titulo análisis de sentencias dentro de causas...

40
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Titulo Análisis de sentencias dentro de causas penales, en donde se otorga valor probatorio a documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional. Presentado por: Licda. Ingris Anaelia Xuc Cu

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Titulo

Análisis de sentencias dentro de causas penales, en donde se otorga valor probatorio a documentos del Archivo Histórico de la Policía

Nacional.

Presentado por:

Licda. Ingris Anaelia Xuc Cu

Page 2: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

1

INDICE

i. Introducción

CAPÍTULO I La prueba en el proceso penal

1. Definición de conceptos

1.1 Archivo

1.2 Archivo histórico

1.3 Archivo Histórico de la Policía Nacional

1.4 Que es la prueba

1.4.1 Definición legal en el proceso penal guatemalteco

1.5 Prueba documental

1.6 Valoración

1.6.1 Sistemas de valoración de la prueba

1.6.1.1. Sistema de prueba legal o prueba tasada

1.6.1.2. Sistema de la libre valoración de la prueba:

Sistema de la libre convicción

Sistema de la sana crítica razonada.

CAPÍTULO II

Contexto histórico guatemalteco

2. Aspectos generales

2.1 Persecución a estudiantes y sindicalistas

2.2 Desaparición de Edgar Fernando García

2.3 Desaparición de Edgar Enrique Saenz Calito

Page 3: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

2

CAPITULO III Análisis de sentencias penales

3. Derechos humanos

3.1 Tipos penales (desaparición forzada y delitos contra los deberes de

humanidad).

3.2. Análisis de sentencias emitidas por los tribunales en casos

concretos.

3.2.1 Sentencia penal donde figura como ofendido Edgar

Fernando García C-01069-1997-00001. Acusados Héctor

Roderico Ramírez Ríos y Abraham Lancerio Gomez.

3.2.2. Sentencia penal donde figura como ofendido Edgar

Enrique Saenz Calito C-01070-2008-05160 Of.3º. Acusado

Pedro García Arredondo.

3.2.3. Sentencia penal donde figura como ofendido Edgar

Fernando García C-01069-1997-00001. Acusado Jorge Alberto

Gómez López y Héctor Rafael Bol de la Cruz.

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

Page 4: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

3

Introducción

El presente trabajo de investigación se elabora con la finalidad de analizar

las sentencias dentro de causas penales, en donde se otorga valor

probatorio a los documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional, los

cuales fueron propuestos dentro de la prueba documental por parte de los

fiscales y/o querellantes adhesivos.

En el primer capítulo se desarrollan algunos conceptos importantes, de los

cuales versa la presente investigación.

En el segundo capítulo se abordan aspectos importantes del contexto

histórico de Guatemala, dando a conocer la conflictividad que se vivió en esa

época, la persecución que realizó el aparato de seguridad del Estado, dirigida

a estudiantes y a sindicalistas.

En el capítulo tres se desarrollan los análisis de las sentencias emitidas por

los honorables Tribunales de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos

Contra el Ambiente.

Así también en la presente investigación se da a conocer y se resalta la

importancia de los documentos del Archivo de la Policía Nacional, como

fuentes de información, ya que esto contribuye al fortalecimiento del Estado

de derecho; y derribar la impunidad al propiciar que la justicia este llegando

a las víctimas y a sus familias.

Page 5: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

4

CAPÍTULO I

La prueba en el proceso penal

Aspectos generales.

Antes de iniciar con el desarrollo del tema que presento, es indispensable

hacer algunas acotaciones relacionadas a conceptos que se vinculan

directamente con el desenvolvimiento del mismo, en el sentido de aclarar los

temas que se abordaran en el curso de la presente investigación y que

permita tener una clara idea de cada una de ellos.

1. Definición de conceptos

1.1. Archivo. Archivo, definición de Antonia Heredia. “Es uno o más conjuntos de

documentos, sea cual sea su fecha, su forma y soporte material, acumulados

en un proceso natural por una persona o institución pública o privada en el

transcurso de su gestión, conservados, respetando aquel orden (original),

para servir como testimonio e información para la persona o institución que

los produce, para los ciudadanos o para servir de fuentes de historia”.1

1.2. Archivo histórico. Archivo Histórico: “Unidad archivística responsable de la organización,

conservación, administración, descripción y divulgación de archivos con

valor permanente que previamente han sido valorados y transferidos por el

1 Heredia Herrera, Antonia. Archivística General, Teoría y Práctica. Actualizada y aumentada. 5ª. Edición. Sevilla, 1991. Pág. 88.

Page 6: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

5

Archivo de Concentración o recibidos por donación, depósitos o adquiridos

por compra”2.

Consiste en una recopilación de documentos que reflejan la historia y que

relatan los pasajes de los acontecimientos importantes dentro de una

sociedad.

“Medios de prueba históricos: Porque sirven para reconstruir y reproducir

hechos pasados o que todavía subsisten pero cuya existencia data desde

antes de producir el testimonio y representa una experiencia del sujeto que

declara.”3

Ciclo vital de los documentos. Etapas en las que se divide al documento de archivo conforme a su uso, valor

y ubicación:

• “Documentos en etapa activa: uso constante por el área generadora, con

valores primarios, ubicados en el Archivo de Trámite;

• Documentos en etapa semiactiva: uso esporádico por el área generadora,

con valores primarios, ubicados en el Archivo de Concentración;

• Documentos en etapa histórica: valores secundarios permanentes, de uso

público, ubicados en el Archivo Histórico”.4

1.3 Archivo Histórico de la Policía Nacional

En el año 2005, en el mes de julio, personal de la Procuraduría de los

Derechos Humanos (PDH) en diligencia realizada localizó un voluminoso

archivo que correspondía a la documentación histórico-administrativa de la

extinta Policía Nacional. La diligencia consistió en la búsqueda de explosivos

2 Manual para la Operación de Archivos Administrativos. Oficialía Mayor Dirección General de Recursos Materiales. Dirección de Almacenes y Activos Fijos. Pág. 11. 3 Villalta Ramírez, Ludwin Guillermo Magno. La prueba de testigos en el juicio penal. Pág. 57. 4 Martín Calero, Carlos Alcalde. Diputación de Valladolid. Servicio de Archivo Provincial. Pág. 14.

