tic

26
Influencia de las TIC en la educación Jacopo Vignola Francisco Pardo Mellado Piedachu Peris Garcia SFE - Grupo de Filosofía

Upload: maraharry

Post on 24-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

comunicacion

TRANSCRIPT

  • Influencia de las TIC en la educacin

    Jacopo VignolaFrancisco Pardo Mellado

    Piedachu Peris GarciaSFE - Grupo de Filosofa

  • ndice

    Pgina

    Introduccin 2Historia de las TIC 3La Sociedad de la informacin 5TIC y educacin 6 Las TIC en la educacin en la Unin Europea y Espaa 8

    Las TIC en la educacin en la Comunidad Valenciana 11Las TIC en la educacin infantil y primaria 16Las TIC en la educacin secundaria 17Las TIC y el software libre 20El caso de un colegio de infantil y primaria 21El caso de un instituto de secundaria 22Conclusiones 24Bibliografa 25

    1

  • Introduccin

    Las tecnologas de la informacin y la comunicacin no son ninguna panacea ni frmula mgica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harn avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensin mutua" (Kofi Annan, Secretario general de la Organizacin de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)

    He elegido el tema de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en la enseanza porque es algo con lo que, como muchos, me he ido familiarizando. Adems, lo he aplicado a mi trabajo, ya que imparto talleres extraescolares en un colegio, y propuse un proyecto para ensear desde pequeos a utilizar un ordenador con software libre. El por qu del software libre en la enseanza es un motivo tico: compartir frente a competir, capitalismo frente a socialismo, software libre frente a software propietario, negocio privado frente a proyecto solidario. Aunque tambin podemos encontrar razones econmicas para elegir el software libre. Los chavales nacen ya prcticamente rodeados de tecnologa, tienen un gran recurso en sus manos, y esa realidad que les rodea no puede ser negada en la educacin, sino ms bien al contrario, utilizada, aprovechada.

    Para realizar este trabajo he recurrido a libros que estuvieran disponibles en internet, para ser coherente con la idea de considerar las TIC como una gran fuente de informacin y un buen recurso para el aprendizaje y la enseanza. Tambin a revistas online, y a pginas web. S, por aquello de predicar con el ejemplo.

    Asimismo otro de los recursos ms tiles a la hora de desarrollar el presente trabajo ha sido la pgina web del Instituto de Tecnologas Educativas [6].

    El libro ms consultado para realizar este trabajo es Las tecnologas de la informacin y la comunicacin en la formacin docente, publicado por la UNESCO, que pretende ser una gua para que los docentes se familiaricen con los diferentes recursos educativos que ofrecen las TIC, y

    2

  • adems, muestra en qu sentido, desde un punto de vista pedaggico, las TIC beneficiaran en la educacin, tanto a docentes como a alumnos.

    El trabajo de campo ha consistido en analizar el uso de las TIC en un centro de educacin infantil y primaria, y en otro de secundaria y formacin profesional.

    En primer lugar hablaremos de las TIC, para dar paso a la idea de la sociedad de la informacin o el conocimiento. Posteriormente, veremos trataremos el tema de la aplicacin de las TIC a la educacin, analizando la situacin de las TIC en la educacin en Europa, en Espaa y en la Comunidad Valenciana. Veremos posibles recursos que nos ofrecen las TIC en la educacin infantil y primaria por un lado, y en educacin secundaria por otro. Finalmente, analizaremos la aplicacin de las TIC en un colegio y en el instituto de Catarroja.

    Se denomina Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) al conjunto de tecnologas utilizadas en el tratamiento y la transmisin de las informaciones. Estas tecnologas no slo aumentan las posibilidades de la comunicacin, sino que adems generan nuevas culturas y posibilitan el desarrollo de nuevas habilidades y formas de conocer y aprender.

    Esto significa que las TIC llegan dispuestas a revolucionar la forma en que concebimos hasta ahora la educacin. Seremos testigos del final de la tiza? Asistiremos a un cambio drstico en la forma de concebir las clases y en general la educacin? Estamos tardando demasiado en introducir en las aulas una herramienta habitual en la vida de los alumnos?

    Historia de las TIC

    El concepto de TIC es dinmico. Por ejemplo, a finales del siglo XIX el telfono podra ser considerado una nueva tecnologa segn las definiciones actuales. Esta misma definicin podra aplicarse a la televisin cuando apareci y se populariz en la dcada de los 50 del siglo XX. Sin embargo, hoy no se pondran en una lista de TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados de nuevas tecnologas. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el telfono, la televisin y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC, tecnologas que favorecen la comunicacin y el intercambio de informacin en el mundo actual.

    Despus de la invencin de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la informacin estuvieron marcados por el telgrafo elctrico, despus el telfono y la radiotelefona, la televisin e internet accesible gracias a los proveedores. La telefona mvil y el GPS han asociado la imagen al texto. Actualmente internet y la televisin son accesibles en el telfono mvil, con el que tambin es posible hacer fotos y grabar vdeos.

    La informtica y las telecomunicaciones se han visto beneficiadas en la ltima dcada del siglo XX y su uso ha sido ms extenso y comn cada vez gracias a la aparicin de componentes cada vez ms reducidos, permitiendo la existencia de nuevas tecnologas a precios asequibles.

    Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los pases ricos, con el riesgo de acentuar localmente la Brecha digital y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisin y la gestin del bosque, a la monitorizacin global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo

    3

  • sostenible) pasando por el comercio, la educacin, la telemedicina, la informacin, la gestin de mltiples bases de datos, la bolsa, la robtica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), los TIC tienden a tomar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.

    Ya no es sorprendente estar informado instantneamente de lo que sucede en otros pases, comunicarse con gente del otro lado del planeta, ver el vdeo de una cancin o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Las Tecnologas de la informacin y comunicacin han pasado a ser una parte importante de nuestras vidas. Esta situacin se ha denominado Sociedad de la informacin, cuyo comienzo se debe principalmente a un invento que empez a formarse hace unas cuatro dcadas: internet. Todo se gest como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigacin Avanzada (ARPANET) creada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Amrica, pensada para comunicar los diferentes organismos del pas. Sus principios bsicos eran: por un lado, ser una red descentralizada con mltiples caminos entre dos puntos, y por otro, que los mensajes estuvieran divididos en partes que seran enviados por caminos diferentes. La presencia de diversas universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran encontrando ms posibilidades de intercambiar informacin. Se crearon los correos electrnicos, los servicios de mensajera y las pginas web. Pero no es hasta mediados de la dcada de los noventa (cuando ya haba dejado de ser un proyecto militar) que se da la verdadera explosin de internet. Y a su alrededor todo lo que conocemos como Tecnologas de la informacin y comunicacin.

    Ya no es sorprendente estar informado instantneamente de lo que sucede en otros pases, comunicarse con gente del otro lado del planeta, ver el vdeo de una cancin o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Las Tecnologas de la informacin y comunicacin han pasado a ser una parte importante de nuestras vidas. Esta situacin se ha denominado Sociedad de la informacin, cuyo comienzo se debe principalmente a un invento que empez a formarse hace unas cuatro dcadas: internet. Todo se gest como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigacin Avanzada (ARPANET) creada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Amrica, pensada para comunicar los diferentes organismos del pas. Sus principios bsicos eran: por un lado, ser una red descentralizada con mltiples caminos entre dos puntos, y por otro, que los mensajes estuvieran divididos en partes que seran enviados por caminos diferentes. La presencia de diversas universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran encontrando ms posibilidades de intercambiar informacin. Se crearon los correos electrnicos, los servicios de mensajera y las pginas web. Pero no es hasta mediados de la dcada de los noventa (cuando ya haba dejado de ser un proyecto militar) que se da la verdadera explosin de internet. Y a su alrededor todo lo que conocemos como Tecnologas de la informacin y comunicacin.

