texto expositivo

11
Texto expositivo Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de texto, los artículos periodísticos y reseñas, entre otros. Los textos expositivos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno o varios temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a pronunciar un discurso o exposición. Por otro lado, los especializados que no informan sino que pretenden hacer comprender aspectos científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos y humanísticos. Tipos de textos expositivos Divulgativos: textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el tema de la exposición (textos periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias, textos coleccionables, folletos, entre otros). Especializados: textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes doctorales, magistrales, leyes, artículos de investigación científica, monografías, etc Características del texto expositivo - La principal intención es informar acerca del tema desarrollado. -El uso de la tercera persona. -Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas. - Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros tipos de escritos, como por ejemplo, introducir también pasajes narrativos, descriptivos, argumentativos, etc. -Entre los tipos de escritos que integran este grupo encontramos: redacciones académicas como los exámenes, artículos de enciclopedia, un ensayo, una crónica periodística, una biografía.

Upload: veronicaquispe

Post on 08-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

te

TRANSCRIPT

Page 1: Texto expositivo

Texto expositivoUn texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de texto, los artículos periodísticos y reseñas, entre otros.

Los textos expositivos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno o varios temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a pronunciar un discurso o exposición.

Por otro lado, los especializados que no informan sino que pretenden hacer comprender aspectos científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos y humanísticos.

Tipos de textos expositivos

Divulgativos: textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio

sector de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el tema de la exposición

(textos periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias, textos

coleccionables, folletos, entre otros).

Especializados: textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos

previos amplios sobre el tema en cuestión (informes doctorales, magistrales, leyes,

artículos de investigación científica, monografías, etc

Características del texto expositivo

- La principal intención es informar acerca del tema desarrollado.

-El uso de la tercera persona.

-Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas.

- Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros tipos de escritos, como por

ejemplo, introducir también pasajes narrativos, descriptivos, argumentativos, etc.

-Entre los tipos de escritos que integran este grupo encontramos: redacciones académicas como los

exámenes, artículos de enciclopedia, un ensayo, una crónica periodística, una biografía.

Ejemplo de texto expositivo N° 1: Extracto de la biografía de Napoleón Bonaparte

Nacido Napoleone di Buonaparte (Nabolione o Nabulione en corso), sólo un año después de que

Francia comprara la isla de Córcega a la República de Génova.Napoleone, años después, cambió

su nombre por el afrancesado Napoléon Bonaparte. El registro más antiguo de este nombre

Page 2: Texto expositivo

aparece en un informe oficial fechado el 28 de marzo de 1796.

Su familia formaba parte de la nobleza local. Su padre, Carlo Buonaparte, abogado, fue nombrado

en 1778 representante de Córcega en la corte de Luis XVI, lugar donde permaneció por varios

años, por lo que fue su madre, María Letizia Ramolino, la figura fundamental de su niñ

El texto narrativo es un escrito que nos relata o “narra” como su nombre lo indica, historias,

cuentos, hechos o mitos, en los que intervienen personajes reales o ficticios, la principal

característica es que estos textos deben ser contados por un narrador, pero se destaca

que el narrador, puede ser un personaje secundario, el personaje principal o la voz que

narra, etc., eso depende de cómo sea ideado por el autor de una narración, es decir, el

narrador no tiene que ser forzosamente el autor del texto, puede ser otro participante

dentro de la historia.

Siempre que leamos una historia o algún testimonio nos encontramos frente a un texto

narrativo.

¿Cómo se estructura un texto narrativo? Como todos los textos, es necesario que exista

una introducción, un nudo que es la parte que nos plantea el conflicto de la historia y el

desenlace o final de la misma. Es importante tomar en cuenta que dentro de la estructura

debemos considerar la cronología, la cual es la base principal para desarrollar la historia.

Una de las características principales de los textos narrativos es que tienen un lugar y

tiempo este a su vez puede ser externo o histórico (basándose en fechas reales) o interno

(se desarrolla dentro de la historia y no necesariamente se ubica dentro del tiempo real o

basarse en una parte de tiempo existente).

