tlcan: reflexiones y propuestas a quince años de su firma

456

Click here to load reader

Upload: vuongkhanh

Post on 10-Feb-2017

276 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

  • 0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 1

  • 0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 2

  • TLCANREFLEXIONES Y PROPUESTAS A QUINCE

    AOS DE SU FIRMA

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 3

  • 0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 4

  • TLCANREFLEXIONES Y PROPUESTAS A QUINCE

    AOS DE SU FIRMA

    Arturo Oropeza Garca

    Coordinador

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 5

  • H. CMARA DE DIPUTADOSLXI LEGISLATURA

    JUNTA DE COORDINACIN POLTICAObra aprobada en el programa editorial

    Acta de Sesin del 02/03/2011

    Dip. JOSEFINA VAZQUEZ MOTAPresidente

    COORDINADORA DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN

    CONSEJO EDITORIAL

    Obra aprobada en el programa editorialActa de Sesin del 02/03/2011

    GRUPO PARLAMENTARIO DEL PANDip. LAURA MARGARITA SUREZ GONZLEZ. Titular

    Presidente

    Dip. CSAR DANIEL GONZLEZ MADRUGA. Suplente

    SECRETARIO GENERALDr. GUILLERMO HARO BLCHEZ

    SECRETARIO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOSLic. EMILIO SUREZ LICONA

    CENTRO DE DOCUMENTACIN, INFORMACIN Y ANLISISCENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PBLICAS

    CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO E INVESTIGACIONES PARLAMENTARIASCENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPININ PBLICA

    CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANA ALIMENTARIACENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GNERO

    Dip. FRANCISCO JOS ROJAS GUTIRREZCOORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

    Dip. JUAN JOS GUERRA ABUDCOORDINADOR DEL GRUPO PA R L A M E N TARIO DEL P V E M

    Dip. REYES TAMEZ GUERRACOORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE

    NUEVA ALIANZA

    Dip. ALEJANDRO ENCINAS RODRGUEZCOORDINADOR DEL GRUPO PA R L A M E N TARIO DEL P R D

    Dip. PEDRO VZQUEZ GONZLEZCOORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PT

    Dip. PEDRO JIMNEZ LENCOORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE

    CONVERGENCIA

    GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRIDip. ARMANDO JESS BEZ PINAL. Titular

    Dip. BLANCA JUANA SORIA MORALES. Suplente

    GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEMDip. LORENA CORONA VALDS. Titular

    Dip. JORGE HERRERA MARTNEZ. Suplente

    GRUPO PARLAMENTARIO DE ALIANZADip. ROBERTO PREZ DE ALVA BLANCO. Titular

    Dip. LIEV VLADIMIR RAMOS CRDENAS. Suplente

    GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRDDip. CSAR FRANCISCO BURELO BURELO. Titular

    Dip. TERESA D E L CARMEN INCHUSTEGUI ROMERO.S u p l e n t e

    GRUPO PARLAMENTARIO DEL PTDip. PORFIRIO MUOZ LEDO. Titular

    Dip. PEDRO VZQUEZ GONZLEZ. Suplente

    GRUPO PARLAMENTARIO DE CONVERGENCIADip. MARIA GUADALUPE GARCA ALMANZA. Titular

    Dip. JAIME LVAREZ CISNEROS. Suplente

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 6

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOINSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS

    Dr. HCTOR FIX FIERRODirector

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS

    SECRETARIO ACADMICODr. PEDRO SALAZAR UGARTE

    JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONESDra. ELVIA L. FLORES VALOS

    TLCAN: Reflexiones y Propuestas a Quince Aos de su FirmaArturo Oropeza Garca, CoordinadorPrimera edicin

    2011, Cmara de Diputados/ Consejo EditorialAv. Congreso de la Unin No. 66. Col. El ParqueDelegacin Venustiano Carranza, C.P. 15960

    2011, Universidad Nacional Autnoma de Mxico/ Instituto de Investigaciones JurdicasCiudad Universitaria, Mxico D.F.,Delegacin Coyoacn, C.P. 04510

    Todos los Derechos Reservados

    ISBN:

    Las opiniones expresadas en este libro son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente laposicin de la Cmara de Diputados del Congreso de la Unin o del Instituto de Investigaciones Jurdicas de laUNAM.

