the good news no. 11

40

Upload: johnny-b-good

Post on 15-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Décimo primera edición de The Good news.

TRANSCRIPT

Page 1: The Good News No. 11
Page 2: The Good News No. 11

DDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALLFreddy MorosovskyAndrés Rodríguez

DDIIRREECCCCIIÓÓNN EEDDIITTOORRIIAALLYanina Enrici

CCOOLLUUMMNNIISSTTAASSMartín BrizioMiguel PeirottiSergio ZulianiPaola SpalettiMónica FerreyraFabio MasDiego Espeche

CCOOLLAABBOORRAACCIIÓÓNN PPEERRIIOODDÍÍSSTTIICCAAMarina LitvinoffRomina EdelmanFernando Menzi

CCOORRRREECCCCIIÓÓNN Romina Edelman

DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE AARRTTEEMariana Berna

DDIISSEEÑÑOO Mariana Berna

Martín SeisdedosManuela Ortíz Ferrer

FFOOTTOOGGRRAAFFÍÍAAGuido Martínez

CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNNSebastián Gullo

AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN YY FFIINNAANNZZAASSJimena Borelli

MMAARRKKEETTIINNGGAndrés RodríguezSebastián Gullo

DDIISSTTRRIIBBUUCCIIÓÓNNLocales Johnny B. Good

TTHHEE GGOOOODD NNEEWWSSOncativo 954- Bº Gral. Paz - Cba.Tel: 0351-4260015 / [email protected]

IIMMPPRREESSIIÓÓNN Rotagraf S.ABv. Los Alemanes 3226 - Cba.Tel: 0351-4750646/50

AerosmithEl nombre no tiene un significado específico, es decir, en sí mismo formaparte de una anécdota ocurrida en el génesis de la banda. Aerosmith esuna palabra que Joey Kramer (batería) tenía escrita en un cuaderno y quehacía referencia a un libro llamado “Arrowsmith” (Sinclar Lewis, 1925).Cuando Styeven Tyler (voz) y Joe Perry (primera guitarra), Brad Whitford(segunda guitarra) y Tom Hamilton (bajo) estaban buscando nombre parala banda se cruzaron con esta anotación, fue el mismo Joey quien dijo:"No, no… No Arrow, sino A-E-R-O..." Todos asintieron y perdura hasta hoy.La banda había empezado en 1964 cuando Tyler formó su primer grupo,The Strangers donde tocaba la batería. Poco después, el nombre delgrupo pasó a ser Chain Reaction. Tocaban temas compuestos por Steveny hacían versiones de temas de The Beatles y The Rolling Stones. A finesde los ´60 graban un par de sencillos y empiezan sobre los escenariosabriendo shows para bandas como The Yardbirds y los Beach Boys.

AC/DCAC/DC es una banda de rock de origen australianofundada en 1973 en Sydney por los hermanosMalcolm y Angus Young, junto a Bon Scott, MarkEvans y Phil Rudd. A lo largo de los últimos 40 añosdesarrollaron un sonido único e inconfundible quepodría encuadrarse dentro del heavy metal influidopor la música de The Rolling Stones.Electricidad… Con tan sólo una palabra se puede defi-nir a uno de los grandes grupos del rock duro. Y esque su propio nombre lo indica, AC/DC (corrientealterna/corriente continua), energía, fuerza, sonidoabsolutamente propio, el “duckwalk” (andar de pato)y el disfraz de colegial de Agnus Young se han con-vertido en las señas de identidad de la banda.

Una noche a principios de 1962,Mick Jagger y Keith Richardsacudieron al Ealing Club yRichards quedó impresionadocon un joven guitarrista de veinteaños llamado "Elmo Lewis", queen realidad era el sobrenombreque en ese entonces usaba Brian.Al final de la presentación Keith yMick subieron al escenario parahablar con el rubio guitarrista.Brian mencionó que estaba for-mando una banda y les preguntósi querían unirse a ella, a lo queaccedieron. Así nació TheRamrods and Blues Inc. Los tresse fueron a vivir a un barrio llama-do Edith Grove, lugar en el quepasaron diversas penurias por lafalta de dinero. Durante un tiem-po Mick les ayudó a la manuten-ción de su departamento pormedio de la beca que la universi-dad le daba. La primera forma-ción quedó en Jagger, Richards,

Stewart, Jones, Taylor, y TonyChapman en la batería. CuandoTaylor dejó el grupo, para fundarPretty Things, Jones le cambió elnombre a la agrupación por TheRolling Stones, después de queescuchara una canción, RollingStones Blues, del músico de bluesMuddy Waters. El nombre de labanda, que traducido literalmen-te sería algo así como “Los CantosRodados” o “Las PiedrasRodantes” -y cuyo equivalentemás próximo en castellano sería“las balas perdidas”- es una expre-sión que se usa coloquialmenteen inglés para designar a perso-nas descarriadas, desarraigadas oque no tienen un hogar fijo.El 12 de julio de 1962 el grupotocó por primera vez en elMarquee Club de Londres, des-pués de haberse cambiado elnombre a The Rolling Stones.

Staff

Catupecu Machu 12 de Julio – 22 hs. Orfeo Superdomo

Luego de años de ausencia en los escena-rios de nuestra ciudad, vuelve la bandamás enérgica de nuestro país para conmo-cionar al Superdomo cordobés. La pre-sentación de su sexto lanzamiento sirvecomo excusa para que Catupecu Machupise nuevamente el suelo mediterráneo.Laberintos entre aristas y dialectos es lafrase que designa a este nuevo álbumdoble. Se trata de un trabajo editado endos discos o capítulos. El primero,Tratado de la materia en estudio, contie-ne tres nuevas canciones y re-versionesunplugged de viejos clásicos de la banda(Magia Veneno y El Lugar); mientras queel segundo se compone íntegramente portomas en vivo de un show acústico graba-do en septiembre del 2005 y se titulaRegistro de la materia en concierto.

Intoxicados20 de Junio – 22 hs. – Estadio Cubierto Junior

A un mes de lo que será la salida de su nuevo disco,Intoxicados llega a Córdoba. Uno de los lanzamientos quemayor expectativa ha generado durante este 2008 conten-drá un packaging especial y traerá 12 canciones, de las cua-les se conoce Pila Pila y Casi Sin Pensar, que ya suenan enlas radios de todo país. El Exilio de las Especies(THEND) no es un disco más. Hay diversidad musical,tonos ásperos y rockeros, guitarras arriba, sonidos pop yuna particular profundidad en las letras.

DIME CÓMO TE LLAMAS…

The RollingStones

Page 3: The Good News No. 11
Page 4: The Good News No. 11

PAG. 4 THE GOOD NEWS • JUNIO, 2008

Cocoon: el secreto de la eterna juventudRoth Audio Music Cocoon MC4

De cibernética y otras hierbasSony Rolly

La eterna pregunta sobre cómo no perder laeterna juventud parece ser lo que motivó lacreación de Music Cocoon, al que con sólo

enchufarle un iPod y conectarle unos altavocesparece portar un aura rejuvenecedora que brota dela suave música que transmite a través de su ampli-

ficación por válvula.

Un diseñador llamado NunoTeixeira ha decidido que el iMac

tradicional no le acaba de convencer, yque la pantalla del iMac debería sermás grande, pero a la vez, adaptarsemejor a la curvatura natural del ojo.Así que ni corto ni perezoso ha ideadoeste iMac iView con pantalla curvadaque pueden ver en la imagen.Desde luego el concepto entra por losojos, aunque como se puede compro-bar, le falta un pie que le dé la suficien-te estabilidad (será más estable encomparación a uno totalmente plano,

pero aun así daría miedo dejar una PCasí encima de la mesa). Y como curio-sidad, si ven el iView por detrás, van aencontrar que existe una segunda pan-talla, que también cuenta con suiSight particular. Quizás el objeto deesta segunda pantalla sea permitir quealguien más pueda disfrutar de unasesión de iChat, o de un DVD o algunaotra cosa, mientras nosotros trabaja-mos en lo que sea que queramos en lapantalla principal.Por supuesto, ya sabemos de antema-no que un concepto como éste jamásverá la luz, pero aunque no estemos de

acuerdo con todos los aspectos deldiseño de este iView, hay quereconocer que es muy bonito.

El Sony Rolly es una especie de reproductor MP3 robótico danzarín. El invento es un poco absurdo,pero… es original y divertido. La cantidad de movimientos que es capaz de hacer con tan pocas partes

móviles es impresionante. Este pequeño gadget en forma de huevo funciona como un reproductor de músicacon unos parlantes en los extremos. Lo que lo hace atractivo es su tamaño y que se mueve e ilumina de acuer-do a la música. Se le puede transmitir música directamente a través del bluetooth integrado que tiene. Cuentacon varios colores y por ahora se lo encuentra sólo en Japón. Una curiosidad de hoy que encontraremos enLatinoamérica dentro de un par de años.

En diciembre de 2007 se presentó el Sony XEL-1,la pantalla más fina del mundo, con la sorpresa

de absolutamente todo el mundo.Y no es para menos. ya ha sido oficialmente lanzadoen Japón y algunos países de Europa, y como buen

gadget muchos ya lo han comprado y han realiza-do su comparación y valoración en diferentes

websites de referencia. La XEL-1, con tansolo tres milímetros de fondo y un con-

traste de 1000000:1 (mientras queotros televisores suelen tener en tornoa los 3000:1 o 4000:1), es un televisorde alta gama con un diseño cuidadísi-

mo hasta el último detalle, desde la caja conte-nedora hasta cualquier parte de este increíbletelevisor. El color negro brillante es perfecto yrealza la imagen del dispositivo. Sony, cuando

quiere, lo hace bien.

Pantallazo al futuroSony XEL-1

Más allá de la bellezaiMac iView Curved

Page 5: The Good News No. 11

PAG. 5THE GOOD NEWS • JUNIO, 2008

Page 6: The Good News No. 11

De: Ricky Gervais.

Con: Steve Carell y Rainn

Wilson.

The Office es el mejor home-naje que puede hacérsele aeste crisol moderno de laexplotación consensuada.AVH acaba de lanzar un packdigital de la primera tempo-rada de la versión americanade la multipremiada crea-ción inglesa del actor RickyGervais. Es verdad que laserie original fue absoluta-mente revolucionaria. Peroeste traspaso continental noes mucho menos. SteveCarell, su protagonista, escapaz de convertir un actotan cotidiano como el recortedel vello nasal en un espectá-culo circense. ¿Es poco?

The Office:Primera Temporada

De: Akiva Schaffer.Con: Andy Samberg y SissySpacek.

El autoproclamado especia-lista en proezas de riesgoRod Taylor (el comedianteAndy Samberg, de la últimahorneada del programaSaturday Night Live) prepa-ra el salto de su vida. Este sui-cida en potencia quiere sal-tar en su motoneta de deli-very por encima de quincecolectivos de línea pararecaudar fondos para pagarla operación de corazón deFrank, su insoportable y gro-sero padrastro, interpretadopor el británico IanMcShane. Una comedia paratodos los gustos… si tus gus-tos son los chistes sobre per-dedores.

Hot Rod, saltando eldestino

De: Sylvester Stallone.Con: Sylvester Stallone yJulia Benz.

“Mejor morir por algo quevivir por nada”, dice Rambo,personaje cuya naturalezaideológica está fuera de cues-tionamiento: ícono del fascis-mo de multisalas de la décadade 1980, Rambo es la segun-da creación más popular deStallone. Consciente de ello,el año pasado Stallone hizovolver a Rocky Balboa. Ahorale toca al soldado anónimo devincha roja (no se la sacódesde 1988, por eso tiene elpelo grasiento) que, ajeno almundo, vive aislado y resenti-do en la selva birmana, entrechangas y caza de serpientes.

Rambo: regreso alinfierno

¡ E r ah o ra !

¿ A l g u n orecuerda unaserie cómicamás infalible ydelirante que ladel operario delrecontraespio-naje creado por

Mel Brooks yBuck Henry en

1965? 138 episo-dios de media hora

durante cinco años(dejó de emitirse en1970) hicieron deesta oportuna paro-dia al cine de espí-as tipo JamesBond un mito delecosistema cató-dico. Ahora, sí, sí,

sí, llega lapelícula.H u b o

una pelí-cula con los

mismos actores(Don Adams, Barbara Feldon, Edward Platt)en 1980 llamada Súper Agente 86 contra labomba que desnuda. Pero nadie de la serie

original, salvo Adams, daba la cara. Un fiasco.Quizás por eso esta nueva adaptación –deberíamos decir: reactualización – del per-sonaje que despierta no pocas alegrías.

