texto explicativo aristóteles.docx

Upload: juan-diego-agudelo

Post on 06-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Texto explicativo Aristóteles.docx

    1/5

    Texto explicativo Libro I (cap. 1) de Acerca del alma, Aristóteles.

    Por: Juan Diego Agudelo Molina

    Aristóteles, como ya es habitual en su método de investigación, en las primeras páginas del

    tratado aborda el problema a tratar y las dificultades a las que ha de enfrentarse:  Resulta, sin duda,

    necesario establecer en primer lugar a qué género pertenece y qué es el alma –quiero decir si se trata

    de una realidad individual, de una entidad o si, al contrario, es cualidad, cantidad o incluso cualquier 

    otra de la categorías que hemos distinguido– y, en segundo lugar, si se encuentra entre los seres en

     potencia o más bien constituye una cierta entelequia.!"#$%a %%&%'( )stos problemas son a los que ha

    de enfrentarse en la obra y los que ulteriormente desarrollará por medio de la rique*a conceptual

     propuesta en obras anteriores+

    )l tratado se divide en tres libros, el libro se encarga de ilustrar el problema a tratar, narrandolo que han dicho sus predecesores en torno al alma, en el libro comien*a propiamente la

    investigación en torno a la definición del alma y la distinción de sus facultades, para desarrollar 

    finalmente en el libro toda su teor-a noética+

    )l cap-tulo primero del libro busca responder una pregunta: ¿Qué es el alma. "/0 1/0 2345( loἐ

    que implica la respuesta: un esto "/6 789 /(, pero dicha pregunta con respecto al alma no se agota en

    indagar la definición, es decir su entidad primera, sino que requiere una respuesta por el contenido de

    dicha definición, a saber, su esencia "/6 7  /0 ; 9 ;o primero que se deduce del problema a tratar es que, el planteamiento se reali*a en términos

    de separabilidad cuerpo&alma, tomando la e?istencia del alma como autoevidente, esto puede e?plicarse

     por la influencia sobre Aristóteles de toda una tradición de creencias y de concepciones religiosas que

    lo preceden%, pero es de resaltar que la investigación aristotélica más que ser metaf-sica, es naturalista,

    1 Al respecto véase la Introducción de Tomas Calvo al Tratado.

    2 Es de notar que las ideas de inmortalidad, transmigración, reminiscencia, existencia del

    alma, etc., fueron eredadas de una tradición !itagórica " !latónica que ciertamente

    in#u"ó $astante en la o$ra de Aristóteles, "a sea para aceptarlas como supuestos, o para

    cuestionarlas, en este caso la existencia del alma se toma como un supuesto.

  • 8/17/2019 Texto explicativo Aristóteles.docx

    2/5

     pues es una investigación de los seres vivos y de sus facultades, facultades cuyo origen y causa llama

    alma "2345(+

    )n este cap-tulo Aristóteles comien*a llamando a un determinado n@mero de seres sustancia y

    ésta puede ser materia, la cual por s- sola es potencia, forma, la cual por s- misma es acto y el

    compuesto de ambas, el cuerpo también diferencia entre dos tipos de cuerpos, a saber: los naturales

    "aquellos que tienen en s- mismos el principio de movimiento y de reposo( y los no naturales "aquellos

    que no tienen en s- mismos este principio de movimiento y de reposo(, ahora, entre los cuerpos

    naturales, los hay que tienen vida "autoalimentación, crecimiento y enveBecimiento( y los hay que no la

    tienen, deduciendo as- que todo cuerpo natural que participa de la vida es una sustancia compuesta+ De

    lo anterior se deduce que la investigación en torno al alma comien*a con una introducción conceptual

    en torno a la filosof-a aristotélica, la cual le permitirá clasificar al alma en el ámbito de los seres

    naturales, de ah- que se diga que este tratado más que ser una investigación en torno al alma, es unatratado de los seres naturales dotados de vida, es decir, de los seres animados, los vivientes+

    C teniendo en cuenta que el cuerpo cumple la función de suBeto&materia y no de predicado, para

    Aristóteles el alma no es cuerpo, luego el alma es necesariamente o σ!ὐ  en cuanto " #$% de un cuerpoἶ 

    natural que en #&'!()%  tiene vida, ahora bien, la o σ! es *'+"*-")!, luego el alma es la *'+"*-")! deὐ

    tal cuerpo! "#=%a ='&%(, por tanto puede decirse, en términos no aristotélicos, pero que aplican para

    efectos de comprensión, que el alma es la forma que le agrega las m@ltiples determinaciones al cuerpo,

    es decir, un cuerpo de un cierto tipo es la materia indeterminada, una alma de un cierto tipo es la formaindeterminada, pero el compuesto de ambas, materia&forma, conforman en este sentido un cuerpo

    natural determinado, o sea, animado, que en potencia tiene vida esto no quiere decir que Aristóteles

    identifique el alma con una entidad metaf-sica separada del cuerpo, esto se e?plicará en el desarrollo de

    la e?posición+

    Eara evitar ambigFedades, Aristóteles distingue dos sentidos del termino G;/9HG49

  • 8/17/2019 Texto explicativo Aristóteles.docx

    3/5

    *'+"*-")! primera de un cuerpo natural organiado!"#=%b &K(, el aLadido de natural organiado,

    creo que hace referencia al ser humano, discutiendo de esta manera con la idea de los pitagóricos de

    que los animales ten-an alma, pues para Aristóteles no tiene sentido, por eBemplo, hablar del alma del

     perro, ya que para él, el @nico ser que tiene alma, la cual es origen de las facultades, es el hombre+

