tipografo

83

Upload: mari-vazquez

Post on 18-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista TipoGrafo

TRANSCRIPT

TI

P

RA

FO

no.1

g

INDEX

ilustradorespeople [entrevista]

peter lawrencepaz ulloa

arnold hoepker israel flores

lets GET seriousbueno, bonito y caritoeditorial

ISRAEL FLORESVENEZUELA

Adam Rosenlundcalifornia

ALEX CAYLEYLONDRES

Raudiel sanudomexico

Paule Trudel-Bellemarecanada

La diagramación, también llama-da maquetación, es un oficio del Diseño editorial que se encarga

de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas. Estrictamente, el acto de diagramar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determi-nado de la página, mientras que el Dis-eño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción de-nominadospre-prensa (preparación para impresión),prensa (impresión) ypost-p rensa (acabados). Sin embar-go, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término diagram-ación. En el caso de un diario, la dia-

gramación sigue los objetivos y líneas gráficas y editoriales de ese impreso. Las principales líneas editoriales para la diagramación de un diario incluyen la jerarquización de los artículos por orden de importancia. Las considera-ciones gráficas incluyenlegibilidad e incorporación balanceada y no-ob-structiva de los anuncios publicitarios.

La edición incorpora principios del Diseño gráfico que, a su vez, es una profesión independiente o presente en licenciaturas relacionadas con el diseño, más allá de ser una disciplina que hace parte del currículo de profe-siones como elPeriodismo, laPub lici-dad y algunos cursos deArquitectu ra en universidades y facultades. Otros términos que sirven para referirse al proceso de diagramación son:layout, makeupo pasteup.

Historia

La era de los periódicos modernos em-pieza a mediados del siglo XIX, con la Revolución Industrial y el aumento de la capacidad de impresióny distribución. A través del tiempo, diferentes avances en tecnologías de impresión, diseño gráfico y patrones editoriales llevaron a cabo, cambios y mejoras en el formato y legibi-lidad de los diarios. Los medios impresos del siglo XIX generalmente tenían una área atiborrada de texto, usualmente dis-puesta verticalmente, con múltiples titu-lares para cada artículo. Algunas de las mismas limitaciones tecnológicas per-sistieron hasta el advenimiento de nue-vas tecnologías como lafotocomposic ión, latip ografía digital y la edición elec-trónica, a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Entre algunos de estos cambios, estaban: • Menos artículos por cada página. • Menos y más grandestitu lares. • Módulos, o squaring off de artículos y paquetes de material relacionado. Los módulos evitan lo que muchos diagramadores llaman “rodillas” (en inglés, dog-legs) o disposiciones en formato de “L”. • Anchos de columna más estandarizadas. • Tipologías más estandarizadas. • Más “arte”, elementos no-verbales, generalmentefotos, pero incluyendo aún publicidad o boxes para artículos de entretenimiento (features). • Más espacio en blanco, llamados “blancos” (en inglés, air). Un area con muy poco espacio en blanco es llamado “tight”, y con mucho blanco es llamado “loose”. • Color.

4.Elementosaspectos

Para diagramar el contenido editorial, la actividad de dia-gramación necesita trabajar

con elementos gráficos (categorías de contenido visual) y aspectos (vari-ables que pueden modificar el resul-tado final). Las medidas utilizadas en diagram-ación son generalmente en picas

y puntos, siendo 1 pc (una pica) correspondiente a 12 pt (doce puntos). Al espacio delimitado de impresión dentro de una página se le llama caja tipográfica, donde cae tinta sobre el papel; fuera de estos límites, nada pu-ede ser impreso. En los casos en que la caja sobrepasa los bordes del papel, se dice que la impresión es sangrada.

&

3.1.Texto - el llamado “cuerpo de tex-to” es el tipo en que será impreso el contenido principal del impreso ya sea libro o publicación periódica (artículos, columnas, crónicas, edito-riales, cartas etc.). La masa de texto acostumbra llenar más de la mitad de toda la mancha gráfica del periódico y debe de ser delimitada por los otros elementos. Un formato común para el cuerpo de texto en periódicos es el tipo serifado, con cuerpo (tamaño) 12 puntos.

3.2.Títulos o Titulares - desde el titular de la primera página, hasta los titula-res menores de artículos. Son subdivi-didos en:

3.3.Subtítulos o subtitulares - coloca-dos abajo de la titular principal, com-plementan la información e incitan a leer el texto. Imagen 3 Indesign

3.4.Antetítulos o antetitulares - co-locados arriba de la titular principal, complementan la información e incit-an a leer el texto.

