tipo cambio real multilateral turistico - 2010 - trimestre 1

17
Informe de competitividad turística Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico Informe Trimestral – Primer trimestre de 2010

Upload: desarrollo-turistico

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe de Competitividad Turística

TRANSCRIPT

Informe de competitividad turística

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico

Informe Trimestral – Primer trimestre de 2010

1

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo del presente informe consiste en evaluar la evolución de la competitividad turística de la

Argentina a través de la variación del poder de compra de nuestra moneda respecto de la moneda de los

principales países emisores de turistas internacionales

Los resultados obtenidos para el primer trimestre de 2010 se detallan a continuación:

• El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico aumentó un 13% respecto del mismo período

del año anterior. Este resultado muestra que el peso argentino se devaluó en términos reales

respecto del promedio de las monedas de los países relevantes en el intercambio turístico. Por otro

lado, el ITCRMT disminuyó 4,8% respecto del cuarto trimestre de 2009 con lo cual se estaría

revirtiendo –aunque parcialmente- la tendencia a la depreciación.

2

INTRODUCCIÓN

El objetivo del informe consiste en evaluar las posibilidades que el contexto económico internacional le

ofrece al turismo en nuestro país. Para eso se analiza el grado de competitividad de la Argentina en el

mercado turístico internacional. Si bien dicha competitividad se determina a partir de un conjunto de

variables económicas, sociales, culturales y naturales, en este informe se considera únicamente la

dimensión económica de los determinantes a través de la comparación del poder adquisitivo de la

moneda doméstica vis à vis la del resto de los países relevantes para el sector turismo, es decir, se

analiza como un efecto precio.

La evolución del poder de compra de las monedas foráneas en nuestro país puede ser medida a través

de las variaciones del tipo de cambio real. Nuestro país se vuelve más competitivo en términos turísticos

al devaluarse el peso argentino en términos reales. En efecto, los aumentos del tipo de cambio real

mejoran en términos relativos el poder adquisitivo de los extranjeros. En dicho caso los turistas

internacionales se verían incentivados a viajar hacia nuestro país como consecuencia del mayor poder de

compra de sus ingresos (efecto precio). Por el contrario, los residentes argentinos se verían

desincentivados a hacer turismo en el exterior.

La competitividad desde el punto de vista de la evolución del poder de compra de las monedas foráneas

en nuestro país se puede medir de dos maneras: a través del estudio de la relación de intercambio real

entre un país en particular y el nuestro; o a partir del análisis de la relación de intercambio entre una

canasta de monedas (de un conjunto de países representativos) y el nuestro. Para la primera opción se

hace uso del tipo de cambio real entre un país específico y el nuestro. La segunda alternativa es una

síntesis de la primera y se utiliza el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico (ITCRMT). Este

índice muestra la evolución de la “competitividad turística” de la Argentina medida en términos del valor

de la moneda argentina respecto de sus principales socios comerciales desde el punto de vista turístico.

Si bien se considera que una mayor competitividad por tipo de cambio (efecto precio) es beneficioso para

la atracción de turistas provenientes de dicho país, debe tenerse en cuenta que el análisis para cada caso

particular depende de una multiplicidad de variables que quedan fuera del alcance de este informe y que

el impacto de una variación en el tipo de cambio real no es universal sino que varía de acuerdo al país del

que se trate y del momento histórico.

3

ÍNDICE DE CONTENIDOS

� Sección I: Contexto macroeconómico durante el primer trimestre y perspectivas.

� Sección II: Evolución del ITCRMT durante el primer trimestre de 2010

� Sección III: Tipo de Cambio Real bilateral.

� Sección IV: Conclusiones

� Sección V: Anexo Metodológico con el detalle de la construcción y composición del ITCRMT.

4

I. CONTEXTO MACROECONÓMICO DURANTE EL TRIMESTRE Y PERSPECTIVAS

Para el año 2010, se espera que la economía mundial crezca un 4,5% luego de una baja de 0,5% en

2009 consecuente de la crisis económica internacional iniciada en septiembre del 2008. Por lo tanto, la

recuperación ya es palpable siendo la misma más rápida que lo previsto. Sin embargo, la recuperación no

se da en todos los países a la misma velocidad. Por el contrario, los países que mejor supieron

sobrepasar la crisis son también los que más fuerte están creciendo. Si bien los casos más contundentes

son los de China e India, los países emergentes en general están logrando tasas de crecimiento del PBI

significativamente superiores a los países desarrollados. Se espera que mientras el crecimiento para los

países avanzados sea del 2,25% en 2010 luego de haber caído más de 3 puntos porcentuales en 2009,

en las economías emergentes se espera un crecimiento de 6,25% en 2010 y 2011 luego de que en 2009

creciera un 2,5 %.

