tlamatini · humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de...

23
Tlamatini Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades Volumen I, año cinco, número 17 Nueva época Mayo-agosto de 2009. Contenido: Páginas 3-4 La tesis: una fortaleza universitaria José Luis Her rera Arciniega Página 4 Geometrización del conocimiento Gaston Bachelard Página 5 ¿Problema de for ma o de contenido? Eugenio Núñez Ang Página 9 Peer Gynt: la búsqueda de sí mismo Eugenio Núñez Ang Página 10 Aforismos y co-relaciones: el per ro y el hombre Pedro Canales Páginas 11-17 Titulados enero 2008-mayo 2009 Páginas 17-18 Lo didáctico de la memoria (reseña) Hilda Fernández Rojas Páginas 20-21 Sobre el proyecto de investigación... Xavier Solé Zapatero Página 22 El grado académico no desplaza... Rogerio Ramírez Gil Página 23 Nostalgia y titulación mma La comunidad académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México expresa su reconocimiento a la Universidad Nacional Autónoma de México por haber obtenido el Premio Príncipe de Asturias en el rubro de Comunicación y Humanidades. Portada: JC Chaparro Sito web de la Facultad de Humanidades Sitio web de la Universidad Autónoma del Estado de México

Upload: others

Post on 15-Nov-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

T l a m a t i n i Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

Volumen I, año cinco, número 17

Nueva época

Mayo-agosto de 2009.

Contenido:

Páginas 3-4

La tesis: una fortaleza universitaria

José Luis Her rera Arciniega

Página 4 Geometrización del conocimiento

Gaston Bachelard

Página 5

¿Problema de for ma o de

contenido?

Eugenio Núñez Ang

Página 9

Peer Gynt: la búsqueda de sí mismo

Eugenio Núñez Ang

Página 10 Aforismos y co-relaciones: el per ro

y el hombre

Pedro Canales

Páginas 11-17

Titulados enero 2008-mayo 2009

Páginas 17-18

Lo didáctico de la memoria (reseña)

Hilda Fernández Rojas

Páginas 20-21 Sobre el proyecto de investigación...

Xavier Solé Zapatero

Página 22

El grado académico no desplaza...

Rogerio Ramírez Gil

Página 23 Nostalgia y titulación

mma

La comunidad académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México expresa su reconocimiento a la Universidad Nacional Autónoma de México por haber obtenido el Premio Príncipe de Asturias

en el rubro de Comunicación y Humanidades. Portada: JC Chaparro

Sito web de la Facultad de Humanidades

Sitio web de la Universidad Autónoma del Estado de México

Page 2: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

2 Editorial no existe la voluntad y el

interés, uno como profesor no

puede ponerles aquí la pistola [en la sien] y “te tienes que titular”, no. Hay incentivos de

otro tipo, como los proyectos de investigación: se les paga y

ni así. Creo que parte de ese problema tendría que ver en aplicarse de manera rigurosa

la legislación, que establece los tiempos fatales para titularse, y si no, pues la baja de alumno, o

que recursen algunas materias. Lo peor del caso es que

tenemos programas educativos acreditados, y dentro de poco viene la reevaluación, van a

pedir cuentas de las áreas de oportunidad que se detectaron en ese momento. Entonces

algo tenemos que hacer ya a corto plazo, y creo que

aplicar la legislación de una manera rigurosa es parte de la solución.

titulación en la

universidad se han

Las opciones de

diversi cado: ensayo, artículo

publicado, tesis, tesina, etcétera, lo cual incrementa lógicamente los índices de

indagar en las textualidades

argumentativas; es decir, diseñar un programa o plan

de estudio debe atravesar por varias etapas: consulta pública (social, particular,

institucional), foros, coloquios, concursos, exámenes, diseño de pruebas (ítems),

aplicación –experimental– de mapas (curriculares,

cognoscentes), un programa de lectura, comprensión lectora, escritura y análisis de

textos literarios, losó cos y documentales, para construir –en términos arquitectónicos–

el currículo que se aproxime a la innovación educativa.

Cada generación obedece a diferentes matices de textualidad.

Vincular las estrategias sintagmáticas en la charola de la disciplina y el compromiso

individual resulta la desbandada más hipócrita del

pensamiento moderno. Porque no se trata de estrategias o soliloquios: el problema

educativo no se resuelve con cursos o ditirambos.

titulación y nos coloca en

mejores lugares en términos

de calidad académica. Sin

embargo aquí el problema es

el alumno: la falta de interés;

porque otra posibilidad

que la universidad les está

ofreciendo a los alumnos es

que se titulen a través de los

procesos de investigación que

los investigadores [profesores

de tiempo completo] tienen

en trabajos vigentes; y es una

beca que se les da durante uno

o dos años, dependiendo de

la vigencia del proyecto, de

dos mil pesos mensuales; eso

yo lo hubiera querido tener

en mi época. En un proyecto

pasado, se dieron a la fuga dos

chicos con esa beca ya cobrada

y no se titularon. Ahorita

tengo un proyecto vigente;

uno ha cumplido y otros dos

andan perdidos. Se les está

pagando para que se titulen,

[ya tienen] un protocolo,

avance digamos de un 70, 80%

sobre el trabajo; ya es desidia

del alumno que no se titule.

Lo que pasa es que en nuestro

caso es una licenciatura con

una alta pertinencia laboral;

cuando los alumnos egresan,

ya están realizando prácticas

o son becarios ya en alguna

institución, entonces dejan de

ser estudiantes que trabajan

para ser trabajadores que

estudian, y eso cambia el per l

y su lógica de pensamiento.

Entonces ya no les interesa

titularse. A mediano, a largo

plazo, van regresando: “Es

que ya quiero trabajar sobre

mi tesis”. El problema básico

es el interés de los alumnos.

También en las unidades de

aprendizaje que tienen que

ver con los seminarios de

Es cierto, la evolución de los conceptos (currículum,

planes y programas de estudio) permite a los teóricos enlazar el devenir de estudiantes

y gobiernos. Sin embargo, al momento de planear no es nuevo considerar la

problemática social, política, cultural, epistemológica y

religiosa. En todas las épocas, los académicos buscan cómo adecuar el currículo a las

necesidades de los alumnos y a las exigencias reales de la sociedad.

Para lograr lo anterior, existe

Ariel Sánchez, CID

sin embargo un obstáculo: el dinero no uye a las universidades públicas –como

si lo primordial fuera ahogar el devenir de la educación obstruyendo los pagos a los

docentes–, porque muchas de ellas no obedecen los dictados del Banco Internacional, la

globalización o el sistema todavía neoliberal, entidades

que pretenden extirpar la educación pública mediante un sistema de créditos que

impida a los pobres llegar a ser profesionales. Bajar las colegiaturas ayudaría a la

sociedad a mirar la educación como pública.

El sistema de créditos permite ejercitar

las in-capacidades humanas de confundir los deberes con los placeres.

El alumno, ayudado por un tutor, diseña su formación profesional con miras a la

interdisciplinariedad –por lo menos hipotéticamente– que

será su formación profesional y humana.

más importantes por el que los

Uno de los problemas

muchachos no tengan su trabajo de titulación a tiempo es que, cuando ellos salen de la

carrera, tienen que enfrentarse al mundo real, y el mundo real

les exige trabajar y tener una responsabilidad económica, ya sea por su familia o por su

persona. Entonces es muy fácil, o al menos en generaciones pasadas lo era, conseguir

trabajo en educación privada, o en otras partes. La educación

privada les abría mucho las puertas. Pero actualmente ya no: les están exigiendo ya que

estén titulados –sin embargo todavía hay casos en que los reciben de esa manera–. Entre

más exigencia social exista, entre más competencia exista

para conseguir un trabajo, los muchachos tendrán que

Bruñir los elementos que integran el paradigma educativo (alumnos, maestros, sociedad, gobierno, sistemas

políticos, entre otros) consiste en escarbar la relación histórica de las ideas en

relación con las posibles explicaciones axiológicas e inventivas de los verdaderos

innovadores de la educación: Vasconcelos, Freyre, Piaget,

Bloom, Barthes, Jackobson.

Si la premonición llega,

entonces se volverá a la charla

en la piedrita: el que quiera trasmitir lo que sabe –sin ayuda de la burocracia: abismo

de la educación universitaria– citará a los humanos seres en el rincón más alejado de

la educación de claustro, y edi cará otra forma de pensar.

Ergo, el diseño curricular deberá ser pensando en términos poéticos (invocar la

denominación del mundo y su relación con la evolución espiritual), que no es lo mismo

que románticos.

titulación. En nuestro caso

hemos tratado de instrumentar

contenidos que faciliten la

cuestión metodológica, que

pensamos también es el punto

que hace no sólo complejo

sino caótico esto para los

alumnos: la no de nición del

fenómeno que van a investigar

y cómo lo van a abordar. Pero

aun con ello, si en los alumnos

Toda reforma educativa

necesita la edición de textos clásicos y la pretensión de docentes por trasmitir los

mecanismos del pensamiento y la palabra: innovar desbanda los porvenires de las ideas y las

teje con la lógica discursiva de la imaginación poética.

titularse, porque deberán

demostrar mayor competitividad

para estar en un mundo social.

Las texturas de las ideas

Beatriz Adriana González Durán,

conllevan a los educadores a

Letras Latinoamericanas

ÍNDICE

Page 3: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

3

La tesis: una fortaleza universitaria

José Luis Herrera Arcinieg a un jurado para obtener un grado académico continúa

siendo, en el caso de nuestra universidad, una

La elaboración y defensa de un trabajo de tesis ante

fortaleza. En ocasiones se la ve como un fastidio, pero a esa

percepción habría que oponer una idea de peso: sin este tipo

de estudio monog rá co, la culminación cabal de un esfuerzo

de preparación académica quedaría trunca.

Su existencia responde a una tradición profundamente universitaria, que no es poca cosa, pero también tiene un

sentido provechoso: es la forma con la que el sustentante

muestra su posible capacidad para ejercer una profesión

determinada; es un modo con el que se debe comprobar que

se llegó a buen puerto luego de años de dedicado estudio.

Cuando alguien ha tenido un desempeño apropiado como

estudiante, no afrontará problemas superlativos para

acometer esta empresa académica. Concedo que la realidad

me ha presentado alumnos competentes que, no obstante

una escrupulosa formación en las aulas, fuera de ellas sufren

una especie de bloqueo y demoran, quizás años, la redacción

del trabajo que les es menester para titularse.

conjuntarlos, que en buena parte en eso consiste una tesis:

vincular un enfoque teórico con un análisis práctico. Ninguna de estas posibilidades debe obstaculizar el

cumplimiento del requisito y menos ser vir como pretexto

para desaparecerlo. Hay instituciones privadas cuya oferta

–a veces embozada, en otras abiertamente– incluye la

oportunidad de titularse sin haber presentado una tesis.

Considero de ciente tal esquema. ¿Cómo, sino a través de

la tesis, se aprende a hacer una investigación organizada y

metódica, de mayor aliento y esfuerzo que el de los breves

trabajos que cualquier estudiante suele presentar en el

transcurso del ciclo escolar? Por lo mismo, en el posgrado de

instituciones serias se otorga una g ran importancia a que los

aspirantes hayan obtenido su licenciatura con la elaboración

de su tesis y su defensa en el respectivo examen profesional.

Aun así, creo que a la corta o a la larga todo estudiante puede resolver este que no es un verdadero problema. Sólo

es cosa de ubicarse. Repasar el librito clásico del italiano

Umberto Eco, Cómo se hace una tesis (que data de 1977 pero

que se mantiene vigente), echarse porras y cumplir con la

tarea. De repente este asunto de la tesis, como tantas cosas

en la vida, es menos cuestión de talento y más de tenacidad y

constancia… de talacha, pues. Se trata de elaborar un trabajo

“dactiloscrito, de una extensión media variable entre las cien

y las cuatrocientas páginas, en el cual el estudiante trata un

problema concerniente al plan de estudios en el cual quiere

titularse”, como lo de ne Eco en el citado texto. (Sobra

recordar que en la reglamentación vigente en la UAEM, el

mínimo de páginas exigido es bastante menor al centenar

mencionado por el autor de El nombre de la rosa.)

La presión contra la tesis como requisito para la titulación existe. No se la ha expulsado de la institución, pero se

han abierto otras modalidades, varias de ellas ciertamente

válidas, como la elaboración de memorias, antologías,

materiales didácticos, recopilación de tradiciones orales,

ensayos; en algunas carreras –no es el caso de la Facultad de

Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación

de un examen de conocimientos, que no hay que descali car

en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas a que he

aludido sobre el aprendizaje obtenido cuando se trabaja una

tesis de manera seria.

