tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › ortiz lara elizabeth.pdf... ·...

41
PROTOCOLO DE TRABAJO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA TÍTULO DEL TRABAJO: EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL PROCESO DE MIGRACIÓN DE CÉLULAS GH4C1 MAYO DE 2006 Asesor Externo:Dr. Ma. Eugenia Memdoza Garrido. Asesor interno: Yolanda Gómez y Gómez PRESENTA: Ortiz Lara Elizabeth

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

PROTOCOLO DE TRABAJO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE:

PRO YEC TO D E INVESTIGAC IÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

BIOTECNOLOGÍA

TÍTULO DEL TRABAJO:

EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL

PROCESO DE MIGRACIÓN DE CÉLULAS GH4C1

Leishmania mexicana mexicana

MAYO DE 2006

Asesor Externo:Dr. Ma. Eugenia Memdoza Garrido. Asesor interno: Yolanda Gómez y Gómez

PRESENTA:

Ortiz Lara Elizabeth

Page 2: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

CONTENIDO CONTENIDO ...................................................................................................... ii ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................ iii ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................... iv

Título de tabla ......................................................................................... iv INTRODUCCION................................................................................................1

1.1. ANATOMIA DE LA HIPOFISIS.................................................................1 1.2. CONSTITUYENTES ANATOMICOS........................................................2

1.2.1. LA ADENOHIPOFISIS. ......................................................................3 1.2.1.1. Hormonas Adenohipofisiarias. ....................................................3

1.2.2. LA NEUROHIPOFISIS.......................................................................5 1.3. SECRECION DE LAS HORMONAS ADENOHIPOFISIARIAS. ............6

1.4. MATRIZ EXTRACELULAR. .....................................................................8 1.4.1. COLAGENA.......................................................................................9

1.4.2. PROTEOGLICANOS. ..................................................................11 1.4.3. FIBRONECTINA, LAMININA, Y OTRAS PROTEINAS DE LA MEC. ......................................................................................................11 1.4.3.2. Lámina. .....................................................................................11

1.5. ADHESION CELULAR ...........................................................................12 1.5.1. ADHERENSIA DE LAS CELULAS AL SUSTRATO.........................12 1.5.2. INTEGRINAS...................................................................................13

1.6. ADHERENCIA DE CÉLULAS A OTRAS CÉLULAS...............................15 1.6.1. SELECTINAS. .................................................................................15

1.6.2. INMUNOGLOBULINAS E INTEGRINAS. ................................16 1.6.3. CADHERINAS: ........................................................................17

1.7. MIGRACIÓN...........................................................................................18 1.8. FACTORES DE CRECIMIENTO............................................................19

1.8.1. EL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO (EGF). ................20 1.9. LA LÍNEA CELULAR TUMORAL GH4C1 y GH3..................................21

2. OBJETIVOS..................................................................................................23 2.1. OBJETIVO GENERAL. ..........................................................................23 2.2. OBJETIVOS PARTICULARES...............................................................23

3. METODOS....................................................................................................24 3.1. CONTEO CELULAR Y RELACIÓN DE VIABILIDAD CELULAR. .......24 3.2. TRATAMIENTO DE LOS CUBREOBJETOS......................................25

3.3. PREPARACIÓN DE MULTIPOZOS. ......................................................26 3.4 SEMBRADO CELULAR Y ESTIMULACIÓN CON EGF..........................26 3.5 FIJACIÓN Y TINCIÓN.............................................................................27 3.6. MONTAJE Y CONTEO. .........................................................................27

4. RESULTADOS. ............................................................................................28 4.1. RESULTADOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS INSERTOS DE LA LÍNEA CELULAR GH3. ............................................................................................28 4.2. RESULTADOS DE LA MIGRACIÓN EN LOS INSERTOS DEL CULTIVO PRIMARIO DE ADENOHIPÓFISIS DE RATA INFANTIL..............................31 4.3. RESULTADOS DE LA CURVA DE PROLIFERACION DE LAS CELULAS GH4C1. ........................................................................................33

5. DISCUSIÓN..................................................................................................34 6.- CONCLUSIONES........................................................................................36 7. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................37

Page 3: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

iii

ÍNDICE DE FIGURAS

Título de figura Pág.

FIGURA 1. Anatomía de la hipófisis de mamífero adulto. 1 FIGURA.2. Hormonas secretadas por la hipófisis anterior.

4

FIGURA.3. Esquema de la relación entre el hipotálamo y la hipófisis posterior, o neurohipófisis, donde se secretan la hormona antidiurética (ADH) y la oxitocina.

5

FIGURA. 4. Esquema simplificado de la matriz celular, que muestra una de las relaciones entrecomponentes de la matriz y componentes del citoesqueleto.

12

FIGURA.5. Distintos tipos de uniones en los que participan las integrinas; las características de cada una depende de la clase de proteína transmembranal comprometida y la naturaleza del sustrato.

14

FIGURA.6. Esquema de los tres tipos de selectinas y del carbohidrato ligando al cual se enlaza.

15

FIGURA.7. Moléculas de adherencia de células de la superfamilia de Ig. Representación esquemática de la adherencia de las célula a célula resultantes de interacciones especificas entre dominio Ig de dos moléculas de adherencia a células neurales que se proyectan desde la superficie de células vecinas.

16

FIGURA.8.Cadherinas y adherencia celular. Representación esquemática de dos células adheridas entre si como resultado de las interacciones entre tipos similares de cadherinas proyectadas desde la membrana plasmática de cada célula.

17

FIGURA.9. Migración vertical de cámara de Boyden de las células GH3.

29

FIGURA.10. Migración vertical de cámara de Boyden de las células de células adenohipofisiarias de rata infantil.

31

FIGURA.11.Curva de proliferación de las células GH4C1 33 FIGURA. 12Imagen de las células GH3 que migraron en el sistema vertical cámara de Borden

30

FIGURA. 13Imagen de las células GH3 que migraron en el sistema vertical cámara de Borden.

