tipo norma :ley 20248 - · pdf file1 en países de habla inglesa este enfoque se llama...

22
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA REGLAMENTO DE EVALUACIÓN 2015 Hacia un enfoque de Evaluación Auténtica, donde los docentes focalizan la enseñanza dentro de marcos de referencia amplios, plantean problemas significativos, estimulan a indagar y descubrir, estructuran actividades de aprendizaje en torno a conceptos primarios, valoran los puntos de vista y los conocimientos de los estudiantes y comparten con ellos los procesos evaluativos. (Brooks y Brooks, 1993)

Upload: dinhphuc

Post on 19-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN

2015

Hacia un enfoque de Evaluación Auténtica, donde los docentes focalizan la enseñanza dentro de marcos de referencia amplios, plantean problemas significativos, estimulan a indagar y descubrir, estructuran actividades de

aprendizaje en torno a conceptos primarios, valoran los puntos de vista y los conocimientos de los estudiantes y comparten con ellos los procesos evaluativos.

(Brooks y Brooks, 1993)

MARCO TEÒRICO

Es un enfoque de evaluación, sin embargo, también es una práctica pedagógica concreta. Parte de la noción de aprendizaje como proceso de creación de significado, en el cual se usa el conocimiento previo y la nueva información para crear una síntesis con sentido.

La Evaluación auténtica es un enfoque de evaluación que tiene ciertos principios y estrategias, sin embargo, también es una práctica pedagógica concreta. Este documento abordará sucintamente el marco conceptual para enfocarse en las prácticas de evaluación auténtica.

La Evaluación auténtica como enfoque es muy cercano a lo que hoy se conoce como Evaluación para el aprendizaje (1) y está emparentada con la Evaluación formativa o formadora y con la Evaluación con sentido pedagógico.

Estos modelos parten de la misma noción del aprendizaje como un proceso de creación de significado. En este proceso se usa el conocimiento previo y la nueva información para crear una síntesis con sentido, y está mediado por experiencias complejas, que involucran procesos emocionales, motivacionales, cognitivos y sociales. Adicionalmente, este enfoque propone que aprender es un proceso que nos permite realizar acciones que no podíamos efectuar en el pasado (2), y coincide con las definiciones de UNESCO y su enfoque de habilidades para la vida, en las que lo que importa es aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser (3). En concordancia, enseñar, aprender y evaluar el aprendizaje se entienden de manera muy diferente a como tradicionalmente se entendían e involucran prácticas muy diferentes también. La implementación de la evaluación auténtica a nivel sala de clases, provoca un impacto en la interacción profesor-alumno/a y genera un acercamiento más constructivista e interactivo a la labor del profesor, como también al aprendizaje y quehacer de los alumnos/as.

Principios de la Evaluación Auténtica (4)

- Constituye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes. La evaluación auténtica contribuye a aumentar la probabilidad de que todos los alumnos aprendan, pues la evaluación se considera como un aspecto inseparable de la enseñanza y del aprendizaje. De este modo, constituye una actividad formadora que permite regular los aprendizajes, es decir, comprenderlos, retroalimentarlos y mejorar los procesos involucrados en ellos.

1 En países de habla inglesa este enfoque se llama Assessmentforlearning. 2 Esta definición es de Rafael Echeverría en su libro Ontología del Lenguaje. 3 Esta definición es la clásica presentada por Jacques Délors en su informe para UNESCO, La educación encierra un tesoro. 4 Basados en el libro de Mabel Condemarín y Alejandra Medina Condemarín (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación. Santiago: Andrés Bello.

- La Evaluación es consustancial a la enseñanza-aprendizaje. El propósito formativo de la evaluación anteriormente expuesto implica que “la evaluación no debe considerarse un proceso separado de las actividades diarias de enseñanza, o como un conjunto de pruebas al término de una unidad: ella debe ser vista como una parte natural de la enseñanza – aprendizaje”, es decir, que tiene lugar cada vez que el alumno toma la palabra, lee escucha o produce un texto, en el contexto de una actividad determinada.

- Constituye un proceso colaborativo. Tradicionalmente la evaluación era un procedimiento unidireccional, externo al que aprende, bajo la exclusiva responsabilidad del educador, en cambio la evaluación auténtica la concibe “como un procedimiento colaborativo y multidireccional, en el cual los alumnos se autoevalúan, son evaluados por sus pares y por el profesor y este, a la vez, aprende de y con sus alumnos”.

La consideración de la evaluación como un proceso colaborativo implica que los estudiantes participan en ella y se responsabilizan de sus resultados.

- Favorece la autonomía en el aprendizaje y la metacognición. Cuando la evaluación tiene un carácter unidireccional, los alumnos dependen solamente del profesor para obtener la apreciación de sus desempeños, muchas veces, con un propósito controlador (para mantenerlos disciplinados y concentrados en la tarea) con miras solo a tener éxito al final del proceso. El docente no los impulsa a ser activos participantes del proceso de elaboración e interpretación de los resultados de sus desempeños. Cuando la evaluación constituye un proceso compartido entre profesor y alumno, se apoya a los estudiantes a mejorar la efectividad de sus aprendizajes, a participar en la toma de decisiones, a entender sus propias competencias y necesidades, a responsabilizarse de su propio aprendizaje y a dominar ciertas estrategias metacognitivas, que le permitan tomar conciencia sobre qué, cómo y para qué se está aprendiendo; entender sus propios procesos cognitivos.

- Diferencia evaluación de calificación, pues en este enfoque la tarea de evaluar excede la de medir y calificar.

