tÍtulo del curso: avances en psicopatología de la ... 2004... · web viewperiodo docente: cursos...

43
PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA CURSO 2004-05 PERIODO DOCENTE : CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR..................................2 AVANCES EN PSICOPATOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA...........3 ANSIEDAD Y RENDIMIENTO.................................. 4 AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA................................................. 5 LA CAPACIDAD CREADORA Y SUS IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN7 DESARROLLO COGNITIVO NORMAL Y PATOLÓGICO EN LA VEJEZ....8 EDUCACION AMBIENTAL: ACTITUDES PROAMBIENTALES Y COMPORTAMIENTO ECOLÓGICO...............................15 PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD.................................................. 16 IMÁGENES Y REPRESENTACIÓN SOCIAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................... 20 BIORRETROALIMENTACIÓN Y SUS APLICACIONES A LA SALUD....21 LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DEL TRABAJO COOPERATIVO............................................ 23 EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y CLÍNICOS 25

Upload: hoangdien

Post on 21-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA CURSO 2004-05

PERIODO DOCENTE: CURSOS

CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA

EN EL MEDIO ESCOLAR.....................................................................................2

AVANCES EN PSICOPATOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA..............................3

ANSIEDAD Y RENDIMIENTO..................................................................................4

AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA 5

LA CAPACIDAD CREADORA Y SUS IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN. 7

DESARROLLO COGNITIVO NORMAL Y PATOLÓGICO EN LA VEJEZ............8

EDUCACION AMBIENTAL: ACTITUDES PROAMBIENTALES Y

COMPORTAMIENTO ECOLÓGICO........................................................................15

PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO Y EDUCACIÓN PARA LA

SALUD........................................................................................................................16

IMÁGENES Y REPRESENTACIÓN SOCIAL EN LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN......................................................................................................20

BIORRETROALIMENTACIÓN Y SUS APLICACIONES A LA SALUD.............21

LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DEL TRABAJO

COOPERATIVO.........................................................................................................23

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y CLÍNICOS....25

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA....................26

MENTE Y CUERPO EN LA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA..............................28

Page 2: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR

PROFESORADO:

Dra. Cristina Rechea Alberola ([email protected]) Dr. Juan Montañés Rodríguez ( [email protected] ) Dra. Raquel Bartolomé Guitérrez ([email protected])

CRÉDITOS TOTALES: 3 créditos.

CRÉDITOS PRESENCIALES: Aproximadamente un tercio de los créditos totales del curso tendrán carácter presencial. El resto de créditos se cumplimentarán mediante lecturas que se indicarán en su momento.

CONTENIDO: Introducción general a la adolescencia. Estudio de las conductas problemáticas mediante autoinforme. Conductas problemáticas en adolescentes. Comparación entre una muestra internacional, otra

nacional y otra regional (Castilla-La Mancha). Factores de riesgo y protección. Tratamiento penal de los menores infractores. La delincuencia femenina. La violencia en la escuela: Agresores y víctimas. Programas de prevención de la violencia en la escuela.

METODOLOGÍA: El curso constará de tres partes:

Primera: sesión presencial de 12 horas de duración, en la que se dará una visión general de los contenidos del curso por parte de los profesores responsables y se informará sobre la bibliografía y la metodología para la realización de los trabajos.

Segunda: revisión bibliográfica y realización de un trabajo sobre alguno de los temas incluidos en el apartado teórico.

Tercera: sesión presencial de 5 horas, en la que se llevará a cabo la puesta en común de los trabajos realizados en la fase anterior.

EVALUACIÓN: La evaluación del curso se hará mediante el trabajo escrito que se presente y la exposición oral del mismo en la tercera sesión.

CAMPUS EN LOS QUE SE IMPARTE: Se impartirá desde Albacete por videoconferencia al resto de los Campus.

REQUISITOS: Manejo del inglés a nivel de lectura básica de textos científicos.

- Página 2 de 28 -

Page 3: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

AVANCES EN PSICOPATOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA

PROFESORADO:

Dra. María José Navarro García ([email protected])

CRÉDITOS TOTALES: 3 créditos.

CRÉDITOS PRESENCIALES: Aproximadamente un tercio de los créditos totales del curso tendrán carácter presencial (10 horas). El resto de los créditos están programados para que los alumnos realicen una investigación sobre Psicopatología de la adolescencia y para el seguimiento de este trabajo.

CONTENIDO: La adolescencia es una etapa de la vida en la que se producen importantes cambios (biológicos, psicológicos, sociales...) que abren nuevas perspectivas y permiten nuevas formas de actuación. La revolución interior coloca al adolescente frente a encrucijadas de caminos a muchos niveles y le obliga a realizar a elecciones (de identidad, de estudios, de ideas, de comportamientos, de amigos, de profesión...). Ante esta situación de crisis, aumenta el riesgo de que emerjan con fuerza numerosas patologías que, si bien no son específicas de ninguna edad concreta, son mucho más frecuentes entre los adolescentes. Pensemos, por ejemplo, en las adicciones (alcohol, tabaco, drogas, videojuegos, Internet,...), en los trastornos de alimentación (anorexia, bulimia,...), en la psicopatía (violencia, agresividad, destructividad, delincuencia,...). A lo largo del curso abordaremos éstas y otras patologías, intentando entender las causas de su mayor frecuencia en la adolescencia desde la perspectiva psicológica y a la luz de las nuevas investigaciones.

METODOLOGÍA: El curso tendrá una primera parte introductoria sobre los aspectos teóricos de la Psicopatología de la adolescencia y en la que juntos pasaremos revista a las investigaciones recientes, analizaremos los resultados y estableceremos debates que orienten el trabajo de investigación que el alumno deberá realizar. En la segunda parte, los alumnos tendrán que realizar una revisión bibliográfica de algunos artículos básicos sobre este tema y llevar a cabo una investigación centrada sobre una de las patologías de la adolescencia. El seguimiento de los trabajos de investigación se hará preferentemente utilizando el correo electrónico, en los casos en los que el alumno no pueda contactar directamente.

EVALUACIÓN: Para superar el curso el alumno ha de realizar la revisión bibliográfica y el trabajo de investigación, cuyo proyecto ha de ser presentado y aceptado previamente por la profesora responsable del curso.

CAMPUS EN LOS QUE SE IMPARTE: Se impartirá desde Cuenca por videoconferencia al resto de los Campus.

REQUISITOS: No hay requisitos específicos, pero es aconsejable que el alumno pueda entender el inglés (a nivel de traducción), manejar el ordenador (a nivel de usuario) y tener posibilidades de acceder a Internet y de disponer de correo electrónico.

- Página 3 de 28 -

Page 4: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

ANSIEDAD Y RENDIMIENTO

PROFESORADO

Dra. María José Sánchez García ([email protected])

CREDITOS TOTALES : 3 créditos

CREDITOS PRESENCIALES : Aproximadamente un tercio de los créditos totales del curso tendrán carácter presencial. El resto de créditos están programados para que el alumno realice un trabajo de investigación relacionado con el tema de la ansiedad.

CONTENIDO: Aproximaciones teóricas del estudio de la ansiedad Teoría psicodinámica Enfoque experimental motivacional conductista Teorías cognitivas Modelo psicométrico factorial: ansiedad como rasgo Modelo interactivo multidimensional Respuestas de ansiedad ante los exámenes Evaluación de las respuestas de ansiedad Técnicas de reducción de la ansiedad

METODOLOGÍA:El curso constará de tres partes:

Primera: sesión presencial de 5 horas en las que el profesor de la asignatura dará una visión general sobre el contenido de la asignatura, y se informará sobre la bibliografía y metodología para la realización de los trabajos.

Segunda: realización por parte del alumno de un trabajo relacionado con el contenido de la asignatura.

Tercera: sesión presencial de 5 horas en la que se expondrán los trabajos realizados.

EVALUACIÓN:La evaluación del curso se hará mediante el trabajo escrito que se presente y la exposición realizada.

