texto epi

131
EPISTEMOLÓGICA DE LA COMUNICACIÓN Reflexiones y fundamentos Manual de clase JULIO CÉSAR ACEVEDO TABARES FACULTAD DE COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

Upload: diego-graciano

Post on 15-Feb-2015

85 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EPISTEMOLGICA DE LA COMUNICACIN Reflexiones y fundamentosManual de clase

JULIO CSAR ACEVEDO TABARES

FACULTAD DE COMUNICACIN UNIVERSIDAD DE MEDELLN

TABLA DE CONTENIDOINTRODUCCIN .................................................................................................................. 5 CATEGORAS CONCEPTUALES - NCLEOS DE ARTICULACIN EPISTEMOLGICA ... 7 QU ES LA CIENCIA? ....................................................................................................... 9 PRIMERA UNIDAD ............................................................................................................. 11 EL TEJIDO INTERDISCIPLINAR DE UNA FILOSOFA DE LA CIENCIA Y UNA JUSTIFICABLE CIENCIA DE LA COMUNICACIN......................................................... 11 1 RACIONALIDAD Y CIENCIA ........................................................................................... 12 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 Aproximacin a la epistemologa y otros conceptos relacionados .............................. 12 Conocimiento y mtodo: ciencia y arte ....................................................................... 18 Las tradiciones ........................................................................................................... 20 Objeto y propsito de la epistemologa..................................................................... 23 Diferentes respuestas problema de la relacin sujeto-objeto...................................... 24 Caractersticas de la ciencia ....................................................................................... 31 Los modelos ............................................................................................................... 32 Identificar un objeto: relacin epistemologa-ciencia y comunicacin ......................... 34 Hilvanando lo comn .................................................................................................. 36 Informacin o imposicin ........................................................................................ 37 Comunicacin como Naturaleza estructural en las fuentes del discurso ............. 39 Virtud y comunicacin. Los legados ticos de la comunicacin .............................. 41 Comunicacin y comunidad.................................................................................... 43 Consideraciones futuras ......................................................................................... 44 Corpus y prospectiva: fusin de sentidos en la comunicacin como ciencia ........... 47

SEGUNDA UNIDAD - EPISTEMOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.......................... 53 CATEGORAS CONCEPTUALES CLAVE .......................................................................... 54 2 LA COMUNICACIN COMO RETO CIENTFICO Y SOCIAL .......................................... 55 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 Las ciencias sociales.................................................................................................. 57 Los paradigmas en las ciencias.................................................................................. 60 Paradigma positivista ................................................................................................. 61 Paradigma interpretativo ............................................................................................ 62 Paradigma socio-crtico .............................................................................................. 63 Paradigma y mtodo, funciones de configuracin objetiva ......................................... 65

2.6.1 Mtodos cuantitativos. ........................................................................................ 65 2.6.2 El mtodo cualitativo........................................................................................... 66 2.7 El dilogo epistemolgico ........................................................................................... 67 TERCERA UNIDAD -MODELOS DE PENSAMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES ...... 72 CATEGORAS CONCEPTUALES ...................................................................................... 73 3 TRADICIN Y RUPTURA ................................................................................................ 74 Concepto de sistema. ......................................................................................................... 79 Estructuralismo ................................................................................................................... 79 Funcionalismo ..................................................................................................................... 83 Criticismo e idealismo ......................................................................................................... 85 Niveles del mtodo ............................................................................................................. 87 Aspectos incidentales de la investigacin social ................................................................. 90 Enfoque cualitativo ......................................................................................................... 90 Enfoque hermenutico ................................................................................................... 90 Derivaciones actuales. Tendencias y modelos.................................................................... 92 CUARTA UNIDAD-HACIA UNA EPISTEMOLOGA DE LA COMUNICACIN. ................... 99 CATEGORAS CONCEPTUALES CLAVE .......................................................................... 99 4 CRUCE DE CAMINOS ................................................................................................... 100 4.1 4.2 4.3 4.4 Lo estructural y lo funcional en comunicacin .......................................................... 104 Elementos de complejidad ....................................................................................... 105 Matriz: Teoras- Modelos- Propuestas y Autores ...................................................... 107 Tpicos ms recientes del discurso y la investigacin en comunicacin .................. 113

BIBLIOGRAFA ................................................................................................................. 119

La simple afirmacin de que la verdad reside en la mirada del observador pone fin a todos los intentos del discurso inteligente. J. Baggini

INTRODUCCIN Entre los numerosos retos que enfrenta la educacin superior en la actualidad resalta la necesidad de formar a los estudiantes de cualquier programa, y en especial de Comunicacin, en la ardua tarea de transformar su pensamiento en una va expedita para la comprensin de los fenmenos reales, que sepan configurar los ejes problemticos como puntas de asta que orienten sus quehaceres profesionales y sus necesidades investigativas.

El conocimiento no est dado, tampoco es absoluto. La ciencia, ayudada por mltiples miradas y vas, hace que las sociedades y las instituciones de educacin superior, en su afn de ponerse a la vanguardia de los desarrollos contemporneos y de los proyectos de la racionalidad moderna, se inscriban en la tarea de fortalecer sus acciones para garantizar en sus individuos no solamente los medios sino tambin las condiciones que permitan generar un conocimiento mejor y ms acorde.

Es imperativo para nosotros identificar un denominador comn que sirva de garante o eje transversal a las profesiones de periodismo, comunicacin, publicidad, propaganda, cine o algunas interacciones de esos tipos bsicos con la independencia del tipo de soporte material, aunque se trabaje en cualquier dependencia, facultad, proyecto o empresa noticiosa.

La epistemologa atiende ms las exigencias profesionales en la toma de decisiones comprometidas; y menos la ejecucin tcnica de labores sin directa responsabilidad social. Est ms en el mbito de tareas creativas y directivas, y menos en el de tareas solo ejecutorias y/o ejecutivas.

En los ltimos aos, la proliferacin masiva de nuevos soportes electrnicos viene produciendo una creciente fascinacin por la tecnologa. Esta fascinacin, a la que no es fcil sustraerse, tiende a hacernos olvidar que su racionalidad implcita es5

insuficiente, por s sola, para dar respuesta a problemas que desbordan el mbito tcnico. En el mbito de la comunicacin pblica, se tiende a poner ms el acento en los modos y los soportes que en la naturaleza misma del acto comunicativo, sus presupuestos y condiciones.

A los estudiantes y profesionales de hoy les resulta indispensable, en la medida que toman conciencia de s mismos y de su mundo, aprender a pensar lo nuevo y, dinamizando la capacidad indagatoria, valerse de las vas y mtodos necesarios para obtener con la lgica de la razn y la experimentacin, un conocimiento cada vez ms pertinente frente a la demanda de su entorno.

De tal manera, el itinerario acadmico-reflexivo que aqu se propone ofrece una introduccin elemental a esta necesaria y trascendental fundamentacin, encaminada a iluminar el problema de los criterios de ver-dad en relacin con la elaboracin y difusin de los textos informativos, y a proporcionar una base ms firme para la actuacin profesional del comunicador y para la reflexin y produccin acadmica e investigativa sobre los mltiples tpicos de tan importante profesin.

6

CATEGORAS CONCEPTUALES - NCLEOS DE ARTICULACIN EPISTEMOLGICA

La filosofa de la ciencia: concepcin de que la filosofa trata y aborda ciertos problemas de que se ocupa la ciencia, pero en forma distinta de sta, ya que enfoca su atencin hacia la estructura conceptual y lingstica de la ciencia. Algunos la asumen tambin como gnoseologa y epistemologa, y corresponde, entre otras muchas acepciones, a la investigacin sobre la naturaleza de las distintas prcticas cientficas y a la construccin terica que supone las respuestas sobre el conocimiento y la sistematizacin de sus teoras. Se centra en determinar los procesos y dinmicas con las cuales se evalan, desarrollan y modifican las distintas teoras cientficas, con el propsito de determinar si la ciencia es capaz de revelar la verdad o por lo menos la comprensin de los fenmenos naturales, fsicos y sociales, desde lo cualitativo y lo cuantitativo 1.

Acto epistemolgico: se suele entender como una propuesta revolucionaria en nivel cientfico que rompe con los postulados y/o los principios de la tradicin cientfica. Algunos, tambin la defienden en el campo de las revoluciones paradigmticas como umbral de epistemologizacin, abarcando con ello la condicin autnoma de un sistema de conocimientos que le permite constituirse en modelo y patrn crtico de veracidad frente al resto de saber que caracteriza a los tradicionales2.

Ruptura epistemolgica: es un salto o discontinuidad en el desarrollo histrico de una ciencia3.

1

FERRATER MORA, Jos. Diccionario de filosofa. Edicin actualizada. Barcelona: Editorial Ariel, 2004 p. 1304 y 1041 2 FOUCAULT, Michel. La arqueologa del saber. Mxico: Siglo XXI, 1972, pp. 18-24 3 Ibd. P. 18 Lase tambin a BACHELARD, Gaston. La formacin del espritu cientfico. Mxico - Buenos Aires: Siglo Veintiuno- Argos, 1999

7

Obstculo epistemolgico: ciertas ideas, orientaciones o contenidos de conocimientos que son factor de estancamiento o regresin en el desarrollo de una ciencia, por ejemplo, opiniones, errores, problemas mal formulados, respuestas precipitadas, ideas supervaloradas, prejuicios4. Lgica de la ciencia: (Del lat. logca, y este del gr. ). Nivel de coherencia, pertinencia y claridad que se asume respecto a la resolucin de los problemas, procesos y vas del campo cientfico, incluyendo la configuracin de su corpus terico. Tambin se entiende como conocimiento cientfico .5

ciencia que expone las leyes, modos y formas del

Semntica de la ciencia: corresponde al nivel de anlisis y a la construccin propia del lenguaje o estructura conceptual con que se expone, expresa o comunica cada ciencia. Interpretacin de las conceptualizaciones cientficas6. Ontologa de la ciencia: (Del gr. , , el ser, y -loga). Parte de la metafsica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales. Respecto a la ciencia, alude al reconocimiento y anlisis de los supuestos metafsicos que sirven de soporte para la investigacin y el desarrollo cientfico7.

Axiologa de la ciencia: integra y responde por el estudio del sistema de valores que gua no slo la condicin de quien hace ciencia, sino tambin de los vnculos y compromisos de toda investigacin respecto a su impacto social o institucional8.