Súper Agente 86 (2008) estará aquí la últi-ma semana de junio. Control envía a Maxwell Smart, interpretadopor el gran Steve Carell (Virgen a los 40

años, Regreso de Todopoderoso), a sumisión más peligrosa: hacer fracasar un com-plot de la organización criminal Kaos paradominar el mundo. Casualmente esa es tam-bién su primera misión. ¿Qué pasó? Pues lacentral de la agencia de espías norteamerica-na Control fue atacada, y las identidades desus agentes quedan a riesgo de ser descu-biertas. El Jefe (Alan Arkin, ganador delOscar por Pequeña Miss Sunshine) pone atrabajar a Maxwell Smart en pareja con lahermosa y letal agente 99 (Anne Hathaway,la secretaria de El diablo viste a la moda).Así, Smart y 99 están a punto de desbaratarel plan maestro de Kaos – además de a sí mis-mos como pareja romántica – cuando descu-bren que el operario clave de Kaos, Siegfried(Terence Stamp), quiere sacar provecho a tra-vés de su red de terror. Smart no tiene expe-riencia trabajando en el campo como agente,y además no cuenta con demasiado tiempo.Con tan solo unos pocos artefactos técnicosde espía y un entusiasmo imparable, él debe-rá vencer a Kaos y resolver el caso. Retorna Max y retorna Carell. Si no explotatodo, le pegamos en el palo.

Dirigida por el productor, autor y realiza-dor televisivo Michael Patrick King –guionista de 21 episodios de la serie ydirector de 10 – la esperadísima Sex andthe City: la película (2008) continuarácon las aventuras y desventuras amorosasdel cuarteto más famoso de New York,pero con algunas salvedades impuestaspor el formato. Por ejemplo, su vincula-ción con el sexo, el amor y las relacionesen la ciudad que nunca duerme no seránidénticas a las que les toca vivir en carney uña pintada en la serie. Media hora noes lo mismo que dos horas y media. Sí,148 minutos es la duración del trasplantede los personajes creados por la colum-nista del New Yorker Candace Bushnellal cine. La pantalla grande exige grandesproblemas y enormes conclusiones. Otrolenguaje. La Gran Manzana les tienereservadas a las chicas elegantes, inteli-gentes y sexys (¡el terror de los hombres!)algunas sorpresas. Seguramente algúntipo desubicado traerá inconvenientes. Uotro no será lo suficientemente cariñosocon ellas, porque, aunque de verdad sonautosuficientes y libres como pája-ros, son flores que, comotodas, necesitan mimosy quien les hable. Asíque cuidado, que no sési la serie será feministaa ultranza, pero de quese trata de un productociento por ciento feme-

nino no quedan ni un poquito de dudas. Vuelven Carrie Bradshaw (Sarah JessicaParker, nacida en 1965 y casada desde1997 con Matthew Broderick, prota-gonista de Los productores),Samantha Jones (Kim Cattrall,actriz inglesa que deberíamosrecordar por su protagonismoen aquel clásico ochentoso lla-mado Mannequin), CharlotteYork (Kristen Davis, tambiénclase ’65 y una figura impor-tante de la TV estadouniden-se, revelada en MelrosePlace) y Miranda Hobbes(Cynthia Dixon, que correcon dos ventajas: es la másjoven de todas, porquenació en 1966, y es laúnica nacida enNueva York) y lohacen a lo (lite-r a l m e n t e )grande.

Llega la versión cinematográfica de una serie de culto que se perfilacomo un clásico de la TV moderna.

Page 7: The Good News No. 11
Page 8: The Good News No. 11

PAG. 8 THE GOOD NEWS • JUNIO, 2008

Martín Brizio

GN-¿Qué balance

hacés de la película?GD- Yo sé el trabajo que le costó en

estos 18 años a Rodrigo Espina (que es unamigo) hacerla, sé del respeto que tiene ylo bien que está tratado el tema. Si mepreguntás, te digo que la película es bue-nísima, ganó un premio en un festival enChile y la van a exponer en Barcelona.Está muy bien hecha, y tiene cosas curio-sas, como que la mayor parte está relata-da por Luca mismo. En la época en que élestaba en Traslasierras (cuando estuvo enBuenos Aires también) le mandaba a suhermano, Andrea, cassettes contándolecosas (en esa época no había Internet, ylas llamadas a larga distancia… era masfácil mandar cassettes) Es muy interesan-te lo que se muestra. La historia de Lucaes muy loca.

GN- ¿Creés que hay una dignificaciónde su figura? Te lo pregunto con respec-to a los antecedentes fílmicos que haycon respecto a la vida de Luca, como“Luca Vive” o “El Jardín Primitivo”.GD- Todo eso para mí no existe, no vinunca nada de eso, porque sé que eran todas bazofias, sé que los que lashicieron no tuvieron nunca la más putaidea sobre la historia de Sumo ni nada. Telo juro, nunca vi nada… Yo creo que másque dignificar la historia de Luca muestraal ser humano, y la historia que hay atrásde ese ser humano que terminó haciendoun quilombo impresionante en laArgentina. La película no se mueve encircuitos comerciales, en Buenos Aires lahan presentado en el circuito de rock,como El Roxy, donde la gente en lugar deir a ver un recital va a ver la película.

GN- ¿Hubo alguna conversación entre

los ex Sumo para hacer unaespecie de reunión paraapoyar la proyección?

GD- La situación entre los exSumo no ha quedado muy bien a partirde la película, porque Diego (Arnedo) yRicardo (Mollo) prohibieron la utiliza-ción de temas en los que ellos son míni-mos autores, como Crua Chan y Heroin.Los realizadores pidieron la autorizacióny ellos se negaron. A partir de ahí quedóuna mala onda porque, para mí, la memo-ria de Luca se lo merecía. Además, CruaChan, por ejemplo, el 80 % es de Luca.Nunca tuvimos una explicación de porqué, nunca entendimos qué carajo pasó.

GN- Es muy raro esto, porque despuésde la reunión del Quilmes Rock habíaquedado todo muy bien, la relaciónentre todos era óptima.GD- Por eso hay un cierto grado de doloren lo que te digo. Estoy completamentedecepcionado, jamás pensé que iban ahacer eso, más después de lo que pasó enel Quilmes y todo. Tampoco te digo quedespués del Quilmes, Sumo se iba a reu-nir, pero sí existía la posibilidad de jun-tarnos para hacer algo. Pero ya te digo,por la memoria de mi amigo se hubiesemerecido que hayan permitido eso. Nosolamente eso, sino que hubo que que-mar las imágenes en vivo donde salíanRicardo o Diego, porque no querían queaparecieran en toda la película. Es incon-cebible. Pero bueno, así es la vida, con susidas y sus vueltas. Lo que tengo es decep-ción, lo demás no me importa, estoy conla conciencia tranquila.

GN- ¿El resto cómo lo tomó?GD- Alberto ("Superman" Troglio, bate-rista) está muy enojado. Y Roberto(Pettinato) sacó en su revista "La Mano"un reportaje que me hicieron en el año´90 donde estaba un poquito más áspero,(risas) que muestra la trastienda de lo queera Sumo verdaderamente, que habíamuchos intereses y muchas cosas en el

medio, muchas cosas que han llevadoque al final ahora, en esta situación, hayapasado lo que pasó. Queda en la conciencia de cada uno. Yoestoy muy feliz con la película de Luca,por mi amigo, Rodrigo, porque sé con elrespeto que lo trató. Vos pensá que des-pués de Tango Feroz, con el éxito quetuvieron (se hicieron millonarios) la ten-tación de hacer un “Luca Feroz” era muygrande, fue una constante que durantemuchos años a nosotros nos aparecieranmuchos directores que venían a ofrecereso.

GN- Por eso te preguntaba si esta pelí-cula tiene un tratamiento más dignosobre el personaje…GD- Es que lo tiene. En ese sentido vas aver con la delicadeza que está tratada, esun trabajo muy fino, a nivel documentales uno de los mejores que se han hecho,sin duda. No es un Luca Feroz ni nada porel estilo. Es muy interesante, es muy locala vida de Luca, vos pensá que de ser com-pañero de la escuela del Príncipe Carlos,terminó en el bar "Einstein" de BuenosAires colgado arriba de los bafles… (risas).Es muy loco.

GN- O en Nono… GD- La película trata principalmentesobre el principio de Sumo y en qué ter-minó. A mí, personalmente hubo doscosas que me impactaron. Una es a nivelmuy personal, en el último Obras quehacemos (hay imágenes) antes de salir,con Luca nos abrazamos porque los dossabíamos que iba a ser el último Obras,los dos sabíamos que se moría. Fue unflash, porque me acuerdo todo lo que nosdijimos y la sensación de salir a la últimabatalla. Y después lo otro que me voló lacabeza, es darme cuenta después de 20años cuál fue el verdadero dolor quetenía muy profundamente en su alma yque lo llevó a irse de esta vida. Que no telo voy a contar. En la película está relata-do… A mí me impactó.

LUCA GEORGE PRODAN,nació el 17 de Mayo de 1953 enRoma, Italia. Y murió el 22 dediciembre de 1987, en una pen-sión de San Telmo, BuenosAires, Argentina. En el mediopasó de todo. 34 años de pelícu-la. El exclusivo y aristocráticoColegio Gordonstoun deEscocia, donde asistía lo más gra-nado de la nobleza europea (elPríncipe Carlos de Inglaterra,por ejemplo). “Cuanto más famo-so y mejor es el colegio, másmarioneta de la sociedad vas asalir. O más loco. Yo salí loco”decía Luca. La explosión punken Londres (la que agarró delleno) y su adicción a la heroína.Su desembarco en las serraníascordobesas en el año '81de lamano de un amigo argentino,Timmy Mc Kern (manager deLas Pelotas y protagonista exclu-

yente de esta historia). El afinca-miento en el oeste bonaerense,Hurlingham, y los comienzos deuna banda que iba a cambiar lahistoria del rock en nuestro país:SUMO. La ginebra, el Abasto (ellugar donde más a gusto seencontraba) y muchos tópicosmás, están plasmados en estapelícula - documental llamadasimplemente LUCA, que la car-telera del Cine Club Municipal"Hugo del Carril" ofreció todoslos miércoles de Mayo y repitedurante todo Junio, con el agre-gado de los viernes en funcióntrasnoche. Antes del estrenopara la ciudad de Córdoba habla-mos con dos de los artífices, elex Sumo y guitarrista y actualúnico cantante de LAS PELO-TAS, Germán Daffunchio y conel padre de la criatura, el realiza-dor Rodrigo Espina.

ENTREVISTA - GERMAN DAFFUNCHIO

" Después de20 años

me di cuentacuál era elverdaderodolor que

tenía en sualma”

LUCA

LA PELÍCULA

Page 9: The Good News No. 11

ENTREVISTA - RODRIGO ESPINA

“Me tocóestar ahí”

Nacido en el año 1957 en laCiudad de Buenos Aires y radi-cado en Traslasierras, este direc-tor independiente amigo deLuca Prodan desde sus primerasépocas en nuestro país, retratócon su cámara gran parte de laobra del pelado líder de Sumo, yel fruto de ese trabajo está plas-mado en Luca, su ópera prima.

"Córdoba es un sitio muy importante de nuestragira, acá empezó una parte grande de la historia.La columna vertebral de la película está en esasnoches serranas en donde Luca apretaba el"record" de su grabadora y le decía a su madre, asus hermanos, a su novia ‘Estoy aquí, en Córdoba,es muy raro, es muy lindo, estoy escribiendo lasprimeras canciones…’

GN- La película fue estrenada en el COSQUINROCK, ahora se viene la proyección en cartele-ra en el Cineclub Municipal.RE- La presentación de Cosquín fue muy impor-tante, y muy rara por otro lado. Fue mágico ver atantas personas sentadas en el piso, muy tarde,con frío, cansados y casi como en misa viendo lapelícula. Fue bárbaro. Pero por otro lado meencantaría que todas esas personas la vieran enuna buena proyección. No se vio bien enCosquín. Fue un experimento socio cultural, esacosa chamánica que tiene el rock, pero no la vie-ron bien y no la escucharon bien.Con mis socios amamos todo lo que pasó enCosquín, pero ahora se viene un estreno másesperado y donde van a poder apreciar mejor lapeli. Cosquín fue otra cosa.

