therapist traduccion

of 22 /22
11 La persona del terapeuta 2 3 Modelo en el uso de la terapia de auto en 4 5 6 La filosofía de la Formación 7 8 9 Harry J. Aponte 10 1 2 La filosofía de la formación del enfoque de Pott 3 4 El principal objetivo del modelo de Pott tiene que ver con un uso del auto que emana 5 desde la profundidades personales de la persona que está realizando la terapia. Este 6 es más que una estrategia sobre cómo utilizar los mismos terapeutas. Esto es aproximadamente 7 Nosotros, como clínicos, desarrollando una acción consciente, decidida y disciplinada 8 acceso a nuestra humanidad dentro de nuestro rol profesional en la relación terapéutica. 9 Esto significa que como terapeutas vemos el proceso terapéutico, en su núcleo, como 20 persona-a-persona encuentro humano. El POTT enfoque asume que el 1 más, tanto terapeuta y cliente son experimentalmente presentes en este proceso vivo 2 del tratamiento, mayor es el acceso que el terapeuta tiene a sí mismo y con el cliente para hacer 3 el trabajo de terapia. Concepto de pott de estar "presente" en la terapéutica 4 relación implica un compromiso personal decidida adaptados profesionalmente 5 con el cliente (individual, de pareja o familia) que da claridad de visión, profundidad 6 de sensibilidad y potencia de la eficacia para el rendimiento clínico del terapeuta. 7 que encuentro en la sesión es una experiencia de vida entre los miembros de la familia y 8 entre terapeuta y cliente. Cualquiera que sea el modelo terapéutico, cuando el terapeuta y el cliente 9 (familia, pareja o individuo) se unen en una sesión, se dedican 30 en la tarea común de la terapia, que genera un sistema humano con su propio 1 único para el momento de la dinámica compleja. Incluso cuando el terapeuta narrativa 2 conscientemente se centra en la construcción o deconstrucción de una historia con una familia (West 3 & Bubenzer, 2000) no hay compromiso personal entre ellos que afecta a 4 de todas las partes implicadas y sus relaciones con los demás, y por lo tanto el 5 curso de la terapia. Un terapeuta familiar estructurales pueden ser testigos o activamente coax 6 interacciones entre los propios clientes cuando se trata de una pareja o una familia. En el 7 de la promulgación, se activa una

Author: christabell-sanchez

Post on 11-Apr-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

excelente

TRANSCRIPT

11 La persona del terapeuta 2 3 Modelo en el uso de la terapia de auto en 4 5 6La filosofa de la Formacin 7 8 9 Harry J. Aponte 10 1 2La filosofa de la formacin del enfoque de Pott 3 4 El principal objetivo del modelo de Pott tiene que ver con un uso del auto que emana 5 desde la profundidades personales de la persona que est realizando la terapia. Este 6 es ms que una estrategia sobre cmo utilizar los mismos terapeutas. Esto es aproximadamente 7 Nosotros, como clnicos, desarrollando una accin consciente, decidida y disciplinada 8 acceso a nuestra humanidad dentro de nuestro rol profesional en la relacin teraputica. 9 Esto significa que como terapeutas vemos el proceso teraputico, en su ncleo, como 20 persona-a-persona encuentro humano. El POTT enfoque asume que el 1 ms, tanto terapeuta y cliente son experimentalmente presentes en este proceso vivo 2 del tratamiento, mayor es el acceso que el terapeuta tiene a s mismo y con el cliente para hacer 3 el trabajo de terapia. Concepto de pott de estar "presente" en la teraputica 4 relacin implica un compromiso personal decidida adaptados profesionalmente 5 con el cliente (individual, de pareja o familia) que da claridad de visin, profundidad 6 de sensibilidad y potencia de la eficacia para el rendimiento clnico del terapeuta. 7 que encuentro en la sesin es una experiencia de vida entre los miembros de la familia y 8 entre terapeuta y cliente. Cualquiera que sea el modelo teraputico, cuando el terapeuta y el cliente 9 (familia, pareja o individuo) se unen en una sesin, se dedican 30 en la tarea comn de la terapia, que genera un sistema humano con su propio 1 nico para el momento de la dinmica compleja. Incluso cuando el terapeuta narrativa 2 conscientemente se centra en la construccin o deconstruccin de una historia con una familia (West 3 & Bubenzer, 2000) no hay compromiso personal entre ellos que afecta a 4 de todas las partes implicadas y sus relaciones con los dems, y por lo tanto el 5 curso de la terapia. Un terapeuta familiar estructurales pueden ser testigos o activamente coax 6 interacciones entre los propios clientes cuando se trata de una pareja o una familia. En el 7 de la promulgacin, se activa una conexin humana entre los partidos que conecta 8 mentes y corazones en formas muy personal que le da un color nico y forma 9 para el proceso teraputico. Los psicoanalistas clsicos fomentar estos derechos 40 conexiones en su silencio, que desencadena la transferencia 1 que incita a la contratransferencia, afectando de nuevo a todas las partes en formas profundamente humano 2 (Bochner, 2000). El psicoanalista puede percibir a travs de la experiencia interior 3 de la "tercera oreja", por escuchar las voces [del paciente] desde dentro del Auto 4 que son lo contrario no audible" (Reik, 1948, pg. 147). Estas transacciones personales 5

