textos reflexiones

21
Página 1 Textos y reflexiones de Introducción a la Filosofía. Prof. Dante E. Bello Martínez. CCH SUR. UNAM. FILOSOFÍA I Definición etimológica o nominal: amor; sabiduría. Lluvia de ideas de enciclopedias de Filosofía: Es una disciplina que intenta explicarse todas las cosas a profundidad, con verdad y rigor, es decir, desde sus últimas y más importantes causas. Es un agente de cuestionamiento social ante la realidad. Es una manera de avanzar en la lucha de clases. Es el ejercicio de la libertad interior que se traduce en hechos concretos de la libertad exterior en la lucha por la paz, la verdad, la justicia y el amor. Es el pensar sobre el pensar. Es la manera de coadyuvar en la construcción de una realidad que se torne verdadera ante nuestros sentidos y nuestro pensamiento. Es una búsqueda incesante, intuitiva, admirada y asombrada por la Verdad de las cosas que salen de nuestro horizonte para ser congruentes con esa verdad (para en ésto hallar la sabiduría) y ser felices con esa congruencia ante la verdad (para en esto hallar la VIRTUD). 1 Cosmovisiones que sustentan posturas históricas de la Filosofía: 1 Cfr. BRUGGER, ABBAGNANNO, BLAUBERG, MORA, ET AL. época Raíz de la explicación tendencia Edad antigua La naturaleza (), agua, aire, tierra, fuego Geocentrismo Edad media La divinidad (Philosophia teología anchilla est) Teocentrismo Edad moderna El ser humano y la razón Antropocentris mo Edad contemporáne a La economía, el dinero y los bienes Econocentrismo Origen Histórico de la Filosofía (La apología de Sócrates): Sócrates comienza hablando a los atenienses; comenta las falsedades que se han dicho acerca de él, haciendo hincapié en una (acusación) la cual le causó gran extrañeza. Aquella que decía que debían de preveerse de ser engañados por él (por Sócrates) debido a su “facilidad para hablar”. A lo que Sócrates argumenta que él se limita a decir la verdad y que si a eso se le considera ser hábil para hablar entonces si que se consideraba así. Explica que él va a contar toda la verdad, eso si, sin cuidar demasiado la forma pero si el contenido y,

Upload: carlos-lopez

Post on 19-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

reflexiones

TRANSCRIPT

Pgina1Textos y reflexiones de Introduccin a la Filosofa.Prof. Dante E. Bello Martnez.CCH SUR. UNAM.FILOSOFA IDefinicin etimolgica o nominal:amor; sabidura.Lluvia de ideas de enciclopedias de Filosofa:Es una disciplina que intenta explicarse todas las cosas a profundidad, con verdad y rigor, es decir, desde sus ltimas y ms importantes causas. Es un agente de cuestionamiento social ante la realidad. Es una manera de avanzar en la lucha de clases. Es el ejercicio de la libertad interior que se traduce en hechos concretos de la libertad exterior en la lucha por la paz, la verdad, la justicia y el amor. Es el pensar sobre el pensar. Es la manera de coadyuvar en la construccin de una realidad que se torne verdadera ante nuestros sentidos y nuestro pensamiento. Es una bsqueda incesante, intuitiva, admirada y asombrada por la Verdad de las cosas que salen de nuestro horizonte para ser congruentes con esa verdad (para en sto hallar la sabidura) y ser felices con esa congruencia ante la verdad (para en esto hallar la VIRTUD).[footnoteRef:1] [1: Cfr. BRUGGER, ABBAGNANNO, BLAUBERG, MORA, ET AL.]

Cosmovisiones que sustentan posturas histricas de la Filosofa:pocaRaz de la explicacintendencia

Edad antiguaLa naturaleza (), agua, aire, tierra, fuegoGeocentrismo

Edad mediaLa divinidad (Philosophia teologa anchilla est)Teocentrismo

Edad modernaEl ser humano y la raznAntropocentrismo

Edad contemporneaLa economa, el dinero y los bienesEconocentrismo

Origen Histrico de la Filosofa (La apologa de Scrates):Scrates comienza hablando a los atenienses; comenta las falsedades que se han dicho acerca de l, haciendo hincapi en una (acusacin) la cual le caus gran extraeza. Aquella que deca que deban de preveerse de ser engaados por l (por Scrates) debido a su facilidad para hablar. A lo que Scrates argumenta que l se limita a decir la verdad y que si a eso se le considera ser hbil para hablar entonces si que se consideraba as. Explica que l va a contar toda la verdad, eso si, sin cuidar demasiado la forma pero si el contenido y, adems, iba a utilizar las expresiones que l siempre ha utilizado (no va a cambiar el discurso debido a ello, ya que a su edad jams haba estado de acusado en un juicio y no saba sino que palabras utilizar).En resumen, que les pide a los atenienses que no se fijen en las formas de expresarse sino en si dice la verdad o no. Aqu es donde realmente comienzan los argumentos, Scrates empieza su argumentacin (llammosla pre-defensa, ya que es antes de empezar a defenderse) dividiendo a sus acusadores en dos grupos: los primeros acusadores y los ltimos acusadores. Los primeros acusadores: aquellos que ya desde hace mucho tiempo le acusaban ante la gente de Atenas cuando stos (los atenienses, que la gran mayora se encontraban all) eran nios o jvenes (que era cuando ms fcil de convencer eran ya que no tenan uso de razn), Scrates no estaba delante. Los ltimos acusadores: aquellos que le han acusado recientemente, o aquellos que han sido convencidos por los primeros acusadores y tratan ahora de convencer a otros. Y aqu ya es donde realmente comienza la defensa, cuando trata de refutar la acusacin legal de los 1s acusadores que deca: Scrates comete delito y se mete en lo que no debe al investigar las cosas subterrneas y celestes, al hacer ms fuerte el argumento ms dbil y al ensear estas mismas cosas a otros.[footnoteRef:2] [2: PLATN. Apologa de Scrates en Dilogos. Porra. Mxico. 1983. p. 13.]