- Es coherente con las actuales comprensiones del aprendizaje y la enseñanza. Privilegia la actividad de los alumnos, sus características y conocimientos previos y los contextos donde ocurre el proceso aprendizaje. Promueve desarrollar estrategias pedagógicas diferenciadas, adaptadas a los diferentes ritmos y estilos de aprendizajes. Impulsa a reorientar el trabajo escolar (aumentando actividades de exploración, de búsqueda de información, de construcción) para situar la comprensión y construcción de significados, la identificación y resolución de problemas.

- Se centra en las fortalezas de los estudiantes pues los ayuda a identificar lo que saben o dominan y lo que son capaces de lograr.

- Valora el error. Considera los beneficios pedagógicos implicados en el análisis de los errores otorgándole un lugar interesante dentro del proceso de aprendizaje y plantea la necesidad de dejar que aparezcan, para trabajar a partir de ellos.

- Favorece la equidad educativa, pues responde diferenciadamente a las características y necesidades de los alumnos que naturalmente son diversas.

Como se puede apreciar, la Evaluación auténtica responde a un cambio de paradigma dado que se centra en un estudiante real, considera sus diferencias, lo ubica en su propio contexto y lo enfrenta a situaciones de aprendizaje significativas y complejas, tanto a nivel individual como grupal.

Orientaciones para la práctica de la Evaluación Auténtica

El corazón de la práctica de la Evaluación Auténtica es:

A. Evaluar aprendizajes multidimensionales, es decir, evaluar conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes y valores (saber convivir y ser) de manera integrada y simultánea. Hoy día se puede entender esto desde el concepto de competencia. Una competencia se define como la capacidad de actuar eficazmente dentro de una situación determinada, apoyándose en los conocimientos adquiridos y en otros recursos cognitivos (5).Así, la construcción de competencias es inseparable de la adquisición y memorización de conocimientos; sin embargo, éstos deben poder ser movilizados al servicio de una acción eficaz. En esta perspectiva, los saberes asumen su lugar en la acción, constituyendo recursos determinantes para identificar y resolver problemas y para tomar decisiones. Este planteamiento aclara el malentendido frecuente que consiste en creer que desarrollando competencias se renuncia a transmitir conocimientos. En casi todas las acciones humanas se requiere emplear conocimientos y mientras más complejas y abstractas sean estas acciones, más requieren de saberes amplios, actuales, organizados y fiables.

B. Evaluar las reales competencias de los alumnos a partir de la información que aportan sus desempeños dentro y fuera de la sala de clases. Cuando hablamos de evaluación de desempeño nos referimos a cualquier forma de evaluación en la cual el estudiante construye una respuesta o realiza una acción (performance). La evaluación es un abordaje sistemático para recopilar información sobre el aprendizaje del estudiante y su desempeño, que normalmente se basa en distintas fuentes de evidencia y utiliza métodos diferentes al de la aplicación de exámenes de selección múltiple. Esto se fundamenta en el supuesto de que existe un espectro mucho más amplio de desempeños que el estudiante puede mostrar y que se distancian del conocimiento limitado que se evidencia con un examen estandarizado de respuestas cortas. Este espectro más amplio debería incluir situaciones de aprendizaje de la vida real y problemas significativos de naturaleza compleja, que no se solucionan con respuestas sencillas seleccionadas de un menú de opción múltiple.

5 Perrenoud, (1999)

C. Evaluar aprendizajes contextualizados, usando contextos significativos, situaciones problemáticas y lo más cercanas a la vida real o cotidiana de los niños, aún fuera de la escuela. La evaluación debe inscribirse dentro de situaciones didácticas portadoras de sentido y portadoras de obstáculos cognitivos. Una situación problema es aquella que se organiza alrededor de un obstáculo que los estudiantes deben superar y que el profesor ha identificado previamente. Esta situación debe ofrecer suficiente resistencia como para permitir que los estudiantes pongan en juego sus conocimientos y se esfuercen en resolver el problema. En este caso, el profesor no puede ofrecer un procedimiento estándar para resolver dicha situación, sino estimularlos a descubrir un procedimiento original.

D. Evaluar considerando al estudiante como un aprendiz activo y que tiene motivaciones.

E. Evaluar de manera colaborativa, impulsando la interacción y el apoyo de los otros. Se enfatiza el trabajo en equipo y la evaluación colectiva más que la individual.

Prácticas recomendadas en el enfoque de Evaluación Auténtica

La Evaluación auténtica incluye múltiples formas de medición del desempeño de los estudiantes. La evaluación auténtica no descarta el uso de las pruebas elaboradas por el profesor ya que ellas son válidas para valorar algunas competencias y conocimientos de los alumnos, sin embargo son insuficientes, cuando se las considera como única fuente de información. De este modo, entonces, la evaluación basada en exámenes escritos pasa a basarse en otras formas de obtener información respecto de los alumnos que involucran el uso de instrumentos variados. Los instrumentos de evaluación al ser variados, incluso pueden ser diferentes para cada alumno.

Ejemplos más típicos de técnicas de evaluación auténtica son valoraciones de desempeño, portafolios y auto-evaluación.

La evaluación de los desempeños comenzó a utilizarse en el área de la ciencia, a través de resolver problemas, construir un artefacto o efectuar un experimento. Se ha generalizado a la evaluación del lenguaje oral y escrito, a la matemática y en general a todo el currículo, ya que plantea que los y las estudiantes deben ser evaluados a partir de crear un producto o formular una respuesta que demuestre su nivel de competencia o conocimiento, dentro de situaciones educativas significativas y contextualizadas.