30

Page 4: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

iv

ÍNDICE DE TABLAS

Título de tabla Pág.

TABLA 1. Hormonas de lóbulo anterior (adenohipofisis). 7

TABLA.2. Tipos de colágenas.

10

Page 5: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

1

INTRODUCCION.

1.1. ANATOMIA DE LA HIPOFISIS.

La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina situada en la base

del cerebro y parece una prolongación del hipotálamo al que esta unida por un

tallo delgado, el tallo hipofisiario. Se encuentra alojada en la fosa del hueso

esfenoides, llamada silla turca (Figura 1.).

FIGURA 1. Anatomía de la hipófisis de mamífero adulto.

Mide aproximadamente 1 cm de largo, de 1 a 1.5 cm de ancho y 0.5 cm. de

altura. Pesa alrededor de 0.5 g en el hombre y un poco más de la mujer. A

pesar de su pequeño tamaño es uno de los órganos más importantes del

cuerpo: producen al menos siete hormonas, y mantiene muchas relaciones

recíprocas con otras glándulas endocrinas. Se encuentra alojada en una fosa

del hueso esfenoides, llamada silla turca.

Page 6: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

2

1.2. CONSTITUYENTES ANATOMICOS.

La hipófisis es una glándula compleja compuesta por varios tipos celulares los

cuales son responsables de la producción de varias hormonas, se compone por

lóbulos, los cuales tienen un origen embriológico diferente.

Lóbulo anterior o adenohipófisis.

Lóbulo posterior o neurohipófisis.

El lóbulo anterior o adenohipófisis (parst distalis), es el lugar en donde se

produce la síntesis y secreción hormonal y se compone principalmente de 5

tipos celulares productores de hormonas y un tipo no secretor, además de

células endoteriales y macrófagos. Los papeles más importantes del lóbulo

intermedio son de sintetizar la hormona estimulante de los melanocitos y

endorfinas. El lóbulo posterior de la hipófisis es una extensión del sistema

nervioso central, las principales hormonas liberadoras por el lóbulo posterior

son lo oxitocina y la vasopresina (Histología 2000).

Page 7: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

3

1.2.1. LA ADENOHIPOFISIS.

La adenohipófisis o lóbulo anterior de la hipófisis secretan hormonas que

regulan una amplia gama de actividades corporales, desde el crecimiento hasta

la reproducción. Su liberación la estimulan hormonas liberadoras y la inhiben

hormonas inhibidoras, de origen hipotálamico.

1.2.1.1. Hormonas Adenohipofisiarias.

Las seis principales hormonas principales que secretan la adenohipófisis o

lóbulo anterior de la hipófisis son las siguientes (Figura.2.), (Tortora y

Anagnostakos, 2001):

• La hormona de crecimiento humana o samatotropina, que secretan

las células somatotrofas del lóbulo anterior de la hipófisis. Esta hormona

estimula diversos tejidos para la secreción de factores de crecimiento,

los cuales son hormonas que estimulan el crecimiento corporal general y

regulan ciertos aspectos del metabolismo.

• La hormona estimulante a la tiroides (TSH) o tirotropina, que regulan

las secreciones y otras actividades de la tiroides, se sintetizan en las

células tirotrofas de adenohipofisis.

• Las hormonas foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH), que

secretan las células gonadotrofas. Ambas tienen efectos en las gónadas:

estimulan la secreción de estrógenos y progesterona.

Page 8: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

4

• La prolactina (PRL), que inicia la producción de leche en las glándulas

mamarias tras su liberación por las células lactotrofas.

• La hormona adrecorticotrópina (ACTH), o corticoprina la cual

sintetiza las células corticotrofas y estimula la secreción de

glucocorticoides para la corteza suprarrenal. Algunas de estas células,

que son restos del lóbulo mediano, también secretan la hormona

estimulante de los melanocitos.

FIGURA.2. Hormonas secretadas por la hipófisis anterior.

Page 9: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

5

1.2.2. LA NEUROHIPOFISIS.

El lóbulo posterior o neurohipofisis, no sintetizan hormonas; pero si almacena y

libera dos hormonas, consta de pituicitos y terminales axónicas de las células

neurosecretadoras hipotalámicas, (Figura.3)

Distintos tipos de células neurosecretadoras producen dos hormonas que son:

La oxitocina (OT).

La hormona antidiurética (ADH) o vasopresina.

FIGURA.3. Esquema de la relación entre el hipotálamo y la hipófisis posterior, o neurohipófisis, donde se

secretan la hormona antidiurética (ADH) y la oxitocina.

Page 10: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

6

1.3. SECRECION DE LAS HORMONAS ADENOHIPOFISIARIAS.

Las hormonas hipotalámicas llegan al lóbulo anterior de la hipófisis por medio

de un sistema portal. En este sistema, la sangre fluye de la eminencia media

del hipotálamo al infundíbulo y lóbulo anterior de la hipófisis principalmente por

varias arterias hipofisarias superiores. Las arterias hipofisarias superiores

forman el plexo primario del sistema portal hipofisario, que es una red de

capilares en la base del hipotálamo

La secreción de las hormonas adenohipofisiarias se regulan de dos maneras:

La primera consiste en que las células neurosecretadoras del hipotálamo

secreten 5 hormonas liberadoras que estimulan la secreción del lóbulo anterior

de la hipófisis (tabla 1)

En la segunda, señales de retroalimentación negativa en forma de hormonas

que liberan las glándulas blancas, ajustan las secreciones de las células

adenohipofisaria.

Page 11: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

7

TABLA 1. Hormonas de lóbulo anterior (adenohipofisis).

