tesisi

Upload: desideriobernal

Post on 11-Oct-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~1~

    1. INTRODUCCIN

    Bolivia, por sus caractersticas fisiogrficas y su ubicacin en una zona de

    confluencia de mltiples regiones ecolgicas y biogeogrficas, presenta una

    gran diversidad biolgica, no solo por su riqueza sino tambin por el buen

    estado de conservacin de sus ecosistemas (Ibisch & Mrida 2003). La gran

    riqueza de las eco regiones presenta una gran fragilidad ecolgica, pero

    tambin posibilidades de un aprovechamiento sostenible a travs de un manejo

    adecuado de los recursos naturales (Altamirano & Tern 2005).

    Segn Vidaurre et al. (2006) Bolivia alberga gran diversidad biolgica y cultural,

    cuya interaccin entre plantas y seres humanos permite generar alternativas de

    aprovechamiento y conservacin de la naturaleza. Por un lado la relacin

    hombre-planta sea individual o asociada, est orientada a diferentes

    estrategias de vida o subsistencia, la mayora son actividades que revierten

    algn beneficio econmico (Belcher et al. 2005, cit. en Vidaurre et al. 2006).

    Finalmente sea esta una actividad directa o indirectamente va relacionado con

    lo social, econmica, poltica y/o ecolgico (Altamirano & Tern 2005).

    Segn (PORTRES 1961, cit. en Bentez 2009) indica que existe muchas

    definiciones como el estudio de las relaciones entre las sociedades humanas y

    el mundo vegetal (PORTRES 1961, cit. en Bentez 2009). Desde su

    iniciacin la etnobotnica se ha centrado en los pueblos indgenas, las

    sociedades iletradas (carentes de escritura y lectura) y los pueblos

    prehistricos (Ladio 2004). En la actualidad, se ha comprendido que no se

    puede conservar la diversidad vegetal en este mundo, sin comprender esta

    relacin hombre, planta y su entorno natural.

    En el intento de bsqueda de formas de expresar el valor comercial y no

    comercial de las plantas tiles de los bosques (Gavin & Anderson 2005). Pese

    a que, estos mtodos cuantitativos se desarrollaron con la intencin de ir ms

    all de una simple lista de plantas locales. De cualquier forma el obtener

    informacin que exprese ms acerca de los valores relativos de las plantas

    (Prance et al. 1987). Finalmente resultas un desafo clave para los

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~2~

    investigadores desarrollar de manera eficaz y entender el valor de las plantas

    tiles, en contexto socio-econmico y ecolgicos que puedan influir en la

    valoracin (Lawrence et al. 2005).

    Sin embargo, el presente tema investigacin realizado es uno de los primeros

    en el departamento de Chuquisaca, despus de Tentayapi y el de Biocomercio

    (Carretero et al. 2007, Carretero & Serrano 2007). Ya que usa la combinacin

    de dos mtodos etnobotnico como el Listado libre o free lists (Quinlan 2005) y

    Sistema de puntuacin de etnoespecies o Top 10 (CIFOR 2004). Finalmente

    como una nueva alternativa de recopilar informacin de alta utilidad.

    Con el propsito de identificar y valorar las especies tiles, directamente por los

    mismos participantes de las comunidades y analizando que factores sociales

    influyen en la valoracin, uso y conocimiento de plantas tiles. En base al

    conocimiento tradicional, transmitido de generacin en generacin y producido

    en estrecha relacin con la naturaleza (Carretero 2005).

    Finalmente el presente estudio documento el uso y la valoracin de las plantas

    tiles segn las categoras de uso como: medicina, construccin, alimentos,

    uso tecnolgico, lea, miscelneos, forraje y uso veterinario. Obteniendo

    informacin de alta utilidad y contribuir con la generacin nuevas alternativas

    de desarrollo dentro de las comunidades de Entierrillo y Santiago de las Fras

    del PNANMI - Serrana del Iao.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~3~

    1.1. HIPTESIS

    Este estudio planteo las siguientes hiptesis cientficas:

    La valoracin y el uso de las plantas nativas tiles est influenciado por las caractersticas sociales (comunidad, gnero, edad y aos de

    residencia) de los informantes.

    1.2. OBJETIVOS

    1.2.1 OBJETIVO GENERAL

    Generar informacin sobre el uso y la valoracin de las plantas nativas tiles para contribuir a la gestin de manejo sustentable de

    los recursos vegetales en las comunidades de Entierrillos y Santiago

    de las Fras del PNANMI - Serrana del Iao.

    1.2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Identificar y realizar un inventario de plantas nativas tiles. Determinar cmo los factores sociales (comunidad, edad, gnero,

    aos de residencia) influyen en el uso y en la valoracin de las

    plantas nativas tiles.

    Identificar la importancia cultural de las plantas nativas tiles segn el sistema de puntuacin de las etnoespecies.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~4~

    1.3. JUSTIFICACIN

    Muchos estudios etnobotnicos se han basado solo en la percepcin del

    informante y han utilizado el nmero de usos (Boom 1990, Paz y Mino et al.

    1995) o numero de reportes de uso (Phillips & Gentry 1993, Reyes-Garca et al.

    2006). Esto para generar ndices que estiman la importancia cultural de las

    plantas, pero pocos son los estudios que explcitamente han preguntado a los

    informantes para identificar las especies ms importantes (Byg & Balslev 2001,

    CIFOR 2004, Lawrence et al. 2005, Carretero & Serrano 2007). Obteniendo as

    informacin directamente de los informantes y de alta utilidad para la

    conservacin y manejo sostenible.

    El uso de plantas est pasando al olvido con el transcurrir de los aos, por lo

    tanto la gente est perdiendo la costumbre de utilizar plantas para satisfacer

    necesidades bsicas o de sobrevivencia (Toledo et al. S/N). Posiblemente est

    conduciendo a la prdida del conocimiento tradicional de muchas plantas tiles

    de valiosa importancia cultural, que podran pasar al olvido (Ramirez 2007). Sin

    embargo, estos cambios tienen una fuerte relacin entre la destruccin de

    bosques, la disminucin de diversidad biolgica, cultural y con la ampliacin de

    la frontera agrcola (Eyssartier et al. 2006, Ramirez 2007).

    El presente estudio busca generar informacin contextualizada que pretende

    responder las siguientes preguntas: 1) Qu especies nativas tiles existen y

    cules son las ms importantes para las comunidades de Entierrillos y Santiago

    de Las Fras, desde el punto de vista del conocimiento local?. 2) Cmo vara

    el uso y la valoracin de las especies nativas tiles, con respecto a los factores

    sociales, presentes en las comunidades de Entierrillos y Santiago de Las

    Fras? La informacin generada permitir a los comunarios crear sus propias

    estrategias e impulsar el manejo sustentable de los recursos vegetales,

    generando nuevas alternativas de desarrollo econmico dentro de las

    comunidades de Entierrillos y Santiago de las Fras del PN-ANMI Serrana del

    Iao.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~5~

    2. MARCO TEORICO

    2.1. ETNOBOTNICA

    La etnobotnica se define como una ciencia de carcter interdisciplinario que

    estudia la interrelacin de los seres humanos con las plantas a travs del

    tiempo (Pardo & Gmez 2003, Ladio 2004), que proviene de los prefijos "etnos"

    estudio de las personas y "botnica" estudio de las plantas (Yepes 2004).

    Dicha relacin depende de la influencia de los factores socioculturales y

    ecolgicos y que determinan el grado de vinculacin de los seres humanos con

    su entorno vegetal (Hernndez 1985, cit. en Seminario 1993, Ladio 2004). En

    la actualidad, goza de un gran prestigio dado que se ha comprendido que no se

    puede conservar la diversidad vegetal en este mundo cambiante, sin

    comprender cmo los seres humanos nos relacionamos con el medio ambiente

    y las plantas (Ladio 2008).

    Desde su iniciacin en 1895 la etnobotnica se ha centrado principalmente en

    los pueblos indgenas, en los ltimos aos el Conocimiento Ancestral, que

    poseen las comunidades rurales sobre el manejo, uso y la conservacin de la

    naturaleza (Forero 2007). Ha generado expectativas de inters de estudio,

    aunque todava se requiere de entrenamientos, en lo antropolgico,

    sociolgico, histrico, econmico y lingstico, para poder entender y

    comprender sus tradiciones (Mesa 1996).

    2.2. ETNOBOTNICA CUALITATIVA

    Durante muchos aos la etnobotnica se ha dedicado exclusivamente a

    catalogar, registrar los numerosos usos de las plantas tiles de pueblos

    indgenas y no indgenas de todo el mundo (Mouro 2006). Esta actividad de

    exploracin y descripcin con metodologas de medicin de variables

    cualitativas, etnogrficas o narrativas (categoras sin orden o presencia-

    ausencia) y en menor medida de variables semi-cuantitativas (rangos), por un

    lado estos logros resultando bsica para poder dar nuevos pasos en el estudio

    de la Etnobotnica (Forero 2007). Por lo tanto muestran resultados con

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~6~

    estadstica descriptiva, listados de plantas tiles y el conocimiento, permitiendo

    realizar pruebas biolgicas, fotoqumicas u otras (La Torre-Cuadrados et al.

    2006).

    2.3. ETNOBOTNICA CUANTITATIVA

    En 1987 Guillean Prance define la etnobotnica descriptiva como el uso de

    tcnicas cuantitativas en el anlisis de los datos sobre el uso de plantas. Hasta

    entonces, la mayora de los estudios etnobotnicos se dedicaban a inventariar,

    registrar principalmente nombres locales y usos de plantas con muy poco

    nfasis en su cuantificacin y anlisis La cuantificacin no debe ser vista como

    un fin, sino como un medio o herramienta para responder preguntas

    etnobotnicas (Ladio S/N). Es por ello que los trabajos etnobotnicos

    cuantitativos deben estar siempre acompaados de metodologas cualitativas

    de aproximacin y anlisis para que se obtenga una visin integral y no

    reduccionista (Frei et al. 1998, Ladio S/N). De esta manera las tcnicas

    cuantitativas varan segn los objetivos del trabajo, investigacin e incluyen

    clculos desde los ms simples como el uso de ndices, a tcnicas complejas

    como los anlisis multivariados (Hft et al. 1999).

    2.3.1. EL USO DE NDICES EN ETNOBOTANICA

    El uso de ndices para realizar clculos simples como el consenso de

    informantes, el valor cultural y la riqueza de especies entre otros, resulta ser

    una herramienta til y de fcil utilizacin de los mismos (Hoffman & Gallaher

    2007). A continuacin se cita dos de los ndices ms utilizados en estudios

    etnobotnicos.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~7~

    a) VALOR DE USO TOTAL DE UNA ESPECIE (UVS)

    Uno de los ndices que ms influencia a tenido en la etnobotnica cuantitativa

    es el propuesto por Phillips & Gentry (1993). Usado para determinar el valor

    cultural de una especie, basado en el consenso entre los informantes.

