tintero de las musas 11

36
año 2 • número 11 • enero 1 de 2013

Upload: tintero-de-las-musas

Post on 22-Feb-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Con los pulgares para arriba, así entró alSalón del Congreso Enrique, nuestronuevo Presidente. Contento, impecable, conuna corbata gris-plata y traje negro, con unacamisa blanca, con mancuernillas de oro, asíentró Enrique. Y allá arriba, en medio de todos-los amigos y enemigos-, le esperaban laesperanza y la perspectiva de un nuevo México.Ese que necesitamos todos. Y así empezóotra nueva historia de vida.Ese Enrique que alguna vez fue mi vecinode enfrente. En el venturoso pueblo mágicode Metepec. El muchacho que pasaba frentea mi casa, paseando con la carriolita de susegundo hijo, y se preocupaba de que el chiquitotuviera tapado el lagrimal. Ese muchachoque se casó con una niña guerita, y bonita,llena de brillo y alegría, con la que creó asus tres hijos...

TRANSCRIPT

Page 1: Tintero de las Musas 11

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013

Page 2: Tintero de las Musas 11

Ilustración: Benito Nogueira

Page 3: Tintero de las Musas 11

Directorio:eDitorAGilda Montaño Humphrey

este Número se Ilustró coN oBra de los maestros:Raul Anguiano, Luis Nishizawa y Benito Nogueira

dIseñoHelí López Sandoval

ammPe delegación estado de méxico y Vicepresidencia Nacional

asociación mundial de mujeres Periodistas y escritorasWorld association of Woman Journalist and Writers

association mondiale de Femmes Journalistes et ecrivians

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013

2 Editorial

4 Gilda Montaño Humphrey raúl anguiano Y SUS MUJERES III

10 Margarita García Luna El museo-taller nishizawa cumple 20 años

14 Irma Fuentes confiesoquehellorado

16 Silvia Sáyago negrito

20 Kyra Galván agua en el desierto

24 Maricruz Castro Ricalde para acercarse a algunos escritores mexicanos

26 Bertha Balestra sólo venimos a soñar

30 Angélica Valero ángela

31 Daniel Hiernaux Descanso

Page 4: Tintero de las Musas 11

2

editorial

con los pulgares para arriba, así entró al salón del congreso enrique, nuestro

nuevo Presidente. contento, impecable, con una corbata gris-plata y traje negro, con una camisa blanca, con mancuernillas de oro, así entró enrique. Y allá arriba, en medio de to-dos -los amigos y enemigos-, le esperaban la esperanza y la perspectiva de un nuevo méxi-co. ese que necesitamos todos. Y así empezó otra nueva historia de vida.

ese enrique que alguna vez fue mi vecino de enfrente. en el venturoso pueblo mágico de metepec. el muchacho que pasaba frente a mi casa, paseando con la carriolita de su segundo hijo, y se preocupaba de que el chi-quito tuviera tapado el lagrimal. ese mucha-cho que se casó con una niña guerita, y boni-ta, llena de brillo y alegría, con la que creó a sus tres hijos.

Y allí estaba el vecino al que jamás fui a molestar, ni por casualidad. sólo cuando le lle-vé, hace muchos, pero muchos años ya, –antes de que fuera candidato a gobernador por mi estado– un díptico que decía: “Pide y se te concederá, medida grande, rebosada…” y así le sucedió. de ese hecho, se desprenderían muchos más, en los que le daría a mi vecino, únicamente bendiciones.

como consecuencia de una gran lealtad a muchos hombres que han sido inteligen-tes, exitosos, sabios, y que aman entraña-blemente a méxico, enrique asumió la más alta investidura que mexicano alguno de-searía poseer: es el nuevo Presidente de los estados unidos mexicanos. Fiesta para artu-ro montiel, para alfredo del mazo, pero tam-bién para los ex gobernadores con los que trabajó. claro que emilio estará en el lugar que le corresponde. Y césar, en un lugar honrosísimo: comandará a todos los priístas de la nación. ¿Poco?

todos ellos han ocupado un lugar pre-ponderante, dentro de la política de este país. todos han sido –de los cuatro, tres- candidatos a Presidentes de la República de la nación más importante de habla hispana, del continente americano. Porque todos-to-dos le ayudaron. Porque todos-todos iban a con él, a ganar-ganar. Porque esta es su casa, y aquí se formó bajo sus consejos y consignas. Y con todos tuvo el tiempo nece-sario para aprenderles.

Juan José Guerra abud, su ex jefe, está también en el gabinete. Y quien fue alguna vez su contrincante para la gubernatura, Na-varrete Prida, también lo acompaña. el ex lí-der del partido que le llevó a ganar, también fue considerado. Francisco rojas, ex secreta-rio de la contraloría… y así cada uno. un ex-perimentado gabinete, que cuenta con el hi-lado fino e inteligente de osorio y Videgaray. ¿salinistas? muchos ¿Zedillistas? Pocos. aho-ra todos son Peñitas.

en un acto como sólo los dueños del esta-do de méxico, o sea con fondo y forma; con sobriedad y discreción; con cuidado extremo y total moderación, el ahora hijo predilecto, toma las riendas de este país tan crítico, tan disuelto, tan en agonía y poca estabilidad so-cial. más no económica.

Pero no fue un triunfo sólo de él, que con su ojos inquisitivos y con sendas ojeras se la jugó con rabia, con coraje y valor, sorteando una y mil dificultades para llegar. No. ayer fue un triunfo para un grupo enorme de hom-bres: primero mexiquenses, luego de un par-tido político… que fueron adiestrando a quien se dejó y les respetó.

ellos que con gran cuidado fueron desme-nuzando, disgregando, desintegrando, desba-ratando, deshaciendo cada una de las dificul-tades, conflictos, problemas y peligros por los

Page 5: Tintero de las Musas 11

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013 3

que pasó un sistema que operó durante 70 años… para después volver a unirlo, amalga-marlo, construirlo, soldarlo y empalmarlo, y lograr lo que vimos ayer: el lanzamiento de un nuevo méxico, con la posibilidad de un orden social, político y económico… que hará que otra vez sea el país líder de nuestra américa latina. con el alumno distinguido al frente.

mi vecino de enfrente, con su voz fuerte y cuidada, declaró que servirá a México con 13

nuevos compromisos y dos retos: la reforma hacendaria y la educativa. ayer, a quien cono-cí hace 24 años, siendo apenas un joven edu-cado, respetuoso y cuidadoso de las formas y los fondos, tomó cargo como el Presidente de mi nación. Y yo les aseguro que este país saldrá adelante. tiene a los hombres más ex-perimentados como sus operadores políti-cos. de todos modos, él solito los escogió y también él se los firma y se los cumple.

Gilda Montaño Humphrey

Page 6: Tintero de las Musas 11

4

RAÚL ANGUIANOY SUS MUJERES III

Gilda Montaño Humphrey

Page 7: Tintero de las Musas 11

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013 5

cuando pinté en los cuarentas a mi abuela, ya podía yo hacer un buen retrato al óleo. siéntate para dibujarte, le dije. […] se sentó 15 minutos. Luego se

paró corriendo y se fue.

a mi madre, le ayudé toda la vida, hasta que murió en cuautla, en medio del

cariño de sus hijos… porque ser hombre, es ser responsable.

me sentí feliz haciendo esto. era el mayor de sus hijos y nunca le dije que no. Yo le ordenaba aún siendo ella tan inteligente y tan fuerte. sostuvo mi ca-rrera contra la primera negativa de mi padre. Ganamos. los dos ganamos, esa era mi madre.’

DoñA emiliA, mi suegrA

Por otro lado, Brigita apunta: ‘mi madre tardó en querer a Raúl como cinco mi-nutos.’ ‘mi padre, como un poco más. es más, mandó a mi madre a recoger-me a méxico. ellos nunca se habían se-parado. ella regresó diciendo: nuestra hija es feliz. el dijo: entonces, ‘déjala’. Pero le llevó por lo menos, los primeros dos años.’

cuando me vio emilia por primera vez, nos simpatizamos. la llevamos bien. Fuimos a pasear a teotihuacán. al ir nos perdimos. acabamos en misa y comiendo elotes. ‘están tan enamora-dos, que ni cuenta se dan de nada’, de-cía emilia quien juraba que los elotes tenían gusanos.

