 2011)

Basado en la comunidad: el patrimonio cultural inmaterial sólo puede serlo si es

reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean,

mantienen y transmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que

una expresión o un uso determinado forma parte de su patrimonio.

El patrimonio cultural inmaterial se reconoce internacionalmente como elemento

impulsor de la diversidad cultural, y su salvaguardia se ha convertido en una de las

prioridades de la cooperación internacional. (Organización de las Naciones Unidas

para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2011)

39

Page 55: Tesis Santiago Almendáriz

La Convención adoptada por la UNESCO en 2003 es el primer tratado internacional

que ofrece un marco jurídico, administrativo y financiero para la salvaguardia de este

patrimonio. Una convención es un acuerdo entre Estados, concertado con arreglo al

derecho internacional, que prevé derechos y obligaciones de cada una de las partes.

(Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura,

2011)

El patrimonio inmaterial, herencia que se transmite, también experimenta cambios

creándose, recreándose o inventándose; puesto que es un patrimonio en uso, de cuya

característica deriva su capacidad de transformación y el vínculo que establece entre

generaciones; un nexo de transmisión temporal. La Unesco, desde 1992, acepta la

necesidad de reconocer las tradiciones vivas, que se transmiten oralmente, mediante

los gestos y por imitación. En el carácter vivo y efímero de este patrimonio, así como

en su medio de transmisión, la oralidad y la práctica, radica justamente su fragilidad.

(Arévalo, 2010)

El patrimonio supone una representación de la memoria social del grupo, lo que se

expresa estableciendo vínculos y afectos con la tradición. Quienes bombardearon los

Budas de Afganistán, los talibanes, se equivocaron en los fines perseguidos. No sólo

por la destrucción que perpetraron de unos bienes patrimoniales, sino porque

creyeron que con la desaparición de las formas materiales desaparecería su recuerdo

y lo que representaban para los budistas y la humanidad. El soporte de la memoria

social no está únicamente en lo material, pues de igual modo los grupos humanos

cargan los lugares de significados. De tal manera el espacio culturizado, cargado de

significados sociales, es una poderosa fuente de memoria social. Las imágenes

espaciales, y no sólo los iconos o testimonios materiales, desempeñan un importante

papel en la memoria colectiva. El recuerdo y la evocación de las imágenes

desaparecidas, pero especialmente el espacio que ocupaban, están cargados de

sentidos. Es decir, los marcos espaciales están connotados de valores intangibles y de

significación simbólica. Reconocer es recordar y recordar siempre condensa ciertas

cargas de emotividad. (Arévalo, 2010)

Los bienes culturales como memoria pero también como patrimonio vivo; las ideas y

sus significados comúnmente permanecen y se transmiten existan o no los

40

Page 56: Tesis Santiago Almendáriz

testimonios materiales que las representan. Ahora bien, a diferencia de la memoria

histórica "la memoria colectiva sólo retiene del pasado lo que aún queda vivo de él o

es capaz de vivir en la conciencia del grupo que la mantiene". La memoria colectiva,

que pone el énfasis más en la categoría espacio que en el factor temporal, es un

continuum sin separaciones claramente trazadas. De tal manera el presente no se

opone al pasado ni al proceso que representan las costumbres sociales y la

transformación que progresiva y secuencialmente experimentan todas las sociedades

y los grupos sociales (Halbwachs). El patrimonio cultural de un grupo social es la

memoria de su cultura seleccionada, la memoria grupal que se transmiten las

generaciones, situada invariablemente en la frontera de la sociedad de los vivos y la

de los muertos. Es decir, la memoria interconecta y hace compatibles el presente y el

pasado. (Arévalo, 2010)

5.11. LOS BIENES CULTURALES INTANGIBLES

Los logros y progresos humanos derivan de los bienes intangibles, del conocimiento,

dado que son las ideas las que motivan a las personas a crear el patrimonio, material

o inmaterial. Razón por la que hay que valorar, más que los productos y las

creaciones, a los productores y creadores. (Aikawa) (Arévalo, 2010)

Aunque habitualmente se establece una separación instrumental entre el patrimonio

material e inmaterial, existe cierta dificultad para disociarlos, hasta tal punto que a

veces se torna algo arbitrario o resulta artificial. Los valores culturales intrínsecos de

los bienes culturales derivan, por una parte, de su dimensión material (los procesos

de trabajo y las técnicas, las habilidades, el diseño y el marco contextual); y de otra,

de los usos y las funciones, así como de los significados. De tal suerte tan sólo

operativamente podemos desligar lo material de lo inmaterial; pues los bienes

culturales deben valorarse de una manera interrelacionada.

De hecho el patrimonio material refiere en sí mismo todo un conjunto de formas de

vida, creencias, valores, emociones y significados que proporcionan sentimiento de

identidad y pertenencia. De manera que el patrimonio cultural inmaterial no puede

substraerse totalmente del patrimonio material. Ahora bien, algunas características

los diferencian: el patrimonio inmaterial suele ser un patrimonio vivo y por ello en

41

Page 57: Tesis Santiago Almendáriz

continua transformación; se transmite de generación en generación, y está

permanentemente variando.

Porque siempre la transmisión de los conocimientos y los procesos sociales de

aprendizaje, por ejemplo las técnicas de las artesanías, o las prácticas y los usos

sociales, rituales, etc., son inmateriales y se hace por vía oral, mediante la lengua, el

gesto o la imitación. "La artesanía es material, no inmaterial. Pero la transmisión se

hace por vía oral. En la artesanía, por ejemplo, está el objeto; pero también el trabajo

sobre el objeto, que son la palabra, los gestos, las técnicas, los ritos". (Condominas,

1999). (Arévalo, 2010)

Los bienes culturales materiales e inmateriales no pueden disociarse, pues refieren

categorías contiguas. Todo lo material tiene un sustrato inmaterial. De hecho los

objetos materiales son el resultado de los conocimientos, las normas y los valores

que prevalecen en cada cultura y grupo social. Y todos, en la práctica, incorporan

saberes, técnicas y significados. Lo importante, entonces, no son tanto los productos

como los procesos, es decir la transmisión del conocimiento, antes que la

conservación de los objetos.

Existen sin embargo, como observara Koichiro Matsuura , otros bienes del

patrimonio cultural inmaterial que no guardan relación directa con el patrimonio

material, tales como las tradiciones orales, las lenguas, los cantos, las danzas, los

ritos, las fiestas y las prácticas sociales. Pero incluso en estos casos la inmaterialidad

se expresa también mediante elementos materiales; por ejemplo, las creencias se

expresan a través de las imágenes, los exvotos y promesas, lampadarios...; las

lenguas mediante su expresión escrita; la música y los cantos, por medio de su

representación en el pentagrama y otros sistemas de transcripción; las danzas, a

través de la indumentaria y los instrumentos musicales, etc. (Arévalo, 2010)

42

Page 58: Tesis Santiago Almendáriz

6. HIPÓTESIS

6.1 HIPOTESIS GENERAL

La música nacional incide significativamente en la identidad cultural de los

estudiantes de séptimo año de educación básica de la escuela de educación

Fiscomisional "Fe y Alegría" del cantón Ambato durante el periodo 2014-2015.

6.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS

La música nacional no cuenta con la importancia dentro de los niños de la

escuela

La identidad cultural se manifiesta en mínima expresión en los estudiantes.

43

Page 59: Tesis Santiago Almendáriz

7. VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN

7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Música Nacional

7.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Identidad Cultural

44

Page 60: Tesis Santiago Almendáriz

45

Page 61: Tesis Santiago Almendáriz

7.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

7.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: MÚSICA NACIONAL

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS BÁSICOS TÉCNICAS

INSTRUMENTO

La música nacional son los géneros ecuatorianos o música ecuatoriana con diversas manifestaciones musicales, incluye muchas clases de música tradicional y popular que han evolucionado en muchos a lo largo de la historia en el actual territorio ecuatoriano.

Géneros ecuatorianos

Manifestaciones musicales

Música tradicional

Música popular

El Sanjuanito El Pasillo Albazo Pasacalle Música andina Música afro-

ecuatoriana Música montubia

Yumbo Albazo Tonada Danzante Fox Incaico

Sanjuanito Pasacalle

Música popular mestiza

Música popular emergente

¿Conoce usted algunos géneros ecuatorianos como parte de la música nacional?

¿Considera usted que en la escuela se fomenta la importancia de la música andina para promocionar la música nacional?

¿Considera usted que la música afro ecuatoriana y montubia es el reflejo de la música nacional?

¿En la escuela existen manifestaciones musicales ecuatorianas que aporten a la música nacional?

¿Le gusta la música tradicional del Ecuador?

¿En la escuela tratan de promocionar la música tradicional, a través del pasacalle, dentro de la música nacional?

¿La música popular ocupa un lugar en la escuela para involucrar al estudiante a escuchar música nacional?

Encuesta

y

Cuestionario

46

Page 62: Tesis Santiago Almendáriz

7.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE: IDENTIDAD CULTURAL

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS BÁSICOS TÉCNICAS

INSTRUMENTO

La identidad cultural es el conjunto de cualidades y valores que dan a un grupo una particularidad que los caracteriza, encierra un sentido de pertenencia a determinado grupo social que tienen en común rasgos culturales y socioeconómicos, como costumbres, valores, tradiciones, creencias, símbolos, modos de comportamiento, permite el reconocimiento de pueblos y valorar la riqueza cultural.

Rasgos culturales

Costumbres

Valores

Tradiciones

Creencias

Riqueza cultural

Vestimenta

Ubicación

Memoria Histórica

Festividades

Juegos ancestrales

Tradicionales

Autóctonos

Tipos de festividades

Gastronomía

Religiosas

Modos de vida

Música nacional

Arte

¿La vestimenta son rasgos culturales que ayudan a identificarnos culturalmente?

¿Las festividades en los pueblos son costumbres para mantener nuestra cultura?

¿Se fomenta los valores tradicionales y autóctonos a través de la música para fomentar la identidad cultural?

¿Se promociona la identidad cultural a través del desarrollo de festividades y gastronomía tradicional?

¿Considera usted que se promociona los dogmas de nuestra comunidad para identificarnos como ecuatorianos?

¿Cree usted que la música forma parte de riqueza cultural del país dentro de nuestra identidad nacional?

Encuesta

y

Cuestionario

47

Page 63: Tesis Santiago Almendáriz

8. DISEÑO METODOLÓGICO

8.1. METODOLOGÍA

La presente investigación fue de carácter descriptivo se la considera así por ser una

investigación diagnóstica partiendo de lo que escribimos y estudiamos sobre la

música nacional y su aporte en la identidad nacional fundamentalmente

caracterizamos la situación concreta que se viene presentando los aspectos que se

destacaron en la Escuela de educación fiscomisional Fe y alegría.

La investigación descriptiva consistió en llegar a conocer las situaciones, actitudes y

costumbres predominantes atreves de la descripción exacta de las actividades

objetos, procesos y personas su meta no se limitó a la recolección de datos, sino a la

predicción e identificación de las relaciones que existieron entre dos o más variables

quienes investigamos, tabulamos y recogimos los datos sobre la base de una hipótesis

o teoría, exponiendo y resumiendo la información de manera cuidadosa la cual nos

sirvió para completar la investigación.

8.2. MÉTODOS

MÉTODO SINTÉTICO.- Fue un proceso que ayudó a buscar la esencia sobre la

música nacional y su aporte en la identidad cultural en todas sus partes y

particularidades del proyecto.

MÉTODO INDUCTIVO.- Se pudo iniciar de algo particular como es la música

nacional al cabo de llegar a una generalización con nuestro contexto social.

MÉTODO PROPOSITIVO.-Una vez concluida la presente investigación se

determinó la propuesta de una guía didáctica que benefició a los señores docentes de

la institución.

