test guestaltico visomotor (b.g)

135
,,: I Evaluación I ?,icok'Jgica I Lauretta Bender Test guestáltico visomotor laG.) I Esté test dínico visomOtor, elaborado en •• 8el0Nue HospItal de NUEMl 'ltJ<I<sobre la base de la psicología de la Gesta, •es uro de los priOOpa"*, nstrumentos de las estructuras di- nicas contemporáneas. Se emplea para explorar el retraso, la péfcI,de de función y los defectos cerebro"*' orgánicos en I adultos y níFos, asi como para explorar las desviaciones de la personalidad, en especial cuando se manif""'tan fenóme- nos de regresión As( el Bender Gestah es un test no verba( neutro e inotensMJ, que consiste en la copia de nueve for. I mas grométricas de las diez seleocionadas por Wertheimar. ~ posee un oonsiderable vakJr dínico para la explora- oión 00 desarrdlo de la inte~gencía infantil y •• diagnóstico ::1elos diversos síndromes clínicos de deficiencia I ,l)ental -afasia, desórdenes ce. re. brales organicos, psicosis mayores, simulación de enfernnedades y psiconeurosis- Y "JefInite una evaluación ruantrtatlVa -signos patognomóni- CúS- en su empleo como test proyectMJ. '.a ¡l<esente edJción se ofrece como un equipo oomplelO, I üsto para su adrninistrri>n y evaluacié:o: un manual, nt..J€IJe "minas. cinco prolOOOOS Y una guia para la apfcaclón con- iecoonaoIa por Jaima Bemsren. I PakJós \ -----~

Upload: angie-paola-de-la-rosa-lobo

Post on 21-Oct-2015

475 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

,,: I Evaluación •I ?,icok'Jgica

I Lauretta BenderTest guestáltico visomotor laG.)

IEsté test dínico visomOtor, elaborado en •• 8el0Nue HospItalde NUEMl 'ltJ<I<sobre la base de la psicología de la Gesta,

•es uro de los priOOpa"*, nstrumentos de las estructuras di-nicas contemporáneas. Se emplea para explorar el retraso, lapéfcI,de de función y los defectos cerebro"*' orgánicos en

I adultos y níFos, asi como para explorar las desviaciones dela personalidad, en especial cuando se manif""'tan fenóme-nos de regresión As( el Bender Gestah es un test no verba(neutro e inotensMJ, que consiste en la copia de nueve for.

Imas grométricas de las diez seleocionadas por Wertheimar.~ posee un oonsiderable vakJr dínico para la explora-oión 00 desarrdlo de la inte~gencía infantil y •• diagnóstico::1elos diversos síndromes clínicos de deficiencia

I ,l)ental -afasia, desórdenes ce. re. brales organicos, psicosismayores, simulación de enfernnedades y psiconeurosis- Y"JefInite una evaluación ruantrtatlVa -signos patognomóni-CúS- en su empleo como test proyectMJ.'.a ¡l<esente edJción se ofrece como un equipo oomplelO,

I üsto para su adrninistrri>n y evaluacié:o: un manual, nt..J€IJe"minas. cinco prolOOOOSY una guia para la apfcaclón con-iecoonaoIa por Jaima Bemsren.

I PakJós

\

-----~

. .

TEST GUESTALTICOVISOMOTOR

l

..1

EVALUACIÓN PSICOLÓGICAS"~cción tÚ tltulos

7. D. B. HARRJs. El "SI tÚ GootÚnough8. H. A MURRAY. kst tÚ apercepción tmuitica (TAT)9. B. KwrPER yO. KELLY.Tlcnica tÚ psicodiagnóstico tÚ Rorschach10. L. BENDER. ust gu~stdlticovisomotor13. L. BELLAKY S. S. BELlAK. kSl tÚ apercepción con figuras animaks (CAT-A)14. L. BELLAKY S. S. BELLAK.kSl tÚ apercepción infantil con figuras humanas

(CAT-H)17. O. RAPAPORT. kSl tÚ diagnóstico psicológico18. E. ANSTEY. Test tÚ dominós. Equipo individual20. H. PHIUPSON. kSl tÚ relaciones objeta'"21. p. M. SYMONDS. kSl tÚ cuadros para adokscen"s. Test tÚ Symonds22. H. E. GARRETT. EstadlSlica en psicologla y educación23. L. E. AIlT.Psicologla prOlectiva.24. B. KWPFER y H. H. OAVIDSON.Manual introductorio a la técnica tÚl

Rorschach26. E. F. HAMMER. kSl proyectivos grdficos27. M. LOSCHER. kSl tÚ Ioseolores28. J. H. DI LEO. El dibujo y el diagnóstico psicológico tÚl niño normal y

anormal de 1 a 16 años33. R. STORA y otros. El "SI tÚl drbol38. R. F. DE VERTHELYl(comp.). Actualizaciones en el "SI tÚ Phillipson55. A J. CAMpo YC. RIBERA.El juego, 1mniños y el diagnóstico .Ia hora tÚ. .Juego»61. M. M. CAsullo y otros. Proyecto tÚ vida y decisión vocacional62. F. J. SAlNZ y L. GOROSPE. El test tÚ Rorschach y su aplicación en la

psicologla tÚ /as organizadones63. M. M. CAsULLO (comp.). Evaluación psicoMgica en el campo tÚ la salud64. G. J. NElMEYER (comp.). Evaluación consrructivista65. M. M. CAsULLO. Evaluación psicológica m el campo socioeducativo66. G. FEIXASYJ. H. CORNEJO. Manual tÚ la técnica tÚ rejilla67. T. MILLON. Inventario Millon tÚ estilos tÚpcrsonalidod69. T. B. BRAZELTONy J. J. NUGENT. Escala para la evaluación tÚl

comportamiento neo nataL .70. T. KIRCHNER, M. TORRES YM. FORNS. Evaluación psicológica: motÚlos y

técnicas71. J. I~ CHOCA YE. VANDENBURG. Gula prdetica para la interpretación tÚl

MCMI (Mi""n Mulriaxial CüniealInvemory)72. R. A. NEIMEYER.Métodos tÚ evaluación tÚ la ansiedod an" la mucrtt

Lauretta BenderPsiquiatra de la Psychiatric Division del Be/levueHospital de Nueva York. Profesora de Psiquiatria

de la Universidad de Nueva York

TEST GUESTALTICOVISOMOTOR

Usos y Aplicaciones Clínicas(B.G.)

Introducción y Apéndicepor

Jaime Bernstein

!'

~II~PAIDÓS

r

Tírulo original: A ViJual Motor Ge~talt ust and its C.'in~cl1lUse. . ,Publicado en inglés por The Amencan Orthopsychwnc As.~ocJatlon, Nueva lork

Traducción de Delia Carnelli

Cubierta de Mario f_~kcna1.i

EDICIONES PEDAGOGlCASIATll'fOAMERlCANAS LTDA.

Cillle 39 No, 43-76Teler•• : ]519031 .3510683

Bafl'ilnqulfl8

IN DICE

PRESENTACiÓN

El. TEST DE SENDER. Jlor Jaime 8f"Tnstein ••..•••... o'." ••• ' ••• _ •••••

Fumlilm~ntll5 científicos __ .

Caracterización del Test de nemler ............•.....••.....•.... __...

Aplicaciones .•..................................................•...

PREFACIO. por Paul S,hildf"T .....••••.•••••..•.•••..••.•.•.•••..•....

PARTE I

••12

15

11

Quedo" "gu'OO;lfllelll< f'rohibidos .• in b au""u<-ió" _!LO. d. M ti",b ••• del .Corr,,¡:h,.,b.tjo W WlCionn uuhi«ida> en 1...1."..,.. Lo'eprud",Qón ,OUJ o I"'Ki:l1 d~ •• ,~ obra pu'ClUIqUIn mnod" " l'"ocnIin,,'nto. wn'f".ndJ<ios Lo"l'~rafi;, y ti ' •.••.•m ••nto,,,form.il><:tl, ~ Lo .luuibuu6n <ic ef<'mpl.1m .1< dI. med,an •• al,!"'!"" p,6wn"públicos

@ 1955 Y 1964 de rodas las edieiolleli en casrdlano.Ediciones Paidós Ibérica. S.A.,Mariano Cuhl. 92 - 08021 Barcdon¡¡}' Editorial Paidós. SAlCEDefensa. 599 - Buenos Aireshttp://www.paidus.com

ISBN, "4-7509-308-6DepósillJ leg-,ll: B.20.629/2000

Impreso en Novagrafik • .s.L.,Vivaldi, 5 - 081 JO MlllltcaJa i Reixach

Impre~(I en España. f'rinted in Spain

ANTECEDENTES TEORICOS

L - INTRODUCCION 23

11.- LOS PROCESOS DE. MADURACION INFANTIL y EL FACTORW~ ~

III. - LOS DEFICIENTES PROFUNIIOS y LOS FUNDAMENTOS BIO.LOGICOS nE LA FORMA Y nEL ESPACIO 43

IV.-LA MADURACION EN EL NI~O PRIMITIVO 52

V.-LAS IMAGEN ES OrTlCAS y EL MOVIMIENTO COMO MEDIOSPARA ORGANIZAR LA Rf.PRESENTACION •............•...... M

VI. -I.OS FF.NOMENOS TAQUlSTOSCOPICOS y El. FACTOR TEMPO.RAL 78

PARTE nCONSIDERACIONES Cl.1NICAS

Vll.-I.A AfASIA SENSORIAL Y 1 A LOGALJZACJON CERf.RRAI. DELA FUNCION GlíF.STAI. .•.I':A \'ISOMOTORA 8'

8 LAURETTA BENDER

VIII.-LAS PERTURBACIONES DE LAS GESTALTEN VISOMOTORASEN LOS DIFERENTES TIPOS DE .ENFERMEDADESORGANICASCEREBRALES.................................................. J12

Demencia Paralitica ••..••.•.••.••..••.••••••••.••••.•..•..• 112

Psicosis alcohólica ..•••••••.•••.••••.•••••••.•••••••.••...•.. 122

Psicous traumáticas •••••••••••.•.•••••••.•••.••.•..••••••••• 129

Estados confusion.les agudos ...•.•.•••••••.••••••.........•• 133

IX.- ESQUIZOFRENIA............................................... 138X.- PSICOSIS MANIACO.DEPRESIVA 150XI.-ESTANDARlZACJON DE LA FUNCJON GUESTALTICA EN UN

TEST DE REALlZACJON INFANTIL 156XIJ.-LA FUNCION GUESTALTICA EN LA DEFICIENCIA MENTAL. 182XIII.-LA FUNCJON GUESTAI.TICA EN LA SIMULACJONDE ENFER.

MEDADESy EN EL SINDROME DE GANSER 198XIV.-LAS PSICONEUROS1S ....................................•..... 207

BIBL10CRAFíA ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 219

LA EVALUACJONDEL TEST DE BENDER

por 1An.l£ BERNSTEIN

l.-OTRAS TECNlCAS CUANTITATIVAS ..........•................. 227Técnica de Sanlucci y Galifret.Granjon para la e~aluación delnivel de desarrollo en lujelos de 6 a 10 años •.••...•.•...... 228

Técnjca de Pascal y Suttell para el diagnóstico diferencial entreuno y enfermo en sujetos de 15 a 50 años ....•.•••••••.••••.. 231

IJ.-EL B.G. COMO TEST PROYECTIVO .........•.................. 233Olros tesll de dibujo de {iguras limpies para el examen de lapen.onalidad ..••••.... ..••...•••.•••....••••.•...••.••...••.•. 234

El B.G. como test de personalidad •....•..•..•.•...•••..••...• 237

Ill.-EXPERIENCIAS EN EL.RIO DE LA PLATA 247!nvClltigación uruguaya .•...••••.•••••.•••••.•••....•.••••••••• 247

Investigaciones argentinas ••..•••.•.•.••••••...••••••..••••••.• 252

PRESENTACION

EL TEST DE BENDERFUNDAMENTOS CIENTIFlCOS

La escuela d. Berlln

En el primer decenio del siglo xx --el decenio de las revolucionespsicológicas creadoras, del Psicoanálisis, de la Psicología del Individuo,del Conductismo, de la Pereonalistica-. prorrumpe en Alemania laGejtaltheork para hacer su propia revolución contra la vieja psicología .. Como Freud, Adler, Walson. Stem .. " cada uno a su manera y p'orsus eapecialell motivos, otrO! trell psicólogos se unieron en Franldurt delMeno en 1910-1911 para librar batalla contra la psicología wundtíana:Max W.rtheimer (1880-1934), Kur' Koffka (1886-1941) .y WollgangKohler (1887.1949) ~ los tres discipulos de Stumpf, discípulo a su vezde Brentano.

Este grupo tiene en el psicólogo austríaco Ch. van Ebrenfels (1859.1932), un definido precursor en la critica a la teoría elementalistade la percepción que s~tentaba la psicología tradicional. Su célebreejemplo de que Ja percepción no es el producto de una mera adiciónde partes, según lo muestra el hecho de que aun trasponiendo todauna melodía a otro tono --es decir, cambiando todas 8US ootl15- lamelodía continúa siendo la misma para el oyente, la expuso Ebrenfel.sya en 1890, en su Ueber Ce.Ua" Qualilaten. Pero entonces pasó inadver.tida. Mayor repercusión obtuvo Félix Kruger (1874-1948) hacia 1900,en su desarrollo del tema de la totalidad o estructura. Pe;a la psicologíacontemporánea sólo prestó debida atención a e!te punto de vista conMax Wertheimer.

Wertheimer deurrolló las ideas de von Ehrenfel!, y en discrepanciacon la doctrina brentanista inició sus trabajos investigando la percep-ción del movimiento en la entonces Akademie für Socialwissenschaften(hoy Universidad de Frankfurt). Sus dos jóvenes colaboradores, Kof",a

10 LAURETTA DENDER TEST CIJESTÁlTlCO YISOMOTOR 11

)

y Kohler, fueron los sujetos de esa experimentación, cuyo resultado, lahistórica monografía Experimentelle S,ut1ien über dw Sek.n l/on Be.wegung, publicada en 1912, con!ltituyó d acta de nacimiento de unade las más grandes escuelas psicológicas de nuestro tiempo. Wertheimertenía entonces treinta y' dos años, Koffka veintiséis y KólUer veinticinco.Durante más de veinte años los tres psicólogos trabajaron ejemplar-mente unidos. Esta colaboración se inició y se prolongó por mucho tiem.po en la Universidad de Berlín, que se constituyó en el primt'f centro dela Psicología de la Geslall. La escuela tuvo 8U propio órgano, la Psycho-wgiJche For5chung, cuyo primer número apareció en 1922 y que hacia1935 alcanzó veintiún números. La Escuela de Berlín --como se laconoció d~de entonces- llega a su apogeo entre 1930 y 1935, cuandosus discípulos y jefes se trasladan a EE. OO. y publican !lUS grandeetratados: Kohler su Gestall Psychology en 1928, y Kurt Kof£ka 8U8

Principies o/ Gestalt Psychology en 1935, ambos en Nueva York.A ella fueron adhiriéndose una pléyade de distinguidos investiga-

dores, europeos y estadounidenses; entre ellos figuras de la talla deK. Lewin, A. Gelb, K. Gold'lein y R. Ogden.

La Geslah se levanta contra el atomismo, el asociacionismo, el in.trospectivismo, la concepción enrigidecedora del eistema nervioso de 1.psicología tradicional, en especial contra la psicología wundtiana. Quiererescatar a la psicología de su vieja artificiosidad, fundarla !labre laexperiencia y el buen sentirlo, y respetando la esencial unicidad de susfenómenos, conducirla "a la realidad y a la vida" (Guillaume).

Sobre bases rigurosamente experimentales, y a partir del estudiode la percepción del movimiento, la Gestah fue internándose en ámbitoscada vez más amplios del dominio peicoJógico: psicología animal(Kohlerlo psicología infantil (Koffka), psicopatología infantil (Lewin,Werner, Wolff) , estudio de las postimágenes (Rothsduldlo del razona-miento (Wertheimer, Duncker), de la memoria (Wulf, Lewin, Riren.baum), de la vida emociona'- y de la conducta (Lewin) , de la C!télica(H. Read), de las perturbaciones psíquicas (GoJdstein, Gelb, Got~schaldt) ... Schilder pudo decir pues, que "la psicología de la Geetalt, talcomo fue desarrollada por Wertheimer, Kohler y Koffka, dio un nuevoimpulso a la psicología". Luego se introdujo también en la biologíay en la física -vinculándose aqui con las célebres teorías de Planck-hasta brindar una concepción filosófica cuya línea entronca con Anaxá.goras y con la orientación Aristótdes.Brentano_ No sin fundamentoafirmó Heidbreder que Ja psicología de la forma ha "impulsado un

cambio en las prácticas de la cienci,::¡". Su penetr3ción ha sido tan honday ha logrado expresar tan cabalm~nle una de lss ideas capitales denuestro tiempo que, si Lien ha suscilado la crítica de figuras de lat:nvergadura de McDougall, Spearman, K. Bühler, AlIport, Callins,Woodworth. y la (~él~bre polémica Kohler-Rignano (1923), esta escuelaha sido comparativllm'-'ntc la menos discutida de las grandes escuelaspsicológicas de nuestro tiempo. Ello re3palda el aserto de Guillaume:la psicología de la fOfma es una IiloslJfía )' una psicología "de resonanciamundial. Se puede, por cierto, discutirla, pero ya no se tiene el derechode ignorarla".

El Test de Bcnder y la teoría de la Gestalt

Dentro de la línea de ideas y de la orientación metodológica de laGeslalt, LaureUa nendcr, una de las más grandes figuras de la psiquia.tría norteamericana •• construyó enlre los años 1932 y 1938 su Testguestáltico visomotor, brevemente co~ocido como B. G. (Bender Ces.lall) .

El test clínico de nender consiste, simplemente, en pedirle al BUjetoque copie 9 figuras (gestalten) dadas y en analizar y enluar a travé&de las reproducciones asi oblenidas cómo ha estructurado el sujetoesos estimulos perceptuales.

La p!:'icologia de la percepción, en particular tal como ha sido tra-tada por la Gestalt Psychologie, constituye, pu!:!, la base científica delB. G. La influencia principal-señalada por L. Bender •• -la ejerció, enefecto, el cuerpo teórico de los principios guestálticos y el conr.epto de"gute Gestalt" tal corno fueron' establecidos por Max Wertbeimer. Tam-bién 5US investigaciones sobre la génesis de la percepción de la formaen el niño en desarrollo le permitieron a Hender arribar a conclusionespersonales diferentes y formular nUevos principios. Otras influencias teóri.cas que mediaron en la concepción del B. G. las ejercieron las investi.gaciones de psicología del niño normal y anormal -algunas ya publi.cadas en castellano- de Kurt Koffka {BaJes de la evolución psíquica.

• La Dra. Laurerta Hender --esposa del emineute psiquiatra plicoanalil~Paul Schildcr, muerto hace unos años- t, profesora de C1inica P,iquiátriea delUniversity Col1~ge o( 1\I~didne de N. York. paiquiatra del "Bellevue Mediea1Cenler" de 13 mis:Da ciudad}' dd Servicio Infantil de Ja División Psiquiátrica delBellevue Hospital. Es l:Iutora de t.Iivers¡¡~oLrss bien conocidas y estimadas. delu que &élo ux:ordaremos sus dos últimos: A,rcSJlon, HostiJily and Ánzidy inChildren, editada en 1953, J' A Dinamic Psychopathol0K"l o/ childhood. pablica.da tn 1954-

•• En la ohra culectiva Child Ps}"chiatric T~c¡'niqlJt.s, Charles C. TOMaI

(ed.). Springfield, JIIinol'. 1952. plSg. 19.

f

J

12 LAURETTA B£NDEB TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR 13

,lIntroducción a la psicología infantil). Kurt Lewin, Heinz Wemer (Psico-iogia evolutiva) y W. Wolff. Finalmente. también se vinculan con elB. G. las inve!ltigaciones de David Rapaport y 8US colaboradores sobre elpensar conceptual y las eslructuras de la emoción y de la memoria.

Bender define la función guestáltica "como aquella función delorganismo integrado. por la cual éste responde a UDa constelación deestimulas dada como un todo, siendo la respuesta misma UDa conste.lación, un patrón, una Geslalt". La integración DO se produce por adi.ción, sustracción o combinación, sino pOI. diferenciación o por aumentoo disminución de la complej idad interna del patrón en su cuadro. Es elcuadro total del esrímuJo y el estado de integración del organismo loque determina el patrón de respuesta. Sobre esta tesis, Hender concibióla posibilidad de utilizar una constelación estimulante dada. en cuadrosmás o menos similares, con el fin de estudiar la función guestáltica enlB.! distintas condiciones integradoras patológicas de los diferentes desór.denes orgánicos y funciona1e5. nerviosos y mentales. Entendió Benderque cualquier patrón del campo sensorial puede considerarse como unestímulo potencial, pero prefirió los patrones visomotores, más satis.factorios en virtud de que el campo visual se adapta mejor al estudioexperimental y, ~ especial, a causa de la cooperación que por lo generalel sujeto presta cuando se le pide que copie unos pocos dibujos. Y hallóque la9 guestalten elaboradas por Wertbeimer resultaban la! apropiada!a sus fines. Tal. en sums, los ténninos con que Bender hizo el planleosobre el cual construyó su test. (Véase pág. 24.)

CARACTER1ZAClON DEL TEST DE BENDER

El nombre del Test de Bender -Pisualltfotor GestaltTest- señalaya su ubicación en la familia psicométrica. En efecto, por una partepertenece al grupo de los tests visomotores y, por otra, al grupo de lostests guestálticos.

Un test visomotor

El B. G. ts un test vi!omotor en sentido estricto: el examinadorealiza la tarea gráfica con los modelos a la vista. Este instrumentose emparienta con las pruebas de reproducción gráfica de un dibujo,del tipo Binet.Simon. Para ilustrarlo con parentescos más recientes seña.lemas el test 1>!icomotor de Prudhommeau para la medición de la inteli.gencia y el examen caracterológico de sujetos de hasta 12 años. El

Prudhommeau le presenta al sujeto una hoja impresa formato esquela,dividida en seis columnas, y éstas en seis renglones. formando unlablero de 36 casilleros. cada uno del tamaño de una estampilla. Loscasilleros de las columnas primera, tercera y quinta llevan diversosdibujos (en total, 18: 3 figuras geométricas; 9 figuras humanas de

o .~

~

O ~ 11:O .gt 1Irr/

( á"i t rP'

1 4 ~~

Te31 de Pruakommeau_ ProtoClJlo de prueba ClJn l4J fi,fUCU.que el e:uzminado de~ copiar. (ReJuddo)

distinto sexo, edad. y en diferentes posiciones; 3 animales, 1 árbol y2 objetos), que el examinado dehe reproducir en'los casilleros en blancorespectivamente vecinos, (Véase ilustración en esta misma página.)

Un Itsl guestáltico

Según queda dicho, el B. G. pertenece, asimismo, al grupo de lostests guestálticos.. Describiremos estt grupo mencionando sólo algunos

• Seña1~OS, aunque Kilo &ea de puo. que también Wuner WoUf (rheP,mona1ity 01 lM Pre$chool ChilJ. rhe ChUd"s SurcA lor Hu S~l/. Nana York.Grune & Stranon. 1941), estudió la p~nonalidad del niño pree!Colar a lr •• é$ desu npresión gráfica., utilizando la psicolo¡£a de la forma para interpretarl •• des-tacando la importancia de 1.. experiencias perceptuales rítmica. Innatu comoparte de la dinámica del crecimiento de la penonaUdad_ Wolff Ideó ad~mú (942)un Método Gra[ométrico ("era/omelry": 11new diagnoJlic mtlhod): el .ujeto debedibujar aeis formas ¡cométrica. simples en cuatro acomodacion~. dir~r:ntet: ojolcerrados-mano derecha; ojos cerrados-mano izquierda; ojol abiertos-mano derecha;ojos abierto.-mano izquierda, (Véase el Apéndice.)

(/

!14 LAURETTA nE:NDER Ti:ST CUESTÁLTICO VISOMOTOR J5

tests de la batería psicornétrica guestáltica: aquellos que, como el B. G"consisten en reproducir dibujos, es decir, que son asimismo visomo-tores.. Entre estos últimos se deslscan por su importancia, en ordencronológico: d ViJual Dcsigns Test (1927; estandarización, 1940) deEllis y de Graham (1946). en el que se debe reproducir de memoria unaserie de dibujos geométricos (10 en el de Ellis, 12 en el de Graham) de

FiBura compleja de Rey

dificultad creciente; el Test de dibujo complejo, de Rey y Osterrieth(1941): el sujeto debe reproducir un modelo, a la vista, y en unsegundo momento de memoria, para explorar su nivel de estructuraciónde la actividad perceptual, el conlrol visomotor y la atención, la memoriavj:sual inmediata y con esfuerzo de memorización y la rapidez de fun.cionamiento mental. (Véase la ilustración.) El Test de reteru:wn vis~al(ViJooI Rdentwn Tese) de Arthur L. Benton (1945), de vasta apli.cación clínica en la práctica psiquiátrica, y de administración individualo colectiva para sujetos de 8 hasta 65 años: el sujeto debe repro.

• Ha}" otros te!tll guestáhicos que operan 5Ó10 por vía perceplUal, como dTeJt de percepción ¡isura-Iondo, de Rubin.Harrower (939), de aplicación p$i.quiálrica que, inspirado en Gold6lein, y empltandn el material de fij1;uras ambi¡¡;ulIsde Rubin (según se interprete una parte como figura o como fondo el dibujo!óevisualiz.a como un VlljllO o comn un t)('rfil), e:r.amina la peneverlleión, la incapa.cidad de inlerprttar una rigura 'ambigua, la rigidn. de la {lf'rc~pción, la adieiór.de nuevo! obkto~ en la~ figuras. Ha)' t:lmhién It.st~ r.omtJlleslos, comu t:I Test d,pensamiento abstracto y concreto (TesIs 01 Abstra(;t tJnd Concrete Thinking), df'K. Goldslein y M_ Schef'rl:'r ("Ah~tract and eoncret Beha,.ior, An ExperimentalStudy with Spf'cial Tesl¡;". Psychol., Monogr., 1941,53, N9 239), que además ?~latarea perccptivo-molor:! t:xi¡tf'n olrall más: clasificación ele forma-colO!, claslhca.ción de objetos, clasificación d(' colorf'lI.

dncir de memoria varias series de dibujos, a fin de medir su memoriainmediata, su percepción de la forma y su memoria diferida. Pero nin.guno de los tests gUetltálticos v¡somolares señalados ha alcanzado elprestigio y difusión mundiales del B. G.

Un test proyeetivo

Pese a su neta definición de gestalt-tcst, el n. G. suele utilizar5etambién corno test proycclivo. Para este fin se emplea la técnica de aso-ciación libre sobre las figuras dibujadas y otros procedimientos seme-jantes. Así, tanto J. E. BeH • como el Dr. Max L. Huu de la Universidadde Michigan han podido clasificarlo corno un test proyeclivo.";-

APLICACIONES

El 8. G_ es un test clínico de numerosas aplicaciones psicológie.ll!ly psiquiátricas. Demostró poseer un considerable valor en la exploracióndel desarrollo de la inteligencia infantil y en el diagnóstico de losdiversos síndromes clínicos de deficiencia mental, afasia, desórdenes ce.rebral('s orgánicos, psicosis mayores, simulación de enfermedades ypsiconcurosis, tanto en niños como en adultos.

I DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE MADURACIÓN DE LOS NIÑos. La fun.ción guestáltica visomolora es una función fondamental. Está asociadacon la capacidad del lenguaje }' con diversas funciones de la inteligencia(percepción "..isual, habilidad motora manual, memoria, conceptos temoporales y espaciales y capacidad de oq;anización o repre!entación); deahí que, midieIldo en el sujeto el nivel de maduración de la {unciónguesláltica visomotora por la copia de las figuras guestálticas, 5e puedaestablecer su nivel de maduración. Bender estandarizó su prueLa sobreuna muestra de 800 niños de 3 a 11 años. Sometido a control, el B. G.denunció una correlación satisfactoria con varios tests de realización(Escala de Randall, Test de Goodenough, Escala de Pintner.Patterson).

':::XAMEN DE LA PATOLocíA MENTAL INFANTIL. La prueba ha brin.dado resultados interesantes en la esquizofrenia infantil, y suministrainformaciones útiles a los fines del diagnóstico de la debilidad mentaly de las demencias infantiles (Heuye, Lebovici).

Ticnica.$ proyuliva.s. Buenos Airea, Paidó&, 2' l!'d. 1964.." Véue el Apéndice.

EXAMEN DE LA PATOLOCÍA MENTAL DE LOS ADULTOS. El test es BUs.

ceptible de diferenciar:

a). Retrasos globale! de maduración.h) Incapacidades verbales específicas.e) Fenómenos de disociación que perturban el conjunto de la

personalidad.d) Desórdenes de la impulsión .•e) Desórdenes perceptualcs.f) Desórdenes confusionales.

16 LAURETTA HENDER

PREFACIOLa prueba ha sido aplicada también al estudio de la afasia (Ben-

del, Victoria, Ajuriaguerra y Hecaen), de las demencias paralític81I,alcoholismo, síndromes postraumáticos, psicosis maníaco-depresiva, es-quizofrenia y simulación. En virtud de su simplicidad y su e.!pecialinterés para el estudio de los problemas consecutivos a Jos traumatismoscerebrales, el B. G. ha sido vastamente aplicado en la última guerrtlmundial (Bcll). Allí se proLó su eficacia para el diagnóstico y control dela neurosis de combatientes en las organizaciones médicas del ejército,en los servicios de neuropsiquiatría de los hospitales generales, en lasunidades de convalecientes de los hospitales militares, en las unidadesde higiene mental y en los cenlros de rehabilitación. También se hautilizado en investigaciones de psicología social, como la que bajo elauspicio del Cuerpo Cientifico del Pacifico, del Consejo Nacional deInvestigación, realizaron las doctoras Alice Joseph y Verónica F. Murray,en 149 niños nativos de las islas Marianas de 6 hasta 17 años. Final.menle, señalemos que su uso se va generalizando cada vez más. EnFrancia, por ejemplo, ya ha sido adoptado por el Centre de PsychologieAppliquée como Tejl moleur de jlructuralion lIiJuelú:.

)AUdE BERNSTEIN

• Paul Schilder y Lauretta Bendu de6Cribieron con este nombre U94Uuna perturbación neurótica e.pecífica en niños dc 4 8 12 años. La impulllón d. alobservador la impresión de compullión y oblelión, pcro para el niño que l. expe-rimenla tiene un valor diferente. Lo. autores de_criben su sintomatolo¡(a •• (: afinde $e se gratifiquen sus-deseos ¡n'mediatamente, incapacidad de IOportar una £ro•.tración, avidt2 de comida o dinero, tendencia al coleccioniamo, terquedad, agresi-vidad, preocupaciones hipocondriaca. y empleo de expedientel aaoclalea pan •• tia-facer lue fuerte. d~scoll. La. impulsión se origina en las primeru altoaciones Jdeseos infantiles, y se relaciona liempre con la lituación familiar; ea, por 10 tanto,en muchos aspcctos, rcaultado de traJ;lsformaciones de necesidadea laoalea o de'gresiones, nUDca IU CJ:p~jón directa.

LA PSICOLOCfA de la Gestalt, till como fue desarrollada por Wertheimer,Kohler y Koffka, dio un nuevo impulso a la psicologia, y con él tamobién una nueva comprensión para aprehender las relaciones entre el lo-do y sus partes, pues moslró que la percepción no puede interpretarsecomo una suma de sensaciones singulares. Postula esla escuela que elcampo sensorial está colmado de cualidades y propiedades que esca.pan a nuestro entendimiento si se considera a las sensaciones comounidades. El organismo no reacciona a estímulos locales ~on respuestaslocales. Responde a constelaciones de estímulos con un proceso total.que es la respuesta del organismo en su conjunto a la situación total.Un proceso de tal naturaleza tiene su propia autorreguIación y distri.bución dinámica. La escuela de la Psicología u",; la Gestalt ha puestode relieve el factor interno dinámico, la autorregulación de la percepción.La experiencia previa del sujeto no puede explicar la existencia deunidades separadas en la experiencia, como, verbigracia la de las agru-paciones de puntos y líneas en las configuraciones de estrellas. Además,no puede precisar lo que estará en primer plano y lo que estará en elfondo de las experiencias perceptuales del individuo. Esto lo determi.na la situación total. Connotaciones simples como figura, orificio, pri.mer plano, fondo, grupo, abierto, cerrado, circulo; completo o incom.pleto. partida, comienzo, fin, buena o mala gestalt, adquieren una nue-va significación. Sin la detenninacián de la situación lotal los niñosno aprenderían a 4?rganizar un campo visual, ni aun después de variosaños de ensayo y error.

La Psicología de la Gestalt ha destacado los procesos perceptuales.pero tiene el convencimiento de que sus principios fundamentales sonválidos también en otros sectores de la vida psíquica. En este sentido

18 LAURETTA DENDER TEST GUESTÁLTICO VISOMOl'OR 19

lI

!c han realizado estudios sobre la configuración, la voluntad y la

acción.La psicología y la psiquiatría norteamericanas han tendido a re.

chazar las teorías psicológicas mecanicistas y a señalar la preponde-rancia de los íadores dinámicos en la situación total. Además, handesarrollado el concepto de patr6n, como resultado de la interacciónenlre la organización dinámica del organismo en su totalidad y la si.tuación.

La Psicología de la Gestalt entraña realmente un importante avan.ce en el sentjdo de acentuar la reacción total y la situación total. Haabolido la teoría mccanicista de la percepción y de la asociación. Pe.ro, si bien realza la importancia de las experiencias dinámicas en con.traste con las estáticas, no siempre ha sabido ver que aquéllas se basanen experiencias previas, en el esfuerzo o en el ensayo y error huma.nos. A menudo ha sobrenlorado los faclores internos del desenvolvi.miento y la rigidez de las configuraciones. La organización sólo ad.quiere su cabal sentido en relación con las situaciones concretas de la\'ida, que adaptan los patrones o las acciones y experiencias de losilldi\'iduos. En el campo de la percepción esta psicología ha profundi.zado considerablemente nuestra comprensión y constituye otra definidaprueba de la validez de la psicologia dinámica que complementa lasiueas cardinales de la psiquiatría norteamericana.

La profunda convicción del valor intrínseco de las ideas básicas dela Psicología de la Gestalt, ha conducido a W.URETTA BENDER 8 inves-tignr el problema que promete relacionar el campo de la percepción conel problema de la personalidad y sus patront2l dinámicos.

Este libro de la Dra. BENDER reconoce ampliamente el trabajo reali.zado por los psicólogos de la Gestalt. El método desarrollado por ella-la copia de formas guestálticas- ha ampliado de inmediato el campode observación, puesto que no sólo esclarece la cuestión de lo que ell!lujetopercibe, sino también la del uso que éste hace de !lU percepción. Su métodopermite, por consiguiente, una expJesión de los factores biológico! mu-cho más directa que los experimento! en IOIl cuales el sujeto se reducemeramente a describir sus experiencias. La experimenta¡:ión psicológicaa menudo desarticula artificiosamente la percepción y la motricidad.

LAURETTA BENDER salva ese escollo con el simple expediente de hacerque el sujeto dibuje lo que percibe.

En mi conceptl), ésta es una de lao;principales razonc£ de. la profusióndt" interesantc!! resultados a que se Ilesa en este libro. Encara Jos pro.hlema~ fundamentales de la percepción y del movimiento desde unnuevo ánsulo de enfoque. Muestra las formas primitivas de la expe.riencia y el proceso de maduración en el cuno de su de5Cnvolvimiento,así como también la continua interacción entre 105 factores motores :ysensoriales. Abre lodo un nuevo mundo de percepcionee primitivas, ylo que es aun más significativo, ha posibilitado la estandarización deldeaarrollo de la función guestáltica visomotora. Además, sus investi.gaciones señalan la es~recha relación que existe entre el proceso dedesarrollo de las formas ópticas y la imaginación visual. Interesanmuy en especial sus observaciones sobre el hecho de que las formasprimitivas de las experiencias visomotoras se dan asimismo aun cuan.do el tiempo de percepción se acorte. Se tiene la impresión de que todoindividuo en casi todas sus experiencias atraviesa el entero procesod~ maduración a través del cual se desarrolló durante su infancia. Con-sidero que estos resultados 80n fundamentales para el problema de lapercepción.

Sea como fuere, este test ofrf'ce algo más que un interés teórico.Proporciona una correcta estimación del desarrollo vÍ8omotor que, engene~al, corre paralelo al desenvolvimiento mental del niño; permitela comprensión de las diferentes formas de perturbación del desarrollo,y apunta hacia una. diferenciación de las diversas formas de la defi-ciencia mental

La Psicología de la Gestalt ha sido utilizada con frecuencia en lapsicopatología, y los valiosos resultados obfenidos han acrecentado uues.tra comprensión de la psicopatología de la percepción. No obstante,por lo que ha llegado a mi conocimiento, es ésta la primera vez que seencara el problema de una manera autemática. Los resultados logradosen la esquizofrenia, psicosÍ8 maníaco-depresiva, afasias y enfermedadesorgánicas cerebrales, alcanzan 8U total significación cuando se los coro.para con el curso estandarizado del desenvolvimiento. La experienciapersonal me ha enseñado que el valor clínico de esle test es conside.rabie. Entre otras COFIas,permite la formulación del diagnóstico dife.rencial entre la deterioradón orgánica --denominada enfermedad menotal funcional.- y la simulación dc enfermedad.

20 LAURETT A BENDER

La Dra. BENDER no olvida que 105 patrones guestálticos constituyenexperiencias de un individuo con problemas, y que la configuraciónfinal de la experiencia no ea un mero problema de percepción sino depersonalidad. Esto se manifiesta con especial claridad cuando se estu-dia la función guestáltica en los neuróticos.

Este trabajo me ha impresionado desde un comienzo. Creo queabre una importante perspectiva y que prestará considerable ayuda alos, psicólogo! y a los psiquiatras. También ha de interesar 8 lodos losque se preocupan por los problemas fundamentales del desarrollo. Deboconfesar que este libro me produce UD íntimo orgullo familiar.

PAUL SCHILDEREx ProJuor d. lDvllltli:ldonlla P.lqlllitrlc:a'de l. Uuh'.nidad d. Nueu York, Dlrellotor 01lnleo de le Dhl.16n de p.iquiatrit

del Belle"ue Ho.pltal, Nu.u York.

PARTE 1

ANTECEDENTES TEORICOS

CAPITULO I

INTRODUCCION

LAs ENSEÑ~ZAS clásicas de la Escuela de la Gestalt están representadaspor los trabajos de Wertheimer, KaHka y Kohler, quienes primitiva-menle integraban la Escuela de Berlín. En la actualidad todos eHas

están radicados en los Estados Unidos. Dichas enseñanzas se fundabanen conceptos relativamente estáticos. Sus esfuerzos tendientes a construirun sistema de psicología no tuvieron éxito, en parle por sus fracasosen los campos de la psicología de la personalidad y de la psicopatología.

Sus mejores resultados los lograron en el terreno de la psicologíaperceptual, aun cuando Kurl Lewin señaló la importante necesidad decerrar una gestalt o de completar una experiencia. La..• más dinámicasenseñanzas de Sander lograron mostrar qué parte pone d individuode sí .en las gestalten experimentadu; y Schilder fue má! lejos aúncuando demostró que no puede ignorane el factor motor. Schilderintrodujo, asimismo, el concepto de ge!ltalt en !u estudio de la imagencorporal y reconoció que esa imagen corporal es una gestalt que seexperimenta en forma cambiante, nunca estática; que siempre se quie.bra y reconstruye en cada nueva situación vital. La Gestalt no pudosobrepaear este punto, porque no logró explicar los impulsos, 185 ten.dencias, desarrollos y regresiones de la conducta.

En este libro no se intentará analizar las enseñanzas clásica! deh, Psicología de la GestalL Koffka, Hartmann y muchos otros, cuyaspublicaciones pueden leerse en inglés y en alemán,. han tratado estetema con suficiente detalle.

• En castellano pueden leeBe lall siguientell obras: Bühler, K..: Psicolo(ia dela forma. Madrid, Moula, 1962; Guillaume. P.: La psicologÚl de la forma. DuenosAire~. psique, 19M; Katz., D.: Psicología de la forma. Madrid, ~pasa Calpe, 1945;K.offka, K.: Principios de psicología de la forma. Buenoe Aires, Paidñs, 1953;K.Ohler, W.: Psicología de la forma. Bueno!! Aires. Argonauta. 1948; Kiihler. W.,Koffka, K. y Sander, Y.: Psicología de la forma. Duenoll Air~, P.idñl, 1969. lE.]

24 LAURETTA DENOER TEST CUESTÁLnCO VJSOMOTOR 25

00

visualizan generalmenle juntu. En este caso, las partes contiguas delcirculo y del cuadrado están más próximas entre si que los dos ladosdel cuadrado. Según Wertheimer la Fig. 1 debería percibirse de ma.nera que los puntos aparecieran como una 8erie de pares determinadospor la distancia menor. con un punto suelto en cada extremo. Dichos

I

>

................. ~.

s. : :

o••<

UHINA 1

..lo

A.

1.o o • o o o o o o oo • o o o o o • • •o • • • • • o o • •••

pares de puntos se percibirían con mayor facilidad si las diferencias enlas distancias hubieran sido mayores. Esto constituye un ejemplo deuna gestalt construida sobre el principio de la proximidad de las panes.L~ Fig. 2, según Wertheimer. se percibe generalmente como una seriede cortas lineas oblicuas compuestas de tres unidades. dispuestas demanera que las lineas están inclinadas desde arriba a la izquierda haciaabajo a la derecha. Esta gestalt también está determinada por el prin.cipio de la proximidad de la! part~. que es, asimismo, el que determina ,,_la Fig. 3. La Fig. 4 se percibe comúnmente como dos unidades determi.

E!te volumen ofrece material clínico. Las configuraciones visual.mente perceptibles que Wertheimer empleara por primera vez en susexperimentos con gestalten visuales, fueron presentadas tanto a niños yadultos como 8 pacientes deficientes y débiles mentales, para que lascopiaran. El producto final es un patrón visomo\or que revela modifi.caciones en el palrón original por la acción del mecanismo integradordel individuo que lo ha experienci&do.

La función guestáltica puede definirse como aquella función del01 ganismo integrado por la cual éste responde a una constelación deestímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una cons-telación, un patrén, una gestalt. Todos los procesos integradores delsislema nervioso se producen en constelaciones. patrones o gestalten.Esta inlegración ocurre no por sums, resta o asociación, sino por di-ferenciación o por el aumenlo o disminución de la complejidad internadel patrón en 8U marco. A lo que parece. un organismo integradonunca responde de otra manera. El escenario total del estímulo y el estadode integración del organismo determinan el patrón de respuesta. Partien-do de esta tesis puede utilizarse una constelación eatimu1a~te dada. enmarcos más o menos similares. y estudiar la función guestáltica en lasdiversas condiciones integradoras patológicas de los diferentes desórde-nes orgánicos y funcionales. nerviosos y mentales. Tal es la técnica em-pleada en este estudio. A cualquier patrón del campo sensorial puedeconsiderárselo como un CI!Itímulopotencial. Pero los patrones visomotoreshan probado ser los más satisfactorios. dado que el campo visual seadapta con mayor facilidad al estudio experimental y. en especial, debi.do a la cooperación que por lo general el paciente puede prestar alsencillo test de copiar unos pocos dibujos.

Se eligieron nueve de los patrones originales que Wertheimer pre-sentó en su clásica monografía publicada en 1923. (véase 1" Lámina 1).

La figura A fue elegida como introductoria, en razón de que esevidente que se la experiencia rápidamente como figuras cerrada!! sobreUn fondo. A esta configuración, de acuerdo con Wertheimer, se la reco-noce como formada por dos figuras contingentes, a causa de que cadauna de ellas representa una <lgute Gestalt" ••. Este principio rige sobreotro, según el cual las partes que se hallan más próximas entre sí se

• La autora alude a "Untenuchungen zur Lebre von der Cestah". Ps.Forsch. 1, págs. 47.58 y IV. 1923, págli. 301.350. fEo]

•• Buena forma.

r

26 LAVRETTA BENDER TEST CUESTÁLTICO~ VISOMOTOR 27

nadu por el principio de la continuidad de la organizacloD geométricao interna i el cuadrado abierto y la línea en (orma de campana en elángulo inferior derecho del primero. Para la Fig. A, la cual sirve deintroducción, rige el mismo principio que para la Fig. 5, visualizadacomo un círculo incompleto con un trazo recto inclinado, constituidospor líneas de puntos. La Fig. 6 está Cormada por dos lineas sinusoidalesde diferente longitud de onda que se cortan oblicuamente. Las Fi.Rs. 7y 8 son dos configuraciones compuestas por las mismas unidades, peroTl\ramente se las percibe como tales, porque en la Fig. 8 prevalece elprincipio de la continuidad de las formas geométricas --que en estecaso es una línea recta en la parte superior e inferior de la figura-o

La Psicología de la Gestalt sostiene que las unidades organizadas o188 configuradones estructuradas constituyen las formas primarias deI~ reacciones biológicas, al menos al nivd psicológico de la conductaanimal, y que, en el campo sensorial, estas unidades organizadas o ges-tahen corresponden a configuraciones del mundo estimulador.

Existe una tendencia innata a experienciar las gcstalten (Schilder)no sólo como totalidades mayores que sus partes (Wertheimer, KoHka,Kohler). sino en d estado de transformación (Eddington), mediante elcual la configuración se integra no sólo en el espacio sino también enel tiempo. Además, en el acto de percibir la gestalt el individuo contri-buye a la configuración. La gestalt resultante compónese, por tanto. delpatrón espacial original (patrón visual), del factor temporal de trans-formación y del factor personal Sellilomotor. Asimismo, la gestalt resul-tllllte es más que la suma de todos estos factores. Hay una tendenciano sólo a percibir las gestalten sino a completarlas y a reorganizarlasde acuerdo con principio!! biológicamente determinados por el patrónseD8omotor de acción. Cabe esperar que este patrón de acción varíe enlos diferentes niveles de maduración o crecimiento y en los estados pa-tológicos orgánica o funcionalmente determinados.

En el ser pensante, provisto de mtcanismo!! sensomotores, revéJaseuna tendencia hacia una continua experimentación con el patrón estimu.lante externo y las tendencias a la acción. El patrón final puede repre-sentar un momentáneo punto de equilibrio en la función balanceante ye~ susceptibTe de sufrir cambios.

El factor de transformación que se halla en el mundo físico (Ed-dington) explica los continuos procesos físicos integradores y las tenden.cie. Está presente, además, en la personalidad del individuo, y explica,

asimismo, las tendencias hacia la acción y los impulsos. En último aná.lisis los dos constitu).en aspectos de un mismo proceso (working) diri.~ido a completar IllS gestalten en todas la! regiones de la naturaleza.

La! fuerzas destructivas mediante las cuales se simplifican o destru.yen todas las gesta1ten, luchan en favor y en contra de la tendenciahacia la transformación. Esta tendencia aparece en el trabajo experi.mental que se presenta en este libro cuando el individuo que reaccionaal estímulo es un desviado. Incluso en estos individuos hállase siemprepresente la tendencia a experimentar gcstalten completas y a contribuira su integración. Una gestalt siempre se experiencis, pero tiende aemerger en una forma más primitiva. todavía entera y aun mayor quela suma de todas sus partes.

Mediante estos experimentos se ha logrado acumular un repertoriode datos Como contribución a la Psicología de la Gestalt, a la del funcio-namiento de la personalidad y a la medicina clínica. Además la autorase ha propuesto indicar de qué manera estos nuevos datos son :!lUscep-tibies de facilitar una nueva comprensión de las funciones de la mentenormal y de las diversllS formllS de estados mentales patológicos.

Para realizar c£te trahajo la autora ha utilizado partes de trabajossuyos anteriores. aparecidos en los Archiv~s 01 Neurology aM Psychia.trr, 1M Journal 01 Psychoastenics y 1M Pedagogical Seminary andJournal 01 Genetic Psychologr.

TEST cUESTÁLnco V1S0MOTOR 29

CAPITULO II

LOS PROCESOS DE MADURACION INFANTILy EL FACTOR MOTOR

IMPORTA VER cómo surgen genéticamente lu gestalten en los niños ycuáles son los procesos de maduración. Resulta evidente que el niño DO

experiencia la percepción como el adulto; sin embargo, el escolar capazde leer y escribir debe tener experiencias vÍ8omotoru similares a lu deladulto. Dorotea (Lámina 2), que era una muchacha inteligente de 14años, pudo copiar las forma! del test tal como lo hubiera hecho un aduloto normal superior. Veremos ahora cómo el niño atraviesa múltiplesfases de maduración antes de .alcanzar ese nivel de eficiencia.

Sabemos que los primeros dibujos de niñ08 (véase Goodenough:l'tm dt inteligencia infantil por medio del dibujo de lG Ji&ura huma.na) • son garabatos que expresan un puro juego motor. Se realizanpor el placer de la expresión motora, y 108garabat08 mismos constituyenU11 producto secundario carente de !lentido. Se 108 ejecuta mediante amoplios movimientos dextrorsos (dextrad) de los brazos en fonna de espi.rales en la dirección de las agujas del reloj u ondulaciones pendulares,si el niño emplea la mano derecha; y por movimientos 8inistronos(sinestrod) en espiral en dirección contraria a la de las' agujas delreloj, si emplea la mano izquierda. Muy pronto el niño hará ese tipode garabatos cualquiera que sea la lámina que se le presente para co.piar, o en respuesta a cualquier test que se le ofrezca. y le dará otronombre, si así se le ocune. Tales fueron 108 garabatos de Eva a los2 años y 8 meses, cuando se le pidió que dibujara un hombre y co.piara Jas formas del test (Lámina 2). Se mostró encantada con eljuego y llamó "sogas" a sus garabatos. Sara, a los 2 años y 11 meses,

• Edición CAltell.n.: Bueno. Aira. P.id6., 3" ed. 1961 lEo]

).

0- i-=~ o.- (.i.~ •• ~ 0~".':' o:! o .'Q •~- o" ' ..~. O

~

4 r i O 16 o• •'- . o O ~

1.• b.~:• V' "

~• ~

Q, • E' 0\

" @= .- •D~. . .'. o' • : O.. .. ....<¡ • •• .. .. •r • :.

-%~ i...•0->u~~C.-R)•

30 LAU'RETTA BE:"iDER TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR 31

,

1

1

mostraba una tendencia a realizar sus garahato! en una má! continuaforma de espiral. Además, observaba al examinador mientras ejecutabael aclo motor de dibujar alguna Dueva figura, y lo observado podía ejer.cer sobre ella UDa influencia mayor que las figuras que &e le pre.untaban para copiar. Mediante movimientos de brazos semejantes alos que hacía el examinador, ejecutó la rig. de muestra Al que reprc.senta una bien limitada parte de una curva realizada con un 8010

trazo. Perseveró en esta ~puesta varias veces alegremente. tendiendoa acentuar la parle del juego que debía hacerse mediante un trazo úni.co. La misma respuesta obtúvose en la Fig. 1, si bien resultó comple-tamente inapropiada. Luego se le enseñó 8 hacer puntos; la partemotora del juego de trazar puntos le resultó muy agradable. Apretóel lápiz contra el papel y dibujó una curva sobre la base de puntos, en lu-gar de hacerla con un solo movimiento del brazo. En este momento tuvouna súbita compremión dd l5entido total del juego. Descubrió que al-gunas de las figuras estaban formadas por curve de un solo trazo yotras por puntos y, l5egún d cuo, realizó las diversas figuras restantessin más ayuda. Existe realmente cierta semejanza entre las Figs. 4 y6, en especial en esta última, cuya larga línea curva horizontal l5edobla hacia atrás y se cruza a si misma en el medio. Pero el examina-dor no pudo resistir la tentación de mostrarle cómo hacer esa figura.Sara observó el movimiento en zigzag del brazo y lo eMaYó, dejandotraslucir su alegria al contemplar el resultado. Habia. observado. asi.mismo, que ese movimiento incluía dos partes: primero se iniciabay luego se detenía. mas ella no pudo orientar exactamente las doslíneas en zigzag como para efectuar el cruzamiento. Frente a las Figa.7 Y 8 evidenció una exacta comprensión del problema, y por la modifi-cación de las curvas se advierte que obedeció a los principios guestál.ticoa implicados en cada una de las formas del test, con excepción dela Fig. 7, en la que se observa la relación concéntrica entre ambascurvas, que es la fonna más primitiva de relación entre 18.5dos partesde un todo. La relación guestáltica viaomotora más simple es la queaparece en una curva cerrada colocada sobre un fondo. Según hemosvisto, el principio de esta relación surge de la conducta motora delpequeño, Que se adapta con el fin de asemejarse al estímulo percibidoen el campo óptico.

Eleonora, a los 3 años y 6 meses, entendió muy bien el uso delas curvas. aunque a veces estropeaba sus dibujos a causa de la falta

de gobierno sobre la tendencia a cerrar las Bneas. Esta niña sólo pudohacer los puntos de la rig. 1 luegu que se le huho mostrado cómoproceder; pero los abandonó para continuar experimentando con cur.vas y partes de curvas. En la Fig. A trazó dos curvas y cxpreaó larelación entre ellas mediante una conexión gráfica. Esta tendencia aM:ñalar gráficamente las relaciones Be observa con frecuencia. Eleonorano estaba astisfecha con los resultadOfl obtenidos y trató de dominar 1

más los rasgas de ambas curvas, pero no lo consiguió. Su tercer es-fuerzo, en el cual ofreció una real diferenciación de las dos partes,fue muy bueno; realizó libremente la curva de la primera parte, y enId segunda construyó una figura con varios segmentos de curvas, acuyo número no le dio importancia. En la Fig. 1 marcó los puntosimitando al examinador. Ensayó algunos tracitos curvilíneos en laFig. 2, pero no se aintió aatisfecha del todo, hasta que finalmente lla.mó "hombre" s uno de ellos y luego interrumpió el trazado. La Fig. 3es una sola curva cerrada que se asemeja a la figura entera sobre unfondo. La Fig. 4 muestra la relación de dos partes adyacentes; una dela10curvas es menos redonda que la otra, pero ambas están cerradas.Lo Fig. 5 permite apreciar esta tendencia dominante a cerrar la linea-tendencia que pudo apreciarse mejor al observar a la niña mientrasrealizaba el test. Primero dibujó la línea redonda y después la rayaque corresponde a la parte superior derecha. También esta figura ha-bría resultado excelente. aun cuandu el arco fuera un circulo completo.si la niña se hubiese detenido ahí, pero ella la estudió durante varios se.gundos en una actitud de duda y finalmente completó el lado derechode la figura. Obsérvese la estrecha scmejann entre la Fig. A Y laspartes de la Fig. 2. Es propio del niño usar form8.5 similarmente cons-truidas para propósitos diferentes. Al copiar la Fig. 6 trazó una lineainferior ondulante e hizo un esfuerzo para cruzarla con otra máspequeña, pero, después de un momento de vacilación, cerró toda lafigura. El resultado obtenido fue mejor en una segunda tentativa, puesconsiguió dominar las tendencias primitivas; pero todavía fue difícilel cruzamiento y sólo logró tomar contacto con el extremo de la líneaprimeramente trazada. La Fig. 7 •.seméjase a la A, 2 Y 5, pero le lamodificó con el fin de adaptarse mejor al modelo. La Fig. 8 eala típica respuesta de los niños pequeños. y es de fácil ~jecución porquerepresenta la relación concéntrica de dos figuras encerradu.

Eva, a los.3 años y 8 meses, es decir, un año después de la época

r-I

32 LAVRETTA BENDER

------ ---~----

TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR 33

en que dibujara los garabatos a los que llamaba "sogas", mostró cuán.to había ganado en la maduración de su capacidad de controlar lo!!garabatos. A esta edad ejecuta la Fig. A como dos curvas adyacentes;la Fig. 1 como una serie de espirales, hasta que se le muestra cómose dibujan los puntos; la Fig. 2 como una serie de redondeles peque.ños; la Fig. 3 como un conjunto de puntos; la Fig. 4 como dos seg'mentas curvos (UD tanto mal orientados en su rdación recíproca);la Fig. 5 como un conjunto de puntos; la Fig. 6 como una línea curvaque atraviesa 8 la otra; la Fig. 7 como dos redondeles enlazados,y la Fig. 8 posiblemente como una perseveración de la línea dibujadaen la Fig. 7.

Evelina, a los 3 años y 9 meses, muestra un considerable control mo.tor y una tendencia a diferenciar las distintas formas y principios gues.tálticos. Veamos en primer término la figura humana que es capaz dedjbujar. La escala de Goodenough le confiere una edad mental de 4años al garabato que llama "hombre". La Fig. A es una modificaciónde este hombre; la rig. 2 ofrece un interés especial porque muestraque no la experiencia de acuerdo con las leyes de Wertheimer, sinocomo una serie horizontal de curvas. Eva quedó satisfecha con unasola serie, pero Evelina descubrió que eran tres series horizontales, aun-que la exacta relación recíproca entre las tres carece de importanciapara ella. La Fig. 3 Te!Ulla siempre la más dificil; EveBna la percibesólo como una serie de punto!. La rig. 4 está algo mal orientada. LaFig. 5 aparece apenas como un esbozo, pero en ella se respeta el prin.cipio. En la rig. 6, aunque con dificultad, realiza el cruzamiento. Enlas Figs. 7 y 8 consigue la relación adecuada, que es lo esencial, noas, los tamaños exactos, las distancias y los detalles de forma.

De 105 estudios de estos patrones visomotores realizados en niñosde 2 años y medio a 4, podemos deducir los siguientes principio!: losgarabatos son, al comienzo, el resullado de una mera actividad malora;suelen adquirir significado después de su ejecución. Ademá.8, al serrealizados en curvas cerradas o fragmentos de curvas tienden a ad.quirir una forma diferenciada. Los patrones o gestalten resultan de lacombinación de aquellos que, a su vez, se adaptan para asemejarse alestimulo percibido o para representarlo simbólicamente. El niño en.cuentra difícil la reproducción de los palrones, pero mediante variasexperimentaciones motoras logra producir figuras que, finalmente, sue-len representar el modelo dado. Le resulta más fácil la imitación

de los movimientos de otra persona, de manera que los garabatos pue-den estar limitados a un único movimiento del brazo, a rayas, puntoso zigzagues. Una vez que los ha aprendido, mediante la imitación motorao la experimentación, puede emplearlos con mayor libertad con el finde que se asemejen más a Jas figuras del tC!t. De este modo, cualquierforma punteada será capaz de provocar la conducta motora que pro.duce los puntos, aunque persista todavía la primitiva tendencia otra.zarlos en forma de curvas, conjuntos o series. La curva cerradaconstituye la base de toda forma percibida. Existe, asimismo, UDa ten.dencia a perseverar en un patrón ya aprendido, aun cuando sea auto-descubierto, en los cas~s que sea adaptable a otras figuras percibidas,o en el más primitivo nivel a utilizar la primera forma experienciada op:tlrón de conducta en respuesta a toda figura que se presente conulterioridad. Esto significa para el niño meramente un 'estímulo queprovoca el patrón. La dirección, en especial la dextrorsa horizontal, enel niño que utiliza la mano derecha, reviste mayor importancia que ladh¡tancia o el tamaño. Es más dominante que los principio! de Werthei.Oler relativos a la proximidad (como en la Fig. 2) o la similaridad delas partes. El predominio del faelor direccional probablemente se deba,en parte, a rasgos motores y, en parte. al principio que establece queel campo óptico se organiza sobre el movjmiento. Los niño! compren.den con mayor rapidez los conceptos de "series" y "masas" que los denúmero absoluto o tamaño_ El principio de continuidad. de Werthei.Oler posee importancia en la medida en que implica la idea de direcció:¡y serie. El de la Ugute Gestalt" y el de las figuras geométricas naturale!importan en el sentido de que surgen de la primitiva curva. Pero porlo demás, los .principios guestálticos dados por Wertheimer no son aplica.bies a la génesis de la gestalt en la maduración de los patrones viso.motores infantiles.

Entre los 4 y los 7 años se produce una rápida diferenciación dela forma (Lámina 3). Esta es la edad en que los niños concurren a laescuela y en la que se espera aprendan a leer y escribir. Emiqueta, de4 años y 8 meses, reprodujo las figuras del test con bastante fideli.dad. Para ella, copiar la rig. A implica hacer dos forma! cerradas: la dela derecha menos redonda j la distancia entre ambas' carece de importan-cia. La rig. 1 está formada por una serie de pequeñas rayas queparecen puntos. La Fig. 2 presenta tres series horizontales de pe.queños redondeles. La Fig. 3 está constituida sólo por una serie de

35TEST CUESTÁLTICO VISO MOTOR

puntos. La Fig. 4 se compone de dos formas abiertas ampliamente'!;t'parudas, corno en la Fig. A. La Fig. 5 está muy bien lograda. LaFlg. 6 presenta el cruzamiento en su forma más simple. Las Figs. 7 y8 muestran la relación de posición lateral y concéntrica de los redon-deles primitivos. Debe observarse que en este nivel de maduración nose expresan las relaciones de inclinación y oblicuidad. Normando, de 4alios y 11 meses, en todas sus respuestas utilizó alguna forma de re.dondel o de figura cerrada. En la Fig. A dibujó un cuadrado bastantebien hecho, pero sin orientación oblicua. La Fig. 1 comprende una seriede pequeños redondeles, pero no están representados en pares. En laFig. 2 aparecen por primera vez las series verticales de tres redondeoles, pero sin inclinación. La Fig. 3 es todavía demasiado dificil paraél. La rig. 4 es una variante de la A. La Fig. 5 muestra un inte-resante desplazamiento de la recta. Quizás el mismo esfuerzo exigido aeste niño para que trazara lineas cuando él estaba todavía en la etapadel redondel provocó el desplazamiento. En la Fig. 6 comprendió la exis .tencia de dos líneas onduladas, pero fue incapaz de cruzarlas. Al comoparar esta copia con la de Enriqueta, vemos que a menudo un niño suelealcanzar en una gestalt un nuevo principio, pero no puede combinardos de ellos en la misma gestalt.

León, a los 5 años, demuestra progreso en varios aspectos. En unesfuerzo por bacer inclinadas las series verticales de la Fig. 2, ha des .plazado toda la figura. En la Fig. 3 se aprecia el primer esfuerzoreal por reproducir este patrón. Hizo una serie de curvas concéntricasmediante puntos, en donde el número de series o de puntos en cada serieparece carecer de importancia. La Fig. 6 está formada por líneas on.duladas que se han cruzado sin inclinación. No obstante, en la Fig. 7aparece una superposición oblicua .

