textos interculturalidad

6
1 I.S.P. “DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ- PROFESORADO DE HISTORIA CÁTEDRA PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA - PROF. MARÍA VICTORIA FERNÁNDEZ Fragmentos de textos sobre interculturalidad 1- Fragmentos del texto: DIEZ, M. L. Reflexiones en torno a la interculturalidad”. En: Cuadernos de Antropología Social Nº 19. FFyL – UBA. 2004. Pp. 191-213. [Sobre la definición del término] “…es pertinente precisar conceptualmente el término [interculturalidad], de modo que permita distinguirlo de un cúmulo de nombres con los que se lo ha asociado. (…) (…) El Multiculturalismo es un concepto noratlántico (…) construido para fijar las nuevas tendencias relacionadas con la tolerancia y la convivencia multicultural. Sin embargo, el multiculturalismo, o la política del reconocimiento, implica el supuesto de que entre las culturas diversas se establecen relaciones igualitarias y simétricas, negando la conflictividad de las relaciones en la que la diversidad es construida. Lo que en realidad se promueve es el respeto entre los distintos colectivos culturales, que se mantienen separados. El enfoque Intercultural, con mayor anclaje en Latinoamérica, (…) surge en respuesta a la condición de multiculturalidad que caracteriza a las sociedades latinoamericanas, producto de su devenir histórico; (…) una distinción (…) [frente a la] forma en la que se describe desde las posiciones multiculturales: como si se tratara de colectivos separados. (…) Lo central en este planteo es concebir a las diferencias étnico-culturales en juego como fenómenos construidos y reproducidos (…) y no como diferencias naturales o esenciales de la etnicidad. (…) La etnicización se refiere a un tipo de marcación de alteridad (…) que se construye sociohistóricamente (…) Esta mirada de la diversidad cultural nos ubica críticamente frente al relativismo cultural, (…) [entendiendo que] las diferencias esconden también relaciones de poder y desigualdad. (…)

Upload: fer-sanchez-villagra

Post on 24-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    I.S.P. DR. JOAQUN V. GONZLEZ - PROFESORADO DE HISTORIA CTEDRA PREHISTORIA Y ARQUEOLOGA - PROF. MARA VICTORIA FERNNDEZ

    Fragmentos de textos sobre interculturalidad

    1- Fragmentos del texto: DIEZ, M. L. Reflexiones en torno a la interculturalidad.

    En: Cuadernos de Antropologa Social N 19. FFyL UBA. 2004. Pp. 191-213.

    [Sobre la definicin del trmino]

    es pertinente precisar conceptualmente el trmino [interculturalidad], de modo que permita distinguirlo de un cmulo de nombres con los que se lo ha asociado. ()

    () El Multiculturalismo es un concepto noratlntico () construido para fijar las nuevas tendencias relacionadas con la tolerancia y la convivencia multicultural. Sin embargo, el multiculturalismo, o la poltica del reconocimiento, implica el supuesto de que entre las culturas diversas se establecen relaciones igualitarias y simtricas, negando la conflictividad de las relaciones en la que la diversidad es construida. Lo que en realidad se promueve es el respeto entre los distintos colectivos culturales, que se mantienen separados.

    El enfoque Intercultural, con mayor anclaje en Latinoamrica, () surge en respuesta a la condicin de multiculturalidad que caracteriza a las sociedades latinoamericanas, producto de su devenir histrico; () una distincin () [frente a la] forma en la que se describe desde las posiciones multiculturales: como si se tratara de colectivos separados.

    () Lo central en este planteo es concebir a las diferencias tnico-culturales en juego como fenmenos construidos y reproducidos () y no como diferencias naturales o esenciales de la etnicidad. () La etnicizacin se refiere a un tipo de marcacin de alteridad () que se construye sociohistricamente () Esta mirada de la diversidad cultural nos ubica crticamente frente al relativismo cultural, () [entendiendo que] las diferencias esconden tambin relaciones de poder y desigualdad. ()

  • 2

    () suele identificarse dilogo como la palabra clave (), cuya condicin es el respeto mutuo entre las culturas diversas. Sin embargo, en muchos casos este discurso sigue pegado a la idea de que es la igualdad de circunstancias sociales la que, junto al respeto, puede llevar al dilogo.

    Por un lado [est] el intento de naturalizacin/armonizacin de las relaciones entre colectivos a travs de la matriz dominante del estado nacional; por el otro, la denuncia

    sobre el carcter conflictivo de estas relaciones, entendiendo a la cultura como una arena de lucha por el control de la produccin de verdades y la hegemona poltica y cultural.