    El desarrollo de internet ha significado que la informacin est ahora en muchos sitios. Antes la informacin estaba concentrada, la daban los padres, los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los mbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con internet hay ms acceso a la informacin. Tambin se ha agilizado el contacto entre personas. No hace falta moverse para cerrar negocios en diferentes ciudades del mundo o para realizar transacciones en cualquier lugar con un sencillo clic. Hasta muchos polticos tienen su blog, utilizan Twitter o cuelgan vdeos en YouTube, dejando claro que las TIC en cuarenta aos (especialmente los ltimos diez) han modificado todos los aspectos de la vida.

    4

  • La Sociedad de la informacin

    Actualmente, vivimos en una sociedad en la que las TIC se han implantado en nuestra tutina, en nuestras relaciones, tanto sociales como culturales o econmicas. Podemos afirmar que las TIC forman parte de lo cotidiano, accedemos instantneamente a la informacin, por eso decimos que vivimos en una sociedad de la informacin o sociedad del conocimiento. Esta sociedad ha sido posible gracias en parte a la digitalizacin, que ha trado consigo nuevos medios, nuevas formas de producir, y nuevas maneras de almacenar y difundir la informacin. Pero adems, esta novedad ha trado consigo un cambio en nuestro entretenimiento: los libros dejan paso al libro digital, los discos a los CD's i los mp3's, las cintas de vdeo a los DVD's o a las descargas de Divx, el me lo prestas? al me lo bajo, incluso al lo ver online en seriesyonkis.

    Respecto a esta nueva forma en que las relaciones interpersonales atraviesan nuestras vidas y la informacin viene y va desde mltiplos emisores, annimos, mientras nosotros, sin llegar a saber de dnde sale, la asumimos, Pierre Lvy, filsofo especializado en la comunicacin digital, inventa el concepto de inteligencia colectiva: "Qu es la inteligencia colectiva? Es una inteligencia distribuida por todos lados, valorizada sin cesar, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilizacin efectiva de las competencias" .

    Sin embargo, esta sociedad, la sociedad del conocimiento o de la informacin, es slo una realidad de unos pocos pases, en los que el acceso a las nuevas tecnologas ha permitido a muchos expresarse y ser escuchados, tener una pequea parte del poder de la informacin. El poder se diluye, pero no lo suficiente. Debido a que el acceso a la informacin y a estas nuevas formas de expresin no es global podemos hablar de una verdadera brecha digital, pero no ya generacional como hemos comentado antes, sino a nivel geogrfico, o social. La falta de acceso en los pases pobres deriva en la exclusin de sus habitantes: stos no tienen voz en un mundo globalizado . En los pases desarrollados tambin existe riesgo de exclusin, marginacin o segregacin debido a la falta de acceso a estas tecnologas por parte de los sectores ms desfavorecidos econmicamente. Segn el socilogo Scott Lash, la sociedad de la informacin ha provocado una desestructuracin de las relaciones y las prcticas sociales propias de la sociedad industrial. En la sociedad de la informacin, la produccin ha sido sustituida por la informacin. El poder no lo tiene ya quien posee los medios de produccin, como ocurra en la sociedad industrial, sino quien controla el flujo de la informacin. Pero en una sociedad en la que las nuevas tecnologas nos acercan la informacin y la capacidad de expresin, es difcil saber quin tiene ese control.Y en este sentido, podemos decir que las TIC son transformadoras de las relaciones de poder, a nivel social pero tambin dentro de las aulas, pues los adolescentes de la actualidad son nativos digitales, es decir, han convivido con las TIC desde que tienen uso de razn, no conciben el mundo sin ellas, por lo que en muchos casos, saben manejarlas incluso mejor que sus profesores, que han debido adaptarse a estas novedades como buenamente han podido, sobre todo teniendo en cuenta que la formacin en TIC para futuros docentes es escasa, o ms bien nula. No podemos dejar la formacin en las TIC en manos de la voluntad, las ganas y el inters de los docentes, pues en esta sociedad se ha convertido en algo tan necesario como saber escribir correctamente. Por otro lado, tambin existe una prdida de control sobre lo que estos adolescentes hacen con las TIC, por parte de la autoridad, es decir, por parte de la escuela y de los padres. As, las nuevas tecnologas les dan la libertad de acceder a la informacin, al entretenimiento y a las relaciones interpersonales lejos de la vigilancia de los adultos.

    5

  • TIC y educacin

    En las ltimas dcadas hemos asistido a grandes cambios en la educacin, entre los cuales podemos observar nuevas formas de concebir el proceso de aprendizaje as como una transformacin del proceso educativo, el cual pasa de centrarse en el docente a estar centrado en el alumno [1]. En este nuevo contexto, a lo largo del proceso de aprendizaje, el alumno interacta con el docente, con otros alumnos, con diferentes recursos educativos y con la tecnologa. Adems, va adquiriendo autonoma en la medida en que se le posibilita el autoaprendizaje.

    En esta concepcin del proceso de aprendizaje hay una clara influencia de la teora sociocultural del aprendizaje humano de Vygotsky, que describe el aprendizaje como un proceso social y como el origen de la inteligencia humana en la sociedad y la cultura. Esta teora mantiene que la interaccin social juega un rol fundamental en el desarrollo de la cognicin, y que el aprendizaje se da en dos niveles: mediante la interaccin con los dems, y mediante la integracin de ese conocimiento en la estructura mental del individuo. Por lo tanto, para un ptimo desarrollo de la persona, se les debera proporcionar a los alumnos un entorno socialmente rico, desde el cual explotar el mundo y sus posibilidades de conocimiento junto con sus compaeros, los docentes u otros expertos. En este sentido, las TIC pueden utilizarse como herramientas para promover el dilogo, la discusin, la escritura en colaboracin y la resolucin de problemas, y como un recurso del que extraer informacin novedosa y de gran riqueza, de manera que la nica fuente de conocimiento del alumno no sea el docente.

    Tambin Piaget en su concepcin constructivista del aprendizaje otorgaba al alumno un papel activo en la construccin de su conocimiento. El alumno aade la nueva informacin a sus estructuras mentales, de forma que sus ideas se van haciendo ms complejas y slidas, y su comprensin del mundo se hace ms rica y profunda. Es decir, los alumnos construyen nuevas ideas y conceptos basados en su conocimiento y experiencia anteriores. Aqu, las TIC constituyen una herramienta decisiva para ayudar a los estudiantes a acceder a amplios recursos de conocimiento, a colaborar con otros compaeros, consultar a expertos, compartir conocimiento y resolver problemas complejos utilizando herramientas cognitivas. Las TIC tambin ofrecen a los alumnos novedosas herramientas para representar su conocimiento por medio de texto, imgenes, grficos y vdeo.

    En resumen, podemos observar que la introduccin de las TIC en los centros educativos tiene importantes fundamentos pedaggicos, ya que juega un importante papel en la nueva visin de la educacin, centrada en el alumno, pues le proporciona autonoma, responsabilidad y nuevas fuentes de conocimiento, favorece el autoaprendizaje, el aprendizaje colaborativo y la aplicacin de un currculum ms democrtico, en el que todos pueden buscar y aportar conocimientos y experiencias, y se rompe con la visin conservadora de la educacin, segn la cual el alumno es un receptor de la informacin que proporciona el profesor en clase.

    Por otra parte, gracias a las TIC, el profesor y los alumnos tambin disponen de medios ms motivadores para transmitir sus conocimientos: vdeos, internet, presentaciones con grficos o animaciones, pelculas, documentales, pizarras digitales...

    Pero no slo existen motivos pedaggicos para introducir las TIC en la educacin, sino tambin otros de carcter ms prctico (como econmicos) o tico (ecolgicos): se obtiene gran

    6

  • cantidad de informacin rpidamente, sin necesidad de recurrir al papel, a las fotocopias, compra de libros, etc. Se puede compartir esta informacin mediante correos electrnicos, colgndola en la red, a travs de soportes como memorias usb o CD... Tambin es ms motivador, con lo que se consigue ms atencin por parte de los alumnos, que adems gracias a estas tecnologas no dependern completamente del docente, pues podrn adquirir conocimientos que le interesen y que ste no sea capaz de transmitir.