Pablo, a los 6 años y 5 meses, dibujó un verdadero rombo enla Fig. A, Y mostró en los detsBes de relación de las Figs. 3, 4, 5, 7Y 8 un mayor grado de fidelidad que los niños más pequeños, perotodavía usó redondeles en lugar de puntos, aunque a veces los rellenópara hacerlos aparecer como tales. Fue incapaz de realizar el cruza.miento de las lineas de la Fig. 6 o de iormar ángulos con las de la 3.Hicardo, a los 7 años y 10 meses, realizó todos estos dibujos, perotodavía 5US puntos aparecen como pequeños redondeles, y falta exacti.tud en la reproducción de las relaciones oblicuas; tampoco dibujó porpares los puntos de la Fig. l. En CUanto a la perfección en el tamaño,

•o•;¡

•••

•3

8~. .•

0';'0 •••• '': ••

.0'

LAUH.ETTA 1lr.~DEn

t""".\...•..•\..,.;

34

•.....:'• 0'..' ..•.. ,..' L..'..' ~,.00

8...'..'..'•• 0

•.l aO".l • .l ••

()

7

• "Gtstalt Principlu in tht Sidewalk Drawin¡1 and Came. 01 Cb.ildreo",Peda,o,ieal Seminary and Journal o/ G~n~tic pJycholol1. 1832, 41. 192-210.

forma, distancia y control motor, sus trazados todavía no son equipara-bles con los de Dorates, la niña de 14 años a que nos referirnos anterior-

mente.De estas experiencias parece deducirse que los patrones visaroo-

lores surgen de la conducta motora modificada por las característicasdel campo visual. Este campo se organiza alrededor de las primitivas e!-pirales cerradas con tendencias hacia determinadas direcciones (gene-ralmente dextrorsas y horizontales al comienzo) y conducta perseve-raliv8. Existe un constante interjuego o integración entre los caracte-res molores y los sensoriales, a los que jamás puede separarse, 8~nque

uno u olro es capaz de avanzar con may~r rapidez durante el procesode maduración e incluso aparecer como dominante en una cierta eta.pa de la evolución guestáltica.

Para Kof£ka toda adquisición motofa, aun durante d desarrollo,tiene un componente sensoria!. Kau sostiene, asimismo, que el movi-miento es una condición necesaria para la percepción, al menos en lasprimeras etapas del desarrollo. Así, pues, el organismo constituye untodo unitario, o no es organismo en absoluto. K(jhler considera que laconducta no es la reapuesla del organismo a un estímulo, sino la res-puesta del organismo a su propia organización sensorial del estimulo. Poresa razón. el niño responde a una concepción del mundo mucho más sim.pie que el adulto. Hartmann habla de una mayor unidad dinámica enel niño. de donde resulta que el aislamiento de una sola acción ofrecemucho mayor dificultad para éste que para el adulto. Cita este autor103 experimentos que hizo con la caja de colores de Kijhler, que llevóa cabo con su hija de 3 años, para demostrar que la! primitivas einnatas respuestas perceptuales del niño destacan las totalidades y losconjuntos. En los dibujos infantiles espontáneos pueden encontrarse prin.cipios similares.

En 1931. me interesé en los dibujos espontáneos que los niñostrazan con tiza en laa aceras y pavimentos de los parques. Los nume.rosos pequeños parques que existen en el este de Nueva York propor.cionan un rico material durante la primavera y el otoño, épocas en laaque están cubiertos de dibujos infantiles. Hasta el presente no se hanrealizado estudios sistemáticos acerca de ellos, a pesar de que ofrecenventajas sobre los que lIe realizan en el papel o el pizarrón, en primer

37TEST CUESTÁLTICO VlSOMOTOR

La diferencia más importante entre ambos casos proviene de lacantidad de espacio de que disponen. Un niño, con suficiente tiza )pavimento a su alrededor. sin limitación de tiempo y sin que sepa quese lo vigila, rara vez dibuja una figura completa aislada. Dibuja y ga-rabatea con tanto más placer cuanto más inesperadas son las forma~que despliegan sus garabatos i experimentando con ellos los modificaya en una forma, ya en otra, mediante simples variaciones, sea agran.dando un redondel, extendiendo alguna línea o dejando inconcluso UD

dibujo con el fin de intentar otra variante. Puede abandonar eselugar por cualquier motivo y comenzar el juego otra vez en cualquierotra parte, u otros compañeros suelen adoptar su idea y jugar con ellaa IU modo. Un definido tipo de dibujo puede prevalecer así, por unOI

L,bmu. 4

lugar, porque son expresión de una absoluta espontaneidad. Los niñosdibujan por el gusto de dibujar y con el único propósito inmediato dela actividad y la producción, excepto en algunos casos, como en el dela rayuela, en que el dibujo constitu)'e el escenario del juego.

Los dibujos en las aceras proporcionan asimismo la oportunidaddr. estudiar su producción en diferenles condiciones motoras. Los niñosdibujan generalmente sentados o arrodillados sobre el suelo, o incli.n~dos de pie, o precariamente equilibrados sobre sus patines, ejecutan.do los trazos con amplios movimientos de los brazos. Pero los dibujo!realizados de tal manera son eemejantee a los que se bacen con lápiz)' papel, ampliamente .descriptos en la literatura.

LAURETTA HENDER36flI

,-

38 LAURF.TTA BEl\DER TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR 39

1

oías, y al mismo tit:mpo, en lugares "ecinos. Esos garabatos profusa-mente esparcidos en las aceras )" realiz.ados con el deseo de experimen-tación son de considerable interés. En la lámina N9 4 vemos un di.bujo en el que predominan las c5pirales, a veces hechas por el simplegusto de dibujar, como en el borde izquierdo, olras representando lacola de un gato, en la esquina inferior derecha, pero más a menudocomo el tema central de una figura humana, de la que forman el ca-bello. El resto del cuerpo se ha omitido, en diferentes aspectos: en undiseño faltan las piernas)' los pies, pero se han exagerado .las manos;en otro se omitieron los brazos, pero las piernas están mejor repre-sentadas; mas, aun cuando las distintas partes estén bien realizadas,carecen de importancia en comlJltrtlción con el cabello. Se muestra siem-pre al cucrpo en una forma similar, como asimismo al rostro, en elcual sólo los ojos aparr.cen como facciones. Inclusive en "el gato" puedeapreciarse un patrón parecido. Diversas variaciones de este dibujoaparecieron durante varios días en distintas partes del mismo parque.Es dable considerar a este período, en ese lugar especial, como ca-rllclerizado ÍJor el predominio del motivo de las espirales como ten-dencia artística.

Es evidente que la satisfacción que produce el trazado de estosdibujos se experimenta en el plano motor, en especial en los niiios pe-queños, aunque lo mismo puede afirmarse respecto de 105 mayores.Suelen realizar simplemente, mediante amplios movimientos de los bra-zos, líneas circulares vacilantes, hasta que han utilizado todo el espacioinmediato o loda la tiza disponible. Por lo general, cualquier área dadase cubre con el resultado de muchas actividades diferentes, tal cornolo~ dibujos mejor organizados de los niños mayores. Los redondeles ycírculos de diversos tipos van gradualmente formando parte de dibujosmás elaborados. Sully ha destacado que los primeros dibujos son formascirculares y lunares del rostro humano. Shinn reconoce los rasgos dela letra O, ya a los 12 meses, y los de la e y la Q, muy poco después.Dora Musold, trabajando con Yokelt, examinó un grupo de niños conel objeto de invcstigar su capacidad para distinguir esferas, superficiescirculares, circunferencias y líneas rcctas, Encontró que los más pe-queiios distingucn con mayor facilidad que los niños mayores y losadultos; pero poseen un poder de discriminación mucho menor conrespecto a las rectas. El niño toma conocimiento, primero, de supropio cuerpo y del de su madre, el pecho y la cara de ésta, y de sus

propias heces. Sully ha hecho el interesante comentario de que lasprimeras formas pictóricas tienen características embrionarias. Nosha impresionado la posibilidad, de que el molde postural del cuerpo(Schilder) constítuya la primera experiencia perceptual y ayude adeterminar la organización del campo visual, porque, como afirmaKoffh., "no son las formas más simples sino aquellas biológicamentemás importantes, las que primero aparecen en la percepción infantil".Sin emhugo, el campo visual puede tener cuacteristicas fisiológicassubyacentes propias, que determinan su organización en movimien-to~ espirales, circulas o lineas onduladas. Kanner y Schilder han de.mostrado que las propiedades características de la imaginación ópticaestán representadas por movimientos de un tipo ondulatorio y circu-lu con titilaciones, centelleos y multiplicaciones, o debilitamientos ydifusión de la imagen, o de parte de ella, y participación del fondoen el mismo proceso. El tedioso problema de explicar cómo comienzala forma (Koffka, 1935) &ería resuelto si se reconociera que el movi-miento y la percepción no pueden separarse y, al estudiar la génesis dela forma en la percepción infantil, se encontrará que eUa emerge delmc.vimiento.

En relación con este punto, voy a examinar ciertos juegO! infan-tiles, como el de la rayuela. Este juego presenta diven88 variantes,pero si se ob~rva cómo juegan los niños, adviértese que ellas depen.den de los distintos niveles de edad; es decir, de los niveles de madu-ración de los patrones perceptivomotore!. Esta afirmación no es, porsupuesto, absoluta, pues los niños mayores suelen j ugu con otros me-nores, y viceversa; los mayores suelen caer en formas lúdicas más sim-ples y lO! pequeñO! emular a los primeros. En general, 105 más peque-ños, que apenas son capaces de mantenerse en una pierna, hacen unaespecie de espiral en el pavimento, lo dividen en sectores (Lámina S,Fig. 1) Y saltan de sector en sector hasta llegar al centro. El obje-tivo consiste siempre en saltar sobre un &010 pie sin apoyar el otro en elsuelo y sin tocar las líneas. A yeces utilizan UD tejo u otro objeto queempujan de un .espacio a otro -pero esto no es parte esencial del jue-go--. El tamaño del redondel está en relación con las posibilidades delos miembros del grupo y puede ampliárselo fácilmente mediante agre.gados en el extremo exterior. La rayuela es un juego muy simpleque, evidentemente, proporcicna gran satisfacción a los niños entrelos 4 y 6 Ó 7 años, Constituye un ejemplo casi puro de un juego

i

j

40 LAURETTA BENDER TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR 41

inanimado, al mismo tiempo que la realización de movimientos haciaatlás y hacia adelante.

.En la Fig. 3 de Ja Lámina 5 puede verse una forma más compli-cada que suelen usar las niñas de 8 a 10 años. £ele dibujo incluye laposición alternada de la forma, y la actividad motora comprende unpaso extra sobre 105 espaci05 pares. donde las niñas asientan ambospies entre cada salto dado en los espacios impares, empujando el tejode una casilla a otra.

Las primeras actividades del niño en los dibujos espontáneos yjuegos representan experimentos con la forma, relaciones espaciales ytemporales, ritmos y diversas fuerzas físicas, como, por ejemplo, la gra-vedad. Esta cuestión ya ha sido examinada por Schilder y por mi en untrabajo titulado "La. forma como principio en los juegos infantiles".Estamo5 de acuerdo con lsaaC8 en que el niño carece de interés por elconocimiento de sí mismo, )" discrepamos con Piaget, quien en toda con.ducta infantil cree ver tendencias egocéntricas.

También disentimos con las enseñanzas de Melanie Klein, paraquien el amor al conocimiento -o tendencia eputemoJUica- constituyeuna tendencia al conocimiento sexual.

Para ambos aulares las primeras tendencias del niño Son esen.cialmente instintivas, en un sentido emocional. En los dibujos, juegosy actividades infantiles, esos autores enCUentran una tendencia infantila experienciar o experimentar con fenómenos físicos. en tanto que ensus preguntas o "porqués" descubren 8U tendencia hacia lo! experi-mentos cogno!citivos de la misma naturaleza. Susan IsaaC! ha desta-cado este precoz afán de saber, pero se inclina a interpretarlo comouna tendencia hacia lo absoluto, eJebido al miedo, a la inseguridad o alconocimiento incompleto o erróneo.

Por otra parte, mi! investigaciones conducirian a la conclusiónde que el niño experimenta realmente con los diferentes fenómenos,obteniendo eatisfacción con cada nueva experiencia, que es completapara esa etapa de maduración del organismo en evolución, enriquecidopor el nivel de experiencia anterior.

Existe además una continua búsqueda de experiencias nuevas en lasque el niño se da Jibremente, de manera que sus actividades se conviertenen una parte activa del conocimiento adquirido. Este conocimiento seconvierte en creador de gestalten en ininterrumpida expansióu, adop-tando siempre nuevas (ormas en la experiencia del niño en crecimien.

3

Fig. 3

DESCANSO

UMINA 5

Jo

Fi¡.2

7

SEl dibujo •• tá dividi.do en ocho o diez !lec.ciones cuadrangulares.En este caso el objeti-vo es más complicado.Se utiliza una piedraque, cuando el niño sal.

ta, la empuja de sector en sector hasta llegar al final, sin tocar las líneasni apoyar el otro pie. En cada caso debe lanzar el tejo hasta el cuadradodebido sin detenerse en ninguna línea. Ello implica varios procesosmás complicados. La primitiva forma circular sólo está organizadadesde la periferia al centro, en el sentido de las agujas del reloj o bienen sentido contrario. Pero en esta segunda forma tenemos una partesuperior y una inferior, una serie de sectores a la derecha y otra a laizquierda Y. además, cierta cantidad de rectas que se cruzan. El patrónmotor exige un mejor ajuste e incluye el control preci50 de un objeto

motor perceptual que pone en acción los principios del P3.trÓIl visual deltipo de las espirales primitivas, asi como un patrón motor que implica elsalto rítmico más simple en el sentido de la espiral. El hacer espirales esuna acti\'idad que gusta a los niños pequeños. y que acaso. dependade reflejos posturales primitivos y sensaciones vestibulares (Schilder,

Brain and Per3onalitr),impulsol motores yprincipios perceptuales.L o s monos estudiadospor Kohler realizan j ue-gas semej antes.Los ni~os de mayor

madurez juegan a la ra-yuela con un diseño se-mejante al NQ 2 de laLámina 5. El contornogeneral es más rectangu-lar, si bien redondeadoen la parte superior, zo-na donde ubican el sec-tor que llaman "Cielo","Casa" o "Descanso".

:1

;Ii

1'1'

II

t a la vez es experienciada y producida por el niño. En' los0, quedibuj os de las formas guestálticas obtenidas en los distintos nivelesde edad puede apreciar~e con facilidad que el niño las acepta no comoverdades o patrones absolutos de las formas exhibidas, sino como repre-sentación de. constelaciones de estímulos, ante las cuales los diferentesorganismos reaccionan y experimentan de distinto modo, y que la res.puesta o experiencia de cada niño es completa y satisfactoria para él.

¡

1

1,

I1.,I

II¡IIII~,I

I

:111

.1:',

"

42 LAURETTA HENDER

CAPITULO 111

LOS DEFICIENTES PROFUNDOS Y LOS FUNDAMENTOSBIOLOGICOS DE LA FORMA Y DEL ESPACIO

SI PASAMOS abora a estudiar las respuestas de los adultos deficientes,sujetos con-un patrón de reacción motora maduro, pero de muy bajonivel intelectual, podemos obtener respuestas que se aproximan a losprimitivos patrones perceptuales. El retardo en la maduración parecesimplificar el patrón de reacción, un poco al modo de la exposiciónlaquitoscópica, y eliminar la integración del factor temporal, que esel que modifica la experiencia perceptual. El trabajo con débiles pro-fundos fue parte de mis primeros experimentos con la función gues-táItica vÍ5omotora.

RESULTADOS

Per~oTUU dejiciente~ mentales. Se trata de una mujer con una edadmental entre 1 y 2 años, que respondia a su propio nombre, sahía ca-minar, podía mantenerse limpia, pero no era capaz de hablar. Trazóen un papel formas de su preferencia (Lámina 6), que son de consi-derable interés. en especial si se las estudia a la luz de 188 produccionesde los niveles mentales progresivamente superiores. Estos trazados nose parecen al modelo, pero se asemejan mucho a la escritura manuscritade algún idioma desconocido. Para esta paciente carecen de UD sig-nificado evidente, pero se componen de todos los elementos del len.guaje escrito y están fragmentados en unioades parecidas a las pala.bras. Sugieren la idea de que su autora hubiese visto y aprendido conanterioridad a imitar dichos rasgos, pero cuando se tiene en cuenta queestas mentes simples son incapaces no sólo de copiar estos caracterea

,I,

44 LAURETTA BENDER TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR 45

Uwuu. 6FI,. ~FI,.••

A?" , ,~ ,. • •• • o. ·"'J'U 7V úGt.~e.aO'F¡II:. A. £11;"'111' •••• ponl'nu FIII'_ 1

+.r~~'l~ D D rz:wTi,. 6 fic 1 FIC. 8

UMII'I.l 7

pero luego la variaCIDD se invierte y recurre a la forma simple. LasFigs. 1, 2 Y 3 resultan de la perseveración del plano hori.zontal en di-rección vertical, sin tener en cuenla la gestalt. En la Fig. 1 no haytendencia a dibujar por pares; los puntos se convierten en redondelese incluso se persevera en el plano horizontal. La Fig. 2 es similar a laanterior. En esta paciente la tendencia a la repetición no va más alláde la tercera línea. Otros sujetos de un nivel de edad similar perse-verarían en ambas direcciones hasta llegar a cubrir el papel. Tam-bién la Fig. 3 se reproduce en la misma forma, sin considerar elprincipio guestáltico que allí se implica. Esta figura se compone de tres

mismo, a los que desplegó la paciente anterior. Tal vez requiera uncuidadoso análisis afirmar de manera convincente que las copias dela Lámina 7 constituyen verdaderos esfuerzos por reproducir las figu.ras observadaa en la Lámina 1. La mayor parte de los trazados sonredondeles repetidos en línea horizontal, cada uno con una ligera va-riante en la forma con respecto al redondel anterior, de manera que envarios de 105 dibujos se da una gradual deaviación del simple redondel;

sino también formas de mucho mayor simpleza, porque son incapaces detal hazaña mnémica, se cornprend~ la imposibilidad de que aquello bayapodido ocurrir. Interesa destacar, empero, que Ament, en su estudiode las producciones espontáneas y de copias en nmos pequeños, demos-lró que aquellos cuyo edades oscilan entre 2 y 4 años producen similaresgarabatos sin senlido. Los ejemplos que él da son considerablementemás toscos que las producciones de la Lámina 6, a causa, sin duda,del mejor desarrollo del control motor del adulto deficiente mental.Entiende Ament que los garabatos infantiles probablemente constituyanuna imitación o copia de la escritura del adulto; pero !Secontradiceluego al agregar que en 108 próximos niveles mentales superiores los

niños son incapaces decopiar o de imitar (pue!dibujan formas .in in-tención o semejBnZaconlo. modelos) y d. reco-nocer o denominar suspropi8!l producciones_Por consiguiente, po-dría suceder que a estebajo nivel las produc-ciones sean el resultadode una respuesta de lamotilidad, como sostie.ne Pimborn, quien con-sidera que los dibujos

de los niños constituyen meramente una expresión de alegría, originadaen el movimiento ritmico, y que sus producciones carecen de significadopara ellos. También Gaupp ha aHrmado que los garabatos y las man-chas de los niños de 1 a 3 años son 8ólo una expresión de actividad, yque el significado d~ la forma o de la capacidad para copiar no apa-rece hasta los 3 ó 4 años.

Una mujer co:n una edad mental de alrededor de 3 años, pudo comoprender las instrucciones y trató de copiar los dihujos que se le pre-sentaron. El resultado aparece en la Lámina 7. Alli se observa, enprimer lugar, una parte de su escrilura espontánea, en estrecha l8eo

mejanza con la del caso anterior. Casi, lodos los esfueuos que realizópara reproducir las formas que se le exhibieron, ueméjanse, asi.

1I

!

46 LAURETTA BENDER TEST CUESTÁLTJCO VISO MOTOR 4.7

l'

II

11I

! l'i

1:11,,

líneas horizontales de redondeles. de los cuale! los de la parle me.dia poseen una longitud un poco mayor. La Fig. 4 no parecería ase.mejarse a la (orma ofrecida. La reproducción es mucho menor que elmodelo y está en ma}"or consonancia con 185 unidades de las otrashguras, pero se desvía de otras reproducciones lo suficiente comopara que su parte central se asemeje algo a la forma dada. Pero tamopoco aquí se han respetado los principios guestálticos. porque a pesarde que la figura de tres lados está bastante completa y existe unaforma en la esquina inferior derecha, la paciente no hizo estas dos par-tes separadamente, de la manera que aparecerá en niveles mentales máselevados; por lo tanto, existe reiteración de redondeles a amboslados. La Fig. 5 parece asemejarse aun menos al test., si bien se no-ta esfuerzo por agrandar las formas curvas e inclinar el trazo ha-cia arriba; pero los dibujos no se hicieron en forma separada, ca.mo debería ser si hubiera organización guestáltica de la figura. LaFig. 6 implica un decidido esfuerzo por trazar una línea sinusoidalcontinua con tres tentativas de cruzamiento por 10 rnf"nos. Adviérte-se, además, una fragmentación de la figura, lo que podría interpre-tarse como una tendencia trasladada desde las figuras anteriores,formadas por unidades redondas, a esta figura. Tal tendencia atransportar una parte o la totalidad de un primer dibujo al próximo ob-jeto ofrecido, es una conocida tendencia infantil (Ament). Pero es-ta fragmentación de la (arma percibida ha sido reconocida tambiénpor Kanner y Schilder como una tendencia común en las imágenesópticas, y por Schilder y Bromberg en la percepción sensorial. Enla Fig. 7 se aprecia un basto esfuerzo por trazar dos formas rectan.guiares derechas, separadas una de otra, paralela!, que no están in-clinadas ni se cruzan. Las dificultades en el cruzamiento e inclina.ción se examinarán nuevamente en otra parte, donde será posible ilus-trar este punto con mayor claridad. En las Figs. 7 y 8 obsérvanse lasúlJicas evidencias de gestalt producidas por esta paciente; y aquí,en verdad, están realmente exageradas. Frente a ello ya podemoscomenzar a pensar que hay diferentes clases de gestalten, que son perocibidas o reproducidas en los diferentes niveles mentales. L~ Figs.9 y 10 (no reproducidas) las realizó la paciente mediante una repe-tición de las formas redondas, tal como aparecen en las Figs. de 1 a6, pero sin semejanza evidente con las formas del test.

Una reconsideración de la Lámina 7 nos lleva a señalar que las

I

I1-

III

líneas horizontales nunca son rectas, sino que muestran una direc.ción en sentido rotatorio o vertical. En casos subsiguientes se verá,asimismo, que dichas líneas nunca 80n paralelas, sino siempre ra-diadas. convergentes o divergentes entre sí, de modo que el movirnten-to direccional, tal como lo expresa la perseveración, es en todo! loscasos radial. En consecuencia, el movimiento vertical, direccional, ra.dial y ondulado, de una manera u otra parece constituir la base de106 patrones visomotores primitivamente reproducidos.

De lo dicho se desprenden los corolarios siguientes: los puntosfijos no se reproducen como tales, sino como redondeles; la línea rec-ta no se reproduce como función de dos puntos fijos sino como fun.ción de un movimiento radial, direccional, ondulante. De ahí que ofrez-can grandes dificultades tanto las líneas paralelas como las formas an-gulares y cruzadas.

Se han encontrado muchos fenómenos similares en niños peque-ños. Baldwm estudió la evolución del dibujo y la copía en su hija des-rl(' el 199 hasta el 279 mes. La primera man.ifestación consistió en la"mlÍ! simple, vaga y general imitación de los movimientos de su maes.troj no existía el trazado de la imagen mental, no había semejanza niconcordancia entre el modelo y la copia, ni la misma autora podiaidentificarlos". Baldwin observó, también, que a los 19 meses, la niñasólo hacía amplios movimientos con todo el brazo a partir del hom-bro. Poco tiempo después comenzó a flexionar el codo y la muñeca,y a los 27 meses podía manejar los dedos y hacer redondeles siguien.do la dírección de las aguja! del reloj, acentuando el plano horizontal.Observó, asimismo, que en cada nuevo dibujo existía la tendencia atransportar, total o parcialmente, el dibujo anterior. Se ve, pues. laimportancia que en el niño pequeño tienen los elementos motores, ycómo parece que estuvieran disociados de los perceptuales. Prinzhorny Ament., ya citados, han hecho observaciones similares. Este últimoanotó que lo! dibujos de los 3 añO! no tienen semejanza con los mo-delos, sino que el niño parecería díbujar de memoria (¿sic?) y no delnatural, aun cuando el objeto estuviera a la vista.

En el test de inteligencia para preescolares de Merrill-Palmer, elniño es capaz de copiar un círculo a los 3 años, una cruz a los 4 yuna estrella alas 5; el Stanford-Binet determina que un niño normalde 4 añO! puede copiar un cuadrado, en tanto a los 7 es capaz de co-piar un rombo.

-,I

LAURETTA BENDER TEST CUESTÁLTlCO VISOMOTOR 49

aSImismo trazada mediante líneas horizontales y adviértese una lige-ra sugestión de planos verticales, aunque no inclinación. En com~e-cuencia, en ninguno de los dos casos se han considerado las gestahen.La Fig. 3 fue percibida como un problema diferente de los anteriores,pero resultó imposible de ejecutar. El sujeto intentó la persistenciaen sentido horizontal y vertical. Su segundo ensayo, no obstante, po-dría considerarse como una \'erdadera representación de los principiosguestálticos implicados. Stengel ha encontrado la tendencia a reprodu-cir una serie de puntos en una línea, en sujetos con perturbacionesdel tálamo óptico, y Stein y von Weizsacker en sujetos con signos de en.venenamiento por mescalina. La Fig. 4 se intentó cuatro veces. Obsér.vese que el primer dibujo es pequeño, que se asemeja bastante a launidad usada, por ejemplo, en la Fig. 1, Y que puede haber sido transoportada de las primeras figuras. No obstante, en cada ensayo sucesivose aparta más de ese tamaño pequeño. También inleresa señalar quelo que en esta figura aparentemente se interpreta como líneas cruza-das, se obtuvo con un considerable esfuerzo y, además, que existenindicios de que "la misma ha sido percibida como dos unidades o ges-talten, aunque no esté completa. En la Fig. 6 se alcanza un cruzamien-to simple con una .definida sugestión de formación sinusoidal, auncuando se trata de un ángulo recto y no de un cruzamiento oblicuo.La Fig. 8, si bien imperfecta, ilustra adecuadamente los principios dela Gestalt. Ignoro si es significativo desde el punto de vista de la con.sideración de los determinantes de direcciones el hecho de que tanto eneste nivel como en el anterior el extremo izquierdo de la figura estácerrado.

La Lámina 9 corresponde a una mujer de 5 años de edad men-tal. Hablaba y era capaz de ayudar en las tare85 de la sala hospitala.ria, por ejemplo, a fregar; pero no sabía escribir su nombre ni podíahacer ningún signo con sentido. Su dibujo espontáneo es el que sehalla en la parte superior de la Lámina, y fue trazado de derecha aizquierda, dirección común entre los niños de esta edad, así comotambién entre los deficientes mentales (Orton, Gordon). En la rig. 1los redondeles tienden a convertine en puntos, pero aún predominala forma primitiva. En la rig. 4 el principio guestáltico no sólo eaevidente sino incluso exagerado. Perseveró en dicha figura (habíavarias más). La tendencia a realizar las unidades gu~tálticas tan pe.queñas, puede constituir un ejemplo de micropsia o de simple repro.

¡.JJ

+-F'I,. S

-<.v...... -~ ~ ~ ""'ll\l

Pi",. A £"rrllura ~'lltlnlín ••• (Escritu<'11 dit'rtt'Í6n "in •• u,,"1

J.r-Fi,. "

..... ...........•F'IC.1

Fil. 8

Kanner y Schilder han señalado que en las lmagenes ópticas nor-males existen movimiento, fragmentación y encurvamiento de las foromas: el último de los nombrados, juntamente con Bromberg, agre-ga que, además, existen dificultades en el cruzamiento y en la angula-ción de las formas en las imágenes sensoriales cutáneas. Stein y vonWeizs8cker asimismo observaron que en la desintegración patológicade los fenómenos sensorialea es frecuente que en lugar de una cruz se

perciba un círculo o un arco. En tipos de perturbación semejantes,Stengel mostró que. en general, se manüestaba una propensión a eJ:-perimentar una clase de lineas encurvadas o inclinadas en vez de rec-tas. Von Weizsicker encontró también que las line85 cruzadas o queforman un ángulo agudo eran percibida! como paralelas en los e850Sdt' perturbaciones ópticas.

El sujeto a quien corresponden los dibujos de la Lámina 8, conuna edad mental de 3 años, confirma muchos de los principios ex-puestos, e incluso a~rega otros.

La Fig. 1 es una serie de pequeños redondeles que no forman pa.res, eon una tendencia a variar la formación de aquéllos de modode acentuar la base horizontal. Obsérvase una perseveración indefini-da hacia la derecha, pero no en el plano horizontal. La Fig. 2 está

~.oPAJ)"'''''.l'J44.1A~DFi,. 1

D () OO Q O 00 O O Cl00 O" OOCbOO~ O0,,0017 O OC,c"D

Fi,. 2

Lhmu.8

D~ /J///;)/Fic. 3 100. !tnl.lh •• )

vVr-/l\..A...:>

Tic..• (Trn ll'ntatinl'

I

1,I

i

,-

duceÍón de laa pequeñas unidades por repetición, como en la Fig. 1.La separación de las dos unidades guestálticas es una tendencia fre-cuente en los casos siguientes, y podría representar un índice de mo-vimiento en los fenómenos sensomotores. Las Figs. 5, 6 Y 7 consti.tuyen esfuerzos imperfectos, aunque está presente el principio guca-táltico. Sin embargo, en las tres ha sido descuidada la más elaboradafunción de la exacta relación enlre las partes y el todo.

Las copias de gestahen simples realizadas por débiles mentales, pa-recen proporcionar ciertas sugestiones acerca del desarrollo genético delos patrones visomotores que se hallan "deacuerdo con otros estudios reali.zados en niños y en casos patológicos de diverso tipo. De ello cabríadeducir que los patrones 5cnsomotores más primitivos dependen delos principios del movimiento constante, que parece ser, en gran parte,un movimiento giratorio en remolino en la dirección de las agujas delreloj y en contra de ellas, con un componente direccional radial aso-ciado y con tendencia a acentuar los planos horizontales. Es dificilobtener puntos fijos, y las lineas rectas no se trazan como la distanciamás corta entre dos de aquéllos, sino como expresión de una tenden-cia a la radiación. Las paralelas !:le encuentran antes del infinito y loscruzamientos de líneas y las formas angulares ofrecen grande.!! difi •.cultades. En las Hneas radiales y en los planos, cualesquiera que sean suuso y expresión, se da siempre la tendencia a girar en el sentido delas agujas del reloj o en contra de él. La primera evidencia de formaexpresa, al nivel del segundo año, se presenta como pequeñas unidadesde espirales o redondeles que se repiten libremente en el plano hori-zontal y hacia la derecha. Podría tratarse principalmente de una ex-presión motora.' En la perseveración de los redondeles hay una cons-tante aunque ligera variación progresiva de uno al otro, que hace quese aparten de la forma inicial para volver a ella después de ciertotiempo. La serie de tales redondeles horizontales puede reduplicarse,aunque no en líneas paralelas sino radiales y con tendencia a encur-varse. A los 3 años se ven indicios de gestalt en forma de figuras rec-tangulares, próximas entre si, una dentro de otra. Pero algunos delos principios guestálticos constituyen funciones de una capacidad per-ceptiva motora. más elaborada y, por tanto, sólo aparecen en los ni-veles mentales superiores. Después de los 3 años, acúsase la tendenciaa acentuar la línea horizontal básica, a controlar la perseveración ya producir líneas onduladas en lugar de quebradas para la represen.

laci.ón de las rectas y, asimi!mo, algún intento de cruzamiento de laslíneas. A los 5 años, tiéndese a reducir los redondeles primitivos apuntos, 10 cual también puede darse en sentido contrario. aun en elnivel adulto superior. Existe similarmente la tendencia a lrazar másrectas y gestalten mejor percibidas, y en todos los niveles manifiés-taose lodos los principios originales y la tendencia a hacer una rever-sión a ellos. Siempre se denuncia la tendencia a que los puntos seconviertan en redondeles, las rectas en curvas, las paralelas en líneasradiales convergentes o divergentes. Pero. por sobre todo, en los pa-trones sensomotores siempre existe la tendencia a la versión hacialos principios más primitivos, y a expresar movimiento de algunamanera.

: 11

'i

Ili

50 LAURETTA BENDER TEST GUESTÁLTICO VISO MOTOR 51

un DlOO civilizado. No presupone ninguna diferencia en cuanto a lainteligencia natural. Aproximadamente la mitad de esO! nmos nuncahabían usado lápiz o papel. Al analizar los resultados obtenidos por elDr. Nissen, Machover y Kinder examinaron la totalidad del tema dela inteligencia primitiva. Ssosrienen estos aulores que no existe eviden.

I

111"III

TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR 53

..

UMnI'A 10

tffij [ffij• • • •

fffij ~•• • •...XDllJ DJIill

cia de una diferencia racial definida en la inteligencia y que de laaplicación de los tests conocidos no se pueden derivar conclusionessobre la capacidad general, la adaptabilidad o las polencialidades inna.ta5 primitivas. Sin embargo, algunos tests acman diferencias en las "ha.bilidades específicas inmediatas actuales". En su propia batería halla-ron que los mejores resultados obteníanse con las pruebas que incluíanla medición de la! funciones de imitación, memoria inmediata, percep-ción y retención de iteme sugerentes visokinestésico! y desprovisto!de contenid.o representativo, en tanto 101 mú pobres resultados los daban

LA MADURACION EN EL NmO PRIMITIVO

CAPITULO IV

CIERTOS DATOS que permiten inferir que la evolución de las gestaltencorresponde más 8 un proceso de maduración que 8 un prOCC50 edu-cativo o imitativo, se obtuvieron en dibujos realizados por algunosniños africanos. El material me lue gentilmente cedido por el Dr. H.W. Nissen, de la Universidad de Vale, quien los había reunido enPastoria, un laboratorio del Instituto Pasteur (París), situado en laGuinea Francesa, Africa. En mayo de 1930, en oportunidad de rea.lizar estudios sobre la vida del chimpancé, administró diez tests psi-comélricos de tipo individual a un grupo de cincuenta negros nativosde 5 a 13 años (la edad exacta no pudo establecerse y se la calculópor aproximación). Entre los tests que aplicó estaban los dibujosque se ven en la Lámina lO, los mismos que se utilizan en las prue-bas de ejecución deJ ejército. Si bien dichos dibujos no son igualesa los que he empleado yo en mi estudio sobre las gestaJten vuomotoras,préstanse a idéntica clase de análisis. En los tests del ejército se hautilizado la valoración estandarizada para adultos, que sólo' penniteacreditar un puntaje de 2 a 5 a cada dibujo. Si se analiza cómo losniños africanos reproducen estos dibujos, se advertirá que cabe aplicarun más amplio margen de respuestBJ posiblea. Sería, pues, justificadoproceder a una revisión y reestandarización de dichos tests de maneraque también fuesen utilizables con niños. Debe observarse que el cómpu-to estándar de los dibujos de los negritos nativos aplicado por Nisseny sus colaboradores dio como resultado un puntaje cero para muchosde los niños, aun cuandQ un ulterior análisis de los dibujos reveló queen cada caso el dibujo infantil mostraba que la respuesta guardabarelación directa con el estímulo.

El término "primitivo" úsase aquí para designar al niño ingenuo einexperto, que no ha sido sometido al régimen educacional o cultural de

l

55

UMIl'I.i 12

J!Cl.dUj /))

..

TEST CUESTÁI.TICO VISO MOTOR

111. - En este nivel aparece!1 las primer8.5 evidencias de geslaltencon una estructura interna. Se producen por las relaciones espaciales

zontal; pero otra vez la producción del niño podría haber estado influi.d8 tanto por el espacio asignado como por la forma presentada, aUIl~ut=tembién media el hecho de que en el cxlremo izquierdo se observar. indi-cios de persevcración de las líneas verticales. El dibujo D es repetición delC. Esta tendt=ncia a la repelición es poderosa y posiblemente ehté dderrni.nada por el patrón motor, o por los sugerentes ilems kinestésicos. El niñoera zurdo y dibujaba en dirección sinistrorsa, haciendo espirales en el sen.tido y en contra de las agujas del reloj. Estos resultados representan laforma más simple de larespuesta motora al estíomulo. Sin embargo, exis-te un leve indicio derespuestas al patrón sen.sorial, al menos en laextensión en que éste seadapta al fondo, primerprincipio de las gestal-ten según Koffka.

JI. - En el segundonivel de producción apa-rece una Luena {arma.ción de redondeles y senota una tendencia aproducir patrones me-diante la repetición deredondeles en línea ho-rizontal, con el evidente propósito de llenar el espacio asignado sin aten.der en nada a la forma ofrecida. Apréciase también una propensión atrazar redondeles unos dentro de 108 otros. Dos niños hicieron dibujos deeste tipo. En un caso, en el dibujo A se hizo un evidente esfuerzo paraformar ~na cruz cruzando la prolongación del extremo de un redondelexterior con ulIa parte del redondel interior. Por otra parte, los redon.deles sólo muestran tendencias perseverativas; fueron trazados en elsentido de las agujas del reloj y en contra de ellas y repetidos en di.rección dextrorsa y sinistrorsa.

LAURETTA BENDER

lbs:O'fA 11

----------------------- --..

El Dr. Nissen mesuministró los dibujosantes de que hubieraconcluido el análisis. Seestudiaron y cluificaronde acuerdo con los prin.cipios guestálticos quenotamos en la observa.ción de centenares de

niños que dibujaron las figura! gueshilticu empleadas en este trabajo. Sehan podido discriminar siete niveles o estadios de realización.

J. - En el primer nivel, .J nivel primitivo, obsérvanae amplios gara-batos ejecutados con todo el brazo y realizado! de modo que cubren elespacio uignado sin que se tenga muy en cuenta la forma. Trcs niñoshicieron dibujos de C8tc tipo (véase la Lámina II del caso 23 de lasseries de Nissen). El dibujo identificado con la letra X es un gara.bato sin sentido; en el que lleva la letra A. se percibe un esfuerzodirigido a emplear el garabato con el fm de trazar una cruz; el Bno constituye .limo la repetición o trwado del anterior; el e muestracierta IlCmejanza con el modelo, en que se lo ve como una ligura bori.

54

1011 tests de contenido pictórico representativo o de material simbólico, olos que imponían una actividad combinatoria basada en la percepción dela~ relaciones de parte a todo. Dichos autores consideran que de esosdatos no es posible extraer conclusiones relativas 8. la inteligencianaturaL En cambio, acentúan la influencia de los patrones culturales)' de los fenómeno,; grupales "en el condicionamiento del desarrollo de lasfunciones, con la consiguiente diferenciación acumulativa". Y se expresanen términos ~emejantes a los de Child: "El desarrollo es un proceso de

comtrueción funcional;es decir, que a partirde una estructura y deuna función dadas, lacontinuación de la fun.ción modifica el subs-tractum estructural, yéste., a su vez, modificanuevamente a aquélla, yasí sucesivamente".

1

I ~i

']1I!

JI11

¡llIII

ill!!

,¡ir

j~I"

I

J

57

L

TEST cUESTÁLnco VISOMOTOR

Este dibujo muestra, también, la organización de tres formas diferentesincluidas y, pese a la imperfección de las mismas y al escaso parecido conel estímulo ofrecido, nótase una buena integración de las gestalten y unreconocimiento de la complej idad de la estructura interna del diseño. Enel dibujo e -nuevamente gracias a la feliz utilización del materialofrecido y a la acentuación de lu dos líneas más lateralea--, el niñologra trazar las líneas vertica.les repetidas dentro de unacaja. En el dibujo D, el pri.mer ensayo se parece de ma.nera sospechosa a una repeti.ción del anterior. Aun en elsegundo no consigue muchomás, tal vez confundido porsus recuerdo.!! kinestésicos ypor el patrón visual que sele ofrece.

lnteresa señalar que, unavez terminado, se comparó mianálisis con el que realizaronel Dr. Nissen y sus colaba- @radores. Se comprobó que me. ..t1l ~'id¡ante el método estándarellos no habían podido acre- -""' .::,.-"=:- _ditar ningún puntaje a estosdibujos, aun cuando mi aná. Lümu. 14lisis acusó una definida gradación en la ejecución.

V. - En los estadios más avanzados encontramos una mejor utili.zación de los mismos elementos, según se pudo observar ya en el dibujoB de la Lámina 13, o la capacidad para emplear varias combinacionesen un mismo dibujo. Aquí consideramos los dibujos de ocho niños queobtuvieron el puntaje más bajo dado por el Dr. Nissen y sus colaba-redores. En la Lámina 14 (caso 40) observamos que la 'Fig. A consisteen líneas cruzadas con redondeles en cada extremo; las líneas, emper?,son verticales, r los redondeles no están a los costados sino en el extremode las líneas. El dibujo B tiene cuatro formas rectangulares más o me.nos correctamecte relacionadas entre sí y con inclusión de material irre.gular en masa y en cantidad.

LAURETTA BENDER

estadio de desarrollo ya se ven trazadas lasredondeles y entre las líneas mismas. Hasta

ahora, éstas no han sidomás que segmentos deredondeles. Incluso enel dibujo e de la Lámi.na 12, los trazos acasosólo sean segmentos degrandes arcos repetidosen forma de líneas on-

próximolíneas y

Ll.M:llU. 13

\lllt

..~\UOffi

¡V.-En el

56

conexiones entre

de redondeles formados de manera similar y por la perseveraCJon, enel plano horizontal, de líneas verticales, radiales y onduladas. A estegrupo pertenecen cuatro niños (Lámina 12, Caso 43). En el dibujo X,luego de tres ensayos el examinado da una idea de la forma originalmediante tres redondeles incluidos. En el que lleva la letra A, obsérvan-se cuatro de estas formas que guardan adecuada relación, pero sinlíneas cruzadas que las conecten. De modo similar, el dibujo B estáconstituido por una agrupación de redoooeles. En cuanto a la Fig. e,trátase de una mera repetición de líneas verticales; en la Fig. D apa.recen redondeles incluidos dentro de otros redondeles.

duladas. La inclusión detales segmentos repeti.dos dentro de otros r&-dondeles, o la conexiónde dicho segmento ais.-la"do con un redondel o

su entrecruzamiento o angulación, constituye un e!lladio especial en eldesarrollo de las gestalten. En esos niveles primitivos de desarrolloya encontramos al niño experimentando con alguna de estas nuevucombinaciones; pero para que puedan utilizarse más de una en Uf

5010 diseño requiérese un más alto nivel. Así, en la Lámina 13 (caso 28),vemos los redondeles en el extremo de las líneas, sin que éstas hayanpodido cruzane, de modo que se mantienen paralelas y horizontales. Enel dibujo B hay un cuadrado con ángulo! trazados mediante el empleode las líneas ya marcadas en el papel. Este niño utiliza asimismo puntos.Mi experiencia con niños me ha enseñado que el uso de puntos en lugarde pequeños redondeles repre8enta un nivel de realización más elevado.

l'

VI. - En esle nivel hallamos formas mejor producidas y relacio.nes más exactas. Este grupo lo integraban once niños. El dibujo ede la Lámina 15 (caso 41) se encuentra en correcta relación horizontalr está compuesto por dos figuras separadas. Todos los dibujos exhibenuna definirla semejanza con 105 modelos.

VII. - En el mejor grupo de dihujos, ,realizados por once mnosque obtuvieron el mlÍs alto punlaj.e posible del Dr. Nisscn y sus cola.boradores, observamos un mayor grado de perfección. Nótase mayorexactitud en la reproducción ele 105 detalles, número de partes y rela.ciones espaciales. Por primera vez observamos la habilidad para ejecu-

59

LÁMINA. 16a.

.XI~G1I@CIrnf?EjM

TEST CUESTÁLTICO VISO MOTOR

tar las gestalten diagonales con ángulos agudos y obtusos (véase Lámi-na 16, caso 1I).

La mejor de est8..!lproducciones es susceptible de ser favorable.m~nte cotejada con las copias de esos mismos modelos realizadas porniños negros norteamericanos de inteligencia media, nacidos en NuevaYork y educados en 8US escuelas. Para llevar a cabo este estudio comoparativo se eligieron cincuenta niño~ negros de esta última nacionalidad.Algunos de los dibujos de la letra A se ven en la Lámina 17. Entre losniños africanos nativos se encontraron dibujos del tipo más primitivo,pero en ellos aparecen lodos los niveles de maduración que se encuen.tran en el grupo de los niños americanos civilizados. En la lámina últi-mameJ;lle citada se verá que los dibujos de un nmo americano de 4 añosson equiparables a los de uno de los niños africanos, cuya edad seeslimó en 8 años. De la misma manera, en el niño americano están.dar es posible establecer varios niveles de maduración reconocibles enniveles mentales progresivamente superiores, efectuando la comparaciónen niños de diversas edades. No obstante, los mejores dibujos, prácti.camente normales, fue-ron realizados por unaescolar norteamericanade 11 años y por un ni-óo africano de la mismaedad que no había reci-bido instrucción siste-mática. A título de con-traste mostramos los di.bujos de un muchachode 12 años que desdelos 8 estuvo internadoen un hospital. Tenia 12años cuando se le admi.nistró el test )' acreditóuna edad mental de 9años 11 meses. Sus dibu.jos exhiben los acentua-dos procesos de disocia.ción que se presentan enla esquizofrenia, hecho que será objeto de más detenido examen en uncapitulo ulterior.

LAURETTA RE:"iDER

UMINA 15

fp+I_@

~ dIillD~~

58El dibujo e, casi correcto en su forma, forma ángulos rectos con

respecto ni plano apropiado. Este detalle resultó característico en cinconiños de este grupo~ pero en eslos l:USOS no es fácil interpretar couclaridad su significado, aun cuando --H'gLHl ~e comprueba en sujetoscnfermos- la mala orientación de toda Ulla figuru sobre su fondo cons-tituye un signo de confusiólI, Los examinado:" dihujawn ulla sola figu-

ra t'1l e:5-tedi5~iío, hecho quesugit:re que no no laron ningu.na diferencia entre los dos pol'trone; ni fueron impresiona-dos por la pre~encia de lasdos. figuras,Obsérvase además que el

número de líneas repetidassiempre excede al de los es-timulas, índice de que ellosrepresentaron sólo un grannúmero o muchos o una plu.ralidad, No se advierte esfuer-zo alguno por representar lasdiversas relaciones espacialesentre las lineas. El dibujo Dacusa una tentativa de hacertres formas incluidas con frag-mentación, que podria cons-tituir el mejor esfuerzo del

niño por trazar ángulos. La oblicuidad y el dibujo en forma de rom-Lo son aun más difíciles de conseguir que las cruces.

II

rI

11

I/1'I

.1,i ¡II

ill'.J'

60 L\URETTA HENDER TEST CUESTÁLTICO VlSOMOTOR 61

••;¡:3

•í1

••.•

Ee

<i

,•i•

--

E

+

°000

cv~x6'''0 .~•--

i~~ (J ~\l

..

En conclusión. cabe afirmar que el niño africano sin educaciónnormal y sin experiencia previa es capaz de copiar con lápiz y papelcon la misma facilidad que el norteamericano medio educado. Inclusoentre loa niño~ nativos parecerían existir niveles más altos de madura.ción cotejando niveles de edad igual o similares. Estos niños presentaDsignos idénticos a 105 que se observan en los niños normales estandari.zados de diferentes niveles de edad. Debe observarse que la copia dedibujos se desarrolla como un patrón motor adaptado a un fondo de-terminado. Los más simples principios estructurales dependen de losredondeles que pueden repeLirse unos dentro de otros o en planos ho-rizontales. Las líneas se producen por la perseveración horiZontal de108 segmentos de redondeles, enlazados entre sí a la manera de ondas.Las otructuras más integradu se logran por la conexión de esos redon.deles con los segmentos de CUlVU en ángulos y cruces. Los pequeñosredondeles se transforman en puntos, loa segmentos representan líneu,y las formas angulares, rectángulos. Varias de estu relaciones puedenatilizarse de inmediato. Hay niños que alcanzan la pefÍeceióa de laforma, la relación espacial y por inhibición de la perseveración laexactitud en el número de partes. Lo, mejores dibujos exhiben formasoblicuo, ángulos no rectos, relaciones alternadas y diagonales. Losniños que producen taJes dibujos elaborados obtienen el puntaje máselevado en la batería de tests psicométricos administrada por el doc.tor Ni.ssen. La mayoría de estos grupos incluye a los niños de másedad. El aaálisis de este material que realizaron el Dr. Nissen y suscolaboradores los llevó a pensar que la variabilidad de este test era untanto meDor a la del Test del Laberinto, si bien los dibujos parecen po.seer para ellos un mayor valor discriminativo en la estimación delnivel de edad del grupo en su conjunto.

El estudio analítico de loa dibujos individuales les permitió &seve.rar lo siguiente: '"El diseño A está ideado pua posibilitar el reconoci.miento de una rotación de 45 grados que aparezca en la reproducción.La ejecución de casi el 50 % de nuestros sujetos (el;46 % de los menoresy el 50 % de los mayores) mostró esta rotación, cuyo efecto fue elcruzamiento de una línea vertical por UDa horizontal, en vez de seroblicuas como en el modelo. Con rcsJH:Ctoa esta característica, el dibujoplodujo tres tipos de resultados: incapacidad de realizar una copiasemejante al modelo, reproducción en forma de cruzamiento de unalinea horizontal y una vertical, y reproducción del cruzamiento diago-

II

,.1l' I

f l •...

• Véaose, en calltcllano: A. Cesen y C. Amatruda, Diagnóstico d~l desarrollanormal y anormal del niño. Buenos Aires. Paidós, 3. ed. 1962. Y Cesell yF. 1.. De, El niño de 1 a 5 años. Buenos Aires, Paidós. 2" ed. 1958. fE.)

Dal. La ejecución del grupo de niños de menor edad se limitó, con ullaexcepción, a las dos primeraa categorlu. En el grupo de los mayoresestuvieron presentes las trt8 categoría.s. pero sólo el 17 r" de' las res.puestas pudieron incluirse en la primera.

"El dibujo B resultó mucho más difícil para nuestros sujetos.Mientras que en el A hubo quince puntajes cero y treinta sujetos reciobieron, cada uno, un punto de los 3 posibles del puntaje estándaracreditado por las tablas, en el dibujo B encontramos tre.ir.ta )' trespuntajes O y sólo doce por encima de éste. El plIntaje más alto fue de4 puntos (el máximo posible era de 5) y lo obtuvo uno de los niñosmayores. Acerca de él el examinador registró las siguientes observacio-nes: IGrande, bueno, el único que se siente a gusto COD el lápiz'.

"En el dibujo e, todos, excepto dos niños del grupo de los 'llenares,obtuvieron O en las dos partes del dibujo, y cada parte vale 1 punto; entanto en el grupo de los mayores, siete niños obtuvieron puntaje en laprimera y nueve en la segunda. Con el dibujo D, todos obtuvieronpuntaje O con excepción de dos niños del grupo de mayor edad .. Pudoobservarse en las copias Cl y C2 un cierto número de rotaciones seme-jantes a le que se advierten en la Fig. A, con la diferencia de que enaquéllas llegaron a 90 grados, de manera que en las reproducciones laextensión predominantemente horizontal apareció como extensión pre-dominantemente vertical. Esta rolación es menos frecuente en la Fig. eque en la A (el 9 % de las tentativas en el grupo de los pequeños y el21 % en el de los mayores). Ello sugiere que para nuestros sujetosel tamaño de los dibujos fue el rasgo más importante, en tanto la direc-ción fue secundaria. La tendencia a la rotación exhibida en la copiaA, Cl y C2 probablemente sea la expresión de la prioridad ontogenéticade la verticalidad y borizontalidad con respecto a la oblicuidad, y lade la primera con respecto a la segunda; y de la organización perceptualy el ajuste motor con respecto a la extensión espacial. Úla prioridaden el desarrollo de ciertas tendencias direccionales en la copia de dibu-jos fue, asimismo, reconocida por Cesell y utilizada en su invcntario denormas.- Las tendencias a la rotación en los tests eon dibujos --comola inversión en el test de imitadón de los cubos- sugiere el problemageneral de la orientación; además, merece investigarse si este fenómeno

r, !

1

Jil,

\~Il~~'I!

I

1'111[1'

illf

62 LAURETTA BENDER TEST CUESTÁLTICO VJSOMOTOR 63

posee tanta importancja entre loe negros de edad comparable a la delos norteamericanos'"

El material de este estudio investiga dicho problema e indica quela orientación en el espacio no puede encararse desde el punto de vistade la ontogénesis, sino desde cl de la organización de los patrones peroceptuales motores, y que esta organización sigue un patrón definido enlo." diferentes niveles de maduración, que son semejantes en los niñoscivilizados y en los llamados primitivos, 8 menos que en los estudiadospor Nissen hubiese algo más que los patrones primitivos.

i TEST GUESTÁLTICO VlSOMOTOR 65El experimento que se comenta 8 continuación se llevó a cabo con

cuatro Bujetos: do! hombres y do! mujeres, de los cuales dos eran artis.ta!, uno maestro y otra una nurse. Al proceder 8 la selección de lossujetos pudo comprobarse que no todos son idóneos para este tipo deexperimentos, pues algunos no experienciaD las imágenes ópticas, nImenos no de una manera suficientemente adecuada como para descri.birlas. Asimismo se descubrió que algunos de 10B sujetos no se cons.triñen en sus experienciaciones al campo de las imágenes ópticas. sinoque emplean los estímulos para suscitar experiencias en otros campos:a veces, por ejemplo, se provocaban imágenes en el campo auditivo;incluso hubo un sujeto que asociaba tan libremente el estímulo consímbolos de experiencias conceptuales y emocionales, que el experimentotendía a perder todo valor desde el punto de vista de 1M imágenes ópticas.Ninguno tenía conocimiento de la índole del experimento que se reali.zaba con ellos. Se les presentaron las figuras guestálticas en tarjetasseparadas y se les pidió que lu examinaran cuidadosamente hasta quese hiciesen claro concepto de ellas, por lo general durante un minuto. aproximadamente. Al cabo de ese lapso se les retiraba la tarjeta, seJ~ indicaba que cerrasen .109 ojoa, tratasen de imaginar el objeto. hi.cieran la descripción de 8U imagen, la retuvieran todo lo más posible ydescribieran, asimismo, qué iba ocurriendo con esa imagen hasta que elcampo óptico quedara nuevamente en reposo. Luego se les pidió Quetrazaran el dibujo de las diferentes imágenes experienciadas. La Lámi.na 18 muestra los dibujos dt:' las figuras observadas por esos sujetos.

Figura .4.. - El sujeto A (maestro) describe esta figura diciendoque las dos partes "tienden a separarse. El circulo permanece en lamisma posición, pero tiene la propenaión a agrandarse y se alarga endirección horizontal, tendiendo a moverse hacia la derecha; el cuadrado,mientras tanto, ha desaparecido". El 8uje~ B (artista) la describe como"un circulo y un rombo colocados sobre un fondo, y aumentan detamaño en relación con el fondo; el circulo es más prominente que 'elcuadrado, como si estuviera en primer plano, y parecería poseer unaconsistencia aceitosa y espesa. Ahora se forman varios círculos concén.tricos; los internos, más pequeños, retroceden hacia el fondo". Cuandose le preguntó por el cuadrado respondió que lo había olvidado. EJ!Iujeto e (artista) la describe de la manera siguiente: "Un círculo y uncuadrado que se tocan en un punto i se mueven ligeramente, acercándosey alejándose de mí; ahora ellos forman dos círculos que se superponen

KANNERy SCIIILDER estudíaron lO! imágenes ópticO! y llegaron a laconclusión de que el movimiento constituye una de las cualidadesinherentes a la representación, sea ésta mediante la percepción o laimaginación. Tanto la percepción óptica como las postimágenes, lasimágenes eidéticas (Urbantschitsch y Jaensch) y las imágenes ópticas!Ion regidas por leyes similares. Aun cuando las observaciones de aque-llos investigadores referíanse en especial a la imaginación de figurasbastante complicadas, a los movimientos de las distintas partes delcuerpo, a los objetos exteriores. también hicieron experimentos con laimaginación de figuras más sencillas. Desde el punto de vista de nuestroestudio, interesan en particular los resultados obtenidos con los sujetossometidos al examen de la imaginación de circulas. El primero dijo:"El círculo comienza a evolucionar en el sentido de las agujas del relojy marcha en forma de espiral, describiendo círculos que se hacen cadavez más grandes". El segundo sujeto dijo: uUna parte de la periferiase desv8Dece con pequeños movimientos ondulantes; el cambio en lacircunferencia se experimenta como un movimiento vívido". El tercero:"El radio se hace cada vez más grande y el contorno del círculo seexpande hasta sumergirse en la oscuridad del fondo". En una segundatentativa este sujeto agregó: "Se hace cada vez más chico y la línease oscurece hasta desaparecer". Un quinto sujeto visualiza una serie decírculos concéntricos que se mueven lentamente en sentido contrario alde las agujas del reloj. Kanner y Schilder manifiestan que en estetipo de figura simple podrian advertirse dos formas de movimiento: uno,elemental y primitivo, como difusión (Jading), irradiación, centelleo,el:p8Il!ión, contracción y ondulación; y otro determinado por la formade la figura que, en este caso, ICría circular.

CAPITULO V

LAS lMAGENES OPTICAS y EL MOVIMIENTO COMOMEDIOS PARA ORGANIZAR LA REPRESENTACION

I ~,:

1

66 LAUR£TTA DENDER TEST GUESTALTICO VISOMOTOR 67

las cinco naciones de 105 juegos olímpicos; ahora queda reducido a unpequeño punto". (¿El cuadrado?) "Ni siquiera pienso en él." (Véaseb, Lámina 18). El sujeto D (nurse) expresa: "Hay un círculo con uncuadudo i el primero se agranda y el segundo se achica j el primerosigue agrandándose y se superpone al segundo hasta que el círculo en.cierra completamente al cuadrado, y luego éste desaparece". (VéaseLámina 18).

Figura 1. - El sujeto A manifiesta: "Hay una fila de puntos engrupos de dos o pares. El espacio entre loa grupos de dos es mayory el espacio entre los dos puntos que pertenecen a un par es menor. Unpar tiende a separarse de la fila y correrse hacia los otros. Todos tien.den a agrandarse y achicarse alternativamente, y la línea pierde suregularidad porque cada par, uno tras otro, se mueve hacia afuera yhacia adentro otra vez". El sujeto B dice: "Los puntos de una línea sonmuy claros, pero aparecen otros puntos de líneas (dol5 of Unes) j éstosse hallan arriba y tienden a moverse un poco hacia la derecha y parecenestar a la distancia y ser empujados en estas tres direcciones, como siestuvieran extendidos, y tienden a hacerse menos precisos en la distan.cia. Luego, la última línea se pone exactamente sobre la otra, como sifuera producto de un pensamiento ulterior" (véase Lámina 18). El suje-to e expresa: "Veo doce puntos negros sobre un fondo blanco. Si elcolor fuera 8 la inversa, es decir, doce puntos blancos sobre fondonegro, parecerían seis pares de ojos. Los puntos me sugieren la idea deun movimiento de 8a1to, de modo que tengo que saltar de un punto alpróximo, hacia la derecha. Parecerían las teclas de un piano que alapretarlas produjeron sonido. Ahora las imagino a profundidades di.ferentes, de modo que algunas están cerca de mí y otras más lejos y(arman un rectángulo sobre un plano horizontal, pero no puedo verloporque los puntos están en el mismo plano. Esto es sólo imaginación .Ahora hay semicírculos imaginarios que conectan los puntos de dos endos, como el diagrama de los tonos de los físicos. Ahora hay tanto mo.vimiento en ellos, que uno lo!! puede imaginar corno un trineo bajandola montaña". El sujeto D informa: "Hay puntos en una línea rectamuviéndose hacia arriba y abajo, atrás y adelante, y alrededor, hastaque van a parar a una especie de celda circular; no hay contorno enesta Jigura, no sr qué es lo que los hace permanecer en el círculo;estáfl todo el tiero!,r :noviéndoee y dando vueltas, pero no pueden salir"'.

"

Visto d,arriba

.•••r. 4 ••••..

.••.•..... .. ...~

-

,.• <.~ •'0#-.1.'":,~,,.

.~ •• ~Or. .1

I

\"-.0.0

,.....

•.-

-.F.2

G

Flcura A.

CID

G

F. 6

.. ~..

o • •• . . • •. • ...: . • •• . •.• .• . . • •

SI1Jet.o tl

lJ.MtNA. 18

00

.,

ricura .1.

Sujeto C.

00

• I? ¿:1AUjeto B.

trazando el bien conocido dibujo que utilizó Hauptmann en el raptodel hijo de Lindbergh; ahora hay tres círculos entrelazados que fo~.roan la marca de fábrica de Krupp (él decía que .era el simbolo de laametralladora); ahora son cinco círculos entrelazados que representaD a

...r. 3.•Rtlbtu~ldo 1•• teel... •

e1el plano tll dtverloa tDtena1o,

=

69TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR

Figura 3. - El sujeto A manifiesta: "Hay un dibujo de punto!!;uno grande, y hacia BU derecha tres más, y otros cinco más, etc.; éstosestán en formación angular. La (¡gura consen-a la forma, pero lodo seagranda, tanto los punto! como los espacios entre ellos. El gran punto

Pero, la posición de los círculos tiende a cambiar. En I~ primera seriede lres círculos, a la izquierda, los dos de arriba Be separan del queestá en la parle inferior, que se encuentra directamente debajo y quese agranda. Ahora el dibujo original está enteramente perdido y haytres líneas paralelas, pero que DO están exactamente una debajo'.de laotra. Ahora hay una sola línea inclinada hacia abajo, y ahora la línease multiplica, y ellas no !Ion paralelas, sino que, de continuarlas, len.

de-rian todas n encontrarse. No hay círculos". El sujeto B manifiesta:"Hay mucho movimiento rápido en este dibujo. Primero, una serie detres puntos, inclinada hacia abajo y a la derecha; después otra serie.inclinada a partir de la izquierda; luego ambas están allí formandouna serie de cruces, pero ya no son puntos, sino lineas. Ahora algunasdE.'las cruces de la derecha se han convertido en círculos; ahora todaslas cruces se abren en una hilera de círculos y éstos se mueven y cons-tituyen un marco redondo". El sujeto e expresa: "Hay filas de trescírculos dispuestos en forma vertical, pero resulta difícil conservarcualquier impresión a causa del movimiento incesanl.e. Me produce una'sensación como de que algo no anduviera bien. Podrían ser cabezas desoldados en formación; se supone que están mirando bacia la izquierda,pt'ro se dan vuelta y me miran, aun cuando no veo sus caras, sino laparte alta de sus cabezas como si 1a5 mirara desde arriba. Abara, envez de mantenerse en líneas verticales de tres, parecen saltar en dosextensas fila! verticales, pero no hay suficiente espacio y tratan de arre-glane en todas las formS! pO$ibles, también íonnando dos o una largalinea horizontal. No debían estar de esa manera, y como no hay espaciopara el desplazamiento, tratan de 'Volver hacia atrás, a la posición origi •naL Son como moléculas o átomo.3 que saltan alrededor y no tienen elespacio necesario". El sujeto D dice: "Hay pequeños óvalos en gruposde tres. Al principio se mueven hacia arriba y hacia abajo, los tresjuntos en la dirección de la oblicua; después se apresuran y apresuran,y se mueven hacia atrás y hacia addante, desde una faa a la próxima, y

de repente saltan fuera de la línea por propia iniciativa y forman unamasa circular".