48

Page 64: Tesis Santiago Almendáriz

8.3 TÉCNICAS

Las diferentes Técnicas que se utilizó en la presente investigación:

LA OBSERVACIÓN: La técnica que se utilizó durante toda la investigación

diagnóstica.

LA ENCUESTA: La cual se dirigió a los estudiantes y docentes de la escuela de

educación fiscomisional "Fe y Alegría" del cantón Ambato, las mismas que fueron

recopiladas bajo la supervisión de la directora del plantel.

LA ENTREVISTA: Se realizó a la directora de la unidad educativa.

LA BIBLIOGRAFÍA: Aquella que permitió encontrar información para sustentar la

presente investigación.

LA TABULACIÓN DE DATOS: Son los resultados que se obtuvo mediante la

encuesta.

8.4. INSTRUMENTOS

Los instrumentos que se utilizaron son los siguientes:

GUÍA DE OBSERVACIÓN: Se realizó una observación en cuanto a la situación

cultural de los estudiantes.

FORMULARIO DE PREGUNTAS: Son Aquellas que ayudaron a destacar

información relevante para la presente investigación.

CUADERNO DE NOTAS: Determinó detallar la información adicional que aporte

a la sustentación del tema.

TABLAS Y GRÁFICAS: Ayudó a interpretar datos estadísticos de las encuestas

realizadas.

49

Page 65: Tesis Santiago Almendáriz

8.5 RECURSOS

8.5.1. TALENTO HUMANO

Investigadores

Tutor de tesis

Directora de la institución

Docentes

Estudiantes

8.5.2. RECURSOS MATERIALES

Fotocopiados.

Materiales de oficina

Materiales de impresión.

Textos

Libros

8.5.3. RECURSOS TECNOLÓGICOS

Servicios de Internet

Tablet Pc

Impresora

Pen Drive

Cámara digital

Computadora

Proyector

Tablet

Grabadora

50

Page 66: Tesis Santiago Almendáriz

8.6 RECURSOS FINANCIEROS

El presente proyecto fue realizado bajo un monto de $1100,00 dólares valor cubierto por

los autores de la investigación.

RECURSOS FINACIEROS

RUBROS CANT.UNIDAD

DE MEDIDA

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

AUTO- FINANCIAMIENTO

APORTE EXTERNO

Material Bibliográfico

1 Tomos 10 10,00 10,00  

Papel 2 Resmas 20 40,00 100,00  

Cartuchos de Impresión

3 Tintas 20 60,00 60,00  

Alquiler de Proyector

4 Horas 20 80,00 80,00  

Refrigerio 5   20 100,00 100,00  

Transporte 6Kilómetro

s20 120,00 120,00  

Costo de la tesis

7   20 140,00 250,00  

Elaboración de la

propuesta8   20 160,00 200,00  

Imprevistos 9   20 180,00 180,00  

TOTAL       

1100,00 

51

Page 67: Tesis Santiago Almendáriz

8.7. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población que se consideró para el desarrollo de este trabajo fue de un total de 38

estudiantes del séptimo año de educación básica, se tomara toda la población de

estudiantes y docentes, es decir 44 personas, sin ser necesario extraer muestra alguna.

N° Docentes N° Estudiantes Total

6 38 44

52

Page 68: Tesis Santiago Almendáriz

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS

DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA "FE Y ALEGRÍA"

DEL CANTÓN AMBATO

53

Page 69: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 1

1. ¿Considera usted que la música nacional aporta en la identidad cultural

de nuestro país?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJESi 6 100%No 0 0%Total 6 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 1

100%

APORTA A LA IDENTIDAD CULTURAL

Si

No

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

54

Page 70: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°1

Se realizó la siguiente pregunta:

1. ¿Considera usted que la música nacional aporta en la identidad cultural de

nuestro país?

ANÁLISIS

De los 6 encuestados, 6 señalan que Si, lo que representa el 100% del total, no

existieron respuestas para la opción no.

INTERPRETACIÓN

Todos los docentes consideran que la música nacional contribuye a la identidad

cultural, por ser parte de la tradición y costumbre ecuatoriana, de la memoria

colectiva, de los pueblos una forma más de reconocer nuestras raíces que desde hace

mucho tiempo determinaron una forma vivencial en nuestro país.

55

Page 71: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 2

2. ¿Cree usted que los niños tienen interés por participar en actividades

culturales como: cantar, bailar, pintar, etc.?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 4 67%

No 2 33%

Total 6 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 2

67%

33%

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES CULTU-RALES

Si

No

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

56

Page 72: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°2

Se realizó la siguiente pregunta:

2. ¿Cree usted que los niños tienen interés por participar en actividades culturales

como: cantar, bailar, pintar, etc.?

ANÁLISIS

De los 6 encuestados, 4 señalan que Si, lo que representa el 67%, 2 indican que No,

lo que e igual al 33%.

INTERPRETACIÓN

La mayoría de los encuestados manifiestan que los estudiantes tienen interés por

participar en actividades culturales, donde se fomente la música nacional

ecuatoriana, como la danza y el canto, para muchos participar en actividades

culturales es una manifestación de nuestra identidad.

57

Page 73: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 3

3. ¿Le interesa que los estudiantes se involucren en actividades culturales dentro

o fuera de la institución?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 50%

A veces 2 33%

Rara Vez 1 17%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 3

50%

33%

17%

INVOLUCRAMIENTO EN ACTIVIDADES CULTURALES

Siempre

A veces

Rara Vez

Nunca

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

58

Page 74: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°3

Se realizó la siguiente pregunta:

3. ¿Le interesa que los estudiantes se involucren en actividades culturales dentro o

fuera de la institución?

ANÁLISIS

De los 6 encuestados, 3 señalan que Siempre, lo que representa el 50%, 2 indican

que a veces, lo que e igual al 33%, 1 manifiesta que A veces, que constituye el 17%,

no existieron respuesta para Nunca.

INTERPRETACIÓN

La mayoría de docentes encuestados manifiestan se encuentran interesados en que

los estudiantes participen en actividades culturales, porque aportan a su desarrollo

integral y a conocer la música del país a valorar nuestras raíces y al mismo tiempo

nuestro propio país.

59

Page 75: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 4

4. ¿Los estudiantes conocen acerca de los géneros musicales de nuestro país

como el pasillo, pasacalle, fox incaico etc.?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 1 17%

Poco 3 50%

Nada 2 33%

Total 6 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 4

17%

50%

33%

CONOCIMIENTO SOBRE LOS GÉNEROS MU-SICALES NACIONALES

Mucho

Poco

Nada

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

60

Page 76: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°4

Se realizó la siguiente pregunta:

4. ¿Los estudiantes conocen acerca de los géneros musicales de nuestro país como el

pasillo, pasacalle, fox incaico etc.?

ANÁLISIS

De los 6 encuestados, 1 señalan que Mucho, lo que representa el 17%, 3 indican que

a Poco, lo que es igual al 50%, 2 manifiesta que Nada, que constituye el 33%.

INTERPRETACIÓN

La mayoría de los docentes encuestados manifiestan que los estudiantes conocen

poco acerca de los géneros musicales ecuatorianos, porque no se fomenta en las aulas

ni en los medios, desconocen sobre el pasillo, el pasacalle, el san Juanito y otros que

tiene menor reconocimiento.

61

Page 77: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 5

5. ¿Usted trata de informar al estudiante sobre nuestra música nacional durante

sus clases?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 17%

A veces 2 33%

Rara Vez 2 33%

Nunca 1 17%

Total 6 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 5

17%

33%33%

17%

INFORMAR SOBRE LA MÚSICA NACIONAL

Siempre

A veces

Rara Vez

Nunca

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

62

Page 78: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°5

Se realizó la siguiente pregunta:

5. ¿Usted trata de informar al estudiante sobre nuestra música nacional durante sus

clases?

ANÁLISIS

De los 6 encuestados, 1 señalan que Siempre, lo que representa el 17%, 2 indican

que a veces, lo que es igual al 33%, 2 manifiesta que Rara Vez que constituye el

33%, 1 contesta que Nunca, que significa el 17%.

INTERPRETACIÓN

La mayor parte de docentes encuestados consideran que con poca frecuencia

informan sobre la música nacional y sus respectivos géneros, porque no incluyen en

el pensum académico, y en los contenidos curriculares, la desinformación por nuestra

música es escaza.

63

Page 79: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 6

6. ¿Durante sus clases utiliza música nacional, videos o alguna información

para que el niño conozca su identidad cultural?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 16%

A veces 1 17%

Rara Vez 3 50%

Nunca 1 17%

Total 6 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 6

17%

17%

50%

17%

USO DE MÚSICA NACIONAL

Siempre

A veces

Rara Vez

Nunca

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

64

Page 80: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°6

Se realizó la siguiente pregunta:

6. ¿Durante sus clases utiliza música nacional, videos o alguna información para

que el niño conozca su identidad cultural?

ANÁLISIS

De los 6 encuestados, 1 señalan que Siempre, lo que representa el 16%, 1 indica que

a veces, lo que es igual al 17%, 3 manifiesta que Rara Vez, constituye el 50%, 1

contesta que Nunca, que significa el 17%.

INTERPRETACIÓN

La mayor parte que representa el 50% de docentes mencionaron que rara vez utilizan

música nacional, videos, u otros recursos educativos para lograr que los niños

conozcan la identidad cultural de los pueblos de su país, representados en cada

género musical de Sierra, Costa y Amazonía.

65

Page 81: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 7

7. ¿Piensa usted que se debe tomar en cuenta la importancia de enseñar más

sobre nuestras costumbres y tradiciones dentro de las aulas de la institución?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 6 100%

No 0 0%

Total 6 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 7

100%

IMPORTANCIA DE ENSEÑAR COSTUMBRES Y TRADICIONES

Si

No

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

66

Page 82: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°7

Se realizó la siguiente pregunta:

7. ¿Piensa usted que se debe tomar en cuenta la importancia de enseñar más sobre

nuestras costumbres y tradiciones dentro de las aulas de la institución?

ANÁLISIS

De los 6 encuestados, 6 señalan que Si, lo que representa el 100 del total, no

existieron respuestas para la opción No.

INTERPRETACIÓN

El total de los docentes encuetados consideran que es importante enseñar en las

aulas, las costumbres y tradiciones del país, con materiales que incluyan los

contenidos de la música nacional en las planificaciones escolares y currículo escolar

aportando más a un conocimiento constructivo de nuestra cultura.

67

Page 83: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 8

8. ¿Con que frecuencia cree usted que los estudiantes escuchan géneros

musicales extranjeros como el rock, reggaetón, bachata, etc.?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJESiempre 4 67%A veces 1 16%

Rara Vez 1 17%Nunca 0 0%Total 6 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 8

67%

17%

17%

GÉNEROS MÚSICALES EXTRANJEROS

Siempre

A veces

Rara Vez

Nunca

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

68

Page 84: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°8

Se realizó la siguiente pregunta:

8. ¿Con que frecuencia cree usted que los estudiantes escuchan géneros musicales

extranjeros como el rock, reggaetón, bachata, etc.?

ANÁLISIS

De los 6 encuestados, 4 señalan que Siempre, lo que representa el 67%, 1 indica que

a veces, lo que es igual al 16%, 1 manifiesta que Rara Vez, constituye el 17%, no

existieron respuestas para Nunca.

INTERPRETACIÓN

Según los resultados obtenidos la mayor parte escucha siempre en sus hogares, en su

entorno social, géneros musicales extranjeros como el rock, la bachata, el reggaetón,

olvidándose de la música nacional ecuatoriana, donde se refleja los valores culturales

de los pueblos y su memoria histórica.