Para exculparse de esta acusacin hace dos refutaciones: La 1- presentando como testigos a la mayor parte de la gente que se encontraba en el juicio, y pidindoles que se informasen unos con otros de si alguno de ellos le haba odo hablar acerca de esos temas.La 2 refutacin la hace al negar que l cobraba dinero para educar a los hombres ya que:1. No era un sofista (que lo solan hacer)1. Podra presumir si supiese tanto como para formar a una persona pero l argumenta que no sabe esas cosas.Pero cabra preguntarse que si no hiciese nada fuera de lo comn y no sobresaliera, no habra tenido tal fama entonces, de donde han nacido tales tergiversaciones? por qu? qu ha hecho?A lo que l responde que se debe a cierta sabidura, tal vez, la propia del hombre. Y explica una de las razones ms potentes por las que se gano tantas enemistades.Comenta que un viejo amigo llamado Querefonte (ya fallecido) pregunt al orculo si exista alguien ms sabio que Scrates y el orculo respondi que no exista nadie ms sabio.(Al ser un juicio tena que haber testigos por lo que testimonio de ello era el hermano de Querefonte)Por lo que Scrates despus de pensarlo mucho se puso a investigar. Pensaba que si encontraba a alguien ms sabio que l el orculo estara equivocado.Se dirigi a una persona que pareca ser sabia pero se dio cuenta de que no lo era al pensar que saba todo de todos los temas. Scrates intent hacerle entender que no era un sabio, es ms, se lo demostr por lo que se gan una enemistad, y as con un conjunto de sabios (polticos) por lo que se gan un gran conjunto de enemigos.Despus le pareci que otros que parecan inferiores estaban mejor dotados por lo que se encamin hacia los poetas yobtuvo el mismo resultado (los poetas no hacan lo que hacan por sabidura sino por una habilidad especial contrastado con un momento de inspiracin).Al ver que los poetas no respondan a sus requisitos se encamin hacia los artesanos y, si, hacan cosas que l no saba hacer pero al igual que poetas y polticos crean saber, adems, mucho de otros campos que no fuesen los suyos y ere error velaba su sabidura. Lleg a la conclusin de que l se encontraba bien como estaba.Los enemigos sin querer que se haba ganado crean saber la verdad, y Scrates nicamente saba lo que no era verdad.Explicado esto demostraba como se haba ganado un gran n de enemigos por ir simplemente a intentar encontrar la verdad o por lo menos asegurar lo que no lo era.Adems de todo ello los jvenes que le escuchaban cuando examinaba a los hombres se divertan y, claro intentaban examinar a otros y estos otros enojados acudan a reprocharle a Scrates y, adems, se dedicaban a calumniarle por las calles.Debido a ello le acusaron:1. Meleto- en nombre de los poetas1. nito- en nombre de los polticos1. Licn- en nombre de los oradoresDe aqu ya pasa a defenderse ante los argumentos de los segundos acusadores que le acusaban de:Delinquir corrompiendo a los jvenes y no creyendo en los dioses en los que la ciudad cree sino en otras divinidades nuevas.Aqu Scrates mediante un grandioso juego de palabras logra demostrar que Meleto es el que delinque ya que bromea con asuntos serios, sometiendo a juicio a las personas y simular inquietarse por cosas que jams le han preocupado. Para ello: Llama al estrado a Meleto y le pregunta si no es cierto que considera muy importante que los jvenes sean lo mejor posible, a lo que Melero, claro, responde afirmativamente. Scrates le hace una segunda pregunta qu hace mejor a los jvenes?.Mediante un juego de palabras o, mejor dicho, mediante un conjunto de preguntas falsas para llegar a la verdad se llega a la conclusin de que para Meleto los hacen mejores (a los jvenes) todos los atenienses excepto Scrates (ya que jueces, miembros de la asamblea y jurado eran ciudadanos atenienses elegidos al azar). Entonces Scrates primero le dice que jams se ha interesado por los jvenes y despus le pide que explique si es mejor vivir entre ciudadanos buenos o malos sabiendo que los malvados hacen dao a los que les rodean y los buenos hacen el bien.Meleto responde, claro est, afirmativamente.Y claro est tambin que nadie preferira recibir dao de los que estn con l a recibir ayuda. Adems, Melero acusa a Scrates de realizar todos los actos voluntariamente.A lo que Scrates responde que si nadie quiere el mal, como iba a hacer l a alguien malvado voluntariamente sabiendo que va a recibir dao de ste.Refuta la segunda acusacin de que les ensea a los jvenes a creer no en los dioses en los que cree la ciudad sino en otros. Esta acusacin la refuta de una manera parecida a la anterior (es decir, con una lgica de preguntas).Meleto le acusa de no creer en los dioses ya que dice que Scrates afirma que el sol es una piedra y la luna, tierra a lo que Scrates le responde que todo ello ya est escrito y que l no difunde eso porque esas ideas no han salido de l sino que al estar escrito cualquier joven puede coger el libro en el que se encuentran esos datos. Finalmente Meleto yerra al afirmar que no hay nadie que crea en cosas propias de divinidades y que no crea en divinidades ya que si Scrates ensea cosas acerca de divinidades como no va a creer en las divinidades y las divinidades son dioses...... por lo que cree en los dioses, es decir, segn el mismo Meleto segn sus ltimas afirmaciones, Scrates tiene que creer en los dioses.La acusacin de Meleto queda refutada totalmenteScrates sigue argumentando y deja ver cmo le da ms importancia a la rectitud moral que a la vida ya que dice que ellos creern que quitar la vida o desterrar son grandes males pero peor mal es intentar condenar a muerte a un hombre injustamente. Scrates da bases de que las acusaciones recibidas son obsoletas, como por ejemplo: su pobreza. Si cobrase por ensear algo de dinero tendra pero el mismo admite que no lo tiene adems de su dejadez por los bienes materiales. Insiste en que los bienes como la riqueza no tienen comparacin con la inteligencia, sabidura........Se puede observar tambin su oposicin a la poltica. Segn l, debido a algo divino y demnico que est con l desde nio, y que cuando se manifiesta le disuade de lo que va a hacer.Privadamente podra dar consejos y meterse en muchas