.,.. _ .••

r\j @Suje:to B

U>!no. 19

~o

X '/:fJ ÓoO

FlI;llf& Z

~.

LAUREITA DENDER

. ..,.

'. •.. . '. •• • • es O" es ...• "--." • • 0• . . /. ..••

..'..••...

.., "

Suj.to c.

. . ., . ..•Fllllr& A.

. .-~.-.-. . -...~~ ...,....•..... -8nJe:to D

"E d'Figura 2. (Lámina 19). - El Bujeto A expre&8: ste es un ¡-

bujo intrincado, pero que no mantiene su forma. Al comienzo hay unaserie de pequeños círculos en tres lineas oblicuas de izquierda a derecha.

68

• • •• •. • .SlI.jeu. A.

• , / /I, ,Sujeto B.

-

l

70 LAVltETTA DENDER TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR 71

enrollan en círculos. Ahora, existe la tendenc¡o. • fd'b . . ormar numerososlUJOS complIcados; es difícil comprender bien siquiera uno, pero fi-nalmente se forman dos círculos: uno en la calO. y el t 1b ti oroenesom-rero . El sujeto C: uVco un cuadrado con una linea ondulada que mep~oducen de~agrado porque no hay equilibrio; el cuadrado caerá, perogua en un .an.gulo de 45 grados y la línea ondulada está en equilibriosobre un vertlce del cuadrado, como si fuera un ob)oelo oque estUViera

o

LÁMINA 20

FI¡nu 6

Y;\J

00

Sujeto A

0~01SUjeto D .

=--=-

colocado sobre la nariz de una foca. Ahora gira nuevamente, y el cua-drado descansa con toda su base en lo alto de la línea ondulada y lueg!le va hundiendo en ella' ah 1 d o d o o, ora, a on a tIen e a expandlIse y contraersey los .extremos s~ unen y no pueden separarse. Ahora, todo el conjuntoconstItuye una figura cerrada" El su)oelo D o "El d d bO. _ cua ra o parece ac 1-

carse y agrandar~e. La línea que faltaba está dibujada y el cuadrado davuel.ta~ en el sentido de las agujas del reloj. La curva deviene un simplesemIcirculo, y se agranda y Se achica al mismo tiempo que aquél. Nin-guna de ellas disminuye su t.m - 1 o. 1 dO oano con re aCJOna as ImenSlOnes realesEl d o o_ to o tiende a crecer, para luego volver a la medida normal".

del medio (obsérvese) permanece quieto¡ los otros se mueven aleján.dose hacia la derecha. Ahora, la fila central y la más lei aoa se hacenbien nítidas, los otros puntos palidecen, de modo que parece una flechaque apunLa a la derecha", El sujeto n expresa: OIEs un abanico. lIaycuatro hileras de puntos i con uno que está solo y los olros distribuidosero forma de arcos ligeramente curvos. Parece que la figura estuvieraformada 11 parlir del punto solitario, que aumenta y se abre. Podría serparte de un embudo, como una gota que cayera en el agua y formaracírculos que tienden a absorberse entre eUos". El sujeto e declara:"Son puntos distribuidos en series de uno, tres, cinco y siete; las tresúltimas forman ángulos de más de 90 grados. Al principio podría ima-ginarse que fuera el árbol de Navidad, acostado. Luego, toma fo~made algo que es empujado de izquierda a derecha, con tal fuerza, que losextremos se doblan hacia atrás. Los puntos del medio se mueven másrápidamente que los otros y tienden a dejarlos delrási por último, lalínea media se moverá y alejará dejando a las demás en el aire. Tratode imaginar los movimientos de derecha a izquierda, pero no puedolograrlo. Ahora, puedo imaginar el todo como una camela que semueve hacia la derecha en el vienlo, pero luego, se mueve sobre el ejedel punto que eslá a 45 grados y se levanta. En este momenlo, lospunlos interiores han desaparecido y sólo es posibie percibir el con-torno romboidal", El sujeto D hace esta descripción: "Había 4 hilerasde puntos en semicírculos. Parecen moverse hacia la derecha, no así elprimero que sicmpre permanece quieto. Es como si el lodo se alargaratu eM dirección y después volviera atrásj pero cada vez que este mo.vimiento de alargamiento y {etroceso se repite, uno de los puntos de laperiferia se pierde, de modo que al final sólo queda la hilera mediaizquierda alargándose hacia la derecha desde el primer punto y volvien-

no nuevamente hacia atrás".

Figura 4. (Lámina 20). - El sujeto A dice: "Las dos partes deIn figura se separan. La parte superior de la línea curva se extiende ha.cia atrá5 en dirección al cuadrado. El cuadrado sc cierra y la líneacurva desaparece". El sujeto B: "La línea de la caja cuadrada, en elpunto en que está más cerca de la forma de somhrero, se hace mús grue-sa y tiende a absorber el sombrero, y ambas líneas, a hacerse paralelas.Otra linea cruza el mismo punto, y todo el conjunto se convierte en unintrincado dibujo. Los extremos del diseño en forma de sombrero se

, I",

i I~::I,!;'1111

73

UMINA 21

FI¡un. 7

~ FI¡ura 11

aL»Sujeto D

TEST CU£STÁLTICO V1S0MOTOR

a un insecto con patas. Ahora una de las líneas onduladas más tenuestoma la forma de un semicírculo o de la luna. Me parece que he sidoinfluido por los dibujos que vi antes, como si yo hubiera retenido unaimpresión y la estuviera utilizando ahora. Se forma una serie de círculosen el punto en que se cruzan las líneas, y se mueven hacia la cabezade la cosa (hacia la derecha) n. El sujeto D: "La imagen comienza condos líneas que se mueven, primero alrededor, luego separadas y despuéscomo paralelas. Aparecen muchas más, semejantes, y todas juntas, con.fundidas entre si toman la forma de una pelota o de un circulo. Porúltimo, no existe un cru.zamiento claro que yopueda ver y, sin embar~go, así tendría que ser,puesto que las lineas es.tán muy desordenada.mente mezcladas".

Figura 8. - El sujeto A: "El rombo del medio se ha hecho muylargo ensanchando la figura. Esta ha perdido sus vértices y se ha con.verlido en dos lineas horizontales paralelas que no se cierran en susextremos y éstos parecen alargarse indefinidamente". El 8ujeto B: "Todo

Figura 7. - El suje-to A comunica: '"Lasdos figuras se alargan.Las dos líneas que sedirigen a cierto puntose prolongan más que105 lados y se estimanen forma paulatina. Aho.ra, en vez de dos figuras hay una sola: la de la derecha desaparece. Laotra se alarga extremadamente". Elllujeto D: "El torpedo de abajo hacefuego y se proyecta en una serie de puntos más largos. El segundo torpe.do, asimismo, se extiende sobre un fondo negro, en la misma forma enque los caricaturistas indican la velocidad". El sujeto D: uPrimero hayuna figura pegada a la otra, después 5e separan, y luego están sentadas enel mismo ángulo. Ahora hay sólo una. La de la izquierda se mueve haciala derecha, se agranda y se achica de nUevo, pero siempre posee un tamañomayor que cualquiera de las dos solas. El extenso pico se alarga aun más".

LAURETTA DENDER72

Figura 5. - El sujeto A: uLa figura ha llegado demasiado cercadel fondo en un punto. La línea de arriba se ha hecho más larga y lospuntos más grandes. El dibujo parece más bien un circulo, aun cuandoexiste la sugestión de un punto en el fondo que va perdiendo su formade punto para convertirse en un círculo. Ya no percibo la línea dearriba; se ha transformado en un círculo casi perfecto formado poruna línea continua, no de puntos. Donde la línea toca el arco apareceotra línea; ahora, dos semicirculas se encuentran en ese mismo lugar iy también allí comienzan a desarrollarse muchos otros puntos de luz,pero nada surge de ellos, todo parece suceder en ese punto. Los puntostienden a fusionarse en una linea continua, pero eslo sólo se producerealmente en el punto en que se tocan". El sujeto C: uLos puntos, inme.diatamente, forman lineas continuas. La recta no me satisface debido alángulo que forma con el círculo. Aquél desciende por el costado delcírculo}" se alinea a lo largo del costado (tangente) del círculo redondo,y el círculo gira y veo dos semicírc.ulos con esta línea en el medio. Lue.go, éstos giran y forman un t'Írculo con la línea como diámetro, perodespués vuelven a la posición anterior, de dos semicirculos con la lineasituada perpendicularmente entre ellos". El sujeto D: "Hay un semicircu-lo de puntos; luego forman un círculo. La linea de puntos que sale deél se mueve hacia abajo y el interior del círculo y después asciendehasta volver 8 su posición original. Se alarga y se acorta. Cuando seacorta, los puntos forman una línea compacta, y cuando se alarga lospuntos se separan nuevamente. Los puntos se juntan en un movimien-to rápido, pero al extenderse y separarse lo hacen lentamente. Aho.ra. el circulo da vueltas y vueltas en el sentido de las agujas del reloj.La linea recta está toda adentro, pero no gira con el circulo, sino que per-manece en la misma posición oblicua. Es una línea llena mientras queel círculo continúa formado por puntos".

Figura 6. (Lámina 21). - El sujeto A dice 10 siguiente: uLos ex-tremos de la línea horizontal tienden a bajar; las líneas verticales pa-recen moverse hacia la derecha, ambas lineas tienden a achatarse¡ ahoradan 1&impresión de que no se cruzan en absoluto, y me cuesta muchovisualizarlas". El sujeto B: USan líneas onduladas que se cruzan; siyo estuviera ebrio me parecerían serpientes. Se forman otras lineasonduladas en el punto de cruzamiento, pero son más tenuesj aparecenoha! mas próximas al extremo de la horizontal y la figura se asemeja

'1

. ~I

I

el conjunto danza o riela porque el rombo del centro arroja réplicasque tienden a cerrarse. Luego es todo el diseño el que arroja imágenes;ahora se asemeja a un cilindro que gira, sobre el que se refleja la luz quecrea imágene~ duplicadas del cilindro y mucho movimiento". El BujetoD: "Tanto el objeto largo como el pequeño rombo del medio se agran-dan y se achican juntos sin que ocurra otra cosa".

Interesa observar que estos pocos adultos. en escasos minutos deexperienciación consciente de sus imágenes ópticas, han vuelto a expe-r¡«nciar lodos los procesos que los niños muestran en los diferentesperíodos de maduración. Hay una cierta variación en las r.espuestas delos cuatro adultos examinados, pero, prácticamente, se muestran todos

105 principios.

En la Fig. A, el circulo es. a todas luces, la figura más importante.Se agranda o se multiplica y absorbe el cuadrado; o n éste se lo olvida.El cuadrado de la derecha parece indicar el principio de la direccióndextrorsa. haciendo que el círculo se alargue o se duplique en ese sen.tido. El movimienlo se produce por expamión o conlracción del centrodel círculo fij ado, o es circular siguiendo el derrotero de las agujasdel reloj.

En In Fig. l. los puntos exageran la tendencia al movimiento mo.lecular; esto puede ocurrir en pares en los sujetos que reconocen lospares, en dirección dextrorsa. medianle la duplicación de las líneas entres dimensiones, o formando un círculo y. finalmente, una pelotamaciza.

La Fig. 2 resulta un problema para los examinados. Todos eo que.jan de que es un diseño movedizo o insatisfactorio. Se recordará queWertheimer utilizó este dibujo para probar que la proximidad de lasparles podría dominar lo que de (jtra manera sería considerado la con.figuración natural, de modo que en este dibujo aparecen juntos los tresredondeles verticalmente inclinados, más bien que las líneas horizon.tales. Los niños pequeños, no obstante, perciben preferentemente enforina de gestalt las líneas horizontales, y en 18.8 imágenes ópticasestos sujetos muestran una lucha entre las dos tendencias. El primerocomienza hablando de la. formación verticalmente inclinada. después dela horizontal y. por último, estableee una configuración en la que secombinan las dos tendencias mencionadas. El segundo alcanza tambiénun resultado satisfactorio con el cruzamiento de líneas verticales que se

inclinan en ambas direcciones, y a las que después se reemplaza porhileras horizontales del círculo primitivo. El tercer sujeto las ve mo.viéndose hacia atrás y h.atia adelante, en una desesperada lucha enambas direcciones, hasta parecer una masa informe. El cuarto resuelveel problema rápidamente mezclando todas las formacionq; pequeñas enuna masa circulat primitiva.

En cuanto a la Fig. 3, los sujetos reconocen que ésta también cons-tituye un diseño intrincado, tendiendo a verlo en diferentes momentoscomo un mero contorno sobre un fondo: un barrilete, un abanico o unál bol de Navidad. En todos los C8.80S, el punto aislado se visualizacomo "centro" o punto fijo de la figura. El término "centro" es usadoaun por aquellos sujetos que no describen conscientemente el dibujocomo un segmento de circulo, si bien uno de ellos lo visualizó comoun posible embudo o como una gota que cae sobre el agua formandocirculas que tienden a absorberse entre sí. Las otras personas examina-das tenian la tendencia a acentuar el rasgo de la dirección dextrorsadebido, tal vez, a la presencia de la línea horizontal en el dibujo, e<!pe.'cialmente de la línea media determinada por el punto solo. El diseñotiende ti expandirse y a contraerse en relación con este punto y, gene-ralmente, a perder las otras partes del dibujo, con excepción de lahilera horizontal media.

Con respecto a la Fig. 4, cada observador la experiencia de modoalgo distinto, pero el último resultado ea pRra todos al menos unafigura cerrada. Algunos sujetos la experimentan de una manera muyinsatisfactoria, hasta que al final alcanzan una solución del problema.Se lamentan de que no hay equilibrio, de que algunas de sus partes secaerán, de que se mueve sin descanso, hasta que, por fin. la reducen auna simple figura cenada. El sujeto B no obtiene tan simple diseño, sinoun dibujo bastante elaborado que comprende varios círculos cerradosen torno al punto de contacto entre las dos figur8.8. que aparece muyreforzado en la representación. Este refuerzo evidentemente determinaque la figura descanse en un punto de fijación. El sujeto experienciael mismo fenÓlneno en la figura siguiente.

En la Fjg. 5 se forma rápidamente un círculo y la línea superiormantiene una relación más natural con él, sea convirtiéndose en sudiámetro o en su tangente. Otra vez el sujeto B tiende a formar unreforzado punto de fijación, en el punto de contacto entre la línea y

el semicírculo y, por lo taoto, sus figuras no resultan encerrade sino

75TEST GUESTÁLTICO VISOMOTORLAURETTA HENDER74

l!I'I', " I

I ¡mi

¡llil

I~HIitl

I

, "'Iill'."1', '. ,

j IIII!:II

I,..I:IUII, ,

¡¡, lIilil;,11 I1, 1\" JI I

"'11•. ]'1111

I

"11[1,dl'l

duplicadas. El sujeto e oscUa entre una experiencia similar y la con-figuración cerrada.

En la Fig. 6. los diferentes suj'?tos expresan de diversa! manera~la dificultad ofrecida por el entrecruzamiento. El sujeto A desliza lalinea vertical fuera del extremo derecho de la horizontal a medida quela~ dos se hacen más finas y tenues. El sujeto B toma otra vez el puntodt" cruzamiento como punto de fijación, pero no puede hacer descansarlas lineas de este modo y, en cambio, forma pequeño! círculos queruedan fuera del extremo derecho de la figura. El sujeto D separafrancamente las dos líneas y luego enrolla muchas otras, onduladas, yforma una pelota i lo hace con tal rapid,ez que nunca puede observarseel punto de cruzamiento,

En la Fig. 7 .la relación oblicua de las dos figur.ll5 tiende a hacenerecta y las figuras .se separan y luego se fusionan en una. Los puntoslargos constituyen el índice de una prolongación ulterior; representanun vector o una dirección.

En la Fig. 8, las conexiones son bastante estables; lo! puntos largo!,en el pequeño rombo interior, sugieren la elongación de esta figuray. por consiguiente, la expansión de la figura que lo rodea. Los do!extensos puntos en el extremo de la figura mayor sugieren el indefinidoalargamiento de las dos líneas paralelas.

En resumen, llegamos a la conclusión de que la cualidad inherentea todas las imágenes ópticas es el movimiento. Este se basa en los mo.vimientos elementales de espiral, ondulamiento, expansión, contrae.ción, centelleo, movimiento molecular, etc. La forma más simple es lade un círculo cerrado con un centro fijo, pero no un contorno fijo. Unpunto es el centro de un posible circulo. La línea indica una dirección.y la dirección más primitiva es la horizontal hacia la derecha. Todas lasconfiguraciones tienden a emplear algunas fonnas elementales del movi.miento con el fin de realinearse en una primitiva forma de inactividad.

Pueden notarle variaciones individuales. El sujeto A trata de afe-rrarse al dibujo ofrecido, y se resiste en lo posible a SUI propias ten.dencias biológicas, llegando a menudo a una suerte de combinación deambos factores. El sujeto B mueslra una fácil y excesiva facilidad deexperimentación con las figuras, pero al mismo tiempo se queja de queeran insatisfactorias o movedizas. También pone en juego la elaboracióny las asociaciones procedentes de otros campos y manifiesta una cierta

satisfacción consciente cuando alcanza una solución. El sujeto e transoluce algunas tendencias individuales al procurar un lugar de reposo,mediante el refuerzo de un punto de fijación para su elaborado dibujo,que a menudo era desequilibrado y abierto¡ este sujeto era un artistagráfico profesional. El cuarto sujeto (D) resultó el más simple, y rápi-damente condujo sus figuras a la configuración más primitiva. Estapersona parecía ser fuertemente eidética.

}77TEST CUESTÁLTICO VISQMOTORLAURETTA BENDER76

~!I

',o

,1¡I

'il11l,:

1l!11TEST CUESTÁLTlCO VISOMOTOR 79

a derecha. Uno de los sujeto! dijo que la línea era doble, y en elsegundo ensayo que era triple; pero 8 este observador se le exhibióprimero la figura 2 y luego la 1.

En cuanto 8 la Figura 2, algunos sujetO! la visualizaron como dos,tres, cuatro o cinco filas de pequeños redondeles, paralelas, dextrorsas,horizontales, dispuestas de modo que cada línea subyacente sobresalieraalgo hacia la derecha, formando así un dibujo inclinado (véase Lámi.na 22). Sin embargo. cuando se les dio más tiempo para percibir lafigura, manifestaron que la experienciaban inmediatamente como hile.ras horizontalC8 dextrorsas, formadas por series oblicuas compuestasde tres redondeles. Este experimento nos revela que la sorprendenteobserY8ción de que UD individuo maduro percibe este diseño de maneradiferente a la del niño menor de 6 años, constituye un problema quese halla en la organización más intrincada del material. El primer prin.cipio está representado por la dirección dextrorsa horizontal, en la cual,en el nivel más primitivo, se percibe una hilera por vez, y en el niveld, mayor madorez percibe.e el dibujo en .u totalidad como una .eriede triadas horizontales formadas por pequeños redondeles inclinadoseu dirección vertical y orientados hacia la derecha. Esto podria expli-carnos la razón por la cual los niños, al enfrentarse con un dibujo com-plicado, sólo visualizan las partes y no el todo. fenómeno que da laimpresión de que se contradicen las reglas establecidas de la Gestalt.E5to sugeriria la significación del factor temporal en la función gues.táltics, que en el adulto maduro está totalmente integrado dentro de lafunción guestáltica. Pero si en el adulto redúcese el factor temporal alminimo, se advierte una tendencia a hacer una regresión a la reacciónprimitiva. De ahí deducimos que éste constituye el primer factor esen.cial en la maduración y que parece inJ1S"rar realmente la capacidad delindividuo para experienciar cosas. EtLJontramos. pues. que en el pro-blema guesláltico de la reproducción de fonnas percibidas, los factl)resque contribuyen a la integración son los siguientes:

1) El carácter biológico del campo visual o los prinCIpiOS de lapercepción que se basan en las relaciones espaciales; 2) las relacionestemporales que se basan en el curso de las experiencias anteriores delindividuo y, por lo tanto, en la duración del proceso de maduración;3) los factores m~tores que están estrechamente relacionados con losimpulsos y las actitudes con respecto al problema mismo. En general,puede decirse que cuanto mayor es la extensión de la experiencia que

LOS FENOMENOS TAQUITOSCOPICOSy EL FACTOR TEMPORAL

GOLDSTEIN, POPPELREUTER )' Potzl han empicado el taquitoscopio parademostrar las perturbaciones agnósticas que de olro modo 110 se mani.fiestan con claridad. Mauhaei ha ~ugerido que la génesis de las gestaltenpodrían Sl:r estudiadas en ciertas condiciones en las cuales se redujerael estimulo exterior al minimo del escaso tiempo que requiere la expo.sición taquitoscópica. Lindemsn bC refiere a los cambios eidolrópicos(G. E. MueIler) qu~ se producen cuando se realiza la exposición menocionada, ya que la forma percibida es menos objetiva y está más deacuerdo con las leyes biológicas del campo óptico. Schilder y Rosshicieron experimentos mostrando figuras incompletas en el taquitosco.pio y demostraron que los sujetos examinados las contemplaban deacuerdo con sus deseos. Schilder sostiene que el mundo del citado ins-trumento es más primitivo, y que por este método puede estudiarse elorigen de la8 formas primitivas.

Por mi parte, he tratado de investigar las leyes de la función gues-táltica en un cierto número de adultos (médicos, nurses, estudiantes demedicina, etc.) mediante la exposición taquitoscópica de las gestaltencon el mínimo tieropo de exposición necesario para permitir que elindividuo informara sobre alguna forma de percepción. El resultado delo:; experimentos confirmó de muchas maneras el principio de lo génesisdt" las gestalten visorootoras ya demostrado en los dibujos infantiles.

La Figura A fue descripta por varias personas como dos círculo!:!juntos o separados, o se visualizó el dibujo de la derecha como un cua-drado aproximadamente (véase Lámina 22).

La Figura 1 fue por lo general percibida como una serie de puntoso pequeños redondeles alineado;; en forma horizontal y de izquierda

CAPITULO VI

_ 'I:!nl• I !,~I

"

1,

I '1111:

80 LAURETTA BENDER TEST CUESTÁLTICO VlS0MOTOR 81

F1'IIU :1

'. . . .. '".........

ha. sufrido la influencia de la Fig. 2. inmediatamente precedente. Rossy Schilder comprobaron que en la exposición de figuras humanas en eltaquitoacopio. la percepción de UDa puede ser influida por la de laanterior, aun cuando esta última no haya sido completamente reprodu.cida o descripta y el mismo sujeto tenga la idea de que ha ruto más delo que pueda recordar. Esto también sugiere que el elemento temporalreal de la percepdón constituye un importante elemento en la "gestal.tung" de la experiencia. Además, por supuesto, acentúa la tendencia detodas las gestalten a organizarse en forma de patrones circulares cerTa.dos, lo que evidentemente representa una característica biológica funda-mental del campo visual.

La Figura 4 es percibida y reproducida como dos figuras parcial.mente cerradas y próximas entre sí; frecuentemente no se tocan y lainclinación a menudo no se observa. De ordinario, se. pone el acentoen el cuadrado de la figura superior, mientras a la otra suele dibujárselacomo una I.inea ondulada. Esto parece deberse también al. reducidotiempo de exposidón que permite la clara percepdón sólo de la primerafigura, puesto que la figura de la izquierda es siempre la primera.

La Figura 5 es experienciada de diversas maneras: ya como unacurva completamente cerrada o casi cerrada con una raya arriba, yacomo dos redondeles parcialmente cerrados, ya como una serie dearcos con una linea (véase Lámina 22). Esto muestra claramente queloo arcos tienden a convertirse en circulas completamente cerrados vque un segmento de arco tiende a poner de manifiesto en el campovisual la experiencia de las formas vortiginosas o circulares. RoS! ySchilder han señalado, además, que cuando se hace la exposición defiguras humanas incompletas, 105 sujetos que las observan tienden apercibirlas. completas.

Con la Figura 6 pónense de manifiest~ las dificultades para captarel cruzamiento de las lineas. Algunos sujetos niegan el hecho de quela!".lineas estén cruzadas, aun cuando se les pregunte específicamentesobre ello (Lámina 22), Y muchos expresan incertidumbre.

La Figura 7 es interpretada c~i siempre como dos figuras angularesprovistas de cuatro a seis lados v unidas por una conexión dextrorsahorizontal. Los observadores a menudo expresan sus dudas acerca desi aquéllas se tocaban, se superponían o estaban separadas, y si larelación era paralela u oblicua. En algunas ocasiones, una de las fi-

.... '" .,••.•..•. - .,

1 "'t,,\! \

.;, :.~ t' r',

1J..MIN.l. 22

....~.,':l .-'I'1¡uu 6

00 (X) O::J O Q.rI,ur. A..-. . . . ..

Y----7v~-Ft ur. f, TI ur. 6

Con respecto a la Figura 3. a menudo la describen verbalmentecomo "un ramillete de puntos; apenas puedo decir cómo son". En unsegundo ensayo, o con un tiempo mayor de exposición, informan queconstituye una sucesión horizontal dextrorsa de arcos, o un segmen-to de circulas concéntricos que comienzan en un punto que está a laizquierda, y los reproducen de esta manera. Existe inseguridad con res.pecto al número real de arcos; algunos describen tres, cuatro o cinco.Ciertos observadores informaron que hahía una serie horizontal dex-tronsa de lineas verticales más o menos paralelas, compuesta de un nú-mero incierto de puntos (véase Lámina 22). Sin duda esta experiencia

ha precedido al acto inmediato, más intrincado resulta d factor temporalintegrado en el palrón totalmente experienciado. Por eso sucede que encÍrcunstancias ordinarias el adulto percibe la Fíg. 2 como serie da.trOI'!8 horizontal de un grupo de tres redondeles verticalmente incli.nadas, mientras el niño la visualiza como una serie horizontal dextrorsad( redondeles que se repiten en series paralelas, una debajo de la otra,indefinido número de veces. Un adulto, obligado a percibir el patrónen un lapso insuficiente, lo experiencia de la misma manera.

1,11

83TEST CUl:STÁLTICO VlSQMOTOR

la matriz, sino que el patrón r el campo móvil deben contar con tiemposuficiente para alinearse en completa armonía i y la capacidad del campomóvil para alinearse en forma armónica con el patrón depende delperíodo de madurez.

Veamos un ejemplo: a una muchacha (V. G.) de inteligenciainferior, pero no deficiente mental, con un defecto constitucional dela personalidad de tipo histéric(, infantil, se le presentaron las figurasprimero con el taquitoscopio y después con la técnica usual. Sus re.producciones aparecen en las Láminas 23 y 24; puede apreciarse allíque los dibujos originados en la experiencia con el taquito5copio sonmucho más primitivos que los otros, con los que disponía de tiemposuficiente. Pero, aun en sus mejores dibujos, las producciones guestálticasson muy infantiles. Con el taquitoscopio hay una tendencia a la sepa.rución de las partes que componen el todo, como se ve en la Fig. A, 4Y 7. La organización de la Fig. 3 se logra por medio de líneas depunlos paralelas. La figura dibujada probablemente represente algo másque la inseguridad del observador con respecto a la formación de con .glomerados puntiformes. En la Fig. 6 observamos la dificultad paralos cruzamientos; y en las siguientes, las 7 y 8, la tendencia a perseverar

de figura en figura.En resumen, la reducción del tiempo de exposición de las figuras

nlediante el taquitoscopio conduce a la experienciación de formas másprimitivas, lo cual sugiere la importancia del factor temporal en laexperiencia total. Es, asimismo, índice de que la activa relación queexiste entre el observador y el estímulo --que es la que crea la gestalto experiencia visomotora- requiere cierta unidad de tiempo real parasel' creada, y que este factor temporal da, además, como resultado, untipo diferente de experiencia guestáltica. Si el tiempo es insuficiente, elpatrón experienciado es similar al del niño pequeño (como en la Fig. 2).Por consiguiente, parece ser que la integración del factor temporal enla situación total constituye un factor importante en la maduración delos patrones vísomolores y que no es posible separarlo del patrón totalsin que dé como resultado una reacción más primitiva. De disponernosa filosofar, podría conjeturarse que la capacidad para integrar el factortemporal en la percepción recién creada requiere cierto trQn3Cur30

vital de experiencia. En los patrones. auditivos -tales como 105 ,tonos--,el mencionado factor es más evidente y la capacidad para percibir opara crear tales patrones de una manera rápida --como en el caso de

.',

ceFigura 8

..,

FllilUU 3

•,

...........,Ftguu ti

,•• • •J'igura 2

LAURETTA BENDER

cc::=:¡!~==,Ftguu 8

&~Flguu 7

82

Lbmu. 23

continuación de las líneas horizontales tenderían a dominar la compo-

sición.En eslos experimentos hemos observado que si en la experiencia

guestáltica visomotora se limita el factor tiempo, revélanse muchos rasgosprimitivos, lo cual parece indicar que el factor temporal tiene impar.tancia en las experiencias de individuos de mayor madurez. Es casicomo si en cada nuevo acto de percepción, en una unidad de tiempopequeña pero mensurable, un individuo volviera a experienciar el pro-ceso de maduración total, de dicho campo sensorial, y que al experien-ciarlo lo integrara en el patrón. No basta. pues, que haya un patrónen el mundo físico externo que represen le un patrón dado, y un campovü,ual receptivo qUE'lo es precisamente porque existe en él un constantemovimiento que permite que cualquier patrón encaje adecuadamente en

guras) de ordinario la primera", o sea la de la izquierda, les resultabamás grande que la otra.

La Figura 8 fue simplemente percibida como algo cerrado y alar-gado en sentido horizontal, con una pequeña figura cerrada en 8U cenotro. Algunas veces se la percibió como dos figuras cerradas superpuestasen dirección dextrorsa horizontal; ésa -interesa destacarlo-- fue lamanera en que Wertheimer la construyó, si bien reconociendo que la

Q Y' -~ti::A~~ ~- ~'..-..F1lur: 10.., , •••. , .. :: .' .' " .,". .. ."

;llur: 2' I FI¡u.ra. 3 I

~.kt/ LY :.\..-

.' ":FiIUU f¡

Flaur& .•. {Trn t~nt&tl¥ •• 1

-------/-----'--'" Ft,tu •. 6

::m'., ,

' .•1

1

1

1I j,

1111, "

I

105 compositores de música- representa un tipo maduro de capacidad.£! concepto de madurez entraña la idea de maduración en el tiempo.

Ese faclor nunca falta en la función guestáltica visomotora. En elniño pequeño puede obscrvane como si fuera más consciente, o almenos d observador del niño puede lener conciencia de dicho factot. EJniño percibe primero uns fila, luego olra y después una tercera, enuna sucesión predeterminada. que está condicionada biológicamente ypor la.s leyes de la gestalL En el adulto ello acontece de una mane-ra inconsciente y en un periodo tan br~ve que hasta podría parecerinstantáneo, aunque lo bastante largo como para. que si aquél se acortala percepción se interrumpa en un estadio de integración incompleta oinmadura.

Otra forma de estudiar la reIaci~n del factor temporal con la!gestalten es la de determinar el efecto de un cierto lapso sobre las ges-talten experienciadas, sea mediante la memoria o la constante repeticióndel patrón visomotor. "La evocación de la figura después de cierto lapso,tiende, asimismo, a reducir la figura a una configuración mlÍ!l cerrada,moderada y equilibrada. A un médico visitante, un dia se le solicitó ~etrazase las figuras, y dos días de5p~és, sin previo aviso, se le pidió que18s reprodujera de memoria. Recordó la Fig. A de manera que la formade la derecha era un cuadrado y no con la orientación del rombo. Conrespecto a la Fig. 6 pemó que el cruzamiento se hacía en ángulo recto.No pudo evocar correctamente ninguna otra figura, con excepción dela 8. También pudimos observar el caso de un niño normal de 11 añosque en cierta oportunidad dibujó las figuras y que al ver la satisfaccióndel examinador, tres días después procuró conquistar su elogio repitien-do d dibujo de memoria. La Fig. A fue reproducida con el cuadradodentro del circulo; evocó la Fig. 5 como un círculo de puntos con unaraya vertical arriba. Un médico, colaborador de la autora, y muy inte-resado en los experimentos de la gestalt, hizo durante cierto tiempoensayos consigo mismo, pero luego perdió ese interés durmte variassemanu . .cuando en el lra.mcurso de una conferencia intentó illl5lrar laFig. 4 en una pizarra, lo hizo dibujándola como un cuadro cerrado.

Curran y Schilder llevaron a cabo algunos estudios sobre la me.moria, solicitando a los sujetos que repitiesen un mismo relato tantasveces como quisieran y que ejecutaran también las figuras guestálticutan repetidamente como pudo persuadínelos de que lo hicieran. Lasláminas 2S A Y 2S B mu •• tran el dibnjo d. la Fig. 4 realizado por un

U-.25B

85TEST cUESTÁLTICO VISOMOTOR

que por el patrón estimulante original. Koffka y WuH han llegado ala conclusión de que las huell89 mnémicas están determinadu porestos principios de simplificación y equilibrio de las figuras evocadaSchilder y Curran se han ocupado del problema de la memoria de repe-tición. El primer investigador aborda el problema más general en unlibro actualmente en prensa, en el que define las dificultades mnémicasen los cuos de KorsakoH como un olvidar excesivo, y muestra que losrecuerdos son imágenes pálidas, simplificad88, primitiV8B y equilibradasde la experiencia original.

El primer principio de la percepción es el de la motilidad, que seacusa de ordinario en los remolinos del campo visual, que de por síimplica la noción del tiempo. El segundo es el de la dirección, por 10

paciente afectado por el .indcome de Koruko£L Dicho sujeto, par l!IU.puesto, padecía de una grave perturbación de la memoria,' pero entreper80nas normales se encontraron fenómenos similares, con la diferenciade que en los casos de desórdenes de K,orl!lakoff la tendencia a reducirlas configuraciones a SUBformu máB simple! y primitivas ocurría en untiempo menor. Eso pone de manifiesto que una configuración repeti.damente experienciada tiende a volver a la primitiva estructura, deter.minada mú por las leyes biológicas del organismo en funcionamiento

LAURETTA HENDER84

I.1

I

86 llURETTA HENDER

¡~ 4)

'1 1(15)

, i ,

;"1111' l'

ill!I!:\

general en sentido horizontal y hacia la derecha, que también presuponetiempo. El tercero es el del conglomerado, que consiste en una direcciónhidimeWlional y que también involucra tiempo. De ellos surgen formasreales debido a la inhibición del movimiento de remolinos en círculoscerrados o aegmentos de círculos; de la dirección en una línea y de lamasa en UDa forma que se halla sobre un fondo. Inhibición significaempleo de UDa unidad de tiempo. La complejidad del patrón experien-ciado depende de la capacidad para percibir de inmediato las diferentesunidades de acuerdo con los principios establecidos por los patronesperceptuales y motores. Tal capacidad está determinada por el nivel demaduración.

Finalmente, podemos decir, por consiguiente, que los factores quedeterminan la geslalt son los siguientes:

1) El palrón estimulante del mundo físico. que asimismo debeobedecer a ciertas leyes guestálticas.

2) La motilidad del campo visual, que delermina relacíones es~paciales.

3) El factor temporal determinado por las relaciones de rootilidady de "sucesión, que al producirse los procesos de maduración,tienden a integrar en forma más intrincada las relaciones es-paciales y que, por tanto, están detenninadas por el factortemporal del transcurso viti1;l del individuo.

El patrón de reacción motora del individuo, 5US actitudes ysu participación real en la experiencia individualmente creada.

La tendencia inmediata de cada uno de estos factores a nosepararse de los otros.

PARTE II

CONSIDERACIONES CLINICAS

CAPITULO VII

LA AFASIA SENSORIAL Y LA LOCALlZACION CEREBRALDE LA FUNCION GUESTALTICA VISOMOTORA

LA NEUROLOCÚ. clásica y la escuela p!icológiea asociacionista enseñaDque la función del tejido nerviolO comiste en la recepción de lo! estímu-los sensoriales por la!! terminaciones sensitivas, y en la propagacióndel impulso resultante, probablemente inmodificado, 8 través de la fibra.nerviosa motora a otro órgano motor o eferente. Sherrington señala laacción integradora del sistema nervioso como una función del arco re.flejo, con la 8uma de pluralidades receptivas y la intcr£erencia a travésde las sinapsia, que van a converger en la senda común fioal. No obs-tante, en cierta manera reconoció que en el umbral mi!mo de la! ter-minaciones nerviosas podrían formarse patrones mediante la selección deformas de estímulo, r asimismo reconoció que los patrones de reac-ciones integradas explicaban las respuestas que tienden a algún fin.L8!hley -más en consonancia con lu últimas enseñanzas de la Escuelade la Gestalt- atribuye a la senda común final <final common path)la capacidad de lemihilizarse a los patrones espaciales y temporales quesurgen de la excitación de las terminacioDa lleDIloriales, como una ca.racterística de la conducta integrada. Según la escuela psicológica aso.ciaciomta, los dato! psicológicos provienen de lis impresiones &eD!O.riales simples, las cuales, por combinación de los diferentes centros ogrupos de sinapsis del sistema nervioso central, son secundariamenteorganizadas en un moaaico, al que, por asociación, le le agrega signi-ficado con el fin de suministrar la experiencia del mundo tal como se loconoce. En cambio, la Psicología de la Cestalt ha demostrado que Inunidades organizadas, o configuraciones, o geslalten, son las unidadesde los datos psicológicos, y que su percepción e integración constituyenla función primaria del sis!-ma nervioso en cualquier nivel, incluso

1111

• Vt!Bse Psicología de la JOlma. Buenos Aires. Paidós, 1953; también W.KohIl'r, K. KoHka y !l. Sallfler; Psi.cología de la jorma. Buenos Aires, Paidós,1969. lE.!

en el primer nivel sensorial. Kohler afirma que el campo sensorial seorganiza en conjuntos funcionales que precedcn a las partes que losintegran, por la acción de las propiedades relativas de la estimulaciónmediante un proceso de autodistribución dinámica en el campo esti-mulante. Sostuvo, además, que la "relacionabilidad mutua" de lascualidades es un hecho primario de la percepción. Todo orden expe.rienciado en el espacio es una vcrdadera representación de un orden ca.rrespondiente en el subyacente contexto dinámico de los procesos fisioló'gicos. La estructuración es, por consiguiente, un proceso psicofísico, fisio.lógicamente determinado. A este respecto también KofIka • afirmó queel proceso fisiológico es estructural: "Las estructuras (gestalten) cons-tituyen reacciones muy elementales, y desde un punto de visla fenomeno-lógico no están compuestas por elementos constitutivos; sus miembroslo son en virtud del lugar que ocupan en el todo". Schilder fue máslejos que la Escuela de Berlín, que se limitó a la doctrina de la funciónguestáltica fija y establecida como un proceso fisiológico al nivel peroceptua!. Sostuvo que la gestalt, ya presente en la sensación, se autocons.truye de manera creciente en el sistema_nervioso y que hay no sola-mente forma, sino también formación.

Los centros superiore!i del cerebro probablemente sirvan comocenlros de más intrincados tipos de organización, con una tendenciaa la localización de funciones en los campos sensoriales especializados.llasta ahora, el principal objeto de interés en las gestaIten estudiadasha radicado en la organización o estrncturación en los campos senso.riales de la corteza. Schildcr 'j Bromberg -más este último-- en susef-tudios sobre sensibilidad táctil, sostienen que los centros inferiores,como los de la médula espinal y los de los nervios periféricos, tambiéntrabajan con material totalmente inlegrado. Schilder y yo hemos podidocomprobar que las lesiones en los nervios periféricos y en la médulacausan perturbaciones en la función guestáltica de este campo.

El problema de este estudio consiste en establecer si las enferme.dades orgánicas del cerebro, que tienden a desorganizar las funcionescelebrares, pueden llegar a reducir las experiencias sensoriales a sensa-ciones independientes inconexas, o a más !:limpIes niveles de inlegraciónde las figuras completas. Las enseñanzas de la Escuela de la Gestalt no!

inducirían a presuponer que dondequiera que exista una experiencia oreacción nerviosa persistirá cierto poder de estructuración. Gelb yGoldstein informaron sobre un paciente que después de haber sufridouna lesión cerebral, era incapaz de reconocer las gClOlalten más elemen.tales. tales como un triángulo o líneas rectas o curvas; y al respectocreyeron que la pérdida de dicha percepción guestállica era la causade los síntomas de agnosis, en especial de la alexia. Holmes y Horrax re-lataron el caso de olro enfermo con agnosia óptica asociada con lesionesde los p;iros angulares bilaterales. Tenía dificullndes de orientación en ele5pacio, y aunque podía ver las cosas como totalidadcs, era incapaz deanalizarlas en sus componentes o de percibir la relación mutua entre dosobjetos adyacentes. Riddoch describió el caso de un paciente que habíasufrido una herida de Lala en el lóbulo occipital derecho, y que nopodía localizar objetos en el espacio y, por ende, tampoco separarlosde su fondo. En mis estudios sobre sujetos normales, deficientes y esqui.zofrénicos, he encarado en parLe este problema, y he arribado a la~onclusión de que el campo óptico está en estado de flujo o de mo.vimiento, y que la percepción visual surge en él a partir de dichomovimiento vortiginoso, que va organizándose progresivamente: en pri.mer término, por perscveraeión del movimiento vortiginoso espiral ocircular; después, por acentuación del movimiento radiante, en especialel} el plano horizontal; luego por división en segmentos y, finalmente,por la fiscalización por inhibición de la perseveración y la estructuración,gradual de las partes derivadas de cstos elementos a medida que ellastienden a coincidir con los estímulos externos. En los deficientes menotales adultos, obsérvase un retardo en los diferentes niveles de inte.gración de las gestalten, en tanlo en las personas esquizofrénicas existeuna disociación de la función integradora. De manera similar, los dihu.jo!>espontáneos que los niños hacen en las aceras y los juegos infantilesmuestran la tendencia a la maduración de las funciones' integradorase~lablecidas en cada nivel de edad merced al equilibrio existente entreCiertos campos sensoriales motore8 y la realidad del mundo e:tterior.E~tos descubrimientos permiten llegar a la conclusión de que los prin.cipios de la gestalt no son fijos ni están establecidos por las reglas dela gute Ge$lalt de Wertheimer, es decir, por proximidad, continuidad,semejanza, inclusión y figuras geométricas naturales, sino que, depen-den en parte de las características biológicas de los campos sensorialesen los diferentes niveles de maduración y de la integridad integradora

91TEST CUESTÁLTlCO VlSOMOTORLAURETTA DENDER90

del sistema nervioso en funcionamiento. La Escuela berlinesa de laGestalt sostiene que lB! gestalten se establecen por la organización de loscampos sensoriales. No se las concibe como completamente organizadasen los estímulos y proyectadas simplemente en los órganos sensoriales,sino que se acepta que la organización se origina como una caracterís-tica fisiológica del sistema nervioso. Es indudable que la inlegraciónorgánica se basa. en último análisis, en los mismos principios que losdel denominado mundo inorgánico que proporciona los estímulos. Porconsiguiente, el organismo está preparado para organizar los datos pro-venientes del mundo físico de acuerdo con la realidad. como si repitierala historia de su propia evolución. Kohler, en verdad. concedía Que la"actitud" mediante la selección y la supresión de alguna manera influíaen la organización del campo sensorial. Pero debemos ir todavía máslejos que Wertheimer y Kohler. y sOlltener, con Schilder y Sander, quetambién los complejos personales. el entrenamiento y la situación espe'cífica ayudan a determinar la organización de cada gestalt, y que lafunción o integración guestálticas no se completan en el nivel sensorial.sino que es una función activa y progre!liva de todas las parles del sis-tema nervioso, con una posible tendencia a localizarse en zonas espe-ciales de la corteza cerebral -.egún se verá en el curso de este estudio.Por Jo tanto, fundamentalmente. así como la gestalt surge de un estadode flujo en el campo sensorial, siempre está en un estado de flujo,nunca absolutamente determinada,'y sujeta en forma constante a modi-ficaciones que dependen de la naturaleza del estímulo. de la recepciónen 105 órganos sensoriales y campo sensorial, del estado del sistemanervioso en los diferentes niveles a través de 105 cuales pasa. de latotnlidad de la personalidad -con inclusión de los complejos emocio.nalea- y de la situación o contexto en que la reacción se produce. Esevidente que en los niños la función integradora sufre un proceso demaduración. En el presente estudio estoy interesada en seguir los pro.cesas de desintegración producidos en los patrones perceptuales motoresde sujetos afectados por lesiones orgánicas cerebrales y con síntomasde afasia sensorial. y también los procesos de reintegración de las ges-talten en aquellos casos en que existe evidencia de recuperación dedicha afasia.

La afasia sensorial debida a lesiones corticales del lado izquierdo.fue cuidadosamente analizada por Wernicke quien, al estudiar las fun-ciones lingüísticas del área que lleva 8U nombre, sostuvo que el ucon.

cepto concreto" de un objeto constituye una concepción ficticia o esque-mática de tal objeto, que surge como una función de las fibr83 radialessuheorticaJes de varios centros sensoriales que convergen en un punto.e! centro sensorial del lenguaje, y originan un' definido grupo de imá.genes .mnémicas.

liLa pérdida de tales imágenes por la I~ión de este centro de las Ji.bras radiales que convergen hacia él", constituye la e.J.plicación clásica dela afasia sensorial. Sin etnhargo, Hughlings Jacbon (citado por Head),sostuvo que una persona sin habla no ha perdido la memoria en loque se refiere a las palabras, sino que es incapaz de ordenarlas en unaoración. La di£icultad reside, entonces. no en la inteligencia general.sino en ciertas actividades de la mente vinculadas con la formaciónde' proposiciones.

Head definió la afasia como una perturbación funcional del len.guaje a consecuencia de una lesión unilateral del cerebro. Le negótodo significado a la distinción entre afasia motora y sensorial, puestoque el lenguaje es una función integradora de mayor jerarquía. neural

, que el movimiento y la ~ensación y, por tanto, no puede ser analizadoen términos de movimiento o sensación. Como J ackson, Head no creiaque el lenguaje constituyera una capacidad intelectual general, y lodefinía como un acto de "formulación y e.J.presión simbólicas", La afa-sia resul~, así, un defecto en la actividad mental especial de la expre-sión simb6lica, por 10 que la mayor dificultad se producirá en e! nivelsuperior de las proposiciones o de la simbolización más abstractly y noconstituye, por tanto, un defecto de la inteligencia general. La agnosiaes un defecto perceptivo en un nivel funcional inferior a aquél de laformulación y la exp~esión aimbólicas. Head tendió a acentuar másla importancia del aspecto formulativo y expresivo que el integrativodel lenguaje. y a considerar el símbolo más como unidad de expresiónque como parte de la significación simbólica del todo. Por ello, quizá,no considera al lenguaje como parte de la función integradora superiorque, después de todo, es la inteligencia general, y que en las lesiones de108 centros cerebrales tendería a mejorar o decaer junto con el lenguaje.Empero, este autor reconoció que en la afasia el símbolo es afecta.do en la medida en que exprese procesos relacionados en el pensa.miento constructivo. El otro problema a considerar consiste en esta.blecer si el lenguaje constituye una función localizable especifica deci~rtu áreaa corticales. Head arguye contra esta teoría, alegando que

93TEST CUESTÁLTICO VISOMOTORLAURETTA BENDER92

I

.11

I

r.:

CASO 1, Lámina 26. - Se trata de un hombre de 65 años con arte.riosclerosis senil y una ligera hemipan~sia que se traducen en una exa.geración de los reflejos tendinosos del lado derecho y una ligera hemi.anopsia homónima. No podía imitar los movimientos ni entender losgestos; no reaccionaba ante los estímulos dolorosos, y el reflejo palpe.bral había desaparecido. Tenía una apraxia. Su capacidad de atenciónera muy limitada. Era capaz de obedecer órdenes simples, repetir frasessencillas y contar; pero con material más complicado se confundía rá.pidamente. Su perscveración era intensa y mostraba también parafasiaen su lenguaje espontáneo. Si se le preguntaba por su nombre, respondía:'Joe . Joe . Henry . Henry . Joe . ése es mi nombre, ¿no es cierto?

95TEST GUESTÁLTICO VIS0l\10TOR

LÁMINA 26

El resultado es el que se muestra en la Lámina 26. ejemplo excelente delmétodo más simplificado de expresar el más importante principio con.figuracional del test. El paciente comprendió las instrucciones y en casitodas las tarjetas (a excepción de la 3'1-) fue capaz de expresar el más

Joe". Al preguntárse1e por su domicilio contestaba: "Joe - Henry •allá. en la ci~dad - allí cs donde yo perlenezco - yo pertenezco a Joe".N{) podía escribir su nombre ni ninguna letra con sentido. Al dia si.guiente de su ingreso, se le dio el malcrial del test para que lo copiase.

LAURETTÁ HENDER94no existe una correspondencia punto por punto entre la normal produc-ción de cualquier acto psíquico y la actividad independiente de cualquiergrupo particular de células. Tales centros son sólo focos de integración;y cuando los mismos están afectados se perturban algunas reaccionesadaptativas. En olras palabras, si esos focos no mantienen su control,desaparecen varias formas de respuesta; ese control, de una manerao de otra, parece expresar el lono de la actividad nerviosa que funcionaa manera de integración y que en el lado psíquico se expresa comointeligencia. Las lesiones focales del cerebro impiden la realizaciónnormal de algunas formas específicas de comportamiento, pero, a pesarde ello, la reacción que sigue a cualquier. situación dada expresa aúnla respuesta del organismo como un todo en las nuevas cond.iciones, omejor, podría decirse, del nuevo organismo en su totalidad, que acasoestá reaccionando en un nivel de organización inferior, o como un oro

ganismo más primitivo.Schilder acentuó de manera más completa la teoría de que el len.

guaje constituye una respuesta integradora del organismo en su totali.dad. Consideraba al lenguaje como una interacción psíquica total basadaen el pensamiento simbólico. Sostenía que en la afasia el acto de pensarestá perturbado en 8U totalidad, a consecuencia de lesiones que afectandiferentes funciones parciales; pero que el núcleo del pensar y de laconcepción de las imágenes no eslá destruido. Existe una obstrucciónen el desarrollo de la integración progresiva de la cognición sensorial,que ha hecho que el resto del cerebro funcione de una manera másprimitiva. No se sustrae nada, pero surgen respuestas más primitivas ola integración guestáltica se realiza a niveles inferiores.

Comentario. Este paciente,. afectado por una lesión orgaDlca ce-rebral, debida aparentemente a una hemorragia del lóbulo témpora.parietal izquierdo, junto con una seria perturbación de las funciones

importante princIpIO guestáltico inherente a cada forma, de un modosimbólico, y con el mínimo gasto de energía. Usó el primitivo redondelalargado como símbolo de cada unidad de la totalidad organizada. Enla Fig. A dibujó dos de ellos lateralmente unidos (y un poco superpues.los); el de la izquierda es un circulo más definido que el de la derecha j

0. más significativamente, este último es el redondel menos perfecto. Enla Fig. 1 lrazó una serie de tales unidades en la adecuada sucesiónsugerida por las series de puntos. La Fig. 2 rC6ulló menos completaque laa otras, pero es, no obstante, una prueba relativamente elaborada.A través de eUas se advierte la tendencia a expresar relaciones con elmenor esfuerzo posible. Evidentemente intentó expresar una relación

, ohlicua de los tres grupos de unidades. En la Fig, 3 se ha contentado conindicar que hay una forma y con representar el total como una u,nidad.Esta figura resulta evidentemente la gestalt más dificil de toda la serie-al menos es la que ofrece mayores dificultades a los niños. Sea comofuere. es obvio que para él la forma como totalidad se mantiene con.tra el fondo, y esto. corno dice Koffka. constituye el primer principiode la in legración guestáltica. En la Fig. 4, ha reconocido y simbolizadolas dos parles de la gestalt y su apropiada relación recíproca. La rig. 5es una excelente y obvia representación de la unidad circular y de lalínea colocada a la derecha y arriba. En la Fig. 6, la línea curva sinu-soidal está representada como una serie de redondeles superpuestos; yesta superposición bien puede significar el cruzamiento. La rig. 7nuevamente muestra los dos redondeles en relación recíproca apropia.da. La Fig. 8 se destaca porque esta gestalt fue construida por Werlhei-mer como una gestalt relacionada con la figura anterior. con las mismasunidades superpuestas de distinto modo, pero las personas normalescomunes no la re<:onocen como acaba de ser descripta; no obstante, estepnciente la reconoció y representó de esa manera. En la rig. 8 achatólos redondeles en el plano horizontal para evidenciar c1aral:!lente la di.re~encia con la N9 7. La rig. 9 también se destaca. La guestalt está dadaaqui por dos unidades redondas, de las cuales la primera tiene unaligera modificación. asemejándose a una jota. Por el simple trazado detres redondeles se ha aproximado bastante a la Fig. 10.

97TEST CUESTÁI.TJCO VISOMOTOR

CASO 2, Lámina. 27. - Este caso es más notable, porque la rápidarecuperación del paciente de una seria afasia por embolia cerebral, fueseguida día tras dia con eJ test. Se trata de un obrero del cuero. de4.., años de edad. Ingresó en el Bellevue Hospital el 12 de julio conedema general, disnea nocturna y hemoptisi". Su presión arterial Ilistóli.Cd era de 170. y la diastólica de 116. Se le diagnosticó deeompensacióncardiaca por hipertensión arterial junto con trombosis' coronaria. Du.UlUle los primeros días no presentó perturbaciones mentales o neuroló.gicas. Mejoró rápidamente con la administración de digitalina y otrotratamiento sintomático, pero la noche del 25 de julio la enfennerainformó que el paciente se comportaba de una manera pp.culiar. Enel examen practicado se comprobó una paresia facial dere<:ha y afasia,y el día 27 fue remitido al departamenlo de psiquiatría. El examenreveló que padecía una ligera paresia en el lado derecho de la cara y

en la mano; la última era evidente cuando dejaba caer el brazo, mien.tras ambas extremidades superiores estaban extendidas; pero no existíaninguna diferencia demostrable en los reflejos tendinosos. Tampocohabía hemianopsia; nolábase, asimismo, una reacción exagerada a Josestímulos dolorosos, así como también varios fenómeno~ apráxicos, mÍ!notables en el brazo derecho que en el izquierdo. Los movimientos deJprimero provocaban movimientos asociados en el segundo i lo inversot.ambién sucedía, pero con menos frecuencia. Tenia dificultad para~eñalar con una mano los puntos del cuerpo del lado contrario: porejemplo. la oreja izquierda con la mano derecha, aun cuando podíaseñalarla con la mano del mismo lado. El paciente tendía a imitar o aejecutar correclamente cualquier movimiento inicial, pero después re.petía el mismo movimiento en respuesta a cualquier otro ulterior, o a

integradas superiores del lenguaje, de los procesos del pensamientoy de 105 hábitos sociales )' personales, ha sufrido la desintegración dela más intrincada y minuciosa organización interna de estos simplespatrones visomotores sensoriales. Pero en cada caso vemos que ha persis.tido el más sobresaliente principio de la gestalt como totalidad, siendo amenudo exagerado. La interpretación realizada por el paciente consti.tuye una adecuada simbolización en la que se ha reconocido la confi-guración esencial. La unidad simbólica ha sido el redondel simple. pri-mitivo, cerrado y compacto, que representa a la gestalt en su fondo in.diferente.

LAURETTA BENDER96

99TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR

con el movimiento anterior, hasta que se mostraba confundido y aban.donaba todo intento. Siempre aparecía amable y trataba de hablar;empero, repetía la pregunta varias veces antes de contestar, y tenía unaevidente dificultad para elegir las palabras.' Con frecuencia daba con unvocablo equivocado y perseveraba en él hasta terminar confundido y

bloqueado. Por ejemplo. al preguntársele ¿qué .le pasa? respondía:"Bien, señor, pocos días antes de venir yo estuve e-e.n el festival delas fresas-bueno, tuve un festival-como un festival-un festival". Sus esfuer-zos por copiar 105 tesis guestálticos acusaron fenómenos similares. Apa.renlemente comprendía el problema y comenzaba a resolverlo correcla-menle con respuestas bien organizadas y ejccutada8; pero pronto estarespuesta tendía a perseverar, hasta que su producción se hacía total-mente desorganizada o deteriorada y sus esfuerzos intelectuales se para-Ib:aLan por completo. El test se repitió diariamente desde el 59 día quesiguió a la embolia cerebral hasta el 129, en que el proceso se hizoapreciable. y el enfermo abandonó el establecimiento para ir a casa deSUB parientes, ya en condiciones de atenderse a sí mismo y de sosteneruna conversación inteligible sin confusión mental ni errores par afásicos .Al salir del hospital, todavía aparecía algo eufórico y poco seguro deSI mlsmo .

La Lámina 27 muestra las producciones correspondientes a cincodías sucesivos. El día 29 de julio, el 59 desde el accidente cerebral,realizó un interesanle esfuerzo de reproducción de la Fig. A, trazandoun satisfactorio círculo y mostrando UDa exacta relación entre el círculoy el cuadrado; pero adviértase que está menos seguro en lo que se re-fiere a los detalles de este último. Insatisfecho por el resultado, intentórepetir la prueba, pero tuvo menos éxito aún que en el ensayo anterior,pues el círculo fue peor ejecutado y el cuadrado quedó incluido dentrode él. En realidad, el cuadrado tomó la forma del número cuatro, porqueobservando su propia producción inicial, la interpretó erróneamenter exclamó:. "Oh, es un cuatro". Al dibujar la Fig. 1, perseveró en 8Uredondel original, pero interpretó el concepto guestáltico, es decir, lasucesión de unidades de la figura modelo. Al trazar la Fig. 2 perseverónuevamente en su respuesta precedente. Al observar la Fig. 4 (cuyomodelo se le presentó a con.tinuación de la 2), tal vez notó una seme.janza con su propio cuatro de la Fig. A; durante un rato perseveró enello, pero a poco 10 confundió con el redondel primitivo, a su vez yarepetido. Cnando se le presentó la Fig. 3 perseveró en la respuesta

. .. ..""', ,

. . .

• •••

é V,12Qnla

1'"" RO41e

' ..

""

,T-+

H"'''''' ~...t J:J

:1 l' ~."~ "J

~ ~O ~ •• : :

'. ~ O , ••...• .

\.. .' ..'/0 <Ile 'J

UMINA 27

7'1'1~,

LAURETTA BENDER

-----

ótdenes dadas, hasta que, finalmente, entraba en estado de con.fusióny bloqueo. Si se le pedía. por ejemplo, que imitara el aclo de guar l~

.. di' . d moler café 10 hacia correctamente; pero SlmaUlla e a maquma e ,luego se le pedía que señalara la oreja derecha con la, mano delmismo lado y se 10 efectuaba ante él, como ejemplo, respondta de nuevo

,--- -)~¡T

4í~\=7

98

.(]V,----- ---- - ---,,---------I:~l

I!III 1

'I I

1:t111

"'Pc.' 1 '"1 ."1

¡1,lnI1"l'Iml

pI evia. hasta que loda señal de gestalt u organización se perdió en unalínea arrastrada. Al cslimulársele par~ que intentara nuevamente eldibujo, repitió la cola de dicha línea y abandonó el trabajo en un esladode gran confusión. Al empezar el test hizo la tentativa de escribir sU

propio nombre, que comenzó correctamente con la inicial e, pero re.maló en un garabato sin sentido. Esta tendencia a garabatear I que senota claramente también en la última parte del test, podría interpretarsecomo una regresión 8 la etapa del garabato que, hemos "isto en lo!!niños pequeños y en 105 deficientes profundos, etapa que precede aIn aparición de las primeras evidencias de organización guestáltica.

En el ensayo hecho al día siguiente, la Fig., A fue reproducida conmayor habilidad r confianza. El único error cometido en esta oportuni.dad fue la falta de orientación diagonal del cuadrado; respuesta evidente.mente más primitiva, pero corregida en la prueba del día subsiguiente.Ln Fig. 1 de este segundo ensayo constituye uns perseveración de Inúltima parle de la Fig. A, esto es, del cuadrado. La idea de la sucesiónen sentido horizontal se representó utilizando al cuadrado como unidadsimbólica. La misma tendencia se pone aun más de manifiesto en laFig. 2, en la que produjo tres series horizontales de cuadrados. Estatendencia a interpretar la Fig. 2 como compuesta de tres lineas hori.zontales, demostró ser la reacción más primitiva de los deficientes menotales de mi estudio anterior. Sólo en lo! niveles superiores se reconociócomo la unidad guestáltica a los tres grupos de redondeles oblicuos ver.ticales. La tendencia a hacer figuras compactas, a cerrar los espacio!abiertos, a condensar las gestalten en un todo, y la resultante conserva.ción de la energía, aparecen en este caso tan claro como en el caso 1,pero encuentran un modo de expresión diferente. A continuación se leofreció la Fig. 4, en la que pudo observarse que al modificar la unidadsimbólica del cuadrado, hasta el extremo de omilir el lado superior deciicha figura, reprodujo la primera parte del test; después tendió arepetir el dibujo ejecutado anteriormente, con una notable y progresivaprobreza, hasta que, por último, confuso e insatisfecho, abandonó eltrabajo. Sin embargo, la prueba de este día revela un definido e inte.resante adelanto, más en Jo que respecta a la organización de la gestaltcomo totalidad que en los detalles. El paciente, finalmente, fracasó 11

causa de la no inhibida tendencia a perseverar en los mismos detalles,hasta que fl.h~incapaz de adaptarlos a los modelos del test. Luego semostró insatisfecllO, confundido y bloqueado.