4

CANGUILHEM. Georges. Filosofa de las ciencias. Epistemologa. Buenos Aires: Amorrortu, 2004. p. 55. 5 BUNGE, Mario. Epistemologa: ciencia de la ciencia. Barcelona: Editorial Ariel, 1980. pp. 24-25 6 Ibd., pp. 24-25 7 Ibd., pp. 24-25 8 Ibd., pp. 24-25

8

tica de la ciencia: como sinnimos de esta categora, el DRAE, identifica conducta, norma, comportamiento, actuacin, proceder y moral. No obstante, y a pesar de la construccin histrica, se entiende como el reconocimiento y estudio de las normas, comportamientos y procederes que se cumplen o se rompen en y durante los procesos de desarrollo cientfico e investigativo 9.

Esttica de la ciencia: conjunto de valores, reglas, apreciaciones, principios y directrices estticas que caracterizan la construccin del espritu cientfico e investigativo10.

Los dems conceptos se desarrollan de manera progresiva al tratamiento de cada unidad del presente mdulo.

QU ES LA CIENCIA? Acepcin

1. Es el conjunto de conocimientos racionales susceptibles de

probarse, sistematizados, realizables y dirigidos a objetos de una misma naturaleza que pueden ser ciertos, probables y verificables, y cuyo objeto es comprender el mundo real11.

Acepcin

2. La ciencia (del Lat. scientia,) es un proceso refinado de

adquisicin del conocimiento, as como la organizacin del mismo como producto de la racionalidad humana con reglas establecidas, cuya finalidad es obtener por diversos medios un conjunto de reglas o principios universales,9

Ibd., pp. 25 Ibd., pp. 25 11 FLREZ, Carlos y GALINDO, Gladys. Ciencia y conocimiento. Bogot: Universidad Santo Toms, 1988. p. 25310

9

generalmente de ndole matemtica, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cmo actuar dicho sistema en determinadas circunstancias12.

Acepcin 3. La ciencia es un cuerpo de conocimientos organizados, objetivos y ampliativos de la realidad, en el que se indican las pautas generales de los fenmenos naturales y sociales13.

Acepcin 4. La ciencia es el resultado de una reunin de hechos, orientados en un determinado sentido, de hiptesis y teoras, elaboradas a partir de las leyes que constituyen su fundamento como tambin de los procedimientos y mtodos14.

12 13

Ibid., p. 253 Ibid., p. 253 14 Ibid., p. 253

10

PRIMERA UNIDAD EL TEJIDO INTERDISCIPLINAR DE UNA FILOSOFA DE LA CIENCIA Y UNA JUSTIFICABLE CIENCIA DE LA COMUNICACIN

11

1

RACIONALIDAD Y CIENCIA

1.1 Aproximacin a la epistemologa y otros conceptos relacionados La experiencia puede dotarnos de innumerables condiciones para el aprendizaje, pero nadie sostiene la tesis de que la experiencia sea absolutamente suficiente para

darles respuesta a los problemas que cotidianamente enfrentamos. De ser as, no nos avergonzaramos de los gravsimos errores que a diario cometemos. El mundo actual nos asiste con un abrumador soporte de ayudas y de herramientas tecnolgicas, que parecera imposible pensar que alguien pudiera no conocerlo. Los medios nos ayudan, en muchos casos, a determinar la validez de los hechos, pero no determinan el nivel de conciencia y de aprehensin que hemos hecho del mundo, de sus problemas y de sus fenmenos. Esta es una de las mayores apuestas de la racionalidad moderna que, asistida por los procedimientos de la ciencia, ofrece mayores luces para la comprensin de la realidad y de los mltiples fenmenos y problemas que la afectan. Son muchos quienes an piensan que hacer ciencia es cuestin de superdotados y fruto de la labor de instituciones especializadas. La racionalidad y la ciencia exigen formarse, porque lograr la inteligibilidad de la naturaleza no depende de la

regularidad y uniformidad con que suelen presentarse los hechos fenomnicos en la naturaleza y en las dinmicas socio-culturales, sino ms bien porque somos capaces de elaborar los razonamientos, de hacerlos entrar en dilogo disciplinar que nos permite llegar a conclusiones mucho ms objetivas respecto a la experiencia cotidiana.

La formacin de la racionalidad as como del espritu cientfico exigen mayor consciencia y disponibilidad del hombre, porque si bien somos seres dados a la experiencia sensible, pensar desde ella y en funcin de las actividades cognitivas y de las capacidades intelectivas exige estructuracin y formacin permanente que nos12

disponga a comprender el mundo y a darle respuestas a muchos de nuestros cotidianos problemas.

Muchas personas en la actualidad, incluyendo algunos de nuestros ms acuciosos estudiantes, asumen la tarea de pensar de manera plana. Pocos creen que la racionalidad superior exige de un esfuerzo permanente por doblegar la desidia que impone el mundo meditico y, en el peor de los casos, muy pocos an se dan a la tarea de explorar y explotar las condiciones de creatividad a partir de la capacidad de conjeturar.

Cuando aludimos a la naturaleza del conocimiento, en el anlisis y propuesta de muchos epistemlogos y exponentes del cognitivismo, estamos reconociendo con ellos que la condicin del pensamiento formal y complejo trasciende a la comprensin de los fenmenos por la capacidad de asimilar con ellos y desde ellos el intrincado tejido de numerosas operaciones mentales sobre la condicin de ncleos axiales o categoras conceptuales. Por ello, pensar y conocer, en este caso, no seran equivalentes de una racionalidad bien construida, especialmente porque en la mayora de los casos no somos capaces de pasar de lo percibido a la construccin del objeto de estudio.

La siguiente ilustracin expone de manera sucinta, no slo las condiciones favorables para el conocimiento, sino, desde luego, aquellas que debe fortalecer el hombre por diferentes procesos para construir de manera holstica el conocimiento. Demuestra, tambin, que no hay una sola va para el conocer, y que en todos los casos, la ciencia y el espritu cientfico se nutren constantemente de ellos para esclarecer los fenmenos y darles respuesta de manera objetiva a los problemas que les conciernen.

13

EXPERIENCIA

Conocimiento y aprehensin

PERCEPCIN CONJETURA VAS INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS

OPERACIONES Analizar Sintetizar Comparar Contrastar Inferir Abducir Concluir Describir Distinguir Clasificar Ordenar Agrupar Dinamizar Integrar Representar Modelar Interrogar Interpretar

VAS Nociones Conceptos Ideas Juicios Categoras Valores Normas Principios Modelos Teoras Leyes Paradigmas

Fuente: Elaboracin propia

La literatura filosfica y cientfica moderna insiste en que la sola experiencia no es garanta de suficiente aprehensin, mucho menos de la interiorizacin del conocimiento. La experiencia se constituye en referente central o punto de partida para los niveles en que se configura el conocimiento y, por ende, es el portal que nos abre, de manera dialctica, a la capacidad indagatoria frente al mundo.

Por ello, forjar el conocimiento cientfico implica la adopcin de nombres como de conceptos asociados a los mismos. Esto quiere decir que la ciencia es un sistema de lenguaje bien construido. Para ello, y desde tiempos pasados, los cientficos se han dado a la tarea de clasificar o presentar dicha regularidad y uniformidad presentes en la naturaleza, en las especies y elementos propios de la materia. La precaucin previa adquiere gran importancia cuando de la realidad social se trata, dada la mayor

14

complejidad de los fenmenos y problemas estudiados, si se los compara con los que ataen a las ciencias naturales.

Los sofistas haban insistido en que por fuera de la experiencia no era concebible el conocimiento. Los sentidos eran considerados las vas de incorporacin racional al mundo de los fenmenos y a la progresiva comprensin de los mismos. Ellos, los sofistas, afirmaban que el conocimiento, por ende, dependa de los niveles de la experiencia sensible. Por ello, en esta crucial y dinmica relacin, conocer y experimentar son actos sensibles que se articulan con las siguientes tres subcategoras, que son: Disposicin hacia el conocimiento. Que implica la vocacin investigativa y la actitud hacia el conocimiento Dominio del conocimiento. Abarca las microcategoras de cantidad y calidad. Manejo del conocimiento. Referida en nuestro caso a la capacidad analtica, capacidad de explicacin y capacidad de extrapolacin e inferencia, as como a la capacidad sinttica.

De ah la insistencia constante de muchos filsofos de la ciencia, entre los que se destaca Wagensberg15 quien afirma que el conocimiento es la representacin (finita) de cualquier realidad (infinita), y siempre se da como una aproximacin. Lo anterior coincide, desde luego, con la afirmacin de que en el terreno del conocimiento, movido por la experiencia, el hombre no procede de forma a priori, ya que el ncleo de las mentes cognoscentes est ntimamente ligado a la presencia y dinmica del mtodo, tal como se representa de manera sencilla en la siguiente ilustracin:

15

WAGENSBERG, Jorge. Ideas para la imaginacin impura. 53 reflexiones en su propia sustancia. Barcelona: Tusquets, 1999. p. 75

15

INDUCTIVO

PERCEPCIN

PARTICULAR

GENERAL

DEDUCTIVO

Fuente: Elaboracin propia.

En la distincin del conocimiento, la versin actualizada del Diccionario filosfico, de Jos Ferrater Mora, nos enfrenta con la disposicin que el ser humano tiene frente a esta actividad. Por un lado, nos indica diversos modos del conocimiento directo: Inmediato Por contacto o por presencia directa. Respecto al conocimiento indirecto, estima necesario considerarlo como: Mediato Por descripcin. estricta equivalencia ent re directo,

Adems, nos aclara que no existe siempre

inmediato, por contacto y por presencia directa, de un lado, y conocimiento indirecto, mediato o por descripcin, de otro lado.

Seguidamente, y poniendo de manifiesto el paralelismo y la adjetivacin entre los conceptos que articulan la rama de la filosofa que indaga por el conocimiento, sus16

fuentes y causas, y que representan las tradiciones anglosajonas, alemanas y francesas en relacin con la Gnoseologa, la Teora del Conocimiento y la Epistemologa, nos induce a pensar que el inters por esclarecer dichas cuestiones en orden al conocimiento es relativamente reciente.