Hacía frío y la abrigué. ‘eso mi marido nunca lo hizo’, dijo emilia… No era maña, era puro amor, dice el maestro anguiano.

Al año de conocer a Raúl Anguiano, la mamá de Brigita llegó con su padre. ‘Fui-mos al aeropuerto a recibirlos. Yo los vi primero: allí vienen tus papás, le dije. sol-tó de repente emilia la maleta y corrió a besarme. a su padre le costó más tiempo:

cuando llegamos a anaxágoras lugar don-de fue nuestro primer hogar, me dijo al segundo tequila: ‘call me edward’. así me hice amigo de mr. liepins.’

mi AbuelA PriciliAnA

los recuerdos. de mi abuela, que no se sentaba en todo el día a pesar de que to-dos comíamos a diferentes horas. ella a las cinco de la tarde comía parada des-pués de darle de comer a mi tía maría, que estaba ciega.

ella era sabia. Priciliana Peña, era la madre de mi padre, mi abuela querida. era una mujer casi analfabeta. sin em-bargo, pudo educar a mi padre José an-guiano Peña y a maría, su hermana. era la energía personificada. enviudó de mi abuelo –al que no conocí- y se casó con su hermano, del que volvió a enviudar. salió adelante criando animales… unos pocos. ¿Qué si tenía cultura? era casi analfabeta…

mi abuela era celosa. me llamaba Josesito…

tenía un rancho. lo trabajó hasta el cansancio y hasta hacía chocolate para vi-vir, el cual tomábamos por las tardes. ella llevó a mi padre bien. lo educó muy bien, con el apoyo de algún sacerdote cercano a la familia.

cuando pinté en los cuarentas a mi abuela, ya podía yo hacer un buen retrato al óleo. siéntate para dibujarte, le dije. Por ser su nieto y ahijado a la vez, se sen-tó 15 minutos. Luego se paró corriendo y se fue. Pero como la veía todo el día, pin-té sus manos. la energía de mi padre y de mi abuela eran impresionantes.

Page 8: Tintero de las Musas 11

6

goyitA, mi bisAbuelA

de niño me dejaban en una casa. eran más bien dos casas con un gran patio, grandes corredo-res y un jardín. me dejaban con mi abuela y con maría mi tía. recuerdo enfrente a mi bisabuela Goyita, que tenía noventa y tantos años, que es-taba siempre con sus hermanas solteras. la mantenía un hermano suyo: cresenciano. ella no podía estar sin hacer nada: desgranaba maíz para luego hacer nixtamal. así era ella.

mi hermAnA mArthA

ella me recuerda mucho a Brigita, mi esposa. se parecen mucho.

Xóchitl mi hermAnA

me quería mucho. ella se quedó siempre con mi madre. Yo iba por lo menos, cada ocho días a visitarlas.

cucA, mi tíA

refugio Valadez era hermana de mi madre. la primera paleta de acuarela ella me la re-galó. de ella recojo con gran afecto ese día en que enfermé. eran unas pastillas pega-das a un cartón que simulaba una paleta. Quiero recordarla en el transcurso del tiem-po: cuca, mi tía.

ella profetizó: ‘este muchacho va a ser pintor’.

¿lo más bonito que conozco?

Brigita.

sor JuAnA

sor Juana es la mujer más interesante que ha habido en américa desde el siglo XVII. si no, léanse a octavio Paz en “las trampas de la Fe”. allí podemos ver como la iglesia, la religión trató de matar el ta-lento de quien fuera la más prodigiosa mujer de este siglo. su poema “Primero sueño” es abstracto, surrealista, imagina-tivo y contiene la brillantez de la poesía de todos los tiempos.

lAs PinturAs De sor JuAnA

el primer retrato que hice de sor Juana fue en los años 50 y estaba en la Biblioteca Nacional de Nicaragua. ahora está perdido. luego hice uno en los años 90, para la Universidad del estado de méxico. Pero he pintado muchas sor Juanas para relaciones exteriores.

siguiendo la ruta de sor Juana, en el es-corial, en la Biblioteca, había un busto que se parecía a maría Félix.

lo que más me gustA De unA muJer

¿Qué qué es lo que más me gusta de una mu-jer? se apenan cuando digo: la higiene; la ter-nura; la inteligencia; la belleza: pero si tienen todo, mejor. No hay mujer fea. Porque quien no tiene unas manos bonitas, tiene su cuello, o sus labios, o sus orejas, o todo junto…

lA inteligenciA

Inteligencia no quiere decir grados. Hay sa-bios analfabetas. Quiere decir sentido co-

de niño me dejaban en una casa. eran más bien dos casas con un gran patio, grandes corredores y un jardín. me dejaban con mi abuela y con maría mi tía. recuerdo enfrente a mi bisabuela Goyita, que tenía noventa y tantos años, que estaba siempre con sus

hermanas solteras.

Page 9: Tintero de las Musas 11

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013 7

mún, conocimiento de la vida. Penetración psicológica. serenidad, ante los problemas.

lA bellezA

la belleza es física y de proporciones. las reinas de belleza no me gustan, son puros huesos. Gordas sí, pero con cintura.

¿qué tiPo De muJeres Pinto?

…yo pinto, blancas, negras, azules y de to-dos colores, la mujer es todo color.

Page 10: Tintero de las Musas 11

8

El museo-taller nishizawacumple 20 años

Margarita García Luna Ortega

Page 11: Tintero de las Musas 11

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013 9

conocí al maestro luis Nishizawa Flores en el año de 1987, unos meses antes de

que se inaugurara el centro cultural mexi-quense de la ciudad de toluca. el centro cul-tural estaba en construcción y él se encontra-ba preparando el mural “el lecho del universo” que hoy podemos apreciar en el museo de arte moderno. rodeado de canteros de chi-malhuacán y entre nubes de polvo y tierra nos presentó el doctor augusto Isla. en aque-lla ocasión también conocí al arquitecto luis mario schjetnan, el cual tuvo a su cargo el proyecto del museo de arte moderno y del museo de culturas Populares.

en esos tiempos era Gobernador del esta-do de méxico el licenciado alfredo Baranda García y el licenciado emilio chuayffet se desempeñaba como secretario de educa-ción. Este último desarrollaba la colosal tarea de crear el centro cultural que hoy nos enor-gullece y que comprendía los museos de arte moderno, de culturas Populares y de antro-pología e Historia, así como la Biblioteca central. los proyectos son del arquitecto Pe-dro ramírez Vázquez.

Hasta el año de 1986 yo prestaba mis ser-vicios en la Facultad de Humanidades de la universidad autónoma del estado de méxico, como maestra de tiempo completo e investi-gadora histórica; impartía las cátedras de historia del arte virreinal, moderno y contem-poráneo. Por este motivo, el secretario de educación, licenciado emilio chuayffet, me invitó para que con otros historiadores, ela-boráramos el guión museográfico del museo de antropología e Historia y del museo de arte moderno.

esa época tiene un gran significado para mí, acababa de recibir la Presea estado de méxico en la modalidad de ciencias sociales y Filosofía “Ángel María Garibay 1986” y en

1987 gozaba de mi año sabático, por lo que me fue posible participar en el apasionante proyecto del establecimiento de nuestro cen-tro cultural mexiquense.

en muchas ocasiones iba al espacio en donde se encontraban en edificación los mu-seos y recorría la explanada en la que el maestro Nishizawa colocaba la fuente que hoy la ornamenta. recuerdo con toda clari-dad cuando se colocaba el piso de la expla-nada, y entre montículos de tierra me dirigía a los museos o a la Biblioteca central.

entre albañiles, andamios y frascos de pintura, tuve la oportunidad de platicar con el maestro Nishizawa, con el arquitecto Pedro ramírez Vázquez, con el arquitecto luis ma-rio schjetnan, con el maestro Fernando Gam-boa –encargado de la museografía de arte moderno–, con la doctora margarita loera chávez, la doctora mílada Bazan y la maestra Graciela santana; también encargadas de participar en la elaboración de los guiones para los museos, así como con distinguidas personalidades del Instituto Nacional de an-tropología e Historia y del Instituto Nacional de Bellas artes.

después de varios meses de arduo traba-jo y bajo la coordinación y supervisión del li-cenciado chuayffet, llegó el día en que se in-auguró de manera solemne el centro cultural Mexiquense, hace 25 años.

tuve el privilegio de ser la primera direc-tora del museo de arte moderno y de tratar más ampliamente al maestro Nishizawa Flo-res con motivo de una exposición colectiva en la que él participó.

confieso que desde que conocí al maes-tro Nishizawa me sorprendió su gran calidad y su talento como artista, así como la humil-dad y sencillez que lo caracteriza y que es propia de los grandes hombres.

cuando pinté en los cuarentas a mi abuela, ya podía yo hacer un buen retrato al óleo. siéntate para dibujarte, le dije. […] se sentó 15 minutos. Luego se

paró corriendo y se fue.