Mis hipótesis para explicar el retraso en la redacción de un trabajo de esta índole abarcan cuatro vertientes: una primera,

la del bloqueo mental, que puede deberse a causas personales

no necesariamente académicas, más para el psicoanalista que

para el pedag og o.

La segunda sería la laboral –aunque cada vez en menor medida–, con la inserción temprana de un pasante en un

mercado de trabajo donde puede desarrollarse hasta cierto

punto y obtener un ingreso sin que vea necesario reg resar

a su facultad a titularse, actividad para la cual ya no le sobra

tiempo. Los que siguen por este camino no dejan de dolerse

por la espina de esta deuda consigo mismos –y con la

universidad–, sin olvidar que el propio mercado pre ere a los

titulados sobre los pasantes. Una tercera vertiente es la real ineptitud de un egresado

que tuvo las su cientes mañas para campear el temporal y

cubrir un plan de estudios, a pesar de evidentes de ciencias

en su preparación. Lo raro no es en ese caso que no pueda

hacer una tesis, sino que haya acabado una carrera.

La cuarta posibilidad sería la de haber aislado lo teórico

de fenomenológico: ella busca el porqué mat

lo práctico durante la preparación académica. Aquí habría

que remediar una probable falla didáctica si se separaron

ambos aspectos, a tal grado que el egresado no acierte a

ÍNDICE

Page 4: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

forma o de contenido?

lograrse –ya después del éxito del cartesianismo, ya después

del éxito de la mecánica newtoniana, ya también con la

óptica de Fresnel– termina siempre por revelarse insu ciente.

Tarde o temprano, en la mayor parte de los sectores, estamos

obligados a comprobar que esta primera representación

geométrica, fundada sobre un realismo ingenuo de las propiedades

espaciales, implica conveniencias más ocultas, leyes topológicas

menos rmemente solidarias con las relaciones métricas

inmediatamente aparentes, en una palabra: vínculos esenciales

más profundos que los vínculos de las representaciones

geométricas familiares. Poco a poco se advierte la necesidad

de trabajar debajo del espacio, por así decir, en el nivel de

las relaciones esenciales que sostienen los fenómenos y el

espacio. El pensamiento cientí co es entonces arrastrado

hacia “construcciones” más metafóricas que reales, hacia

“espacios de con guración” de los que el espacio sensible,

en de nitiva, no es sino un mísero ejemplo. El papel de

las matemáticas en la física contemporánea sobrepasa

pues notablemente la simple descripción geométrica. El

matematismo no es ya descriptivo, sino formativo. La

ciencia de la realidad no se confor ma ya con el cómo

Sin embargo, todavía subsisten maestros que aterrorizan

información geométrica, puesto que lo concreto es analizado

correctamente por lo abstracto, ¿por qué no podríamos jar

la abstracción como el derrotero nor mal y fecundo del espíritu

cientí co? En efecto, si se re exiona sobre la evolución del

espíritu cientí co, se discierne de inmediato un impulso

que va de lo geométrico, más o menos visual, a la completa

abstracción. Desde que se accede a una ley geométrica, se realiza

una asombrosa inversión espiritual, suave y viva como una

concepción: la curiosidad da lugar a la esperanza de crear.

Puesto que la primera representación geométrica de los

fenómenos signi ca esencialmente poner en orden, esta primera

ordenación nos abre las perspectivas de una abstracción alerta

y conquistadora, que nos lleva a organizar racionalmente la

fenomenología como una teoría del orden puro. Entonces ni

podría decirse que el desorden es un orden desconocido,

ni que el orden es una simple concordancia de nuestros

esquemas con los objetos, como podría ser el caso en el

dominio de los datos inmediatos de la conciencia. Cuando

se trata de experiencias guiadas o construidas por la razón,

el orden es una verdad y el desorden un error. El orden

abstracto es pues un orden probado, que no cae en las críticas

bergsonianas del orden hallado.

Por otra parte, tenemos que reconocer que forma y fondo

decente que una mala tesis. Pero una buena tesis será eso:

un trabajo digno. Que, volviendo a Eco, hay que hacer con

gusto.

¿Problema de

4

Ante estas modalidades, me pronuncio por favorecer la Claro está: es mejor una buena memoria o una antología

elaboración de trabajos de tesis, pues este género académico

tiene claros su de nición, intención y alcances, lo que no

siempre sucede con las otras opciones. Tengo la impresión

de que cuando se elude la modalidad de tesis, es porque se

le atribuye mayor di cultad a su hechura que en los demás

casos, incluida la torpe idea de que, por ejemplo, escribir un

ensayo es más fácil, porque sólo se trata de manchar el papel

con opiniones personales. Nada de eso: elaborar un ensayo

exige, entre otros factores, contar con un estilo propio, un

lenguaje trabajado y original, así como tener ideas valiosas

y expresarlas desde una postura personal. Visto así, la tesis

viene a ser un estudio más sencillo, que requeriría más que

nada org anización, capacidad de análisis, un uso adecuado del

idioma y claridad alrededor del objeto de estudio.

Este requisito académico demanda el máximo compromiso por parte del equipo humano que con uye alrededor de él:

los profesores en su calidad de asesores o de revisores de

una tesis; los sinodales en el examen profesional; y el propio

tesista, de manera fundamental. La fortaleza universitaria a

la que me re ero en el primer párrafo de este escrito se basa

en estos personajes; si ellos fallan y ven en un trabajo de

tesis sólo una forma para sumar puntos –como efecto del

esquema de estímulos en boga– o para otorgar u obtener,

como sea, un grado académico, acabaremos mal. En lugar

de nutrirnos, padeceremos una perversa versión de anorexia

académica; los anaqueles de las bibliotecas se seguirán

llenando con textos mediocres o de cientes, y la e ciencia

en el rubro de titulación seguirá siendo un indicador

problemático, aunque revelador, de lo que está pasando en el

campus.

Igualmente, cuando he visto memorias, materiales didácticos, antologías, noto que inevitablemente deben

incluir una plataforma teórica y seguir una metodología,

sin las cuales su aportación al campo del conocimiento

sería por completo discutible. ¿No sería más conveniente

enfrascarse de manera directa en la elaboración de una tesis,

sin subterfugios, sin titubeos, sin caer en una falsa disyuntiva

de elegir el trabajo que implique el menor esfuerzo?

Geometrización

del conocimiento Gaston Bachelard

los fenómenos y ordenar en serie los acontecimientos

decisivos de una experiencia, he ahí la primera

emático.

Tomado de: La formación del espíritu cientí co. Contribuciones a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, Siglo XXI Editores, México,

2000.

Tornar geométrica la representación, vale decir dibujar

tarea en la que se funda el espíritu cientí co. En efecto,

es de este modo como se llega a la cantidad representada,

a mitad camino entre lo concreto y lo abstracto, en una

zona intermedia en la que el espíritu pretende conciliar las

matemáticas y la experiencia, las leyes y los hechos.

Y entonces, puesto que lo concreto acepta ya la

Esta tarea de geometrización que a menudo pareció

5

ÍNDICE

Page 5: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

6Ha habido avances,

porque ahora tenemos

más opciones,

creo que una de las

maneras en que se

Teatrales] como urgencia de buscar la titulación. En

general como que no tienen presente que les pueda ser

Este año y el anterior ya les dio [a los egresados de Artes

Respecto a la titulación,

más seminarios en cuanto a tendría que evaluar sería

ver las nuevas formas de titulación que marca la reglamentación universitaria

–de toda la UAEM–; examinar el reglamento de evaluación profesional para ver si se

pudieran aplicar, aparte de la titulación por tesis, otras

opciones: por promedio, o el examen del Ceneval, que en algún momento se podría

analizar [esta posibilidad de titulación].

útil, pero una vez que salen al trabajo, para todo te están pidiendo el título. Es como un síndrome de la carrera, que pre eren estar actuando que estar buscando a ver si se titulan o no. Incluso ahorita

tenemos gente que ya se va a titular [en breve]. Es un asunto que yo creo que a todos nos pasó: cuando recién salimos lo dejamos pasar,

pero una vez que necesitamos, pues tenemos que. La realidad como que está obligando a que lo tomen más en cuenta.

titulación, más semestres en

los que se dedican a realizar

una tesis; en el caso de Historia,

seis semestres. Sin embargo

creo que todavía podríamos

tomar decisiones importantes

desde la licenciatura. Una de

ellas sería establecer parámetros

bien claros sobre cuáles son

los requisitos mínimos para

la construcción de una tesis,

de un ensayo, de una tesina,

de un catálogo… con el

objetivo de tener criterios

únicos en toda la licenciatura

que permitan, entonces sí,

establecer estrategias para

atacar dónde está el problema.

Creo que fundamentalmente

está en la capacidad que tenga

un alumno para construir una

tesis a partir de una redacción

coherente y de un pensamiento

claro y básico. Si tenemos esos

criterios mínimos, vamos a

avanzar mucho en cuanto a

nuestros índices de titulación,

que sí es cierto que han ido

aumentando, pero que no son

su cientes tomando en cuenta

las necesidades que ahora tienen

nuestros egresados de presentar

un título para un trabajo.

Jesús Angulo, Artes Teatrales

Diana Birrichaga, CID

que ni se conocen: los alumnos

se van por lo tradicional, por la tesis, ignoran que hay estas otras posibilidades, y hay que

cruzarlas. Es bueno, es bené co para la institución y en general para nuestros egresados. Y lo

que decían algunos maestros, también eso hace que ingresen

más temprano a los posgrados, que tengan la intención de hacer otros estudios; y, bueno, el

incentivo también de las becas, que ahora es una forma de vida.

subido el índice de titulación

Considero que ha

recientemente, sobre todo en las generaciones de unos

diez años, quince años hacia acá, o veinte incluso: regresa gente de hace veinte, veinticinco años,

porque en su trabajo o en otra parte es ya una exigencia. Las

generaciones recientes como que se preocupan más al incluir los seminarios de titulación o de

tesis dentro del plan de estudios. Creo que ha sido muy bené co. A lo mejor, no es la generalidad,

en algunas áreas ha decaído el nivel de las tesis. No lo estoy

diciendo en general. Creo que eso habría que cuidar un poco más, la calidad, no sólo las tesis

sino de todos los trabajos de

Carlos Ledesma, Historia

problemas por los

cuales hay bajo índice

Creo que uno de los

de titulación es la cuestión económica, porque los chicos terminan de cursar las materias,

pero generalmente tienen que pagar todos los costos que signi ca la titulación, la

impresión de tesis, etcétera. Todo eso implica un costo signi cativo, porque en

términos generales, una persona que termina de cursar sus

materias no está trabajando; a veces sí, ya tiene un trabajo previo, pero muchas veces no.

Otro de los problemas para la

Juan Monroy, Filosofía

terminan de cursar y, ya como pasantes de la carrera, empiezan a trabajar. Entonces al empezar

a trabajar, les queda muy poco tiempo para dedicarse a la tesis.

titulación, porque ahora hay

ya varias modalidades. Creo

que también esas modalidades

habría que explotarlas, en el

buen sentido, porque hay veces titulación es que justamente Hilda Naessens, Filoso a

ÍNDICE

Page 6: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

7

una inadecuada programación general de la

universidad respecto al arte, por un lado. Por otro

Creo que el problema básico es que estamos ante

lado, estar inmersos en la Facultad de Humanidades es

otro problema, porque tiene sus criterios –justos, creo–

habituales de enfrentar las cosas. Si un músico no se puede

titular con la música, está muy desag radable el asunto:

teng o que hacer a fuerza teoría de la música, y puede

que yo sea un músico espléndido y no pueda re exionar

teóricamente sobre la música. Es un problema de origen.

Hay un programa de trabajo en la licenciatura que creo no

llega a concretarse donde debe, que hace que los alumnos

lleguen presionados, cansados, hartos a la diplomación (sic).

El índice de diplomación (sic) ha aumentado últimamente

hacia bien en esta licenciatura, por un lado, y por otro lado

es generalizado: en todas las universidades el bajón de titulación es por un problema social g ravísimo de que la

gente no ve futuro. Los chamacos salen sin saber a dónde

van en tanto que ilusión, en tanto que el proyecto de vida se

resquebraja con mucha facilidad, por un fenómeno político

complicado que estamos pasando. Articular un espectáculo

artístico, una posibilidad más cerca, complementarlo con una

pequeña tesina, cualquier cosa, pero que lo medular fuera

lo artístico, quizá sería prudente, y esto no se ha logrado.

[Titularse con obra artística] es una opción que conlleva

una cantidad de cuestiones que no hemos articulado bien.