3.5.Intertítulos, intertitulares o quiebras - colocados en el medio del texto, para seccionarlo y facilitar la comprensión.

3.6.Destacados u ojos - colocados en el medio de la masa de texto, entre co-lumnas, para resaltar trechos y susti-tuir quiebres; son muy utilizados en entrevistas.

3.7.Fotos - fotografías, que en los dia-rios y revistas siempre vienen acom-pañadas por pie de fotos descriptivos y el crédito del fotógrafo.

3.8.Arte - lo que se llama arte en dia-gramación son imágenes producidas para ilustrar o complementar visual-mente la información del texto. Pu-eden ser:

3.9.Infografías - que incluyen mapas, gráficos estadísticos, secuenciales y esquemas visuales;

Algunos de los elementos utilizados en el proceso de

diagramación son:

Maria F. Vazquez Barrerapor

people

people

Formando parte del equipo de Memela

Studio en Guadalajara Mexico desde el

2007, Peter Lawrence es un talentoso dis-

eñador jaliscense amante de la tipografia,

musico frustrado y apasionado del arte.

Con abuelo caligrafista y bisabuelo musi-

co, no habia manera de que este gran dis-

eñador no dejara huella en el mundo del

diseño y publicidad al trabajar con grandes

marcas como Nike, Sky Vodka, Chilis

e importantes insituciones nacionales.

¿Quien es Peter Lorenz?Soy CEO & Creative Director de la firma de diseño Memela Studio, amante de la tipografía y la publici-dad, músico frustrado y fotógrafo amateur.

¿Como fue que llegaste al mundo del diseño?Toda mi vida tuve demasiada influencia en el arte dado que mi bisabuelo era músico de profesión y mi abuelo caligrafista, por ende todos mis tíos sabían to-car un instrumento o sabían dibujar y pues ellos me influenciaron a mi, desde muy pequeño dibuje, recu-erdo que mis amigos en la secundaria me pagaban por que les hiciera las ilustraciones de sus Cd covers para que los en marcaran para sus cuartos, con el paso del tiempo vi que en México no podría ser caricaturista para que me fuera bien, así que dentro de mi búsqueda me empezó a fascinar el impacto que tenia la publici-dad en las personas y como podía persuadir la mente de las personas para que digirieran un mensaje, fue entonces cuando encontré el amor por el diseño grafi-co y su sinfín de variantes…

¿Que es lo que mas valoras de tu trabajo?Que con él nunca siento que estoy trabajando, es hasta cierto punto un juego en el cual solo tienes que ser responsable para seguir en él, y que jamás dejas de aprender.

¿Cuando realizas un trabajo personal. Que ideas o temas recurrentes quieres transmitir?Cuando son trabajos personales me gusta trans-mitir que como mexicano puedo ofrecer mas grá-ficamente que todo el concepto erróneo que tienen de nosotros, caballos gente con bigote gorda, chile y tacos no es lo que somos!, Me gusta demostrar que somos como Francia, España y todo Europa y otras partes del mundo y somos capases de ofrecer trabajos de calidad y conceptuales.

¿Cual es el proceso creativo para hacer tu trabajo?Todo comienza por conocer las necesidades de lo que tengo que hacer y lo ya existente referente al tema a desarrollar, posteriormente me gusta ir a caminar o andar en bici! Para inspirarme de mi alrededor, pues en ocasiones hasta un perro orinando es fuente de una buena idea, después de tener la idea me gusta arrastrar lápiz y empezar a bocetar desde una hoja y no desde la computadora, y teniendo toda la idea clara comienzo a digitalizar o hacer la producción de alguna fotografía para representar algo hasta hacer una postproducción y poder entregar un trabajo final.

¿Que es lo que te inspira mas hoy en día?Hoy en día me inspira mucho la música, el Art Deco, el arte conceptual y postmodernista, y revistas ex-tranjeras como WAD o un buen libro de diseño Eu-ropeo.

¿Cuales son tus influencias visuales?Yo diría que el trabajo de varios estudios y diseña-dores del mundo, como ejemplo me encanta el trabajo de Alex trochut, o una buena tipografia de Ale Paul, o los bodegones de Serial Cut, que por su historia de estos y varios personajes, logran con pocos recursos lograr trabajos impresionantes, los cuales te hacen querer siempre mas y no conformarte.