La Evaluación auténtica es consistente con el uso de portafolios, que permiten evaluar el producto y el proceso de aprendizaje a lo largo del tiempo con borradores y evidencias del aprendizaje de los alumnos en sus primeras etapas. Cuando hablamos de portafolios estamos aludiendo a la recopilación sistemática, durante un período de tiempo determinado, de trabajos del estudiante que se analizan para mostrar el progreso alcanzado respecto de los objetivos de

aprendizaje establecidos. La evaluación no ocurre en un momento especifico, si no durante todo el tiempo que el estudiante está en la escuela.

La autoevaluación por otra parte, ofrece al estudiante oportunidades para que éste auto-regule su aprendizaje y se responsabilice de evaluar su propio progreso. La autoevaluación puede ser estimulada a través de distintas técnicas tales como diarios de aprendizaje, registros de la actividad a través de listas de cotejo, entre otras. Para que esta sea efectiva se requiere establecer objetivos, propósitos y criterios claros, que le permitan al alumno formular juicios sobre su propio rendimiento, saber hacia dónde avanzar y que se espera de él, en una situación determinada.

Otra de las formas más productiva de evaluación la constituye la observación directa (y registro) de las actividades diarias dentro de la sala de clases.

Ejemplos (6)

O'Malley y Pierce proponen como ejemplos de evaluación auténtica y de actividades realizadas por los estudiantes que se deben observar y documentar, los siguientes:

ENTREVISTAS ORALES: El profesor hace preguntas al estudiante sobre su trayectoria personal, actividades que realiza, lecturas y demás intereses.

NUEVA NARRACIÓN DE LA HISTORIA O DEL TEXTO: El estudiante vuelve a narrar las ideas principales o pormenores seleccionados de un texto al que estuvo expuesto, a través de la lectura o la narración oral.

EJEMPLOS DE TIPOS DE ESCRITURA: El estudiante genera un documento de tipo narrativo, explicativo, persuasivo o de referencia.

PROYECTOS / EXHIBICIONES: El estudiante trabaja en equipo con otros compañeros para crear un proyecto que con frecuencia involucra producción en multimedia, presentaciones verbales o escritas, y una exhibición.

EXPERIMENTOS / DEMOSTRACIONES: El estudiante documenta una serie de experimentos, ilustra un procedimiento, realiza los pasos necesarios para completar una tarea, y documenta los resultados de esas acciones.

PRUEBAS O EXÁMENES: El estudiante responde por escrito a preguntas abiertas (y siempre que sea posible, preguntas que involucren análisis de casos o resolución de problemas).

OBSERVACIONES DEL PROFESOR: El maestro observa y documenta la atención del estudiante y su interacción en clase, su respuesta a los materiales usados en la instrucción y el trabajo que hace en colaboración con otros estudiantes.

6 Basados en O'Malley, J. Michael, y Lorraine Valdez Pierce (1996). Authentic Assessment for English Language Learning: Practical Approaches for Teachers. Nueva York, Addison - Wesley Publishing. Citado por Eduteka.

Ahora bien, las tareas que se deben proponer a los estudiantes, desde este enfoque, deben cumplir con ciertos requisitos:

CONSTRUCCIÓN DE UNA RESPUESTA: Los estudiantes construyen las respuestas explorando múltiples recursos nuevos con el fin de generar un producto.

HABILIDADES INTELECTUALES DE ORDEN SUPERIOR: Los estudiantes construyen respuestas a preguntas abiertas, haciendo uso de destrezas en análisis, síntesis y evaluación.

AUTENTICIDAD: Las tareas tienen un verdadero significado, presentan retos, e involucran actividades que reflejan buen aprendizaje, con frecuencia importante en el contexto del mundo real.

INTEGRACIÓN: Las tareas requieren una combinación de destrezas que integran materias, dominios y sectores (como lenguaje con ciencias) en las que todas las competencias y contenidos están abiertos a la evaluación.

PROCESO Y PRODUCTO: Con frecuencia se evalúan los procedimientos y las estrategias que se emplearon no solo para llegar a respuestas potenciales, sino para explorar soluciones múltiples a problemas complejos, además de o en lugar de, evaluar solo un producto final o una respuesta única, correcta.

PROFUNDIDAD EN LUGAR DE AMPLITUD: Las evaluaciones sobre el desempeño se construyen a lo largo del tiempo (período escolar) con una variedad de actividades que reflejen crecimiento, madurez y profundidad, conducentes al dominio de estrategias y procesos para resolver problemas en áreas específicas, bajo el supuesto de que estas destrezas se transferirán a la solución de otros problemas.

En este escenario y en colaboración con otros docentes, el profesor examina el currículo y las actividades que lo componen para expandir los ejercicios típicamente académicos y orientarlos hacia situaciones más auténticas o de la vida real. Pasar de hacer ejercicios del libro de texto y exámenes de selección múltiple a realizar proyectos en grupo es dar un paso, pero generar actividades retadoras que involucren recursos reales o auténticos debe ser la meta.

Los ejercicios reales sitúan el alumno dentro de simulaciones donde el o ella deben buscar y obtener información pertinente para comprar un automóvil usado; financiar su educación universitaria; planear las vacaciones de su familia; invertir en el mercado de capitales; cuidar, de manera independiente, una mascota; establecer cuáles son los recursos indispensables necesarios para iniciar un pequeño negocio; planear una recepción para visitantes; hacer una propuesta para una nueva legislación departamental; establecer a cuál de las organizaciones administradoras de salud se debe seleccionar para prestar un servicio, entre otras.

Estas actividades del mundo real necesitan el uso de un amplio número de recursos que estén actualizados y que con frecuencia, solo están disponibles fuera de la biblioteca de la escuela, por lo tanto, para implementar actividades más reales deben localizar, con ayuda de otros profesores, estos recursos en la comunidad. Tener acceso a esta información es lo que va a posibilitar y respaldar la realización de tareas que involucren toma de decisiones del mundo real.