Page 7: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

6

lo cual significaba un peligro para la población, sin embargo lo que

encontraron fue lo que ahora es el Archivo Histórico de la Policía Nacional

(AHPN).

Sobre la base de los documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional,

deviene la investigación con enfoque de derechos humanos, en virtud que la

información que obra, relaciona el período que corresponde al conflicto

armado interno, en el cual la Policía Nacional y sus dependencias fueron en

reiteradas ocasiones señaladas por familiares de víctimas y organizaciones

humanitaria nacionales e internacionales de ser entes ejecutores de graves

y sistemáticas violaciones a los derechos humanos que aún no han sido

esclarecidas y por ende juzgados.

Los documentos que obran en el Archivo Histórico de la Policía Nacional, en

la actualidad son de vital importancia y utilidad en virtud que los mismos

constituyen medios de convicción dentro del proceso penal, y están siendo

utilizados por los Fiscales dentro de los procesos penales, pues están sirviendo

para esclarecer delitos cometidos en contra de la integridad física de

personas, que fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos,

durante el conflicto armado interno de Guatemala.

La documentación que obra en el Archivo Histórico de la Policía Nacional,

representa una significativa fuente de información, de mucha utilidad para

poder establecer por lo menos los registros de víctimas, y si fuera posible el

nombre de las personas que se encontraban en ese entonces al frente de las

fuerzas públicas. Dichos documentos servirían de prueba ante los órganos

jurisdiccionales, con lo cual se pondría fin a la espera de los familiares de las

víctimas del conflicto armado interno y que puedan contar con la esperanza

de obtener justicia aunque sea tardía.

Page 8: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

7

1.4 Que es la prueba.

La prueba es lo que sirve de sustento para determinar y establecer la verdad

de un hecho y que deberá diligenciarse de conformidad con lo que establece

el procedimiento penal guatemalteco.

“Demostración de la verdad de una afirmación, de la existencia de una cosa

o de la realidad de un hecho”.5

“Es el único medio eficaz para el descubrimiento de la verdad, y también la

mejor garantía en contra de todas aquellas arbitrariedades existentes de las

decisiones judiciales existentes en el país”.6

Es el medio de averiguar la verdad o falsedad de los hechos sobre que versa

el debate judicial. “El conjunto de reglas que regulan la admisión, producción,

asunción y valoración de los diversos medios que pueden emplearse para

llevar al Juez la convicción sobre los hechos que interesan al proceso”.7

1.4.1 Definición legal de proceso penal guatemalteco

El Artículo 181. Código Procesal Penal. Decreto 15-92 del Congreso de la

República de Guatemala Objetividad: “Salvo que la ley penal disponga lo

contrario, el Ministerio Público y los tribunales tienen el deber de procurar,

por si la averiguación de la verdad mediante los medios de prueba permitidos

y de cumplir estrictamente con los procesos de este Código.

Artículo 182. Código Procesal Penal. Decreto 15-92 del Congreso de la

República de Guatemala. Libertad de la prueba: “…Se podrán probar todos

5 Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario jurídico elemental. Pág. 317. 6 TESIS. Grado de licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal guatemalteco.

Septiembre 2008. 7 Fierro, Heliodoro. La prueba en el Derecho Penal. Pág. 51.

Page 9: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

8

los hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del caso por

cualquier medio de prueba permitido…”

Es importante señalar que se puede asumir que la prueba es lo que se

desarrolla en el propio debate oral y público, y que tiene su base en todo lo

que se pudo reunir durante la etapa preparatoria, con lo cual se convencerá

al Juez para que lo mismo pueda ser valorado, y tomado en cuenta en el

momento de emitir una sentencia condenatoria.

Medio de prueba: Son las múltiples fases de obtención de la propia prueba y

que posteriormente son incorporados al ordenamiento jurídico para que los

mismos sean tomados en cuenta, atendiendo a lo que establece la ley

procesal correspondiente.

El objeto de la prueba es la búsqueda de la verdad mediante los indicios que

se consideran puedan esclarecer el hecho señalado, y lo que efectivamente

se puede probar, es sobre lo que la prueba debe o puede recaer. Las

evidencias materiales recabadas, los hechos y las circunstancias se

incorporan dentro de los objetos de prueba.

1.5 Prueba documental: “De una forma genérica se puede definir un documento como información

fijada en un soporte. Esta definición, aunque muy general, incluye los dos

elementos constitutivos de cualquier documento: uno interno; la información,

el contenido del documento, y el otro; el soporte, el medio por el que se

transmite y fija ese contenido”.8

“Prueba puede recibirse cualquier documento, siempre que el mismo llene

todos los requisitos indispensables de la prueba admisible”.9

8 Martín-Calero, Carlos Alcalde. Diputación de Valladolid. Manual de Gestión de Archivos Administrativos. Pág.14. 9 TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal guatemalteco

como medio idóneo de garantía contra la arbitrariedad de las decisiones Judiciales en Guatemala. Luis Antonio Hernández García. Septiembre 2008. Pág. 55.