Pongo el ejemplo: ¿cómo salen los alumnos del INBA?

Con carencias, pero está establecido un mecanismo en que

ellos llegan con un pequeño trabajo de investigación, y lo

grueso de la titulación es la puesta en escena. Aquí no: la

puesta en escena nal no tiene valor de titulación; puede

tener valor llevando quién sabe qué; pero la titulación

formal es con el ensayo, todos los irigotes formales de la

me fallan, bueno, se fallan: en horarios, en programas, en

planes, en todo, de manera impertinente. ¿Es por maldad,

es por pereza? No creo. Es un poco que no le acaban de

encontrar sentido, y diría que en esta falta de sentido hay

alguna razón. Yo me titulé porque sí veía futuro, sí creía que

tenía un lugar que ocupar en mi realidad; ellos no lo ven.

Es una cosa muy difícil. Y la titulación debía ser también

una especie de gusto por lleg ar de-a. Ahora: ¿para qué le

sirve a un actor el diploma? Un actor no va a trabajar con

el diploma, nunca. Hacer una audición es lo que funciona.

¿A quién le importa cuando yo dirijo que tenga diploma o

no, que tuve título o no? Si yo quiero ser médico, no voy

a poder ejercer sin un diploma. Un actor, un plástico, un

músico… Es otro problema que parece que no tomamos

en cuenta: que el modo de titulación debería ser adecuado

a la propia profesión; a menos que quieras hacer carrera

académica, pero entonces estamos hablando de otra carrera

o una opción colateral, que es pedagogía. Esta es la opinión:

hay mucha inadecuación, que por supuesto repercute

desmotivadoramente en ellos [los alumnos]. No veo muchos

incentivos. Es su obligación [titularse] y es su responsabilidad,

pero tiene sus asegunes, sus ponderables y sus imponderables.

Es una fenomenología compleja que no hemos querido atacar

con justeza.

titulación. Pero eso [la puesta en escena] debía ser una

opción perfectamente establecida, y yo diría prioritaria. Y

no

vamos a lograr eso hasta que no seamos una escuela fuera

de Humanidades. Porque al romper criterios aquí, en esta

licenciatura, entiendo muy bien el temor de que de repente

otras licenciaturas quieran hacer quién sabe qué locuras, o

que se armen malentendidos. Creo que ese es un problema

que la universidad tendría que sopesar muy bien. Quizá sí

habría cierta razón del temor de crear más burocracia al

tener una escuela independiente. La infraestructura de aquí

es perfectamente inadecuada para nosotros. Ya tiene veinte

años esta licenciatura, y no sé cuántos haya titulado. Y

ahora cuántos están saliendo por año, porque sí, de

pasantes

hay una cantidad, y de gente que está funcionando bien,

que está trabajando, que está haciendo las cosas a pesar de

la incoherencia de [la Secretaría de] Difusión Cultural en

nuestra casa de estudios; es brutalmente incoherente: se

dedica a hacer aparatajes políticos, eventitos sin ton ni son,

¿entonces para qué tenemos licenciaturas artísticas? Esas

son las principales cosas que creo in uyen de manera muy

determinada en el bajísimo índice de titulación. Yo dizque

soy el asesor de tesis de una cantidad de los chamacos, y

Raúl Zermeño, Artes Teatrales

ÍNDICE

Page 7: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

8

que egresan recientemente son los que se titulan me parece que a

partir de la forma debemos [los

docentes] ser más

Veo que ahora se titulan más. La mayoría de los

más pronto. Antes pasaban muchos años para que

En el caso de Historia, Considero que

en que se ha organizado

el trabajo en seminarios,

y la programación de

los coloquios, donde los

estudiantes presentan sus

avances programados a

partir de que elaboran

el anteproyecto, y así

progresivamente hasta que

concluyen prácticamente

la carrera con el trabajo en

borrador, sí se nota un gran

avance respecto al plan de

estudios anterior. Porque

con ese plan, los estudiantes

salían y no tenían a veces

el tema elegido, o tenían

uno y empezaban con uno

diferente, entonces era difícil

que reg resaran, porque

empezaban a trabajar. Hoy,

aun cuando el tema no esté

concluido, el que más se

haya atrasado ya lleva la

idea ja, ya lleva el proyecto

elaborado, presentado

ante docentes y ante sus

propios compañeros, lo

que da seguridad, lo que le

permite retroalimentar su

propio conocimiento en el

tema. Y me parece que eso

ha logrado que se tenga un

avance en titulación: se está

titulando un buen número de

estudiantes, es notorio ya, y

están ingresando muy pronto

a los posg rados.

regresaran a titularse. Pienso que porque ahora, cuando ellos se van y buscan trabajo, les piden el título y también la cédula profesional; ya no pueden ejercer sin su título. Como que los

chicos se están haciendo más responsables, y por eso vienen a titularse. Igual unos tienen las ganas de seguir estudiando una

maestría para no quedarse con la licenciatura.

exigentes, más rigurosos en

los seminarios [de titulación]:

exigir que el alumno,

en el primer seminario,

verdaderamente tenga

avanzada la investigación

y tenga un proyecto –el

protocolo– terminado.

Eso requiere que ya haya

leído la obra del autor que

va a trabajar o que haya

profundizado sobre el

tema, y así teng a chas de

trabajo, textuales, donde haya

consultado libros, revistas,

periódicos, o haya hecho

entrevistas según su tema.

En el segundo seminario

de titulación, exigirle que

teng a un avance mínimo

de 50% del trabajo, de la

investigación, ya redactado.

Y que en el tercer seminario

lo tenga concluido. Para ello

debe haber otros profesores

que veri quen ese avance,

de lo que hemos estado

hablando en la academia:

una especie de coloquios

de investigación, donde

los alumnos presenten el

resultado, y los profesores

que participen –pueden

ser todos los profesores

que integran el área de

Investigación, o algunos

profesores seleccionados

de acuerdo con el tema–

veri quemos esos avances…

Yo diría prácticamente

no dejarlos ir sin que

registren su trabajo ante el

Departamento de Titulación,

y de esa manera sean de

tres a seis meses en los que

ellos concluyan, realicen los

trámites y se prog rame el

examen.

Ana Bertha Ceballos, Departamento de Titulación de la facultad

Rocío Merlos, Historia

Entrevistas y versión

estenográ ca: Sara Rivera

Margarita Tapia Arizmendi, Letras Latinoamericanas

ÍNDICE

Page 8: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

Peer Gynt: La búsqueda 9

de sí mismo Eugenio Núñez Ang

Es importante mencionar a los actores que participan en esta obras tan importantes

como Casa de muñecas, puesta. Alejandro Sarabia da vida a Peer Gynt. Sin duda Alejandro se muestra como un extraordinario actor que supo imprimir los diferentes matices de un personaje tan complejo, tan cambiante

y que evoluciona a lo largo de toda la obra. Dalia Inés Contreras Gonzaga, en los diferentes papeles que le toca interpretar, vuelve a refrendar su valía como una de las jóvenes actrices que inició

su carrera en la Compañía Universitaria de Teatro desde edad temprana. Héctor Pino, versátil y talentoso actor, resuelve con aptitud los distintos personajes a su cargo. Menciono a este trío,

porque Alejandro, Dalia Inés y Héctor ya habían logrado sobresalir en la representación de los personajes principales de Britanicus

de Jean Racine, en esta ocasión refrendan su calidad histriónica brillantemente. El resto del grupo no desmerece e igualmente responde con sus interpretaciones a las exigencias de una obra

de gran valía dentro de la dramaturgia clásica universal. Marianna Gaspi, Yaqueline Gutiérrez Renedo, Carla Ivette Gutiérrez Pérez, Antonio Díaz, Eduardo Santander y Ángeles Estrada componen el

resto del reparto para representar cada uno de ellos un promedio de cinco personajes de diferente condición.

Henrik Ibsen, autor de

Hedda Gabler, El pato salvaje, Un enemigo del pueblo, Espectros, escribió Peer Gynt en 1867.

En esta obra Ibsen plantea

algunas de las preocupaciones predominantes a mediados

del siglo XIX: ¿Cuáles son las consecuencias de la conciencia personal? ¿Qué

signi ca realizarse uno mismo? ¿Qué representa la verdadera

individualidad? ¿Cómo conciliar el ser uno mismo con las exigencias del mundo

circundante? ¿Cómo confrontar el mundo interior –las pasiones, los deseos, los sueños– con la

realidad exterior –las exigencias y los deseos de los otros– ante

la cual se enfrenta el individuo?

Peer Gynt responde a lo que en narrativa se denominó Bildungsroman,

novela de crecimiento o maduración, apropiada para las preocupaciones losó cas

del siglo XIX y principios del XX. Como obra dramática se

instala en la tragicomedia: el personaje realiza un viaje para vencer una serie de obstáculos

y de esta manera resolver un problema de su colectividad; en este caso, descubrirse a

sí mismo, resolver el dilema de su individualidad ante las

exigencias de los demás. No importa que al nal encuentre que su vida ha sido un enorme

desperdicio, que las ilusiones y la realidad no son sino producto de una mente desquiciada en

la constante lucha de ser el que se es contra el que pretenden

los otros que él sea. Ibsen le ofrece una oportunidad de salvación en el “tranquilo amor”

de Solveig: “Para ser tú mismo, tienes que matarte a ti mismo”: para redimir tu alma tienes que

realizar el sacri cio de tu propio placer –tu individualismo– para entregarte a algo más elevado:

doblegarte al deseo del otro.

Este mismo grupo ya había sobresalido anteriormente en

diferentes obras. Recordamos Susana y los jóvenes como un debut a lo mejor no muy afortunado. Sin embargo, la puesta de lectura

en atril por Jesús Angulo de El rencor de Esvón Gamaliel permitió verlos como una estupenda agrupación que prometía, y ahora comprobamos que han cumplido. Britanicus de Jean Racine, bajo

la dirección de Raúl Zermeño, constituyó una de las mejores propuestas escénicas del 2008. Ahora con Peer Gynt ofrecen una

excelente oportunidad de ver teatro, teatro bien hecho y en el que bien vale la pena invertir las cuatro horas que dura el espectáculo. Cuatro horas que corren ligeras sin que el espectador sienta cómo

transcurre el tiempo, pues su devenir en la escena abarca varios años. La actuación de Alejandro Sarabia y su conversión de un adolescente a un anciano es notable. Una amplia recomendación

pues el teatro se vuelve, sin duda alguna, una experiencia inolvidable.

Peer Gynt, personaje que le

da nombre a la obra, será el encargado de mostrar esa lucha del individuo por encontrarse.

El modo vanidoso de ser de Peer consiste no sólo en esa

cara caprichosa e inestable que ofrece al público; sino sugiere, por otra parte, que posee una

personalidad pero aún no de ne su carácter, se deja llevar por sus ímpetus sin pensar en las

consecuencias. Por esto, Peer se presenta como el oportunista

típico: mentiroso y fantasioso, encantador pero inestable; infectado por la enfermedad

de la mediocridad con aires de grandeza; dispuesto a adaptarse a las circunstancias para su

propio bene cio sin considerar al otro. Instalado en la pura

apariencia, se ve obligado a hallar la belleza en la fealdad, el coraje en la cobardía, la verdad

en la ilusión, a nutrirse aun en lo excrementicio.

Otro elemento digno de considerar es la música. Henrik Ibsen

había pensado Peer Gynt como un drama para ser leído y no representado; sin embargo, nalmente, decidió convertirla en una obra de teatro en cinco actos, lo que requería la incorporación de

preludios, entreactos, bailes, canciones y algunos números corales. El compositor noruego Edward Grieg recibió el encargo de componer la música para esta obra. En la actual puesta de Eduardo

Contreras Soto y Gabriel Guerrero, cuyo estreno se llevó a cabo en Ensenada, Baja California, se contó con la participación de la Orquesta de Cámara de Ensenada bajo la dirección de Álvaro

G. Díaz Rodríguez, que en esa ocasión interpretó la música de Grieg en vivo. La grabación de estas piezas sinfónicas son las que

escuchamos ahora en las presentaciones que se llevan a cabo en la Facultad de Humanidades.

Las di cultades de la puesta en escena de una obra tan compleja no sólo por la

transformación del personaje central, los frecuentes cambios de espacio, la adaptación a

lenguajes accesibles para un escenario tan limitado como

el del foro Alberto Antonio Salgado de la Facultad de Humanidades, son resueltas

con facilidad por la hábil dirección conjunta de Eduardo Contreras y Gabriel Guerrero,

la realización escenográ ca de Raúl Hernández y Fernando

Hernández Ortiz.