Los griegos introdujeron en la literatura filosfica, y con un sentido preciso, los trminos que nos sirven todava para designar nuestra disciplina: los vocablos Conocimiento y saber, traducidos a veces asimismo como ciencia. Con frecuencia trataron problemas gnoseolgicos, pero luego las subordinaron a cuestiones luego llamadas ontolgicas. Los griegos siempre ligaron a la pregunta en torno al conocimiento la cuestin sobre lo que era para ellos la realidad. Qu es conocer? lo nivelaban a la pregunta sobre qu es la realidad? Sin embargo, es plausible sostener que slo en la poca moderna con algunos autores renacentistas interesados por el mtodo, como R. Descartes, N. Malebranche, G. Leibniz, J. Locke, Berkeley, D. Hume y otros, el problema del conocimiento se convierte a menudo en problema central del pensamiento filosfico. Desde Kant, en cambio, el problema del conocimiento comenz a ser objeto de la Teora del conocimiento y de manera subsiguiente se consolid como una de las disciplinas filosficas ms importantes16.

Lo importante de ello es que, seguido de la obra kantiana, las condiciones para aludir a la naturaleza del conocimiento nos obligan a discriminar que en la crtica del juicio ha de prevalecer la diferencia entre lo que es a priori y lo que es a posteriori, especialmente porque el reconocimiento de la experiencia, sustentado en las bases de la fenomenologa del conocimiento, equipara la condicin del conocer con la

realidad de ser sujeto y objeto de conocimiento. Veamos entonces los elementos fundamentales de la dinmica epistemolgica:

16

FERRATER MORA, Jos. Op. Cit., pp. 657-662

17

CONOCIMIENTO CIENCIA SABER EXPERIENCIA MTODOS

SUJETO QUE CONOCE

OBJETO CONOCIDO

Fuente: Elaboracin propia

1.2

Conocimiento y mtodo: ciencia y arte

Uno de los postulados que sustenta Edgar Morn a lo largo de sus consideraciones acerca del conocimiento se centra en considerar que la mente produce conocimiento cuando es capaz de crear una imagen de la complejidad. Pero ello no sera posible si en la dialctica del conocimiento y la capacidad de interrogacin interviene el mtodo. del sujeto no

Como es propio de la racionalidad contempornea el anteponer la duda a cualquier tipo de observancia sobre los productos de la ciencia y del conocimiento objetivo, es necesario que se haga distincin entre los tipos de conocimiento, pues de ello dependen el acierto y la pertinencia de la configuracin de los estados del arte en los que el hombre pretende revelar la condicin de la verdad. Estos son, segn algunas clasificaciones registradas a lo largo de las consultas sobre el tema: Conocimiento comn. Llamado vulgar por algunos y el menos comn de todos los conocimientos. Para los griegos, era fuente de error porque someta

18

a la simple opinin -doxa- todo tipo de experiencia. Se refiere al conocimiento de la vida diaria y no soporta sus explicaciones en mayores pruebas. Conocimiento mtico-mgico. Caracterizado por la creencia de que tanto la voluntad humana, como lo que a sta le acontece, depende nica y exclusivamente de una deidad o divinidad. Para los griegos es caracterstico en la tradicin mitolgica narrada por Pndaro, y supone una condicin de sometimiento irremediable a la voluntad y deseo de los dioses.

Para el mundo latino, herencia de la tradicin dogmtica que caracteriz la presencia del cristianismo, y en la traduccin hecha de Platn por Agustn de Hipona, representa la visin teolgica de suponer que el conocimiento slo procede por va iluminista, cuya nica y verdadera fuente es Dios, y el vehculo es la fe.

En las instancias crticas de Augusto Comte y de su propuesta positivista, este tipo de conocimiento est abarcado por la denominacin de estadio teolgico. Conocimiento filosfico. Definido por algunos como el tipo de conocimiento ms completo que los anteriores, especialmente porque desde la definicin del vocablo griego se asiste a la complejidad de la sabidura, entendida en todas sus formas y maneras posibles. Este tipo de conocimiento busca explicaciones racionales del mundo en lo terico y lo prctico. Conocimiento cultural-artstico: simblico. Corresponde a la pluralidad de expresiones propias de los hombres y los pueblos. Se acerca al conocimiento desde la dimensin esttica. Tiene su propio lenguaje. Es rico por la diversidad a que se refiere, en el sentido de la cultura, la tradicin, el lenguaje, las expresiones artsticas, las musicales, etc.

19

Conocimiento tcnico instrumental. La incorporacin de nuevas y muy variadas herramientas que trajo consigo el desarrollo industrial exigi que los hombres aprehendieran no slo las tcnicas de uso de las tecnologas, sino, desde luego, los lenguajes que comportaban las mismas herramientas. Esto evidencia la presencia y dinmica de variadas disciplinas cuyo corpus y estado del arte se erigen desde los soportes tcnicos e instrumentales, adems de fundamental valor para apoyar muchas prcticas investigativas en campos de intereses tanto cualitativos como cuantitativos. Este conocimiento exige el dominio de reglas de trabajo, y produce medios para satisfacer necesidades. Conocimiento cientfico. Aborda la realidad de los hechos en forma sistemtica; ste se consolida con las tcnicas y prcticas de la ciencia, a la vez que se ocupa de saber cmo se desarrollan, evalan y cambian los referentes terico y cientficos, y de saber si es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza.

Teniendo en cuenta lo anterior y hecha la aclaracin sobre el paralelismo entre la denominacin en torno al conocimiento, nos referiremos a la epistemologa como el eje articulador de la filosofa de la ciencia.

1.3

Las tradiciones

Antes de ingresar al panorama sobre la ciencia moderna, la epistemologa general y los sustentos tericos sobre el quehacer cientfico, es preciso reconocer que la tradicin cientfica se reconoce en dos ejes fundamentales: Aristotlica

20

Dominada por la metafsica. Sostiene la tesis de que la mente humana o entendimiento gira alrededor del objeto de conocimiento en busca de explicaciones teleolgicas (bsqueda de fines). En esta tradicin surge la impresin de que la causa absorbe toda la actividad intelectual.

Aristteles es el primero en intentar agrupar la naturaleza del conocimiento en un tratado llamado Organon, con el que clasifica el conocimiento en tres fuentes. Vale aclarar que muy a pesar del valioso intento de clasificacin y reconocimiento de la naturaleza disciplinar del conocimiento, Aristteles obvi la asignacin del objeto de estudio propio de las ciencias que consider en su tratado: De lo terico o teortico De lo pragmtico De lo potico

A pesar de la tendencia sui gneris de lo metafsico en el Estagirita, y de haber recibido notable influencia de las teoras idealista de Platn, se le reconoce a Aristteles el hecho de fundar su filosofa en torno al conocimiento a partir de la experiencia, caracterizando su pensamiento como naturalista y realista al defender la posibilidad de la aprehensin cognitiva a partir de la sensibilidad y la aceptacin del mundo real, reconociendo por dems que, sin el concurso de los rganos de los sentidos, no es posible elaborar conocimiento alguno. Sostiene Aristteles que en materia del conocimiento, la mente humana, cuando nace, se equipara a una tbula rasa, en la que nada hay escrito. El conocimiento inicia en los sentidos, como nos lo demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, y as generan el concepto.

Galileo

21

En esta tradicin predomina lo funcional, lo pragmtico y mecanicista. Su referente central est dado en la posibilidad de sistematizar la experiencia y con procesos rigurosos, casi matemticos, determinar la condicin objetiva de los fenmenos. Representa el punto de quiebre entre la visin de Tolomeo con su teora geocntrica y su concepcin plana del universo y el paradigma de la nueva concepcin mecnica del universo. Sobresalen, junto con Galileo, las figuras y aportes de J. Kepler y Nicols Coprnico.

Sin embargo, y por los hallazgos significativos que representara el advenimiento de una nueva ciencia, una revolucin en el conocimiento, vale la pena reconocer a Augusto Comte e Isaac Newton, especialmente porque nos obligaron a ponernos en la tarea de indagar cmo se hace la ciencia y a determinar el valor del mtodo en la consecucin del conocimiento. Algunos historiadores y filsofos consideran que la denominacin de la filosofa de la ciencia aparece slo con la formacin del Crculo de Viena, a principios del siglo XX. Cabe anotar que para esta poca adquiere importancia la teora de la relatividad de Einstein y surgen, en el espectro de la ciencia contempornea, las figuras de Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Paul Feyerabend. A partir de estos referentes, la consolidacin del conocimiento en sus procesos informativos derivar en dos vertientes fundamentales para los datos cientficos Cualitativos. Que analiza, critica o presenta condiciones de investigaciones en donde se pondera la naturaleza interpretativa en funcin del rol que asumen los investigadores. Cuantitativos. Que expresan matemticamente la relacin entre variables o la variacin de fenmenos mediante la aplicacin de tcnicas estadsticas. Se orientan ms al establecimiento de las leyes y normas que rigen los fenmenos.

22

Veamos a continuacin algunos referentes conceptuales que son fundamentales en esta unidad para fortalecer los niveles de acercamiento a los contenidos del presente curso. Cabe insistir que lo ms indicado es que el estudiante asuma por iniciativa propia la consulta en otros textos de referencia para que ample su dominio conceptual.

1.4

Objeto y propsito de la epistemologa

Al preguntarnos sobre los propsitos de la filosofa de la ciencia o de la epistemologa, indagamos directamente por la condicin formal y material de su objeto de estudio.

En primer lugar, la filosofa de la ciencia intenta determinar con celeridad lo que es ciencia de la que no lo es pseudociencia-, a la vez que asiste a una crtica

permanente sobre los procesos lgicos y metodolgicos que determinan la validez y objetividad del conocimiento. Por ello, es necesario distinguir las caractersticas de la epistemologa:

1. La funcin epistemolgica establece la relacin dialctica entre un sujeto que conoce y un objeto que se deja conocer. 2. Toda labor epistemolgica es en s una crtica permanente de la actividad cientfica. Tambin debe ser capaz de criticar programas y errneos, as como de sugerir nuevos enfoques promisorios. 3. Toda labor epistemolgica establece el concurso de los mtodos y herramientas necesarios para configurar el conocimiento, a la vez que supone una revisin de los procesos lgicos. 4. La epistemologa determina los alcances y repercusiones de la ciencia en relacin con la forma como modifica o afecta al hombre y su entorno. resultados

23

El problema fundamental que ocupa la filosofa de la ciencia es el de la relacin sujeto-objeto. En esta teora se le llama "sujeto" al ser cognoscente, y "objeto" a todo proceso o fenmeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relacin de quien conoce y lo que es cognoscible, como tambin en los procedimientos que se instauran como necesarios para lograr la objetividad y la validez respecto al conocimiento.

En esencia, se trata de la naturaleza, el carcter y las propiedades especficas de la relacin cognoscitiva, as como de las particularidades de los elementos que intervienen en esta relacin.