    Donde:

    UV is = Nmero total de usos mencionados por un informante i para la especie

    s

    ns = Nmero de informantes entrevistados para cada especie

    Uvs = Promedio de usos por especie.

    b) NDICE DE DIVERSIDAD Y EQUITATIBIDAD DE SHANNON WIENER

    Uno de los ndices ms utilizados para determinar la diversidad de especies de

    un determinado hbitat. Que adems expresa la uniformidad y simplicidad de

    los datos segn su importancia de las especies. La teora ecolgica que ofrece

    una alternativa de interpretacin del uso de las especies. Su utilizacin

    comienza con la antropologa en los aos 50, desde entonces varios conceptos

    ecolgicos, como diversidad, nicho ecolgico y otros han sido utilizados en la

    etnobotnica, simplemente para referirse a la riqueza de especies.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~8~

    Donde:

    pi = La proporcin de la especie i, es decir que el nmero total de reportes de

    uso de todos los informantes por especie (ni/ N)

    Mide cuantos informantes usan una especie y como este uso es distribuido

    entre ellos. El valor est entre 0 y el nmero de informantes usando esta.

    2.4. CURVA DE ACUMULACIN

    Las curvas de acumulacin de especies, representa el nmero de especies

    acumulado en el inventario frente a la dificultad de muestreo, es una

    metodologa para estandarizar las estimaciones de riqueza obtenidas en

    distintos trabajos de inventariado. Adems, permiten obtener resultados ms

    fiables en anlisis posteriores y comparar inventarios en los que se han

    empleado distintas metodologas y/o diferentes niveles de muestreo. Son

    tambin una herramienta muy til para planificar el muestreo que se debe

    invertir en el trabajo de inventariado (Jimnez-Valverde et al. 2003). El uso de

    curvas de acumulacin no se limita a estudios de biodiversidad, sino tambin

    se aplica para calcular el nmero de individuos necesarios en un estudio

    etnobotnico (Aguirre 2009).

    2.5. IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS ETNOBOTNICOS Y SU CONTRIBUCION AL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

    Los estudios etnobotnicos son considerados importantes por varias razones.

    Entre las ms significativas estn: 1) la documentacin del uso de recursos

    biolgicos usados por diferentes culturas; 2) para cubrir sus necesidades

    materiales y sociales, como la alimentacin, medicina, construccin y otros; 3)

    la documentacin de especies silvestres (BOLFOR 1996). La contribucin de la

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~9~

    etnobotnica al desarrollo de la investigacin sobre las plantas tiles, segn

    Forero (2007), est marcado en tres etapas como:

    a) LISTADO DE PLANTAS TILES: (1900-1970)

    Caracterizado principalmente por los inventarios y listados de plantas tiles,

    ms bien su objetivo era la bsqueda de materia prima para industrias

    nacionales y extranjeras. Una de las caractersticas sobresalientes de esta

    poca fue el objetivo de la investigacin botnica, la cual solo se preocupaba

    de la utilidad de las plantas, sin considerar lo biolgico y social. En el

    transcurso de esta poca la etnobotnica no se mostraba como tal y los

    trabajos de investigacin estaban ah sin causar efecto alguno (Forero 2007).

    b) ETNOBOTNICA DESCRIPTIVA: (1970-1990)

    Se difundieron los inventarios y los listados de plantas tiles, con la realizacin

    de estudios etnobotnicos de manera descriptiva, con la implementacin de

    antropolgicos. Este tipo de trabajos aportaban con datos no solo de plantas

    sino tambin sobre la organizacin social de las comunidades, de su historia,

    de su entorno y del contexto cultural (Forero 2007).

    c) ETNOBOTNICA PARTICIPATIVA: (1990- HASTA LA FECHA)

    A partir de 1990 las investigaciones etnobotnicas estaban orientadas

    principalmente a la participacin comunitaria. Caracterizndose por el empleo

    de metodologas de carcter antropolgico y social, enmarcada en la

    participacin de la poblacin local. Donde pasan a ser actores principales de la

    investigacin y las comunidades como gestoras de su propio conocimiento,

    consensuando con los investigadores, donde priorizan las necesidades,

    objetivos de investigacin, los mtodos de apropiacin y socializacin del

    conocimiento (Forero 2007).

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~10~

    2.6. DESCRIPCIN DE LAS CARACTERSTICAS DE LOS PUEBLOS NO INDGENAS

    2.6.1. CONOCIMIENTO TRADICIONAL

    El conocimiento tradicional como resultado de la capacidad de percepcin que

    tienen los seres humanos para interpretar al mundo y actuar sobre l

    (Couttolenc 2007). Constituyndose en la principal herramienta con que cuenta

    un individuo, para satisfacer sus necesidades, aprovechar sus potencialidades,

    orientar su desarrollo social y econmico (Angulo et al. 2003). Por otro lado se

    puede asumir que el conocimiento es un producto derivado de la actividad

    intelectual y transmitida de generacin en generacin (Eyssartier et al. 2006).

    Por lo tanto este conocimiento no se agota en la prctica, al contrario se nutre

    as mismo de la contemplacin y la recreacin de lo existente (Grenier 1999).

    El conocimiento tradicional se refiere a todas aquellas costumbres y creencias

    que son transmitidos verbalmente en habilidades, actitudes y experiencias a

    travs de la imitacin, el aprendizaje y la enseanza activa (Eyssartier et al.

    2006). Por lo tanto estos conocimientos constituyen una base importante para

    la conservacin de la biodiversidad global y para su uso sostenible (Canales

    2006). Sin embargo, es considerado patrimonio colectivo, sistema organizado

    de investigacin y descubrimientos, con experiencias y prcticas como mirar,

    aprender, probar, asumir y transformar esa realidad (Grenier 1999). Asumiendo

    esa estrecha y contina relacin del hombre con su entorno natural, que

    responden al conocimiento integral del medio donde viven.

    El conocimiento tradicional y el uso de las plantas silvestres a lo largo del

    tiempo se estn perdiendo, esto hace que la investigacin cientfica tome

    medidas en el intento de rescatar esta valiosa informacin que est en riesgo

    de desaparecer (Alexiades 2003). Finalmente con la documentacin que podra

    influir notablemente en la realidad social y que adems proporcionara pautas

    para el uso de estas especies y una adecuada explotacin (Torre et al. 2008).

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~11~

    2.6.2. SABER LOCAL

    El saber ancestral que se mantena olvidado con cierto desprecio, hoy en da

    est cambiando gracias a la importancia que genera este conocimiento

    emprico, esto se debe a los descubrimientos de los principios activos para

    curar diferentes enfermedades como el cncer, diabetes y otras (Grenier 1999,

    Crespo 2008). Este criterio est ligado a la poltica, social y econmica de las

    comunidades, donde el abandono estatal y la lejana de los centros poblados,

    permita experimentar el uso de algunas plantas especialmente en la medicina

    y alimentacin (Forero 2007).

    2.6.3. VALOR CULTURAL

    El concepto de valor definida como un trmino econmico, que se entiende

    como la disponibilidad a pagar, generalmente expresada en unidades

    monetarias, que se basa en juicios de valor individual respeto a ciertas

    cualidades de bien o servicio (CIFOR 2004), sin embargo, hemos enfatizado la

    necesidad de evaluar el concepto de importancia y no el de valor debido a

    que este trmino tiene numerosas connotaciones econmicas. Por lo tanto

    tomado la importancia, como una ruta diferente para determinar y restringir las

    consideraciones ms amplias referidas a lo social y moral (CIFOR 2004).

    Por lo tanto el trmino de valor cultural est referido a las cosmovisiones,

    relaciones sociales, modos de produccin, interpretacin de la realidad

    cotidiana, el aprendizaje de sus tradiciones y costumbres (Romney et al. 1986,

    Zuluaga 2005, Angulo et al. 2003). Definida tambin como un enfoque donde el

    actor principal asume un rol muy importante, donde realiza directamente una

    valoracin de las especies ms importantes desde la perspectiva de su

    conocimiento (Carretero et al. 2007, Carretero & Serrano 2007). Finalmente la

    etnobotnica juega un papel muy importante en el desarrollo de la valoracin

    del Conocimiento ancestral (Forero 2007, Castaneda & Stepp 2007).

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~12~

    2.6.4. DERECHOS INTELECTUALES

    La Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo

    de las Naciones Unidas que promueve la proteccin de la propiedad intelectual

    en todo el mundo (Wendland 2007). En 1994 establecen normas para la

    proteccin de la propiedad intelectual de los pueblos indgenas, dependiendo

    nicamente de los gobiernos en turno y las disposiciones legislativas internas y

    efectivas que protejan la propiedad intelectual de los pueblos indgenas dentro

    y fuera de su territorio (Wendland 2007, Crespo 2008).

    El conocimiento tradicional de las comunidades indgenas y locales est

    asociado al uso y aplicacin de las plantas y han jugado un rol muy importante

    en la economa mundial (Crespo 2008). Por lo tanto se refiere al conocimiento

    tradicional y local que existe dentro de las condiciones especficas de hombres

    y mujeres en un determinado rea geogrfica y que se desarrolla alrededor de

    ellas (Grenier 1999).

    Sin embargo, la propiedad intelectual de los pueblos indgenas comprende,

    desde lo lingstico, artstico, msica, danza, canto y ceremonias, prcticas y

    conocimientos agrcolas, tcnicos y ecolgicos, la espiritualidad, los sitios

    sagrados y los restos humanos ancestrales (Wendland 2007). Considerando

    que el conocimiento es un elemento exclusivo de las costumbres, tradiciones,

    tierras y recursos de los pueblos indgenas (Grenier 1999).

    Los pueblos indgenas intentan proteger sus conocimientos y prcticas

    tradicionales, a medida que la ciencia y la tecnologa avanzan, ms interesados

    en apropiarse del conocimiento indgena, con fines comerciales e industriales

    (Grenier 1999). Instituciones interesadas en la investigacin y algunas

    empresas estn registrando patentes sobre las propiedades de las plantas, en

    muchos casos estas no reconocen el derecho intelectual (Wendland 2007,

    Crespo 2008).

    Durante siglos los pases ricos en biodiversidad han sido abastecedores de

    materias primas - recursos biolgicos - que son transformados, sometidos a

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~13~

    alguna forma de propiedad intelectual (especialmente patentes de invencin) y

    comercializados alrededor del mundo (Crespo 2008). Ante las nuevas

    amenazas contra los derechos de los pueblos indgenas, requieren crear

    espacios para discutir y dar respuesta a compaas transnacionales y otros

    (Grenier 1999, Tascn et al. 2003).