    Tambin hemos de mencionar la importante labor que las TIC puedan desempear en la educacin con los alumnos con necesidades especiales: existen programas informticos dedicados a alumnos con discapacidades, ya sean sensoriales (auditivas o visuales) o psquicas. En este mbito, las TIC pueden significar una gran ayuda para el desarrollo y la integracin de estos alumnos. Adems, proporcionan informacin que puede satisfacer las necesidades especiales de los alumnos con altas capacidades, que a menudo se desmotivan porque se aburren en clase.

    Por otro lado, si bien es verdad que dotar de las TIC a los centros educativos requiere una gran inversin, tambin lo es que no todo uso de las TIC implica una gran instalacin de maquinaria en el centro, pues los docentes pueden acercar estas tecnologas a los alumnos, por ejemplo, incluyendo su uso en las tareas que propongan, o en la bibliografa recomendada, o creando un blog para la asignatura en el que puedan colgar informacin relevante, o simplemente utilizando el correo electrnico como medio de comunicacin entre los alumnos y el profesor. Para evitar la desigualdad en este campo entre los diferentes alumnos (no todos tienen por qu disponer de equipo informtico y red en casa), s que sera necesario al menos un ordenador disponible en el centro educativo para que los alumnos puedan utilizarlo.

    Otro aspecto importante que deberamos destacar es el conocimiento de estas tecnologas que tengan los profesores. An podemos encontrar en muchos institutos, docentes que no saben utilizarlas, que no disponen de correo electrnico, que no se desenvuelven bien en internet, o con los diferentes programas informticos disponibles. Sera necesario, pues, realizar cursos de estas tecnologas en los institutos, o crear programas de intercambio de conocimientos o habilidades en estas nuevas tecnologas, en las que tanto profesores como alumnos voluntarios (o miembros de las AMPA, o PAS), se ayudaran mutuamente, lo cual, adems, podra ser til para fomentar las relaciones positivas entre profesores y alumnos y mejorar as el ambiente en las aulas.

    Tal vez sera tambin una buena idea incluir un mnimo de formacin en estas tecnologas en el mster de profesor de educacin secundaria. Esta formacin debera incluir el manejo de programas de ofimtica, recursos disponibles en internet, creacin de un blog, utilizacin de materiales tales como proyectores, pizarras digitales... as como de entornos informticos de software libre, especialmente el sistema operativo Linux, ya que en los centros educativos hallaremos ordenadores (en muchos casos cedidos por el gobierno autonmico que corresponda) con una distribucin de este sistema operativo, como es el caso de Lliurex en la Comunidad Valenciana, pero tambin podemos encontrarlo en otras: en Extremadura (Linex), en Andaluca (Guadalinex), en Madrid (Max), en Castilla la Mancha (Molinux), en Melilla (Melinux) o Canarias (Meduxa). As se dara a conocer a los docentes una alternativa tica al software propietario, para que luego ellos, en su labor de educadores, no slo transmitan conocimiento sino tambin valores, y logren transmitir el valor de compartir frente al de competir, el cual de desprende de la utilizacin del software libre frente al propietario. Los valores estn en todos los aspectos de nuestra vida, por qu no iban a estar tambin en nuestra eleccin a la hora de utilizar las nuevas tecnologas? No somos conscientes de esta eleccin, y mucho menos de sus implicaciones ticas, ya que en la sociedad se ha implantado el modelo capitalista y de negocio de los programas informticos que utilizamos: Microsoft manda en este mercado, y los docentes, los educadores, no tienen la

    7

  • formacin necesaria para explicar esta situacin a los alumnos. Del mismo modo que les hablamos de alternativas ticas y responsables en los transportes, el consumo, las relaciones con otras personas, otras culturas, el medio ambiente o los animales, deberamos hablar de la opcin tica y responsable en las nuevas tecnologas, pero parece que, aunque el mundo est informatizado, muchos docentes an no lo estn, y ellos deberan ser los primeros en entender todo aquello que rodea a sus alumnos, que stos utilizan y con lo que se familiarizan. Por este motivo, considero necesario una formacin bsica en nuevas tecnologas y software libre en la formacin de los docentes.

    Seymour Papert, una de las principales referencias en el desarrollo de aplicaciones educativas mediante estas tecnologas, vaticinaba hace ms de veinticinco aos que, en el futuro, los ordenadores acabaran con las escuelas tal como se haban conocido hasta entonces, con los alumnos agrupados por edades siguiendo el mismo currculum y los profesores poniendo exmenes. Segn sus propias palabras, Los sistemas educativos estaban basados en un conjunto de conceptos estructurales que eran incompatibles con la presencia de los ordenadores en las aulas (Willis, Instructional technologies in schools, 2003, p. 15). Las TIC eran vistas como potentes catalizadores de la innovacin educativa que abran las puertas a una profunda modificacin de los procesos de enseanza y aprendizaje y de la propia configuracin de la institucin escolar.

    Sin embargo, los actuales centros educativos, en su estructura, a pesar de una creciente presencia de las TIC, an se asemejan mucho a aqullos que describa Papert hace un cuarto de siglo. Tampoco parece que en este tiempo las prcticas docentes dominantes en las aulas hayan cambiado de forma notoria, ni que los cambios que eventualmente se han producido en algunos centros se deban a una incorporacin masiva de las TIC.

    Las TIC en la educacin en la Unin Europea y Espaa

    La globalizacin y las tecnologas de la informacin y comunicacin han provocado grandes cambios en todos los mbitos, exigiendo una transformacin de la economa europea. De hecho, en la reunin del Consejo de Europa celebrada en Lisboa en el ao 2000 se propuso el objetivo de convertir a la Unin en 2010 en la economa basada en el conocimiento ms competitiva y dinmica del mundo. Para ello se prepar el Plan de Accin Global eEurope e i2010 con la meta que todos los ciudadanos, escuelas, empresas y administraciones tengan accesos a las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin y las usen de la mejor manera posible.

    La educacin y formacin juegan un papel crucial en la nueva economa. En este sentido, la alfabetizacin digital es fundamental para poder participar y aprovechar los beneficios y ventajas que las TIC aportan y aumentar la competitividad y la capacidad de innovacin de la economa europea. A su vez, las TIC hacen posible un aprendizaje permanente y fuera de las aulas manteniendo, de esta manera, un nivel alto de cualificacin de los trabajadores.

    El Instituto de Tecnologas Educativas (ITE) ha presentado recientemente el informe Indicadores y datos de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en la Educacin en Europa y Espaa, en el cual se recogen y resumen datos de Eurostat, del Instituto Nacional de Estadstica y de un estudio sobre la integracin de Internet en la escuela financiado por la Fundacin Telefnica (v. Octeto, marzo de 2009: Fundacin Telefnica: nuevas tecnologas e innovacin en la educacin escolar espaola).

    El informe del ITE consta de dos partes. La primera est dedicada a la extensin de las TIC en los pases de la Unin Europea, mientras que la segunda se centra en la extensin y el uso de las

    8

  • TIC en la educacin primaria y secundaria en Espaa, con datos desglosados por comunidades autnomas. (Adems se presentan en sendos anexos las tablas de datos utilizadas.)

    Entre las conclusiones ms interesantes podemos citar las siguientes:

    * Los pases del norte de Europa son los que presentan porcentajes ms elevados de hogares con ordenador y conexin a Internet y tambin en lo que respecta al uso habitual de la red. Espaa se sita en estos conceptos en la media europea o por debajo.

    * El uso de Internet para el aprendizaje es an muy limitado en el conjunto de Europa, sobre todo en educacin primaria y secundaria. Los pases nrdicos vuelven a ser los ms avanzados y Espaa se encuentra tambin por debajo de la media.