1.5

Diferentes respuestas problema de la relacin sujeto-objeto

El pensamiento epistemolgico surge, entre otras cosas, cuando la incoherencia entre el ser real del objeto y el saber subjetivo, dado de este objeto, se convierte en objeto de la actividad intelectual. Cul es la relacin mutua entre la sustancia y sus formas fenomnicas, la relacin entre lo individual y lo mltiple, o entre la quietud y el movimiento? Esta fue la problemtica planteada por la filosofa natural jnica y de Herclito. Ms tarde, con los eleticos, se enlaza el planteamiento cosmolgico en forma consciente: a la sustancia le corresponde el saber verdadero, y a sus formas fenomnicas externas, les corresponde el simple opinar, el saber falso o la doxa.

Los sofistas fueron los primeros en sealar el papel de las diferencias individuales que emergen de la realidad y de los objetos, y con ello determinaron el papel de las condiciones perceptuales. As lo afirm Protgoras: el ser es diferente para cada quien. De ah concluyeron que no puede haber ningn saber universalmente vlido y, consecuentemente, tampoco un saber objetivo de la sustancia. Para ellos era vlido que algo fuera como aparece ante los sentidos y de all concluyen que el hombre es la medida de todas las cosas.

24

Con Platn se asiste a la idea de que es necesario superar los momentos subjetivos del saber para reconstruir con acierto la actividad cognoscitiva de frente a los objetos que se perciben.

Esa es una tarea que sigue reclamando preponderancia para muchas de las actividades tericas y prcticas en la actualidad, especialmente porque algunos pretenden, vanamente, devanarse los sesos al querer defender la ciencia nica y exclusivamente desde soportes y miradas instrumentales, olvidando que la condicin cientfica de algunas disciplinas adquiere validez por las mltiples acepciones que se dan de los objetos, tanto formales como materiales.

En el caso de la comunicacin, la tendencia ms general estriba en la consideracin de muchos tericos de rechazar de tajo su reconocimiento como ciencia, dadas las dificultades para delimitar su objeto de estudio. En cambio, otros, tras los intentos de configurar desde la historia su corpus terico y epistmico, y lejos de arraigarse en posturas meramente instrumentalistas sobre la comunicacin, proponen un

tratamiento ms holstico de sta en relacin con los problemas metodolgicos de las ciencias, y en el que tendran que ver derivaciones nter y transdiciplinares para la discusin y esclarecimiento sobre la pertinencia de sus objetos formales y materiales.

De continuo con los referentes clsicos, las teoras del naturalismo y del reflejo fueron desarrollndose en las doctrinas de Platn y Aristteles, quienes no aceptaron la forma tan ingenuamente naturista como abordaron los presocrticos los asuntos propios del conocimiento. No obstante, siguieron siendo fieles al supuesto

fundamental de toda la filosofa antigua que estableca una relacin intrnseca o inseparable entre la unidad del ser y del saber, respecto del objeto.

Platn, por su parte, propuso la teora causal de la percepcin al comparar el sujeto cognoscente con un pedazo de cera, y el objeto de la percepcin con un sello que

25

penetra la cera.

Aristteles, de otro modo, expres la idea de que el sujeto es

potencialmente lo que el objeto cognoscible es en el momento.

En la filosofa antigua no se poda comprender que la actividad creativa del sujeto era indispensable para la construccin ideal del objeto. Se pensaba que el objeto verdadero slo puede ser "dado" al ser cognoscente: todo aquello que es producto de su actividad cognoscitiva subjetiva slo puede ser un simple opinar y, por lo tanto, no es verdadero, no corresponde al ser.

Descartes, en su Discurso del mtodo define el "yo" como la autoconciencia del sujeto, el principio fundante del conocer, de cuya existencia no se puede dudar, porque el acto mismo de dudar presupone el "yo" (pienso, luego existo). Y es precisamente esa condicin de lo interno, como experiencia vital determinada, la que garantizar en lo sucesivo la necesidad de establecer niveles de conciencia en procura del conocimiento incorporado. De ah que en el anlisis sobre la actividad cientfica actual se estime conveniente que es el conocimiento el que transforma, a partir del principio de utilidad, no slo al hombre sino tambin su entorno.

A la propuesta de Descartes en relacin con la materia se le atribuye una propiedad cuantitativa, mientras que al espritu se le da una cualitativa. De ah resulta un dualismo marcado, base de la denominacin propuesta por Aristteles en el hilemorfismo o hilomorfismo (hyle- materia prima / morfos- forma substancial).

La tradicin materialista y empirista, corriente dominante de los siglos XVII y XVIII, se opuso a la conversin del pensamiento como sustancia existente por s solo. Se opuso, adems, a la doctrina cartesiana de "las ideas innatas".

Con Locke aparecen la experiencia externa (sensorial) y la experiencia interna (la reflexin) como fuentes del conocer cuya independencia es sealada categricamente por el filsofo. A esto se aade otra dificultad para los exponentes posteriores en26

relacin con en el problema sujeto-objeto al abordar las caractersticas y propiedades de la materia, algo que s supieron explorar, de manera favorable, las ciencias naturales, las matemticas y las mecnicas, que las identificaban con el saber objetivo. Todo aquello que se sala de este margen era declarado subjetivo. Emmanuel Kant17, por su parte, fue pionero al sostener que el objeto no es una cosa ajena al sujeto, algo externo y opuesto a ste. La funcin de la objetividad, segn Kant, es una forma de la actividad del sujeto, y el propio sujeto no existe fuera de las cosas conocidas por l.

Adems, Kant consider que el objeto slo existe en las formas de la actividad subjetiva y slo as puede ser conocido. La cosa en s, es decir, la realidad existente fuera de cualquier relacin con el sujeto cognoscente es dada al sujeto solamente en la forma de los objetos. Segn el filsofo alemn, los objetos son, en su esencia, producto de la actividad creadora propia del sujeto. Esto quiere decir que las funciones del sujeto en torno a la configuracin y comprensin del objeto no son pasivas, independientemente de las formas como los fenmenos pudiesen presentarse. Con los aportes de Hegel18, y de cara a las propuestas kantianas, se entender en lo sucesivo que la dialctica entre sujeto-objeto permitir determinar la realidad objetiva y soportar en la naturaleza del juicio lo que corresponde al saber emprico y al saber racional, haciendo conciliar la razn con lo terico y lo prctico.

Con estas discusiones, prevalecer en las sucesivas escuelas de pensamiento la consideracin de que la configuracin de lo objetual exige una intrnseca relacin con los niveles de la conciencia. Los objetos tiene valor no porque existan per se en la naturaleza, sino por la capacidad que tienen de trascender desde las mltiples17 18

KANT. Emmanuel. Crtica de la razn pura. Mxico: Editorial Porra, 1982. 376 p. REALE Giovanni y ANTISERI, Daro. Historia del pensamiento filosfico y cientfico. Volumen III. Barcelona: Editorial Herder, 2002. 822 p.

27

miradas y abordajes del sujeto cognoscente. Es decir, los objetos no existen fuera del proceso de su auto-descubrimiento y auto-realizacin. No se puede entender el resultado sin el camino que ha conducido a l, y el resultado contiene este camino conservado y superado como momento de s mismo. La condicin de los datos sensoriales" se convierte as en un ser con existencia autnoma, cuya inclinacin por el conocimiento, la objetividad y la verdad debe estar precedida, como propuso Bertrand Russell por "construcciones lgicas" basadas en lo sensorial. Por ello se precisa de la claridad del lenguaje para aludir a la configuracin de un conocimiento, y obviamente a la propuesta metodolgica que permite su sistematizacin. Una razn ms para depurar la inclinada tendencia de algunos de reducir la comunicacin a lo instrumental.

A partir de la obra de Augusto Comte, derivar el positivismo lgico para plantear la interrogante acerca de la relacin de los datos sensoriales con el mundo de los cuerpos materiales, as como la pregunta acerca de la relacin, de las proposiciones y los trminos sobre los "datos sensoriales" que permiten explicitar un lenguaje ms ajustado al fenmeno, llamado lenguaje objetivo.

Entre tanto, y con la presencia de nuevas corrientes sobre la funcin del conocimiento y la nominacin de las distintas funciones del pensamiento con base en la experiencia, se incorporan las ideas del Jean Piaget, quien reconoce que, a la par con los datos sensibles que capta el sujeto, debe prevalecer una funcin importante que garantice los niveles de conciencia y de incorporacin del conocimiento, esto es la funcin de interiorizar, lo que para algunos equivaldra a la labor de concienciar, y para otros, como en el caso de la hermenutica, a la labor de la auto-comprensin.

Categoras conceptuales anexas. Orientados por el profesor, los estudiantes consultarn y discutirn acerca de lo que entienden por cada una de las siguientes categoras introductorias al curso de epistemologa de la comunicacin.28

Taller 1. Como parte de la construccin y apropiacin de los contenidos y discusiones de este curso, el estudiante consultar los siguientes conceptos que les sern favorables para la comprensin y asimilacin de los contenidos sucesivos. Cada

estudiante debe anexar a su consulta el formato original como portada.

Nombre: ____________________________________ Grupo: ___________ Acto epistemolgico Ruptura epistemolgica Obstculo epistemolgico Umbral de epistemologizacin Lgica cientfica o de la ciencia Semntica de la ciencia Teora del conocimiento cientfico Metodologa de las ciencias Ontologa de la ciencia Axiologa de la ciencia tica de la ciencia Esttica de la ciencia Verdad clases de verdad

Para usted, qu justificara la condicin cientfica de la comunicacin? Argumente su respuesta.

Bibliografa/ cibergrafa 29

Taller 2. Otras relaciones categoriales, que se determinan como bsicas para la comprensin de los postulados del curso de Epistemologa y que deben ser consultadas por los estudiantes en la biblioteca, proponen una mirada ms especfica en torno a la relacin conceptual, especialmente por la postura o direccin que asumen algunos en sus prcticas y reflexiones cientficas. De igual manera debe ser presentado como portada y en el formato original.Nombre: ___________________________________________________ Grupo: ________ Ciencia Heurstica Racionalismo Realismo Pragmatismo Positivismo Fenomenologa Naturalismo Empirismo Axioma Mtodo Metodologa Pragmatismo Paradigma Funcionalismo Estructuralismo BIBLIOGRAFA

30

1.6 Caractersticas de la ciencia

CIENCIA

Objetiva Fctica Analtica til Explicativa Clara Predictiva Falible Verificable Sistemtica Metdica Precisa General Antidogmtica Aplicable Sinttica Modificable Racional Paradigmtica Progresiva Dinmica Factible

Las leyes cientficas

Las leyes se aplican a los casos en que se conoce una cuestin de hecho; el reconocimiento se da sobre estados invariables. Las teoras

Su valor radica en proporcionar normas para realizar las observaciones adecuadas, reunir las pruebas pertinentes, emplear las tcnicas experimentales adecuadas, realizar las inferencias inductivas adecuadas, dar la forma adecuada a las representaciones deductivas o formales de las relaciones entre los hechos, hacer las hiptesis que ms precisen la comprensin del objeto abordado.