Page 12: Tintero de las Musas 11

10

Pasó el tiempo, y en los años en que era Gobernador del estado de méxico el licenciado Ignacio Pichardo Pagaza, este gobernante me encomendó que hiciera una investigación sobre la historia de ciu-dad Nezahualcóyotl. después de que con-cluí este trabajo y una vez que se publicó el libro respectivo, una tarde me llamó por teléfono el maestro Nishizawa y me comentó que el gobernador le había pro-puesto crear un museo que llevara su nombre y en el que se pudiera exponer su obra de manera permanente. el destaca-do pintor me invitó para que fuera direc-tora del mismo.

sentí una gran emoción ante tal ofrecimien-to y unos días después me reuní con el maes-tro Nishizawa en la vetusta casa del centro de la ciudad de toluca que se estaba restaurando para instalar en ella el museo Nishizawa.

el Gobernador Pichardo Pagaza me dio la oportunidad de ser la directora de este es-pacio cultural y el 16 de diciembre de 1992, hace exactamente 20 años, se inauguró el museo taller Nishizawa en la ciudad de tolu-ca. a la inauguración, asistieron el Presiden-te de la República, licenciado Carlos Salinas de Gortari, el Gobernador del estado de méxico, licenciado Ignacio Pichardo Pagaza, el presidente del ceN del PrI, licenciado luis donaldo colosio y el secretario de edu-cación, cultura y Bienestar social del esta-do, licenciado Jaime almazán.

en el recorrido que siguió a la inaugura-ción, el maestro Nishizawa dio una explicación de la obra plástica que en el museo se expo-nía, acompañando a la comitiva presidencial en cada una de las salas y explicando con su sensibilidad los cuadros que en este lugar se exponían. también los condujo por el taller en el que el impartirían permanentemente y de

manera gratuita, cursos sabatinos sobre téc-nicas y procedimientos de pintura, a todas las personas interesadas en cursarlos.

durante las siguientes semanas, en las que el museo taller permanecía cerrado y sin personal administrativo y mientras se re-visaban los niveles de humedad de las salas en que se expondía la obra, el maestro Nis-hizawa y yo recorríamos los espacios. cami-nábamos por los corredores, los patios y las salas. estas semanas fueron muy importan-tes para mí pues el destacado pintor me ma-nifestaba lo que quería para su museo; yo lo acompañaba y en una pequeña libretita, que aún conservo, y anotaba todo lo que el maestro me decía.

el maestro Nishizawa proponía que éste fuera un “museo vivo” en el que se presenta-ra una diversidad de actividades culturales: recitales, conciertos musicales, grupos cora-les, obras de teatro, conferencias, presenta-ciones de libros, cursos y peñas culturales; que fuera un espacio que propiciara el resca-te de tradiciones populares relacionadas con el arte, como la “quema de los Judas” o el “altar de muertos”; que fuera un lugar abierto al público de todas las edades y de todas las condiciones sociales, en donde se rompiera con esa distancia que existe entre el pueblo y los museos y que la gente sintiera este espa-cio como su propia casa.

Era necesario invitar a todo el público, pero especialmente a los grupos sociales vulnerables, a los que menos tuvieran contacto con las expresiones artísticas, y así instauramos las “pláticas de café” en las que asistieron las vendedoras de fruta en el mercado, los voceadores, los agen-tes de tránsito, panaderos, vendedores de carbón, o niños del “club de la calle” que recorrían el museo, dialogaban con el

el maestro Nishizawa proponía que éste fuera un “museo vivo” en el que se presentara una diversidad de actividades culturales: recitales, conciertos musicales, grupos corales, obras de teatro, conferencias, presentaciones de libros, cursos y peñas culturales; que fuera un espacio que

propiciara el rescate de tradiciones populares

Page 13: Tintero de las Musas 11

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013 11

maestro y le externaban sus puntos de vista para enriquecer su nivel cultural. años después, el Gobernador emilio chuayffet obsequió al museo un piano y el Gobernador césar camacho Quiroz am-plió el taller.

durante los primeros días, el maestro Nis-hizawa me insistía en que en este lugar debe-ría de propiciarse la creatividad a través de los talleres y la sensibilidad ante el arte y la cultura. decía: ‘Han pasado veinte años de que se creó el museo-taller Nishizawa y he tenido el gran privilegio de ser su única di-rectora. durante estas dos décadas he trata-

do de seguir las políticas culturales trazadas por nuestro querido maestro luis Nishizawa Flores y por el Instituto mexiquense de cultu-ra, del cual dependemos’.

el día de hoy, en el que el museo – taller Nishizawa cumple 20 años de vida, tratamos de consolidar ese acercamiento entre el pueblo y el arte. el maestro Nishizawa, que está por cumplir 95 años de edad, sigue tra-bajando intensamente en su compromiso con la sociedad, para difundir e incrementar el conocimiento de nuestras expresiones ar-tísticas y de la cultura nacional y estatal que tanto nos orgullece.

Page 14: Tintero de las Musas 11

12

Confiesoquehellorado

Irma Fuentes

Page 15: Tintero de las Musas 11

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013 13

“Sólo me queda el consuelo/de llorar por dentro…”

de la canción “llorando por dentro” FrAncisco césPeDes.

la enfermedad de uno de mis sobrinos trajo a mi mente algo que no puedo ne-

gar... vivir me ha sido sumamente divertido, pero también, a veces –no pocas–, me ha provocado el deseo de verter lágrimas que, como no salen, duelen un poco más.

lloro poco hacia fuera y nunca en pre-sencia de otros. aprendí con mi madre –“ya te daré yo para que llores con moti-vo”– y con mi padre –“la diversión se hace en grupo, pero se llora a solas…”,– que llorar es muy bueno para el alma pero poco conveniente para la compostura… y para la seguridad personal.

—a menos que aprendas a llorar en si-lencio y con pocas lágrimas –decía mi tía–, tu cara se enrojecerá y la poca o mucha be-lleza que dios te haya dado, se irá. además, una no puede permitirse el lujo de verse vulnerable...

mi familia era así. en lo de llorar y en mu-chas otras cosas, les daba por lo estoico. mantener la compostura y mostrar firmeza de carácter era mucho más importante que andar por ahí gimoteando como plañidera de tres al cuarto, para despertar lástima.

—la gente es generosa con sus lágri-mas –dijo alguna vez mi tía preferida–, pero sumamente crítica con las ajenas. si bien te va se burlarán de ellas; aunque sería peor que te compadecieran. es algo que ni tú ni yo ni ninguno de nosotros ne-cesita. es preferible ser respetada y hasta incomprendida antes que compadecida…

Pronto me di cuenta de que eso era ver-dad. observaba mi propia reacción frente

a la gente que lloraba y, confieso que la sensación era de incomodidad, de emba-razo, de no saber qué decir ante el sufri-miento ajeno. otras veces –quizá menos generosa–, sospeché de las lágrimas por algún gesto de la llorante. No que nadie llorara de verdad. alguna había. Pero en muchas ocasiones quedaba yo con la sen-sación de que muchas de esas lágrimas no eran gratuitas.

en fin, que poquísimas veces he sido generosa con mis lágrimas y pocas con las de otras mujeres. Hablo de ellas porque es raro ver llorar a los varones que, si lo ha-cen es de rabia, pero como sea ¡eso lo so-porto menos!

en cuanto a mí, mentiría si dijera que nunca he llorado. de seguro de pequeña hice berrinches, pero con igual seguridad puedo afirmar que mi madre que siempre andaba cerca debe haberme dado un par de “motivos para hacerlo con motivo”.

recuerdo que en el primer pleito a mo-quetes que sostuve con alguien, llegué llo-rando a casa… y salí de inmediato, sin lá-grimas, a ponerle cara a mi problema. No había vuelta de hoja, si mi vecinito samuel me daba en la frente una pedrada o si al-guien me empujaba y llegaba con la “heri-da de batalla”, antes de curarme, mi pro-pio papá me enviaba de vuelta a dar una lección al agresivo.