Los elementos principales que conforman los textos narrativos son el narrador, personajes

(reales o ficticios), espacio (lugar donde se llevan a cabo los hechos), estructura y tiempo,

cabe destacar que en estos textos deben ir acompañados de acción y elementos de intriga,

mismos que elementos que reforzarán la atracción en la historia, además considerar el uso

abundante de verbos.

Page 3: Texto expositivo

Ejemplos de textos narrativos:

EL KOALA PERDIDO

Erase una vez un Koala muy chiquito que se perdió en el bosque y estaba muy triste porque

extrañaba a su mamá.

Un día amaneció junto a una gallina y la gallina le preguntó: ¿Quién eres tú?

Yo soy Roberto, dijo el Koala. Entonces la gallina lo corrió de su casa.

El Koala se fue muy triste a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho miedo. Al día siguiente

amaneció con un búho.

¿Quién eres tú? —le preguntó el señor búho.

Yo soy Roberto, dijo el Koala y el búho lo corrió de su casa.

El Koala se fue muy triste a seguir buscando a su mamá. Llegó otra vez la noche y Roberto buscó

un lugar para dormir. Al día siguiente amaneció con una mariposa.

¿Quién eres tú? —le preguntó la mariposa. Yo soy Roberto —respondió el Koala.

¿Y qué haces aquí, por qué no estás en tu casa? —preguntó la mariposa.

Me perdí y no sé cómo llegar a mi casa, no sé cómo encontrar a mi mamá —respondió Roberto.

No te preocupes —dijo la mariposa— yo te voy a ayudar a encontrar a tu mamá; ven, vamos a

buscarla.

La mariposa sabía en qué parte del bosque vivían todos los koalas, así que no tardaron mucho

tiempo para encontrar la casa de la señora Koala.

¡Por fin llegaba a su casa! Roberto y su mamá se pusieron muy felices.

Ahora sí, pensó Roberto, puedo dormir tranquilo porque gracias a mi amiga la mariposa, ya nadie

me va a correr de esta casa.

Page 4: Texto expositivo

 La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes:

1. 1.   Introducción o planteamiento. Sirve para introducir los personajes. Nos  presenta

una situación incial, un conflicto que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un

lugar determinados.

A medianoche (tiempo) una multitud de personas (personajes) invaden las calles de San

Bernardino (lugar) dando gritos de protesta.

1. 2.   Nudo o conflicto. Se desarrollan los acontecimientos planteados en la introducción.

Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en función del objetivo que

persiguen.

Al llegar al patio (lugar) unos soldados (personajes) apuntaban a la multitud. Sonó un disparo y

cayó un soldado. Aquellos dispararon contra la multitud.

1. 3.   Desenlace o solución de la situación planteada. En esta parte del relato se resuelve

el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico;  positivo o negativo.

 Elementos que forman parte del texto narrativo:

A.   El narrador. Es quien cuenta los hechos o la historia. Puede ser:

Un narrador omnisciente: visión total del relato, ajeno a los hechos. El narrador

omnisciente conoce a la perfección lo que hacen, piensan y sienten todos los personajes

(incluso en ocasiones interviene para opinar sobre los hechos ocurridos o sobre el modo de

ser de los personajes).

Un narrador observador externo: relata los hechos desde fuera, sin participar en la

historia, es el narrador testigo o observador que se limita a recoger en la narración los

hechos tal como suceden sin añadir ni quitar nada, como si fuera una cámara de vídeo, y lo

mismo actúa con los personajes, que sólo son conocidos en el relato por lo que ellos hacen y

dicen o por lo que otros personajes nos cuentan de ellos

Un narrador que cuenta su historia. En este caso el narrador es un personaje más, es el

personaje principal, ya que es el protagonista.

Ejemplo de texto informativo:

Textos informativos.-  Estos son los textos que tienen como función dar a conocer sucesos o cualquier

información al mayor número de personas o a un sector específico, quienes deben enterarse en forma

concreta y resumida. Estos textos están integrados principalmente por periódicos, folletos, revistas, noticias

etc.