¿Cuales son tus influencias visuales?Yo diría que el trabajo de varios estudios y diseña-dores del mundo, como ejemplo me encanta el tra-bajo de Alex trochut, o una buena tipografia de Ale Paul, o los bodegones de Serial Cut, que por su his-toria de estos y varios personajes, logran con pocos recursos lograr trabajos impresionantes, los cuales te hacen querer siempre mas y no conformarte.

¿Que herramientas son las que usas para reali-zar tus trabajos y cuáles son tus favoritas?Utilizo Lápiz o Lapicero, Cámara Fotográfica, Illus-trator, Photoshop, Cinema 4D, Plumas Caligráficas, el Mac, Sharpies, 2 Moleskines, y si intentara decir las preferiadas me quedaría con las Plumas Calig-raficas y los señores Illustrator & Photoshop.

¿Conoces diseñadores mexicanos? Conozco a varios diseñadores mexicanos y vari-os son amigos míos, de los mas destacado y me dan demasiado orgullo reconocer su trabajo esta: Mr.Kone, Face, Anagrama, Manifiesto Futura, Dr. Aldrete, Quique Ollervides…

Cual es tu perspectiva del diseño en México?En México existe el gran problema de que no existe una cultura del diseño, los clientes por lo regular tienden a desmeritar tu trabajo viéndote como una parte secundaria de su empresa o servicio, esto se debe a las empresas que se dedican a la impresión las cuales han mal acostumbrado a los clientes que un diseño de un logo o cualquier cosa te puede co-star hasta 10 Dlls o ser gratuito con tal de que les compres una impresión de una lona o un flyer. Pero afortunadamente poco a poco en los últimos años se ha concientizado mas la gente de lo que es un diseño de maquila o de copy paste a lo que es un diseño profesional y cada vez existe mas talento.

¿Que recomiendas para ejercitar la creatividad?Intenten generar ideas con la menor cantidad de elementos posibles, es ahí cuando existen solucio-nes creativas. Salgan, conozcan todo lo que puedan de lo que se esta haciendo en la actualidad y lo que ya se ha realizado en el pasado. El conocimiento y cultura general de las cosas es una herramienta poderosa, siempre de las cosas mas tontas puede salir una idea, por ejemplo de una palomita de maíz puede salir un personaje de caricatura.

¿Como es la vida diaria de Peter Lorenz?Me levanto por lo regular a las 8 am, veo si se me antoja algo de lo que haya en casa o termino com-prando por lo regular algo de desayunar en la calle, como a las 10 llego al Studio a checar pendientes y realizarlos mientras escucho música y checo redes sociales, jamás tengo un horario de comida, puedo comer en ocasiones a las 2 u 8 pm cuando recuerdo que aun no he comido, y sigo los pendientes hasta las 11 pm u 2 am, llego a mi casa a cenar y a platicar otro rato por internet, hasta que a las 3 am se ter-mina el día.

¿En que trabajas actualmente?Actualmente llevo la dirección de arte de un concepto publicitario para Marinela con un agencia llamada Ex-otic Media, de proyectos en el studio estamos realizando varios carteles, la imagen corporativa y el diseño de in-teriorismo de una nueva nevería llamada Stratociela y como proyecto personal estamos en la planeación grafica de una expo llamada MONTS la cual en esta edición y con el apoyo de HASBRO se intervendrá por varios artistas gráficos de México y España al Mr. Potato Head.

¿Como te describes en tres palabras?Bizarro, Responsable, Amable.

¿Tienes un pasatiempo favorito?Escuchar música y hacer Tipografías.

El conocimiento y cultura general de las cosas es una herramienta poderosa.

Maria F. Vazquez Barrerapor

paz ulloa

paz ulloa

¿De donde eres?San José, Costa Rica.

¿De donde eres ha tenido un efecto en tu arte?Totalmente.

¿Recuerdas cual fue la primera cosa, dibujo odiseño que creaste?No recuerdo la primera. Pero si unas muy viejas. Eran flores.

¿Hay algún otro artista en tu familia aparte de ti?Si. Mi abuela y la hermana de mi papá.

Quien ha sido tu influencia mas grande como artista?Mathew Barney , Hayao Miyazaki

¿Donde y que estudiaste?En la Universidad de Costa Rica. Diseño Gráfico y Grabado

¿Alrededor de cuantas horas pasas al día pintan-do o dibujando?1 - 4 horas y hay y meses que no dibujo

¿Te toma mucho tiempo terminar una pieza?Nunca pienso en ese sentido.

SON POCAS LAS PERSONAS QUE DICEN ALGO DE LO QUE HAGO QUE REALMENTE LO ENTIENDEN.