Referencias

Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México, Editorial Paidós.

Callison, D. (2002) Valoración Auténtica. Texto publicado originalmente en School Library Media Activities Monthly 14, no. 5, Enero 1998, y reimpreso por la American Library Association con autorización. Recuperado el 5 de diciembre, 2012, en: http://www.eduteka.org/Profesor13.php

Coll, C. Rochera, M.Onrubia, J. (2007) De la evaluación continuada hacia la autoregulación del aprendizaje. Algunos criterios y propuestas en la enseñanza superior. Comunicación presentada en Tendencias Actuales de la investigación sobre Evaluación Auténtica en secundaria y universidad. Universitat de Girona, 9-10 de julio, 2007.

Condemarín, M. y Medina, A. (2000). Evaluación de los aprendizajes, un medio para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. Santiago de Chile, Mineduc (P900).

Condemarín, M. y Medina A. (2000). Evaluación Auténtica de los Aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación. Santiago de Chile, Ed. Andrés Bello.

Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill

O'Malley, J. Michael, y Lorraine Valdez Pierce. (1996) Authentic Assessment for English Language Learning: Practical Approaches for Teachers. Nueva York, Addison - Wesley Publishing.

Perrenoud, Ph. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile, Dolmen Ediciones.

Wiggins, Grant (1990). The case for authentic assessment. Practical Assessment, Research & Evaluation. Recuperado: 5 de diciembre, 2012 de http://PAREonline.net/getvn.asp?v=2&n=2

CONSIDERANDO:

Que el Decreto Exento 511/97 faculta y delega responsabilidad pedagógica

a los establecimientos para elaborar su propio Reglamento Interno de Evaluación y Promoción en concordancia con los Planes y Programas propuestos por el Ministerio de Educación y con las características y necesidades de sus alumnos.

Que la Escuela se compromete con los postulados y principios de la Ley 20.370 General de Educación y el DFL Nº 2, centrando su quehacer y compromiso para el logro de los Objetivos de Aprendizaje y los Objetivos de Aprendizaje Transversales establecidos en las Bases Curriculares.

Consecuentemente con el mandato establecido constitucionalmente en el artículo 19 N° 10 de la Constitución Política de la República y la Ley 20.422/10 que establece Normas sobre igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad.

Que el Decreto señalado, faculta a la Unidad Educativa para que dentro del marco reglamentario mínimo se puedan adoptar decisiones en materias referidas al proceso de Evaluación del logro de los Objetivos pedagógicos. VISTOS:

Lo dispuesto en el Decreto 511/97, 158/99, 107/03. 170/09, estructurase el Reglamento Interno de Evaluación y Promoción de la Escuela Patricio Lynch Z. de acuerdo a las normas y disposiciones que siguen:

ARTÍCULO Nº 1

Apruébanse en la escuela Patrico Lynch Z. de Viña del Mar las siguientes disposiciones sobre Evaluación, Calificación y Promoción Escolar de niños y niñas de Enseñanza Básica en todos los niveles de 1º a 8º año de Enseñanza Básica a partir del Año Escolar 2013

ARTÍCULO Nº 2

El Director del Establecimiento y el Consejo de Profesores establecen el presente Reglamento sobre la base de las disposiciones del presente Decreto.

Este Reglamento se aplicará tanto en Primer y Segundo Ciclo de la Educación Básica de acuerdo al marco establecido por el Ministerio de Educación.

El presente Reglamento Interno de Evaluación se comunicará a los Padres y Apoderados en la primera Reunión de sub-centro del año Escolar.

Del mismo modo, los alumnos serán informados por sus Profesores Jefes de las disposiciones contempladas en el presente Reglamento en el transcurso del mes de marzo de cada año, quedando consignado en ambos casos, el registro de toma de conocimiento en una Acta implementada para dicho efecto.

DE LA EVALUACIÓN ARTÍCULO Nº 3

Evaluación del Aprendizaje En los diversos escenarios de evaluación, el docente debe considerar la

diversidad entre los alumnos y alumnas, en términos culturales, sociales,

étnicos, religiosos, y respecto de las diferencias entre hombres y mujeres,

estilos y ritmos de aprendizaje y nivel de competencia alcanzado.

Para ese efecto, se considerarán las siguientes instancias evaluativas:

Evaluación Diagnóstica Tiene como objetivo determinar el nivel de competencia que los alumnos y alumnas alcanzaron a desarrollar en un nivel determinado y anterior al en curso. Para ese efecto, se tendrán en vista los resultados alcanzados en la medición Post Test del nivel anterior cursado en las asignaturas fundamentales de Lenguaje, Matemática, Historia Geografía y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Ingles. En las asignaturas no incluidas en la medición anterior (Artes Visuales, Música, Educación Tecnológica y Educación Física y Salud), se deberá elaborar y aplicar un instrumento que de cuenta del nivel de desempeño observado en el alumno en habilidades y conocimientos que deben estar afianzados como base para el desarrollo del currículum del nivel superior. En el caso de los alumnos de Primer año, se considerarán para este efecto los antecedentes derivados del Informe Final del II Nivel Transición y las especificaciones de desempeño contempladas en el citado informe.

Evaluación Formativa Se implementará a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, ésta puede ser efectuada por medio de, proyectos de investigación grupal o individual, informes de actividades experimentales (orales y/o escritas), presentaciones, evaluaciones de desempeño, portafolios, pruebas orales y escritas, controles, etc.