Las teoras de por s no explican los procesos naturales ni las cuestiones de hecho, pero explican por qu se deben admitir o aprobar las conclusiones de la investigacin cientfica, y sirven de gua de conducta a las investigaciones. Proporcionan los criterios de lo que se considera explicacin ajustada a la realidad.31

1.7

Los modelos

Se definen como la realizacin posible en la cual se satisfacen todos los enunciados vlidos de la teora, y una realizacin posible de una teora es una entidad/unidad con la estructura apropiada Los modelos no son simplemente imgenes literales ni juguetes mecnicos que nos ayuden a palpar el sentido de las descripciones legales, sino que pueden ser sumamente abstractos e involucrar relaciones no representables en una imagen: en este sentido, un modelo puede ser una "imagen" terica, no simplemente mecnica. Lo que los distingue netamente de las leyes es que stas, en s mismas, slo sirven como marco para efectuar interpretaciones, sin conllevar su propia interpretacin. Los modelos pueden caer en desuso o no resultar atractivos para ciertas pocas y teoras; por lo tanto, podemos adoptarlos cuando los necesitemos o rechazarlos cuando no garanticen la mayor pertinencia y objetividad o cuando, simplemente, dejen de explicar aquello para lo cual fueron propuestos. Cabe distinguir hasta cinco sentidos diferentes en el uso del concepto "modelo" en relacin con las teoras: Modelos lgicos o modelos matemticos Corresponden a las interpretaciones semnticas de un sistema de axiomas como las que se dan en los referentes fsicos o matemticos, representaciones aritmticas; es decir, un conjunto de proposiciones matemticas que tienen la misma forma que las leyes de la teora. Modelos analgicos. Son representaciones fsicas tridimensionales de un objeto o de un sistema, como por ejemplo un planetario o los modelos mecnicos o en general los grficos.

32

Modelos tericos. Conjunto de asunciones sobre un objeto que permiten atribuirle una estructura interna. Suelen identificarse con la teora y reciben una interpretacin realista. Modelos imaginarios. Grupo de asunciones sobre un objeto que muestran lo que debera ser si satisficiese determinadas condiciones que, de hecho, no satisface. Estudian los objetos y los sistemas como si fuesen conformes con el modelo, y desempean una importante funcin heurstica. Las funciones deben cumplir los modelos frente a la realidad son de tipo: Organizativo Heurstico Predictivo De medida Ante lo anterior, cabe insistir que cada uno de los modelos y representaciones que se han venido formulando en la comunicacin hallan su analoga en el amplio espectro del discurso cientfico que se presenta con relacin a sta. Por ejemplo: el modelo de Shannon y Weaver est enmarcado dentro del modelo lgico y matemtico que se estructura mediante la transmisin de datos entre dos mquinas, buscando registrar la cantidad y la velocidad de la informacin transmitida, sin profundizar en el proceso. De igual forma, podramos insistir en que el modelo del ciclo socio-cultural de A. Moles y Rohmer, siendo integracionista, se ajustara a los modelos lgico y terico del quehacer cientfico, ya que sus postulados se insertan en parmetros comunicativos del medio ambiente, as como en los procesos internos y externos, trascendiendo hasta los actos psicolgicos, como efecto de los procesos comunicativos (vase lo que al respecto refiere Uriel Hernando Snchez en su texto19).

19

SNCHEZ ZULUAGA, Uriel H. Modelos y esquemas de comunicacin. Algunos acercamientos. 2 edicin Medelln: Sello Editorial Universidad de Medelln, 2006, p. 139.

33

En el modelo deductivo las teoras sustentaran las leyes

fsico-qumicas, y los

trminos que aparecen en ellas son teorticos, pero estos son reducibles o representados por trminos y procesos empricos.

Cuando se reducen las teoras a sus consecuencias empricas que son las que contienen los trminos de observacin directos o trminos bsicos, la teora hace referencia a la experiencia o a la experimentacin.

1.8

Identificar un objeto: relacin epistemologa-ciencia y comunicacin

Antes de exponer algunas consideraciones en torno a la evolucin de la comunicacin y su especial tratamiento reflexivo en las producciones filosficas y de amplia referencia en Platn y Aristteles, es preciso explicitar aqu que no se pretende estructurar un discurso atemporal ni yuxtapuesto a la dinmica de la historia.

En tal sentido, y sobre la base lineal de todo discurso, se torna urgente reconocer que histricamente se ha dado por verdica la funcionalidad y paralelismo entre el lenguaje y el pensamiento, pues ambas resaltan una interaccin constante que permite la correlacin entre desarrollo lingstico e intelectual, trascendental a la hora de posibilitar la configuracin de lo humano y de lo social, a travs de los procesos comunicativos.

La relacin entre pensamiento y lenguaje no es constante a lo largo de su desarrollo, sino ms bien variable. Dicha relacin cambia durante el proceso del desarrollo de la humanidad, de niveles cualitativos a cuantitativos. Por lo tanto, la evolucin de los procesos comunicativos, habida cuenta de la relacin entre lenguaje y pensamiento y de las mltiples interacciones socioculturales, no se dar de manera uniforme a lo largo de la historia. Al respecto, afirma L. Robin:

El punto de partida de una historia del pensamiento griego no es slo el momento en que se manifiesta un esfuerzo original y libre para estructurar un 34

sistema de reflexiones sobre el orden de la naturaleza o de la conducta, sino ante todo, el que se realiza para tener conciencia de las exigencias morales del pensamiento comn o para desprender las creencias religiosas de las diversas opiniones adscritas a ellas con respecto a la historia pasada o actual del universo20.

Con alguna frecuencia aparecen en los clsicos griegos proposiciones que vienen a ser como juicios universales. En tal sentido, es de suponer que los procesos en los que se involucra dicho esfuerzo reflexivo sobre la naturaleza giran en torno a la comprensin de la misma a travs de la palabra que allana lo real y, a su vez, orienta la forma ms clara de comunicarla a los hombres.

En la visin de los griegos, lectura hecha desde Homero, Pndaro y Hesodo, el hombre griego vive absorto en la accin o atento a la palabra de los dioses, pero sus mltiples sentimientos no son ms que la mixtura de las indefinidas concepciones que slo el destino, el hado y la necesidad pueden procurarle. Luego que los dioses bienaventurados terminaron sus fatigas y por la fuerza decidieron con los titanes sus privilegios, ya entonces por indicacin de Gea animaron a Zeus Olmpico de amplia mirada para que reinara y fuera soberano de los Inmortales. Y les distribuy bien las dignidades21.

Verse sometido a lo arbitrario, y probablemente a lo injusto, pone de relieve la necesidad de una configuracin mucho ms real, racionalmente creble, pues, en la casi totalidad de las obras platnicas y aristotlicas, el hombre no es dado a vivir excluido de lo social ni mucho menos dado a dejar de lado la importancia de la configuracin de la polis desde la base del conocimiento y del lenguaje, esto

20

ROBIN. Len. El pensamiento griego y los orgenes del espritu cientfico. Mxico: UTEHA, 1992. p. 17. 21 HESODO. Teogona. Versos 820-885. Citado por CABALLERO F. Marcial. Noesis. Historia de la filosofa. Espaa: Vicens Vives, 1999. pp. 19-20

35

independientemente de que en Platn la condicin real de lo humano est sometida a la fuerza de la transmigracin universal22.

La clsica postura y obra de los filsofos presocrticos permite que hoy nosotros podamos afirmar, sin temor a equivocarnos, que es en la instancia del mundo filosfico donde se empieza a comprender que la naturaleza comunica y revela sus misterios a los hombres atentos y reflexivos; sobre todo, porque es con ellos con quienes deviene la importancia de la observacin fenomenolgica, as como la iniciativa de indagar en torno al fenmeno o hecho real, aspecto de vital trascendencia a la hora de reconocer el papel de los mtodos en la generacin del conocimiento.

1.9 Hilvanando lo comn Desde los albores de la historia, el hombre crea el lenguaje frente a una necesidad sentida: la comunicacin, esto es, la necesidad de transmitir significados entre personas. Por tanto, el concepto de comunicacin, en el marco griego, y especialmente en Aristteles, ser visto como agente determinante, tanto de la condicin del hombre como de su mundo; por ello, el concepto comunicacin communis- indicar, entre otras cosas, poner o hacer en comn23.

Cabe insistir que en la filosofa occidental desde Platn y Aristteles el lenguaje es visto solamente como un sistema convencional de signos para designar contenidos pensados en vista de un grupo social que pueda comunicarse y entenderse. La palabra es referida siempre al concepto, mientras que el lenguaje se inscribe en el plano de la esencia de las cosas. Por eso, esta concepcin del lenguaje-comunicacin en que la funcin objetiva de significacin est en primer plano, pero en la cual ya no

22

Para tal efecto, sugiero tener en cuenta la lectura atenta de la teora de los mundos en Platn; asimismo, resaltar su posicin sobre la transmigracin universal de las almas en relacin con el conocimiento. 23 Una aproximacin muy pertinente hace al respecto BERLO David K., en su texto El proceso de la comunicacin, al aludir al propsito comunicativo desde la aseveracin clsica en Aristteles. pp. 4 -7.

36

se vio la totalidad viva del acontecer del lenguaje en funcin originariamente creadora y reveladora de sentido, penetra en la tradicin de casi toda la filosofa occidental.

Al estudiar el papel de la naturaleza, los fsicos griegos y posteriormente Aristteles tendrn en cuenta que la relacin entre lenguaje y pensamiento slo puede darse a partir de una trada de elementos necesarios para configurar todo proceso comunicativo, a saber: el aparecer de algo, la fuerza interna que impulsa dicho aparecer y el conjunto de todo aquello que existe y que no es obra del hombre. Por ello, cobra sentido el trmino fisis, pues en la pluralidad de significados sobre la experiencia del mundo, el hombre logra moverse y, a su vez, elaborar su pensamiento para comunicarlo24.