Page 10: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

9

“Todos los procesos judiciales usan documentos. En el año 2006, El Alto

Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas publicó un

ensayo acerca de las iniciativas en acciones judiciales. Califica a la evidencia

documental como vital e indica:

La evidencia documental puede tener ventajas en comparación con el

testimonio personal, ya que puede ayudar a probar el asunto más rápido y

sucintamente. No es víctima de las dificultades presentadas por la

intimidación y cambio en la disposición de los testigos. Aunque siempre está

sujeta a interpretación, a menudo provee evidencia más concluyente de

eventos específicos que los recuerdos o conjeturas de las personas.

En otras palabras, los documentos pueden usarse como ayuda para verificar,

apoyar o desafiar evidencia testimonial”.10

“Los documentos tienen características específicas que los hacen

particularmente útiles como evidencia. Incluyen circunstancias bajo las

cuales el documento fue creado, la fecha en la cual se hizo, el uso que hizo

del documento la entidad que lo creó o recibió y la ubicación donde el

documento está almacenado. Veremos cada una de estas características en

su momento. Finalmente, nos enfocaremos en algunos problemas

especiales que surgen al decidir acerca del valor testimonial: la distinción

entre un original y un duplicado, y la exactitud de las transcripciones o

traducciones.”11

Definición de prueba documental: “Consiste en la utilización de documentos

públicos o privados para la prueba del delito. Se considera documento todo

soporte material que exprese o incorpore datos, hechos o narraciones con

eficacia probatoria o cualquier otro tipo de relevancia Jurídica. Pueden

10 Trudy H. Peterson. El Valor Probatorio del Documento de Archivo en Procesos Judiciales. 19 de noviembre de 2008. Pág. 1. 11 Trudy H. Peterson. El Valor Probatorio del Documento de Archivo en Procesos Judiciales. 19 de noviembre de 2008. Pág. 2.

Page 11: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

10

considerarse incluidas las grabaciones, videos y filmaciones de imagen y

sonido, en general someterlas a inmediación y contradicción en el juicio oral,

más el testimonio de quienes las realizaron y, en su caso, una pericial ad

hoc”.12

1.6. Valoración

La valoración de la prueba es una función principal de los órganos

jurisdiccionales, en virtud de su utilidad dentro de la reconstrucción histórica,

que origino el proceso.

Al finalizar el diligenciamiento de los medios probatorios y que los mismos

formen parte del proceso penal, el tribunal de sentencia entra a analizarlos a

efecto de emitir una sentencia en la que se indica la participación o no del

acusado en el delito que se le imputó.

Un conocido adagio forense expresa que "tanto vale no tener un derecho,

como tenerlo y no poder probarlo", por ello es que Bentham indica que: "El

arte del proceso no es esencialmente otra cosa que el arte de administrar las

pruebas. Así pues el tema de la prueba es de suma relevancia para las partes

en el proceso, ya que del valor o fuerza que tengan las pruebas que aporten

en el proceso, dependerá si resultan victoriosas en el mismo. Igualmente este

tema constituye el insumo fundamental para que el Juez pueda emitir la

sentencia a su cargo.”13

Devis Echeandía citado por Juan Linares San Ramón, indica que: "por

valoración o apreciación de la prueba judicial se entiende la operación mental

que tiene por fin conocer el mérito o valor de convicción que pueda deducirse

de su contenido".14

12 Ostos. José Martin. La prueba en el proceso penal Acusatorio. Pág. 61. 13 Linares San Román, Juan. Derecho y Cambio Social. La Valoración de la Prueba. 14 Linares San Román, Juan. Derecho y Cambio Social. La Valoración de la Prueba.

Page 12: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

11

Artículo 186. Código Procesal Penal. Decreto 15-92 del Congreso de la

República de Guatemala, atendiendo al sistema libre de la valoración de la

prueba que establece nuestra ley adjetiva penal, se puede señalar al respecto

que: “Todo elemento de prueba, para ser valorado, debe haber sido obtenido

por un procedimiento permitido e incorporado al proceso conforme a las

disposiciones de este Código”

El valor de la prueba es, el acto más importante del proceso, de este acto

dependerá una correcta y cumplida aplicación de la justicia.

El juez y el fiscal deben ser personas dotadas de alta idoneidad y verticalidad

en la sujeción del derecho, lo que implica un vasto conocimiento de la ley

penal, jurisprudencia y de su doctrina pero sin dejar de considerarlo como un

estudio minucioso y a profundidad.

1.6.1. Sistemas de valoración de la prueba. Para la valoración de la prueba existen los sistemas o reglas de valoración

siguientes: a) Sistema de la prueba legal o prueba tasada, y b) Sistema de la

libre valoración de la prueba, este a su vez se subdivide en: b.1) sistema de

la libre convicción, y b.2) sistema de la sana crítica razonada.

1.6.1.1 Sistema de la prueba legal o prueba tasada.

El Código Procesal Penal anterior, se basaba en este sistema y quedó en

desuso con la vigencia del Código Procesal Penal Decreto 51-92 del

Congreso de la República.

Page 13: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

12

Es un sistema rígido donde la ley le indica al juez el valor que debe darle a

los medios de prueba. En este sistema la ley procesal explica las condiciones

bajo cuales el juez debe condenar y bajo cuales absolver, sin tomar en

cuenta el criterio del juzgador.

Este sistema pretende limitar el criterio interpretativo del juzgador.

Algunas críticas al sistema de la prueba tasada o tarifa legal:

a) Es el juez el que recibe la prueba, quien debe valorarla directamente.

b) Se produce una escisión entre el derecho material y la sentencia, la

cual con frecuencia se fundamenta en juicios a priori.

c) No se fundamenta en la experiencia.

1.6.1.2 Sistema de la libre valoración de la prueba

Como se indicó anteriormente este sistema se subdivide en: Libre

convicción y sana crítica razonada.

Sistema de la libre convicción Este sistema proporciona al juez la facultad de fallar como su conciencia se

lo indique, concediendo la plena libertad en la estimación de las pruebas.