    2.7. DESCRIPCIN DE LAS PLANTAS NATIVAS

    2.7.1. ESPECIES PROMISORIAS

    Las especies promisorias definidas principalmente como aquellas especies de

    fauna y flora sean silvestres o nativas, que actualmente no son utilizadas y que

    son aptos para un aprovechamiento sostenible (M.M.A. Sena 2002). Desde el

    punto de vista socioeconmico, al ser determinadas como especies promisorias

    se deben tener en cuenta las implicaciones y responsabilidades que estas

    representan (Bernal 2002). Finalmente para que una especie sea identificada

    como promisoria y til para su aprovechamiento y comercializacin, es

    necesario conocer la taxonoma (M.M.A. Sena 2002).

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~14~

    3. MARCO CONTEXTUAL

    3.1. UBICACIN GEOGRFICA

    3.1.1. REA DE ESTUDIO

    El estudio etnobotnico se realizo en dos comunidades del Parque Nacional y

    rea Natural de Manejo Integrado (PNANMI)1 Serrana del Iao, localizada en

    el Departamento de Chuquisaca; comprendida en los Municipios de Villa

    Serrano, Padilla, Monteagudo y Villa Vaca Guzmn (Figura 1). El rea

    protegida tiene una superficie de 2.630,9 Km2, de las cuales 1.422,4 km2,

    corresponden a la categora de manejo Parque Nacional (PN) y 1.208,5 km2 a

    la categora rea Natural de Manejo Integrado (ANMI). Esta dentro de un

    rango altitudinal variado que va desde los 600 hasta los 2.800 msnm (FAN

    2007, SERNAP 2008).

    El rea Protegida alberga una gran diversidad biolgica de especies de flora

    nativa, correspondiendo principalmente a las eco regiones del Bosque

    Tucumano Boliviano y Chaco Serrano. Se caracteriza por ser una zona poca

    influenciada y alterada, considerndose como un potencial para garantizar la

    conservacin de la diversidad biolgica, la sustentabilidad del uso y manejo de

    los recursos naturales (FAN 2007).

    El municipio de Villa Vaca Guzmn tiene 43 comunidades, de las cuales 14

    comunidades estn involucradas en el rea protegida. Para el presente

    estudio etnobotnico se han elegido a las comunidades Entierrillos y Santiago

    de las Fras, considerando el grado de aislamiento entre comunidades, el tipo

    de vegetacin y garantizando el nmero de entrevistas. Ambas comunidades

    1 Parque Natural y rea Protegida de Manejo Integrado Serrana del Iao, promulgada el 22 de mayo de 2004, por el Ex Presidente Hormando Vaca Daz.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~15~

    estn ubicadas en el cantn de Ticucha, Provincia de Lus Calvo, del

    Departamento de Chuquisaca (PDM 2001 Municipio de Villa Vaca Guzmn).

    La comunidad Entierrillos (193221.2 L.S., 635117.0 L.W.) est localizada

    a 80 km de la ciudad de Monteagudo. Limita al Norte con el Ri Grande y

    Monte Grande, al Sud con Ticucha y con el Municipio de Monteagudo, al Este

    con la comunidad de Cumandayti y al Oeste con el Municipio de Padilla. La

    comunidad Santiago de las Fras (190849.7 L.S., 634810.0 L.W.) est

    localizada a 130 Km de la ciudad de Monteagudo. Limita al Norte con el Ro

    Grande, al Sur con la comunidad Iripiti, al Este con la cordillera Alto

    Incahuasi y al Oeste con la Serrana ahuanca (Figura 2).

    Figura 2. Ubicacin de las Comunidades de Entierrillos y Santiago de las Fras PNANMI-Serrana del Iao, Departamento de Chuquisaca.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~16~

    El clima en el PNANMI Serrana del Iao, es subtropical con precipitaciones

    anuales de 1000 1200 mm, con tipos climticos desde semirido en las zonas

    bajas hasta sub hmedo-seco hacia las cumbres, llegando a zonas hmedas.

    La temperatura registra un promedio anual de 20C, la mxima alcanza los

    32C y la mnima alcanza -10 C. La humedad relativa vara entre el 76% (en

    poca lluviosa) y 55% (en poca seca). Algunas temporadas acompaadas por

    vientos fros del sur, localmente denominados surazos (Serrano 2003).

    3.2. HISTORIA DE LAS COMUNIDADES

    En 1987 Entierrillos fue fundada por el Cardenal Maure como colonia. No

    existe documentacin sobre el nombre de la comunidad, pero segn los

    pobladores creen que la comunidad tiene este nombre debido a que est

    rodeado por cerros (cerrillos) y ros.

    Santiago de las Fras, fue bautizada en 1985 por los primeros habitantes de la

    comunidad. El nombre se debe a dos razones: Las Fras; por las aguas fras

    que corre por el ro de las fras y Santiago; por la fiesta de seor de Santiago

    que se festeja en el 25 de julio. Los habitantes del lugar decidieron que su

    comunidad se llame Santiago de las Fras, que refleja de alguna manera la

    cultura y el lugar donde viven.

    3.3. CARACTERSTICAS SOCIO-ECONMICAS

    Las comunidades involucradas en el estudio se caracterizan principalmente por

    ser comunidades no indgenas, siendo zonas de produccin agropecuaria.

    Segn informacin de los habitantes, los pobladores emigraron de diferentes

    lugares del departamento de Chuquisaca, buscando nuevas zonas de

    produccin y con mejor oportunidad de vida.

    Las comunidades de Entierrillos y Santiago de las Fras, son consideradas

    como zonas aisladas del camino troncal de los centros poblados de

    Monteagudo y Muyupampa. En temporada seca el camino es accesible, pero el

    ingreso en temporada lluviosa es difcil. De ambas comunidades, Santiago de

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~17~

    las Fras es la ms aislada, ya que el acceso vehicular en temporada lluviosa

    es casi imposible, solo se puede ingresar a pie, esto debido a la inestabilidad y

    al deterioro de los caminos, que constituye la principal va de comunicacin

    entre comunidades.

    El ingreso a pie a Entierrillos est entre 2 - 3 horas del camino troncal que va a

    Monteagudo y Muyupampa, mientras que Santiago de las Fras se encuentra

    entre 12 - 13 horas del centro poblado (Aguayrenda). Por esta situacin los

    habitantes en especial los jvenes, buscan mejorar sus vidas emigrando

    temporalmente a Monteagudo, Villa Serrano, Sucre y Santa Cruz.

    3.3.1. AGRICULTURA Y GANADERA

    La agricultura junto con la ganadera es considerada como una de las

    principales fuentes de ingreso econmico. La agricultura es extensiva, en

    terrenos planos y empinados, cultivando principalmente maz, man, papa,

    yuca, cumanda y arroz. Ademas existe plantacin de rboles frutales como

    naranja, mandarina, papaya y , otros. La mayora de los producto cultivado son

    para consumo familiar, con excepcin del maz, que se comercializa en los

    centros poblados.

    La ganadera se explota de manera extensiva en reas forestales naturales,

    donde el ganado esta suelto y pastorea libremente. El ganado ovino y caprino,

    son destinados para consumo familiar, mientras que el ganado vacuno y

    porcino est destinado principalmente a la comercializacin.

    Por otro lado la extraccin de madera se la realiza de manera selectiva por los

    habitantes de las comunidades principalmente por las especies, como el cedro

    (Cedrela odorata), nogal (Juglans australis), roble (Amburana cearensis) y otras

    especies de menor importancia econmica, que en la actualidad est destinada

    principalmente para uso familiar (Carretero 2005).

    En sntesis, el uso del suelo en ambas comunidades est destinado

    principalmente al pastoreo y al uso forestal (Cuadro 1).

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~18~

    CUADRO 1. TAMAO Y USO DE LA TIERRA (Ha) POR COMUNIDAD.

    COMUNIDAD Superficie Aproxim.

    (ha)

    TAMAO Y USO DE LA TIERRA (Ha)

    Pastoreo Cult. A secano Cult. C/ riegoCult. P/ ampliar Forestal

    Sup. % Sup. % Sup. % Sup. % Sup. %

    Entierrillos 12,100 7,500 62 300 2 3.00 1 300 2 4,000 33

    Las Fras 3,780 2,600 69 80 2 0.00 0 100 3 1,000 26

    Fuente: En base al PDM (2001) del Municipio de Villa Vaca Guzmn.

    3.3.2. VEGETACIN

    Ambas comunidades tienen acceso principalmente al bosque Tucumano-

    Boliviano, pero tambin en menor proporcin tienen acceso al bosque Chaco

    Serrano.

    3.3.2.1. ECOREGIN DEL BOSQUE TUCUMANO BOLIVIANO

    Las eco regiones del bosque Tucumano Boliviano est restringida a una franja

    en la parte sur de la cordillera Oriental y se encuentra fragmentada en parches

    intercalados con otras eco regiones, sobre todo con el Chaco Serrano

    (Carretero et al. 2004, Altamirano et al. 2005). Donde se encuentran los

    bosques nublados semihmedos. Encontrndose en los departamentos de

    Chuquisaca (Luis Calvo, Tomina), Santa Cruz (Cordillera, Florida, Valle

    grande), Tarija (O'Connor, Arce) y contina hasta Argentina.

    Su rango altitudinal vara de 800 - 3900 msnm aproximadamente, con una

    precipitacin 700 - 2.000 mm. Con temperaturas desde los 5 a 23C. Las

    condiciones climticas que dominan en esta extensa franja, difieren

    sensiblemente a nivel latitudinal y se acentan en un gradiente altitudinal

    (Carretero et al. 2004, Altamirano et al. 2005).

    La vegetacin responde a bosques semideciduos y hasta siempre verdes con

    un dosel de 15 a 20 m de alto, donde se encuentran en los pisos ms altos

    bosques relictos de Polylepis crista-galli, Podocarpus parlatorei, formando

    delgadas franjas junto a bosques ribereos de Alnus acuminata. En las partes

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~19~

    inferiores se encuentran bosques de Cedrela lilloi, Blepharocalyx salicifoliu,

    Myrcianthes spp. y algunas especies de la familia Lauraceae. Dentro de esta

    ecoregin, el epifitismo se reduce a grupos como Pteridofita, Bromeliaceae y

    Orquidaceae. Esta ecoregin se instala sobre una topografa rugosa y

    escarpada, con profundos valles que pasan ros y cortan transversalmente las

    serranas en estrechos caadones (Serrano 2003).

    3.3.2.2. ECOREGIN DEL CHACO SERRANO

    Est ubicado en los departamentos de Chuquisaca (L. Calvo, H. Siles y Sud

    Cinti), Santa Cruz (Cordillera), Tarija (Gran Chaco) y continua en Argentina. Se

    distribuye en filas de serranas paralelas al frente cordillerano con direccin

    norte-sur con profundos valles y pronunciadas laderas, en un rango altitudinal

    entre 700 y 2.000 msnm. Estas serranas constituyen actualmente importantes

    estructuras que contienen petrleo. Esta eco regin presenta precipitaciones

    entre los 700 y 1000 mm y temperaturas entre los 19 y los 24 C.

