the bogota sound #1

13
1

Upload: bogota-sound

Post on 22-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Primer número del e-zine "The Bogotá Sound"

TRANSCRIPT

Page 1: The Bogota Sound #1

1

Page 2: The Bogota Sound #1

[email protected]

Camilo Andrés Cárdenas

Diseño y Diagramación Diana Prado Cá[email protected]

Colaboradores

François Deverly * Diego Ramírez

Karl Calvo * Oscar Casas

Karen Téllez * Bastian Medina

The Bogotá Sound surgió como una propuesta musical. Simplemente era un intento por unir un grupo de bandas de rock amigas alrededor de un nombre. Una etiqueta como punk, grunge, indie, alternativo o garage o cualquier otra parecía no ser suficiente para un sonido que se salía de estas etiquetas y que a la vez las contenía en proporciones y mezclas diversas.La idea del nombre viene de The Seattle Sound, el movimiento de rock alternativo que se dio a finales de los 80’s en el noroeste de los Esta-dos Unidos. En el álbum Nevermind de Nirvana encontramos un sonido que bien se podría llamar punk, cuando escuchamos Badmotorfinger de Soundgarden pensaríamos en un grupo de heavy metal, en cambio en Ten de Pearl Jam encontramos tintes de rock fusión y hasta elementos de psicodelia al estilo de The Grateful Dead o Big Brother and The Holding Company, con geniales y extensos solos de guitarra.Sin embargo bandas tan diversas, además de muchas otras (Mudhoney, The Melvins, Alice in Chains, Green River, etc.) se reunieron alrededor de ciertos elementos en común, como la ubicación geográfica, líricas de desencanto y apatía y geniales distorsiones de guitarra. The Bogotá Sound, busca entonces unificar y hacer comunidad con las bandas bogotanas influenciadas por las premisas del “Hazlo tu mismo” y por una gran genealogía de bandas de rock.Vale resaltar que esta publicación no es netamente musical ni tampoco tiene algún tema central, sino que hemos recopilado ocurrencias relacio-nadas también con el arte, la literatura y el cine, entre otras cosas. Así como se pretende formar una comunidad alrededor de la música, también queremos aprovechar eso para producir propuestas intelectuales, cultu-rales, artísticas, etc., que representen a The Bogotá Sound, (un círculo intelectual, artístico, literario, musical en Bogotá, al estilo de la Factoria de Andy Warhol en N.Y.C. de los 60’s, o de Dej Stijl. Sé que es muy preten-cioso... pero que teso sería!!!!).

No me queda más que decirles que son bienvenidos a este proyecto, cual-quier propuesta, aporte o comentario será bien recibido, espero que les gusten los aportes de los amigos que colaboraron para este primer núme-ro, muchas gracias a todos ellos (Diana, Oscar, Diego, Karen, François, Bastian, Karl) y un saludo para las bandas amigas: Lilly Mosh, Ultraísmo, The Kitsch, Anónimos, Unheads, AppleTree, Broken Radio, The Suck’s… y a todas las que quedan por conocer. Un saludo!

Page 3: The Bogota Sound #1

En la familia de las caras de villanos de serie B, ha llegado el momento de rendir homenaje al hombre que honró la escena de explosión de cráneo, el Jack Nicholson de las películas con bajo presupuesto.Con no menos de 168 películas en su carrera, el canadiense Michael Ironside ha tocado varias gene-raciónes con sus papeles de tipo duro, últimamente en la película Terminator 4: Salvation, Michael admite su condición de actor anó-nimo del cual nombre muchas ve-ces se olvida :«¿Soy identificado? No.Actualemente es T4 porque me parezco al tipo de T4 .»

Muchas veces un actor confina-do a un tipo de personaje fracasa cuando intenta cambiar de registro, Michael pasó de Liberen a Willy a Miss Karate Kid sin la menor pérdi-da de credibilidad.Es también la ventaja del «what’s his name», decepcionará raramen-te la academia de los Oscars u otro grupo de críticos alertas.