cosas pero en pblico, para mover masas, es decir, dar consejos a la ciudad, jams lo habra hecho debido concretamente a su rechazo hacia la poltica. Adems, que si hubiera entrado en actos polticos habra muerto hace tiempo ya que ante cualquier injusticia se habra opuesto, cosa que a los altos cargos no les hubiera gustado.Como bien dice, si hubiese corrompido a los jvenes, al hacerse mayores se daran cuenta que les aconsej algo malo y tendran la posibilidad de vengarse subiendo a tribuna y acusndole. Nadie lo hizo.Cualquier otro hombre habra intentado atacar por el lado sentimental pero Scrates, teniendo tres hijos, no hace subir a ninguno a tribuna para suplicar su absolucin ya que debe guardar la reputacin (dignidad).Aparte de la reputacin tampoco suplica a los jueces para su absolucin como otros habran hecho (dignidad, adems de que contrariara a una de sus refutaciones)Scrates ha sido declarado culpable, hecho que no le irrita. Es ms, extraa el resultado de las votaciones.Mileto propone la pena de muerte y Scrates, que explica que hay que proponer en verdad segn el merecimiento propone la manutencin en el Pritanea. l explica que no hace dao a ningn hombre voluntariamente pero como no puede convencerlos debido al corto dilogo y a la decisin de la pena de muerte en un solo da, pide tambin una ley que ordene no decidir sobre la pena de muerte en un solo da. Sabiendo que el no hace dao a nadie se encuentra muy lejos de hacerse dao a s mismo pero si tiene que elegir un castigo, Qu elegir? Prisin? Pero porqu. Multa? No tiene dinero. Destierro? Seguramente ocurrira lo mismo, es decir, los jvenes escucharan sus palabras y si los rechazaba ellos le expulsaran convenciendo a los mayores.Entonces qu queda? el dinero? Pero dinero no tiene. Ofrece una mina de plata y la fianza, por llamarlo de alguna manera, son treinta minas de plata.En nueva votacin, Scrates es condenado a muerte pero ste no cambia de parecer y dice haber sido condenado por falta de osada y desvergenza, por no orle lamentar, llorar u otras cosas indignas de l (no lo hizo por dignidad)Una frase que lo marca todo es aquella que dice que prefiere morir habindose defendido como lo ha hecho a vivir habindolo hecho de forma osada y desvergonzada.Habla con sus condenadores primero, avisndoles que aunque l muera otras gentes les van a reprochar que no viven rectamente ya que el ms honrado es aquel que se prepara para ser los mejor posible. Habla con los que han votado su absolucin, explicndoles que su condena a muerte es probable que sea un bien.Si muerte es una ausencia de sensacin u un sueo, como cuando se duerme sin soar, la muerte agradara a Scrates y si la muerte es como emigrar a otro lugar en donde estn todos los que han muerto qu ms poda pedir Scrates?Scrates dice que lo que le ha sucedido no ha sido por casualidad sino que estaba predestinado a morir.Por ltimo les pide que cuando sus hijos sean mayores se les reproche si les preocupa ms el dinero que la virtud o si creen que son algo sin serlo.Finalmente se despide pero sin ningn miedo a la muerte.OPINION PERSONALEn mi opinin Scrates ha llevado muy bien el juicio desde su cabeza. Me explico:Si a l no le importaba morir, segn l lo saba y jams se iba a dejar doblegar y perder as su dignidad moral las argumentaciones hechas por Scrates la verdad es que me han dejado impresionado ya que buscaba muy bien el fallo de Meleto por ejemplo.Demuestra as que por lo menos, facilidad de palabra si que tena.Si no hubiese querido morir, tambin lo haba llevado bien hasta el punto de admitir su culpa. En ese punto es donde se ve hasta dnde llega la dignidad y la rectitud moral (me recuerda a Toms Moro).Si hubiese sido yo quizs porque le tengo miedo a la muerte, quizs porque simplemente no me apetece morir o porque me habra dado igual quedar mal moralmente y haber rebajado mi dignidad con tal de salvar la vida.Puede que sea tambin porque Scrates tena ya setenta aos y realmente le daba igual morirse dos antes o despus, explicndome mejor, que quizs si hubiese tenido veinticinco se lo habra pensado ms.Aunque viendo como razonaba seguramente con 25 tambin habra elegido morir.La poca importancia que le da a lo de dejar a sus hijos hurfanos(de padre por lo menos, de madre no hablan.) simplemente habla al final y no es nada emotivo, simplemente que se preocupen de la virtud as que ah se ve lo que era para Scrates la dignidad y el ser bueno y humilde que pide para los hijos eso.Con ello no quiero decir que sea un mal padre sino que sabe que seguramente si son dignos, buenos y humildes tanto con la gente como consigo-mismo tendrn una buena vida.Para mi Scrates era digno de admirar y tener una conversacin con l habra sido algo increble.Cmo discute, pero no slo al discutir sino que cmo busca el punto flaco rpidamente para entrar en tromba por ah.Yo si hubiera sido un juez lo habra declarado inocente porque resuelve sin problema todas las acusaciones recibidas.Tambin creo que hizo por una parte bien en no entrar en poltica ya que cmo bien dice haba un gran conjunto de injusticias que l no habra tolerado, pero si hubiese entrado en poltica con la cabeza tan ordenada que tena y, si le hubiesen dejado hacer, habra mejorado aquel caos de los Treinta.En la divisin temtica del discurso: las dos clases de acusadores; la justificacin de su conducta antes de pasar de los primeros acusadores a los segundos; el interrogatorio de Meleto; la necesidad moral para el hombre de defender sus convicciones ms que su vida; la actuacin en privado en lugar de la actuacin poltica; el acogimiento de los jvenes; la apelacin a la dignidad del acusado y a la de los jueces con que termina la parte dedicada a la defensa; crtica a sus acusadores; habla con sus liberadores y semi-discpulos; despedida eso s sin miedo a la muerte.Ah! Quiz es porque creo que despus de la muerte no hay nada ms que una caja y gusanos y por eso no me agrada mucho la idea de morir por no ceder. Finalmente creo yo, que Scrates no buscaba su absolucin, como saba ya lo que iba a ocurrir se resign.Pero de todas formas me ha parecido impresionante la forma de argumentar de Scrates Crtica jurdica de la Apologa:

La nocin de apologa en griego significa defensa y se contrapone a la de categora que significa acusacin. El contexto de estos dos trminos es el jurdico. Es un contexto prctico anterior a la aparicin de la Filosofa. Michel Foucault en La verdad y las formas jurdicas sita ya en la Iliada una prctica de este tipo. Me gustara llamar la atencin sobre esta prctica que es de vital importancia para que aparezca una actividad como la teora. El juicio de Scrates es una prctica jurdica mucho ms sofisticada que la que se relata en la Iliada, pero ms tosca que las prcticas actuales. Pero este juicio es el punto de inflexin en la aparicin de la Filosofa. En cierto modo esto es lo que defiende Jos Luis Pardo en La regla del juego. Cabe destacar de la accin que se relata en el dilogo la confrontacin de un individuo con otros individuos pero tambin la confrontacin del primero (Scrates) con su comunidad. Este tipo de relaciones tico morales estn ya tratadas en la literatura anterior a la escritura de la Apologa de Scrates, pero con Platn comienza a desarrollarse un tipo de relato que diferencia claramente la defensa, de la acusacin, y no es el relato que le correspondera al juez. La figura del juez sea individual o colectiva es un entramado prctico, pero lo que hace Platn cuando relata el juicio es, en cierto modo, cortocircuitar la inclinacin a ser juez, a declinar la balanza en un sentido o en otro. Este tipo de actividad no surge de la nada, sino que tiene un medio muy frtil en el que proliferar y, sin embargo, su florecimiento no deja de ser un feliz acontecimiento.En cierto modo la prctica jurdica viene a sancionar una figura esencial en la teora que es la de espectador al que se le obliga a inclinarse en un sentido o en otro, una vez escuchados a los actores. La cuestin es identificar al autor de lo que all se juzga.En los juicios reales el juez adems debe ser autor de la sentencia que dicta, y esta queda establecida como acontecimiento necesariamente habr de cambiar el estado de cosas actual, y lo habr de cambiar significativamente, sobre todo por su irreversibilidad. El juicio y su posterior sentencia quedar a todas luces como un acontecimiento profundamente injusto, y, sin embargo, la obra de Platn no es un lamento, aunque en origen haya mucho de ello. Una obra como esa ha de partir de la constatacin de la irreversibilidad del suceso que se evala y que tiene como consecuencia ms trgica la muerte de Scrates. Por tanto, para Platn no caben las urgencias ni de los actores presentes en el juicio, ni la del juez. Pero tampoco es una defensa empeada sin ms en mostrar la verdadera cara de Scrates. El ejercicio es decepcionante en la medida que aunque la inclinacin de Platn sea la de defender a su maestro, esta defensa consiste ms en mostrar las condiciones en las que se produjo tal juicio. Y en cierto modo, lejos de clausurar la imagen de Scrates lo que hace es abrir el campo eternamente problemtico, de la figura de Scrates, que ha dejado de ser un ser humano, a ser un personaje filosfico. La decepcin consiste en que el dilogo no se inclina del lado de las soluciones y de las respuestas, qu respuestas caben una vez muerto el maestro? Platn no escribe un discurso fnebre, escribe para los presentes y sobre todo para el porvenir. El carcter de la Apologa es por siempre intempestivo. Su necesidad tanto metafsica como epistemolgica comporta a lectores actuales, y el veneno que inocula no son las posiciones que se deriven de la lectura, y si era pertinente o ms o menos justo el juicio, sino que consiste en un tipo de actividad evaluadora que inevitablemente inclinar la balanza en un sentido o en otro, pero su razn de ser es su funcin problematizadora y no tanto por la urgencia de esas soluciones.La actividad filosfica es decepcionante para el poder, y desilusionante, pues, por anti-intuitiva, dnde se esperan soluciones y respuestas, se insiste en los problemas y las preguntas.Mtodos aplicables a la Filosofa:Mayutico: Las preguntas para ayudar a parir las propias ideas, acompaadas de irona.Heurstico: Capacidad humana de librar dificultades y problemas con la ayuda de la creatividad, el intelecto y las pasiones.Dialctico: proponer una tesis, contraponer una anttesis y concluir con una sntesis, en un ambiente de dilogo progresista.Lgica: La virtud y el bien orientan el orden del pensamiento en ideas, juicios, raciocinios y argumentos, Disputa: Argumentacin y contra-argumentacin rigorista, basada en las evidencias y la deduccin.Inductivo: Va de lo particular a lo general.Deductivo: Va de lo general a lo particular.Mtodo Cartesiano: Parte de la intuicin indubitable, para llegar a la evidencia trascendente e inmanente.Intuicin intelectual: parte de las intuiciones ilustradas fundamentales para terminar construyendo un sistema.Historizacin: Reflexin a fondo en las races y tradiciones del pensamiento.Hermenutico: Acepta la carga de verdad que se encuentra en todas y cada una de las interpretaciones, para buscar la verdad absoluta como el conjunto de aciertos de interpretaciones.Problematizacin: adecuar lo que sale de nuestro horizonte para verlo como un camino y no como una dificultad.Concepciones Filosficas:Filosofa desde Luis Villoro:La Filosofa no es ms que ese paso: es el arte de plantearle al conformismo las preguntas susceptibles de incomodarlo () As, la Filosofa es tambin un arte de no someterse sin cuestionarles a las convenciones vigentes, el arte de seguir el camino que dicta la propia verdad, sin plegarse a los engaos con que suelen disfrazarse los poderes existentes.[footnoteRef:3] [3: VILLORO, LUIS. Para qu la Filosofa? en Idea de Filosofa. UNAM. Mxico. 1997. p. 7.]