69

Page 85: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 9

9. ¿Los niños tratan de escuchar música nacional como un pasillo, pasacalle o

sanjuanito?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 2 33%

No 4 67%

Total 6 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 9

33%

67%

ESCUCHAR MÚSICA NACIONAL

Si

No

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

70

Page 86: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°9

Se realizó la siguiente pregunta:

9. ¿Los niños tratan de escuchar música nacional como un pasillo, pasacalle o

sanjuanito?

ANÁLISIS

De los 6 encuestados, 2 señalan que Si, lo que representa el 33%, 4 indican que No,

lo que es igual al 67%.

INTERPRETACIÓN

La mayor parte considera que los niños no escuchan música nacional ecuatoriana,

porque se encuentra arraigada en la sociedad la moda de la extranjera, de artistas

internacionales que les resulta más atractivos en lo visual, lo cual motiva a escuchan

ritmos de países como Estados Unidos, México, Colombia, sin valorar lo ecuatoriano

que representa la identidad cultural.

71

Page 87: Tesis Santiago Almendáriz

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA "FE Y

ALEGRÍA" DEL CANTÓN AMBATO

72

Page 88: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 10

10. ¿Piensas que conocer nuestra música nacional nos caracteriza como

ecuatorianos?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 34 89%

No 4 11%

Total 38 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 10

89%

11%

CONOCIMIENTO MÚSICA NACIONAL

Si

No

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

73

Page 89: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°10

Se realizó la siguiente pregunta:

10. ¿Piensas que conocer nuestra música nacional nos caracteriza como

ecuatorianos?

ANÁLISIS

De los 38 encuestados, 34 señalan que Si, lo que representa el 89%, 4 indican que

No, lo que es igual al 11%.

INTERPRETACIÓN

La mayoría de los estudiantes encuestados consideran que el conocimiento de la

música ecuatoriana nacional, permite que se identifiquen con su país, con raíces,

tradiciones, costumbres, memoria histórica, revalorizando el concepto de identidad

cultural.

74

Page 90: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 11

11. ¿Te ha gustado participar en eventos culturales como: cantar, bailar o

pintar?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 15 39%

No 23 61%

Total 38 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 11

39%

61%

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS CULTURALES

Si

No

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

75

Page 91: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°11

Se realizó la siguiente pregunta:

11. ¿Te ha gustado participar en eventos culturales como: cantar, bailar o pintar?

ANÁLISIS

De los 38 encuestados, 15 señalan que Si, lo que representa el 39%, 23 indican que

No, lo que es igual al 61%.

INTERPRETACIÓN

Según los resultados de las encuestas la mayoría de estudiantes no les gusta

participar en eventos culturales, porque no se promueve estas actividades de manera

recurrente en la institución educativa, representadas a través de la danza, el canto, la

pintura y la música.

76

Page 92: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 12

12. ¿El maestro trata de motivarte para que puedas participar en eventos

artísticos ya sea cantando o bailando música nacional?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 21%

A veces 15 40%

Rara Vez 10 26%

Nunca 5 13%

Total 38 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 12

21%

39%

26%

13%

MOTIVACIÓN PARA EVENTOS ARTÍSTICOS

Siempre

A veces

Rara Vez

Nunca

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

77

Page 93: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°12

Se realizó la siguiente pregunta:

12. ¿El maestro trata de motivarte para que puedas participar en eventos artísticos ya

sea cantando o bailando música nacional?

ANÁLISIS

De los 38 encuestados, 8 señalan que Siempre, lo que representa el 21%, 15 indican

que a veces, lo que es igual al 40%, 10 manifiesta que Rara Vez, constituye el 26%,

5 contesta que Nunca, que significa el 13%.

INTERPRETACIÓN

Según los resultados de la encuesta a los estudiantes, la mayoría considera que sus

maestros a veces les motivan a participar en eventos culturales, debido a que en las

instituciones educativas no se organizan con regularidad actividades culturales donde

expresen sus talentos a través de la danza y la música nacional.

78

Page 94: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 13

13. ¿Tienes conocimientos acerca de los autores, canciones o historia de

nuestra música nacional?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 5 13%

Poco 20 53%

Nada 13 34%

Total 38 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 13

13%

53%

34%

CONOCIMIENTO DE NUESTRA MÚSICA NACIONAL

Mucho

Poco

Nada

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

79

Page 95: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°13

Se realizó la siguiente pregunta:

13. ¿Tienes conocimiento acerca de los autores, canciones o historia de nuestra

música nacional?

ANÁLISIS

De los 38 encuestados, 5 señalan que Mucho, lo que representa el 13%, 20 indican

que a Poco, lo que es igual al 53%, 13 manifiesta que Nada, que constituye el 34%.

INTERPRETACIÓN

La mayoría de estudiantes tienen poco conocimiento sobre los autores, canciones e

historia de la música nacional, porque no se da a conocer estos ritmos en las aulas y

muchos menos en los hogares, influye en no formalizar una identidad cultural en el

país y que por lo general se hace referencia en la práctica de métodos que aporten a

obtener más conocimiento sobre nuestra cultura.

80

Page 96: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 14

14. ¿El maestro te habla sobre la importancia de conocer nuestra música

nacional durante sus clases?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 11%

A veces 14 37%

Rara Vez 15 39%

Nunca 5 13%

Total 38 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 14

11%

37%

39%

13%

IMPORTANCIA MÚSICA NACIONAL

Siempre

A veces

Rara Vez

Nunca

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

81

Page 97: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°14

Se realizó la siguiente pregunta:

14. ¿El maestro te habla sobre la importancia de conocer nuestra música nacional

durante sus clases?

ANÁLISIS

De los 38 encuestados, 4 señalan que Siempre, lo que representa el 11%, 14 indican

que a veces, lo que es igual al 37%, 15 manifiesta que Rara Vez, constituye el 39%,

5 contesta que Nunca, que significa el 13%.

INTERPRETACIÓN

Se establece que rara ver los docentes hablan sobre la importancia de la música

nacional, porque esos contenidos no se han incluido en planes curriculares y de clase

diario, además se da poca importancia a la divulgación de las tradiciones y

costumbres ecuatorianas, reflejadas en los géneros musicales como el Pasillo,

Albazo, Pasacalle entre otros ritmos populares en las comunidades y pueblos del

país.

82

Page 98: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 15

15. ¿Tu maestro utiliza música nacional, videos o libros para que puedas

conocer las costumbres y tradiciones de nuestro país?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 8%

A veces 18 47%

Rara Vez 11 29%

Nunca 6 16%

Total 38 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 15

8%

47%29%

16%

USO DE MÚSICA NACIONAL

Siempre

A veces

Rara Vez

Nunca

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

83

Page 99: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°15

Se realizó la siguiente pregunta:

15. ¿Tu maestro utiliza música nacional, videos o libros para que puedas conocer las

costumbres y tradiciones de nuestro país?

ANÁLISIS

De los 38 encuestados, 3 señalan que Siempre, lo que representa el 8%, 18 indican

que a veces, lo que es igual al 47%, 11 manifiesta que Rara Vez, constituye el 29%,

6 contesta que Nunca, que significa el 16%.

INTERPRETACIÓN

La mayor parte respondió que solo a veces el docente utiliza la música nacional,

videos como recursos educativos del aula para promocionar y dar a conocer a sus

estudiantes las costumbres y tradiciones ecuatorianas, y concienciar sobre los valores

culturales más representativos de los pueblos.

84

Page 100: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 16

16. ¿Te gustaría que el maestro te enseñe más sobre nuestras costumbres y

tradiciones ecuatorianas?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 30 79%

No 8 21%

Total 38 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 16

79%

21%

ENSEÑAR COSTUMBRES Y TRADICIONES ECUATORIANAS

Si

No

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

85

Page 101: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°16

Se realizó la siguiente pregunta:

16. ¿Te gustaría que el maestro te enseñe más sobre nuestras costumbres y

tradiciones ecuatorianas?

ANÁLISIS

De los 38 encuestados, 30 señalan que Si, lo que representa el 79%, 8 indican que

No, lo que es igual al 21%.

INTERPRETACIÓN

La mayor parte de encuestados le gustaría que su maestro les enseñe las tradiciones y

costumbres ecuatorianas, a través de la inclusión de contenidos sobre la música

nacional y la identidad cultural con actividades vivenciales en el aula, que

promueven valores culturales de los ecuatorianos.

86

Page 102: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 17

17. ¿Escuchas géneros musicales extranjeros como el rock, reggaetón,

bachata, etc.?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 25 66%

A veces 10 26%

Rara Vez 2 5%

Nunca 1 3%

Total 38 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 17

66%

26%

5% 3%

GÉNEROS MUSICALES EXTRANJEROS

Siempre

A veces

Rara Vez

Nunca

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

87

Page 103: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°17

Se realizó la siguiente pregunta:

17. ¿Escuchas géneros musicales extranjeros como el rock, reggaetón, bachata, etc.?

ANÁLISIS

De los 38 encuestados, 25 señalan que Siempre, lo que representa el 66%, 10

indican que a veces, lo que es igual al 26%, 2 manifiesta que Rara Vez, constituye el

5%, 1 contesta que Nunca, que significa el 3%.

INTERPRETACIÓN

La mayor parte de los estudiantes siempre escuchan géneros musicales extranjeros

como el rock, el reggaetón, la bachata, pop, entre otros que se encuentran de moda en

Latinoamérica, motivando a que no escuchen la música nacional y comprendan el

valor de las tradiciones y costumbres ecuatorianas.

88

Page 104: Tesis Santiago Almendáriz

CUADRO N° 18

18. ¿En tu tiempo libre prefieres escuchar música nacional como un pasillo,

pasacalle o sanjuanito?

ORDEN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 32%

No 26 68%

Total 38 100%

GRÁFICO REPRESENTATIVO N° 18

32%

68%

ESCUCHAR MÚSICA NACIONAL

Si

No

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela de Educación Fiscomisional “Fe y Alegría”.

Elaborador por: Equipo Investigador.

89

Page 105: Tesis Santiago Almendáriz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°18

Se realizó la siguiente pregunta:

18. ¿En tu tiempo libre prefieres escuchar música nacional como un pasillo, pasacalle

o sanjuanito?

ANÁLISIS

De los 38 encuestados, 12 señalan que Si, lo que representa el 32%, 26 indican que

No, lo que es igual al 68%.

INTERPRETACIÓN

La mayor parte de estudiantes encuestados no escuchan música nacional en sus

tiempos libres, no les gusta ritmos como los pasillos, los san juanitos, pasacalles,

demuestran dar preferencia a la música extranjera de moda, como el rock, el

reggaetón, bachata, etc. Siendo estos géneros difundidos especialmente por los

medios masivos de manera oportuna.

90

Page 106: Tesis Santiago Almendáriz

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

9.1 ALCANCE DE OBJETIVOS

De acuerdo con el objetivo general: Determinar el aporte de la música nacional en

la identidad cultural de los estudiantes de séptimo año de educación básica

paralelo “A” de la escuela de educación fiscomisional "Fe y Alegría" del cantón

Ambato durante el periodo 2014-2015.

El presente objetivo se cumple en el cuadro y gráfico N° 10 de la encuesta aplicada a

los estudiantes de la Escuela Fe y alegría, un 89% que señalan que conocer la música

nacional caracteriza a las personas como ecuatorianos, el 100% de docentes según el

cuadro y gráfico N° 1, considera que la música nacional si aporta en la identidad

cultural del país, lo que significa que los estudiantes están reconociendo el valor de

utilizar nuestra música, aplicarla en expresiones corporales y de identidad, lo que es

positivo, por cuanto los niños encuentran desarrollando el sentido de interés sobre la

cultural nacional.

De acuerdo con el objetivo específico uno: Conocer el grado de interés de los

niños sobre las actividades culturales.

El presente objetivo se alcanza en el cuadro y gráfico N° 11 de la encuesta realizada

a los Estudiantes de la Escuela Fe y alegría, señalando que un 61% no les gusta

participar en eventos culturales ya sea cantando o bailando lo que influye de manera

negativa al existir un bajo interés sobre nuestra cultura.