Los actores como Michael Ironside son buenos hasta en las películas malas, la misma energía es desple-gada para cada papel. El hombre escogió un método de actor que consiste en quedarse en la piel de su personaje entre las tomas, eso es tanto como decir que debieron sufrir durante el rodaje deTotal Re-call frente al inmundo Richter.Schwarzenegger afirmará sin em-bargo lo contrario subrayando la ternura de Michael,tan meduloso como un bizcocho relleno de chocolate:« Una persona muy generosa, en el set de filmación, jamás salía a hacer compras sin que nos trajera algo » Michael Ironside aceptó desde hace tiempo su imagen de Bad Guy y le reivindica:

« Me gusta actuar el malo de la pe-lícula, los buenos son siempre gol-peado varias veces en la película cuando el villano es derrotado una sola vez al final. »

Luego viene el momento en que un actor debe presentarse como más original, añadir un toque personal en este mundo implacable que es hollywood, Ron Perlman por ejem-plo, juega principalmente papeles de monstruos o criaturas cubiertas con maquillaje, Keanu Reeves en cuanto a el optó por actuar con la misma expresión facial sistemáti-camente en cada película (lo hace perfectamente), para Frederick Re-ginald Ironside, será el arranque de brazo.Porque el sujeto no ha sido bas-tante evocado y sobre todo porque este gran señor lo merece bien, este es el:

Comencemos con la película (poco) conocida aqui como “Angustia en el Hospital Central », se trata de su segundo largometraje y aunque Michael no pierda allí miembros, el pone las cartas sobre la mesa es-

tallando una botella de cerveza con su antebrazo, para luego frotárselo contra el vidrio roto.El masoquismo de Michael ya está presente.

4 5

Page 4: The Bogota Sound #1

En esta escena lamentable de combate a la espada, Michael per-derá primeramente una mano en un gran laser azul, continuará agi-tando un poco su espada antes de arrodillarse a Christophe Lambert para hacerse cortar la cabeza y provocar nada menos que un Quic-kening.Es bueno saber que a pesar de la mediocridad, la lentitud, y la falta de realismo de esta escena de comba-te, los actores lograron herirse mu-tuamente, Michael se romperá un diente después de haberle cortado un pedazo de dedo a Christophe… Bravo muchachos !

Aquí Michael encarna al teniente Jean Rasczak, que desgraciada-mente ya perdió el brazo al princi-pio de la película.

Este militar de métodos radicales se hará poner un brazo mecánico para ir a combatir los insectos gi-gantes y acabará para nuestro pla-cer más grande, amputado por sus dos piernas y luego ejecutado con clase por el soldado Johnny Rico.Guardaremos en memoria el lado cool del teniente:“I expect the best and I give the best. Here’s the beer. Here’s the entertainment. Now have fun. That’s an order!“

He aquí la escena más realista en el tratamiento del arranque de bra-zo, debido a la negligencia de un Christian Bale dormido y flacucho, Michael se encuentra el brazo iz-quierdo arrinconado en una má-quina gruesa de fábrica. flacucho, Michael se encuentra el brazo iz-quierdo arrinconado en una má-quina gruesa de fábrica. Tenemos esta vez aquí el tiempo de sentir el pánico/goce creciente de Michael tratando de quitar el brazo de la planta sin mucha convicción hasta

el momento fatídico en que el brazo está destrozado. Más adelante en la película, Miller (Michael Ironside) parece casi más a gusto con el mu-ñón que con su brazo entero, Se muestra bromista al trabajo y luego alegremente cortando el seto de su jardín… What the fuck Michael?

Michael Ironside logró su consa-gración con esta escena, la muerte de Richter es como su personaje, súper fea, ademas viene con una réplica sabrosa de Douglas Quaid (Schwarzenegger): « See you at the party Richter ! »(Con, por supuesto, el dulce acento austriaco que hace toda la poten-cia de la réplica).Michael se hace cortar ambos brazos después de haberse encontrado en una posi-ción poco práctica, suspendido al lado de un ascensor, cae luego en el vacío para terminar una de las mejores escenas de finish him del cine de acción de los 90’s.