    La vegetacin del rea responde a estas condiciones climticas marcadamente

    secas. Llegando a ser un sector de transicin entre el bosque Tucumano

    Boliviano y el Gran Chaco. El bosque est conformado por rboles deciduo y

    rico en especies de la llanura chaquea compuesta principalmente por

    Schinopsis haenkeana, Aspidosperma quebracho-colorado, Anadenanthera

    colubrina, Astronium urundeuva, Tabebuia impentiginosa, Zanthoxylum coco y

    Amburana cearensis (Carretero et al. 2004; Altamirano et al. 2005).

    3.3.3. RELIGIN

    Actualmente en las comunidades de Entierrillos y Santiago de las Fras

    practican la religin catlica, cuentan con la presencia del sacerdote una vez

    cada ao. Muchos de los pobladores son migrantes de origen quechua y

    mantienen varias de sus creencias y rituales andinos.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~20~

    3.3.4. POBLACIN

    Para el 2001 las comunidades contaban con mayor nmero de habitantes,

    como se muestra en el Cuadro 2, pero hasta la fecha, por la alta migracin de

    los habitantes, este nmero ha reducido. La comunidad de Entierrillos

    actualmente cuenta con una poblacin de 160 habitantes de los cuales 46 son

    hombres y 42 son mujeres (adultos) que pertenecen a 40 familias. En la

    comunidad de Santiago de las Fras, cuenta actualmente con 35 habitantes

    entre nios, jvenes y adultos de los cuales 10 son hombres y 8 son mujeres

    (adultos) que pertenecen a ocho familias.

    CUADRO 2. DENSIDAD POBLACIONAL.

    CANTON DISTRITO COMUNIDAD Superficie(km2) Poblacin

    Total Densidad (Hab./km2)

    Ticucha Ticucha Entierrillos 121.00 192 1.59

    Las Fras 37.80 98 2.59

    Fuente: En base al PDM (2001) del Municipio de Villa Vaca Guzmn.

    3.3.5. EDUCACIN

    De acuerdo a la Ley de Reforma Educativa, el Nivel Inicial comprende pre-

    knder y knder, el Nivel Primario 8 grados (Primero a Octavo) y el Nivel

    Secundario 4 grados (Primero a Cuarto). Las Unidades de Tipo A son

    pluridocentes (un profesor por grado) y las Unidades de Tipo B son

    unidocentes (un profesor para varios grados). Ambas comunidades pertenecen

    a la unidad de tipo B como se muestra en (Cuadro 3).

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~21~

    CUADRO 3. ESTRUCTURA EDUCATIVA.

    CENTRAL/

    ESTABLECIMIENTO

    ALUMNOS MATRICULADOS No. de

    Maestros

    TIPO DE UNIDAD

    EDUCATIVA TOTAL Hombres Mujeres

    Central la Tapera 348 184 164 19 Las Fras 16 8 8 1 U. Educativa B

    Central Cumandayti 246 120 126 12 Entierrillos 30 17 13 1 U. Educativa B

    Fuente: En base al PDM (2001) del Municipio de Villa Vaca Guzmn.

    La comunidad de Entierrillos y Santiago de las Fras cuentan con escuelas

    seccionales, cada escuela con un profesor con la funcin de multigrado es

    decir que atiende varios niveles en un mismo curso, donde los alumnos no

    pasan de 25 alumnos, muchos de estos solo llegan hasta 4to bsico y algunos

    se van a continuar sus estudios a los centros poblados e incluso algunos se

    van hasta Monteagudo.

    3.3.6. ORGANIZACIN

    Las comunidades de Entierrillos Santiago de las Fras estn organizados a

    travs de las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) donde cuenta con un presidente, vicepresidente, secretario de actas, secretario de hacienda, 2

    secretarios de conflictos, una femenina representante de gnero, vocal,

    secretario de deporte. De la misma forma existe la junta escolar. En la

    actualidad cuenta con la Asociacin de Productores de Semilla Certificada

    (APROSEL) (PDM 2001 Municipio de Villa Vaca guzmn).

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~22~

    4. MATERIALES Y METODOS

    4.1. MATERIALES

    4.1.1. MATERIALES DE ESCRITORIO

    Fichas botnicas Computadora Cartulina Car picola Aguja e hilo Sobres botnicos Tijera Cajas de cartn Marcadores indelebles Lpiz Impresora Tinta y cartucho

    4.1.2. MATERIALES DE CAMPO

    Encuestas etnobotnicas Libreta de campo Cuaderno de campo Prensas de herborizacin Correas de herborizacin Cartones Tijera de podar Peridico usado GPS Cmara fotogrfica digital Marcadores indelebles Bolgrafos Lpiz

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~23~

    Masquin Cinta de embalaje Bolsas de polietileno Bolsas de yute Pita plstica

    4.2. MTODOS

    4.2.1. POBLACIN Y TAMAO DE MUESTRA

    En este estudio se entrevistaron a 39 familias, durante el trabajo de campo

    realizado. En cada una de las comunidades se entrevisto solo a uno de los

    jefes de familia (hombre o mujer), quien fue seleccionado al azar. En Entierrillos

    participaron 29 familias, siendo 15 hombres y 14 mujeres. En Santiago de las

    Fras participaron 10 familias, 6 hombres y 4 mujeres, los que fueron

    entrevistados.

    4.2.2. IDENTIFICACIN Y VERIFICACION DEL NMERO DE INFORMANTES

    Despus de haber realizado el trabajo de campo, para verificar si el nmero de

    informantes involucrados en el estudio era suficiente, se calculo la curva de

    acumulacin. Para Entierrillos 29 informantes fueron entrevistados, donde el

    coeficiente de de determinacin (R2) fue igual a 0,861 (Figura 3).

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~24~

    Figura 3. Identificacin y verificacin del nmero de informantes a travs de las curvas de acumulacin.

    Mientras para Santiago de las Fras se entrevisto solo a 10 informantes, donde

    el coeficiente de determinacin (R2) llego a ser 0,976 (Figura 4).

    Figura 4. Identificacin y verificacin del nmero de informantes a travs de las curvas de acumulacin.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~25~

    Mientras estos valores sean prximos o cercanos a 1, nos indica un buen

    ajuste en el modelo. Por lo tanto el nmero de informantes deberan ser hasta

    que el nmero de especies se mantenga constante.

    4.2.3. UNIDAD DE EVALUACIN Y RESPUESTA

    En Entierrillos se trabajado con 29 informantes y en Santiago de las Fras con

    10 informantes, haciendo un total de 39 unidades de evaluacin. Por otro lado

    tambin representan las unidades de respuesta, donde se registro el uso y la

    valoracin de las plantas nativas tiles, en forma independiente.

    4.2.4. VARIABLES EN ESTUDIO

    Para el estudio etnobotnico se tomo en cuenta las siguientes variables:

    Variable independiente:

    Comunidad

    Gnero

    Edad

    Aos de residencia

    Variable dependiente

    Valor de la especie

    Uso de una especie

    En comunidad (Entierrillos y Santiago de las Fras); Genero (hombre y mujer);

    segn Len et al. (2006) donde se categoriza la Edad: en jvenes (15-32

    aos), adultos (33-50 aos) y ancianos (> 50 aos); Aos de residencia

    categorizado segn la distribucin de los datos (1-20 aos y > 21 aos).

    4.2.5. FACTORES POTENCIALMENTE ALINEADOS

    Entre los principales factores potencialmente alineados que fueron controlados

    en el estudio se encuentran:

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~26~

    9 Cansancio del informante 9 Influencia de otro informante 9 Tipo de bosque donde la comunidad est asentada

    Para el primero se evito hacer demasiadas preguntas, se trato de que el

    llenado de la entrevista sea lo ms rpido posible, tambin se evito preguntar lo

    que a simple vista se poda observar. Para el segundo se explico a los jefes de

    familia que la entrevista era personal. Finalmente se pidi al informante que

    discrimine si el tipo de bosque donde naci era similar o diferente, al lugar o

    tipo de bosque donde actualmente vive.

    4.2.6. TRABAJO DE CAMPO

    El trabajo de campo se realizo a partir del mes de julio de 2008 hasta marzo de

    2009. El ingreso a las comunidades se realizo en coordinacin con la poblacin

    local. El estudio logro que los pobladores se involucren directamente en el

    estudio como los principales actores del estudio etnobotnico y dueos de su

    propio conocimiento.

    A mediados del mes de julio de 2008 se ingreso por primera vez a las

    comunidades para realizar una socializacin con los habitantes de las

    comunidades en estudio. En cada una ellas se llevo a cabo una reunin, donde

    se explico los objetivos del estudio, de manera que la gente entendiera que es

    lo que se hara y para que servira el estudio a la comunidad.

    La seleccin de los informantes (hombres y mujeres) se realizo aleatoriamente.

    A cada uno de los informantes se les realizo entrevistas semi estructuradas que

    constaba de dos partes: 1) listado libre, donde el informante iba recordando los

    nombres comunes de las plantas y sus usos y 2) puntuacin de etnoespecies o

    top 10, donde el informante seleccionaba las 10 especies ms importantes y le

    otorgaba su puntaje respectivo segn un orden jerrquico del ms importante al

    menos importante. Por lo general la aplicacin de las dos entrevistas tiene una

    duracin de 45 a 60 minutos.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~27~

    Cada informante fue entrevistado individualmente, separado del resto de las

    personas, para evitar la influencia en las respuestas. El orden de las preguntas

    se iban cambiando o alternando en cada entrevista, para evitar errores

    sistemticos en las respuesta de los informantes. Durante la entrevista el

    informante motivado responda cada una de las preguntas que se haca, de

    manera que el entrevistado mencionaba el nombre comn y el uso que tena la

    planta.

    4.2.7. RECOLECCIN DE INFORMACIN ETNOBOTNICA

    4.2.7.1. LISTADO LIBRE

    Para el listado libre se le pidi al informante que realicen un inventario de todas

    las plantas que usan dentro de cada categora establecida a prioridad

    (Carretero & Serrano 2007). El listado libre revela prominencia cultural y

    variacin en el conocimiento local de individuos (Balslev et al. 2005). La

    comodidad y exactitud de realizar el listado libre al entrevistando hacen que ello

    sea ideal para reunir los datos del conocimiento local. Basado en los tipos de

    usos identificado por el informante y las categoras de usos establecidas en

    otros estudios etnobotnicos (Quilan 2005).