El séptimo día ejecutó la Fig. A correctamente, y en cuanto a la1, la encaró como un problema nuevo, demostrando que se percatabade este hecho. Cada pequeño diente en la linea horizontal constituíauna representación de la sucesión de puntos. En el patrón motor elloresultó más evidente, pues al llegar a cada diente se detenía por uninstante. Al final de la línea, dichos dientes resultaban menos aprecia.bies, pero fueron asimismo marcados por pausas a medida que ejecutabael test. La Fig. 2 la realizó de la misma manera que las tres formasparalela8 de la 1. En cuanto a la 3, la comenzó de modo similar, perose confundió visiblemente y abandonó el trabajo.

En la- prueba tomada el 89 día, la Fig. A resultó correcta. LaFig. 1 aparece quebrada en lineas interrumpidas -con anterioridad ha.bía interrumpido meramente sus movimientos en el trazado de una líneacontinua. Nuevamente dibujó la Fig. 2 como las tres lineas paralelas dela anterior. Luego intentó dibujar la Fig. 3, en la que representó losmás importantes principios guestálticos medianlc 'líneas horizontales. LaFig. 4 fue bastante bien lograda, y en cuanto a la 5, como la 3, fuedibujada con lineas contiguas. La NQ6 muestra la organización esencialde la gestalt. No obstante, las Figs. 7 y 8 aparecen como compuestas portres figuras en series horizontales, posible resultado de su experienciaplevia con series horizontales en las Figs. A, 1, 2, 3 y 4. El registro deese día evidencia un gran progreso, especialmente en 10 relativo a sucreciente habilidad de inhibir la influencia perseverativa provenientede la respuesta inmediata anterior.

Entre los dí85 89 Y 129, obtuviéronse muy pocos resultados queofrecieran alguna novedad; pero en el último alcanzó aquel punto dela curva del aprendizaje (o reaprendizaje) señalado por Yerkes yKi5hler, no sólo en el hombre sino también en el mono, que se .debe auna súbita comprensión del problema en su totalidad, La Fig. A resultócorrecta, como ocurre de ordinario: la N9 1 fue vista con propiedadcomo una sucesión de puntos. Cuando se le mostró la 2, advirtióse suhabitual propensión a repetir meramente la estructura de la NQ l. Ap.e.rtir de ello, cómenzó su habitual sucesión horizontal de "agujerosredondos". Luego manifestó de súbito: "Oh, no son agujeros redondos",y de inmediato produjo su gestalt de manera normal. Dudó un mamen.to con la Fig. 3, manifestando: "Son puntos"; y luego la reprodujoen forma rápida y correcta, y pro'iiguió confiadamente con el resto deltest. Al finalizarlo dejó el lápiz con un suspiro de alivio y expresó:

101TEST CUESTÁLTJCO VlSOMOTORLAURETTA BENDER100

103

10 41&edespuh d'l •.cc!dente cerebral

,.

TEST GUESTÁLTICO VISO~lOTOR

lavar y perdió el habla. En el hospital se hizo el diagnóstico de senili.dad con los clásicos cambios debidos a la arteriosclerosis y a la dete-rioración; presentaba también esclerosis retiniana. Además, padecía de

una debilidad facíal del lado derecho, y también en el brazo derecho,que le provocaban torpeza de movimientos, temblor y un penoso ador.rnecimiento. Era insensible al dolor, especialmente en el brazo antes

indicado. Se mostraba dócil y cooperativo; pero, al mismo tiempo,revelaba apatía y aturdimiento. A pesar de su torpeza y lentitud podíacuidarse a si mismo en lo que se refiere a sus necesidades personales ele.mentales. Su lenguaje era ininteligible, pero entendía algunas órdenessimples e imitaba ciertos movimientos sencillos. Era incapaz de encenderun fósforo; al caérsele uno ni siqujera se dio cuenta de ello.

equivocaciones por lo común se producían como consecuencia de haberinterpretado las series de puntos cúmo alguna clase de escritura. En la!!otras gestalten, cuya organización se basa en un principio más amplio,puso de relieve una nolable capacidad para comprender y reproducirlos principios guestáhicos, pese a su afasia bastante severa y a su inca-pacidad motora.

El paciente era un hombre de 60 años, de oficio lavaplatos. Hallán-dose en su trabajo, súbitamente sufrió un colapso sobre la máquina de

LbnNA 28

fJJO:@Bj1# GO i31f:J:

n1.B ~ DFF/(( r,if!3GlJ."•• 41•• delpl1b dol l.cc-l4eDI.ecerobr&1

LAURETT A HENDER102

Comentario. No deja de ser interesante seguir el curso de estaafasia. Tanto en la conducta motora como en el lenguaje verbal y lospatrones visomotores, el paciente acusó (copiando la gestalt) la mismatendencia a entender y encarar el problema mediante una tentativa bienorganizada, la que pronto se frustraba por su no inhibida tendencia arepetir las unidades. de 8U propia respuesta. El papel de la gestalt enel organismo en su conjunto, se manifiesta claramente. Los rasgos sobre.salientes de las .respuestas fueron: (1) Los principios más generales dela organización de La gestalt son más significativos y persistentes que losdetalles. llegando con frecuencia a ser exagerados; (2) se nota unapropensión a retroceder hacia reacciones más primitivas, tales cornoaparecen en los niños y deficientes mentales; (3) es evidente la tenden-cia a dar respuestas más compactas, cerradas y económicas en energíaque las que el estímulo sugiere; ~4) adviértese la tendencia a utilizarunidades simbólicas influidas por los principios precedentes, y a repre-sentar mediante ellas las relaciones surgidas dentro de la gestalt en sutotalidad; (5) existe una marcada _tendencia a una no inhibida perseve.ración: (a) del sImbolo de unidad. (b) de las respuestas preceden.les o (e) de 108 principios de la organización-propensión que a menudolo conducían a la confusión y finalmente al bloqueo o P!irálisis comple-tos; (6) la recuperación de las lesiones cerebrales mostró el mismo tipode maduración integradora progresiva, con episodios de súbita com-prensión del proble~a en su totalidad. tal como aparece en el desarrolloy aprendizaje normales de los seres humanos y antropoides, y (7) en esta

recuperación (, reaprendizaje, los principios más generales de las rela-ciones de la gestall evidéncianse antes que los detalles cualitativos deforma y distancias en el espacio o, de acuerdo con los términos deWertheimer, antes que los principios de proximidad y semejanza.

CASO 3, Lámina 28. - A causa de una ligera hemiparesia derecha,este enfermo tuvo algunos síntomas bastante serios de apraxia e in-capacidad motora en la mano derecha. Sus dibujos interesan parlicu.larmente por su tendencia a la peraeveración en sus propios errores,hasta llegar a una confusión paralizante, como en el caso anterior. Las

"¿Ahora está bien, no? ¿Puedo ir a casa?" En esla época era, asimismo,capaz de escribir su nombre correctamente. (El final del nombre no sereproduce con el objeto de evitar la identificación)_

CASO 4, Lámina 29. - Trátase de un hombre de 59 años, afectadode arteriosclerosis cerebral, a 'consecuencia de la cual sufrió afasia yuna hemiplejía izquierda. El paciente siempre había sido zurdo y pa.decía un estrabismo exterior izquierdo. Los tests pa~a determinar la

105

" •...

'[1/11"""

TEST cUESTÁLnco VISOM:OTOR

afasia demostraron que su lenguaje espontáneo era parafúico y per.severativo •. Obedecía con düicuhad las órdenes más sencillas; no podíarepetir una serie de números o nombres, ni leer, ni escribir al dictado.Padecía de agnosia digital y percibía escasamente los dolores. Tendía aser eufórico, pero lloraba CaD facilidad. No presentaba síntomas deapraDa. Durante la noche padecía de insomnio y necesitaba supervisiónen su cuidado personal. Hablaba constantemente y comprendía que algosucedía con BU lenguaje, pero lo atribuía a dificultades producidas por10B dientes que estaban en malas condiciones. Al pedírsele que dibujara

su nombre, lo hizo muy mal diciendo: "Esto se supone que es una muojer; no lo puedo suponer muy bien, pero esto es lo que es.se suponeque es una mujer. Esto hace a las mujeres niños -por ejemplo, UDa damacomo usted- que hace Jos niños. Todavía yo podría trabajar.usted sabe.y mostrar cómo es y decir que está muy bien. Son mis dientes. Antes yoera muy capaz de trabajar y he trabajado, pero después que mis dientesae pusieron así-se puso así. Yo podria mostrarle a usted las cosas biendesde el principio". Su conversación siempre era la misma. De cualquiermodo que comenzara sie~pre hacía algunas observaciones incoherentesacerca de los niños; después, trataba de explicar su incapacidad presCO'te, e insistía en que sus dientes le impedían hablar, y que podio trabajar,y pedia le diesen la oportunidad de hacerlo.

Las mismas tendencias perseverativas se notan en sus produccionesguestálticas (Lámina 29). Cuando cinco días después de su admisión

oJ~

~,.1/' , 1/11, I

I ! \ I ti'bdOlJOOO cJOP-• 01'00"(7 oCIado

.C( "£-- -/\ 1 Lr•• I ~J.

91 ~'itD r:<' +<rI• •••• 1d1••

U>w!.29

LAURETTA I:IENDER1M

Cuando se le dieron las tarjetas del test el 89 día después del acci.dente cerebral, observóse su dificultad para manejar el lápiz, su torpezay lentitud. No obstante. trazó la Fig. A con bastante corrección, auncuando el cuadrado no resultó orientado en sentido diagonal y dibujóel circulo mediante una serie de pequeños segmentos. Cuando se le ofre.ció la Fig. 1, repitió la última parte de la anterior -el cuadrado. Alnotar su error, trazó una serie de lineas sobre él. Ello le sugirió laidea de una A mayúscula, y junto con el concepto de una sucesiónsurgida de la Fig. 1, comenzó el abecedario. Después de producir las tresprimeras letras se procuró apartarlo del alfabeto y hacer que volvieraa copiar el dibujo, pero persistió en la escritura y. continuó así hastallegar a la confusión. Cuando se le presentó la Fig. 2, repitió su ejecu-ción anterior en el primero y segundo ensayos, y en .cada tentativa perodió el orden y la exactitud en la formación de las letras al llegar ala E, bloqueo no imputable a la fatiga, pues podía recomenzar y mejo-rar la ejecución de la primera parte de la serie en cada prueba sucesiva.

Dos días después, cuando parecía tener mayor lucidez y haber ex.perimentado una ligera mejoría, insistióse en esta prueba. La Fig. Aresultó semejante a la anterior, pero fue realizada con mayor facilidadmotora. La Fig. 1 puso de manifiesto una tentativa de escribir en unaforma continuada, pero no llegó a ser má! que un simple garabato ininte.ligible, aun cuando cada letra inicial parecería ser una W -que era lade su nombre. La Fig. 2 Y las hechas mediante una sucesión de puntos,es decir, la 3 y la 5, provocaron idéntica respuesta. Los otros dibujos(4, 6, 7 y 8) resultaron gestalten bien organizadas. No obstante, las líneasestán fragmentadas y son irregulares, debido 8 su incapacidad motora.Estas producciones demuestran que los principios más generales de la9gesta1Len organizadas pueden conservarse aun cuando los principiosmás finos que implican la sucesión de puntos y pequeños redondelespongan de manifiesto otras formas de sucesión organizada. J..as otrasformas fueron aquí, en un caso, el alfabeto, sugerido por un errorcometido por el mismo .sujeto, y ~n el otro, un garabato primitivo, queprobablemente surgió de una tentativa de escribir su nombre.

107

..'" .."

,.

o C'I o o oo()OOO

1) o () O' o

1

o •o o• o o

TEST CUESTÁLTICO VlSOMOTOR

ol.<

o

Yo lo haría-cualquiera podría. Dos-debe ser muy. Lo misma e.de.cosn.¿Dónde consiguió a esa atractiva muchacha?" (refiriéndose a la estenó.grafa). El paciente escrihió una carta a su madre: "Querida mamá.Estoy deseando encontrarte. Yo mismo estoy dejando los en encuentros.Me siento bien". Aunque todavía un tanto eufórico y parafásico alhablar y escribir, al finalizar el mes regresó a su casa muy mejorado.

La Lámina 30 muestra sus dibujos dos semanas después del acci-denle, cuando todavía se manifestaba una grave perturbación afásica; yun mes mas tarde, en que ya se acusaba una buena mejoría. Lo más

constantemente, esforzándose por parecer gracioso, con muchos errores

parafásicos. Era incapaz de nombrar objetos y padecía de una agnosiadigital. Mostraba dificultades para entender cualquier orden o pregun-ta, fueran orales o escritas. También cometía errores parafásicos

al escribir. Cuando se le pidió que contara hasta diez, dijo: "Uno.dos.

tres-cualquier G.d-cosa. Muy bien, ¿quién no puede contar hasta diez?

2 •• Alauas

UYINA 30

.\;(]1O,. OÓOOOO

O oo ti 0

0

"Ob t)"DOb b ~ OoOOCOo3 o o P o.+ .4J

LAURETTA BENDER

81' 10 sometió al test, las lineas paralelas oblicuas tendían a perseveraren las Figs. A, 4, 5, 6 Y 7. La A y la 5 resultaron muy parecidas, a&Ícomo la 4 y la 6. La primera tentativa para dibujar la 8 fue una gestaltsimilar a la presente, la NQ 7. Mejoró. según se advirtió en los sín.tomas clínicos, y dos dí8~ después pudo inhibir su tendencia B la re-petición y demostró su capacidad de individualizar cada figura enlugar de producir la segunda como una variación de la anterior.

Una semana más tarde el resultado se acercaba &eDsiblemente alnormal de su nivel mental. Una lesión cortical derecha produjo en estecaso una perturbación de las gestalten con afasia, debido a que el su-jeto era zurdo.

CASO5, Lámina 30. - Este caso interesa a causa de ciertos cono-cimientos que poseíamos acerca de la localización y extensión de lalesión que produjo la afasia sensorial y que perturbp ligeramentela función guestáltica perceptiva motora, según puede apreciarse en lacopia de las formas del test.

El paciente, que era un hombre de 27 años, había recibido unaño de educación secundaria. En una reunión, en estado de ebriedad,cayó por sobre el pasamanos de una escalera, y su cabeza golpeó enel piso. Fue llevado a! hospital en estado de estupor y permaneció asídurante varios días. El examen con rayos X mostró fracturas múltipleslaterales de la bóveda craneana. Se apreciaba la reacción bilateral deilabinski, y al cuarto día tuvo convulsiones del lado derecho del cueropo con parálisis del mismo Lado, incluso de la cara. El diagnóstico

fue de laceración y hemorragia en la región motora izquierda, y cincodias después del accidente se le hizo una operación decompresiva so-bre la zona frontal y parietal correspondiente, la que reveló laceracióny maceración del cerebro subyacente, múltiples hematomas subduralesy hemorragias intraparenqunnatos8s. Se suturaron los vasos durales, secortó parte de la dura, se extrajo sangre y coágulos y tejido cerebral ma-cerado. La masa cerebra! restante aparecía azul, y contenía muchosfocos hemorrágicos. No obstante, el paciente mejoró con rapidez y enpocos días desaparecieron la hemiparesia derecha, las repetidas con-vulsiones u otras desviaciones neurológicas. Tan pronto como empezóa hablar se notó una grave afasia sensorial con las siguientes caracte.rÍsticas: estaLa inquieto, especialmente de noche; era ruidoso, perosiempre eufórico y su comportamiento tenía algo de maníaco. Hablaba

106

I '11:'

¡¡JI

111(1!

109TEST eVESTÁLTICO VISOMOTOR

CAso 3. - Este enfermo reveló síntomas complicados de apraxia y

de perturbaciones motoras. Sin embargo, aunque trabajosamente, losprincipios fundamentales de las gestalten están expresados en los dibu.j os del paciente.

CAso 4. - Mostró la tendencia a perseverar de una figura a la si•.guiente, con pérdida de individualización de la forma, cuando los princi-pios fundamentales se conservaban todavia. Esto ocurrió en una lesióncerebral derecha en un hombre zurdo.

CAso 5. - Se trata de un sujeto de alta inteligencia que manifestó

una ligera tendencia hacia nn nivel inferior de integración de las ges.talten perceptivo-motoras, después de haber sufrido una lesión enla zona fronto-parietal izquierda, con una afasia sensorial

Por lo general se supone que en las afasias sensoriales está afectadoel primer tercio del girUJ lemporalís primUJ del hemisferio dominan-

guientes tendenoias en las respuestas visomotora.s: (1) perseveraclonde 105 principios guestálticos más generales; (2) expresión de respuestasprimitivas; (3) utilización de símbolos de unidades, compactos, cerradosy económicos en energía, con el fin de mo~trar las relaciones; (4) ten-

dencias perseverativas que llevan a la confusión y al bloqueo; (5)recuperación acompañada por maduración integradora progresiva, consúhÍlos episodios de comprenSión. Este caso mostró que el objeto ex.terno -en esta ocasión las formas del test- no sólo no constituye elúnico factor de la percepción, sino que las situaciones enemas e inter.nas desempeñaD un papel preponderante. La primera, es decir, la situa.ción externa, induye otros objetos en el campo, tanto en el tiempo comoen el espacio. En estos experimentos, la forma precedente con frecuenciumodifica la respuesta ante formas ulteriores. Ese factor es tan impor.tante como el espacio en la percepción óptica. Katz y yo, cada cual porsu parte, hemos demostrado que el movimiento es el primer elemento dela percepción i y Kanner y Schilder han llegado a la conclusión de queel movimiento está siempre presente en las imágenes ópticas.

La perseveración surge más del fador temporal que de factoresespaciales y, en ciertos aspectos, puede comparársela con los postefectqsde los experimentos sobre la sensibilidad. De tal manera, UDa gestaltpuede ser modificada por la previa si los postefectos o perseveracionestemporales no han sido todavía sustituidos o inhibidos.

LAURETTA BENDER

CASO. 2. - Respecto de este sujeto, al que seguimos dia tras día, a

través de su recuperación de la afasia sensorial, se observaron las si-

Al estudiar, mediante la copia de formas, la función guestáltica enlos patrones visomotores de ocho sujetos afectados de enfermedades or-gánicas cerebrales, en los que la afasia. sensorial era un síntoma muynotable, se hicieron las siguientes observaciones:

CASO l. - Este enfermo mostró una desintegración en la más in-trincada, interna y detallada organización de las gestalten, con perse-veración del fundamental y sobresalil>Dteprincipio guestáltico, apreciableen el uso que hace del redondel primitivo como símbolo de la unidad. Enningún momento advirtióse la pérdida de los elementos fundamentalesde la percepción, pues la lesión cerebral sólo produjo la pérdida de lascapacidades integradoras superiores. El organismo, como totalidad, con-tinuó respondiendo en un nivel más primitivo, estableciendo un nuevoequilibrio entre las formas del test y los símbolos mentales de un sistemanervioso que funcionaba en un nivel más primitivo.

RESUMEN Y COMENTARlO

notable en este caso es que la perturbación de la integración guestálticatuvo escasa importancia en relación con la seria lesión cortical sufridaCD la zona franto-parietal y' con la hulanle acentuada afma se.nBorial.No obstante, considerando la extensión de la lesión, interesa asimismo elhecho de que haya habido Una notable mejoría en la perturbación afá.sica. Todavía dos semanas después del accidenlt; cuando la afuia eraaún intensa, las producciones guestáltic8S podrían considerarse casinormales. si DO Be hubiera dado el caao de que el paciente era de ele.vada inteligencia y poseía cierto grado de instrucción, en el que incluíaalgunas nociones de dibujo mecánico. Dos semanas más tarde, el resul.lado era completamente normal, y al comparar estas producciones conlas pr,imerss, se observa que las últimas revelan un nivel de integra-

ción intelectual inferior. El trabajo, en general, fue realizado con menosprecisión. Trazó la Fig. 2 mediante una sola hilera horizontal; en la 3y S hizo redondeles en lugar de puntos, y no señaló con claridad laangulación de la NQ 3. Todos estos rasgos, empero, fueron corregidosen las últimas producciones.

1011

1II11 lte. Lo que interesa saber es si Ja lesión produce también las perturba.ciones de la función guestáhica visoJ't1oiora que 5e describen en estetrabajo o. dicho de otra maneTa. si en estos casos de afasia &ensorialintervienen en las funciones guestálticas los mismos mecanismos psico-lógicos que en oLros síntomas. Puede admitirse, cuando menos como po-sible, que la perturbación guestáltica se deba a la lesión de las partesadyacentes a la zona de Wemicke. La perturbación de la función gues-táltica no corre absolutamente paralela con el grado de afasia sensorial.Este caso, con una afasia &eIUlOrial inlensa. sólo mostró una mínima per-turbación de las funciones guestálticas. La lesión parecía extenderse porel lóbulo temporal más en la dirección frontal; en tanto en el caso 1,que presenta una perturbación máxima de la mencionada función, hayuna ligera hemianopsia _derecha homónima que indica la extensión dela lesión hacia el polo occipital. Las manifestaciones neurológicas en losotros enfermos, no fueron tan evidentes como para saber cuáles eranlas zonas afectadas además de la de Wemicke. De los cinco casos, lossíntomas de cuatro indicaban una lesión del hemisferio izquierdo. Laúnica excepción la constituia la lesión derecha del hombre zurdo. Portanto. podría llegarse a la conclusión. de una manera general, de que lalesión que produce esta perturbación en la función guestáltica o coincidecon la zona de Wernicke o se halla cerca del polo occipital en la regióntémporo-parietal. Gelb y Goldstein han relatado el caso de un enfermoque tenía afectada la región occipital y mostraba una ceguera verbalcompleta y una pérdida total del poder de reconocer las más elementa.les gestalten. en tanto no mostraba el menor síntoma de afasia sensorial..,onsíderada en su significado común. En los casos comentados en estecapítulo, no sólo se conservaron las funciones primitivas de la gestalt,sino que incluso se exageraron. Parece ser que la función guestálticaestá tanto más afectada cuanto más cerca de la región occipital se hallela lesión. Es probable que la función guestáltica no sea exactamenteigual al mecanismo sensorial del lenguaje, sino que sólo esté asociadacon él. Asi, de una manera general, puede afirmarse que en las perturba-ciones de la función guestáltica visomotora -ejemplificadas por la copi~de estas fonnas del test- el área probablemente más afectada esté ubi-cada entre los lóbulos temporal, parietal y occipital del hemisferio do-

minante.Orton ha señalado los düerentes niveles de la función visual, loca-

lizando el simple nivel perceptivo en la cisura calcarina, y d de recono-

cimiento y asociación, a su alrededor. La función guestáltica visomoto-fa parecería pertenecer a uno de los niveles superiores, probablemente alasociativo.

El lenl;Uaje y las funciones guestálticas constituyen funciones inte-gradoras de la personalidad en su totalidad, cuyo centro de integraciónmás elevado se halla en la corteza cerebral. El lenguaje se basa en sím-bolos que surgen del juego reciproco de los estimulos provenientes delmundo exterior y del campo sensorial, en cualquier sjtuación o contexto.

Las propiedades del campo sensorial están determinadas por lasleyes de su naturaleza biológica, las cuales, a 8U '\U2, están limitadaspor el nivel de maduración, la integridad integradora (falta de lesión).el estado de la personalidad, incluyendo los complejos emocionales y lasituación dada_ Las lesiones en los centros integradores superiores lle-vanan las respuestas a un nivel integradoJ inferior, donde afloraríanlas tendencias primitivas de tal modo que cualquier respuesta variarlade caso a caso y de día a día, dependiendo el resultado total de todos losfactores implicados. ERtos factores comprenden: la matriz biológica bási-ca, el nivel de maduración previo, el nivel integrativo permitido por lalesión específica, el lugar de la lesión y el complejo emocional del indivi-duo en 8U totalidad.

En resumen, los. estudios relativos a las perturbaciones de las ges.talten perceptuales motoras en lu lesiones orgánicas cerebrales, indicanque loa principios guestálticos no son nunca fijos, sino que constituyenla respuesta integradora de la personalidad total a una situación deter.minada; y que en las lesiones cerebrales desintegradoras dichaa respues-tas tienden a regresar a niveles más primitivos, observándose que tanpronto el cerebro se recupera. aquéllas, al retomar a las respuestas inte-gradoras superiores, tienden a seguir las leyes de la maduración evo-lutiva.

InTEST GUESTÁLTlCO VISOMOTORLAVRETIA BENDER110

1113TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR

empleó Schilder cowistió en la repetición de historias breves por lospacientes. Schilder trabajó con las percepciones auditivas, los concepto!y configuracionet organizados en el tiempo, en lugar de los patronesvisuales .de mi material, que se organizan primariamente en el espacio.Señaló este autor que el individuo se interesa por las totalidades, laspartes y 188 relaciones que recíprocamente tienen entre sí. En el pro-ceso de escuchar la historia, la tendencia normal es anticipar la totalidadde la misma con cada oración y así organizarla como un lodo desde elcomienzo. Si este lipo de ajuste anticipado (anticipatorr adjUJtment)fracasa, sólo queda una concepción de palabra a palabra, sin relacióncon el sentido total del relato. En mi opinión. este ajuste anticipadoconstituye, de algún modo, una función guestáltica temporal. Schilderdemostró que, en el curso de la narración, la adaptación exige que cier-tas anticipaciones sean aceptadas y otras rechazad85. El demente para-litico acusa falta de interés por la relación total, S90ciada con falta deanticipación. En cuanto a la percepción, sólo recibe impresiones globa-les y no las adapta al material recientemente agregado y a sus propiasexperiencias vitales, a su afectividad general y complejos específicos talcomo lo hace el sujeto normalmente integrado. En los individuos nor.males el trabajo de elaboración del material consiste, meramente, enuna más completa comprensión de la percepción seguida por el análisisy corrección ulteriores, sobre la base de la experiencia, la afectividad yla situación total. Lo mismo ocurre en la recordación: se dan siemprenuevas combinaciones, selecciones y correcciones. El demente paralíticonp corrige bastante, su poder crítico está disminuido. No controla segúnla lógica y la. experiencia. La afectividad general está debilitada, asícomo también su sentido de lo verdadero y de lo erróneo. Más aún,una vez que ha cometido un error, persiste en él, pues la perseveraciónes un rasgo primitivo. Ello se relaciona íntimamente con una con~igu.ración lograda una sola vez. El impulso a continuar y conclv:.r sueledisminuir, pero, al mismo tiempo, puede darse un impulso creciente ala producción por la perseveración de un tema rítmico. Otra carac-teristica de este enfermo es que no ubica el relato en su escenarioadecuado i no lo considera como un acontecimiento histórico, sino comouna experiencia propia. No integra las partes individuales en el todo,y si arriba a un concepto global, estará insuficientemente esLructurado.El rasgo F.obresaliente del contenido de la producción de un pacien-te demente paralítico es la trivialidad y la vulgaridad. En tanto en

LAS PERTURBACIONES DE LAS GESTALTENVISOMOTORAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DEENFERMEDADES ORGANICAS CEREBRALES

CAPITULO VIII

DEMENCIA PARALITICA

SCHEID HA realizado recientemente una detallada y detenida reVI910nde los rasgos que caracterizan a la demencia en general. Se impone lanecesidad de nuevos estudios sobre el particular. El análisis sintomato-lógico de Kraepelin sobre la demencia paralítica, en algunos aspecto!todavía continúa siendo clásico. Kraepelin reafirmó la noción de queuno de los primeros cambios que, con frecuencia, se producen en laesfera intelectual, consiste en la dificultad de percibir y comprender lasimpresiones exteriores. "El paciente está distraído, desatento, y no captacon la acostumbrada claridad los hechos que acontecen a su alrededor".Kraepelin estudió la incapacidad de fijar la atención durante muchotiempo, con mayor o menor obnubilación de la conciencia, perturba-ciones en la retención, en la memoria y en las relaciones de orientacióny de tiempo. Es además bien conocido su estudio sobre las perturbado-~es paralíticas en la escritura. En lo que respecta a la psicología de lademencia paralítica. Schilder ha profundizado la investigación, y haremovido el viejo concepto que consideraba esta enfermedad como undefecto. En su reemplazo formuló una nueva teoría sobre l~ base de uncambio en la actiud y una insuficiencia técnica del pensamiento. El pro-ceso de pensar llega a conclusiones prematuras debido 8 una atencióndeficiente y al empleo de métodos de pensar inadecuados. En el estadonormal, el proceso del pensar incluye, además de la percepción. la ela-boración de los materiales y recuerdos. El material experimental que

, ,

115

•,,•"~ ••• • f'

t .• ~r,,'.s,

,.

TEST CUESTÁLTICO VISDMOTOR

• •, ," ,

:1. " t:.

•••• 0 •••.,.- ..~,." ..2.

U.Wl1U. 31 A

.......... - ~-l•

Formas guestálticas.- Las producciones de la paciente de la Lá-mina 31 A, evidencian la tendencia a hacer las figuras muy pequeñasy a fragmentar y separar las partes. La propensión a dibujar figurasmuy pequeñas o letras diminutas (micrografía) ha sido descripta porSchilder y Gerstmann, quienes ven en ello una consecuencia del debi.

cansé. A veces me parece que se me va la cabeza. Estuve muerta tre!yeces, usted sabe. Me olvidé del nombre del hospital".

Las pupilas no reaccionaban a la luz; el lenguaje era defectuosoal repetir las frases del test y farfullaba las palabras. La paciente erainfantil, emocionalmente inestable, confusa. Su memoria estaba debili-tada y aparecía completamente desorientada. Su lenguaje era incoheren-te, inconexo, fragmentario.

CAso 1. Lámirw 31 A. - Trátase de una mujer negra de 30 años,que fue trasladada del City Hospital al departamento psiquiátrico delBellevue Hospital el 6 de agosto de 1931. Se le diagnosticó demen-cia paralítica. Habia estado en el Cit)' Hospital desde diciembr~en estado de s-emicorna. La reacción Was..e.erman dio positivo (4 cru.ces); Y el estado serológico del líquido cefalorraquídeo indicó clara-mente su enfermedad. Ya había sido sometida al tratamiento antisi-filítico de rutina. En el momento de su ingreso se le oyó decir: "Yoestaba muerta para Navidad_ Era linda ah~ pero me enfermé y me

LAURETTA DENDER114

los casos de esquizofrenia la perturbación sobreviene frenle a un ciertomaterial complejo, en 'los dementes paralíticos ocurre un poco más en laperiferia de la vida psíquica, 5i bien en menor grado que en los afá.sicos y en los apráxicos. -En el demente paralítico la perturbación seproduce en las capas superficiales de los conceptos, bastante bien desa-rrollados, pero los utiliza de otla manera y fracasa en la elaboracióndel material y en su combinación, corrección y confrontación; final.mente, también se observa un debilitamiento de la conciencia de 10 co-rrecto. Existe una perturbación en la diferenciación e integración de laspartes de la experiencia psíquica.

En su examen de la geslalt, Schilder entró en discrepancia con laescuela de Kohler, Koffka y Wertheimer, quienes sostenían que las ges-talten se determinan al nivel de la percepción. Kohler entiende que exis-te un constante remodelamiento (remodeling), un movimiento de pro-ducción, no sólo una gestalt, sino una gestaltung (reconstrucción).Sostiene Kohler, además, que las gestalten están influidas en todos losniveles por las actitudes y las experiencias, así como también por la afec-tividad general y los complejos específicos. Afirma que en la demenciaparalítica ese activo remodelamiento o combinación de gestalten cncuén-transe afectados, mientras que en la afasia y en la agnosia se hallanperturbadas tanto la recepción pasiva de las configuraciones (gestalten)como la reconstrucción (gestaltung).

En resumen, el análisis de Schildcr puede formularse en estos térmi.nos: el demente paralítico no se interesa por la estructura de las cosas,ni por la naturaleza de las partes, ni por la relación de éstas con el todo,ni por la del todo con el contexto general; además muestra incapacidadpara cualquier estructuración activa susceptible de conducirlo a produc-ciones que impliquen una adaptación de las experiencias receptivas almundo de la realidad. El niño en evolución posee ciertos impubos en laesfera motora y algunas características vortiginosas en los campos per.ceptuales. Su problema radica en la producción de símbolos que repre-sentan al mundo externo sobre la base de la5 dos funciones arriba alu-didas. El demente ha perdido la necesidad de hacer estas adaptaciones,la capacidad para llevar a cabo los procesos de corrección y selección,la conciencia del propio error. Por otra parte, en él resurge el impulsomotor primitivo hacia la perseveración de su propia configuración po-bremente realizada.

117

o

~..'..O,.

.l.

... ,

TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR

U.MINA. 31 n

••

~ .--:.:...) '-' ,.

'o

••••••••••••••••••0, o. '0 ¡fo o. 0. 00 ' •• ,1I ,1I, ~ ' •• , '. '. ~ '. l •••

:lo'

00

FormaJ guestálticaJ. - La Lámina 31 B ejecutada por el paciente~eveta excelentes cualidades. Nótese, en especial, la corrección de lasFigs. 7 y 8; los rebuscados y formalisticos rasgos están exageradosen las 4 y 5, Y como resultado la configuración de la 4- está destruida,La di£icultad. empero, no reside en la angulación de las formas, queconstituye el problema de la,génesis normal, ni en la tendencia a exa.

esto 10 irritó y provocó la contestación siguiente: uAsí que eso me haceincapaz ¿no es cierto? Yo no tengo por qué aguantar esto de ustedes.Me iré de aquí esta noche".

estaba durmiendo en una escalera de escape, en un descanso de eUa.Tenia un cajón para descansar. El tio me lo quitó¡ se lo pedi )' nome lo devolvió, por eso le di un puntapié y tomé un ladrillo".

El enfermo llevaba un vaso envuelto en papel. Acerca de ellohizo esta aclaración: liNo me gustaba beber en el mismo vaso que losdemás, podría tomar una enfermedad. Me traté durarite 8 meses. Debohllber tomado la sífilis de algún vaso". Se le dijo que parecía perezosOj

LAURETTA BENDER116

litamiento o pobreza de los impulsos. Este signo se asocia con vanas en.fermedades cerebrales, lales como la encefalitis y la afasia sensorial i .,la última puede ocurrir sólo en la mano inervada por el hemisferio enque radica la lesión. Las figuras son, además. de pequeñas, esquemáti.cas; la separación de las partes tiende a destacar 105 miembros prima.rios de la geslalt, .como en las Figs. 2 y 4. Sin embargo, la fragmenta.ción divide la figura, de ordinario, también en lugares no reconocidospor los principios guestáltico!l; así, por ejemplo, los cuadrados, que sonfiguTas cerradas, genéticamente simples, presentan fragmentaciones la.terales, y las líneas onduladas cruzads5 se cortan en cuatro trozos, y

cada uno de éstos en segmentos de onda.En este caso, la paciente, afectada de demencia paralítica. con pe-

ríodos comatoso! prolongado!. episodio! de confusión y pérdida totaldd interés por su situación, reveló pobreza de impulsos en las respuestasguestálticas visomotoras, así como una tendencia a fragmentar la estruc-tura de las gestaiten en puntos no siempre acordes con los principiosgenéticos, sino determinados por lo. apariencia superficial de la Iigura.

En una persona de profesión intelectual. 111 demencia paralítica in.cipiente. en la producción de estas gestalten visomotoras muestra ras.gas bastante típicos que pueden caracterizarse por una cierta perfecciónr~bWlcada y demasiado cuidada, que tiende a ser formalística y a carecerde todo ~cento personal. Al mismo tiempo, por lo regular exhibe algunase\'idencias de reversión hacia tendencias más primitivas.

CAso 2. Lámina 31 B. - Se trata de un hombre de 40 años deedad, aproximadamente, estimada por su apariencia, pues no podía re.cordarla y decía tener 24 ó 26. Había cursado un año de estudiosuniversitario! y había sido actor. Fue detenido por un policía, acusadode desorden, por resistirse a separarse de un cajón sobre el que habiapermanecido sentado durante todo un día y una noche.

La reacción de Wasserman en sangre y líquido cdalorraquideodio cuallo signos positivos; había 20 células en el líquido, y la curvacoloidal de oro re!ultó ser 0122332100. ManHC5tó que había estadosometido a tratamientos antisifilíticos durante un año. El signo deArgyll Roberlson Iue incompleto. Cuando intentaba hablar farfullaba,Estaba embotado y letárgico; permanecía en cama todo el día, sin inte.Iés por nada, aunque salia tener algunas. explosiones de irritación. Eraincapaz de resolver cálculos v recordar correctamente. Expresó: "Yo

gerar una serie de arcos, que es otra dificultad común. El uso de al.gunas form.as sustitutivas, tal como, en este caso, el punto por lalínea, constituye un rasgo característico de la demencia paralítica, queserá examinado después en olros casos. Las tendencias primitivas pue-den apreciarse en la monótona perseveración de las Figa. 1 y 2, quellegan hasta el borde del papel.

119TEST GUESTÁI.TJCO VISO MOTOR

I? " 6 6 6 6 6 •IJ " 6 d d • d dd d • • • • • 6••u. "" '" Z () ># " X. p~l' .•. '"•• I,L '" .."'"$'

CAso 3. Lámina 32. - El paciente era un señor inglés de 64años, con 20 de residencia en los Estados Unidos. Fue detenido porvagancia en noviembre de 1930 e inmediatamente internado en elhospital. Sus pupilas eran pequcñ88 e irregulares, sin reacción a laluz. Los reflejos rotulianos estaban disminuidos. La reacción de Was.serman en sangre y líquido cefalorraquídeo era positiva con cuatrocruces; la curva coloidal de oro llegaba a 5544321000. Mostrábaseconfuso, pero siempre amable, y presentaba los caracteres propios delsíndrome de Korsakoíf. Su comprensión y memoria eran pobres. Ex,.presó: ~'Sí, por supuesto, yo sé donde estoy, pero no sé si usted 10sabe o no. Estoy justamente aquí. Usted debería saberlo".

llMINA 32

O(>••J ..z. .r".¿,)4\.

figura. Ciertos enfermos suelen usar las iniciales de su nombre o 81.gUDa otra serie familiar pero inapropiada en lugar de las que se lesofrece.

En los casos siguientes se verán caracteres semejantes a los yadescriptos:

LAURETTA HENDER118

Comenwrio. Con este método se han estudiado varios casos dedemencia paralítica tratados con el procedimiento de la malaria ocon la técnica radiotérmica en el New York Psychiatric Institute. Casi to-dos presentaron los caracteres comunes al grupo ya descripto, en especialuna formalística e impersonal perfección, con algunos rasgos que sugierencierta forma de reversión a respuestas primitivas o cierta característicamás o menos típica de la demencia paralítica. Debe agregarse que lamayoría de estas pacientes posiblemente fueron elegidos para la apli-cación del tratamiento por encontrarse en las etapas iniciales de laenfermedad y por tratarse de personas que habían tenido una adecua.da inteligencia. Por consiguiente revelaron los caracteres propios de estegrupo. Todos fueron reinternados, porque pese al tratamiento, en unaforma u otra fracasaron en su adaptación a la vida fuera del hospital.

En los casos de demencia paralítica productiva encontramos UDaserie de nuevos rasgos característicos. Uno de dichos casos fue ya bre-vemente examinado desde el punto de vista del diagnóstico diferencialde la deficiencia mental. Uno de los rasgos más sobresalientes fue lasustitución de algunO! puntos por letras o números en las figuras .pun-teadas. Así, en la Fig. 1, en lugar de una sene de puntos, el pacientetra,zó una serie de letras del alfabeto, desde la A hasta la K; en laFig. 2, los redondeles fueron reemplazados por tres series horizontalesde M y N, Y finalmente por Mc y C, iniciales del nombre del paciente;la Fig. 5 la hizo con números 8; la Fig. 4, como un solo número 4grande, al paso que decía:. "Este no es un cuatro, creo". Además cons-lruyó otras siguiendo principios configuracionales erróneos: por ejem-plo. las Figs. 5 y 8, cuyos extremos ensanchó, en lugar de hacerlospuntiagudos. En resumen, se observa parcial ignorancia de la estruc-tura de las gestalten: (1) porque están mal orientadas en relación con elfondo, (2) porque su construcción está basada en principios sugeridospor la apariencia superficial. en lugar de obedecer a las .leyes genéti-cas, y (3) porque se sustituyen las partes individuales por alguna otra

!Ir

!In

111I1

UMlIU. 33

121TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR

organizado, inconexo, incoherente) parafásico y disártrico. Manifestó:"Estoy bien. Me dio gas. Yo duermo con gas. Déme temps. PéguemeI'!U la oreja. Buen doctor - Bellevue Hospital - Quiero decir que eldoctor da el buen peso 135. Mi niño es -quiero decir, mi mujer-peoro el niño -quiero decir, mi mujer- pegó al niño, quiero decir ami hijo. Yo quiero a mi hijo (llora)".

Formas guestálticas.- Los dibujos de la Lámina 33 muestraneol uso primitivo de las combinaciones de redondeles en las Figs. A,41 6, 7 Y 8; Y el de números y rayas en las Figs. 1, 3 Y 5. fenómenoscaracteristicos de la demencia paralitica. En la Fig. 3 se ye que elpaciente representa con exactitud la configuración por medio de nú.meros, contando cada serie horizontal de puntos, sobre las cuales hacolocado los guarismos en lugar de reproducir la forma. La Fig. 5put>de representar un esluerzo similar. En la parte superior de la láminaintentó escribir su propio nombre: John J.

R".~umen. Cuando se solicita a dementes paraliticas que copienlas {¡e',l as del test, se obtienen diíerentes clBU! de respuestas guestálti-..:as yisomotoras que dependen en parte del tipo de síndrome clínico.Seria muy interesante correlacionar estas respuestas con la localizaciónde la lesión cerebral. Acaso también posea significación el nivel deintegración intelectual original, así como todo lo relativo a Ja peno-nalidad en su totalidad, y a la situación. Los niveles intelectuales su-periores se aprecian en los contorno! generales., y en las tentativas delograr la pelÍeccióD de la! formas. Do vez en cuando, en la!! gestaher:aparecen la letra inicial del nombre del paciente o alguna cosa perso-nal. En los tipos embotado!!, aletargados, propensos al coma, las ges.ts.lten visomotoras evidencian pobreza de impulsos y fragmentación arobitraria de la conliguración, sugerida por la mera apariencia de 183

formas má!! bien que por los principios guestálticos genéticos. Es pro.hable que en los casos con estos rasgos la lesión sea más baJal quecortical. Ello es lo que sugieren los estados letárgicos asociados y elcompatible con los informes publicados sobre casos de encefalitis epi.démica que muestran las D1Í8ma.scaracterísticas. En lO! tipos expansivosse revela la tendencia a sustituir partes de la conliguración por letras,números, rayas, o la inicial del nombre del paciente, en tanto la figuratotal se conserva casi intacta. Esta sustitución puede ser similar a la

"Un cuadudo COlDO'lite '1UD. ellldrado como ,.t."

LAURETTA BENDER

~~

C)dA.

1.1 1 \ \ \ 1 ~ I 1~ O~"~ CJ ~

2. b~ ~ c5>O 0 e

5. • ••• ro C!l O r\ -'\ '"""Ua pUlltO.40. punto., tn~

;--~

CAso 4. LámiTUl 33. - Se trata de un enfermo de 30 años, hlan-co, y que fue tratado de malaria en un hospital privado durante elaño anterior, pese a 10 cual la enfermedad continuó. progresando.En 5U casa exhibía un comportamiento agresivo: pegaba al hijo einspiraba miedo a la esposa. Estaba embotado, padecia de incontinenciay era incapaz de cuidar de 8U penODa. ~u lenguaje era totalmente des.

3. I 3 S .l o"UIl p\"'--}o'" " .. p ,In" p 41•• pDu. ~"4n4'

como •• te y un"1 cuadrallo COlUO

'4. . tat,"

120

Formtu gue.suíllictu. Lámina 32. - LBs producciones ..muestranuna excelente perfección en la configuración general i los puntos, sinembargo, están siempre convertido! en cifras. El trozado 5 se encuen-tra matorientado sobre el fondo; en la Fig. 6 se observa una fregmen.ladón en el punto de entrecruzamiento.

123TEST GUESTÁLTlCO VISOMOTOR

,..,.".•

mente en brazos y manos, asociados con los actos de tocar, tomar yapuntar. La manifestación de otros signos, como debilitamiento de laatención, falta de cooperación, temblores y rigidez en los brazos y per-turbaciones oculares, impiden que los pacientes afectados de encefa.lopatía alcohólica se presten a la ejecución de este test.

LÁMINA. 34

CASO 5. LÁmina 34. - Se trata de un caso atípico de encefalo-pDtía alcohólica. El paciente falleció pocos días después de haber tra-

algu~os signos confusionales y delirantes y con dificultades en la in-tegración de las figuras percibidas. La figura es vista en forma in.completa y no adecuadamente illtegrada en el conj unto, o bien latotalidad no está adecuadamente diferenciada en sus partes. A la obnu.bilación de la conciencia se suman ciertos trastornos motores caracte.rísticos de esta perturbación: movimientos rítmicos localizados especial.

LAURETTA BENDER122

confabulación. La figura total Buele estar malorientada sobre el fondo.Mús adelante se verá que éste constituye un rasgo confusional. Algunaspartes del diseño son susceptibles de modificación, como, por ejemplo,lús dos e,.tremos de la Fig. 8 que aparecen dilatados, aunque, pese aello, la totalidad de la misma permanece casi intacta. En lodas 188ocasiones se mantienen los principio!i generales de la gestall. Una vez queun concepto ha sido correctamente concebido como tOlalidad, se produ.cen ciertos cambios de naturaleza menor. Parecería que se tralase dealgo allí como un j llego, si bien casi desprovisto de sentido. En ocasio-nes se encuentra una forma copiada de un modo contrario al princi-pio guestáltico, y en ese caso el paciente expresa una manera de protestacontra sí mismo: "No es realmente esto". Los casos precoces de demen-cia paralítica, en personas bien integradas o en aquellas que han sidotratadas al comienzo de la enfermedad, revelan ciertos rasgos compen.satorios. Todos los diseños tienden hacia una per.£ección formalistay a la vez impersonal. Sin embargo, casi siempre suele Dotarse lapresencia de algún signo indicador que sugiere uno u otro tipo de des-viación paralítica o la regresión a algún rasgo primitivo, tal como eluso de redondeles cerrados o la perseveración en sentido horizontaly hacia la derecha. Estas regresiones son más comunes en los casos de afa-sia, agnosia o apraxia.

El alcoholismo agudo y crónico produce una gran variedad deperturbaciones mentales, entre las cuales se cuenta la encefalopatía al-cohólica -<on sus típicas lesiones orgánicas en el cerebro, que confrecuencia conducen a la muerte-, el síndrome de Koreuoff, asociadoa menudo COD neuritis periférica, delirio agudo y crónico, estados alu-cinatorios agudos y crónicos, est3dos confusionales crónicos y variascombinaciones de estos síndromes. Schilder y yo, que hemos hecho elestudio psicológico, clínico y patológico de sujetos afectados de alcoho.lismo, pudimos diferenciar el grupo encefalopático de los otrOll tipos,así como también analizar la sintomatología en relación con 181 le-siones orgánicas del cerebro. La obnubilación de la conciencia se en-cuentra en el primer plano del síndrome psicológico, cuya parte fun-damental está representada por dificultades perceptuales asociadas con

PSICOSIS ALCOHOLICA

125

Li.MJ~A 36

TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR

Lhmu 35

su cuadro se acercaba a la psicosis de Korsakoff con neuritis perifé.rica. Se mostraba amable, eufórica y conversadora; confabulaba )" sumemoria tenía fallas. SU~ pupilas se contraían a la luz. Trató de coope.rar en la realización del test, deseosa de hacerlo bien; realizó un granesfuerzo, pero quedó insatisfecha con el resultado.

Al hablar, farfullaba las palabras. Tenía temblor general, y los refle-jO! tendinosos de sus uuemidades inferiores eran hiperactivos. Losvientres musculares y los troncos nerviosos estaban muy blandos. Tra.tábase de un caso de alcoholismo crónico. La reacción Wa.ssennanen sangre y en líquido cefalorraquideo dio resultado negativo; la curova coloidal de oro fue de OOllOOOQOO. En oportunidad de su ingresone. pudo hacer satisfactoriamente el test; pero dos semanas después, el21 de junio, había mejorado, y no estaba ni intoxicada ni temblorosa.Aunque todavía aparecía débil y tenía gran sensibilidad en las piernas,

Formas guestáúicas. - Los dibujos de t5ta enferma, dispersos enseis hoja~, se reproducen sólo en parte en la Lámina 35. Los resulta.GaS en muchos sentidos guardan semejanza con los del caso 5 (Lámina34), que era un enfermo con encefalopatía progresiva. Esta pacienteexperimentó la misma dificultad que aquél en la reproducción de las

LAURETTA BENDER124

Comentario. La psicosis de Korsakoff se distingue del estado en.cefalopático en que el paciente conserva la lucidez de la conciencia.Se sostiene que las dificultades en la integración del material son máspronunciadas que las perceptuales y que, debido a dichas dificultadesde integración, en especial del material perteneciente al pasado o losrE:Cuerdos, existen activas tendencias a la confabulación. Bonhoeffer,e'J. un análisis de la sintomatología mental de diversos tipos de peroturbaciones ocasionadas por el alcohol, reconoció las dificultades peroceptuales y demostró que su origen no se produce en la periferia o enel órgano perceptivo, sino que es de índole central. Dichas perturba-ciones y la lentificación de los procesos mentales determinan las dificul.tades que surgen en la construcción de una imagen exacta del mundoexterior. El caso NQ 7 permite observar que existen no sólo dificulta.des en la recepción, sino también en la elaboración y reproducción delmaterial --caso que al comienzo muestra, asimismo, algunos rasgos con.fusionales y orgánicos.

CAso 6. Lámina 35. - Acerca de una mujer de 50 años, de profesiónmaestra. Fue internada en el Departamento de Psiquiatría del BeBe.vue Hospital el 9 de junio de 1932, con un cuadro clínico de ence.falopatía alcohólica. Aparecía extenuada, era incapaz de caminar; ya.CÍa en la cama; padecía de incontinencia, temblores y somnolencia.Se la obser.vaba confusa y desorjentada, su memoria era defectuosa y

había señales de confabulación. Las pupÚas reaccionaban mal a la luz.

lado de dibujar la rig. A. Hizo tres tentativas, comenzando en todosloo: casos con el cuadrado, sin intentar el circulo, pero siempre se desvióa causa de la perseveración. En el primer ensayo, continuó los in.completos lados del cuadrado mediante colas repetidas; en el segun.do, trazó una densa serie de rayas sobre la figura incompleta; en eltel cero completó el cuadrado, pero prolongó el último lado medianteuna linea hacia la derecha que cruzó el papel, y luego se puso a en.cerrar el cuadrado dentro de redondeles, hecho que repitió luego enla parte inferior como simples uazos, En este caso puede apreciarseel efecto combinado de las perturbaciones perceptuales y motoras típi.css de esta enfermedad. El dibujo no se completa nunca como un pa.trón perceptivo y, finalmente, el patrón visomotor está distorsionadopor el impulso motor hacia el movimiento rítmico.

iI1\

, I

127

,~~. • ,1,. • .• ..~ ,. , . f.o" . , . -- ,. • ,.-'~" ..~. ,o .. ,,~• 1 •

~

TEST eVESTÁLTICO VlS0MOTOR

. Formas guestákicas. - La mayoría de las gestulten fueron ereí.bldas correctamente como una totalidad (Lámina 37) El . P •la Fi 4' . paciente rodeo

g.. . c~n un~ especie de contorno para acentuar la periferia totaly multiplico la Ílgura interior de la NQ 8 d" d . "P •d. d " ' IClen o. ara una buename la_ El rasgo. característico de estos dibujos consiste en la técnicadt" enm~rcar las figuras. Manifiéstanse signos de temblor motor unatendenCIa 8 volver una t b YY o ra vez so re cada contorno .]' ... d dI-me maClonsm u a a guna ~emejante a la observada en otras psicosis alcohóli.cas con perturbaCIones orgánicas más profundas. Es posible que I .fermo t8mb" ih e enlen perc a confusamente los contornos; peJ;o no obstan-

./', ..i!.

"~J. "ÑLÁMINA 37

auditivas y visuales de naturaleza muy desagradablhemos anot di' . . e. A este respectoa o as slglllentes expresiones suyas' "Sí v '.

en 8U at •d L h'. . ,eo a mI mUjerau _ a lneron la noche anterior 1..0 b' l .

Yo lui el ue uso 1 ch' .' escuc e por a radlO.. q p a 16pa en el alfe. Me van a matar esta noche en

presenCIa de ella. Nos queremos tanto "Al ah d18 de juli h b' .... c o e una semana, eltenía aluc~' ~ 18 ya pasado el estado tóxico agudo. aunque todavia, d naciones y momentos emocionales de remordimiento y

role o.

LAURETTA BENDER126

Comentario. El caso referido para ejemplificar mi diagnóstico di.ferencial de la deficiencia mental prescnta UIl cuadro de psicosis deKorsakoff con menos rasgos orgánicos y más signos confabulatoriosy confusionales. Acusa una inclinación a volver a respuestas primiti-vas, a orientar mal la figura en relación con el fondo, a sustituir lospuntos por X y 2. Estos fenómenos se vieron ya en pacientes con de-mencia paralítica de tipo expansivo y parecen constituir signos conla.

bula torios.

CASO 7. Lámina 37. _ El enfermo, un escocés de 49 años, fueinternado en el hospital el 11 de julio de 1932, en un estado de exci,tación de origen alcoholico _trémulo, agitado y con evidente per-turbación que luego sc convirtió en alucinación. No se recuperó, y el27 de julio fue necesllr!o trasladarlo a un hospital del Estado. La reac.ción de Wasserman en sangre dio resultado negativo. El único signoorgánico que presentaba era el temblor; tenia vividas alucinaciones

partes individuales de la figura total, así como la misma tendencia ainterrumpir una figura incompleta mediante la perseveración de ra.yas. Estas no constituyen persevernciones de forma sino de los im.pulsos motores, tal como fueron descriptos en los movimientos ríunicosdI:: los casos de encefalopatía. A menudo este fenómeno se produce pormovimientos pasivos de los brazo:;, que luego continúan rílmicamenle.La paciente se desconcertó ante las dificultades, e intentó dibujar ca-da figura varias veces, pero invariablemente se distraía por algún pro-ceso rítmico. Los resultados, empero, indican que trabajaba teniendoen su mente, aunque incompleto, un cierto concepto de las formas deltest. Por ejemplo: comenzó la Fig. 2 trazando tres nítidas rayas dearriba hacia abajo, según puede apreciarse a la izquierda del diseño;luego continuó el patrón motor, )' pronto distorsionó la figura y tuvodificultades para detenerse. Obsérvasc, asimismo. la continuación delúltimo trazo y de cada extremo de la Fig. 3, en especial la línea ceno

tral de la 5.Dos semanas después de su ingreso había mejorado mucho; recu-

peró la marcha y la capacidad para cuidarse i recobró la lucidez y elpoder de orientación. En este momento hizo una reproducción comple.tamente normal ~e las figuras y las ejecutó sin la menor vacilación.(Lámina 36). Algunas semanas después fue dada de alta, recuperada.

UMlJu.38

129TEST CUESTÁLTlCO VISOMOTOR

PSICOSIS TRAUMATlCAS

Sumario. Las perturbaciones guestálticas en las psicosis alcohó.licas se comprenden mejor a In luz de un conocimiento profundo dela encefalopatía grave del mismo origen, en la cual una lesión pro-gresiva en los ventrículos cerebrales puede producir In muerte. Estaperturbación orgánica está asociada con una profunda obnubilacióndf' la conciencia, con dificultades perceptuales qué dan como resultadogestalten visualizadas en forma incompleta, y con dificultades moto.ra5 con impul.sos crecientes hacia los movimientos rítmicos. A causa deesa combinación, las gestalten visomotoras en las figuras copiadasresultan profundamente perturbadas, de modo que la figura reprodu.cida queda incompleta y distorsionada por repetición de trazos. Encondiciones menos graves aparece la psicosis de Korsakoff, con una menorohnubilación de la concien,~ia y un mayor número de signos de peroturbación de los impulsos motores en las tendencias perseverativas dela figura producida. Trátase de una persevcración de los impulsos mo.lores o movimiento rítmico, y no de una perseveración de la forma tal ca.rno aparece en los casos de afasias sensoriales -si bien, incluso enestas últimas, la perseversción exhibe un importante elemento motor.En los estados alucinatorios crónicos de tipo alcohólico la gestaIt ca.mo un todo es bien percibida, pero en los dibujos 105 contornos apa.recen esfumados (tal vez, en parte, a causa de dificultades perceptuales,en parte al temblor que afecta al sujeto y, asimismo, a causa del im.pulso motor a la repetición de las líneas). En los estados confusionaleslas dificultades motoras son menos marcadas, pero las fallas percep'tuales ocupan el primer plano y revelan perturbaciones en la integraciónd(' las partes dentro del lodo y en la orientación de la figura sobre elfondo.

les agudos. No obstante, con el fin de compararlos COn los otros estadosalcohólicos ejemplificaremos con un caso.

En fecha reciente Schilder ha analizado las perlurbacionc5 psíqui.cas postraumáticas experimentadas por pacientes del departamentopsiquiátrico del Bellevue Hospital que habían sufrido heridas en lacnheza, a muchos de los cuales. se les aplicó el test guestáltico. Esteautor examínó brevemente los casos y los publicó en lorma ilustrada.

LAURETTA HENDER

Comentario. Los estados confusionales de origen alcohólico. aca.so puedan considerarse juntamente con los otros estados confuslonB'

talten, están bien realizadas, pero persiste la misma tendencia a repe.tir los movimientos en los contornos. No hay indicación de estado

confusional.

128

1 g tal!, como totalidad, está bien percibida y reproducida. Late, a es . d' d .Lám° 38 que muestra dibujos suyos ejecutados tres las espues,

lOa , • d 1evidencia una mejoría considerable; desde el punto de VIsta e as ges.

"

131

LÁMINA 40

TEST CUEST.4.LTICO VlSOMOTOR

r CASO 8. Lámina 39. - Trátssc de un hombre de 42 años que iugre-s~ .eu el departamento psiquiátrico del Bellevue Hospital, el 13 dediCiembre de 1931, a consecuencia de un accidente automovilístico, ocu-rrido el día 5 de ese mes, tras el cual se lo encontró en una acera enc!otado inconsciente. Presentaba uno. fractura írregular en el lado den~.~ho de la base del cráneo y olra con hundimiento del parietal izquierdo.fenía una hemiparesia izquierdaj sus pupilas estaban dilatadas, no res-

Formas guestálticas. - El paciente copió las figuras el :ú de diciem-bre (Lámina 39) y dibujó formas bastante grotescas y raras. En generalre~pétanse los principios guestáltíeos, aunque en forma algo primitiva.E,-idénciasc una seda distorsión de la configuración interna en las

pondían, y había nistagmo. Cuando se lo colocó en la posición deRomberg cayó hacia la izquierda. Aparecía emocionalmente insensiblepero amable, y presentaba signos de Korsakoff. Hablaba de maneraconfusa, pero no habia afasia. Decía: "Estamos en vísperas de Año Nue.\'0. El accidcnte ocurríó hace un mes, para Navidad".

tivo ti~o de reacción de la función guestáitica, bien típico de la afasiasensorial. Los dibujos mejoraron rápidamente a medida que el pacientese fue recuperando después de la intervención quirúrgica.

UMINA 39

~ul. • I 1 , .,....~•. .• .. ..~~

LAURETTA DENDER130

Según él, después del estado inicial de pérdida de la conciencia, pro-dúcese una profunda (lLllubilación con fallas en la orientación en eltit:mpo )' en el espacio, aturdimiento, impotencia, lentitud en las fun-ciones perceptunles y. como consecuencia, dificultades para sintetizar lasimpresiones primitivas en totales integrados. "Al hallarse profunda-mente deteriorada la {unción gueslá1tica, aparecen estructuras primi-tiras en los patrones guestáhicos visomotores ... Es probable que laohnubilación de la conciencia, las dificultaues perceptuales y las per-turbaciones de la función gucstáltica sean en parte independientes unasde otras, pero se hallan íntimamente relacionadas entre sí y se influyenrecíprocamente." Schilder muestra que el sindrome de Korsakoff cró-nico puede aparecer después de un cuadro confusional postraumáticoagudo, que se distingue de él en que el enfermo conserva la lucidez,y en que en este estado postraumático de Korsakoff puede haber o noperturhaciones en la percepción y en la función guestáitica. El caso depsicosis postraumática de Korsakoff. que él describió en detalle, sólore\oela perturbaciones menores de la función guestáitica, expresada enforma de respuestas primitivas. Pero también se han estudiado otroscuadros de Korsakoff en los que se han puesto de relieve más profun-das perturbaciones en las respuestas guestálticas motoras. La diferen-cia en la reacción acaso dependa, en parte, de la localización de la le-sión en el cerebro. En los estados más agudos, de alguna manera pue.de hallarse afectado lodo el cerebro. Prodúcese una conge5tión generaly edema, con hemorragia en el espacio subaracnoideo, y en casos queyo he observado, hemorragias perivascularcs generales, en especial al-rededor del l:istema .ventricular, tal como las que se encuentran tm laencefalopatía alcohólica. Russell sostiene que todas las partes del ce.rebro se hallan afectadas, y que en la mayoría de los casos la locali-zlIción de la herida liene muy relatin significación. Bennet y Huntd.estacaron la importancia de las hemorragias puntiformes intracerebrales.::'Iltiplcs, edemas cerebrales y h~morragias 8ubaracnoideas, que tiendena conducir a la atrofia cortical difusa. Estos cambios patológicos pare-cen eslar ligados a la obnubilación profunda y a perturbaciones en lasíntesiS! de las funciones guc!:Itáiticas y perceptuules. Claro está que laslesiones más específicamente localizables son susceptibles de producirdefectos más específicos. El caso 8, presentado en mi trabajo sobre la

afasia sensorial, exhibía estos rasgos,: tenía una fractura del cráneocon una gran herida en la región fronto-parietal izquierda y un primi-

Formas gue.stálticaJ. - Las producciones guestálticas visomotoras(Lámina 40) poseen algunos de los caracleres del "síndrome de Korsa.