    [Sobre el uso del trmino]

    () La instalacin de la Interculturalidad en las agendas oficiales y en los lineamientos polticos del Estado () pas del clsico discurso homogeneizador de la cultura, al reconocimiento de la diversidad tnica y al otorgamiento de derechos especficos a ciertos grupos. Pero este cambio no ha generado transformaciones profundas en su estructura. Se reconocen las particularidades tnicas, pero no se propician condiciones de modificacin del tipo de relaciones sociales. () el discurso de la tolerancia, respeto y dilogo entre culturas, resulta funcional a la estructura social vigente. Representa una nueva retrica para alcanzar consensos y conservar la estabilidad social () favorece la perpetuacin del sistema sin producir cambios en las relaciones desiguales ()

    () Pero tambin existe otra cara del proceso () se presentan intersticios para prcticas alternativas. Frente a aquel discurso () puede observarse un accionar que expresa formas de resistencia activa a travs de la generacin de espacios e instancias en los que la interculturalidad es entendida como posibilidad de cambio, en un contexto

    de desigualdad social

  • 3

    2- Fragmentos del texto: NEUFELD, M. R. Diversidad, interculturalidad y educacin. En: AMEGEIRAS, A. y JURE, E. (comps.). Diversidad cultural e interculturalidad. Buenos Aires. Prometeo Libros. Los Polvorines. UNGS. 2006. Pp. 65-71.

    La diversidad como problema se plantea recientemente en el contexto de las sociedades hegemonizadas por el pensamiento neoliberal. ()

    El abordaje propio de la antropologa toma cariz particular cuando se propone el conocimiento de la diversidad, dado que hay una vieja tradicin que vincula a esta disciplina con objetos caracterizados como exticos () En general, cuando se alude a diversidad entendindola como exoticidad suele faltar el reconocimiento de las relaciones de sujecin, subalternizacin de los otros diferentes o diversos.

    Trabajamos en contextos de diversidad cultural; aclaremos que dichos contextos en cuanto implican diversidad estn constituidos simultneamente por relaciones de dominacin / subordinacin, por relaciones de desigualdad: la condicin de migrantes, las connotaciones atribuidas a los lugares de origen, a las costumbres propias de los grupos tnicos o los trabajos a los que se les permite acceder van construyendo esas relaciones desiguales, de subordinacin.

    Los migrantes internos o externos, movilizados por las crisis de las economas regionales, los habitantes migrantes o no de la regin metropolitana de Buenos Aires (entre ellos, los bolivianos del cordn hortcola de Escobar o La Plata, o los villeros del cordn sur porteo () experimentan situaciones en las que otros no se privan de mostrarles el desagrado desembozado que sienten frente a los diversos (y se sienten autorizados para expresar). Este efectivo atravesamiento de las relaciones de desigualdad en todas las situaciones en que se destaca la diversidad cultural, el hacerse visible la historia negada de la discriminacin en la Argentina no nos deja, ni por un minuto, situarnos en los supuestos rousseaunianos que hay en las apelaciones de ciertos autores y textos a la educacin multi o interculutural como recurso suficiente ante estas problemticas ()

    (...) podemos hablar de los usos sociales de la diversidad. Muchas prcticas cotidianas () se fundamentan en el supuesto acerca de la cultura como algo inmutable, de aqu la folklorizacin de las supuestas culturas de los migrantes () Del mismo modo se construye

  • 4

    una tipologa de caractersticas nacionales a partir de generalizaciones, que economiza la tarea de conocer a cada sujeto.

    Otra presencia importante en el discurso escolar es la postulacin de la legitimidad de todas las culturas, ncleo esencias del relativismo: todos somos iguales () aunque tengamos culturas diferentes (). Sin embargo se plantean contradicciones, como por ejemplo entender la tolerancia como un acto de misericordia para con el diferente, el minusvlido, etctera, sin reflexionar acerca de qu tipo de relaciones sociales de desigualdad esconden u ocultar (un deber ser acrtico).

    () sera importante incorporar los aportes recientes a esta discusin () [los cuales] pusieron nfasis en la cultura como un proceso continuo de creacin de significados en contextos sociales y materiales, reemplazando una conceptualizacin de cultura como un cuerpo esttico, inmodificable de conocimiento transmitido entre generaciones.

    Estos autores proponen como la pregunta actual y ms importante ver cmo las personas

    histricas formadas en la prctica, dentro y contra las fuerzas sociales ms grandes () Para ello, proponen trabajar desde la nocin de produccin cultural () para entender cmo la agencia humana opera bajo poderosas limitaciones estructurales () mientras la persona es culturalmente producida en sitios definidos, la persona educada tambin culturalmente produce formas culturales, es decir, la gente confronta activamente las condiciones ideolgicas y materiales presentadas por la escolarizacin ()

    () los significados culturales no se interiorizan de una vez para siempre en la infancia sino que se construyen y reconstruyen en contextos cotidianos variables, en el curso de una comunicacin preferentemente intercultural y en la que la actividad del sujeto es continua, sintetizndose con el concepto de apropiacin ()

    () Pero es importante destacar como lo hace Ortiz, que la diversidad cultural no puede verse slo como una diferencia, o sea, algo que se define en relacin con otra cosa, la diversidad se manifiesta, en situaciones concretasnecesita ser contextualizada, pues el sentido histrico de las diferencias redefine su propio sentido simblico. () las diferencias tambin esconden relaciones de poder () es importante comprender cundo el discurso sobre la diversidad oculta cuestiones como la desigualdad () Decir que la diferencia es producida socialmente nos permite distinguirla de la idea de pluralismo (en sta, se borra la perspectiva del poder, las relaciones de jerarqua y dominio)..