    Queda rigurosamente prohibida, sin autorizacin escrita del titular del derecho, la reproduccin o distribucin totalo parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, bajo las sanciones establecidas por las leyes.

    Impreso y Hecho en Mxico / Printed and made in Mexico

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 7

  • 0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 8

  • Indice

    Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Arturo Oropeza Garca Investigador del Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM y Coordinador de la Obra

    I. Reflexiones Generales sobre la Integracin de Mxicocon Amrica del Norte

    El papel de Amrica del Norte en la nueva geografa mundial: . . . . . . . . 29Retos y oportunidades

    Rosario Green Macas (Mxico)Poltica y Diplomtica mexicana. Excanciller de Mxicoy Ex Secretaria de Asuntos Polticos de la ONU

    El futuro de Mxico en Amrica del Norte: Su tercer desafo . . . . . . . . . . 51Robert Pastor (Estados Unidos)Profesor y Director fundador del Centro de Estudios para Amrica del Norte

    Amrica del Norte: un informe al Presidente Obama . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Rick Van Shoik & Eric Lee (Estados Unidos)Rick Van Shoik, Director del Centro de Estudios Transfronterizosde Amrica del Norte con base en la Universidad Estatalde Arizona. Erik Lee, Subdirector del Centro de Estudiospara Amrica del Norte NACTS.

    El final de la integracin norteamericana tal cual la conocemos . . . . . . . . 97 Daniel Drache (Canad)Director Asociado del Centro Robarts de Estudios Canadienses

    y Profesor Titular de Ciencia Poltica de la Universidadde York en Toronto.

    9

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 9

  • La regin de Amrica del Norte en el siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Arturo Oropeza Garca (Mxico)Profesor- investigador del Instituto de InvestigacionesJurdicas de la UNAM

    II. TLCAN: Una Visin Jurdica a Quince Aos de su Firma

    Evaluacin y perspectivas del TLCAN, a quince aos . . . . . . . . . . . . . . . . 163de su firmaBeatriz Leycegui Gardoqui (Mxico) Subsecretaria deComercio Exterior de la Secretaria de EconomaMariano Gomezperalta Casali (Mxico) ConsultorJurdico de la Secretara de Economa

    Hacia un poltica de Estado en materia de propiedad intelectual . . . . . . 197Manuel Becerra Ramrez (Mxico)Profesor- investigador del Instituto de InvestigacionesJurdicas de la UNAM

    Solucin de Controversias del TLCAN: xito o fracaso? . . . . . . . . . . . . . 213Donald McRae & John Siwiec (Canad)Donald McRae, Profesor de Negociosy Derecho Mercantil, Universidad de Ottawa.John Siwiec, B.A. (McGill), LL.B. (Ottawa),candidato a LL.L. por la Universidad de Ottawa.

    Futuro del TLCAN desde una perspectiva trilateral. . . . . . . . . . . . . . . . . . 245Bradly Condon & Tapen Sinha (Canad)Profesores e investigadores del Instituto TecnolgicoAutnomo de Mxico (ITAM)

    Implementacin del TLCAN: Alternativa a su renegociacin . . . . . . . . . 265Juan Manuel Saldaa (Mxico)Director del Seminario en Comercio Exteriorde la Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    NDICE

    10

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 10

  • La figura del arbitraje en el TLCAN: evolucin y propuestas . . . . . . . . . 285Fernando Estavillo (Mxico)Coordinador del Comit de Mediacin y Arbitraje de ANADE

    Caminos a tomar en materia social del TLCAN: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303Quince aos despus.Miguel Rbago Dorbecker (Mxico)Profesor e investigador de la licenciatura en derecho de la Universidad Iberoamericana, Campus Ciudad de Mxico

    El comercio de Mxico a 15 aos del TLCAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325Recomendaciones hacia una nueva visin del TratadoRodolfo Cruz Miramontes (Mxico)Miembro de nmero de la Academia Mexicanade Derecho Fiscal, e integrante de la AsociacinNacional de Abogados y de la Academia Mexicanade Derecho Internacional Privado y Comparado.