HORMONA

FUENTE DE

SECRECION

HORMONAS

LIBERADORAS

(HORMONA QUE LIBERA)

HORMONAS

INHIBIDORAS

La hormona de

crecimiento

humano (GH)

Células

somatotrofas

Hormona liberadora de la

hormona del crecimiento

(GHRH), también llamada

somatocrinina.

Hormona inhibidora

del la hormona de

crecimiento (GHIH) y

somatostatina.

Hormona

estimulante a la

tiroides (TSH)

Células

tirotrofas

Hormona liberadora de

tirotropina (TRH)

--------

Hormonas

foliculoestimulante

(FSH)

Células

gonadotrofas

Hormona liberadora de

ganodotropinas (GnRH)

--------

Luteinizante (LH) Células

gonadotrofas

Hormona liberadora de

ganodotropinas (GnRH)

-------

Prolactina (PRL), Células

lactotrofas

Hormona liberadora de

tirotropina THR y CRH

Hormona inhibidora de

la prolactina (PIH), o

sea, dopamina.

Hormona

adrecorticotrópina

(ACTH)

Células

corticotrofas

Hormona liberadora de

corticotripina (CRH)

-------

Hormona

estimulante de los

melanocitos.

Células

corticotrofas

Hormona liberadora de

corticotripina (CRH)

Dopamina

Page 12: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

8

1.4. MATRIZ EXTRACELULAR.

La matriz extracelular es una red compleja de macromoléculas que se

encuentra en el espacio extracelular de los tejidos. La evidencia de los estudios

realizados indica que esta matriz no tan solo tiene un papel estructural para

mantener las células unidas entre si, dándole rigidez a los tejidos, sino que

juegan un papel importante en muchos procesos biológicos tales como el

desarrollo, proliferación celular y metabolismo.

Esta compuesta por proteoglicanos y glicoproteínas; principalmente

fibronectina, colágena laminina nidogen, heparina, heparan sulfato y pertecan;

sin embargo, la composición de la matriz que secretan todas las células varía

dependiendo del tipo celular grado de diferenciación y estado metabólico en

que se encuentra. La célula tiene en su membrana receptores que interactúan

específicamente con cada componente de la matriz; el extremo citoplásmico de

esos receptores, se conecta con los componentes del citoesqueleto activando

muchas vías de señalización que participan en la regulación de la adhesión y

crecimiento celular, y en cultivo la agregación y extensión (Erika, 2005).

Una de las matrices extracelulares mejor definida es la membrana basal (o

lámina basal), capa engrosada de unos 50 a 200 nm que rodea a la superficie

de las células musculares. La membrana basal también sirve como barrera

contra la invasión de tejidos por células cancerosas errantes (Biología

Molecular, 2001).

Page 13: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

9

1.4.1. COLAGENA.

Las colágenas son una familia de glucoproteínas fibrosas que forman parte

exclusivamente de matrices extracelulares a las que les confieren sus

propiedades fundamentales, estas constituyen la proteína simple más

abundante en el cuerpo (más de 25% de toda la proteína), hecho que refleja la

importancia y amplia distribución de las matrices extracelulares

La colágena se produce principalmente en los fibroblastos, células presentes

en diferentes en diferentes tipos de tejidos conectivos, y en células epiteliales.

Hasta ahora se han identificado más de 15 tipos distintos de colágena, algunos

descritos en la (tabla2). Son el principal componente de la matriz extracelular;

estas moléculas forman fibrillas por la interacción entra cadenas de diferentes

tipos de colágenas (I; II; III; V o X) de manera que forman una estructura similar

a una trenza.

No todas las colágenas formas fibrillas. Una de las colágenas no fibrilares es

de tipo IV cuya distribución se restringe a las membranas básales. Las

membranas son láminas de apoyo muy delgadas y las moléculas de colágena

tipo IV se organizan formando una red aplanada que sirve como estructura

para el depósito de otros materiales de la matriz extracelular.

Page 14: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

10

TABLA.2. Tipos de colágenas.

TIPO

FORMULA

MOLECULAR

FORMULA

POLIMERAZA

DISTRIBUCION EN

TEJIDOS

I

[α• (I)]2 α2(I)

Fibrilla

hueso, piel, tendón,

ligamentos, etc.

II

[α• (II)]3

Fibrilla

cartílago, disco intervertebral,

notocorda

III

[α• (III)]3

Fibrilla

Piel, vasos

sanguíneos, órganos internos

V

[α• (V)]2 α2(V)

fibrilla (tipo I)

Como para el tipo I

XI

α• (XI) α2(XI)•α3(XI)

fibrilla (tipo II)

Como para el tipo II

IX

α• (IX) α2(IX)•α3(IX)

asociación

lateral

Cartílago

IV [α• (IV)]2 α2(IV)

red laminar

lámina basal

FORMADORAS DE FIBRILLAS (FIBRILARES)

ASOCIADAS FIBRILLAS

FORMADORAS DE REDES

VII [α• (VII)]3

fibras de anclaje

Epitelio escamoso

estratificado inferior

Page 15: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

11

1.4.2. PROTEOGLICANOS.

Además de la colágena, las matrices extracelulares típicamente contienen una

gran cantidad de un tipo distintivo de complejo proteinicopolisacárido

denominado proteoglicano. Un proteoglicano consta de una molécula proteínica

central a la cual se unen cadenas de glucosaminglicanos (GAG). El papel de la

colágena y de los proteoglicanos en la estructura y función de la matriz

extracelular se puede ilustrar en el tejido cartilaginoso

1.4.3. FIBRONECTINA, LAMININA, Y OTRAS PROTEINAS DE LA MEC.

1.4.3.1. Fibronectina.

La fibronectina es una familia de glicoproteínas de bajo peso molecular (45

kDa) que se encuentran en el plasma y en la matriz extracelular, es una de las

proteínas extracelulares mejor estudiadas, la cual consta de una subunidad α• y

una β unidas por puentes disulfuro. La fibronectina es empleada en cultivo de

células para proporcionar a éstas una superficie donde adherirse y crecer.