Figs. 4 Y 6. No se observa la mala orientación espacial típica de laccnfusién, pero las partes individuales de la configuración están distor-sionadas. La Fig. 1 está formada por una especie de número 2. demanera que la figura aparece cbnstituida. en lugar de por puntos, poruna serie dextrorsa horizontal de 2 conectados entre eí. La Fig. 2 esuna serie dextrorsa de triadas compuestas por puntos dentados en vezde redondeles. La Fig. 3 consiste en uns serie de cruces que van deizquierda a derecha y progresivamente de menor 8 mayor, con un re.dondel en la parte inferior. El otro rasgo 10 constituye la tendencia acolocar redondeles o una especie de ancha cola en casi todos los diseños.En estos dibujos obsérvanse algunos de 108 signos ya vistos en el lipoexpansivo d~ la demencia paralítica y en la forma confabulatoria dela psicosis de Korsakoff de origen alcohólico, posiblemente con algunosimpulsos motores hacia el trazado de redondeles y colas extras.

133TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR

koíf, ..tales como los que hemos observado en la demencia p rl'e'pans. I . . I h ¡ ara I IcaJva y a pSICOSISa ca ó ica de Korsakofí Los principios .,ticos g I t" . guesta.

enera es es an mtactos, aun cuando las partes individuales d 1Í1gura se hallan modificadas o reemplazadas mas no d e aJI • . ,e manera qlJeeguen a IOterfenr con la configuración como totalidad E 1 F'51 . nas Jgs.3y. lay duplicación de puntos; los redondeles de la 2 están llenos de

numeras. Los contornos de las 7 l. 8 han sido trazad '. os vanas veces EseVidente que los impulsos motores y sensoriales desempeñan un im.por"tante papel.

. Sumario. El cuadro confu.sional postraumático agudo se carac.tefl~~ por la ob.nubi~ación de la conciencia y dificultades para la reali-zaClOn de .la slOlesls de la percepción y la función guestáltica. Lasgestalten V1somotoras producidas por la copia de l•• £" 1.• ~ ¡guras acusan areverslOn. a rasgos primitivos y signos de confusión, que se manifies.tan espeCialmente en la mala orientación de la figura 50bre su fondo.Cuando desaparece la obnubilación y el cuadro crónico de Korsakoffpuede o no haber perturbaciones en la percepción y ea' £ ".'"1 ' E a unClonguesta hcs. , n al~unos casos en que el traumatismo parece ser impar.tante y esta aSOCiado con signos de perturbaciones neurológicas, apa.recen rasgos ~~ Korsakoff en el patrón visomotor. Estos se caracterizanpor la retenclOn de la configuración como totalidad y una d d. '. di' . a ecua aonent~;Jon e a figura sobre su fondo, pero con una tendencia a lareverslon a r~puestas primitivas y a la modificación o sustitución departes de la. fJgura de modo de no inlerferir con la estructura de la ges-l~~t. Esos signos parecen relacionarse con la tendencia a la confabula-clOn en el lenguaje y a los impulsos motores patológicos.

ESTADOS CONFUSlONALFS AGUDOS

En todas las intoxicaciones, sean endógenas o exógenas, se produ.ce~ cuadros. d~ confusión aguda. También suelen presentarse a raiz deleslO~e~ .orgsm~as del cerebro y a veces en los casos de esquizofreniao pSICOSISmaOlaco-depresiva. Schilder describió los estados con!usiona-l~s (o amencia) con la "perplejidad" como manifestación central, cons.tltuyendo en ellos dicha perplejidad el correlativo de una inadecuadacomprensi"n d' b" d. . o e am lente, acompaña a por un sintoma adicional: lAinsatisfacción provocada por la Calta de adecuación.

LAURETTA DENDER

CASO 9. Lámina 40. _ Este enfermo provenía de un hospital deotra ciudad e ingresó al departamento psiquiátric.o del Bellevue el 24de diciembre de 1930. Dos meses antes, hallándose ebrio, sufrió UD

golpe en la cabeza y cayó al suelo. Estaba embotado, confuso y aturdido.No podía orientarse en el ambiente y deambulaba falto de lucidez. Con-flbulaha constantemente, su memoria de los hechos recientes era defec-tuosa y era incapaz de expresar nada acerca de su propio accidente.Acusaba lentitud mental y física. Al caminar aumentaba la base desustentación y tendia a girar hada la derecha. Exhibía una especiede aplanamiento en el lado derecho de la cara, ptosis del párpado deese mismo lado, debilidad del brazo derecho y un hablar confuso. Laradiografía del cráneo y el examt:n del líquido cefalorraquídeo dieronresultados negativos. El enfermo decía: USé donde estoy, pero olvidéel nombre del hospital. Estuve en el P03t-Graduados esta mañana (loque no era verdad); me examinaron la cabeza. No hay razón para queY{I no lo sepa. El doctor vino y tenia un paciente, me pidió que loayudara a hacerlo entrar. Lo traje y entonces me pidió que lo condujeraal policlínica. Lo hice, y después él enfrentó con hostilidad al doctor.Yo me opuse y mientras tanto me pegaron en la boca. Una multitudvino u la clínica y a mi casa. Yo no los conocía; eran sólo personas

ruidosas ".

132

Los rasgos confusionales ya comentados al referirnos a la demenciaparalitica (Lámina 32) I a 105 estados confusionales alcohólicos (Lámi.na 37), Y a los estados confusionales postraumáticos, se prescntan con

los caracteres siguientes:

135

1

Julin 4, 1933

....................

urOIl''''O

,0,

LÁMINA 41

JunIo 29 11133

A¡::uda intollicaci6n con

TEST 'CUESTÁLTICO VISOMOTOR

.CAso 11. Lámina 42. - Trátase de una mujer con intoxicación pormanhuana. cuyo estudio publicó Dromberg junto con una serie de

nos primitivos en las que llevan los nÍlmeros 1 y 2 rev I d It d . • ea os en aen enCla a reproducir la primera como una simple serie dextrorsa y lasegunda como una masa, y en la perseveración .innecesaria que apareceen ambas. E~ la Fig. 3, obsérvanse, asimismo, signos primitivos: arcosen lugar de angulas. Aprécianse algunas dificultades en la integraciónde la FIg. 4. Una semana más tarde, los dibujos indicaban una granmejoría (parte derecha de la Lámina 41.

:ormas. gueslállicas. - Se la sometió al test guestúhico visomotore~ m~smQ dla de su admisión (parte izquierda de la Lámina 41) LosdibUJOS revelan evidentemente una tendencia a la mO 1° hO h. . . lcrogra la, ec oque tH~.nerelacJOn con su estado de sopor. Varias de las figuras estánmal onentadas sobre el fondo, especialmente la A y 1 3 N°, °a . o alise Slg-

s~ incoherente tan pronto como se refería a sus propios trastornos. Cono-Cla la causa de su internacián.

LAURETTA HENDER

1) Reversión moderada hacia respuestas más primitivas;

2) algunas dificultades en la integración de las partes de la figura

denvo de la gestalt total;3) una casi específica tendencia a orientar mal la figura sobre

su fondo.

El signo señalado en último término parece ser el más caracterís-tico del estado confusional. La figura en sí misma se presenta com-pleta, pero invertida como en un espejo o desviada en un ángulo de450. Al exponer la teoría de la gestalt., Koffka sostiene que el primerprincipio es el de relación figura-fondo. Este último puede considerarsecomo una parte de la gestalt y esa perturbación en la orientacióncomo una perturbación del principio más fundamental de las gestalten.En otras palabras, el fondo es el ambiente, y esta perturbación puedeconsiderarse como una adecuada comprehensión de la relación existenteentre el patrón visomotor y el ambiente. En términos más avanzadostodavia, podria estimársela como una perturbación en la orientacióne5pacial. Este signo puede verse también en la esquizofrenia y compro-barse en cualquier tipo de desorden confusional, sea de origen orgánicoo tóxico. Lo he observado, asimismo, en cuadros postoperatorios, en lacorea menor, en procesos debidos a trastornos cardíacos, en casos deintoxicaciones con bromuro y marihuana, y en los estados confusionalespostepilépticos. Los ejemplos presentados a continuación corresponden

a las tres últimas condiciones citadas.

CASO10. Lámina 41. _Trátase de una mujer de 35 años de edad,que ingirió una excesiva cantidad de sodio, potasio y bromuro deamonio en un acceso de desesperación producido por el alejamiento desu marido. Presentábase al examen aletargada. aunque algo inquieta y

. con inestabilidad emocional. y luchando constantemente contra el im.pelso de dormir. Aparecía algo temblorosa y su lengua estaba pastosa.E~taba evidentemente intoxicada. Parecía perpleja y decia sentir "sucabeza toda mezclada". Su forma de hablar era confusa y tendia a tornar-

134lilll.

137TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR

CAso 12. Lámina 43. - Trátase de una enferma, negra, de 42 años,con un cuadro confusional postepiléptico. Aparecia embotada, perplejay había perdido el sentido de orientación en el tiempo y en el espacio,hasta el extremo de ser incapaz de manejarse en el excusado para susnecesidades personales. Se mostraba también muy irritable .

varse en el cruzamiento de la NQ 6, Y una consecuente reverSJon a ni.,'eles más primitivos. Nueve dias después (véase parte iníerior de laLámina 42), las respuestas viBomotoras mejoraron notablemente, sibien persistian todavía pequeñas dificultades apreciables en la Fig. 2.

Formas guesláuiceu. - Las copias (Lámina 43) presentaban losmismos signos de micrograíia moderada que podemos relacionar conel embotamiento, tal como se ve en los tipos letárgicos de demenciaparalitica: orientación inadecuada de las figuras sobre el fondo, comoen las 1, 2 Y 6¡ dificultades en la integración de las 3, 4 Y 7 y rever-siones secundarias a niveles primitivos.

Sumario. -La perturbación en los estados confusionales agudosse transforma en una perturbación en la integración de las partes de lafigura con respecto al todo, y del todo en relación con el fondo o si.tuación. La reversión a nivdes primitivos tiene importancia secundariacon respecto a esta difícultad primaria. La micrografía, cuando acune,está asociada con ]a pobreza de impulsos observada en los casos deletargo o embotamiento.

Lbmu. 43

t

.--..'..-.'...::::~' ,.•• •, ~

,'''...,'o' t. ••

./I,

LAURETTA HENDER

. . ', .. '. .'. ;.'J.

"..', ,.'........i ~....::

UMDlA 42

al hospital a raíz de su conducta peculiar. Se. la veia ~n:botada, des"atenta, apática, arisca, desconfiada Y perpleja. DescnblR tanto sU!

1 .' ',.u.les t,'picamente móviles "1 coloreadas, como las queo ucmacl0nes v ,t('Jlía en otros campos.

Formcu guestálliccu. _ Fue examinada con las tarjetas del test dos

d' despué! de su internación, con el resultado que puede verse en,as Id'" I

l ' de l. La'mina 42 Casi todos 05 lsenos estan roaa parte supenor . , •, t d respecto al fondo. nótase una tendencia a la micrograhaOflen a os con, b

con algunu dificultades en la integración intern.s, según puede o ser-

R«uperad61l. l"rel •.1eaei6n eoll. marlhllaDt.del dibujo IonteTior)

. ..'. .:. .

, •.' ,: .. . .¡;:"Z'.<). ~• IJltoxiuc:i6n «In marihuana,. eOllmala orillIltaci6n de la_ 11gUl'BI.Cierto rudo de ~'¡Dtel"l'•.cl611. '1mierop"Ua.

136

'..:

h dio. cuales habían realizado el test guestáltico visomo.casos, mue os e • u

toro Según dicho autol, este cuadro revela entre otros smtomas unnhel primitivo de integración perceptual en la esfera vis~81". Brom~ergcaraclerizó el caso 8 de la serie como "una mezcla de signos de origenlóxico causados por la marihuana, con olTos rasgos psicóticos de lipofuncio~al ... una esquizofrenia con base sintomática", La paciente, queera uns negra de 31 años, babía estado fumando marihuana, e ingresó

"

QO

,••

" "o

•"

UMIl'tA 44

o o• •. .,•• ••"¡¡r 2

u

"

'"Fil'. I

."',...., ".\d' \ 0\

•• 1 ~l()!. , ,,. I ¡

.1- j ./"00 .'\ ,... a./

'"00.-..•....Fi,. ;,

••

TEST CUESTÁLTICO VJSOMOTOR

zar saliva en forma explosiva cada vez ue etificaba ~ olros pacientes del hospital c~n lo:m:i~zOasbaa ~b~~r. I~en.do antenormente Su 1 . que a 18 cUida-. engu8Je rnostrah . 'dmente disociados T _ • 1 d a rasgos esqulZol es marcada.

• LOS muscu 05 e la 1carecían de coordina lO o S d' cara, as manos y la marcha

con. llS pro ucel Ianes leve an características muy

inte:esantes, por ejemplo, incapacidad para escribir sudebIdo a la fragmentacíó o. propio nombre

0d o 1 n y perseveraclon de las partes. En generaleVl enCJan os caracteres gene Id' I8 ~ L ra eg e un nIve mental entre los 7 y lo". anos. os p~n.tos son interpretados como redondeles, pero al mísm~tIempo se mamflesta la capacidad de hacer lo 1 dIo od M . s raza os en pano mch-na o. u~has ÍJguras están mal orientadas. La N9 1 fue dibu' ada enplano vertlc~l, a pesar d~ que el modelo estaba en plano horizo~tal; asíque al,termmar el trabaJO, las dos formas, el modelo y la reproducciónaparecIan ante ella en ángulo recto. Este hecho se repite con frecuencia:

CAPITULO IX

ESQUIZOFRENIA

ALMA B. (Lámina 44). _ Quedó huérfana a temprana edad j cursóe~tudios primarios' hasta el octavo grado. Más tarde trabajó comoniñera en casa de una familia, donde tuvo n su cuidado seis criaturas.Desempeñándose en esta tarea, llegó a los 35 años. Cuando los ser-vicios que prestaha dejaron de !'>crnecesarios, fue relegada al des-ván de la casa para coser, lo que le produjo honda depresión y con-tribuyó a que se 8umiese en el ai:.;lamiento. Se le ocurre que en la calle108 hombres la espían, y cae en estados de éxtasis religioso extremo,al punto de decir que tiene el poder de curar y hacer concebir. En elPhipps lnstitute explicó que había estado mur 50la y que había sentidola necesidad de ser amada, hasta que encontró el amor en Jesús ydesde entonces todo cambió y se sentia feliz. En el Hospital Spring.field Slate, dijo que era la segunda Virgen, y que ese hecho se habíaproducido hacia quince años. Después, tuvo dos períodos de remisióndurante los cuales su comportamiento en el mundo exterior fue bas-tante discreto; posteriormente la enferma entró en un estupor cata.tónico durante el cual no hablaba, 5e ensuciaba, se la alimentaba porun tubo, ofrecia resistencia } se mostraba irritable. En el curso deunos años pasó de ese estado al de hehefrenia, asociado con un acen-tuado tic labial, con un movimiento de los labios que le hacía lan-

MIS PRIMEROS estudios relativos a las geslalten visomoloras fueronrealizados con enft:rmos esquizofrénicos internados en el SpringHeldHospital Slate de Maryland. Encontré pacientes esquizofrénicos quecJurante varios años habían presentado características catatóniC85, ycuyo estudio se había realizado al comienzo de su enfermedad en laPhipps Clinic del JallO Hopkins Hospital. A continuación expongo tres

casos para ejemplificación.

141

...."." ...."

PI,,,ra 6

riCUra'

rl¡-ura <4.

rl¡-ura l'

rl,ura 10

UWll'l'A 4S

....

'..

, .

."

P'i¡:;ura 1

"

Fh:"ra 3

FI¡un 6

..............~...' :..'.

TEST CUF.STÁLTICO VISOMOTOR

tes han estado en el Springfíeld Hospital Stnte A la rt d l dcuand t • 14 _ f . mue e e pa re,

o eOla anos, ue o vivir con su madre en la casa d ''d ,eunpnmomaterno VIU o. Nunca ayudó en las tareas domésticas J' amás tu ''d ' d ' va amigoso conOCI os DI pu o mantenerse en un empleo má d dII 1 2 ~ s e os semanas. Ale.gar a os : an~~ se le oyó decir que estaba comprometida con su

pnmo, con qUIen diJO haber mantenido relacionC3 íntimas h hfue negado por aquél. - ce o queDespués manifestó que •....... " .'-.. .::':"f':::'¿:

se hablaba de ella, y desúbito fue atacada porun acceso de excitación.Decía que estaba ciegapara los colores yse quejaba de que todoscorrían y se amontona.ban a su alrededor yac.tuaban como si debieran.darle malas noticias. Enel Phipps Institute re.veló un estado de con-fusión, desconfianza yresistencia. Manüestabaque alguien la había he.chizado; y hablaba dehaber. sido perseguidopor católicos, por ale-manes y por su propiafamilia. Se refería, asi.mismo, a temas de reli.gión y de guerra. A los1.0 años ~el cuadro descripto, los nuevos exámenes mostraron su apa.tia, deSCUido por la higiene, amaneramiento, bloqueo y fragmentacióndel lenguaje, matizado con numerosos neologismos Adem ••' 1 btE' bl . presen a am ores, falta. ~e coordinación de los músculos faciales y de las manos

y falta de rescclOn de las pupilas ante la luz.Sus dibuJ'os (Lá' 45)' 1mma reve oran algunas particularidades inte-

rt"santes que no' habían ap 'd .. .;. areel o en mngun caso anterior: accntuadatendenclO a la micropsia, C!pecialmente en las Figs. 1 y 2¡ a la per!e-

LAURETTA DENOER140

EDNA S. (Lámina 45)-. - Proviene de una familia de psicópatas ycHgofrénicos por ambas ramas. Además de la paciente, otros tres parien.

según se verá luego. En la Fig. 2 la oblicuidad del primer plano verticalinicia la de la figura total. Esto mismo suele observarse en sujetos debajo nivel mental, no esquizofrénicos, y probablemente esté de acuerdocon la tendencia a seguir un movimiento contrario al de las agujas delreloj, que en este caso se acentúa por la (orma inclinada. La Fig. 3requiere un cuidadoso análisis, pelO los principios implicados son sim.pIes y similares 8 105 señalados con anterioridad. El redondel primitivoft"t'mplaza a los puntos. En primer término, comenzando por la izquier-da, se ve un redondel solitario, y luego tres más en una adecuadarelación con el primero y con un esbozo de angulación. En el próximoplano 105 tres superiores están bien colocados, pero 105 dos inferioresse hallan separados del primero por una distancia considerable y en elúltimo plano. Aun cuando los cuatro redondeles superiores se encuen-tran bien colocados, los tres inferiores tienen el mismo grado de separa.ción que la seric precedente. A!\í, la parte superior izquierda de lafigura es correcta, pero la inferior derecha está disociada por el mo.vimiento en el sentido de las agujas del reloj. La separación arriba se.ñalada, no está de acuerdo con los principios de la Gestah. La causa quedetermina la perturbación de las partes no se manifiesta con claridad.En la Fig. 4: la paciente realizó tres tentativas, hasta salir triunfanteen la última. La segunda es errónea sólo en cuanto aproxima la figurainferior en fOIma de campano a lo esquina inferior izquierda de lafigura de arriba, en lugar de hacerlo hacia el rincón inferior derecho;pero, en el primer esfuerzo, además, inviértese la figura inferior. Eneste caso, las partes individuales se determinan de acuerdo con losprincipios guestálticos y la dificultad para asociarlos constituye unaperturbación de la función integradora superior. Parecería característi.ca de los esquizofrénicos que una de las partes de 10 figura esté malorientada con respecto o la otra o que la disociación de aquéllas seatan marcado que no sirvan paro orientarse recíprocamente entre sí.En verdad, impresiona contemplar o los pacientes luchar con esas for.mas no obstante su simplicidad. Evidentemente sufren ante las difi.cultades que les ocasiona la realización de una tarea en apariencia tansencilla. Aun al dar por terminado el trabajo, parece que dudaran acer-

ca de si su ejecución ha sido satisfactoria.

143

.' ,. ",........ '~.. ':'

,, '

"

n

TES1' CUESTÁLTICO \'ISOMOTon

LÁMINA 46

;

.o •• '"

Fil". 3 (Cuatro lfnlali,u)

varias tentativas para reproducirlas, y se mostró sobremanera intrigAda.Dc tal modo, en los cuatro ensayos que realizó con la Fig. 3, no inteli.gibles df!l lodo, 105 principios guestálticos parecerían estar en el primerplano. ~.n la Fig: 4 es posible apreciar una disociación causada por laseparaclOn espaCial y, además, una orientación un tanto inadecuadade la parte inferior. La. copia de la Fíg. 5 le exigió tres ensayo!!: elprimero tiende a ser una trasposición del diseño anterior, tanto deltamaño como de la forma, y el empleo de una línea continua cerrada

seis años (hasta la épocu en que se escribió esta obra) su comporta-miento no varió, excepto en lo que se refiere al aumento de su apatíay disminución de su intu.és. Sus únicas expresiones espontiÍncas crall:"Demasiado tarde", "Padre" y "Yo no debía estar aquí". Al copiar lastarjetas (Lámina 46), tuvo la!>dificultades propias de su estado. Hizo

LAURETTA DENDER142

MAE L. (Lámina 46). - El padre de esta paciente, quien la que.ría mucho, se suicidó cuando ella contaba 15 años. Después de esehecho, sufrió una. upostraeión nerviosa" que le duró varias semanas. Enel segundo año abandonó la escuela secundaria y estudió estenogra.fía. Era muy concienzuda, mu}. sensible y susceptible en cuanto a sutrabajo, al extremo de preocuparla la idea de no tener la capacidadsuficiente para realizarlo. Se le ocurría que sus compañeras hablabanmal de ella. Antes de los 21 años, renunció a dos empleos por creer quecarecía de las condiciones necesarias. Padecía de insomnio y llegó aIDuniíestar ideas de autoacusación; decia que su familia estaba en des.gracia y que ella estaba condenada a muerte por culpa de su masturba-ción. Decía que los espías alemanes la escuchaban y que por ello sulenguaje estaba bloqueado. En el Phipps Institute llegó al estupor¡esluvo muy cerco del mutismo absoluto y perdió el control de los esfín,teres. No obstante su resistencia, que hizo necesario se la alimentarapor sonda, pedía su alta diciendo: "Yo no debo estar aquí". Durante

"eraCIOo de las formas de un test, especialmente en el empleo de lolopuntos, como se ve en las Figs. 2, 6 Y 10; a cambiar el plano horizontalpor el \'elt¡esl en las Figs. 3, 6 Y 8 -fenómeno que ya se ha señalad/} enotros casos. La rolación, que es una tendencia más primitiva que losplanos horizontales, da como resultado la propensión a disociar las par-les de una figura mediante una mala orientación, 6egún puede apre-ciarse en la 4 y en especial en la 5. En esta última se procede a hacerrotar el semicírculo en la dirección de las agujas del reloj, y el lrazorecto está colocado dentro del primero. En este caso obsérvase que aun.que la inclinación a hacer rolar la figura se halla sin duda acentuadapor la posición de la línea recla, esta última, sin embarso, está disociadade aquélla y el movimiento de rotación de la fisura total es muy pode-roso. Resulta, pues, obvio que la disociación es funcional y no completa.Puede afirmarse, por lo tanto, que la forma rotativa es característicade la disociación esquizofrénica, y que ésta no constituye nunca unatendencia inmutable, ni es total o regular en su funcionamiento.

En todos los otros casos tratábase de sujetos que habían tenido unainteligencia media o superior. La observación nos lleva" a la conclusiónde que a más alto nivel intelectual mayor número de posibles disocia-ciones, puesto que las funciones integradoras y asociativas son más ela.

borad85.

en la parte inferior (plano horizontal), ~n lugar del trazo recio supe-rior. Sólo el tercer ensayo resulta satisfactorio, si bien todavía se ad.vierte la tendencia a cerrar la figura en la parte inferior. La NQ 6ofrece sumo interés. En la primera tentativa trazó dos líneas, una acontinuación de la otra, y en uno de los extremos de ellas hizo unpequeño trazo vertical. De este modo se produce una disociación poiIJ distancia direccional y. la rolación, así como una acentuación delplano horizontal y falla de cruzamiento de las líneas. En el segundoensayo acercó las lineas, evidenciando una cierta tendencia al paralelis-mo, y acentuó el trazo superior antes señalado . .En la tercera tentativa5t: acentúan estss características, pero no consigue unir ni cruzar laslíneas. En la Fig. 7 aparece, asimismo, una amplia separación de las dospb.rtes constituth'as, con algún elemento confusional en el espacio in-termedio. Acaso esté justificado &uponer que dio implica un esfuerzopor explicar el espacio que le provocaba evidentes dud&!o

La disociación que se produce en los patrones visomotores de losesquizofrénicos, tal como se ha ilustrado con estos enfermos, revela latendencia siempre presente en los patrones 8en8omotor~ hacia la rever.sión a los más primitivos principios y. al mismo tiempo, a expresarmovimiento en una u otra forma. Mas, en el caso de la esquizofreni~, lareversión no constituye un simple volver atrás, hacia un nivel recono-cido de desenvolvimiento. Los principios generales de los patrones gues-tálticos expresan el nivel intelectual original del individuo. Existen,empero, evidencias de disociación aun en las figuras individuales, conrc,'ersiones parciales a algún principio único. Puede manifestarse, segúns{"demuestra en este caso, como un cambio en la velocidad o direccióndel movimiento o en una parte o en el total del patrón. Asi, suele darseuna mala orientación o separación espacial de una parte de la figura,mediante UD movimiento en dirección radial efectuado sobre un planohorizontal, o movimientos rola torios o vertiginosos hasta llegar a ángu-loa de 450• Esto puede producirse en alguna parte integral del diseño, dedonde sude resultar una tendencia, ya a exagerar totalmente 105 princi.pios guestálticos, ya a no considerar tales principios; o puede abarcar latetalidad de I~ figura. Existen tendencias a la regresión a principiosmás primitivos mediante la per&everación, la traslación de las caracte.rísticas de una figura a otra, el trazado de redonddes en donde corr~-ponden puntos, la fragmentación. la representación de las lineas depentos como líneas onduladas, las manifestaciones de micropsia, la

acentuación del plano horizontal, que evita cruzamientos y angulacioncs,o&i como las fallas en la integración de la configuración de la totalidado la impropia relación de una o más partes con el todo. A modo desinlesis, podria decirse que en estO! enfermos esquizofrénicos catatónicosse nola reversión a principios primitivos y la disociación o resque-brajamiento de 105 patrones visomotores en una forma opuesta a Josprincipios esenciales. Estas dos particularidades &econsideran típicas delodas las reacciones que se observan en la esquizofrenia.

En el caso de un individuo e5quizofrénico más activo oblúvose unareacción con características más extrañas.

ROSA S. (Lámina 47).-F.sta paciente era una judia rusa. Tuvo suprimer síntoma de enfermedad menlal a 109 16 años, época en que em-pt"zó a decir que la seguían, y desarrolló rápidamente un cuadro dee.~tupor calatónico. Con ulterjoridad a aquel episodio, pasó la mayorpl:lrte del tiempo internada en hospitales, de donde 6US padres la sacarundos veces para que contrajera matrimonio. Con la esperanza de cu-rarse, tuvo un hijo. Su comportamienlo sufrió fluctuaciones que ibandesde largos periodos de estupor hasta etapas más breves de actividad,durante las cuales se la veía juguetona7 erótica. y con alucinaciones decarácter amatorio; hablaba de casamientos imaginarios y manifestabatendencias al nudismo y a la destrución. Cuando la examinamos tenía34 años y presentaba un cuadro de excitación: estaba bastante activa, sert'Ía sin motivo. tocaba diversos objetos, murmuraba para si en solilo.quios ininteligibles, y perseveraba en las palabras o repetía las que sese le decian. Hacia continuas muecas y se ponia rígida y cataléptica. Aldibujar nunca completó los dibujos. Su primera respuesta era adecua.da, pero muy pronto su atención vagaba y se apartaba del estimulo ydestruía completamente la geslalt mediante una serie de lineas inapro.'piadas. Sus respuestas eran fugitivas y nunca volvían a su objetivo ori-ginal. Sin embargo, a diferencia de los maníacos, con respueslas fugitivasen este caso, el estimulo original se perdió por completo y se destruyóle configuración. aun cuando todas las respuestas de la paciente teníanmucho en común y parecían obedecer a un patrón propio, y dependían.al menos en parle, de problemas endógenos. uno de los cuales era supi opio nomLre. Esto puede apreciarse en las copias de las Figs. A Y 8reproducidas en la Lámina 47. En la respuesta a la Fig. 2 esparció algunospuntos sobre la hoja de papel, y conectándolos rápidamente mediante

145TEST CUESTÁLTICO VlSOMOTORLAURETTA BENDER144

Fi&,lIrll 8

147TEST CUESTÁLTlCO VlS0MOTOR

FRANCINJ:: (LámiM 48). - Los nmos esquizofrénicos manifiestantendencias similares a las ya descriptas. Esta enfermedad es poco comúnen la infancia, y tanto es así, que cuando de ella se trata, los psiquiatrasde ordinario no se ponen de acuerdo con el diagnóstico. No obstante, enel caso de Francine la sintomatología era inequivoca y los médicos quela examinaron en la sala para niños del Bellevue Hospital coincidie-ron en el diagnóstico. Esta niña tenia 10 años, y capacidades intelectua-les probablemente superiores a su edad cronológica. Presenta en sumotilidad rasgos catatónicos, con posturas forzadas y actos extraños,.como el de arrojar saliva sobre su ropa mediante rápidos movimien-tos automáticos. Evidenciaba un desequilibrio de las funciones vegeta.tivas, con extremidades frías, episodios de falsas manchas cianóticas y

episodios de desfallecimiento durante los cuales parecia muy enferma sincuusa visible. Su conducta Bocial era inadecuada; se asociaba con otrosniños, pero de manera impersonal; sus reacciones emocionales eran ina.propiadas y carecian de espontaneidad. Los procesos de su pensamientoestaban disociados. No prestaba atención a sus lecciones; experimentabacon las pafabras y 105 conceptos, de modo que le daba a todas sus expre-siones un sentido filosófico. Exteriorizaba ideas delirantes relacionadas enespecial con la estructura del cuerpo humano y sus funciones, 8U pre.ocupación ante sus problemas sexuales y su relación con la madre. :::lusproducciones artísticas eran verdaderamente interesantes. Era evidenteque experimentaba con el espacio r otros conceptos abstractos (formM).

éste, cuando se presente la oportunidad, ha de ser reproducido de acuer.do con las vivencias correspondientes. De tal modo, el paciente, cuyoexamen se hizo en un período de relativa actividad, aceptó el test, pero110 continuó dando significado renl al estimulo. Ademá9, no se observauna distinción neta entre los estímulos exteriores y los complejos interio-res. Cada patrón sensorial representa su lucha por determinar su propiaidentidad. Los simples patn,nes visuales constituyen para la enfermailltrincados problemas relativos a las abstracciones y a las "relaciones".Storch ha demostrado que el pensamiento esquizofrénico utiliza las ex-pf!riencias pcrceptuales e imágenes simbólicas como si fuesen intercam.biables, dándole asi al pensamiento ciertas cualidades mágicas bienrepresentadas en el caso que comentamos por la forma juguetona enque esta mujer maneja la gestalt visomotora para resolver el problemade su identidad y el de la filosofía de la urelación".

I.AURETTA DENDER

UMINA 47

Jo"irun. A

• La ortografía correcta es relationship = relaci6n. [T].

un empobrecimiento de la libido orientada hacia el rnundL' exterior, }'que conduce, según él, a un delirio de destrucción cósmica. SchildersOil'liene que el sentimiento de la destrucción del universo suele ser tanintenso que el enfermo no se interesa más por las impresiones sensoria.les del ambiente, o bien considera a este último como mera aparienciao engaño. Es lógico pensar que cuando se ve el mundo de tal manera,

líneas, una vez terminada su producción la denominó "Relación", ye~cribió debajo de ella "Relatoistinshipp".- En esta paciente, cuyo esta.de catatánico se caracteriza por una considerable actividad, puede oL-servarse una marcada inclinación a las respuestas extrañas y disociadascuya configuración destruye, modificándola de acuerdo con sus propiosimpulsos interiores. Freud ha señalado que en la esquizofrenia existe

14b

UJfINA 48

149TEST CUESTÁLTlCO VISOMOTOR

nadas. Desde luego, el conejo no está en el modeJo origina~ pero sí lapelota; la tierra y eJ pasto verde podrían constituir el fondo, elementofundamental en toda gestalt.

En la esquizofrenia invariablemente encontramos que la perturba.ción fundamental, la escisión. se expresa mediante una disociación de lasfiguras guestálticas, que a menudo las distorsiona básicamente, de mane-ra que los principios guestálticos se resquebrajan. Esto es fácil de enten-der si se comprende que toda forma proviene del movimiento, que eavortiginoso, y que la perturbación esquizofrénica de la función es tanbásica que en este caso la perturbación del movimiento tiende a ser laque distorsiona la forma de 188 unidades y la relación de Ja configuraciónguestáltica. Lo que acabo de señalar ocurre en especial en los catatónicosque manifiestan una seria preocupación. Los enfermos que acusan unamayor actividad "suelen mosllar UDa tendencia a experimentar con la for.ma y a relacionarla con conceptos más abstractos. o a fracasar en sus in.tentos de separarla de los probJemcl! abstractos de )a personalidad. Se ve,&gi, que Ja integración de la gestalt implica diversos campos de experien-cia, incluyendo los problemas centrales de la personalidad. Por consi.guiente. en la esquizofrenia encontramos no sólo la anormal desintegra.ción y escisión de funciones que normalmente constituyen una totalidad,sino también .la incapacidad de lograr la disociación de funciones quetienden a mantenerse demasiado juntas, de manera que las experienciasde Ja personalidad son susceptibles de ser representadas mediante cual.quier fosco conglomerado.

LAURETTA DENDER

original. Como hacen todos los niños, debaj'~ del dibujo. inscribió unaleyenda explicativa, pero lo hizo en IU habitual lenguaje amanerada,

d"" d "Sospecho" y el comentario que seguía encerraba un con-leJen o: .. " .cepto bastante. complejo: uSospecho~ que es un conejo y.m:a pelotita,creo, y un campo con césped verde . En efecto, en la lamma. pucd.envene las aeeju del conejo dibujadas repetidas veces, aunque dIStan10-

148

Más tarde realizó, en forma mecánica, notables caricaturas de folo.

1" Dib"" la F,"g A (Lámina 48) con suma corrección al princi.gra las. UJO .Pero luego comenzó a experimentar con ella, destruyendo la ges-PID, ; 1

talt del modelo, agregando nuevas formas que, si bien teman 8.gunaligera conexión con él, no concordaban en absoluto con el estimulo

E. W. B. (Lámina 49). - Estos dibujos pertenecen a una mujerde 31 años observada en su sexto episodio de depresión. Cinco de éstoshabían estado relacionados con partos. Su madre, dos tías maternas ydos hermanas habían eslado internadas por episodios maníaco-d.epresi-,.os. En algunos de sus estados psicólicos la paciente había mostrado sín-tomas de excitación, perplejidad y desconfianza. Cuando 5e la observaba

suele estar inhibida o presentar mayor lentitud. Sostiene, además, queesta inhibición constituye una expresión de la agresióu del individuocontra sí mismo, que le impide el lihre juego de sus emociones )' aso-ciaciones. El maIlíaco, en cambio, domina permanentemente sus recuer-dos desagradables y sus conflictos, con lo que libera sus energías yexperimenta una intensa sensación de poder. Algunas depresiones sepresentan asociadas con perplejidad, sentimiento dl:: culpa, incertidum-bre y duda: Hoch y Kirby aluden a ellas como a un complejo sensorialdt". ~rrealidad; se duda de la realidad de las experiencias percibidas.Schilder ha señalado la relación entre tales casos )' la confusión mental,dt'mostrando que tieuen dificultades de percepción: dificultades pararelacionar los detalles con el todo, y que la duda se basa en la imperfec-ción de la percepción. Evidéllciase, asimismo, una perturbación eu elconcepto del tiempo, lo que perturba la orga.nización de los procesosdel pensamiento y la percepción de figuras integradas. Debido a cam-bios en la rnotilidad del fondo perceptivo, se producen graves distorsio-nes. La importancia de estas perturbaciones depende del grado deregresión a la \,ida instintiva, fenómeno que se debe a poderosas tenden-cias sádicas y a la autoagn:sión, como también a la extensión que hayaalcanzado la desorganizacióIl de 13 personalidad.

Cuando se presentan las tarjetas a los enfermos maníaco.depresivos,suelen deprimirse tanto y sufrir tales inhibiciones que les resulta impo-sible responder. Algunos maníacos están demasiado irritables o excitadoscomo para prestar atención 01 test. En las depresiones moderarlas seobtienen, de ordinario, reproducciones exactas y de una gran limpieza,que parecerían eliminar todo elemento personal y que sugiereJ;l unaminuciosidad compulsiya. Estos pacientes borran a menudo y hacencuidadosos esfuerzos por lograr la corrección; sin embargo, no semuestran satisfechos con los resultados. Los maníacos moderados pro.ducirá.n el mismo tipo de copia, pero en un tiempo menor y con ciertaexpresión de satisfacción.

151TEST CUESTÁLTlCO VISOMOTOR

EN lA. psicosis maníaco-depresiva la organizaClon de l~. personalidadestá más intacla que en la e!!quizofrenia. Y la perturbaClOn de las f~n.ciones psíquicas es menos profunda. Dicha enfermedad se caract~nzapor ciertas perturbaciones en el orden de la afectividad y d,e la activIdadpsicomolora; se manifiesta una preocupación por ciertos. pIohl,emas persu-nales, tales como el amor, la agresividad y el poderlO. asl como unadisminución o aumento de las asociaciones mentales. Rorschach hablabade "energía asociativa", aludiendo a una pérdida de tal energía en l~depresión, que explica la pobreza de respuesta.s ~. su test en. 105, de~~l.midos con estereotipia en los procesos de asOC18ClOn)' una dlsmmuclODde las' respuestas de movimiento y de color (citado por David M. Levyy S. J- Beck). El Test de Rorschach consiste en una serie de manchas detinta., en presencia de las cuales el examinado debe decir lo que ve enellas o lo que le re("'Jerdan_ Levy y Beek, "que también utilizaron estetest para examinar enfermos maníaco-depresivos, encontraron un au-mento de la "energia asociativa". con una persistente fuga de la aten-cién. en taoto en las depresiones hallaron una aguda percepción de lasfC\rU:asevidentes, al par que un debilitamiento del juego de los procesosasociativos, juntamente con una pérdida de las respuestas de movimien.

ti) y color.El psicoaoá).i5is de las depresiones ha destacado los fenómenos com~

pulsivos asociados con el nivel de regresión instintiva sadicoanal yhomosexual (Freud). Schilder, por su parte, ha sostenido que en lasdepresiones moderadas no se perturba el p:oceso de .construceió~ delpensamiento organizado, aun cuanao la comente de dIcho pensaDllenlo

CAPITULO X

• R~r&ehach: Psicodiagllá5tico, Buenos Aires. Paidós, 3. ed.• 1969. {E.]

PSICOSIS MANIACO.DEPRESIV A

se manifestaba lenla e inhibida. Su mayor preocupación la constituíansus problemas familiares, acusándo!le por no poder cuidar a sus niños.Su actitud frente al marido era ambivalente: no quería volver con élpor temor a airo posible embarazo, pero al mismo tiempo se entristecíapensando que ella no le inspiraba suficiente interés. Ejecutó 105 dibujosrequeridos con gran empeño, y en ellos se advierte el cuidado minu.cioso con que los realizó.

153

UMlH.l SI

TEST CUESTÁLnco VISOMOTOR

UMnu. 50

t'jll:lIn 7

reproducciones de las figura del lest se notará que los principios gues-táltiCOI fundameptales están bien expresados en cada figllla, si bien lasdesviaciones' indican cierto grado de incertidwnbre o de duda. con res-pecto a los detalles. En las Figs. 2, 3 Y 5 obsérvase que la paciente hawado la sombra o el negativo de la figura real, y que usa las lineaslargas para indicar lu direcciones esenciales, mientras con las cortasexpresa la relación entre los puntos o redondeles. Impresiona como sino quisiera darse a si roisma ,ni al examinador la satisfacción de expe-rimentar los detalles correctamente, sino sólo de una manera negativ~ .

G. B. (Lámina 51).-Las producciones de 105 maníacos nos ofre.cen material más rico, que dejan ver numerosos indicios de rápidasasociaciones. La Lámina 51 reproduce solamente UDaparte de las copiasque realizó un italiano en su tercer típico ataque maníaco a los 38años. En cada diseño puede reconocerse fácilmente la configuraciónoriginal, rápidamente embellecida mediante un trazo ornamental. A lainversa de lo que ocurre en los esquizofrénicos, que agregan elementosa la configuración, los maníacos no destruyen ni distorsionan la figuraoriginal, sino que tienden a adornarla y a acentuar sus r8!lgos con

F1Jtlra 6

••.....,. ..•...,

>Fllura a

lf--Flllura .•

<oUYll'u. 49

LAURETTA BENDER

••

Fllur. 3

E. VAN N. (Lámina SO). - Las depre8i~nes con perplejidad pro-ducirán configuraciones con muchos rasgos similares 8 los estados deKorsakoff o confusionales, pero con distorsiones superficiales que notienden a destruir los principios guestálticos' esenciales. La Lámina 50pt:rtenece a los dibujos de una mujer de 58 años. Dicha paciente habíamanifestado recurrentes episodíos de depresión desde el nacimiento desu hija, ocurrido 18 años antes r que duraban cinco meses cada año.Esta enferma era por lo común lenta e inhibida, con ciertos breves pe.ríodos de excitación. En esta oportunidad acusaba un acentuado aturdi.miento y estaba ansiosa; se quejaba de que no podía expresar suspensamientos ni hablar ni usar la boca para comer. Si se observan la!

152

• • • • • • •FIlllra 1

o o o o • • oo • o o o • • o• • • o , , • •oripra 2

LWINA 52

155TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR

E. F.- Otro tipo de asociación maníaca pudo verse en los dibu-jos de e3ta paciente, mujer de 52 años, que fue examinada al sufrir sutercer ataque. La reproducción de los modelos es torpe y revela pobre.za de ejecuciónj pero en el proceso de realización del trabajo expresó\"elbalmente asociaciones rápidas que abarcaban varios campos de ex-periencias visuales, kinestésicas, emocionales y sociales. Al dibujar laFig. A, dijo: "Esta es fácil"; pero, aunque intentó copiarla cuatro veces,sólo consiguió hacerla de una manera tosca, para llegar, tras sucesivosfracasos, a la conclusión de que era "un anillo y un diamante; el míoe~ un hermoso anillo, pero éste no es tan lindo como el mío". Cuandocopió las Figs. 1 y 2, manifestó, pasando rápidamente de la una a laotra: "Estos son ojales, un bordado; usted tiene que pincharlos con sue~tilete; no es fácil hacerlos del mismo tamaño, pero el dibujo no estátan lindo como las margaritas y las violetas que yo solía hacer". [En in.glés esta frase tiene un ritmo particular (T) l. Al intentar la reproducciónde la Fig. 6 comentó: "Es una ~piente andando, y le apuesto que ustednG la puede hacer"; y al mismo tiempo empezaba a mover los pies comosj estuviera por danzar. Al dibujar la Fig. 8, dijo: "Es una C85a con unterreno. Mi madre es la dueña". Las evidentes limitaciones que esta pa-ciente encontró en su oapacidad de expresar las rápidas asociacionespor medio de los dibujos, la condujeron a una rápida asociación ver.bal que t~dia a expresar experiencias personales, ópticas, auditivas,pero en especial kinestésicas y emocionales.

Estas gestalten visomotoras de los maniaco.depresivos manifiestan,asimismo, las dificultades instintivas de los estados patológicos, jun-tamente con las tendencias a la inhibición y la recaída en percepcio-nes y asociaciones pertenecientes a otros campos perceptuales o emo-cionales.

las lineas de fuerza y movimiento en el campo óptico creado por 1=1.

configuración estimulante, las cuales 80n de ordinario inhibidas y JlO

llegan al plano de la conciencia.

LAURETTA BENDER

dad. En cada figura captó lodas las posibles relaciones espaciales einmediatamente las expresó en los diseños. Estos reflejan, en ciertomodo los fenómenos de la imaginación óptica descripta en el Capítulo Vcon r~ferencia a los sujetos normales. Las líneas expresan, además, laposibilidad de movimiento de las partes de las gestalten. Pareceríacomo si la enferma tuviese una aguda noción de la existencia de todas

A1iA C. (Lámi1UJ 52). - Un lipo diferente de respuesta maníaca .seve en esta lámina cuyos dibujos fueron ejecutados por una pacientedt: 27 años, en la época en que sufrió el segundo acceso de la enferme-

adiciones que tienen un caráéter secundario con respecto al diseño ori.ginaL Si el paciente no está inhibido, cubre velozmente la página conespirales sugeridas por sus propias ornamentaciones. No reproducimosestos dibujos por falla de espacio.

154

I!~II:ill

111m

• Véase CUEU, 1 AV,j,TJlUD,j,: Diagnóstico del desarrollo, Paidó.. Bueno'Airea. 4. ed., 1966; GESELLe 1Lc: El niño de 5 a 10 año.•• Bueno. Airea, Paidó ••4- ed.• 1963, '1 El Niño de 1 a S alÍO", Buenos Airea,. Paidós, 5' ed., 1966.

dio de ochodentos nIDos pertenecientes a wtintos grados de una es-cuela suburbana de Pelham, a dos nurseries públicas de la ciudad deNueva York, a salsa de hospitales y al consultorio externo de la secciónde pediatria y psiquiatría del Bellevue City Hospital. La edad de losniños examinados oscilaba entre los 3 y los 11 años i incluso había ni-ños de edad preescolar y los que concurrían a la escuela primaria cur-saban de primero a quinto grado. También se aplicó el test a los maes.tras de las escuelas y a algunos miembros del personal del hospital. Losniños de 3 años y menores reproducen por lo común s610 garabatos, amenos que el modelo se ejecute delante de ellos y se les permita imitarlos actos motores. A los 11 reproducen satisfactoriamente todas las fi.gur85. Los adultos sólo agregan una delta perfección motora o absolutafidelidad en lo que respecta a los detalles, tamaños y distancias.

Por consiguiente, puede considerarse que este test posee valor comoprueba de realización para medir el grado de madurez de la funci6nguestáltica visomotora solamente entre los 4'y Jos 11 años, época,enque la función del lenguaje, incluyendo la lectura y escritura, se hallaen pleno desarrollo.

Los procesos de maduración ya han sido examinados en el Capítu.lo n. En éste nos referiremos a la estandarización del test.

Gesell • estandariz6 la habilidad para el dibujo en niños pequeños,y arribó a las siguientes conclusiones: entre -los 9 meses y el año puedenhacer garabatos por imitación; entre el año y el año y medio tienencapacidad para garabatear e5pontáneamente i a los 2 años logran imitarun trazo vertical; a los 3 pueden copiar un círculo de un modelo; a los4. una cruz j a los 5, un cuadrado y un triángulo i a esta misma edadpueden dibujar la figura humana de una manera reconocible. Este autorse extrañaba de que un niño no pudiera tr~r una cruz oblicua haciala misma edad en que podía hacerlo en ángulo recto, o que no pudieradibujar un rombo cuando era capaz de trazar un cuadrado; y tratabade dar UDa explicación bsaada en una dificultad motora. Nuestras in-vutigaciones, en cambio, nos muestran claramente que esa dificultadestá vinculada con el problema de la función guestáltica vi.6omotora.

De acuerdo con los estándares de Kuhlman, al año el niño puedehElcerUDtrazo con el lápiz y reproducir UDcírculo a los dos.

CAPITULO Xl

ESTANDARIZAClON DE LA FUNCION GUESTALTICAEN UN TEST DE REALlZAC10N INFANTIL

LA COPlA de estas figuras por los niños constituye un test que permiteestablecer el nivel de maduración infantil de la función guestáltica vi-sümotora. Según ha podido verse en la investigación referente a laafasia sensorial (Capítulo VII), aquélla es UDa función fundamentalasociada con la capacidad del lenguaje, y estrechamente ligada a variasfunciones de la inteligencia, entre las que se cuentan la percepción'vÍ!ual, la habilidad motora manual, la memoria, los conceptos tempora.lea y espaciales y la capacidad de organización o representación.

Por su parte, Street estandarizó un test de compJetamiento guestál.tico. Su objetivo consistió en satisfacer la necesidad de una pruebaque fuera Hclara en su estructura y de naturaleza bien definida", y deeste modo contribuir a disipar la confusión derivada del uso de testllempíricos, en los que no se sabe a ciencia cierta qué funciones miden.Street consideró que su test permitiría medir una capacidad especificaprobablemente implicada en los procesos perceptuales. El test en cuestiónconsistía en UDa especie de rompecabezas, compuesto de figuras querepresentaban objetos familiares, dibujados en negro sobre fondo blanco,o a la inversa, en blanco 80bre fondo negro: "Mediante la supresión seha hecho que las partes de cada figura formen el fondo, de .modo quepara percibir la figura el examinado debe completar la estructura, lo queen lenguaje técnico significa 'cerrarla' ". Pero este investigador no tuvoen cuenta la fase motora de cada función perceptual, sin la cual la fun.ción guestáltica no puede ser apreciada; y en !Segundo término, lassupresiones Iueron arbitrarias y a menudo artificiosas, no una partefuncional de la gestalL

Con la colaboración de Anita Ruben (ahora psicóloga del NewHampshire State Hospital), este test se estandarizó sobre la base del estu-

TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR 157

~ I

FIGURA A (Lámina 53)

DESCRIPCIONEDADES

3 • 5 6 7 8 9 10 11 Adultos

Puntaje 1: Un garabato inhibido, es decir un dibujo re.ducido a un área limitada en el papel. Similar al garabatoen los otros dibujos_ 20 4 1Puntaje 2: Garabato inhibido hasta el punto de que la co-pia se asemeje al modelo; dos redondeles orientados de iz-quierda 3 derecha suelen estar incompletamente cerrados. Deordinario no se tocan, aunque suelen estar en contacto, o sesuperponen o !le separan mucho. Con frecuencia están unidospor una línea. El dibujo de más de dos elementos se consi-dera incorrecto. 4 12 7 3 1

Puntaje 3: Dos redondeles cerrados, trazados en plano ha.rhontal y orientación dextrorsa; el segundo se modifica demodo que parece menos redondo que el primero y poseecaraderísticas que lo hacen asemejarse a un cuadrado. Lasuperposición es frecuente. , 2 5 26 6 9 2 4 2

Puntaje 4: Un redondel bastante correcto; a la derecha uncuadrado, también casi correcto. Pueden tocarse o no. 3 8 3 2 1 1

"Puntaje 5: La primera forma es un redondel bastante bue-no. la segunda un cuadrado bastante correcto a la derechadel primero. El cuadrado está orientado en diagona1. Pue-den tocarse o no. 2 4 7 5 4 5 1

Puntaje 6: Un redondel y un cuadrado, con una orienta-ción diagonal. Se tocan. 4 33 17 28 22 5 40 8

Puntaje 7: "Perfección" es decir la perfección motora deun círculo bien hecho y un cuadrado bien realizado en dia-gonal; las diagonales del cuadrado casi iguales. 7 2 5 7 1

o I ,, ,I ,I,

I,

I,

I,, ,,

;j'".;"c:'"'"

~.;>•

• B•> "¡::

o..,:;;o¡::

;;o.;o~

,.............. Io

,--------•• •• •• •• •• ••• • • • •a a • • • •~

~ ~ ~ •~ ~

~~ .!:. ~•~ " " ~ '" '"

.. .J

- ..•

•••••~••".-:¡;¡

t:: ••,.• ~'i• • "o¡:: :¡~o

"o••o••••• •• ~ ~ ~ ~ :JI~ ~ ~ ~ ~ •~ • ~ ~ ~ ~ ~5 'ir 5 5 5 ~~ '" •• ~ •• •• ~ ~

'"~

FIGURA I (Lámina 54)

DESCRIPC10NEDADES

3 • 5 ~ 7 8 9 10 11 Adulto!

Puntaje 1, Garabato inhibido. Para descripción véase laTabla anterior. 18 4 2

Puntaje 2: L3 respuesta indica dirección dextrorsa y hari.lonta}; puede emplearse cualquier símbolo. 1 S

Puntaje 3: Series de redondeles en dirección dextrorsa ho-rizontal; a \teces existe perseveración indefinida. El número,tamaño de los redondeles y distancia puede variar. La re.duplicación de hileras, hileras verticales o adornos son in-correctos. 2 13 7 2 1

Puntaje 4: Redondeles controlados y reducidos a pequeñosredondeles o verdaderos puntos. 1 23 22 13 20 13 7

Pnntaje 5: Redondeles muy pequeños o puntos; la longitudde la serie es aproximadamente la del modelo. 3 5 20 28 15 15 13 10 17 1

Puntaje 6, Puntos reproducidos con corrección en linearecta; la longitud de la serie y la distancia entre los pun-tos; similares al modelo. 4 3 5 5 10 24 30 13

Puntaje 7: Además de lo señalado en el caso anterior, pre-sencia de pares de puntos. La línea no necesita comenzar yterminar con puntos sin pares: 4

FIGURA 2 (Lámina 55)

DESCRlPCIONEDADES

3 4 5 6 7 B 9 10 11 Adultos

Puntaje 1: Garabato inhibido. Para explicación ver la Ta.bla primera. 20 3 5Puntaje 2: Una sola serie horizontal o vertical de redou-deles o una masa de redondeles. 2 lB lB 2 5 4

Puntaje 3: Redondeles bastante pequeños en una serie ho-rizontal; perseveración de las series tres o más veces endirección vertical; pueden cubrir toda la página. 6 34 17 5 2 3

Puntaje 4: Filas verticales de tres pequeños redontleles;perseveración de las filas dos o más ,'eces en dirección hori.zontal; la figura probablemente sea despareja; no existe elintento de dar oblicuidad a las hileras. 30 19 22 10 5 13Puntaje 5: Redondeles pequeño!!, reproducidos con correc-ción en una serie horizontal de hileras ,,'erticales de treselementos cada una, miÍs la tentativa de inclinar la primerahilera y agregar las otras de manera que toda la figura re.sulte inclinada.

2 8 15 11 25Puntaje 6: Inclinación bien definida y correcla de cadafila vertical, consen.iÍndose horizontal la lotalidad de la fi.gura.

3 4 4 10 10 21 5

Puotaje 7: "Perfección", es decir, ejecución motora cuida-dosa de modo que los redondeles tengan aproximadamenteel tamaño adecuado, distancia correcta y la relación recípro-ca; el número de redondeles o se aproxima al modelo o essuficiente para expresar el principio. I 1 5 3 12

,l, ,/.. , ,, ,,¿: /.• ,/. ,

/$ , ~• ~

l '. , ~, , , "1: • , ",... E,. ,• , •..• , ••, :J

¡¡:no:$~o

•t:o••,', o'",'0' ,'~ ''.¡> ,,,

• _ ..--...- --------O

'! '" '! ~ '"g '"a ~ g o '" ~.!: E ~

~ a o

~~ a !ll

• • .!: .!: .!:~ • •

" ~ •~ ~ ~

l

FIGURA 3 (Lámina 56)

DESCRIPCIONEDADES

3 • 5 6 7 8 9 10 II .\~uhoJ

Puntaje 1: Garabato inhibido. Descripción v. Tb. primera. 17 5 2Puntaje 2: Una masa de redondeles o puntos. 11 10 4 3 1 1Puntaje 3: Serie de redondeles dextrorsos. 1 6 13 2 3 1 1Puntaje 4: Un solo punto y una senedéxtrorsa de líneasdt: puntos, a veces pequeños redondeles en lugar de puntos.Las líneas son progresivamente más largas; el número delíneas y p'untos varía; pero no aparece pers~\'eración inde-finida. La distancia entre las líneas varía. Las series sólodeben estar orientadas hacia la derecha. 4 19 17 5 10 9 5

Puntaje 5: Un solo punto y una serie dextrorsa de arco~.hechos de puntos progresivamente más largos y con mayornúmero de puntos. Los dos primeros arcos de la serie tienenel número de puntos correcto; en los dos últimos el número~ sólo aproximado. Los dos' últimos arcos pueden tender aconvertirse en líneas recias. (En algunos pocos casos apare-cen pequeños redondeles en lugar de puntos). El número dearcos es igual al del modelo. 8 25 15 19 18 9 17

Puntaje 6: Un solo punto y una serie dextrorsa de ánguloshechos de puntos de tamaño progresivamente mayor, y máspuntos. El último ángulo puede tender a transformarse enun arco. 2 6 8 6 13 30 3

Puntaje 7: "Perfección", es decir cuidadosa ejecución mo,tora con puntos correctos, adecuadam~nte espaciados, exac-tilud en 1•• formaciones angulares ¡" distancia entre lo.ángulos aproximándo!le a la del modelo. 8 4 13

Las siguientes respuestas no se enc~enlran en Uu grá/iceu.Puntaje 1: Un solo redondel o figura parecida a una ca-mela que en conjunto se asemeja a la forma externa de lafigura como totalidad. 1Puntaje 2: Figura percibida en dos partes, la primera unpunto colocado a la izquierda, y la otra una serie de arcoso angulos. formados por puntos o redondeles. 1 3 1 1 1 1 2

~

~ "c:a

~g:g:;~oIl:o••o"

•• •• :l' •• •• ••~

~ ••a

o ~~

oa

ª !~ ~

ªi i ••• ~• •'" '" ~ '" ~ ..

~8:

FIGURA 4 (Lámina 57)

DESCRIPCIONEDADES

3 • 5 6 7 8 9 10 II Adultos

Puntaje 1: Garabato inhibido. Para descripción véase l.

Tabla primera. 15 6 4

Puntaje 2: Dos redondeles dextrorsos; pueden estar cerra.dos o parcialmente abiertos, superpuestos, adyacentes, o se-

parados. 5 10 6

Puntaje 3: Dos redondeles abiertos en £ormación dextropS8; puede aparecer la tentativa de colocar el segundo unpoco más abajo que el primero. Se notan rasgos distintivosentre ambos elementos; por ejemplo, el primero es más cua-drado o el segundo tiene una abertura mayor. En algunoscasos el primero está cerrado. Las figuras son ad)'Bcentes oestán a cierta distancia. 1 5 28 11 13 II 2 4

Puntaje 4: La primera es una correcta figura cuadrsngu.lar abierta. n.y indicación de una real relación oblicua. 2 17 29 20 23 22 5 20

Punt.je 5, "Perfección": coordinación motora en 10 querespecta al tamaño, forma jO relación. 12 3 2 8 26 29 8

;;j:!J

""¡::

!:i

•...:-.

~...

:-:1

~n

~o~~ol::o...o'"

f i ~ i ~£5 5 £

~ ••lO •• •• 5

'" ~'"...,

tio ••S""

~S~

• ¡:¡g: ii

no:l~1<:o••o:-

•~ i i i ~ !~ !• • • •~ •• •• •. •• <' •...

$

FIGURA 5 (Lámina 58)

EDADESDP:SCllIPClON 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Adul101l

Pontaje 1: Garabato inhibido. Para descripción véase laTabla primera. 17 5Ponlaje 2: Masas o series de redondeles o puntos. 5 6Pontaje 3: Arco ampliamente abierto con una recta; deordinario la figura está formada por redondeles, pero puedeeslar hecha con líneas. 2 13 10 6 3 I -Puntaje 4: Arco con una raya arriba, compuesta de redoD-deles muy pequeños 0, con menos frecuencia, de puntos; aveces se combinan ambos elementos. En otros casos se en-cuentra un atco de sólo tres puntos y una raya a partir delcentro. Existe un comienzo de orientación. 3 21 13 9 10 8 - 8

Pontaje 5: Arco de puntos semejantes al modelo por sutamaño. La raya también de puntog está dirigida hacia laderecha y arriba. Eventualmente puede haber cierta malaorientación en el sentido de las agujas del reloj. 10 25 21 24 19 6 15

Pontaje 6: uPerfección": aTeO de puntos, mitad o algo másque la mitad de un círculo; la raya de puntos ubicada oonmás o menos corrección. De ordinario se encuentra ciertamala orientación en el sentido de las agujas del reloj. E!número de puntos es aproximado al del modelo. 4 7 2 3 7 21 35 8

Las 5iguiente5 re5puestaJ no 5e regi5tran en la gráfica:Un gran redondel con una raya recta. 1 3 1 1 -Un gran redondel con una raya recta. Dos partes: la prime.ra un redondel abierto o un arco de puntos; la segunda unar3ya separada. I 4 2

1

FIGURA 6 (Lámina 59),.

DESCRIPCION

EDADES

3 • 5 6 7 8 9 10 II Adultos

Puntaje 1: Garabato inhibido. Para descripción véase l.

Tabla primera.18 4 3

Prmtaje 2: El dibujo acentúa la dirección dextrorsa horí.zonlal. Las liness son onduladas o rectas; la segunda puedeser paralela a la primera o estar colocada a su derecha. 2 15 10

Puntaje 3: Línea. más o menos recta)' horizontal, cruzada

por otra.S 2 1 1 1

Puntaje 4, Dos líneas onduladas que se cruzan en ángulo

reclo.3 19 14 22 25 24 16 1

Puntaje 5: Angulaeión oblicua de manera que la longitudrelativa de las líneas es semejante a la del modelo; las cut.vas uniformes r el ángulo oblicuo más o menos exacto. 1 1 9 12 11 30 3

Puntaje 6: "Perfección", es decir, además de lo anterior,el tamaño de las curvas de una línea es distinto del de l.olra; y es bastante fiel al modelo.

4 3

La &iguiente re!p!U31.o no e.!tá en la gráfica:

Puntaje 1, Dos ángulos ondulados que se tocan. 13 36 1 3 30 10 1

••~""'"

~

~••>.

••5

>n

~o

'"<~I!:o••o'"

~ io,j •• ••a g g ir

~ *~~ ~

~'¡;

~~

• ••• •• ~ '" •• ~.,~

FIGURA 7 (Lámina 6Q)o

DESCRIPCIONEDADES

3 4 5 6 7 8 9 10 11 Adultos

Puntaje 1: Garabato inhibirlo. Para descripción véase l.Tubla primera. 19 8 7 1

Puntaje 2: Dos redondeles que se superponen, se tocan oestán separados. Por lo común se orientan en plano hori.lOhtal, pero ocasionalmente suelen estar colocados uno de-bajo del otro. No deben ser c(lncéntricos. 1 17 15 3 7 4 3

Puntaje 3: Dos figuras semejantes a redondeles; definidatentativa de señalar las esquinas de las figuras; 8 veces lasesquinas son cuadradas. No se superponen. 1 2 20 16 5 9 10 3 3

PunlJlje 4, Formas hexagonales más o menos correctas.Una figura por lo general es de mayor tamaño y de formadiferente a la otra. 1 6 29 15 19 16 3 15

Puntaje 5: Formas hexagonales más o menos correctas;una de eUas puede ser más grande que la otra y de formadiferente. Hay una real superposición oblicua. 4 7 8 5 16 33 1

Puntaje 6, Perfección, es decir coordinación motora en eltrazado de los hexágonos con un extremo más puntiagudoque el otro; hay una real superposición oblicua .. Puede ha"ber tle~i~ualdad en el tamaño de dichos elementos.