Esta es, entre otras, la razn por la cual no se abord histricamente la comunicacin como un hecho puntual de naturaleza cientfica, y no fuera reconocida como parte de un Organon o cuerpo sistemtico del conocimiento independiente, lo cual hace

entender la postura que muchos autores contemporneos asumen sobre la naturaleza horizontal de la comunicacin, pues, al ser vista como un hecho que afecta o toca todos los fenmenos de la configuracin cultural, incide histricamente para no ser abordada desde sus fuentes primigenias como una labor estatutaria de configuracin epistemolgica.

1.10 Informacin o imposicin A partir de la obra aristotlica, es preciso entender que la comunicacin se ha ido convirtiendo en informacin, esto es, imposicin de formas ideolgicas o de pensamiento, lo cual implica ya una relacin vertical entre los dos polos de la comunicacin: uno que habla, emite mensajes, ordena; y el otro que calla, obedece y acepta pasivamente estos mensajes.

La razn por la cual el hombre es, ms que cualquier animal gregario, un animal social es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre es el nico animal que tiene la palabra...pero la24

CABALLERO F. Marcial. Noesis. Historia de la filosofa. Espaa : Vicens Vives, 1999. p 21

37

palabra es para manifestar lo conveniente y lo daoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del hombre, frente a los dems animales, el tener l slo el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto etc., es lo que constituye la casa y la ciudad25.

Sobre lo anterior, Lpez Veneroni, en La ciencia de la comunicacin, mtodo y objeto de estudio26, sustenta que la condicin del objeto de estudio de la comunicacin, ms all de lo puramente meditico y lineal, debe ser un asunto eminentemente referencial. La validez de la comunicacin, sustenta Veneroni, si bien est enmarcada desde diferentes perspectivas terico-metodolgicas, debe tambin circunscribirse a las distintas cosmovisiones que la hacen emerger en los contextos sociales por los cuales toma vida como eje transversal de la dinmica cultural, individual y colectiva. Propone, de manera paralela que la comunicacin fuera de ser un proceso de transmisin-recepcin-retransmisin de mensajes entre dos polos a travs de un medio, del lenguaje como medio de comunicacin, puede ser vista, a la manera kantiana, como una sustancia a la que se pueden atribuir diversas propiedades de forma, tamao o alcance27, condiciones fundamentales para ser sustentadas y argumentadas desde posiciones filosficas y epistemolgicas.

En tal orden de ideas cabe entender, por tanto, que a travs de las distintas interacciones del hombre en la sociedad, surte efecto una suerte de intencionalidad persuasiva en el acto de comunicar, asumida como mtodo por algunas escuelas del pensamiento griego, y llamada en algunos casos con nombres como Dialctica, del griego Dialecte-ia ; Mayutica, de la misma procedencia bajo la etimologa de Maieu, lo que en ambos casos resalta el arte de la discusin y el dilogo, sobre todo en trminos de la posible comprensin de los fenmenos tanto naturales como sociales.

25 26

ARISTTELES. tica nicomaquea. Mxico: Editorial Porra, 1979. 319 p. LPEZ VENERONI. Felipe. La ciencia de la comunicacin. Mtodo y objeto de estudio. Mxico: Editorial Trillas. Segunda Edicin, 1997. pp19-20 27 LPEZ VENERONI. Felipe. Ibd. p20

38

La persuasin fue formalizada como concepto hace unos 2500 aos por los griegos, quienes crearon la retrica como el arte de utilizar el lenguaje de forma efectiva y persuasiva.

Pero es Aristteles quien aporta los tres conceptos bsicos para entender la naturaleza de la comunicacin persuasiva. Al aludir a la naturaleza del ethos, logos y pathos no slo aborda la tarea titnica de elaborar una sntesis de sus antecesores, sino que, adems, redimensiona el acto mismo de la comunicacin, al entender que en ella debe hacerse presente tanto el argumento lgico, como la fuente de la credibilidad sobre la observancia de las emociones individuales y colectivas.

Es el realismo aristotlico, a la luz de su Organon el que nos anticipa que en la dinmica de la comunicacin debe hacerse evidente un procesamiento sistemtico que exige pensar con cuidado y en profundidad, amn del anlisis detenido de los argumentos expuestos, con el fin de ir ms all de los aspectos superficiales del mensaje.

Pero lo anterior no sera posible, si desde la labor anticipatoria de los sofistas y la del mismo Scrates, no se hiciese notable el reclamo a la naturaleza racional y social del hombre, configurada y esclarecida por el valor de la palabra, para comprender la naturaleza del mensaje que se expone a travs de lo fsico, a fin de asumir una postura crtica que implique su aceptacin o su racional rechazo.

1.11 Comunicacin como naturaleza estructural en las fuentes del discurso Es a los sabios, filsofos y gobernantes a quienes se les reconoce el tener la capacidad no slo de conocer y de entender, sino tambin de poseer la suficiente influencia frente a los dems, como para modificar o incidir en las transformaciones sociales. En la concepcin aristotlica del gobernante y del filsofo, se les pondera, adems de los rasgos de la personalidad, sus condiciones ampliamente racionales39

como para ejercer influencia en el resto de los individuos, bien para someterlos o bien para persuadirlos. Pero ello no sera posible sin hacer alarde de su capacidad discursiva.

Desde esta perspectiva se puede comprender que en el pensamiento sistemtico aristotlico se torna trascendental la funcin de un procesamiento heurstico, que se instaura como bsqueda permanente por la comprensin del mundo real, advenido con la palabra y con el que la comunicacin hallar eco ms notorio en lo sucesivo.

Entre tanto Platn, en su alegora dialctica sobre el conocimiento (libro VII de La repblica - mito de la caverna), exige la iniciativa del hombre frente a la luz de la verdad, para asumir un giro revolucionario en cuanto a su modus vivendi y operandi. Es, en definitiva, el mundo sensible quien lo insta a inducir un cambio en las creencias, actitudes o comportamientos. Por tal motivo, y luego de romper las ataduras de la ignorancia, se persuade a s mismo de tener cierto grado de libre eleccin, cosa que, en palabras de Platn, el hombre ignorante no podra hacer.

Entendida de este modo, la comunicacin tambin comportar un movimiento ascensional (en sentido propiamente creciente y evolutivo) hacia la bsqueda y configuracin de la verdad, concomitantemente trascendental tanto para la vida del individuo como para la de la polis o la ciudad (Demos - Polis).

Esta urdimbre de ideas exige considerar que el problema en torno a la comunicacin desde las fuentes histricas es visto por Platn y Aristteles como un arte y una necesidad (entendidas como virtud funcional), toda vez que permiten la construccin y vinculacin de procesos formativos a travs de la oratoria y la retrica, que fueran la base fundante de los procesos formativos instaurados anteriormente por la escuela pitagrica.

40

En tal sentido, a travs de los Dilogos y de La Repblica de Platn as como en los discursos sobre la Poltica de Aristteles en tica nicomaquea28, la cuestin que se aborda gira en torno al conocimiento del mundo y a la suerte de las distintas interacciones personales, de manera que se consiga que los otros comprendan los puntos de vista y terminen cooperando en funcin de los ms positivos o favorables.

En el arte de la oratoria y la retrica, como fuentes preliminares de una teora del discurso y de la comunicacin, no se trata de aprender a discutir para vencer siempre ni de utilizar habilidades maquiavlicas, relacin establecida desde los tipos de argumentos lgicos, para manipular y distorsionar la realidad, sino de resultar lo suficientemente convincentes frente a los intereses y necesidades de los interlocutores29.

1.12 Virtud y comunicacin. Los legados ticos de la comunicacin En tales circunstancias, la comunicacin como arte, desde Aristteles, adquirir consecuentemente el reconocimiento de cierta virtud (Phronesis) con la que se indica la capacidad de ejercer cierta influencia sobre la forma de ser y actuar consciente o inconsciente, de los individuos. No en vano Ren Descartes acua la frase: Pienso, luego existo; de ah que algunos pensadores de la comunicacin m oderna sostengan que el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento.

Ahora bien, es necesario convencernos de que frente al origen de la comunicacin, la caracterstica mayor que la identifica y la define es, adems del mundo, la innegable presencia del hombre.

28

ARISTTELES. Op. cit. 319 p. Remito a que se haga lectura sobre la concepcin del hombre o de los hombres en Platn y Aristteles y notarn sus diferencias planteadas por los autores. 29 BERLO K., David. Op. cit. p5

41

De este modo, y sin perder el horizonte propuesto desde el inicio de estas consideraciones, la comunicacin humana no ha sido una ni nica en el tiempo y en el espacio, pues cada momento histrico tiene sus necesidades y formas de expresin que le son propias, lo que conduce a que se cree el habla de la poca, indicando que la lengua posee vida y tiene la posibilidad de la mutabilidad 30. No obstante, el lenguaje se acomoda permanentemente a las necesidades histricas de comunicacin, dependiendo, en ltima instancia, de las condiciones de la estructura social vigente en cada perodo, de lo cual no fueron nada extraos los filsofos griegos.

De otra parte, es preciso observar con Aristteles que la comunicacin y sus influjos concentran en s los grandes problemas que aquejan a la humanidad. De ah que en el ejercicio del poder la comunicacin habr de derivarse del uso o intencionalidad autoritaria, como vertical o radical, y enmudecedora en relacin con quienes ostentan el poder y el dominio social. Siempre habr de verse como un referente transversal a todos los procesos y fenmenos de inters particularmente humano.

Para Platn y Aristteles los seres incomunicados, aunque fsicamente coexistan y cohabiten aparentemente en grupo, no pueden constituir formas sociales. Por ello, para que el hombre alcance plenamente su condicin de animal poltico, el requisito fundamental es que se ponga en prctica su capacidad comunicativa, la posibilidad de saber del otro y de hacer saber de l31. Por ello sustenta Veneroni que: la crtica a la comunicacin no est dirigida exclusivamente al uso de los medios, sino a la

30

El concepto de mutabilidad, guardando ciertas diferencias, podra ajustarse de un modo muy general al asumido por Platn desde la Teora de los dos mundos y su consecuente implicacin en orden al conocimiento, que asciende y muta desde la imaginacin, la creencia y el pensamiento. Ntese, adems, la incidencia que esto trae en lo sucesivo al abordar la relacin entre psicologa, tica y poltica, con los tipos de alma que emergen de sus concepciones filosfica. PLATN. Dilogos El Timeo. Bogot: Panamericana, 1998. 552p 31 PLATN. Libro VII. El mito de la caverna. Madrid: Instituto de Estudio Polticos, 1970. pp. 514- 517.