¿Recuerdas alguna vez que el arte te haya ayu-dado a pasar por un momento o episodio difícil en tu vida?Si, es como tener otra vida y otro mundo

¿Usualmente de donde vienen tus ideas?De mi vida cotidiana y de las historias de mis amigos.

¿Crees que el llevar una vida creativa afecte tu visión del mundo?Claro.

¿Como tomas el criticismo?Siempre me gusta escuchar lo que los demás piensan de lo que hago, pero son pocas las perso-nas que dicen algo de lo que hago que realmente

lo entienden. Y cuando eso pasa es muy especial y conmovedor, sea lo que sea que digan.

¿En que proyectos o piezas has estado trabajan-do últimamente?Estoy en un momento en donde quiero cambiar lo que hago, entonces estoy pensando en hacer cosas menos formales. Me gustaría hacer una serie de vallas.

¿Que música escuchas/te gusta?hmm. mucha, es muy importante para mí. Al-gunos de mis favoritos de estos días: Grimes/Health/Dr.Octagon/TeamTeamwork/Black Belles/DeadWeather/B.I.G/Salem/Sonic Youth/

Maria F. Vazquez Barrerapor

A

Arnold Hoepker: diseñador y tipografo.

Forma parte de un colectivo creativo de

diseño llamado Wooki Colectivo. Con

previa formacion en diseño industrial, se

dio cuenta que no era su pasión y decidió

adentrarse en el mundo del diseño grafico.

Con gran talento y creatividad, llegamos a

conversar con el a traves de esta entrevista.

A

A

¿Cual fue el primer trabajo que hiciste como diseña-dor?

El primer trabajo “oficial” en diseño gráfico fue para una tienda de juguetes que se llama “PEEK-A-BOO”. Quedé muy contento con el producto final porque la primera op-ción que hice fue aceptada. Y aparte del lobo hice unos personajes basados en la tipografía que usé para el logo.

¿Cual fue tu primer acercamiento al diseño?Mi primer acercamiento al diseño creo que fue por la música. Los artes de mis grupos favoritos, pósters, dis-cos, logos. Un pasatiempo siempre fue dibujar logos de mis bandas favoritas en el bulto, pupitre, en CDs quema-dos.

¿Siempre quisiste ser diseñador? Que te inspiro a ser-lo? No siempre quise ser diseñador. En un momento quería ser mecánico. Pero siempre me gustó mucho las clases de arte en la escuela y colegio. Empecé estudiando diseño industrial pero poco a poco me di cuenta que no era lo mio ya que me gustaba más díagramar y jugar con tipo-grafía. Una clase de fotografía fue lo que me hizo realizar que el resto de la carrera que llevaba no me gustaba.

¿Como fue que llegaste hasta donde estas ahora?

Con una pasantía en Aguacate Colectivo Creativo. Conocía a algunas de las personas y me invitaron a hacer una práctica. Con el tiempo les gustó mi trabajo y me ofrecieron quedar-me. Ahora Aguacate evolucionó a Wooki Colectivo.

¿Cual ha sido tu mayor experiencia hasta ahora trabando en Wooki?

No se… Cada día tienemos clientes diferentes que implican cosas nuevas que nunca hemos hecho antes. Talvez la mejor experiencia ees el hecho de poder trabajar en un lugar todos los días donde tenemos esas posibilidades y retos constantemente.

¿Cuales son tus fuentes de inspiración actual-mente?

Libros, películas, música, internet, otros diseña-dores.. trato de en encontrar inspiración en cual-quier cosa que haga regularmente. Nunca se sabe cuando se va a topar con una solución de diseño en un lugar inesperado.

¿Como ejercitas tu creatividad para elaborar un trabajo?

Hacer bocetos ayuda mucho. Siempre trato de dibu-jar, aunque sea un garabato que solo yo entiendo, antes de sentarme en una computadora.

¿Cual es tu experiencia en el proceso de crear un estilo propio?Creo que es importante no enfocarse en definir un estilo. Si unos se enfoca en ser bueno, la originali-dad y el “estilo” propio va a salir solo. Eso se lo robé investigando a Paul Rand, que decía “Don’t try to be original, just try to be good”.

Desde tu punto de vista ¿Que hace diferente el trabajo de Arnold Hoepker al de todos los demás diseñadores?

Siento que en mi trabajo me enfoco especialmente en la tipografía. Por ese lado creo que puede hacer mi trabajo diferente.

¿Cual ha sido el reto mas grande que has tenido a lo largo de tu carrera?