CAMPUS EN LOS QUE SE IMPARTE: Se impartirá desde Albacete por videoconferencia al resto de los Campus.

REQUISITOS: Se aconseja manejar el inglés a nivel de traducción de textos científicos y la posibilidad de acceder a Internet.

- Página 4 de 28 -

Page 5: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

PROFESORADO:

Dr. José Miguel Latorre Postigo ( [email protected] )

CRÉDITOS TOTALES: 4 créditos.

CRÉDITOS PRESENCIALES: Aproximadamente un tercio de los créditos totales del curso tendrán carácter presencial (15 horas). El resto de los créditos están programados para que los alumnos realicen una investigación sobre el contenido del curso y para el seguimiento de este trabajo.

CONTENIDO: Introducción. Desarrollo reciente de la psicología de la memoria. Memoria y múltiples sistemas de

memoria. Métodos de investigación y evaluación de la memoria. Memoria en el mundo real. Psicobiología de la memoria. Neuropsicología de la memoria. Trastornos de la memoria. Memoria autobiográfica. Amnesia infantil. Amnesia traumática. Recuerdos distorsionados.

Reminiscencia. Memoria, emoción y personalidad.

METODOLOGÍA:

El curso constará de tres partes: Primera: sesión presencial de 10 horas de duración, en la que se dará una visión general de los

contenidos del curso por parte del profesor responsable y se informará sobre la bibliografía y la metodología para la realización de los trabajos.

Segunda: revisión bibliográfica y realización de un trabajo que deberá incluir dos partes:o Lectura comentada del libro En busca de la memoria de D.L. Schacter (Barcelona:

Ediciones B., 1999).o Resumen comentado sobre alguno de los temas específicos incluidos en el apartado teórico.

Tercera: sesión presencial de 5 horas, en la que se llevará a cabo la puesta en común de los trabajos realizados en la fase anterior.

EVALUACIÓN: La evaluación del curso se hará mediante el trabajo escrito que se presente y la exposición oral del mismo en la tercera sesión.

CAMPUS EN LOS QUE SE IMPARTE: Se impartirá desde Albacete por videoconferencia al resto de los Campus.

REQUISITOS: Manejo del inglés a nivel de lectura básica de textos científicos

BIBLIOGRAFÍA:

BADDELEY, A. (1997): Human memory. Theory and practice. Edición revisada. Hove: Psychology Press.

BADDELEY, A.D, WILSON, B.A., & WATTS, F.N. Eds. (1995): Handbook of memory disorders. Chichester: John Wiley & Sons.

- Página 5 de 28 -

Page 6: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

BJORKLUN, D.F., Ed. (2000): False-memory creation in children and adults. London: LEA. COHEN, G. (1996): Memory in the real world. Hove: Psychology Press. COHEN, N.J. & EICHENBAUM, H. (1994): Memory, amnesia, and the hippocampal system.

Cambridge, MA: MIT press. HAIGHT, B.K. & WEBSTER, J.D., Eds. (1995): The art and science of reminiscing. Theory,

research, methods and applications. HERRMANN, D., McEVOY, C., HERTZOG, C., HERTEL, P. & JOHNSON, M.K. (1996): Basic

and applied memory research, 2 Vols. New Jersey: LEA. HOWE, M.L. (1999): The fate of early memories. Developmental science and the retention of

childhood experiences. Washington: APA. READ, J.D. & LINDSAY, D.S. Eds. (1997): Recollections of trauma. Scientific evidence and

clinical practice. Nueva York: Plenum Press & NATO SAD. RUIZ-VARGAS, J.M., Comp. (1997): Claves de la memoria. Madrid: Trotta. SCHACTER, D.L. Ed. (1997): Memory distortion. How minds, brains, and societies reconstruct

the past. Cambridge, MA: Oxford University Press. SINGER, J.A. & SALOVEY, P. (1993): The remembered self: emotion and memory in

personality. New York: The Free Press. SQUIRE, L. (1987): Memory and the brain. Nueva York: Oxford University Press. STEIN, N.L., ORNSTEIN, P.A., TVERSKY, B. & BRAINERD, C., Eds. (1997): Memory for

everyday and emotional events. New Jersey: LEA. THOMPSON, C.P., HERMANN, D., BRUCE, D., READ, J.D., PAYNE, D.G. & TOGLIA, M.P.

(1998): Autobiographical memory: Theoretical an applied perspectives. London: LEA.

- Página 6 de 28 -

Page 7: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

LA CAPACIDAD CREADORA Y SUS IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN

PROFESORADO:

Dr. Juan Antonio Moreno Abelló

CRÉDITOS TOTALES: 3 créditos.Estos créditos de distribuirán en dos partes. La primera tendrá carácter presencial, con una duración aproximada de un tercio del total. La segunda consistirá en la realización de un trabajo de investigación.

CONTENIDO:

1. Caracteres generales de la creatividad.1.1. Desarrollo histórico. Principales aportaciones.1.2. La capacidad creadora como componente fundamental del intelecto. Contribución de

Guilford.1.3. Interrelaciones entre creatividad e inteligencia. Principales investigaciones.

2. La creatividad en el niño.3. La educación de la creatividad.

3.1. La creatividad y el educador. Aportaciones de Torrance.3.2. Instrumentos para el desarrollo de la capacidad creadora.3.3. Programas para fomentar la creatividad.

EVALUACIÓN: La evaluación del curso se hará mediante el trabajo escrito sobre un tema del programa, una vez sea aceptado por el profesor.

CAMPUS EN LOS QUE SE IMPARTE: Se impartirá desde Ciudad Real por videoconferencia al resto de los Campus.

REQUISITOS: Será conveniente el conocimiento del inglés para traducir textos científicos.

- Página 7 de 28 -

Page 8: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

DESARROLLO COGNITIVO NORMAL Y PATOLÓGICO EN LA VEJEZ

PROFESORADO:

Dr. Juan Montañés Rodríguez ( [email protected] ) Dr. José Miguel Latorre Postigo ( [email protected] ) Dr. Juan Pedro Serrano Selva ( [email protected] )

CRÉDITOS TOTALES: 4 créditos.

CRÉDITOS PRESENCIALES: Aproximadamente un tercio de los créditos totales del curso tendrán carácter presencial (16 horas). El resto de los créditos están programados para que los alumnos realicen una investigación sobre el contenido del curso y para el seguimiento de este trabajo.

CONTENIDO: 1. Desarrollo cognitivo normal en la vejez

a. Teorías sobre el desarrollo cognitivo en la vejezb. Problemas metodológicosc. Procesos perceptivos y atencionales en la vejezd. Memoria y aprendizajee. Pensamiento, lenguaje e inteligencia

2. Desarrollo patológico en la vejez a. Teorías sobre el deterioro cognitivo en la vejezb. Psicología de la demenciac. Trastornos del estado de ánimo y procesos cognitivos en el anciano

3. Evaluación e intervención en los procesos cognitivos en la vejez

METODOLOGÍA: El curso constará de tres partes: Primera: sesión presencial de 12 horas de duración, en la que se dará una visión general de los contenidos del curso por parte de los profesores responsables y se informará sobre la bibliografía y la metodología para la realización de los trabajos. Segunda: revisión bibliográfica y realización de un trabajo sobre alguno de los temas incluidos en el apartado teórico. Tercera: sesión presencial de 4 horas, en la que se llevará a cabo la puesta en común de los trabajos realizados en la fase anterior.

EVALUACIÓN: La evaluación del curso se hará en la tercera sesión a partir del trabajo escrito que se presente y la exposición oral del mismo. Teniendo en cuenta que las asignaturas de doctorado sólo tienen una convocatoria de evaluación que se hace en septiembre, la tercera sesión para la evaluación de los trabajos desarrollados se llevará a cabo en dos partes: una en mayo y la otra en septiembre. El día 26 de mayo de 16:00 a 20:30 y el 5 de septiembre con el mismo horario se procederá a la puesta en común por parte de los alumnos/as de los trabajos realizados. Con

- Página 8 de 28 -

Page 9: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

anterioridad, el 20 de mayo o el 1 de septiembre, respectivamente, los alumnos/as deberán entregar el trabajo por escrito a uno de los profesores.