    * En Espaa, los datos de dotacin de ordenadores y conexin a Internet son mejores en los centros pblicos que en los privados, y mejores en educacin secundaria que en educacin primaria.

    * El uso de las TIC en las aulas es muy reducido en Espaa. Slo un 4-5% de los alumnos usan los ordenadores e Internet en el aula a diario. Hay un 28,5% de profesores que nunca usan las TIC en el aula.

    Espaa est lejos de la media de productividad de nuestros pases vecinos y, a su vez, existe un retraso en el grado de insercin en la Sociedad de la Informacin, as que alcanzar los objetivos del Proceso de Lisboa requiere un mayor esfuerzo. Por lo tanto, con la idea de acelerar el proceso de convergencia con la Unin Europea y situar a Espaa en el lugar que le corresponde a nivel internacional, se cre el Plan Avanza, que abarca desde 2005 hasta 2010. El Plan Avanza 1 abarca el periodo 2005-2009 y a partir de 2009 se reforz con el Plan Avanza 2. El Plan Avanza es uno de los ejes del Programa Ingenio 2010, cuyo objetivo es acercar al 3% del PIB la inversin en Investigacin y Desarrollo.

    (Logo del Plan Avanza )

    El Plan Avanza hace hincapi en la educacin con su eje estratgico Educacin en la Era Digital, que trata de incorporar las TIC en el proceso educativo y de formacin integrando a todos los agentes que participan en l. Las dos principales lneas de actuacin de este eje son la creacin de infraestructuras de acceso a Internet mediante banda ancha y la creacin de redes de rea local, as como la dotacin de equipos informticos en los centros educativos.

    En el mismo informe del ITE (Indicadores y datos de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en la Educacin en Europa y Espaa) [7] se puede observar que los profesores usan las TIC principalmente como apoyo a la exposicin oral y los alumnos para la bsqueda de informacin. Sin embargo, slo alrededor del 25% de profesores y alumnos lo usan semanalmente en las aulas.

    A continuacin se muestran el nmero de alumnos por ordenador en las diferentes comunidades autnomas de Espaa, segn la Estadstica de la Sociedad de la informacin y la comunicacin en los centros educativos 2007-2008 del Ministerio de Educacin :

    9

  • Podemos destacar que en todas las comunidades el nmero de alumnos por ordenador es inferior en los centros pblicos que en los privados. A nivel estatal hay una media de un ordenador por cada 7'2 alumnos. Extremadura es la comunidad con menos alumnos por ordenador: 2'5 alumnos por ordenador, y las Islas Baleares la comunidad con ms alumnos por ordenador: 11 alumnos por ordenador.

    El siguiente grfico muestra el nmero de centros con conexin a internet en e curso 2007 2008 en las diferentes comunidades autnomas:

    10

  • Se puede observar que prcticamente todos los centros educativos espaoles ya en el curso 2007 2008 disponan de conexin a internet.

    Las TIC en la educacin en la Comunidad Valenciana

    Centrndonos en el informe anteriormente citado, Indicadores y datos de las tecnologas de la informacin y comunicacin en la educacin en Espaa y Europa, realizado por el Instituto de tecnologas educativas del departamento de proyectos europeos en febrero de 2010, podemos

    11

  • observar que en los centros educativos de la Comunidad Valenciana existe una media de 10 alumnos por cada ordenador, siendo la media de 8'8 alumnos por ordenador en los centros pblicos y de 14'2 en los centros privados. Respecto a los centros pblicos, en la Comunidad Valenciana hay menos alumnos por ordenador en los centros de educacin secundaria y FP que en los centros de educacin primaria: 8'6 frente a 9'2, respectivamente.

    Por otra parte, del mismo informe se extrae que el 99'3% de los centros educativos de la Comunidad Valenciana tienen conexin a Internet, la mayor parte de ellos (un 94'8%) con banda ancha de ADSL, siendo escasas las conexiones ms lentas como RDSI o lnea telefnica.

    El 72'7% de los equipos informticos de los centros pblicos de educacin secundaria de la Comunidad Valenciana est destinado a la docencia o al uso directo por parte de los alumnos, mientras que un 15'5% se dedica a tareas propias del profesorado, un 7'6% a tareas administrativas y un 4'2% a tareas mltiples no especificadas. Mientras que en los centros privados de educacin secundaria y F.P, un 68'3% de los ordenadores est dedicado al uso por parte de los alumnos y a la docencia, un 16'9% a tareas propias del profesorado, un 11'2% a tareas administrativas, y un 3'6% a otras.

    Recientemente, se han celebrado las II Jornadas de Coordinacin TIC, organizadas por la Conselleria de Educacin y que se celebran en Castelln. En la inauguracin de estas jornadas, Alejandro Font de Mora, conseller de Educacin, ha afirmado que los alumnos de la Comunitat Valenciana disponen de los mejores medios tecnolgicos existentes y de los mejores profesionales de la educacin.

    Tambin ha hablado del plan Ms-TIC [4] y del plan Integra-TIC [5]:

    Ms-TIC permite generalizar el uso de infraestructuras tecnolgicas innovadoras tales como pizarras digitales, aulas mviles, redes WI-FI o clientes ligeros en el proceso enseanza-aprendizaje de los centros educativos dependientes de la Generalitat. Adems se siguen creando aulas de informtica y se va reponiendo todo el material que queda obsoleto. Dentro de este plan se han realizado las siguientes dotaciones:

    Aulas informticas

    Salas del profesorado informatizadas

    Clientes ligeros distribuidos entre salas del profesorado, bibliotecas y centros inteligentes. Aulas informticas mviles formadas por porttiles para el alumnado, un porttil para el

    profesor/a, un proyector, un punto de acceso WI-FI y un armario con ruedas que permite almacenar y transportar los porttiles a las diferentes aulas de los centros. Con este equipamiento conseguimos transformar un aula convencional en un aula de informtica con acceso a Internet. Adems, todos estos porttiles funcionan exclusivamente con la distribucin valenciana LliureX.

    Porttil + Proyector para uso docente. Pizarras digitales interactivas (PDI) como recurso de apoyo a la tarea docente y elemento

    pedaggico para el alumnado.

    12

  • Ordenadores en las bibliotecas escolares. Las bibliotecas estn formadas por un ordenador para el responsable de la biblioteca escolar y tres ordenadores de consulta (clientes ligeros). Estos ordenadores, mediante la distribucin valenciana LliureX, permiten a nuestro alumnado acceder a los contenidos digitales y a toda aquella informacin relevante para su proceso de aprendizaje.

    Equipos multimedia para las aulas de msica. Estos equipos funcionan con una versin de LliureX adaptada al currculum de la asignatura de msica. Incluye una seleccin de aplicaciones que permiten, entre otras cosas, editar audio, partituras, secuenciacin, grabacin por pistas, etc.

    Rincn multimedia de las aulas de Educacin Infantil. Se trata de ordenadores adaptados a las necesidades del alumnado de esta etapa escolar (de 3 a 6 aos). Estos ordenadores se caracterizan por sus colores vivos para atraer la atencin de los nios y nias, con letras y teclas ms grandes para una mejor identificacin y mayor comodidad de uso. Todos ellos incluyen la adaptacin de LliureX para Infantil y una gran cantidad de actividades JClic adems de otras muchas aplicaciones educativas. La adaptacin de LliureX Infantil incluye, adems de la clsica barra de herramientas situada en la parte inferior del escritorio, tres barras de herramientas en los laterales y parte superior. De este modo, se ofrece un acceso ms rpido a las principales aplicaciones incluidas.

    Conexin WI-FI para la red de centros educativos. Con esta tecnologa de comunicacin se consigue que todas las aulas de un centro dispongan de acceso a Internet. Como todos los centros ya disponen de porttiles y proyectores, con esta tecnologa conseguimos que un docente desde cualquier aula pueda conectarse a Internet y acceder tanto a recursos educativos digitales como a la informacin necesaria para utilizarla en su tarea docente.