Otorga al juez amplia facultad de apreciar las pruebas sin restricción legal,

y sin necesidad de motivación, por la lealtad a la verdad le permite al juez la

consideración de indicios como forma de alcanzar la convicción judicial, con

lo cual se aumenta la responsabilidad del juez en la realización de la justicia.

La convicción la adquiere el Juez, a través del mérito de los autos, aún a falta

de prueba inexistente en la causa, el juez puede declarar probados los

hechos con la mera convicción propia. En este sistema no actúan las

presunciones judiciales, el Juez se apoya en circunstancias que a él le

constan, aún de manera privada; no es necesario que la lógica empleada por

el juzgador sea perfecta y que pueda ser comprobada con posterioridad.

Page 14: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

13

En este sistema el juzgador decide sin tener que fundamentarse en reglas

abstractas y generales de valoración probatoria, sino con base a la prueba

que le fue presentada debe decidir cuál es la hipótesis que estima como

verdadera o cierta. Este sistema no se exige la motivación de la decisión. Sistema de la sana crítica razonada.

“La sana crítica en el ordenamiento jurídico ha pasado de ser un sistema

residual de valoración de la prueba a uno que se ha abierto paso en muchas

e importantes materias, sus elementos esenciales son los principios de la

lógica, las máximas de la experiencia, los conocimientos científicamente

afianzados y la fundamentación de las decisiones.”15

Para valorar la prueba de conformidad con este sistema, los jueces deben

tomar en consideración los conocimientos aportados por peritos, las leyes de

la lógica, los principios de la psicología, el sentido común, así como las

experiencias que la vida ha aportado a cada uno; con la elaboración de una

resolución se trata de solucionar el conflicto planteado, los jueces de

sentencia están investidos para tomar la decisión, debiendo dar respuesta a

la controversia planteada por la acusación y fundamentándose únicamente

en la prueba incorporada.

El sistema de la sana crítica razonada exige fundamentación o motivación de

la decisión, es decir, el análisis que realizan los juzgadores en la estimación

de los medios prueba incorporados al debate; indicando por qué a un medio

de prueba se le otorga valor o se le resta, con el objetivo de comprender los

motivos que permitan atacar posteriormente la resolución.

15 Rev. chil. derecho v.33 n.1 Santiago abr. 2006. La fundamentación de las sentencias y la

sana crítica.

Page 15: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

14

Exige también que la valoración crítica sea racional, respetando las leyes del

pensamiento (lógica) y de la experiencia (de la ciencia) y que sea completa,

y no omitir el análisis de los elementos de prueba incorporados, exigencias

con las cuales se pretende que la decisión se baste a sí misma como

explicación de la conclusión del tribunal.

Artículo 385. Código Procesal Penal. Decreto 15-92 del Congreso de la

República de Guatemala. “Para la deliberación y votación, el tribunal

apreciará la prueba según las reglas de la sana crítica razonada y resolverá

por mayoría de votos. La decisión versará sobre la absolución o la condena.

Si se hubiere ejercido la acción civil, declarará procedente o sin lugar la

demanda, en la forma que corresponda”.

En virtud de lo anterior las pruebas serán valoradas por los jueces,

observando las reglas de la lógica, la experiencia y la psicología ya que son

los elementos doctrinarios de la sana crítica razonada.

“Las reglas de la sana crítica son las que corresponden al correcto

entendimiento humano, contingentes y variables con relación a la experiencia

del tiempo y del lugar, pero estables y permanentes en lo que respecta a los

principios lógicos en que debe apoyarse la sentencia. Como consecuencia,

la apreciación que corresponde al juez hacer de la prueba no debe ser

empírica, fragmentaria, aislada sino con elenco, comprendiendo todos los

elementos de prueba, la urdimbre probatoria que surge de la investigación y

la que aportan las partes en el escrito de individualización previo al debate, a

los nuevos medios de prueba que de oficio mande el juez”16.

El artículo 186 del Decreto Número 51-92 del Congreso de la República de

Guatemala, Código Procesal Penal, señala que: “…Los elementos de prueba

16 Arango Escobar, Julio Eduardo. Valoración de la prueba en el proceso penal. Pág. 116.

Page 16: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

15

así incorporados se valorarán, conforme el sistema de la sana crítica

razonada, no pudiendo someterse a otras limitaciones legales que no sean

las expresamente previstas en este Código…”

Con base a lo anterior, se advierte que el sistema de valoración que el

tribunal debe aplicar al momento de la deliberación y producción de la

sentencia, es el de la sana crítica razonada, la cual se caracteriza porque

deja al juez en libertad para aceptar toda prueba que estime útil para el

esclarecimiento de la verdad, y para apreciarla conforme a las reglas de la

lógica, de la psicología y de la experiencia común, como ya se dijo. Estas

reglas de crítica, del correcto entendimiento humano, son las únicas que

deben prevalecer en el juicio del tribunal.

Page 17: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

16

CAPÍTULO II

Contexto histórico guatemalteco.

2. Aspectos generales

El conflicto armado interno afectó al país entre 1960 y 1996, y las víctimas

fueron objeto de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.

Muchos de estos crímenes fueron cometidos en contra de la población

indígena, dirigentes estudiantes y sindicalistas.

La falta de información oficial, se debió a estrategias que tenían como

objetivo ocultar las acciones del gobierno, que iban dirigidas hacia la

eliminación del movimiento social que se estaba produciendo dentro del seno

de la población explotada.

Luego de ocho años de negociaciones entre el gobierno y las organizaciones

guerrilleras, se suscribió el Acuerdo de Derechos Humanos de 1994, que

abrió camino a la Misión de las Naciones Unidas para Guatemala

(MINUGUA) cuyos trabajos de verificación se ampliaron hasta diciembre de

2004; el Acuerdo de Paz Firme y Duradera se firmó en el año de 1996, y se

estableció la Comisión de Esclarecimiento Histórico y once acuerdos

complementarios.