    El Acuerdo de Cooperacin Laboral de Amrica del Norte: . . . . . . . . . . . 363de la ilusin a la desilusinAlfredo Snchez-Castaeda (Mxico)Investigador en el Instituto de Investigaciones Jurdicasde la UNAM

    Como negociar, asimilar y aplicar el TLCAN, para su mejor . . . . . . . . . . 393eficacia en el Sistema Jurdico Mexicano.Laura Hernndez Ramrez (Mxico)Doctora en Derecho por la UNAM

    El TLCAN y su impacto en el Comercio de Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425Arturo Mendicuti Narro (Mxico)Presidente de la Cmara de Comercio de la Ciudad de Mxico

    Galeria de Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445

    11

    NDICE

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 11

  • 0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 12

  • Agradecimientos

    13

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 13

  • AGRADECIMIENTOS

    14

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 14

  • Introduccin

    I

    El 10 de junio de 1990 los presidentes de Mxico y Estados Unidos se reunieronen Washington para conversar sobre la agenda bilateral, dentro de la cual se in-cluy el tema de la bsqueda de mecanismos que permitieran mejorar los flujosde comercio e inversin entre ambos pases; apareciendo por primera vez, demanera oficial, el tema de la creacin de un Tratado de Libre Comercio entre lasdos naciones, as como el inicio de las consultas y los trabajos preparativos delmismo, cuyos primeros resultados se dieron a conocer el ocho de agosto de1990. A partir de esta fecha Canad manifest su inters por participar en lostrabajos y las negociaciones llevadas a cabo por Mxico y Estados Unidos; lascuales vieron concretados sus resultados el 1 de enero de 1994 ante la entrada envigor del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN).

    A partir de esta fecha ha transcurrido ms de dcada y media y un mundoinmerso en una dinmica indita y en una profunda transformacin, ha vistotransitar la asociacin de los tres pases de Amrica del Norte dentro de un pro-ceso de luces y sombras que invita a la reflexin sobre el reforzamiento de lo al-canzado, como de lo que no funcion o ha sido rebasado por la brutal inercia deun proceso global que en las ltimas dcadas no ha tenido reposo.

    II

    Amrica del Norte, a pesar de sus vicisitudes, sigue siendo una de las re g i o-nes ms importantes del planeta, la cual cuenta con enormes recursos natura-les, importantes activos en innovacin tecnolgica y una buena plataforma derecursos humanos, los cuales los despliega en aproximadamente 24 millonesde km2 donde habitan alrededor de 480 millones de personas. Es una re g i nque derivado principalmente del peso econmico de Estados Unidos, re p re-senta el 26% de la economa del mundo; la cual es superior a la de la UninE u ropea, MERCOSUR y China, a las cuales les corresponde el 22%, 4% y 11 % ,respectivamente (OMC).

    La historia de la regin no es nada nueva; desde el Siglo XVIII, una larga rutade acontecimientos se han venido presentando para dar como resultado la ve-cindad de los tres pases que integran la regin, que son Canad, Estados Uni-dos y Mxico.

    15

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 15

  • La Independencia de Estados Unidos en 1783, la de Mxico en 1821, y la deCanad en 1867, inauguran la presencia de tres naciones modernas que a lo lar-go de dos Siglos han tenido que habitar una vecindad de mltiples encuentros yd e s e n c u e n t ros, donde la figura protagonista ha sido la de Estados Unidos, conbase a una posicin hegemnica que se desarrolla en el Siglo X I X y se consolidaen el Siglo XX.