    Para este estudio se establecieron a prioridad 8 categoras de uso;

    Miscelneos, Construccin, Uso Veterinario, Forraje, Medicina, Lea, Uso

    Tecnolgico y Alimentacin Humana. Estas categoras de uso fueron utilizadas

    en otros estudios etnobotnicos realizados en el departamento (Carretero et al.

    2007, Carretero & Serrano 2007).

    4.2.7.1.1. MISCELNEOS

    Esta categora incluye especies usadas para tinte o para teir, champ, jabn,

    curtiembre para curtir cuero, repelente contra insectos, para fumar, tanino,

    veneno para pescar, como plantas ornamentales, para utilizar en rituales, para

    adornar, decorar y otros.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~28~

    4.2.7.1.2. CONSTRUCCIN

    Se incluyen todas las especies que son usadas en la construccin de la

    estructura de sus casas, paredes tramados con tablas de madera, para cubrir

    el techo, cercos (muertos y vivos), como postes o pilares, para amarrar cercos

    y otros, mayormente la parte usada de estas especies son las hojas, corteza y

    el tronco principalmente.

    4.2.7.1.3. USO VETERINARIO

    Para esta categora de uso se incluye a todas las especies que son usadas con

    fines de uso veterinario para curar infecciones, torceduras, inflamaciones,

    timpanismo, mastitis y otras enfermedades internas, externas propias del lugar.

    4.2.7.1.4. FORRAJE

    En esta categora todas a las especies que sirven como forraje, para la

    alimentacin de ganado vacuno, porcino, equinos, ovinos y otros animales

    silvestres. Tambin incluye a especies melferas para produccin apcola. La

    parte til o la parte que es consumida por el ganado principalmente son las

    hojas, tallos, frutos, semillas y corteza.

    4.2.7.1.5. MEDICINA

    En esta categora de destacan las plantas que son utilizadas con fines

    medicinales que contienen algn principio activo o propiedades teraputicas.

    Estas funciones pueden ser beneficiosas o perjudiciales para el organismo, el

    uso es primordial, a veces especfico, tiende a disminuir o neutralizar la

    enfermedad, dolencia. Siendo estas dolencias interna o externa del organismo,

    por otro lado incluye dentro de la categora a plantas con funciones

    psicolgicas o mitolgicas utilizadas en rituales de ciertas culturas (Balslev et

    al. 2005).

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~29~

    4.2.7.1.6. LEA

    Toda especie que cuente con un alto poder calorfico y que son usadas para

    lea principalmente en poca de lluvia. Estas son usadas en la coccin de sus

    alimentos, en la elaboracin de bebidas y en la fabricacin de cermicas.

    4.2.7.1.7. USO TEGNOLGICO

    Toda especies que sirva para realizar algn tipo de artesanas como; muebles,

    instrumentos agrcolas, utensilios de cocina, canastas, sopladores, sombreros,

    mscaras, sogas, morteros, instrumentos musicales, juguetes, cedazos y otros.

    4.2.7.1.8. ALIMENTACIN HUMANA

    Esta categora agrupa aquellas especies nativas o silvestres que sirven para consumo alimenticio, de las cuales solo algunas partes de la planta sirven

    como alimento, ya sea en forma natural o siguiendo algn proceso de

    preparacin como; infusin, hervido, como colorante en la sopa, refrescos y

    otros, siendo hojas, frutos y races, los que se normalmente son usados.

    4.2.7.2. SISTEMA DE PUNTUACIN DE LA ETNOESPECIES (TOP 10)

    Este mtodo se utiliza para identificar y valorar la importancia de las

    etnoespecies directamente desde el punto de vista del informante. Este estudio

    se baso en la metodologa planteada por Carretero & Serrano (2007) en el cual

    se adapt y combin al sistema de puntuacin de CIFOR (2004) y la

    clasificacin rpida del informante de Lawrence et al. (2005). Este mtodo trata

    de escoger las diez especies ms importantes para el informante, donde a

    cada entrevistado se le pregunto: Podra usted decirme cuales son las 10

    plantas ms importantes para usted y que recolecta del monte?. Ellos iban

    escogiendo las plantas tiles que conocan o usaban, para muchos resulto

    difcil escoger que especies deba estar entre las 10 especies ms importantes.

    El nombre comn de las plantas seleccionadas fue escrito en tarjetas y

    presentado al entrevistado, para pedirle que ordene las tarjetas en una

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~30~

    clasificacin jerrquica (del ms importante al menos importante), de tal modo

    que las especies ms importantes ocupen el primer lugar (CIFOR 2004;

    Lawrence et al. 2005; Carretero &Serrano 2007). En este estudio se permiti

    ordenar dos o ms tarjetas en un mismo nivel jerrquico, en relacin al mismo

    nivel de importancia. Una vez ordenado segn el nivel jerrquico, al informante

    se le entrego 100 semillas y se pidi que distribuyera las semillas en las

    tarjetas segn su importancia de cada una de las plantas. Antes de que

    comience a distribuir las semillas, hicimos una demostracin como deba ser

    distribuido segn su propio criterio, se explico que si distribuan 10 semillas en

    la tarjeta A y cinco en la tarjeta B esto significa que la planta de la tarjeta A

    era el doble de importante que de la tarjeta B y si se colocaban 10 semillas en

    la tarjeta A y en la tarjeta B entonces ambas son igual de importantes

    (Carretero & Serrano. 2007).

    4.2.8. COLECCIN DE CAMPO E IDENTIFICACIN TAXONMICA

    4.2.8.1. COLECCIN DE ESPECMENES

    La coleccin de especmenes se realizo a partir del mes de Septiembre de

    2008, hasta marzo de 2009 en periodos cortos de ingreso a cada comunidad,

    este trabajo se lo desarroll conjuntamente con un gua de campo escogido

    entre los informantes que conocan mas plantas tiles.

    La colecta de especmenes se realizo en base al reporte del listado libre y al

    top 10, se elaboro un listado con el total especies tiles para cada comunidad,

    con este se iba preguntando al gua de campo si l conoca esa planta, se

    aseguraba de anotar el nombre folklrico que conoca el gua, se aseguraba de

    colectar la planta til.

    Por las particularidades fisiolgicas de cada especie y la poca de ejecucin

    del estudio, no fue posible colectar muestras completas, en muchos casos solo

    se colectaron hojas (Boucher), pero se logro colectar una gran mayora de

    muestras con flor o fruto.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~31~

    4.2.8.2. IDENTIFICACIN TAXONMICA

    La identificacin taxonmica se realizo con la ayuda de material bibliogrfico

    como: Identificacin de Especies Vegetales en Chuquisaca Teora, Prctica y

    Resultados, Chuquisaca, (Serrano M. & Tern J. 1998). Flora del Parque

    Nacional Ambor, Santa Cruz, Bolivia, (Nee, M.H. 2002). Trpicos.org.

    Botnica Garden. http://www.tropicoss.org. Tambin se determino por

    comparacin con los ejemplares de la coleccin cientfica del Herbario del sur

    de Bolivia (HSB) y con la ayuda de varios botnicos, que colaboraron en la

    verificacin e identificacin de las muestras, los especmenes fueron

    depositados en el Herbario del Sur de Bolivia (HSB), bajo la numeracin de

    J.O. (1-324).

    4.2.9. CONTROL Y MANEJO DE INFORMACIN

    Para el control y manejo de la informacin se crearon bases de datos para

    cada tipo de informacin, base de datos etnobotnica: con el vaciado de la

    informacin obtenida en las entrevistas realizadas en cada una de las

    comunidades involucradas en el estudio y base de datos botnica: informacin

    recolectada en los cuadernillos de campo para cada espcimen.

    4.2.10. ANLISIS DE DATOS

    Para el anlisis de los datos, primero se realizo el vaciado de la informacin

    obtenida de las encuestas etnobotnicas, con el que se elaboro una base de

    datos etnobotnica y otra botnica. Esta informacin fue tabulada y escrita de

    la misma manera como se obtuvo de cada informante, esto quiere decir que en

    este estudio se respeto la pronunciacin, los trminos, el modo de preparacin,

    elaboracin de productos y costumbres nicas de cada comunidad.

    La organizacin y ordenacin de los datos, se realizo a travs de las tablas

    dinmicas, los cuales facilitaron a ordenados y resumidos segn el criterio de

    anlisis o preferencias de ordenacin. Por otro lado una forma ms entendible

    en el momento de analizar e interpretar los datos.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~32~

    Para analizar los factores que influye en el uso actual de las plantas tiles, en

    base al listado libre, se calcul el ndice de diversidad de Shannon Wiener (H)

    para expresar el uso de las plantas tiles por cada informante.

    Donde:

    pi = la proporcin de la especie i, es decir el nmero total de reportes de uso de

    todos los informantes por especie (ni/ N)

    Mide cuantos informantes usan una especie y como este uso es distribuido

    entre ellos. El valor est entre 0 y el nmero de informantes usando esta.

    Con el ndice de diversidad de Shannon Wiener (H) se realizaron regresiones

    mltiples para identificar los factores que tienen relacin con el uso actual.

    Adems se hicieron interacciones entre factores en su primer nivel.

    Para la identificacin de las plantas nativas tiles, en base a los datos

    obtenidos con el top 10 durante la entrevista, se sumo y se sacaron promedios

    de cada de las especies para el informante, luego ordenado jerrquicamente

    segn el puntaje promedio ms alto. De la misma forma tambin se hiso para

    identificar la categora ms importante.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~33~

    5. RESULTADOS

    5.1. PLANTAS NATIVAS TILES IDENTIFICADAS EN LAS COMUNIDADES

    En la Comunidad de Entierrillos se han reportado un total de 165 plantas

    nativas tiles, que pertenecen a 65 familias (Tabla 1). Mientras que en Santiago

    de las fras se ha registrado un total de 135 plantas nativas tiles que

    pertenecen a 50 familias (Tabla 2).

    5.1.1. ESPECIES POR FAMILIA COMUNIDAD DE ENTIERRILLOS

    En la comunidad de Entierrillos las familias con mayor riqueza de especies

    tiles son: Leguminosaceae (19 especies), Asteraceae (15 especies), Poaceae

    (9 especies), Solanaceae (8 especies) y Myrtaceae (5 especies) (Tabla 3).

    Mostrando la mayor cantidad de especies tiles pertenecen a la familia

    Leguminosaceae.

    5.1.2. ESPECIES POR FAMILIA COMUNIDAD DE SANTIAGO DE LAS FRAS

    En la comunidad Santiago de las Fras, las familias con mayor riqueza de

    especies tiles son: Leguminosaceae (18 especies), Asteraceae (7 especies).

    Con 5 especies estn Poaceae y, Rutaceae y con 4 especies se tiene a

    Bignoniaceae, Cactaceae, Lamiaceae, Moraceae, Myrtaceae y Solanaceae

    (Tabla 4). Tambin la mayor cantidad de especies tiles pertenecen a la familia

    Leguminosaceae.