Finalmente podríamos preguntar-nos por qué el brazo? Michael nos demostró por muchas ocasiones que también podía abandonar una pierna, une cabeza o simplemente una mano en un set, pero la firma gira claramente alrededor del bra-zo.Un principio de respuesta a esta automutilación diegetica sería el hecho de que Michael en su ado-lescencia era campeón local de vencidas en Ontario, uno podría pensar que este brazo simboliza su carrera de pulseada olvidada … De hecho nos quedaremos sobre esa idea.

François Deverly

http://cinebug.wordpress.com/

6 7

Page 5: The Bogota Sound #1

8 9

Navegando en internet, me encontré con una banda llamada Los Saicos. Cuando leí la descripción no podía creer lo que veía: el álbum se llama WILD TEEN-PUNK FROM PERÚ 1965. LOS SAICOS. ¿Punk 1965? ¿Un anacronismo? Es bien sabido -o lo era- que los inicios del punk se remon-tan a los finales de la década de 1970, donde bandas como los Sex Pistols en Londres y los Ramones en Estados Unidos, compuestas por jóvenes irreverentes influenciados por el rock and roll y el garage de finales de los 60 e inicios de los 70, darían inicio a este nuevo género, caracterizado por una baja tecnicidad al hacer la música, pero eso sí, con grandes cantida-des de la energía y agresividad propia de la juventud.Fue así como aprovechando la propuesta del fanzine Bogotá Sound, de-cidí investigar más a fondo el asunto de Los Saicos, quizás con alguna esperanza para esclarecer porqué en Perú, en un álbum de 1965 apare-cía la palabra PUNK. ¿Conocían esa palabra en Perú en 1965? Hubo más bandas de punk en Perú para entonces? Acaso el punk no apareció hasta finales de los 70s? Muchas preguntas de este tipo invadieron mi cabeza. Algo debía hallar tras todo esto y debía ser esclarecido y difundido.

...En Perú, en un álbum de 1965 aparecia la

palabra punk ¿Conocían esa palabra en Perú

en 1965?...¿Acaso el punk no apareció hasta

finales de los 70?

Debido a la corta existencia de la banda (1964-1966), y al momento y la situación en que se presentó, no se conservan videos de presen-taciones de la banda, salvo unas pocas fotos. Quizás fue esto lo que ocasionó la baja difusión de la ban-da, internacionalmente por supues-to, pues en Perú, llenaron teatros, lograron tal punto de aceptación, que consiguieron tener su propio programa en televisión en 1965: El Show de los Saicos. y para el año 2005 el gobierno de Lince, Perú, estableció una placa con el nombre “los Saicos” en la calle del barrio que vio nacer a la banda.

¿Quiénes eran entonces lo Sai-cos? Su nombre original fue Los Sádicos, pero por la censura y controversia producto de la agresi-vidad de dicho nombre, eliminaron la “d” de su nombre, quedando así los Saicos.

También se ha dicho que su nom-bre proviene de la película Psycho de 1960 dirigida por Alfred Hitch-cock. Acerca de la palabra Saico, Erwin Flores, guitarrista y voz, ex-plicó que “indica que hay que se-guir con todo para adelante, es un grito de empuje que indica que hay que ir con todo de manera positiva y sin que nada nos detenga, eso es ser un «Saico»: ser alguien que no le tiene miedo a nada”.

Lo primero que había que resolver era la cuestión de “wild teen-punk, 1965”: Este cd es producto de una recopilación de los doce tamas in-éditos de la banda, hecha en el año 2000 por el sello español Electro Harmonix. Esto explica por qué la palabra PUNK hace presencia, lo que nos lleva a preguntarnos si los Saicos sabían que estaban dando inicio a lo que más tarde se llamaría punk, o si se sintieron identificados con ese fenómeno de finales de los setentas que recibe dicho nombre.