En el objetivo específico dos: Diagnosticar el conocimiento sobre la música

nacional en los estudiantes de séptimo año de la escuela.

El presente objetivo se alcanza en el cuadro y gráfico N° 13 de la encuesta aplicada a

los estudiantes de la Escuela Fe y Alegría, en la que el 53% manifiestan que tienen

poco conocimiento acerca de los autores, canciones o historia de nuestra música

nacional, se considera que el docente no comparte información respecto a nuestra

música.

91

Page 107: Tesis Santiago Almendáriz

En el objetivo específico número tres; Investigar los factores que no permiten una

enseñanza de nuestras costumbres y tradiciones por parte del docente.

Este objetivo se ve cumplido en el cuadro el cuadro y gráfico N° 15 de la encuesta

aplicada a los estudiantes de la Escuela Fe y Alegría, el 47% considera que con poco

interés el docente utiliza la música nacional, videos o libros para que pueda el niño

conocer las costumbres y tradiciones de nuestro país es decir por parte del docente

no existe una inclusión de enseñar sobre nuestras costumbres y tradiciones.

En el objetivo específico cuatro: Establecer el tipo de género preferido por los

estudiantes”

Este objetivo se ve cumplido en el cuadro y gráfico N° 17 de la encuesta aplicada a

los estudiantes de la Escuela Fe y Alegría, el 66% siempre escuchan géneros

musicales extranjeros lo que implica que nuestra música nacional no muy es

aceptada por parte de los estudiantes, ellos prefieren la música extranjera que por lo

regular se escucha más en los medios de comunicación, siendo la más difundida y

aceptada en los estudiantes.

92

Page 108: Tesis Santiago Almendáriz

9.2 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

De acuerdo con la Hipótesis General: La música nacional incide

significativamente en la identidad cultural de los estudiantes de séptimo año de

educación básica de la escuela de educación Fiscomisional "Fe y Alegría" del

cantón Ambato.

Según el 100% de docentes según el cuadro y gráfico N° 1, la música nacional si

aporta en la identidad cultural del país, tiene una influencia para mostrar los rasgos

culturales que poseen cada individuo, las tradiciones y costumbres del país, de los

pueblos y las comunidades autóctonas del país. El 32% que escuchan música

nacional pasillos, pasacalles, o sanjuanitos sintiéndose parte de las raíces culturales

del Ecuador, según el cuadro y gráfico N° 18.

Según la Hipótesis Especifica uno: La música nacional no cuenta con la

importancia dentro de los niños de la escuela.

Se cumple con la encuesta realizada a los estudiantes de la institución en la cual

manifiesta que los estudiantes no están reconociendo el valor de utilizar la música y

aplicarla en expresiones corporales, el 61% no ha participado en eventos culturales

representativos donde se fomenta la música nacional según la pregunta, cuadro y

gráfico N° 11, de la encuesta a los estudiantes.

Según la Hipótesis Especifica dos: La identidad cultural se manifiesta en mínima

expresión en los estudiantes.

Se cumple en su totalidad en la encuesta a los estudiantes de la Escuela Fe y alegría,

según el cuadro y gráfico N° 18, el 68% no prefiere escuchar música nacional como

un pasillo, pasacalle o sanjuanito, el 66% siempre escucha géneros musicales

extranjeros como el rock, reggaetón, bachata, etc., según el cuadro y gráfico N° 17,

además en el cuadro y gráfico N° 13, el 53% tiene poco conocimiento acerca de los

autores, canciones o historia de nuestra música nacional.

Además, según el cuadro y gráfico N° 11 de la encuesta aplicada a los estudiantes de

la Escuela Fe y Alegría, el 61% indica la falta de participación en eventos culturales

representativos, donde se utiliza música nacional para el canto y la danza.

93

Page 109: Tesis Santiago Almendáriz

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. CONCLUSIONES

En la Unidad Educativa Fe y Alegría, se conoció que el grado de interés sobre la

música nacional es bajo en los estudiantes, no tienen motivación a escuchar

música nacional en todo momento.

Sé logró determinar que el conocimiento sobre la música nacional en los

estudiantes de séptimo año es escaso por cuanto los docentes no comparten

información y experiencias sobre nuestra música nacional.

Con respecto a la enseñanza de costumbres y tradiciones no existen un material

didáctico que pueda aportar a que los estudiantes se vean identificados con

nuestra cultura ecuatoriana, permitiendo un decaimiento sobre la identidad

cultural que es manifestada de diferentes formas dentro del ámbito social.

Los estudiantes prefieren los géneros musicales extranjeros ya sea el rock, pop,

bachata, salsa o reggaetón, nuestra música nacional no es muy aceptada dentro

del contexto social en que los niños se desenvuelven, siendo bombardeados de

música no autóctona.

94

Page 110: Tesis Santiago Almendáriz

10.2. RECOMENDACIONES

Se debería tratar de que la música nacional sea más frecuentemente, es necesario

que las raíces culturales de nuestra nación sean bien cimentadas para las

próximas generaciones.

Es necesario que el docente siempre cuente con una guía didáctica la cual le

permita desarrollar sus clases de forma efectiva dando a conocer a la música

nacional más allá de una simple letra, llegando a transmitir una expresión

melódica basada en la historia de nuestros pueblos y nuestros antepasados.

El país es pluricultural y pluriétnico se encuentra rodeado de muchas costumbres

y tradiciones las cuales producen un sentir de identidad, lo más probable es que

el rasgo cultural de cada individuo sea más incidente en las personas y en la

misma comunidad donde se desenvuelve.

Para poder desarrollar una identidad cultural es obteniendo un valor de

conocimiento y aprecio por identificarse como ecuatoriano, formar parte de

actividades culturales hace que la integridad individual crezca de forma

permanente y así construir una nación en donde las raíces culturales

permanezcan presentes en la memoria colectiva.

95

Page 111: Tesis Santiago Almendáriz

11. PROPUESTA

11.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA

Guía socioeducativa para promover la música nacional y su aporte en la identidad

cultural dirigida estudiantes y docentes de séptimo año de Educación Básica paralelo

“A” de la Escuela de Educación Fiscomisional Fe y Alegría del cantón Ambato.

11.2. INTRODUCCIÓN

El objetivo de la guía es promover la música nacional y su aporte en la identidad

cultural dirigida estudiantes y docentes de séptimo año de Educación Básica paralelo

A de la Escuela de Educación Fiscomisional Fe y Alegría del cantón Ambato.

En palabras sencillas, los métodos que se deben cumplir en el rol del docente es

proteger los valores culturales que se han ido engendrando por generaciones llegando

a una estabilidad social que permita beneficiar a la institución como una entidad

sólida en la formación académica de los educandos.

Cabe mencionar que la aplicación de este método se basa en un análisis puramente

critico propositivo que trata de alcanzar cada una de las necesidades que sea podido

observar mediante la investigación, siendo una de ellas el tratar conscientemente de

rescatar aquellas costumbre y tradiciones que nos identifica como ciudadanos

pertenecientes a una nación y sobre todo sobresalir en el arte musical que es la

especialidad con la cual se maneja la siguiente investigación tratando que nuestros

sonidos ancestrales tengan una apertura no solamente en el ámbito educativo sino

también en el ámbito social porque de nuestra formación depende estructurar las

próximas generación que se están proyectando a no tener una formación firme en lo

que es nuestra música ecuatoriana y por ende aquella que se manifiesta como un

emblema cultural.

Los niños podrán conocer acerca de la música nacional ecuatoriana y sus géneros

más representativos desarrollados en cuatro unidades, con actividades vivenciales,

donde se incluye un cancionero musical con albazos, pasacalles, pasillos, marimba

esmeraldeña, bomba.

96

Page 112: Tesis Santiago Almendáriz

LAS UNIDADES CON LAS QUE SE EMPLEA TRABAJAR CON LA

PROPUESTA SON:

Unidad I: Géneros Musicales Ecuatorianos.

Unidad II: Pasillo y san Juanito, géneros más representativos.

Unidad III: Música Nacional Andina o de la Sierra.

Unidad IV: Géneros Afroecuatorianos.

97

Page 113: Tesis Santiago Almendáriz

11.3. JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta tiene como finalidad la implementación de una guía

socioeducativa para promover la música nacional y su aporte en la identidad cultural

dirigida a los estudiantes y docentes, que tiene información sobre la música nacional

resaltando los géneros más representativos del país.

Es de interés la realización de esta guía para concienciar y sensibilizar a los niños

sobre la música nacional, a través de actividades vivenciales y que activen el

aprendizaje, que logren motivar el gusto por el pasillo, el san Juanito, el albazo, el

pasacalle, entre otros, utilizando recursos activos y participativos.

Es de importancia porque para reconocer la identidad cultural es necesario empezar a

tempranas edades, para que exista un gusto por la música nacional, y que no solo sea

por obligación, sino un incentivando del conocimiento de los géneros musicales

ecuatorianos.

Es factible porque se cuenta con el apoyo de la comunidad educativa, docentes,

padres de familia, directivos para la ejecución de las actividades en función de las

necesidades de los estudiantes, que logren un compromiso que fortalezca la identidad

cultural.

Los beneficiarios serán los niños quienes podrán tener conocimientos acerca de la

música nacional, que fomente la identidad cultural del país, las expresiones artísticas

de los pueblos, los docentes que podrán tener información acerca de la música

nacional y actividades para sensibilizar en el aula.

98

Page 114: Tesis Santiago Almendáriz

11.4. DATOS INFORMATIVOS

Escuela de Educación Fiscomisional Fe y Alegría.

BENEFICIARIOS

Estudiantes

Docentes

Directivos de la institución

UBICACIÓN

Dirección: Av. Isidro Viteri

Cantón: Ambato

Provincia: Tungurahua

Equipo técnico responsable: Investigadores

Duración: 8 horas

11.5. OBJETIVOS

11.5.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una guía socioeducativa para promover la música nacional y su aporte en la

identidad cultural dirigida estudiantes y docentes de séptimo año de Educación

Básica paralelo “A” de la Escuela de Educación Fiscomisional Fe y Alegría del

cantón Ambato.

11.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Sensibilizar sobre la importancia de una guía socioeducativa para promover la

música nacional a los directivos de la institución y docentes.

Planificar los contenidos de la guía socioeducativa en base a una revisión de los

géneros musicales ecuatorianos.

Evaluar la implementación de la guía socioeducativa.

99

Page 115: Tesis Santiago Almendáriz

11.6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

El desconocimiento de la existencia de una metodología que aporte al desarrollo

cultural en los estudiantes, y a la vez, la falta de un currículo que beneficie los

conocimientos establecidos por las generaciones ancestrales, han permitido que el

siguiente plan de ejecución de una guía didáctica para los niños y niñas de la escuela

“Fe y alegría” del cantón Ambato Provincia de Tungurahua, cree una concientización

del valor de nuestra música nacional a través de una enseñanza lúdica e interactiva

con talleres y prácticas, permitiendo un avance formal al reconocimiento de nuestra

cultura que nuestro país posee.

11.7. IMPACTO

La ejecución del presente proyecto permitirá que la formación académica de los

estudiantes de la escuela “Fe y Alegría” tenga como resultado un mejoramiento socio

cultural, una sólida enseñanza y una educación de excelencia.

11.8. EVALUACIÓN

La evaluación del proyecto se realizará tomando en cuenta de qué forma se está

valorando la música nacional ecuatoriana, en la mínima expresión de los estudiantes

y en la capacidad de apreciar y conocer nuestra propia música logrando germinar una

identidad cultual.

11.9. METODOLOGÍA

La guía se dividirá en unidades donde se hablará de los distintos géneros musicales y

realizar una serie de actividades para fortalecer el nivel de conocimientos con

relación a la música nacional.