    5.2. FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN EL USO ACTUAL

    A travs de la regresin mltiple, se analizaron cuatro factores sociales, como:

    i) comunidad; ii) gnero; iii) edad; y iv) aos de residencia del informante.

    Tambin se analiz la interaccin de los factores en primer grado, tomando

    como variable dependiente el ndice de diversidad de Shannon Wiener (H).

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~34~

    Al analizar los factores sociales no se ha encontrado ninguna diferencia

    significativa entre la mayora de los factores analizados. Solo se ha encontrado

    una significancia estadstica en la interaccin Comunidad Gnero (R2 = 0,40;

    P = 0,009). Esto significa que las diferencias existen entre el gnero, depende

    de la comunidad donde se analiza, (Tabla 5).

    Analizando los resultados por separado (Figura 5), en Entierrillos no existen

    diferencias significativas en el uso y conocimiento de plantas entre hombres y

    mujeres. Pero en Santiago de las Fras existen diferencias significativas donde

    los hombres conocen y usan ms plantas que las mujeres.

    Figura 5. Influencia del gnero en el uso actual de las plantas por comunidad.

    5.3. VALORACIN CULTURAL DE LAS PLANTAS NATIVAS TILES

    En Entierrillos se han registrado 62 especies tiles consideradas como las ms

    importantes, estas corresponden a 60 gneros y a 38 familias taxonmicas.

    Entre las especies con mayor importancia se encuentran quina; Myroxylon

    peruiferum (12,62), seguida del timboy; Enterolobium contortisiliquum (9,17) y

    cedro; Cedrela Sp (7,48), ver (Tabla 6).

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~35~

    Mientras que en Santiago de las fras se registr 42 especies como las ms

    importantes, estas pertenecen a 33 gneros y 29 familias taxonmicas. Por lo

    tanto las especies con mayor importancia son: quina; Myroxylon peruiferum

    (8,70), seguida de llantn; Plantago australis / tomentosa (7,80), ver (Tabla 7).

    5.4. VALORACIN DE LAS PLANTAS UTILES SEGN LOS FACTORES SOCIALES

    En base a los datos del Top 10, se analizo de manera descriptiva y por

    separado, los factores sociales (comunidad, gnero, edad, aos de residencia).

    Con la finalidad de analizar cul de estos factores tiene mayor influencia en la

    valoracin de las plantas tiles dentro de las categoras de uso.

    5.4.1. VALORACIN DE LAS PLANTAS UTILES POR COMUNIDAD

    En la comunidad de Entierrillos las categoras de uso con mayor puntuacin o

    la ms importante son construccin (42,48), medicina (26,65), y las categoras

    menor puntaje son miscelneos (2,48), uso veterinario (2,00) (Figura 5).

    Mientras para Santiago de las Fras las categoras ms valoradas son medicina

    (44,20), construccin (23,70 y los con menor puntaje lea (2,00), uso

    veterinario (0,60), (Figura 6).

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~36~

    Figura 6. Importancia de las categoras de uso por comunidad.

    5.4.2. VALORACIN DE LAS PLANTAS UTILES SEGN EL GNERO

    5.4.2.1. COMUNIDAD DE ENTIERRILLOS

    En la (Figura 7) muestra las diferencias que existen en la valoracin de las

    plantas utiles segn el gnero (Hombre, Mujer) en las diferentes categorias de

    uso. Por lo tanto es importante conocer como varia esta valoracion segn los

    hombres y mujeres.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~37~

    Figura 7. Valoracin de las categoras de uso segn el gnero.

    En la valoracin de las plantas utiles mas importantes, se muestra las

    diferencias existentes entre hombres y mujeres dentro de cada una de las

    categorias de uso. En Entierrillos los hombres valoran (puntaje) mas plantas

    que usan en construccin (55,33), mientras que las mujeres valoran ms la

    categoria medicinal (41,14).

    5.4.2.2. COMUNIDAD SANTIAGO DE LAS FRIAS

    En la (Figura 8), muestra las diferencias que existen en la valoracion de las

    planta nativas tiles segn el gnero (Hombre, Mujer) en las diferentes

    categorias de uso. Sin embargo, no siempre existe diferencias entre hombres y

    mujeres, con esepciones de que exista una igualdad en las preferencias.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~38~

    Figura 8. Valoracion de las categorias de uso segn el gnero.

    Las especies ms valoradas o las mas importantes donde las mujeres valoran

    mas la categoria medicinal (47,75) construccion (24,25). Por lo tanto se puede

    decir que en esta comunidad las mujeres son las que valoran mas a las plantas

    en relacion a los hombres.

    5.4.3. VALORACIN DE LAS CATEGORAS DE USO SEGN LA EDAD DEL PARTICIPANTE

    Es importante mencionar como se ha hido categorizado los gruos de edades

    que va desde los 15 32 aos considerados como jovenes, de 33 50 aos

    adultos y > 50 aos ancianos. Esto muestra cuanto conoce un determinado

    grupo, sobre la valoracin de las plantas nativas tiles dentro de las diferentes

    categorias de uso.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~39~

    5.4.3.1. COMUNIDAD DE ENTIERRILLOS

    En la valoracion de las plantas nativas utiles segn las categorias de uso,

    muestra la diferencias entre grupos de edades. Por lo tanto las diferncias

    indican la importancia de las plantas nativas utiles para un determinado grupo

    (Figura 9).

    Figura 9. Valoracin de las categoras de uso segn la edad del informante.

    En la valoracion de las plantas utiles podemos observar que los adultos valoran

    mas a las palntas que usan para construccion (17,03), en relacion a los jovenes

    y ancianos, por otro lado los jovenes valoran mas la categoria medicnal (10,72),

    seguida de los adultos y ancianos.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~40~

    5.4.3.2. COMUNIDAD SANTIAGO DE LAS FRIAS

    Las diferencias que existen en la valoracion de las categorias de uso segn la

    edad del informante (Figura 10). Muestra como los grupos de edades tienen

    cierta preferencia de uso.

    Figura 10. Valoracin de las categoras de uso segn la edad de informante.

    La valoracin de las plantas nativas tiles segn la edad del informante,

    muestra que los adultos son los que mayor valor o importancia le dan a las

    plantas que usan para medicina (29,40), construccin (12,90), en relacin a los

    jvenes y ancianos. En este caso de la discriminacin y la importancia de

    plantas tiles est dada por un determinado grupo.

    5.4.4. VALORACIN DE LAS CATEGORAS DE USO SEGN LOS AOS DE RESIDENCIA DEL INFORMANTE

    En la valoracin de las plantas nativas tiles segn las diferentes categoras de

    uso, donde muestra diferencias segn los aos de residencia del informante.

    Sin embargo, estas diferencias indican que en determinado tiempo la gente va

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~41~

    conociendo y experimentando con su entorno natural, por otro lado pasado un

    buen tiempo la gente ya se considera como del lugar (se naturaliza).

    5.4.4.1. COMUNIDAD DE ENTIERRILLOS

    Las diferencias que existe en la valoracin de las la plantas tiles dentro de las

    categoras de uso y segn los aos de residencia del informante. Como

    muestra la (Figura 11).

    Figura 11. Valoracin de las categoras de uso segn los aos de residencia en la comunidad.

    En esta comunidad las diferencias existente en la valoracin de las categoras

    de uso segn los aos de residencia de un determinado individuo, muestra que

    los informantes que estn mayor a 21 aos de residencia dentro de la

    comunidad, son los que valoran ms a las planta que se usa para construccin

    (33.07) y medicina (16.34), en relacin a los informantes que estn entre 1 20

    aos de residencia en la comunidad. Donde la preferencia de uso est dada

    por un cierto grupo.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~42~

    5.4.4.2. COMUNIDAD SANTIAGO DE LAS FRAS

    Segn los aos de residencia del informante dentro de una comunidad, donde

    muestra las diferencias existentes en la valoracin de las categoras de uso de

    las plantas nativas tiles. Como muestra la (Figura 12).

    Figura 12. Valoracin de las categoras de uso segn los aos de residencia en la comunidad.

    Donde los informante con una residencia mayor a los 21 aos son los que

    valoran mas a las plantas que usan para medicina (23.30) y construccion

    (16.00), en relacion a los informante que estan enter 1 20 aos de residencia

    dentro de la comunidad. Que muestra cierta preferencia esta marcada por un

    determinado grupo.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~43~

    6. DISCUSIONES

    6.1. DIVERSIDAD DE ESPECIES TILES

    6.1.1. IDENTIFICACIN DE PLANTAS NATIVAS TILES

    El nmero de familias y especies nativas tiles identificadas en las

    comunidades de Entierrillos y Santiago de las Fras, es mayor en relacin al

    estudio de Tentayapi (Carretero & Serrano 2007) y menor en relacin al estudio

    de Biocomercio (Carretero et al. 2007). Estas diferencias podran ser debido al

    tipo de vegetacin para el caso Tentayapi (aun que cuente con datos parciales,

    donde solo trabajo con 10 hombres de comunidad) y para Biocomercio que se

    realizo en un tipo de vegetacin similar al presente estudio, pero en varias

    comunidades, tambin podra ser debido al nmero y la eleccin de los

    informantes (claves).

    La familia Leguminosaceae al igual que en el estudio Plantas tiles y

    conocimiento tradicional en el bosque de Tucumano-Boliviano (Carretero

    2005), resulto ser la familia ms importante, que cuenta con mayor nmero de

    especies tiles. Considerando que la mayora de estas especies son rboles,

    por lo tanto la gente usa principalmente para construccin de sus casas,

    cercos, postes, artesanas y lea.

    6.2. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIALES EN EL USO ACTUAL

    Al analizar los factores sociales (comunidad, gnero, edad y aos de

    residencia), en la influencia del uso actual de plantas nativas, muestra que solo

    en la interaccin gnero y comunidad existen diferencias altamente

    significativas. Mis resultados no coinciden con lo encontrado en el estudio de

    Carretero (2005), en este estudio de plantas tiles en un bosque Tucumano-

    Boliviano, adems de gnero y comunidad, se encontr que la interaccin lugar

    de nacimiento-edad muestra diferencias significativas.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~44~

    6.3. VALORACIN CULTURAL DE PLANTAS NATIVAS TILES

    6.3.1. IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS NATIVAS TILES

    En la valoracin de las plantas nativas tiles, a pesar de haber sido limitados a

    solo 10 especies por cada informarte, sin embargo, se ha obtenido 62 especies

    para Entierrillos y 42 para Santiago de las Fras. Por lo tanto es un nmero

    reducido de especies, pero resulta adecuado para fines de manejo. Al igual que

    en el estudio de (Reyes-Garca et al. 2005), donde menciona el numero y el

    uso de las plantas segn el orden de importancia. Sin embargo, muchas de

    estas especies tienen varios usos, pero no todos los usos son importantes para

    los informantes. Al igual los resultados parciales encontrados en Tentayapi

    (Carretero & Serrano 2007), la valoracin realizada directamente por los

    informantes permite analizar las especies tiles y los usos ms importantes

    relacionados con estrategias de sobrevivencia dentro de cada comunidad.