—¡Jamás te quedes con algo que no es tuyo…! –dijo con una pícara mirada en sus hermosos ojos color violeta–. la primera vez no comprendí a qué se refería–. ¿era tuyos la piedra o el golpe? –negué con un “puchero”–. ¿te los regalaron como souve-nir? –Vuelta a negar–. ¡entonces, devuélve-los!, ¡No les guardes rencor, pero cuida que no abusen de ti!.

…que poquísimas veces he sido generosa con mis lágrimas y pocas con las de otras mujeres. Hablo de ellas porque es raro ver llorar a los varones que, si lo hacen es de rabia, pero como sea

¡eso lo soporto menos!

Page 16: Tintero de las Musas 11

14

Y ahí iba yo, la primera vez muerta de susto –y las otras también–, a devolver algo que no tenía por qué haber recibido. eso tuvo un doble efecto: aprendí a no llo-rar por miedo y ellos a no meterse conmi-go. sin embargo, mis amigas estaban un poco menos dispuestas a entender las “ra-zones” paternas…

alicia (la mayor de las cuatro), Hilda, Virginia y yo que formábamos un grupo “mosquetero” cuya única semejanza con el de Dumas era el número de integrantes, lo mostró a las claras.

de ellas, sólo a mí me gustaban los deportes “violentos” –como el trompo, el balero, los “quemados” y hasta el “touchi-to” y las canicas, mientras que las otras “mosqueteras” preferían las rondas infan-tiles, jugar a la casita, a la comidita y char-lar… actividades que compartía yo, pero con límites.

Por ejemplo, a partir de los siete u ocho años me negué rotundamente a seguir vistiendo muñequitas y, más tarde, a besar al poste que ocupaba en su imaginación el lugar del novio o del esposo en “la casita”.

Poco a poco sus conversaciones salpica-das de chismes sobre lo que acontecía en las casas vecinas, fueron resultándome aburridas, tanto que opté por llevar siem-pre conmigo uno de mis libros de hadas. con descaro inaudito, me perdía en sus pá-ginas, haciendo caso omiso de sus voces y con el tiempo, pasé a dumas, a Víctor Hugo, a de terreil, a mark twain a dickens y, hacia los 15, fui a beberme las novelas de Corín tellado que le birlaba a mi mamá, para ele-var después un poco el espíritu con los poetas latinoamericanos y españoles y se-guir con maxwell Grant, agatha christie y a mi querido conan doyle.

así me gané a pulso un apodo que si al principio me molestó, terminé por acep-tar: “la romántica”. No era nada creativo, lo habían sacado de una película de mapy cortés, en la que una flacucha como yo, llegaba libro en ristre a cualquier encuen-tro de las divertidas internas del colegio que retrataba el filme.

compartía eso sí, las rondas y con mis hermanos y amigos, todo aquello que me librara de estar sentada… eso las molesta-ba bastante y un día que jugaba a las cani-cas con manolo y con chucho, pasó alicia. como sin querer, pateó el hermoso círculo de ágatas que habíamos formado en el arriate de la casa.

Furibunda reclamé pero ella se me fue encima con las uñas por delante. lastima-da, recordé las lecciones de box que mi padre nos daba los sábados a manolo y a mí, muy pomposa ¡me puse en guardia! con la intención de asestarle un “terrible” gancho que elevara mi autoestima…

el tal “gancho” no llegó a su destino porque ella, más rápida y eficiente que yo, volvió a arañarme, esta vez, los bra-zos y el ojo derecho–, dejándome más que turulata y con lágrimas que habría querido no verter.

corrí hasta mi casa. a los gritos de los niños, mi papá salía ya a la puerta y para su sorpresa, yo sangraba –bueno, una o dos gotas– y parecía a punto de un ataque de histeria… Para cuando alcancé los es-caloncitos de la entrada, ya mi mamá esta-ba parada junto a él.

—¿Qué te he dicho…? – comenzó a de-cirme mi papá–.

—¿Qué te he dicho…? – le dijo a él mi mamá–. ¿Qué no estás viendo la arañiza que le puso esa mocosa…?

así me gané a pulso un apodo que si al principio me molestó, terminé por aceptar: “la romántica”. No era nada creativo, lo

habían sacado de una película de mapy cortés…

Page 17: Tintero de las Musas 11

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013 15

—¡Pe–pero yyyo la he enseñado a de-fenderse…! –argumentó él–.

—¿contra una vieja que pelea con las garras? –insistió ella–.

mi papá nos miraba desolado…—entra –dijo mi mamá haciéndose a

un lado–. lo primero que debiste evitar, fue el pleito. ¿adónde se te fue la elegan-cia de sentimientos que tu padre dice que tienes…? también hay que tenerla en las formas… –me miraba casi divertida por lo que iba a añadir– pero ya que no tuviste la

bondad de hacerlo, cuando menos le hu-bieras dado una bofetada, no andarte con esas “joterías” del puñetazo que, como ve-rás, de nada sirve con las mujeres...

me curaron. Por primera vez vi a mi papá desconcertado. No sabía qué de-cirme. cuando terminaron de enjugar las solitarias gotas de sangre, me lava-ron la cara y, me disponía a volver al juego, que los “insensibles” chiquillos habían reanudado sin esperarme, pero él había clavado sus ojos en los míos.

Page 18: Tintero de las Musas 11

16

No necesitó decirme nada. salí a bus-car a alicia…

si entonces hubiera sabido algo de psi-cología, me habría detenido a mencionar-les que no parecían ir en el mismo senti-do. “sé elegante”, “evita los pleitos”… “pero no te dejes…” y “si le hubieras dado una cachetada…” y eso podía ser descon-certante para cualquier niña de mi edad. Pero lo pensé bien y me di cuenta de que todo era sólo una versión de lo que nos repetían a diario: “no abuses de nadie…

pero no permitas que nadie abuse de ti”. Por eso salí a buscar a mi belicosa amiga…

desde luego, hubiera tenido que revisar el santoral, porque a mi alcance ya no esta-ba. Por más que la llamé, no apareció. más tarde me enteré por Hilda, su prima, que carlotita, la mamá de alicia había puesto a ésta “como trepadero de mapache” por ha-ber sido capaz de golpear a “una niña tan fina y educada como ésa… “ ’ora yo.

de todas formas resultó una lección para ambas. Jamás volvimos a pelear y ni

Page 19: Tintero de las Musas 11

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013 17

siquiera a discutir. en esos años, una cre-cía rápidamente, ella se redondeaba a ojos vistas y los muchachos comenzaban a ase-diarla mientras yo seguía flaca, con rodi-llas huesudas y, sin quejarme de los ras-pones, jugando con mi hermano y sus amigos, para tranquilidad de mi padre…

el tiempo ha pasado. mi padre murió menos de dos años después y mi dolor au-mentó viendo que las lágrimas no alcanza-ban a brotar. Pero poco a poco fui equili-brando mis emociones y rescatando la certeza de mi madre de que llorar a solas limpia el alma como el baño limpia al cuerpo y llorado más veces de las que con-fesaría, pero así sin testigos…

––te bañas en privado ¿no es así? –me había dicho ella–.

de niña recuerdo haber llorado cuan-do mi tía y mi abuelita se fueron a vivir a otra privada; cuando mi mamá –refi-riéndose a la muerte de mi hermanita– dijo que siempre se mueren los buenos y los otros se quedan; cuando mi her-manito Pedro yacía como una planta en su cunita…

tenía yo entonces ocho años y mi papá que espiaba mis reacciones, me llamó… se justifican tus lágrimas porque es terri-ble lo que sucede a tu hermanito… Pero ¿por qué no las acompañas haciéndole ejercicios a sus piernitas para que algún día pueda moverlas…? ¿o sus bracitos? recuerda, las lágrimas no bastan…

así aprendí a sustituir lágrimas por acciones. Pedro tenía muchas ganas de vivir. contra las previsiones de los médi-cos, se sentó, se puso de pie y anduvo y corrió y se escapó y me llenó de angustia en cada escape… pero puso en nuestra vida una emoción y un sentimiento tan

grande de agradecimiento por su pre-sencia, que cuando se enfermaba prefe-ría emplear mi tiempo en abrazarlo, en jugar con él, o embromarlo… que derra-mar lágrimas inútiles.