    El plan Integra-tic pretende por una parte facilitar el acceso del alumnado con minusvalas fsicas o psquicas a las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), y conseguir, por medio de las mismas una mejor y ms fcil integracin, y una mejora en su calidad de vida. Por otra parte, pretende facilitar el proceso de aprendizaje al alumnado que por algn motivo de salud no puede asistir a su centro educativo por un largo periodo de tiempo, y finalmente, facilitar la integracin del alumnado extranjero a nuestro sistema educativo.

    Segn la pgina web de la Conselleria d'Educaci, las lneas de actuacin que sigue el plan integra-tic son:

    1. Equipamiento informtico y software especfico en los 28 centros de Educacin Especial dependientes de la Generalitat Valenciana.

    Con el fin de cumplir uno de los objetivos del plan INTEGRA-TIC y teniendo en cuenta el gran aliado que suponen las tecnologas para aquellas personas con cualquier tipo de discapacidad, todas las aulas de los centros de Educacin Especial disponen de un completo equipamiento informtico para cubrir de manera ms efectiva las necesidades acadmicas del alumnado que necesita de una atencin ms especializada.

    Con este acercamiento de las TIC a estudiantes con algn tipo de discapacidad conseguimos mejorar su proceso de enseanza-aprendizaje. El alumnado con dificultades visuales se benefician de la posibilidad de poder aumentar el tamao de los textos e imgenes; el alumnado con problemas de audicin tienen la posibilidad de presentaciones visuales o del uso del lenguaje de signos de forma simultnea. Adems, a aquellos estudiantes con otros tipos de necesidades educativas, como por ejemplo dificultades de atencin o problemas actitudinales, las pizarras digitales les ofrece la posibilidad de mayor interaccin.

    13

  • 2. Equipamiento informtico y software especializado para la atencin hospitalaria o domiciliaria del alumnado.

    El objetivo primordial de este plan es intentar que el ingreso hospitalario se convierta en un proceso lo menos violento posible, adaptando en la medida de lo posible el entorno hospitalario y minimizando el impacto emocional y educativo que este ingreso supone. En este sentido, se trabaja para favorecer la comunicacin del alumno con su familia y con sus compaeros de clase, as como la integracin con su centro educativo y favorecer su proceso de aprendizaje, tanto desde los centros hospitalarios como desde su domicilio.

    El equipamiento TIC consiste en:

    1. Ordenadores de infantil. Estos ordenadores, ya presentes en todas las aulas de infantil de los centros educativos dependientes de la Generalitat Valenciana, se caracterizan por sus colores vivos para atraer la atencin de los nios/as, las teclas y las letras ms grandes para su mejor identificacin y mayor comodidad de uso.

    2. Ordenadores porttiles para el alumnado que no puede abandonar la habitacin del hospital para recibir sus clases.

    3. Acceso a Internet con conexin WI-FI y al Mestre a casa con ms de 2.000 recursos educativos digitales disponibles a travs de la red para todos los niveles educativos.

    4. Pizarras digitales interactivas.

    Asimismo, para aquellos nios y nias que no pueden acudir al aula, el hospital dispone de varios porttiles con LliureX y conexin inalmbrica wi-fi para que puedan trabajar desde sus habitaciones.

    Esta lnea de actuacin se est siguiendo en los 13 centros hospitalarios donde hay profesorado que depende de la Conselleria d'Educaci, y estos son:

    Centro Hospitalario la Fe de Valencia Hospital Clnico de Valencia Hospital Peset Aleixandre de Valencia Hospital General Universitario de Alicante Hospital Universitario de Sant Joan d'Alacant Hospital General Universitario de Elx Hospital Llus Alcanys de Xtiva Hospital General Virgen de la Salud de Elda Hospital Vega Baja de Orihuela Hospital de Torrevieja Hospital Francesc de Borja de Gandia Hospital General de Castelln Hospital de Sagunto

    3. Equipamiento informtico y software adaptado para las aulas PASE. En la sociedad actual en la que vivimos, la inmigracin se ha convertido en un fenmeno en

    aumento y esto supone nuevos retos y desafos para facilitar la integracin en el sistema educativo de todo el alumnado procedente de diferentes pases y culturas.

    Por esta razn, las aulas del Programa de Acogida al Sistema Educativo (PASE) estn dotadas con equipamiento informtico para facilitar a este alumnado tanto la tarea docente como el aprendizaje de los idiomas oficiales de la Comunitat Valenciana.

    14

  • El siguiente texto recoge la noticia de las intervenciones del Conseller en la inauguracin de las II Jornadas de Coordinacin TIC, extrada de El Periodic.com, del da 17 de marzo de 2011 [3]:

    Font de Mora: Los alumnos valencianos disponen de los mejores medios tecnolgicos

    El conseller de Educacin ha inaugurado en Castelln las II Jornadas de Coordinacin TIC Educacin ha invertido ms de 120 millones de euros en ocho aos en materia de TIC Actualmente, las aulas valencianas cuentan con 110.205 ordenadores, con una ratio de 4,6 alumnos por ordenador

    El conseller de Educacin, Alejando Font de Mora, ha asegurado en Castelln que los alumnos de la Comunitat Valenciana disponen de los mejores medios tecnolgicos existentes y de los mejores profesionales de la educacin.Font de Mora ha realizado estas declaraciones durante la inauguracin de las II Jornadas de Coordinacin TIC, organizadas por la Conselleria de Educacin y que se celebran en Castelln.

    El conseller ha destacado el esfuerzo realizado por la Generalitat para introducir las TIC en el sistema educativo valenciano no como un fin en s mismo, sino para lograr una educacin de calidad para los valencianos del presente y del futuro, que es el objetivo de la Conselleria.

    Para posibilitar este desarrollo e implantacin de las TIC, -ha sealado- la Conselleria de Educacin ha puesto en marcha iniciativas como MAS-TIC e INTEGRA-TIC, el proyecto de Centros Inteligentes, la creacin del SAI para asegurar el mantenimiento y el correcto funcionamiento de estas infraestructuras o la Red de Comunicaciones, que posibilita a los centros el acceso a Internet.

    En concreto, el plan MAS-TIC ha supuesto la inversin de ms de 120 millones de euros en las dos ltimas legislaturas, lo que nos ha permitido alcanzar la cifra de 110.205 ordenadores, situndonos en una ratio de 4,6 alumnos por ordenador, ha indicado Font de Mora.

    Adems, la red educativa pblica de la Comunitat cuenta con 3.630 pizarras digitales, 2.895 aulas de informtica, 184 aulas de informtica mviles, 898 aulas de msica y 1.327 bibliotecas informatizadas. Tambin se han informatizado 1.473 salas de profesores.

    Asimismo, con 5.832 ordenadores para los ms pequeos, hoy todas las aulas de infantil de los centros pblicos de la Comunitat Valenciana ya disponen de un ordenador adaptado a las necesidades de los nios de 3 a 6 aos, ha afirmado Font de Mora.

    Por otra parte, -ha aadido el conseller la Comunitat Valenciana es la nica autonoma que ha diseado un plan especfico para tratar la integracin de los alumnos que requieren una especial atencin a travs de las TIC (IntegraTIC), lo que supone 425 aulas de Educacin Especial dotadas con pizarras digitales, ordenadores y acceso a Internet; 13 aulas ms en hospitales de la Comunitat y la totalidad de las aulas PASE (76) con equipamiento informtico, software disponible en 12 idiomas y acceso a Internet para facilitar la integracin de los alumnos extranjeros.

    Centros Inteligentes

    Font de Mora ha explicado que, de la experiencia acumulada en estos dos planes surge el proyecto del Centro Inteligente, una iniciativa pionera en Espaa que introduce las TIC en todos los espacios (docentes y administrativos) del centro educativo, y por tanto, todo el profesorado y todo el alumnado tiene acceso a ellas.