De igual manera y dependiendo del objetivo de la evaluación se podrá hacer por medio de la observación directa, la recolección de información, autoevaluación, coevaluación, etc. En cualquiera de las instancias señalas, los alumnos deben conocer con una debida y oportuna anticipación los antecedentes referidos a Listas de Cotejo, las Pautas con los respectivos Criterios Preestablecidos, Rúbricas, Descriptores, Puntajes de Pruebas Orales, Escritas, Test y/o de Desarrollo.

Evaluación Sumativa Se aplicará al término de cada Unidad, y tiene por objetivo conocer el Nivel de Logro respecto a una Meta u Objetivo de aprendizaje, evidenciando en detalle las fortalezas y debilidades de los alumnos en el contexto de cada asignatura y referido en especial a un conjunto acotado y planificado de conocimientos, habilidades y actitudes contenidas en una Unidad específica. Los resultados evacuados de dicha instancia, deberán servir de base para la articulación y adaptación de los procesos y contenidos a implementar en la unidad siguiente, de modo de cautelar el logro oportuno de los aprendizajes esperados.

Los aspectos actitudinales referidos y señalados en los respectivos Programas de Estudio para cada una de las asignaturas y sus Unidades, serán considerados en la evaluación sumativa de la unidad. Para esto, el docente llevará un Registro detallado e individualizado de los aspectos a observar y evaluar durante el transcurso de la Unidad, los cuales se considerarán como un puntaje acumulativo y adicional que complementará el puntaje alcanzado por el alumno en la Prueba Sumativa señalada. Puntaje que en su conjunto no podrá exceder el 15 % del puntaje total de la prueba o actividad evaluativa.

a) La escala numérica utilizada es de 1,0 a 7,0, con un decimal. los

resultados alcanzados por los alumnos, serán comunicados a sus

padres y apoderados por medio de:

Un informe parcial de calificaciones mensuales entregadas en

reunión de apoderados;

Un informe semestral de calificaciones

Un certificado anual de estudios.

Además se entregará semestralmente un Informe de Desarrollo

Personal y Social del Alumno.

b) En la evaluación y promoción de los alumnos se considerarán todas

las asignaturas de los respectivos Planes y Programas de Estudios vigentes.

c) Para todas las asignaturas y en cada nivel, se considerará un mínimo

de 2 evaluaciones parciales a aplicar en cada Unidad para las asignaturas de 1 a 2 horas, 3 evaluaciones parciales a aplicar en cada Unidad para las asignaturas de 3 a 4 horas y 4 evaluaciones parciales a aplicar en cada Unidad para las asignaturas de más de 5 horas según Plan de Estudios vigente

d) Para ambos Ciclos, será obligación del Docente consignar en el Libro de Clases y en un plazo no mayor a siete días calendario las calificaciones obtenidas por los alumnos en cada una de las evaluaciones aplicadas.

e) La Calificación Semestral y Final de los alumnos de 1º a 8º año, corresponderá en cada asignatura al promedio aritmético de las calificaciones registradas en el periodo respectivo, con aproximación de la centésima al decimal superior.

ARTÍCULO Nº 4

a) Los alumnos deberán ser evaluados y calificados en todas las

asignaturas del Plan de Estudios con la excepción de la asignatura

Religión, que sólo registrará evaluación expresada en conceptos y

por ende, no se considerará para efectos del cálculo de promedio

general al término del semestre, ni menos anual.

b) Ante Calificaciones Limítrofes Semestrales que el alumno obtenga en cualquier asignatura (3,85) se procederá a reevaluar en forma oral al alumno, previa especificación de los contenidos y habilidades descendidas y a considerar en la reevaluación. Dicho procedimiento deberá aplicarse en un plazo no mayor a 7 días calendario y cuya finalidad radica en la modificación de la anterior calificación en nota 4.0.

c) Ante Calificaciones Limítrofes del Promedio General Anual (4.35

y 4.85) según corresponda a alumnos con 1 o 2 asignaturas bajo promedio anual 4.0, y que ponen en riesgo la Promoción del alumno, se procederá a reevaluar en forma oral o mediante otro instrumento evaluativo de modo tal que el alumno pueda acceder al promedio final de 4.5 o 5.0 según corresponda.

d) Los alumnos de 1º a 8º año que por razones de salud u otras de

fuerza mayor y debidamente acreditadas y comunicadas a la Jefatura Técnica y que se hubieren visto impedidos por los antecedentes entregados de asistir a alguna instancia evaluativa, tendrán derecho a rendir en fecha pactada, la evaluación pendiente, respetándoseles para ese efecto las mismas condiciones y características del instrumento evaluativo.

e) De lo contrario y de no mediar justificación alguna a inasistencias a

algún escenario de evaluación, se les deberá administrar la evaluación de igual manera, pero su nota máxima de aprobación será un 5.6.

f) En ningún caso un alumno ausente en alguna instancia evaluativa, podrá ser calificado con nota alguna, si no se ha mediado la aplicación del instrumento evaluativo.

g) Para los efectos de transformación de puntaje a calificación se

considerará el porcentaje de rendimiento mínimo aceptado en un 60 % y corresponderá a la calificación 4.0.