2 5 II 9

••S

f "[2•g g

no

~a:o~lO

•g~

g '" ~ ir~

~ e~ ~

~ ~• ~ •~

'¡; • •••• '" • .,. ~ •...

;j

AduJlosII

3

10

2 16 20

1

15 14 29

18

3

EDADES7 8 9

18 19

15 20

6

4

1

27

22

7

5

22

5

12

6

2

5

4

13

3

FIGURA 8 (Lámina 61)

DESCRIPCION

t' ••C1••.o~0\ ""~~ ~• :>•!i B•• '"'~ o

:l~o~o••o'"

O

•• •• •• •• 1~ ~ e e "i• ~ ~'ó ~ * .!: E• • •~ '" ~ • '" • ~

""CA

Puntaje 4: Un redondel alargado con los extremos más omenos agudos; o dos arcos cruzados marcando los puntosen los extremos, o una especie de polígono de 4, 5 Ó 6 vérti-ces, la figura incluida puede ser un simple redondel u otraforma más aproximada al modelo.

Puntaje 5: Hexágono más o menos correcto; la figura in-terna un rombo bastante bien realizado.

Puntaje 6: Coordinación molora en la ejecuclOn de unhexágono correcto. con una figura interior que es un romobo bien realizarlo. Tamaño y posiciones relativas semejantesal modelo.

Puntaje 3: Tentativa para alargar el primer redondel ensentido horizontal, }' colocar un arco más pequeño en elcentro.

Puntaje 1: Garabato inhibido. Para descripción véase laT8bla primera. 18

Puntaje 2: Dos redondeles concéntricos. Estos suelen serexactamente como los de la figura 7. sólo difieren en que.flon concéntricos. 2

177TEST CUESTÁLTlCO VISOMOTOR

Otros investigadores tienden a establecer d nivel para la copia deformas específicas 8 una edad un poco más avanzada qúe las anterio-res. En el test de Merrill.Palmer para preescolares, la copia del círculose sitúa entre los 3 y los 3 años y medio. y la del cuadrado entre los3 y medio y los 4. En la Escala de Stanford, la copia de este último sepide a los 4, In del rombo a 'los 7, y a los 10 se espera que reproduzcande memoria un diseño más complicado .. Ch. Bühler encuentra que 8 Ii>s4 años el niño puede reproducir un circulo por imitación; a los S, fi.gUlas esquemáticas como un árbol. un hombre, etc., por imitación; alo!" 6, una guarda en el borde del papel' compuesta de una serie desoillos, triángulos o cruces.

La estandarización de los diseños guestálticos nos lleva a las si-guientes conclusiones: a ,los 3 ac03, por lo común, el niño'. responde conun garabato más o menos controlado; es decir, se detiene espontánea-mente después de' haber hecho un pequeño garabato cuando tien~ delan-te una de las tarjetas y repite la misma o similar respuesta a medidaque se le va mostrando cada ligura.' A los 4 años utiliza círculos yredondeles cerrados para represenlar algunos de los principios guestál.licos en _todas las figuras que se le muestran. De ordinario, la Fig. Aestá constituida por dos CÍrculos en plano horizontal y en direccióndextrorsa. La Fig. l. por una serie de grandes o pequeños círculos oredondeles en sentido dextrorso horizontal. Las Figs. 2 y 3 tesultanmasas de diminutos círculos. La Fig. 4 está formada por dos redondelesen direccÍón más o menos horizontal, y se advierte un esfuerzo por abrirp¡¡rcialmente UDO o ambos círculos. La Fig. 5 es un círculo abierto enparte con una raya en la parte superior. La Fig. 6 suele ser lormadapor círculos entrelazados o dos llnéas horizontales abiertas o segmentosde círculo. La Fig. 7. por dos círculos dextrorsos y lá rig. 8, por estosmismos elementos en disposición concéntrica. En suma: a los 4 añosel nico puede utilizar círculos cerrados o redondeles, estableciendo unardadón horizontal dextrorsa, concéntrica o de masas, La dirección' dex-trorsa horizontal suele, asimismo, estar representada por el segmento deun circulo. A veces se intenta trazar este último elemento como unafigura parcialmente abierta_ En otras palabras. podemos decir que a los4 años el niño puede expresar la lorma por medio de redondeles o cÍrcu.los colocados sobre un londo; la dirección, por lineas horizontales y deizquierda a derecha; la idea de número. mediante masas y. la perseve-ración. Todos estos elementos pueden combinarse en cierta medida

,c(.-r-.,.~"

,+((J:.;- • 00

UHnu.62

.• .......•.• ..

6Cfl;l.O > •~Oo'

LA.URETTA BENDER

••_ •• _ Oa •• balo

o aflos

o•6 alIa. 00 O 11 ~ • o .' .•OOOOUIl ,'°00 • •

• Oro O(()o 0\0•• •• Q14 abOI >.• • .., do'

176

'1 • .Il.OI

• dOI

o .floa

Al1uno

10 dOI

11 do.

para producir la' inlegración de un patrón. Existe una ligera tendenciaa dibujar redondeles abiertos y segmentos de circulo. pero ella no esconstante.

A los 5 años el niño puede modificar sus círculos y redondeles ytransformarlos en una especie de cuadrados cerrados, o figuras oblongasovaladas, o círculos abiertos; .J;>uede trazar arcos de círculos en diversasccmbinaciones, incluyendo la perseveración de aTCOS concéntricos. e igual.mente perseverar en series de dibujos horizontales en dirección vertical,y cruzar líncas verticales y horizontales.

A los 6 años ya es capaz de dibujar cuadrados cerrados y en posi.ción oblicua, y hasta de representar relaciones de oblicuidad mediantedos redondeles entreabiertos, y un segmento de redondel en relación conotro. Puede hacer, asimismo, círculos tan pequeños que en verdad cons-tituyen puntos y representan puntos en el espacio; y en consecuencia, lee!' posible reproducir de manera correcta las figuras A, 1, 4 Y 5. Sueletrazar también series verticales aisladas, u otras en sentido hor~ontal,por perseveración i o combinar varias de estas funciones en una deter-minada figura, de modo que no sólo es capaz de cruzar líneas sinot::;mbién líneas onduladas. La Fig. 5 suele ofrecer otras variaciones: uncírculo abierto hecho de pcqueños puntos con un trazo oblicuo en la

parte superior, etcétera.Después de los 7 años obsérva5C un solo progreso en lo que respecta

a las relaciones de oblicuidad y al aumento de la capacidad comhina.toria. Asi, en la Fig. 2, el prohlema de formar una sucesión verticallk tres rcdondelitos en posición oblicua resulta una tarea dificil. Aunen los casos en que se lo logra, nótase que el patrón total tiende a tomaruna dirección oblicua, semejante a la de las series aludidas. Esto esmuy frecuente a los 9 años }', por lo general, sólo cuando el niño llegaa los 10 años es capaz de producir una perseveración dextrorsa horizon.tal de sucesiones ohlicuas verticales compuestas por tres circulas. A los11 años se le exige al niño que trace la Fig. 3 como una serie dextrorsahorizontal de ángulos obtusos de amplitud creciente, en lugar de dibujarlos arcos concéntricos que emplean los niños menores. Sólo los adultosno comunes son capaces de- percibir las exactas relaciones espacialesexistentcs entre los puntos agrupados en pares de la Fig. 1.

Las tablas y gráficos muestran la estandarización de los datos ob-ttnidos. Permiten apreciar que a los 6 años el niño reproduce las Figs.A, 1, 4 Y 5; a los 7, la Fig. 8; a los 8, la Fig. 6; a los 10 años, la8

Figs. 2 y 7; a los 11, la Fig. 3; y sólo alrededor de un tercio de losadultos los puntos en pares de la Fig. 1.

La Lámina 62 cODl~tituyeuna tabla resumen del tipo de respuestassegún las edades. El porcentaje de niños capaces de dar el tipo de res-puesta descripto, o de superarlo, se indica en el á~gulo superior izquierdode cada casillero. Dicha tabla puede utilizarse como una escala paradeterminar d nivel de maduración no sólo de los niños, sino de losadultos deficientes mentales, a quienes puede solicitárselos que dibujenestas figuras. En cambio no es válida para sujetos de una edad mentalsuperior a los 11 años, a menos que se hallen afectados por alguna en.fermedad mental que tienda a distorsionar la función guestáltiea viso-motora, según se ha visto en otros capítulos de este libro.

Las dos historias que se presentan a continuación ilustran el usodel pr~nte test en el examen de niños.

EUZABETH (Lámina 63). - Tenía 4 años y 5 meses cuando la tra-jeron a la Mental Hygiene Clinic a raíz de su comportamiento en lanurseri diurna. Allí la madre la dejaba durante sus horas de trabajo.Provenía de un hogar annenio donde se hablaba la lengua de dicho país.Las anomalías de su conducta consistían en falta de hábitos de lim-pieza, habla muy infantil, desasosiego y deficiencias de atención. Exa-minada con la Escala de Stanford-Binet, acusó una edad mental de4. años, con un C. 1. de 91, señalándose que su inglés era limitado acausa de su ambiente bilingüe. El test de ejecución de Randall lslandle acreditó una edad mental de 6 años y 3 meses, con un C. I. de 142.Su re.ndimiento en el test de Goodenough fue pobr.e: al intentar dibujarel hombre sufrió un evidente bloqueo y se mostró inquieta y perturba.da. Su dibujo era irreconocible. Hablaba de los ojos del diablo y delbotón del vientre. La Lámina 63 muestra sus dibujos guestálticos. La.Fig. A, que le acredita un nive¡" de 5 años, está compuesta por un redon-del cerrado y con la segunda parte de la figura modificada paraasemejarse a un cuadrado; la Fig. 1 le acredita 6 años; la 2 entre 6 y8 i la Fig. 4, tambié.n 6, sólo que la primera parte de la figura está ce-rrada; la Fig. 5, 6 años o más; la Fig. 6 resulta negativa, pues laslíneas no se cruzan y además ambas son, aunque onduladas, verticales;en cuanto a las Figs. 7 y 8, le acreditan 6 años. Después de un períodode tratamiento de sus trastornos neuróticos, en la Sala de Niños, pudodibujar, sin miedo ni inhibiciones, un hombre que correspondió a un

179TEST CUESTÁLTICO VlS0MOTORLAURETTA BENDER

\

178

181TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR

nivel superior a lo.! 6 años en la escala de Gooden0';1gh. Lo que ante-cede parecería indicar que esta niña de 4 años, tenía una .edad mentalde 6. Los resultados de 108 test! guestálticos concuerdan con los de eje.cución, en tanto que en el de Stanford actuó en desventaja debido a susdificultades idiomáticas.

1ESSE (LámiTUJ 64). - Trátase de un niño negro, de 11 años y 6mesea de vida. Había fracasado en la escuela y no pudo aprender 8

leer. En el hogar estaba muy mal atendido: su madre, una deficientemental, le pegaba con exceso, por lo que huyó de su caa. En la esCalade Stanford.Binet. alcanzó una edad mental de 6 años y UD cocienteintelectual de 52. En ]a sala, su comportamiento con otros niños, suadaptación social, parecían corresponder a un nivel más elevado. Laescala del test de ejecución de Pintner.Patterson, le acreditó una edadmental de 7 años y 10 meses, COncociente de 73. La escala de Goodenoughlo colocaba por encima de los 7. Los dibujos guestáltíC08 que apare-cen en la Lámina 64 indican niveles entre los 7, 8 Y 9 años. Por lotanto, desde el punto de vista de su capacidad real, este niño puede serconsiderado como un deficiente mental perteneciente al nivel del morónde grado elevado, no obstante su falta absoluta de aprovechamientoescolar y a pesar del puntaje mucho menor registrado con la escalade Stanford, lo cual se explica porque esta escala exige ciertas nocionesque sólo se adquieren en la escuela, asi como también UD cierto domi .nio del lenguaje.

• ~¡;. . •¡¡;:¡¡g•;j

.~. .. .• •.~ ¡;:..

•DÉ¡¡;

. .f•• .!!'..

••••, ••.~, ""0, 0,,<>"0 •'O ••• '! ~ €• 'o•. ~

•• •, o.., ~••, "'"¡¡;

••••, "'0 1-"". ~ :l:"'0 ~ •, ¡¡;

~"00 •00", "",O"••

• ol'o.

8¡ '!lo•••~.• '0 "- ..•.....• '.O" •.

cQ: " ...... •f .• 'O0• •,.~

•• 'O 'O r! ~.. ".. e 'O.r~'O••••• .~•• • Z• oQ'" "- "•.

en las diferentes condiciones. El lipo más evidente está constituido porun simple retardo en los procesos de maduración, con una base consti-tucional o hereditaria. Espérasc que los sujetos que exhiban este cua-dro ofrezcan las respuestas de un niño normal de la misma edad men-tal. Asimismo, cabe esperar que los casos de anomalías en el desarrolloespecífico del lenguaje evidencien perturbaciones semejantes a las afa-sias resultantes de procesos patológicos o lesiones cerebrales. Orton hadescripto y analizado estas condiciones (Conferencias de Salmon). Laceguera verbal congénita o la alexia congénita constituyen las deficien.cias mejor conocidas de este grupo, y desde hace muy poco tiempo alos niños con este tipo de incapacidad se los reconoce y estudia, pro-porcionándoles entrenamiento para ayudarlos a compensar su defectoespecífico. Tales niños no muestran ningún trastorno de la función gues-tiiltica visomotora. La afasia congénita es mucho más difícil de diferen-ciar de la categoría general de la deficiencia menlal, debido al rdardoverbal y a la nf;cesidad de ulilizar tests de ejecución especiales paraestablecer el nivel intelectual. A consecuencia de lesiones estructuralespueden presentarse olras perturbaciones afásicas que se manifieslan e~dificultades relativas a la unidad simbólica y en lendencias persevera.ti\"8S. Este problema será tratado oportunamenle. En cuanto a la es-quizofrenia infanlil, u otros cuadros similares, suelen ser más comunesde lo que generalmenle se cree, pero no se los diferencia con ciad.dlld de la deficiencia mental. Según el Dr. PoUer es probable que muchosd~ esos casos se encuentren en los institutos para deficientes mentalessin que se los haya reconocido como tales. Las dificultades en la per-cepción o en los impulsos pueden constituir, asimismo, importantes fac.tares. sea con impulsos inhibidos o con hiperkinesia. Las dificultadesconfusionales unidas a una mala orientación o a dificultades es~ncialesel~ la orientación espacial de la configuración sobre el fondo, suelen ocu-nit en la epilepsia u otros estados. Todavia no se ha estudiado adecua.damente el problema de las perturbaciones temporales, reconocido cornouna de las dificultades que se manifiestan en la deficiencia mental. Sá-bese que en los casos de un evidente relardo del desarrollo en que nohay manifestaciones de perturbaciones estructurales o funcionales en laszcnas de la percepción, memoria, ideación, juicio o raciocinio, intc;rvie-nen como factores el bloqueo neurótico o emocional del lenguaje, de lo~contactos sociales y de las reacciones infantiles. En otros, el retardo afee-hl sólo ciertos campos específicos, y el sujeto suele tener otras aptitudes

i~1I

\1¡JiIiI

,

CAPITULO XII

LA FUNCION GUESTALTICA EN LA DEFICIENCIA MENTAL

LA DEFICIENCIA menlal no constituye una entidadj tampoco es un de-feclo aislado de la inteligencia. Trátase de un síntoma susceplible deestar asociado con muy diferentes condiciones. Aunque la actitud gene-ral frente a la deficiencia mental es considerarla como debida a undéficil cuantitativo real en la dotación, o a una pérdida de la funcióndebido a una perturbación estructural originada en un proceso patoló-gico o en una lesión cerebral, exi.:;ten otros estudios que apuntan a unae,'sluación diferente. L. Piercc Clark define la deficiencia mental como"una falla en el proceso de la adquisición. asimilación y utilización. delos conocimi.entos necesarios para la adaptación y dominio de la reali.dad". Agrega. además, que aun cuando la deficiencia pueda ir asocia.da con bien definidas lesiones orgánicas. hay factores dinámicos opl'licológicos que desempeñan importante papel, pues ~'cualquier daño enla estructura física ha de reflejarse en la eficiencia del yo y en sucapacidad de gobernar el organismo en su totalidad en su enfrenta.miento con la realidad". En otras palabras, es preciso considerar la reac-ción de la personalidad en su conjunto, en términos de la unidadpe-icológica. Debemos, pues, estimar la deficiencia mental como unarespuesta dinámica, incluso en los casos en que haya defectos estruc-t\Jrales. Con este criterio podernos considerar las respuestas intelectualesdeterioradas a!'>ociada!lcon las diversas condiciones, y esperar, por consi-guiente: que una función específica un tanto aislada, como la {unciónguestáltica visomotora, muestre diferentes tipos de perturbaciones enlas. distintas clases de condiciones asociadas con las deficiencias menta-les, e incluso que dichas verturbaciones sean más o menos específicas

TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR 183

r.:I

184 LAURETTA BENDER Tt;ST t;1Jt.~IAi.TICO VISOMOTOH 185

I.¡

normales, o aun superiores. Se ha visto niños considerados como defi.cientes mentales por los tests estandarizado! o por el criterio social, queson, empero, capaces de manejar las gestalten visomotoras de una roa.nt:f8 normal o superior.

Existe todavía entre ciertos psicólogos una tendencia a considerarla deficiencia mental como un simple problema cuantitativo. Pintner re-comienda el criterio porcentual que cree impedirá que el concepto de de .bilidad mental sen estimado con un criterio sociológico. Así, el másbajo X% de la comunidad (l1h, según Burt) debe ser consideradocomo débil mental; cree, asimismo, que la clasificación clínica sólotiene valor para los médicos. Esto último &eria verdadero si la únicabase para la clasificación fueran el tamaño de la cabeza, la estructuraanatómica del cerebro, las característic8! endocrinas y la estructuradt"l cuerPo. Pero aquélla incluye también lB! dh'ersas funciones inte-lectuales psíquicas, con la posibilidad de düerentes tipos de entrena.miento, por lo que posee gran valor no sólo para los psicólogos, sinotambién para los psiquiatr8! y educadores.

La deficiencia mental ha sido estudiada por el test de Rorschach,tanto por su autor como por Beck. (Véase Capitulo XII). Estos auto.re! han observado que el débil mental da el menor número de respues.t85 globales. Ronchach considera que el número de respuestas globaleees un índice de la energía orientada hacia la actividad asociativa y deuna intención consciente o inconsciente hacia un rendimiento comple.jo. De tal modo se llega a la conclusión de que las respuestas globalesrepresentan una función de la inteligencia. Beck enumera ollas fun.ciQnes de la inteligencia que pueden medine con las manch8!, talescomo la percepción de form8!l agudaa, la creatividad interior, la origi.nslidad y un bajo porcentaje de pensamiento estereotipado. TambiénBinet ha definido a los débiles mentales como 'lniños estereotipados".Bt.ck agrega que en un 11 % de los sujetos examinados, él ha enconotrado reacciones típicas de la debilidad mental, algunas de la! cualessugieren 105 fenómenos diaociativos de la esquizofrenia, y otras unairregularidad en los procesos de la maduración.

El psicólogo Lewin, qu~ pertenece a la escuela de la Psicologíadr la Gestall de Wertheimer, Koh1er y Koffka, ha concebido una teo.ría dinámica de la debilidad mental, dirigiendo sU! estudios especial.mente al campo de la personalidad y de la voluntad. Encuentra que losdébiles mentales deben ser caracterizados como dinámicamente mM

rígidos y menos móvHe!. Dicha "pinión se apoya en las conclusionesa que arribó en 105 estudios que realizó sobre el fenómeno de la "sa.ciedad psíquica", las reacciones al reasumír una labor interrumpida yel valor sustitutivo de acciones que en niños débiles mentales se llevana cabo en reemplazo de otras. En ese sentido comprobó que cuando alos niños se .les encomienda una determinada tarea y se los interrumpeen medio de la misma con el fin de que completen otra, el 79 % de 105

de inteligencia normal retornan a finalizar la lahor inconclusa, mien-tras que el 100 % de los débiles mentales vuelve invariablemente altrabajo original. Cuando se les ofrece una labor de sustitución en lu-gar de la incompleta, el 79 % se reduce al 33 % en el caso de 105

niños normales, en quienes puede obtenerse un alto valor sustitutivo,en tanto los deficientes regresan a la tarea incompleta en un 94 %.El bajo valor sustitutivo de los niños débiles mentales revélasc en larigidez del sistema de tensiones. De ahí que se considere la voluntaddel niño deficiente mental como fuerte y rígida. Lewin también citaa Eliasberg cuando dice que el pensamiento de lO! deficientes es más

. concreto y perceptual y menos estratificado, o sea, menos diferencia-do que el de los niños nonnales de la misma edad mental, criados encircunstancias similares. No obstante, todavía subsiste la pregunta desi los débiles mentales son susceptibles de comparación con los niñosr:ormales de menor edad. En este punto la autora está en desacuerdocon Lewin, y afirma que, según lo ha comprobado con los tests estan.darizados usuales, los primeros suelen poseer mayor o menor rigidezy ser menos distintamente diferenciados que el niño normal de me.flor edad y de un nivel mental similar.

Veamos ahora cómo responden los deficientes mentales a estos pa-trones visomotores. Por de pronto encontramos no sólo un más bajonivel de producción guestáltica integrada. en comparación con el nivelmental que acusan otros tests, sino una mayor variedad en la pro-ducción de 105 débiles mentales de un cierlo nivel en relación con lade los niños normales de la misma edad mental. Desde luego, existeun retardo de alguno o de todos los procesos de maduración ¡perodicho retardo suele afectar más un campo que otro. A veces, por su-puesto, se obtienen resultados equiparables con los que correspondenal respectivo nivel intelectual, y en otros casos incluso superiores almismo -medido este último por las pruebas estandarizadas, o juz.gado de acuerdo con su eScaso grado de adaptación social, que justifi.

""-'• ~- ~

<..Si::l

--'

~~..,~.'.;;

."

<u,u

""

187

t . -• .~. .~;-..,

;¿¡.:." '". .•., - • .

, .,'.

TEST CUESTÁLTICO VIS0MOTOR

.,'

..'...'~

.,.-..

¡:=f~~('~8.

D ~..

O E o,0-

,u,

<:::JO Q. ~E

O. '"n,

o n

Q,J ~-;O ~>•0.0"

Oc.

• 00 :J l\ • . o'"<)

,. • 00• ",e '& ~ :- • 0° \".• O = ~ .0 • ¿C0Q

~~ ~E

• 000• • "cao • ••••.- cc~ '".0 '0"1 •• •••",: • ,~ S• ce o •

'" O. . ,,0 ,

"'!. • 'n • ~ • ..'c , ,00 :=" .- 0° . ~-:

O •.< c;q •O • oQ\loQ 00 ..¡ ',-. "M

LAURETTA BENDER

\

186

caria la internación del examinado. Ello débese en parle al hecho deque no es éste un test de rendimiento educacional o verbal1 sino queinvestiga el proceso de maduración y, en este sentido, es susceptible deuns mejor comparación con los test! de ejecución. A menudo las ge&-talten .se producen de una manera miÍ! simple, pero con un mejor con.trol motor. Suele haber mayor cantidad de garabatos primitivos, peroclios resultan mejor controlados, l!-egún puede apreciarse en el trabajode Alfredo (Lámina 65). Todos los diseños de esta lámina correspon-den a niños de aproximadamente la misma edad cronológica y menotal y, sin embargo, existe uns gran variación entre elloll. Además delos garabatos de AHIedo, vemos también los de Carlos, quien utilizapreferentemente el redondel primitivo, aunque de manera tal que pa.recería indicar una mayor conservación de la energía y una menortendencia a experimentar en comparación con las que despliegan 10&ni-ños normales de edad inferior. Arturo combina garabatos y redondeles.Con frecuencia los resultados son algo raros y ofrecen rasgos de diso-ciación que sugieren la existencia de un proceso similar a la esquizo.frenia, como se ve en las copias de Nicolás. Las Figs. A,' 1 Y 5 podríanperlenecer a un niño menor, pero inteligente, mientras que las otrasindican rasgos de una mayor maduración, si bien con cierta disocia-ción, dispersión, reduplicación, etc. En algunos niños deficientes en-contramos signos de hiperkinesia, como, por ejemplo, en Liliana, cu-yo atraso es secuela de una encefalitis. Su C. I. (cociente intelectual)indicaba deficiencia mental. En toda su conducta se manifestaba hi-Ferkinética. Dichos signos aprécianse en la Fig. 2, donde se adviertelo tendencia a escapar, que se muestra en la tercera línea terminadacon una cola encorvada; también en la Fig. 4, cuyas dos figuras ahier-t8& cerró y mediante una rápida asociación denominó "perrito"; asícomo en la Fig. 7, sólo parcialmente terminada debido a que su ten-dencia a la huida le hizo agregar elementos decorativos por persevera-ción. Antes de finalizar dicha figura la llamó "'pescadito"_ De manerasemejante. la Fig. 5, que no ha sido reproducida, fue convertida en"un patito". Aparte de los rasgO$ hiperkinéticos, 6US copias muestranno obstante 188 características de su retardo mental más bien que lasde 8U edad cronológica, según puede verse en las series horizontales de

l. Fig. 2.Con respecto a los deficientes mentales adultos con una edad men-

tal de alrededor de 3 años, deseo referirme a los artículos publicados

sobre pacientes que he estudiado en el Springfield State Hospital deMaryland (Lámina 66). En sus dibujos adviértese el mismo prin-cipio de expresar todas las relaciones guestáltiéas implicitas medianteel primitivo redondel. La primitiva dirección horizontal de izquierdaa derecha constituye uno de los rasgos prominentes. La perseveraciónes más importante que en los niños. Los puntos se ven siempre comoredondeles y la fragmentación y separación de las partes se producecon frecuettcia. Es evidente, también, la cUficultad para cruzar las líoneas y expresar las relaciones de oblicuidad e inclinación, caracterís-

tica de los niños inmaduros.Los deficientes mentales. con un nivel enlre los 4 y los 5 años (Lá-

mina 66). ofrecen muchos rasgos guestálticos similares a los de los ni.ños normales de la misma edad mental, con un mejor control motor dela simple figura redondeada. Esta última aparece a menddo formandoseries o masas. La perseveración está pobremente controlada, tal comopuede apreciarse en el trabajo de Antonio. Al mismo tiempo. los dibujossuelen ser más pequeños que los que bacen los niños normales. y algu-nas veces parece existir una pobreza de impulsos. como en el caso deJuan. Los adultos cuya edad mental oscila entre los 4 y los 5 años, yun C. 1. entre 25 % y 30 %. utilizan medial! muy simples para expresarlas relaciones. aun cuando las mb primitivas formas del patrón implica.do están casi siempre presentes. de una manera u otra. en caso de quelos deficientes ~o se dejen llevar por sU! tendencias perseverativas. Así,Sadie interpreta las primeras cinco figuras como series o masas de re-dondeles. o de rayas en lugar de puntos, ya mb largas, ya de menor Ion.gitud. En la Fig. 6, cruza algunas de esas rayas; en la Fig. 7, modifica~ta respuesta y persevera en ella; en la Fig. 8 le introduce otro cam-bio. pero £racasa en su intento de colocar el diseño pequeño dentro delmayor. dejándose llevar evidentemente por la tendencia a imprimir una¡Jjrección dextrorsa horizontal. La perseveración es el rasgo más sobresa.liente y perturbador en todo su trabajo. En cambio, Orestes no persevera.y su dibujo podria ser tomado por el de un nmo de 4 años que poseyeraun buen control motor. Puede afirmarse lo mismo de Abe!.

Graciu a la cortesía del Dr .. Poul1, se examinaron con el test gues-táltico varios deficientes mentales internados en el Children Hospitalof Randal}'s !sland. A este propósito se eligieron aquellos cuyas edadesmentales estaban comprendidas entre los 3 y los 6 años. De otra parte, nose seleccionaron los casos. Examináronse cincuenta y seis individuos,

treinta de los cuales eran niños que contaban entre 4 años y 2 meses,y 10 años y 3 meses; y veintiséis adultos cuyas edades extremas eran16 y 49 años. Las conclusiones a que se arribaron fueron analizadas conel propósito de determinar: (1) si podía establecerse el nivel de madu-r~ción a la luz de los resultados estandarizados de los tests aplicados 8

niños normales; (2) si los resultados obtenidos eran comparables a lostests mentales logrados con las pruebas estandarizadas usuales (Terman,en este grupo de casos), y (3) si el test revelaba un simple retardo en lamaduración de la gestalt visomotora de los deficientes, o indicaba otracl!se de perturbaciones.

Diez de los niños cuya edad cronológica oscilaba entre los 4 añosy 2 meses y los 7 años, tenían una edad mental 3e 3 y un C. I. de 48 %a 72 %. En seis de ellos, el resultado fue, en cada figura. un simple einforme garabato del que sólo podia decirse que no evidenciaba ningúnsigno de maduración de la función guestáltica visomotora superior a los3 años. Uno de los niños produjo dibujos que correspondían a un niveldecididamente superior al que acusaban las pruebas estandarizadas y elcriterio social. Se trataba de un niño de 5 años y 17 meses, con unC. I. de 70 % (véase Nicolás, Lámina 65). Sus produccione! correspon-dían a las que podían esperarse en un niño de su edad y aun superioren un año, salvo en que también .exhibían cierta tendencia a la separa.ción de las partes y a la disociación de las figuras a la manera esquizoi.de. Otros tres niños hicieron dibujos que podrían considerars.e como\lcrdaderos esfuerzos por copiar las figuras del test En muchos aspec-tcc aseméjanse a los dibujos de un niño de 4 años, excepto en queaparecen más controlados. Dos de ellos utilizaron la figura unitariacon mayor rigidez y recurrieron 8 la per!leveración; el tercero, exhibel!.lgunos fenómenos disociativos.

Otro grupo estaba formado por doce niños cuyas edades crono-lógicas extremas eran: 5 años 9 meses, y 8 años 9 meses¡ en suedad mental llegaban a los 4 años, y su C. I. oscilaba enlle el 53 %y el 80 %. Dos de ellos hicieron dibujos normales para su edad cro-uulógica; otro ejecutó también diseños apropiados a su edad, pero conciertos 'rasgos confusionales debido a la orientación inadecuada de lasfiguras con respecto al fondo. Tres evidenciaron un simple retardoen los procesos de maduración, de modo que sus dibujos correspon.dieron aproximadamente a su edad mental, medida por los tests estan-darizados. Otros tres pusieron de relieve el mismo retardo. asociado

188 LAURETTA DENDERTEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR 189

••

191

~D.

.J•

?•oooo •• cO,),::: !

O.0~",••••aoo" •00&10 ~

O o \!j.~o ••••••••_- "' •••

- o,~t:1:. •• --•• ...-.. -. - - Jo

••••

""

..,.; .o~,,¡

TEST CUESTÁLTlCO VISOMOTOR

,.,',

. .......

..'..'..'..'..'..'..'..'

.,'

.,'• __ ••• o!8.

o:.•••, o .O '. e ':." '0..•~

O 'C>' :::¡•••••.¡ ••• ~.-

LAURETTA HENDER

\

190

con tendencias perseverativas y con perturbaciones de lipo afásico. Unopuso de manifiesto rasgos de confusión. y otro, retardo con fenómenos

dr. disociación o esquizoides.El tercer grupo estaba compuesto por cinco mDOS de 5 años de

edad mental. Dos de ellos bicieron dibujos que indicaban un nivel demaduración normal con respecto a su edad cronológica, pero uno re-vt"ló rasgos csquizoides. y otro, afásicos. Otros dos niños evidencia-ron un simple retardo en el proceso de maduración con respecto alnivel mental obtenido mediante los test estandarizados, y el últimoacusó un retardo con los signos característicos de la afasia.

El cuarto grupo estaba compuesto por tres niños de 6 años deedad mental, uno de los cuales hizo dibujos normales; otro, puso d~manifiesto signos de retardo, y el ler~ero, rasgos afásic05. Los niñosexaminados incluían C. 1. que oscilaban entre 48 y 80, es decir, perte-necientes al rango de los morones. De los treinta niños sometidos aexamen, seis eran todavía demasiado pequeños, )' sus dibujos, muypoco diferenciados como para poseer un valor analítico, posiblementehubieran evidenciado un simple retardo. Además, seis acusaron un~jmple atraso en el proceso de maduración de la función guestálticamomotora, que concordaba con el resultado de los tests intelectuales.Otros aels copiaron los diseños con la propiedad correspondiente alnivel de maduración de su edad física, peI:O manifestaron signos deperturbación 8usceptible de &er caracterizada como afásica, origina-dos en la 8implificación de la unidad guestáltica y en las tendenciaspeItleverativas, o como rasgos confusionales debidos a la mala orien-tación de la figura aobre el fondo, o como esquizoides a C8tlSa de los

fe-nómenos disociativo!.En cuanto a 1011 adultos examinados, nueve tenían una edad meno

la! de 5 años, y un C. I. comprendido entre el 27 % y el 31 ro. Nin.guno de 1011 dibujos de este grupo acusÓ un retardo simple en rela-ción con la edad mental de 4 años. El dibujo de dos de ellos, empero,a&eJ]lejÓ!emucho al de un niño de 4 años, excepto en su pobreza, quepodía interpretarse como pobreza o bloqueo de los impulsos. Otrostres evidenciaron la misma pobreza de respuestas, asimismo distar.!donadas, y que podían ser interpretadas como el resultado de unncombinación de perturbaciones perceptuale! y de los impulsos. Lascopias de otro! tres presentaban acentuadas perturbaciones afásicu;y el último que completa este grupo mostró perturbaciones esquizoi.

JUANITO (Lámina 67). - Este mno tenía ciertas anormalidadesdd lenguaje relacionadas con conyulsiones. Contaba 8 años cuando sele hizo el último examen. Su crecimiento fue aparentemente normal yce el seno de una familia bien dotada. A los 2 años demostró una pre.coz habilidad para el piano y fue considerado por los suyos como unprodigio. Después de Un grave ataque de tos ferina aparecieron con.

193

LÁMINA 68

TEST CUESTÁLTICO VlSOMOTOR

LÁMINA 67

vulsiones epilépticas de tipo jacksoniano. La madre no siguió el tra.lamiento indicado, pues se resistía a reconocer el e~t8do de su hijo. Sudesarrollo mental sufrió un retardo debido a sus frecuenles y gravesconvulsiones. Después de una de estas series de convulsiones luvo pa.rálisis del lado derecho y afasia. Enlonces la madre consintió en eltratamiento. Se dominaron las convulsiones con luminal y quetóge.nos; y tanto la afasia como la parálisis mejoraron, aunque el enfer.mo quedó <;on cierta debilidad en la mano derecha. Su comportamien.

GUALTERIO (Lámina 68). - Este mno nos fue traído debido a di.ficultades en el lenguaje, Entre Jos 4 y los 6 años, concurrió a inter.valos a la Mental Hygiene Oinic debido a su retardo en el lenguaje

~)'iglln ••

to también mejoró, no asi 8U nivel intelectual, que se manluvo en 50 ro,según la escala de StanIord.Binet; por otra parte, perdió en forma no.tllble su habilidad para el piano. Sus dibujos guestálticos (Lámina 67)ponen de relieve muchos de los rasgos que corresponden 8 los 5 ó 6años, así como también la tendencia a la rigidez en las respuestas y lapobreza en los impulsos que se observa con frecuencia en los deficien.tes. Lu Figs. 4 y 7 indican perseveración y poca atencíón a los deta.lles. En la aclualidad no se advierten perturbaciones acentuadas quepudieran considerarse de tipo afásico.

6FiJlln 3

LAURETTA BENDER192

des. Quince adultos tenían 5 años de edad menlal y UD C. 1. de 33 %a 39 %. El dibujo de uno de ellos correspondía a los de un niño nor-mal i cuatro evidenciaron UD retardo en relación con In edad mental de5 años, con los habituales rasgos deficitarios de actividad restringi.da. rigidez en las respuestas, así como también algunos ligeros peroreconocibles signos de perturbación en la orientación o de perseve.ración; siete presentaban acentuadas perturbaciones afásicas, y tres,marcados rasgos esquizoides. Otros dos de los adultos examinados, quetenían una edad menlal de 6 años y un C. I. de 40 % a 41 %. evi.drDciaron £enómenos típicos de la afasia.

Este grupo de adultos tenía un C. I. entre 27 y 41, Y pertenecía,por consiguiente, al rango de los imbéciles. Interesa destacar que unode ellos logró hacer dibujos equiparables a los de un adulto normal.Dc los restantes, sólo seis produjeron dibujos que podían interpretarsecomo un simple retardo en la maduración con respecto a la edad menotal, acusada por los otros tests estandarizados. Incluso en estos ca.sos las copias revelaron caracteres típicos de deficíencia mental. Lo~dibujos de los demás indican la existencia de las perturbaciones más olUenos graves que a nosotros nos ha sido dable encontrar como carac.terísticas en conocidos casos de afasia, esquizofrenia o estados confu.sionales, o de perturbaciones debidas al bloqueo de los impulsos o aserios defecto! perceptuales. Parecería, por lo tanto, que en la deficien.cia profunda un número considerable de individuo! muestra algún tipoespecifico de perturbación, que podría compararse con los desórdenesespecificos de los centros cerebrales del lenguaje, los fenómenos diso-ciativos relacionados con la esquizofrenia, o los impulsos especificas,desórdenes perceptuales o signos confusionales que suelen acompañara una serie de diferentes condiciones orgánicas.'

Ofrecerá un consideraLle interés analizar con mayor detenimientolos casos individuales cuyo diagnóstico diferencial constituye un ver.dadero problema.

y 8 SU conducla social torpe e inadecuada. Era hijo ilegitimo de unamujer negra, carente de educaciór.. Desde que se le hizo el primerexamen, se notó una notable discrepancia entre el resultado de la prue-ba de Stanford.Binel y los tests de ejecución. A los 4 años y 5 mese!!,según el Stanford.Binel tenía un C. I. de 68 %. mientras que con eltest de ejecución de RandaU's Island, ascendía a 83 %. A los 5 añosy 11 meses, el cociente obtenido con el Stan{ord.Binel fue de 79 %, ycon el de ejecución de Pintner-Patterson de 110 %. Consta en 8U his-toria que no había aprendido a hablar hasta casi los 4 años, y aundespués de esa edad sólo la madre podía entenderlo debido 8 su tar-tamudez. Era vergonzoso, pasj~o e incapaz de responder a los ex-traños; su madre asumió £rente a él una actitud de sobreprotección.Incluso ya cerca de los 6 años no hablaba con los extraños. La madreaseguraba que jugaba y conversaba con otros niños pero, de ordina-rio, sólo repetía lo que decían los demás. Según la madre, su lenguajeela 8uficiente para que ella entendiera sus deseos. Observado atenta-mente por los maestros, fue puesto en situaciones tales que permitieronsu gradual adaptación hasta que liegó a hablar. Su lenguaje se norma.Iizó, pero fue siempre muy reducido. Parecía aprender los nuevos elemen-tos del lenguaje _palabras, frases u oraciones- con un considerable es-fuerzo consciente. Hubo algunas opiniones en el sentido de que setrlltal1a de una inhibición de origen neurótico. Sin embargo, ciertoselementus de juicio contrariaban este criterio. La madre decía que elniño heM.a tenido preferencia por el uso de la mano izquierda, peroque ella le había enseñado a utilizar la derecha. En la época en que selo examinó. ya era muy difícil establecer cuál era la mano o el ojodominantes. Parecía pasar indistintamente de uno a otro lado. Sin em-bargo, se observó que cuando empleaba su mano derecha, al escribirnúmeros o copiar tendía a invertir sus grafismos o dibujo!, o sea, aproducir imágenes en espejo. Sus dibujos guestálticos son muy signifi-cativos l.Lámina 68), pues no corresponden al nivel de un niño de6 año! inhibido por una neurosis, sino que muestran rasgos llamativos,semejantes a los de un adulto afásico. Usa el redondel como símbolode unidad, imprimiéndole numerosas variaciones y dejando translucírtendencias perseverati\'as. Adviértcnse, además, dificultades en la inter-prt.tadón de las figuras. Estos rasgos se combinan con otros que 8U-

gieren una mentalidad normal. La Fig. A, por ejemplo, tiene la formade un rombo, que corresponderÍa al nivel de los 6 años; la Fig. 6 en-

U ••nu.69

195TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR

J;¿A(j Orll,fl:ll)o. Fill'ura ••

oí\. Ví\\r"."AV J r;,.,,'!

"",..

MARTÍN (Lámina 69). - Este niño presentaba un problema dife-rente. Fue traído al Bellevue Hospital a la edad de 6 años por sut'omport::Jmiento singular, que había comenzado a mattÜeslane desdelos 4, y cuyas anomalías seguían acentuándose. Su vida se deslizabaen un mundo de fantasías; no era posible tomar contacto con él, ysu lenguaje. en los primeros tiempos muy limitado, consistía en excla-maciones inadecuadas sin relación con el ambiente. Tenía una miradasoñadora, lejana. No toleraba la ropa sobre el CJ,lerpo, y era precisoalimentarlo. Desde que comenzaron estos aíntomas, se pensó en la t::&-

cuadra también en dícho nivel. Dado lo que antecede, nuestra opmlOnes que se trata de un niño afectado de afasia congénita, asociada conprTturha~iones en la zona cortical junto con dificultades perceptuales.El símbolo de unidad del redondel aparece en las copias de las Figs. 1,2. 3, 5 Y 6; en tanto las formas cuadrangulares fueron empleadasen las Figs. 4, 7 Y8, que no han sido reproducidas en 8U totalidad porfalta de espacio.

LAUR£TTA BENDER

"194

quizofrenia, pero debido a que dicha enfermedad es poco común enlos niños se discutió el diagnóstico. Algunos creyeron que se tratabade un deficiente mental afectado por un shock emocional. Sometido 8

tratamiento, acusó una gradual mej oría. La primera exploración psico-métrica dio un cociente de 74 %. pero en el curso de un año su apro-vechamiento fue notable y se elevó 8 95 %. Hacia esa época muy POCO!

dudaban de que se tratase de un caso de esquizofrenia. A pesar de quevolvió a su casa y siguió concurriendo a la escuela cerca de un año,era lod3.via evidente para los psiquiatras que 110 comportamiento teníalos caracteres típicos de esa enfermedad. Sus maestros 10 considerabanun deficiente mental poco profundo, pues no prestaba alención a suslecciones ni realizaba trabajo alguno. Estaba siempre preocupado consus fantasías. Hacia la época en que su C. I. era de 74, se observó unamarcada dispeI'!ión en las respuestas, siendo muchas de ellas atípicas.Asimismo, los dibujos guestálticos (Lámina 69), que él realizó por eseenl4plces (12-3.34), permiten apreciar BU tendencia a usar UD símboloen lugar de su nombre y a perseverar inadecuadamente en el mismoU1 su respuesta a la Fig_ A. En cuanto a la 4, resultó un cuadriláterocerrado, con un redondel muy imperfecto en superposición. Algún tiem-po después (22-12.34), los dibujos acusan mayor semejanza con losmodelos, si bien existe una considerable separación de las partes y UD

empleo de las formas cerradaa en lugar de las abiertas. Seis mesesmás tarde, cuando .BU cociente llegó a 95 %, los dUeños evidencian sig-nos de una inteligencia adecuada, aunque todavía con algunos rasgosextraños.

E! estudio de la función guestáltica visomotora nos lleva a la con-clU5ión de que el problema de la deficiencia mental no es sencillo. Siaceptáramos que sólo consiste en UD retardo o aimplificación del pro.ceso de maduración en una forma unificada, tendríamos que esperarmenos diferenciación, un aistema más unificado, una gestalt de mayorvigor y simpleza, tal como aparecen en los niños normales de menoredad. Esto último ocurre en algunos individuos. en particular cuandola deficiencia es de grado leve. Tales casos parecen representar, por locomún, al deficiente constitucional hereditario. Pero aun en e1las nohallamos UD simple retardo de todos los principios de la función gues-láltica visomotora integrada. El control motor es, de ordinario. mejorque en los niños normales de menor edad. Por lo general realizan dibujoscaracterizados por 8U pequeñez y por la conservación de energía. Oh-

aérva.se, a!IDusmo, una libre utilización del redondel primitivo, perocon menos juego motor o experimentación. Lo! patrones poseen mayorrigidez. En la mayoría de las respuestas de todol! los deficientes menotales investigados pueden apreciarse otros rasgos. Es preciso. comprenderque en muchos individuos la deficiencia mental DO proviene de unretardo de carácter hereditario en el proceso de la ,.iÍaaduración, sinode una desviación constitucional de otro tipo o de secuelas patológicascerebrales. Por eso es posible e~contrar toda suerte de desviaciones enlas reaccionO! de 18 personalidad y en la lunción gucstáltica. El análi~si!l detallado de los casos conduce a la conclusión de que muchos suje-tos que parecen débiles mentales, evidencian en BUS dibuj~s guestálticosperturbaciones afásicas más o menos graves que se caracterizan por eluso de unidades simbólicas primitivas repetidas por perseveraciónjotros exhiben fenómenos .disociativos típicos de la esquizofrenia i algu-nos., ponen de manifiesto perturbaciones de los impulsos, con pobrezade respuestas, o evidencias de rasg~s hiperkinéticos, y, finalmente, en.contramos los que tienen dificultades perceptuales, rasgos confusionalescon orientación inadecuada de las figuras totales o de partes de ellas so-bre el fondo. Tal análisis nos conduce a sostener la opinión de que exis-ten múltiples causas para la deficiencia mental, que pueden clasificarsecomo sigue: 1) simple retardo en la maduración; 2) incapacidadesespecíficas en el campo del lenguaje; 3) fenómenos disociativos quedistorsionan la personalidad total; 4) perturbaciones en los impulsos;5) perturbaciones perceptuales, y 6) perturbaciones de tipo confusional.Por lo tanto, podemos esperar una mejor comprensión de la deficienciamental y una clasificación que haga posible el tratamiento específicode cada grupo. Además, el test guestáltico constituye una valiosa con.tribución para el análisis, el diagnóstico diferencial y el pronóstico decasos específicos.

197TEST CUESTÁLTICO VlSOMOTORLAURETrA BENDER196

...'

:...:::....ricura :;~

U.WIN.6. 71

rY'> piRUJa. J

Tic":::Y 0. : ., : S. f ~••.., o, "

• :.•••••• iru)(•• 2

';,... " :Jo'lrun •

T~7 ~+F.atudlanl.. Fipra S

óo Medicino

//'7\,.

ViruJa s (

, ..1"¡cura 1

1, ~ •••••rirura 2 .

TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR

con t.oda evidencia. En todos 105 casos se reproducen las líneas uhlicuas,~as fl~uras romboidales, las relaciones oblicuas y los ángulos, signoslnequlvoc~s de una inteligencia adecuada .. La única desviación respetoto del estlmulo la vemos en la Fig. 4, en la que la figura está l:errarlll.pero cerrada como un cuadrado. Si un sujeto de bajo nivel hubieradebido usar un simbolo cerrado, habría hecho un redondel cerrado. Elpunto final de interés reside en que, en el intento de inhibir su inteli.

g) ~-o() •.•\t• O.04.t",,(.

F¡rura •. 'Firuu 2Ficu a A ).

,/ '-- {• )/' (I ¡;;;:.; '- í\ / :ricura 4 ,. -,. \' dJ' ~'tlrura a tF ¡,ura 5 ••

~ c-'~Enr"rmera f'irura 1 F~'\.)

g~ncia, el simulador sólo logró inhibir sus impulsos, de donde la! co-pIas resultaron pequeñas e inhibidas. Esta tendencia aparecerá enalguna medida, en todo simulador consciente. '

. La Lámina 70 muest~a los dibujos de una enfermera que ofrece unlipa de respuesta diferente. Todos los símbolos están simplificados, unpoco a la manera en que lo hace un afásico. pero sin ninguno de losrasgos de perseveración característicos de este tipo de perturbación.Además, la simplificación de los símbolos ha producido en ~da casoel refonamiento del principio guestáltico implicado. Superficialmenteesto podría interpretarse como un inlt;nto hastante logrado de sunule.ción de la respuesta de un deficiente mental, acompañada de los men-

U.I4JNA 70

LA FUNCION GUESTALTlCA EN LA SIMULACION DEENFERMEDADES Y EN EL SINDROME DE GANSER

CAPITULO XIII

No RESULTA fácil simular UDa enfermedad. Schilder, en el prefacio allibro de Larsoo titulado La mentira r .su de.scubrimiemo, afirma queel ser humano tiene necesidad de dar respuestas verdaderas ante la per-cepción de una situación; el mundo de la realidad tiene que ser respe-tado. Aun cuando 108 individuos mientan con la conciencia, expresanla verdad con su' inconsciente. Es de considerable interés observar losesfuerzos para distorsionar los dibujos guestáltico8 que se llevan a caboen diferentes condiciones. Un experimento de esta índole se realizócon un grupo de médicos, enfermeras y estudiantes de medicina, quecopiaron los modelos del test como si ellos fuesen deficientes menta-les. Otro se ejecutó con prisioneros que habían sido o estaban siendojuzgados por delitos y que parecían estar simulando una psicosis opresentaban el síndrome de G8IUler. Los dibujos evidenciarán que nin-guna de las personas examinadas en esta investigación pudo sustraersea loa principios guestálticos esenciales que, dado su nivel de madu-ración, hubiera podido experienciar. Al mismo tiempo, cada simuladormodificó los dibujos de una manera que demostró ser típica de cadaindividuo. Por consiguiente, en cada caso.. el resultado final era unaresultanlc de la gestalt del estímulo, la 8ituación y el individuo.

A los sujetos del primer grupo, que ignoraban los principios deltrabajo 80bre la función guestáltica, se les pidió que reprodujeran losdiseñoll tratando de proceder como si ellos fuesen débiles mentales eincapaces de dibujar correctamente lrs figuras. La Lámina 70 contienelos dibujos de un médico, cuyos trazos son intencionalmente confusose indefinidos, no obstante lo cual los principios guestálticos aparecen

donados signos de afasia. Sin embargo, importa más destacar que lasrelaciones de oblicuidad están bien realizadas en las Figs. 2, 4., 5,

Ó y 7.En la Lámina 71 podemos observar las copias hechas por otro

médico. Nueva~ente observamos las pequeñas e inhibidas figuras conuna tendencia a simplificar los símbolos y a reforzar la gestalt. Adviér-tese también, el intento de introducir detalles raros, peto al hacerlopone de relieve su alto nivel intelectual. Así, en la Fig. 2, el pequeñoredondel es reemplazado por un artificioso cuadrado y rombo. Apa-recen algunos casos de desplazamiento u orientación inadecuada dedetalles, que serán examinados juntamente con los próximos dibujos.La Lámina 71 muestra los diseños de un estudiante de medicinaque poseen rasgos típicos del síndrome de Ganser. En primer té_rminoes ne<:esario destacar. empero, que las figuras fueron bien trazadas, yque el principio guestáltico aparece con toda evidencia en cada una ¿eellas. Las relaciones de oblicuidad y la forma romboidal claramentereproducidas trasuntan un alto nivel de intdigencia natural. La dis.torsión de las figuras se logra mediante el cambio en las reacciones oen la dirección de los detalles. Esto puede realizarse sólo si primero sepercibe COfleclamente la gestalt y luego se cambian los detalles. Enotras palabras, es la respuesta aproximada, pero no la correcta. peroes aproximada sólo en virtud de que el sujeto conoce la respuesta ca.rrecta. De tal modo, si se observa la Fig. 2. se notará que de cada doslíneas verticales una está colocada en una posición oblicua. opuestaa la indicada. y en la NQ 3 se advierte un trazado similar. En la NQ 4,la conexión de los dos elementos se efectúa sobre las esquinas opuestasa la del diseño original. En la NQ 8, aparecen invertidos la colocacióny el tamaño de las formas que integran el dibujo, de modo que el rom.bo interior se agranda y rodea al hexágono. Las Figs. A y 5 exhibenuna superposición de una de las partes constitutivas; mientras que laNQ 6 está fragmentada de modo que no se produzca la superposición,no obstante resultar evidente que el sujeto es capaz de cruzar las líneas,como lo ha hecho en las Figs. A Y 5. Su esfuerzo por simular hapuesto de manifiesto ciertos mecanismos inconscientes que le ayudana distorsionar las figuras aun cuando todos los principios gues.tálticosmaduros /Se mantienen intactos. Parecería que fuese imposible una ver.dadera simulación, aunque al modificar el test agregándole una nuevasituación. modifica los resultados al revelar una tendencia bacia la inbi.

201

~,.J'rirura 4

I ()1Fl(\lra 8

.....

U.MINA 72

., ."'1'llra 1

s..\\ ~ J

8Firura 3 \

TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR

)A-Flrura A

( I 1 """t \, ••-, --fifura 2

bición de loe impulsos, simplificación de los símbolo. y rel .d orzamlentoe la gestalt. En ciertos individuos con tendenci.. g.' 1. nsenanas, os

ClecaDlsmos inconscientes producen respuestas aproximadas cuando serecono~en los detalJes reales, a menudo opuesta! a los m d I N'bl o t: os. o esPOS! e. por lo tanto, desechar esta experiencia rel.I,' ••• 1 ". .' os pnncl'PIOS guestalticos esenciales inherentes al sistema biológico.

\1\1"'-::"\1 ~ ~

,-~ ~Flrura 5 Fi~ra 6 Irura rICUra 8

Debemos aceptar, sin embargo. que cuando la necesidad de simulares muy intensa, como, por ejemplo, cuando el individuo busca aparentaruna locura para soslayar una condena a perpetuidad o acaso la pena demuerte a consecuencia de un grave delito que se le imputa, la simula.ción podría tener mayor ~xito.

La Lámina 72 reproduce los dibujos de un joven de 18 años allue se examinó con el test en oportunidad de un cuarto proceso. porel cual, en el caso de que 56 lo declarase culpable. le habría corre.!pon.

LAURETTA DENDER200

dido una condena de larga duración. Aleccionado por otros delincuen-tes, intenló simular un cuadro de locura. En la sala de la enferme.l"Ía podía vérselo con los brazos en alto, agitándolos, al mismo tiempoque decía que una multitud de ángeles negros volaban a su alrededor.y cuando se presentó la doclora declaró que ella era la reina de aque-llos ángeles. En cuanto a sus dibujos realizados por ese entonces, mos-traban una serie de lineas confusas y onduladas, bastante similares alas del médico de la Lámina 70, pero más caprichosas, y las partes o de-talles estaban mal colocados y orientados en modo semejante a los di.bujos del estudiante de medicina, que se reproducen en la Lámina 71.Es muy difícil reconocer en la copia la Fig. A; pero la Fig. 1 es muysatisfactoria; la NQ 2 e~tá constituida por líneas onduladas que repre-sentan cada unidad de tres redondeles irrf'gularmente esparcida. Algosemejante podría deci1"~e de ios otros dibujos; pero donde campea la".erdadera habilidad del muchacho es en la Fig. 7. Estas respuestas secomprendieron mejor cuando se las comparó con las que dio el mismosujeto pocos días después, cuando abandonó su tentativa de simulacióny copió los modelos del test en la mejor forma posible. Otras investi.gaciones psicométricas realizadas en la misma época demostraron quee5te sujeto tenía un nivel mental de 7 años y 6 meses, y un C. I. de47 %, tomando corno base los 16 años. Sus dibujos guestálticos co-rresponden a esa edad mental; la Fig. 7 en sus dibujos simulados indioca este nivel mental. Los primeros dibujos ejecutados revelan que esun deficiente mental; además no se asemejan a los de ninguna de lasp!:icosis o estados mentales anormales estudiados. Este muchacho era unsimple, superficial y declarado simulador.

Un problema más serio surge al considerar el llamado síndrome deGanser. Muchos delincuentes manifiestan estados reactívos emocionalesdespués de la comisión de un serio delito que los lleva ante la justiciapara ser juzgados y castigados. Para comprender dichos procesos esnecesario no olvidar que estas experiencias provocan, en tales casos,la manifestación de muchas tendencias emocionales neurótica!! y nume.rosos complejos. Además, subsiste el problema de la causa que lo haimpelido a cometer el delito, y en muchos casos debemos presumir laexistencia de un previo estado mental anorma'. Bleuler afirma que el sín.drome de Canser aparece como un estado de reacción en los esquizofré-nicos que se encuentran abocados a una situación imposible de resolver.Me ha sido dable explicar este hecho estudiando madres infanticidas.

R. S. (Lámina 73). - Trátase de un individuo de raza negra,condenado por homicidio en primer grado en la persona de su esposamientras estaba ebrio_ Declaraba haber obrado en un estado de confu-sión, y agregaba que habían &Ostenido una disputa por cuestiones dedinero.

Con el propósito de alej arlo en razón de sus excesos alcohó.licos, la mujer venía haciendo ahorros para enviarlo de VUeltd a lagIndias Occidentales. Al pedirle él el dinero, se produjo la discusión, y

tn un cierto momento la mujer se le acercó con un cuchillo. Desde eseinstante. el sujeto ignoraba lo sucedído hasta el día siguiente, en quese encontró con que ambos estaban en el hospital y habían sufridoberidas., a consecuencia de las cuales la mujer muríó. El insistía enhaber cometido el crimen en estado de inconsciencia. Experimentó unagran depresión y se manifestaron síntoma.!! de retardo en su ideación.

Examiné el caso de una mujer que habiendo dejado translucir tendenciasctquizofrénicas desde el nacimiento de su hijo. llegó a estrangularlocuando éste contaba 3 años. Tuvo una grave reacción, que comenzó conun estado depresivo, después con un cuadro de G~nser y, finalmente, cayóen estupor. Una evolución semejante se encuentra no sólo en la esqui-zofrenia: también muchos sujetos neuróticos, histéricos o psicópatassuelen experimentar fenómenos análogos. El citado síndrome de Gomerse caracteriza por respuestas grotescas e impropias, incluso a las pre-guntas más simples. Sin embargo. las respuestas en cuestión son. por locomún, correctas.' Parecería como si habiendo oido la pregunta, el sujetola utilizase como un test de agociación y diera como respuesta la pala.bra producto de la asociación. Esto exige la inhibicíón de la respuestareal. y que en su reemplazo se ofrezca una idea o un vocablo relacio.nado con la pregunta. En muchos casos, dicho fenómeno no constituyeuna deliberada y consciente mentira o simulación de enfermedad, sinoun mecanismo ínconsciente que a su vez proviene de un estado patoló'gico emocional en el individuo. Glueck clasifica la simulación de en-fermedades en tres grupos: la que es propia del imano, la del sujeto enapariencia mentalmente normal, y la de los fronterizos que pueden serpotencialmente normales, pero que están bordeando la psicosis. Afinoaque una penoDa es susceptible de ser evidentemente insana y simu-ladora de una enfermedad y esto, como tal, constituye UD síntomamórbido. Veamos ahora dos historias clínicas sobremanera ilustrativas.

20~TEST CUESTÁLTICO VlSOMOTORLAURETTA HENDER

\

202

205

•,.• o I,~.

11I • ,,.,

6,D1, ~,.D

" oll'o'I I 6,.~~~~1 I •I I O

O oIo 1 ••• 1• O

Fieur. t\.

U ••uu.74

.-..,..,''lrur. !i ~

Y

TtST CUESTÁLTlCO VISOMOTOR

•••~ Yicgr. a

más, una marcada tendencia a la fragmentación, la que podía apre.ciarse mejor cuando se lo observaba trabajar. Por ejemplo, trazó lasFigs. 5 Y 6 con pequeñas unidades y las agrupó finalmente en unagestalt completa y correcta. En las Figs. 1, 2, 3 Y 4,. aparecen algunossignos confusionales. Dadas las consideraciones que anteceden, noslDclinamos a sostener que no se trata de un deficiente mental. pero quesus dibujos ponen de manifiesto algunos signos confusionales depre-sivos y ganserianos. Por otra parte, estas conclusiones concuerdan conla historia del caao.

L. K. (LámilUJ 74). - Este examen corresponde a un actor negro devaudevilk, de 21 años, a quien se lo arrestó por mendicidad. Cuandose lo interrogó, dio respuestas sumamente tontas y disparatadas, in.adecuadas a las preguntas, aunque aproximadas a las conectas. A veces,empero, fragmentaba las frases o palabras de manera que fueran casiininteligibles, y otras, se expresaba con lenguaje infantil. En diferen-les oportunidades dijo que Un diccionario era una Biblia¡ un periódico,

,,•

•••,I

'.

.-..-..~."I~uu 8

,,,•

LAURETTA BENDER

.\.F1•• ~~t; 1_ ()

••.••.•••.\. J' -'\.. --..;-.---'- - .,....+-o..__ ricura 8

FiSura fl; ~-,,., .

• •" '.

Fll'u •.a •.,-' O _.:¡:\ •I ," ••

ricura 2

olras cosas dijo que una rala y un ratón tenían cinco patas; y que unpapel secante de color verde que se le ~ostró, era azul.

En el caso de este sujeto puede considerarse la posibilidad de unproceso alcohólico tóxico, en el que aparecen algunos rasgos depresi-vos y la tendencia a exagerar o a utilizar ambos mecanismos ademásd~ otros, tanto como a dar respuestas que denuncian una parcial si.mulación de enfermedad.

Sus dibujos de la figura guestáltica (Lámina 73) revelan laausencia de debilidad mental (opinión que el psicólogo que practicóla exploración psicométrica compartía sobre la base de las respuestas in.completas que produjo). Hubo algunas respuestas inusuales. Asimismo senoló una considerable lentitud en la ejecución del test. Evidenció, ade.

UMuu.73

204

Expresó que pensaba que algo le molestaba en el ~rebro y ~ue. ~.abía:sido dado de baja en el ejército como mentalmente mepto. AnadlO quehabía oído voces durante dos años. Sin embargo, había estado inter-nado en el hospital dos o tres meses anles por alcoholismo, y no sehabían evidenciado tales síntomas.