ÍNDICE

Page 9: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

10 Tlamatini: Aforismos publicación

informativa y co-relaciones:

el perro y de re exión y el hombre

de la Facultad de Universidad Autónoma del Estado de México Humanidades Pedro Canales Guerrero

M. en C. Eduardo Gasca Pliego

Rector Como en la historia

del hombre que habría

desaparecido sin el tabú

del incesto –es decir, sin el

mestizaje–, los perros más

sanos son los mestizos,

como si nos enseñaran

que el encuentro con lo

diferente nos da salud, nos

enriquece.

Lineamientos editoriales

M.A.S.S. Felipe González Solano

Secretario de Docencia 1. Los textos deberán

re exionar, analizar o

cuestionar los fenómenos

culturales, literarios y

artísticos, en especial de

la facultad y del estado de

México.

Dr. Sergio Franco Maass

Secretario de Investigación y Estudios

Avanzados

Dr. en I.T. Manuel Hernández Luna

Secretario de Rectoría 2. No excederán las

diez cuartillas y deberán entregarse, junto con un

respaldo electrónico, escrito

en arial a 12 puntos, a doble

espacio, en la Coordinación de Letras Latinoamericanas.

M.A.E. Georgina María Arredondo

Ayala

Secretaria de Difusión Cultural Adoptar a alguien –darle

vida– no signi ca ser

generoso sino buscar

satisfacer la necesidad de

sentir nos útiles y vivos.

Es falso que el amor

constituya generosidad:

damos tanto cuanto

recibimos –incluidos

Francisco de Asís y Teresa

de Calcuta–.

Lic. Yolanda E. Ballesteros Sentíes

Secretaria de Extensión y Vinculación

Dr. en C. Jaime Nicolás Jaramillo

Paniagua

Secretario de Administración

3. Tendrán prioridad

los textos que muestren

argumentación lógica y

coherente en el desarrollo

de los temas.

Dr. en Com. Luis Alfonso Guadarrama

Rico

Secretario de Planeación y Desarrollo

Institucional Por la necesidad canina

de caminar diariamente,

correr mascota y amo

acompañados –pendientes

uno de otro por lazos

cordiales– es una forma

más de ejercitar ambos

corazones. Así, latirán

sanamente desde la

infancia –nos dice el

cardiólogo y el sociólogo–,

lúcidamente –al mejorar la

irrigación cerebral– y por

más largo tiempo con los

seres amados: ejercicio de

relaciones cordiales.

4. Se recomienda que las

reseñas de libros, obras

de teatro, revistas, se

acompañen con la imagen

del texto, cartel o revista, en

archivo JPG. 5. Los textos se someterán

a discusión del comité

editorial para su

publicación.

Facultad de Humanidades

6. La revista se reserva

el derecho de hacer los

cambios editoriales que

considere convenientes.

Dra. en E.L. Ángeles Ma. del Rosario

Pérez Bernal

Directora

Tras crear los dioses al

hombre vieron que era

ingrato y traicionero:

crearon al perro. Lic. en H. Magdalena Pacheco Régules

Subdirectora Académica 7. Los autores ceden los

derechos de su colaboración a la UAEM, de acuerdo

con los lineamientos de la

propia universidad.

Mtra. en E.L. Jose na García González

Subdirectora Administrativa Nuestros perros nos

recuerdan que el cariño

nos hace sentir lo que

cada uno es: único,

insustituible, persona.

Tlamatini Editor responsable:

Gregorio Martín Mondragón Arriaga

Comité editorial:

José Luis Herrera Arciniega

Gregorio Martín Mondragón Arriaga

Eugenio Núnez Ang

Rogerio Ramírez Gil

Sara Rivera Ramírez

Corrección:

Sara Rivera Ramírez

Formación y fotocomposición:

Martín Mondragón Arriaga

Roberto Sverdrup Viniegra

Fotografía digital:

Martín Mondragón Arriaga

Roberto Sverdrup Viniegra

8. Cualquier otro asunto no

previsto en los anteriores

será resuelto por el consejo

de la revista.

Tlamatini es una publicación trimestral de la Coordinación de Letras

Latinomericanas y el apoyo técnico de Comunicación Humanística, con

un tiraje de 1000 ejemplares, de distribución gratutita para bene cio

de la comunidad universitaria y la sociedad. Paseo Tollocan esq. Paseo

Universidad, Ciudad Universitaria. Correo electrónico:

[email protected]

ÍNDICE

Page 10: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

11 Titulados

enero 2008-mayo 2009

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Aidee Santiago Moreno

Generación 2000-2005

Tesis Lo fantástico en el cuento Ars longa, vita brevis de Virgilio Piñera Asesora: Dra. Mihaela Comsa

Marzo 2008

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental

Guadalupe Mireya Reyes Olvera

Generación 2000-2005

Tesis Cuadro de clasi cación para el archivo municipal de Otzolotepec Asesora: Mtra. Silvana Elisa Cruz Domínguez

Licenciatura en Arte Dramático

Aldo Colín Suárez

Generación 1993-1998

Memoria Memoria del proceso de construcción de los personajes: Francisco Prado, El

Viajante,

Gendarme Montero y Samuel Lora en la puesta en escena Los tejedores de Gerhart

Hauptmann

Licenciatura

Enero 2008 Asesor: Lic. Jorge Alfonso Arredondo Serrano

Licenciatura en Historia

Luis Miguel Gazcón Álvarez

Generación 1988-1993

Memoria Problemática de la enseñanza de la historia en la escuela

secundaria: 1997-2007 (Zona

Escolar 5087 de Secundarias Generales)

Licenciatura en Filosofía

Minerva Gutiérrez Sánchez

Generación 1996-2003

Tesis El amor y la productividad como alternativas para el desarrollo del potencial

humano en

Erich Fromm

Asesora: Dra. Georgina Flores García

Asesor: Dr. Roberto Andrés González Hinojosa

Febrero 2008 Licenciatura en Filosofía

José Antonio Chávez Ramírez

Generación 2002-2007

Tesis Emil Cioran: un losofar desde la zozobra

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Por rio Castrillo Hernández

Generación 1995-2000

Tesis El tema de la violencia en “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela

desalmada” de Gabriel García Márquez

Asesor: Dr. Mijail Malishev Krasnova Licenciatura en Filosofía

Noé Epifanio Julián

Generación 2002-2007

Tesis El tema de la muerte en el poema de Lucrecio

Asesora: Dra. María del Carmen Álvarez Lobato Licenciatura en Historia

Jose na Castillo Carrillo

Generación 2001-2006

Tesis Panorama de la tenencia y explotación de la tierra en el pueblo de Metepec, época virreinal

Asesor: Dr. Miguel Ángel Sobrino Ordóñez Licenciatura en Filosofía

Héctor Manuel Senteno Mejía

Generación 2001-2006

Tesis Los testigos de Jehová en México. Asociación cultural y religiosa. 1930-1993

Asesora: Dra. Guadalupe Yolanda Zamudio Espinosa

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Regina Pichardo Vallejo

Generación 1995-2000

Tesis Denuncia y rompimientos en Doña Flor y sus dos maridos de Jorge Amado

Asesor: Lic. David Lugo Pérez Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Graciela Rojas Rodríguez

Generación 1996-2001

Tesis Manual de apoyo didáctico para motivar mediante juegos didácticos la

adquisición del proceso

de lectoescritura en alumnos de segundo grado de primaria

Asesor: Mtro. Jesús Humberto Florencia Zaldívar

Licenciatura en Historia

María Angélica García Martínez

Generación 1995-2000

Tesis Estupro y rapto en las cabeceras judiciales de las ciudades Toluca, Lerma y las villas de

Metepec y Zinacantepec, 1700-1800

Asesora: Dra. Martha Elia Arizmendi Domínguez

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Amalia del Pilar Martínez Álvarez

Generación 1996-2001

Tesis Manual de apoyo didáctico para motivar mediante juegos didácticos la

adquisición del proceso

de lectoescritura en alumnos de segundo grado de primaria

Asesor: Mtro. Raymundo César Martínez García

Licenciatura en Filosofía

Marta Susana de León Rodríguez

Generación 1976-1980

Tesis Perspectivas de la democracia ante la globalización económica

Asesora: Dra. Martha Elia Arizmendi Domínguez

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Brenda Adriana Mejía Hernández

Generación 2002-2007

Tesis: El tiempo en El piano de Carmen Laforet

Asesor: Mtro. Ruperto Retana Ramírez Licenciatura en Filosofía

Mariana Hernández Juárez

Generación 2001-2006

Tesis La justicia como imparcialidad en teoría de John Rawls

Asesora: Dra. Ángeles Ma. del Rosario Pérez Bernal

Asesor: Mtro. Ruperto Retana Ramírez

ÍNDICE

Page 11: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

12

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

David de la Torre Cruz

Generación 2001-2006

Tesis Palinuro de México: grotesco y dialogismo

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Maura Arzate López

Generación 2003-2007

Tesis Felipe Ángeles, un héroe revolucionario desmiti cador de la Revolución en un

drama de

Elena Garro

Asesora: Dra. María del Carmen Álvarez Lobato

Asesor: Mtro. Eugenio Núñez Ang Abril 2008

Junio 2008 Licenciatura en Arte Dramático

César Pedraza Cuevas

Generación 1997-2002

Memoria Memoria de construcción del personaje “Adrián Barajas” de la puesta en escena El

rastro de Elena Garro, bajo la dirección de Octavio Moreno

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental

Rosario Maricela Pineda Sosa

Generación 2001-2006

Tesis Análisis de profesionalización del personal bibliotecario en cinco bibliotecas

públicas de la

ciudad de Toluca

Asesor: Lic. Jesús José Angulo Hernández

Asesor: Mtro. Ariel Sánchez Espinoza Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Claudia Dávila Ramírez

Generación 2000-2005

Tesis Lo fantástico como aproximación a las culpas en Entre tus dedos helados de Francisco

Tario

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental

Karla María Pérez Flores

Generación 2001-2006

Tesis Análisis de profesionalización del personal bibliotecario en cinco bibliotecas

públicas de la

ciudad de Toluca

Asesor: Mtro. Jesús Humberto Florencia Zaldívar

Asesor: Mtro. Ariel Sánchez Espinoza

Licenciatura en Arte Dramático

Suriday Ugalde Pérez

Generación 2002-2007

Memoria Actividades de dramatización en niños de preescolar

Licenciatura en Historia

José Por rio Neri Guarneros

Generación 2002-2007

Tesis El amparo y los pueblos en el Estado de México 1875-1883. Una interpretación de los

derechos de propiedad comunal Asesora: Dra. Diana Birrichaga Gardida Asesor: Mtro. Eugenio Núñez Ang

Licenciatura en Filosofía

Rocío Salomé Castañeda

Generación 1999-2004

Tesis Los límites del lenguaje en el primer Wittgenstein

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Daniel Jhovani Arzate Díaz

Generación 2002-2007

Tesis Travestismo y poder en Nomás no me quiten lo poquito que traigo de Eduardo

Antonio Parra

Asesora: Dra. María Luisa Barcalett Pérez

Asesor: Mtro. Eugenio Núñez Ang Mayo 2008

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Areli Cruz Muciño

Generación 2001-2006

Tesis Paso a paso por las entreveradas sendas de La familia de Pascual Duarte: su acto de

narrar a través del proceso de aproximaciones sucesivas acumulativas

Licenciatura en Historia

Manuel Vázquez Martínez

Generación 1999-2004

Tesis La formación de los pueblos de Indias en el Real de Minas de Zacualpan, siglos

XV-XVII Asesor: Dr. Gerardo González Reyes

Asesor: Dr. Francisco Xavier Solé Zapatero Licenciatura en Arte Dramático

Milagros Irene Rodríguez Carpio

Generación 1997-2002 (aplazada 2005)

Obra artística Creación de personajes de la puesta en escena Químicas de amor basada

en los

originales de Carmina Narro (Round de sombra y manicure) y George Courteline (El

miedo

a los golpes), dirección de José F. Millán Cotero

Licenciatura en Arte Dramático

Gúmaro Antonio Velázquez Trujillo

Generación 2000-2005

Memoria Pedro de Urdemalas, memoria sobre el trabajo actoral para la puesta en escena de la

obra de Miguel de Cervantes Saavedra

Asesor: Mtro. Miguel Ángel Arteaga Medina

Asesor: Mtro. Eugenio Núñez Ang

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Martha González López

Generación 2001-2006

Tesis Análisis genérico de Los huéspedes reales de Luisa Jose na Hernández Licenciatura en Arte Dramático