Filosofa desde Leopoldo Zea:Partiendo desde un preconcepto o idea supuesta, se torna en el afn de saber libre, y por lo mismo desinteresado, que se sustenta en la admiracin, al asombro y la intuicin; que da referencia de la Verdad, que problematiza el horizonte y que se ubica desde la concresin histrica.[footnoteRef:4] [4: ZEA, LEOPOLDO. Sobre el concepto de Filosofa en Introduccin a la Filosofa. UNAM. Mxico. 1983. pp. 9-22.]

Filosofa desde Remo Bodei:Recupera la alegora de la ciudad donde se congelan las palabras de Plutarco. Tambin parte de un preconcepto, pero modestamente no es lo mismo el uso de razn que la capacidad de filosofar. La filosofa acompaa todo esfuerzo de comprensin y orientacin del mundo.[footnoteRef:5] Busca ejercer la crtica libre y autnoma, sin caer en la testarudez o en la terquedad, porque viene dotada de autocrtica , capacidad de dilogo y de escuchar a los dems. La Democracia, la Historia, la Cultura y el Lenguaje son vehculos de la razn para filosofar. En la Filosofa se comparte y esto nos envuelve en un proceso de enseanza y aprendizaje. La Filosofa implica un coraje por la verdad que incomoda a las interpretaciones ligeras del mundo, porque es un instrumento de la liberacin de la verdad que nos desata de las apariencias superfluas; la Filosofa no es un saber moribundo, ni un simple medio para llegar a la verdad, es camino de libertad que actualiza la vida. [5: BODEI, REMO. Viajes de descubrimiento en La chispa y el fuego, invitacin a la Filosofa. Nueva Visin. Argentina. 2006. p. 20.]

Filosofa desde Manuel Garca Morente:La Filosofa se vive de manera experiencial y no se entiende sin hacerla primero. Pasa del amor a la sabidura, a la sabidura misma. El concepto de Filosofa ha ido cambiando con la Historia. La Filosofa tiene su divisin y de ah se han indo desprendiendo las Ciencias, sean exactas o sociales. El mtodo de la Filosofa exige disposicin de nimo, admiracin y rigor.[footnoteRef:6] [6: GARCA MORENTE, MANUEL. El conjunto de la Filosofa en Lecciones Preliminares de Filosofa. Porra. Mxico. 2005. pp. 13-23]

Filosofa desde Xavier Zubiri:La Filosofa era concebida en la antigedad como el principio cuestionador de las Ciencias, pero en la posmodernidad, donde los papeles se revierten, ms bien seala la poca de madurez del saber ordenado. Mientras la Ciencia inmatura es imperfecta, la Filosofa consiste en el proceso mismo de su madurez () De aqu que, a diferencia de lo que acontece con la ciencia, la Filosofa tenga que madurar en cada Filsofo.[footnoteRef:7] Es herencia del racional vitalismo y del realismo sistmico el tener al sujeto filosofante como el responsable directo del crecimiento y madurez de las ciencias en la Filosofa. [7: ZUBIRI, XAVIER. Naturaleza, Historia y Dios. Alianza Editorial Fundacin Zubiri. Espaa. 1994. p.155.]

Filosofa desde Enrique Dussel:La Filosofa ordena los saberes y permite crear el tejido intersticial de las ciencias, dando unidad a la cosmovisin correspondiente () la Filosofa es la nica disciplina racional (que sabe pensar an el fundamento de las ciencias) que puede encarar esa funcin crtico-creadora.[footnoteRef:8] [8: DUSSEL, ENRIQUE. Porqu la Filosofa? en La Jornada. 2 de Mayo de 2009. AO 25, NMERO 8875. p. 20.]

Filosofa desde Ignacio Ellacura:La Filosofa es la actitud artstica y cientfica de asumir la praxis liberadora como una respuesta personal y naturalizadora ante el sometimiento que los poderes existentes ejercen sobre nuestra razn, nuestra vida cotidiana, nuestras costumbres y expresiones culturales. Los pobres, los excludos, los des-heredados, los des-protegidos, los des-posedos, los des-provistos son el sujeto de la reflexin filosfica de hoy, ya sea desde una vivencia personal, o desde una realidad inherente y lacerante que nos ha tocado vivir desde Latinoamrica. Ellos son los amados y amantes en la sabidura humana, mientras que para las minoras excluyentes, los poderes fcticos y las corporaciones des-humanizadas, se han tornado en objeto de explotacin, enajenacin y alienacin; han sido histricamente el medio y el escalafn de sus privilegios. La Filosofa en cambio, es una reflexin bella sobre la manera de hacerse cargo de la realidad histrica, cargar con la realidad histrica y encargarse de la realidad histrica, cuyo fin es el de liberar a este pueblo que se encuentra sometido, pero que conserva su libertad interior en la cultura y las prcticas sociales.[footnoteRef:9] [9: BELLO, DANTE. Ignacio Ellacura y la Filosofa de la Realidad Histrica. El Fin de la Historia es tica, crtica y transformadora. Notas personales.]