100

Page 116: Tesis Santiago Almendáriz

11.10. UNIDADES DE TRABAJO

TIEMPO UNIDAD 1: 2 horas

MATERIALES:

Reproductor de audio

Computador

Videos

CD música nacional

Libro guía informativo

Cancionero

Esferos

Lápices

Cartulina

Hojas INEN A4

N° de facilitadores: 2 facilitadores

OBJETIVOS

Promover los géneros musicales ecuatorianos más representativos a través del

reconocimiento de melodías mediante actividades vivenciales.

101

UNIDAD I: GÉNEROS MUSICALES

ECUATORIANOS

Page 117: Tesis Santiago Almendáriz

DESCRIPCIÓN

La unidad trata sobre un análisis general de los géneros de la música nacional

ecuatoriana.

CONTENIDOS

Música de la Sierra.

Géneros afroecuatoriana o música de la Costa.

Actividad 1: Conociendo los géneros musicales.

Actividad 2: Reconociendo el género musical.

Actividad 3: Dinámica: Cantando música nacional ecuatoriana.

PROCEDIMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES

102

Música de la sierra

Pasillo

Capizhca

Tonada

YaravíSan Juanito

Fox incaico

Pasacalle

Page 118: Tesis Santiago Almendáriz

103

GENEROS  AFRO ECUATORIANOS

La bomba

La marimba esmeraldeñaEl Arullo

Page 119: Tesis Santiago Almendáriz

ACTIVIDAD 1: CONOCIENDO LOS GÉNEROS MUSICALES

PROCEDIMIENTO

1. El docente inicia con la explicación de los géneros musicales con el apoyo del

siguiente mapa conceptual y gráfico.

2. Luego se realizarán grupos de 5 niños.

3. Cada grupo en un cartel representará los géneros musicales, artistas, temas

revisando información a través de la web y de datos proporcionados por el

docente.

4. Luego escribirán su relación con la identidad cultural respondiendo a estas

preguntas:

¿Qué le gustó de nuestra música nacional?

¿De qué forma la puedo compartir con las personas que me rodean?

¿Me Siento identificado con alguna canción?

ACTIVIDAD 2: RECONOCIENDO EL GÉNERO MUSICAL

PROCEDIMIENTO

1. Se realizará grupos de cinco niños.

2. El juego consiste cuando el primer grupo reconoce el tema y su género

ganando 1 o 2 puntos.

3. Si reconoce solo el género 1 punto.

4. Si reconoce el tema otro punto.

5. El docente le hará escuchar los temas a todos los estudiantes organizados en

grupo.

6. Responderá el grupo que primero dará dos golpes en la silla.

7. Tendrá 30 segundos para responder.

8. Si no pueden perderán un punto.

Se pedirá que los otros grupos respondan con opción solo a medio punto.

104

Page 120: Tesis Santiago Almendáriz

ACTIVIDAD 3: DINÁMICA: CANTANDO MÚSICA NACIONAL

ECUATORIANA

PROCEDIMIENTO

1. Se organizará a los niños en grupos de cinco.

2. Luego se les pedirá que elijan 1 tema de los siguientes géneros:

Grupo 1 y 2 Grupo 3 y 4 Grupo 5 y 6 Grupo 7 y 8

Pasillo San Juanito Pasacalle Tonada

Yaraví Albazo Bomba Pasillo

CONCLUSIONES

Los niños deben aprender a reconocer los temas escuchándolos, porque la música

nacional es la expresión de la identidad cultural.

Los mapas conceptuales explicaran los orígenes de la música nacional y de donde

vienen.

RECOMENDACIONES

Se utilizará juegos y videos con música nacional para que los niños interactúen

con su identidad cultural, de manera activa.

Es necesario el uso de diapositivas en el aprendizaje de la música nacional de

manera activa.

105

Page 121: Tesis Santiago Almendáriz

TIEMPO UNIDAD 2: 2 horas

MATERIALES:

Reproductor de audio

Computador

Videos

Libro guía informativo

Cancionero

Esferos

Lápices

Cartulina

Hojas INEN A4

N° de facilitadores: 2 facilitadores

OBJETIVOS

Concienciar sobre la importancia del pasillo y el san Juanito como géneros musicales

ecuatorianos.

DESCRIPCIÓN

La unidad realiza un análisis del pasillo y el san Juanito, los niños identificaran los

temas y sus diferencias.

106

UNIDAD II: PASILLO Y SAN JUANITO,

GENEROS MÁS REPRESENTATIVOS

Page 122: Tesis Santiago Almendáriz

CONTENIDOS

Actividad 1: Sillas musicales.

Actividad 2: Interpretando el pasillo.

Actividad 3: Diseño un cancionero infantil.

PROCEDIMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1: SILLAS MUSICALES

PROCEDIMIENTO

1. El docente colocará varias sillas en el aula, respaldo con respaldo.

2. La cantidad de sillas debe ser siempre una menos que la cantidad de jugadores.

3. El docente colocará temas de música nacional: San Juanitos, que deben bailar

alrededor de las sillas.

4. Cuando pare la música, los jugadores deben buscar una silla, y tomar asiento.

5. Como hay una silla menos, un jugador no podrá conseguir un asiento y tendrá

que abandonar el juego.

6. El juego debe repetirse y en cada oportunidad debe quitarse una silla.

7. El último jugador que consiga sentarse será el ganador.

ACTIVIDAD 2: INTERPRETANDO EL PASILLO

PROCEDIMIENTO

1. El docente organiza a los niños en grupos de tres.

2. A cada grupo se le entrega un pasillo.

3. Cada grupo se organizará para leer el pasillo.

4. Luego cada grupo cantará el pasillo pero en la tonalidad de la música.

5. Puede revisar videos.

6. El docente le hará escuchar el pasillo para que se guíen.

107

Page 123: Tesis Santiago Almendáriz

GRUPO 1

EL AGUACATE

Letra y Música: César Guerrero

Tú eres mi amor

Mi dicha y mi tesoro

Mi solo encanto y mi ilusión

Ven a calmar mis males

Mujer no seas tan inconstante

No olvides al que sufre y llora

Por tu pasión

Yo te daré mi amor mi fe

Todas mis ilusiones tuyas son

Pero tú no olvidarás

Al infeliz que te adoró

Al pobre ser que un día fue

Tu encanto tu mayor anhelo y tu ilusión

108

Page 124: Tesis Santiago Almendáriz

GRUPO 2

ELALMA EN LOS LABIOS

Letra y música: Julio Jaramillo

Cuando de nuestro amor la llama apasionada

Dentro tu pecho amante contemples extinguida.

Ya que solo por tí la vida me es amada

El día en que me faltes me arrancaré la vida.

Por qué mi pensamiento, lleno de este cariño

Que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo

Lejos de tus pupilas es triste como un niño

Que se duerme soñando con tú acento de arrullo

Que se duerme soñando con tú acento de arrullo.

Para envolverte en besos quisiera ser el viento

Y quisiera ser todo lo que tú mano toca

Ser tú sonrisa ser, hasta tú mismo aliento

Para poder estar más cerca de tú boca.

Perdona si no tengo palabras con que pueda

Decirte la inefable pasión que me devora.

Para expresar mi amor solamente me queda

Rasgarme el pecho amada y en tus manos de seda

Dejar mi palpitante corazón que te adora.

109

Page 125: Tesis Santiago Almendáriz

GRUPO 3

ACUERDATE DE MÍ

Letra y música: Luis Alberto Valencia

Acuérdate de mí

En tus horas sombrías,

En tus horas de dicha,

Acuérdate de mí.

Mi nombre será el bálsamo

En tu melancolía;

Mi voz será el mensaje

De lo que pienso en ti;

El recuerdo sublime

De lo que pienso en ti.

Por lejos que te encuentres,

Llévame en tu memoria,

Haz cuenta que mi sombra

Camina junto a ti.

Yo seguiré tus pasos

Así, calladamente,

Por doquiera que vayas,

Acuérdate de mí,

Por doquiera que vayas,

Acuérdate de mí.

110

Page 126: Tesis Santiago Almendáriz

GRUPO 4

SOMBRAS

Letra Rosario Sansores

Música: José Ignacio Canales

Cuando tú te hayas ido,

Me envolverán las sombras,

Cuando tú te hayas ido,

Con mi dolor a solas;

Evocaré ese idilio

De las azules horas,

Cuando tú te hayas ido,

Me envolverán las sombras.

En la penumbra vaga

De la pequeña alcoba,

Donde una tibia tarde

Me acariciaste todo;

Te buscarán mis brazos,

Te besará mi boca

Y aspiraré en el aire

Aquel olor a rosas.

Cuando tú te hayas ido,

Me envolverán las sombras.

Cuando llegue el olvido

Marchitaran las rosas

Cuando llegue el olvido

Mi verso se hará prosa

No cantare a tus ojos

Ni cantare a tu boca

Cuando llegue el olvido

Te perderé en las sombra.

111

Page 127: Tesis Santiago Almendáriz

ACTIVIDAD 3: DISEÑO DE UN CANCIONERO INFANTIL

PROCEDIMIENTO

1. Se inicia realizando grupo de cinco niños.

2. Se enumerará a los grupos del 1 al 6.

3. Los grupos 1, 3, 5 harán un cancionero sobre pasillos.

4. Los grupos 2, 4,6 harán un cancionero con el género San Juanito.

5. Cada grupo hará un cancionero para esto los grupos pares e impares se reunirán

antes para seleccionar los temas, puesto que no deben repetirse.

6. Cada diseño será creativo, pero deberá contener lo siguiente:

PORTADA Imagen

Título

Autores del cancionero

INTRODUCCIÓN Algo de historia del Pasillo o San

Juanito

TEMAS MUSICALES Tema

Autor

Letra

Significado de la canción

112

Page 128: Tesis Santiago Almendáriz

CANCIONERO

MUSICAL

Autores:

2015

Introducción

MODELO DE CANCIONERO

CONCLUSIONES

Las actividades ayudan al desarrollo de los niños, a su oído musical, y revalorar

la identidad cultural de los pueblos ecuatorianos.

El pasillo y el san Juanito son los géneros de mayor reconocimiento al nivel

nacional e internacional.

RECOMENDACIONES

Los niños necesitan valorar la música nacional y diferenciar entre el pasillo y san

Juanito.

113

Page 129: Tesis Santiago Almendáriz

Es necesario fortalecer la música nacional sobre todo que los niños escuchen los

temas y desarrollen una identidad cultural.

TIEMPO UNIDAD 3:: 2 horas

MATERIALES:

Reproductor de Audio

Computador

Videos

CD música nacional

Libro guía informativo

Cancionero

Esferos

Lápices

Cartulina

Hojas INEN A4

N° de facilitadores: 2 facilitadores

OBJETIVOS

Determinar los ritmos musicales ecuatorianos más representativos de la sierra

ecuatoriana.

DESCRIPCIÓN

La unidad realiza una revisión de la música nacional andina, incluyendo cancionero

con letras de los temas que posteriormente se escucharan en el aula.

114

UNIDAD III: MÚSICA NACIONAL ANDINA

Page 130: Tesis Santiago Almendáriz

CONTENIDOS

Actividad 1: Conociendo la música ecuatoriana andina.

Actividad 2: Reconociendo el género andino y la letra.

Actividad 3: Mi tríptico de la música nacional andina.

Procedimientos de las actividades.

Albazo

Capizhca

Yaraví

Fox incaico

Danzante

Pasacalle

ACTIVIDAD 1: CONOCIENDO LA MÚSICA ECUATORIANA

ANDINA

PROCEDIMIENTO

1. Cada niño escribirá en una cartulina su género favorito de la música andina.

2. Luego compartirá con los demás explicándolo él por qué de las canciones.

3. El docente presentará dos videos sobre la música andina ecuatoriana.

115

Page 131: Tesis Santiago Almendáriz

SI TÚ ME OLVIDAS (ALBAZO)

Ritmo: Albazo.