Examinado con los tests psicométricos comunes, 8U5 respuestas{ueron lentas y laborio¡;3s, y algunas pruebas 10 colocaron en un nivel~ubnormnl; algunas de sus respuestas eran de lipo ganseriano. Entre

una geografía; una libreta, Un libro de bolsillo, y confundió al médicocon un maestro de escuela dominical. Al pedírsele que tornase un tintero,se apoderó de una tarjeta azul que estaba próxima 8 él; )' cuando sele pidió que señalase su lengua. exhibió su pene y apuntó con él. Alh.ospital 10 llamó Belmont Hotel, y manifestó que hacía doce años quevivía en él, cuando sólo había estado doce días. Su comportamientoen.la sala fue correcto en cuanto a la alimentación, el dormir, los hábitosde higiene, el uso de la ropa, etc.; pero en todo lo demás se mostrabatorpe e indiferente. En cierta ocasión dijo a la enfermera que hahíavenido a Nueva York desde olra ciudad, porque aquí podía conseguirmás dinero. Se lo sometió a un examen psicométrico, previa explicaciónde que era preciso averiguar su grado de inteligencia antes de quepudiera abandonar el hospital. En esta oportunidad sus respuestas fue-ron correelas y correspondieron a una edad mental de 9 años y 2 meses,y a un C. I. del 627{,. Después de ~Igunas semanas ¡;e lo envió a unestablecimiento del Estado para enfermos mentales. La acusación quepesaba contra él era de escasa importancia e insuficiente para produ.cir conscientemente tal conducta. No obstante, su comportamiento efael tipico de una víctima de psicosis del tipo ganseriano.

Sus dibujos (Lámina 74) ofrecen muchos rasgos patológicos. Lamala orientación de las Figs. 2, 3, 4 Y 8 es muy llamativa. Hay tambiénsignos de confabulación en las que lIenn los Nos. 2, 6 y 7. Estas per~lenecen a la clase que distorsiona o destruye la geslalt más bien queresultados del vuelo de la imaginación. Por otra parte, la des",iaciónpeculiar de la Fig. 2 posee, asimismo, la característica de los fenómenosde disociación. Finalmente, uno se inclina a considerar estos dibujoscomo disociados y unidos a una capacidad inferior. Es probable, porconsiguiente, que en este caso debamos aceptar la experiencia de BIeu-:er, quien sostiene que el síndrome de Ganser apunta a una esquizofre-nia en las personas que ha~ tenido que sufrir alguna experiencia inso~portable. En el hospital del Estado su comportamiento fue igualmenteabsurdo, aunque a veces parecía ser capuz de dar respuestas coheren.les. Manifestó que antes de su psicosis había sido homosexual en susintereses y que a menudo habia representado papeles de mujer tantoen las tablas como a requerimiento de 5US amantes masculinos. Perma-neció más de un año internado en el aludido hospital. All~ su cuadrose hizo cada vez más serio, llegando hasta afirmar que había sidoconcebido sin mácula y que era un segundo Cristo.

206 LAURETTA BENDER

CAPITULO XIV

LAS PSICONEUROSIS

No ESPEREMOS encontrar perturbaciones de la percepclOn o de la fun-ción guestáltica visomotora en las psiconeurosis,. pues en ellas sóloe¡;tú perlurbado el desarrollo normal de los procesos emocionales desdela infancia del individuo. El niño que ha sido frustrado o demasiadoconsentido en sus demandas de satisfacción que surgen de la relaciónestablecida con su madre o padre o sus propias necesidades corporalesltt:nderá a evidenciar un deseo persistente de obtener el mismo tipo desatisfacciones. Puesto que la causa de esta frustración o exceso de in.dulgencia aparece en una época en que su conciencia no está todavíabien desarrollada, ocurrel por 10 común, que dicha causa permanecef.Onel inconsciente del individuo, durante todo el curso de su vida, amenos que pueda ser hecha consciente mediante algún método espe-cial, como el psicoanálisis. La inaceptable demanda infantil de satisfac-ción está de ordinario representada por alguna otra actividad queconstituye un símbolo de los deseos y tendencias reales de la perso-nalidad. Puesto que el estadio del despertar de la conciencia es tambiénel de la maduración de la percepción o de las gestalten perceptivo-moto-ras, no resultaría sorprendente encontrar que algunas de dichas ges-talten podrian convertirse en símbolos de las insatisfechas tendenciasinfantiles del individuo. En otros términos, podrían representar laspreocupaciones, obsesiones o compulsiones del individuo. La historiadel caso siguiente constituye un ejemplo ilustrativo.

GUILLERMITO (Lámina 75). - Este niño estuvo durante un añobajo observación psiquiátrica en el Bellevue Hospital y en la Men-tal Hygiene Clinic. Fue examinado allí. por primera vez, a la edad de5 años y medio. Era hijo único, de inteligencia superior. Sus padres,

penaDas cultas, constituían un matrimonio poco feliz, por 10 que suvida de hogar no había sido siempre satisfactoria. Muchas veces lamadre había abandonado 8U casa llevándose al niño, debido 8 !US ce.~OS. incompatibilidad sexual y accesos nerviosos. Puede que se hayansuscitado discusiones en presencia del niño. Su nacimiento fue dificul.toso por la estrechez pelviana de la madre, hecho que hizo necesaria laextracción con fórceps. No había indicios, sin embargo, de que sehubieran producido troumn.tismos del cerebro. en el momento del paro\0. Nació sin perforación anal, razón por la cual se 10 operó al segun-do día de vida. La (unción del esfínter no era normal, y casi a diariohubo que hacerle dilataciones del ano mediante el dedo de su madre, yde vez en cuando con instrumentos, hasta la edad de 2 años, y l!lego aintervalos_ El curso normal de su complejo de Edipo fue interferidopor las relaciones existentes entre sus padres y los frecuentes abando.nos del hogar conyugal por parte de la mujer con su hijo. Expresabaabiertamente el odio que su padre le provocaba, el deseo de que mu-riese o abandonase el hogar y el ansia de tener a su madre sólo parasí. Uegó a identificarse tanto con su madre -que manifestaba un fuerterechazo por su pene; quería ser como ella: por ejemplo, sentarse parala micción; a menudo negaba la existencia de su pene. No nos referi.remos en esta oportunidad a la más detallada elaboración de sus pro.blemas emocionales en este aspecto, puesto que no nos interesa especial-mente. A los 2 años y medio, viviendo en casa de sus abuelos, tuvooportunidad de hacer pascos en automóvil, como lo hacen muchosniños. En esos momentos estaba fascinado por las luces del tránsito de"Pare" y "Siga" y p~lfecía creer que ellas hacían marchar y detenersea los vehículos. En su casa jugaba con un armario pequeño, dondepodía sentarse en un estante y encerrarse mediante una puerta seme-jante a la de un automóvíl. Hacía paseos imaginarios con supuestasluces que movían y detenían el vehículo. Por entonces, las puertas pa-saron a ser el centro de su interés, tanto en si mismas como sus pica-portes, el agujero de la cerradura, las bisagras y los elementos amor-tiguadores. Esto! se convirtieron en una idea ohsesiva que le ocupódesde esta época hasta el comienzo del tratamiento en el hospital. Esta-ba todo el día preocupado con las puertas y 8US amortiguadores. Fuerechazado del jardín de infantes por su agresividad: aplastaba Jos dedosde otros niños con las puertas. No podía jugar en la calle, pues era

incaptlZ de resistir el impulso de jugar con las puertas de las casas

vecinas. Estaba profundamente interesado por su forms, los picaportes,molduras, ventaruH r goznes; además, el mecanismo de cierre y aper-tura lo. absorbía Jurante horas. Se k ¡'cia especialmente atraído porlos amortiguador{3. Todas sus pregllnta~ se referían a cómo se abriony cerraban las puertas. Creía que aquéllos eran los causantes del mo-vimiento de apertdHI y cierre, y que de manera similar regulaban aIrasaberturas. Cuancll por las explicaciones de la madre se enteró que losniños se formaba •• o;n el útero materno, pensó que salían de él me.diante un amorti¡;uador de puerta. Pasaba entretenido muchas horasdibujando puertas con amortiguadores. Concedía gran valor a estos dis-señas y se eníure-cía si se lo apartaba de ellos o se los d~truía. Erasobremanera imp'u-lante para él que las parles de las puertas tuvierancierta y determinada proporción, y que la fonna de la cerradura y elpicaporte, los gOlnes y su excavadura guardasee una exacta relacióncon la forma del todo. El dibujo debía ser siempre cuadrado o rectan.guiar, colocado .le modo tal que el eje mayor permitiera el movimien-to de vaivén_ Si hacía un diseño en el que el eje resultara horizontal, seperturbaba .hastll llegar a verdaderos accesos de cólera. Además, eranmuy importante-~ para él los colores de los lápices con que trabajaba.Daba una especial significación ni verde y al rojo aplicados a las puer-tas y a los goznes, porque los relacionaba con la! luces del tránsito: elprimero quería (Iccir: "Siga". el segundo: "Pare". Le interesaba mu-cho el movimiento y el impulso que lo úriginaba, las aberturas y losmecanismos de apertura y cierre y los símbolos relacionados con ellos.Cuando los utilizaba como patrones visomotores exigía que 8e adaptarana sus conceptos sobre tales patrones, y una vez que Jo había conseguidoles atribuía un altor valor.

Al mes de estar en la Children's Ward, regresó 8 su casa y ,con-curría con freC1Jencia a la Mental Hygiene Clinie para un tratamientopsicoterápico administrado por el Dr. Paul Schilder .. Durante este tiem-po manifestó nuevas obsesiones. Sufrió mucho por la separación de sumadre y demostró gran preocupación por conocer la razón de su idaa la clínica, por sus nuevas experiencias y el trato con personas desco-nocidas para él. Se procuró dirigir su elevada inteligencia interesándoloen las co!as propias de su edad; se le enseñó a leer y se le hizo apren-der los números. Estos comenzaron a preocuparlo, especialmente el 6,que corrcspon día al piso donde estaba la sala de niños, a pesar de queél pauhn f!rll 11 parte del día en el 89, donde c.",taban ubicados el aula

208 L.4.URETTA HENDER TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR 209

.,

de clase y el salón de juegos. Al regresar 8 la sala, en ascensor t Be

dt:spertó su interés por el mecanismo que 10 movía, y sobre todo porla hendidura en su pared, mediante la cual el indicador de altura podíadeterminar el número de los pisos. El 6 de dicho indicador lo fascinódurante un largo tiempo, pues era' grnnde y abierto. El niño parecíapensar que señalaba el ingreso y la salida de la 881a. Durante variosDieses esluvo obsedido por este número, como antes lo había estado conlos amortiguadores de las puertas. Lo escribía repetidss veces con lápiz,lo rnoddaba en arcilla, lo recortaba en papel a lo largo de días y días.Experimentaba con toda clase de 6 y ponía bien de !clieve todas suscaracterísticas. Luego lo comparaba con otros números, y decía que legustaba más porque era abierto )' sonriente; en cambio rechazaba elE, porque era cerrado y lriste. Después del 6 le agradaban el 2 y el 5.Decía también que prefería el 6 porque tenía un borde sobre un cos-lado, y que odiaba el 1 porque "era todo borde". Tampoco el 7 gozabade su simpatía porque se parecía al 1. EJ. 9 era para él un 6 dadovuelta, pero no le interesaba mucho_ A causa de su creciente agresividaddurante el tratamiento (que no podemos examinar en este breve estudio)sc lo devolvió a la sala aproximadamente a los 8 meses de 8U primeringreso a ella. Se fortaleció entonces su obsesión relacionada con elindicador de pisos sobre la puerta del ascensor, que señaláha la presen-cia de éste y la dirección en que se movía. El mencionado disp0l!litivoera redondo como la esfera de un reloj. y tenía 9 números; el 6 estabacolocado arriba. Cuando aprendió por primera vez los números, habíademostrado cierto pasajero interés por los relojes, con BUS números yagujas en movimiento. Pero el indicador del ascensor lo fascinó mu-cho: creía que éste hacía subir o bajar el aparato, y que los númerosimpresos en él regulaban los números de los pisos. Como el 6 ocupabael sitio más alto, tenía razón para suponer que todo el hospital se cen-traba en dicho piso, que era el más importante. Pasaba todo el díaocupado con el problema espacial de la serie de pisos, desde el 1 hastael 9, y con la serie circular de 105 números del indicador, con el 6 enla parte superior. Para completar estas preocupaciones agregóse la ideaobsesiva de las puertas del ascensor, que eran corredizas y tenían pe-queñas ventanas en cada hoja, de modo que cuando ellas estaban abier.tas del todo y Juego se deslizaban una sobre otra ambas quedaban enposidon parDlela. El niño experimentaba gran curiosidad relacionadacon los nueve pares de puertas, con los nueve indicadores de cada uno,

211

Números de 101 plsoly puerlu d~l •• censor.influitloB por la Oe~t&lt

t [illJ2> [O Do}5t GE)O [9]]

@'d.~EDDdel Iscensor

TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR

o!"Igurl 8

LiMINA 75Indicador del ascensoI

su propia persona. Constituye asimismo un guarismo femenino, en nadasemejante al 1, cuya forma asociaba con el pene. Es también un númerosonriente y abierto, y no completamente cerrado como el 8. Cuando esta.bll en su casa, lo dibujaba a me~udo y lo modelaba en arcilla, paraluego regalárselo a su madre, como si se tratase de algo precioso. No sepudo conseguir que se 10 obsequiase al padre, a pesar de que por aqueoIla época estaba en términos más amistosos con él. Nos resulta imposibleestablecer el origen de esos mecanismos que relacionan estas preocupa-ciones con sus experiencias personaJes, con sus dificultades ocuion.!"

ccn la serie completa de números en su parte anterior y con el 6 siemprecolocado en la parte superior. Podría inferirse que el niño tenía unapreocupación de tipo filosófico por el espacio, la idea de sucesión y, porconsiguiente, por el tiempo, los movimientos y los mecanismos que losdeterminan, las puertas y maneras de abrir, y por los símbolos de todosestos elementos. Es probable. que en esta época el número 6 representara

LAVRETTA nENDER210

por el esfinter anal, IU odio hacia el padre y su propia masculinidad.Inleresa señalar, además, que esas imágenes óptica. y patrones viaomo-leres que constitu.ían SUB objetos favoritos de juego están de acuerdo conlos principios fundamentales de las gestalten tal como se establecen enesta obra. Resulta obvio IIU considerable interés por las primitivas fi.guras cerradas.y los cierres en IIU más activo sentido. Su preocupaciónpor los diferente! números Be relacionaba con la gestalt de dichos nú'meros y, con frecuencia, al jugar con el 6, decía que cuando se lo dibu-j aba sobre el papel era preciso cerrar la parte inferior I porque ello lohacía más blanco en su parte interior. Los psicólogos de la Gestalt 88henque toda figura sobre un fondo determinada por un contorno poseeuna organización interna, y que realmente se la experiencia como si fue-se máBblanca o más sólida.

Concentrar la atención de Guillennito en algo que no fueran susobsesiones, resultó una tarea muy difícil De am que demandara ungran esfuerzo conseguir que dibujá&e las figuras guestálticas. En UDa

ocasión, sin embargo, realizó los diseños tan bien como un niño normalde 7 años. En otras oportunidades se distraía ante una figura que lerecordaba sus preocupaciones favoritas. La Fig. A, por ejemplo, le recor-daba los indicadores del ascemor, y tan pronto como se producía laasociación se aplicaba en repetir el dibujo con exclusión de toda otra!igura. La 1 le sugería la idea de sucesión, lo que lo llevaba 8 escribirlos números que indicaban los pisos del hospital. La Fig. 7 fue unidamediante amortiguadores de puertas y la N9 8 fue dibujada en unaocasión con la forma de una puerta, a la que en un trazo ulterior leagregó un amortiguador; en otro ensayo empleó la figura para indicarlas puertas corredizas del asCCIl&Or.En la Lámina 75 pueden verse al~gunos de 108 dibujos comentados.

Consideremos ahora el caso de este niño aegún la teoria de Lewin,para quien la estructura mental está compuesta por sistemas psíquicos,estratos y esferas en diferentes grados de tensión y en constante esfuer~zo por lograr una situación de equilibrio. Se puede crear y experimentarartificialmente un sistema de tensión psíquica: bastará encomendarle aun niño una cierta tarea y luego obligarlo a que la interrumpa, parac¡úecomience otra que debe continuar hasta la saciedad. Kopke compro.bó que entre 108 niños normales de 7 y 8 años, el 79 % reasumía eltrabajo interrumpido e incompleto. Es posible, asimismo, medir la 8a-ciedad psíquica de Jos niños normales. En tal sentido, Karsten ordenó

a variO' nIDO' de 8 y 9 año. que dihujaaen caru con forma de lun.tantas vece! seguidas como considerasen .uficiente. Lo. niño. normalestrabajaron, aegún él, durante 55 minutos reproduciendo l. forma daday luego trazaron diseño•. de IU propia elección dUl'ante3 minutos más.No retlulta fácil comparar los trabajo. de Guillermito con lo. de estosexperimentos, dada su menor edad., inquietud, escasa atención y resÍlten-da a cumplir con lu pruebas. Ademú, debe considerano que le hallabaelJ un catado de constante tenai.ónpsíquica a causa de so8 intercz;eaohse-.ivos. Sin embargo, se pensó que aena interesante tratar de determinarsu punto de saciedad psíquica y utilizar el mecaniamo como una posiblemedida terapéutica. Cuando su interés por el número 6 parecía haberllegado al múimo, BeJe entregaron grandes pliee;08de papel de envol.ver, y para IU sorpresa, &el le dijo que podía dibujar dicho númerotodas las vecee que quisiese. Durante 50 minutos lo hizo con manifiestasatisfacción. Una vez cesó en su tarca para dibujar un indicador queestaba a medio completar, cuando el examinador lo notó y le pidió Jodejase aparte y continuara con Jos 6. Siguió trazando dicho númerotal como se le solicitó, pero durante 101 últimos cinco minutos revelógran inquietud y comenzó a dibujarlo de mayor tamaño para llenarantes el espacio libre restante. Finalmente rogó que se le permitieradejar el trabajo. Entonces se le dijo que podía terminar con el indica.dar, pero res~ndió que no deseaba hacerlo. Al día siguiente, en cuantoentró en el gabinete, al ver el lápiz Y el papel preguntó: "¿Puedo di.bujar otros números boy?" En esta oportunidad se le permitió elegir eltema del dihujo, con la lola condición de que debia repetirlo mieotrudurase la seaión. Comemó entonces a dieeñar los ya aludidos indica-dor~ pero los hizo muy grandee como para llenar pronto el papel di.s-ponible. Trabajó ininterrumpidamente durante cierto tiempo, mas prontodio señales de gran inquietud y encontró muchas excuau para abando.Dar a menudo la tarea, y se hizo necesario vigilarlo con el fin de que pro-liguiese en ella. Sin embargo, todos los días empezaba su labor consatisfacción. Poco después demostró que tenía muchos otrOI intereses,y que podía someterse a la rutina habitual de los otros niños. Así, porejemplo, se entusiaamó con 101 espectáculos.de titeres, y en las clases dearte, cuando se le ofreció papel y lápiz, dibujó otros objetos, y en unaocasión basta trazó un automóvil que se dirigía a una fiesta conduci.dopor su psicoterapeuta, constituyendo ésta la primera evidencia de u'natran.ferencia positiva con él.

212 LAURETTA. DENDER TEST GUESTÁLnco VISOMOTOR 21~

Problemas similares encontramos en los adultos afectado! de psico-neurosis. aunque las preocupaciollBS vinculadas con las imágenes ópticasno son tan fáciles de determinar como en este niño, para quien dichasimágenes constituían su juego favorito. Por otra parle, el valor simbóli.ca de las mismas, está1 a menuda, más profundamente oculto en el adulto.

C. S.• hombre de 30 años, graduado en un colegio secundario,venía siendo víctima de ciertas obsesiones y compulsiones que inter-ferían en el curso normal de su vida, haciéndolo sentirse inadapta.do y avergonzado. Sólo mencionaremos 10 que tenga alguna relación coneste problema. Asi, por ejemplo, cuando tocaba el costado de una per-sona o cosa, su impulso lo llevaba a tocar el lado opuesto, en un actomágico con que conjuraba algo terrible que podría sobrevenirle, porejemplo, una enfermedad o la muerte. Si depositaba un paquete sobreuna mesa, lo hacía en el justo medio por una razón semejante a la ante-rior. En esta situación identificábase con la mesa, y sentía que si el pa-quete no equilibraba la mesa, él mismo perdería el equilibrio de un ladoy algo le ocurriría a ese costado. Había tenido esta compulsión desde105 5 años. A esa edad tenía que colocar su cabeza en el medio de laalmohada y tocarla en la mitad, pues si no, podía hacéT!ele un hueco enel cráneo y como consecuencia enfermaría de muerte. Las obsesiones ycompulsiones de este individoo se originaron en la infancia, y represen-tan el temor de perder la integridad corporal y la frustración de losdeseos de seguridad y afecto. Los números también poseen valores paraél: el 1 era su padre¡ el 2, su madre¡ el 3, su familia más próxima; el4. él mismo; el S, la muerte; el 6 representaba a otras personas, y el 7,los objetos. Temía horriblemente la muerte y sus símbolos, y usabamétodos mágicos para contrarrestar su amenaza. Por ejemplo, al veruna carroza fúnebre, daba vueltas a !lU alrededor para verla en todassus partes, de modo que ninguna de ellas quedara sin ser vi!ta y todasllis partes fuesen simétricas en su interior. Si por casualidad llegaba atocar a su analista, inmediatamente tocaba todos SU! lados, de maneraque ningún costado quedase intacto. También solía tener sueños conmuchachas colocadas en posiciones simétricas, con vestidos negros ycuellos blancos, y formando un círculo, que simboliza el sexo. Esto leproducía una reacción mental de satisfacción. Lo que antecede demues-tra la tendencia de este individuo a proyectarse o a proyectar sus pro.blemas en compactos, cerrados y armónicos patrones. De tal manera,

manteniendo estas configuraciones compactas y equilibradas, lograbauna mayor seguridad, bienestar y satisfacción.

215TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR

F. R. era un muchacho italiano de 21 años, con cierto grado deinstrucción correspondiente a la enseñanza secundaria. Dicho sujetovenia padeciendo epi80odios de depresión hipocondriaca, vinculada conestados de despersonalización con pérdida del sentimiento de la realidad,tanto respecto de su cuerpo como de su mente. Habíase aficionado a lalectura de la enciclopedia en la parte que trata de estos fenómenos, y(;reia que se estaba enfermando de demencia precoz, porque encontrabasus propios síntomas descriptos con notable claridad. Se quejaba de quesu cuerpo ya no parecia real ni le pertenecía. 10 mismo que su mente.No es posible reproducir todos sus lamentos, sino sólo aquellos que DOS

ihteresan. Solía oírsele decir durante un periodo de cinco meses: "Noeristo, no duermo bien, no siento que mi cuerpo me pertenezca. Nuncatengo un pensamiento completo, no tengo emociones. Un día oi unchasquido en mi cabeza y, desde entonces, es como si se me hubiera.abierto un boquete en el medio de mi cabeza y como si mi cerebro seruese agrandando cada vez más. Pronto no quedará nada de cerebro.Mi cabeza es como un espacio vacío. Todo está oscuro ¡ no puedo visuali-zar. no puedo tener ningún cuadro mental de nada. No puedo hacerlo.Por ejemplo, no puedo visualizar ninguna parte de mi casa, ni a mihermana, ni la cara de mi novia. Me es imposible pensar UDafigura ensu totalidad: sólo aparece una parte por un momento, y luego se borraantes de que pueda distinguir el resto de ella". Se le sugirió que tratarade imaginar una linea recta y blanca¡ pero expresó: UNo puedo ima-ginarla, viene y se va". Entonces se le pidió que la imaginara. como siestuviera interrumpida; pero su respuesta fue también negativa: "'Nopuedo; la interrupción abarca toda la linea, y no queda nada de ella".Se le hizo igual requerimiento con respecto ti UD círculo, y tambiéncontestó: "No puedo, está todo oscuro". Al indicársele que evocara lacara de su novia respondió: "Puedo evocar solamente una parte, despuésotra, pero no toda de una vez ... n. Consideremos la visualización de lascosas: UNo puedo hacerlo correctamente; no las veo en su tamaño nor-mal, sino como miniaturas". lOUnapersona adulta parece como si tuvierados pulgadas" _.. "Hay una hendidura en la parte alta de mi cabezaque se va ensanchando y ensanchando. Mi cerebro está partido en dos.Algo se rompió cuando se produjo mi postración. No puedo visualizar

LAURETTA BENDER

"214

nada. No puedo verme a mí mismo mejorando. No experimento emo.ciones. Mi novia casi fue atropellada por un automóvil, y no sientonada por ello. La hendidura de mi cabeza se hace cada vez más grande,!C'! extiende i iah! todo está oscuro y es como un canasto vacío i no hayformas ... Me siento lan perturbado por este conflicto que mi cerebroSf' achata como un panqueque. Visualizo mi cerebro como si estuvierareducido a la mitad de mi cráneo... Me es imposible pemar cuandoustedes me lo piden. Es como si mi mente fuera una calesita que no sedetiene. Mi menle está vacía y hueca. Cuando lrato de visualizar, lafigura se extiende por toda la habitación. No tiene forma. Por ejemplo,:11 pensar en mi casa o 'en mi automóvil no los imagino como si tuvieranrealidad. Sólo veo partes. Cuando trato de evocar COSDS, éstas dan vuelota~ vertiginosamente hasta que se ~isper8an". El muchacho se quejabade que su cuerpo tampoco era real. Decía que no podía seguir la lineade sus miembros, que sus brazos estaban siempre fuera del lugar queles correspondía y" que la distancia hasta la coronilla de su cabeza eradiferente de la que él sentía. Se quejaba, también, de que con su ojoizquierdo era capaz. de ver la punta de su nariz con demasiada claridady que ella estaba separada de la cara. Mas, en todos estos fenómenos,vemos problemas psicológicos naturales. Es sabido que si uno tiene con.ciencia" de ello, puede ver más claramente la punta de la nariz de unlado que de otro y que aparece separada de la cara. Por otra parte, ¿Có'mo podemos determinar dónde están nuestros miembros inferiores ola coronilla de nuestra cabeza si no los miramos o los sentimos continua.mente? Schilder ha tratado dichos problemas en 5U reciente libro Laimagen y la apariencia del cuerpo. Nosotros sólo nos referiremos aquía Jas dificultades que tenía este muchacho .con su v~ualización. Cuandose le pedía que visualizase un circulo, lamentábase de que no podíahacerlo porque se disper5aha en el espacio o comenzaba a girar concderidad, de que todo estaba oscuro y únicamente podía ver pequeñaspartes por vez. Sabemos, por nuestros estudios anteriores, que estos fe-nómenos son característicos de las imágenes ópticas. En este muchachodicbos fenómenos se han hecho conscientes. Debe señalarse que mien.trss no se le había preguntado, nunca se quejó de no .poder ver círculosy líneas. Sólo se lamentaba a menudo de no ser capaz de visualizar laimagen de su casa, de la cara de su hermana o novia, o su automóvil.TQdas éstas constituían partes de un conflicto muy serio en el cualestaba atrapado y que no corresponde tratar detalladamente en este lu-

gar. En el libro mencionado, Schilder afirma que los síntomas de desper.lonalización se presentan en algún estadio de casi todas las neurosis,con cambios en "la percepción relativa al mundo exterior y cambios enll" experimentación del propio cuerpo. Se producen en los órganos yfunciones que tienen mayor significación erótica. Acaso por eso se llegoa pensar que elte joven, que nunca pudo decidirse a contraer matrimo.nio con su novia, habia siempre gozado sus experiencias eróticas me.diante la fantasía, )' que estas fantasías se habían entremezclado conconflictos relacionados con su madre, muerta pocos años antes de nues.tro examen, con su madrastra a quien rechazaba, con su hermana mayory su novia. Y agregaba también Schilder, que es preciso hacer notar quela sensación de extrañeza frente al mundo exterior constituye a menudoun enajenamiento, especialmente en la esfera óptica, cosa que él conside.ra debida a la enorme importancia del componente óptico en la cons.trucción de la imagen corporal. Ello puede apreciarse con gran claridaden el caso de este enfermo, que continuamente asociaba sus dificultadescon la hendidura de su cráneo, producida por algo que estalló en su cabe-za, destruyéndole el cerebro y dejando vacía su mente. Gracias a una in.\'r-stigación más prolija, fue posible analizar el origen de este concepto,Siendo pequeño, su madre acostumbraba afeitarle la cabeza en veranopara mantenerlo fresco. El niño tenía una pequeña. depresión en el mediode su cráneo, por la que siempre se lo atormentaba y se lo hacía sentirmuy avergonzado, hasta impulsarlo a esconderse y a alejarse del circulofamiliar. Su única compensación consistía en mojar la cama de noche,recurso infalible para atraer la atención de la madre. Vemos así cómoestas perturbaciones están íntimamente vinculadas con los problemas perosonales del sujeto. En el tercer episodio de despersonalización, la sensa.ción de ruptura de la cabeza se suscitó debido a su ambivalencia e in.capacidad para decidirse a contraer matrimonio, lo que lo condujo arelacionarse con una prostituta y a adquirir una gonorrea. Schilderdefine la despersonalización como "el cuadro característico que se pro.duce cuando el individuo no se atreve a ubicar su libido, sea en elmundo exterior, sea en su propio cuerpo". En este caso: el proceso alu.dido produjo la destrucción de las imágenes ópticas, PiJes las llevó a sumatriz original, el campo óptico, con su vortiginosa masa de movimien.tos y oscuridad, de modo que resultó imposible experimentar una claral significativa geslaIt sobre el fondo de dicho campo óptico.

216 LAURETTA BENDER TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR 217

BIBLIOGRAFIA*

AJURIACUERRA, J., y HECAEN, H. Le Coru% céréb,al. París, Mauon et Cie., 1949,AME!'lT. W. The Mind o/ ,he Child. Londres, Keglln Pau1, Trench. Trubner &- Co.

Ltd., 1926.ANASTASl. A., ,. Fatu. J. An cxperimentDl Jlud, o/ lhe dralllÍns beMl.liDr o/

allul, p"yc1lOlicJ in comparison with tha' o/ a no,mnJ conlrol pou.p. J.Exper. P~ycho1., 34. 169.194, 1944.

ANÓNIMO. A guide to the we 01 ,he Bender.Gt3tal, drawinSJ. NeuropsycbiatricService. PsychoJogy and Social Work Section, Mason General Hospital. NewYork. Brentwood. L. l., 1915.

BAlOWIN, j. Mental Development. Nueva York. The Macmil1an Ce., 1903.• DAMBARE1'l VIGll, C. La pru.eba de la "GeJtal," de Dender en cJquizojrénicoI.

Madrid. Rev. de Psie. General y Aplicada, NQ 47. Vol. XIII. págs. 481.507,19$8.

BECK, S. J. rAe RorJchach Test and Perwnality Diagnosis., 1, Feeblemindedneu.Aro. J. of Psyeh. 10; (julio) 1930, 19.

• BELL, J. ~., Técnicas proyectivas. Buenos Aires, Paid6s, 2' edic., 1964.BtNDo,. L. PrincipIes o/ Gestalt in Copied Form in MenlDll" De/eetiN and SeJai.u¡..

phrenic Pemm.5. Areh. of Neur. & Psyeh. 2á (mano) 1932, 661.Cesta1t PrincipIe! in the SidewaJk Drawinss and Carnes o/ ChUdren. The Ped.Seminary and lour. of Ceno Pllych. 41 (Sep.) 1932, 192.Ge!ta1t Function in Mental De/ect. Proeeedingl of the 57th Annual Se8lionof the Amer. Á550e. of Mental Deficieney, 1933.Dis.turbanus in Vísuomotor GestaIt Function in Orsanic Brmn DiseasesAuociated with Sensory Aphasia. Areh. of Neur. & Psyeh. 30; (Sep.)1933, 514-Gestalt Function in Visual Motor Patunu in OrBanic Dísease o/ ,Iltl Brainlncludins DemMfia Paralytica, Alcoholic Psyehoses, Traum.atic Psychosuand Acute Con/~ional States. Areh. of Neur. and Psyeh. 33; (Feb.) 1935,300.A vÍ5ual motor CwaIt test and ju clillÍcal ~e. Amer. OrthopsychiaLAssoe., Res. Monog. núm. 3, 1938.lnstruetions /or the use o/ visual motor Gestalt Test. New York, Amer.Orthopsyehiat. Assoc., 1946.Psycholosical principies o/ ,he visual motor Gestalt test. Tranl. N. Y. Acad.Scienees. 2, 164.170, 1949.

HENDER, L. y SCHILDER, P. StreunB und ReihenlJerminderung im sensiblen Abbau.DeuLsche Zt!Chr. f. Navenh. 129: 146, 1933.

• Las oLras precedidas por un asterisco han sido agregada. en elta edicióncastellana.

y SCSI1.llEll. P. Encephalopathi4 Alco}¡olica. Arch. 01 Nc:ur. &: P'Jcb. 29 (ma.JO) 1933. 990.J ScUll.DUI.,P. Form a.I a Principie in the Play o/ Childrtll. Pedagolica1 Se-minary and Jaur. al Cenetic P.ychology. 49; 1936, 254..CVMÁK. F. y SCHILDER,P. The O'BaniuJtion 01 Memory tractl in KorJtJ.~If$ Syndrome. Arch. of Neur. &: Peych. 39; 1938. 482.PsychüJlric Mechanisnu in Child Murderc:rs, Jaur. al Nen. &: MenL Die.80, 1934, 32.

Br.:NNET.A. E. ., HOl'fT. H. B. Traumatk Enuphalitu. Arch. 01 Surg. 26; 397 (mar-ia) 1933.

BILLINCSUA, F•. Thc: Hender Gestalt tUl: An objective seoríA« method and IHJÜ.dalln« daM. J. CiD. Plychal •• 4, 1.28, 1!»8.

BRINkMANN. D.: Datos históricos de los fest.! psicológicos. Acta. Ciba, 49 lrl.mestre. 122-130, 1951.

DROMBUC.W. Tactual Peruption in Alcoholism. AKh. ol Neur. & P!Jch. 28; 31(j ulio) 1932.

- Marihuana lnto%icatwn. Am. J. of Psych., 91, 303, (Sep.) 1934.BROUa£Rc,W. y ScIllLDER,P. On Tactü~ ImaBination and Taerile AltereJlects. Jour.

of Nerv. &. MenL Dis. 76, págs. 1 y 133, 1932.BÜULtJI.,K. y VOLKELT,H. Dü Neue PryeholoBie. Ztaeh. f. Psychol., 99, 145.154.1926.DURT, CYRIL. The Younl Delinquent. Nueva York. AppletoD, 1925.CURK, LEaN PIERCE. The Nature and Treatmenf 01 Amentia. Londret. Bailliere,

TindolJ and Cox. 1933.CVRRAN,F. y SCHtLDER,P. Ezpuiments in Rep~tition and Recall. lour. oE Cenetie

P.ych .• 51, 163, 1937.CIIIAI'I"O, Lo "'nve.sugC1Ción upt:rim~ntal acerca del proee!lO conjirwatillO noético-

lHreeptivo en los altÍJico.s. Lima, Rev. NeuroplliquiaL, lB, 304-342, 1955.CHILD,C. M. The Origin and Developmern 01 the NerllOfU SY!ltem. Chieaao, Uni,..

oi Chicago Preu, 1921, págs. 114-155.DELGADO,H.. P.sicolo,ia 8enucl.y p"icopatoló,iaJ de la percepción. Lima, Actua.

lid. méd. per .• 1, núm. 4, 1935.- P"icolo'£a seneral y p.sicopatolotCa del pensamiento y LJ imaginación. Lima,

Aeluolid. méd. per., 2, núm. 1, 1936.EÓDlNGTON.A. S. The Nature 01 tAe PhYJical !Porld. Nuen York, Tbe Macmillan

Ca .• 1929.FISRBElN, M•• y PI.SUNTER, J. NOrmaJ de literatura médica. México, La Prenu

Médica Maieana, 1954-GAUI". R. P.fYcholoBie de.s Kinde!l, Leipzig, B. C. Teubner. 1928. [Hay venión cal'

tellana: Pslcolo,£a del niño. Barcelon •• Labor.]GEl.B, A. y GoLDSTElN,K. P!lycholotl3che Analy.sen hirnpat1uJlogUcher FOlle au/

GnuuI 0011 UlIteTJuchungell HirnlJerletz.ter, Zla<:hr. f. Paychol. u. Pbyliol d.Sinnesot¡. 83, 1920.

- Zur P!lYchololÍe de3 optl3chen IPahrnehmunls u.ntl ErkennUnlJlIOrsanles.Ztaehr. f. el gea. Neurol. u. Payeh. 41. 1918.

G£RSnu.lfN, J. y ScHILDtR, P. Zar Frage der MikrographCe, Ztschr. f. d. gea. Neurol.u. p.,.,h. 67: 59, 1921.

- Mikropaphie bri Sensori.sch.Apluuischen. Arch. f. P.ychiatrie. 74; ISO, 1925.GUtLL, A. The Mental Growth 01 the PreJchool Chiltl. New York. Macmillan. 1924 .• - El niño de 1 a 5 añojo Bueno!! Aires, P.ídós, 3' ed.• 1960.GwCJC, G.: P.sicopatologla della peru:wne della lorma. Principi JeUa lorma Mi

di.selni copi4ti di malati mentali. Árch. p.ieol. neurol. plychiaL, l. 603-664,1940.

CWta, B. Citado por Luson, J. A. Lying and lb Detection. Unh-. 01 OlicagoPreu, Cbicago, 1932.

• GoLnl'l'lIZf, X. Lo lUIturaleza Awnmaa a la luz de la piicopalolo,ta. Bueno. Aire ••Pald6o, 1961. .

CooDuouc;a, F. L MetJ!lwemenl o/ lmeUigence by Drawin,. Yonkera.NuenYork, World Dook Ca. 1926. [Hay "enión castellana: Test de intelisencia (n.lantU por medio del dibujo de la Ji,ura humana. Bueno. Aires, Paidos,4' 0<1. 1964. (T.) l

GIlEtNI, E.: MeaJurement!l dI human behalJior. New York. Tbe Oddyasey Preu,1941.

CUD~. W.: A laClOr tJlI4lysu 01 the Bender.Ge!ltalt test 01 mental pattent.s. J.CUno Paychol •• S. 363-367. 1952-A laetor analysu 01 cU11JÜineardi.stortions o/ the Bender.Gestall. J. Oin.P.,.cl>ol. lO, 12.17, 1954.A trClUp0!led tJlI4l1Ju 01 the B.G te"t 01 ¡Jluanoid schi:ophreniC!l. J. CIill.Peychol .• 11, 73-76, 1955.y Zn ..lITIS, V.: A ttan!lpoJed lactor analysi!l 01 paranoid JchizophreniC!l. J.consulto P'rcho! .• 17, 455-458. 1953.

CVIUA.DlU, P.: La psicolo,£a de la lorma. Buenos Aires, Ed. ArgGa, 1947.HALPEIlH, F.: "The Bender "i,ua1 motor Gelult lest". en Andenon. H. y An.

detlOn, G.: lntroductwn to projective ,echniques. New York, Ptentice.HaUJIlC•• 1952, pÁgs. 324-340. [Hay "ereian castellana: Técnicas proyeetifJtJ!l deldiotllÓ'tico p.sico16gico. Madrid, Rialp, 1963.]

HABRIIUN, M.• y HuRIMAN. P.: The Bender lIi.sual motor Ge.stalt te!l! tJ!la measureo/ .sellool readinUJ. J. Oin. Plychol., 6, 175-177. 1950.

8ARTlUN, C. W. Gutalt P'rchol08Y. N. Y•• Rona1d Preu Ce.• 1935.Hun, HURT. H""Alinr' '/ack,on on Apha.sio.s and KinJred Di.sorderl o/ Speech.

Drain 38: L 1915.- .A.pluuia.s and Kindred Di.torders 01 Speech. Nueva York, Tbe MaemUlan Co.,

1926.• H.EJDBRE1l£a,E.: Plicolo8Ías del SiBlo XX. Buenos Aires, P.idas. 1964.HOCH, A. y baT, C. H. A Clinica1 Study 01 P.syCholC!lCharacterized by Di.streucd

Pcrpluity. Arch. oi Neur. &: Paych. 1; 1919.Houu:s, C. 1 HORaAl. C. Disturbanct:!l o/ Spatial Orien,cúion and Yi..sual Auention.

!PiJh Lou o/ Stereoscopic Ybion. Arcb. 01 Neur. & PaychiaL 1: 375 (abril)1919.

Hun, Al.: A tcn!aove luide /or rhe admini.srra!ion and i.merpretation 01 the Ben.der-CeJtalt tnt. U. S. Army, Adjulanl General'. School, 1945 (restringido).

JUACS. StlsAJ(. Social Devtlopmenl in Younl C1&Udren.Nueva York, Harcourt,Brace &: Ce.. 1933.

JUNICB. E. R. Uebcr den AuJbau der 1Fa1&rn~hmunB!lWelL1.eipUg, 1927.KAHNU, L. y ScBtLD£B.oP. MOI.Jementin Optic 1ma8ery. Jour. of Neur. &: MenL DiI.,

72, 489-517, 1930.KAn. D. Der 'Aulbau der Tastwelt. Ztlch. f. P.ycb .• ergbd. 11. p. 77. 1925.-, P.sicololÍ4 de LJ lorma. Madrid, Espau-CaIpe, 1945.

KE:I..Ua, J.: The fUe o/ a Bender G~.ualt matwation 't1H:I ,corin, 'rltem wit.Amen!aUy handicapped children. Amer. J. Ortbop.ychit .• 25, 563.573, 1955.

KITAT, J.: TAe Bender Gestalt tell tU a projectilJe trchnique. J. CUn. P.ycho] .•6, 170-174, 1950.

KLEIJ(, MELA.NI!..PJlc1&oanalr1is 01 Children. Nueva York. W. W. Norton ~Co. Ine .• 1932. (Hay 't'ersión ca61ellua: El p,icoanáli.siJ de niños, Ed. Aso.dadan P,icoan.Htica Argentina. 1948. (T.)]

KOHt.rJl, W• ..4n .A.spect o/ Gestalt Psrcholof1. En "Paychologiee oi 1925-, ed. porC. Murcbilon. Worcelter, Masl .• pága. 163.198.Sonu Ta.skJ 01 Cutalt PJrc1&olol1. En "Ptycbologies oi 1930", ed. por c..:.Murchlson, Worcelter, M••••• págs. 143.160.The Mentality o/ Apu. Nucn York, Harcourt, Brace &: Co.• 1927.Ce.staIt Psycholon. Nuen York, Horace UTerighl Inc., 1929.

220 LAURETTA BENDER TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR 221

• Psicología de la jorma. Buenos Aires, Argonauta. 1948.Dinámica en Psicología. Buenos Aires, Paidós, 2'" ed.• 1962,KOFfKA '1 SANOEtl; P~icolo8ia de la Jorma. Buenos Aires, Paidós. 1963.

Kan"KA, K. Perception, un lnrroduction to Ge:stalt Theories. I'sychol. Bull. 19;1922, 148.Mental Developmenl, en "Ps'/chologies of 1925", eJ. por C. Murchison. Wor-cestero Ma55., pzi¡;!i. 129-143.Tite Growth 01 the Mind. N. Y., Harcourt. Brace & Co., 1928.Sorne Tasks o/ Gestalt Psycho[oGY. En "Ps'/chologies el 1930", ed. por C.Murchiion. Worcesler, 1'.1ass., pags. 161-187.Principlu o/ Gestal! Psych%t:)'. Nueva York, Harcourt, Brace and Ce.•1935. [UIlY veuión caslellana: Principios de psicologÍtl de la lorma. llUt:flOSAires, PaidóB, 1953. (1.)]

KKA.fJ'EUN,E. General Paralysi.s, Monllgraph 14. Nueva York., Nervous and M('nt.Dia. Puhlishin¡ Co., 1913.

URSON, JoaN A. Lyins and Its Detection. Univ. ol Chicago Press. 1932.LAsHLEY,K. S. Brain Mechani.sms and Intelligenee. Univ. ol Chicago Press. 1929.LEVY,DAVll1M. y B£cK, S. J. Am. lour. ol Orlhojlsyehiatry, 4 (enero) 1934.L£WlN, KUIlT. Dynamic Theory o/ PersoRulily. Nueva York y Londres, MeGraw.

lIil1 Book Co., Inc.. 1935.LINDUfA.NN,E. Esperimentalle UntersuchunseR uebl:r das Enl$lehen und Yersehen

von Gestalten. PlIycho1ogillCh. Forscbung. 2; 1922, 5.LUM, V.: A modi/ied use o/ the vi.sual motor Gestalt test as a projective instrumcnt

with neuropsychwlric subjects. Ed. D. dbllertation. Ann Arbor, Univ. ofMichigan Library, 1950.

• MAYEaGRaSa, SLA.TfJl,E. y Rom, M.: Psiquwtría clínica. Buenos Aires, Paidóa.1958.

MAYEH.GROSSy STEIN. Palhologie der If!ahmehmung. //andbuch der Geuleskrank.heiten, 1er. Tomo, Vol. 1, p. 705.

MAYOR'!COM.MITTEEON MA.RIHUANA:The Marihuana problems in the City 01 New.York. New York, Jacqul:s Cauell Press, 1944.

Memorn oí tbe National Academy oí Science, Vol. XV, p. 705.• MURPHT,G.: Introducción histérica o la psicologÍa contemporánea. Buenoll Aire~

Paid6e., 1960.Nlll!£N. n. W. A Field Study 01 th~ Chimpanzee. Comparalivc P.ychologica1 :r.¡(o.

nograph. VIII, 122 pp. 1931.NISSEN,H. W., MAcaOVf;R S., y K1NDER,E. A. A Study 01 Performance Tesls Gi.

ven te a Group o/ Native A/rican Children. TIte British Jour. of Pll)'chol.(General Section) XXV, Parle 3, enero 1935.

ORTON,S. T. Word Blindneu in School Children, Arch. oí Neur. & PllYch., 14, 581,1925.

_ Reading, Writing and Speech Problems ¡'n Children. Nueva York, W. W.Norlon Pub. Co.• 1936.

PASCAL,G.: Quanti/ieation 01 tM Bt!nder-Gestalt test: A preliminary reporto Am.J. Orthopsychiat., 20, 418.423, 1950.

PASCAL,G., y SUTTF.Ll..• B.: The Bt!nder.Gestalt test; iu quantilication altd validitylor adulu. New York, Grune & Stratton, 1951.

PUJe, R., y QUAST,W.: A scoring system lor the Bender.Gestalt test. AUlhors,Minncapolis, Mino., 1951.

l'JNTfIlU, RWOLF. The FeeblemÍllded Child. En el Handbook o/ Chi1d Psyc}¡olol{yeditado por Carl Murchison, C1ark Universily, Worcester, Mass., 1933. [HayH~r!lión calltellana: Barcelona. Ed. Seix Barral. (T.)]

PÜTZL,O. Citado por Schildcr, P. Space, Time and Perception. Pll)'che. 14; 1934,124.

_ Die Optüch.-agflostischen Stiirunsen Viena, Deuticke. 1928. A&chaffenburgHandb. d. PSlchiat. Spez. Teil. 3. Abt. 2, Halfte 2, Bd. 1.

POPP£LR£UTER.W. lur Psych%gie ulld PUl}¡ologie der Oplüc}¡en Ir'ahrnehmune.Ztschr f. d, g. Neurol. & Pllyeh. 83; lY23. 26.

PUTrER, H. W. Schizophrenia iTl ChildrCII. Am. J. oí Pllych. 12 (mayo) 1933.PRINlHOItN. HANS. B~ldnerd der GeiHeskronken, llerlin. Juliull Springer, 1922.QUIFlÓS,J. BlKNALIIODE; DELL.ACULA, 1\1.; CARilARA,D., ALLEcRo, L.: Estudios

.\Obre la di5leúa in/antil. Santa Fe, Ministerio de Educación y Cuhura, 1962.RlLJIlOCH. H. Dis$ociut1on in ViSltal Pnc:eplion. Brain 40:14, 1917.HORSCHACH,H. Psychudiagnostik. Ernest Dirchcr, [lema, Suiza, 1921. [Hay versión

castellana: Psicodiagnóstico. Bucllo~ Aires, Paidós, 1;10ed., 1948; 2~ edición,1955; 3'" ed., 1961; 4i¡. eJ., 1964. n.) l

Ross, N. Y SClIILIl£R,P. Tachütoscopic Experiments an tJie Pcrceplion 01 the l/u-man Figure. Jour. of General Psychology. !O, 1935, 152-

RUSSELL,R. Cerebral Involvement in llead Injuries. Brain. 55; 549, 1932.SA.NDER,F. Structure, TOlality o/ Experience and Gestalt. En "Payehologies 01 1930"

ed. por C. Murehilitln, Wnrce&ter, ~lass. Incluido en Kohler y Koffka,Psic¡¡log¡'(l de la forma. But'no!\ Aire!!, Paidós. 1963.

SANTUCCt,H.: "Prueba gráfica de la organización perceptiva para niños de 4 a 6añoll (Copia de forlllu gcomt:lricas)", en Z<1:r.zu,Hené: Manual para elexamen psicológico (ld niiio, Buenos Air('s, KOIH:lu!iX,paga. 209.248, 1963.Y GALlt"Ut:T-GRANJON,NAllINE: "Prueba gráfica de organización perceptiva(según el tcst de L. Beouer)".cn Zau.o, R.: Manual para el examen psico.l¡Jgico del ni/io. Buenos Aires, Kapelusz, págs. 177 a 208, 1963.

SCHEtD. K. F. Die Psychologie des erworLenen Schwachsinns. Zenlralbl. f. d. ¡e•.Neuto!. u. PllyciJiaL. 67: 1, 1933.

SCHILD~, PA.UL. Medizinische Psychologie lür Au:te und Psycholosen. Berlín.Julius Springer, 1924.Studien zur Psychofogie Itnd 5ymptomatologie der proeressl'ven Para1yst:. Ber-lín, S. Karger, 1930. .lntroduction to PsychoanaI,-tical Psychiatry, Monog, N9 SO.Nueva York. Nuv •& Ment. Disease Pub. Co., 1928.Experiments on Imugination, After Images and Hallucinatio/ls. Am. J. oíPllych. 13; 1933, 597.Psychic Disturbances o/ter JIead Traumus. Am. J. oí Psych. 91; 155 (julio)1934.Space, Time and Percepúon, Psyche. 14; 1934, 124.The Image and Appearance 01 the HU1lUlnBody, Pllyche Monographs N9 4,Kegan, Paul, Trencb, Truhner & Co. Ltd. Landre!, 1935. [lIay versi6n castellana: Imagen y apariellcia del cuerpo humano. Buenos Airell. Paidós.1958.]

SU£RRINCrofll, C. S. The lnusrative Action o/ the Nervous System. New Raven,Ya1e Univ. Press. 1906.

SlIINN, M. W. Notes on the DelJtdopment o/ a ChUd. Univ. ol California Studie.,1893-97, 1, Pts. 1.4, pág. 178.

STElN, H. 37Q Congreso de Medicina Interna. Wiellbaden, 1925.STEIN, H. y VaN Wr.IZSACKER,V. Ergehn. d. Physiol. 28, 657, 1928.ST£NCEL.Deulllche Zllchr. L Nervcnh. 99. 33. 1927.STORCH.Primitlve Archaic Forms 01 In/ler Expcrience and Thou8ht in Schiz.ophre-

ni". Nut'\"a Yflrk, Nene & Ment. ni~.Monog., 36.STREET,R. A Ccstalt Completion Te:st. Columbia Univ. Contributlon to Educatíon

N9 481, 1931.SUU.Y, J. Studip..~ of f:hi/dhollf/. Nueva York, Applelon. páR. 527, 1897.

222 Llt.URETTÁ BENDER TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR 223

/

,

WEIlNICXE" C. TAe Complex 01 Sympto1JlS 01 Aphasia. en Deutsche K.1inik am Ein.¡aoge des zwanzi~8ten Jahrhunderts in akademiaehen Vorlesungen. Berlín.Urban & Scbwanenber~. 1903.

WERTHEIMER, M. S'udics in ,lie flleory 01 Gestatr Psycholo8Y. P.ychol. Fonc.h.•• 4.1923, 300.

- "Lawl DI organu.ation in perceptual forros", en Ellis, W.: .A Jource bock01 G,malt pSlcholoSY. Londr~ Routledge & Kegan Paul LId.• 1950.

• WOLTMANN. A. G. "El" Tesl guestáhico "jsomotor de Hender", en; AUT. 1. E. yDELLAK, L: Psicología proyectiva. Buenel Aires, P.idós, 1967.

YUK£S, R. M. TAe Mental Lile 01 Monkeys and Apes. Behavior Monolraph NQ 3.Nueva Yarl, U.reouct. Drace & Co., 1916.

224 LAURETTA BENDER

1\PEND1CE

LA EVALUACION DEL TEST DE BENDER

JAIME BERNSTEIN

l. Otras Técnicas Cuantitativas

n. El B. G. como Test Proyectivo

IlI. Investig3ciones en el Río de la Plata

1

\

LA EVALUACION DEL TEST DE BENDER

EL B. G. ha dado lugar a dos lipos de evoluación: una cuantitativa,que opera por vía de puntajes (método psicomélrico), y otra cualitati.va, que opera por vía de significados.

Evaluación cuantitativa. Se atiende con mayor precisión al pequeñodetalle. Se procede de acuerdo con la linea de operación psicométrica:corrección por vía de puntuación y diagnóstito por conversión del pun-taje bruto del examinado en valores esladístkos (normas). El cotejoentre el puntaje obtenido por el examinado y la norma conduce al diag-nóstico de normalidad-anormalidad -sin determinar la índole del tras-lorno.

Evaluación cualilt!liva. Se analizan los dclsnes y SP. estima la pro.ducción total de acuerdo con la línea de operación de los test! expre-sivos (grafología) y proyectivos gráficos (Test del árbol. por ej.).El diagnóstico se realiza atendiendo a los indicadores de diversos gruPO!!de enfermedades. Esta evaluación se emplea tanto para el nivel de ma.durez como para el examen de transtornos graves, neurosi!! y psicopatías,pues a partir de los 11 años --edad en la que normalmente se h"\grauna reproducción fiel- todo desvío sería significativo de peculiaridít.des individuales (rasgos de carácter y transtornos).

Ambos tipos de evaluación fueron iniciados por L. Bender, perohan sido objeto de importantes intentos de desarrollo y perfecciona.mit:nto.

1. OTRAS TECNICAS CUANTITATIVAS

Bender echó las bases. en efecto. de la evaluación cuantitativa ycualitativa. Pero como 5U propósito fue crear un instrumento funda_mentalmente clínico, no dio a su test la organización que exige unriguroso tratamiento numérico para la formulación cuantitativa dei

9

TECNICA DE SANTUCCI y GALIFRET.GRANJON PARA LA J!1EVALUAClON DEL NIVEL DE DESARROLLO /,

EN SUJETOS DE 6 A 10 A/WS' :r ')

1 El calculo de una edad de madurez (E. M.) promedio y un cociente de madu.rez (C. M.l, que nosotroa propusimos en 1955, no indicado por Beoda, tiene 8Óloun valor deacripth'o.

2 Así, J. C. DrengelmanD, asistente de inn:stigación del /lUtitUle 01 P&ychUJ.try MaudJiey lIospital de Londres (que incomprenaibJemente describe el B. C. comoun test de reproducción de memoria), señala que la puntuación del B. C. "norepresenta una medida objetiva, sino la estimación globa~ .de toda una serie de tiP~5de error". J. C. Brengelmann: ..••El test de reconstruCClOn de figuras (T. R. Y.)RevUta de PsicologÍa ceneral 1 aplicada. Madrid, julio-diciemLre 1959, VoL XIV,núm. 51-52, pág. 517.

a R. Zau.a: Manuel pour ftxamen psycholocique de ren/anL Parla, Delachauel Niest1é••I960, cap. 7. págs. 181 a 212. Edición cutellaDa: Manual para el examenpsicológico del niño. Bueno, Airee, Kapdun, 1963.

229TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR

así:Bender SantucciA I2 113 1lI4 IV7 V

2. Consigna. Se le dice al examinado: "Te vby 8 pedir que copiesunos dibujos; tratarás de copiarlos lo más exactamente que puedas". (Seexhibe el primer modelo.) "Aquí está el primero. Son cinco en total.Empieza aquí (se le indica el ángulo superior izquierdo del protocolo).Así tendrás Jugar para todos."

Adminulración. No se utiliza regla ni goma de borrar. Se permiterecomenzar. pero se evalúa la primera producción. No se permite cambiarla posición de los modelos. pero sí la del protocolo de prueba, si elsujeto lo desea. En caso de zurdería o de ambidexteridad, se recoge unareproducción con cada mano.

Puntuación. Cada una de las cinco copias se evalúa c,;msiderandotres aspectos; fundamentales. según los autores, para discriminar la pro-ducción de niños normales y disléxicos: .••

1. Construcción de los ángulos.2. Orientación de las figuras o de sus demento!.3. Posición relativa de las figuras entre sí o de ciertos elementos

de esas figuras.

1. Malerial. De 108 8 modelos originales del B. G.• en Ja técnica deSantucci sólo se utilizan 5: las figuras A. 2, 3, 4 Y 7, Y se intercambiael orden de presentación de las figuras 3 y 4 para separar la reproducciónde esos dos modelos. Los cinco modelos que se emplean se identifican

La evaluación es positiva: se puntúa según el grado en que la copiase ajusta al modelo, según una escala de O a 3. Para cada reproducción seacreditan, además. de 1 a 2 puntos adicionales, de acuerdo con otroscriterios de perfección. Cada copia recibe así un puntaje parcial deter.miJ.1ado, de O a 8. de O a 10 o de O a 11, según el modelo. El puntajetotal puede variar de O a 50. A más alto puntaje, mejor diagnóstic()o Latarea de puntuación le demanda al examinador experimentado unos 5minutos. En la tabla que figura en la página siguiente se indican los- cri.terios y créditos de puntuación en esle sistema.

LAURETTA BENDER228

nivel de madurez. F.ormuló. es cierto, las normas para puntuar cada unade las copias del examinado, pero no un sistema de cómputo final unita.rio del rendimiento 1. Ello ha sido considerado por algunos aulorescomo una insuficiencia que debía corregirse estableciendo una técnicltde apreciación numérica de la producción en su conjunto.lI

Entre quienes intentaron hacer del B. G. un instrumento psicomé''rico más riguroso se hallau BiIlings!ea (1948), Pascal y Sutlell (1951)y Santucci y Gali£ret-Granjon (1952.1954). El sistema de Santucci y

Galifret.Granjon está .concebido para el diagnóstico del nivel de desarro-llo de sujetos de 6 8 10 años mediante la evaluación (positiva) delgrado de perfección, y el sistema de Pascal y Suttell, para el diagnós-tico clasificatorio sano-enfermo de sujetos de 15 a 50 años, medianteuna evaluación (negativa) del grado de distorsión de 1~8copias.

Lo!'!psicólogos escolares, Hilda Santucci y Nadine Galifret-Granjon,del Laboratorio de Psicología del Hospital Heno Rousell, se propusierondar al B. G. una técnica de medición objetiva dd nivel de desarrollode los niños de 6 a 10 años, con el fin de detectar posibles discordanciasentre nivel mental y nivel de "ar anuación espad8.l"; esto es, facUitaren la clínica escoI~r el reconocimiento d7Íos niños que tienen dificul-tades o fracasan en el aprendizaje y poder diferenciar entre retardadosmentales globales y syjetos con fallas en la organización perceptual y mo.tora del espacio. Para ello" introdujeron modificaciones en diversosaspectos -DO sustanciales-- del B. G., en la forma que explicaremos.

II. BAREMO DE PUNTAJES ESPECIALES

~",o'd.D'14

11(:1)

12109

UURETTA DENOER

7 /8I! M, wnaJ

6(::t:1) :' 8(::!:l) 8(:tl) 9(::!:1) lO(:tl)

8(:1) \ 10(:1) 1(:1.5) 12(:1,5)12(:1)

\

6

7(:tl,5) 8(::t:l.S)1O{::I,5) 9(::.+::1)11(:tl) ]H:tl,S) lH:ti)

8(::1)

I. BAREldO DEL PUNTAJE TOTAL

(Nivel de dtsarroUo)

Edad -n 70 9 10 12 14

N, I 23 \ 4{) (55 4{) 3S 63 61

Mediana l~óJ29~35 38 4{) 42

230

Normas. Se obtuvieron normas en 305 niños de 6 a 14 años (198varones y 107 niñas) de la') escuelas comunes de París, tanto para lospuníajes tolales como para los puntajes I?Speciales de los tres mencio.nadas aspectos de la reproducción.

Este baremo puede utilizarse, en rigor, hasla los 10 años; pasadaesa edad ya no es discriminntivo.

Los tres aspectos del rendimiento considerados (ángulos, orienta-ción y posición relativa) IDuestran una evolución genética solidaria.Sin embargo, los resultados obtenidos por los autores con un grupo deniños disJéxico.desortográficos, acusaron definidas diferencias entre ellos.Comparando, pues, esos tre.~ puntajes, se podrán averiguar evcntuales-~Qrdancias y_poner--en -evidencia..JlE retardo electivo en uno de esosaspectos.

Posición rela.tiva(Má:limo 15puntos)

Edad

Án&u1oJ(Más:imo 12puntus)

Ori~nlaciónCMáximo 15puntot)

--

Lu dimcDsionet cnlargo y ancho de 1m-bu figuras lieoro lumisma. proporcil)oe ••

Figura. tangentes.

Figuras nítidamenle.eparaJ.I¡ o

La, rectal te cortandOI "eees.

o

+1

,Punlol no reprCac-n-t.d_ por _rwonddi-

F.llo en 1•• do. eon.dicione8.

Un o mÁl JD~l)on~.

o

+1

+1 Reproducción correc-la (y 110 en espejo),

Filur.. nítidamenteaeparadu.

Fi.Uf" lecutel

Correeta orientaciónde In eoJ""" de 1.

Dimcn.ione. de am-b.. fisura. en t ••mism •• proporcionea.

o

+1

+1

;:;~.• ;, .~~ .; • • :!: .!!." u O-g. " 2 ." "

Una condición cum.plida.

Dibujado. entre 9 .,13 & I~"

Redondt'lil0a repro-ducido. (no repre-&entado. po, PUD'

tos).

NiolUn& coruUcl6ncumplida.