El problema de la Verdad en la Filosofa:Aparentemente, existen variadas y distintas versiones sobre los temas comunes a todo lo que manejamos como conocimiento. LA verdad aparece como un saber dotado de universalidad, necesidad y certeza. La opinin () no es la verdad sino la propia interpretacin, pero pueden haber opiniones verdaderas. As, se presentan dos herramientas tiles para la bsqueda de la verdad: el o palabra que instrumenta la razn, y el o espritu, que es capaz de intuir la verdad. Por medio de la abstraccin llegamos a la esencia de las cosas, mientras que lo existencial nos da referencia de lo contingente.Esto puede prestarse a una falsa concepcin acerca de la verdad, como algo relativo. La verdad no es relativa como ente, puede ser relativa en las interpretaciones, pero como comprensin. Al juntar todas las interpretaciones relativas y acordar un consenso, estamos en presencia de la verdad coincidida, y sta nos acerca en el conjunto, a la verdad en cuanto tal.Evandro Agazzi, plantea que la verdad puede ser tomada como la adecuacin del intelecto con la realidad, definicin que toma de Tomas de Aquino.[footnoteRef:10] Pero ms all de eso, Agazzi cuestiona el porqu hemos continuado pensando como lo hacan durante la escolstica, cuando ya se ha adoptado la ciencia en el positivismo, y se ha conocido sobre los errores de la misma ciencia.[footnoteRef:11] Entonces, el lugar propio de la verdad es el intelecto, que apunta a la realidad. [10: AQUINO, TOMAS. Summa Teologica. Vol 1. BAC. Espaa. 2000. Questio 16. art. 1. pp. 224.] [11: AGAZZI, EVANDRO. La ciencia como aproximacin a la verdad en Theoria. Revista acadmica de la Facultad de Filosofa y letras. UNAM. Mxico. 1999. p. 7-19.]

El problema fundamental de la Filosofa parta de inferir o demostrar que las cosas existen, lo cual da origen a los criterios de verdad (autoridad, tradicin, mtodo, etc). Agazzi parte de ste anlisis para diferenciar los filsofos que admiten el presupuesto de una intuicin intelectual - quienes consideran a las ideas como representaciones de las esencias, mientras configuran las ideas, juicios y razonamientos acorde con la intuicin, generando un presupuesto intuicionista - de los filsofos que no aceptan el presupuesto de una intuicin intelectual - quienes concentran todo el conocimiento en la sensacin y alcanzan a combinar los sentidos externos (oido, vista, tacto, gusto y olfato), con los sentido internos (sentido comn, memoria, imaginacin, cogitativa y estimativa) generando un presupuesto naturalista y empirista -. Esto abre el debate acerca de lo refutable y lo irrefutable de la evidencia. La evidencia es el conocimiento que no puede ser cuestionado por la claridad y universalidad con la que se nos presenta.La ciencia natural moderna parte de todo esto para fundamentarse en un dualismo epistemolgico, donde conocemos nuestras representaciones pero no las cosas en s mismas, la negacin de la intuicin intelectual donde el intelecto no conoce objetos suyos y se limita a unificar el conjunto de las impresiones sensibles, y el presupuesto naturalista, donde el mundo de las cosas existe como campos de noumenos (fenmenos) pensables, mas no cognoscibles. As mismo, Agazzi admite el desarrollo de la ciencia, sin dejar de sealar sus deficiencias, lo que nos pone de frente a la prueba de que la ciencia no abarca toda la verdad, ya que no todo es demostrable a travs de su mtodo, y que admite en cierto modo la Metafsica, la intuicin intelectual y otras maneras de llegar a la verdad, lo que a la postre, Xavier Zubiri denominara como: inteligencia sintiente.Problemas y ramas de la Filosofa:Ontologa el ser realMetafsica el ser de raznEpistemologa El conocimiento como proceso y teoraGnosceologa El conocimiento como posible y real. El conocimiento del conocimiento o autoconsciencia cognitivaLgica la argumentacintica la bondad o maldad del obrar humano individualEsttica la belleza y el arteCosmologa La naturalezaAntropologa El ser humano en su totalidad y alteridadFil. de la Ciencia Utilidad epistmica y ontolgica de la cienciaFil. de la Historia Ubicacin de la realidad histricaFil. Poltica Razn instrumental acerca del poder y fundamentacin ontolgica de la poltica como servicio y no como privilegioFil. de la Comunicacin La relacin ontica y funcional entre emisor, receptor y mensajeFil. del lenguaje Identidad de la lengua, los idiomas y los dialectosFil. Ciberntica procesos de computo y distincin con el pensamiento.

Antecedentes o races de la Filosofa:Mito: Los mitos son evocaciones alegricas enraizadas en la magia y la religin que intentan explicar la Historia de diversos fenmenos que afectan a las sociedades. Existen diversos tipos de Mito, a saber:Mito explicativo: Daba cuenta de lo que no se poda explicar, mediante alegoras (semejanzas). El ejemplo clsico se tiene en el Mito de la caverna de Platn[footnoteRef:12], el cual intenta explicar el saber filosfico. Todos los mitos son explicativos. [12: PLATN. La Repblica o de lo justo. Libro Sptimo en Dalogos. Vol. II. Porra. Mxico. 2000. pp. 137-139.]