Compositor (letra y música): Jorge Araujo Chiriboga.

Intérpretes: Duo Hnas. Cuadrado y Alumnos de Guitarra de la Escuela de Música

Popular de Julio Jaramillo.

https://www.youtube.com/watch?v=4eiqEKVAwGc

ASÍ SE GOZA ALBAZO HNOS. MIÑO NARANJO (ALBAZO)

https://www.youtube.com/watch?v=12QGC4GQJVE

Ritmo: Albazo.

Compositor (letra y música): Ricardo Mendoza.

Intérpretes: Hermanos Miño Naranjo.

116

Page 132: Tesis Santiago Almendáriz

ACTIVIDAD 2: RECONOCIENDO EL GÉNERO ANDINO Y LA

LETRA

PROCEDIMIENTO

1. El docente organizará a los niños en grupos de cuatro.

2. El docente hará que los niños escuchen cada tema propuesto.

3. Solo escucharán la parte inicial.

4. Deberán anotar y captar de manera atenta el tema.

5. Se entregará a cada niño las letras de las canciones escuchadas.

6. Las letras no contendrán al género que pertenecen ni el título.

7. Deberán organizar cada letra según su género y título.

8. Compartirán con sus compañeros los resultados.

9. Al final escucharan los temas. verán que errores y aciertos cometieron.

117

Page 133: Tesis Santiago Almendáriz

ALBAZOS

ADIÓS

Letra y música: Jorge Araujo Chiriboga

En la vida nunca hay calma,

El contento nunca dura

Porque en el fondo del alma

Siempre existe una amargura.

Adiós que desgarra el alma,

Adiós que quita el vivir,

Amargo como el veneno

Terrible como el morir.

En un infierno los dos,

Los dos hemos de penar

Tú por no haberme querido

Yo porque te supe amar.

Adiós dice la paloma

Al separarse del nido,

Adiós dice en su gemido,

Ay para siempre adiós, adiós

118

Page 134: Tesis Santiago Almendáriz

AVECILLA

Albazo

Letra y música: Hermanos Miño Naranjo

Ya vez………

ya vez canora avecilla que cogida prisionera

Será preciso que sepas, que desde hoy en adelante

Vas a hacer mi compañera cantando como cantabas

Perdida entre la maleza a orillas de un arroyuelo

Y en el fondo hay un arboleda

No te dejes avecilla.... agobiar por la tristeza

No te dejes avecilla.... agobiar por la tristeza

Posaste sobre mi pecho o sobre tus alas buenas

Yo cuidare de que nunca te falte lo que apetezcas

Tendrás el agua más pura y la semilla más fresca

No te dejes avecilla....agobiar por la tristeza

No te dejes avecilla....agobiar por la tristeza

119

Page 135: Tesis Santiago Almendáriz

AMANECIENDO

Albazo

Letra y música: Carlos Chávez

Anochece y amanece

No acaba de amanecer,

Qué tristes cantan los gallos,

Viendo mi amor padecer.

Ya ves, ya ves,

Ya ves que me muero ingrata

Por qué, por qué,

Por qué no curas mi pena

Jamás, jamás,

Jamás será mujer buena

La que insensible me mata.

Si es que me quiere mi guambra

Que me venga a ver,

A eso de la media noche

O al amanecer.

120

Page 136: Tesis Santiago Almendáriz

AMARGURAS

Albazo

Letra y música: Pedro Echeverría

Yo llevo en el alma una amargura,

Dolorosa espina que me mata,

Es que tu partida me tortura

Y en silencio lloro mi dolor.

Fuiste tú mi fe y mi esperanza

Meta de mis sueños juveniles,

Eres la ilusión que no se alcanza

Eres tú la dueña de mi amor.

Quiera Dios que vuelvas algún día

Para poner fin a mi tormento

Solo tu regreso calmaría

Ya que por tu ausencia me lamento

Vuelve, vuelve pronto amada mía

Para así calmar este sufrir.

121

Page 137: Tesis Santiago Almendáriz

PASACALLE

AMBATO TIERRA DE FLORES

Pasacalle

Letra: Gustavo Eguez

Música: Carlos rubia infante

Ambato, tierra de flores

Tierrita linda, cuna del sol

Bajo tu cielo no hay sinsabores

Sólo hay canciones del corazón

Y en tus contornos guardas amores

Secretos dulces de inspiración

Si Ambato es tierra de miel no hay quien la iguale

Si allí nació mi querer, no existen males

En esta vida no hay tanta dicha

Que haber nacido en tu corazón

Pues las mujeres que en tí se crían

Son amasadas de aroma y sol.

Morena, triste y distante

Morena linda te quiero dar

La serenata dulce y fragante

Porque mi alma se va a incendiar

Y en tus ojitos claros diamantes

Toda mi vida se va a estrellar.

En noches tibias de amor cubrí tus calles

Con ritmo alegre, al son de mi guitarra

Mientras la luna daba fulgores

A los lamentos de mi canción

Porque eres tierra de mis amores

Secretos dulces de inspiración.

122

Page 138: Tesis Santiago Almendáriz

EL CHULLA QUITEÑO

Pasacalle

Letra: Luis Alberto Valencia

Música: Alfredo Carpio Flores

Yo soy el chullita quiteño,

La vida me paso encantado,

Para mí, todo es un sueño

Bajo este cielo amado.

Las lindas chiquillas quiteñas

Son dueñas de mi corazón,

No hay mujeres en el mundo

Como las de mi canción.

La Loma Grande y La Garagua

Son todos barrios tan queridos

De mi gran ciudad;

El "Panecillo", la Plaza Grande

Ponen el sello inconfundible

De su majestad.

Chulla quiteño: Eres el dueño

De este precioso patrimonio nacional;

Chulla quiteño: tu constituyes

También, la joya de este Quito colonial.

123

Page 139: Tesis Santiago Almendáriz

ACTIVIDAD 3: MI TRÍPTICO DE LA MÚSICA NACIONAL

ANDINA

PROCEDIMIENTO

1. El tríptico será diseñado por el docente con los géneros musicales andinos

conocidos por los niños.

2. Se entregará a cada niño un tríptico completo pero con particularidad, la mitad de

los temas no estarán completos, faltarán algunas palabras que deberán completar

cuando el docente le permita escuchar cada tema.

3. Armarán su tríptico incluyendo dibujos, recortes que representen la identidad

cultural.

4. Pintaran la imágenes y construirán su tríptico y los compartirán con sus

compañeros de clase.

124

Page 140: Tesis Santiago Almendáriz

UN ARTE ECUATORIANO

125

MÚSICA NACIONAL ANDINA

Page 141: Tesis Santiago Almendáriz

FOX INCAICOLA CANCIÓN DE LOS ANDES

Letra y música: Constantino Mendoza

En las alturas de las MontañasExiste un pobre rancho,

Una viejita todas las tardesLlora y suspira ahí:Triste es la vida así

Quiero mejor morir.Suenan las notas del fiel rondador

En los labios del indioQue brinda su amor

A la dueña de su corazón.

Hijo de mi alma, de mi alma hijo míoDonde existes, no te veo,No te oigo, donde estás,

Contesta a tu viejitaQue te llama, y no respondes

Al cariño de tu madreNi a la voz del corazón.

Te marchaste una mañanaPresuroso y agitado,

Que volvías me dijiste,Que volvías al partir,

Y no vuelves a tu casa,Ni a tu casa ni a tu madre

Que te llama, que te extraña,Que sin ti se muere ya.

Vuelve pronto mi adoradoMi consuelo, mi esperanza,

Que te espera mi angustiado corazón.

Suenan las notas del fiel rondadorEn los labios del indio

Que brinda su amorA la dueña de su corazón.

Todas las tardes junto a la puertaSuspira y llora así:

Hijo de mi alma, de donde existasVuelve prontito a mí.

Mas una noche, tras lento paso,Vino la aurora así,

Pálida y fría, junto a la puerta,Estaba muerta ahí.

FOX INCAICOLA BOCINA

Letra y música: Rudecindo Inga Vélez

Viviré en el campo,En el campo triste,Que suenan bocinas

Que las toco yo.

Qué días tan bellos Pasaba con ella,

Porque yo la amaba Con toda ternura

Por ella lloré

Por eso viajeroSi acaso la encuentras

Dile que sin ellaYa no existo yo

Porque para el indioBasta su bocina,

Que toca en su tumbaAl morir el sol,Al morir el sol

Al morir el sol…

126

Page 142: Tesis Santiago Almendáriz

YARAVI

ALLÁ TE ESPERARE

(MI VIDA YA SE VA)

Letra: Humberto SaltosInterprete: Patricio Montero

Mi vida ya se va, se va, se vaLlevando en su mirar, dolor dolor

Que al fin se acabaraMi vida ya se va, se va, se va

Llevando en su mirar, dolor dolorQue al fin se acabara

Me voy, alejome de tiEnfermo triste estoy, ya nunca volveré

Me voy, alejome de tiEnfermo triste estoy, ya nunca volveré

Hay,  todo se queda en tiNo sufras más por mí, y allá te esperare

Para besarte más, como te bese aquíCon fiebre y con pasión

Allá en la nube azulCon fiebre y con pasión

Allá en la nube azulPodremos ya fundir

Una alma entre los dos

DANZANTE ECUATORIANOVASIJA DE BARRO

Letra de Gonzalo Benítez GómezMúsica de Luis Alberto Valencia

Yo quiero que a mí me entierren,Como a mis antepasados...

Yo quiero que a mí me entierren,Como a mis antepasados.

En el vientre oscuro y fresco,De una vasija de barro...

En el vientre oscuro y fresco,De una vasija de barro.

Cuando la vida se pierdaTras una cortina de años...Cuando la vida se pierda,Tras una cortina de años...

Vivirán a flor de tiempo,Amores y desengaños...Vivirán a flor de tiempo,Amores y desengaños...

Arcilla cocida y dura,Alma de verdes collados...

Arcilla cocida y dura,Alma de verdes collados...

Luz y sangre de los hombres,Sol de mis antepasados...

Luz y sangre de los hombres,Sol de mis antepasados...

Aquí nací y aquí vuelvo,Arcilla, vaso de barro...Aquí nací y aquí vuelvo,Arcilla, vaso de barro...

Con mi muerte vuelvo a ti,A tu polvo, enamorado...

Con mi muerte vuelvo a ti,A tu polvo enamorado...

Vasija de barro...Vasija de barro...

127

Page 143: Tesis Santiago Almendáriz

CONCLUSIONES

La música nacional tiene una variedad de género por lo cual es necesario darla a

conocer a través de actividades de sensibilización y motivacionales en el aula.

Existen una variedad de géneros que los niños necesitan conocer mediante un

análisis de libros y textos de música nacional.

RECOMENDACIONES

Permitir que los niños escuchen la música y la aprecien sin obligarlos a hacerlo,

utilizando actividades motivacionales.

Fortalecer las acciones y estrategias para concienciar sobre la música nacional.

128

Page 144: Tesis Santiago Almendáriz

TIEMPO UNIDAD 4: 2 hora

MATERIALES:

Grabadora

Computador

Videos

CD música nacional

Libro guía informativo

Cancionero

Esferos

Lápices

Cartulina

Hojas INEN A4

N° de facilitadores: 2 facilitadores.

OBJETIVOS

Fomentar el conocimiento de la música afroecuatoriana, a través de actividades

vivenciales.

DESCRIPCIÓN

La unidad realiza una revisión de la música afroecuatoriana mediante un análisis de

temas representativos y actividades para trabajar con los niños.

CONTENIDOS

Actividad 1: Conociendo la música afroecuatoriana.

129

UNIDAD IV: GENEROS

AFROECUATORIANOS

Page 145: Tesis Santiago Almendáriz

Actividad 2: Escuchando música afroecuatoriana.