José Francisco Millán Cotero

Generación 2000-2005

Obra artística Creación de personajes de la puesta en escena Químicas de amor basada

en los

originales de Carmina Narro (Round de sombra y manicure) y George Courteline (El

miedo

a los golpes), dirección de José F. Millán Cotero

Asesor: Mtro. Eugenio Núñez Ang Asesor: Mtro. Miguel Ángel Arteaga Medina

Licenciatura en Filosofía

Miguel Pedro Sánchez Rojas

Generación 1988-1992

Tesis El pensamiento losó co-educativo en José Vasconcelos Asesor: Dr. Juan José Monroy García

Licenciatura en Filosofía

Sonia Yadira Águila Camacho

Generación 2002-2007

Tesis Evolución, duración y libertad en Henri Bergson Asesora: Dra. María del Rosario Guerra González

Licenciatura en Filosofía

Luis González Guadarrama

Generación 1991-1996

Tesis El concepto de liberación en la losofía de Leopoldo Zea Asesor: Dr. Juan José Monroy García

ÍNDICE

Page 12: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

13 Licenciatura en Arte Dramático

María Isabel Juárez González

Generación 2000-2005

Obra artística Creación de personajes de la puesta en escena Químicas de

amor basada en los

originales de Carmina Narro (Round de sombra y manicure) y George

Courteline (El miedo

a los golpes), dirección de José F. Millán Cotero

Licenciatura en Historia

Alejandro López de Lara Marín

Generación 2002-2007

Tesis Impacto de las políticas neoliberales en el quehacer académico de la Universidad

Autónoma

del Estado de México Asesor: Dr. Alberto Saladino García

Asesor: Mtro. Miguel Ángel Arteaga Medina Agosto de 2008

Licenciatura en Historia

Luz María Hernández Olivares

Generación 1992-1997

Tesis La reforma agraria y la diversi cación ocupacional en San Pedro

Totoltepec, 1900-1950

Licenciatura en Filosofía

Verónica Reyes Leyva

Generación 2002-2007

Tesis La pérdida de identidad humana como consecuencia del dominio de la ciencia y

tecnología, a

partir de la teoría crítica. Una lectura desde la Escuela de Frankfurt

Asesora: Mtra. Gloria Pedrero Nieto Asesor: Dr. Miguel Ángel Sobrino Ordóñez Licenciatura en Historia

Óscar Dorantes Nava

Generación 1992-1997

Tesis La reforma agraria y la diversi cación ocupacional en San Pedro

Totoltepec, 1900-1950

Septiembre de 2008

Licenciatura en Filosofía

Édgar Pérez Carmona

Generación 1996-2001

Tesis La verdad como interpretación de la realidad en la losofía de Nietzche

Asesora: Mtra. Gloria Pedrero Nieto Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Juan Carlos Vásquez Pérez

Generación 2001-2006

Tesis La descripción de la naturaleza indiana. Un ejemplo con la fauna, vista

a través de Gonzalo

Fernández de Oviedo, cronista de Indias

Asesor: Dr. Miguel Ángel Sobrino Ordóñez

Licenciatura en Filosofía

María Adriana Andrade Balderas

Generación 1996-2001

Ensayo El maniqueismo en Los olvidados de Luis Buñuel

Asesor: Dr. Marco Antonio Urdapilleta Muñoz Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Minerva Ávila Villeda

Generación 2002-2007

Tesis Tradición oral en el municipio de Almoloya del Río

Asesor: Dr. Alberto Saladino García

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Ramón Gutiérrez Villavicencio

Generación 2002-2007

Tesis La poética de lo fantástico en Tlactocatzine del Jardín de Flandes de Carlos

Fuentes

Asesor: Dr. Marco Antonio Urdapilleta Muñoz Julio de 2008 Asesor: Dr. Luis María Quintana Tejera

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Jorge Luis Valle Barrientos

Generación 1993-1998

Ensayo Breve ensayo sobre la lectoescritura en México, nivel medio superior

Octubre 2008

Licenciatura en Filosofía

Camerino Juárez Pascual

Generación 1969-1973

Tesis El concepto de percepción en George Berkeley

Asesor: Mtro. Eugenio Núñez Ang

Asesora: Dra. María Luisa Bacarlett Pérez Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Cristina Isabel Velázquez Moreno

Generación: 2001-2006

Tesis El complemento directo preposicional

Licenciatura en Historia

Rocío Nayeli Romero Ruiz

Generación 2002-2007

Tesina Catálogo de defunciones: Ocoyoacac 1886-1891

Asesora: Dra. Patrizia Romani

Asesora: Mtra. María Elena Bribiesca Sumano Licenciatura en Filosofía

Roberto Juventino Fuentes Rionda

Generación 2001-2006

Tesis Concepto de vida en el mecanicismo cartesiano

Licenciatura en Filosofía

Miguel Ángel Coyote Chapulín

Generación 2002-2007

Tesis La agonía como existencia en el pensamiento de Miguel de Unamuno

Asesora: Dra. María Luisa Bacarlett Pérez

Asesor: Dr. Miguel Ángel Sobrino Ordóñez

Licenciatura en Filosofía

Miguel Ángel Vázquez de la Cruz

Generación 2001-2006

Tesis Utopía e ideología: la in uencia de las utopías en las ideologías Asesor: Dr. Miguel Ángel Sobrino Ordóñez

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Lidia Guadalupe Velasco Cárdenas

Generación 2002-2007

Tesis Reinaldo Arenas y su técnica narrativa hacia la búsqueda de la identidad en Viaje

a La

Habana (novela en tres viajes)

Asesor: Mtro. Gerardo Meza García

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental

Adriana Quiroz Ayala

Generación 1995-2000

Memoria Memoria del servicio social realizado en el Área de Procesos Técnicos de la

biblioteca

Eugenio Garza Sada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

campus

Toluca 1997-1998

Asesor: Dr. Miguel Ángel Rendón Rojas

ÍNDICE

Page 13: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

14 Licenciatura en Filosofía

Óscar Frutis Guadarrama

Generación 1999-2004

Tesis La ética estoica como fundamento de la moral.. Una perspectiva en el pensamiento de Lucio

Anneo Séneca Asesor: Dr. Rubén Mendoza Valdés

Noviembre 2008

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental

Alma Rosa López Gómez

Generación 1998-2003

Tesis La necesidad de un marco normativo para los archivos de la Universidad Autónoma del

Estado de México Asesora: Mtra. Silvana Elisa Cruz Domínguez

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental

María Asunción Romero Mondragón

Generación 1997-2002

Tesis Identi cación de usuarios del sistema bibliotecario (SB) de la Universidad Autónoma del

Estado de México (UAEMex) y sus necesidades documentales

Licenciatura en Historia

Érika Leticia Bobadilla Quiroz

Generación 2001-2006

Tesis Iglesia, sociedad y familia, trilogía dominante de la mujer decimonónica. Estudio

de los

matrimonios de clase alta en la municipalidad de Toluca, 1800-1851

Asesor: Mtro. Evaristo Hernández Carmona

Asesora: Mtra. Hilda Lagunas Ruiz Licenciatura en Filosofía

Elías Fuentes Guillén

Generación 2002-2007

Tesis Escisión y desdoblamiento de la conciencia. Una lectura de las últimas obras de José

Revueltas

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental

María de los Ángeles Díaz Hernández

Generación 1999-2004

Tesis La organización del archivo de la Corporación de Instalación y Servicios Internos

Empresariales SA de CV

Asesor: Mtro. Jesús Humberto Florencia Zaldívar

Asesora: Mtra. Elvia Estrada Lara Licenciatura en Historia

Francisco Tomás Iglesias García

Generación 1979-1983

Memoria Uso del mapa mental como estrategia de aprendizaje en la asignatura Historia

Universal: Siglos XX-XXI en el plantel Cuauhtémoc de la UAEM

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Julieta García García

Generación 1999-2003

Ensayo La mujer en tres cuentos de A través de los ojos de ella a la luz del pensamiento

de

María Zambrano

Asesora: Mtra. Rosa María Hernández Ramírez

Asesor: Dr. Adolfo Díaz Ávila

Licenciatura en Historia

Nancy Jiménez Hernández

Generación 2001- 2006

Tesis Elecciones mexiquenses entre 1990 y 1999

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Silvia Martínez García

Generación 2001-2006

Tesis La fauna en el libro XI de la Historia general de las cosas de Nueva España de fray

Bernardino de Sahagún Asesor: Dr. Marco Antonio Urdapilleta Muñoz Asesor: Dr. Francisco Lizcano Fernández

Licenciatura en Historia

Alfredo Pérez Díaz

Generación 2002-2007

Tesis Los maestros de Metepec como intermediarios culturales en el cardenismo 1934-1940

Licenciatura en Letras Españolas

Diana Díaz Constantino

Generación 1984-1988

Tesis: Visión del mundo en Ojerosa y pintada de Agustín Yáñez Asesora: Dra. Diana Birrichaga Gardida Asesor: Mtro. Gerardo Meza García

Licenciatura en Historia

Julio César Mariano Vázquez

Generación 1998-2003

Tesis Desarrollo económico, social y demográ co del municipio de Lerma, Estado de México,

1960-2000

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Fabiola Sofía Tapia Vilchis

Generación 2000-2005

Tesis El narrador en 62/Modelo para armar de Julio Cortázar, un modelo para integrar

una

conciencia colectiva

Asesora: Mtra. Gloria Pedrero Nieto Asesor: Mtro. Jesús Humberto Florencia Zaldívar

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Agustín Alonso Morales Guzmán

Generación 1999-2004

Tesis Añoranza del otro: la relación de Terencio con el Gordo Sarro en Obsesivos días

circulares de Gustavo Sainz

Licenciatura en Filosofía

Mario Iván Uraga Ramírez (9855711)

Generación 2002-2007

Tesis La deconstrucción del concepto de escritura en la obra de Jacques Derrida Asesora: Dra. María Luisa Bacarlett

Asesora: Dra. María del Carmen Álvarez Lobato Licenciatura en Historia

Marxin Rebeca Muciño Escamilla

Generación 2002-2007

Tesis Organización político territorial de los pueblos de Calimaya. La consolidación de

grupos de

poder local, 1820-1855

Licenciatura en Historia

Diego Velázquez de la Cruz

Generación 1999-2005

Tesis Poder y espacio en Michoacán, siglos XII-XVI: de los señoríos a los pueblos indios Asesor: Dr. Leopoldo René García Castro Asesora: Dra. Diana Birrichaga Gardida

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Jazmín Espinoza Fernández

Generación 2001-2006

Tesis Víctimas y victimarios en Las muertas de Jorge Ibargüengoitia Asesor: Mtro. Humberto Florencia Zaldívar

ÍNDICE

Page 14: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

15 Febrero 2009 Licenciatura en Arte Dramático

Karina Reyes Sánchez

Generación 1999-2004

Memoria Xóchitl, la pequeña niña sol, experiencia de actuación en el teatro para niños

Licenciatura en Historia

Leonor Esther Sánchez Serrano

Generación 2003-2008

Tesis La enseñanza de la historia en el turno vespertino de la Escuela Secundaria O cial 0086

Lic. Abel C. Salazar, Lerma de Villada, Edo. de Méx.

Asesor: Mtro. Eugenio Núñez Ang

Licenciatura en Historia

Sonia Rodríguez Chávez

Generación 2002-2007

Tesis Cambios y permanencias en una mayordomía: San Pedro Cholula

Asesora: Dra. Georgina Flores García

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Itzia Janik Macías Barreto

Generación 1998-2003

Tesis La construcción de la mujer como sujeto en el segundo acto de El eterno femenino de

Rosario Castellanos

Asesor: Dr. Leopoldo René García Castro

Licenciatura en Arte Dramático

Diana Montaño Real (9649763)

Generación 1999-2004

Memoria Memoria de la creación del personaje: Concha Nácar en la puesta en escena

infantil

Asesor: Mtro. Gerardo Meza García

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Érika Hernández Ramírez

Generación 2003-2008

Tesis La cabeza de Salomé de Bernardo Ortiz de Montellano y la muerte de san Juan el

Bautista, Evangelio según Marcos: una interacción hipertextual

Ensayo de payasos. Texto de creación colectiva bajo la dirección de Yazmín Tapia

Asesor: Mtro. Eugenio Núnez Ang Licenciatura en Filosofía

Édgar Gómez Nava

Generación 2002-2007

Tesis: La democracia en Norberto Bobbio

Asesora: Dra. Mihaela Comsa

Asesor: Mtro. Ruperto Retana Ramírez Licenciatura en Letras Latinoamericanas

María Luisa Sevilla Vallejo

Generación 2001-2006

Tesis Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera 2006 Metepec: la presencia de la

literatura

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Montserrat Lilí Rodríguez Ruiz (9542317)

Generación 1999-2004

Tesina La titulación en la Licenciatura en Letras Latinoamericanas de la UAEM Asesora: Dra. Martha Elia Arizmendi Domínguez

Asesora: Mtra. Hilda Ángela Fernández Rojas Marzo 2009

Licenciatura en Arte Dramático

Carlos Gayón Díaz Caneja

Generación 2000-2005

Tesis Distinción del discurso literario dramático frente al discurso espectacular a la luz

de

Licenciatura en Historia

Jocabeth Garduño Fandiño

Generación 2002-2007

Tesis El lugar de la mujer en la legislación codi cada del siglo XX de la Iglesia católica, apostólica

y romana

Yolotlxiutecutlitzin Coronada Iwonna, princesa de Borgoña

Asesor: Mtro. Raúl Zermeño Saucedo Asesor: Dr. Jaime Collazo Odriozola

Licenciatura en Historia

Deyanira Julieta Ruiz Rosas

Generación 2002-2007

Tesis La víctima ignorante o el débil seducido. Juegos de poder y estupro en el

municipio de Toluca.