GN- Es fuerte la simbiosis entre el cine y elrock, son cada vez más los casos de películasenfocadas en el rock. Como el reciente trabajode Scorsese y los Stones, por ejemplo.RE- Misteriosamente no en la Argentina…

GN- Esa es la pregunta, ¿por qué crees que elcine – rock que se hizo en nuestro país es tanmalo? “Tango Feroz”, “Peperina”...RE- ¡Peperina! (risas) Me acuerdo cómo se enojómi socio cuando me vio mirándola. Me gritaba“¡por qué la ves!”, “porque la quiero ver” le decía,es uno de los pocos casos que hay. Y despuésestán los inventos. Creo que la que tenemos en elcorazón todos es Hasta que se ponga el sol (N:película que retrata el primer festival "B A Rock",1972 - Anibal Uset). A BA Rock (N: 1982 - HéctorOlivera) no la llegué a ver.

GN- Con respecto al tema que tratás puntual-mente vos, hay un antecedente que es “LucaVive” (Jorge Coscia – 2002).RE- Sí, la vi. Todo existe y todo lo que existe tieneun por qué. A veces es difícil entenderle el porqué a ciertas cosas que existen. Creo que la pelí-cula es mucho más digna que la actuación. Hayun error de camino en ese personaje. Realmente

Luca no está ni en un ápice, ni en un soplo,¡nunca!¡No puedo creer que se hayan equivocadotanto! Y sin embargo, si no fuera sobre LucaProdan sería una película argentina de cine inde-pendiente bastante digna, que se nota que estáhecha con dos pesos, con cámara en mano. PeroLuca no se merecía esa película.

GN- ¿Cómo empezó todo esto que es LUCA? RE- Es parte del azar de la vida, es parte de esegran guionista que es el destino. Estaba ahí, metocó. Me tocó hacer un corto con él (N: “El día quereventaron las lámparas de gas”) Me tocó cono-cerlo, que Luca me invitase a que lo filme en losshows, me tocó estar con una cámara cuandoLuca cantaba en el Whisky Bar al amanecer unmes antes de que se muera. Me tocó estar ahí. Yme tocó luchar lo que luché, fracasar lo que fraca-sé, porque durante muchos años fracasé con estapelícula. Mis amigos me veían venir y supongo eldiálogo: “Uy, ahí viene Rodrigo y nos va a hablarde Luca…” Me re imagino que pasaba eso. Yo no laconcretaba y hablaba de la película y medecían:”hacé otra cosa, cortala con Luca” . Esa es laparte más importante, cada uno tiene su expe-riencia de vida.

GN- ¿Cuál es el material más antiguo que con-seguiste?RE- Tengo material de audio, hay una canciónWinter en las sierras, inédita, en donde Luca dice:“Esta canción la compuse el primer día que puseun pie en Córdoba”. Es desconocida. Es un tema-zo. Es una canción de marineros, y su espírituoscuro de aventura. Luca se estaba viniendo avivir a Córdoba, a las sierras, un romano – inglésen las sierras de Córdoba… (risas) Es muy loco.Tengo también una foto de Luca con sólo dosmeses. En la película está el álbum familiar de losProdan. Riquísimo. La parte de las fotos es unaparte en la que gente goza mucho. Como materialde sonido hicimos una recolección de showsincreíble. Van a escuchar canciones que, si bienno es un sonido 2008, las van a escuchar bien.

GN- Para terminar, ¿a qué crees que se debió lano autorización por parte de Diego (Arnedo) yRicardo (Mollo) de los temas en que son co-autores?RE- Sinceramente no lo sé. Se lo tendrías que pre-guntar a ellos.

GN-¿La negativa fue directamente de elloshacia ustedes, o por medio de abogados ydemás?RE- Fue muy largo, la última fue a través del mana-ger. Hubo una reunión en la casa de Ricardodonde todo había andado muy bien. Ricardo des-pués de ver los primeros 27 minutos se levantó yse fue. Nos miramos y dijimos “¿qué pasa acá?”.Volvió a los 10 minutos diciendo que se había idoa llorar, que se fue a llorar solo, que le encantó,Diego me abrazaba... Y después el diablo metió lacola. No sé. Todos somos ángeles o demonios.

Agradecemos a Garabato Animaciones por el material fotográfico

Martín Brizio

Page 10: The Good News No. 11

PAG. 10 THE GOOD NEWS • JUNIO, 2008

Martín Brizio

ENTREVISTA: RUBÉN BASOALTO -"VOX DEI"

"Abrimos un

cuaderno

que se llama

‘Acá está la

historia’ ”

Un pedazo de historia. Y un pedazo grande, muygrande de nuestra historia. Imposible de obviar.

E imperdonable. Willy Quiroga (bajo) y Rubén Basoalto (batería)

son los sobrevivientes de las épocas doradas,donde se concibió la historia misma, que junto aRicardo Soulé, (aquel guitarrista y soberbio can-

tante de voz gruesa y llena de personalidad), hoyautoexcluido de la agrupación, inmortalizaron

imborrables páginas del rock criollo de éstabanda que festeja sus 40 años de vida. Soulé es

reemplazado por Willy Quiroga en el rol devocalista, y por Carlos Gardellini en viola, el más

joven (por lejos) de los tres. Autores de la obracumbre del rock criollo, “La Biblia” (para

muchos el mejor disco de la historia del rocknacional), siguen dando batalla y mostrándose

como en sus años mozos.En el marco de los 40 años que ininterrumpida-

mente le dedicaron al rock and roll, a fines delaño pasado estuvieron por Córdoba. Soulé, por

su parte, hizo lo mismo recientemente enformato solista. Antes del show de La Vieja

Usina nos atendió Rubén Basoalto, el históricobatero del power - trío.

Page 11: The Good News No. 11

Martín Brizio

PAG. 11THE GOOD NEWS • JUNIO, 2008

- GN: ¿Cuál es el presente de VoxDei?- RB: El presente de Vox Dei se llama

Vox Dei. No hay otra. Es una banda de40 años de trayectoria que no ha para-do nunca, me veo desde afuera y digo“¡qué bueno!“, acá en Argentina podermantener una banda durante 40 años ymás con el estilo musical que nosotrosllevamos, habiendo pasado por variassituaciones groseras, que ustedesrecordarán, del ‘71 al ochenta y pico,tremendas cosas que la banda superógracias a... ¿sabés qué? a la compañíade los que siempre estuvieron acompa-ñándonos, y de los que estuvimos en elteatro Rivera Indarte aquella vez.Todos hemos pasado por esas situacio-nes, y todos los que hemos llegadotodavía tenemos la bandera firme denuestra propuesta. Es un orgullo. VoxDei continúa, no nos quedamos solo enPresente, Jeremías, o La Biblia; enestos últimos tiempos hemos grabadoun nuevo trabajo que se llama ElCamino y hemos hecho tres ediciones,

uno de estudio, uno doble en vivo y unDVD. Es un material que se consiguesólo cuando tocamos, lo vendemos enlos shows. Es un trabajo que hicimos apulmón, ya que las compañías estánmuy ocupadas en lo “actual” y no tie-nen tiempo para la historia. Entoncesabrimos un cuaderno que se llama “Acáesta la historia”.

Con la tranquilidad que le dan los años,pero destilando una solidez y seguri-dad que apabulla, Basoalto iniciaba lacharla que iba a transitar por muchostópicos, pero siempre rodeando sobreun par de conceptos claves: el orgullopor estar donde están, y la pasión porsobre todas las cosas.

- GN: ¿Cómo llevan esta etapa sin

Ricardo Soulé?- RB: Ricardo, por una decisión propia

y por una ilusión de su carrera solista,abandona la banda hace quince añosatrás. El último regreso había sido conLa Leyenda, en el año '96. Hace quinceaños que la banda está integrada pornosotros dos, Quiroga - Basoalto, y porCarlos Gardellini en guitarra. El es unVox Dei, obviamente, sino sería muydifícil ocupar lugares que son pesados.Nos va muy bien, la gente está encari-ñada con nuestra continuidad y connuestra voluntad, y con la participa-ción de este nuevo Vox Dei.

- GN: Estamos en una época depleno revisionismo del rock nacio-nal, a cada rato se festeja algo quetiene que ver con la historia de nues-tra música, si no es el aniversario de"La Balsa", es "Rebelde", o "La Biblia".Obviamente Los Gatos, Almendra,Manal y Vox Dei son las bandas cen-trales en esos repasos históricos.¿Esto sirve para acercar a las nuevas

generaciones lo quese hizo en los '60,por ejemplo?- RB: Esa pregunta lecabría a Manal,Almendra o LosGatos, los que noestán activos. Conrespecto a Vox Dei,no hemos paradonunca… No es quevolvemos porquevamos a festejar 40años.No, no, nosotros fes-tejamos 40 años deverdad, porque labanda nunca ha deja-do de estar. Ahora,vos me decís se jun-taron Los Gatos paracumplir 40 años…bueno, con el respetoque ellos se merecen,y somos amigos,(aparte lo recono-cen), no nos junta-mos para festejar los40 años, los cumpli-mos de verdad.Gente que se junta

parea festejar... Yo hace 30 años que noveo a Los Gatos en escenario. Manaltampoco, me encantaría que Manal,Almendra y Los Gatos fuesen parte deeste movimiento real. Nosotros somosparte real porque estamos activos.Tenemos recuerdos gratísimos, por-que somos muy amigos de todos, pero¿sabés qué? los extrañamos, loco. Nosgustaría muchísimo que los Manalestén juntos, que los Almendra esténjuntos, que nunca se hubiesen separa-do, que nos hubiesen acompañando enesta loca carrera. Estamos nosotros. Telo digo con respecto a las conmemora-ciones, feliz cumpleaños, viva el robo,etc... Nosotros cumplimos cuatro déca-das de verdad, con mucho orgullo. Telo digo con mucha pasión.

- GN: Me refería al negocio que signi-fica “la historia”, con las películas, losdiscos tributos, las conmemoracio-nes. Como cuando ustedes regraba-ron "La Biblia" en el año '97 con invi-tados como Calamaro o Fito Páez.- RB: Bueno, esos son caprichos de laindustria. Cuando la compañía se acer-ca a nosotros, la intención nuestra eragrabar una nueva obra, no reiterar LaBiblia. Pero las condiciones de la com-pañía exigían que para entrar en el cir-cuito había que regrabarla, y ellosinventaron eso de Lerner, Fito Páez yCalamaro. Bienvenidos, la pasamosbárbaro, muy agradecidos. Pero no eranuestra intención, nuestra intenciónera grabar una nueva obra, no reiterarotra. Lo hicimos para ver si se abría unapuerta. Ojalá nos tomaran ahora coneste nuevo trabajo, pero no nos danbola.En los shows en vivo el público juegaun rol prioritario .Fue muy emocionan-te ver entre las 700 personas que sedieron cita en La Vieja Usina a muchosde los viejos guerreros que nos encan-dilaban cuando dibujábamos nuestrosprimeros palotes en esto de ir a recita-les, allá por principios de los '80. Tiposque ya se la bancaban de verdad y quevenían de ponerle el pecho a la peor delas peores épocas para un rocker en laArgentina. Verlos tantos años después,con muchísimo menos pelo (algunosluciendo orgullosos sus poco abulta-das cabelleras ultra canosas), muchamás panza, muchas pero muchas másarrugas y mostrando el espíritu desiempre; hacen que la emoción y sensi-bilidad de uno esté a flor de piel."¿Sabés qué nos mantiene vigente? Elcariño que nos tienen esos primerosfans, y hoy en día nos traen de regalo asus hijos. Nosotros tocamos y viene avernos la familia, loco. El público es elprotagonista real, nosotros ya lo tene-mos incorporado, es sensacional quenos pase. Los verdaderos participantesson ellos".

Abuelito dime tú"Para hacer un poco de historia, en el año ´70 ó ´71, Vox Dei visitó (creo que una de las primerasveces) Córdoba en el teatro Rivera Indarte (hoy del Libertador) presentando “La Biblia”, antes detocarla en vivo en Bs. As., en el marco de una gira, y éste fue uno de los puntos que eligió la bandapara presentar la obra. Fue una cosa maravillosa, inolvidable, y después de 40 años seguir visi-tando esta ciudad con Vox Dei es un privilegio".

"Nos gustaría muchísimo que los Manal estén juntos, que losAlmendra estén juntos, que nunca se hubiesen separado, que

nos hubiesen acompañando en esta loca carrera"

-GN: ¿Cómo ves la actualidad de las bandas argentinas?-RB: Yo creo que hay bandas honestas, La Renga, por ejemplo, es una bandahonesta, Almafuerte es una banda honesta, más allá de que somos muy ami-gos de los músicos. Esas son para mí las bandas más representativas, las quetransmiten pasión.