. ARTÍCULO Nº 5 EVALUACIÓN DIFERENCIADA

a) Su implementación requiere la coordinación de los profesores de aula

regular con las Educadoras Diferenciales que prestan apoyo al nivel, y si fuere necesario, con todos los especialistas que abordan los apoyos de un determinado alumno en la dimensión bio-psico-social. Es decir, un abordaje desde una acción sistémica, desde una política institucional hasta la práctica pedagógica en el aula.

b) La evaluación diferenciada considerará, respetará y asumirá al alumno con necesidades educativas especiales, desde su realidad individual, variando, adaptando y/o reformulando los escenarios de evaluación, instrumentos aplicadas al grupo-curso, a fin de favorecer una eficaz evaluación de ese alumno, a partir de la particularidad de su déficit.

c) Es esencial definir los criterios, condiciones, procedimientos e instrumentos evaluativos, para aplicar la evaluación diferenciada en el aula, de tal forma de asegurar un nivel de logro de aprendizaje de estos alumnos, con lo cual acceden a las oportunidades de una educación de calidad y equidad.

a) Para la evaluación diferenciada de aquellos alumnos con NEET y NEEP, se tendrá a la base la formulación de una adaptación curricular significativa o no significativa para los casos que lo ameriten. Siendo de igual manera, calificados en una escala numérica del 1,0 al 7,0, hasta con un decimal aproximado.

b) Para los alumnos NEET la transformación de puntaje a

calificación se considerará el porcentaje de rendimiento mínimo aceptado en un 60 % y corresponderá a la calificación 4.0.

c) Para los alumnos NEEP la transformación de puntaje a

calificación se considerará el porcentaje de rendimiento

mínimo aceptado en un 50 % y corresponderá a la calificación 4.0.

d) Siendo la Evaluación Diferenciada un recurso que el profesor puede utilizar para evaluar y luego calificar a alumnos con determinadas dificultades, respecto a su aplicación en el tiempo, estas pueden ser de carácter : TRANSITORIO: Para aquellos alumnos que sólo tienen dificultades de aprendizaje leve a retraso pedagógico.

PERMANENTE: Para aquellos alumnos que presentan dificultades severas de aprendizaje, inmadurez, neurológicos y / o en las funciones psiconeurológicas básicas.

e) La Dirección del Establecimiento autorizará la Eximición de una Asignatura, durante el año lectivo, otorgándosele al procedimiento un N° de Resolución Interna.

f) La eximición de una Asignatura debe estar acreditada por un certificado médico o un informe de un profesional especialista en el área de educación

ARTÍCULO Nº 6 Al término del año lectivo no se aplicarán instrumentos evaluativos adicionales, siendo la situación Final expresada en el Promedio aritmético entre ambos semestres hasta con un decimal aproximado y registrado con una ponderación del 100%. DE LA CALIFICACIÓN ARTÍCULO Nº 7 Al término del año escolar, los resultados de las diversas evaluaciones y calificaciones que han obtenido los alumnos y alumnas en cada una de las asignaturas y para los fines de registrar sus respectivas Situaciones Finales en el Sistema SIGE, se anotarán en una escala numérica de 1 a 7, hasta con un decimal aproximado. La calificación mínima de aprobación, deberá ser 4.0 y corresponderá al 60 % de rendimiento mínimo obligatorio.

ARTÍCULO Nº 8 El logro de los Objetivos Fundamentales Transversales se registrará en un Informe de Desarrollo Personal y Social del alumno, que se entregará al término de cada semestre expresado en los conceptos que se detallan:

S : Siempre F : Frecuentemente AV: A veces N: Nunca

ARTÍCULO Nº 9 La calificación obtenida por los alumnos en el subsector Religión, no incidirá en su promoción. DE LA PROMOCIÓN ARTÍCULO Nº 10 a) Asistencia de alumnos de 1° y 3° año Serán promovidos todos los alumnos y alumnas de 1º y 3° año de Enseñanza Básica, que hayan asistidos a lo menos al 85 % de las clases. Sin embargo, el Director podrá a solicitud del Profesor Jefe autorizar la promoción con porcentajes menores de asistencia, los cuales, deberán estar fundamentados y acreditados para aceptarlos como justificados. b) Rendimiento de alumnos de 1° y 3° año No obstante lo señalado en los incisos anteriores el director podrá decidir excepcionalmente (107/03) , previo informe fundado en variadas evidencias del profesor jefe de los alumnos afectados, no promover de 1º y de 3º año de educación básica, a aquellos alumnos y alumnas que presenten un retraso significativo en Lenguaje, escritura y/o matemática, en relación a los aprendizajes esperados y sus niveles de logro y que pueda afectar seriamente la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior. Para adoptar esta medida, se deberá tener una relación de las actividades de reforzamiento realizadas y la constancia de haber informado oportunamente de la situación a su apoderado, a objeto de haber implementado acciones de conjunto.

c) Alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales Integrados a la educación Regular, y considerando las adecuaciones curriculares implementadas estarán sujetos a la misma norma, debiendo acreditarse un Informe fundado del Profesor Especialista. . ARTÍCULO Nº 11 Para la promoción de los alumnos de 2° y de 4ª a 8ª Año Básico se considerarán en conjunto la asistencia y el logro de los Objetivos de Aprendizaje de cada una de las asignaturas (con excepción de Religión) y la asistencia a clases.

1. Respecto del logro de los Objetivos:

a) Serán promovidos los alumnos que aprueben todos las asignaturas del Plan de Estudios.

b) Serán promovidos los alumnos de los cursos de 2ª a 3ª año y de 4ª hasta 8ª Año Básico que no hubieren aprobado una asignatura, siempre que su Promedio General, corresponda a un promedio de 4,5 o superior, incluido el no aprobado.

c) Serán promovidos los alumnos de los cursos de 2ª a 3ª año y de 4ª hasta 8ª Año Básico que no hubieren aprobado dos asignaturas, siempre que su Promedio General, corresponda a un promedio de 5,0 o superior, incluido los no aprobados.