Mito cosmogentico: Daban cuenta del origen del universo, como el relato creacionista del gnesis, el relato del quinto sol de los aztecas, o el relato originacionista del Chilam Balam. Mito etiolgico o fundacional: Daban cuenta del origen de una ciudad o nacin, como el relato de Rmulo y Remo en la fundacin de Roma, el guila devorando la serpiente sobre un nopal en Tenochtitlan, y el oso y el madroo en Madrid.Mito Antropogentico: Daban cuenta del origen del ser humano, como el relato de Adan y Eva en el gnesis, el relato del hombre de maz del Chilam Balam y el relato totmico de los indios de Norteamrica.Mito Teognico Teolgico: Daban cuenta del origen de los dioses, como la Ilada, la Odisea o el relato de la Coyolxauhqui o de Kukulcan.Mito escatolgico: Daban cuenta de lo que vena despus de la muerte, como el Hades en la Ilada, los parias y la reencarnacin en la tradicin budista, o el Mictln y el Tlalocan en la tradicin NhuatlMagia: La magia no es lo mismo que el ilusionismo, el escapismo, la prestidigitacin, el truco, la brujera o los hechizos. Tienen en comn la capacidad de asombro multitudinaria y el poder que esto representa. La Magia como tal, busca el dominio de la naturaleza mediante prcticas sobrenaturales y ocultas. Eran sobrenaturales porque estaban por encima de lo que entendamos de la naturaleza, y ocultas por el resguardo de poder que precisaban. La magia puede ser homeoptica imitativa, en cuanto lo parecido que atrae a lo parecido, o contagiosa, en cuanto han estado en contacto y aunque se separen, siguen manteniendo un referente.[footnoteRef:13] [13: FRAZER, GEORGE. La rama dorada. FCE. Mxico. 1986. p. 34.]

Tambin se ha clasificado a la magia bajo la categora moral de buena o mala, negra o blanca, en cuanto es transgresora del orden social y religioso; y el referente preciso lo tenemos con la clasificacin de magos de San Isidoro de Sevilla:[footnoteRef:14] [14: DE SEVILLA, ISIDORO. Etymologiae. BAC. Espaa. 2000. pp. 257-269.]

Nigromantes: Resucitadores por la transfusin de sangreHidromantes: Mediums acuticos de muertos y demoniosAdivinos o Phytones: posesos profticos de la divinidadEncantadores: Empecinados dominadores a base de conjurosAriolos: Parlantes de santera que ofrecan sacrificiosArspices: Profetas del tiempoAugures: Profetas guiados por el canto de las avesAstrlogos: presagiadores basados en los astros y sus trayectoriasGenetliacos: predestinadores basados en la fecha de nacimiento y los doce signos del zodiacoHorscopos: especulaban por la hora del nacimientoSortilegios: Echaban suertes a los santos y con las escrituras abiertas

Religin:La palabra religin proviene del vocablo latino religare que quiere decir, volver a unir o nuevamente juntar. Pese a que se han tenido cantidad de interpretaciones y de polmicas en torno a esta definicin, puesto que la gente que desconoce la religin no admite que se tenga que volver a unir a algo, o que su unin es interna y consigo mismo(a), la palabra religin, etimolgicamente hablando da referencia a esa realidad. De entrada, implica una bsqueda por la trascendencia o por el sentido de la existencia.As como hay quienes creen en los mitos, y quienes no creen, as como tenemos gente que adopta la magia y gente que la niega, y finalmente personas que admiten la explicacin absoluta de la ciencia, como gente que no admite la explicacin absoluta de la ciencia, as tambin hay quienes creen dentro de una religin, quienes creen fuera de una religin, y quienes se esfuerzan por negar las creencias, aunque estas sean fuera de la religin.El acto fundacional de la religin es el acto de Fe. Este acto de Fe viene a decirnos que las explicaciones absolutas de otras cosas relativas se encuentran supeditadas a la explicacin absoluta de los seres humanos en su encuentro con la divinidad. Dicho de otro modo, las religiones implican y exigen la creencia de que existe una divinidad, y esta se involucra con quienes creen en l (ella), por vas que no coinciden exactamente con el mtodo cientfico. Existen varias tradiciones que agrupan a las distintas religiones:Cristianas: Admiten a Cristo o Jess como una divinidadJudicas: Admiten a Yahve o Adonnay como una divinidad.Islmicas: Admiten a Al como una divinidad, y ven en Mahoma al interprete o intermediario.