    15

  • En este sentido, el conseller ha explicado que, frente a otros proyectos, el modelo de Centro Inteligente abarca todos los niveles y todas las aulas, sin discriminar a ningn docente ni a ningn alumno. Todos ellos, sin excepcin, tienen acceso a las TIC.

    En esta iniciativa, aplicada actualmente a 18 centros de la Comunitat, se apuesta por la tecnologa de los clientes ligeros, que integra innovacin tecnolgica, respeto por el medio ambiente y ahorro energtico. Por tanto, es nico desde el punto de vista de la sostenibilidad energtica y medioambiental, ya que reduce el consumo de electricidad y los residuos tecnolgicos que se generan al disminuir considerablemente la necesidad de reposicin de los ordenadores, ha destacado Font de Mora

    Otras actuaciones

    El conseller tambin se ha referido a otras actuaciones emprendidas por su departamento, como los ms de 10 millones de euros invertidos por el Consell en comunicaciones para garantizar el acceso a Internet, que han permitido que el 99% de los de los centros educativos cuenten con conexin a Internet de banda ancha y el 50% de los ordenadores...

    Tambin ha explicado las caractersticas de los centros de Soporte y Asistencia Informtica (SAI) para garantizar la operatividad de los equipamientos informticos, el sistema de software libre Lliurex o proyectos innovadores como Mestre a Casa y las plataformas on-line de enseanza de Formacin Profesional a distancia.

    II Jornadas de Coordinacin TIC

    Estas II Jornadas de Coordinacin TIC cuentan con la participacin de directores de centros educativos, coordinadores TIC, responsables de aulas de Informtica y de Biblioteca, profesorado de Msica, de Educacin Especial y de Ciclos Formativos.

    El objetivo de este encuentro es acercar los proyectos que la Conselleria est llevando a cabo en materia de innovacin tecnolgica al profesorado con responsabilidad en materia TIC en los centros educativos de la Comunitat Valenciana.

    En este sentido, las jornadas constan de una serie de talleres relacionados con los proyectos LliureX y Mestre a Casa, y la Administracin y dinamizacin de las TIC en el centro.

    El calendario de las jornadas contempla diversas sesiones a lo largo de la Comunitat desde marzo hasta mayo en las provincias de Castelln, Valencia y Alicante en las que se presentaran las jornadas. Asimismo, se continuar con las sesiones en diferentes centros educativos durante varias semanas hasta alcanzar la fecha del 18 de mayo, ltima cita que se realizar en el IES El Palmeral de Orihuela.

    Como podemos observar, otra utilidad ms de las TIC en la educacin es la de hacer campaa electoral de cara a las elecciones. Cuando, desde la poltica, se utilizan no slo las TIC sino cualquier aspecto de la educacin, cosificndolo, llegamos a un punto en que estn mejor cuidadas las estadsticas que los nios, con lo que la realidad del centro no es tan ideal como la pintan. Para qu gastar tanto dinero pblico en equipos informticos si no tenemos docentes que sepan utilizarlos, ensear a utilizarlos y transmitir ciertos valores que se han de respetar al utilizarlos?

    Las TIC en la educacin infantil y primaria

    En los centros de educacin infantil y primaria no slo podemos observar aulas de educacin infantil equipadas con ordenadores, clases en las que se recurre a las nuevas tecnologas en forma de presentaciones informticas, pelculas, internet como recurso para bsqueda de informacin, etc, sino que adems llama la atencin la existencia de un programa en todos los ordenadores, tanto los que disponen de software libre como los que tienen windows: JClic. Se trata de un entorno para la creacin, realizacin y evaluacin de actividades educativas multimedia. Es una aplicacin de

    16

  • software libre basada en estndares abiertos que funciona en diversos entornos operativos: GNU/Linux, Mac OS X, Windows y Solaris. Cualquiera puede desarrollar estas actividades, compartirlas en la pgina web del proyecto, y descargarlas para utilizarlas mediante el programa JClic. Las actividades no se acostumbran a presentar solas, sino empaquetadas en proyectos. Un proyecto est formado por un conjunto de actividades y una o ms secuencias, que indican el orden en qu se han de mostrar.

    Captura de pantalla de JClic.

    Las TIC en la educacin secundaria

    La situacin de las TIC en los centros educativos parece deficiente. En los colegios y los institutos, el encargado de las nuevas tecnologas suele ser un docente que domina ciertos aspectos de la informtica, pero no existe la figura de un tcnico con una plaza asignada en un centro que se dedique a mantener todo el sistema informtico del mismo. Esta falta de personal en los centros provoca que en muchos centros educativos, haya profesores que se ocupen del mantenimiento de las TIC sin estar cualificados para ello y sin que sta sea su competencia.

    Ahora bien, si las nuevas tecnologas permiten dar un paso ms hacia la democratizacin de la educacin, si permite al alumno aprender sin necesidad de estar escuchando en silencio lo que dicta un profesor en un aula, si da a los alumnos esa libertad que no da la educacin tradicional, por qu no hacer un esfuerzo mayor en integrar estas tecnologas en la educacin? La educacin secundaria es el periodo en que ms contacto toman los alumnos con las TIC. Comienzan a tener telfonos mviles (aunque algunos alumnos dispongan de ellos antes de este periodo), a utilizar internet sin la presencia de sus padres, a relacionarse con sus amigos mediante redes sociales, correo electrnico, mensajera instantnea... a desenvolverse con ms soltura en blogs, foros, etc. Lo ptimo para su educacin sera recibir cierta formacin en esta materia.

    En este nuevo entorno de aprendizaje centrado en el alumno, en las etapas de la educacin secundaria existen diferentes estrategias dentro de las TIC que han resultado enriquecedoras tanto

    17

  • para alumnos como para profesor. Nos referimos a: Modelos de aprendizaje a travs de web (webquest y ciberguas) Presentaciones multimedia Proyectos telemticos colaborativos Discusiones online

    Una WebQuest es una actividad de aprendizaje orientada hacia la indagacin, en la que la mayora o toda la informacin utilizada por los alumnos se obtiene en internet. Las WebQuests estn diseadas para que el alumno haga buen uso de su tiempo, concentrndose en usar la informacin ms que en buscarla, y para apoyar los procesos de anlisis, sntesis y evaluacin de los alumnos.

    Introduccin orienta al estudiante sobre el contenido de la leccin y despierta su inters por el tema

    Tarea describe lo que el estudiante deber haber realizado al terminar la actividad

    Proceso describe los pasos que el estudiante debe seguir para llevar a cabo la tarea

    Recursos consisten en una lista de sitios web que el profesor ha localizado para ayudar al estudiante a completar la tarea

    Evaluacin se provee una plantilla de estndares para examinar seis aspectos del producto final de los estudiantes

    Conclusin resume la experiencia y estimula la reflexin acerca del proceso y la experiencia, de tal manera que ayude a generalizar lo aprendido

    Las Ciberguas son otro modelo de aprendizaje a travs de la web que consiste en unidades de instruccin basadas en estndares y enviadas por internet para el estudio de obras literarias importantes. Las Ciberguas proporcionan a los estudiantes un conjunto de actividades adicionales que stos deben realizar mientras exploran obras literarias especficas. Cada Cibergua contiene una gua para alumnos y otra para docentes, ciertos estndares a los que se aspira alcanzar, una descripcin de la tarea, un proceso a travs del cual completar la tarea, sitios web seleccionados por docentes, y una plantilla con orientaciones para la evaluacin final. La gua para docentes incluye una lista general de actividades, sugerencias del autor y una biblioteca de enlaces. La gua para estudiantes incluye instrucciones escritas en un formato apropiado para la edad y la capacidad lectora de los alumnos.