Tanto en las economías avanzadas como en las emergentes, se tendió a un aumento del gasto fiscal

para combatir la crisis. La sustentabilidad de tales medidas se basa en la capacidad que tengan las

economías de sostener esas políticas. Las consecuencias de tales medidas podrían llegar a ser

presiones al aumento de los precios lo que a su vez generaría un apreciamiento real de la moneda

(pérdida de competitividad). Sin embargo, se espera que por el nivel todavía bajo de utilización de la

capacidad de las economías y las bajas expectativas inflacionarias que caracterizan a una crisis, en la

mayoría de las economías la inflación no sea un problema.

La actividad económica está también repuntando por la solidez de la demanda interna en algunos países

emergentes. Por el contrario, las economías avanzadas deben lidiar con altos índices de desempleo y la

debilidad del sistema financiero.

En la medida que las economías con déficit en cuenta corriente tiendan a disminuir su nivel de

importaciones, las economías con superávit de cuenta corriente deberán recurrir al mercado interno a fin

de sostener los niveles de crecimiento pudiendo utilizar el gasto fiscal en la medida que el mismo sea

sustentable.

Así como la economía en su conjunto, el turismo también retomó a la senda de crecimiento. Luego de 14

meses de resultados negativos, en el último trimestre de 2009 las llegadas de turistas aumentaron un 2%

con respecto al mismo período del año anterior. Los primeros meses de 2010 parecerían indicar una

intensificación de la nueva etapa ascendente según la OMT.

El sector turístico depende del contexto económico internacional. Las distintas características de la crisis

como son la baja del consumo, el aumento del desempleo, las restricciones al crédito afectan al

5

desempeño del turismo. Más aún cuando los peores efectos de la crisis se dieron en los países

avanzados que son los mayores emisores de turistas. Por otro lado, existen cuestiones que afectan al

turismo más directamente como puede ser la disminución en los viajes de negocios por la merma en la

actividad.

Ahora bien, una particularidad del sector turismo es tener una gran flexibilidad para lidiar con la volatilidad

del mercado y de la demanda. Es por eso que a pesar de que la situación económica es todavía

complicada y hay mucha incertidumbre, ante los primeros síntomas de recuperación de la economía, el

turismo reaccionó muy rápidamente.

Gráfico 1. Variación Porcentual del PBI en Países Avanzados y emergentes. 2009 y proyección 2010.

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

ECONOMÍASAVANZADAS

EEUU ZONA EURO JAPÓN PAÍSESEMERGENTES

EUROPACENTRAL YORIENTAL

CEI ASIAEMERGENTE

AMÉRICALATINA

2009 2010*

FUENTE: FMI, abril de 2010

En términos de política económica, el tipo de cambio ha sido la principal herramienta utilizada por los

países emergentes para amortiguar los efectos de la crisis internacional que eclosionó a mediados de

2008. La Argentina no fue la excepción: nuestro país llevó su tipo de cambio nominal de 3,03 $/U$S en

Agosto del 2008, a 3,86 $/U$S a marzo de 2010. Esto representa una depreciación nominal acumulada

contra el dólar del orden del 27,3%. Ver gráfico a continuación (Gráfico 3).

6

En algunos países emergentes que hasta ahora venían contando con un superávit de cuenta corriente,

dadas las presiones inflacionarias por el aumento del gasto fiscal, desde fines de 2009 empezaron a sufrir

una apreciación real de sus monedas. Por lo tanto, la competitividad precio sería menos manejable que al

principio de la crisis cuando las estrategias para aumentar el tipo de cambio nominal repercutía

eficazmente en mejoras de la competitividad, es decir en aumentos del tipo de cambio real.

Gráfico 2. Evolución del tipo de cambio nominal del peso argentino/dólar

TCN Peso/Dólar

3,033,08

3,25

3,33

3,423,46

3,51

3,663,69

3,733,77

3,81 3,84 3,84 3,83 3,81 3,81 3,803,85 3,86

2,50

2,70

2,90

3,10

3,30

3,50

3,70

3,90

4,10

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

2008 2009 2010

+27,3%

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Como se describió, se estima que en 2010, en menor o mayor medida, en casi todos los países y

regiones evaluados el producto crecerá y que en los países emergentes la evolución del producto se

mostraría mucho más favorable que la de los desarrollados. Por lo tanto, si bien el crecimiento del

producto a en el mundo es algo que beneficia las llegadas de turistas a nivel mundial, como los países

desarrollados en Europa y Estados Unidos van a crecer de forma más moderada y, dada la importancia

que estos países tienen en la emisión de turistas, el crecimiento impactará con una intensidad menor que

si hubiesen sido los países desarrollados los de mayor recuperación. A diferencia del mundo en su

conjunto, en el caso de nuestro país, dada la importancia que tiene el turismo proveniente de países de la

región que son también emergentes, la llegada de turistas no será tan sensible a la lentitud en la

recuperación de los países desarrollados.