2 Harry J. Aponte 1 efectos en todos los mtodos teraputicos formen parte integral del proceso teraputico.2 Si estamos asistiendo principalmente a la tcnica basada en la articulacin de 3 lengua, el drama de la interaccin humana o la percepcin de los proye- 4 cin de un inconsciente introject, estos son procesos transaccionales dentro de la relacin teraputica 5 que faciliten la comprensin y promover 6 el cambiar de tratamiento teraputico.7 La investigacin ha apoyado la premisa de que la relacin teraputica es 8 el principal medio a travs del cual podemos lograr un cambio positivo en la terapia como 9 observ por Weiss y sus colegas (2015):10 1 la mayora de las investigaciones sobre la alianza teraputica ha sido realizada con 2 terapias que hacen hincapi en la relacin como un mecanismo esencial de 3 (por ejemplo, orientacin humanista o psicodinmico), pero los resultados parecen ser 4 similar para tratamientos que no hacen hincapi en la relacin como el principal mecanismo de cambio 5.6 (p. 29) 7 8 nuevamente por Muntigl y Horvath (2015):9 a 20 en los ltimos tres decenios la investigacin emprica ha proporcionado apoyo slido 1 para la afirmacin general de que la calidad de la relacin teraputica 2 ubicuo y lleva una relacin significativa con el resultado del tratamiento a travs de la amplitud 3 de los problemas del cliente y variedad de enfoques de tratamiento.4 (p. 41) 5 6 estas afirmaciones nos llevan a dos preguntas importantes: Cmo funciona la relacin teraputica- 7 barco hacen trabajo de terapia? Cmo podemos entrenar terapeutas para utilizar el 8 relacin teraputica para lograr sus objetivos? Estas cuestiones son particularmente intrigante 9 desde que estamos buscando en este proceso relacional entre terapeuta y cliente en 30 contextos de toda la gama de modalidades teraputicas y componentes teraputicos.1 La perspectiva de Pott afirma que tanto nosotros como terapeutas son agentes activos en 2 la dinmica, vivir la experiencia de la relacin teraputica para relacionar, evaluar e intervenir con 3 clientes, y que nuestro nivel de conocimientos puede ser mejorada a travs de la capacitacin 4. Los terapeutas pueden decidir el grado y la forma en la que stos 5 desean estar presentes y trabajar a travs de las fuerzas de sus conexiones personales 6 y las interacciones con los clientes. Por ejemplo, cuando hablamos de la tcnica de 7 "promulgacin" en el que se le pide a los miembros de la familia interacten alrededor de sus 8 temas, terapeutas familiares "pueden participar en una manera facilitar desde el interior de la familia 9 transaccin por participante, o desde el exterior por no involucrarse directamente 40 en la transaccin" (Aponte & VanDeusen, 1981, pg. 325). Los terapeutas estructurales 1 hacer esto como parte integral de su modelo (Minuchin y Fishman, 1981). Dattilio 2 incluye un formulario de promulgacin en su enfoque cognitivo-conductual para trabajar con 3 familias (2010). Hablando de terapias basadas en datos adjuntos, Wylie y 4 Turner (2011) afirman que, "tanto o incluso ms de esta terapia es intuitivo, 5 juega en "promulgaciones" (p. 27). "El core emocionalmente

POTT terapia centrada en el uso del modelo de auto en Terapia 3intervencin es la reestructuracin de interacciones" (p. 117), que Sprenkle y colaboradores (1) (2009) afirman es trabajado a travs de la promulgacin. Si o no la promulgacin 2 o cualquier otra tcnica est explcitamente escrita en nuestro enfoque, nosotros como terapeutas 3 elegir conscientemente o inconscientemente qu hacer con nosotros personalmente vis--vis 4 nuestros clientes a la hora de intervenir con ellos. Como tal, podemos ser emocionalmente 5 presente o ausente, abierto o cerrado, conectado o desconectado, activo o pasivo, 6, etc. Sin embargo, como terapeutas, para que la relacin con el cliente para ser propositivo, 7 deben ser conscientes de nuestras piezas, y para ser profesionalmente propositivo, debe 8 ser activamente dirigido por nosotros articulado hacia fines teraputicos. 9 El enfoque de Pott opiniones la conexin personal en el 10 relacin teraputica como un factor comn a todas las terapias en el sentido de que en todos los enfoques 1 nos enfrentamos el reto, consciente o subliminalmente, asumir una postura relacional personal 2 genuino con respecto a los clientes que se adapta a nuestras y nuestros clientes' 3 personalidades y antecedentes, el tema del momento, y nuestras ideologas 4 teraputico. A causa de la perspectiva de Pott acerca del impacto del personal de 5 componente en la relacin teraputica, el modelo enfatiza la importancia 6 de nosotros como terapeutas para poder identificar con 7 y diferenciarnos de nuestros clientes. Debemos ser capaces de emprender el cliente ms acertadamente clnicamente 8 mientras mantiene en ese momento decisivo la mayora clnicamente teraputicamente 9 distancia profesionales eficaces. Con respecto a la relacin, en ltima instancia, el objetivo es 20 para nosotros conectar estrechamente suficiente para ganar ese momento clnicamente necesario 1 accesibilidad al cliente mientras que queda libre en la relacin para realizar la tarea profesional necesaria 2. 3 4 5 6 Para la identificacin y la diferenciacin de un terapeuta para poder en cualquier momento dado para integrar estos opuestos polares 7 (personal y profesional) en el papel de terapeuta, tendremos que ser capaces de 8 tanto a identificar personalmente y diferenciarse de nuestro cliente(s) segn se requiera 9 clnicamente en un momento determinado en el proceso teraputico. Esta identificacin 30 llamadas para que podamos vernos en el problema del cliente en el momento adecuado 1, de alguna manera de ponerse en contacto con la faceta de la lucha del cliente 2, con lo cual necesitamos entonces resonar a travs de la conciencia y la conexin con 3 algunos de los rastros de nuestra propia fragilidad humana y la vulnerabilidad. Este emptico 4 resonancia tiene tanto elementos cognitivos y afectivos (Gerdes y Segal, 2011). 5 Como terapeutas debemos ser capaces de sentir con nuestros clientes, y ser consciente de la Naturaleza 6 de la conexin. La resonancia puede ser con el problema del cliente 7 que pueden en alguna parte de la cuestin tienen incluso un rastro parecido a un tema de nuestro personal 8. La resonancia puede tambin, o incluso slo encontrar un reflejo de cmo el cliente 9 y luchamos con nuestros respectivos problemas que en s mismas pueden ser bastante 40 diferentes. Esperamos a sentir lo que es como caminar en los zapatos del cliente, justo lo suficiente 1 para materializar una sensacin personal de la experiencia del cliente segn sea necesario para llevar a cabo una tarea teraputica 2. 3 Sin embargo, para poder lograr esta conexin ntima en el momento 4 y seguir funcionando con la independencia emocional de un profesional, debemos 5