Ahora estoy muy metido en diseñar tipografía y eso ha sido un reto grande ya que lo he hecho investi-gando y a prueba y error porque no soy un tipógrafo. Pero es algo que ha resultado ser muy entretenido, duro y gratificante.

¿Cuales son tus planes a futuro?

Hacer más tipografía!

Maria F. Vazquez Barrerapor

israelflores

¿Nos puedes decir un poco de ti?

Me considero una persona normal, pero como fotógrafo un encapsulador del tiempo.

¿Donde creciste? ¿Y donde estas viviendo actu-almente?

Nací en Caracas, Venezuela el 1 de febrero de 1990. En 1997 me fui por dos años a Estado Uni-dos con mi familia y luego regrese a Venezuela, en el 2007 me fui a vivir en el salvador y ahora estoy viviendo en Costa Rica desde el 2009 donde estoy cursando una licenciatura de fotografía.

¿Como comenzaste a interesarte por la foto-grafía?

Mi amor hacia la fotografía empezó en Venezuela después de qu ese me daño el escáner que tenia y no pude escanear mas de mis dibujos. Agarre la cámara de mi papa y empecé a fotografía, de ahí me fui a un curso de fotografía análoga en la es-cuela de fotografía de Roberto Mata.

¿Es al fotografía tu medio preferido? ¿Que otro tipo de arte haces?

Actual mente si lo es, antes hacia mucho ilus-tración, si es que se puede llamar de esa forma, siempre dibujaba, pero actualmente no tanto.

¿Tus conceptos son planeados o a veces te ba-sas en la espontaneidad?

Ya que estoy realizando mas proyectos para la uni-versidad, si tiene que estar planeados mis proyec-tos, pero siempre me baso en mis gustos o en una técnica establecida. A veces me interesa las dobles exposiciones, hago por un tiempo dobles exposi-ciones. Ahora estoy haciendo más fotografías na-turales, es decir lo mas sin editar posible.

¿Tienes un modelo a seguir?

Tengo a muchos fotógrafos que son “modelos”. An-toine D’agata, Alec Soth, Sebastian Salgado, Joel-Peter Witkin...

¿Usualmente prefieres usarte a ti mismo como el sujeto a fotografiar o prefieres fotografiar a otras personas?

Toda la vida no me a gustado estar del otro la do de la cámara, aunque en uno de mis proyecto me e utilizado como el sujeto, ya que trataba de un auto retrato de mis sueños.

¿En que consiste tu proceso de trabajo para realizar una imagen?

Lamentablemente no tengo un proceso establecido, pero de unos meses atrás e tratado de primero pensar en el tema que quiero exponer y luego en una manera para poder expresar y dar a entender ese tema.

¿De donde usualmente te inspiras para crear una ima-gen?

Me inspiro en la cotidianidad y en mi manera de ver las cosas. Y como fotógrafo mas que todo me inspiro en lo peque nos momentos y se podría decir en las miradas de los demás.

¿Tienes una pieza favorita de trabajo que hayas crea-do? ¿Cuales es y por que?

Tenia una, que tome hace años, en Venezuela que era un macro de una hoja, el sol entraba por la hoja y se veía atreves de esta, y dentro de la gota se veía reflejado el entorno.

El estilo de tu fotografía es algo morbido o extraño. ¿Que esperas del espectador?

En verdad no espero nada del espectador. Si le gusta lo que hago que bien, si no pues es su opinión. A lo mejor pienso así por que estoy todavía en la universidad, pero ya mas adelante en el mundo real tendré que pensar mas en lo gustos del cliente y el espectador.

De igual manera aunque no el guste al espectador es-pero que por lo menos entienda el por que de mis foto-grafías y vea, desde mi punto de vista el mundo que lo rodea, ya que siempre es bueno cambiar de perspectivas las cosas.

¿En que estas trabajando actualmente?

Actualmente estoy realizando los proyectos para las clases de la universidad. No estoy trabajando en nada personal. Aunque me gustaría hacerlo.

¿Haces algún trabajo que no este relacionado con arte o fotografía?

No

¿Cuales son tus hobbies o intere-ses?

Mis hobbies siempre será arte, ver arte, diseño, ver mucho cine (tratar), ya que el cine esta llena de grandes referentes visuales.

¿Que querías ser cuando cre-cieras? ¿Siempre supiste que ter-minarías en el campo del arte?

Al principio como todo ni no, creo, quería ser policía. Pero después en el colegio, al recibir clases de histo-ria del arte y dibujo técnico quería estudiar algo relacionado con el dibujo ; arquitectura, luego de eso diseño grafico y finalmente desde los 15 estudiar fotografía.