    S o b re el origen de Estados Unidos comenta Octavio Paz: los Estados Uni-dos fueron fundados, a la inversa del resto de las naciones, no en respuesta aun pasado comn, a una tradicin, sino por una visin del futuro. Fueron fun-dados por un mesianismo singular: en contra de la historia. Para los puritanosla historia significaba la herencia romana que pervirti al cristianismo primiti-vo; para los Padres Fundadores los privilegios y las injusticias de la sociedadj e r rquica europea. Los Estados Unidos seran la nueva Jerusaln democrtica,construida frente o ms bien, contra la historia y con los materiales puros del fu-turo. Pero la utopa se convirti en lo que hoy son los Estados Unidos: un impe-rio democrtico, es decir, una realidad social con todos los defectos y cualidadesde lo que pertenece a la historia. Desapareci la utopa, no el aislacionismo ori-ginal. Por esto es tan difcil hablar de un pas que espontneamente mira todolo que es extrao como algo condenado por la historia. El pasado es, para ellos,el otro nombre del pecado original.1

    Estados Unidos nace de una emigracin ilustrada, que cargaba consigo co-mo herencia el desarrollo de siete mil aos de una civilizacin euroasitica, quedurante este largo periodo tuvo la oportunidad de confro n t a r, corregir y sumarla experiencia de la produccin cultural del ser humano. Traa, de manera impor-tante, los primeros adelantos tecnolgicos de la era industrial, de igual modoque el saber estratgico de la innovacin militar. Por ello, al hacer el comparativode la poca, F. Hegel no pudo dejar de formular la siguiente opinin: No existaen A m r i c a un Estado colindante con el que Estados Unidos hubiera podido sos-tener el tipo de relacin que prevalece entre las naciones europeas, un Estado alque hubiera tenido que ver con desconfianza y contra el que fuera necesario te-ner listo un ejrcito. Canad y Mxico no re p resentan ninguna amenaza re a l .2

    Como consecuencia de lo anterior, la posicin hegemnica de Estados Uni-dos en Amrica del Norte a principios del Siglo XIX, fue una realidad inminenteque deriv de un desfase de culturas y de tiempos histricos; que origin en au-tomtico el predominio del pas no solo respecto de una regin, sino sobre un

    INTRODUCCIN

    16

    1 Paz, Octavio; Itinerario, Fondo de Cultura Econmica, 1998; p.192.2 Valdez Ugalde Jos Lus; Estados Unidos, Intervencin y Poder Mexicano; Centro de Investigacio-

    nes sobre Amrica Latina; 2007; p. 29.

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 16

  • continente; lo cual en su momento llev a exclamar a Thomas Jefferson a finalesdel Siglo XVIII que Estados unidos tenia un continente para s mismo.3

    En este sentido, el pasado milenario de Mxico, suspendido y quebrantado atravs de los procesos de conquista y de colonia que se dieron de 1521 a 1810, apesar de su valioso acervo cultural, no tuvo la oportunidad de jugar un papelp redominante en el encuentro de tres naciones que desde diferentes platafor-mas iniciaban su vida moderna y su posicionamiento regional.

    No obstante que Estados Unidos y Canad mantienen un mismo origen his-trico, que es el de haber formado parte de la ola migratoria con la que se for-maron las trece colonias pertenecientes al Imperio Britnico; en el caso de Cana-d, su decisin de permanecer dentro de la hegemona inglesa le dio laoportunidad de constituirse como un pas autnomo, lo cual ocasion que tu-viera que enfrentar antes que Mxico (la primera ofensiva en 1775 y la guerra de1812-1814) el asedio de una hegemona norteamericana que pretenda en un pri-mer plano su anexin, y al fracasar en su intento, la configuracin de fro n t e r a sms ventajosas a sus intereses. Durante la Guerra Civil de Estados Unidos(1861-1865), incluso, una fraccin militar del norte intent invadir y anexar a laNorteamrica Britnica, como castigo a Gran Bretaa por haber simpatizadocon los ejrcitos del sur. Derivado de estas primeras experiencias de vecindadcon los Estados Unidos Canad cre pacficamente un Estado compuesto pordos pueblos fundadores bajo los principios de la paz, el orden y el buen gobier-no, donde gracias a este pacifismo y cualidad, a la que se suma el hecho de nohaber sido nunca una potencia imperial, Canad fue aceptado en la ComunidadInternacional como un socio confiable, cuando no como mediador en conflictoso como modelo a seguir. Canad apost a las instituciones multilaterales comoel mejor medio para favorecer el orden y la paz en el mundo, y al derecho inter-nacional como regulador de la poltica del poder.4 Ante la diferencia de tama-os demogrficos y vocaciones histricas, Canad decidi desde el principio dela vecindad refugiarse en una poltica prudente sin pretensiones hegemnicas,que privilegi al multilateralismo y al Derecho Internacional como las mejore sarmas para interactuar con Estados Unidos.