El trabajo deberá versar sobre alguno de los temas incluidos en el programa de la asignatura y consistirá en la redacción de un resumen sobre los principales aspectos teóricos del tema elegido. Para ello se deberá utilizar como mínimo la bibliografía que figura más adelante, además se podrá solicitar al profesor responsable de la temática elegida bibliografía adicional sobre el tema.

CAMPUS EN LOS QUE SE IMPARTE: Se impartirá desde Albacete por videoconferencia al resto de los Campus.

REQUISITOS: Manejo del inglés a nivel de lectura básica de textos científicos

PLAN DE DESARROLLO DEL CURSO:

Primera parte:La introducción teórica del curso se estructura en tres apartados, de cada uno de los

cuales el responsable es: Desarrollo cognitivo normal en la vejez: Dr. Juan Montañés Rodríguez (4 horas) Desarrollo patológico en la vejez: Dr. José Miguel Latorre Postigo (4 horas) Evaluación e Intervención de los procesos cognitivos en la vejez: Dr. Juan Pedro

Serrano Selva (4 horas)Al final de esta parte el alumno deberá elegir un tema concreto sobre cualquiera de los

tres apartados anteriores para la realización del trabajo en la siguiente fase.

Segunda parte:El trabajo individual de cada alumno constará de lo siguiente:

Introducción teórica sobre la temática elegida. Desarrollo teórico-crítico del tema elegido, manejando la bibliografía general y al

menos un artículo o capítulo de libro en inglés. Si el tema elegido es sobre evaluación e intervención será necesario un trabajo de

campo (aplicación de una escala de evaluación o un programa de intervención) en una muestra reducida de ancianos.

Conclusiones Bibliografía

La extensión del trabajo deberá ser de unos 20 folios mecanografiados a doble espacio por una sola cara.

Tercera parteLa presentación del trabajo (en papel) y de las transparencias (en PowerPoint) a uno de

los profesores, antes de la puesta en común, tiene como fecha tope el 20 de mayo o el 1 de septiembre.

La puesta en común de los trabajos realizados en la segunda parte y discusión en grupo tiene como fecha definitiva el 27 de mayo de 16:00 a 20:30 y el 3 de septiembre con el mismo horario

- Página 9 de 28 -

Page 10: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Por su relación con la temática del curso de doctorado se recomienda el libro de PARKIN, D. y SCHWART, N. (2002). Envejecimiento cognitivo. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Bibliografía complementaria

AQÜERA, L., MARTÍN, M. y CERVILLA, J. (2002). Psiquiatría Geriátrica. Barcelona: Masson.BELSKY, J. (1996). Psicología del envejecimiento: teoría, investigaciones e intervenciones.

Barcelona: Masson.BELSKY, J. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Paraninfo.BERGER, K.S. y THOMPSON, R.A. (2000). Psicología del desarrollo: adultez y senectud. Madrid,

Panamericana.BERMEJO, F. (1993). Nivel de salud y deterioro cognitivo en los ancianos. Barcelona: SG-

Fundación Caja Madrid.BIRREN, J.E. y SCHAIE, K.W. (Eds.) (2001). Handbook of the psychology of aging (5ª Edición).

San Diego: Academic Press.CASABELLA, B., ESPINÁS, J., et al. (1999). Demencias. Barcelona: Sociedad Española de

Medicina de Familia y Comunitaria. 1999. CRAIK, F.I.. y SALTHOUSE, T.A. (1992). The handbook of aging and cognition. Hillsdale: LEA.FERNÁNDEZ, P., MARTÍN, M., y BULBENA, A. (2001). Medición clínica de la Demencia. Bilbao:

Fondo Editorial. Instituto de Investigaciones Psiquiátricas.FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1999). ¿Qué es la psicología de la vejez?. Madrid: Biblioteca

Nueva.FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. et al. (1991). Evaluación e intervención psicológica en la vejez.

Barcelona: Martínez Roca.HOFFMAN, L., PARIS, S. y HALL, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy, Vol. II. Madrid,

McGraw HillIZAL, M y MONTORIO, I. (1999). Gerontología conductual. Bases para la intervención y ámbitos

de aplicación. Madrid: Síntesis.KAUSLER, D.H. (1991). Experimental Psychology, Cognition, and Human Aging. Nueva York:

Springer-Verlag.KAUSLER, D.H. (1994). Learning and memory in normal aging. San Diego: Academic Press.MILLER, E. y MORRIS, R. (1993). The psychology of dementia. Chichester: Wiley.MONTORIO, I. e IZAL, M. (1999). Intervención psicológica en la vejez: aplicaciones al ámbito

clínico y de la salud. Madrid: Síntesis.PARKIN, D. y SCHWART, N. (2002). Envejecimiento cognitivo. Madrid: Editorial Médica

Panamericana. SAEZ, N., RUBIO, R. Y DOSIL, A. (1996). Tratado de Psicogerontología. Valencia: Promolibro.SKINNER, B.F. (1986). Disfrutar la vejez. Barcelona: Martínez Roca.YUBERO, S., LATORRE, J., MONTAÑÉS, J. y LARRAÑAGA, E. (1999). Envejecimiento,

sociedad y salud. Cuenca: Publicaciones de la UCLM.ZARIT, S.H. y ZARIT, J.M. (1998). Mental disorders in older adults. New York: The Guilford Press.

- Página 10 de 28 -

Page 11: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

ZINBERG, N.E. y KAUFMAN, I. (1987). Psicología normal de la vejez. Buenos Aires: Paidos.

Bibliografía específica

Capítulos concretos de la bibliografía general y artículos de revistas especializadas, como las siguientes:

Psychology and AgingAging and Human DevelopmentAging and Mental HealthNeuropsychologyGeriatrikaRevista española de Geriatría y Gerontología

La bibliografía general y específica citada se encuentra disponible en los fondos de la UCLM.

Aportaciones de los profesores sobre la materia de este curso de doctorado:

Publicaciones:

Montañés, J., Blanc, P. y Soriano, P.A. (1995). Vejez. En J.M. Latorre (coord.): Ciencias Psicosociales Aplicadas I, pp. 495-509. Madrid: Síntesis.

Guirado, P. y Latorre, J.M. (1996). Rendimiento en pruebas de memoria en ancianos normales y con demencia. En M. Marin (coord.): Sociedad y Educación. pp. 641-654. Sevilla: Editorial Eudema.

Montañés, J., Latorre, J.M. y Castejón, J.L. (1996). Evaluación del deterioro cognitivo en la vejez. En M. Marin (coord.): Sociedad y Educación. pp. 641-654. Sevilla: Editorial Eudema.

Latorre, J.M., Montañés, J. y García-Correa, A. (1996). Depresión en la vejez. En M. Marin (coord.): Sociedad y Educación. pp. 655-666. Sevilla: Editorial Eudema.

Latorre, J.M. y Montañés, J. (1997). Depresión en la vejez: evaluación y variables relacionadas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2(3): pp. 243-264

Guirado, P. y Latorre, J.M. (1999). Envejecimiento y memoria. En S. Yubero, J. Montañés, J.M. Latorre y E. Larrañaga (coord.). Envejecimiento, Sociedad y Salud, pp. 261-284. Cuenca: Publicaciones UCLM-Consejería de Sanidad.

Guirado, P. y Latorre, J.M. (1999). Rendimiento en la Escala de Memoria de Weschler (WMS-R) de ancianos con deterioro cognitivo y síntomas depresivos. En M. Saiz (Ed.): Aportaciones a la Psicología de la Memoria, pp. 77. Barcelona: Publicaciones UAB.