7

Tanto la expectativa de mejora del PBI a nivel mundial como la baja probabilidad de que se produzca un

episodio excepcional como el de la gripe A (H1N1) en la misma intensidad que en el 2009 llevan a

considerar que, manteniéndose constante la competitividad precio medida por el ITCRMT, las

expectativas sobre las llegadas de turistas extranjeros a la Argentina sean sumamente optimistas.

8

II. EVOLUCIÓN DEL ITCRMT DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2010

Dado que la Argentina compite con otros países en el mercado de turismo, un instrumento primordial para

ser competitivo se verifica a través del valor relativo del peso argentino respecto del conjunto de países

con mayor peso en el mercado turístico de nuestro país. Una medida sintética de dicho valor es el Índice

de tipo de cambio real multilateral turístico1 (ITCRMT).

En el Gráfico 3 se presenta la evolución del ITCRMT para el período comprendido entre el primer

trimestre de 2001 e idéntico período de 2010. En el primer trimestre de 2010, el ITCRMT aumentó un

13% respecto a igual período del año anterior. Tal resultado implica una competitividad precio

considerablemente mayor. Dicha variación se explica porque si bien la variación de precios en nuestro

país fue mayor que en la mayoría de los países considerados, dicha diferencia estuvo lejos de compensar

la depreciación nominal del peso con respecto dichos países.

Por otro lado, el ITCRMT disminuyó un 4,8% en comparación al último trimestre de 2009. Esto estaría

hablando de que sucedió lo inverso a lo descripto en la comparación interanual. Es decir, la devaluación

nominal promedio ponderada por la relevancia de cada país a nivel turístico fue menor al diferencial de

las variaciones de precios entre nuestro país y los países considerados. Por lo tanto, el país perdió

competitividad en el último trimestre.

En comparación con la media histórica del periodo post-devaluación, el ITCRMT de este trimestre lo

sobrepasó en un 11,9%. Dicha cifra da cuenta del importante crecimiento que tuvo el índice en el último

año.

1 Ver Anexo metodológico para un detalle técnico sobre la metodología de construcción del ITCRMT.

9

Gráfico 3. Evolución del ITCRMT: 1º Trim. 2001 / 1º Trim. 2010

90

140

190

240

290

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Promedio Post- devaluación

Mínimo histórico

Máximo histórico

var. I trim. 2010 / I trim. 2009: 13%

var. I trim 2010 / IV trim 2009: -4,8%

FUENTE: Elaboración propia.

En el siguiente cuadro (Cuadro 1) se muestran las diferentes ponderaciones que tienen los países-

regiones en el ITCRMT y la variación del TCR del primer trimestre de 2010 tanto con respecto al cuarto

trimestre de 2009 como con respecto al primer trimestre de 2009.

Cuadro 1. Análisis de Incidencia

TCR País / Región

Ponderación en el índice Var. Trimestral

(%) Variación Anual

(%) Bolivia 1,8% -1,7% 1,0% Brasil 15,6% -4,2% 34,4% Chile 8,5% -1,6% 17,3% Paraguay 4,2% 1,8% 11,9% Uruguay 7,5% 2,6% 27,4% EE.UU. Y Canadá 15,7% -2,0% 4,0% Resto de América2 15,0% -9,6% 6,6% Europa 31,7% -8,2% 7,8%

2 Resto de América es una región compuesta por todos los países de América menos Bolivia, Brasil,

Chile, Paraguay, Uruguay, Estados Unidos y Canadá.

10

Fuente: Elaboración propia.

La variación de 13% del ITCRMT en el primer trimestre de 2010 respecto del primer trimestre de 2009 se

explica por variaciones positivas contra todos los países y regiones tanto los de más incidencia en el

índice como los de menos.

En cambio, el descenso de 4,8% en el índice para el primer trimestre de 2010 respecto al trimestre

anterior se explica fundamentalmente por las variaciones negativas frente a Europa, Brasil y la región

Resto de América. Además, Argentina se apreció en términos reales frente a EE.UU. y Canadá, Bolivia y

Chile mientras que se depreció contra Paraguay y Uruguay.