2.1. Persecución a estudiantes y sindicalistas.

El Diccionario de la Lengua Española establece la persecución como: “Acción

de perseguir o insistencia en hacer o procurar daño”.17

17 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española; tomo II. pág. 327.

Page 18: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

17

Es un tema que afectó a la población guatemalteca, en que se vieron

involucrados grupos sociales, por la labor que desempeñaban frente a la

sociedad a la que pertenecían, quienes fueron objeto de represión por parte

de las distintas fuerzas de seguridad del Estado.

“…Durante el enfrentamiento armado interno, el sector estudiantil, tanto de

educación media como universitario, sufrió la desaparición forzada de

estudiantes y de sus líderes. El de la Universidad de San Carlos de

Guatemala (USAC) fue uno de los más afectadas y reprimidos. Esa represión

se extendió a todos los niveles de la USAC y se materializó a través de la

crisis económica, las capturas, las ejecuciones arbitrarias y las

desapariciones forzadas de gran cantidad de sus estudiantes, catedráticos y

trabajadores. Difundir listas que incluían los nombres de futuras víctimas fue

una práctica común. Así sucedió en 1978 con Oliverio Castañeda de León y

Antonio Estuardo Ciani García.

La violencia política dirigida contra la USAC se incrementó después de los

golpes de Estado del 23 de marzo de 1982 y del 8 de agosto de 1983.

Durante los primeros ocho meses de Gobierno del general Oscar Humberto

Mejía Víctores hubo un aumento de la represión selectiva en la ciudad de

Guatemala, cada mes desaparecía un promedio de ochenta personas.

Entre marzo y mayo de 1984, siete miembros del comité ejecutivo de la

Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) fueron capturados y más

tarde desaparecidos. La misma suerte corrieron Edgar Fernando García…”18

La persecución a estudiantes: En la época del conflicto armado interno fue

un tema muy difícil de abordar, ya que dada la convulsión social, generó el

choque de ideologías entre los altos mandos de las fuerzas de seguridad y

la insurgencia constituida para la toma del poder y la transformación del

Estado, ante lo cual se hace la presente reseña.

18 Caso ilustrativo No. 48. Desapariciones forzadas de Edgar Fernando García, Sergio Saúl Linares Morales y Rubén Amílcar Farfán. Fundación del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). FIGUEROA SARTI

Page 19: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

18

“En 1981 se dio un repliegue de las fuerzas de izquierda en la Universidad.

Muchos elementos activos habían perecido en tanto que otros ya se

encontraban fuera del país. Entre los que se quedaron había desconfianza

hacia las posibilidades de lucha. Los estudiantes y docentes organizados

siguieron sus labores clandestinamente, adoptando medidas de seguridad

más severas, propias del momento. Muchos de ellos entraban y salían del

campus por los barrancos adyacentes y no por los accesos principales. Nadie

permanecía en el campus en altas horas de la noche como se solía hacer en

los años de lucha social”.19

La persecución a sindicalistas: “Los golpes que recibió el movimiento

social y en particular el movimiento sindical, al producirse la contrarrevolución

del 54, hubieran sido mortales sino hubiera sido por la sagacidad de la vieja

y joven dirigencia que sacaron fuerzas de flaqueza y, desde la clandestinidad,

reinició un proceso lento pero seguro de recomposición del movimiento.

A ello contribuyó la imagen que el nuevo gobierno quería dar a la opinión

pública internacional. Sin mayores contratiempos declaró ilegales a las

organizaciones sindicales, pero por otro lado, pedía clemencia a la

Federación Americana del Trabajo (AFL-CÍO) y a la Central de Trabajadores

de Cuba, para -según los funcionarios de turno- reiniciar un movimiento

sindical mediatizado.”20

El sindicalismo en Guatemala: “Las denominadas asociaciones mutualistas (1821-1918), quienes haciendo

uso del derecho general de asociación, conformaron agrupaciones de

19 TESIS, Procesos psicosociales, respecto de la desaparición forzada de profesores y estudiantes producto del conflicto armado interno en Guatemala. Juan Carlos Rodríguez Mancilla. Nancy Lorena Alemán Aquino. Septiembre 2011. Pag.17. 20 EL MOVIMIENTO SINDICAL LUCHA, REPRESION Y REACTIVACIÓN 1974-1983

RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA Guatemala de la Asunción, diciembre de 2011, Dirección de los Archivos de Paz, Secretaria de la Paz.

Page 20: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

19

trabajadores artesanales, quienes laboraban por cuenta propia, que

perseguían fines que se limitaban al socorro y auxilio mutuo o al estudio.

Estas agrupaciones no perseguían fines, reivindicativos, ni se planteaban la

lucha de clases. Sin embargo, fueron la génesis del movimiento que en el

período de 1919 a1 1920 conformaron el primer movimiento sindical que

perseguía causas reivindicativas de los trabajadores y que jugó un papel

importante en las gestas políticas que en ese período derivaron en la caída

de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera”.21

“La década comprendida entre 1920 y 1930 constituye una etapa en la

historia del movimiento obrero guatemalteco, en que se supera el modelo

mutualista y se trasciende a una estructura organizativa que permite la

formación, dentro de un marco jurídico precario, para los movimientos

sindicales”. 22

La Era Revolucionaria. “Tras el derrocamiento de la “dictadura Ubiquista”,

se inicia una década (1944-1954) en la que se consolidan los mayores

avances en política social, particularmente en lo laboral. El proceso

evolucionario estuvo marcado por una actividad política fuerte por parte del

movimiento sindical; en el cual se intenta la consolidación de un movimiento

sindical unificado. La instauración de una nueva Constitución de la República

la cual contiene una sección específica para el tema laboral, y que ordena la

reglamentación del mismo a través de un Código de Trabajo, en el cual se

contenían los beneficios y obligaciones de los trabajadores y se abre el

espacio para el reconocimiento de las organizaciones sindicales, la

generación de garantías jurídicas y políticas para la conformación de los

mismos con fines reivindicativos.”23

21 UDEFEGUA, Guatemala 2010. Nadie debe perder la Vida o la Libertad por el Derecho Social. Pág. 8. 22 UDEFEGUA, Guatemala 2010. Nadie debe perder la Vida o la Libertad por el Derecho Social. Pág. 8. 23 UDEFEGUA, Guatemala 2010. Nadie debe perder la Vida o la Libertad por el Derecho Social. Pág. 8.