Page 5: Texto expositivo

Texto expositivos( informativo)[

Es el que tienen como función informar, explicar, transmitir y comunicar una información. Entre

ellas tenemos, las revistas, periódicos, folletos, tarjetas, noticias la cual es una fuente para

personas que utilizan sistemas multitareas o redes sociales.

Textos científicos[

Son los que se producen al presentar o demostrar los avances de una forma escrita: la

conferencia, la ponencia o la comunicación (tipo de texto). Géneros típicos de este tipo son la tesis

doctoral, la memoria de licenciatura, elartículo científico o la geografía científica.ejemplos. Pueden

emplear un lenguaje científico muy especializado, si se dirigen a expertos de un determinado

campo, o bien un lenguaje más llano y accesible, si se dirigen a individuos inexpertos con

fines divulgativos.

Textos administrativos[

Son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada

institución, entre instituciones y los individuos. Géneros administrativos típicos son el certificado, el

saludo, la instancia o el boletín oficial. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras

rígidas y que frecuentemente tienen como función informar información de información

Textos jurídicos[

Los textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley. Son los textos producidos en el proceso de

administración de justicia, aunque son un subtipo de los textos administrativos por su importancia y

sus peculiaridades. Los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo

independiente. Este tipo de textos presenta una ordenación lógica y progresiva de los contenidos.

Se destaca la objetividad en su narración: de forma, no hay lugar para la ambigüedad y las malas

interpretaciones. Se trata de un lenguaje muy explícito, con oraciones enunciativas en tercera

persona del singular, impersonales y pasivas reflejas. se produce al presentar los avances de una

forma oral de conferencia

Textos periodísticos[

informar sobre hechos y temas de interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y

en la prensa oral. Además de informar, también se permiten opiniones o críticas sobre ciertos

hechos, valoraciones, comportamientos y actitudes; incluso a veces se da espacio a cuestiones

lúdicas. Características de los textos periodísticos:

Se trata de textos muy heterogéneos, que pueden ofrecer información nacional, internacional,

local, deportiva... Por esta razón los periódicos están divididos en secciones.

Tanto el emisor como el receptor tienen un carácter colectivo. La relación entre emisor y

receptor es unidireccional, pues no se espera respuesta.

El texto periodístico aparece en distintos géneros, como la noticia, la crónica, el reportaje, la entrevista y la nota de opinión. La frontera entre estos géneros tiende a ser difusa, ya que

Page 6: Texto expositivo

un texto periodístico puede combinar la noticia con la entrevista, por ejemplo. Por otra parte, los textos periodísticos pueden ser informativos, interpretativos o de opinión, según

la función que pretendan cumplir. Ivan Escalante Textos humanísticos[editar]

Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos

humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias

humanas: psicología, sociología, antropología, etc. desde el punto de vista propio del autor,

sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género literario más representativo es

el ensayo.

Textos literarios[editar]

Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética y/o literaria, ya como elemento

fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o

didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo

literario (incluidos los mitos). Se clasifican en narrativo, líricos y dramáticos.

Textos publicitarios[editar]

Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de

un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. El texto publicitario

fundamental es el anuncio. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto

publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los

juegos de palabras, los eslóganes o las tipografías llamativas.

Textos digitales[editar]

Algunos ejemplos de estos tipos de textos podemos encontrarlos en los blogs, SMS, chats, y

en las páginas web. Su aparición va ligada a las nuevas tecnologías, dando lugar a un nuevo

género de textos, inexistente en el mundo analógico, que presenta sus propias características.

Esto son los más modernos, por el uso de las TIC, pero su información siempre quedará en

duda según el sitio de donde es extraída la información.

Secuencias textuales[editar]

Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se pueden

presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de

características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración,

descripción, argumentación y exposición.

Texto histórico[editar]

Es un documento escrito que permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y

significativo de la historia. Un texto histórico es un documento escrito que puede

proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano. El objeto de

Page 7: Texto expositivo

comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de

los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su

contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo,

por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico. Están basados en la

realidad, generalmente su estructura es narrativa y descriptiva; por lo común están escritos de

forma cronológica y reflejan vivencias. Se clasifican entre textos que muestran literalmente

una parte de la historia de algo, por ejemplo:

Autobiografía: Es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la

misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha

vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e

historia.