La diferencia entre las bandas que persiguen un claro objetivo comercial yaquellas que están en esto solo por una auténtica y desinteresada entrega esalgo en lo que Rubén hace hincapié con énfasis. "Esto es arte, no una compe-tencia" dice eufóricamente."Somos bandas artesanales, pasionales, que no hablamos de negocio con lamano en la mesa, estamos en otro terreno. En algún momento recibiremos elpremio mayor y gritaremos ¡Bingo! O sacaremos el gordo de Navidad.Mientras tanto la voluntad y la pasión que llevamos en nuestro corazón es loque nos hace estar acá."

- GN: Es lo que muchas veces comentamos, si un disco como "La Biblia"lo hubiera grabado una banda yanqui o inglesa hoy esos músicos seríanmillonarios...- RB: Alguna vez pasó por ahí, alguien lo intentó. Nosotros estúpidamenteteníamos un contrato firmado con una compañía grabadora y respetando loscódigos decidimos quedarnos acá. Te estoy hablando del año '75, que nosconvocaron para grabar La Biblia en los EE.UU. Hoy estaría hablando convos desde los EE.UU.

- GN: ¿Toman eso como un error?- RB: No, esas son situaciones que las crea el destino. El destino crea las situa-ciones de todos, la tuya, la mía, está todo creado, alguien nos puso en estelugar.

Vox Dei, la banda de los eternos regresos, lejos de encontrarse en la cresta dela ola ya son parte de ese mar, o el mar mismo. Disfrutémoslos mientraspodamos, son una especie en extinción. De éstos, ya no vienen más.

El presentey nada más

"La voluntad y la pasión quellevamos en nuestro cora-zón es lo que nos hace estaracá."

Page 12: The Good News No. 11

“Me Voy mañana a

Perú, al Machu Pichu,

a hacer una presenta-

ción, y aprovecho

para ir con el progra-

ma de TV” nos dice

desde Bs. As. listo

para partir con el fla-

mante disco en una

mano y la cámara en

la otra.

- GN: Te iba a pre-

guntar por cuál de

las dos cosas te

ibas, veo que por

las dos.- B:

Principalmente

es para

haceru n

concierto en Lima, y de paso aprove-

cho para grabar algunos capítulos de

investigación para el programa en el

Cuzco y en el Machu Pichu, , sobre la

música aerófona, sikus y demás. Es una

zona, sobre todo el Machu Pichu,

donde no podés enchufar nada, tiene

que ser todo música aerófona. Más que

nada va a estar enfocado en eso. No se

puede porque es un lugar arqueológi-

co, y está prohibido todo lo que no sea

música andina.

-GN: Claro, por todo ese tema de

“patrimonio de la humanidad “ y

demás...

- B: Es impresionante, ya van casi tres

años que estoy haciendo este progra-

ma, que lo tomo como un hobbie aluci-

nante para hacer, me nutrió de muchí-

sima información, como estar en cada

lugar investigando sobre la música ori-

ginaria de cada país, me reafirmó y con-

firmó que lo que me gusta a mí es

subirme a un escenario, hacer cancio-

nes y cantarlas, me reafirma como

músico. El tiempo que le dedico al

programa es más que nada de

hobbie y me encanta hacerlo.

-GN: Es una faceta que des-

conocíamos de vos…

-B: ¡Yo también! (Risas).

- GN: ¿Es algo que des-

cubriste haciéndolo o

siempre tuviste las

ganas de algún día

hacer tele o condu-

cir?- B: Tenía la curio-

sidad, porque en

mi historia musi-

cal siempre tuve

contacto directo

con los medios.

Primero y princi-

pal nunca tuve ese

pavor a los medios

de información,

siempre trabajé muy

pegado a ellos, para

conocer lo que uno hace

desde lo profesional. Y

era una curiosidad

importante, porque quería hacer TV

pero desde otro lugar, tenía ganas de

hacer algo pero desde la esfera donde

me gusta estar, que es la música, y tam-

poco quería ser un presentador de

videos, sino hacer algo de investiga-

ción. Y surgió esta idea charlando con

gente de otra productora. Y empeza-

mos a hablar, a darle forma, y la primer

entrevista que hice fue en Rosario, en

el marco de una investigación sobre la

“Trova Rosarina”, y hablé con Adrián

Abonizzio (N: integrante de la “troup

Baglietto” autor de Mirta, de regreso, El

Témpano, y varios clásicos mas), y fue

la primer entrevista que hice, así que

me dio suerte.

- GN: Es un perfil mediático el tuyo,

pero serio, digamos “fuera de la bolu-

dez generalizada”, algo muy cultural,

profundo…

- B: Y por eso elegí la televisión pública

para hacerlo, porque considero que la

música no debe estar medida por un

rating o por numerología ni nada. La

premisa era informar y en cierta forma

educar. Porque rara vez se conoce otra

faceta de los músicos, se los conoce por

un tema, por una remera o por un con-

cierto. Pero después se apaga la luz y

nadie más conoce nada. Entonces acá

era diferente la cosa, porque es viajar al

lugar de cada uno y compartir otra

forma de vida a la que uno no está acos-

tumbrado, si bien tenemos códigos en

común, porque las charlas son muy

amenas y conocimientos mutuos de

cómo es esta vida… muchas veces la

gente no tiene el conocimiento sobre

lo que sucede con estos músicos, sobre

su hábitat y todo un trabajo de investi-

gación que ellos hacen con su música.

Es muy gratificante.

- GN: Y la gran mayoría “héroes anó-

nimos”, viejos copleros de la pampa

profunda, por ejemplo…

- B: Exactamente. Si bien en lo particu-

lar, yendo a lo musical, lo mío no es lo

originario de mi tierra, toda esa energía

que recibo de ellos me llevó a reconfir-

mar que lo mío es hacer canciones y

cantar... ser músico en definitiva, y eso

es lo que me está dando el hecho de

hacer un programa de esta índole.

Bahiano está de vuelta. Mejor dicho,

nunca se fue. Cuando la partida de Los

Pericos fue una realidad, sin dejarla

picar editó su primer disco solista,

“BH +”. A medida que la repercusión

del trabajo iba en degradeé, apareció

un Bahiano desconocido por todos,

aquel que por la pantalla de CANAL

7 (Canal 10 en nuestra ciudad) reco-

rría todo el país y alrededores

metiéndose en recónditos lugares

para desempolvar trovadores

autóctonos e investigar acerca de

las riquísimas culturas musicales

que anidan en nuestro suelo. MP3

es el nombre de ese producto que se

convirtió en uno de los pocos “oasis”

culturales que muestra nuestra TV

argentina, tan adicta a la fórmula “culo – teta – puterío”. En los primeros meses de

éste 2008 volvió al ruedo con un nuevo disco, “Nómade”, y el regreso fue también al

género que mejor le sienta y que mejor sabe llevar adelante: el reggae.

Page 13: The Good News No. 11

-GN: Vamos a “Nómade”, tu segundodisco solista.- B: Vamos…

- GN: Antes de meternos de lleno,¿que te dejó “BH +”? (el primer discopos Pericos)- B: Mirá, fue un disco de transición,porque sentía que iba a ser así, porquela gente estaba muy acostumbrada averme como front - man de una banda,y sabía desde un primer momento queun primer disco iba, no a pasar des-apercibido (porque no pasó desaperci-bido), pero sí a necesitar más tiempopara que la gente tenga noción de quetengo un nombre propio, porque pormás que en la banda ya lo tenía, es unlugar diferente que la gente no pensa-ba que podía existir. Después de tresaños, es un disco que me gusta y loquiero mucho, pero lo sentía un discoheterogéneo, que traté de componeren otros estilos, que salieron bien peroni la gente ni yo tomamos como queme representaba cien por ciento. Sibien estaba compuesto por mí y canta-do por mí, no sentían esa fibra quevenían sintiendo otros años. Y lo queestá sucediendo con Nómade, lo queme están haciendo saber, es que volvíal lugar donde me tenían, más familiar,donde estaban acostumbrados a escu-charme. Este es un disco de raíz reggaeen su concepto, es mucho más homo-géneo, y se siente mucho más repre-sentativo a lo que esperaban quehubiera hecho. Así que me sorprendióde sobremanera, en el momento decomponer este disco lo sentí muyameno de hacer y el resultado me sor-prende día a día, porque hay gente quea lo mejor me había escuchado hace untiempo atrás, en Los Pericos, en los ’90,y escuchan este disco y me dicen “mesorprendiste”. Estoy teniendo buenfeed back con la gente.

-GN: ¿Qué hizo que volvieras al reg-gae más tradicional? ¿Crees que LosPericos habían dejado de ser unabanda de reggae?-B: Habíamos tenido muchas modifica-

ciones. Yo entro a Los Pericos en el ’87(ellos ya estaban formados desde el ’85)y hacían otra música. Encausamos parael lado del reggae cuando yo entro a labanda. Los chicos son de extracto derock, de otros estilos, y empezamos aacomodarnos y a interpretar el reggaecomo lo sentíamos. Fuimos cambiandoen cada disco, pero yo no creo que seapor un tema musical, no pasaba porahí. En realidad yo nunca me alejé delreggae, en esa salida de la banda, cuan-do me voy en el 2004, muchas de laspreguntas que surgían adentro mío ytambién en mucha gente era “che, novas a hacer lo mismo que hacías, ¿no?Porque ahora como estás solista…” Yesas preguntas también surgían en mí,y tal vez me dejé llevar por la idea de “siestuve tanto tiempo en una bandahaciendo lo mismo, ahora tengo quecomponer otro tipo de canciones”.Pasaba por ese lugar. Y en este discodije “a mí me gusta el reggae, me gustahacerlo de esta forma, de esta manera,con este tipo de personalidad”, y acep-tar eso de “por qué vas a estar haciendootra cosa si lo que te gusta es este tipo

de música”. Me saqué los prejuicios ylo hice. Y me fui derecho al agua dondeme gusta moverme.

- GN: ¿Cómo sigue el trabajo de“Nómade”? ¿Está editado afuera?- B: Hoy por hoy hay mucho Internet

dando vuelta, si bien es necesaria unaedición del disco afuera, habiendoInternet llega más rápido que la edi-ción por parte de la compañía, en elsentido que la gente puede escuchar elmaterial más rápido así. Por lo prontoahora me voy a Perú, la presentaciónoficial en Capital Fedederal va a serdentro de 3 ó 4 meses, porque quieroque el CD se escuche y que tenga elaire suficiente para montar un concier-to. Y en el interior del país se están pre-parando muchos lugares para presen-tarlo, pero todavía no te puedo adelan-tar nada, sobre todo por lo que estamosviviendo (cortes de ruta y demás). Sifuera por mí estaría con mi familia alhombro girando y tocando por todo elpaís, desde las ciudades más grandeshasta los pueblitos chiquitos, que es loque me gusta hacer. Pero muchasveces tenés la contra que hay temasajenos a una gira que complican, nosólo la gira sino la forma de vida demucha gente.

- GN: Llama la atención la versión de“Hombre al agua”, el tema de SodaStero, ¿a qué se debió?- B: Se debió a una invitación que tuve

el año pasado para participar junto aotros músicos de un tributo a Soda. Seestaba gestando el año pasado, cuandose dio la vuelta de Soda Stereo, los con-ciertos por Latinoamérica y demás. Yohabía elegido dos temas para hacer:uno era Jet Set y el otro Hombre al agua.Versioné los dos, me gustó más la ver-sión de Hombre al agua y quedó. Lohabía grabado para el tributo y quedóahí, como abandonada, porque el tri-buto no iba a tener curso ese año. Y enel momento de armar el repertoriopara Nómade, que aparte quedaronmuchas canciones afuera, estaba en laduda de ponerlo o no en el disco hastaque lo escuchó gente amiga y gente dela compañía discográfica y todos dije-ron “está buenísimo, está bueno que lopongas”, así que me decidí. Fue la últi-ma canción que incluí y de hecho es lacanción número 12, la que cierra eldisco. Me gustó mucho versionar aSoda, obviamente sin el ánimo de

superar al original porque es muy difí-cil de superar, me pareció una versiónmuy respetable, al estilo reggae y conotros condimentos.

- GN: ¿Y qué hablamos de SodaStereo? ¿Viste la reunión?- B: Bien, la vi bien, es una banda gene-

racional, una de las primeras en dar aconocer el rock argentino enLatinoamérica, una banda imprescin-dible para saber cómo fue la historiaargentina con respecto a la música. Heescuchado Soda Stereo, muchísimagente también, ellos sabrán bien losporqués de la reunión, ahí no me gustameterme, pero si lo hicieron fue poralgo…

- GN: Y ahora entramos en el“regreso Cadillacs”…- B: Vuelven los Cadillacs también.Y también tendrán sus porqués ysus ganas de volver a subirse a unescenario juntos.