Actividad 3: Bailando música afroecuatoriana con la silla musical.

Actividad 4: Haciendo un periódico mural de la música afroecuatoriana.

Procedimientos de las actividades

ACTIVIDAD: CONOCIENDO EN EL AULA LA MÚSICA

AFROECUATORIANA

PROCEDIMIENTO

1. El docente en esta etapa hará que los niños escuchen varios temas de música

afroecuatoriana.

2. Luego harán grupos de cinco niños y escribirán una lista basada en la tabla.

TEMAS ¿De qué

habla?

¿Qué le gusta

de la

canción?

¿Qué creen

que

representan?

Característica

representativa

Primer tema

Segundo

tema

Tercer tema

3. Diseñar un cartel sobre estas características.

4. Los niños expondrán su cartel.

130

Page 146: Tesis Santiago Almendáriz

Los carteles deberán tener dibujos, imágenes, y otros elementos de la identidad

cultural.

ACTIVIDAD 2: ESCUCHANDO MÚSICA AFROECUATORIANA

PROCEDIMIENTO

1. Se inicia cuando el docente realice grupos de tres niños.

2. Inicialmente los grupos escucharán los temas de la música afroecuatoriana, con

el reproductor de música.

3. Luego cada grupo construirá su pequeño cancionero con un mínimo de tres

temas.

4. Después pedirá a los niños que hagan un cancionero de la música

afroecuatoriana.

5. Para finalizar realizarán copias y entregarán a las aulas vecinas para que se

promocione la música nacional.

MÚSICA AFROECUATORIANA

131

Page 147: Tesis Santiago Almendáriz

BOMBALA BOMBA DEL CHOTA

Tomado de: Araujo Chiriboga Jorge (arreglista): La bomba del

Chota

El monte y el llano con penas estánY ya sus placeres volando se van;

Aura sufres Juan José

Los negritos han lloradoPorque están abandonados

Por la Juana que se fue.

La bomba, la bomba,La bomba, Manuel.

Marimbas y flautasTienen su dolor

Y lloran las penas,Llenitas de amor.

Ya no bebas Juan José,El guarapo te hace daño,

Evítate un desengaño,Yo muy bien te aconsejé

/La bomba, la bomba,La bomba, Manuel/

La bomba, la bomba,La bomba ManuelLa casa está triste

Y el cielo también.

Da guarapo a Juan José,Pa' ahogar este dolor

Es tan amargo su amorPorque la Juana se fue

/La bomba, la bomba,La bomba, Manuel/.

Hace como que salís,Como que salís

AceiteDale el poncho a Juan José

Alimenta a tu mujer.

TORO BARROSO

Autor: Luis Alberto ValenciaCompositor: Hugo Cifuentes

La manada bajando del cerroCon el toro barroso delante

Ya regresa a la hacienda y el perroVa cuidando el rebaño delante

Corre toro, si señorCorre toro, si señor

En el rancho mi chola querida esperando estará mi regreso

Ella es todo mi amor y mi vidaY sus labios me dan embeleso

Corre toro, si señorCorre toro, si señor

132

Page 148: Tesis Santiago Almendáriz

LA BOMBA DEL VALLE DEL

CHOTA

Interprete: Grupo Marabú

Yo traigo mi bomba caliente Para que goce mi gente

Porque si mi bomba se siente en este Valle candente

En las orillas del rio chota muy Eficiente contenta está

Por sus paisajes y sol radiante que Sobre pasan la gran ciudad

La calidez de un ritmo que contagia con un solo bailamos y su nombre es

Bomba

Bomba, bomba, bomba, bomba

CASITA DE POBRES

Interprete: Olmedo torres

Si tanto es cariñoLo que nos alaga

De este bello hogar

Y con tanta alegríaY con lindas guambras

Hay para bailar.

Casita de pobresAy disculparánAquí solo reinaLa sinceridad.

LA BOMBA DEL CHOTA

(ECUADOR)

Letra y música: Piedad Torres

Ya se prendió la fiesta, disfruten todosYa se prendió la fiesta, disfruten todos

Qué bien suena la bomba, baile del Alma

Qué bien suena la bomba, baile del Alma

Y todos a bailar, con esta bombaY todos a gozar, con esta bomba.

Hasta el amanecer, bailando bombaHasta el amanecer, bailando bomba

Vengan a disfrutar con este ritmoVengan a disfrutar con este ritmo.

Ya se prendió la fiesta, disfruten todosYa se prendió la fiesta, disfruten todos

Qué bien suena la bomba, baile del alma

Qué bien suena la bomba, baile del alma

Y todos a bailar, con esta bombaY todos a gozar, con esta bomba.

133

Page 149: Tesis Santiago Almendáriz

BOMBA CADERONA

Interprete: Oro negro

Ay caderona , caderonaCaderona veni meniate,Ay caderona , caderonaCaderona veni meniate,

Ay veni meniate, pa enamorarteCaderona veni meniate,

Ay veni meniate, pa enamorarteCaderona veni meniate

Ay veni meniate, pa vacilarteCaderona veni meniate

Ay veni meniate, pa vacilarteCaderona veni meniate

Ay veni meniate y remeniateCaderona veni meniate

Ay veni meniate y remeniateCaderona veni meniate

Ay Con tu cabeza de bagreCaderona veni meniate

Con tu cintura de aguacateCaderona veni meniate

Veni para acá pa vacilarteVeni para acá para enamorarte

Veni para acá pa vacilarteVeni para acá para enamorarte

Ay caderona consentidaCaderona veni meniateAy caderona consentidaCaderona veni meniate

Ay caderona de mi vidaCaderona veni meniateAy caderona de mi vidaCaderona veni meniate

Ay con la mano en la cabezaCaderona veni meniate

Ay con la mano en la cabezaCaderona veni meniate

134

Page 150: Tesis Santiago Almendáriz

Ay con la mano en la cinturaCaderona veni meniate

Ay con la mano en la cinturaCaderona veni meniate

Veni para acá pa vacilarteVeni para acá para enamorarte

Veni para acá pa vacilarteVeni para acá para enamorarte

Ay caderona consentidaCaderona veni meniateAy caderona de mi vidaCaderona veni meniate

Ay con el pañuelo en la manoCaderona veni meniate

Ay con el pañuelo en la manoCaderona veni meniate

Ay con la mano en la cabezaCaderona veni meniate

Ay con la mano en la cabezaCaderona veni meniate

Ay con la mano en la cinturaCaderona veni meniate,

Ay con la mano en la cadenaCaderona veni meniate

Veni para acá pa vacilarteVeni para acá para enamorarte

Veni para acá pa vacilarteVeni para acá para enamorarte

135

Page 151: Tesis Santiago Almendáriz

ACTIVIDAD 3: BAILANDO MÚSICA AFROECUATORIANA

CON LA SILLA MUSICAL

PROCEDIMIENTO

1. Los niños organizan las sillas en el centro del aula.

2. Estará una silla menos el total de niños del aula.

3. El docente colocará la canción y los niños deberán cantar, bailar la canción de

manera alegre alrededor de las sillas.

4. Luego el docente parará la canción y la hará reproducir.

5. Los niños cuando pare la música, deben buscar una silla, y tomar asiento.

6. Como hay una silla menos, un jugador no podrá conseguir un asiento y tendrá

que abandonar el juego.

7. El juego debe repetirse y en cada oportunidad debe quitarse una silla.

8. El último jugador que consiga sentarse será el ganador.

9. Igual el niño que canta saldrá de la fila de baile y se restará una silla.

ACTIVIDAD 4: HACIENDO UN PERIÓDICO MURAL DE LA

MÚSICA AFROECUATORIANA

PROCEDIMIENTO

1. Los niños realizan grupos de tres.

2. Luego cada grupo desarrollará un dibujo, poema, ensayo, cartel con recortes de lo

que representa la música nacional afroecuatoriana.

3. Cada grupo pegará su trabajo en el periódico mural.

4. Después presentarán su periódico mural en el recreo y hablarán sobre la

importancia de la música nacional afroecuatoriana.

136

Page 152: Tesis Santiago Almendáriz

PERIÓDICO MURAL: MÚSICA NACIONAL AFROECUATORIANA

CONCLUSIONES

Los niños valoran a través de las actividades la música de los pueblos

afroecuatorianos y con experiencias vivenciales permiten la sensibilización sobre

la importancia de la identidad cultural.

Las actividades se realizarán en el aula y los niños aprenderán sobre la música

nacional y su valor para la cultura ecuatoriana.

RECOMENDACIONES

1. La actividad de periódico mural se podrá realizar con todos los géneros y con la

música nacional andina.

2. Los niños bailarán de manera divertida, apreciando el ritmo, y la esencia de la

música nacional.

11.11. IMPLEMENTACIÓN

Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo

137

Page 153: Tesis Santiago Almendáriz

Actividades

Desarrollo de la propuesta

Aprobación

Entrega de guía en la

institución

Capacitación a docentes

Desarrollo de actividades

vivenciales

Evaluación

138

Page 154: Tesis Santiago Almendáriz

12. PRESUPUESTO

RECURSOS FINACIEROS

RUBROS CANT.UNIDAD

DE MEDIDA

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

AUTO- FINANCIAMIENTO

APORTE EXTERNO

Material Bibliográfico

1 Tomos 10 10,00 10,00  

Papel 2 Resmas 20 40,00 100,00  

Cartuchos de Impresión

3 Tintas 20 60,00 60,00  

Alquiler de Proyector

4 Horas 20 80,00 80,00  

Refrigerio 5   20 100,00 100,00  

Transporte 6Kilómetro

s20 120,00 120,00  

Costo de la tesis

7   20 140,00 250,00  

Elaboración de la

propuesta8   20 160,00 200,00  

Imprevistos 9   20 180,00 180,00  

TOTAL       

1100,00 

139

Page 155: Tesis Santiago Almendáriz

13. CRONOGRAMA VALORADO 2014-1015

ACTIVIDADES TIEMPO EN MESES RECURSOS COSTOS

USD$

Noviem-bre

Diciem-bre

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Humanos Materiales

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Selección del tema y elaboración del proyecto x x

Autores Hojas y documen-tos

100,00

Presentación del proyectoY borrador de tesis x x x x

Autores yDirector de tesis

Libros, internet, hojas

200,00

Ejecución del proyecto x x x x Autores Documen-tos

200,00

Aplicación de instrumentos y representación gráfica

x x X x

Autores,Director de Tesis

Carpeta de informe

100,00

Presentación del informe final al departamento de metodología e investigación

x x x xAutores Carpeta 300,00

Corrección y presentación al departamento

x x x x x Autores y tribunal

Empastado

Aprobación y sustentación x x x Autores y tribunal

Carpeta y derecho

200,00

TOTAL 1100,00

140

Page 156: Tesis Santiago Almendáriz

______________________________ ___________________________

Santiago Israel Almendáriz Ninacuri Kleber Martin López Bonilla

141

Page 157: Tesis Santiago Almendáriz

14. BIBLIOGRAFÍA

1. Arévalo, J. M. (2010). El patrimonio como representación colectiva. La

2. 1. Obtenido de http://www.ugr.es/~pwlac/G26_19Javier_Marcos_Arevalo.html

3. Chase, G. (2011). Fundamentos de la cultura musical en Latinoamérica.

4. Condominas, G. (1999). Investigación y salvaguardia del patrimonio inmaterial.

Museum Internaciona, 221-222.

5. Ellison, Myles. (2012). Cómo expresar identidad cultural. Obtenido de Traducido

por Natalia Pérez: http://www.ehowenespanol.com/expresar-identidad-cultural-

como_204016/

6. Flores, Murilo. (Mayo de 2008). La identidad cultural del territorio como base de

una estrategia de desarrollo sostenible. (U. E. Colombia, Ed.) Revista Opera(7),

35,54.