Page 21: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

20

2.2 Desaparición de Edgar Fernando García. “..Edgar Fernando García tenía 27 años de edad, era estudiante de la

facultad de Ingeniería de la USAC y trabajador administrativo en

Centroamericana de Vidrios, S.A. (CAVISA) donde se integró en el sindicato

como secretario de actas y acuerdos. Estaba vinculado también a la Juventud

Patriótica del Trabajo del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT)...”24

El señor Edgar Fernando García único apellido, fue detenido de forma ilegal

el día dieciocho de febrero de mil novecientos ochenta y cuatro, en la séptima

calle y tercera avenida de la zona once, de la ciudad capital Guatemala, a

eso de las diez horas. La desaparición de Edgar Fernando García único

apellido, fue realizada por agentes del Estado (Ejercito) y agentes de la

Policía Nacional que ejecutaron la orden.

“La desaparición forzada es la captura ilegal de una persona por agentes de

las fuerzas de seguridad legales o clandestinas del Estado o de particulares,

que actúan con su conocimiento, apoyo o aquiescencia, contando con la

seguridad de que no se realizará ningún tipo de investigación y aunque se

interpongan recursos legales, los mismos no serán tomados en cuenta”.25

2.3 Desaparición de Edgar Enrique Saenz Calito. El señor Edgar Enrique Saenz Calito, fue aprehendido el día cuatro de marzo

de mil novecientos ochenta y uno, en la tercera calle y segunda avenida de

la zona nueve de esa ciudad, por el delito de Actividad Contra la Seguridad

Interior de la Nación (tenencia de propaganda subversiva), y luego de ser

procesado y juzgado se ordenó su libertad el día nueve de junio de mil

novecientos ochenta y uno.

24 Caso Ilustrativo No. 48. Desapariciones forzadas de Edgar Fernando García, Sergio Saúl Linares Morales y Rubén Amílcar Farfán. Fundación del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). FIGUEROA SARTI. 25 Polanco, Mario. La desaparición forzada en Guatemala. Pág. 9 y 10.

Page 22: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

21

Que desde el día cuatro de marzo de mil novecientos ochenta y uno, fecha

en que el señor Edgar Enrique Saenz Calito, fue detenido por elementos de

las fuerzas de seguridad del Estado, específicamente del Comando Seis de

la Policía Nacional, por el delito de Actividad Contra la Seguridad Interior de

la Nación (tenencia de Propaganda Subversiva), cuando se le sorprendió

portando un documento de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA),

con lo cual se catalogó a la víctima como parte del enemigo interno.

“El día martes 21 de Agosto de 2012 fue un día histórico. Pedro García

Arredondo fue sentenciado a 70 años de prisión por haber participado

intelectualmente en la desaparición forzada del estudiante universitario Edgar

Enrique Sáenz Calito.

El proceso legal se prolongó durante 13 meses y la investigación penal duró

al menos tres años. Con documentación proveniente del Archivo Histórico de

la Policía Nacional se logró comprobar la participación del ex jefe de policía.

Durante 31 años la familia de Edgar Sáenz batalló en favor de que se hiciera

justicia, sin embargo la única respuesta que se recibió fue la amenaza e

intimidación. Su esposa y su pequeña hija de solo cuatro años de edad se

vieron en la necesidad de salir del país.” 26

26 Área jurídica Grupo de Apoyo Mutuo GAM. Agosto de 2012.

Page 23: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

22

CAPÍTULO III Análisis de sentencias penales.

3. Derechos humanos. En atención a lo señalado por la Organización de las Naciones Unidas: “Los

derechos humanos son garantías esenciales para que podamos vivir como

seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras

cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad. El 10 de diciembre

de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó y proclamó la

Declaración Universal de los Derechos Humanos. “CONSIDERANDO que la

libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de

la dignidad intrínseca y de los derechos iguales de todos los miembros de la

familia humana”.

Es importante señalar que los derechos humanos, tienen garantías

establecidas en la carta magna, así como en otras leyes y tratados

internacionales en las que se establecen cuáles son nuestros derechos, y

que para garantizar la protección de los derechos en Guatemala, existe la

figura del Procurador de los Derechos Humanos (OMBUDSMAN, termino

sueco), en su calidad de garante o defensor del pueblo ante abusos que

puedan generar los poderes políticos y que actúa por medio de la

Procuraduría de los Derechos Humanos, mediante sus distintos

departamentos.

Fundamento constitucional de la Comisión y Procurador de Derechos

Humanos:

El artículo 274 constitucional, establece que: “…El procurador de los

Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la República para la

defensa de los Derechos Humanos que la Constitución garantiza. Tendrá

facultades de supervisar la administración…”

Page 24: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

23

3.1 Tipos penales. Se desarrollan los siguientes tipos penales, en virtud que fueron los delitos

por los cuales se dictó sentencia dentro de las causas penales, objeto del

presente estudio.

Desaparición forzada.