La charla comenzó con la pregunta “¿Cuán-tos de ustedes de verdad saben que es el fes-tival de Canes?” por uno de los tres invitados (siendo uno de ellos juez en Canes este año) al evento universitario Convergencia de la Uni-versidad Veritas.Comentaban de cómo Canes es el festival mas famoso en cuanto a publicidad, y al que sele da ms cobertura, pero no tal vez no el mejor.En los festivales y al momento de premiación, cada opinión es subjetiva ya que el ganador esta siendo calificado por personas que tam-bién sienten, piensan y tienen emociones, las cuales al momento de analizar a los competi-dores califican al que mas les haya gustado en base a sus propios gustos. Subjetividad.

A lo largo de la charla mostraron diferentes comerciales que compitieron y ganaron en este famoso festival, dando su opinión y de-jando al publico expresar sus sentimientos acerca de cada material.El primer video que mostraron fue “The imposible brief” en el que entrevistaron a dos personas que perdieron a un familiar cercano “gracias” a la constante guerra entre Israel

y Palestina. Habla de cómo los dos pasaron por un proceso doloroso lleno de llanto y de-sesperación, seguido por quererse vengar de los Palestinos, llegar a pensar en agre-dir a Palestinos que no tenían culpa alguna mas que su nacionalidad. Sin embargo, los dos llegaron a la conclusión de que la vio-lencia no les llevaría a nada y comenzaron a involucrarse con el proyecto. Comenzaron a donar sangre junto muchas otras victi-mas que también perdieron familiares y eso poco a poco los ayuda a sanar y sen-tirse mejor con ellos mismos sin importar si su sangre correrá por las venas de otros Israelitas o Palestinos.

Los participantes nos enseñan como cada vez las marcas se intentan y de-ben relacionarse mas entre las perso-nas ya que esto crear amor por la marca

LO MEJOR DE LOS LEONES DE CANNES

y mas consciencia, ser mas humanas. Una idea para la humanidad no para la marca que puede cambiar la sociedad.Seguido muestran el anuncio de Unhate de Beneton el cual creo mucha polémica el primer día que lo mostraron y que se pauto. Este anuncio fue una gran idea, se entendió. Una marca que había dejado de dar de que hablar entre jóvenes y sociedad, volvió al radar de Google y de las personas. Le ayudo a resurgir no solo en ventas pero

en atención de las personas. Gano el Grand Prix como mejor pieza grafica del 2012. No se puede dividir la creatividad, buena idea y la eficacia.Se comento gracias a una pregunta del pu-blico, que Beneton no busca la paz mun-dial, si no crear un conflicto y que para el cliente esto fue un gran riesgo por que muchas personas pueden dejar de com-prar y sentir aprecio a la marca al mostrar a sus “lideres” o imágenes controversi-

ales que puedan molestarlos visualmente. Sin embargo el target de Beneton no son per-sonas mayores, padres de familia o personas con una mente cerrada sino que jóvenes los cuales hoy en día les llama la atención lo irrel-evante, nuevo e impactante. La subjetividad esta en cuanto a ser del agrado de las perso-nas o amarlo.Comentan como antes Canes era un festi-val de chistes, se decía que entre mas di-vertido era el que ganaría. Sin embargo los tiempos han cambiado y ahora la publi-cidad polémica y tragedia se hace mucho.Hoy en día las agencias CREAN cosas para los clientes, antes se tomaba algo y se modificaba. Se busca como ser relevante para el consumi-dor, la marca piensa en nosotros y busca caer bien y simplificar la vida de los consumidores.

Otras de las piezas que mostraron fuer-on “The book that cant wait” un libro que después de dos meses el contenido de sus paginas comenzaba a “desaparecer”“One copy song” llama la atención, da una so-lución a problema nuevo, el cual fue que las personas ya no sienten esa emoción al mo-mento de esperar por un disco nuevo ya que lo descargan ilegalmente antes de que salga. Para finalizar, mostraron el video anima-do “The Bear” para Canal +, el cual gano en Canes. Este era superior, le llegaba a las per-sonas humorísticamente, era entretenido.Los aportes de la fotografía en las propues-tas de las nuevas tendencias de la publici-dad son muy útiles hoy en día ya que a las personas les gusta tener material visual, y al mismo tiempo necesitan para comple-tar la idea de lo que le están vendiendo.