4 Harry J. Aponte 1 tambin poder diferenciar desde el cliente y la experiencia del cliente, mucho 2 a lo largo de Bowen del concepto de diferenciacin, en el que se habla de una relativa autonoma y libertad 3 personal de fusin emocional con los dems (Bowen, 1972; Kerr, 4, 1981), pero desde la perspectiva de Pott en comparacin con lo que se necesita en el momento 5 del proceso teraputico. En la perspectiva general, diferenciacin, como POTT 6 utiliza el trmino, tiene que ver con nuestro sentido de s mismo y de la toma de tierra en el auto. Toca 7 en nuestra capacidad de respuesta emocional como apostada en la fortaleza de nuestro personal 8 lmites que estn conformadas por compromiso con nuestros ideales personales y 9 Viaje a las metas personales caracterizados por esos ideales. En el nivel de nuestros 10 funcionan en el papel de terapeuta clnico en el momento, este concepto de diferenciacin 1 habla de la posibilidad de estar conectado al punto de identificacin 2 con un cliente, siempre conservando la libertad para relacionar, evaluar e intervenir con 3 clientes como estipulado por las necesidades teraputicas de nuestro cliente en la actualidad.4 la prosecucin de estos objetivos exige que los terapeutas trabajan hacia:5 6 1. Conocimiento de s mismo: Los terapeutas mirar a entenderse a s mismos en el momento 7 mediante la continua estudiando y examinando cmo su pasado y su presente 8 incidir en quienes son hoy. Auto-Insight incluye los 9 aspectos psicolgicos y relacionales de nuestras vidas, junto con las visiones personales, los valores, la moralidad y el 20 ubicacin social que el color no slo nuestra visin de los clientes y 1 temas de nuestros clientes, sino tambin nuestras propias filosofas acerca del cambio en la terapia.2 2. Acceso a s mismo: que se dediquen con clientes, terapeutas alcanzan para acceder a sus 3 recuerdos, emociones, espiritualidad y conciencia social pertinentes en el momento 4 para el proceso teraputico. Esto es mucho ms que intelectualmente 5 recuperarlas. Es estar en contacto con lo que pertenece a s mismo, y es 6, dentro del auto para sacar desde dentro de nosotros mismos en el momento que viven 7 del encuentro teraputico cualesquiera aspectos de nuestra experiencia de vida, 8 maquillaje y personales perspectivas filosficos y espirituales son necesarios para las tareas teraputicas de 9 formando relaciones, evaluar e intervenir en la instancia de 30 clnicas.1 3. Gestin de auto: por terapeutas para utilizar deliberadamente lo que necesitan de 2 a s mismos cuando se llama para, necesitamos el discernimiento y disciplina 3 selectivamente a abrirnos a la cliente y los problemas del cliente, y para activar y 4 los aspectos especficos del proyecto de nosotros mismos que son necesarios para la tarea 5 teraputica del momento.6 7 auto-INSIGHT, de auto-acceso y autogestin no pueden simplemente ser querida. Para los 8 de nosotros hay cosas acerca de nosotros mismos que no queremos enfrentar. Al hacerlo se 9 herido, nos hacen ansiosas o desanimado, o nos causa vergenza. Hay aspectos 40 de nuestro interior o vida relacional que nos evite estar en contacto con porque tenemos 1 no puede tolerar lo que sentimos cuando tocamos los recuerdos o emociones 2 adjunta a ellos. Y hay partes de nosotros ms que tenemos poco control a 3 nuestra vergenza o desaliento. Sin embargo, estas molesto facetas de nosotros mismos son 4 tesoros de la experiencia humana que nos unen con el resto de la humanidad y pueden 5 nos permiten resonar enftica con nuestros hermanos y hermanas. Tambin hay