El Artículo 201 TER. Del decreto número 17-73 del Congreso de la República

de Guatemala, “Código Penal”, indica que: “Comete el delito de desaparición

forzada quien, por orden, con la autorización o apoyo de autoridades del

Estado, privare en cualquier forma de la libertad a una o más personas, por

motivos políticos, ocultando su paradero, negándose a revelar su destino o

reconocer su detención, así como el funcionario o empleado público,

pertenezca o no a los cuerpos de seguridad del Estado, que ordene, autorice,

apoye o dé la aquiescencia para tales acciones.

Constituye delito de desaparición forzada, la privación de la libertad de una o

más personas, aunque no medie móvil político, cuando se cometa por

elementos de los cuerpos de seguridad del Estado, estando en ejercicio de

su cargo, cuando actúen arbitrariamente o con abuso o exceso de fuerza.

Igualmente, cometen delito de desaparición forzada, los miembros o

integrantes de grupos o bandas organizadas con fines terroristas,

insurgentes, subversivos o con cualquier otro fin delictivo, cuando cometan

plagio o secuestro, participando como miembros o colaboradores de dichos

grupos o bandas.

El delito se considera permanente en tanto no se libere a la víctima.

El reo de desaparición forzada será sancionado con prisión de veinticinco a

cuarenta años. Se impondrá la pena de muerte en lugar del máximo de

prisión, cuando con motivo u ocasión de la desaparición forzada, la víctima

resultare con lesione s graves o gravísimas, trauma psíquico o psicológico

permanente o falleciere”.

Page 25: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

24

Por “desaparición forzada de personas” se entenderá la aprehensión, la

detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización

política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa

a informar sobre la privación de libertad o dar información sobre la suerte o

el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo

de la ley por un período prolongado.

Delitos contra los deberes de humanidad. El Código penal de Guatemala, decreto No. 17-73, regula en el artículo 378.

“Quien violare o infringiere deberes humanitarios, leyes o convenios con

respecto a prisioneros o rehenes de guerra, heridos durante acciones bélicas,

o que cometiere cualquier acto inhumano contra población civil, o contra

hospitales o lugares destinados a heridos, será sancionado con prisión de

veinte a treinta años”.

3.2. Análisis de sentencias emitidas por los tribunales en casos concretos.

A continuación se presentan de forma resumida algunas sentencias en las

que se otorgó valor probatorio a distintos documentos provenientes del

Archivo Histórico de la Policía Nacional.

3.2.1 Sentencia penal donde figura como ofendido Edgar Fernando García, causa penal C-01069-1997-00001. Acusados Héctor Roderico Ramírez Ríos y Abraham Lancerio Gómez.

Page 26: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

25

Ilustración 1

Extracto de sentencia sobre análisis de medios documentales

El subrayado es propio de la autora.

Ilustración 2 Fragmentos tomados de la sentencia `

Page 27: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

26

El subrayado es propio de la autora.

El honorable Tribunal al emitir la presente sentencia advierte que el

expediente de Edgar Fernando García, del Archivo Histórico de la Policía

Nacional, (seiscientos sesenta y siete documentos) poseen información que

hace referencia de la desaparición continuada, el ocultamiento de

información por parte de la autoridades, así como que los sindicados

pertenecían a la Policía Nacional; así también que dichos Archivos hacían

referencia de la vigilancia y seguimiento por parte de las fuerzas de seguridad

del Estado antes y durante su desaparición, la existencia y funcionamiento

de las operaciones de limpieza, patrullaje, y registro en la época de la

desaparición forzada de Edgar Fernando García.

Los miembros del Tribunal le otorgan valor probatorio a los documentos

contenidos en el expediente del Archivo de la Policía Nacional, en virtud que

no duda de su veracidad y existencia.

Al ser emitida la presente sentencia en este sentido se le hace justicia a la

víctima y a su familia, siendo los documentos del Archivo Histórico de la

Page 28: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

27

Policía Nacional, un medio de prueba que contribuyó a la aplicación de la

justicia.

3.2.2 Sentencia penal donde figura como ofendido Edgar Enrique Saenz Calito C-01070-2008-05160 Of.3º. Acusado Pedro García Arredondo.

Ilustración 4

Encabezado de la sentencia

Ilustración 5

Se presentan fragmentos de algunas pruebas documentales que les fue otorgada valor probatorio dentro de la sentencia.

Page 29: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

28

Page 30: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

29

Page 31: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

30

El subrayado es propio de la autora.

Ilustración 6 Fragmento de la parte resolutiva

El subrayado es propio de la autora.

Page 32: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

31

En la presente sentencia en el numeral IV se indican los RAZONAMIENTOS

QUE INDUCEN AL TRIBUNAL A CONDENAR O ABSOLVER y se advierte

como los miembros del honorable Tribunal, después de deliberar y realizar

el análisis de la prueba producida, y con base a las reglas de la sana critica

razonada, fueron otorgando valor probatorio a documentos del Archivo

Histórico de la Policía Nacional, realizando en cada una de ellas la

motivación, ello implicó dar una explicación y razonamiento lógico al por qué

se le fue otorgando valor probatorio a cada uno de los documentos del

Archivo Histórico de la Policía Nacional, siendo uno de los medios

probatorios que sirvió para que el Tribunal resolviera por Unanimidad

declarar responsable como autor del delito de desaparición forzada y delitos

contra los deberes de humanidad al acusado Pedro García Arredondo. Uno

de los aspectos que considero relevantes en la presente sentencia fue que

los miembros del honorable tribunal, por medio de los documentos del archivo

de la Policía Nacional confirmaron extremos declarados por testigos.

Page 33: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

32

3.2.3 Sentencia C-01069-1997-00001 Ofendido Edgar Fernando García. Acusados Jorge Alberto Gómez López y Héctor Rafael Bol de la Cruz.