Muchas veces se necesita ver el produc-to y tener idea de cómo es para que así crezca el deseo de obtenerlo. Al mismo tiempo, la fotografía en la publicidad es algo que mueve a las personas y mas ahora con redes sociales ya que la pub-licidad pasa de persona en persona a través de redes como Facebook, Twit-ter o Tumblr. En casos como Beneton, lafotografía unida con manipulación digital creo gran polémica en las per-sonas y todas las clases sociales,

ayudando a esta marca a posiciona-rse de nuevo en la mente de los con-sumidores.

Maria F. Vazquez Barrerapor

lacon colorycreatividad

Un grupo de jóvenes artistas

exhiben atractivos trabajos

de ilustración al público.

El pasado 2 de Julio se llevo acabo la ter-cera edición, bautizada The Pin Up Drinks, en el restaurante Wok & Noodles, en Bario La California, aquí se reunieron 17 obras que combinaron fotografía y diseño.

Un grupo de 17 jóvenes artistas, sacudió la imaginación con colores, formas y líneas que plasmaron en afiches digitales. Las 17 impre-siones en giclée (inyección de tinta en alta calidad) fusionaron las bebidas y mujeres en expresivos posters, cada uno con un coctel o una bebida que agitara la creatividad de los artistas.

Emmanuel Gutiérrez quien realizo la colorida Monjito.

Aquí además de poder disfrutar de esta ex-hibición también se podían adquirir los tra-bajos.. Los prints fueron creados dentro del Perfil Poster Punch, impresos 720dpi, en papeles de alto rendimiento y con tintas de archivo. Estos estuvieron a la venta en los formatos estándar que ofrece Poster Punch a precios de feria, también hubo otros con-sumibles: postales y reproducciones tamaño tabloide(Street Poster) en tirajes exclusivos para esta exposición . Los precios iniciaban en los ¢1000 colones, por lo que no había es-cusa para tener un detalle de esta maravil-losa exhibición de arte y creatividad.

En esta exhibición se pudieron obser-var piezas muy interesantes como:La mirada lánguida de la mujer de Im-perial, de Daniel Mora, es el recuerdo de una amiga suya a la que relacionó de inmediato con la bebida. Diseños de botellas, anécdotas personales y el sabor mismo son la base para cada figura.

Alejandro Segura muestra en Limoncello y la fresca aventurera en scooter .

co-municación

digitalComunicación Digital- Vicente Reyes“Vicente Reyes es un creativo publicitario cuya carrera se ha desarrollado a ambos lados del atlántico, primero en el mundo offline y desde el año 2000 hasta la fecha en el mundo online.Ha trabajando como redactor y director cre-ativo en diferentes agencias de publicidad en Santiago de Chile, Madrid y Barcelona. Desde 2008 trabaja como director creativo en Herraizsoto&Co.Actualmente también se desempeña en IDEP y Elisava como director y profesor de postgra-dos de diseño avanzado, creando charlas y talleres relacionados con la creatividad inter-

activa, desarrollando también algunas de estas actividades en la Universidad Veritas de Costa Rica.”

Vicente Reyes acepta que la comuni-cación digital nos ha hecho menos huma-nos, pero a la vez, por medio de la comu-nicación digital se han podido lograr muy buenas campañas que nos han hecho ser más humanos. El dice que compartir es crear riqueza. La experiencia de comuni-cación digital hace que uno comparta, que la comunicación se bilateral y que no sea solo un lado el que habla.

Al principio de su charla habló de la cultura geodésica, que son unas estructuras que en-tre más grandes son más resistentes son, y esto el lo compara con la red. Entre más per-sonas estén conectadas, más comunicación va a haber y tenemos que sacarle el provecho a esta gran facilidad de comunicación digi-tal. El dice que la tecnología democratiza las ideas. Las ideas son para todos, la infor-mación es para cualquiera que la necesite, de parte de cualquiera sin importar adonde estén o quienes sean. “En publicidad digital, las ideas son fotogramas, se mueven, inter-actúan, e comparten.” Cuando alguien sube

una foto a alguna red social o algún mensa-je, muchísimas personas la pueden ver, esa foto o mensaje esta comunicando y a la vez esta abierto para comentarios o solo para que otras personas lo vean. Nos mostró varias campañas muy exi-tosas por medio digital y medios no conven-cionales que hacen a la gente ser más feliz, si se esta haciendo una campaña publicita-ria para que llegue a una gran cantidad de gente, hay que aprovechar para enviar un mensaje positivo. Una de las campañas que nos enseñó que me impacto más fue una de Unicef “Donate a word”, (Dona una palabra).