Guirado, P. (1999). Comparación de medidas de memoria cotidiana y metamemoria en el envejecimiento normal y patológico (deterioro cognitivo y depresión). Barcelona: Publicaciones de la UAB.

Latorre, J.M. y Montañés, J. (1999). Desarrollo cognitivo durante el envejecimiento normal y patológico. En S. Yubero, J. Montañés, J.M. Latorre y E. Larrañaga (coord.). Envejecimiento, Sociedad y Salud, pp. 83-104. Cuenca: Publicaciones UCLM-Consejería de Sanidad.

Latorre, J.M., Montañés, J. y Serrano, J.P. (1999). Evolución de las publicaciones sobre la vejez y el envejecimiento a lo largo del siglo XX. Revista de Historia de la Psicología, 20 (3-4), pp. 367-376.

- Página 11 de 28 -

Page 12: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

Montañés, J. y Latorre, J.M. (1999). Conflicto socioeconómico y salud mental en la vejez. En J.F. Morales y S. Yubero (coord.): El grupo y sus conflictos, pp. 145-169. Cuenca: Publicaciones UCLM.

Montañés, J. y Latorre, J.M. (2004). Psicología de la vejez. Estereotipos juveniles sobre el envejecimiento. Cuenca: Publicaciones UCLM.

Congresos:

Montañés, J., Latorre, J.M. y Soriano, P.A. (1995):Envejecimiento y memoria.V Congreso de Psicología INFADSantiago (España) 4-6 Mayo

Guirado, P. y Latorre, J.M. (1996)Rendimiento en pruebas de memoria en ancianos normales y con demencia.VI Congreso de Psicología INFADSevilla (España)

Latorre, J.M., Montañés, J. y García-Correa, A. (1996)Depresión en la vejez.VI Congreso de Psicología INFADSevilla (España)

Montañés, J., Latorre, J.M. y Castejón, J.L. (1996)Evaluación del deterioro cognitivo en la vejezVI Congreso de Psicología INFADSevilla (España)

Guirado, P. y Latorre, J.M. (1997)Memory functioning in aging: comparison of three scales: MFE, RBMT and WMS-R.VII European Congress of PsychologyDublin (Irlanda) 7-11 Julio

Montañés, J. y Latorre, J.M. (1997)Cognitive development in aging: implicated variable.VII European Congress of PsychologyDublin (Irlanda) 7-11 Julio

Latorre, J.M. y Montañés, J. (1997)Psychometric properties of a neuropsychological battery of test in aging sample.XII European Congress o Psychological Assessment.Lisboa (Portugal) 8-11 Septiembre

Guirado, P. y Latorre, J.M. (1997)Metamemory and memory performance in aging: MFE and WMS-R scales.XII European Congress o Psychological Assessment.Lisboa (Portugal) 8-11 Septiembre

- Página 12 de 28 -

Page 13: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

Latorre, J.M. y Montañés, J. (1998)Memory development in aging: Word list-recall and learning task performanceXVth Biennal International Society of Study of Behavioral Development MeetingsBerna (Suiza) 1-4 Julio

Guirado, P. y Latorre, J.M. (1998)Analysis of memory impairment with ageXVth Biennal International Society of Study of Behavioral Development MeetingsBerna (Suiza) 1-4 Julio

Guirado, P. y Latorre, J.M. (1999)Rendimiento en la Escala de Memoria de Weschler (WMS-R) de ancianos con deterioro cognitivo y síntomas depresivos.I Jornadas de Psicología de la MemoriaBarcelona (España), 17-20 marzo

Latorre, J.M., Montañés, J. y Serrano, J.P. (1999)Evolución de las publicaciones sobre la vejez y el envejecimiento a lo largo del siglo XXXII Simposio de la Sociedad Española de Historia de la PsicologíaAlmagro (España) Abril 15-17

Latorre, J.M., Montañés, J. y Serrano, J.P. (1999)Neuropsychological assessment of cognitive impairment in aging: a Word List Recall-Learning Task.5th European Conference on Psychological AssessmentPatras, (Grecia) Agosto 25-29

Montañés, J., Latorre, J.M., y Serrano, J.P. (1999)Psychometric properties of Spanish version of DAFS (Direct Assessment of Functional Status) in aging. 5th European Conference on Psychological AssessmentPatras, (Grecia) Agosto 25-29

Guirado, P. y Latorre, J.M. (1999)Comparison between the RBMT and WMS-performance in aging. 5th European Conference on Psychological AssessmentPatras, (Grecia) Agosto 25-29

Latorre, J.M., Montañés, J., Serrano, J.P., López, R. y Guirado, P. (2000)Memoria y estado de ánimo en la vejez.1er. Congreso Hispano-Portugués de PsicologíaSantiago (España) Septiembre 20-23

Latorre, J.M., Montañés, J. y Serrano, J.P. (2000)Recuerdo de recomendaciones médicas en ancianos1er. Congreso Hispano-Portugués de Psicología

- Página 13 de 28 -

Page 14: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

Santiago (España) Septiembre 20-23

Serrano, J.P., López, R., Montañés, J. y Latorre, J.M. (2000).Un modelo de intervención psicosocial basado en entrenamiento reatribucional con personas mayoresXXX Congress of the European Association for Behavioural & Cognitive Therapies. Granada (España) Septiembre 26-28

Serrano, J.P., Latorre, J.M., Montañés, J. y Gatz, M. (2001)Training autobiographical memory for specific positive events in older adults with depressive symptomatologyThe 3rd. International Conference on MemoryValencia (España) Julio 16-20

Fajardo, P.; Montañés, J. y Martínez-Sánchez, F. (2.002)¿Se experimentan, identifican y expresan subjetivamente los efectos con la misma intensidad a lo largo de la vida? Un estudio en jóvenes y ancianos. (Abstracts, p. 75)IV Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (S.E.A.S.).Benidorm. Alicante (España) septiembre (19-21)

Serrano, J.P.; Latorre, J.M.; Montañés, J. y Gatz, M. (2003)Life review theraphy using autobiographical retrieval practice for older adults with depressive symptomatologyInternational Reminiscence and Life Review ConferenceVancouver, B.C. Canada Octubre 8-11

Serrano, J.P., Latorre, J.M. y Montañés, J. (2.003)Training autobiographical memory for specific events in older adults with depressive symptomatology. (Abstract Book, p. 108)AEP Spring Symposium. Organized by The Association of European Psychiatrists “Memories”. In collaboration with the Italian Psychiatric Association (SIP).Roma. (Italia) abril 24-26

- Página 14 de 28 -

Page 15: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

EDUCACION AMBIENTAL: ACTITUDES PROAMBIENTALES Y COMPORTAMIENTO ECOLÓGICO

PROFESORADO:

Dra. María Amérigo Cuervo-Arango ([email protected]) Dra. Beatriz Cortés Canarelli ([email protected])Dr. Antonio González López ([email protected])

Nº CRÉDITOS: 3. De éstos serán presenciales aproximadamente un tercio del total, completándose el curso con un trabajo de investigación.

DESCRIPCIÓN: La consideración multidisciplinar del medio ambiente, unido a la popularidad creciente que está adquiriendo en la sociedad, genera una gran demanda en relación con un acercamiento científico a la problemática medioambiental Este curso pretende abordar una parte relevante de la educación ambiental: la relativa a las actitudes hacia el medio ambiente y el comportamiento ecológico responsable. Estos aspectos se abordarán desde una perspectiva tanto teórica como práctica, señalando asimismo las cuestiones metodológicas implicadas en la investigación en este campo.

PROGRAMA:1. Actitudes proambientales.

1.1. Aproximación teórica al estudio de la actitud.1.2. Aspectos conceptuales sobre las actitudes proambientales.1.3. Procedimientos y técnicas de medida.

2. Las actitudes ambientales y la Educación Ambiental (EA): Evaluación de programas de educación ambiental.2.1. El contexto escolar.2.2. Los centros de interpretación de la naturaleza.