con el tiempo, aprendí a llorar por den-tro. así he superado dolores propios y aje-nos como la muerte de los padres o ma-dres de mis amigos, incluso de algunos de éstos y la impotencia de no poder ayudar a los enfermos que atendí en mi servicio como psicóloga en el Hospital lavista.

charlaba y bromeaba con algunos de con ellos, pero su dolor, su soledad y la incapacidad de aliviarlos, me atormentaba cada vez más… Iba a renovar mi permiso de práctica, pero la suerte me puso frente a la realidad: dos queridos amigos –cada uno por su lado– llegaron ahí como pa-cientes y, como principiante que era, poco o nada pude hacer yo por ellos…

sentí mucho dejarlos pero volví a la uni-versidad a prepararme a fondo, para volver capacitada. Pero la situación de los pacien-tes había dejado huellas indelebles en mi corazón y éste comenzaba a encabritarse por la carga acumulada; rebelde, saltaba en mi pecho exigiendo liberarlo de ella como todo el mundo: con lágrimas... sin embargo, éstas no acudían a mis ojos.

No volví al hospital. mi vida cambió re-pentina y absolutamente de rumbo, pasa-ron los años y las pérdidas se me multipli-caron. sin lágrimas he velado a cada uno de mis muertos… a mi madre de quien –como de mi padre y mi abuelita–, pude despedirme con un beso; a mi hermano Pedro a quien pude darle inútil respiración boca a boca, sin que su corazón respon-diera; a manolo, quien murió tan intem-pestivamente.

con el tiempo, aprendí a llorar por dentro. así he superado dolores propios y ajenos como la muerte de los padres o madres

de mis amigos,

Page 20: Tintero de las Musas 11

18

Negrito:

contigo descubrí no solo el amor, sino la ido-latría, porque yo, de niña, te idolatraba. No

había hombre más bueno, más protector, más justo, más honesto que tú.

te digo Negrito porque era la forma en que mi mamá te llamaba cariñosamente, aún cuan-do tu piel fuera muy blanca y tus ojos tan claros y transparentes. siempre te llamé así porque me parecía muy íntimo y siempre supe que tú y yo teníamos eso, un vínculo que trasponía los lenguajes, una complicidad que enojaba a to-dos y envidiaban todos.

ay chuchito, por tu culpa no puedo dejar el cigarro, maldita adicción. Fumar está tan aso-ciado a los recuerdos de los sábados por la no-che cuando veíamos el box y yo aspiraba con gran deleite el humo de tu raleigh sin filtro sen-tada sobre tus rodillas, mientras me explicabas la diferencia entre un jab y un oper.

ay chuchito, por ti soy amante de los libros, bendita adicción. los dejabas por ahí, a la mano, después de habernos contado un poco de su contenido. Nunca dijiste léanlo. solo nos metías la curiosidad. Funcionó. las aventuras que se narran en la Iliada, la odisea, las mal-dades de los dioses del olimpo nutrieron mi imaginación.

ay Negrito, con tu apoyo me hice periodista y no conozco persona que haya estado más orgu-llosa de mi trabajo que tú, aunque casi nunca me leías, pero te bastaba saber que yo estaba haciendo lo que tú siempre quisiste hacer.

dicen que físicamente cada vez me parezco más a ti, la verdad es que tú has renacido en mi, porque mi parte buena, honesta y quijotesca eres tú mismo. Yo, Sylvia, solo te sigo.

sylviA

Playa del Carmen, marzo 2012

NEGRITO

Silvia Sáyago

Page 21: Tintero de las Musas 11

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013 19

Page 22: Tintero de las Musas 11

20

Agua en el desierto

Kyra Galván

“aquí, cuando cae una gota, todo se suspende…”, fue la frase con la que

me topé una y otra vez, durante un viaje que hice a una ciudad del norte del país y que coincidió con la llegada de un tempo-ral. sí, efectivamente, llovía un poco, pero no llegaba ni a una quinta parte de lo que podría llamarse un tormentón como los

que caían cualquier noche durante el vera-no en la ciudad de méxico o los que me han tocado vivir en las costas de Guerrero.

como había llegado a esta ciudad para dar un curso, volando por los aires una distancia de cerca de 2000 kilóme-tros de distancia, dio la casualidad de que muy pocos alumnos se presentaron,

Page 23: Tintero de las Musas 11

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013 21

Qué sola me sentía en ese lugar que huía de la vida y la lluvia. Qué hubieran pensado los egipcios que con ansiedad esperaban el desbordamiento del Nilo. el

desierto, el dengue, el desolamiento.

“a pesar de que estaban inscritos mu-chos más”, como me argumentaron. a mi me costaba mucho trabajo entender a alguien, ya no se diga a una ciudad ente-ra, que pudiera “suspender” sus activida-des, como en la acepción de “vida sus-pendida”, como un congelamiento, como una marioneta sin vida que se queda os-cilando en el aire sin la mano maestra del titiritero; por la visita de uno de los cuatro elementos.

Yo, que había vivido diez años en la isla verde, en la ciudad de londres, y que si algo había aprendido ahí, era vivir con el agua y a pesar del agua. es más, creo que uno se vuelve medio pato en esos lu-gares. te salen plumas y vuelas. era ab-surdo pensar que el ritmo de la vida po-día romperse con la visita del señor aire, o con el viaje diario del sol al horizonte, o peor aún, cuando la escarcha congelante va avanzando como un ejército conquis-tador. es como si los romanos no hubie-ran construido caminos y puentes para llegar al támesis, o que no se hubiera construido la catedral de Westminster o el edificio del Parlamento porque había en el año, demasiados días lluviosos, nubla-dos o borrascosos. o Jane austen no hu-biera escrito sus novelas, o caminado por el bosque, inspirando un olor a hojas y tierra mojada, acentuando sus escenas con un toque dramático, al incluir la inter-vención del clima: lluvia torrencial, viento impetuoso en los riscos y en las planicies, o placenteras y tibias noches de verano en sus novelas.

“es que los coches se estropean”, me dijeron. “Ya no caminan bien cuando llue-ve”. Y yo, mientras, recordando que en la ciudad de méxico los coches tienen la ca-

pacidad de volverse lanchas anfibias por las calles inundadas y que sacan de pronto el motor por la borda y con la ayuda de artes mágicas y oscuras, logran vadear y sobrevivir por la jungla de asfalto aunque las vías estén inundadas de lodo y agua y caos infernal.

Y reflexionaba también, con mirada de citadina, que hubiera creído que a los habitantes del desierto les gustaría la in-tromisión del agua, festejarían su llega-da con aplausos, hurras y sonrisas exta-siadas. Pero en realidad, reaccionaban como niños asustados ante algo que no comprendían. la segunda noche de es-tancia en ese lugar, los cuellos de las palmeras se plegaron al viento como rin-diéndose, como pidiendo clemencia. el agua, para mi gusto, no era demasiada, pero aun así, supuse que estarían ence-rraditos en sus casas tomando atole, tal y como me lo habían descrito.

Qué sola me sentía en ese lugar que huía de la vida y la lluvia. Qué hubieran pensado los egipcios que con ansiedad esperaban el desbordamiento del Nilo. el desierto, el dengue, el desolamiento. sus-pender, dejar de hacer, dejar inconcluso. “Parar, interrumpir, diferir una acción...”, dice el diccionario. serían la herencia de las malas costumbres, de las tribus salva-jes que poblaban esa zona del país. o los misioneros españoles. o la misma falta de agua que ocasiona deshidratación emo-cional, activa, neuronal. la influencia ma-ligna de la flora desértica, de los murciéla-gos que en la noche planean en la oscuridad buscando cuerpos jugosos que succionar. o quizá, ya no tan jugosos.