    6.3.2. VALORACIN DE LAS CATEGORAS DE USO POR COMUNIDAD

    Los resultados obtenidos en la comunidad de Entierrillos coinciden con lo

    encontrado en la comunidad Tentayapi (Carretero & Serrano 2007), donde las

    especies son ms valoradas por su uso en la construccin y medicina. En el

    caso de la comunidad de Santiago de las Fras los resultados coinciden con los

    obtenidos en Nicaragua (Balslev et al.2005), donde la categora ms valorada

    es medicinal.

    Si analizamos estas diferencias entre ambas comunidades, la nica explicacin

    lgica podra ser la lejana de la comunidad de Santiago de las Fras que hace

    que la gente de lugar utilice mas especies medicinales y las valore ms en

    relacin a otras categoras de uso. Estas diferencias podran ser explicadas

    como un efecto del acceso a centros poblados y mercados (Lawrence et al.

    2005), donde las comunidades alejadas de los centros urbanos tienen mayor

    dependencia de su entorno natural, mientras que las comunidades que se

    encuentran en contacto a centros urbanos son ms susceptibles a la influencia

    de los centros urbanos. Por esta situacin llegan a abandonar el uso tradicional

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~45~

    de especies tiles y los remplazan por otros productos manufacturados y que

    son ms accesibles en los centros urbanos.

    6.3.3. VALORACIN DE LAS CATEGORAS DE USO SEGUN EL GNERO

    Los resultados obtenidos en la comunidad de Entierrillos, donde los hombres

    valoran ms a las especies que son utilizados en la construccin, y las mujeres

    prefieren ms a las especies que se usan con fines medicinales, coinciden con

    el estudio de plantas tiles y el conocimiento local en Nicaragua (Balslev et

    al.2005). Mientras que en la comunidad de Santiago de las Fras esta variacin

    es diferente ya que son las mujeres quienes adems de valorar a la categora

    medicinal tambin prefieren ms las especies que se usan para construccin.

    Al parecer en esta comunidad las mujeres estn bastante familiarizadas con las

    actividades de los hombres, probablemente por la lejana en la que se

    encuentra Las Fras origina que exista carencia de mano de obra, esto podra

    estar promoviendo una participacin ms activa de la mujer en las actividades

    tradicionalmente masculinas como la construccin de las casas, y las

    actividades productivas. Por esta razn las mujeres estaran familiarizadas con

    el uso de las especies para estas actividades.

    6.3.4. VALORACIN DE LAS CATEGORAS SEGN LA EDAD DEL INFORMANTE

    En la valoracin de plantas nativas tiles que est representado por los adultos

    (33 50 aos), son quienes conocen y valoran ms a las plantas nativas tiles

    dentro de las categoras de construccin y medicina, en relacin al estudio de

    plantas tiles y el conocimiento local en Nicaragua (Balslev et al. 2005), que

    consideran varios grupos de edades, donde la mayor valoracin se encuentra

    entre los 40 60 aos, en comparacin con otros grupos de edades que las

    categoras de construccin y medicina son las importantes.

    Estas diferencias surgen debido a que en este estudio solo se abarco dos

    comunidades, en relacin al de Nicaragua que toman varias comunidades,

    podramos decir que valoracin es ms alta cuando est en un rango (33 50

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~46~

    aos), pasada esta edad > 50 aos la valoracin va disminuyendo. Una

    explicacin podra ser que el individuo por el pasar de los aos deja de usar

    esas especies y por esta situacin dejan de ser importantes.

    Para el estudio de Composicin florstica, estructura, endemismo y

    etnobotnica del bosque nativo El Colorado, en el cantn Puyango, provincia

    de Loja. Esta situacin cambia ya que son los anciano (>50 aos), quienes dan

    mayor valor de uso a las categoras de uso (Len et al. 2006). La nica

    explicacin es el tipo de ecosistema y al tipo de muestreo realizado en cada

    estudio.

    6.3.5. VALORACIN DE LAS CATEGORAS DE USO SEGN LOS AOS DE RESIDENCIA DEL INFORMANTE

    En la valoracin de las plantas nativas tiles segn los aos de residencia, el

    cual que aquellos informantes que estn mayor a 20 aos de permanencia en

    la comunidad, son quienes valoran ms las plantas que usan para construccin

    y medicina. Una de las razones podra ser, que la gente con el pasar del tiempo

    ya se considera del lugar, en otras palabras se naturaliza. Al contrario los

    habitantes con una residencia entre 1 - 20 aos en una determinada

    comunidad, todava estn en un proceso de experimentacin y aprendizaje,

    durante este lapso de tiempo ir conociendo su entorno natural y adecundose a

    las condiciones ambientales.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~47~

    7. CONCLUSIONES

    El conocimiento y uso de los habitantes, refleja una gran diversidad de

    plantas nativas tiles existentes dentro de las comunidades de Entierrillos y

    Santiago de las Fras, por otro lado los habitantes de las comunidades tanto

    hombres como mujeres, satisfacen sus necesidades de alimento,

    construccin, medicina y otros.

    No todos los factores sociales influyen en el uso de las plantas nativas

    tiles. Los factores que influyen varan entre los diferentes estudios

    realizados, aunque en la mayora existan algunos patrones que se repiten.

    La valoracin realizada directamente por los mismos informantes, muestra

    que la importancia de las especies tiles est relacionada con la

    contribucin de esta especie para satisfacer las necesidades de medicina,

    construccin y otros. Sin embargo, no todas las especies y usos tienen la

    misma importancia para los pobladores de las comunidades. Como el anlisis de la influencia de los factores sociales en la valoracin de

    las plantas tiles se realizo por separado, entonces las conclusiones

    tambin siguen ese orden: 1) Ambas comunidades valoran ms a las

    plantas que usan para construccin y medina, que de alguna manera las

    comunidades alejadas de los centros urbanos que reflejan su situacin

    actual y muestran una dependencia fuerte del bosque. 2) La existencia de

    diferencias en la valoracin segn el gnero, muestra que los hombres

    tienen preferencias por las plantas que usan para construccin y las

    mujeres plantas que usan con fines medicinales. 3) En ambas comunidades

    las diferencias segn la edad del informante, muestra que entre los 33 50

    aos esta la mayor valoracin de las plantas nativas tiles, que adems son

    usadas principalmente para construccin y medicina. Esto refleja que las

    personas adultas tienen una estrecha relacin directa con el monte por ser

    jefes de hogar y ser responsable de una familia, adems tiene que cubrir

    sus necesidades bsicas de vivienda y salud. 4) Por lo tanto los habitantes

    que estn mayor a los 21 aos de residencia dentro de una determinada

    comunidad, son los valoran ms a las plantas que usan para la construccin

    y medicina, en relacin a las personas que tienen entre 1 20 aos de

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~48~

    permanencia dentro de la comunidad. De algn modo estas comunidades a

    un principio fueron adaptndose, aclimatndose y experimentando su

    entorn natural, hasta llegar a ser parte de l.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~49~

    8. RECOMENDACIONES

    Para futuras investigaciones se recomienda que las plantas tiles ms

    importantes para los pobladores de las comunidades de Entierrillos y

    Santiago de las Fras, sean tomadas en cuenta para futuros estudios

    biolgicos, econmicos, antropolgicos, etc., por otro lado continuar con el

    inters de seguir investigando ms la biodiversidad pero sin dejar de lado a la participacin de las comunidades.

    Tomar en cuenta que el uso y el conocimiento de las plantas tiles, podra

    estar influenciado por las caractersticas sociales.

    En base a los resultados obtenidos en la valoracin de las plantas tiles

    ms importantes segn el sistema de puntuacin de las etnoespecies, se

    recomienda tener en cuenta la demanda de las comunidades de Entierrillos

    y Santiago de las Fras, para priorizar investigaciones y proyectos

    productivos como: 1) Realizar investigaciones en la utilizacin,

    transformacin y su comercializacin de las plantas medicinales. 2)

    Produccin de miel ecolgica. 3) Recuperacin de chacos secos y

    abandonados. 4) Implementacin y manejo de sistemas agrosilvopastoriles.

    Tomando en cuenta la influencia de las caractersticas sociales (comunidad,

    gnero, edad, y el lugar de procedencia de los informantes) en la valoracin

    de las plantas tiles ms importantes segn el sistema de puntuacin de las

    etnoespecies. Tener en cuenta en el que se quiera trabajar con un

    determinado grupo etareo.

    Para futuros proyectos que busquen el desarrollo de las comunidades a travs

    del uso de las especies nativas tiles, corren el riesgo de fracasar si estos no

    son elaborados en base a las preferencias y al conocimiento de los pobladores

    sobre estas plantas tiles, por lo tanto es importante mencionar que aquellos

    proyectos que sean de desarrollo o de investigacin, tomar en cuenta los

    resultados obtenidos en esta investigacin.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~50~

    9. BIBLIOGRAFIA

    Aguirre, Z. 2009. (No publicado). Gua para estudios d composicin florstica,

    estructura y diversidad de la vegetacin natural, Universidad, Universidad

    Nacional de Loja.

    Alexiades, M. N. 2003. Ethnobotany in the Third Millennium: expectations and

    unresolved issues. Department of Anthropology, Eliot College, University of

    Kent, Canterbury, Kent, CT2 7NS, UK, 45: 15-28.

    Altamirano, A. N. & Tern, J. J. 2005. Bosques Nativos Andinos de Bolivia

    recopilacin, descripcin y anlisis documental, Publicacin del Programa de

    Bosques Nativos y Agro ecosistemas Andinos (PROBONA), La Paz Bolivia

    Email: [email protected]

    Angulo, E., Quinez, R., Barco, H., Loboa, C., Arboleda, S. & Asprilla, C.

    2003. Conocimiento: Mirada Occidental Vs otras miradas Etnociencias,

    Buenaventura - Valle del Cauca Colombia.

    Balslev H., Noruega A. 2005. Plantas tiles y Conocimiento Local en Comunidades de la Reserva Biolgica Indio Maz, Rio San Juan, Nicaragua,

    Universidad Nacional Agraria Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente

    Informe Proyecto Investigacin, Biodiversidad, Ecologa y Sociedad

    (IBESo)/UNA/PASMA. p. 6-22.