3. La construcción social de la crisis ecológica y el discurso de la psicología ambiental3.1. La educación (ambiental) encierra un tesoro.3.2. Construcción social de los problemas ambientales.3.3. Dos aproximaciones sociocognitivas al estudio de la preocupación medioambiental y la

promoción de conductas compatibles con el desarrollo sostenible.4. Conducta ecológica responsable y preocupación ambiental5. 4.1 Creencias y valores ambientales6. 4.2 Concepto y determinantes de la conducta ecológica7. 4.3 Modelos de comportamiento proecológico

EVALUACIÓN: El alumno habrá de realizar un trabajo de investigación tutorizado para superar el curso.

CAMPUS EN LOS QUE SE IMPARTE: De forma presencial únicamente en el Campus de Albacete.

- Página 15 de 28 -

Page 16: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

PROFESORADO:

Dra. Sara Ulla Díez ([email protected])

CRÉDITOS TOTALES: 3 créditos.

CRÉDITOS PRESENCIALES: Aproximadamente un tercio de los créditos totales del curso tendrán carácter presencial (12 horas). El resto de los créditos están programados para que los alumnos diseñen una investigación relacionada con los temas de educación para la salud y para la tutorización de este trabajo.

CONTENIDO:En la actualidad nadie duda de la importancia que posee, en el ámbito de la salud, el propio comportamiento de las personas. Y esto es así, no solamente al nivel de intervenciones destinadas a corregir algunas conductas de clara “orientación patológica” sino, lo que es cada día más importante, en el campo de la prevención. En la prevención tanto primaria, como secundaria o terciaria, se pone continuamente de manifiesto la importancia de los factores socioculturales y medioambientales en la creación y refuerzo de determinadas respuestas que van a tener una amplia repercusión sobre la salud.Este curso tiene por objetivo el análisis de los elementos que influyen en esa ecuación que se establece entre el comportamiento y la salud de los individuos, teniendo a los individuos como agentes modificadores de su propio estado, y considerando el proceso de salud como un sistema de gran complejidad que ha de abordarse desde análisis y actuaciones de carácter interdisciplinar.

METODOLOGÍA:El curso tendrá una primera parte introductoria sobre los contenidos psicológicos básicos de la educación para la salud, así como una revisión de posibles estrategias de intervención en este ámbito. En la segunda parte, los alumnos tendrán que realizar una revisión bibliográfica de algunos artículos sobre este tema y diseñar y llevar a cabo una investigación y/o proyecto de educación para la salud.

EVALUACIÓN:Para superar el curso el alumno ha de realizar el diseño de un trabajo de investigación, cuyo proyecto ha de ser presentado y aceptado por el profesor responsable del curso, con anterioridad. Esta presentación se realizará en la última sesión del curso que tendrá valor para la evaluación final del curso.Igualmente puesto que sólo un tercio de los créditos son presenciales, se valorará la participación de los alumnos en esas sesiones.

CAMPUS EN LOS QUE SE IMPARTE:Se impartirá desde Cuenca por videoconferencia al resto de los Campus.

REQUISITOS:Para el diseño del trabajo final, será preciso manejar conocimientos en metodología de investigación científica.Es recomendable también contar con un mínimo nivel de inglés leído para poder acceder a la bibliografía internacional sobre la Psicología de la Salud.

- Página 16 de 28 -

Page 17: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Arranz, P., Ulla, S. y de Miguel, C. (2002). Habilidades y estrategias en la comunicación eficaz. En V. Valentín Maganto (Ed.), Oncología en Atención Primaria (pp. 839-850). Madrid: Grupo Aula Médica. Bayés, R. (1994). Evaluación de aspectos conductuales y biológicos en Psicología de la Salud. En R. Fernández-Ballesteros. Evaluación conductual hoy. Un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud (pp. 619-651). Madrid: Pirámide.

Froján, M.X. y Santacreu.J. (1995). Evaluación de programas de salud. En. R. Fernández-Ballesteros (Ed.) Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud (pp. 283-319). Madrid: Síntesis.

Godoy, J.F. (1999). Psicología de la Salud: delimitación conceptual. En M.A. Simón (Ed.), Manual de Psicología de la Salud: fundamentos, metodología y aplicaciones (pp. 39-76). Madrid: Biblioteca Nueva.

Greene, W.H. y Simons-Morton, B.G. (1988) Normas y competencias profesionales. En Educación para la Salud (pp. 385-409). México: McGraw-Hill.

León, J.M. y Jarana, L. (1995). Una perspectiva psicosocial en los Servicios de Salud. En F. Gil, J.M. León y L. Jarana. Habilidades sociales y salud (pp. 17-29). Madrid: Pirámide.Mira, J.J. y Rodríguez-Marín, J. (2001). Análisis de las condiciones en las que los pacientes toman decisiones responsables. Medicina clínica, 116, 104-110.

Rodríguez-Marín, J. (1994). Evaluación en prevención y promoción de la salud. En R. Fernández-Ballesteros. Evaluación conductual hoy. Un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud (pp. 652-712). Madrid: Pirámide.

Santacreu, J. (1991). Psicología clínica y de la salud: marcos teóricos y modelos. Revista de Psicología de la Salud, 3 (1), 3-20.

Schneiderman, N., Antoni, M.H., Saab, P.G., Ironson, G. (2001). Health Psychology: Psychosocial and biobehavioral aspects of chronic disease management. Annual Review of Psychology, 52, 555-580.

Simón Lorda, P., Rodríguez Salvador, J.J., Martínez Maroto, A., López Pisa, R.M., Júdez Gutiérrez, J. (2001). La capacidad de los pacientes para tomar decisiones. Medicina Clínica, 117, 419-426.

Ulla, S. y Remor, E. (2003). La investigación en la psicología hospitalaria: tendiendo puentes entre la teoría y la práctica. En P. Arranz, E. Remor y S. Ulla (Eds.) Manual del psicólogo en el ámbito hospitalario. Bilbao: Descleé de Brouwer.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIALibros y manuales

Ader, R., Felten, D.L. y Cohen, N. (Eds.) (1991) Psychoneuroimmunology. Nueva York: Academic Press.Amigo, I., Fernández Rodríguez, C. y Pérez, M. (1998). Manual de Psicología de la salud. Madrid: Promolibro.Badía, X. Salamero, M. y Alonso, J. (1999). La medida de la salud. Guía de escalas de medición en español. Barcelona: Edimac.Bayés, R. (1985). Psicología oncológica: prevención y terapéutica psicológicas del cáncer. Barcelona: Martínez Roca.Bayés, R. (1995). SIDA y Psicología. Barcelona: Martínez Roca.Bayés, R. (2001). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona: Martínez Roca.Bimbela Pedrola, JL. (1996) Cuidando al cuidador: "counseling" para médicos y otros profesionales de la salud. Granada: Escuela Andaluza de Salud PúblicaBuceta, JM. (1993) Psicología clínica y Salud: aplicación de estrategias de intervención. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia

Buceta, J.M. y Bueno, A.M. (Eds.). (1996). Tratamiento psicológico de hábitos y enfermedades. Madrid: Pirámide.