- GN: ¿Creés que hay un vacío enla escena nacional? Por ejemplo,qué tenga que volver Soda Stero oahora Los Fabulosos Cadillacs ¿espara ocupar un lugar que nadieocupó en este tiempo? - B: Ojo que eran otros tiempos tam-

bién, en esa época no había tantas ban-das, eran siempre los mismos artistas, ylas bandas que venían con una nuevapropuesta como Soda, Virus, Los Twisto Zas era como que estaban marcandouna nueva idea de rock nacional. Hoypor hoy hay muchísimas bandas, haymuchos estilos, tenés bandas paratodos los gustos, pasando por la músi-ca electrónica, lo que es reggae, rock,blues, una infinidad, y siguen surgien-do bandas nuevas para darse a conocer.Yo creo que más que nada tiene quever con la ocupación de lugares queantes ocuparon las bandas ultraconoci-das. Tiene que ver más que nada conque eran otros tiempos. Había menoscantidad de grupos, y las que teníanlogros se destacaban de manera enor-me. Hoy hay muchas porciones en latorta, si bien la gente tiene la posibili-dad de escuchar la música que le gustadigamos que los tiempos de fama sonmás efímeros…

- GN: Y haciendo historia, cómo nonombrar a la sagrada trilogía de finesde los ‘80 Pericos – Cadillacs –Decadentes. - B: Grandiosa…

- GN: Que creó un nicho que hastaese momento no existía.- B: Exactamente Yo creo que las tres

bandas estaban dedicadas a un sub -género, ska, reggae, la música que plan-teaban los Decadentes. No era lo esti-pulado por el “rock” ni por el “pop”, dehecho era más temático, los Cadillacshacían ska exclusivamente, nosotrosinterpretábamos el reggae como mejorlo podíamos hacer, los Decadentes consu impronta, y también abrió las puer-tas para otro tipode inclusión musi-cal dentro de laescena local.

“...Lo que está sucediendocon Nómade, es que volví allugar donde me tenían, másfamiliar, donde estaban acos-tumbrados a escucharme...”

“Nómade me pareció un nombreque estaba teniendo mucho quever conmigo cuando empecé apensar en este nuevo proyecto, soymuy movedizo, me encanta viajar,cambiar de habitat bastante segui-do… Si bien la palabra para mí no esuna transcripción directa del signi-ficado del disco, me pareció querepresentaba mucho lo que estabaviviendo”, explica Bahiano, en refe-rencia a los constantes viajes queestaba haciendo a raíz del progra-ma de televisión que conduce:“MP3”. El disco fue grabado a fines de2007 en los estudios BHZ y Panda.El ingeniero de grabación fueNicolás Kalwill y la masterizaciónestuvo a cargo de Chris Gehringeren Sterling Sound, NY, reconocidopor su experiencia en el trabajocon discos de reggae. Entre los doce tracks que traeNómade, hay dos covers: Hombreal agua de Soda Stereo; y Mi mane-ra de amarte de Enzo Buono, quefuera interpretada por LosPinguos.

Rayo de sol es la única canción condedicatoria especial: fue escritaespecialmente para los hijos deBahiano. Con 20 años de trayectoria y 13 dis-cos en su haber, correspondientestanto a su etapa como cantante,letrista y compositor de LosPericos, como a su último álbumBH+, editado a comienzos del2005, Bahiano es un protagonistaindiscutido reggae hecho enArgentina.

¿Mas info?:www.myspace.com/bahianomusic www.bahiano.com

Page 14: The Good News No. 11

PAG. 14 THE GOOD NEWS • JUNIO, 2008

GN-¿Cómo surgió la banda?, hay un inicio deHyperstatic en Australia y otro que se dacuando la banda se forma en Córdoba…KM- Sí, digamos que el inicio se dio en otro

lado y después se continuó acá pero conuna formación distinta. Con esta forma-

ción estamos desde el 2004, en reali-dad desde el 2003 casi todos y con elbaterista desde 2004. A la idea de labanda la traje en 2001 después dehaber tocado en Australia con otrogrupo y cuando me vine acá tuvela idea de seguir tocando… y sí,pasamos por otra formación dis-tinta donde tocaba CarlosQuesada de Sullivan y Ariel deEnhola, después el grupo fue

cambiando de a poquitohasta llegar a lo que es

ahora: Pablo Sartorien bajo, Guille

Camusso

que toca la batería y el perro Jorge Conesa quetoca guitarra, esa es la formación definitivaactual.

GN-¿Cómo es el tipo de música que haceHyperstatic?PS- Sería un power pop fuerte o un punk meló-dico tirando a suave, depende de cómo lo miren.Igual hay muchas diferencias entre lo que es elrock & roll más clásico, hay muchas cosas deAC DC, Def Leppard o guitarras. ¿Viste que porahí a uno se le escapan y se meten y salen por-que es la música que uno ha escuchado mucho?

GN- ¿Componen música en castellano o eninglés?KM- Las dos cosas, los temas nuevos que esta-mos componiendo para el segundo disco y elprimero de los discos tuvo cuatro temas en cas-tellano de los once que tiene el disco y ahora seviene como un poquito más, cincuenta y cin-cuenta, depende de la onda del tema más que

nada. No restringimos, no pensamos que estodebería ser en castellano por tal cosa…

GN-¿Cómo es el proceso decomposición? ¿Hay

a l g u i e n

encargado de componer o es un trabajo gru-pal?KM- Para este nuevo trabajo, lo que estamos tra-tando es de que todos traigamos nuevas ideas.Hasta ahora se dio que la mayoría de las cosaslas venía trayendo yo, pero igual las arreglamosen la banda. Las estructuras, el sonido, cada unoaporta lo que considera. Lo que estamos inten-tando ahora, con el aporte de todos, es que sehaga una cosa más cohesiva, que el disco sea detodos mirando para el mismo lado, porque sibien el primer disco está bueno (estamos confor-mes con eso) tuvo muchas influencias distintas,mucha mezcla de estilos o de sonidos. Temasmás nuevos con temas más viejos, por eso lo queintentamos para este segundo trabajo es querepresente todo lo que hace la banda ahora en2008.

GN-¿Cómo se llama el primer disco?PS- Un rato sin hablar, que está editado y sepuede conseguir por Amazon en casi todo elmundo que es una cosa super buena para lo queson las bandas de Córdoba y que no se da muyseguido. Está editado por Pirca que es un sellode Bs. As. y distribuido por Universal Music, asíque lo encontrás en todo el país, incluso enUruguay.

GN-Y el disco nuevo. ¿En quéetapa está?

PS- Estamos en la

etapa compositiva y para fin de año queremostener por lo menos los temas listos y hecho conun demo por lo menos, o incluso ya grabarlo yque salga el año que viene. Siempre sacar undisco y sobre todo atrás de un sello es una cosalenta y es largo el proceso. Los discos que saca-mos antes son producciones independientes endonde hay menos canciones, las llevamos a cabonosotros mismos desde la banda y se distribu-yen en disquerías locales.

GN-¿Cómo es hacer música en Córdoba parauna banda independiente como ustedes?PS- A nivel producción está todo bastante pare-jo y tiene sus ventajas como sus desventajas, conel tema de grabar con una computadora tenésesa posibilidad, aunque por ahí cunado querésun trabajo más profesional se complica un poco,sobre todo para lograr sonidos en donde necesi-tás recursos caros por así decirlo.

GN- ¿Cómo consiguen lugares para tocar?KM- Eso es todo un tema porque en Córdobahay pocos lugares con habilitación para quetoquen bandas en vivo. Así y todo nosotroshemos tenido suerte de tocar en lugares impor-tantes: hemos tocado en el Pepsi Music, en elCosquín Rock varias veces y en algunos festiva-les importantes. Pero es lo que decíamos sobrelo difícil que es conseguir lugares con habilita-ción para bandas en vivo, salvo que seas cuarte-to y que tengas suerte de que no te caiga la

Municipalidad… Es lo que hace que comominoría te sientas un poco desplazado.

Hay poquitos lugares, lo que haceque tengas que rebuscártelas

más.

“somos una banda que

intenta hacer algo distinto” Formada originalmente en Melbourne, Australia, logra después de unos años su conformación local. Hoy Karina Mana y Pablo Sartori le cuentan a The GoodNews cuáles son los planes y el anticipo de su nuevo disco.

“Lo que esta-

mos intentan-

do ahora, con

el aporte de

todos, es que

se haga una

cosa más cohe-

siva, que el

disco sea de

todos mirando

para el mismo

lado”

ENTREVISTA - KARINA MANA/PABLO SARTORI - HYPERSTATIC

Marina Litvinoff

Page 15: The Good News No. 11

PAG. 15THE GOOD NEWS • JUNIO, 2008

En el 2000 se trasladaron aMelbourne, Australia, donde cambia-ron el nombre a Hyperstatic, y secompletaron con un baterista austra-liano. Allí grabaron el single"Supernothing", que recibió muybuenas criticas y difusión en lasradios de rock alternativo.A mediados del 2001, Karina vuelve aArgentina y la banda se renueva conlos actuales músicos locales: AlbertoGiménez (batería), Carlos Sada (bajoy voz) y Ariel Arnaudo (guitarra).Hyperstatic edición argentina empe-zó a tocar en octubre del 2001, conshows en Córdoba, Buenos Aires y LaPlata, junto a bandas como JuanTerrenal, Timmy O'Tool, Enhola,Billordo y otras. Ellos mismos defi-

nen su estilo: "somos adictos a la bús-queda de la canción perfecta y atem-poral, un sonido que se manifiesta através de guitarras rockeras con acen-to en las melodías pop vocales". Entresus influencias se pueden admitir elrock melódico americano deSuperdrag, Fountains of Wayne yWeezer, en el otro extremo tambiénhomenajean sus raíces rockeras enlos riffs á la Kiss y AC/DC.En marzo del 2002 grabaron su EPSpin the Sun. El disco, mezclado ymasterizado en Buenos Aires porHernán Pérez, fue editado indepen-dientemente en septiembre de eseaño. El material consiguió bastanterepercusión en varios medios decomunicación.

En el verano del 2003 se presentaronen el Festival Cosquín Rock, luego deganar el selectivo provincial. Esanoche, también tocaban en el escena-rio cordobés El Otro Yo, Attaque 77 yDivididos. El hecho se repite al añosiguiente: en el Cosquín Rock 2004tocaron el mismo día que Molotov(México), Las Pelotas y Babasónicos."Hey, wait!" (2003) es un adelanto deldisco que la banda registró en losestudios Boogie Sound, de Córdoba,y que esperan poder editar en eltranscurso del 2004. La formaciónque acompaña a Karina Mana esJorge Conesa (guitarra y voces, tam-bién de la banda Mandril), PabloSartori (bajo) y Guillermo Camusso(batería, ex Mandril).

Hyperstatic es una banda cordobesa enrolada en el powerpop. El grupo originalmente se formó en Hong Kong en el'98, con Karina Mana en voz, un bajista (Brian) y un guitarrista (Nick) ingleses y un baterista chino (Siu Wan). Bajo elnombre de Flux grabaron el primer disco, "Anywhere else".

GN- ¿Y el videoclip que hicieron?KM- Tenemos dos videos, uno que hicimos al mismo tiempo que el disco, cuan-do estábamos terminando lo del disco, lo hicimos y salieron juntos el video esBsides que fue el primer corte del disco y después, el año pasado hicimos otrovideo más a finales del año que es el de Bajo Cero, y que según me han dicho sisale todo bien entraría en consideración en MTV y en Much Music también, asíque estamos esperando que salgan. Los dos videos fueron hechos muy a pul-món y con muy poca plata y cuando uno lo mira se piensa que hubo una inver-sión muy grande de plata y de verdad que no fue así, ha sido con poca plata perocon el aporte de gente que es inteligente y sabe trabajar. Trabajamos con dosproductoras locales, la primera vez fue con Punta y Hacha y la segunda vez conAxon combinando las ideas de ellos y nosotros. Ya la segunda vez la idea fue unpoco más nuestra, es como que al haber hecho un video teníamos más en claroqué es lo que queríamos comunicar y todas esas cosas. Un concepto muy sim-ple y sobre eso se trabajó. A los videos se los puede ver en You tube.