POTT Modelo sobre el uso de la terapia de auto en 5partes de nosotros mismos que nos tome tan por sentado que no somos conscientes de la magnitud 1 a que la sombra y la forma cmo vemos y relacionar a las personas y sus vidas. 2 Estas pueden ser las actitudes y valores que son parte de nuestros legados familiares, cultura 3 o la espiritualidad. A menos que seamos conscientes de ellos no podemos hacer uso activo de 4 de ellas teraputicamente, no tenerlas en cuenta a la hora de interpretar y 5 evaluar lo que vemos y escuchamos a nuestros clientes. 6 Como terapeutas, tenemos que ser capaces de trabajar con todos los que estamos dentro de los 7 diferentes tareas del proceso teraputico en el momento 8 clnica apropiada. Sin embargo, necesitamos ayuda, y sostenemos aqu-formacin especfica 9 nos permite ver, alcanzar y utilizar activamente todas estas partes de nosotros como sea necesario, 10 cuando sea necesario. Sucede tambin que cualquier proceso de capacitacin que consigue ganar 1 us insight tan personales, acceso y gestin de nosotros mismos, dentro de nuestras funciones como 2 terapeutas probablemente tambin chispa cambio personal en nosotros. Cualquier cambio en nosotros en 3 el modelo Pott no est destinada directamente, aunque es bienvenida, especialmente si 4 nos ayuda a hacer una terapia mejor, que es lo que es todo acerca de Pott. A la pregunta de si 5 que hace que la terapia de entrenamiento de Pott, la respuesta es "no" porque 6 aquellos cambios personales no son los objetivos primarios o esencial de la formacin. 7 El objetivo bsico del modelo de formacin de Pott es dar el terapeuta mayor 8 libertad y la habilidad para usar el auto para llevar a cabo una terapia mejor. Los instructores 9 de asumir la responsabilidad de ayudar a producir mejores terapeutas, no para ayudar a la gente a 20 resolver sus problemas personales, aunque si en el proceso de formacin que 1 ocurrir a contribuir a los esfuerzos de la gente para mejorar personalmente, los 2 entrenadores sern felices que hizo. Examinaremos aqu lo que significa trabajar sobre 3 auto para mejorar nuestras tcnicas teraputicas. 4 consideremos algunos breves ejemplos de cmo los terapeutas pueden utilizar sus 5 yoes personales para llevar a cabo algunas tareas teraputicas. Debemos tener el auto- 6 insight, poder acceder a los pedidos de un lugar dentro de nosotros mismos y, a continuacin, ponga en 7 un lugar procesable que parte de auto requerido por la tarea a mano. Podemos incluso 8 necesita dibujar desde dentro de nosotros mismos una enajenacin mental y emocional que el 9 de mayo no vienen fcilmente a nosotros para llevar a cabo una tarea teraputica en una determinada situacin 30 con un cliente en particular. Por ejemplo, en una instancia real, un objetivo del terapeuta 1 fue ganar la confianza de un cliente especialmente bien defendidas. Para el terapeuta, 2 quedan abiertos y comprometidos en la cara de la mujer bloqueo emocional 3 fue un reto difcil porque de un ncleo emocional tema propio, el 4 unidad para conseguir sus objetivos, en este caso un palpable efecto teraputico, que l 5 experimentaron su como bloquear. 6 7 El cliente que esconde su inseguridad y vulnerabilidad detrs de ella una considerable capacidad para 8 intellectualize, desalentando la curiosidad del terapeuta. El terapeuta siente la pared de auto- 9 de proteccin. Conocimiento de s, l se resiste a su impulso natural para empujar contra l, y conscientemente, 40 (self-management) se pone en la mentalidad de simplemente preguntando, "Por qu el muro?" l mira 1 dentro de s mismo (self-access) para las barreras sabe bien (auto-conocimiento) que l pone en marcha 2 para proteger su propia vulnerabilidad. En esta auto-reflexin sobre su manera personal de hacerlo 3 sola, se encuentra el puente para identificar y empatizar con su cliente la necesidad de proteger a su auto. 4 puede acceder dentro de s mismo en el momento adecuado una enftica sent el deseo de entablar 5

6 Harry J. Aponte 1 ella en hablar sobre el muro, permitindole a sustituir el inters y el cuidado de su familiar 2 de su exhorto a descubrir en aras de la consecucin de un resultado. Ella parece experimentar el terapeuta como sensible 3 a su necesidad de protegerse. Ella responde como si es lo suficientemente segura como para confiar en su consulta, y dejar 4 un grado de vulnerabilidad emocional para el comienzo en ese momento de una conexin real en 5 el camino de su relacin teraputica.6 7 En otro ejemplo de uso de auto-conocimiento, auto-acceso y autogestin, 8 un terapeuta resuena con un par evaluar mejor e intervenir. 9 habla acerca de la armonizacin de accesorio-based therapy, Wylie y Turner (2011) 10 describen esta conexin como "el terapeuta todo su ser vibraba como un tuning 1 horquilla para cada carcaj en el cliente del ser" (p. 25). En este caso, un terapeuta 2 hypothesizes que sus respectivos miedos de sentirse decepcionado por los otros 3 estn desgarrando la relacin matrimonial aparte. El terapeuta elige estratgicamente a 4 trabajos a travs de la identificacin con el hombre, quien parece sentirse ms vulnerables emocionalmente en ese momento.6 7 El marido mismo recortes afectan emocionalmente de su esposa cuando se siente desafiado por ella necesita 8 para la intimidad emocional. El terapeuta anima a los dos para relacionarse con los dems acerca de sus 9 problema de entonces. l se abre a s mismo (self-access) para experimentar lo que l ve en el marido, 20 y pronto comienza a resonar con el hombre, la inseguridad acerca de poder estar presente para su esposa 1 como emocionalmente abierto y donacin de s mismo como ella necesita. El terapeuta permite a s mismo para conectar 2 a sus propias inseguridades, paralelo y se siente algo de lo que el hombre siente. El terapeuta 3 conversaciones al hombre de esa fuente de inseguridad en s mismo (self-management) lo similar 4 sentimientos que intuye la lucha con el hombre. El hombre parece sentirse comprendido, y comienza a dejar 5 en su guardia. Con el apoyo del terapeuta y coaching, el hombre le dice a su esposa a la derecha hay 6 que su retirada en ese momento no es porque l no se preocupa por ella, pero a causa de su temor a que l 7 fallar ella, que lo que tiene que ofrecer de s mismo no ser suficiente. Sus palabras 8 le ofrecemos algunas garantas acerca de su amor, lo que le permite comenzar a dejar ir de su propio temor de 9 rechazo, y provisionalmente se abren a l a la derecha luego de la sesin.30 1 Estas ilustraciones ofrecen un vistazo de lo que los terapeutas suelen hacer, pero 2 a menudo sin plena conciencia de lo que se alcanz para dentro de s 3 para hacer que la conexin emptica. Pero, en estos casos tambin se proporcionan ejemplos de cmo 4 terapeutas consciente y deliberadamente puede gestionar su propio estado emocional y cognitivo 5 outlook para predisponer personalmente en lo que estn intentando en 6 Una funcin profesional. Las hiptesis subyacentes acerca de lo que es bsicamente 7 necesarios para la utilizacin eficaz de auto son factores comunes en prcticamente 8 todas las terapias que funcionan a travs de la relacin entre terapeuta y cliente.9 Los amplios objetivos teraputicos para el uso de auto que son implcitamente al menos 40 comparte con otros enfoques teraputicos y que pueden considerarse comunes 1 factores en este sentido son:2 3 1. La relacin: el terapeuta, presente en el momento ahora, utiliza 4 auto activamente y con el propsito de conectarse personalmente con el cliente en la forma teraputica 5 llamadas para esta terapia con este cliente en este momento.