    Mxico supo de la hegemona de su vecino casi medio Siglo despus de la ex-periencia Canadiense, cuando un grupo de colonizadores norteamericanos sea s e n t a ron en el territorio de lo que hoy forma parte del Estado de Texas; inician-

    17

    INTRODUCCIN

    3 dem; p.224 C a s t ro Rea Julin; El Siglo X X I, El Siglo de Canad?; en Las polticas externas de Estados

    Unidos, Canad y Mxico en el umbral del Siglo X X I; Remedios Gmez Armand, Roco Va rg a sSurez, Julin Castro Rea, Coordinadores, CISAN, 2003; p. 193.

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 17

  • do su estancia con un permiso especial que se transform en rebelda y luego enanexin por parte de Estados Unidos, lo cual fue el pretexto para la guerra de1845-1848, que culmin con la perdida de ms de la mitad del territorio mexica-no a travs de los Tratados Guadalupe-Hidalgo. En 1853, con motivo de las ne-gociaciones para la compra de la Mesilla, surg i e ron nuevas presiones para queMxico cediera los territorios de Sonora y Baja California; de igual modo que du-rante la Revolucin de 1910 la intromisin norteamericana se dio de manera per-manente, registrndose el 22 de abril de 1914 la invasin al Puerto de Ve r a c ru z .

    En este sentido, el proceso expansivo de Estados Unidos fortaleci un espri-tu nacionalista tanto en Mxico como en Canad, crendoles una antipata mu-tua hacia Estados Unidos, y una actitud de precaucin y desconfianza en cuan-to a los temas de una integracin regional.5

    La relacin asimtrica del Siglo XIX y del Siglo XX entre los tres pases transitpor una diversidad de etapas y modalidades hegemnicas entre las que desfila-ron la Doctrina Monroe; Las Alianzas No Enredadas; Libertad de los Ma-res; La Puerta Abierta; La Poltica del Buen Vecino; la Doctrina Truman;la Doctrina Eisenhower, entre muchas otras, que siempre privilegiaron los in-tereses de Estados Unidos sobre sus dos vecinos, y donde el propsito de su po-ltica exterior nunca fue hacer amigos, sino cuidar de sus intereses (John FosterDulles, 1953).

    Esta ecuacin regional, construida de manera radical durante el Siglo XIX y laprimera mitad del Siglo XX, empez a debilitarse junto con la fortaleza de la he-gemona econmica de Estados Unidos, a finales del Siglo pasado.

    III

    Despus de la Primera Guerra Mundial (1920), Estados Unidos lleg a superarla produccin industrial conjunta de Alemania, Gran Bretaa, Francia y Blgicaen 50%; situacin que mejor radicalmente despus de la Segunda Guerra Mun-dial, ya que en 1946 la economa estadounidense era superior a la suma de losproductos econmicos de la Unin Sovitica, Japn y todos los pases beligeran-tes de Europa (Frieden, 2007); sin embargo, esta bonanza que signific la puntade un circulo econmico virtuoso, empez a disminuir desde la misma dcadade los cincuentas, donde su producto interno bruto creci 3.9% anual promedio

    INTRODUCCIN

    18

    5 Taylor Douglas Lawrence; El Nuevo Norteamericano; CISAN, El Colegio de la Frontera Norte,2001; p. 111.

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 18

  • en vez del 4.5% de los cuarentas. En los setentas, donde disminuy claramente aun 2.7%; en los ochentas con 2.6%; en los noventas con 3.2%; y finalmente en laprimera dcada del Siglo X X I con un incremento anual promedio del 2.4%. (Ke-nedy, 1996; Banco Mundial)