1961-1968

Licenciatura en Arte Dramático

Diana Juárez Sánchez

Generación 2002-2007

Memoria Proceso de creación del personaje La Cantinera de Camino rojo a Sabaiba

Asesor: Lic. Jesús José Angulo Hernández

Asesora: Dra. Ana Lidia García Peña

Licenciatura en Historia

Maricela Dorantes Soria

Generación 2003-2008

Tesis La memoria histórica en los códices Techialoyan de San Pedro Totoltepec y San

Pedro

Cuajimalpa

Licenciatura en Historia

Leticia Perdomo Villavicencio

Generación 2003-2008

Tesis José Vasconcelos: una perspectiva personal en su obra Breve historia de México

Asesor: Dr. Jenaro Reynoso Jaime Asesor: Dr. Gerardo González Reyes

Abril 2009

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental

Marco Antonio San Agustín Gutiérrez

Generación 2002-2007

Tesis Manual de comunicación formal en la administración pública (Caso: H.

Ayuntamiento de

Mexicaltzingo, Estado de México)

Asesora: Mtra. Elvia Estrada Lara

Licenciatura en Filosofía

David Parza Retana

Generación 2002-2007

Ensayo Noción en torno a la existencia a partir de El mito de Sísifo de Albert Camus Asesor: Dr. Roberto Andrés González Hinojosa

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

María Isabel Labra Hidalgo

Generación 2002-2007

Tesis Un acercamiento a los personajes de Primera memoria de Ana María Matute Asesora: Dra. Mihaela Comsa

ÍNDICE

Page 15: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

16 Mayo 2009 Junio 2008

Licenciatura en Historia

Nancy Flores Arriaga

Generación 1998-2003

Tesis Ferrocarril Toluca-San Juan de las Huertas, 1880-1920: intento fallido para ampliar el

mercado regional

Maestría en Estudios Literarios

Alfredo Lugo Nava

Generación 2005-2007 El problema de la identidad del personaje como propuesta de narrador de Palinuro de

México, de

Fernando del Paso Asesor: Mtro. Pedro Canales Guerrero Asesora: Dra. Carmen Álvarez Lobato

Agosto 2008 Licenciatura en Historia

María Guadalupe Nieto Álvarez

Generación 2003-2008

Tesis La asociación Juventud Católica Femenina Mexicana en la educación informal de las

señoritas de San Francisco Tlalcilalcalpan (1947-1956)

Maestría en Filosofía Contemporánea

Silvia Aldama Benítez

Generación 1998-2000 Asesora: Dra. Georgina Flores García El personalismo de Mounier, una alternativa humanista

Asesor: Dr. Roberto Andrés González Hinojosa

Fuente: Departamento de Titulación Doctorado en Estudios Literarios

Luis Juan Solís Carrillo

Generación 2003-2007 Posgrado

Más allá de Jerez: Conocimiento, sensación y lenguaje en Ramón López Velarde y en

Fernando

Pessoa Febrero 2008

Asesor: Dr. Luis María Quintana Tejera

Doctorado en Estudios Latinoamericanos

Moisés Elizarrarás Hernández

Generación 2003-2006

Doctorado en Ética

Jose na Reyes Pedraza

Generación 2003-2006 Experiencias y temas de la autonomía indígena en tres regiones de América Latina, los casos de

Nicaragua, Ecuador y Colombia

La alteridad en el pensamiento ético de Emmanuel Levinas y Paul Ricoeur

Asesor: Dr. Adolfo Díaz Ávila Asesor: Dr. Édgar Samuel Morales Sales

Doctorado en Ética

Luis Jesús Guadarrama Medina

Generación 2003-2006

Maestría en Filosofía Contemporánea

Óscar Juárez Zaragoza

Generación 2005-2007 Sentido ético de la muerte en la antropología losó ca de Agustín de Hipona Guilles Deleuze: la nueva imagen del pensamiento Asesor: Dr. Juan María Parent Jacquemin Asesor: Dr. Mijail Malishev

Septiembre 2008 Doctorado en Ética

María Luisa Pimentel Ramírez

Generación 2003-2006

Doctorado en Ética

Arturo García Rillo

Generación 2003-2006 Ética y sexualidad en la práctica médica a la luz de la ética de Paul Ricoeur

Asesor: Dr. Adolfo Díaz Ávila Filosofía práctica de Hans-Georg Gadamer y el ethos de la praxis de la salud Asesor: Dr. Noé Héctor Esquivel Estrada

Marzo 2008

Diciembre 2008 Maestría en Estudios Literarios

Claudia Liliana Gutiérrez Piña

Generación 2005-2007

Maestría en Estudios Latinoamericanos

Judith Damarys Martínez Tapia

Generación 2002-2004 La estética del grotesco en El circo que se perdió en el desierto de Sonora, de Miguel

Méndez Desarrollo y avatares de la política cultural en Cuba 1959-1986 Asesora: Dra. Carmen Álvarez Lobato Asesor: Dr. René Patricio Cardoso Ruiz

Abril 2008

Maestría en Estudios Latinoamericanos

Alejandro Flores Solís

Generación 1997-1999 El chiaraje: esta y teatralidad

Asesor: Mtro. Miguel Ángel Arteaga Medina

Mayo 2008

Doctorado en Ética

Rubén Mendoza Valdés

Generación 2003-2007 Hermenéutica de la fracticidad, destino y comprensión del sentido del ser en Heidegger: vías para el

nuevo planteamiento ético Asesor: Dr. Noé Héctor Esquivel Estrada

Maestría en Estudios Latinoamericanos

José Antonio Mondragón

Generación 2005-2007 El pensamiento losó co de Ignacio Ellacuría. Un aporte a la re exión sobre América Latina

Asesor: Dr. Miguel Ángel Sobrino Ordóñez

ÍNDICE

Page 16: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

17 Lo didáctico de Febrero 2009

la memoria Maestría en Ética

Rosa María Camacho Quiroz

Generación 2005-2007 En busca del origen y del sentido de la culpa Hilda Ángela Fernández Rojas Asesor: Dr. Adolfo Díaz Ávila

Maestría en Estudios Latinoamericanos

Graciela Martínez Huerta

Generación 2005-2007

académico sino por la acepción más plena de la palabra: persona de mérito relevante entre los especialistas

Eugenio Núñez Ang es maestro no sólo por su grado

de su área del conocimiento. Le impongo esta distinción con

conocimiento de causa, ya que soy muy afortunada por coincidir en su camino desde hace muchos años, primero como mi maestro de preparatoria, quien despertó mi gusto por la lectura y la escritura;

después, como compañero de trabajo y amigo.

El fortalecimiento del parlamento y la calidad de la democracia. Los casos de Argentina y México

1996-2006 Asesor: Mtro. Miguel Ángel Arteaga Medina

Marzo 2009

Dicen que la gratitud es el valor más excelso que puede sentir Maestría en Ética

María Rosa Quintana Guerra

Generación: 2005-2007

y expresar cualquier ser humano, y es lo que quiero manifestar a Eugenio, mi eterna gratitud por haberme distinguido en la dedicatoria de su libro. Gracias, pues sé que es una persona muy

apreciada y que de igual forma tiene muchos amigos a quienes, además de los nombrados en su libro, pudo haber elegido. Gracias por hacer deferencia a mi humilde persona.

La armonía y la proporción pitagóricas: valores en la educación superior

Asesor: Dr. Juan María Parent Jacquemin

Abril 2009

Maestría en Estudios Latinoamericanos

Sergio Campos Beltrán

Generación 1994-1996

Ensayo y memoria es un libro que agrada a primera vista, con un título sencillo que remite inmediatamente a su contenido y a su formación general; se vislumbra que está estructurado con

referencias teóricas, actividades y sugerencias. En la contraportada se informa sobre los asuntos tratados y los objetivos que persigue.

Latinoamericanos y anglosajones británicos ante la familia y el trabajo, la religión y la moral

Asesor: Dr. Francisco Lizcano Fernández

Aquí hago un paréntesis, pues menciona que “fue el resultado de Fuente: Coordinación de Posgrado los cursos de autobiografía organizados por la Secretaría de Equidad de Género de la FAAPAUAEM”, y quiero reseñar el antecedente.

En 2004, teníamos el propósito de llevar a cabo un taller en el que se trataran temas sobre *género (sexo), en el que cada participante se enfrentara a su propia historia y realidad; además, donde se reforzaran los conocimientos y las habilidades sobre

la lectoescritura, así como fomentar el hábito por la lectura. Se convocó a la comunidad de académicos universitarios. La respuesta

fue muy buena, incluso varias personas que no eran del ámbito universitario solicitaron su inscripción.

El otro reto era encontrar al instructor adecuado, quien tuviera conocimientos sobre los estudios de *género (sexo) y sobre la

lectoescritura. Afortunadamente no hubo ningún problema, pues Eugenio ya tenía antecedentes sobre estas ideas, y para ser sincera, de una conversación con él estructuré el taller, con la rme idea

de que no había mejor persona que él para impartirlo. Además, sabía que con registrar su nombre como instructor era una garantía de que el taller sería un éxito. Es decir, “plan con

maña”. Se produjeron tres discos compactos, intitulados Autobiografías.

Eugenio participó como productor ejecutivo. Labor muy interesante, y como experiencia para los participantes fue considerable, pues signi có grabar en cabina su propia producción.

Eugenio desde siempre ha sido un profesional comprometido con el quehacer académico, especialmente con la enseñanza, y sé que alguna de su producción escrita, este su quinto libro, déjenme

presumir, ha rebasado fronteras: información dedigna del departamento editorial de nuestra universidad.

ÍNDICE

Page 17: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

18 Su obra tiene como características ser didáctica, con un lenguaje

accesible y directo, siempre se ha preocupado por el lector, a quien

convierte en participante activo a lo largo de todo el escrito. Este es un libro que debe leerse, y si me preguntan cuándo es el

momento idóneo, contestaría que siempre. Es para todo estudiante,

incluso para quienes no lo son, pues los temas que trata, en cualquier momento de nuestras vidas como autores, tenemos que aplicarlos para elaborar escritos académicos de calidad.

Presentar un libro es describir el contenido, pero por esta ocasión me he tomado la libertad de hacer una excepción a la norma para no estropear la capacidad de asombro al involucrarse con el texto; sólo reitero la recomendación de disfrutar la experiencia lectora,

ya que el contenido de este libro aviva los sentidos, fortalece los conocimientos, rea rma las habilidades y nos hace pensantes de la

realidad. Cuando cualquier lector decida embarcarse en la aventura,

debe saber que se sentirá acompañado, pues una característica del discurso de Eugenio es que es un escritor solidario, amable con su lector, un buen conversador, divierte y se aprende. Es nuestro guía

de viaje, presenta información teórica, la confronta y la describe; después retoma algunos planteamientos, los más representativos, como resumen, para reforzar y especi car los puntos clave del tema

en estudio. También presenta los ejemplos, como él lo indica, “para comprobar si lo anteriormente expuesto te acerca al ensayo, y de paso revisar algunos modelos estructurales”. Algo que me encanta de Eugenio es su atinada elección de los

escritos que retoma como ejemplos. No sólo se trata de colocar

algún texto para ilustrar un tema, sino que mata dos pájaros o más de un solo tiro, pues además de cumplir la función para lo que fueron retomados (como ejemplos para mostrar el ensayo, la

autobiografía, diario, memoria, bitácora, crónica, historia de caso), son textos que trabajan temas de cultura general para todos los gustos: “Un buen romance casero” en Un grano de sal de Adolfo

Castañón, La telenovela: ensayo aproximativo de Florence Toussaint, “Sobre la risa” y “Sobre el llanto”, incluidos en El cuerpo y las

emociones de Francisco González Crussí; de Borges Nuestro pobre individualismo, entre otros.