Modelo de Pott en el uso de Auto en Terapia 72. La Evaluacin: El terapeuta llega en auto para descubrir las 1 claves emptica para acceso personal al cliente que mejor prepara el terapeuta 2 para leer y evaluar al cliente y su problema en el momento clnico. 3 3. La intervencin: el terapeuta sastres una disposicin personal hacia el cliente 4 dentro de una postura teraputica especficamente seleccionados para aplicar el 5 ahora la intencin de intervencin tcnica. 6 7 La relacin: el terapeuta utiliza auto con dinamismo y determinacin 8 para lograr la conexin que esta terapia con este cliente pide 9 en este momento. 10 1 terapeutas asumen posturas relacionales vis--vis sus clientes como parte de la estructura conceptual 2 de sus puntos de vista teraputico. Dando vida a esos 3 estructuras relacionales son personales, las relaciones humanas que dan un particular 4 calidad al marco relacional teraputica. 5 Mientras que algunos modelos no, otros tienen un concepto claro acerca de la postura de 6 terapeutas relacionales deben asumir frente a los clientes a operar de acuerdo a los 7 principios de la modelo. La postura profesional dictado por la escuela de terapia 8 presenta un desafo personal correspondiente para el terapeuta. Por ejemplo, 9 enfoques de la terapia posmoderna abogar por un rgimen democrtico, es decir, una colaboracin, 20 relacin entre terapeuta y cliente, donde el poder se comparte co-igual. 1 Harlene Anderson (1997), por ejemplo, describe el encuentro de terapeuta y 2 Client en un planteamiento posmoderno: "Ellos [clientes] entabl con nosotros en un proceso de coexploring 3 asoci el problema y las posibilidades codeveloping" 4 (p. 63). El objetivo es la paridad entre el cliente y el terapeuta en el proceso relacional. 5 Desde la perspectiva de Pott, el reto personal para el terapeuta en este contexto posmoderno 6 es ceder un grado de control personal, conscientemente permitiendo 7 un grado de vulnerabilidad que facilita una verdadera reciprocidad personales entre 8 terapeuta y cliente apropiado para la tarea clnica del momento. 9 En el otro extremo del espectro, desde su perspectiva sobre la terapia familiar estructural 30, Minuchin y Fishman (1981) describen el papel de la terapeuta y 1 por consiguiente, la naturaleza de la relacin cliente-terapeuta en estos trminos: 2 "Cuando el terapeuta y la familia unirse a un sistema teraputico, de ellos 3 entrar en un contrato explcito que define el terapeuta como experto del sistema 4 y el lder del esfuerzo teraputico" (p. 161). La potencia escala 5 se inclina hacia el terapeuta. El reto personal para el terapeuta en este contexto 6 es para tomar posesin de la responsabilidad de orientar y guiar la teraputica 7 proceso sin despojando a los clientes de su libertad personal en el 8 de la transaccin, pero de una manera que se adapte a las necesidades del momento. 9 Carl Rogers (Baldwin, 2013) habla del papel del Terapeuta vis--vis el 40 cliente como "muy claramente, obviamente presente" (p. 28). Sin embargo, prosigue el 1 para colocar el poder en la relacin teraputica entre terapeuta y no 2 del cliente o en las manos del terapeuta, sino en las manos del cliente. Como l pone 3: "me convenci de que la autoridad final recae en el individuo y 4 que no hay verdadera autoridad externa que puede ser dependa" (p. 32). 5

8 Harry J. Aponte 1 Aqu, el reto personal para el terapeuta es abrir el proceso teraputico 2 al cliente el poder y la libertad de elegir mientras todava est ntimamente ser metida 3 y presentar al cliente, nuevamente alineada con la intencin de dicha clnica inmediata.4 Para un terapeuta, cualquiera de estas posturas relacionales vis--vis su cliente 5 de mayo vienen fcilmente y naturalmente en una situacin particular, mientras que para el otro puede 6 requieren excavar profundamente en auto para encontrar un camino que sincroniza el terapeuta 7 disposicin natural humana con la estratgica posicin que el modelo teraputico 8 solicita ahora.9 El modelo de Pott habla a ciertos elementos comunes en la teraputica 10 relacin y rompe estos abajo bajo los epgrafes de identificacin con 1 clientes y la diferenciacin de los clientes. Bajo Identificacin algunos de estos 2 elementos bsicos de la relacin teraputica implican terapeutas buscan:3 4 descubrir dentro de nosotros mismos cuestiones y sus dinmicas subyacentes que en 5 de alguna manera resuenan con aquellos de nuestros clientes en cualquier circunstancia.6 segn sea necesario encontrar similitudes y/o paralelos en nuestras propias vidas a los clientes 7 orgenes socioeconmicos, grupos tnicos, culturales y telas 8 valores personales, especialmente aquellas que se refieren a las cuestiones que estn en el foco de la terapia 9.20 Disponer nuestros egos y emocionalmente a querer preocupan y conectar 1 personalmente con nuestros clientes mediante bsquedas en sus historias y sus luchas por 2 puntos de resonancia relevantes para nuestros objetivos teraputicos del momento o etapa de terapia 3.4 5 En virtud de la diferenciacin de algunos de estos elementos comunes involucran nuestros buscan:6 7 Identificar dnde terminamos y nuestros clientes empiezan en 8 de sus interacciones dentro del proceso teraputico, especialmente cuando nuestra responsabilidad profesional para ayudar a 9 extremos y donde los clientes la libertad para elegir el cambio comienza en cualquier punto 30 en el proceso teraputico.1 reconocer el momento en el que nuestra relacin personal con nuestros clientes cumplen 2 y final en el lmite de los cuadros profesionales de nuestros cdigos y 3 modelos en los que estamos trabajando con los clientes.4 Asistir como especialmente necesitamos permanecer diferenciadas en cualquier etapa 5 el proceso, para el estudio observacional, analtico y de procesos estratgicos de nuestros 6 roles profesionales que trascienden la dinmica personal que operan dentro 7 el proceso relacional.8 9 En el modelo de Pott entrenamos a utilizar nuestros egos personales para potenciar nuestras 40 actividades profesionales dentro del proceso teraputico, en el caso de la 1 experiencia existencial de la relacin teraputica. 2 especficamente con respecto a la relacin, el POTT metas para nosotros son fomentar la empata hacia, 3 aceptacin y conexin con nuestro cliente en particular alrededor del cliente 4 woundedness que resuena con nuestros propios woundedness 5 en relacin a las exigencias de la situacin teraputica.