    La crisis econmica de los setentas represent para Estados Unidos como pa-ra la mayora de los pases desarrollados un parteaguas en el desarrollo de suciclo econmico. A partir de 1973 el crecimiento disminuy a la mitad de las ta-sas de posguerra; el desempleo se duplic o triplic; la inflacin alcanz nivelesc u a t ro veces superiores a los de la media de posguerra, y el precio del petrleopas de tres a treinta dlares el barril (Frieden, 2007). Estados Unidos a partirde los setentas desvincula al dlar del oro; de igual modo que en 1971 presentasu primer dficit comercial de posguerra, el cual salvo algunos aos de excep-cin, se ha mantenido hasta la fecha. En 1989 pasa de ser una nacin acreedora aser el pas deudor ms grande del mundo, rango que sigue manteniendo hastala actualidad; y a partir de 1988, salvo tambin algunas excepciones, su balanzade pagos no ha dejado de ser deficitaria.

    As como las dos guerras mundiales del Siglo XX generaron de manera deter-minante la consolidacin econmica de Estados Unidos; la crisis que se pre s e nt adesde la dcada de los setentas hasta la presente fecha, marca un declinamientotanto de su fortaleza econmica como de su liderazgo poltico; a lo cual habraque agregar que el escenario anterior se da en el marco de una profunda trans-formacin del orden poltico y econmico mundial, donde el avance tecnolgi-co y el abatimiento de las barreras geogrficas y polticas provoc la constru ccinde nuevos paradigmas globales para todos los pases de la tierra.

    La significancia de estos cambios, entre otros factores, pro v o c a ron que lospases tanto desarrollados como en vas de serlo reforzaran los procesos dei ntegracin que haban iniciado en el periodo de posguerra, a manera de un re-o rdenamiento supranacional de suma de fortalezas en un mundo ms interre-lacionado. Durante la dcada de los ochentas, la Unin Europea incorpor anuevos miembros (Grecia, Espaa, Portugal, Austria, Suecia y Finlandia); al p ro-pio tiempo que avanz hacia escenarios superiores de integracin como la fir-ma del Acta nica Europea en 1986, a lo cual habra que agregar los trabajosp reparatorios para la firma en 1991 del Tratado de Maastricht donde se adoptla Unin Monetaria; logrando con ello, en ciertos renglones, construir una ma-yor fortaleza que los Estados Unidos o Canad.

    Como una respuesta a una economa global que se transformaba y a unaUnin Europea que avanzaba solidamente hacia una mayor integracin, en 1983el Gobierno canadiense de Trudeau public el decreto Canadian Trade Policyfor the 1980s: A Discusin Paper, a travs del cual se reconoci la creciente in-

    19

    INTRODUCCIN

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 19

  • t e rdependencia de las naciones y las ventajas que podran derivarse de unAcuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos, el cual se firm durante la ad-ministracin del Primer Ministro Canadiense Brian Mulroney y el Pre s i d e n t enorteamericano Ronald Reagan el 4 de octubre de 1988, entrando en vigor el 1de enero de 1989. Derivado de los mismos antecedentes y del pacto comerc i a lfirmado entre Canad y Estados Unidos; Mxico y la nacin norteamericana,como se seal, iniciaron a su vez plticas en 1990 para disear un proyecto deTratado de Libre Comercio (TLC), el cual una vez firmado por el Presidente deMxico Carlos Salinas de Gortari, Jorge W. Bush de Estados Unidos y Brian Mul-roney de Canad, entr en vigor el 1 de enero de 1994.

    Cuando se le pregunt en su momento a Octavio Paz su opinin sobre el tra-tado anterior, coment: Empezar por decirle que la palabra integracin noes muy exacta. Se trata realmente de una asociacin. Acerca de la asociacin eco-nmica debo de repetirle algo que le dije ya: los Estados Unidos son un gran im-perio en declinacin, de modo que, para sobre v i v i r, tendrn que crear nuevoslogros econmicos en Amrica Latina. El Tratado de Libre Comercio entre Mxi-co, Canad y los Estados Unidos es el primer paso. Si se lograse crear un merca-do comn entre los Estados Unidos, Mxico y Canad se podra extender des-pus a la America Central y, mas tarde, al resto del continente.6