En consecuencia, lo que se observa es que Argentina tuvo 12 meses caracterizados por una fuerte

depreciación real pero cuya evolución no fue constante. En los últimos tres trimestres de 2009 la moneda

se depreció mientras que en el primero de 2010 se observa cierta apreciación que está lejos de

compensar la mejora en la competitividad de los primeros tres trimestres del período considerado.

En el Gráfico 4 se observa la evolución de los tipos de cambio reales de los países/regiones en estudio

para el período I 2001/I 2010:

Gráfico 4. Evolución del TCR por países/regiones: 1º Trim. 2001/ 1º Trim. 2010

80,0

150,0

220,0

290,0

360,0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Índ

ice

TC

R

Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay EE.UU. Y Canadá Resto de América Europa

FUENTE: Elaboración propia.

11

III. EL TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL

La variación alcista de los TCRs representa un efecto precio positivo para nuestro país como

consecuencia de la devaluación de la moneda doméstica. El mayor poder adquisitivo de la moneda

foránea sobre la nuestra vuelve a nuestro país más atractivo a los ojos del turista extranjero al mismo

tiempo que se torna menos atractivo el turismo en el extranjero para el residente argentino. Por el

contrario, una variación negativa de los TCRs implica lo opuesto, es decir, un efecto precio negativo.

En el cuadro siguiente (Cuadro 2) se presentan las variaciones del TCR para todos los países que

componen el ITCRMT correspondientes al primer trimestre de 2010.

Cuadro 2. Variaciones de los tipos de cambio reales bilaterales (TCR) correspondientes al 1º Trim. 2010

Var. Trimestral (%) Variación Anual (%)

Alemania -8,4 6,6

Bolivia -1,7 1,0Brasil -4,2 34,4

Canadá -0,5 21,0

Chile -1,6 17,3

Colombia -0,3 26,0

Ecuador -1,0 3,7

España -8,9 6,9

Estados Unidos -2,2 2,0

Francia -8,1 7,3

Italia -8,2 8,5

México 2,1 17,8

Paraguay 1,8 11,9

Perú -0,7 12,5

Reino Unido -6,5 11,0

Uruguay 2,6 27,4

Venezuela -43,6 -31,4

TCRPaís

FUENTE: Elaboración propia.

12

Gráfico 4. Variación del TCR por países/regiones: 1º Trim. 2010/ 4º Trim. 2009.

2,6% 2,1% 1,8%

-0,3% -0,5% -0,7% -1,0% -1,6% -1,7% -2,2%-4,2%

-6,5%-8,1% -8,2% -8,4% -8,9%

-43,6%

-50%

-45%

-40%

-35%

-30%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%U

rugua

y

Méxi

co

Par

agua

y

Col

om

bia

Cana

Perú

Ecu

ador

Chi

le

Bol

ivia

Est

ado

s U

nido

s

Bra

sil

Rein

o U

nido

Franc

ia

Italia

Ale

man

ia

Esp

aña

Ven

ezu

ela

Var.

tri

mestr

al d

el T

CR

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5. Variación del TCR por países/regiones: 1º Trim. 2010/ 1º Trim. 2009.

34,4%

27,4% 26,0%

21,0%

17,8% 17,3%

12,5% 11,9% 11,0%8,5% 7,3% 6,9% 6,6%

3,7%2,0% 1,0%

-31,4%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

Bra

sil

Uru

guay

Colo

mbia

Canadá

Méxi

co

Chile

Perú

Para

guay

Rein

o U

nid

o

Italia

Fra

nci

a

Esp

aña

Ale

mania

Ecu

ador

Est

ados

Unid

os

Boliv

ia

Venezu

ela

Var.

anual d

el T

CR

Fuente: Elaboración propia.

13

Como se puede observar en el gráfico 4, nuestra moneda se apreció, en términos reales, respecto de la

mayoría de los países relevantes en el primer trimestre de 2010 en comparación al trimestre anterior. Las

excepciones fueron Uruguay, México y Paraguay. Tal evolución confirma lo sintetizado anteriormente al

describirse la evolución del ITCRMT3. Asimismo, entre el primer trimestre de 2009 y el primero de 2010, el

peso argentino se devaluó en términos reales respecto de todos los socios turísticos principales a

excepción Venezuela.

Estos resultados muestran la estrategia de Argentina de mejorar su competitividad devaluando su TCR

con respecto al resto de las monedas durante la etapa más difícil de la crisis económica internacional.