Cuando uno en google escribía una palabra mal sin culpa, le saldría una opción que decía que donara esa palabra para la educación de muchos niños que no tienen los recursos. Se esta interactuando con las personas, con una campaña así, a la gente le llega. Uno simplemente puso la tecla que no era y escribió talvez una palabra mal por accidente, pero muchos niños no saben escribir del todo entonces es una buena opción de llegarle a las personas para que do-nen palabras a los niños que no reciben educación Nos enseño otras campañas exitosas como la de Fun Theory de Volkswagen, en donde convierten unas gradas normales saliendo de una estación de metro en unas teclas de piano y así el 66% de las per-sonas usaron las escaleras normales en vez de las eléctricas. Otra campaña que nos enseñó fue una de Pepsi que uno podía mandarle una Pepsi a algún amigo de parte de uno, de esa manera muchísima gente se mandaba Pepsis como una forma de apre-cio o cariño. Vicente Reyes cerró la charla diciendo que no hay que vender un producto directamente, hay que vender una idea para la cabeza de la gente, una ima-gen. Hay que hacer que la gente se sienta en confi-anza con el producto, que se refleje la personalidad de la marca en las campañas y que se hagan ami-gos el consumidor de la marca. Hay que aprovechar los medios y las nuevas tecnologías para llegarle a la gente y siempre tener en cuenta de que hay que establecer una comunicación bilateral en donde el consumidor también participe..

De publicitario a web Daniel Fernández es un joven costarri-cense, graduado de la Universidad Véritas de Diseño Publicitario que trabaja en una agencia llamada Intergraphic Designs. A pesar de que en la universidad no nos enseñan mucho de web, el fue aprendiendo y hace como 10 años cuando era mucho menos común por medio de google. Fue aprendiendo como programar y como crear páginas web más creativas. El dice que más que diseñadores publicitarios, somos comunicadores. De la Universidad dice que siempre se acordara de una definición que le dijeron. La publicidad es el arte de la persuasión. Hay que buscar maneras creativas de persuadir a la gente, por medio de arte. Desde que salió de la universidad, el pensó que lo que el quería hacer era que el usuario interactuara con la publicidad, que no fuera algo que pasara des-apercibido. Por esto, decidió meterse a inves-tigar de diseño web, porque hay muchas más posibilidades de que la gente interactúe con algo que esta en la web ya que tienen siempre la opción de comentar o compartirlo. La gente quiere experimentar algo, no que simplemente le traten de vender algún producto. Hay que vender una experiencia, el diseño va más allá de un afiche, de una valla. Hay que diseñar experiencias para entretener a la gente. El cliente es el que manda, uno no puede tener control de las reacciones o las interpretaciones que ellos tengan antes una campaña publicitaria. Hay que involucrar al cliente en la campaña, que se sienta integrado. Entre varios consejos, Daniel Fernández dijo que hay que rodearse de gente que este dispuesta a ayudar. Por más bueno que uno sea siempre hay campo para aprender más. “Hay que tirarse al agua, y dejar que google le enseñe a nadar.” Hay que aprovechar del fácil

acceso a cualquier tipo de información, es-tamos en una época en la cual no se necesi-ta ir a la mejor universidad para poder ser el mejor ni para poder ser el que sabe más. Dijo que el camino, no el fin, es la meta. En el camino hacia la meta es donde uno va a aprender más y va a aprovechar y construir nuevas experiencias. El fin es el propósito de los retos del camino. Hay que crear experiencias memorables, no solo fra-ses memorables. Hay que ser un diseñador de experiencias, no de promociones. Más que diseñadores somos comunicadores. Lo que más me gusto de la charla es que el ex-positor se veía bastante joven, y al haberse graduado de la universidad, uno se sentía más relacionado con el y nos dio muchos consejos y nos contó de sus experiencias personales desde que salió de la universi-dad. Escuchar a expositores así lo ayudan y lo motivan a uno porque lo hacen pensar que si ellos tuvieron la misma formación que uno, uno puede llegar a ser muy bueno en lo que hace, siempre si tiene esfuerzo, ganas y disciplina.

DANIEL FERNANDEZ

Ninja

Si tu deseo secreto es convertirte en ninja, estas perchas para la pared son lo que ne-secitas.

SWITCHPrende tu sal y pimienta.

¡Es tiempo de CAMBIAR tu aburrido pimentero y salero en algo un poco mas electrificante! Prende la sal o cambia a la pimienta. ¡Diversión interactiva!Caja de regalo reciclable.Caja de regalo reciclable.

O COMO LO QUIERAS VER//

Editorial

“TYPE”

gM A G A Z I N E