1.4.3.2. Lámina.

La lámina es una glicoproteina que se localiza específicamente en células

epiteliales y en sus membranas básales, cuyos polipéptidos, igual que los de

fibronectina, contienen dominios distintos con sitios de enlaces específicos

además de enlazarse fuertemente a los receptores de la superficie celular. La

lámina tiene la capacidad para actuar de forma reguladora e influir en el

potencial de crecimiento y diferenciación de la célula.

Page 16: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

12

1.5. ADHESION CELULAR

1.5.1. ADHERENSIA DE LAS CELULAS AL SUSTRATO.

La matriz, entre otras de sus funciones, cumple con las de organizar a las

células en tejidos, proporcionando el medio para que se propaguen señales

que pueden indicar a las células que crezcan y proliferen. (Figura. 4).La

interacción de la matriz extracelular es captada a través de receptores de

membrana. Además, estos permiten que las células se anclen a la matriz

extracelular, los receptores son de la familia de las integrinas inmonoglobulal.

FIGURA. 4. Esquema simplificado de la matriz celular, que muestra una de las relaciones

entrecomponentes de la matriz y componentes del citoesqueleto.

Page 17: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

13

1.5.2. INTEGRINAS.

Las integrinas son heterodímeros transmembranales, compuestos por dos

cadenas polipeptídicas llamadas alfa (α) y beta (β), reunidas por enlaces no

covalentes. Se han identificado más de 15 tipos diferentes de la subunidad alfa

y 10 variantes de la cadena beta, ambas subunidades de integrina, alfa y beta

poseen gran porción extracelular donde se encuentran los sitios de enlaces

para ligandos específicos.

La función de las integrinas, radican en conectar la matriz con el citoesqueleto

de forma específica a través de uniones células sustrato, esto es posible

gracias a que son proteínas transmembranales cuyo dominio intracelular se

une a filamentos intermedios del citoesqueleto mientras que el otro extremo

reconoce las proteínas que componen la matriz.

La función primaria de las integrinas es mantener la adhesión entre las células

y de éstas con los componentes estructurales de los tejidos de sostén que las

rodean o sea la matriz extracelular. Dichas uniones se forman y refuerzan entre

sí, en una secuencia que se inicia con el contacto del receptor y con la

molécula específica de la MEC en el exterior de la célula. Al sumarse más de

estos puentes, se consolida una estructura compleja y firme, llamada placa de

adhesión focal Las uniones en las que intervienen las integrinas son de varios

tipos, gracias a la gran variedad que tienen dichas glicoproteínas (Figura.5).

Page 18: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

14

FIGURA.5. Distintos tipos de uniones en los que participan las integrinas; las características de cada una

depende de la clase de proteína transmembranal comprometida y la naturaleza del sustrato.

Pero las células no sólo se asocian a la MEC y se unen gracias a las integrinas,

sino que éstas les permiten dialogar entre el medio externo y el interno celular,

intercambiando información y estímulos. La actividad de las integrinas como

traductores de señales es bidireccional, o sea que conducen información tanto

de afuera hacia adentro de la célula como a la inversa.

Page 19: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

15

1.6. ADHERENCIA DE CÉLULAS A OTRAS CÉLULAS.

La adherencia de células a otras células es mediada por varias familias

distintas de proteínas integrales de membrana: selectinas, cadherinas y

miembros de la superfamilia de las inmunoglobulinas.

1.6.1. SELECTINAS.

Las selectinas son una familia de glucoproteínas integrales de membrana que

reconoce disposiciones específicas de grupos de carbohidratos que sobresalen

de la superficie de otras células y median interacciones transitorias

dependientes de calcio entre los leucocitos (Figura.6).

FIGURA.6. Esquema de los tres tipos de selectinas y del carbohidrato ligando al cual se enlaza.

Page 20: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

16

1.6.2. INMUNOGLOBULINAS E INTEGRINAS.

Las moléculas de adherencia célula a la superfamilia Ig son medidoras de la

adherencia célula a célula independiente de calcio, como se ejemplifica con

moléculas de adherencia a células neurales, que desempeñan un papel

importante en el desarrollo del sistema nervioso. Una proteína IgSF sobre una

célula puede interactuar con una integrina o con la misma, o con otra proteína

IgSF de otra célula (Figura.7).

FIGURA.7. Moléculas de adherencia de células de la superfamilia de Ig. Representación esquemática de

la adherencia de las célula a célula resultantes de interacciones especificas entre dominio Ig de dos

moléculas de adherencia a células neurales que se proyectan desde la superficie de células vecinas.

Page 21: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

17

1.6.3. CADHERINAS:

Las cadherinas son una familia de cuando menos 12 glucoproteínas

relacionadas que median la adherencia celular dependiente de Ca2+. Las

cadherinas se unen a células similares entre sí y de manera preferencial a las

mismas cadherinas presentes en la superficie de la célula vecina (FIGURA.8).

FIGURA.8.Cadherinas y adherencia celular. Representación esquemática de dos células adheridas entre

si como resultado de las interacciones entre tipos similares de cadherinas proyectadas desde la

membrana plasmática de cada célula.

Page 22: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

18

Las cadherinas son particularmente importantes durante el desarrollo

embrionario, además de su papel en la adherencia celular, todas estas

proteínas tienen un potencial para actuar como intermediarias en las señales

transmembranales.