- Página 17 de 28 -

Page 18: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

Buela-Casal, G., Caballo, V. y Sierra, J.C. (Eds.). (1996) Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid: Siglo XXI.Bunton, R. y Macdonald, G. (Eds.) (2002). Health promotion. London: Routledge.Cohen, S. (1986). Behavior, Health and Environmental Stress. Nueva York: Plenum Press.Costa, M. y López, E. (1986). Salud comunitaria. Barcelona: Martínez Roca.Costa, M. y López, E. (1996) Educación para la Salud: Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid: PirámideFernández-Ballesteros, R. (1994). Evaluación conductual hoy: un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud. Madrid: Pirámide.Fernández-Ballesteros, R. (1996). Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Pirámide.Glaser, R. y Kiecolt-Glaser, J.K. (1994). Handbook of Human Stress and Immunity. Academic Press: San Diego.Greene, W.H. y Simons-Morton, B.G. (1988) Educación para la Salud. México: McGraw-Hill.Ibáñez, E. (1990). Psicología de la salud y estilos de vida. Valencia: Promolibro.Ibáñez, E. y Belloch, A. (Eds.) (1989). Psicología y medicina. Valencia: Promolibro.Jenicek, M. (1996). Epidemiología. Barcelona: Masson.Lameiras, M. y Faílde, JM (2000) La psicología clínica y de la salud en el siglo XXI: posibilidades y retos. Madrid: Dykinson.Latorre, JM., Beneit, PJ (eds) (1992) Psicología de la salud: aportaciones para los profesionales de la salud. Albacete: Lumen.Lazarus, R y Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. Springer: Nueva York.Meichenbaum, D. y Turk, DC. (1991) Cómo facilitar el seguimiento de los tratamientos terapéuticos: guía práctica para los profesionales de la salud. Bilbao: DDB.Maciá, D., Méndez, F.X. y Olivares.J. (1992). Intervención psicológica: programas aplicados de tratamiento. Madrid: Pirámide.Méndez, F.X., Maciá, D. y Olivares.J. (1993). Intervención psicológica en contextos comunitarios: programas aplicados de tratamiento. Madrid: Pirámide.Ogden, J. (1996). Health Psychology. Buckingham: Open University Press.OMS (1989). Educación para la salud. Manual sobre educación sanitaria en atención primaria de salud. WHO: Ginebra.OMS (1999). Salud 21. Salud para todos en el siglo XXI. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.Pérez, M. (1990) Médicos, pacientes y placebos: el factor psicológico en la curación. Oviedo: Pentalfa.Polaino-Lorente, A. (1987). Educación para la salud. Barcelona: HerderRemor, E. Arranz, P. y Ulla, S. (Eds.) (2003). El psicólogo en el ámbito hospitalario. Bilbao: Descleé de Brouwer.Ribes, E. (1990) Psicología y salud: un análisis conceptual. Barcelona: Martínez Roca.Rochon, A. (1991). Educación para la salud. Guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona: Masson.Rodríguez Marín, J (1995) Psicología social de la salud. Madrid: Síntesis.Sapolsky, R.M. (1995). ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? La guía del estrés. Madrid: Alianza.Sarafino, E.P. (1994). Health Psychology: biopsychosocial interactions. Nueva York: Wiley.Simon, MA. (ed) (1999) Manual de psicología de la salud fundamentos, metodología y aplicaciones. Madrid: Biblioteca NuevaSontag, S. (1996). La enfermedad y sus metáforas. Madrid: TaurusTaylor, S.E. (2003). Health psychology (5ª ed.). Nueva York. McGraw Hill.

Revistas especializadasEste listado no pretende ser exhaustivo, sino únicamente ofrecer los nombres de algunas de las revistas más representativas en la actualidad en el ámbito de la Psicología de la Salud.

Ansiedad y estrés Revista de Psicología de la Salud

- Página 18 de 28 -

Page 19: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

Behavioral InterventionsBehavioral medicineBrain, behavior and immunityBritish Journal of Health PsychologyBritish Medical JournalClínica y SaludEuropean Journal of Psychotherapy,

counselling and healthHealth Education & BehaviorHealth PsychologyIllness crisis & lossJournal of Behavioral MedicineJournal of Health PsychologyJournal of Consulting and Clinical

PsychologyNew England Journal of Medicine

Revista Latinoamericana de PsicologíaPatient Education and counselingPsicología ConductualPsicología: reflexao e críticaPsiquiatria.comPsiquisPsychological MedicinePsychology, Health & MedicinePsychology and HealthPsychoneuroendocrinologyPsycho-oncologyPsychosomatic ResearchPsychosomaticsSEISIDA

- Página 19 de 28 -

Page 20: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

IMÁGENES Y REPRESENTACIÓN SOCIAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PROFESORADO:

Dr. Santiago Yubero Jiménez ([email protected])

CRÉDITOS TOTALES: 3 créditos.

CRÉDITOS PRESENCIALES: Aproximadamente un tercio de los créditos totales del curso tendrán carácter presencial (10 horas). El resto de los créditos están programados para que los alumnos realicen una investigación sobre representaciones sociales en los medios de comunicación y para la tutorización de este trabajo.

CONTENIDO: Las representaciones sociales son un conjunto organizado de informaciones, creencias, ideas, actitudes y opiniones en relación con un hecho o una situación determinada. Se trata de una forma de conocimiento elaborado socialmente y compartido por el grupo, basado en el sentido común y orientado hacia la práctica. Juegan un importante papel en cómo las personas construyen su propia realidad social y organizan su vida cotidiana. Las representaciones sociales forman parte del bagaje cultural de la sociedad y, de alguna manera, están contenidas en el lenguaje como forma de expresión de conceptos. Se entiende que es en el proceso de comunicación y, sobre todo, en los medios de comunicación de masas donde se crean y elaboran los contenidos básicos de las representaciones sociales, aunque las representaciones además de estar determinadas por el contexto cultural y social, lo están por las características propias del sujeto y por las relaciones que este mismo sujeto establece con su sistema social.

En este curso, desde los desarrollos teóricos actuales de las representaciones sociales y algunas investigaciones recientes de las representaciones sociales que construyen los medios de comunicación sobre distintos temas de actualidad, los alumnos han de estudiar, analizar e investigar la representación social construida desde los medios de comunicación de algún hecho o situación de nuestra realidad social.

METODOLOGÍA: El curso tendrá una primera parte introductoria sobre los aspectos teóricos de las representaciones sociales y un análisis de algunas investigaciones recientes sobre este tema, que servirán al alumno como modelo de investigación para un trabajo posterior. En la segunda parte, los alumnos tendrán que realizar una revisión bibliográfica de algunos artículos básicos sobre este tema y llevar a cabo una investigación que analice la representación social construida en algún medio de comunicación (prensa, televisión, radio,...) sobre algún aspecto de la realidad social actual.

EVALUACIÓN: Para superar el curso el alumno ha de realizar la revisión bibliográfica y el trabajo de investigación, cuyo proyecto ha de ser presentado y aceptado por el profesor responsable del curso, con anterioridad.

CAMPUS EN LOS QUE SE IMPARTE: Se impartirá desde Cuenca por videoconferencia al resto de los Campus.

- Página 20 de 28 -

Page 21: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

BIORRETROALIMENTACIÓN Y SUS APLICACIONES A LA SALUD

PROFESORADO:

Dr. Luis Garra Palud ([email protected])

CRÉDITOS TOTALES: 3 créditos.

CRÉDITOS PRESENCIALES: Un tercio de los créditos totales tendrán carácter presencial. El resto de los créditos estarán programados para que el/la alumno/a realicen una investigación sobre el tema del curso. Se preferirá la presencia de los alumnos/as-profesor, aunque se podrá utilizar la videoconferencia.

CONTENIDO: La aparición de la Medicina Comportamental y posteriormente de la Psicología de la Salud ha cambiado nuestra amanera de ver los problemas de salud. A los procedimientos clásicos en Psicología Clínica -p.e. relajación, técnicas operantes y técnicas cognitivas- se han unido otros nuevos. Una de ellas es la biorretroalimentación (biofeedback), mediante la cual el sujeto es capaz de controlar variables fisiológicas que conscientemente no controla con facilidad, por su falta de habilidad o por una lesión o alteración que impide desarrollar esta habilidad. Este control se realiza mediante alguna estrategia, mental o sensorial, que realiza el sujeto cuando conoce la señal fisiológica que quiere controlar a través de la retroalimentación de esa señal. Desde este punto de vista la BR (biorretroalimentación) sería una técnica de autocontrol. Para amplificar estas variables fisiológicas se utilizan instrumentos electrónicos y electromecánicos y normalmente la retroalimentación se proporciona en forma de señales visuales, auditivas o vibratorias. Actualmente se utilizan también los juegos de ordenador y la realidad virtual como forma de presentación visual.