Explica la construcción de cada ejemplo de texto, tanto

de contenido como de forma; además, invita a observar minuciosamente la construcción de cada tipo de escrito que

presenta. Después sugiere actividades para ejercitar lo aprendido; esto indica que tenemos un texto motivante para la aplicación pragmática, lo cual genera un lector activo y autodidacta.

Es importante resaltar la construcción del último apartado, “La redacción. Apuntes y actividades”. El acercamiento a los aspectos morfosintácticos, de estilo y ortográ cos para la construcción del

discurso escrito está elaborado de tal manera, que escribir deja de ser un problema o un miedo; presenta estos aspectos teóricos con tal sencillez que estimula a enfrentar el reto de la escritura.

Si la preocupación es iniciar un trabajo escrito para el logro de la titulación, entonces hay que comenzar a leer los anexos, que ofrecen

sugerencias y datos muy importantes que ayudan a tomar las mejores decisiones para concluir este compromiso académico.

Nada mejor que cerrar con palabras del mismo Eugenio Núñez Ang: “Escribir es escribirse, un proceso de auto(re)conocimiento

donde el texto será un espejo que se va, nos va transformando; escribir no es tan difícil, sobre todo si uno se enamora de lo que está haciendo y aprende a decir lo que tiene ganas de decir”.

Eugenio Núñez Ang, Ensayo y memoria. Trabajos académicos: actividades y

sugerencias,

Toluca, UAEM, Humanidades, Ciencias de la Información Documental, 2009.

ÍNDICE

Page 18: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

19 Revista electrónica semestral

Monedero de Palabras

Facultad de Humanidades

Lineamientos

1. Monedero de Palabras es una revista electrónica que publica

la producción académica (trabajo monográ co, ensayo, reseña, artículo) de la comunidad estudiantil de la Facultad de Humanidades.

2. El consejo de la revista está conformado por estudiantes y maestros de la facultad. 3. Los textos deben tener una extensión máxima de veinte cuartillas

y mínima de cinco (letra de 12 puntos y a doble espacio), entregarse en versión impresa y con respaldo electrónico e ir avalados con la

rma de un maestro de la materia o de la facultad. 4. El consejo de la revista someterá a evaluación los textos. 5. La revista se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales

que considere convenientes. 6. Los autores ceden los derechos de su colaboración a la UAEM, de acuerdo con los lineamientos de la propia universidad.

7. Cualquier otro asunto no previsto en los anteriores será resuelto por el consejo de la revista.

Monedero de Palabras tiene seis secciones, de acuerdo con el tema que trate la colaboración:

a) Letras. b) Filosofía. c) Artes teatrales.

d) Ciencias de la información documental. e) Historia. f) Subterráneos: creación literaria o grá ca.

La entrega de los materiales es en la dirección electrónica

[email protected], en el Departamento de Comunicación con

el Lic. Rober to Sverdrup o en la Coordinación de Letras Latinoamericanas

con el Lic. Gregorio Martín Mondragón Arriaga.

Los alumnos y profesores que deseen colaborar para Tlamatini reseñando

libros editados por la UAEM o cualquier editorial estatal, y quienes quieran

realizar trabajo periodístico, solicitar información en la Coordinación de

Letras Latinoamericanas y en Comunicación Humanística, ubicadas en el

edi cio administrativo y en la sala de cómputo de posgrado, respectivamente,

o a la dirección electrónica: [email protected]

ÍNDICE

Page 19: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

20 Sobre el proyecto de investigación

como proceso para la titulación: el caso del texto literario

Francisco Xavier Solé Zapatero

De aquí que el objeto de estudio de un texto no se debe centrar

Hay hombres que luchan un día y son buenos.

Hay otros que luchan un año y son mejores. en un supuesto tema o temas, en función de la imagen que

vemos como objeto de la representación, sino en oír la manera

en que el narrador lo relata, de acuerdo con la relación

dialógica (directa o indirecta) que va manteniendo con sus

personajes. Por supuesto todo lo anterior está relacionado

con la for ma en que el narrador va relatando el acontecimiento

del que quiere dar cuenta a su interlocutor, es decir, de aquel

que va manifestando y poniendo en evidencia a medida que

lo expresa y representa, con todas las complejidades del

caso.2 Y es justamente gracias a esto que es capaz de dialogar

con otros textos, literarios o no literarios, los cuales han ido

hablado de tales temas a través de los siglos. Por tanto, no

hay temas universales en sí, sino que éstos van renovándose

cada vez que se habla de ellos, en función de la sociedad y

la cultura (o culturas, como es el caso de América Latina en

general) desde la que lo hace el narrador (por ejemplo, la

criolla, la mestiza, la india, la neg ra, etc.). De otro modo, no

habría nada nuevo que decir ni nada nuevo que aprender.

Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos.

Pero hay los que luchan toda la vida:

esos son los imprescindibles. Bertolt Brecht

como parte del proceso de titulación? Dicho

esquemáticamente, es la realización de un trabajo ¿Qué se debe entender por un proyecto de investigación

ordenado, coherente y sistemático de un tema, previamente elegido como objeto de estudio. ¿Qué se requiere para lograrlo? Delimitar con claridad y coherencia qué se pretende

estudiar (delimitación del objeto de estudio, objetivo y esquema), por qué (justi cación), cómo (marco teórico

y conceptual, además de métodos y técnicas), para qué (hipótesis y, en parte, justi cación), cuándo (cronograma) y con qué (fuentes o bibliografía). ¿Cómo llevarlo a cabo?

Primeramente, con la recopilación y acopio de información lo más exhaustiva posible (estado de la cuestión); segundo, con la ordenación, el análisis, el procesamiento, la interpretación y la

síntesis de la información (proceso de investigación); y tercero, con redacción del trabajo (resultados del proceso de investigación).1

Evidentemente, este proceso no es lineal, ya que el trayecto es siempre arduo y complejo, además de atestado de

recovecos, sin olvidar que su redacción es sólo posible cuando

se tienen claros los resultados por comunicar, por lo menos

si se quiere que el trabajo sea coherente en su conjunto y no

una simple compilación inconexa de capítulos. Mas ¿cuál

es su importancia? Dicho en breve, evidenciar y poner en

práctica lo aprendido durante la licenciatura; obtener el título

correspondiente, el cual acredita al egresado para ejercer

su profesión; y la posibilidad de ingresar a los estudios de

posgrado y obtener el respectivo grado académico. Más todavía: ¿qué acontece en este proceso cuando el

objeto en estudio es un texto literario, especí camente

un cuento o una novela? Si bien hay muchas maneras de

abordarlos, también es incuestionable que en este caso nos

enfrentamos a un “sujeto” y no tanto a un “objeto”, como

consecuencia de que en la obra hay un narrador, producto

del autor (su creador), quien habla no de un tema dado, sino

de un conjunto de ellos, y no sólo a través de su propia voz,

sino de la voces de otros (es decir, de la de los personajes)

para expresar lo que quiere comunicarnos. De manera

que, para realizar adecuadamente su estudio, primero hay

que comprender y explicar el modo en que el texto lo dice

(relación expresión-representación), así como de qué forma lo

organiza para lograrlo (solución artística).

Page 20: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

21 por sí mismo a través del narrador, por supuesto, de acuerdo

con las intenciones del autor que lo con guró, es decir, de

su particular poética. De aquí que, más que dar cuenta de la

teoría y su respectiva metodología de manera abstracta en un

capítulo de la tesis o través de ella, pareciera más permitente

ir explicando la manera en que la utilizamos, de acuerdo con

la interpretación que vayamos haciendo del texto concreto,

como resultado de nuestro proceso investigación y de sus

resultados. Es claro que reproducir la teoría en sí misma no le

sirve de gran cosa al lector, y más si ya la conoce. En cambio,

puede resultar muy útil si explicamos la manera en que la

usamos para demostrar lo nuevo que descubrimos en el texto.

Además, con esto también nosotros, como lectores, entramos

en un verdadero y efectivo diálogo con el narrador y su

mundo, y con el que nos proporcionan otros críticos, lo cual,

inevitablemente, nos modi cará y nos transformará.

Entonces son precisamente estos cambios “conceptuales”

de los que hay que dar cuenta en nuestra lectura, ya que

son los que permiten, como lectores, re gurar nuestra

pre guración según la con guración del texto; dicho de otro

modo, que nuestro espacio de experiencias (lo que sabemos

y conocemos sobre nosotros y el mundo en que vivimos) y

nuestro horizonte de expectativas (la manera en que vamos

enfrentando día a día al mundo y a nosotros mismos) se

amplíe y complejice cada vez más. Con esto log raremos, sin

duda, no sólo que nuestras relaciones con los otros sean más

exibles y pertinentes, sino también que nos convirtamos en

mejores seres humanos.

Si bien esta propuesta no resulta fácil de llevar a la práctica

(aunque sea por el desconocimiento de los principios que

la guían), intentar llevarla a cabo no sólo permitirá producir

tesis mejor estructuradas, con contenidos de mucho mayor

calidad, sino también plantear aspectos nuevos al respecto.

Valga, pues, lo dicho como propuesta para re exionar. Su uso

práctico irá mostrando su mayor o menor pertinencia, además

de que nos enseñará cómo volverla cada día más compleja de

acuerdo con el texto concreto en estudio.

Hay otra cuestión fundamental. Sea que se trate de un Notas: 1 Véase al respecto el interesante trabajo realizado por Francisco Lizcano,

“Acerca de los contenidos y partes de las parte de un proyecto de

investigación”, en Coatepec, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades de

la UAEM, año 4, núm. 2, otoño-invierno, nueva época, 1995, pp. 173-179.

narrador que cuenta los acontecimientos de su propia vida

( cción autobiográ ca), sea que relate la historia de otros

seres (relato ccional), éste siempre va estableciendo una

relación dialógica entre su presente y el pasado sobre el que

relata. Es decir, el narrador no sólo narra sobre el pasado

como algo dado, sino que lo hace desde el presente, “lug ar”

desde el cual va cuestionándose al respecto y proponiendo

nuevas perspectivas, de acuerdo con el diálogo que mantiene

con las posturas ya existentes.3

2 Recordemos que no hay mimesis sin sujeto, ni sujeto sin una mimesis

del mundo: no hay una manera de comprender, explicar e interpretar el

mundo sin una cultura que nos de na, pero no hay cultura que no tenga

una manera de comprender, explicar e interpretar el mundo propio y ajeno

en el que vivimos y en el que otros han vivido, sea cercanos o lejanos en el

tiempo. Es claro que una vez comprendido esto (hasta donde es 3 No hay pasado sino para un presente, y no hay presente que no sea

histórico. Es decir, no hay pasado en sí, sino que éste depende del modo

en que lo recordamos (lo comprendemos, explicamos e inter pretamos), en

función del modelo del mundo individual y sociocultural que poseemos,

como tampoco hay presente que no dependa del pasado que hemos vivido

o que otros han enfrentado, por lejano que sea.

posible), uno puede dialogar de manera pertinente con las

lecturas que los críticos han hecho sobre el texto, y con ello

lograr que la tesis en elaboración produzca nuevas posturas,

con las cuales puedan dialogar los investigadores que nos

precedan. De aquí que una posible manera de realizar la

tesis es elaborar un capítulo donde se hable de lo que éstos

han dicho, y otro –u otros– donde desarrollemos lo que

hemos encontrado (siempre en permanente diálogo con

aquéllos), dando cuenta de este proceso en la introducción y

conclusiones del trabajo. De ser este el caso, sólo restaría por preguntarse: ¿qué pasa

con las teorías, con sus respectivas metodologías? Por lo dicho

más atrás, pareciera resultar evidente que no es necesario

contar con una o más de ellas de manera determinada, sino

más bien valernos de las nociones y conceptos que ellas nos

proporcionan (por cuanto herramientas o instrumentos que

son) para ayudarnos a comprender, explicar e interpretar el

texto dado, puesto que, como ya hemos dicho, éste habla

ÍNDICE

Page 21: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

22 El grado académico

no desplaza el deber humanista

Rogerio Ramírez Gil

Para ella, el examen de licenciatura fue más complejo, “porque enfrentarte a un sínodo, o la posibilidad de defender un tema se

te presenta como una experiencia nueva. No sabes qué te van a preguntar, ni cómo lo vas a hacer, ni en qué tiempo; te sientes un tanto inseguro. Cuando llego al examen de la maestría, como

que tengo experiencia, por esa participación dentro de mi propio proyecto de investigación. Sí, sentí un poco la ansiedad, pero

a la vez mucha seguridad, precisamente por la asesoría y por el trabajo que había desarrollado en el tema de investigación”. Graciela Baca se tituló el 19 de junio y Fernando Díaz lo

hizo el 24. Aunque no es el primero de su generación (2003- 2007), la suya sí es la primera de doctorado con antecedentes de licenciatura.