1.7. MIGRACIÓN.

La migración comienza con una protusión o extensión de la membrana

plasmática en el borde anterior de la célula. Las protusiones son impulsadas

por una red de filamentos de actina del citoesqueleto y son estabilizados a

través de la formación de complejos de adhesión. Los complejos de adhesión

son regiones de la membrana plasmática donde las integrinas, filamentos de

actina y las proteínas asociadas se congregan. Los complejos de adhesión

pequeños, que se están formando en el frente de la protusión, aumentan y se

refuerzan en estructuras de mayor tamaño, en complejos de adhesión más

organizados, que sirven como puntos de tracción por sobre los cuales el

cuerpo celular se mueve. Finalmente la liberación de la adhesión en la parte

posterior de la célula permite un desplazamiento neto del cuerpo celular.

Page 23: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

19

1.8. FACTORES DE CRECIMIENTO.

Los factores de crecimiento comprenden una amplia familia de moléculas que

estimulan la proliferación celular mediante su interacción con un receptor

específico de membrana. Uno de los factores que son secretados por la

adenohipófisis, es el factor de crecimiento epidérmico (EGF) ya que es

preferencialmente expresado por las gonadotropas, las somatotropas y las

tirotropas. La hipófisis es el mayor productor del bEGF; sin embargo su

producción es raramente detectable y se encuentra sujeta a la inducción por

estrógenos en las gonadotropas. En el tejido hipófisiario el EGF presenta

receptores con actividad de tirosina cinasa, por el medio del cual se puede

inducir un aumento en la secreción de TSH y PRL estimulada por la TRH

hipotalámica. El bEGF no ejerce ningún efecto en la secreción basadle PRL en

la hipófisis de ratón, aun en concentraciones mayores de 100 pM, a diferencia

de lo observado es las líneas celulares GH4 y GH3 en las cuales si induce un

incremento en la secreción de PRL.

El TGFα es secretado en la hipófisis principalmente por las células lactotropas

aunque también puede encontrarse en las somatotropas y comparten receptor

con el EGF. El EGF es secretado por cualquiera de los tipos de células

secretadoras, y así mismo se encuentran receptores al EGF en los diferentes

tipos celulares que conforman a la glándula normal de la rata. Las condiciones

directas del EGF sobre las células secretadoras se la hipófisis anterior se

encuentran en un amplio rango de acciones que pueden ir desde la

estimulación secretadoras de varias hormonas por estimulación directa

influyendo hasta la diferenciación de las células secretadoras.

Page 24: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

20

En líneas celulares derivadas de la hipófisis como GH3/D6 y GH4C1, el EGF a

concentraciones nanomolares inhibe la proliferación, efecto que se acompaña

de un aumento en la síntesis de PRL e inhibición de la secreción GH. Además

de estas acciones sobre las células secretadoras de PRL y GH, también se ha

demostrado que el EGF en dosis altas induce la secesión de ACTH. Una

observación aun mas interesante en la línea celular GH3, es el papel en la

diferenciación de dichas células que presenta el EGF, como la aplicación de los

receptores a dopamina así como los canales de calcio dependientes de voltaje

los cuales son características de las células lactotropas, (Balby. 2003).

1.8.1. EL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO (EGF).

Los conocimientos actuales indican que el EGF es una proteína globular de 6.4

KD, con efectos mitogénicos, morfogénicos e inductores de migración celular,

es un polipéptido consiste de 53 aminoácidos; el cual es secretado, de manera

muy importante. Los EGF de distintas especies animales tienen en común 6

cisteínas, ya que estos dominios de cisternas se han reportado como

esenciales

El EGF se ha localizado principalmente en la glándula submandibular y en

menor cantidad en pie, glándulas mamarias, pulmón, cerebro, bazo, ovario, ojo,

riñón, páncreas. Como otros factores de crecimiento el, EGF estimula la

proliferación y diferenciación celular. El EGF puede comportarse como una

hormona ejerciendo sus acciones de manera endocrina, autocrina, y/o

paracrina, acciones que efectúa a través de un receptor de membrana

plasmática en sus células blanco. De los estudios que reportan acciones del

EGF en la linea tumoral GH3, se ha encontrado que inducen cambios en la

producción de hormonas: incrementa la síntesis de PRL, inhibe la síntesis de

GH y reduce la proliferación celular.

Page 25: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

21

El receptor para el factor de crecimiento epidérmico (EGFR) es una

proteinquinasa de 170 KDa, el cual esta dividido en dos dominios, los cuales

están separados por una región hidrofóbica transmembranal de 23

animoácidos un dominio extracelular de 621 aminoácidos (que contiene el sitio

de unión al EGF) y un dominio citoplasmático carboxilo terminal de 542

aminoácidos con sitios específicos de fosforilación en residuos de tirosina,

fundamentalmente.

El EGFR no sólo es importante en la proliferación celular sino que interviene en

procesos que tienen que ver con la progresión del tumor, como la motilidad de

las células, adhesión celular, invasión y angiogénesis.

1.9. LA LÍNEA CELULAR TUMORAL GH4C1 y GH3.

En 1968, Tashjian y colaboradores establecieron varias líneas celulares a partir

de adenomas hipofisiarios de ratas Wistar adultas (7 meses de edad). La clona

GH3 se caracterizó por estar constituida por células redondas que crecen en

cúmulos y secretan grandes cantidades de hormona de crecimiento (5µg/día)

(Tashjian et al., 1968). Más adelante se continuó estudiando estas células y se

encontró que el citoesqueleto de actina de las células GH3 quiescentes se

arregla en anillos corticales (Yoneda et al., 2000).

Se ha documentado que la exposición de las células GH3 y sus subclonas a las

hormonas: insulina, hormona estimulante de los tirotropos (TRH), estradiol, así

como a los factores de crecimiento epidérmico y neural, resulta en la inhibición

parcial de la proliferación, aumento en la síntesis y secreción de prolactina,

incremento en el número de canales HVA, aparición de receptores a dopamina

Page 26: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

22

y a TRH (Hapgood et al., 1983; Rhode & Gorski, 1991; Félix et al., 1995; Xie et

al., 1998; Kakeya et al., 2000; Czarnecki et al., 2003) que se asocia con la

activación de diferentes vías de señalización (Johnson et al., 1980; Picket &

Gutierrez-Hartmann, 1995; Watters et al., 2000). Asimismo, las células GH3

cambian su morfología, de una forma redonda a una alargada, cuando son

estimuladas con el EGF (Johnson et al., 1980; Hapgood et al., 1983).