Modelo de Pott en el uso de Auto en Terapia 9la evaluacin: El terapeuta alcanza dentro de l/ella s a 1 descubra la clave emptica a una relacin personal con el cliente 2 que mejor prepara el terapeuta para leer y evaluar el cliente y el cliente 3 temas apropiados a las exigencias del proceso teraputico. 4 5 prcticamente todos los terapeutas reconocen que vengan a conocer a sus clientes a travs de su medio 6 la relacin con el cliente. Hablamos aqu de un "personal 7 sabiendo", los datos crudos de la experiencia personal de la gente de la vida desde que tenemos 8 dibujar el dato que constituye la base de nuestras especulaciones e hiptesis acerca de 9 diagnsticos y formulaciones sobre los patrones de pensamiento, comportarse y relacionarse. 10 La afinidad de un compromiso a nivel personal hace posible una relacin 1 donde los clientes saben que son conocidos por nosotros en maneras que otros no saben de ellas. 2 En el contexto de ese encuentro teraputico, que Satir (2000) describe como 3 la "experiencia ntima" (p. 22), terapeutas profesionales hacen observaciones, 4 Deteccin y sintiendo el dolor de sus clientes y luchas, as como sus fortalezas. 5 Con este fin, debemos ser capaces de resonar a nivel humano con nuestros clientes; 6 de un accesorio-based therapy lxico, tienen la "capacidad emocional para 7 attunement" (Wylie & Turner, 2011, pg. 23) como es necesario en cualquier caso clnico. 8 ms especficamente en relacin a esa experiencia ntima, nos identificamos con 9 de nuestros clientes con el fin de comprenderlos, si estamos o no son plenamente conscientes de ello 20. Nos "obtener" lo que humanamente es ir con los clientes porque compartimos esa misma humanidad 1. Podemos entrenarnos conscientemente para buscar dentro de nosotros mismos 2 para algunos reflexivamente sentimiento, conviccin personal o una experiencia vital que resuena 3 con lo que el cliente est experimentando en la sesin. Por otro lado, en cualquier momento podemos 4 emocionalmente y cognitivamente abrirnos a un cliente de tomar 5 sobre y reaccin emocional a una experiencia personal de suyo que es ajeno a nosotros. 6 esa experiencia para nosotros puede voltear a la luz de una nueva visin de lo que es enfermo 7 el cliente. Tanto la identificacin y la diferenciacin puede iluminar el cliente 8 por un terapeuta. 9 ya hemos hablado sobre la apertura del terapeuta y vulnerabilidad 30 en la relacin con el cliente. Esta apertura personal al cliente 1 no slo establece el escenario para la relacin, que es el fundamento sobre el que se basa la terapia 2, es tambin la disposicin del terapeuta que nos permite 3 sentido y percibir el cliente a niveles ms profundos que pueden incluir el subconsciente. 4 La vulnerabilidad implicados en esta apertura nos permite como terapeutas para rever- 5 sealar y resuenan a lo que los clientes se comunican a travs de sus palabras y acciones 6 y su misma presencia en nuestro espacio. Esta apertura, que podemos 7 regular como la situacin clnica requiere, es la clave para asir su emptica 8 mensaje, sintiendo sus emociones y obtencin de donde provienen. 9 Vulnerabilidad en este sentido significa que nuestra persona puede servir como un espejo en el cual podemos recibir la imagen 40 otra con su emocional y espiritual, y a travs de los sombreados 1 que podemos ver y entender que la persona o la familia con quien tenemos 2 comprometerse ms all de lo que nuestros sentidos conscientemente ver y or de ellos. Junto con 3 nuestros detectores sensoriales, esta lectura interior nos permite percibir y descifrar en 4 niveles cognitivos e intuitivo. 5