  • 5

    Fragmentos del texto: GRIMSON, A. Una diversidad situada. En: AMEGEIRAS, A. y JURE, E. (comps.). Diversidad cultural e interculturalidad. Buenos Aires. Prometeo Libros. Los Polvorines. UNGS. 2006. (Pp. 281 287).

    La hiptesis de trabajo de muchos antroplogos es que actualmente el concepto de cultura se ha convertido en sentido comn poltico-periodstico y est siendo utilizado en muchos casos como un concepto muy similar al concepto de raza que era criticado por los antroplogos hace cien aos. Por qu? Porque cuando se habla de diversidad cultural, o de pluralismo cultural o de las diferencias culturales, muchas veces se asumen esos escenarios globales, nacionales o regionales como escenarios dados, como escenarios sustanciales, sin problematizar los procesos de constitucin de esos mismos escenarios que no reflejan fehacientemente lo que sucede en trminos de las culturas que habitan en cada uno de esos territorios.

    (...) Justamente, uno de los problemas que quiero plantear respecto del concepto de cultura y del de interculturalidad es el riesgo de que conceptos heursticos de las Ciencias Sociales, productivos para el anlisis social en ciertas circunstancias y con ciertas matizaciones especficas, se conviertan en conceptos operativos en trminos polticos () El riesgo de que una serie de tipologizaciones que nos permiten comprender a grandes rasgos ciertas estructuras o ciertos escenarios se conviertan en clasificaciones esenciales y

    reificadas que determinen formas de la accin pblica o de la accin poltica. () Lo que () est en discusin es que el hecho de compartir () algunos de esos

    hbitos posibilite crear tipologas universales o generalizantes que nos permitan decir que en Amrica Latina hay una cultura, o que en Buenos Aires hay una cultura.

    Generalmente, () cuando se pretende definir culturas se tiende a identificar con ciertas unidades jurdico-polticas (...) Y cuando se muestra que es inviable hablar de una cultura argentina y esto es muy fcil de demostrar-, se baja de jerarqua.

    () Cuando se dice convivamos en la diversidad se presupone que existe una cierta diversidad (...) Lo que se est haciendo es esencializar esa diversidad y reificarla planteando que lo que se debe hacer es reconocer al otro, en vez de discriminarlo o tolerarlo, sin asumir, porque la consigna no lo asume, que cualquier accin modifica esa diversidad si es que esa diversidad es algo. () en todo momento histrico podemos

  • 6

    reconstruir en trminos heursticos un mapa de la diversidad, pero es un mapa histrico de esa diversidad. Una diversidad situada.

    Lo mismo sucede evidentemente con la cuestin de la multiculturalidad, que plantea que la convivencia entre las distintas culturas concebidas como culturas cerradas que, justamente, para convivir deben cerrarse sobre s mismas.

    () En contraste con las ideas de diversidad cultural o de multiculturalidad, la idea de diferencia cultural situada permite entender la relacionalidad que hay () en toda situacin de conflicto. Es decir () permite entender la contextualidad y el carcter poltico que asume la manipulacin que los actores hacen de la cultura para construir escenarios como escenarios interculturales. En este sentido es que creo que ms que pensar la interculturalidad como contacto entre culturas fijas tenemos que pensarla como contacto entre personas o grupos, que se presentan en el escenario como personas que tienen cdigos de comunicacin o cdigos de comportamiento diferentes a quien tienen enfrente de ellos.

    () Creo que la pregunta que nos tenemos que hacer es por qu algunos escenarios de la interaccin social evidentemente no todos- se constituyen en escenarios interculuturales () Aqu llegamos a un punto muy importante que tiene que ver con que los procesos de construccin de la diferencia cultural no son el resultado de imposiciones del poder exclusivamente, sino de complejas articulaciones entre las imposiciones del poder y los intereses de agentes sociales especficos.

    () [Por ejemplo] esa gente que vino de Bolivia y vive en Buenos Aires- percibe cotidianamente esa discriminacin () los bolivianos intentan a travs de las fiestas, de los rituales, de las radios, de las ferias, de las situaciones de solidaridad de las redes sociales, instituir un sentido positivo de ese mismo significante boliviano. () esa interpelacin [desde el poder hacia los bolivianos] es asumida y disputada al mismo tiempo () esa cultura boliviana no exista en Bolivia. () en Buenos Aires construyen o inventan esa cultura boliviana como parte de un dilogo con el poder y con la sociedad, y como parte de una disputa por instituir un sentido diferente de la bolivianidad ()

    () las fronteras simblicas no son el resultado de la interpelacin del poder sino de la constitucin de un dilogo () [entre] grupos que se nos presentan como culturas o identidades radicalmente distintas y cuyo conflicto, a veces, es el que est produciendo esa radicalidad de la diferencia