Las células GH3 han sido utilizadas como modelo para estudiar el

comportamiento de las células hipofisiarias en las primeras etapas del

desarrollo postnatal por sus características morfológicas y de secreción

hormonal, que comparten con las células de cultivos primarios (Félix et al.,

1995).

Page 27: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

23

2. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO GENERAL.

Estudiar la capacidad de migrar de las células GH3 y proliferación de los

diferentes tipos de matriz extracelular y analizar la participación del EGF en

este proceso en un sistema horizontal de migración.

2.2. OBJETIVOS PARTICULARES.

Realizar curvas de proliferación de las células GH3 cultivadas en un medio

definido.

Estudiar el procesos de migración en un sistema vertical cámara de Borden de

las células GH3 sobre colágena tipo I/III, colágena I/III más fibronectina,

colágena tipo IV, colágena IV más laminina, laminina, y albúmina de suero de

bovino (como control).

Estudiar la participación del EGF en el proceso de migración en un sistema

vertical de cámara de Boyden de las células GH3 sobre colágena VIII, colágena

VIII más fibronectina, colágena tipo IV, colágena IV más lamina, lamina, y sin

matriz (como control).

Page 28: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

24

3. METODOS.

3.1. CONTEO CELULAR Y RELACIÓN DE VIABILIDAD CELULAR.

Por el método de exclusión de azul de tripano se medio la viabilidad celular. Se

preparo una solución en una porción 1:5, de la manera siguiente:

A 20 µl de suspensión celular se le agregaron 30µl de medio definido y 50 µl

azul de tripano al 4%, el cual el azul de tripano este ultimo se dejos por espacio

de cinco minutos. Después de ese tiempo, se tomo una alícuota de la solución

preparada anteriormente con el fin de contar las células en los diez cuadros de

un hemocilometro. Las células que no son viables se tiñen de un color azul, ya

que el colorante penetra por las membranas rotas de las células muertas,

mientras que las células viables son aquellas que no son teñidas.

Para determinar él numero total de células por unidad de volumen; así como

para conocer la relación de células vivas y muertas se utilizara la siguiente

ecuación, la cual nos permite determinar él número total de células por unidad

de volumen:

Y= [(A/10) (5) (104)] Ecuación 1.

Donde:

Y= Células por mililitro

A= Total de las células contadas en el hemocitometro

5= Factor de dilución

Page 29: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

25

Mientras que la ecuación 2 nos permite calcular el % de viabilidad

W = V+M

S = [V/W] [100] Ecuación.2.

Donde:

W= Son las células totales

S = Porcentaje de viabilidad

V= Células vivas no viables (no teñidas)

M= Células muertas (teñidas)

3.2. TRATAMIENTO DE LOS CUBREOBJETOS.

Los cubre objetos redondos de 13mm de diámetro para los pozos que llevaron

los insertos Millicell), se sometieron a un tratamiento con una solución de ácido

sulfúrico al 20% durante 1 hora, solución de la cual se lavaron con agua

destilada. Se lavaron de 4-6 veces, se secaron succionando el líquido y se

sumergieron en hidróxido de sodio 1N durante 5 minutos. Al término de este

tratamiento se lavaron y secaron con vacío para dar a los cubreobjetos un

tratamiento con APTS (3-aminopropyltriethoxysilane ) el cual se une por medio

de cargas al vidrio así tratado y por el lado otro lado se une a la colágena

sirviendo de puente de unión entre el vidrio y la colágena. Después de un

periodo de 4min sumergidos en el ATPS, los cubre objetos se lavaron 6 veces

con agua destilada y fueron secados por succión.

Page 30: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

26

3.3. PREPARACIÓN DE MULTIPOZOS.

Se utilizaron cajas de cuatro pozos, con un área de cultivo de 1.9 cm2/pozo.

Para observar la migración en este sistema se utilizaron insertos Millicell para

cultivo con membranas porosas de poliestireno con diámetro de poro de 12 µm.

En un primer ensayo se colocaron cubre objetos redondos por duplicado

recubiertos con colágena IV (250 µl/1ml) más laminina. Mientras en los pozos

se colocaron insertos recubiertos por encima de la membrana porosa con la

colágena tipo I y III (3mg/ml). Una vez que se hubieron secado las colágenas

durante 1 hora dentro de la campana. Los insertos y los pozos se esterilizaron

con luz U.V. no más de 15 minutos y se llenaron con 800ì l de medio definido.

3.4 SEMBRADO CELULAR Y ESTIMULACIÓN CON EGF.

Las células se sembraron en el centro de cada uno de los insertos. Desde el

primer día se le agregó EGF (50 ng/ml) ó el vehículo (medio de cultivo), en el

mismo lugar donde se sembraron las células así como también se le agregó en

el medio de cultivo del pozo. Después de un periodo de 48 hs de cultivo

durante el cual las células migraron a través de la membrana porosa se

procedió a fijar las células de los cubreobjetos localizados en los pozos de la

caja de cultivo del sistema de la cámara Boyden.

Page 31: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

27

3.5 FIJACIÓN Y TINCIÓN.

Posteriormente al periodo de incubación, se retiró completamente el medio de

los pozos e inmediatamente se agregaron 2 ml de paraformaldehido al 4%.

Después de un tiempo de 30 minutos se retiro el fijador y las células se fueron

lavardas tres veces con D-PBS 1X. En seguida, las células fueron teñidas con

azul de toluidina al 1% durante 7 a 10 min. El exceso de colorante se retiró y se

lavaron las células con agua corriente.