En todo caso, lo importante es que se trata de una banda peruana, que vivía el rock and roll, pero no era suficiente, que se estaba ade-lantando unos 10 años a la histo-ria de la música. Proto punk, es como algunos han caracterizado esta banda, influenciada induda-blemente por el rock and roll, la onda psycho y un estilo garage. Sonidos fuertes, salvajes, sórdidos y oscuros acompañados de pode-rosos gritos desenfrenados y poca tecnicidad -al mejor estilo punk- es lo que caracterizaba a Los Saicos desde un teatro abandonado (su lugar de ensayo). Así, mientras que en Estados Unidos llegaban Los Beatles, -los mejores de entonces- con canciones un tanto romanti-conas como “I wanna hold your hand”, kilómetros más abajo, en el hemisferio sur

Page 6: The Bogota Sound #1

10 11

Los Saicos gritaban: TATATATATA-TATA AYAYAYAYAY HECHEMOS ABAJO LA ESTACIÓN DEL TREN, ME GUSTA VOLAR LA ESTACIÓN DEL TREN, DEMOLER DEMOLER DEMOLER....No fueron Los Sex Pistols ni The Clash, ni todas aquellas bandas que aparecen como las pioneras del Punk en Londres. Antes estu-vieron, en 1964, en Perú, los Sai-cos, con temas de menos de 3 minutos, como los pioneros en su estilo. Con canciones como Demo-lición, Cementerio y el entierro de los gatos, logran una aceptación singular.

Escuchar sus canciones, que ac-tualmente suenan oscuras, crudas y provocativas, e imaginarlas en su tiempo y en su lugar, rompe con los esquemas del inicio del punk en las calles de Londres. Sin embargo, como la historia no la hacen sino unos pocos, y teniendo en cuenta la efímera existencia de la banda (cerca de tres años), se mantuvo en el olvido a Los Saicos, una joya musical latinoamericana de 1960 que rompe con la historia de la mú-sica, anticipando ese género que luego se denominaría punk.Por otra parte, no es sólo mía ni,

soy el primero con la pretensión de presentar a los Saicos, la primera banda de Punk. La revista Billboard los nombró los padres del punk, y el diario español ABC publica el 16 de Octubre del 2010 el artículo: Perú, cuna del punk; con motivo de un reencuentro de la histórica ban-da, a pesar de que en el 2005 falle-ciera de un paro cardiaco Rolando Carpio.

Los Saicos son: Rolando Carpio (guitarra), Erwin Flores (voz y guita-rra rítmica), Pancho Guevara (bate-ría) y César “Papi” Castrillón (bajo). Actualmente Erwin Flores, autor de la mayoría de las canciones vive en Estados Unidos y es físico de la NASA, César Castrillón es Consul-tor de Préstamo en Estados Unidos y Pancho Guevara reside en Lima. Aunque son pocos los registros de la existencia de la banda, que den cuenta de su completa historia, el cineasta peruano residente en Ho-landa, Héctor Chávez dirige un do-cumental del inicio, historia y sepa-ración de los Saicos: “Saicomanía, The World should know”, documen-tal que aún no logro tener en mi poder, pero que en cuanto lo logre, proporcionará la fuente primaria para la gran revelación: la primera banda de punk, es de Perú! Mucho se encuentra en internet acerca de Los Saicos: en una página se cita al crítico chileno Vladimir Garay de quien se dice que afirma en un ar-

tículo publicado en internet acerca del grupo peruano

“es una de esas bandas únicas, que parecen adelantadas a su tiempo”. “Y es que ellos pueden hacer que los Misfits (banda norteamericana) parezcan un montón de niñitos en tontos trajes de día de brujas, cosa de escuchar los terroríficos aullidos en “Alcatraz” o “El entierro de los gatos”. A su vez, se habla de un gusto de Iggy Pop por Los Saicos, pero de-bido a la falta de referencias espe-cíficas, no me queda más que ani-marlos a que empapen del tema, escuchen el álbum -fácilmente des-cargable- y difundan.

Diego Alejandro [email protected]

Page 7: The Bogota Sound #1

”Firmada”:D

12 13

Page 8: The Bogota Sound #1

14 15

En 1936 Federico García Lorca es fusilado por homosexual y revolu-cionario. Hoy, en pleno 2011, fu-silan por menos. Frente a un palo de olivo en la madruga del 18 de agosto de 1936 fallece uno de los poetas más representativos de la época y probablemente del siglo completo. ¡Song For Lorca!