I

o(J:>00

- TaD,cacia obltoj.d. por UD trazofonado (ameio-

0:(7"

Círculo ., cuadrado~ proporcl6n (nim.yor Di menor).

Fi&ural .eCllotea; oO~rilllr.. nhid.meolClICpar.d ••..

laOlcnci& _que impli-ca una .eeancia.

o

+1

)

)

)

)

,,

,

",lo

~cancia incorrecta.(H,y ICcancia perono .e ha cumplido lacondición anterior).

Secllncia corrcela.(Lo. do. ángulo. 'u-periolC'1 izquierdo.de la figura izquier-da eSlán dentro de lafigura de la derechay el ánlulo lupenorizquierdo de la filu-'la de la derecha utadrntro de ]a otra).

áJ2

3

o

l'

Cumplidas do. con-diciones:- Distanciu en t r e

los grupo. igua-Jet C'nlre .( l' almodelo.

- Re.petada la pro-Jltsión crecientede lo. grupos.

--'-'-.'-

Eje quebrado mAa deuna vez.

Cumplida una condi-ciJp.

Eje quebrado una.a.

2

3

LO EN NII'IOS DE (, A \O AJ'IOSDE DESARROl. •.l-GAUFR IT,9RA!'IJQt:l.-_

.l-- Tangencia lona-

da (por un trUGadicional o de-formanle).

Tan¡cncia casi re."petada (1.. figurasDO .e toc.ln) ; o

l'.ngceci. respetad•.

Orientación .bemDoIr.

2

IU:~I .O I O

3

0000000000.

0000000""0>0•• u '" " " " " .., ., •••••

F.llJo en 4 11.10 ¡tu-pes' (suficiente paraolorgar UD punlo aibay un ¡rupo co.rrerlo).

DOI condicione. cum.plid •••

°0000000000

0'"00",""'0000o •••• oooo •••• {.

". ". '.', "... "

o Fallo en JOI 11 ¡lU-

P".

3 Trca condicione.cumplidas: 1) Di.po-,ición horizontal delconjunto; 2) distan-ci. igual entre 101grupos y &emejanteal modelo; 3) 10'tlea círculol d~ c.d.grupo lobre el mi&-mo eje.

00- Tanlenda reape-

tad., pero no porel .inlulo del CUI-

dudo: o

I....-:->'J,

CX)

Tanlcnda cui rupe-lada (lu figuras noIIc•• n a locane); o

Tangtncia rt:apetaJ•.

.o\nllulo fOrDIII')o pord ,,¡,- l'on 1.. hMi.zt,lon tal IKILrClli1.!o1l 1lOS

4,j".

/

2

o

3

<••

'"o

Concela en un. fi.gur ••

00

ObJerl:lllCión: en l.figlU. de l. derechaDO se penalixa cuan'do &610UD I.do o l.linea virtual que une101 dOI vértices c.~ce de l. orientacióncorrecta.

Conecta en amb•• fi.guraL

Fonna .ben.nlt!.

o••jnuolol •. c4

ObJervació":' Se .c~I diJ. 1 punto .uncuando se acumu.laD do! o m. deell05 elTOre&..

.-'-'--

••.'''MPO' (1IlIidentc:p.r.olorgar un punto .ibay un ¡rupo c:o-rreclú).

o F(lrma abernnle. O lopado sólo 1 'no O No h.y ÁDgulos. O¡ulo o I arou d.

CX1 circunfercnciLL-tVV

3 •Eje (Iraxando no' 3 ToJo. los grupol de 3 La bisectriz del an' 3 El eje ou. un. JO, 3

Unea borizontal Oo, 3 redolldelitol en ia ""lo d.l cuadrado vértices de los ánf:'uo. lo. cenUOI d. orienluión conecta prolonla el eje ceno 101 e. horizonlal ,i

•mb., figur •• ) hori . (no ae esige riguro. Iral de l. £igura In. fah. uno o mál .in.

zonl.l. 10 panlelismo). feriar. guloa, " considera

y l. linea que une 101

00 o••••• ~.. . ••••••••••••••• "o ".cenlrol de Jal leries

". ':. ~ Iucdival de I'Unlol)...........)~ .-.__ .,_. -:'.-'~. ,

2 Eje oLlicuo l) que no 2 Fan •• en l. orienta. 2 FalJo •• l. exigeD' 2 El eje el oblicuo. 2

pII. po. 01 pUnlo ción cornct.: en 1 • ci. anlerior.

tangenle del cuadra' S ¡rupos no relpetando. l. orienlad6n corree'

~ 4(.~.-:-.-'-,. (invertidu, o pero

Zpendiculare.) •

O eN:.. cfJU..

I'ln. Mázimo: 10 Múzimo: 8 I'ltI.\ Mázimo: 11 I'ln.1 Mázimo: II

3 Cualro ángulo! d<l 3 Lo. dos ángulo. co- 3 Lo. tre!l ángul1)6.~3 Todo. lo. ángulOlcuadrado correcto", rreclo", y los dOI gano producidol. relpeudoa.(OO.)' chitos (pequrllol aro

eX) C06 de circulo-tcmlj.

~

nales) iguales 'oln.f. (El grado d.IIbertura no se tieneen cuenta, pero debeler parejo entre amobo.).

o

2 Lo. angula. no .0[1

.\2 Fallo en 1 angula o 2 0<>. áD¡::ulo. ••p",. 2 Falt. un ángulo.

rectaL 1 uco de circ:unfe, .ducidoL

O<> rencia. rf1~

""

Fallo en el cuadn.'" do. (Lado.

Fallo en 2 .ingulo. o Un ángulo reprodu' Falla mil de un áa-cunol 2 anal de circunfe- cido. gula; o

O o .lnu06O', nllJ in.~',

,.¡ lJ:wo, adicionalctl,rencia. riJ':>

'-' 0<:>0<) L1~z

< ü() ",.lo.

,

l-r-....el' d.'.•••••mla1L <S'.

Nombre--~~~~-Edad_~_ Sexo, __ R~a_._ Lugar de nac _OcupacW1L_ .._. Escolaridad.~__ ~ C.l Diagnóstico _

Firura 2 Figura 31. Unea ond. (2) l. Asimetrí. (3)2. Ray. ° ptl. (3) 2. Punt°lt rayas 1

circulas (3)3. Círculos delor. 3. Rayu (2)

mado. (3)4. Número de circu- 4. Círculo. lB)1" (3)

5. C(reulos qo' '" 5. Número d. pon.locan (S) 1" (2)

6. Desviación inell- 6. Fila ame. (B)nae. (3)

7. N° d. columnu 7. Oblus. lB)(2 cada uno)

,B. FigUra en dos B. Di.slo1'1ión lB)

filas (8)9. Linus gura!! (2) 9. Uneas guíaa (2)lO. Repaso (2) 10. Repaso (2)11. Intenlos (3 cada 11. Intentos (3 cad.

uno) uno)12. Rotación lB) 12. Rotaci6n (B) ,13. Omisiones (B) 13. Omisiones lB) .

Punta;e p4rcial Puntaje parcialPunta;e parcial __

1 The Bender.Gestalt Test. Quantificauon aod Validity for"Adultl. New York.Crune & StranoD, 1951. . ~

TECNICA DE PASCAL Y SUITELL PARA EL DIAGNOSTICODIFERENCIAL ENTRE SANO Y ENFERMO

EN SUJETOS DE 15 A 50 AI'lOS

TABLA DE EVALUACiÓN CUANTITATIVA DE SALUD-ENFERMEDAD

EN SUJETOS DE 15 A 50 AÑos SEGÚN LA TÉCNICA DE PASCAL y SUTTELL

Pascal y Suttell construyeron en 19511 un nuevo sislemau.e va.riables de análisis y puntuación del B. G'I Y obtuvieron las normas corres-pondientes en sujetos de 15 a 50 años. Está constituido por 105 itemsque demostraron un alto valor -discriminativo entre enfermos mentalesy sujetos normales. Se examinaron dos grupos, cada uno de 260 sujetos,de 15 a 50 años: uno de sujetos normales y con un año o más de escola.ridad secundaria, y otro de enfermos psicóticos (110 sujetos) y neú.cóticos (150 sujetos). Los autores establecieron las nOTmas de puntua-ción y asignaron valores diferenciales a cada error de reproducción(según su frecuencia en los normales), dando el"valor máximo de punotaje de error a los fallos más infrecuentes en 105 normales.

A continuación reproducimos la tabla de evaluación de Pas-cal y SutteII, en la que se indican los fallos que se consideran en cadauna de las ocho reproducciones y -entre paréntesis~ la puntuaciónque se les asigna.

Fi8ura 11. Unea ond. (2)2. Puntos, rayas y

círculos (3)3. Rayal (2)

4. Círculos (B)

5. N'" de puntOI (2cada uno)

6. Fila doble (B)

7. RepalO (2)

B. Intentos (3 cadauno)

9. Rotación (B)10. Omisiones (8)

\

. TABLA DE EVALUACiÓN CUANTITATIVA DE SALUD-ENFERl.IEDAD

EN SUJETOS DE 15 A 50 AÑos SECÚN LA TfcNlCA DE PASCAL y SUTTELL

IndicanLimite entre "paciente. no paciente".

Necesita atención psiquiátrica.

Dudoso.

No necesita atención psiquiátrica.---

NORMAS

n:ST CVESTÁLTICO VISOMOTOR

72 o más

72 a 50

49 o menos

Puntaje Z80

El sistema de rascal y SutteU facilita, pues, el diagnóstico diferen.cial entre el sujeto sano y el enfermo, pero no brinda precisiones diag.nósticas. Ello queda a cargo del juicio clínico.

/'El puntaje total se ohtiene, como es de práctica, !lumando los pun-

tajes parciales, eslo es, los valores de los fallos cometidos en las ochoreproducciones y en la "configuración" (distribución de 105 dibujos enel protocolo), Luego se consultan las normas paca convertir ese puntajeen puntaje estándar o puntaje Z. Según los aulores el B. G. denunciala "actitud frente 8 la realidad", 'la cnpacidad integrativa del yo. Lagravedad de los laÍlas en la reproducción revela, pues, el grado d~ per-turbación de la actitud frente a la realidad. Naturalmente, 8 más altopuntaje, peor diagnóstico. La tabla de significados diagnósticos de lasnormas es la siguiente:

11. EL B. G. COMO TEST PROYECTIVO

El B. G. se utiliza también como instrumento proyectivo. A estefin se han realizado los siguientes intentos: Mai L. Hutl (1945) com-binó el B. G. con la técnica de asociaciones libres (el sujeto debe asociaren relación con sus copias de las figuras); J. Kitay (1950) relacionóel B. G. con el Rorschach; V. Lum (1950), con un objetivo parecido, loaplicó a enfermos mentales; F. Halpern (1952) creó un marco de refe-rencia para la apreeiación cualitativa del B. G., analizando 10B aspectosexpresivos de la reproducción gráfica. Para situarnos mejor en este te-rreno y apreciar el instrumento de Bender, veamos antes otros tests dedibujo de figuras geométricas simples, utilizados para el examen de lapersonalidad, que aparecieron después del B. G.

4. Linen de 8ep.'ración (8)

S. oro •• (2)

6. Desorden (8)7. T.m. maL (8)

2. SupcrpolÍ.ción (2cada ano)

S. Compresión (3)

Fi61U(1 6l. Aaimetri. (3)

2. Anawo, (2)

8. P~lo de cruce(2 eada UDO)

4. Cuna _¡re¡. (8)S. Doble Hnes (1

cada ano)6. Añadiduras (8)7. Temblor (4)

PunttJju pardalul. 5. _

2. 6.3. 7. _4. 8. _

CONFlGUJUCIONl. Ubic. de A (2)

Conflgutaci6n

8. Diston.ión (8)9. Uneu guias (2)10. Repaso (2)11. Intentos (3 cada

no.)12. Rotación (8)13. Omisiones (8)

Punzoje parcWl

PUNTAJE ESTANDAR

LAURETTA." BENDER

(Continuación)

Fi«ura 5l. Aaimetría (3)

10. Intentos (3 ca-da uno)

n. Rotación (8)12. Omisiones (8)

Puntaje pardal

Fi,ura 8l. Extremo. lepara.

dOI (8)2. Angulo. adicio-

n.dol (3)3. An¡ulol omid-

d•• (3)4. PuoL Hn. ditper.

••• (3)5. Doble línea (l

cada uno)6. Temblor (4)7. Distonión (8 ca-

da uno)8. Un. luías (2)9. Repun (2)

2. Puntas. rayas Jc:ireuIos (3)

3. Rayas (2)

4. Círculo. (8)5. Recta unIda •

punto (2)6. Recta rotada (3)7. Número de pun-

tos, (2)8. Distoni6n (8)9. Uneas guías (2)10. Repaso (2)11. Intentos (3 cada

no.)12. Rotaci6n (8)13. Omisiones (8)

PUR,aje pGrcial

PUNT AJE TOTAL

6. Cuna rotada (3)7. Adiciones (8)

Fi&ura 41_ Cuna uiDlétrl-

ca (3)2. Curva rota (4)

3. CUlTa descentn-da (1)

4. Ri.z.os (4)S. D•• onió. (8)

Fi8U1a 7l. EJ:lremos lepara.

do. (8)2. Angulos adicio-

nados (3)3. Anplos omiti.

dos (3)4. PuoL Hn. disper.

••• (3)5. Doble Unea (J

cada uno)6. Tembl" (4)7. DistorsiÓn (8 ca-

d. uno)8. Unea. guias (2)9. Intentos (3 cad.

Rno)10. Rotación (8)

n. Omisionea (8)

232

8. Temblor (4)9. Distonión (8)10. Uneas guilU (2)11. Intentos (3 clu)

12. Rolación (8)13. Omisiones (8)

Puntaje parcial

Test de Bühler

OTROS TESTS DE DIBUJO DE F1GURAS SIMPLES PARA EL EXAMENDE LA PERSONALIDAD

,235

Significado

habilidad para integrar.libre acceso a los objetoa.habilidad en la observación de larealidad.

predominio del mundo interior.diferenciaci6n. protección. aislamiento.

gran desarrollo.inventiva.decisión.falta de observación o imaginación.hahilidad creadora.perturbación rhmica.capacidad de adaptación.falta de orden y nitidez.tendencia a ]a expansión.lendencia a la reatricción.conflicto.habilidad para captar relaciones.

fuerza., vitalidad.debilidad.rapidez, deci!ión.lentitud. indecisión.inhibición.ritmo.impulsividad.pasividad. indiferenciación.impulsividad .ritmo. balanettl.apansióu.reatriceión.

Carácter de los tCUOl

TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR

Rt1Jlo

vaguedad. pasividad.sensibilidad táctil.elapa anal. desaseo•. desorde~.

••••1 TM PcrJonaliry o/ rhe PrccscMol ChUd. The ChiM's Scarch

Nt'W York, Grune & Strauon. 1947.

Líneaa débiles y vacilantes:Preferencia por el sombreado:Preferencia por las manchas Amplias:

Formas a muy temprana edad:Formas inventadas (ni azar ni copia):Consistencia formal:Ausencia de sentido formal:Buena distribución a temprana edad:Mala distribución a edad tardía:Diferenciación de las formas:Indiferenciación de las formas:Preferencia por las grandea formas:Preferencia por las formu pequmu:Gran contraste de tamaños:Conexión de formas por medio de líneas:Inclusión de elementos mú pequeños enotros mayorea:

Libre manejo de la. formas:Exactitud:

Formas imaginarias:Enmarcación:

Carácter de las formas

Wolfl encontró que las características de la producción gráfica asíohtenidas son expresivas de la personalidad del examinado, tal como laescritura, pero de más fácil análisis que la grafología. A continuaciónreproducimos una útil tabla de significados suministrada por ese aulor.

Comparación de 101ltr8.Ula

TABLA DE SIGNIFICACIONES GRÁFICAS DE W. WOLFFl PARA LOS DmuJosDE CUALQUIER TEMA DE NIÑOS PEQUEÑOS

Presión fuerte:Presión débil:Líneas rectal:Líne&llintenumpidlU:Reatricción (en laa líneas):Regularidad:Movimientos br\lllCOI:Movimientos mon6tonos:Líne4ll en distintas direccionea:. Curvas circulares:Movimientos grandes y amplio.:Movimientos limitados:

)

LAURETI A IiENDER\

Test Grafométrico de Wolft

Wolff (1942) 2 propuso una técnica diagnóstica, a la que deno.minó Grafometria. Consiste esta técnica en solicitar al examinado quedibuje un conjunto de seis formas geométricas simples de acuerdo con~'lS acomodacíones siguientes:

19) con los ojos cerrados y la mano derecha;

29) con los ojos cerrados y la mano izquierda;

3Q) con los ojos abiutos y la Illano derecha, y

49) con los ojos abiertos y la mano izquierda.

1 Ch. Bühler: Thc hall and {ieId tes! as a help in tbe diagnosis af emotionaldifficullies. Charo and Pcrs<m.• 1938, núm. 6.

2 W. Wolff: GraphoUletry: a new diagnostic method. Psycholl. Bull .• 39. 1942.

Bühler .(1938) 1 adaptó el Test de la pelota y el campo, de Terrosn,para el examen de la personalidad infantil. La prueba consiste en pre-s~ntar al niño un circulo de unos 6 centímetros de diámetro. Se le ex~plica que es un campo donde se ha perdido una pelota y que él debedibujar qué ca~ino se podría recorrer para encontrarla. La autora dis-tinguió la respuesta 1tormal de las perturbadas, que en el 78 por cientode los casos correspondieron a niños que tenían problemas emociona-les; en un 20 por ciento a lo!! que no pudieron entender la tarea, ysólo en un 2 por ciento a niños normales. Entre estas respuestas per-.turbadas distinguió tres tipos: jormalística: explora cada área delcampo con forzada precisión; confusa: zigzag ciego, y enredada: tra.zado de curvas y garabatos, cuyo resultado final se asemeja a unbordado.

El enmeo de la personalidad mediante pruebas de dibujos de tip~geométrico simple (tarea perceptivo-motora) también lo intentan el Testde la búsqueda de la pelota, de Ch. Bühler (1938), la copia de seisfiguras geométricas simples de WolH (1942), y la técnica de dibujofrente a un espejo de Wechsler y Hartogs (1945).

234

Dirección de loa trazos

Tipo abstracto

Valor tipolósico de 1(1$ lormtU pálictU

Tipo realista

autoconciencia.tcot.ióo, mundo interior.tipo táctil. ensoñación ..inestabilidad.tcndCDciu sádicas.rigida.sumisión.bloqueo de lu reacciones n8tunlea.insegaridad. ausencia mental.

Preferencia por pequeño! detallea:Prderencia por ángulO1l:Prcft:rencia por 1.8 6Ombr•• :Movimiento, inseguros:Presión aguda:Movimientos esquematizado.:Exactitud n:trema:Figuras grotcacu:DjlOlución de fotmu:

T~st de Trazado Frente al Espejo de Wechsler y Hartogs

El test de Wechsler y Hartogs (1945) 1 consiste en realizar dostareas de dibujo frente a un espejo: 1) Dibujar una línea recta entredos puntos, en un papel que sólo se visualiza indirectamente en unespejo. Mientras el examinado trabaja puede observar su dibujo enel espejo. 2) El examinado debe unir cinco puntos en fonna sucesivadibujando frente al espejo. Mientras trabaja se ve un sexto punto haciael cual debe dirigirse con su trazo, momento en el que se interpone unapantalla entre él y el espejo. A continuación el examinador colocala punta del lápiz del examinado en el sexto punto, le muestra un séptimopunto en el espejo e interpone nuevamente la pantana mientras el sujetointenta alcanzarlo.

Wechsler y Hartogs evalúan el trabajo del examinado según eltiempo empleado, distancia recorrida, segmentación (interrupciones,detenciones, cortes, roturas), rapidez, distribución del campo, preSlOn,presencia de "bloque grafomotor" (masa densa de trazados innecesa.rios dentro de un área pequeña), presencia de "complejo grafomolor"(variante menos densa del bloque grafomotor), perturbaciones atáxi.caso Según estos autores, las desorganizaciones en la realización deltrazado son indicadoras de ansiedad y. en cierta medida, de su intensi.dad. También pudieron observar agresión, impulsividad y sentimientosde insuficiencia.

1 D. WechsJ~r y R. Hartoga: "The c1inical meuut~ment 01 Bmi'ety". pJychiat.QUflTl., 1945, núm. 19.

TEST GUESTÁLTICO VlS0MOTOR

EL B. G. COMO TEST DE PERSONAUDAD

,~'En rigor el B. G. continúa siendo el instrumento de examen pero

ceptivo.motor de mayor eficacia clínica para el estudio 'de']a persona-lidad individual. ~

tipo más esquiUlide.más soñador.

temperamento más cicloide.oose"acióntipo visual.tipo auditivo.tipo emocional.movilidad.agresÍl'idad. .humor manfaco-depresh'o.fase anat.ausencia de integración.

inhibiciones, miedos.irritación.influibilidad. nelativismo.decisión, determinación.decisión. delenninación.ensoñación.actiTidad.

determinación, seguridad.raha de detc:rminación, inseguridad.cautela, premeditación.'Waguedad. inaeguridad, ausencia deorganización.

tensión, renaión, critica, duda, fre.no••.

oscilación, cambiol de humor. e1usiónde toda decisión, manraco-depre'si'Wo.•

tranquilidad, perseverancia, debilldad,tendencias femeninaL"

acción, determinación, actividad ner.viosa; tendencias masculinas .•

inlro'Wersión, ansic:dad, masoquismo, en.simismamiento, ensoñación .••

atravenión, dominio, agresión, curio.sidad •••

introversión. autodeterminación, .isla.miento, desaliento .••

eItr8'Welllión, tendencia al mando (con.ducción), búaqued'. de apoyo.

LAURETTA BENDER

Representación en forma realista:Exaclitud: .Prc:ferencia por los contornos:Preferencia por las cu"u:Preferencia por los contrastes:Movimientos seguros:Presión ancha:Pronunciado cambio de movimiento:Aspecto sucio:Exageración de delalles:

Representación en forma abstracta:Falta de esactitud:

Dirección de la base a 1. cúspide:

Dirección de derecha a izquierda:

Dirección d~ izquierda a derecha:

Preferencia por los mo'WimientOl horizon.tales:

Preferencia por las lineas 'Wet1icales:

Dirección de la cúspide a la halle:

Preferencia por los mo'Wimientos ciuu.lares:

Preferencia par las líneas angulares:

• El autor indica que "]a eleceión de uno de estoa término. depende de l.relación de Jos elementos gráficos entre sr".

•• Oel mismo modo, "la elección de uno de estos término. depende de la r~l•.ción de los elementos gráficos con l. presión del tram".

Forma vaga y restringida:Líneal dentadas:Interrupciones:Líneas nílidamente definidas:Preferencia por los contrastes:Limitación a lineas pequeñas:Grandes líneas hechas impuhinmentc:

Dirección ~recis.:.Dirección lmprecua:Trazo con interrupciones:Falta de dirección e interrupción:

236

r

1 J. E, BeU: TécnicaJ P'''Yectivas. Buenos Aires, Paidós. 2f edic., 1964.

1. Movimientos en lá ejecución de las copiaj:

J

239TEST GUESTÁI.TJCO VISOMOTOn

1 E5limamos igualmente útil consider.ar en e5te contexto la Tabla deque hemos reproducido en la página 235 y sigo .' >

1) Tamaño de las Figuras

Grandes: falta de control y de inhibición.Pequeñas: tendencia al retraimiento; inhibición de la espontaneidad: su.

jetos emocio~almente bloqueados.

Manejo Mbil: cambios de la impuhiÍvidad a la inhibición: sujetos am-bivalentes. (Por ejemplo, en el moddo 2: primero redondeles detamaño medio, después aumento y finalmente estrechamiento).

2) Fragmentación de los ModelosLa figura no es tratada como una unidad sino como un conglomerado de

elementos independientes. (Ejemplo: tratar cada uno de los polígonos Idel modelo 7 como entidades independientes Y no como integranles deuna gestalt): implica transtornos Je or¡;aniución (percepción inade.cuada) y/o dificultades motoras (que impiden la reproducción de launidad). Tendencia a la división o a la disociación.

1. TABLA DE SIGNOS PATOGNOMICOS

TRATAMIENTO DE LAS FJCURAS

TABLAS DE SIGNIFICACIONES DEL B. G.

Distribución de las Copias en el Protocolo de Prueba

Indica la orientación general del sujeto con respecto al ambiente.

Ordenamiento y sucesión:-minuciosidad exagerada.Emplazamiento en la mitad superior de la hoja (Reproducciones peque-

ñas y próximas): Incertidumbre; búsqueda de seguridad.Figuras "colgadas" de los cantos: Incertidumbre; inseguridad; necesi-

dad de apoyo. Temor a colocarse en el centro de la atención y ala autonomía.

Amontonamientos-superposiciones: Falta de atención a los límites; faltade preocupación por los demás. Agresivus con el ambiente; esqui-zofrénicos y pacientes orgánicos incapacitados para captar las re.laciones o que sufren confusión en los límites del propiu cuerpo.

Enmarcamiento de cada figura: Necesidad de seguridad; afán de com-pensar la ansiedad e incertidumbre.

fermedad (2. Tabla de indicadores). Esta última la hemos completado conrasgos hallados por airas investigadores.1

6) Tamaño:a) macrografíab) igual al modeloe) micrografía.

7) Omisiones:a) de los entrecruzamientosb) de las formas angulosas.

Conducta asociada:1) Asociaciones libres con 18& fi.

guras;2) Expresiones de aprobación o de

rechazo de las reproduccionesrealizadas.

radial en lugar de líneas rec-tas. números o letras en lugarde puntos o círculos, lineas on-duladas' en lugar de líneas pun-teadas

c) elaboración.

5) Perseveraeión:a) en los trazos usados en la conli-

trueción de 105 dibujosb) en la representación de Hgu-

ru consecutivas.

4) persaeración5) simplicidad6) elaboració:lo

LAURETTA BENDER

\

11. Forma de las figuras:

1) rapidez2) rilmo3) dirección

Según hemos dicho ya, F. Halpern ha sido uno de los investigado-res más destacados en la elaboración del B. G. como test de proyecciónexpresiva. A continuación reproducimos, en forma de tabla, un re-pertorio de signos de' valor patognómico, aislados por ese autor.

Hemos organizado esa taLla en dos sccciones: una centrada en laprueba (1. Tabla tIe signos patognómicos) y otra centrada en la en-

SISTEMA DE VARIABLES PARA EL ANÁL1S1s CUALITATIVO

DE LA PRODUCCIÓN EN EL B. G. SEGÚN J. E. BELL 1

4) Diferenciación de las formas:a) falta de diferenciación; por

ejemplo. garabateo -b) sustituciones y modilicacione&;

por ejemplo, círculos por pun.tos, movimiento de dirección

En lo que sigue brindaremos un cuadro de variables destinado aayudar en el análisis y diagnóstico con este instrumento.

1) Según el contorno:al nitidez.b) confusión.

2) Según la organización de la figura:a) reproducción precisalJ) percepción cucta del conjun'

to con incxactitude6 de detallee) representación exacta de las

partes, pero sin una inlegración&atisfactona dentro de un todoadecuado.

3) Orientación espacial:a) rolación de la figura íntegrab rolación de una parte de la fi-

¡"'"e) ~paración de las partes de las

figuraad) acentuación del plano horizon.

tal.

238

TRATAMIENTO DE LAS ÚHt.U

1) Carácter de la LíneaDeja nI' el 8eI1timiento del examinado frente al ambiente J la actitud

frente a .í mismo.

Líneas esbozadas, tenues: ansiedad, timidez, falta de autoconfianz.a. va.cilación.

Líneas impulsivas, enérgicas, fuertes: agresión y hostilidad frente alambiente.

Línea firme r continua: modalidad intermedia entre ambos extremos.

Fragmentación por perturbación perceptual: desorden orgánico o c!qui.

zofrenia.Fragmenroción por perturbación motora (especialmente si Be dan otros

signos concurrentes): desórdenes orgánicos. (Observación: si el exa-minado critica su producción gráfica, no se trata, claro está, de untrastorno perceptual sino motor.)

Tratamiento de la figura a nivel concreto (Ej.: Modelo 3 = bandada depájaros volando): enfermos orgánicos y esquizofrénicos, y en ge-neral regresión grave.

'.

241

energía sustituyendo las series de','

TEST CUESTÁLTICO VlSOMOTOR

PE,llTUllBACJONE5 EN LA ORIENTACIÓN ESPAClAl.

IMPRESIÓH DI: CONJUNTO

1) Rotación

Trastornos en la orientacwn espacial: mnos pequeños; zurdos; nlO05con düieultades en la lectura; pacientes orgánicos y e!quizofré-nieos.

Incapacidad de mantener alineaciones horuonlaleJ: sujetos incapacesde situarse en el espacio, o que se hallan deprimidos o eufóricos,respectivamente (se da especialmente en el modelo 2, desviacionesen curva hacia arriba o bacia abajo).

Figuras adMridas, formando un conglomerado: esquizofrenia.

2) Despluamientn

Desvío en la relación entre las partes de la figura: incapacidad dedescomponer la figura en sus detalles y distorsión en la recompo.!ición.Indica reacción atípica y eventualmente extraña ante la tarea. Propiodel deterioro orgánico y procesos esquizofrénicos.

Sustitución de elementos (líneas por puntos; acusar o moderar las cur-vas): inestabilidad emocional. Puede haber base orgánica.

Espacios blancos donde deberían ir líncaJ: probable incapacidad paracompletar las tareas y admitir el cierre: incertidumbre y ansiedad,que acaso busque salida a la situación.

Deficientes mentales r pacientes orgánicos: empleo indiscriminado de laespiral cerrada, dificultades de coordinación motora, trastornos ro-tativos, .tendencia al concretismo.

Psicópatas: simplificación para no esforzarse; dificultades de coordina.ción motora ,debidas a impulsividad y precipitación (falta de ajustede los trazos al modelo; falta de precisión en los cortes). La ausen.cia total de inhibición suele llevar a copias tan macrográficas quelos trazados ocupan varias hojas.

Pacientes orgánicos: suelen ahorrarpuntos por líneas continuas.

1) Primitivizacióo y Sobresimpli£icaclóo

Puede debene a: a) inmadurez mental y emocional; b) re¡resi6n palcótic.lti orgánica. El diagnóstico diferencial toe establece por el grado decoordinación motora 1 la presencia o alLgencia de elementos insólitoll.

LAURET'TA BENDER

SUSTlTUCJONEJ T OMISIONES OE ELOIE.NTOS

Denuncia Uahlltomo&de coordinación visomotora, que .ul!1en rcvelane por laincapacidad para reproducir 10&ángulos o por la Incorrecta prolonga-ción de las Hneas, elpecialmente notable en las figural A, 3, 4, 7 Y 8.Indica ausencia de control motor; iDe.labilidad emocional.

2) Alteraciones en las LíneasEnseraciones y minimizaciones en 1•• líneas: curvas, acentuadas o aplu.

tadas; ángulos acu!4dos o redondeados. Deja ver las dificultades en elcontrol de lu emocione..

Figuras preciJas pero exageradas: esfuerzo fallido de inhibir -sujetosen los que' alternan la impulsividad y la rigidez.

Línea atenuada, rebajada r prolongada: exceso de impulsividad e indi-ferencia ante las exigencia!! del ambiente.

Líneas exageradas: incapacidad para una fácil inhibición de los im.pulsos.

Curvas atenuadas: debilitamiento de los afectos, superficialidad afectiva.Angulos acusados: sentimiento de inseguridad e intento de controlar un

trastorno o conflicto subyacente.Angulas redondeados: impulsividad.

240

•••

242 LAURETT A BENDER TEST CUESTÁLTlCO VISOMOTOR 243

2) ElllboraciónEl estímulo sirve de d~parador de las preocupaciorae8 y necesida-

des del examinado y lo lleva a una producción arbitraria.

3) "Ejecución Demasiado Perfecta" (Bender)Copias cuidadosas y controladas, tipo réplica del modelo. Indicador

de esfuerzo por mantenerse integrado frente 8 la inminente desorgani-zación. Suele darse en esquizofrénico5 incipientes o pacientes con tras-lornos orgánicos comicialesj generalmente paresias incipientes:

PerseveraciónTipo a) Repetición del modelo o patrón (Ej.: repetición indefinida

de los puntos o lunares en las liga. 1 y 2).Tipo b) Repetición de un modelo o elementos de una figura en la

reproducción de otras (Ej.: reproducción de la fig. 2 formando unasola línea por contaminación de la fig. 1).

2. TABLA DE INDIOADORES PATOGNOmo08

Deficientes MentalesPrimitivización y sobresimplificación: empleo indiscriminado dela espiral cerrarla.

_ Dificultades en el trazado, especialmente de 188 paralel88, for-mas angulosas )' en cruz;Trastornos de rotación.

- Tendencia al concretismo.

Condiciones OrgánicasSe considera que el B. G. alcanza su mayor eficacia en el diagnóstico

de las lesiones orgánicas, y que las reproducciones muestran formas ca-racterísticas del área y extensión de la lesión cerebral.

amontonamientos, superposiciones.sustitución de series de puntos por líneas continuas,fragmentación por perturbación perceptua!.fragmentación por perturbación motora.tratamiento de la figura al nivel concreto.rotación.desplazamiento.ejecución demasiado perfecta (trastornos orgánicos comiciales).

P$iCOJi$ alcohólicas:Encefalopatías alcohólicas graves:

- percepción incompleta de las guestalten.- perseveración de las rayas.

Estados alucinatorios crónicos:- buena percepción del modelo, pero con contornos borrosos.

Estados confusionales:mala in legración de las parles en el todo y de la orienta.ción de las figuras sobre el fondo.

Demencia paralítica:

copias de notable perfección, excesivo cuidado, tendencia 8 unformalismo desprovisto de interés personal.casi siempre: signos de regresión hacia tendencias primitivas oal empleo de ciertos usímbolos" (números o letras en lugar depuntos y círculos).

Síndrome de Korsako/l:cierta conservación de la configuración como un todo.

adecuada orientación de la figura sobre el fondo.

cierta regresión a respuestas primitivas.

modificación o sustitución de partes de la figura.

Esquizofrénicos'l

Signos de disociación de la ligura como un todo:

adherencias: amontonamientos, superposiciones, conglomerados.fragmentación por perturbación perceptua!.sustitución de puntos por círculos.representación de líneas punteadas como lineas' ondulantes.tendencias a la perseveración de una copia a otra.micropsia.rotación.acentuación de los planos horizontal~.exclusión de formas en cruz y formas angulosas.

1 La iD\'estigación de 10B esquizofrénicos con el B. G. fue realizada, entre otrol,por Bender (SO padcnt~s). Glueck. (31 paciente') y Gucrtin (30 csquiwfrénicoI pa.ranoidea).

I

J

244 LAURETTA BENDER TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR 245

fallo en la configuración total o co.la integración adecuada deuna o más partes en el todo.desplazamiento.

_ tratamiento de la figura al nivel concreto._ ejecución demasiado perfecta "(en esq~izofrénico8 incipiente!).

Carlos Bambareo Vigil, médico del Hospital Víctor Lar~o Herrera,de Lima, e!ltudió con el B.G.2 un grupo de 100 pacientes, 83 hombresy 17 mujeres internados, entre 16 y 55 años (edad media 34 años), 38de ellos blancos, 59 mestizos, 2 indios y 1 amarilJo, la mayoría de ins.lrucción media y de diversos status profesionales (universitarios, emplea-do!, obreros, estudiantes y desocupados). y con un tiempo de enfermedadde 1 a 420 meses, de 1011 cuales el 87 % tenía una hospitalización de 1a 120 meses. El grupo de control, aparentemente normal, era similar enlos aspectos pertinentes de edad, sexo y profesión. La evaluación se reali.zó esencialmente de acuerdo con el sistema de Pascal y SutteU con algunosagregados. Sus más importantes conclusiones generales fueron las si.guientes:

- Los mejores rendimientos entre los esquizofrénicos correspondena los casos recientes y a los que pertenecen a la forma paranoide.

- L08 tiempos de ejecución fueron significativamente mayores enlos esquizofrénicos que en los nonnales.Mayor dispenión en 108 puntajes y tiempos de ejecución en elgrupo de esquizofrénicos.

El sistema cuantitativo de Pascal y Suttell se mostró eficaz paradiscriminar entre "paciente-no paciente" ('Iesquizofrénico-aparen.temente normal").

Depresivos

- dibujos con forzada precisión.- insatisfechos de sU copia.

Maniacos

- elahoraciones (motoras o verbales) que no destruyen la guestaltprimaria.

2 C. Bambaren ViIi!: "La prueba de la Gestalt de Bender en esquizofrénicos.Su enluacl6n cuantitati .•.a con el método de Pa,cal y Suttell". Revi3tQ de PsicologíaCenercJ y Aplicado. Madrid, julio-septiembre de 1959. voL XIII. nQ 47. pági-na, 481 a 509.

Agr~vos- amontonamientos.- superposiciones.

Impulsivos

- reproducción macrográfica: figuras grandes, exageradas.- líneas enérgicas, fuertes, exageradas, prolongadas.- ángulos rfdondeados.

Inseguros- reproducciones pequeñas y proxlmas.- enmarcamiento de las figuras.- figuras "colgadas" de los cantos.- lineas esbozadas, tenues.- ángulos acusados.- espacios blancos donde deberían ir líneas.

..,.,. ,

\

\\ "

IU. EXPERIENCIAS EN EL RIO DE LA PLATA

Hace ya varios años que 105 especia~i5tas en psiquiatría y psicologíade esta parle del continente conocen c.l B. G'l si bien, tal como ha ocu-rrido con otros tests, la falta de su material completo ha entorpecido eluso más generalizado. Pese a ello, podemos dar cuenta de algunas delas investigaciones realizadas en el Río de la Plata, cuyos resultados hanllegado 8 nuestras manos por gentil colaboración de sus autores.

INVESTIGACION URUGUAYA

En la Policlínica Neurológica del Hospital Viladerbó r en la ClinicaMédico-Psicológica del Hospital Pedro Visea, de Montevideo, Uruguay, elDr. Washington L. Risso, profesor de la Sección Médico-Pedagógica dela Universidad del Trabajo del Uruguay, y el Dr. Jorge Galeano Muñoz,profesor de Psicología infantil de la Facultad de Medicina de Montevi-deo, iniciaron en el año 1950 una investigación con el B. G. Aplicaronel test con arreglo a la técnica de Hutt. y realizaron la elaboracióncuantitativa según el método de Pascal y Suttell (que los autores consi.deran el más apropiado para la evaluación del B. G. en adolescentes yadulto.) .

En todos los casos los autores administraron el B. G. como primeraprueba de una amplia batería (Terman.Merrill, Raven, Goodenough, Di-bujo libre, P.M.K., ~orschach y T. A. T.). El grupo sobre el cual sellevó a cabo la investigación. estaba integrado par sujetos del HospitalViladerbó, del Hospital Pedro Visca, de la Universidad del Trabajo, delColegio Nacional José Pedro Va'iela, de la clínica privada, y por u~grupo heterogéneo de sujetos normales provenientes de diversos núcleossociales. El material recogido fue tratado estadísticamente. He aquí sus.principales conclusiones:

,

1

248 LAURETTA BENDER TEST CUESTÁLTICO VISOMOTOR 249

. ,

l. El B. G. como prueba inicial.

Es una prueba muy adecuada paca emplearla como introductoraal e.,;amen psicométrico, en virtud de: a) .su sencillez de ejecución,ma)'Ol que cualquier otro test de personalidad¡ h) su independenciade un Tapport especúJ entre examinado y examinador (con sujetosque en general se resisten al examen, suscita inclusive menos difi.cultades ,que el Goodenough. o el dihujo libre). Sólo en el 2.5 %de la& sujelus Lajo 8si~Lclldn Psitluiátl'ica se {r8ca~ó en la obten-ción del B. G.: tratáhase de CHluil.Offl'nia!l con inteusa desintegra.ción, lesiones cerehrales graves, oligufrenias profundas y estadosdemenciales avanzados; e) su carácter neutro que facilita la prose.cución del examen psicométrico; d) ~u valor pror¡ó.stico de exami.nabilidad en otras pruebas: una imposibilidad o deficiellcia notoriadel sujeto en la ejecución del B. G. es indicación válida de suincapacidad. para afrontar otros tests de personalidad, y por tantocriterio 8uficient~ para omitirlos .

2. El B. G. como test de inteligencia.

Las estimaciones de la inteligencia con el B. G. en cinco niveles(muy superior, superior, normal, subnonnal, deficitario) muestrancorrelación posilÍ\"a con otros tests de inteligencia. La correlaciónmás baja se da con el Have)1. Las figuras que acusaD mayor corre.lación significaliva entre el lipa de l'cproduceión y el nh.el inlelec.tual son las 2, 3 Y 7. La 4 es la más fácil de reproducir. un des.proporcionado fracaso en una cierta figura sólo es indicio detrastornos de rendimiento intelectual, no de desceD!-o de uÍ\'el. Den.tro de una misma edad mental el n. G. permite diferenciar trazadosde niños normales (Uimina 1) )' traHornos deficitarios

l~ean

oligofrenias (Lámina 2) o demendas. Ha)" trazados característicospara las oligofrenias, las demencias simples, las l1e::!intcgracionespsicóticas (Lámina 5) y las desintegraciones orgánicas (Láminas,3 Y 4). Tales diferencias cualitathas aparecen inclusive en la asocia.?ción de oligofreni8s y desintegrllción delUellcial ¡.Lámina", 6a r 6b).

Aplicado a niños normales, hasta lo", 6 a,ios, según estos im'csti¡gadores el B. G. no permite establecer nheles de inteligencia.,l ncausa del "factor de madure.ción, que influye considerablemente ,',sobre el rendimiento". Entre los 7 r 11 el factor inleligenci~ des.empeña un papel crecientemenle mayor en la reproducció~ de los

,

FICURA

':J'. •

oO

. . .~\ •....' .

.i

:1-i.....:::.~~

..,.'

Lámina l. Copia de niño normal de 8 años. - LámiruJ 2, Oligofrenia simple. nmo de8 años, (La numeración eAde los autoreL) - Lámina 3. DeAínlegraeión orgánica enencefaIopatía por trauma obstétrico, en un niño de 10 años con C. I. normal. -Lámina 4, Desinlegración orgánica en el .reblandecimiento cerebral, en Un adulto de50 añ05. - Lámina 5. Desintegración psicótica en esquizofrenia en un adulto de24 años, - Lámina$ 6 a y 6 b. Estado demencial en un oligofrénico, nmo de 9 años,

Ejemplo del mejor trazado realiudo en un periodo de dos años.

250 LAUHl::TTA DENDER TEST GUESTÁLTlCO YISOMOTOR 251

Lámina 7. Personalidad psicopática, en una mujer de 4S años. El trazado revelaperturbaciones. que se supuso podrían tener origen orgánico. El examen electroenee-falográfico ulterior evidencia una disritmia e5picuJar parietal bilateral de origensubcortical. - Lámina 8. Psicoeirugía. Leueotomía bilateral prefrontal. Tr81B.dopreoperatorio, de una mujer de 32 años con un proccso esquizofrénico de siete año!de evolución, sin detlintegración evidenciable en el examen psicológico. - Lámina 9.Trazado postoperatorio del mismo caso, obtenido a los siete día! de lo. intervención.Ya se observa una franca reducción del I'untajr. Sobre la ba!'e de e!tos dos trazadosse puede afirmar un buen pronóstico evolutivo. - Lámina 10. El mismo caso. Trazadoobtenido a los tres meses de la intervencillD. Hay correlación entre la mejoría clínicay los rcsullados de la exploración psicoll;gica. Los trazados siguientes II éste (lO en10131) mueslran la estabilización del puntaje. A pesar de que durante todo un año~e ob~ervú una mejoría progresiva. lleva ya dos años de evolución y Ile:é\'lcuentraeslabililada. _ Lámina 11. Paranoil:o. 45 años. Eslado delirante crónico, •.con me.galomanía y persecución. No hay ~ignos especifico! de epilepsia. Ob5érvese cómo elfactor paflllloic(l no eondicionn una alteración guestó.hica en ninguno de los doscasos, a pesar de que en el primero SI.: Irata ele una psicosis de mucho tiempo deevolución que ha provocado un completo de&ajullte &Ocial del paciente. •

dibujos, al paso que la saluración del factor de maduración vadecreciendo. Ya desde los 12 año$ en adelante un trazado correctoen todos sus detalles denuncia un bucn nivel de desarrollo intelectual.

3, El B. G. Y la Psicosis.En el grupo de los enfermos psiquiátricos estudiados, los autoreshan encontrado en los B. G. de 8USsujetos trazados caraclerístico~definidos, que "permiten hacer un enfoque global de cada una delas grandes constelaciones nosológicas". En cambio, en el grupode los epilépticos (120 sujetos diagnosticados clínica y eleclroen-ceíalográficamente) no hallaron trazados típicos, sino datos relati.vos a la estru.::tura básica de la personalidad del examinado: a8i,recogieron trazados que corresponden no sólo a los diventos gruposnosológicos psiquiátricos, sino también a todo tipo de estructurade personalidad (en su mayoría psicopática) con prevalencia (enmás de la mitad de los casos) de rasgos paranoicos.

4. El B. G. Y la Psicocirugía.Después de la operación pudieron testarse fácilmente' y con rendi.mientas aceptables sujetos ínf::xaminables antes de ella. En ciertoscasos se acusó una mejoría considerable y en otros mínima. Tam-bién comprobaron los autores una correlación positiva entre los re-sultados obtenidos en el B. G. y la evolución clínica; que el pro.nóstico preoperatorio es tanto más favorable cuanto mejor es laejecución del test, prescindiendo del cuadro clínico, y que el post-

:

\.

" o'::.":..-

o," ".

:::~00

0-;00<> ::0 .....o ~~~.::.

FICURA 11

~

~<. ..~.

,. '."., . j-

.....

o' ~

:3-" ~'. ;.~::. Ji,

S :.:-:...~.:.:: ".~.:..... '.~.. ~

8 t g:,o o j-,00 o

00 o

o' o

~8 000

00 o00 o

o' oo" o <~L000

_o

0-

252 U.URETTA BENDER TEST CU£STÁLTJCO VlS0MOTOR 253operatorio inmediato (ejecución del B. G. dentro de 105 aiete pri.meros días) es más útil aún que el preoperatorio. En lodos los casosestudiados la evolución confinnó las presunciones establecidas sobrela base del B. G.En el trRSCW'!a de la evolución postoperatoria, en los cuos que

mejoran, se observó un descenso progresivo del puntaje durantelos dos primeros meses, y luego una tendencia 8 la estabilizaciónprogresiva, que puede extenderse hasta los seis meses. En esteaspecto no existe una estricta correlación enlre la ejecución y lamejoría clínica; muy frecuentemente ésta puede conservarae yacen.tuarse pese a la estabilización del puntaje. En .108 cuos de empeora.miento subsiguiente a UDa mejoría tramitaría, obsérvase que duoranle el período de mejoría 1M rasgos de la personalidad profundaaparecen inmodificados a través del trazado. en relación con elpreoperatorio, mientras que en la fase de empeoramiento el pun-taje se eleva.

RetestTanto con los niños como con los sujetos con trastornos deficitarios

y epilépticos, en los cuales el rendimiento acusa gran variabilidad enperíodos breves, es necesario realizar variu tomu sucesivas.

Valo, del B. G.Los autores formulan así la conclusión final acerca del valor del

test de Hender: "De todo el estudio que bemos realizado se deriva laimportancia que tiene el determinar el grado de conservación o las alte-raciones que presente la función guestáltica visomotora en relación conla personalidad profunda, tanto para el diagnóstico y pr.onóstico de 18.1enfermedades mentales como para el estudio de la repercusión psíquicade los procesos orgánicos. Esta conclusión tiene la misma validez paralos niños y adultos normales".

INVESTIGACIONES ARGENTINAS

1

La Dra. Tobar GarcÍa ha empleado el B.. G. en 18.1 escuela! diferen-ciales de la Capital de la Repúhlica en 1951. como test en el examende admisión escolal y en muchos cuas como instrumento de control

periódico de la evolución psicopedagógica. También lo aplicó en normalescon el objeto de extender las normas de Pascal y Suttell, establecer su ca.nelación con el test de Goodenough y la de ambos con el aprendizajede la escritura.

De su experiencia con el H. G. la Dra. Tobar Carcía derivó las si.guientes conclusiones:

l. Es útil para la exploración de los retardos evolutivos de la funciónvisomotora y también de la pérdida de dicha función por desin-tegración.

{, I

/"'"

Ftcuu UI

2. Permite examinar miles de niños en pocos días e identificar rápi-damente a aquello! que requieren preparación previa a la e.ueñan-za formal.

3. Tiene la ventaja de BU objetividad. apropiada para contrarrestar laresistencia mental que aún subsiste en nuestros medios contra estaclase de instrumentos -resistencia que se justificaba. en parte.por la impericia de los que trabajan en psicopedagogís,' pero queahora se prolonga merced a una fe ingenua en la normalidad, cu~n.do no a una inoperante actitud antiexperimentaL

,

..

e-o.~~

~eo.0•;"

.~o

..eo.~•.:; :~.2• oe •~.~-<

e.0.0.;~~O

NOIOOn.aoacnnr

e•E.0e

¡;E•ce

o~•"•E~1:

o.c.0

III

B

••o.¡¡.0-..'"

3"o..3•-<

7;46;4

5;96;2

5;4

/nmaduros

11

LAUnETTA HENDER

en Niños Inmaduros, Disléxicos y Disfásicosde los Primeros Grados Escolares

6;5

5:9

Sin proHemas

El !l. G.

E. C.E. Madurez

(D. G.l

1. 13ernaldo .Ie Quirós: profesor titular de PsicoIoniatría y Psico-acústica de la caneca de Psicología de la Universidad del Litoral, con lacolaboración de la fonoDudióloga Matilde Delia Celia, de la psicólogaDiomira Carrara ) del psiquiatra Luis A. Allegro, realizó en la ciudadde Rosario enlre 1.)5años 1958 y 1961 una investigación con el 13.G. sobremás de 1200 escolares de 105 grados inferiores, que presentaban dificul.tades de aprendiz;¡je. El grupo de investigación incluía niños normales,inmaduros, disfásicos (perturbaciones de lenguaje), disléxicos (dificulta-ues de lectura) y oligofrénicos, pertenecientes a primer grado inferior)' superior de tres escuelas populares de Rosario, una céntrica, una peri-férica )' otra intermedia. Las edades cronológicas y de madurez (calcu-ladas por el B. G.) promedio de esos niños son las que se dan a conti.nuación:

Los registros fueron evaluados: 1) en forma cualitativa hada lafecha de ingreso en la escuela y su evolución en los años ulteriores inn.:l-di atas de la escolaridad. )- 2) en forma cuantitativa, por el númerú deerrores cometidos en la reproducción de la Gestalt. la figura (aIleracio.)-nes). la unidad (conexión y fragmentación) y la dirección (desviación).

1. ANÁLISIS CUALITATIVO. En las páginas siguientes reproducimos elcuadro comparativo dado por los autores de las diferencias en el rendi-miento, en cuanto al movimiento (rápido o lento, bien o mal dirigido,etc.) y la reproducción (organización, tamaño. omisiones, etc.), obser''ladas en los inmaduros, disléxicos y disfásicos al ingreso en la escuelay en los años siguientes inmediatos.

• J. Bernuldo de Quiró! )' otro:;; EJtudioJ sobrt la diJlu:a infantil. Santa Fe,Mini8terio de Educació.n y Cultura, 1962.

254

Conjunto bienNo hay duplica.cü:melNo hay deformacionelNo hay agnogadoaNo suele h.ber roucionel

Tiende a la superación

Sin particularidades o n-pido

RítmicoPnede heber persenraeio-•••

SimpleBien dirigidoBien distribuido

JeT. 1 4f años

No hay rigidezNitidoPoco repisadoBuena reproducciónConoce la proporción

Conoce el número

TodavEa se mantienen .llu-nu m.JaI cone:donea

Todavf. le obsenan puntoscon aditamento! y con di-(ennte prni6D

No aueJen .ún IpllreCeT Jo-ángulos en Ja li,. ,MedisnoNo

TIEMPO DE ESCOLARIDAD

SimpleBien dirigidoMejor dil!tribuidoPuede estar en el bordeNo hay rigidezNitidoRepasadoMejora la reproducci6nConoce la proporci6n

Generalmente respeta e1 nú.m.",Conjunto bienNo hay duplicacionesNo hay deformacionesNo hay agregadosAÚn hay perturbaciont'll

TIEMPO DE EscouamAD

Se acentúa la Trn!joTÍa

Sin particularidades o rá.pido

RítmicoMejora

Malas conexiones

Puntal a Ve«1 con Idila.m•••••

MedianoNo

Conjunto bienNo hay duplicacionesDeformacionesAgregadosROlaciones

Conoce número

ler. alÍo

Pierde rigidetNítidoRepasadoMejora Ja reproducciónConoce Ja proporción

SimpleBien dirigidoMejor distribuida

Mer1i4na mejoríaSin particularidades o rÁ.pido

RítmicoMás perseverante

Adhefliones, auperpoSIClonesy cones.ionel gráficas

Puntol (a veces con adit.-mentos) y círculos

MedianoNo

PRE-tseOLARIDAD

EVOLUCIóN DEL B. G. EN NI1"lOS INMADUROS

mediano

Leve rigidezClaro - NítidoContinuo o fragmentadoReproducci6n deficienteConocimiento de la pro-porcl6n

Conocimiento de númeroincompletoConjunto malDuplicacionesDefonnacioneaAgregadosRotacioDetSepancionesMal •• conesiones: adhl'lio-nel y luperpo.iciones

Tiende a nspelar

EVOLUCIÓN DEL B. G. EN NI1"lOS DISLEXICOS

PRE-ESCOLARIDAD

Al in&reso a la escuelairue&uro (r~pasQdo. con

rotacion.es)

Sin particularidades o rá.pido

Sin ritmoNo el clara la diferencia.ción de punto J círculo

SimpleBien dirigido con rolacionesMaJa distribución

Al'd.uSI!I D LOS DIBUJOS

Caracl~rÍJtiM3

ANluSls DE LOS DIBUJOS

Ora.aiuciéD

Orientación

Ri«idezContornoTmo

, ,Al ingr~so en ÚJ escuela l~r.año 29 año 3er. 1 4<' aÍÍDs

Características Primitivo (dil""" mal Equipara ". la .,¡.,¡ Resultados simiúrr~s adistribuido) FranCIJmejoría cronológiCIJ los nonnal~s

O Rápido o lento Rápido Menos rápido Normal Normal

t; Puede haber signol d. im.

~

puIsiridadRftmico o .0 Sin ritmo No es aún rhmico Rftmico Rítmico

Peneveratiro Peneverativo Menos perseverativo Menos perseventivo Todavía hay pen;everacion~s

~ Simple o elaborado Simple Más elaborado Mú elaborado Elaborado

Bien o mal diri¡ido Mal dirigido Mejor dirigido Bien dirigido Bien diri¡ido

Bien o mal distribuido Mala distribución Mejor distribuido Puede estar atendido "' .. Puede estar extendido con.tra el borde o concentrado tra el borde

Rigidez. No b.y rigidez Sin rigidez Sin rigidez Sin rigidezContorno DifulO Mejora Normal NormalTmo Continuo Repasado Repasado Repasado

Reproducción ines.acta Reproducción aún ine:ucta Reproducción muy mejo- Reproducción •• general",d. bien

Desconocimiento de l. P"" Conoce proJKIrción Conoce proporeión Conoce proporciónporción

Desconocimiento dd número Conoce número Conoce número Conoce númeroOrganización Conjunto mal Conjunto bien Conjunto bien Conjunto bien

Duplicaciones Pocas duplicaciones No h.y duplicaciones No Ilay duplicacionesDeformacionel Escasas deformaciones Escasas deformaciones Escasas defonnacionesAgregados Pocos agregado. No bay agregadol No bay agregados:. Rotaciones Más ,"petada, Rotación Puede habC'r relornos pri. Lu rotaciones '0. <aroO

S Orientación milivos o rotacionesO Superposiciones Adhesión. No suele haber Puede haber alguna .dhe- Puede haber alguna adbe-B superposiciones sión liónO Primitin Puede hab~r forma. pri- Dcuparecen 188 forma. pei- No ha)' forma e primilivaslO

~mitiv8.9 mitÍ\'as

Puede haber apariei6n d.ángulol (.. fi" 3) ; l.

Form •• fig. 4 euet~ ser correcta,Iigs. 6 y 7 deficientes.

Puede haber transforma. Mejora M~jora Aún puede hsber lransfor.cione. de círculoe en pun- m.ciones d. círculos ••tos (j ~¡••t;~l!h" puntos o "icevena

Tamaiio Macrografi~mo Mediano 'o. tendencia • Puede R' micrográfico E. ¡enel'al medianomicrográfico

Omislonel D. entrecruumicntol Puede haber Raral Generalmente no hay

~I::::.001::'0

~ PeneYerativo

Simple o el.hondoBien o mal dirigidoBien o mal distribuido

CUAIlRO COMPAIIATIVO UE 3 O MÁS FALLOS EN ESCOLARES NORMALES

y ANORMALES CONSIDERANDO 3 TIPOS DE ERRORES

(En porcentajes redondeados)

1 COllsiderando.en cambio, hasla 3 errures, tus cuadros Ilcrcentualea que aeobtienen no arrojan dalos suficienkllll:olc ,liscriminativoll. Si se considera con.junlaml:nle <lm,enciade errores y comisión de hasta 3 errores, el ordenamiento delos grupos por ranl/;OSde errores sería el siguiente: J normales, 11 oligofrénicos.III inmaduros, IV predislcxieolly V disflÍsieos.

,

"

."~

ITolalde no

normales1 I . .. I I Olig.. I P"d".Normale! Duf4jlC05 Inmaduro! J' . l' 'eTemCO! al 0.1

4. Considerando cada grupo se halla q,,!e:

a) Los normales cometen menos de la rr.ítad de los errores quecualquier otro grupo, con excepción de los disfásicos. Fallansobre todo en la orientación: cometen, pues, más errores pordesviación que por alteración, pero en cambio fragmentancomparativamente poco.

h) Los disfásicos son los más próximos a los normales, especial.mente a causa de que no fragmentan. El error más frecuenteen este grupo es la alteración.

c) Los inmaduros se cara'~terizan por presentar, cómparativa-mente, uno de los roBA altos puntajes de fragmentación: esd único tipo de error que se da con una frecuencia pOlo.centual cuatro veces mayor que en los normales. Su pun-taje de error es casi igual al de los disfásicos.

d) Los aligofrénicos bajan su rendimiento en especial po~ la al~frecuencia de alteraciones. En desviación y fragmentación es-tán por debajo del promedio respec:tivo de ]08 no normales.

e) Los predi.!léxicos presentan un puntaje de error por desl)~~cfo-nes más alto que cuálquier otro grupo, y casi la, Jt.lisma can-tidad de alteraciones que los oligofrénicos. ~ / -

TEST CUJ::STÁLTICO VISOMOTOR

CUADRO COMPARATIVO DE 3 O MÁS FALLOS EN ESCOLARES NORMALES

y ANORMALES CONSIDEIlANDO 2 TIPOS DE EnRORES

(En porcentajes promedios redondeados)

3 o más fallos

3. Considerando el valor discriminativo de esos tres tipos de errorse obtiene el siguiente ordenamiento en sentido decreciente: alteraciones,desviaciones, fragmentaciones. Por ello el valor discriminativo de lospuntajes crecería considerablemente si se excluyese la fragmentación (eltipo de error menos discriminativo), según puede apreciarse en el cua-dro siguiente:

Alteraciones 12 33 26 45 43 39

Desviaciones 19 18 26 28 48 30

Promedio 15 25 26 36 45 34

LAURF.TTA BENDER\

2582. ANÁLISIS CUANTITATIVO. Se computó el número de errores, de O

8 5, cometidos por los niños normales, inmaduros, predisléxicos, disfási.("os y oligoIrénic:os, evaluando lo. producción desde tres puntos de vista

h!Ískus: 1) deformación dc la gues!alt. 2) fragmentación (conexión y se-paración de partes) r 3) alteraciones de la dirección (desviaciones).

A continuación damos un cuadro general comparativo de frecuencia!de, errores en porcentaje, que hemos derivado J(' los datos suministradospor los autores. En este cuadro figuran los datos en orden creciente dedeficiencia de rendimiento, (auto en los renglones (izquierda a derecha)

tomo eu las columnas (de arriba hacia abajo), considerados los fallo"sólo al nivel de 3 errores y más.1

1. Considerando 3 o más fallo::!en cada uno de los 3 tipos de erroresse obtienen puntajes claramente discriminativos entre el grupo de nor-males y de no normales: los no normales cometen, en general, más deldohle de errores que los normales.

2. Los promedios de error tienden a aumentar en general en el si-guiente orden: disfásicos, inmaduros, oligofrénicos y predisléxicos, aun-que con oscilaciones entre ellos. El B. G. se muestra más discriminativooues, entre los normales, los oligofrénicos y los prcdisléxicos.

3 o másNom'Ol"II);'I';"CO' ¡I,mOd"m, 1

Oliso- Predis. I To,al defullv! frénico! léxicos no normales

A]Ir.raciones 12 33 26 45 43 39

.Dl:svjacilín 19 18 26 28 48 30

}<'ragmellta. 5 19 lJ 19 16ción

Promedio 12 20 23 2. 37 28

De la lectura de esle cuadro se desprende:

AuunCÚJ d, IN.,mal" I¡.mod'''' [fuf". IVii,.. I P'''¡is-¡ ¡.!aIanco" /rinicoJ lér:ieo.s noe,.,::;e

Alteraciones 39 26 28 13 17 27

Fragmentación 65 42 27 38 34 41

Desyjación 21 15 13 14 12 15

Promedio 41 28 22 22 21 23

260

\

. LAURET1'A BENDER

CUADRO COMPAJU.TIVO GENERAL DE AUSENCU DE FA.LLOS

El CIamen de este cuadro deja ver que:

l. Considerando loa toWea en el grupo no~ se comprueba engeneral, casi el doble de 8U8eOcia de errorel!J (41 %) que en cualquierotro grupo de loa DO normales (23 %).

2. Considerando cada auhgrupo &e advierte:a) En lo! norm.tJ1eJl. fragmentAción ea el error menos frecuente:

DO te d. en el 65 % de 101 CUOI.

h) En los inmaduro", la fragmentación es el error menos ausenteque cualquiera de los tres con!ideradoa en todoa los grupos.

e) En los preduUxico.s, di.J/tiJico.s y aligo/rénico"" el promediode ausencia de los tres tipos de errores ea cuí igual.