Aunque la BR es una técnica que ha sido utilizada no solo por psicólogos, sino también por médicos, fisioterapeutas, enfermeros, terapeutas ocupacionales y un largo conjunto de profesionales, pero solo conociendo y utilizando los principios del aprendizaje podemos utilizarla con propiedad. Muchos de los problemas de la BR han partido de su utilización sin conocer estos principios, lo que ha conllevado fracasos y errores.

Las aplicaciones de la BR ocupan prácticamente todos los trastornos y problemas de salud y se plantea, junto con otras técnicas psicológicas, como una alternativa a la biomedicina en muchos trastornos. La BR ha demostrado su eficacia , a través de estudios de metaanálisis, en la hipertensión, trastornos temporomandibulares, estado funcional en el ictus, dolor de cabeza, migraña, insomnio, niños hiperactivos e incontinencia urinaria de estrés. Se considera muy útil en el síndrome y enfermedad de Raynaud, incontinencia fecal, trastornos de ansiedad, dolor crónico, nauseas funcionales, síndrome de colon irritable, asma y bruxismo.

El contenido será el siguiente:

1. INTRODUCCIÓNa. Definicionesb. Historia

2. INSTRUMENTACIÓNa. Captación y transformación de la señalb. Tipos de biorretroalimentaciónc. Fabricación de aparatos de BRd. Aparatos sencillos de BR

- Página 21 de 28 -

Page 22: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

e. Problemas3. APLICACIONES

a. Incontinencia fecal y urinariab. Trastornos respiratoriosc. Trastornos visualesd. Trastornos del habla y el lenguajee. Rehabilitación neuromuscular

METODOLOGÍA: Se impartirá una clase teórica/práctica de dos horas y se proporcionará material sobre el tema propuesto. Se dejará un espacio de tiempo en donde se profundizará en los contenidos individualmente y/o en grupo. Así hasta completar los créditos propuestos. Paralelamente cada alumno/a llevará a cabo una investigación sobre el contenido del curso.

EVALUACIÓN:Para superar el curso el/la alumno/a ha de llevar a cabo una investigación de entre las propuestas por el profesor o bien una investigación propuesta por el propio alumno/a previamente aceptada por el profesor.

CAMPUS EN LOS QUE SE IMPARTE: Se impartirá desde Talavera de la Reina por videoconferencia al resto de los Campus.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

Carrobles, J.A. y Godoy, J. (1987). Biofeedback. Madrid: Martinez Roca

Fernández-Abascal, E.G. (1993). La reeducación de las habilidades motoras en deficientes físicos y psíquicos. ICE. Santander: Universidad de Cantabria.

Jadra, P. (1999). La técnica del “biofeedback” y su aplicación a las ciencias del deporte.Madrid: Biblioteca Nueva

Lopez, M.; Sosa, C. Y Capafons, J. (1999). Manual práctico del entrenamiento en biofeedback para el tratamiento de la fobia a viajar en avión: guía para el terapeuta. La Laguna:Universidad de la Laguna.

Marcos, J.L. (1986). Manual de condicionamiento y biofeedback de la actividad electrotérmica. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca

Schwartz, MS y Andrasik F (edts) (2003). Biofeedback. A practitioner´s guide. Nueva York: Guilford Press.

Simón, M.A. (1989). Biofeedback y rehabilitación. Valencia: Promolibro

Villanueva, C.V. (1988). Manual de biofeedback. Madrid: Editorial Mapfre

- Página 22 de 28 -

Page 23: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DEL TRABAJO COOPERATIVO

PROFESORADO:

Dra. Mª Luz López Delgado ([email protected])

CRÉDITOS TOTALES: 3 créditos

CRÉDITOS PRESENCIALES: De estos serán presénciales aproximadamente un tercio del total, completándose el curso con un trabajo de investigación,

CONTENIDO:1. Construcción del conocimiento y aprendizaje

a. Paradigmas de aprendizajeb. Estrategias cognitivas de aprendizaje

- Conocimiento declarativo- Conocimiento procedimental

c. Estrategias metacognitivas de aprendizaje y motivación2. Aprendizaje cooperativo

a. Fundamentos b. Técnicas de aprendizaje cooperativoc. Teorías que explican los efectos positivos del aprendizaje cooperativo

3. Investigaciones sobre trabajo cooperativo y adquisición del conocimiento

METODOLOGÍA:El curso constará de dos partes

o Primera: Sesión presencial de 10 horas de duración, en las que se dará una visión general de los contenidos del curso y se informará sobre la bibliografía y la metodología para realizar los trabajos

o Segunda: Revisión bibliográfica de algunos artículos sobre el tema y realización de un trabajo de investigación relacionado con el contenido del curso.

EVALUACIÓN:La evaluación se hará mediante el trabajo que se presente

CAMPUS EN LOS QUE SE IMPARTE: Se impartirá desde Ciudad Real por videoconferencia al resto de los Campus.

REQUISITOS: Se aconseja manejar el inglés a nivel de traducción de textos científicos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Proporcionar información que ilustre sobre todo lo relacionado con el enfoque de enseñanza cooperativa.

- Página 23 de 28 -

Page 24: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

2. Analizar diversas situaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje que se puedan resolver a través del trabajo cooperativo.

3. Reconocer las ventajas y desventajas del trabajo cooperativo.

4. Establecer diferencias de calidad de enseñanza entre los estudiantes que se les enseña con el enfoque cooperativo y los que utilizan otros enfoques metodológicos en su proceso de aprendizaje.

5. Aplicar técnicas de trabajo cooperativo que orienten al docente

- Página 24 de 28 -

Page 25: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y CLÍNICOS

PROFESORADO:

Dr. Juan.Pascual Llobell ([email protected])

CRÉDITOS TOTALES: 3 créditos.

CRÉDITOS PRESENCIALES: Aproximadamente una mitad de los créditos totales del curso tendrán carácter presencial (15 horas). El resto de los créditos están programados para que los alumnos realicen una investigación sobre el contenido del curso y para el seguimiento de este trabajo.

CONTENIDO: Introducción. Estimación cuantitativa de la eficacia de los tratamientos psicológicos. Cuantía y variabilidad de la eficacia estimada. Meta-análisis. Métodos de investigación y evaluación de la intervención psicológica. Desarrollo y limitaciones de los métodos experimentales. Alternativas. Diseños cuasiexperimentales. Modelamiento estadístico.

METODOLOGÍA: El curso constará de tres partes: Primera: sesión presencial de 12 horas de duración, en la que se desarrollará el programa anterior desde el análisis y comentario de ejemplos reales de investigación. Asimismo se informará sobre la bibliografía a tener en cuenta y sobre la metodología para la realización de los trabajos. Segunda: selección por parte del alumno de un problema a investigar. Búsqueda bibliografica, y revisión, análisis y comentario comparativo de dos artículos sobre el tema elegido. Tercera: sesión presencial de 3 horas, en la que se llevará a cabo la puesta en común de los trabajos realizados en la fase anterior.

EVALUACIÓN: La evaluación del curso se hará a partir del trabajo escrito que presente el alumno y los comentarios orales sobre el mismo que se generen en la tercera sesión.

CAMPUS EN LOS QUE SE IMPARTE: Se impartirá desde Albacete por videoconferencia al resto de los Campus.

REQUISITOS: Manejo del inglés a nivel de lectura básica de textos científicos

BIBLIOGRAFÍA (BASICA): BORUCH, R.F. (1997) Randomized experiments for planning and evaluation: A practical guide. Sage. LIPSEY, M.W. & WILSON, D.B. (1993) The efficacy of psychological, educational and behavioral treatment. American . Psychologist, 1181-1209 LIPSEY, M.W.& CORDRAY, D.S. (2000). Evaluation methods for social intervention. Annual Review of psychology, 345-375. ROSSI, P.H., FREEMAN, H.E. & LIPSEY, M.W. (1999) Evaluation: A systematic approach. Sage. SHADIHS W.R. & RAGSDALE, K. (1996) Random versus nonrandom assignment in controlled experiments: do you get the same anwer? J. of Consulting and Clinical Psychology, 1290-1305.