42

naturaleza

compleja

que

evidencian

las

relaciones32

comunicativas,

independientemente de los contenidos que se manejan

1.13 Comunicacin y comunidad La relacin entre comunicacin y comunidad nos viene del trmino griego Koinoona, poniendo de manifiesto la relacin que se ha establecido entre comunicar-se y estar en comunidad. De ah que para los griegos y la posterior configuracin de pensadores latinos, se est en comunidad porque se pone algo en comn a travs de la comunicacin.

La comunicacin no es pues un simple agregado a la convivencia, sino un hecho realmente esencial, intrnseca a la esencia misma del hombre como animal social, y por lo tanto, no se le puede reducir a un discurso sobre la comprensin de los medios.

Esto quiere decir que el problema fundamental de la comunicacin sigue siendo lo interhumano, y no el de los medios o su desarrollo.

En la instancia del pensamiento filosfico griego, es Aristteles en su obra sobre el Organon y sobre la visin de la potica quien seala por primera vez tres componentes bsicos de la comunicacin: el orador, el discurso y el auditorio, que en el lenguaje moderno se conocen como el emisor, el mensaje y el receptor.

Dicho planteamiento, en el sentido de la labor filosfica, puede instarnos a inferir que la comunicacin es una categora bsica de relacin y, por lo tanto, es un concepto que define uno de los modos universales de estar con otro, esencialmente en el nivel antropolgico. Esta es, entonces, la razn de la equivalencia entre comunicacin y comunidad. No por otra razn los sofistas mayores Protgoras y Gorgias advirtieron

32

LPEZ VENERONI. Felipe. Op. Cit. p. 20

43

en ello una profunda finalidad de la naturaleza comunicativa en torno a la configuracin de lo poltico.

1.14 Consideraciones futuras El posterior desarrollo de las implicaciones de la comunicacin y del lenguaje expone, por tanto, una larga lucha que tiende a afirmar el principio fundamental de la libertad del individuo en la bsqueda de la informacin y del conocimiento, a pesar de las incidencias temporales caracterizadas por la decadencia de los otrora gloriosos imperios, de viejas monarquas feudales y del surgimiento de nuevos conceptos sobre la democracia poltica.

El trnsito histrico de los acontecimientos trae consigo la puesta en escena de mltiples transformaciones sociales, culturales e ideolgicas y, por supuesto, el cambio de las distintas prcticas comunicativas. Por eso, desde la poca anterior a Cristo se sabe que los romanos, lectura aproximativa desde los anales histricos de Flavio Josefo, fijaban en los lugares pblicos carteles con noticias, a los que denominaban acta diurna, es decir, acontecimientos del da. Igualmente, se sabe que en China y en Corea se imprima sobre papel utilizando tipos movibles varios siglos antes que Gutenberg iniciara su genial invento en Europa en el ao de 1440: la imprenta de tipos movibles o tipografa. Despus de la aparicin de la gazzeta, la prim era versin aproximada de lo que hoy conocemos como peridico en Venecia en el siglo XVI, algunos autores sostienen que las caractersticas de la comunicacin moderna y su influencia sobre el medio fueron surgiendo en diferentes partes mucho tiempo antes de que surgiera lo que hoy conocemos como la verdadera comunicacin de masas.

Sin duda que el paso de la sociedad medieval, tan rgidamente estratificada y socialmente cerrada, a la sociedad renacentista, donde comienzan a dar sus primeros44

pasos las nuevas clases, es un momento importante para tener en cuenta el influjo de la comunicacin, sobre todo por los cambios tan profundos que se darn luego en las relaciones comerciales y que finalmente culminarn en la revolucin industrial, no sin antes reconocer la funcin absolutamente desveladora asumida por Descartes a travs de su Discurso del mtodo, pues con l empezamos a comprender que la comunicacin no es otra cosa que poner en evidencia aquello que somos, que pensamos y que vivimos en devenir constante.

La comunicacin, insisten algunos, constituye en la actualidad una categora polisemntica, al no ser su estudio restringido a las ciencias particulares, sino de varias, como por ejemplo, la lingstica, la antropologa, la sociologa, la psicologa, y la pedagoga, entre otras. En cada una se le estudia de acuerdo con su objeto peculiar y en correspondencia con el enfoque o modelo cientfico adoptado.

En varias corrientes y propuestas filosficas, los asuntos relativos a la comunicacin han sido objeto de tratamiento terico general de manera ms o menos explcita. En el caso de la corriente existencialista, fue erigida en una de las categoras centrales dentro de su conceptualizacin filosfica.

En diferentes obras de corrientes materialistas con influjo ideolgico aparecen reiteradas, certeras y profundas reflexiones sobre ella, pero incipientes y necesitadas de un tratamiento posterior ms sistemtico que no se ha producido. Es desde los lineamientos de la filosofa no marxista donde ms aportes a una epistemologa de la comunicacin se han realizado hasta el presente. Aqu es suficiente con destacar que aunque la concepcin de la teora de la accin comunicativa se enmarca en el seno de la reflexin marxista, ello no esgrime autoridad para determinar que sus exponentes adhirieron a dichos postulados.

Por

esto

mismo,

la

comunicacin

tampoco

puede

entenderse

como

una

supracategora que sustituya o suplante a otras categoras generales en la explicacin45

de la esencia humana, como ocurri con el enfoque comunicativo de la psicologa marxista a finales de los aos 70 e inicios de la dcada de los aos 80.

Despus de la Segunda Guerra Mundial comienzan a proliferar los estudios sobre la comunicacin en algunas disciplinas a la vez, debido a las propias exigencias de la vida moderna, la dinmica del desarrollo y el predominio de enfoques con tendencia marcada hacia el humanismo.

Es en el decenio de los aos 60 cuando se produce lo que puede ser denominado como el boom de las investigaciones sobre comunicacin al ocurrir el salto cualitativo de los trabajos iniciados dcadas atrs. Este fenmeno llega hasta la actualidad con gran mpetu, pues se incorporan cada vez ms ciencias a los estudios de los problemas propios de dichos tpicos, y con resultados de gran repercusin interdisciplinaria y nivel de complejidad33.

A pesar de los antecedentes filosficos sobre la comunicacin, es en las ciencias particulares donde ms resultados concretos se han encontrado y ms preocupacin por estudiarla con mayor sistematicidad, lo cual promovi el estudio de aspectos aislados de ella al principio y de su intento por vincularlos entre s despus, con la limitacin que provoca la existencia de marcos epistemolgicos dismiles. Confrntese por ejemplo a Lpez Veneroni, a Miguel Rodrigo Alsina, y a J. Galindo Cceres, referenciados en la bibliografa de soporte, entre otros.

Esto sustenta, entre otros aspectos, que el enfoque multidisciplinario de la comunicacin presupone una naturaleza objetual terico-prctica de suyo que

condiciona su definicin conceptual. En la misma medida en que existan diferentes apreciaciones sobre su epistemologa, aparecern varios conceptos sobre ella, que33

Un ejemplo de ello se encuentra en la Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas # 33, eneromarzo de 1986, la cual est dedicada ntegramente a la comunicacin desde la perspectiva de las ciencias sociales, pero con varios enfoques alternativos.

46

por supuesto, harn de su corpus terico algo mucho ms enriquecedor, y digna de ser reconocida de manera ms amplia como ciencia.

1.15 Corpus y prospectiva: fusin de sentidos en la comunicacin como ciencia Una epistemologa de la comunicacin estudiar los rasgos "prcticos" (polticos, ticos, estticos, retricos y poticos) de la comunicacin, asociados con la libertad de las personas y de los profesionales, en trminos de "saber", no de "poder" 34. La articulacin de esos asuntos permite desarrollar un saber "genrico", ncleo comn para las profesiones de la comunicacin. Al prescindir de este ncleo, los saberes "especficos" terminaran pasando a ser instrumentos de intereses ajenos a estas profesiones.

De esta manera, corremos el riesgo de acabar creyendo que los instrumentos tcnicos pueden ser por s solos condicin suficiente para una comunicacin pblica eficaz. Resulta perentorio, por tanto, no dar por sabida la respuesta a las grandes cuestiones de la comunicacin pblica a travs de los medios, las cuales desbordan los lmites de la razn tcnica. Sin un conocimiento profundo de esos asuntos tericos fundamentales y sin un esfuerzo sostenido de reflexin crtica, la tecnologa estara abocada a convertirse en mero instrumento para fines pragmticos de corto alcance.

Por tal sentido nos proponemos como objetivo prioritario el estudio de algunas de esas grandes cuestiones desde una perspectiva epistemolgica. Ms concretamente, se pretende ofrecer al estudiante una aproximacin al problema del conocimiento relativo a los asuntos que son objeto de comunicacin pblica a travs de los medios, a partir del concepto de verdad prctica.

34

Algunos representantes acadmicos contemporneos insisten al respecto en la necesidad de distinguir las funciones de los procesos comunicativos, independiente de la relacin y funcin meditica.

47

Esto implica dedicar inters y esfuerzo al estudio de conceptos y principios bsicos relativos al conocimiento humano en general, y su traslacin al conocimiento mediado que suele denominarse informacin, sin perder pie en la realidad emprica inmediata. Por ello, el estudio de temas clsicos de la comunicacin desde una perspectiva nueva, como es la epistemolgica, sirve como paliativo, en parte, ante la precariedad de los supuestos sobre los que se asientan las profesiones pertenecientes al mbito de la comunicacin pblica, frente a lo cual sugiero tener en cuenta la lectura del texto Teora de pblicos35.

Esta falta de fundamentacin epistemolgica se suele manifestar, tanto en la profesin como en el mbito acadmico, en controversias inconclusas y estriles, que derivan en tpicos simplistas y superficiales, especialmente cuando se alude y se debate en torno a la verdad, la veracidad, la objetividad, la neutralidad en la comunicacin; adems de la ausente y estril discusin que se genera desde los mbitos acadmicos dedicados a la formacin de comunicadores, periodistas y publicistas.

Cuando se aborda este tipo de temas, casi siempre se hace desde el punto de vista de la deontologa, por s solo insuficiente si va desligado de la perspectiva epistemolgica. De ah que se acabe por relegar estas cuestiones tan delicadas como decisivas al criterio de cada profesional, basado ms en convicciones personales que en reflexiones acadmicas slidamente argumentadas.

Actualmente se insiste en la necesidad de consolidar un corpus terico-prctico de la comunicacin que permita elaborar una epistemologa sobre ella, en la que, dadas las relaciones y nexos entre las ciencias sociales y las comunicacin, reitere la existencia de una mutua dependencia y condicionamiento entre las clases de sistemas y las dinmicas comunicativas que los acompaan o caracterizan.