2. Respecto de la asistencia

Para ser promovidos los alumnos deberán asistir, a lo menos, al 85 % de las clases establecidas en el año lectivo.

a) No obstante, por razones de salud u otras causales debidamente justificadas, el Director del Establecimiento y el Profesor Jefe, podrán autorizar la promoción de los alumnos de 2ª a 3ª y de 4ª a 5ª con porcentajes menores de asistencia.

b) En el segundo Ciclo Básico (5ª a 8ª Año Básico) esta autorización deberá ser refrendada por el Consejo de Profesores.

c) Los alumnos de 2º, 4º, 5º, 6º, 7º y 8º Año Básico que no cumplan con los requisitos de promoción indicados en los puntos 1 y 2 del

articulo 11 y habiéndose diseñado y cumplido un proceso de seguimiento y atención a sus dificultades, deberán repetir curso.

ARTÍCULO Nº 12

a) Para resolver situaciones especiales de evaluación y promoción de alumnos de Primer Ciclo de Educación Básica, el Director del Establecimiento con el (los) Profesor (es) respectivo (s), deberán evaluar los antecedentes de cada caso y resolver en conjunto. b) Para resolver situaciones especiales de evaluación y promoción de alumnos de Segundo Ciclo de Educación Básica, el Director del Establecimiento con el (los) Profesor (es) respectivo (s), deberán evaluar los antecedentes de cada caso y resolver con respaldo de acuerdo por mayoría absoluta (mitad más uno) del Consejo de Profesores. c) Todas las situaciones de evaluación de los alumnos de 1º a 8ª Año, deberán quedar resueltas dentro del año escolar.

ARTÍCULO Nº 13

a) La Situación Final de Promoción o Repitencia de los alumnos deberá quedar resuelta al término de cada año escolar. b) Al término del año escolar, se extenderá un Certificado Anual de Estudios que indique las asignaturas y la Calificación Promedio Anual obtenida, como así también, el Promedio General obtenido expresado en una escala de 1 a 7.

b) El Certificado Anual de Estudios no se podrá retener bajo ningún tipo de justificación.

ARTÍCULO Nº 14

a) Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar, consignarán en cada curso, el registro de las evaluaciones correspondientes al Promedio Anual obtenido en cada asignatura y la Situación Final de Promoción o Repitencia de cada alumno y alumna, con especificación de la cédula nacional de identificación de cada uno de ellos. b) La Actas serán confeccionadas por medio del Sistema SIGE y luego impresas en tres ejemplares idénticos, los cuales se remitirán a la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

ARTÍCULO Nº 15 Las situaciones de Evaluación y Promoción Escolar no previstas en el presente Reglamento, podrán ser resueltas por la SIE dentro de la esfera de su competencia.

GLOSARIO Autoevaluación: Proceso que capacita al alumno y alumna para reflexionar sobre qué y cómo ha aprendido y juzgarlo en contrastación con un conjunto de criterios. La autoevaluación no sustituye la del docente. Coevaluación: Proceso llevado a cabo por parte de estudiantes pares en el cual se evalúa un trabajo o producto de acuerdo a los criterios de evaluación preestablecidos. Igual que en el caso de la autoevaluación, la coevaluación no sustituye la del docente. Competencia: Se utiliza este término como el conjunto de conceptos, habilidades y actitudes demostrables para un aprendizaje esperado. Criterios preestablecidos: Es un conjunto de dimensiones del aprendizaje consideradas centrales desde el punto de vista de un sector de aprendizaje que son utilizados para evaluar el trabajo de un alumno o alumna o de grupos de estudiantes. Deben ser definidos antes de la elaboración de instrumentos de evaluación y la aplicación de éstos. Estos criterios deben ser conocidos y comprendidos por los alumnos y alumnas cuyos trabajos serán evaluados de acuerdo a ellos. Descriptor: Párrafo breve que describe características que pueden ser observadas y que permite ubicar el trabajo o producción de un alumno o alumna en un continuo de calidad. Cada párrafo o descriptor corresponde a un nivel de logro. Desempeño: Un trabajo o producto puede ser evaluado en cuanto demuestra evidencias del desempeño involucrado. El desempeño puede resumirse en conceptos (excelente, pobre, muy bien, por ejemplo) o con números; cuando así sea, se llama “nivel de logro”.

Dimensiones de aprendizaje: Son aspectos del aprendizaje considerados centrales desde el punto de vista de un sector de aprendizaje particular. Pueden incluir conocimientos, habilidades y capacidades. Un criterio de evaluación reúne dimensiones de aprendizaje afines. Evaluación del aprendizaje: Es el proceso de recoger evidencias e información acerca de los aprendizajes logrados por los alumnos y alumnas. El análisis de los resultados de la evaluación permite introducir ajustes en la planificación de actividades en aula. Escenarios de evaluación: Conjunto de tareas y/o actividades, junto con las respectivas condiciones, que el profesor o profesora diseña e implementa para que los alumnos y alumnas expliciten el conocimiento, destrezas y habilidades que le interesa evaluar. Metas (u objetivos) del aprendizaje: Éste término se empleará para referirse a los aprendizajes esperados. Niveles de logro: En su conjunto constituye un continuo que puede ser explicitado en términos de números o conceptos que va desde un desempeño pobre a uno excelente. Asociados a cada nivel de logro debe haber una descripción de este (ver “descriptor”) que permite al evaluador situar el desempeño de los alumnos en este continuo, evidenciado por ejemplo en respuestas escritas, presentaciones orales y trabajos elaborados en casa. Retroalimentación: Información escrita u oral que pretende ayudar al alumno y alumna a mejorar su aprendizaje. Rúbrica: Explicita los distintos niveles posibles de desempeño frente a una tarea, distinguiendo las dimensiones del aprendizaje a evaluar, permitiendo emitir juicios respecto de tareas propuestas o frente a situaciones naturales que se pretende observar. Lista de Cotejo: Consiste en un listado de aspectos a evaluar (conocimientos, habilidades o actitudes). Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o presencia; de la ausencia o no logro del mismo.