- Página 25 de 28 -

Page 26: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

PROFESORADO:

Dra. Cristina Rechea Alberola ([email protected]) Dra. Sara Ulla Díez ([email protected])

CRÉDITOS TOTALES: 4 créditos.

CRÉDITOS PRESENCIALES: De éstos serán presenciales aproximadamente un tercio del total, completándose el curso con un trabajo de investigación.

CONTENIDO: PRIMERA PARTE: METODOLOGIA Y ESTADÍSTICA

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. Conocimiento científico. El método científico. Técnicas de investigaciíon: experimental, correlacional, observación (clínico). Paquetes estadísticos en la investigación: el uso del SPSS. TEMA 2.- LA MEDIDA. Medida: Definición. Teoría de la medida: Representación, unicidad y significado. Escalas de Medida, definición y tipos: Nominales, ordinales, de intervalo, de razón. TEMA 3.- LOS DATOS. Obtención de datos: Población y muestra. Técnicas de muestreo. Distribuciones: Teórica y empírica. Análisis exploratorio de los datos: representaciones gráficas e Indices Estadísticos de las muestras. Programa FREQUENCIES y DESCRIPTIVES. TEMA 4.- PROBABILIDAD Y MUESTREO. Teoríía de la Probabilidad. Propiedades básicas de la probabilidad. Probabilidad Condicional. Distribuciones de probabilidad. Muestreo probabilístico y no probabilístico. TEMA 5.- LA LÓGICA DE LA METODOLOGIA EXPERIMENTAL. Introducción. Variables independientes. Variables dependientes. Variables extrañas. Tipos de diseños experimentales. TEMA 6.- INFERENCIA ESTADÍSTICA. Test de hipótesis. Prueba t. Pruebas no paramétricas. La prueba de Ji-Cuadrado. Programas T-TEST y NPAR TEST. TEMA 7.- AN;LISIS DE VARIANZA. El concepto de varianza. Varianza experimental. Variaza del error. Razón F. Programas ONEWAY, ANOVA y MANOVA. TEMA 8.- LA LÓGICA DE LA METODOLOGÍA CORRELACIONAL. Introducción. Correlación y Casación. Control de variables extrañas. Regresión y predicción. Progama CORRELATION. TEMA 9.- ANALISIS DE REGRESION. La recta de regresión. El Índice de correlación. La varianza explicada. Tipos de correlación: Correlación parcial y múltiple.

SEGUNDA PARTE: PROGRAMACIÓN TEMA 10.- Introducción al SPSS/PC+. Módulos del Sistema. Versiones. Requerimientos de Hardware e instalación.

TEMA 11.- Preparación de datos para el análisis. Recodificación y generación de variables. Selección, ordenación y ponderación de sujetos. Modificación de ficheros del sistema.

TERCERA PARTE: INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN TEMA 12.- LA OBSERVACIÓN. Naturaleza de la observación. Problemas metodológicos: sistematización, componentes, técnicas de registro. Evaluación de la observación. Situaciones naturales y de laboratorio. TEMA 13.- LOS TESTS. Definición. Características generales: Fiabilidad y validez. Tipificación de un test. Tipos de Tests.

- Página 26 de 28 -

Page 27: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

TEMA 14.- LOS CUESTIONARIOS. Definición. Tipos de cuestionarios. Formulación de las preguntas: formas y tipos. Construcción de cuestionarios. Codificación y tabulación. TEMA 15.- LAS ESCALAS DE ACTITUDES. Medición de actitudes. Tipos de escalas de actitudes: Thustone, Likert y Guttman. Otras escalas. Fiabilidad y validez. TEMA 16.- ANÁLISIS SOCIOMÉTRICO Y DE CONTENIDO. El análisis sociométrico en el estudio de grupos. El Sociograma. Análisis de los datos sociométricos. Métodos de análisis de contenido.

METODOLOGÍA: a) Clases teóricas que imparte Cristina Rechea por videoconferencia para todos.b) Clases prácticas:

- En Albacete, las imparte Cristina en la sala de ordenadores - En Cuenca, las imparte Sara Ulla en el aula de informática de la Facultad de CC de la

Educación y Humanidades.Los alumnos que no sean de estos Campus tendrán que elegir uno de ellos para las clases

prácticas.

CAMPUS EN LOS QUE SE IMPARTE: VIDEOCONFERENCIA Y CAMPUS DE ALBACETE O CUENCA.

BIBLIOGRAFÍA.: AMON, J. (1988), estadística para Psicólogos: Estadística Descriptiva. Madrid, Pirámide (10 Ed.) AMON, J. (1988), estadística para Psicólogos: probabilidad y Estadística Inferencial. Madrid, Pirámide (6 Ed.) BISHOP, P. (1989): Conceptos de Informática. Anaya Multimedia. ETXEBERRIA, J; JOARISTI, L. y LIZASOAIN, L. (1990): Programación y análisis estadísticos básicos con spss-pc(+). Ed. Paraninfo. FITZGERALD, J.D. (1988): Research Methods in Criminal Justice: An Introduction. Chicago, Nelson-Hall. FRUDE, N. (1991): guía del SPSS/PC+. Ed.rama. JAYEZ ESCALADA, L. (1989). Fundamentos de Psicología Matemática. Madrid, Pirámide. JUPP, V. (1989): Methods of Criminological Research. London, Unwin Hyman. MANAZANO, V. (1989): Domine el SPSS/PC+. Ed. Rama. MORALES DOMÍNGUEZ, J.F. (1988), metodología y teoría de la psicología. Madrid, UNED , 2 Vols. (4 Ed.) NORUSIS, M.J. (1987): SPSS/PC+ for the IBM PC/XT/AT. SPPS inc. SÁNCHEZ CARRIÓN, J.J. (1988): Introducción al análisis de datos con el SPSS/PC+. Versión 2.0 y 3.0 Alianza Universidad Textos. SEOANE, J. y RECHEA, C. (1976), Psicometría Madrid, UNED. SEOANE, J. y cols. (1980), psicología Matemática. Madrid, UNED, Vol. 1. VITO, G.F. y LATESSA, E.J. (1989): Statistical Applications in Criminal Justice London, Sage.

- Página 27 de 28 -

Page 28: TÍTULO DEL CURSO: Avances en Psicopatología de la ... 2004... · Web viewPERIODO DOCENTE: CURSOS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR 2 AVANCES

Programa de Doctorado en Psicología-UCLM Curso 2004-05

MENTE Y CUERPO EN LA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA

PROFESORADO:

Dr. Carmelo Blanco Mayor ([email protected])

CRÉDITOS TOTALES: 3 créditos.

CRÉDITOS PRESENCIALES: De éstos serán presenciales aproximadamente un tercio del total, completándose el curso con un trabajo de investigación.

CONTENIDO: TEMA 1: El problema de la relación mente-cuerpo en la filosofía griega

o Las concepciones míticas: Orfismo.o La aparición de la “nous” como objeto de reflexión: Anaxágoras.o Los planteamientos de Platón: el discurso de los mitos.o Planteamiento de Aristóteles.o Demócrito: la concepción materialista.

TEMA 2: El planteamiento medievalo San Agustíno Santo Tomás de Aquino

TEMA 3: Planteamientos de la modernidado Descartes y las dos substanciaso El yo trascendental y el yo empírico: Kant

TEMA 4: Planteamientos actualeso La propuesta de Xavier Zubiri

METODOLOGÍA:

EVALUACIÓN: La evaluación del curso se hará mediante el trabajo escrito que se presente y la exposición oral del mismo en la tercera sesión.

CAMPUS EN LOS QUE SE IMPARTE: Se impartirá desde Albacete por videoconferencia al resto de los Campus.

- Página 28 de 28 -