GN-¿Qué tiene Hyperstatic para ofrecer al público?KM- Lo que intentamos es ser una banda que busca sonar lo más profesional ylo más internacional posible, tratamos de elevarnos por encima de toda lamediocridad que hay en la Argentina y en la escena, porque hay que decirlo, laescena de rock es realmente mediocre, y no es solamente mi opinión sino la demucha gente, y lo que intentamos es elevarnos por encima de eso y proponeralgo distinto. A alguna gente le molesta que cantemos en inglés, a otra gente legusta y a otra gente le da lo mismo, es más, ni se dan cuenta de que cantamosen inglés porque les gusta la banda. Yo le propongo a la gente que tenga ganasde escucharnos que por lo menos se va a encontrar con una banda que intentahacer algo distinto, de ahí a que lo logremos es otra cosa pero el intento y lasganas están.

Marina Litvinoff

Page 16: The Good News No. 11

GN- ¿Cómo empezaste como DJ y por qué estilos

tuviste que pasar hasta encontrar tu identidad como

artista?

DjD- Empecé hace muchos años, 22 ó 23, he tocado

muchísimos estilos, como ya saben el mundo de la electró-

nica va evolucionando constantemente. Comencé como dj

de Hip Hop y Funky, me encantaba en aquel momento, de

hecho me presenté a los campeonatos de DMC y quedé

dos veces seguidas Campeón de España. A partir de ahí e

hecho una infinidad de cosas, mi primera producción fue de

hip hop (risas) y he pasado por muchos estilos como pro-

gressive, incluso techno. Pero se me ha empezado a cono-

cer a nivel general por mi última etapa D-Formation que

fue a fines de los ´90, época en la que en España estaba

muy de moda el Tribal y el Progressive. Pero realmente

como dj no me defino con ningún estilo en concreto, me

gusta tocar todo tipo de música, siempre y cuando crea que

es buena o por lo menos me lo parezca; y me encanta

hacer sets largos de seis, siete, inclusive diez horas, es

cuando me siento a gusto porque puedo poner de todo, mis

sets son altibajos, de repente pueden escuchar cosas que

dirán: ¿cómo lo habrá puesto?, pero realmente es la gracia.

GN- ¿Cómo ves la escena en este momento, teniendo

en cuenta lo que era cuando empezaste?

DjD- En relación a cuando arranqué, estamos fenomenal.

Fenomenal es poco, date cuenta que antes el dj no tenía el

reconocimiento que tiene ahora, era un simple pincha dis-

cos, por así decirlo: de hecho la prueba la tienes en este

país o en cualquiera del mundo, en donde pasan djs todos

los fines de semana por todas las ciudades y eso es por

que hay una demanda y una cultura que se está extendien-

do, yo creo que esto es imparable.

GN- ¿Cómo está el house en la escena global, en esta

época en que casi todo es minimal tech?

DjD- La palabra “House” ya me hace gracia, le dicen así a

un montón de temas que realmente tienen muy poco de

“House”, por eso para mí el estilo no tiene cabida, me fijo

en la música, hoy en día es muy difícil definirlos, yo creo

que ya está todo inventado, lo que está sucediendo ahora

son la fusiones entre estilos; y en cada país hay un ligero

cambio en cuanto a lo que es un estilo, lo que acá es pro-

gressive, por ejemplo, en otro país no lo es.

GN- ¿En algún punto de tu carrera te resististe a los

cambios, tecnológicos sobre todo?

DjD- No, soy una persona muy abierta, y soy como un niño

que recibe y asimila todo.

GN- ¿Pensás que con los cambios tecnológicos se ha

perdido la esencia del dj?

DjD- No me preocupa en qué formato trabaja un dj , puede

ser con vinilos o con una laptop, total la manipulación es lo

que cuenta. Con lo que no estoy de acuerdo es -como he

visto a muchos djs- que a la hora de pasar música, ya esta

todo hecho y lo único que hacen es subir un fader como es

el caso del soft “Ableton Live”, lo mismo un dj no se tiene

que caracterizar solamente por la técnica, aunque esto es

muy importante, pero la música lo es más aun. Al principio

se trabajaba solo con las bandejas , después fueron los

cds, ahora son las laptops y creo que en el futuro los djs

harán mucho más “Live” usando muchos ingredientes.

GN- ¿Creés que todos los aspectos sobre la piratería

son negativos?

DjD- (Risas)… No, pienso que para el público es positivo

porque tiene mucho más acceso a la música y antes no la

tenía porque no conocía o por el dinero. Pienso que para

los artistas también es positivo a la hora de difundir su tra-

bajo. Internet ha abierto un campo increíble sobre este

tema. Ahora viene el lado negativo que es para los sellos

discográficos, estos se ven perjudicados y la piratería tiene

un lado negativo tremendo.

GN- ¿Aparte de DJ y productor de qué sellos formás

parte?

DjD- Estamos festejando los 10 años de “Beat Freack”, tam-

bién formo parte de “Intenso”, “Distinto” y “Tusom Records”.

El último proyecto que hice fue freakybeat.com, que es una

tienda legal de descargas, que recién está empezando y

creemos que es el futuro; pero tenemos la contra de

“Beatport”, que es el gran coloso (risas) que se lo come

todo y deja un porcentaje muy chico para los demás.

GN- ¿Qué djs te gustan?

DjD- Hay infinidad, de todas maneras me gusta mucho

Cattaneo, que es de estas tierras, también Didgweed, Victor

Calderone, el rollo de Hawtin me encanta; lo mismo esto de

los djs es dependiendo el día que lo veas, he escuchado

sesiones de Tenaglia tiempo atrás, que han sido increíbles y

luego he visto otras que no me lo han parecido. No todos

los días los tenemos al cien por ciento.

El pasado 30 de mayo se presentó en la Vieja

Usina, uno de los artistas con más trayectoria en

la escena electrónica española, haciendo su pri-

mera visita a nuestro país y tuvimos la oportuni-

dad de entrevistarlo.

Luciano Bihan

Page 17: The Good News No. 11
Page 18: The Good News No. 11

PAG. 18 THE GOOD NEWS • JUNIO, 2008

Mónica Ferreyra

Los Piojos estrenaron su MySpace:www.myspace.com/lospiojosoficial .

Allí estarán publicados sus videos, noticias,juegos, canciones y muchas sorpresas más.Una de las primicias que publicó el sitio esla confirmación de tres nuevas fechas parael 13,14 y 16 de junio en el estadio Luna Park. Además la banda emprenderá una gira porEuropa en los próximos meses, presentan-do su último disco Civilización. Los showstendrán lugar en España (en las ciudades deMadrid, Bilbao, Barcelona, Valencia, Murciay Granada) Alemania e Italia

Los Piojos

no paran

La banda integrada por Fernando Ruiz Díaz(Voz, guitarra, bajo), Macabre (teclados y pro-

gramaciones), Herrlein (Batería y percusión) ySebastián Cáceres (guitarra y bajo) se presenta losdías 12, 13 y 14 de junio en el Teatro Ópera deCapital Federal. Catupecu Machu se prepara pararepetir un show conceptual dividido en cuatroactos (Los cuadros, El viaje, La batalla y El lugar) enel cual se mezclan sets eléctricos y acústicos. Estaexperiencia, ya había sido puesta en escena el añopasado en el Teatro Gran Rex con amplio éxito.

Catupecu

en vivo

Por localidades agotadas, Joss Stone, una de las apariciones más interesantesen la escena del soul, tuvo que agregar una fecha más en Buenos Aires.

Inicialmente los organizadores habían previsto una función para el 11 de junio enel Luna Park, pero debido al furor que despertó la primera visita al país de la can-tante británica, se sumó un nuevo show para el 21 de junio en el mismo lugar.Stone, que a menudo es comparada con grandes exponentes del género comoJanis Joplin y Arteha Franklin, repasará en Argentina las canciones de sus discosThe Soul Sessions, Mind, Body & Soul e Introducing.

Joss Stone

arrasa en buenos aires

El sitio de música Wolfgang's Vault (http://www.wolfgangs-vault.com) ha publicado recientemente grabaciones de shows

históricos de artistas como Lynyrd Skynyrd, Bob Marley y JimiHendrix. La venta de estos conciertos fue posible luego de unacuerdo entre Universal Music Group (UMG) y el fundador deWolfgang's Vault, Bill Sagan. Sagan lanzó el sitio de Internet en 2003, después de adquirir per-tenencias de personajes famosos y grabaciones de conciertos por5 millones de dólares. El precio de descarga de estos shows varíade acuerdo a la duración de los mismos. Si el concierto supera los30 minutos de duración, su descarga completa costará 9,98 dóla-res, mientras los conciertos de menos de 30 minutos se podráncomprar por 5,98 dólares.

Shows de

Marley y Hendrix

a la venta

La agrupación Daft Punk integrada por ThomasBangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo se

encuentra en París grabando lo que será su cuartodisco de estudio. El dúo planea volver a las bateas paracontinuar con el éxito que alcanzaron con el álbumHuman after all editado en 2005. Si bien el año pasa-do habían lanzado un material en vivo, éste no tuvo larepercusión que esperaban, pero siguieron ocupandoun lugar en los charts gracias al cantante Kanye West,que utilizó las bases de Harder, Better, Faster, Strongerpara hacer Stronger, el corte de difusión de su últimodisco Graduation.

lo nuevo de

Daft Punk

Page 19: The Good News No. 11
Page 20: The Good News No. 11
Page 21: The Good News No. 11
Page 22: The Good News No. 11

Weezer (Red Album) saldrá enJunio a través de Geffen Records.Para los fanáticos, que el sucesor deMake Believe (2005) lleve estenombre no es sorpresa ya que en suhistorial la banda trae dos discoshomónimos que se diferencian porel color: “el azul” y “el verde”. Todoindica que habrá que acostumbrar-se a sumar “el rojo” de Weezer a laestantería."Nunca he estado tan emocionadopor un proyecto en mi vida -comen-tó el bajista Scott Shriner- los fansde Weezer van a esperar ansiosa-mente este disco. Toda la banda halogrado algunas de sus metas másdesafiantes como grupo y comoindividuos. Todo se ha reuni-do en esta placa".Además, también sesabe que el discose publicará endos formatos,uno simplecon 10tracks y

una edición limitada queincluiría 14 y un packagingespecial.El lanzamiento se llevaráa cabo a finales dejunio, pero será pre-cedido por el lan-zamiento dePork andBeans comocorte ded i f u -sión.

Weezer: El rojo

N*E*R*D* está listopara lanzar Seeing

Sounds, su tercer tercerálbum. Ya conocemos la his-

toria de The Neptunes, es decirPharrell Williams y Chad Hugo,

ganadores de todo premio para loscuales son nominados como banda,

como productores o compositores.Pero el trío llamado N*E*R*D* consta de

Pharrell, Chad y también el poseedor de lamente creativa extraordinaria en la banda:

Shae Haley.El álbum arrasa con mezclas de rítmicas entrehip-hop, vertiginosos riffs de rock, algo de crunky pizcas de soul. Mientras que su primer álbum,In Search Of… fue una exploración de identida-des, y su segundo, Fly Or Die, fue una búsquedade géneros y sonidos, Seeing Sounds mezclatodo hasta que queda unido. Evoca un sonidoque no está atado a ningún concepto previo oconvención, amplía el estilo y la actitud que hanhecho de Pharrell, Chad y Shae íconos culturalestrascendentes de la música actual.

Nerd: Viendo sonidos

Apple Corps Ltd, Cirque Du Soleily EMI Music anuncian el lanzamien-

to mundial del DVD All Together bajola dirección de Adrian Wills. La película

detalla la historia de la alianza entre losBeatles y el Cirque du Soleil que se tradujoen la creación y lanzamiento de Love.También se filmó la producción en LasVegas, y el doble reconocimiento en elGrammy con el álbum del mismo nombre.El DVD está dedicado a la memoria delrecientemente fallecido Neil Aspinall, elcuarto beatle.En el material, el director se propuso mos-trar todas las reuniones y negociacionesque antecedieron la realización del discodesde los primeros encuentros entre losequipos creativos de Cirque y Apple CorpsLtd., hasta las opiniones de PaulMcCartney, Ringo Starr, Yoko Ono y OliviaHarrison, más el proceso de creación delresultado final a cargo del productorGeorge Martin.Este documento de 122 minutos especialpara los fans, tiene agendado su lanzamien-to para los primeros días de julio... Serácuestión de ir separando la plata.