7. González, V. I. (2011). Los lugares tienen memoria. Obtenido de

http://loslugarestienenmemoria.blogspot.com/2011/07/el-concepto-de-identidad-

cultural-de-un.html

8. Guerrero, E. (2000). Pasillos y pasilleros del Ecuador. Breve antología y

diccionario biográfico (Primera ed.). Quito, Ecuador: Ediciones Abya - Yala.

Obtenido de https://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/12194/Pasillos

%20y%20pasilleros%20del%20Ecuador.pdf?sequence=1

9. Importancia.org, G. d. (2012). Importancia.org Saber valorar tu vida. Obtenido

de http://www.importancia.org/musica.php

10. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) . (2014). Patrimonio

Cultural. (C. y. Consejería de Educación, Ed.) 1. Obtenido de

http://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural/

11. Jácome, P. S. (2014). En Ecuador, solo música extranjera.

http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/en-ecuador-solo-musica-

extranjera.html.

142

Page 158: Tesis Santiago Almendáriz

12. Luebbert Gutiérrez, O. (Agosto de 2009). Identidad Cultural. (C. d. Reynosa,

Ed.) Memorias de un renacimiento cultural 2008 – 2010, 1. Obtenido de

http://www.culturadereynosa.com/2009/08/identidad-cultural.html

13. Martínez, R. (2012). La importancia de la música nacional en el país. Cultura

Venezolana.

14. Molano, O. L. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo

territorial. Territorios con identidad cultural, 11. Obtenido de

https://ecaths1.s3.amazonaws.com/.../1854370848.identidad-cultural-uno-de-lo...

15. Molano, Olga Lucía. (Mayo de 2008). Identidad cultural un concepto que

evoluciona,. (U. E. Colombia, Ed.) Revista Opera(7), 69, 84.

16. Monserrate, J. M. (s.f.). La interculturalidad en la educación y su incidencia en

la formación personal y la identidad cultural en los estudiantes de octavo año

del colegio 12 de Marzo de la ciudad de Portoviejo.

17. Morales Males, P. (2009). Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial.

(C. R. Latina, Ed.) Obtenido de http://www.crespial.org/new/public_files/pci-

ecuador.pdf

18. Moreno, S. L. (2008). Dlettersandpoems. Obtenido de Los ritmos del Ecuador:

http://edlettersandpoems.wordpress.com/2008/09/06/los-ritmos-del-ecuador-2/

19. Musicológica, C. E. (2012). EDO Revista Nacional Ecuatoriana. 8-11.

20. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.

(2011). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? 4 - 5. Obtenido de

http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf

21. Ortega, B. (2012). Historia de la música Nacional. Obtenido de

http://historiadelamusicaecuatoriana.blogspot.com/

22. Patricio, O. C. (2012). Nuestra música nacional.

23. Perugachi, G. M. (2012). Nuestra música nacional.

24. Pucara.org. (2009). Letras de Música Ecuatoriana . Obtenido de

http://www.geocities.ws/pucarah/musica/riobambenita.html

143

Page 159: Tesis Santiago Almendáriz

25. Rodriguez, V. M. (2001). Importancia de la música nacional sea considerada

como un verdadero atractivo turístico.

26. Tapia Caballero, S. A. (2014). Qué entendemos por patrimonio cultural. (B.

Nacional, Ed.) |. Obtenido de

http://www.dibam.cl/Vistas_Publicas/publicContenido/contenidoPublicDetalle.a

spx?folio=4338

27. Tibán, Ángel. (Marzo de 2009). Identidad, cultura y género. (M. Rodríguez, Ed.)

ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA del MICC.

28. wikipedia. (3 de noviembre de 2014 ). wikipedia.org. Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Ecuador

29. Wong, K. (2011). La música nacional: una metáfora de la identidad. ECUADOR

DEBATE. CENTRO ANDINO DE ACCION POPULAR. REVISTA

ESPECIALIZADA EN CIENCIAS SOCIALES. Obtenido de

http://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/3598/1/RFLACSO-ED84-11-

Wong.pdf

144

Page 160: Tesis Santiago Almendáriz

145

Page 161: Tesis Santiago Almendáriz

146

Page 162: Tesis Santiago Almendáriz

ANEXOS

Page 163: Tesis Santiago Almendáriz

ÁRBOL DEL PROBLEMA

Desvalorización de la música nacional por parte de los estudiantes de

séptimo año de educación básica de la escuela de educación fiscomisional

“Fe y Alegría”

Desinterés por

reconocer nuestra

cultura

Falta de

conocimiento

sobre los géneros

musicales

ecuatorianos

Los estudiantes

pierden su propia

identidad cultural

La música

nacional no es

interpretada.

Preferencia

de géneros

musicales

extranjeros

en los

educandos

No existe

promoción de

actividades

artísticas dentro

de la institución

por parte de las

autoridades

Carencia de

enseñanza sobre

costumbres y

tradiciones de

nuestra nación

por parte de los

docentes

Carencia de una

malla curricular que

promociones a la

música nacional en

los estudiantes

Page 164: Tesis Santiago Almendáriz

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA DIRECTORA DEL PLANTEL

1. ¿Qué opina usted acerca de la música nacional y el aporte que puede dar

para obtener una mejor identidad cultural?

En realidad la música forma parte de nuestras vidas, pues se la escucha en

cada momento, yo pienso que nuestra música autóctona que ha generado

nuestro país a través de los años debe ser parte de nuestras vidas, porque es

por ella la cual nos identificamos en el lugar donde estemos sea nuestro país o

fuera de ello, por lo tanto la música es un elemento para construir una

identidad más sólida que pueda darnos una identidad como verdaderos

ecuatorianos.

2. ¿La institución realiza actividades culturales para que los estudiantes

puedan tener más interés sobre nuestras raíces culturales?

La verdad es muy complicado hacerlos no se cuenta con un presupuesto

oficial y determinado en la institución, sin embargo, se trata de planificar

clubs donde los niños puedan conocer más sobre la cultura estética entre ellos

la música.

3. ¿Considera usted que a los niños y niñas se les debería enseñar música

nacional dentro del currículo académico?

Page 165: Tesis Santiago Almendáriz

Me parece algo interesante porque nuestra música es una reliquia cultural y

ayudaría mucho a tener una mejor cultura a los profesores, estudiantes y

padres de familia.

4. ¿Cuáles pueden ser los factores que no permiten una enseñanza sólida

sobre nuestras costumbres y tradiciones?

Pienso que uno de los factores más importantes es un diseño curricular, no

contamos con un diseño que beneficie a los estudiantes la enseñanza de

nuestras costumbres y tradiciones, además no se cuenta con una metodología

adecuada para hacerlo.

5. ¿Cree usted que a los estudiantes les gusta más la música extranjera que

la nuestra?

A los estudiantes les gusta mucho la música extranjera que escuchan a través

de los medios masivos debido a la corriente de la moda, la realidad de nuestra

música no es aceptada mucho por ellos.

6. ¿Qué le parece a usted la propuesta de una guía didáctica que beneficie a

los estudiantes a conocer nuestra música nacional?

Realmente es interesante contar con una herramienta que ayude a nuestra

institución para poder culturalizarla, ayudaría mucho a todos los docentes

para poder mejorar el valor de nuestra música nacional.

Page 166: Tesis Santiago Almendáriz

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

"FE Y ALEGRÍA" DEL CANTÓN AMBATO.

OBJETIVO: Determinar el aporte de la música nacional en la identidad cultural de

los estudiantes de séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa "Fe y

Alegría" del cantón Ambato. La información que usted consigne en la encuesta es de

carácter confidencial, se utilizará exclusivamente como referente para la ejecución de

la investigación. Sea veraz en sus respuestas por lo que se agradece su colaboración.

Marque con una (X) la opción que usted crea correcta.

Contenido

1. ¿Considera usted que la música nacional aporta en la identidad cultural

de nuestro país?

Si ( )

No ( )

2. ¿Cree usted que los niños tienen interés por participar en actividades

culturales como: cantar, bailar, pintar, etc.?

Si ( )

No ( )

3. ¿Le interesa que los estudiantes se involucren en actividades culturales

dentro o fuera de la institución?

Siempre ( )

Page 167: Tesis Santiago Almendáriz

A veces ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

4. ¿Los estudiantes conocen acerca de los géneros musicales de nuestro país

como el pasillo, pasacalle, fox incaico etc.?

Mucho ( )

Poco ( )

Nada ( )

5. ¿Usted trata de informar al estudiante sobre nuestra música nacional

durante sus clases?

Siempre ( )

A veces ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

6. ¿Durante sus clases utiliza música nacional, videos o alguna información

para que el niño conozca su identidad cultural?

Siempre ( )

A veces ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

7. ¿Piensa usted que se debe tomar en cuenta la importancia de enseñar más

sobre nuestras costumbres y tradiciones dentro de las aulas de la

institución?

Si ( )

No ( )

8. ¿Con que frecuencia cree usted que los estudiantes escuchan géneros

musicales extranjeros como el rock, reggaetón, bachata, etc.?

Siempre ( )

A veces ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

Page 168: Tesis Santiago Almendáriz

9. ¿Los niños tratan de escuchar música nacional como un pasillo, pasacalle o

sanjuanito?

Si ( )

No ( )

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE PEDAGOGÍA MUSICAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA "FE Y ALEGRÍA" DEL CANTÓN AMBATO.

OBJETIVO: Determinar el aporte de la música nacional en la identidad cultural de

los estudiantes de séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa "Fe y

Alegría" del cantón Ambato. La información que usted consigne en la encuesta es de

carácter confidencial, se utilizará exclusivamente como referente para la ejecución de

la investigación. Sea veraz en sus respuestas por lo que se agradece su colaboración.

Marque con una (X) la opción que usted crea correcta.

Contenido

1.¿Piensas que conocer nuestra música nacional nos caracteriza como

ecuatorianos?

Si ( )

No ( )

2.¿Te ha gustado participar en eventos culturales como: cantar, bailar o

pintar?

Si ( )

No ( )

3.¿El maestro trata de motivarte para que puedas participar en eventos

artísticos ya sea cantando o bailando música nacional?

Siempre ( )

Page 169: Tesis Santiago Almendáriz

A veces ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

4.¿Tienes conocimiento acerca de los autores, canciones o historia de nuestra

música nacional?

Mucho ( )

Poco ( )

Nada ( )

5.¿El maestro te habla sobre la importancia de conocer nuestra música nacional

durante sus clases?

Siempre ( )

A veces ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

6.¿Tu maestro utiliza música nacional, videos o libros para que puedas conocer

las costumbres y tradiciones de nuestro país?

Siempre ( )

A veces ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

7.¿Te gustaría que el maestro te enseñe más sobre nuestras costumbres y

tradiciones ecuatorianas?

Si ( )

No ( )

8.¿Escuchas géneros musicales extranjeros como el rock, reggaetón, bachata,

etc.?

Siempre ( )

A veces ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

Page 170: Tesis Santiago Almendáriz

9.¿En tu tiempo libre prefieres escuchar música nacional como un pasillo,

pasacalle o sanjuanito?

Si ( )

No ( )

Gracias por su atención

FOTOGRAFIAS

Ilustración 1: Docente de la institución realizando la encuesta.

Page 171: Tesis Santiago Almendáriz

Ilustración 2: Estudiante realizando la encuesta.

Ilustración 3: Realización de la encuesta por parte de los estudiantes.

Page 172: Tesis Santiago Almendáriz

Ilustración 5: Indicaciones acerca del tríptico.

Ilustración 4: Ejecución de la propuesta.

Page 173: Tesis Santiago Almendáriz

Ilustración 6: Los niños diseñan el tríptico.

Page 174: Tesis Santiago Almendáriz
Page 175: Tesis Santiago Almendáriz