Fragmentos de la sentencia

Ilustración 7

Page 34: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

33

Page 35: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

34

Ilustración 8 Fragmento de la parte resolutiva

Page 36: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

35

En el numeral IV romano se establecen los razonamientos que inducen al

Tribunal a condenar o absolver, con base a las reglas de la sana crítica

razonada…

Que con los documentos que existen en el Archivo Histórico de la Policía

Nacional, comprueban la captura de Edgar Fernando García y su traslado a

un cuerpo policiaco, así como las gestiones que realizaron sus parientes

(esposa y madre) además como los resultados negativos que les dieron a

sus peticiones y a diversos recursos de exhibición personal presentadas las

cuales fueron fallidas. No encontrando pruebas escritas del cautiverio ni de

su muerte.

Con base a imágenes digitales de los documentos del Archivo Histórico de la

Policía Nacional, el honorable Tribunal otorga valor probatorio,

argumentando las razones, que fueron los documentos que sirvieron de base

para la realización de varios peritajes siendo ellos archivístico, histórico de la

estructura policial, estadístico y psicosocial, así también que Edgar Fernando

García fue objeto de vigilancia y seguimiento antes, durante y después de su

detención. Además de la organización interna de la policía así como la

coordinación de la policía con el Ejército de Guatemala, también el

funcionamiento de las operaciones de limpieza, registro y patrullajes

realizadas en esa época.

En la presente sentencia se advierte como los diversos documentos del

Archivo de la Policía Nacional, poseen una riqueza de información, lo que

permitió a los honorables Juzgadores, conocer los acontecimientos de esa

época, el seguimiento y fichaje de las personas consideradas enemigos

internos; es importante indicar que con estos medios probatorios se

contribuyó a la aplicación de justicia, dando como resultado que el honorable

Tribunal declarara responsables como autores del delito de desaparición

forzada cometido en contra de la libertad y seguridad de Edgar Fernando

Page 37: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

36

García, imponiendo la pena de cuarenta años de prisión inconmutables a los

sindicados Héctor Rafael Bol de la Cruz y Jorge Alberto Gómez López.

Es importante resaltar el aporte, valor y utilidad de los documentos del

Archivo Histórico de la Policía Nacional, como elemento de investigación y

posteriormente como elementos probatorios en los procesos judiciales, y el

reconocimiento de Valor Probatorio otorgado por los Tribunales, y que al

realizarlo se indican las razones que la motivaron.

Page 38: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

37

CONCLUSIONES

1. Los documentos que obran en el Archivo Histórico de la Policía

Nacional, representan parte del legado histórico de nuestro país, en

los cuales se documentan las graves violaciones a los derechos

humanos, ocurridos en el conflicto armado interno en Guatemala; ya

que los mismos contienen información vital que contribuyen y facilitan

el conocimiento de la verdad. 2. Se sientan precedentes con las sentencias emitidas por los

Tribunales correspondientes en donde los Archivos Históricos de la

Policía Nacional, fueron valorados como medios probatorios, en virtud

que son fuente de información que indican el modo, forma, y tiempo

en que se cometieron las graves violaciones a los derechos humanos

y que fue a través de la sana crítica razonada que permitió el

esclarecimiento de la verdad, ya que fue apreciada conforme a las

reglas de la lógica, de la psicología y de la experiencia común. 3. Al emitir los Tribunales de justicia las sentencias condenatorias se

proporciona a las víctimas el reconocimiento de sus derechos,

fomentando la confianza ciudadana y fortaleciendo el Estado de

derecho. 4. Con los documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional, se

hizo pública la verdad de lo ocurrido en las causas penales objeto del

presente estudio, y por medio de las sentencias emitidas por los

honorables miembros de los tribunales, se reconoció el derecho de

las víctimas y de sus familias al acceso de justicia; promoviendo con

ello la paz, la reconciliación, la democracia, reparación y medidas de

no repetición.

5. El resultado de las sentencias permite la construcción de una

memoria histórica compartida, el establecimiento de

responsabilidades individuales y del estado; siendo esto un aporte

valioso de los medios probatorios como lo son los documentos del

Archivo Histórico de la Policía Nacional.

Page 39: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

38

BIBLIOGRAFÍA

ARANGO ESCOBAR, Julio Eduardo. Valoración de la prueba en el proceso penal. 1ª. ed., Fundación Myrna Mack, Guatemala, 1996. CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario jurídico elemental. Edición actualizada, corregida y aumentada. Editorial Heliasta.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Edición

actualizada la 22. a., publicada en 2001.

FIERRO MENDEZ, Heliodoro. La prueba en el derecho procesal penal. En

Colombia 2002. ed: Editorial Leyer (Bogotá). MARTÍN CALERO, Carlos Alcalde. Manual de Gestión de Archivos Administrativos. Diputación de Valladolid, Servicio de Archivo Provisional.

OSTOS, José Martin. La prueba en el proceso penal acusatorio. Universidad de Sevilla (España).

POLANCO, Mario. La desaparición forzada en Guatemala. (Necesidad de

esclarecimiento e investigación). Grupo de Apoyo Mutuo. Oxfam Novib.

Rev. Chil. La fundamentación de las sentencias y la sana crítica. Derecho

v.33 n.1 Santiago abr. 2006.

LINARES SAN ROMÁN, Juan. Valoración de la Prueba. Derecho y Cambio

Social. VILLALTA RAMIREZ, Ludwin Guillermo Magno. La prueba de testigos en el juicio penal. 2ª. Edición. Agosto 2010.

Page 40: Titulo Análisis de sentencias dentro de causas …biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/6/68/Tesina...TESIS. Grado de Licenciatura. Importancia de la prueba en el proceso penal

39

LEGISLACIÓN

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional

Constituyente, 1986.

Código Procesal Penal, Decreto número 15-92 del Congreso de la

República de Guatemala. 1974.

Código Penal, Decreto número 17-73 del Congreso de la República de

Guatemala. 1973.