Tiene muchos huevos alguien que siquiera intente recrear un poema y ponerlo en una canción, aún más,este es del crack poeta -y católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico,como

él mismo se definía-: Federico G. Lorca. Uno de los muchos ejem-plos, pero en este caso podría rayar en el calificativo de perfectamente brutal, es el de Andrew Whiteman, quien es la guitarra principal de Apostle of Hustle así como de la banda canadiense Broken Social Scene.

Apostle of Hustle, con tres álbumes desde 2004 y una última perla en el 2009 con Eats Darkness, retumba por sus aires indie con influencia latinas, antillanas, de letras perver-sas y sociales que siempre dejan algo para la próxima vez.

Su primer álbum, el Folkloric Feel de 2004, está lleno de sonidos ex-perimentales y es descrito por la crítica como pomposo, poético y hermosamente desorientador. Me consta. Han llevado la osadía a la cumbre con el título Song For Lor-ca. Hacen referencia al poeta, su vida por el sur de España donde encontró pasión y muerte y, final-mente, la última línea de esta can-ción recaba sobre una de las tantas marcas poéticas del español: “Hey green, you are so fast & so good”. Los verdes en los tiempos de Lorca representaban la autoridad máxima nacional, a la cual Lorca se oponía e, igualmente de manera irónica o más bien poética, en su Romance Sonámbulo resaltaba: “Verde que te quiero verde…”.

En 2007 Apostle of Hustle ataca de nuevo con el álbum National An-them of Nowhere de 2007, donde ahora el atrevimiento va más allá y hacen la canción Ráfaga que lleva las letras del poema de Lor-ca igualmente titulado. Sin traduc-ción, en castellano, tal y como fue escrito. La interpretación no pudo ser mejor, guitarras y percusión tan gratas como un viaje al triángulo de las Bermudas. Dice el poema de 1921:

Pasaba mi niña.

¡Qué bonita iba

con su vestidito

de muselina!

Y una mariposa

prendida.

¡Síguela, muchacho,

la vereda arriba!

Y si ves que llora

o medita,

píntale el corazón

con purpurina.

Y dile que no llore si

queda solita!.

14

Page 9: The Bogota Sound #1

16 17

Puede que el enlace poético entre Lorca y la banda canadiense se en-cuentre en La Habana, donde Whi-teman visitó a su familia materna por un par meses y además recogió estilos musicales, de igual manera Lorca lugar pasó una temporada por Cuba al y distintas partes de Suramérica, especialmente Bue-nos Aires, en proyectos teatrales. En el National Anthem of Nowhere también se encuentra la canción en castellano Fast Pony For Victor Jara, en homenaje al compositor y escritor chileno.

En el último golpe de Apostle of Hustle de 2009, no hay referencia explícita a García Lorca, sin em-bargo el especto poético se abre a autores como Brahage, Kenneth Patchen, Bernadette Mayer y Wi-lliam Burroughs, todos maestros de letras surrealistas y poesía vi-sual, de vicios –de los buenos y de los malos- cuyo pensamiento radi-cal y lleno de sátira marcó el siglo pasado. Una línea particular de la canción

Perfect Fit de este álbum “Think about the perfect fit between the life you lead and the death you get”, algo así como “Piensa en la rela-ción perfecta entre la vida que lle-vas y la muerte que te va a llegar”.Apostle of Hustle, del súper sello independiente Arts&Crafts,

es el paso obligatorio de los oídos necios de nuestra época, la cual no existe y no es ninguna época, o bueno son todas a la vez.