Memoria: Se denomina memoria a aquel relato que de una forma más o menos fiable describe

los hechos y acontecimientos que el autor ha vivido como protagonista o como testigo.

Carta: Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un

receptor (destinatario). La carta puede ser también un texto diferente para cada ocasión, ya

que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto

plenamente expositivo.

Texto descriptivo [

Los textos descriptivos son aquellos que describen los hechos narrados, orales, escritos, etc.

Texto argumentativo [

Artículo principal: Texto argumentativo

Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de

determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes

argumentos.

Elementos

Los textos argumentativos pueden presentar, entre otros, dos tipos de estructura: la estructura

de causa consecuencia y la estructura de problema solución.

La estructura de causa consecuencia es propia de los textos cuya finalidad es analizar las

causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que se derivan de ese hecho.

La estructura de problema solución es característica de los textos en los que se aportan

soluciones a hechos o situaciones adversos. A esta clase de texto pertenecen

generalmente ensayos, artículos de opinión, etc.

Texto expositivo]

Artículo principal: Texto expositivo

Page 8: Texto expositivo

Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados

hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta

convencer, sino mostrar e informar.

Elementos

Un tema preciso, claramente identificado y delimitado.

Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto.

Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el

receptor.

El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o institucional. A veces, el

receptor es un grupo de personas con características definidas, sin embargo, los textos han de

estar adaptados. Generalmente pertenecen a este género, anuncios, comerciales, recetas de

cocina, etc.

Existen dos tipos de textos expositivos:

1 Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público

amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo

encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables,

etc.

Las características de los textos divulgativos son:

Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este bien

ejemplificado el tema.

Va dirigida a un público mayoritario.

Es de fácil comprensión.

Utiliza un vocabulario estándar.

Posee objetividad.

2 Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está

dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un

léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de

investigación científica, etc.

Las características de los textos especializados:

Informa sobre un tema muy concreto.

Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.

Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.

Usa una terminología específica.

Page 9: Texto expositivo

Presenta gran objetividad.

Ejemplo de texto descriptivo

Fragmento de Tormento de Benito Pérez Galdós

Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la Ronda de Valencia con los hijos de su sobrina, y algunas cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial en no recuerdo qué procesiones.

Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para

todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel. Sabía muchos cuentos y anécdotas      mil, reales o inventadas, dicharachos de frailes, de soldados,

de monjas, de cazadores, de navegantes, y de todo ello solía esmaltar su conversación, sin excluir el género picante siempre que no lo fuera con exceso. Sabía tocar la guitarra, pero rarísima vez cogía en sus benditas manos el profano instrumento, como no fuera en un arranque de inocente jovialidad

para dar gusto a sus sobrinas cuando tenían convidados de confianza. Este hombre tan bueno revestía su ser comúnmente de formas tan estrafalarias en la conversación y

en las maneras, que muchos no sabían distinguir en él la verdad de la extravagancia, y le tenían por menos perfecto de lo que realmente era. Un santo chiflado llamábale su sobrino

Texto

Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.

También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por su destinatario original. En otras palabras, un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.

Las ideas esenciales que comunica un texto están contenidas en lo que se suele denominar «macro proposiciones», unidades estructurales de nivel superior o global, que otorgan coherencia al texto constituyendo su hilo central, el esqueleto estructural que cohesiona elementos lingüísticos formales de alto nivel, como los títulos y subtítulos, la secuencia de párrafos, etc. En contraste, las «micro proposiciones» son los elementos coadyuvantes de la cohesión de un texto, pero a nivel más particular o local. Esta distinción fue realizada por Te un van Dick en 1980.1

El nivel micro estructural o local está asociado con el concepto de cohesión. Se refiere a uno de los fenómenos propios de la coherencia, el de las relaciones particulares y locales que se dan entre elementos lingüísticos, tanto los que remiten unos a otros como los que tienen la función de conectar y organizar. También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.