10 Harry J. Aponte 1 Por ltimo, para los terapeutas que resuenen en estrecha colaboracin con nuestros clientes, debemos 2 tambin tiene suficiente distancia desde el cliente que se puede "ver" el cliente.3 Kerr (1981) habla de la diferenciacin del terapeuta desde la perspectiva Bowenian 4:5 6 personas hacia el extremo superior de la escala de diferenciacin [7] son personas en quienes la individualidad y compaerismo fuerzas enfoque 8 una mezcla ptima o equilibrio, un equilibrio que permita que la persona sea 9 un individuo bien definido en su propio derecho, as como un eficaz 10 jugador de equipo.1 (pgs. 246-247) 2 3 Todos los terapeutas reconocen la necesidad de mantener una cierta distancia profesional 4 as como para formar juicios sobre lo que observan de sus clientes. Desde la perspectiva de Pott 5, terapeutas deben fundarse en sus propios 6 viajes y espiritualidad, incluso cuando estn basados en sus habilidades profesionales y cognicin 7 (Aponte, 1998). Por POTT este es un concepto dinmico- 8 una autntica presencia personal y la conexin vis--vis el cliente coexisten- 9 ing con una actitud profesional de observacin que permite la libertad de 20 de juicio profesional y accin equipados y adaptados a las necesidades de los 1 situacin teraputica.2 debajo de la identificacin y la diferenciacin de algunos de esos elementos bsicos del proceso de evaluacin 3 en la terapia nos afectan en primer lugar con respecto a la identificacin 4 buscan:5 6 Abra nuestro ego mental y emocionalmente resonantes, a la instancia clnica, 7 para observar el flujo y las manifestaciones de nuestros clientes' el pensamiento, los sentimientos y el dolor 8.9 abrir nosotros mismos a nosotros mismos para percibir e identificar nuestras propias reacciones 30 asociaciones y a lo que estamos viviendo en este momento dentro de las 1 relaciones con los clientes.2 3 Con respecto a la diferenciacin que buscamos tomar distancia por:4 5 Seguimiento dentro de nosotros mismos las conexiones entre lo que nuestros clientes parecen 6 que se proyectan y lo hacemos directamente la experiencia de nuestros clientes dentro de nuestros 7 nosotros mismos.8 El desciframiento activamente las conexiones entre los datos que estamos recogiendo 9 directamente y de manera subliminal y nuestra hiptesis clnicas y teraputicas estrategias 40.1 2 Con respecto al proceso de evaluacin el POTT metas para nosotros son 3 para fomentar una sensibilidad personal hacia lo que el cliente se comunica con el punto en el que tenemos 4 puede intuir en cualquier momento lo que est sucediendo con el cliente a travs de nuestros 5 propias asociaciones y la experiencia personal del cliente.

Modelo de Pott en el uso de Auto en Terapia 11la intervencin: el terapeuta sastres, segn sea necesario, en el momento 1, una disposicin personal hacia el cliente dentro de una postura teraputica 2 especficamente seleccionados para aplicar la intervencin tcnica. 3 4 "Para inducir el cambio, cada modelo sistmico se centra en la modificacin de los efectos, comportamiento, 5 y/o cogniciones de al menos uno de los participantes en un ciclo interaccional" (6 Sprenkle et al., 2009, pg. 110). A nivel personal, debemos tener el mando del auto 7 como sea necesario en el momento de deshacerse de nosotros mentalmente y emocionalmente de una manera 8 que permite la ejecucin de una intervencin que alcanza el participante(s) en 9 de ese ciclo, ya que est pensado para tocar y ser recibido por el cliente(s). 10 Todos nosotros, consciente o inconscientemente, escoja una postura relacional para la 1 aplicacin de una estrategia teraputica o intervencin tcnica. En algunos 2 enfoques teraputicos estas posturas personales vis--vis los clientes estn hechas 3 explcito. En un extremo, los psicoanalistas clsicos se refieren a pacientes, de forma que 4 fomentar la reflexin y la regresin permaneciendo relativamente annimo como se pidi en 5 etapas del proceso teraputico para alentar la transferencia, la cual est representada fsicamente 6 colocando la silla del terapeuta detrs y 7 fuera de la vista del cliente que est tumbado en el sof. En contraste, Minuchin y Fishman 8 (1981) proponen un ejemplo de su enfoque cuando tienen la intencin de "desequilibrio" 9 la estructura de una familia: "El terapeuta tendr que recurrir a ella, como miembro 20 del sistema teraputico, para desafiar y cambiar la asignacin de alimentacin familiar" 1 (p. 161). En otro contraste, Jeffrey Koob (2009), hablando de centrado en la solucin 2 de terapia breve ofrece el ejemplo de cuando "un terapeuta SFBT 3 asume la postura de no antagnico" (p. 158) como l/ella altera "el foco del problema a la solucin 4 talk talk (es decir, los aspectos positivos en su vida)" (p. 151). Si estamos 5 intentan permanecer relativamente annimo, desafo activamente un cliente o evitar la confrontacin 6 para un enfoque positivo a nivel personal que necesitaremos para poder 7 en el momento y en la forma adecuados para disponer personalmente nuestras actitudes, pensando 8 y sentimientos para colocar nuestros objetivos intervencionistas. 9 Bajo identificacin algunos de esos elementos bsicos del interventional 30 proceso en la terapia nos envuelven primero busca: 1 2 Infundir nuestras intervenciones a voluntad con nuestro personal emocional y cognitivo 3 disposiciones hacia los efectos previstos. 4 E nsconce en las circunstancias apropiadas, nuestras intervenciones dentro del marco socio-cultural 5 de nuestros clientes a travs de la conexiones 6 hemos hecho a nuestros propios contextos socioculturales. 7 maniobrar con agilidad en las relaciones con nuestros clientes a fin de trabajar de 8 a travs de la transparencia la confianza de nuestros clientes nos brinda en cualquier momento dado. 9 de 40 Con respecto a la diferenciacin terapeutas buscan: 1 2 intervenir desde un lugar de libertad personal que se adapta a donde tenemos que ser 3 en las relaciones con nuestros clientes debido a nuestra comodidad y flexibilidad 4 dentro de nuestros propios viajes personales. 5