Oscar Mauricio [email protected]

Page 10: The Bogota Sound #1

18 19

Si, marea suena bn, pero no me llena...Es raro, creo que no es música lo que necesito.Necesito oír a alguien...espero una llamada ke no llegara y aguardo por una explicación que simplemente no tendría porque aguardar.Extraño mi huraña soledad, la de-pendencia es el peor mal...la gente es un vicio peor que ninguno...es la heroína del alma... Extraño poder estar feliz sin tener que esperar nada de nadie...¿Ke karajos hace falta? Akaso no han demostrado ya suficientes ve-ces que no vale la pena aguardar nada de ellas.Sucedió...la llamada llego, la expli-cación apareció, pero para rematar ninguna de las dos kosas kambio mi día, de hecho solo lograron re-forzar el aroma a intriga ke ya tenia.La llamada solo me konfirmó ke es-perar lo ke no se debe esperar, es solo limar el alma kon una sierra. La explicación solo me demostro ke la inocencia y el orgullo vienen de la mano de la soledad. El día esta a punto de morir...Ke triste y aburrido fue...no vale la pena recordarlo y sin embar-go algo me dice ke no lo eché en saco roto...lo pienso de nuevo...de pronto lo veo...es clara y sencilla la razón...Y si fuera el ultimo?

Hoy simplemente no era mi día...Suele suceder, me levante kon el pie ekivokado, aunke en mi kaso no tengo pie inequívoco.A algunos la suerte les sonríe, es-toy convencido ke a mi me solo me hace la mueca inconfundible de la burla, la mueca del que tiene algo que otro desea y no piensa com-partirlo.Es uno de esos días en los ke se siente la tensión en el ambiente, se respira adrenalinaSin embargo pinta komo día muer-to, día sin alma, sin pena ni gloria...uno mas de tantos ke he pasado y uno mas ke no volverá.Amistad? Ke es eso...es tal vez la ilusión de kerer confiar en alguien aun a sabiendas que la gente en esta vida algún día nos abandona.No fue mi día, quizás una dosis de marea colabore, pero se que así oiga toda su música no mejorara.Mmm... Tal vez marea no sea la so-lución...Eskorbuto?La polla?Piperrak?No hallo respuesta, no encuentro nada que pueda cambiar mi día...Ya falta poco y no kiero ke akabe así... “y kuando entre mis brazos, re-suenen cañonazos, yo iré perdido entre tus dunas, dejándolo todo... quemando los tramos donde keden dudas” Bastian Medina

[email protected]

Page 11: The Bogota Sound #1

Toda la vida me han enseñado la obediencia como una virtud que debo tener y que debo aplicar si quiero ser una buena persona. Me han dicho que es necesario adap-tarse y acatar reglas para poder desenvolverse en la sociedad. En las mentes de todas las personas está configurada la obediencia; obedece a tus padres, a los profe-sores, a los policías, a tu jefe, a la ley etc. En el momento en que no obede-ces, sea por decisión o por error, estas desencajando en el meca-nismo de la sociedad y solo serás destinado a ser el blanco de las crí-ticas y los castigos. En estos párra-fos siguientes me dedicare a atacar muy brevemente, pero muy con-tundentemente (eso espero) esa piedra angular de nuestra enferma y repulsiva sociedad: la obediencia

Para mí la obediencia es detesta-ble, comenzando porque es mues-tra de que vivimos en una sociedad hipócrita. Existe el discurso de que los seres humanos somos el tope de la evolución. Se proclama que somos la mejor especie, que es-tamos destinados a contar con las otras especies para el alimento, el vestido o el mero entretenimiento, todo porque poseemos razón o porque somos la creación especial de dios, o lo que quieran.Sin embargo crecemos y somos educados al igual que una mascota o un animal de circo. La dinámica es tan sencilla como: “obedece, sin duda alguna, a ciertas autorida-des por el miedo a un castigo o el deseo de un premio.” Simplemente me dan ganas de vomitar!... Debo reconocer que, a pesar de que a veces sea un poco misántro-po, siempre me he dejado enamo-rar por los ideales de la razón y