© Kyra Galván

Page 24: Tintero de las Musas 11

22

para acercarse a algunosescritores mexicanos

Maricruz Castro Ricalde

en Voces en espiral. Entrevistas con es-critores mexicanos contemporáneos,

Jorge Luis Herrera se acerca a veintiún au-tores de nuestro país. El número es cuan-tioso y un indicador del vigor de literatura de este siglo XXI. Podemos escuchar las voces de autores tan conocidos como mar-go Glantz, rené avilés Fabila y José agus-tín lo mismo que a los miembros del “crack” Pedro Ángel Palou, Vicente Herrasti e Ignacio Padilla; generaciones de antaño en la figura de amparo dávila o la pujanza de los nacidos en los sesenta como cristi-na rivera Garza y ana clavel. ahí también se dan cita estilos tan diversos como el de angelina muñiz-Hubberman y alberto chi-mal. leer este libro, entonces, permite percatarse de la heterogeneidad de pers-pectivas de muchos de los representantes de nuestras letras.

como Herrera aclara, sus entrevistas podrían agruparse en tres tipos: los que se centran en la relación entre los creadores y la literatura desde sus inicios, sus con-quistas formales y el reconocimiento obte-nido tanto entre sus pares como entre el público lector; los que giran en torno a un título o tema determinados; y aquéllos que tiene como propósito ofrecer un retrato. su lectura brinda un panorama que abarca generaciones, estilos, géneros, concep-ciones y, por lo tanto, forja un juicio favo-rable sobre la literatura de nuestro país, dada la riqueza intelectual y la sólida for-mación artística de sus protagonistas.

en las primeras páginas de este volu-men, laura cázares brinda datos de gran utilidad para quienes desean tener un pa-norama del libro. Por ejemplo, que: todas las entrevistas tuvieron lugar entre 2001 y 2006; cubre un amplio espectro genera-

cional (de la narradora amparo dávila (1928) al poeta Daniel Téllez (1972)); se sigue un orden cronológico, de acuerdo con la fecha de nacimiento del autor; cier-tos planteamientos son comunes a la ma-yoría como su gran afición por la lectura desde la niñez y la relevancia de los viajes en sus vidas. los textos aquí reunidos apa-recieron por vez primera en revistas mexi-canas impresas o en el portal electrónico de la Secretaría de Educación Pública, SE-Piensa, y siguen una estructura similar, en cuanto a incluir una sucinta nota biográfi-ca (fecha y lugar de nacimiento, estudios, acontecimientos singulares como pre-mios, lo más destacado de su bibliografía y una mención a los principales temas tra-tados), previa al formato tradicional del género, en cuanto a un cuestionamiento y la respuesta consiguiente.

uno de los tópicos abordados y que, mediante diferentes formulaciones, apa-rece con insistencia en este volumen es el de la poética de los entrevistados. cómo conciben cierto género literario y cuál es la relación entre la ficción y la realidad son dos tópicos que configuran un cuerpo teórico de gran interés para el especialista y, tal vez, constituirán una suerte de revelación para el público en general. sobre todo porque, como vere-mos, hay cierta homogeneidad genera-cional y ésta va transformándose entre los creadores más jóvenes.

el cuento para amparo dávila exhibe estructuras “cerradas y concretas como la poesía”. la precisión, la exactitud acerca este género a la palabra poética que pue-de emerger “por muy restringido que esté el panorama”, “ya sea en prosa, ya sea en verso”. margo Glantz también se refiere a

Page 25: Tintero de las Musas 11

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013 23

la necesidad de poner coto a la prolifera-ción, a la necesidad de librar de “excrecen-cias” el texto y a la obligación de “elegir” y “saber combinar”, con el propósito de conseguir “un frágil equilibrio”. Pero, a di-ferencia de amparo, no cree en los géne-ros ni en las clasificaciones. su noción de texto artístico apunta hacia el desvaneci-miento de las fronteras de la escritura. Por supuesto, este enfoque acerca de lo inútil de tratar de encasillar, de procurar catalo-gar un producto estético de acuerdo con

rasgos definitorio se traduce en sus pro-pios procesos creativos.

angelina muñiz-Hubberman recupera el tema de la unidad, de un núcleo cuyo revestimiento transforma una misma his-toria, en otra distinta. echa mano de la fra-se de Gonzalo de Berceo, “lo de afuera quitemos y lo de adentro busquemos”, para dar cuenta de su manera de concebir la literatura.

como señala laura cázares, en la pre-sentación del libro, también aparece el vín-

Page 26: Tintero de las Musas 11

24

culo entre la experiencia y la creación litera-ria, entre la biografía y la literatura. dávila, Glantz, Pitol insisten en que los elementos vivenciales son nodales para la constitución de la obra artística. la autora de tiempo destrozado, por ejemplo, recordará los um-bríos ambientes de su infancia en Pino, Zacatecas, en varios de sus relatos, como “el huésped” y “el patio cuadrado”. la escri-tora de Genealogías dirá, de manera con-tundente: “todo lo que uno escribe es com-pletamente autobiográfico, porque forma

parte del imaginario personal, que a su vez es un imaginario nutrido de mucho otros imaginarios”. Por su parte, sergio Pitol ase-gura: “me resulta casi imposible deshacer la conexión entre la literatura y mi perso-na”. lo ilustra con la génesis de su primera publicación, “Vitorio Ferri cuenta un cuen-to” y, como muchos otros artistas, recuerda la importancia de los relatos de las abuelas como embrión de éste que figura en un gran número de antologías. No obstante, el veracruzano revela cómo si bien el punto

Page 27: Tintero de las Musas 11

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013 25

de arranque es el recuerdo de lo vivido o de alguna experiencia vicaria (en este caso, de su abuela), el siguiente paso implica traba-jar sobre el escrito: enmascararlo, ficciona-lizarlo, definir la estructura, pulirlo.

el ir y venir entre algo que “soy yo y en parte no” es evidente en la visión de angeli-na muñiz-Hubberman, en torno de su obra: “utilizo rasgos de otros personajes y de otras situaciones”, aunque la memoria es la base, el centro de sus ficciones. la conciencia del exilio en la autora de las confidentes es in-dispensable en esta concepción. así, las no-ciones sobre la fragmentación, la incomple-titud, la imaginación como recurso para configurar las memorias; la pérdida de un mundo y el hallazgo de otros articula la poé-tica de la originaria de quien llegó y se esta-bleció en México, desde 1942.

las historias familiares y cómo van desa-rrollándose hasta perder de vista el punto de origen son elementos comunes para Beatriz espejo y mónica lavín. la primera afirma: “los escritores creamos a partir de nuestra experiencia en la vida […] muchas veces las cosas se convocan a sí mismas […] las ideas vienen, te miran y te acosan para que las plasmes. es como si la mente se fuera abriendo para recibir cosas que uno nunca ha sentido”. mónica, en café cortado, co-menzó indagando sobre su abuelo español y una finca cafetalera en chiapas. después, cuenta, “descubrí que podía inventar mu-chas cosas y personajes. de repente el mun-do se me fue abriendo y cada vez me impor-taba menos la historia de mi abuelo”.

como señala Jorge luis Herrera, varias de las obras de Juan Villoro evidencian “la tensión existente entre los hechos fácticos y los ficticios”. el creador de el testigo sos-tiene: “toda la literatura surge de situacio-

nes reales. sería impensable una novela sin el menor asidero con la experiencia del autor […] toda ficción tiene que ver con la realidad y con la imaginación, que es otra forma de realidad”.

Ana Clavel y Enrique Serna actúan como una bisagra entre la orientación de los es-critores anteriores y otros como cristopher domínguez michael, cristina rivera Garza y alberto chimal. si bien, para quien publicó cuerpo Náufrago, la escritura le ha permiti-do materializar “aspiraciones, deseos y sueños”, tonos y temas provienen, algunas veces, de deseos no aclarados, situaciones oníricas, imágenes imprevistas en forma coincidente a ciertos relatos de dávila. en-rique Serna también se sitúa en los linde-ros entre la literatura cuyo origen proviene de la experiencia personal o es, esencial-mente, un constructo, un artefacto imagi-nario. Para no romper del todo con el mun-do, para no perder el contacto con la gente, quien escribiera el seductor de la patria re-calca la importancia de la función comuni-cativa de la literatura. No se trata (y ello es evidente en el orgasmógrafo) de limitarse a la autobiografía, pero sí admite aprovechar la observación de quienes lo rodean y, so-bre todo, de sí mismo.

es completamente diferente el plantea-miento de domínguez michael, quien no duda en sostener: “mi experiencia de vida esencialmente es la de los libros […] en mis lecturas está mi autobiografía intelec-tual, la que me gustaría que estuviera y, en ocasiones, mi autobiografía a secas”. al igual que la siguiente entrevistada, cristi-na rivera Garza, le concede un lugar espe-cial al lector en la configuración de sentido de todo texto y, también como ella, no menciona, en lo absoluto, el enfoque de lo

como señala Jorge luis Herrera, varias de las obras de Juan Villoro evidencian “la tensión existente entre los hechos fácticos

y los ficticios”.

