tipos de parÁsitos1

6
TIPOS DE PARÁSITOS La palabra parásito designa al organismo que habita tanto la parte interna como externa de otro, y se alimenta a partir de él, originándole un deterioro. Existen distintas maneras de clasificarlos: MICROPARÁSITOS: como su nombre lo indica son de un tamaño minúsculo y de gran numerosidad. Suelen reproducirse en el interior del organismo parasitado, y muchas veces lo hacen dentro de las células del mismo. Como consecuencia se están vinculados con su metabolismo, pudiendo interferir en él. MACROPARÁSITOS: la cantidad de esta clase de parásitos es susceptible de estimación. Se desarrollan y reproducen dentro del organismo parasitado y suelen provocar períodos infecciosos que salen del interior del huésped, e infectan a otros organismos. De acuerdo al lugar del huésped ocupado: ECTOPARÁSITOS: esta clase de parásitos se caracteriza por hospedarse en la superficie o parte exterior del organismo que parasitan. Un ejemplo de ectoparásito es el piojo.

Upload: cynthia-lawrence

Post on 30-Oct-2014

46 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TIPOS DE PARÁSITOS1

TIPOS DE PARÁSITOS

La palabra parásito designa al organismo que habita tanto la parte interna como

externa de otro, y se alimenta a partir de él, originándole un deterioro.

Existen distintas maneras de clasificarlos:

MICROPARÁSITOS: como su nombre lo indica son de un tamaño minúsculo y de

gran numerosidad. Suelen reproducirse en el interior del organismo parasitado, y

muchas veces lo hacen dentro de las células del mismo. Como consecuencia se

están vinculados con su metabolismo, pudiendo interferir en él.

MACROPARÁSITOS: la cantidad de esta clase de parásitos es susceptible de

estimación. Se desarrollan y reproducen dentro del organismo parasitado y suelen

provocar períodos infecciosos que salen del interior del huésped, e infectan a otros

organismos.

De acuerdo al lugar del huésped ocupado:

ECTOPARÁSITOS: esta clase de parásitos se caracteriza por hospedarse en la

superficie o parte exterior del organismo que parasitan. Un ejemplo de

ectoparásito es el piojo.

ENDOPARÁSITOS: los endoparásitos son aquellos que viven en el interior del

organismo huésped. Los endoparásitos que afectan a las plantas son

denominados endositos, mientras que aquellos que hacen lo propio con los

animales se llaman endozoos. Un ejemplo de endoparásito es la tenia.

Page 2: TIPOS DE PARÁSITOS1

TIPOS DE PARASITISMO

No todas las asociaciones interespecíficas pueden ser consideradas como

auténticas relaciones de parasitismo. Puede existir un pseudoparasitismo o

parasitismo accidental, que se produce cuando un animal de vida libre entra en

otro accidentalmente y mantiene, durante un cierto tiempo, vitalidad en el interior

de este, e incluso puede llegar a producirle trastornos.

Ejemplo: Es frecuente que en los países cálidos se produzca la llamada

escarabiasis. Es decir, que escarabajos Tenebriónidos sean ingeridos por los

hombres con los alimentos (arroz, harinas) y posteriormente se expulsen con las

heces, en diferentes fases de desarrollo. Otro tipo de parasitismo accidental lo

constituiría el caso de los parásitos errático o larva migrans. Es una infestación

que sufre el hombre de un parásito no específico, y por lo tanto, no consigue

cerrar su ciclo biológico y se desarrolla de forma anormal errando durante cierto

tiempo bajo el tejido cutáneo y por las vísceras.

VERDADERO PARASITISMO: Cuando en las relaciones de simbiosis que se

establecen entre especies diferentes, una de ella (el parásito) pasa a depender

de determinados productos metabólicos (alimento, enzimas digestivas…) de la

otra, la relación se hace entonces obligatoria, e ineludible, porque el parásito no

puede, normalmente, sobrevivir privado del estrecho contacto con su hospedador,

bien durante toda su vida o en ciertas fases de ella.

PARASITISMO FACULTATIVO U OCASIONAL: Determinados organismos de

existencia libre, ocasionalmente se adaptan a la vida sobre o en el interior de un

hospedador, pudiendo llevar posteriormente vida libre.

Ejemplo: Las sanguijuelas Glossiphonia complanata y Haemopis sanguisuga

normalmente depredadoras de otros invertebrados, puede ser hematófagas de

vertebrados si se le presenta la ocasión. Lo mismo sucede con el chinche

Page 3: TIPOS DE PARÁSITOS1

Reduvius personatus, que son cazadores pero pueden ser hematófagos de

mamíferos.

Podemos encontramos muy diversos grados de dependencia entre el parásito y su

hospedador. Dependiendo del tiempo que dure la relación, podemos encontrar

parásitos intermitentes o temporales, que visitan a su hospedador

temporalmente para satisfacer alguna de sus necesidades metabólicas.

Ejemplo: Los artrópodos hematófagos) que, tras sucionar la sangre de sus

hospedadores, llevan una existencia libre.

Otros lo son durante toda la vida. No pueden vivir con independencia de sus

hospedadores, ni por ubicación, ni por alimentación.

Ejemplo: Algunos parásitos como las filarias ( un tipo de Nematodos), tienen una

dependencia total y son siempre endoparásitos, por lo que para encontrar un

nuevo hospedador, necesitan realizar cambios importantes en su biología.

El parasitismo cíclico: Algunos parásitos lo son sólo en su estado adulto,

conservando una fase larvaria de vida libre, y en algunos casos exclusivamente la

fase de huevo, en cuyo interior se desarrolla el juvenil. Esta fase libre, es con

frecuencia un estado de resistencia que permite la transmisión e infestación de

nuevos hospedadores.

1) Una fase parasitaria en el ciclo biológico:

a) Parasitismo protélico: La fase larvaria o juvenil es parásita y el adulto libre.

Ejemplo: Las larvas de Hypoderma bovis, mosca parásita de las vacas. O los

Garterophilus, del caballo.

b) Parasitismo imaginal: La fase adulta es parásita y las larvas o huevos son

libres. Es el tipo más común.

Page 4: TIPOS DE PARÁSITOS1

Ejemplo: El Nematodo Ancylostoma duodenale; A veces solo los huevos y los

primeros estados son libres como ocurre con la tenia Dibotriocephalus.

2) Parasitismo recurrente, en diferentes fases de una generación: Un mismo

individuo a lo largo de su ontogenia vive varias veces como parásito, alternando

con fases libres.

Ejemplo: La garrapata Ixodes ricinus tiene tres fases larvarias parásitas separadas

por estados de vida libre.

3) Alternancia de generaciones libres y parásitas:

Ejemplo: El Nematodo Rhabdias bufonis, cuyos adultos son hermafroditas, vive

parásitos en los pulmones de las ranas. Los huevos salen al exterior originando

machos y hembras de vida libre, que se reproducen formando larvas que buscan a

un nuevo hospedador para seguir una existencia parasitaria.

4) Recurrencia al parasitismo en diferentes generaciones: En animales con

ciclos biológicos complejos en los que varias generaciones recurren al

parasitismo.

Ejemplo: Como sucede con los Trematodos en los que existes varias

generaciones: 1- huevo - miracidio - esporoquiste; 2- redia; 3- redia hija; 4-

cercaria - metacercaria – adulto. Huevos, miracidios y cercarias son libres,

mientras que en el resto hay recurrencia al parasitismo.