el humanismo, por lo cual esos ideales de la obediencia me ate-rran. Si es verdad que el ser huma-no es una especie tan maravillosa por su don de la razón, entonces estamos haciendo las cosas inco-rrectamente.Aclaro que no pretendo hacer una proclama de la desobediencia por-que si. Mi punto central es que una condición primordial del ser huma-no debe ser actuar por la propia decisión y entendimiento, y no por la conducción y por las órdenes de otras figuras (personas, institucio-nes, medios de comunicación, etc.) Me han enseñado que no debo ro-bar y eso me parece razonable por-que puedo perjudicar a otro indivi-duo, o me puedo ganar una paliza, y no me gusta eso. En ese caso obedezco. Pienso que es más valioso si se le indica a un hijo (o alumno o lo que sea) a considerar las motivaciones por las cuales lleva a cabo cual-quier acción, enseñarle a analizar las problemáticas y las ventajas que estas acciones podrían tener, la importancia de no perjudicar a los demás con las acciones pro-pias, en resumen:

a servirse de su entendimiento y su razón para la vida. Allí habría humanidad, de lo contrario, solo habrían unos bonitos animales en-trenados.Hay dos ejemplos que me sirven para resaltar porque el paradigma de la obediencia me parece inco-rrecto. En su trabajo “Eichmann en Jerusalén” Hannah Arendt hace una revisión al caso de Adolf Eich-mann, un coronel del ejército nazi quien fue el responsable directo de la llamada “solución final”, o el holocausto judío de la segunda guerra mundial. Entre los aspectos más interesantes de este trabajo, aparece el hecho de que el hom-bre que había mandado a asesinar a millones de personas, no era un monstruo o un psicópata como se esperaba, sino un gentil hombre de familia. En los juicios que se hi-cieron contra Eichmann, se podía evidenciar que este personaje no tenía ninguna clase de odio contra los judíos, y hasta tenía varios ami-gos judíos, pero se vio inmerso en la lógica de obediencia y sujeción de un régimen totalitario como el nazi. Esta dinámica de obediencia lo llevó a “hacer su trabajo”, y ma-tar a millones de personas.

20 21

Page 12: The Bogota Sound #1

Mi segundo ejemplo es el llama-do “Experimento de Milgram”, una serie de experimentos sociales hechos en la Universidad de Yale, relacionados con el mecanismo de obediencia en los seres humanos. El mismo Stanley Milgram (el pro-fesor que desarrolló el experimen-to) nos resume su ejercicio en el prólogo de su artículo titulado: “Los peligros de la obediencia”:

“Los aspectos legales y filosóficos de la obediencia son de enorme importancia, pero dicen muy poco sobre cómo la mayoría de la gente se comporta en situaciones concre-tas. Monté un simple experimen-to en la Universidad de Yale para probar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente a otra persona simplemente porque se lo pedían para un experimento científico. La férrea autoridad se impuso a los fuertes imperativos morales de los sujetos (participantes) de lastimar a otros y, con los gritos de las víc-timas sonando en los oídos de los sujetos (participantes), la autoridad subyugaba con mayor frecuencia. La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar casi cualquier requerimiento ordenado por la au-toridad constituye el principal des-cubrimiento del estudio.”

No me interesa profundizar sobre la importancia que la obediencia te-nía en la ideología desicionista del régimen nazi, o en la metodología del experimento de Milgram (Aun-que recomiendo que lo revisen por internet porque es muy interesante, ademas de aterrador). Mi punto es que esa práctica tan importante en nuestro sistema de valores, como lo es la obediencia, solo da lugar a que el ser humano se transforme en una criatura automata sin mu-cha diferencia a un robot, y pierda su individualidad e ingenio. La obe-diencia, como la conocemos, tal vez es lo que Kant llama la minoría de edad en su texto

“¿Qué es la Ilustraciòn?”, en donde nos invita a dejarla para poder alcanzar lo que él llama la mayoría de edad (la condición de ser humano, para mí):

“La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defec-to del entendimiento, sino en la fal-ta de decisión y ánimo para servir-se con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!”

REFERENCIAS

*Stanley Milgram. The Perils of Obedience (Los peligros de la obediencia. 1974)*Hannah Arendt. Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. 1967*Emmanuel Kant.¿Qué es la Ilustración? 1784*Experimento de Milgram, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Milgram

Ovejas al Abismo O el Arte de Obedecer

22 23

Camilo Cá[email protected]

Page 13: The Bogota Sound #1