Page 28: Tintero de las Musas 11

26

vivencial. sin embargo, la creadora de Na-die me verá llorar, es más radical en su exposición: habla de la palabra, de la es-critura, del lenguaje, de la estructura artís-tica. todo ello se concreta en una “produc-ción de lo real”. lo anterior, su novela más reciente, en el momento de la entrevista, ilustra esta perspectiva: si las historias de amor se domestican, existen, a través de las ideas previas sobre las relaciones inter-personales; si sólo así el sujeto es funcio-nal, en su vínculo con el mundo, ¿cómo pensar el momento previo a ello?, ¿qué implicaciones tiene pensar en “lo anterior” al nombrar, al denominar, a cargar cultu-ralmente la relación amorosa?

la mirada de alberto chimal coincide, en parte, con la de cristina. enfatiza la es-critura como “un estar en el mundo”, “un pensar en las cosas que ocurren en el exte-rior y no en el interior de uno”; “como vehí-culo de la imaginación, de la invención más que de la reproducción”. la certeza de que “no existe un sistema de conocimiento infa-lible y completo” dialoga activamente con la perspectiva de rivera Garza sobre la po-sibilidad de pensar en otros lugares o me-jor aún, construir la realidad desde un “no lugar”. como ella, no acude a términos como “vivencias”, “memoria” o “experien-cias personales” sino a procedimientos ra-cionales. el origen de sus historias, dice, descansa en “algún proceso mental que no alcanzo a vislumbrar”.

Según lo expuesto, podemos percatar-nos cuán relevante es para gran parte de los entrevistados reflexionar sobre la géne-sis de sus obras y sus procesos creadores.

a través de las interrogantes planteadas por Jorge luis Herrera, los lectores se aproximan a las ideas que guían a los auto-res y cuyos posicionamientos arrojan resul-tados que los emparentan con distintas tra-diciones literarias. este libro, por lo tanto, invita a conocer ciertos aspectos biográfi-cos de escritores notables, en el marco de la historia de la literatura mexicana del si-glo XX y principios del XXI; a acercarse a algunos títulos sobresalientes de la biblio-grafía de ese periodo, pero también a le-vantar el telón y, así, propiciar el conoci-miento del envés del tapiz de la escritura.

así, Jorge luis incita a lecturas oblicuas que conducen a otras formas de interpre-tar los mismos textos literarios. en mi caso, indujo a estructurar un fresco en donde los autores se ubican, según su re-lación con la realidad y la ficción, de acuer-do con la forma de concebir las historias y plantear sus preocupaciones sobre el len-guaje y sus estructuras. Podríamos encon-trar vínculos de una naturaleza distinta en los demás entrevistados: es sencillo en-contrar las afinidades entre rené avilés Fa-bila y José agustín; entre los miembros del “crack” Palou, Herrasti y Padilla. también figuran en el libro antonio Velasco Piña, orso arreola y césar arístides. los cruces son múltiples y, en verdad, estimulantes. de aquí que haya valido la pena el esfuer-zo de la universidad Veracruzana por edi-tar este volumen y por procurar acrecentar el número de receptores interesados en otras formas discursivas, diferentes a la ficción o al ensayo. Ahora toca al público lector responder a estos empeños.

la mirada de alberto chimal coincide, en parte, con la de cristina. enfatiza la escritura como “un estar en el mundo”, “un pensar en las cosas que ocurren en el exterior y no en el interior de uno”; “como vehículo de la imaginación, de la invención más

que de la reproducción”

Jorge Luis Herrera. 2009. Voces en espiral. Entrevistas con escritores mexicanos contemporáneos. México: Universidad Vera-cruzana (Colección Cuadernos). 197 pp.

Page 29: Tintero de las Musas 11

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013 27

Page 30: Tintero de las Musas 11

28

Sólo venimosa soñar

Bertha Balestra

con un ademán apenas perceptible, el rey dio la orden muda. de inmediato, cuidán-

dose bien de no hacer ruido, el sirviente tomó una piedra del brasero y la sumergió en la tina donde el tlatoani de texcoco se relajaba des-pués de una noche de atormentadoras pesadi-llas; así retomaba la serenidad necesaria para conducir los destinos de los cuarenta y cuatro

reinos que gobernaba bajo sus estrictas leyes. El súbdito repitió la operación varias veces, hasta que el agua alcanzó la temperatura de-seada por el soberano, quien nunca entraba en un temazcalli, como todos los nobles, pues te-mía ser emboscado. así había atrapado él a su antiguo enemigo, maxtla. Por eso y por el pla-cer que le causaba mirar desde la altura del

Page 31: Tintero de las Musas 11

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013 29

tetzcotzingo el valle y el lago, había construido aquellos espléndidos baños a cielo abierto.

el tlatoani Nezahulacoyotzin cerró los ojos. la pesadilla no lo abandonaba. Solo venimos a soñar aquí en la tierra ahí estaba él, trepa-do en la copa de un gran árbol, aferrado a una rama, mirando cómo los guerreros del usur-pador rodeaban a su padre, después de ven-cer a los fieles texcocanos que intentaban pro-tegerlo. daban aterradores gritos mientras descargaban sobre él los garrotes provistos de navajas. el rey Ixtlixóchitl, su padre, era fuerte y robusto, pero no tenía ya la agilidad suficiente para esquivar aquellos golpes que terminaron derribándolo. en el suelo, le clava-ron lanzas y cuchillos; lo despojaron de las in-signias reales; deshonrado y sangrante, muti-laron su cuerpo hasta dejarlo irreconocible.

en cuanto se fueron, llevando consigo los pedazos del difunto como prueba de su ha-zaña, el joven príncipe comenzó a llorar, a dar grandes aullidos. lamentos de coyote que lo despertaban cada vez que la recurren-te pesadilla turbaba sus noches. esas visio-nes y el mismo dolor, todavía desgarrante, le mantuvieron vivo durante los años de huída, exilio, establecimiento de alianzas, planes y entrenamiento que le permitieron recuperar su trono como se lo encomendara su proge-nitor antes de tratar de romper el sitio, quizás presintiendo su fin. Había podido vengar, matando a maxtla con sus propias manos, el cruel asesinato que revivía tantas noches. la sangre del corazón enemigo latiendo en su mano, fuera del cuerpo abierto, no había bastado; el dolor seguía vivo, el horror no lo abandonaba… Por eso me aflijo/ yo soy des-dichado/ he quedado abandonado al lado de la gente aquí en la tierra.

abrió los párpados para deshacerse de la visión. contempló el paisaje. era un día claro

que le permitía mirar, del otro lado de la la-guna, parte del acueducto que había ayuda-do a construir a moctezuma, así como el bosque del chapultepetl, cuyos ahuehuetes sembrase con sus propias manos en señal de gratitud por haber sido hospedado y protegi-do por sus reales parientes en tenochtitlan, mientras fraguaba el regreso triunfal a texco-co. Habéis hecho una pintura del agua celes-te/ la tierra del Anáhuac habéis matizado.

desde hacía algunos días, una nueva ima-gen se apoderaba de los ensueños del mo-narca y disipaba los sangrientos recuerdos, llenando de flores su corazón: era el rostro de una mujer joven, bella como no había vis-to ninguna, peinada de forma extraña. Por momentos era tan real que parecía sonreírle invitadora; exacerbaba el deseo de su carne en tal forma que había llamado cada noche a una de sus concubinas. sin embargo, no quedaba saciado.