    Las presentaciones multimedia combinan diversos medios tales como textos, grficos, vdeos, animaciones y sonido para representar y transmitir informacin. En este mtodo de enseanza-aprendizaje, basado en la realizacin de un proyecto, los alumnos adquieren nuevos conocimientos y habilidades mientras disean, planifican y producen un producto multimedia. Los alumnos se sienten ms motivados a aprender cuando pueden utilizar tecnologa para presentar los resultados de un proyecto o actividad que les ha exigido creatividad. La presentacin multimedia transmite los contenidos a travs de los medios elegidos por los estudiantes. Algunos ejemplos de presentaciones multimedia incluyen:

    crear un sitio o pgina web desarrollar un conjunto de tarjetas interactivas hipertextuales utilizar un programa que permita crear sucesiones de diapositivas virtuales para realizar

    18

    Formato de WebQuest

  • presentaciones en ordenador grabar y editar vdeos para crear una pelcula mediante el ordenador. A medida que se exploran nuevas formas de multimedia, los tipos de proyectos que stas permiten realizar pueden hacerse ms complejos. Las herramientas de diseo y programacin multimedia se utilizan para conectar y derivar de una pantalla a otra, y de ese modo convertirlas en pantallas interactivas, enriquecidas con diversos niveles de informacin mediante el uso de fotos, imgenes escaneadas, pelculas y texto.

    Los proyectos telemticos colaborativos son actividades de aprendizaje que utilizan internet para permitir que los estudiantes trabajen en colaboracin con otros alumnos o adultos que se encuentran a distancia. Entre otras cosas, trabajar de este modo en un proyecto conjunto permite compartir:

    experiencias, concepciones, datos, informacin, estrategias para la resolucin de problemas, productos que hayan desarrollado por separado o en colaboracin.Entre las herramientas telemticas se incluyen el correo electrnico, las listas electrnicas de

    correo, los boletines electrnicos, los grupos de discusin, los navegadores de internet, las conversaciones online (chat) en tiempo real y las conferencias de audio y vdeo. Entre los recursos online que pueden utilizarse, se encuentran: sitios web, entornos interactivos y dispositivos informticos operados a distancia.

    Una forma comn de actividad en red son las discusiones online. El crecimiento y la expansin de las infraestructuras informticas y de red en todo el mundo traen consigo la posibilidad de conectarse a distancia con otros individuos. Alumnos y futuros docentes pueden conectarse con colegas, pares o expertos por medio de una variedad de formatos, tales como los chats, la mensajera instantnea, boletines electrnicos y correo electrnico. La comunicacin online brinda a los participantes la libertad de enviar y recibir informacin de forma eficiente desde cualquier parte del mundo. Esta comunicacin puede desarrollarse asincrnicamente, lo que permite cierto tiempo de reflexin y permite compensar las diferencias horarias entre una zona geogrfica y otra. En la comunicacin online en tiempo real, como los chats colectivos, la comunicacin es sincrnica, lo que da la oportunidad de expresar reacciones o respuestas inmediatas o de realizar explicaciones adicionales que faciliten la comprensin. Algunos ejemplos de entornos online son las listas de correo, las redes sociales (como Facebook, donde se pueden crear grupos) y los sitios de encuentro virtuales. Otras herramientas, como Blackboard (2002) y WebCT (2002) pueden utilizarse para crear entornos online. Se debe poner especial atencin al planificar este tipo de actividades entre personas de culturas o idiomas distintos. Las discusiones online pueden constituir experiencias ricas en aprendizaje, ya que los intercambios interculturales permiten desarrollar tanto las habilidades lingsticas como el conocimiento cultural. Una estrategia posible consiste en que los alumnos interacten con alumnos que vivan en el extranjero, escriban en su idioma nativo y lean en el idioma extranjero. Un ejemplo de discusiones online que merece la pena ser destacado es el grupo de Facebook de los alumnos de este mster de profesor de secundaria de la especialidad de filosofa, en el que intercambiamos opiniones sobre las diferentes asignaturas, sus contenidos, etc.

    Hasta ahora hemos comprendido las TIC como una herramienta o un apoyo para la enseanza. Para que realmente se conviertan en una herramienta para el aprendizaje (y no slo para la enseanza, es decir, no slo como un recurso ms para los profesores), es necesario considerarlas tambin como un objeto de aprendizaje. Por qu enseamos matemticas a los nios? Por qu

    19

  • aprenden a leer y escribir en el colegio? Por qu estudian historia, geografa o biologa? Sin duda, porque estas materias se consideran tiles para el desarrollo de una persona. Entonces, deberamos actualizarnos e incluir algo tan til como estas nuevas tecnologas en el currculum de (al menos) la educacin secundaria, y no quedarnos con la visin de las TIC como un simple apoyo para el enseante.

    Las TIC y el software libre

    Si hay un punto en que la mayora de los docentes y pedagogos estarn de acuerdo es en que los valores no se pueden dejar de lado en la educacin. Y tampoco deben quedarse aparcados en el currculum oculto para que cada profesor trate de transmitirlos a sus alumnos como buenamente pueda. Ahora bien, si hemos de transmitir valores (queramos o no, voluntaria o involuntariamente, lo hacemos), hemos de tenerlos en cuenta en todos los aspectos de la vida educativa. As pues, cuando hablamos a los alumnos de las TIC, cuando stos tienen que realizar un trabajo en el ordenador, cuando utilizamos las TIC con ellos (pasando presentaciones en soporte informtico en clase, ponindoles una pelcula, mostrndoles pginas de internet...), tambin hemos de transmitirles ciertos valores. Y en este campo de las nuevas tecnologas, que les rodea y acompaa prcticamente a lo largo del todo el da, hay un valor que pasa desapercibido para la mayor parte de usuarios: el de compartir. Vivimos en sociedad, nos presentan la generosidad como uno de los valores democrticos que hemos de interiorizar y practicar, pero, teniendo la alternativa de utilizar software libre, programado por una comunidad desinteresada con unos principios ticos que defienden con el ejemplo, utilizamos software propietario, la alternativa capitalista que enriquece a una multinacional cuyo nico fin, obviamente, es el lucro. De esta manera, utilizando software propietario en los centros educativos, pagando licencias, transmitiendo a los alumnos que esto es lo que hay y lo que se utiliza, colaboramos con el negocio de un norteamericano sin escrpulos sin darnos cuenta.

    Por este motivo, considero que es muy importante equipar a todos centros educativos con software libre, cosa que poco a poco se est logrando, pero en mi opinin lo ptimo sera que el software propietario desapareciera de los centros educativos (de los edificios pblicos, en general, ya que es absurdo despilfarrar dinero pblico en licencias que enriquecen a un empresario) y que formsemos a los alumnos en un consumo responsable tambin en las nuevas tecnologas.

    Mascota de Lliurex

    20

  • El caso de un colegio de infantil y primaria

    Hemos estudiado la situacin de un colegio pblico, de educacin infantil y primaria de Catarroja: el Jaume el Conqueridor: disponen de ordenadores personales en las aulas de los grupos de 5 aos. Estos ordenadores, cedidos por la Generalitat, estn equipados con el sistema operativo Lliurex, que contiene juegos educativos y programas cono el JClic.

    Por otra parte, este colegio ofrece un taller extraescolar de informtica para sus alumnos, en el que aprenden a utilizar el ordenador y a desenvolverse en el entorno Linux.

    Dibujo realizado con Tux Paint (programa de dibujo dirigido a los nios), por una alumna de 7 aos del taller de informtica

    Aulas de educacin infantil (5 aos) equipadas con ordenadores.

    21

  • Aula de informtica del colegio Jaume El Conqueridor (Catarroja).

    Libro Infocole, mediante el cual se introduce a los ms pequeos al mundo de las TIC.

    El caso de un instituto de secundaria

    Hemos analizado el uso de las TIC en un instituto de educacin secundaria: IES Berenguer Dalmau, de Catarroja. Este centro dispone de dos aulas con pizarra digital, una sala de audiovisuales, aula de msica con equipos de sonido y un aula de informtica con ordenadores cedidos por la Generalitat.