The Beatles:

All Togheter Now

El concierto registrado en los estudios MTV sepublicará en CD y DVD. Este acústico contócon colaboraciones importantes como el dosveces ganador del Oscar, Gustavo Santaolalla,quien toca un banjo de seis cuerdas y participaen los coros de la canción Algún Día. Tambiénde la reconocida cantante brasileña MarisaMonte en Ilusión, canción que combina espa-ñol y portugués en la lírica.Por otra parte, La Mala Rodríguez inyectó soni-dos hip hop en Eres Para Mí, mientras que elvocalista de Porter, Juan Carlos Son hizo susaporte en De Mis Pasos. Además, la cordobesa

integrante de Los Cocineros, Sol Pereyraformó parte de la orquesta tocando varios ins-trumentos. “Siento que este show es un paso importantísi-mo, y no solamente por lo que representa unUnplugged, sino por lo que significa paramí musicalmente”, comentó JulietaVenegas. “¡Creo que incluso me va acambiar de dirección porque fuetoda una experiencia!,añadió la artista.

Julieta Venegas: MTV Unplugged

PAG. 22 THE GOOD NEWS • JUNIO, 2008

Page 23: The Good News No. 11
Page 24: The Good News No. 11

PAG. 24 THE GOOD NEWS • JUNIO, 2008

Romina Edelman

LA FOTOGRAFIADESDE UNA MIRADA FEMENINA

GN -¿Cómo vas construyendo tu estética y las

temáticas de tus fotos?

GP - Siento que estoy en una etapa de descubri-miento. En el caso de la Muestra que realicé enLa Casona Municipal, giró en torno a retratos demujeres, pero en general no trabajo con una obramuy dirigida por mí misma, dejo que tambiénmi inspiración vaya diciendo… trabajo desde lointuitivo principalmente.De todas formas, en este momento estoy traba-jando mucho con caras, con retratos, ese es unode mis disparadores más usados, tomo una caray de ahí en más empiezo a crear.

GN- ¿En tu trabajo vas combinando la fotogra-

fía con las nuevas tecnologías?

GP- Sí. En fotografía utilizo mucho las diferentestexturas y lo que transmite cada una. Lo quehago es escanear ciertos elementos que sirvenpara dar diferentes sensaciones. Luego los mez-clo con la fotografía y se crea una nueva imagen.

GN- ¿Tomás a la fotografía como un producto

artístico?

GP- Creo que en definitiva termina siéndolo,pero de ahí a decir si es arte o no… está tan bas-tardeado el término y hay tanto gurú dando vuel-tas que creo que tiene que ver con el contexto yla intención con que se trabaje. Pero definitiva-mente sí, creo que la fotografía tiene su lugar enel mundo artístico. También es cierto que hay ungran desarrollo del mundo de la imagen, y la foto-grafía ya no es exclusividad del fotógrafo o delcreador de imágenes. Por ejemplo, en mi trabajotrato de laburar con mi propio perfil y de abste-nerme de estéticas que hoy en día se imponen yque uno consume constantemente. Uno trata demantener la pureza de cierto tipo de imagen,pero siempre quedan vestigios estéticos queestamos mamando constantemente. Es el proble-ma que siempre está dando vueltas… hasta dóndellega la creación original de uno y hasta dóndellegan las ideas de los demás.

GN- ¿Qué querés transmitir con tus fotos?

GP- Uno siempre crea su obra para un público,pero en primera instancia lo hace porque a unole gusta y le interesa. Creo que en mi caso, setransmite duda… yo digo que mis fotos reflejande alguna manera una adolescencia, son comopersonajes en la duda… y en realidad tambiénbusco reflejar lo que yo veo en esos personajes.

GN - ¿Cómo ingresaste en el mundo de la foto-

grafía?

GR- Estudié Cine y Tv en la Nacional y en LaMetro. Siempre me interesé en la imagen desdela fotografía y el video.Mi primera cámara fue una Nikon FM10, luegopasé a lo digital con una Sony Cyber Shot, yluego una Reflex D 80 de Nikon también.Empecé exponiendo en la Universidad en el fes-tival Niu Fest, 2007 arte digital.Actualmente estoy en Artis Galería, en Piso Uno(La Plata) y en el Museo de Arte ChateauCarreras.

GN- ¿Concebís a la fotografía como producto

artístico? ¿Cómo se da tu búsqueda estética?

GR- La fotografía es un medio de expresión, quepuede convertirse en un producto artístico; enmi caso particular la estética se la termino de daren el proceso de postproducción, utilizo la técni-ca fotográfica como base de mi obra.

GN- ¿Por qué elegiste trabajar con fotografía

digital?

GR- Elegí lo digital por la inmediatez, la esponta-neidad de conseguir imágenes y la flexibilidadque tiene el soporte para ser manipulado.

GN- ¿Cómo ves el panorama de la fotografía?

GR- El panorama fotográfico lo veo orientadohacia la mixtura con otras técnicas como el dise-ño, la postproducción y los efectos especiales.

GN- ¿Qué tratás de comunicar con tus fotos?

GR- Trato de comunicar una estética en constan-te evolución y movimiento.

Son jóvenes creativas de nuestra ciudad. Desde una sensibilidaddiferente, se animan a retratar el mundo utilizando distintas estéti-cas, herramientas y tecnologías. Georgina Ribeiro y GuillerminaPico nos muestran sus trabajos y nos cuentan acerca de sus bús-quedas estéticas desde la fotografía, el panorama de esta disciplinaen Córdoba y su combinación con las nuevas tecnologías.

GEORGINARIBEIRO

GUILLERMINAPICO

Edad: 26 añosEstudió Cine y TV en La UNC y La MetroExposiciones:Festival Niu Fest (UNC) 2007Artis Galería; Piso Uno (La Plata)Museo de Arte Chateau Carreras.Mirá más en:http://www.artisgaleria.com.ar

“La fotografíaes un mediode expresión,que puedeconvertirse enun productoartístico”

Edad: 22 añosNació en Santa Rosa de La PampaVive en Córdoba desde el 2004Estudia Cine en La Metro y Filosofía en laU.N.C.Realizó una muestra en la Casona Municipaldurante marzo de este año.Mirá más en: www.flickr.com/photos/shermine

“Me interesaexperimentarcon la ima-gen, no meencasillo sola-mente comofotógrafa,pero en estemomentoestoy incursio-nando conesto”

Page 25: The Good News No. 11
Page 26: The Good News No. 11
Page 27: The Good News No. 11
Page 28: The Good News No. 11
Page 29: The Good News No. 11
Page 30: The Good News No. 11

Más del 90% de todas las sustancias químicas que se comercializanhoy nunca se han analizado respecto a sus efectos para la salud y elmedio ambiente: - Casi todas, de las 104.000 sustancias químicas que se conocen hoydía se produjeron por primera vez antes de 1981. Para estas sustancias“existentes”, como se las llama, nunca se ha evaluado de forma adecua-da su nivel de peligrosidad. Los mejores datos disponibles son acerca delas 3.500 “nuevas” sustancias que llegaron al mercado después de 1981. - Sabemos muy poco sobre la gran mayoría de ellas:Por ejemplo, no sabemos si dañan los genes, si causan alergias, si seacumulan en la cadena trófica o si son cancerígenas.“Incluso para los químicos que se producen a granescala, aquellos de los que se producen miles de tonela-das anuales”, declaró el Ministro alemán de MedioAmbiente, “en un 80% de los casos, no hay suficienteinformación fidedigna sobre los daños asociados”. Lassustancias químicas están en todas partes, incluso dondeno deberían estar. - Muchos productos de consumo con los que estamosen contacto a diario, contienen sustancias químicas:pinturas, plásticos, cosméticos, alfombras, artículos dedecoración, papel de pared, tejidos, juguetes, coches,envases, productos de caucho, agentes de limpieza, etc.Estas sustancias acaban donde no deberían, en nues-tra sangre, en fetos y leche materna; en animales, plan-tas, suelos y atmósfera.- Los químicos se acumulan en el medio ambiente,en los suelos, ríos, animales y plan-tas, y de esta forma pasa a la cadenaalimentaria. Se han llegado a encon-trar sustancias tóxicas persistentesen sangre de osos polares del Ártico,que se encuentran a miles de kilóme-tros de las plantas químicas.

PAG. 30 THE GOOD NEWS • JUNIO, 2008

Tendencias mundiales

¿Ropa Tóxica?Los europeos preocupados por lacontaminación químicaQue vivimos en un mundo plagado de componentes químicos, que lavida actual está poniendo en evidencia años de descuido del planeta ysus efectos sobre la salud humana no es novedad, pero que existanincluso en la ropa que usamos componentes nocivos no es algo que lamayoría de nosotros conozcamos.A partir de la creación de entidades destinadas a evaluar la presenciade tóxicos en la vida contemporánea, el primer mundo está poniendolímites al uso de estos componentes aplicando restricciones en suuso. Una tendencia mundial que ha repercutido en el mundo de lamoda.

El problema

En el caso específico de la ropa, no setrata de trabajar con seda o lino. Elproblema está en los tratamientosque sufren los tejidos. Ágatha Ruíz dela Prada, Anke Schölder, AntonioPernas, Carlos Díez, Carmen March,David, Delfín, Hannibal Laguna, IonFiz, Jocomomola, Josep Abril, JuanaMartín, Juanjo Oliva, La casita deWendy, Locking Shocking, Luxoir yTxell Miras han aceptado el reto dediseñar prendas sin tóxicos. En el pro-

yecto participan además grandesempresas españolas del sector de lamoda como Mango y Camper queestán trabajando en la búsqueda y uti-lización de alternativas más seguras.Todo ello a pesar de que la industriatextil no tiene suficiente información.Las leyes no obligan a la industriaquímica a informar, a ser transparenteo a eliminar las sustancias más peli-grosas para la salud y el medioambiente. La moda española no sólo

ha demostrado que sustituir sustan-cias peligrosas es totalmente viable;también que la sustitución es la únicaforma de asegurar la protección de laspersonas y el medio ambiente frentea la contaminación química. La modaespañola está apostando por un futu-ro sin tóxicos para el planeta y paralos seres que vivimos en él. Pero esteesfuerzo no será suficiente si REACHsigue debilitándose. La nueva leyeuropea sobre químicos debe obligar

a la industria química a dar informa-ción y prohibir el uso de sustanciaspeligrosas si hay alternativas másseguras en el mercado. El consumidorno puede tener la responsabilidad debuscar cuáles son los productos quecontienen tóxicos peligrosos y cuálesestán libres de ellos. La ley tiene queprotegernos para que simplementeno existan.Por un REACH que proteja de formaeficaz la salud y el medio ambiente.

Moda sin tóxicos

A pesar del lobby agresivo de la industria química para debilitar REACH (siglas en inglés: Registro,Evaluación, Autorización y restricción de sustancias Químicas), ha emergido un sólido marco legislati-vo para sustituir algunas de las sustancias más peligrosas por alternativas más seguras. Esta aproxima-ción precautoria da a REACH el potencial de eliminar sustancias químicas de los productos de usocotidiano.

REACH: El potencial para el cambio

Page 31: The Good News No. 11

PAG. 31THE GOOD NEWS • JUNIO, 2008

Paola Spaletti

La crueldad de las radiaciones solares estivales o las olas de frío polar repentinas nos someten a un des-camado antinatural para nuestro género animal.La polución y toxinas del ambiente urbano tiznan nuestras fachadas y la identidad de nuestros rostrosva mutando desde un bronceado caribeño a un atalcado y agrietado blanco barroco. Cambiamos depiel como serpientes y nuestro vestuario diario se parece cada vez más a un embalaje multicapa paraconservas.Los grandes tutores de la moda - veloces como chitas- impusieron LA SUPERPOSICIÓN de prendas,de esta manera estamos a la moda con mil trapos superpuestos de texturas mixtas y muchas vecesincombinables. La versatilidad de las prendas, holgadez y multiplicidad de usos a través de creativos diseños, impul-saron a diseñadores y usuarios a agudizar el ingenio, descontracturando el vestuario cotidiano en postde repentinas estaciones superpuestas en una misma jornada.

Las tendencias de la moda, dictaminan los usos de recursos naturales e industriales y condicionaninfluenciando positiva o negativamente sobre el ambiente.Esta temporada LA PIEL ESTÁ DE MODA…. Tiemblan los ecologistas más pragmáticos y facturan millones las grandes marcas globales (Italia es elpaís de mayor producción de pieles y de consumo de las mismas, matando para ello 230.000 animales).Más allá de la necesidad básica del abrigo, que en Latinoamérica viene decayendo año tras año, el usode una PIEL ANIMAL, nos conecta con el salvajismo y la sensualidad.Las pieles ecológicas (suaves al tacto, abrigadas y de apariencia casi natural según su calidad) son unade las opciones más usadas por su bajo costo que por real conciencia ecológica.El animal print y el símil cuero nos reconcilian con nuestros coterráneos animalitos y nos envuelvende la glamorosa sensualidad de estas bestias (leopardo, zorro, cocodrilo, antílope…) que de salvajes notienen nada comparado a los métodos de exterminio que utiliza el hombre con ellos.