Pidió la manta para secarse. lo cubrieron con sus ricos ropajes. Iría al calmecac a con-sultar con Huitzilihuitl, el que nunca se equi-vocaba, sobre el significado de la visión.

un mensajero corrió al centro de estudios a anunciar su llegada. el maestro de tlacuilos extendió frente a él un amate.

—Píntala aquí �le indicó, a la vez respetuo-so y dueño de la autoridad propia del más sabio.

Nezahualcóyotl se esforzó por plasmar la belleza que ocupaba su mente en un dibujo. se tomó tiempo para detallar el peinado: el cabello trenzado, entrelazado con flores y plumas, formando una corona, de una forma que nunca había visto.

—algo tan real no requiere descifrar se-cretos. el señor del cerca y el lejos, el que todo lo conoce, te ordena buscar a esa joven y desposarla. es tiempo ya de que tomes es-

desde hacía algunos días, una nueva imagen se apoderaba de los ensueños del monarca y disipaba los sangrientos recuerdos, llenando de flores su corazón: era el rostro de una mujer joven, bella como no había visto ninguna,

peinada de forma extraña.

Page 32: Tintero de las Musas 11

30

posa legítima; el enorme reino que has paci-ficado no tiene aún un príncipe heredero.

—¿dónde puedo encontrarla? �preguntó el señor de texcoco.

—Indaga entre las mujeres, muéstrales este papel pintado �respondió el maestro y enrolló el retrato, atándolo con una cinta.

de vuelta en su palacio, el rey mandó lla-mar a su hermana azcuentzin.

—¿conoces a esta mujer? �cuestionó abriendo frente a ella el papel de amate.

la princesa no respondió de inmediato. miró largamente la imagen que su hermano le mostraba. Por su expresión, sabía que la respuesta era importante.

—No lo creo �dijo al fin�. Pero sé quién es la única capaz de hacer un peinado como éste: citlalli, la vieja de texmelucan.

—Que la hagan venir ahora mismo �ordenó el tlatoani.

a los reales hermanos la espera les pare-ció eterna, a pesar de las viandas, la música y los temas familiares que ocuparon su tiem-po mientras llegaba la artista del cabello, como se conocía entre las nobles a citlalli.

sorprendida, a la vez llena de alborozo mal oculto y miedo menos escondido, la vieja macehual entró al recinto con la cabeza baja, en señal de respeto.

—acércate y mira este papel pintado �ordenó Nezahualcóyotl.

—No temas �agregó azcuentzin -mi her-mano agradecerá tus servicios.

la peinadora no ocultó el avaricioso brillo en la mirada, que se clavó de inmediato en el retrato.

—es azcalxochitzin, recién desposada con cuacuaytzin, señor de tepexpan —dijo sin dudar.

—¿cómo estás tan segura? �quiso saber el tlatoani.

—señor, yo le hice ese peinado para su desposorio, hace apenas dos semanas. lo diseñé especialmente para ella, nadie más lo ha usado hasta ahora.

a Nezahualcóyotl, poder nombrar a su sueño con aquel apelativo dulce, que sonaba a flores, le provocó fuertes latidos; saber que ese ser mágico era real, le enchinaba la piel. Que la había desposado uno de sus aliados, le pesaba como una gran piedra de sacrificio.

-Vete y olvida que hemos tenido esta con-versación �le ordenó.

Pensativo, el monarca texcocano lamentó su suerte: he encontrado, según parece, a la mujer que, entre todas las que he poseído, es la única capaz de alegrar mi espíritu som-brío… pero, ¿es acaso tarde? Pertenece a otro hombre, a un noble, el joven cuacuay-tzin, a quien recuerdo claramente por su va-lentía y su lealtad. Y he sido yo mismo quien dictó la pena de muerte a los adúlteros; no hay forma de pasar por alto esa ley. Que tu corazón se enderece –discutía en su interior. sin embargo, ¿no ha interpretado Huitzili-huitl mis sueños como un mandato de tlo-que Nahuaque?

-azcuentzin �llamó a la hermana�, haz que yo la vea entre otras doncellas parecidas, sin indicarme quién es, para estar seguro de re-conocerla.

la princesa accedió, como siempre que estaba en su mano complacer a su amado Nezahualcóyotl. Invitó a un buen número de jóvenes de la nobleza a disfrutar un día de campo, comenzando por un baño de hierbas, en la gran tina real del tetzcotzingo. la pri-mavera había llenado de flores el cerro y el viento tibio mezclaba con tino los aromas de las diversas especies que allí se cultivaban. el rey se ocultó en una cueva, para verlas sin que se turbasen.

desde hacía algunos días, una nueva imagen se apoderaba de los ensueños del monarca y disipaba los sangrientos recuerdos, llenando de flores su corazón: era el rostro de una mujer joven, bella como no había visto ninguna,

peinada de forma extraña.

Page 33: Tintero de las Musas 11

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013 31

la hermana del soberano cumplió bien su encargo. la rodeaban diez jóvenes tan pare-cidas entre sí, que podrían haber sido her-manas. la misma edad y estatura, cabellos similares, hermosos cuerpos que fueron des-nudando en movimientos iguales, como si fuese una danza aprendida y ensayada mu-chas veces. todas reían, naturales, ajenas al escrutinio de su monarca. todas, excepto una, ruborizada como si se supiese observa-da por hombre extraño.

Nezahualcóyotl estuvo seguro: se trataba de ella, la joven de sus sueños, la que debe-ría ser, según los designios del Dador de la Vida, quien engendrase a su heredero. a la vista de esa piel que marcaba la frontera en-tre la perfección y el resto del mundo, de esas mejillas sonrojadas por el llamado del desti-no, el rey justo fraguó un plan para deshacer-se del obstáculo de su felicidad: cuacuaytzin encabezaría un destacamento militar conde-nado al fracaso, que pelearía contra guerre-ros invencibles, armados con saetas envene-nadas. la muerte del noble joven sería rápida y honrosa. Para fortalecer su decisión perma-

neció allí, disfrutando del espectáculo. Con flores escribes, Dador de la Vida…

* * *

a la mañana siguiente, en tepexpan, cua-cuaytzin contaba a su esposa:

—soñé que caigo en una batalla y que, agonizante, reconozco tras la mano que me ha infringido el golpe mortal a nuestro señor Nezahualcóyotl.

—seguramente los espíritus de la risa es-tán jugando con los sueños �dijo azcalxochi-tzin para tranquilizar a su marido y para no contar que ella también soñara el rostro del monarca y casi sintiera sobre ella sus manos y su aliento.

en texcoco, muy temprano, el rey, que ha-bía dormido poco, llamaba a su hombre de más confianza para encomendarle una mi-sión secretísima.

Y en el calmecac, Huitzilihuitl pintaba los presagios funestos que lo habían acosado toda la noche.

texto tomado del libro Los revoltosos, ed. selector.

Page 34: Tintero de las Musas 11

32

unidas por la línea de la vida que se prolonga desde el vientre y brinca en aventuras y traza círculos concéntricos que ven y vienen de tu historia a la mía, que es una sola, que se extiende en otra oportunidad de reconstruirme y lamer mis heridas y apostar por la revancha y curarme del pasado hasta perdonar a nuestros muertos.

los relojes se agolparán en tu mirada y poco a poco mis recuerdos huirán hasta donde ya no importa.

ese mismo aliento es el camino que delineará espirales que repetirás mañana.

los minutos se suceden. a tu vera, los segundos forman sorpresas sin estrenar, paisajes, amores que engullirán difuminado mi retrato.

cómo explicarte, hija mía, que tengo miedo y te impulso a seguir andando.

Nada es más inmenso que saberte mía.

tus vigilias y las palabras que apenas fluyen me aconsejan.

Y me yergo cada vez a prolongar tu espacio.

ángela

Angélica Valero

Page 35: Tintero de las Musas 11

año 2 • número 11 • enero 1 de 2013 33

recoger uno a uno los hilos del silencioescondidosen flujos de ruido y serpentines de huracanes

dominios del audibleque esconden tenues hilosen intersticios invisibles

tejer los hilos pacientementemetamorfosis en una canasta cubrirla con rayos de luzimpenetrables

colocarte en medio de la canastaacostarme a tu ladoapaciblementeacurrucados en el silencio

Descanso

Daniel Hiernaux

Page 36: Tintero de las Musas 11

34