Escala de Apreciación: A diferencia de las listas de cotejo, las escalas de apreciación incorporan un nivel de desempeño, que puede ser expresado en una escala numérica (o conceptual) gráfica o descriptiva. Por lo tanto, las escalas de apreciación tienen la misma estructura que las listas de cotejo, pero incorporan más de dos variables en la observación. Esto permite discriminar con un grado de mayor precisión el comportamiento a observar o el contenido a medir. Evaluación Diferenciada: Es una respuesta para atender a la diversidad de alumnos existentes en cualquier grupo curso, que presenten “necesidades educativas especiales” y con “dificultades específicas del aprendizaje” posibilitando el logro real de objetivos de aprendizajes en los alumnos que presentan ese cuadro de dificultades de aprendizaje. Adaptación Curricular Son las estrategias y recursos educativos que se utilizan para posibilitar el acceso y progreso de los alumnos con necesidades educativas especiales en el currículo, las cuales pueden ser necesarias en uno o varios de los componentes del proceso enseñanza –aprendizaje. Hay tres tipos principales:

De acceso al currículo. A través de recursos materiales específicos o modificaciones en las condiciones de interacción.

De contexto, Actuando sobre la estructura grupal y el clima emocional del aula, la institución o la comunidad.

-Adaptaciones Curriculares No significativas Se refieren a aquellas modificaciones que no implican un alejamiento significativo de la programación curricular prevista para el grupo. Son las acciones habituales que lleva a cabo el profesor para dar respuesta a las necesidades individuales de sus alumnos. Como por ejemplo: enseñar un contenido a través de una estrategia distinta, plantear actividades complementarias, ofrecer materiales alternativos, adecuar la exigencia en función de las posibilidades del alumno, dar más tiempo para la ejecución de una tarea, ilustrar un contenido con ejemplos de la propia vivencia del alumno para facilitar su comprensión, reforzar los logros de manera más consistente o brindarle a determinados alumnos más atención individual, etc. -Adaptaciones Curriculares Significativas Se refieren a modificaciones substanciales en uno o más elementos del currículo (objetivos, contenidos, metodologías, evaluación). Son por tanto medidas de carácter extraordinario.

ANEXOS

1. ESTRUCTURA DE RÚBRICAS PARA EL ÁREA ARTÍSTICA, TECNOLÓGICA Y DE EDUCACIÓN FÍSICA (Aplicable también a otras asignaturas en trabajos prácticos y/o de laboratorio)

EJEMPLO: RÚBRICA PARA EVALUAR PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS

CRITERIOS AVANZADO 3

INTERMEDIO 2

BASICO 1

Puntaje

Título Título de acuerdo al tema. Título tiene poca relación con el tema

El título no tiene relación con el tema.

Superestructura Aparece claramente el inicio, desarrollo y desenlace.

Aparecen dos elementos de la superestructura

Aparece menos de dos elementos de

superestructura.

Inicio Aparecen los personajes, el lugar y una descripción de ellos considerando dos

adjetivos para cada uno.

Describe personajes, lugar considerando un adjetivo para

cada uno.

Nombra personaje y ambiente, no considera

adjetivos.

Desarrollo Está claramente expresado el conflicto o problema.

El conflicto o problema no está claramente expresado.

No presenta problema o conflicto.

Desenlace Presenta claramente la solución del problema.

Poca claridad en la solución del problema.

No presenta la solución del conflicto.

Elementos del texto

Aparece el narrador, personajes, acontecimientos, lugar y tiempo.

Aparecen a los menos tres elementos del texto narrativo.

Aparecen menos de tres elementos del texto

narrativo.

Vocabulario Utiliza un vocabulario amplio y no repite palabras.

Utiliza un vocabulario limitado. Vocabulario limitado y repite palabras.

Uso de conectores

Utiliza a lo menos cinco conectores Utiliza entre tres y cuatro conectores.

Utiliza menos de tres conectores.

Portada La portada incluye título, nombre del autor y una ilustración acorde a la creación.

La portada incluye título, nombre del autor y una ilustración no muy

acorde a la creación.

La portada considera título y nombre

del autor.

Ilustraciones Las ilustraciones tienen relación con cada etapa del tema del texto y están bien

pintadas.

Las ilustraciones tienen poca relación con el tema del texto

narrativo.

Las ilustraciones no tienen relación con el tema.

PUNTAJE TOTAL: 30 PTOS. PTJE ALUMNO: + PTJE. = TOTAL NOTA ACTITUDINAL PUNTAJE

2. Lista de Cotejo (ejemplo)

Lista de Cotejo para la Evaluación de Proyecto de Investigación

Indicadores Realizado No

realizado

Se presentó la Carta Gantt

Se recolectó información útil para el Proyecto

Se registró información útil para el Proyecto

Los resultados del proyecto fueron presentados y comunicados.

Se realizaron conclusiones

2. Escala de Apreciación (ejemplo)

Elaboración de un resumen

Conceptos

Muy bien

Bien Suficiente Regular Deficiente

1. Identifica el tema.

2. Condensa las ideas del autor.

3. Registra los principales argumentos.

4. No emite juicios de valor.

5. Suprime reiteraciones y repeticiones innecesarias.

6. Utiliza nexos entre los párrafos.

7. La redacción es clara.

8. La redacción es concisa.

10. No presenta errores ortográficos.

En ocasiones, a fin de hacer más eficiente la transferencia a calificación, los casilleros pueden ser rellenados con notas o asignación de puntos.