35

BOTERO MONTOYA, Luis H. Teora de pblicos. Lo pblico y lo privado en la perspectiva de la comunicacin. Medelln: Sello Editorial Universidad de Medelln, 2007, 3006 p.

48

La propuesta que aduce el prrafo anterior viene siendo liderada bajo la denominacin de la Comunicologa, fruto del esfuerzo de discernimiento eclctico, acadmico e investigativo de Jess Galindo Cceres36, de quien hablaremos ms adelante.

En este concepto de la comunicologa, van a operar diferentes ciencias sociales, que a su vez le confieren un matiz peculiar a su estudio, de forma tal que aparecen y se desarrollan enfoques sobre la comunicacin con pticas sociolgicas, lingsticas, psicolgicas, antropolgicas, entre otras, las cuales no implican la fragmentacin de su objeto formal o material, ni mucho menos de su campo cientfico.

Los resultados de este enfoque multidisciplinario no constituyen un fin en s mismos, hay que concebirlos con una doble finalidad: hacer avanzar las ciencias sociales en sus objetos particulares y contribuir a la conformacin de un campo cientfico de la comunicacin que integre y sistematice el conocimiento que le es propio y que la historia ya registra de manera sistemtica.

De otra parte,

es igualmente creciente el nmero de trabajos investigativos y

publicaciones dedicadas a abordar las cuestiones esenciales de la epistemologa y la teora de la comunicacin con perspectivas crticas, informacionales, eclcticas y sistmicas. Sin embargo, esta tendencia plantea, a su vez, nuevos retos, desafos y contradicciones en ql quehacer cientfico e investigativo contemporneo, pues los enfoques actuales sobre la comunicacin, sean de corte epistemolgico o no, presentan ciertas regularidades que abonaran ms el terreno para la consolidacin de una epistemologa de las ciencias de la comunicacin desde los siguientes aspectos: El pluralismo terico y metodolgico.

36

GALINDO CCERES, Jess. Hacia una comunicologa. Mxico: Universidad Autnoma de San Luis de Potos, 2005. 221 p.

49

La pluralidad de lo disciplinar, lo interdisciplinar y la dialgica racional sobre objeto de estudio. La institucionalizacin por vas acadmicas de la comunicacin y la investigacin en y desde ella. La vinculacin conceptual de distintas ciencias con la intencin de establecer los paradigmas cientficos que le otorguen su estatus y grado de universalidad. La presencia de procesos experimentales y sistemticos que configuran el corpus de su campo cientfico. Esto es, conciliacin entre teora y prctica. La vinculacin y reconocimiento del soporte tecnolgico, y adems, La introduccin prcticas investigativas que sern determinantes en la comunicacin de masas (distincin entre lo pblico y la privado de la comunicacin con soporte normativo y jurdico)37. Por tanto, el campo de la comunicacin, y su estudio cientfico, se inserta cada vez ms en la vida moderna, sobre todo dentro de las ciencias sociales a travs de cada ciencia particular, aunque la situacin de cada una no sea la misma con respecto a la comunicacin, por los procesos como asume la comprensin de su objeto de estudio.

37

Sugiero tener en cuenta al respecto a BOTERO MONTOYA, Lus H. y GALVIS ORTIZ, Carlos A. Comunicacin pblica. Repensar la comunicacin para la democracia. Medelln: Sello Editorial Universidad de Medelln, 2009. 275 p.

50

Preguntas tipo ECAES Repaso temtico 1. El conocimiento cientfico proporciona una cosmovisin del mundo que da

sentido a una realidad. All la tarea se presenta de manera comn a la filosofa y la religin. Sin embargo, una de las diferencias inmediatas que diferenciar al cientfico del filsofo est apoyada en una aproximacin a la realidad a travs: A. B. C. D. Del razonamiento lgico heredado de las ciencias factuales. De la bsqueda incesante de la verdad. De la comprensin de la realidad a travs de mtodos e instrumentos. De la distancia que se establece con la subjetividad en la comprensin de un fenmeno.

2.

La ciencia se presenta como el resultado de conexin de fenmenos,

encaminados por sentidos e hiptesis, y se define como el enfoque heurstico del conocimiento porque: A. Crea teoras que explican el cmo y el porqu de las cosas a partir de la observacin y el cuestionamiento a la realidad. B. C. D. Es consciente de la invalidez del conocimiento precientfico en el proceso. Est ligado al conocimiento humano de la naturaleza. Es un conocimiento comn rigurosamente ordenado.

3.

Una operacin de carcter epistemolgico implica la construccin del objeto

cientfico. El objeto es un sistema de relaciones construido a lo largo de un proceso de objetivacin, que se da a travs de la eleccin, del recorte y la estructuracin de los hechos hasta los procedimientos de recoleccin de datos; esto quiere decir que para la epistemologa sea necesaria una de las siguientes caractersticas: A. B. Proponer una dinmica limitada de mtodos e hiptesis en torno al objeto. Responsabilizarse de la calidad de reflexin del investigador y de su objeto de estudio. C. D. Determinar la naturaleza definitiva e infalible del conocimiento objetivo. Establecer vas racionales que, de frente a los fenmenos, expliquen el objeto.51

4.

La epistemologa de la comunicacin, entre muchas otras acepciones, estudia

los rasgos prcticos de los mbitos poltico, tico, esttico, retrico y potico, asociados con la libertad de las personas en trminos de saber y no de poder. Segn este planteamiento, la epistemologa de la comunicacin se ve enriquecida por su enfoque: A. B. C. D. Antropolgico Heurstico Metafsico Sociolgico

5.

Cuando se aborda el problema de la lgica y los principios del desarrollo de la

ciencia, se insiste que los datos sensoriales se convierten en un ser con existencia. Por ello, Bertrand Russel, al intentar definir el problema de la objetividad y la verdad, sostiene que stas deben estar precedidos por A. B. C. D. Construcciones subjetivas. Construcciones lgicas. Construcciones modlicas. Construcciones tericas.

6.

La teora se ocupa de modelos y se diferencia de una ley, puesto que en cada

teora se afirma de manera expresa que algo existe, y que este algo consta de operaciones y relaciones descritas a travs de leyes, situacin que permite comprender entonces que la teora se refiere: A. B. C. D. A postulados indemostrables desde el punto de vista material concreto. A cuerpo de leyes que realizan predicciones acerca de un fenmeno. A disciplina que se ocupa del ser humano y la naturaleza. A generalizacin cientfica basada en la observacin emprica.

52

7.

Cuando la ciencia intenta desvelar la naturaleza y principios de un fenmeno o,

en caso extremo, llegar a inferir sus principios y leyes lo hace como un acto epistemolgico, pero cuando se presenta un salto o discontinuidad en el desarrollo de la ciencia, quiere esto decir que se presenta: A. B. C. D. Un obstculo epistemolgico. Una esttica de la ciencia. Una semntica de la ciencia. Una ruptura epistemolgica.

8.

Las teoras antropolgicas de la comunicacin establecen nuevas relaciones

entre lenguaje, cultura y procesos comunicativos en general; adems, refuerzan el papel de la comun icacin en las culturas humanas; de ah que en estos modelos se perciba una de las caractersticas ms importante que es: A. La pluralidad de propuestas para el estudio de diferentes fenmenos. B. La concepcin del mundo por parte de los actores. C. Las expresiones de la personalidad humana. D. La naturaleza cognitiva que se logra.

53

SEGUNDA UNIDAD - EPISTEMOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALESLa comunicacin: campo cientfico en las fuentes de lo interdisciplinar

53

CATEGORAS CONCEPTUALES CLAVE

Fenmeno: lo que aparece; equivale, pues, a apariencia. Lo que parece ser tal como realmente se presenta o manifiesta, pero que, en rigor, puede ser algo distinto o aun opuesto. Trmino afn a la sustentacin de las corrientes del fenomenismo y la fenomenologa38.

Praxis: definida por los griegos como un quehacer, transaccin o negocio, y corresponde a la accin de llevar a cabo algo. Muchos la asimilan a la nominacin de prctica39.

Paradigma: ejemplo, muestra, patrn, modelo, copia, referente, el concepto de paradigma propuesto por Kuhn establece un principio positivo en la medida que explica la realidad con base en los hechos. Sostiene, adems, y sin ser exactamente lo mismo, el principio de episteme en asuntos de corte y umbral epistemolgico, propuestos por M. Foucault40.

Holismo: ha sido empleado para designar un modo de considerar ciertas realidades y a veces todas las realidades en cuanto tales- primariamente como totalidades o todos y secundariamente como compuestas de ciertos elementos o miembros. El holismo trata primariamente las realidades como estructuras41.

Dogmatismo: contrario a la acepcin religiosa como proposicin perteneciente a la palabra de Dios y principios de fe no revelados, en filosofa, el concepto signific primitivamente opinin. Se trataba de una opinin filosfica, esto es, de algo que se refera a los principios42.

38 39

FERRATER MORA, Jos. Op. cit. pp. 1325-1326 Ibd., p. 2877 40 Ibd., pp. 2691-2693 41 Ibd., pp. 1678-1679 42 Ibd., pp. 929-930

54

Hermenutica: en el sentido primario y ms literal del trmino, significa expresin (de un pensamiento); de ah explicacin y sobre todo interpretacin del mismo. Hoy da, y con los aportes de distintos autores, se propone como mtodo de comprensin que parte desde la conciencia histrica hasta la configuracin de los niveles de comprensin de lo real o fenomnico, superando la simple adivinatoria .43

y vulgar prctica

2

LA COMUNICACIN COMO RETO CIENTFICO Y SOCIAL

En los albores del siglo XXI, y con el reconocimiento de todas las tradiciones que han hecho posible un acercamiento ms comprensible y racional del mundo y de muchos de sus fenmenos, se torna imperativo optar no slo por una visin de lo epistemolgico centrado en parmetros lgicos y metodolgicos, sino adems, por unas acciones ms humanas o antropolgicas desde el ejercicio del conocimiento cientfico. Son mltiples los cuestionamientos epistemolgicos cruciales que se presentan ante la humanidad que irrumpe en el nuevo siglo. Los problemas y fenmenos de la ciencia no son exclusivos de las mltiples miradas del dato insensible. Muchos creen que son tambin integradores de todo el andamiaje social. Requieren tratamiento integrador desde posiciones epistemolgicas revolucionarias y transformadoras. Aqu se centra la labor fundamental de la ciencia del siglo que apenas inicia, pues ha de tener como herramienta bsica desde lo terico y lo prctico, la den