3.6. MONTAJE Y CONTEO.

Después de que se lavó el exceso del colorante los cubre objetos secos se

montaron con medio montaje acuoso. Dicha resina permite que las células

mantengan la forma que adquirieron ya que es compatible con preparaciones

con que contengan agua y por lo tanto no daña el estado de hidratación de las

células que hayan sido fijadas. Para realizar el conteo de las células se

contaron diez campo al azar barriendo el cubre objetos, utilizándose un

microscopio invertido Axiolab (Zeizz, Alemania) con un objetivo de 20X.

Los resultados se presentan como la media ± el error estándar de la media. Se

analizaron los datos por medio de la prueba estadística no-paramétrica de

Kruskal-Wallis seguido de una post-prueba de comparación múltiple de Dunn.

Page 32: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

28

4. RESULTADOS.

Se decidió utilizar un método de dos compartimentos, superior e inferior,

separados por una membrana porosa la cual permite el paso de las células

llamado cámara Borden, ya que las células GH3 proliferan en racimos,

observándose que las células llegan a flotar en el medio de cultivo. En una

cámara horizontal de migración este tipo de comportamiento celular hace

imposible tener un estimado certero de las células que migran ya que se puede

sobreestimar por el hecho que las células flotantes se dispersen en el área de

migración.

4.1. RESULTADOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS INSERTOS DE LA LÍNEA CELULAR GH3.

En el sistema de migración vertical o cámara de Boyden (sistema de los

insertos), se observó que las células GH3 migran a través de los poros de la

membrana hacia el pozo de la caja de cultivo y se adhieren al sustrato de

colágena más laminina que se encuentra cubriendo los cubreobjetos de vidrio

presentes en el fondo del pozo. En la figura 9 se observa el número de células

totales que migraron hacia el compartimiento inferior. El comportamiento

migratorio se incrementó un 132 % en presencia del 30 ng/ml de EGF. Cuando

la membrana porosa se cubrió con colágena tipo I/III las células GH3 migraron

en un número relativamente mayor, 27 %, que aquellas células que no

estuvieron en contacto con la colágena I/III. Ahora bien, al estimular las células

que estuvieron en contacto con colágena I/III con EGF el incremento en el

número de células que migraron fue de 308 % con respecto al grupo control sin

Page 33: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

29

estímulo de colágena I/III ni EGF, y de 76 % con respecto al grupo que sí

recibió el estímulo con EGF (Figura.9.).

Células GH3

0

100

200

300S in EGFSin Col

S in Col I / I I I Con Col I / I I I

Cél

ulas

/ C

ampo

FIGURA.9. Migración vertical de cámara de Boyden de las células GH3. Las células se sembraron sobre

colágena I/III en la membrana del inserto y se recibieron sobre colágena IV/Laminina, sin EGF o con

EGF 5nM pozo e inserto.

Page 34: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

30

FIGURA. 12.Imagen de las células GH3 que migraron en el sistema vertical cámara de Borden. En el

panel A se muestran a las células que migraron en presencia de la colágena I/III y sin recibir el estimulo

del EGF, el panel B corresponde a las células que migraron en presencia de la colágena I/III, recibiendo el

estimulo del EGF.

FIGURA. 13.Imagen de las células GH3 que migraron en el sistema vertical cámara de Borden. En el

panel A se muestran a las células que migraron en ausencia de la colágena I/III y sin recibir el estimulo

del EGF, el panel B corresponde a las células que migraron en ausencia de la colágena I/III y del EGF.

A B

B A

Page 35: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

31

4.2. RESULTADOS DE LA MIGRACIÓN EN LOS INSERTOS DEL CULTIVO PRIMARIO DE ADENOHIPÓFISIS DE RATA INFANTIL.

En esta segunda parte del experimento también se utilizó el sistema vertical

cámara de Boyden (sistema de los insertos), y se sembraron células de la

adenohipófisis de rata infantil. A diferencia del experimento anterior, el

cubreobjetos presente en el fondo del pozo se encontraba cubierto con

colágena tipo I/III.

I nfant il

0

50

100

150

Sin EGF

Con EGFi

Sin EGF Con EGF i

célu

las

/ca

mpo

FIGURA.10. Migración vertical de cámara de Boyden de las células de células adenohipofisiarias de rata

infantil. Las células se sembraron sobre colágena I/III en la membrana del inserto y se recibieron sobre

colágena IV/Laminina, sin EGF o con EGF 5nM en el inserto. Luego de 48 horas de cultivo las

células que se encontraron en los pozos se fijaron, tiñeron y se contaron.

Page 36: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

32

Como se puede apreciar en la figura 10, el ensayo de migración de células

adenohipofisiarias infantiles muestra que el EGF favorece la migración celular.

En esta parte del experimento podemos observar que aún sin la presencia de

una matriz proteica, como es la colágena I/III, las células adenohipofisiarias

infantiles migran, así como las células GH3 (figura 9). En las células

adenohipofisiarias infantiles la estimulación con EGF incrementa este

fenómeno, 30 %, al igual que en las células GH3. Cabe hacer notar que el

aumento en el número de células que migran es menor en las células de

adenohipófisis que en las células tumorales GH3.

Page 37: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

33

4.3. RESULTADOS DE LA CURVA DE PROLIFERACION DE LAS CELULAS GH4C1.

En la figura 11 se puede observar la curva de proliferación de las células

tumorales GH4C1. Durante las primeras 24 hs de cultivo se aprecia el periodo

“lag” seguido del crecimiento exponencial. La duplicación del número de células

sembrado se observa hasta los 5 días de cultivo.