Orientales: Admiten la existencia de la divinidad en el equilibrios y la mesura, a quien le ponen diversos nombresTradiciones pre-hispnicas: Admiten un politesmo que antes de ser cristianizado, resolva varios problemas tpicos de la sociedad en la que se desarrollaron, como Tlaloc con la lluvia, Huitzilopochtli con la guerra, Quetzalcatl con la conquista y Tonantzin con la tierra.Y tal vez se deba a que en el ms estricto sentido de la palabra, religin implica la bsqueda de la vida para siempre, eterna, imperecedera o constante; es decir, la presencia permanente del ser en la totalidad.No se puede pretender que alguna religin es mejor que otra. La eleccin en cuestin religiosa es un acto sumamente personal. Algunos tericos de la religin intentan descifrar la verdad a partir de la religin. La verdad es una cuestin filosfica, no religiosa. Podemos abrazar o adoptar dogmas, principios, preceptos y hasta normas morales desde la religin, pero ello no implica que estamos en presencia de la verdad. La divinidad no demuestra verdades, solo las impone y las trabaja desde su concepcin del universo, del ser humano, de la sociedad y de la trascendencia.Las religiones ofrecen optativas de conducta que inciden en la moral, y que llevan al ser humano a comportarse de una determinada manera. En ello, buscan la trascendencia, y le dan sentido a su existencia. Por mucho tiempo en la edad media la teologa se sirvi de la filosofa para dar razn de aquello en lo que crean, pero el humanismo, la ciencia y el cuestionamiento hacia las religiones y sus jerarquas, han permitido separar la razn de la fe, sin que se encuentren peleadas. Ciencia: Aunque con Agazzi hemos dado una primera revisin a la ciencia, faltan de mencionar algunos factores clave:El mtodo cientfico se compone de observacin, induccin, experimentacin, hiptesis o teora, comprobacin, tesis o ley. Todos estos pasos se tienen que dar, de una forma o de otra. Pueden ir en desorden o en un orden distinto al convencional, pero siempre se agotarn todas estas fases. La ciencia tiene un lado reproducible, que permite estar experimentando, y otro lado falseable, que permite estas corrigiendo o mejorando la experiencia del ser humano con la ciencia. El positivismo vino a heredar un carz de irrefutabilidad y de consistencia absoluta al mtodo cientfico. An despus, los neopositivistas, son dogmticos con referencia a los postulados de la ciencia moderna. Afirman que la ciencia no se ha equivocado ni se equivocar, solo tiene enmiendas que aunque salgan de su control nominal, nunca abandonan la certeza que les brinda la naturaleza, aunque fallar sea algo natural. Thomas Kuhn, plantea hacia inicios del siglo XX que la ciencia explica enigmas, los cuales se desplazan temporalmente en paradigmas o momentos claves para la ciencia en donde el mtodo ha dado consistencia al ejercicio de las disciplinas. Cuando un paradigma cambia, se dice que hay una revolucin cientfica.Por otra parte, Karl Popper manifiesta que la ciencia que se precie de serlo, admite cambios en base al cuestionamiento paradigmtico, y deja abierta la posibilidad de una falsabilidad o falsacin, la cual consiste en cuestionar y hasta falsear las tesis fundamentales, de tal manera que si la tesis es consistente, aunque sea falseada, permanecer como algo verdadero, lo cual comprueba la flexibilidad del conocimiento cientfico.Sntesis acerca del Mito, la Magia, la Religin y la Ciencia:La Filosofa ha buscado desde siempre la manera de amar la verdad en el encuentro con ella. Por ello, es que se ha valido de los mtodos y caminos que le han acompaado a lo largo de la Historia.El mito aporta desde su visin histrica y original una manera narrativa que permite acercarse al origen de las culturas, las religiones, las sociedades, naciones y estados. Es un smbolo de construccin de la identidad, que generalmente est apoyado en la cultura popular y en la Historia. Su carcter alegrico y fantstico nos remiten a exaltar las virtudes de dichas narrativas con las cuales, podemos empezar a construir verdades desde los orgenes del conocimiento y la verdad culturalmente aceptada.La magia aporta desde su visin fantstica y curiosa, desde la capacidad de admiracin y asombro que precisa la Filosofa. Esa magia intentaba en sus inicios dominar las fuerzas y potencias de la naturaleza, para poder servirse de ello en la consecucin de los fines determinados por la sociedad. La filosofa rescata a la magia del ambiente ilusorio y falso, para posicionarla en el mbito de lo sorprendente y mistrico. Ese misterio y esa admiracin nos permiten avanzar en la lucha por abandonar la ignorancia y no dejar de sorprendernos por lo que aparece como desconocido y puede ser conocido, como posibilidad ntica y metafsica.La religin aporta la bsqueda de sentido en la existencia, en la configuracin del ser humano con su realidad. Las religiones pueden predisponer al ser humano en la capacidad de reflexionar acerca de s mismo y poder actuar conforme a lo que cree. Creer no es lo mismo que saber, pero al momento de saber, podemos darle un sentido existencial a lo que creemos, y construir verdades que nos produzcan un sentido profundo y realizacional. Lo trascendente es algo que se encuentra junto a la Verdad como algo real, porque permanece siempre.La ciencia aporta rigor y mtodo al conocimiento, sin que esto quiera significar que el puro mtodo por s mismo es el lugar en donde reside la verdad. El mtodo nos da rigor y orden en la manera de razonar y argumentar, es la herramienta social de la investigacin fenomnica natural, pero se complementa cuando se adoptan otras formas de orden y rigor que nos viene dadas por las ciencias sociales, las humanidades y el arte.Construir un camino de verdad y sabidura en el conocimiento no solo depende de lo original e histrico de los mitos, ni de la simple admiracin de la magia, ni de fundamentar el conocimiento en creencias y actos de Fe, ni siquiera de apegarse estrictamente al mtodo cientfico. Todo estos atributos son recuperados por la Filosofa, quien ha acompaado en su desarrollo histrico a todas estas disciplinas, para recuperarlos y devolverles la dignidad de sus intenciones fundacionales. La filosofa se apropia de todas estas cualidades para mejorar la calidad del conocimiento, amar la verdad, ser congruente con ella en la sabidura y ser felices en esa congruencia construyendo un camino de virtud. Direccin de la pgina Acadmica:http://academia.cch.unam.mx/prueba/index.php/Aprendizajes_de_Filosof%C3%ADaDireccin de los materiales en lnea ALUNAM:http://bonampak.dgsca.unam.mx/alunamcchPara poder bajar los materiales de esta pgina necesitas darte de alta con una clave y una contrasea. Una vez dado de alta, ubica las asesoras de Filosofa a cargo de tu profesor: Dante E. Bello Mtz.