    Belcher, B., M. Ruz-Prez & R. Achdiawan 2005. Global patterns and trends in

    the use and management of commercial NTFPs: Implications for livelihoods and

    conservation. World Development 33 (9). p. 1435-1452. Como lo cita Vidaurre,

    P.J., Paniagua, N. & Moraes, M. 2006.

    Bentez, G., Gonzlez-Tejero Garca, M. R. & Baena Cobos, L. 2009. Primeras

    Exsiccata de Flora Etnobotnica en el mbito Ibero-Macaronsico (Herbario

    GDA). Dpto. Botnica. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia,

    Herbario de la Universidad de Granada. C/ Rector Lpez Argeta, 8. E-18071

    GRANADA.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~51~

    Bernal, H.Y. 2002. Un Mecanismo de Educacin Ambiental, Investigacin,

    Difusin y Transferencia de Tecnologas Apropiadas para el Mejoramiento de la

    Calidad de Vida. El Arca Ambiental de los Pases del Convenio Andrs Bello, CAB Bogot, D.C., Colombia.

    Byg A. & Balslev H. 2001. Diversity and use of palms in Zahamena, eastern

    Madagascar. Biodiversity and Conservation 10: 951-970.

    BOLFOR, 1996. Las Plantas tiles de Lomero. Proyecto de Manejo Forestal

    Sostenible Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (BOLFOR),

    Herbario del Oriente Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado,

    Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno (HERBARIO USZ). Central

    Intercomunal del Oriente de Lomero (CICOL), Santa Cruz, p. 15-17.

    Boom, B.M. 1990. Useful plants of the Panare Indians of the Venezuelan

    Guayana. Advances in Economic Botany 8:57-65.

    Canales M., Hernndez T., Caballero N., Romo de Vivar Romo A., Duran A. &

    Lira R. 2006. Anlisis Cuantitativo del Conocimiento Tradicional de las Plantas

    Medicinales en San Rafael, Coxcatan, Valle de Tehuacan Cuitlan, Puebla,

    Mxico. Acta Botnica Mexicana 75: 21-43.

    Carretero, A., Serrano, M. & Vildozo, A. 2007. Valoracin Comunitaria de las

    Plantas tiles en Tentayapi. 3ra Feria Exposicin de Ciencia, Tecnologa e

    Innovacin. Sucre - Bolivia.

    Carretero, A. 2005. Plantas tiles y de los conocimientos tradicionales En la

    selva Tucumano-Boliviano, tesis de maestra (M.Sc.), Instituto de Ciencias

    Biolgicas, facultad de Ciencias, Universidad de Aarhus, Dinamarca.

    Carretero, A., Ibisch, P., Beck, S. & Araujo N. 2004. Los Bosques Nativos

    Andinos de Bolivia, Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos

    Andinos.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~52~

    Carretero A., Jimnez M., Chvez V., Ocampo L., Rivadeneira C. & Araujo N.

    FAN 2007. Identificacin de Especies Potenciales para el Biocomercio

    Sostenible en Municipios del Chaco y los Cintis de Chuquisaca, Santa Cruz de

    la Sierra - Bolivia. pp. 1 31.

    Castaneda, H. & Stepp, J. R. 2007. Ethnoecological Importance Value (EIV)

    Methodology: Assessing the Cultural Importance of Ecosystems as Sources of

    Useful Plants for the Guaymi People of Costa Rica. Ethnobotany Research &

    Applications 5:249-257.

    Crespo, R. 2008. Propiedad Intelectual Relacionada a Plantas tiles en el

    Ecuador. Enciclopedia de las Plantas tiles del Ecuador. Herbario QCA &

    Herbario AAU. Quito & Aarhus, pp. 5355.

    CIFOR 2004. Explorando la biodiversidad, el medio ambiente y las perspectivas

    de los pobladores en reas boscosas. Mtodos para la valoracin

    multidisciplinaria del paisaje. OIMT. Indonesia.

    Couttolenc E. 2007. Conocimiento local de especies del bosque en relacin con

    los medios de vida en Sharabata, Chirrip, Costa Rica. Tesis sometida a

    consideracin de la Escuela de Posgrado, Programa de Educacin para el

    Desarrollo y la Conservacin del Centro Agronmico Tropical de Investigacin y

    Enseanza (CATIE) para optar el grado de: Magister Scientiae en Manejo y

    Conservacin de Bosque Tropical y Biodiversidad, Turrialba, Costa Rica,

    Eyssartier C., Ladio A. & Lozada M. 2006. Transmisin de Conocimientos

    Tradicionales en dos Poblaciones Rurales del Noroeste Patagnico - Argentina.

    Lab. Ecotono. CRUB-Universidad Nacional del Comahue, Quintral 1250- 8400.

    Frei B., Baltisberger M., Sticher O. & Heinrich M. 1998. Medical ethnobotany of

    the Zapotecs of the Isthmus-Sierra (Oaxaca, Mexico): Documentation and

    assessment of indigenous uses. Journal of Ethnopharmacology, 149165.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~53~

    Forero, L. 2007. Contribuciones de la Etnobotnica al Desarrollo de la

    Investigacin en Plantas Medicinales. Universidad Nacional de Colombia Sede

    Palmira (Valle).

    Gavin, M. C. & Anderson, G. J. 2005. Testing a Rapid Quantitative

    Ethnobiological Technique: First Steps Towards Developing a Critical

    Conservation Tool. Department of Ecology and Evolutionary Biology, University

    of Connecticut, 75 N.

    Grenier, L. 1999. Conocimiento Indgena Gua para el investigador. Editorial

    Tecnolgica de Costa Rica, Centro Internacional de Investigaciones para el

    Desarrollo.

    Hernndez, E. 1985. Exploracin etnobotnica y su metodologa. p. 164-188.

    En: Xolocotzia, Revista de Geografa Agrcola. Tomo I, UACH, Chapingo,

    Mxico. Como lo cita Seminario, J. 1993.

    Hoffman, B. & Gallaher, T. 2007. Importance Indices in Ethnobotany, Mtodos

    de investigacin Ethnobotany Research & Applications pp. 201 - 216.

    Hft M., Barik S.K. & Lykke A.M. 1999. Quantitative Ethnobotany Applications

    of multivariate and statistical analyses in ethnobotany. People and Plants

    Working Paper, People and Plants Initiative, Division of Ecological Sciences,

    UNESCO, 7 Place de Fontenoy, 75352 Paris CEDEX 07 SP, France.

    Ibisch, P.L. & Mrida, G. 2003. Biodiversidad: La riqueza de Bolivia, Estado de

    Conocimiento y conservacin, Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    Jimnez-Valverde, A. & Hortal, J. 2003. Las curvas de acumulacin de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biolgicos. Revista Ibrica de Aracnologa, Zaragoza (Espaa). P. 1- 5.

    Ladio, A. 2004. Etnobotnica Cuantitativa, Puerto Madryn Argentina;

    BLACPMA: Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~54~

    Aromticas, Marzo, Vol. 3. Sociedad Latinoamrica de Fotoqumica Santiago,

    Chile. p. 35.

    Ladio, A. 2008. Nmero Especial en Memoria del Maestro Martnez-Alfaro,

    Universidad Nacional del Comahue, Boletn Latinoamericano y del Caribe de

    Plantas Medicinales y Aromticas, Volumen 7 (3).

    Ladio A. S/N. Importancia de la Cuantificacin en los Estudios Etnobotnicos.

    CONICET- Universidad Nacional del Comahue Argentina. p.1 16.

    Lawrence, A., Phillips, O., Ismodes, A., Lopez, M., Rose, S., Wood, D. &

    Farfan, A. J. 2005. Local values for harvested forest plants in Madre de Dios,

    Peru: towards a more contextualized interpretation of quantitative

    ethnobotanical data. Biodiversity and Conservation. p. 45 - 79.

    La Torre-Cuadrados, M. A. & Albn, J. A. 2006. Etnobotnica en los Andes del Per, Departamento de Manejo Forestal, Facultad de Ciencias Forestales,

    Universidad Nacional Agraria La Molina, 2Departamento de Etnobotnica y

    Botnica Econmica, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor

    de San Marcos Lima, Per. pp. 239-245.

    Len, L. M., Cueva P. G., Aguirre, Z. & Kvist, L. 2006. Composicin florstica,

    estructura, endemismo y etnobotnica del bosque nativo El Colorado, en el

    cantn Puyango, provincia de Loja, Lyonia, Volume 10 (2), pp. 105-115.

    Mesa-Jimenez S. 1996. Algunos Elementos para el Anlisis Numrico de los

    datos en Etnobotnica. Departamento de Biologa vegetal I, Facultad de

    Ciencias Biolgicas, Universidad Complutense, Madrid Espaa. p. 1 5.

    Ministerio del Medio Ambiente - Sena 2002. Estrategia de transferencia de

    tecnologa ambiental sobre especies promisorias de la fauna y flora silvestres.

    Mouro, J.S., Araujo, H. & Almeid, F.A. 2006. Ethnotaxonomy of mastofauna as

    practised by hunters of the municipality of Paulista, state of Paraba-Brazil Journal of Ethno biology and Ethnomedicine.

  • FacultaddeCienciasAgrariasCarreradeIngenieraAgronmica

    ~55~

    Prance G.T., Bale W., Boom B.M. and Carneiro R.L. 1987. Quantitative ethno

    botany and the case for conservation in Amazonia. Conservation Biology.

    Institute of Economic Botany New York Botanical Garden Bronx, New York,

    Department of Anthropology American Museum of Natural History Central Park

    West at 79th Street New York, New York.

    Pardo de Santayana, M. & Gmez Pelln, E. (2003). Etnobotnica:

    aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales Jardn

    Botnico, Madrid 60, Departamento de Ciencias Histricas, Universidad de

    Cantabria. pp.171 -182.

    Paz Y Mino, C.G., H. Blaslev, & R. Valencia. 1995. Useful lianas of the Siona-

    Secoya Indians from Amazonian Ecuador. Economic Botany 49:269-275.

    Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2001. Municipio de Villa Vaca Guzman.

    Fundacin Ceibo, Sucre- Bolivia.

    PORTRES, R. (1961). LEthnobotanique: Place, Object, Mthode,

    Philosophie. Journal dAgriculture Tropicale et de Botanique Applique 8 (4-5):

    pp. 102-109.

    Phillips O. and A. H. Gentry. 1993. The useful plants of Tambopata, Per: II.

    Additional hypothesis testing in quantitative ethnobotany. Economic botany

    47(1): pp. 33-43.

    Quinlan, M. 2005. Considerations for Collecting Freelists in the Field: Examples

    from Ethobotany. Field Methods, Vol. 17 (3). p. 219-234.

    Ramirez C.R., 2007. Etnobotnica y la Prdida de Conocimiento Tradicional en

    el Siglo 21. Department of Biology, Southern Connecticut State University, 501

    Crescent Street, New Haven, Connecticut 06515, U