    >uego prosigue: queda e/puesto, por tanto, de manera general que es el alma, a saber, la

    o σ! de0initoria, esto es, la esencia de tal tipo de cuerpoὐ !"#=%b =$&=%(, en esta @ltima definición del

    alma de este cap-tulo se introduce la e?presión o σ! de0initoriaὐ , lo cual presupone que el cuerpo, que

     por s- solo es algo indeterminado, solo se define en la medida en que se relaciona con el alma, ya que

    este es su atributo esencial que le da su forma considero que el estagirita, al introducir la idea de tal 

    tipo de cuerpo, nuevamente está discutiendo con una idea precedente, aquella que se ten-a del cuerpo

    como morada del alma, morada que era reempla*able por otra en cualquier momento, recordemos que,

     por eBemplo, Elatón pensaba que las almas al perecer el cuerpo, pod-an buscar un nuevo cuerpo dondehabitar, y que precisamente era el cuerpo su cárcel, porque este no le permit-a tener conocimiento

    verdadero, tesis procedentes de la doctrina platónica que pienso que dif-cilmente se pueden e?traer de

    su obra, pero esto es tema de otra ocasión, por lo pronto digamos que Aristóteles discute con la

    concepción que ten-a de la doctrina platónica de la reminiscencia del alma+

    A continuación, desde mi punto de vista, llega el momento crucial del cap-tulo, donde

    Aristóteles, impl-citamente, a través de la figura de la analog-a#, da respuesta al + σ+ 12-3ἐ  planteado

    al inicio del te?to: si un hacha no cortara ser-a hacha solo de nombre, si un oBo no ve ser-a oBo solo denombre, por eBemplo un oBo esculpido, por tanto, si un cuerpo natural dotado de vida no vive, ser-a

    cuerpo natural dotado de vida solo de nombre, la entidad definitoria del cuerpo natural dotado de vida

    es la vida misma puesto que esta lo define como viviente, luego si el alma es acto primero y entidad

    definitoria de un cuerpo natural dotado de vida, el alma es en s- misma principio de vida, es la vida

    % Esta es una interpretación que me atrevo a aseverar, " aunque puede ser mu"

    pro$lem&tica trataré de dar un argumento para defenderla' el alma es el origen de las

    facultades, " estas son( la nutritiva, sensitiva, de movimiento " racional, " esta )ltima es

    propia del ser umano, pues Aristóteles de*ne al om$re como animal racional, por estome atrevo a sugerir la fuer+a de la tesis anterior.

    Es de resaltar que la *gura de la analog-a uega un papel fundamental en el método

    explicativo aristotélico, "a que a través de ella no se da un simple eemplo, se da un

    argumento que permite producir conocimiento, permite extraer de algo claro un

    argumento oscuro, permite dar cuenta del método propuesto en metaf-sica, proceder de

    lo que es m&s cognosci$le por nosotros a lo que es m&s cognosci$le por naturale+a.

  • 8/17/2019 Texto explicativo Aristóteles.docx

    4/5

    misma de un cuerpo que solo en relación con esta es viviente en potencia, de ah- el término animado,

    dotado de alma, dotado de vida+

    inalmente, Aristóteles plantea una tesis de la cual han brotado r-os de tinta, a saber:  4s

     per0ectamente claro que el alma no es separable del cuerpo o, al menos, ciertas partes de la misma si

    es que es por naturalea divisible5 en e0ecto, la *'+"*-")! de ciertas partes del alma pertenece a las

     partes mismas del cuerpo!"#=a #&I(, y digo que han brotado r-os de tinta porque esta afirmación

    sugiere la mortalidad del alma y este es un tema de amplio debate en el medio académico+ >o primero

    que hay que decir es que la afirmación es una cr-tica directa a la concepción platónica del alma, para

    Elatón, o meBor dicho, para lo que se ha interpretado de su doctrina, el alma es separable del cuerpo, de

    ah- que de su teor-a se dedu*ca que el alma vive en el mundo de las ideas, que ella tiene acceso a las

    ideas verdaderas y universales, que cuando ella llega a un cuerpo se le olvida lo aprendido, y que la

    reminiscencia es precisamente el hecho de recordar lo que ya sab-a en otro mundo, y que al perecer elcuerpo el alma regresa a su mundo, y que esta pueda luego habitar otro cuerpo y as- sucesivamente en

    un c-rculo sin fin+ Aristóteles con esto le está diciendo a su maestro que el alma no es una entidad

    metaf-sica separable del cuerpo, pues ésta, al ser forma de un cuerpo, no se puede concebir sin él, alma

    y cuerpo son solo separables formalmente, es decir, conceptualmente, para efectos de comprensión

    también se puede decir que de esta afirmación podr-a deducirse la mortalidad del alma, al no

    concebirse un alma sin un cuerpo natural dotado de vida, si perece el cuerpo, el alma por definición

    lógica deber-a perecer, pero Aristóteles es muy inteligente y creo que para evitar cr-ticas posteriores,

    deBa abierta la pregunta con la siguiente afirmación:  6ada se opone, sin embargo, a que ciertas partes

    de ella 7el alma8 sean separables al no ser *'+"*-")! de cuerpo alguno!"#=a I&'(+

    )ste Nap-tulo trata de dar cuenta de la definición del alma, una definición que no requiere solo

    una respuesta por las cualidades que diferencian el alma de otra cosa, sino que la pregunta presupone

    una respuesta por la esencia del alma, y creo que Aristóteles logra su obBetivo definiéndola como

     principio de vida+

  • 8/17/2019 Texto explicativo Aristóteles.docx

    5/5

    Oibliograf-a

    &  Aristóteles. Acerca del alma, Trad. Calvo Martínez, Tomas, México: Editorial Gredos, S.A. (1!".