Luego, ante la recuperación que se vino produciendo desde fines de 2009, se produjo cierta apreciación

del TCR contra la mayoría de las monedas evaluadas.

CONCLUSIONES

Los principales resultados obtenidos para el primer trimestre de 2010 se detallan a continuación:

• Entre el primer trimestre de 2010 y el primero de 2009 el ITCRMT presenta una variación positiva de

13%. Tal resultado implica que nuestro país ha incrementado su competitividad a través de una

depreciación real del peso frente al resto de las monedas.

• El ITCRMT mostró una variación negativa de 4,8% en el primer trimestre de 2010. Asimismo, el valor

del ITCRMT se encontró 11,9% por encima de la media histórica del periodo post-devaluación.

• En el período I 2010-I 2009, Argentina se depreció en términos reales frente a todos los países

evaluados con excepción de Venezuela. Por el contrario, en el primer trimestre de 2010, nuestro país

apreció su moneda frente a la mayoría los países.

3 Ver Gráfico 4.

14

IV. ANEXO METODOLÓGICO

El TCRMT de Argentina tiene como objetivo medir el precio relativo de los bienes y servicios vinculados al

turismo de nuestra economía con respecto a los de un grupo de países con los cuales se realizan

transacciones comerciales de índole turística. A diferencia de los tipos de cambio real bilaterales, el tipo

de cambio real multilateral se propone medir el valor real del peso en relación a un conjunto de monedas

de sus principales socios comerciales desde el punto de vista turístico.

Por lo tanto, el ITCRMT se propondrá reflejar la evolución del TCRMT; es decir, la evolución de la

“competitividad turística” de la Argentina medida en términos del valor de la moneda argentina respecto

de sus principales socios turísticos.

A. Metodología

El ITCRMT en el trimestre t es un índice de Laspeyres que se construye, con base en el primer trimestre

de 2001, de la siguiente manera:

∏−

∆⋅=

j

W

tj

tjL

t

L

t

tj

TCRI

TCRIII

1,

1,

,

1

Donde:

L

tI Es un índice de Laspeyres para el período t.

tjW , Es la participación del país j en el gasto turístico total de Argentina, dentro del conjunto de

países que se incluyen en el cálculo. La información proviene de la Cuenta Viajes de la Balanza

de Pagos publicada por el INDEC4.

tjE , Es el precio promedio en moneda nacional de una unidad de la moneda del país j en el

trimestre t (es decir, el tipo de cambio nominal).

tP Índice de precios de Argentina en el trimestre t.

4 La información se obtiene del portal web del INDEC www.indec.gov.ar (Sector Externo - Balanza de Pagos - Serie Histórica - Series complementarias de bienes y servicios - Estimación de la Cuenta Viajes).

15

tjP , Índice de precios del país j en el trimestre t.

tjTCRI ,∆ Es un índice con base 100 en el primer trimestre de 2001 de las variaciones en el tipo

de cambio real bilateral (TCR) del país j en el trimestre t5.

B. Variación del ITCRMT y su interpretación:

Considerando que el nivel del TCRMT es arbitrario (pues en definitiva es una agregación ponderada de

TCR de distintos países), lo relevante será el estudio de su evolución (su variación porcentual respecto de

distintos períodos). De esta forma, si el ITCRMT aumentara respecto de otro período significaría que el

país estaría depreciando su moneda en términos reales respecto de la canasta de monedas ponderadas

según su importancia turística. Si en cambio el índice disminuyese, esto se interpretaría como una

apreciación en términos reales. Así, por ejemplo, ante una depreciación del TCRMT, la Argentina sería

más competitiva desde el punto de vista del turista extranjero “promedio” (el turista extranjero “promedio”

vería aumentado su poder adquisitivo en la Argentina) mientras que el residente argentino vería

disminuido su poder adquisitivo en el extranjero.

La variación del índice puede deberse a variaciones tanto en la apreciación/depreciación de las monedas

en términos reales como en las ponderaciones que se le asignan a cada país (dado que las mismas son

móviles). A su vez, dicha depreciación/apreciación puede ser explicada por variaciones en los tipos de

cambio nominales o por variaciones en los precios relativos entre la Argentina y los demás países

considerados.

5 Es decir, tP

tjP

tjEtjTCR,

,, ⋅=

16

Secretaría de Turismo de la Nación Dirección Nacional de Desarrollo Turístico

Dirección de Estudios de Mercado y Estadística

Suipacha 1111 Piso 21 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tel: 4316-1600 Int. 2012

Para mayor información: [email protected] [email protected]

o a través de nuestra página: http://2016.turismo.gov.ar