Una moda consciente, a nuestra medida y ecológica, es posible.

SAVE ONE´S SKINNuestras pieles están en riesgo

Salvajismo glamoroso

Page 32: The Good News No. 11

El pasado 5 junio cientos de personas se congregaron en laiglesia de Saint Roch en París para darle el último adiós al dise-ñador de moda francés Yves Saint Laurent, fallecido a causa deun tumor cerebral.El célebre modisto, considerado uno de los creadores de ropamás importantes del siglo pasado fue despedido por diversaspersonalidades políticas y artísticas.Era un mago de la alta costura, que mezcló lo femenino y lomasculino, diseñó chaquetas de líneas rectas y trajes para lamujer, y les dio así "libertad y poder", tal como subraya su sociode muchos años, Pierre Bergé. Junto con Coco Chanel y con sumentor Christian Dior (comenzó a trabajar con él en 1954),dándole un renovado impulso a París como corazón de lamoda. Tras la muerte de Dior, Saint Laurent lo sucede y pre-senta su primera colección en solitario: un éxito.YSL fue la primera casa de alta costura que en 1966 presentóRive Gauche, su segmento de prêt-à-porter, iniciando el cami-no de la fabricación en serie. Su despedida de la vida públicatuvo lugar en 2002, cuando el mundo de la moda lo aclamó conuna ovación de pie en el Centro Pompidou de París. En su des-file final, el diseñador presentó más de cuatro décadas de his-toria de la moda con 300 modelos, entre ellos su famoso vesti-do estilo Mondrian de los años ´60. Durante su vida, Saint-Laurent realizó unas cuatro mil creaciones. Había nacido el 1°de agosto de 1936, en Argelia, entonces colonia francesa, enuna familia acomodada. En el recuerdo quedará su frase: "Lamejor prenda para una mujer son los brazos del hombre queella quiere. Pero para todas las que no tienen esa suerte, ahíestoy yo". Con la minifalda y la chaqueta al cuerpo, volvió gla-morosa la era pop. Sus modelos desfilaron luego con exquisi-tas reformulaciones de trajes nacionales chinos y rusos. Sinembargo, se resistió al cambio permanente de la moda y dise-ñó para mujeres prendas de base clásica, con cortes impeca-bles, combinación de colores diferentes y detalles con vigen-cia eterna; entre otras cosas, le dio otra vuelta al trench e insta-ló las chaquetas marineras como básicos atemporales.

Yves Saint-Laurent siempre fueactivo y provocador: liberó losescotes, le dio la espalda al talleavispa del New Look, diseñó el pri-mer smoking femenino y fue elprimero en lanzar jeans de diseño."¡Abajo el Ritz, viva la calle!", era sucredo. Entre los 30 y los 40 años,circuló por el jet set. Recorriójunto a Andy Warhol los clubes delujo de París, y se divirtió con PaulGetty Junior, o con su musa,Loulou de la Falaise, en su palacioen Marrakech.Sus diseños recibieron la influen-cia de artistas modernos, a los queSaint-Laurent admiraba. El cubis-mo de Picasso, el pop art de AndyWarhol, los colores de Matisse, lapaleta y la geometría deMondrian, que inmortalizó en unvestido de cóctel (1965). En los años ´70 revolucionó el ves-tuario femenino, reformulandoprendas de patrimonio masculino.Audaz y visionario, introdujo en lahaute couture los pantalones,camisas, blazers y smokings.Un equipo que marcó su sello: unsimple abrigo azul marino enalianza con pantalones blancos.Un guardarropa con básicos era,para él, la clave de la elegancia.Interesado por las culturas exóti-cas, se inspiraba en diseños chi-nos, africanos, rusos, aunque tam-bién en el folklore alpino.

Asimismo, le atraía elmundo árabe, con sus aro-mas y colores, tanto quetenía casa enMarrakech. Fue el pri-mer diseñador enhacer desfilar a unamodelo negra enpasarela. En 1971, sefotografió desnudopara promocionarYSL, su primer perfumemasculino, y armó unescándalo. Las mujerestambién lo amaron por lasensualidad de su perfumeOpium, que al lanzarse en1977 también dio que hablarpor su alusión a esa droga.Yves, tímido, hipersensible ycon depresiones periódicas,nunca ocultó su afición a lasdrogas y el alcohol y los perío-dos de desintoxicación a losque debió someterse pararecuperarse. De hecho, enalgunos momentos estu-vo "en medio del infierno",según reconoció, con "unaangustia y una soledad terri-bles".Saint-Laurent ha sido una leyen-da ya en vida, y se convirtió en elprimer diseñador de moda vivoal que el Metropolitan Museumde Nueva York dedicó, en 1983,una retrospectiva.

Yves Saint LaurentYSL, un selloUna vida dedicada a la moda

Page 33: The Good News No. 11
Page 34: The Good News No. 11
Page 35: The Good News No. 11
Page 36: The Good News No. 11

PAG. 36 THE GOOD NEWS • JUNIO, 2008

Diego Espeche

Ya en la Edad Media se utilizaban grandes reba-nadas de pan que servían como plato paracomer. Toda la grasa, el jugo y las especias moja-ban la rebanada de pan. En las casas más humil-des el pan impregnado era el último plato quese comía y si sobraba se le daba de comer a losperros.El primer registro de la palabra sándwich apare-ció el 24 de noviembre de 1762 en los escritosdel historiador inglés Edward Gibbons (1737-1794). Gibbon mostró su sorpresa al ver a dos delos nobles más ricos y afamados del lugar senta-dos en una sala de un ruidoso club de juego(“Cocoa Tree” en St. James's Street) comiendosándwich en pequeñas mesas cubiertas de ser-villetas en mitad de una acalorada discusiónsobre política. Según la tradición fueron los

cocineros del London’s Beef Steak Club, unprestigioso club de apuestas de ShakespeareTavern los que inventaron el sándwich. Losclientes, entre los que se encontraban persona-lidades como el príncipe de Gales, devorabangrandes filetes de ternera o carne de ave rega-dos por generosas cantidades de vino oporto yarrack-punch (cóctel a base de zumo de naranjay limón, azúcar y licor arrack procedente deAsia).John Montague (1718-1792), llamado el CuartoConde de Sándwich era un empedernido juga-dor que pasaba las horas jugando a los naipes yapuestas. Al no tener tiempo para comer, elconde ordenaba a los cocineros del club quecocinaran el filete con sal y lo metieran entredos piezas de pan tostado para poder comerlo

mientras apostaba. El conde recibió la enseñade Cuarto Conde de Sándwich y la gente pedíael plato de esta manera: “ponme lo mismo que(el conde de) Sándwich”, así se popularizó el tér-mino. Es aquí, en este mismo club, donde naceel famoso y popular Club Sándwich.

Hoy en la carta de Johnny B. Good contamoscon un excelente ejemplo del mismo. Con eltiempo los estilos de armados e ingredientes deesta delicia fueron cambiando; gracias a nuestroexclusivo chef logramos darle un excelenteejemplo de lo que consumía un conde en aque-lla época. Espero que ustedes puedan disfrutarde este manjar ya que tiene un atractivo muyespecial al momento de llegar a la mesa, lespuedo asegurar que volverán por más.

En temporada de frío es convenien-te tomar algo saludable, estimulan-te, con calorías, energéticos dondeparticipen el azúcar, huevo (layema), el chocolate y sus derivados,el café, la crema.Ya con esta gama de productos nospodemos estar imaginando desdeun rico y bien preparado chocolatecon leche en un Submarino, unaleche con miel para antes de dormir,un simple café con crema batida oun café con barrita de chocolate.Éstas son algunas sugerencias paralas personas que no les gusta elalcohol o para horarios no tradicio-nales. Pero aquellos que le quieranponer una gota de alegría o aden-trarse en otro terreno que puede serel romántico, existe el alcohol ensus más diversas opciones: unabebida sola como el cogñac, unbuen whisky, la gama de licores cre-mas como los tradicionales chocola-te, huevo, dulce de leche, o los inter-nacionales Baileys, Amarula,Khalua, Tía María Cream, Drambui

(Whisky con miel).Por lo general todos tenemos laidea de que licores cremas son losespesos como los mencionados,pero se los denomina así por su altocontenido de azúcar. Estas bebidas se pueden consumirsolas con y sin hielo o en combina-dos donde podemos mezclar conhelado de chocolate, vainilla, o algu-nas cremas a elección que represen-tan un buen energizante a pesar deser un producto casi exclusivo deverano.Algunas mezclas disponibles ennuestra barra son con toques decafé, con helado de vainilla y algúnlicor crema como Amarela.Para estas preparaciones es necesa-rio una licuadora si vamos a utilizarhelados, o algo muy denso.Siempre tengamos en cuenta que labebida es importante para calentarel invierno, cualquiera sea la opciónelegida, pero la compañía es funda-mental a la hora de pasar el frío y unrato más agradable.

EEll IInnvviieerrnnoo yyllaass BBeebbiiddaassLa época invernal se presta para que se junten dos perso-nas y siempre haya una invitada de lujo: la Bebida quepuede o no ser alcohólica.

Hillel “el Anciano” fue el inventor del primer Sándwich del que se tiene constancia. Hillel fue uno de los líderes reli-giosos más importantes de los judíos y creó la tradición en el Passover (fiesta religiosa judía) de intercalar entre dosmatzot o galletas duras horneadas, nueces molidas, trozos de manzana, especias, y vino con hierbas amargas.

LLAA HHIISSTTOORRIIAA DDEELL

CClluubb SSaannddwwiicchh

Fabio Más

Page 37: The Good News No. 11
Page 38: The Good News No. 11

PAG. 38 THE GOOD NEWS • JUNIO, 2008

Llegó Dental Ozono a Córdoba, el primer centro de blanqueamiento dental deSudamérica que optimiza sus procedimientos, utilizando el Ozono Medicinalotorgando una inigualable estética dental.Dental Ozono , ubicado en la calle Hipólito Irigoyen 31 6º piso, es el primercentro de blanqueamiento y estética dental que brinda a través de una técnicasegura e innovadora un blanco único, superior, permanente, irreversible y autoactivable.A diferencia de otros métodos no afecta el esmalte dentario, ni produce con eltiempo efectos abrasivos, está clínicamente demostrado que Dental Ozono estotalmente seguro y eficaz.Porque sabemos que tu sonrisa toma un rol importante en tu salud, imagen,seguridad y autoestima no es una promesa, es un hecho que puedas vos tambiéntener dientes blancos, pero muy blancos y la sonrisa que siempre soñaste.

El mejor blancopara tu sonrisa

Con una nutrida concurrencia y un resultado altamente satisfactorio, concluyó el pasado 1° de junio el Primer TorneoEmpresarial de Tenis Copa Johnny B. Good . Durante los fines de semana de mayo se desarrolló este evento deporti-vo con competencias en singles, dobles y categorías para todos los gustos.Con el marco escenográfico de las seis canchas del Complejo El Botánico, recientemente inauguradas, todos losdomingos de mayo se colmaron de tenistas que con el mismo fervor de los profesionales dejaron todo en la cancha.Con categorías que incluían desde principiantes hasta jugadores de Selección y opciones para Damas o Caballeros endobles,La Copa Johnny B. Good promete convertirse en un clásico de los torneos aficionados locales.

The Good News felicita a los ganadores del Torneo Empresarial de Tenis Copa Johnny B.Good en Complejo El Botánico:

Categoría “A”: José Figueroa a Gerardo Boiero (6/1 - 7/6)Categoría “B”: Federico Boneto a Néstor Ocampo (6/3 – 4/6 – 6/4)Categoría “C”: Guillermos Varas a Fernando Martínez (6/4 – 6/3)Dobles Masculino: Velicogne/Riquelme a Aliaga/Arteaga (6/3 – 6/2)Dobles Femenino: Rached/Ramírez a Sánchez/Viale (6/3 – 6/3)

En el marco del Día del Medio Ambiente (5 deJunio), Nuevocentro Shopping dio comienzo auna intensiva campaña de recolección de pilas.Una iniciativa para evitar la contaminaciónque producen los metales altamente nocivoscontenidos en esta fuente de energía eléctricasi son dejados en cualquier lugar.De este modo Nuevocentro Shopping se com-promete con el cuidado del medio ambiente einvita a toda la sociedad a sumarse a estaacción dejando sus pilas usadas en los tachosde recolección del shopping acondicionadospara este fin. La protección de nuestro entor-no es tarea de todos.

Todas las pilas juntas

Page 39: The Good News No. 11
Page 40: The Good News No. 11