    22

  • Pizarra digital. Alumnos de 1 de ESO

    Cuando se les pregunta a los alumnos, reconocen que no suelen utilizar dichas tecnologas, ni en clase ni para hacer tareas. Las utilizan ms en casa que en el instituto, y no con fines educativos, sino para hablar con los amigos y descargarse msica, pelculas, series, etc. Algunos alumnos afirman que han utilizado los ordenadores del instituto, pero no para realizar las actividades escolares, sino para el ocio. En general, por parte de los alumnos, a pesar de que el instituto est equipado de nuevas tecnologas, no hay mucha utilizacin de stas, ni inters de usarlas en el mbito escolar. Las ven ms bien como una herramienta de ocio.

    Por parte de los profesores, tambin reconocen que utilizan poco las TIC. En alguna sesin ponen pelculas a los chavales, para lo cual acuden a un aula que tiene un proyector, pero en general para sus clases no se sirven de las nuevas tecnologas. Algunos profesores afirman que las TIC son una distraccin para los alumnos, que nunca funcionan bien y les hacen perder el tiempo.

    Adems, por la experiencia en este centro, cuando las nuevas tecnologas se utilizan en el instituto, es el profesor quien las utiliza, no los alumnos. Los profesores, en ocasiones recurren a internet para buscar informacin que les pueda resultar til a los alumnos, pero no dedican ninguna clase a que los alumnos utilicen internet para encontrar informacin relevante.

    Quienes ms utilizan las TIC en este centro son los alumnos de PQPI (Programa de qualificaci profesional inicial), que tienen una asignatura (o mbito, que son los temas en que se dividen las materias de PQPI) dedicada a estas tecnologas, y realizan clases prcticas.

    Los profesores tambin reconocen que no utilizan las TIC para comunicarse con sus alumnos ni con los familiares de stos (por correo, mediante la creacin de un blog, etc.), y si alguna vez lo han hecho habitualmente es por iniciativa del alumno (por ejemplo, para enviar un trabajo al profesor, o para hacer una exposicin con presentacin en soporte informtico). Adems, los docentes, salvo algunas excepciones, aseguran que tienen escasos conocimientos de informtica, y especialmente de software libre. En general, como se muestra en [2], no parece que los alumnos se estn beneficiando de forma significativa del potencial que suponen las TIC para su aprendizaje, y a los docentes no les motiva innovar. Por lo que hemos podido observar, gran parte del cuerpo docentes est descontento, desilusionado y saturado con su trabajo (observamos bastantes ejemplos

    23

  • de profesor quemado), lo cual le lleva a estar desmotivado, a no buscar ideas innovadoras y a no buscar recursos que puedan llamar la atencin de los alumnos, o que les puedan ayudar a ampliar sus conocimientos, como es el caso de las TIC.

    Aula de informtica.

    Conclusiones

    Las TIC estn cada vez ms presentes en nuestras vidas. Las utilizamos para buscar informacin, para relacionarnos con la gente, incluso para tareas domsticas (la domtica se est desarrollando a pasos agigantados y ahora incluso se puede encender el aire acondicionado de una casa mediante un SMS). Tampoco debemos olvidar que sta es la realidad de unos cuantos pases afortunados, mientras en otros luchan por tener agua corriente o luz elctrica. La educacin en estos no dispone de medios para innovar mediante estas tecnologas, y en muchos casos est en manos de la iglesia, que tampoco est especialmente interesada en proporcionar a los alumnos esta ventana al mundo.

    En los pases desarrollados, sin embargo, es fcil acceder a estas tecnologas y los nios y especialmente los adolescentes estn acostumbrados a tratar con ellas. La generacin que llena las aulas de los institutos de secundaria ha crecido rodeado de tecnologa, pero a pesar de esto, en los centros educativos, las TIC no se instalan a la misma velocidad que en los hogares. Es decir, los alumnos se acostumbran a que las nuevas tecnologas (ordenadores, videoconsolas, mviles 3G...) formen parte de su vida extraescolar, quedando al margen de sus horas lectivas.

    Esto es as por dos razones principalmente: por un lado los docentes no tienen la formacin necesaria para formar a los alumnos en el uso de estas tecnologas, ni estn familiarizados con el uso de las mismas con fines educativos. Desconocen muchos recursos informticos que seran de gran utilidad en la enseanza. Por otro lado, aunque los centros estn equipados con estas tecnologas, los ordenadores y el soporte tcnico que proporciona la administracin a los centros, son escasos. Por todo esto, en las aulas se desperdicia un gran recurso para la educacin.

    Comparada con el resto de Europa, en Espaa los avances tecnolgicos y su uso en la educacin son relativamente lentos. Mientras, la Comunidad Valenciana se sita por encima de la media espaola en la disponibilidad de recursos informticos en los centros educativos. Sin embargo, la realidad no es muy optimista: se acumulan ordenadores con piezas rotas que nadie sabe arreglar, la ayuda tcnica es nula, los equipos no se actualizan, ni los profesores ni los alumnos recurren a ellos con fines educativos, muchos docentes no saben utilizarlos porque no estn familiarizados con el software libre (recordemos que los ordenadores cedidos por la Generalitat

    24

  • contienen Lliurex, una distribucin de Linux).

    Hemos visto que con el uso de las TIC en la educacin se puede lograr despertar el inters en los estudiantes y profesores por la investigacin cientfica y posibilitar la mejora de las habilidades creativas, la imaginacin, habilidades comunicativas y colaborativas pudiendo acceder a mayor cantidad de informacin y proporcionando los medios para un mejor desarrollo integral de los individuos. El uso de las TICs en la educacin se est convirtiendo en una realidad que obliga a los sistemas educativos a tomar posiciones ante la misma. En resumen, podramos asegurar que la educacin tiene los siguientes retos tecnolgicos:

    1. La construccin de la infraestructura tecnolgica en todos los centros educativos 2. Integracin de la tecnologa en la enseanza. 3. Capacitacin de todos los docentes de las distintas reas para integrar la tecnologa en la

    enseanza. 4. Proveer soporte adecuado de usuario.

    Bibliografa

    [1] Las tecnologas de la informacin y la comunicacin en la formacin docente, gua de planificacin. Evgueni Khvilon Edita: Organizacin de las Naciones Unidas para la educacin, la ciencia y la cultura (UNESCO).

    Libro completo disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf

    [2] TIC e innovacin en la educacin escolar espaola. Estado y perspectivas. Carles Sigals, Josep M. Momin y Julio Meneses. Revista TELOS, N 78 Enero Marzo 2009.

    Artculo disponible en internet:http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=4

    &rev=78.htm

    [3] Noticia extrada de:http://www.elperiodic.com/noticias/111874_font-mora-los-alumnos-valencianos-disponen-

    mejores-medios-tecnologicos.html

    [4] Pgina web del proyecto Mas-TIC:http://www.edu.gva.es/ite/es/mes_tic.htm

    [5] Pgina web del proyecto Integra-TIC:http://www.edu.gva.es/ite/es/integra_tic.htm

    [6] Pgina web del Instituto de Tecnologas Educativas (ITE):http://www.ite.educacion.es/

    [7] Informe Indicadores y datos de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en la Educacin en Espaa y Europa. Publicado por el Instituto de Tecnologas Educativas (ITE) Febrero de 2010. Disponible en internet:

    http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Indicadores_y_datos_de_las_TIC_en_la_%20Educacion_en_Europa_y_Espana_ITE_2009.pdf

    25

    1. Equipamiento informtico y software especfico en los 28 centros de Educacin Especial dependientes de la Generalitat Valenciana. 2. Equipamiento informtico y software especializado para la atencin hospitalaria o domiciliaria del alumnado. 3. Equipamiento informtico y software adaptado para las aulas PASE. Font de Mora: Los alumnos valencianos disponen de los mejores medios tecnolgicos