Para Fer, el examen como tal es un proceso que “fue difícil de asimilar por varias cosas. Antes del examen y después de él, no

te cae el veinte de la responsabilidad que tienes. Al principio lo tomaba como un logro más, un objetivo alcanzado más y como parte de la formación. Pero la obtención del grado, el saber que

ahora ya no hay para dónde correr, que ya no estás en un aula como habías estado toda la vida, te da más responsabilidad. Yo siempre había sido el alumno y con eso justi caba los errores

que tenía y que me afectaban. Ahora, se acercan personas para pedirme consejo, ayuda, que les explique algún tema, y no nada

más alumnos, sino otros profesores y eso da responsabilidad; si fallo en eso, les voy a dar una situación equivocada y el error repercutirá en ellos. Entonces el examen, como tal, lo asimilas

poco a poco. Si nos vamos a términos físicos, los nervios son normales, aunque posteriormente hay felicidad y abrazos y todo mundo te aplaude, pero después viene un momento en que

descargas. En mi caso, un dolor de cabeza a las dos de la mañana fue la salida física a esa tensión.

titularse con mención honorí ca: una en maestría y otro en doctorado. La maestra es Graciela Baca Zapata y el

Estamos de manteles largos: dos buenos colegas acaban de

doctor, Fernando Díaz Ortega. Ambos hicieron aquí sus respectivos posgrados en Estudios Latinoamericanos. Chela no es tan conocida en la facultad como

su hermana Cristina, quien también acaba de graduarse en la Licenciatura en Letras Latinoamericanas. En cambio Fer es tan popular como la señora de las gorditas.

Cuando Chela terminó su maestría el año pasado, obtuvo la presea Ignacio Manuel Altamirano y es la primera en titularse de los alumnos que ingresaron a posgrado en la generación

2006. Su tesis, La participación de las revistas cientí cas de México y Brasil en bases de datos internacionales; su contribución a la sociedad

del conocimiento, está muy relacionada con su trabajo, porque actualmente Graciela es coordinadora de Evaluación y Expansión de Revistas en la Red de Revistas Cientí cas de

América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc). “Para mí el examen de grado –dice– tiene una importancia signi cativa, considerando que me interesa, como proyecto

de vida profesional y personal, vincularme con las áreas de investigación. Cuando ingresé a la maestría y decidí estudiar

un posgrado, de una u otra forma, por mi propio trabajo, ya estaba vinculada dentro de un proyecto de investigación, dentro de una línea, una temática; ya tenía cercanía con determinados

investigadores por aproximadamente cuatro años. Cuatro años en los que he visto crecer un proyecto, he visto cómo se va desenvolviendo y eso mismo me permite no mantenerme al

margen, no decir: quiero estudiar sólo a los niños de la calle, pero no conozco a los niños de la calle. ”En mi caso, cuando tenía que de nirme por una línea de

investigación, por un proyecto en especí co, vinculé el trabajo que ya estaba desarrollando con un tema y que, de hecho, no se

me hizo muy complejo porque tenía información, tenía acceso a los investigadores, tenía las asesorías, contaba con todo el apoyo, y es cuando planteo mi tema de tesis.

”Después, en el tiempo en que cursé el posgrado y que desarrollé la tesis, seguí vinculada al proyecto, y esto me ayudó a consolidar las ideas que tenía en un inicio. Mi proyecto de

investigación en el protocolo fue uno, y la tesis derivó en una consolidación de estas inquietudes.

”Mi tema trató sobre el acceso abierto, revistas cientí cas, cuestiones de divulgación y comunicación cientí ca. Y la comunicación cientí ca se me hizo un tema interesante: tomar

el trabajo que realizan las comunidades académicas y difundirlo, divulgarlo. Es interesante, porque al menos para el ámbito de las ciencias sociales representa un nuevo objeto de estudio. Estos

procesos de comunicación cientí ca como que están renovando, modi cando el quehacer de todos los investigadores. Unos

estarán a favor, otros en contra, pero nalmente se presenta como un panorama a la gente que trabaja en la academia. A partir de allí pensé: ‘Bueno, ¿por qué no estudiar la comunicación

cientí ca?’ Y fue cuando me ubiqué en determinados proyectos iberoamericanos y empecé a darles seguimiento, revisando sus páginas, acercándome con algunos investigadores, consultando

información en el ámbito latinoamericano. Así, cuando llegué al examen de grado, fui con toda esta experiencia, profesional y laboral, ya que ambas se estuvieron vinculadas de manera muy

estrecha”.

”Esto va a ser un proceso en el cual me encuentro con

nervios, con angustia, con preocupación de hacerlo bien y que poco a poco me voy a ir acostumbrando a eso, siempre

y cuando me ponga a trabajar, a hacer las cosas bien y no cruzarme de brazos y decir: ‘Bueno, tengo ya un determinado grado académico’. Te da más responsabilidades y más necesidad

de seguir trabajando, para evitar cometer errores que afecten a terceros. Una tercera situación es con los amigos: no faltó

quien pusiera distancia. Amigos que conocí desde que llegué al centro de investigación y siempre me llamaron por mi nombre de pronto voltean y me dan el grado académico. Ahí hay que

separar la situación. Mis amigos tienen que ver en mí a Fernando Díaz y no al doctor Díaz. El grado académico únicamente es para cosas académicas, administrativas, cuestiones meramente

institucionales. ”El grado académico no hace a la persona ni al ser humano;

tampoco implica que ya no trabajes”. —¿Cuál es la diferencia entre el examen de licenciatura y el de posgrado?

—Son muy diferentes. El examen de licenciatura lo vi como un peldaño más y con mucho camino por recorrer. El grado de doctor me da responsabilidades que nunca había tenido.

Personas que uno veía como los doctores y que uno respetaba, de pronto te hablan como iguales, ya son tus pares académicos

y se supone que estás en su mismo nivel. Obvio: no tengo la experiencia que tienen, eso me falta por aprender, pero eso se hace sobre la marcha. Por tanto, fueron sentimientos diferentes.

ÍNDICE

Page 22: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

23

Nostalgia del discurso y le permite al

ser humano cuestionarse y

preguntar por el sentido de la

existencia.

los anega. Se los

mira zozobrantes, y

Los invade la nostalgia,

deambulando por el patio,

asustados; caminan por

los pasillos con la cabeza

gacha, pensando en su

porvenir inmediato. Se

sienten espantados. ¿Cómo

se enfrentarán al mundo,

cómo podrán deshacerse

del desempleo, del olvido,

de la indiferencia? Ya no

tendrán menos tiempo para

la lectura refocilante, para

la re exión del fenómeno

social. Cómo enfrentarán a la

bestia, a la sociedad que los

vitupera, con las instituciones

que no luchan por las

asignaturas humanísticas,

con los planteamientos

desquiciantes de que estudiar

disciplinas de humanidades

no sirve: ya no es primordial

pensar en los problemas

que aquejan al hombre. Y

sin embargo, todavía tienen

esperanza, ilusión en sus

profesores, en los maestros

que los contemplaron en las

aulas, en aquellos que los

regañaron y les dieron una

lección de ética, de moral,

de profesionalismo. Están

aterrados porque no se

titularán pronto.

titulación Finalmente la eterna

discusión: qué es mejor

para los estudiantes y la

humanidad en general: leer

y re exionar; gritar o pelear;

pensar y cuestionar; escribir

o callar. Los estudiantes universitarios deben ser

capaces de sintetizar,

analizar, comparar y

desquiciar el pensamiento

ya establecido. Nuestra

humanidad necesita nuevas

propuestas argumentativas,

innovadoras metodologías

de análisis, novísimas teorías

que permitan concebir

otra realidad, alejada de las

prebendas y los puntillismos.

Se debe alejar la ignorancia

para permitirse ser libres,

para gritar con la garganta

callada y emitir eufónicos

discursos, para pulir el

mundo con el placer de la

poesía y de la libertad de

vida.

proponer mecanismos para

ayudar a conocer mejor la

evolución humana. Y se

sientan en las bancas del

patio y su mirada entorna el

devenir de la indiferencia.

Cierto, lo más sencillo es realizar una tesina:

reconstrucción de una

lectura o propuesta ajena,

la bibliografía será mínima

y sólo se argumentará a

favor de lo ya dicho. En

cambio, una tesis genera

una propuesta de lectura,

de análisis, de re exión,

que plantee nuevas

formas de aplicación

teórica, metodológica y de

pensamiento racional. La

tesis bruñe la mejor forma

de con rmar lo aprendido

durante la estancia en

la universidad. Por ella,

la tesis, los estudiantes

observan mejor la realidad

y encuentran respuestas a

las necesidades humanas. La

tesis forja nuevos mundos,

nuevas interpretaciones de

los fenómenos sociales y

humanos. Puede concebir

relaciones con otras

disciplinas de conocimiento y

lograr la interdisciplinariedad,

sin olvidar que las líneas

de investigación son

monógamas, pero libres.

Saben que lo primero es pensar con juicio, clari car

el pensamiento, dilucidar

la lógica discursiva. Por

ejemplo, si la memoria,

como trabajo de titulación,

les permitirá con rmar sus

conocimientos universitarios,

deberán recopilar cada

etapa de las actividades

culturales, académicas,

artísticas y, después, narrar

o relatar, en riguroso orden

cronológico, las etapas,

situaciones que llevaron a

proponer, concebir, planear

y concluir el trabajo colectivo

o individual, que ayudó a una

comunidad, un g rupo o una

institución. O si requieren

meterse en camisa de once

varas, optarán por el ensayo.

Sólo así nuestros

estudiantes estarán listos para

enfrentar solos el mundo y

la necedad institucionalista.

Y la nostalgia y la memoria

permitirán realizar hazañas

fuera de lo común y las

humanidades podrán pelear

su lugar, nuevamente, ante

los embates de los burócratas

y de las instituciones que no

saben que la felicidad existe y

que los humanistas están para

gritar, re exionar, proponer y

conducir a la sociedad por las

veredas de la existencia.

Y quizá tengan razón. Por

una parte, los profesores,

parece, se sienten

acongojados porque muchos

de los alumnos, antes de

egresar, carecen de las

herramientas lingüísticas

necesarias (vocabulario,

uso adecuado de la sintaxis

en español, estrategias

argumentativas), no son

competentes para presentar

un trabajo escrito en español,

donde demuestren que saben

re exionar y aplicar el trabajo

metódico y el pensamiento

propositivo. Ahora que hay

tantas posibilidades para

titularse: memoria, material

didáctico, tesina, tesis, se

sienten abrumados.

Y nuestros estudiantes ya

El ensayista necesita

no deambularán cabizbajos

y angustiados por las aulas

al nal de sus carreras, sino

levantarán la mirada pues

sabrán que en los ojos se les

puede mirar el crepúsculo y

las grandes batallas que los

pensamientos han dado a

lo largo de la historia para

transformar la existencia de

los hombres.

muchísima información para,

primero, analizar todas las

posturas acerca de un tema,

un asunto, un autor, una

obra; después, re exionar,

por escrito y con una

metodología de análisis, los

avatares de las propuestas

universales, estatales o

espirituales. Finalmente,

deberá tener una propuesta

estético-discursiva.Trabajo

que sólo los más avezados

o experimentados pueden

realizar.

El material didáctico

concibe una utopía, pero

no por ser quimera está

alejada del trabajo metódico.

Fragua una herramienta para

transmitir adecuadamente

el conocimiento. La obra

artística concibe una poética,

no es vanilocuencia ni

arribismo culturoso: el artista

concibe un crisol que preña

con pesadillas la soledad

Los estudiantes, por otra, se preguntan cuál

será la mejor forma de

con rmar que pasaron por

los estudios facultativos,

que son universitarios, que

son capaces de analizar y

mma

ÍNDICE

Page 23: Tlamatini · Humanidades, por propia decisión– funciona la presentación de un examen de conocimientos, que no hay que descali car en sí mismo, pero que sería ayuno de las ventajas

24

Sito web de la Facultad de Humanidades

Sitio web de la Universidad Autónoma del Estado de México ÍNDICE