CU R V A D E P R O L I F E R A CI O N

0 1 2 3 4 50 .00

0 .25

0 .50

0 .75

1 .00

D í as d e cu l t i v o

Ab

sorb

an

cia

(A

55

0/A6

90)

FIGURA.11.Curva de proliferación de las células GH4C1

Page 38: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

34

5. DISCUSIÓN.

Nuestros resultados muestran que las células GH3 presentan una conducta

migratoria cuando son cultivadas en un medio definido. Sabemos, además, que

estas células tumorales proliferan en forma de racimos y se mantienen vivas

con solo la adhesión de tipo célula-célula a diferencia de lo que hemos

observado con la línea celular Lβ4, de origen adenohipofisiario con fenotipo

gonadotrofo, las cuales proliferan en parte en racimo pero las células mueren si

no se encuentran adheridas a sustrato (Datos que no se muestran). Esto último

se observa con el cultivo primario de adenohipófisis. Estos datos nos muestran

el carácter tumoral que presentan las células GH3 y permite entender el

fenómeno de movilidad celular espontáneo que presentan estas células. Al

comparar el número de células adenohipofisiarias infantiles que migran con

respecto a las células GH3 observamos que las primeras presentan una tasa

de migración mayor. Lo anterior se puede explicar por la situación fisiológica

que tienen las células adenohipofisiarias infantiles durante las primeras etapas

de desarrollo postnatal, ya que se encuentran reacomodándose para adquirir la

citoarquitectura del adulto, lo cual implica un comportamiento migratorio activo

(Bello-Pineda; Balby). De acuerdo con el trabajo de González (2004) las células

adenohipofisiarias infantiles tienen una mayor capacidad de migrar que las

células de adenohipófisis de rata adulta.

Cuando las células estuvieron en contacto con una matriz extracelular de

colágena tipo I/III, el comportamiento migratorio de las células GH3 se observó

incrementado. Se sabe que la colágena tipo I/III es un inductor de la migración

celular, como ocurre con las células de la cresta neural cuya vía migratoria se

encuentra tapizada por una matriz de colágena tipo I/III así como de

fibronectina (Nosotros tenemos contemplado utilizar la mezcla de colágena I/III

más fibronectina en ensayos de migración). Nuestros resultados muestran que,

Page 39: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

35

las células GH3 aumentan su actividad migratoria al interactuar con la colágena

I/III de manera semejante al comportamiento de las células de la cresta neural.

En relación al efecto del EGF, encontramos que estimula la migración de las

células GH3 y adenohipofisiarisa infantiles. Observándose que esta acción es

significativamente mayor en las células GH3. Tomando en cuenta los

antecedentes, el EGF es capaz de estimular la migración de diferentes tipos

epiteliales, por ejemplo células epidérmicas, en las que promueve la liberación

de la adhesión de puntos focales, el cual es un paso decisivo en el proceso de

la migración celular. En las células GH3 se sabe el EGF induce un cambio en la

morfología de estas células (Johnson; Schlesinger). Las células GH3

normalmente tienen una morfología redonda y al estimularlas con el EGF

adquieren una forma alongada, ocupando más área del sustrato (Erika 2005).

Además, se sabe que el EGF induce un cambio en el fenotipo celular de estas

células. Las células GH3 normalmente tienen el fenotipo somatotrofo, al ser

estimuladas con EGF sintetizan y secretan prolactina y se inhibe la síntesis y

secreción de hormona de crecimiento, pasando a un fenotipo lactotrofo

(Johnson). Nuestros resultados muestran que además el EGF estimula. La

migración de las células GH3 (Figura.12). Lo anterior lo explicamos como un

incremento en la movilidad que estas células tumorales presentan. De manera

interesante, se observa que la migración estimulada por la colágena I/III se

incrementa muy significativamente con el EGF (Figura.12). De estos resultados

podemos suponer una cooperación entre las vías de señalización intracelular

activadas por los receptores de adhesión celular a la colágena I/III y aquellos

encendidos por la activación de los receptores a EGF.

Page 40: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

36

6.- CONCLUSIONES.

1.- El sistema de la cámara Borden permite el estudio de la migración de las

células GH3.

2.- Las células GH3 presentan actividad migratoria en cultivos en medio

definido.

3.- La matriz extracelular, colágena I/III es un componente que estimula la

migración de las células GH3.

4.- El EGF es un estimulador de la migración de las células GH3 y de las

células adenohipofisiarias infantiles.

5.- Las células GH4C1 duplica su número al quinto día de cultivo.

Page 41: tesis.ipn.mx › bitstream › handle › 123456789 › 23098 › Ortiz Lara Elizabeth.pdf... · EFECTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTOEPIDÉRMICO SOBRE EL ...FIGURA. 4. Esquema simplificado

37

7. BIBLIOGRAFIA.

Gonzalez Nava Balby 2003.Participación del factor de crecimiento epidérmico

(EGF) sobre el proceso de migración de las células anterohipofisiarias de ratas

wistar. Tesis de Maestria en Ciencias con especialidad en Fisiología.

CINVESTAV-IPN. Depto. de Fisiología. Biofísica y Neurociencias.80p

Johnson, L.K; Baxter, J.D.; Vlodavsky, I. and Gospodarowicz,

D.1980.Epidermal growth factor and expression of specifc genes: efects on

cultured rat pituitary cells are dissociable from mitogenic response. Proc. Natl.

Acad. Sci. USA 77(1):394-398

MartaServín y Carlos Arguello (2000). La matriz extracelular en los procesos

celulares del desarrollo. Octava Edición. México 111-133p.

Toral-Juárez, Claudia.2002.El EGF induce cambios en la morfología y en el

arreglo del citoesqueleto de actina en células anterohipofisiarias infantiles

pero no en adultas. Tesis de Doctor en Ciencias con especialidad en

Fisiología.CINVESTAV-IPN.Depto.de Fisiología. Biofísica y Neurociencias.80p

Tortora, G.J. y Anagnostakos, N.P.2000. Principios de anatomía y

fisiología.Novena Edición.Harla.México.611-612p