12 Harry J. Aponte 1 intervenir cuando sea necesario desde la claridad y compromiso a nuestros propios 2 funciones profesionales dentro de las complejas y multifacticas relaciones hemos 3 tienen con nuestros clientes.4 5 Con respecto al proceso intervencionista, el POTT objetivo para nosotros como terapeutas 6 Fomentar una disposicin sensible personalmente que mejor se adapte a donde el cliente 7 est en la relacin con nosotros y lo que el cliente necesita teraputicamente en el momento de contacto 8.9 de 10 desde la perspectiva de Pott, ninguno de los anteriores debera ser asumido. 1 Formacin y supervisin pueden tener como destino el desarrollo de la capacidad de complejidad 2 y la gama de conexiones personales a los clientes, y la disciplina necesaria para disponer personalmente 3 nosotros mismos en nuestras funciones profesionales como sea necesario dentro de la relacin teraputica 4 con nuestros clientes.Conclusin 5 6 7 8 La perspectiva de Pott postula que el uso personal de auto puede ser entrenados, refinada y mejorada 9 para hacer ms efectiva la terapia. Mediante una mayor insight 20 dentro de nosotros, consciente y deliberada de acceso a esa legtima, y se capacit a 1 habilidades en el uso de dicho auto, los terapeutas pueden relacionar, evaluar e intervenir activamente y 2, intencionalmente, dentro del marco de sus modelos teraputicos 3, cualesquiera que sean. Esta capacitacin y supervisin puede descansar sobre factores comunes reconocidos 4 como fundamentales para cualquier enfoque teraputico racional. Puede reflejar estrechamente 5 modelo teraputico particular o una integracin sistemtica de los enfoques que 6 hace un llamamiento a la terapeuta individual. El hilo comn es cmo nosotros, como terapeutas, 7 conscientemente y deliberadamente trabajar a travs de nuestra humanidad para relacionar, evaluar y 8 intervenir teraputicamente.9 30 1 2 Referencias Anderson, H. (1997). Conversacin, lenguaje y posibilidades: un enfoque postmoderno a la terapia.3 Nueva York: Basic Books.4 Aponte, H.J. (1998). La intimidad en la relacin cliente-terapeuta. En W.J. Matthews5 & J.H. Edgette (Eds.), la actual corriente de pensamiento e investigacin en terapia breve: soluciones, estrategias narrativas. (Vol. II). (pgs. 3-27). Filadelfia: Taylor & Francis. 6 Aponte, H.J. & VanDeusen, J.M. (1981). Terapia familiar estructural. En A.S. Gurman & 7 D.P. Kniskern (Eds.), manual de terapia familiar (pgs. 310-360). Nueva York: Brunner/ 8 Mazel. 9 Baldwin, M. (2013). Entrevista con Carl Rogers en el uso del auto en la terapia.40 En M. Baldwin (Ed.), el uso de auto en la terapia (3 ed., pgs. 28-35) .1 Nueva York: Routledge.2 Bochner, D.A. (2000). El uso del terapeuta de s en terapia familiar. Northvale, NJ: Jason3 Aronson.4 Bowen, M. (1972). Hacia una diferenciacin de un auto en la familia. En James L. Framo5 (Ed.), interaccin familiar (pgs. 111-173). Nueva York: Springer.

Modelo de Pott en el uso de Auto en Terapia 13Dattilio, F.M. (2010). Terapia cognitiva conductual con parejas y familias: Una gua completa de 1para los mdicos. Nueva York: Guilford. 2Gerdes, K.E. & Segal, E.A. (2011). La importancia de la empata por la prctica del trabajo social: 3integrar la nueva ciencia. Trabajo Social, 56(2), 141-148. 4 Kerr, M.E. (1981). Teora de sistemas y la terapia familiar. En A.S. Gurman, & D.P. 5 Kniskern (Eds.), manual de terapia familiar (pgs. 226-264). Nueva York: BrunnerMazel. 6 Koob, J.J. (2009). Las intervenciones de la familia centrado en la solucin. En A.C. Kilpatrick & T.P.Holland (Eds.), trabajando con las familias (pgs. 147-169). Boston: Allyn y Bacon. 7, S. Minuchin y Fishman, H.C. (1981). Tcnicas de terapia familiar. Cambridge, MA: HarvardUniversity Press 8. 9Muntigl, P. & Horvath, A.O. (2015). La relacin teraputica en accin: Cmo 10terapeutas y clientes co-administrar desafiliacin relacional. En H. Wiseman & O. Tishby 1(Eds.), la relacin teraputica: investigaciones innovadoras (pgs. 41-59). Londres: Routledge. 2Reik, T. (1948). Escuchar con el tercer odo. Nueva York: Ferrar, Straus y Giroux. 3Satir, V. (2000). El terapeuta historia. En M. Baldwin (Ed.), el uso de auto en la terapia (2 ed., 4pgs. 17-28). Nueva York: Haworth. 5 Sprenkle, D.H., Davis, S.D. & Lebow, J.L. (2009). Los factores comunes de pareja y terapia familiar. 6 Nueva York: Guilford. 7 Weiss, M., Kivity, Y. & Isabelle Huppert, Licenciado en Derecho (2015). Cmo funciona la alianza teraputica se desarrollan a lo largo de la terapia cognitiva conductual para el trastorno de pnico? Sawtooth patrones, 8incrementos repentinos y estabilizacin. En H. Wiseman & O. Tishby (Eds.), el 9 derelacin teraputica: investigaciones innovadoras (pgs. 29-40). Londres: Routledge. 20West, J.D. & Bubenzer, D.L. (2000). Narrativa terapia familiar. En J. Carlson & D. Kjos 1(Eds.), las teoras y estrategias de terapia familiar (pgs. 353-381). Boston: Allyn y Bacon. 2Wylie, M.S. & Turner, L. (2011). La sintona del terapeuta. Psicoterapia Networker, 35, 18-27, 3,48-49. 4 5 6 7 8 9 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 40 1 2 3 4 5