    IV

    Despus de una larga y difcil convivencia de ms de dos Siglos, la vecindad delos tres pases norteamericanos inicio por primera vez un camino formal de ex-perimentacin en cuanto al trabajo conjunto, el cual se formaliz en el Tr a t a d ode Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN). Su intercambio desde luegono era nuevo; tanto para Canad (80%) como para Mxico (60%), su relacin co-mercial ya se determinaba por las fuerzas globales de la cercana geogrfica y elconsumo del mercado estadounidense. Lo nuevo en este caso, fue la voluntadde iniciar una relacin ms formal y estrecha en materia econmica que rompie-ra con las barreras histricas de la desconfianza y el recelo, en la cual pudieransalir beneficiados los intereses de las tres naciones.

    El ambiente de percepcin sobre el acuerdo firmado dio lugar a todo tipo deespeculaciones en los tres pases, las cuales dividieron tanto a los expertos comoa los empresarios y pblico en general. En las tres naciones tambin surg i e ro n

    INTRODUCCIN

    20

    6 Paz Octavio, Ob. Cit, p. 186.

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 20

  • dos corrientes de opinin, en la que los integracionistas apoyaban la firma delTLCAN por un lado; y en el otro, los nacionalistas que se oponan a una rela-cin comercial ms estrecha.

    En trminos generales, las corrientes nacionalistas de Mxico y Canad par-tan de un pasado de abuso y desconfianza donde no encontraban el fundamen-to de porque esto debera cambiar. Teman a la asimetra econmica de sus pa-ses respecto a Estados Unidos, lo cual poda redundar en un avasallamiento desu industria nacional y de la perdida de su patrimonio y soberana por la llega-da de una desbordada inversin extranjera. Los integracionistas lo vean comoel paso obligado de una nueva corriente global, donde las diferencias se trans-formaran en complementaciones que redundaran en un mayor desarrollo eco-nmico y comercial para los tres pases; y en una mejor defensa de sus interesesfrente a las dems naciones y regiones del mundo.

    El nacionalismo estadounidense lo vio como una estrategia no necesaria que seconvertira en una amenaza para la mano de obra industrial del pas, tanto en suc recimiento como en la disminucin de sus derechos adquiridos y prestaciones so-ciales; as como una amenaza ecolgica para la zona. Los integracionistas lo enten-d i e ron como una estrategia que dara la oportunidad de ganar acceso a nuevos mer-cados que durante mucho tiempo haban estado protegidos por altos aranceles; ascomo una mayor facilitacin a sus inversiones extranjeras, las cuales haban estadorestringidas, sobre todo en lo re f e rente a los bienes del Estado y empresas pblicas;al propio tiempo que se ampliara la proteccin legal de sus derechos de pro p i e d a dintelectual; situacin que podra homologarse en su momento a Latinoamrica.

    La firma del TLCAN, el momento econmico en el que se firma, y las conse-cuencias polticas, econmicas y sociales que se han producido a partir de su vi-gencia (1994-2010), han sido materia de una bibliografa interminable que hatratado de analizar paso a paso si la balanza se ha inclinado sobre la visin def u t u ro que tenan los nacionalistas; o si por el contrario, el Tratado ha dado losf rutos ofrecidos por los integracionistas. Como en 1994, los expertos de los tre spases siguen sin ponerse de acuerdo; de igual modo que los ciudadanos de lastres naciones expresan sus opiniones conforme al papel que les ha tocado jugar,ya sea en el equipo de los ganadores, o de los que tuvieron que adecuarse a unanueva realidad econmica.

    V

    A ms de tres lustros de la firma del TLCAN su debate sigue en la mesa de lost res pases; sin embargo, con base a los profundos cambios que se han seguido

    21

    INTRODUCCIN

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 21

  • presentando a fines del Siglo XX y principios del Siglo XXI, un nmero mayor deespecialistas (Daniel Drache, Robert Pastor, Erik Lee, Rick Van Shoik, RosarioGreen, Enrique Dussel, Jos Luis Calva, Francisco Surez Dvila, Arturo Orope-za etc.) desde diversas plataformas coinciden en que la estrategia inicial de com-plementacin diseada en el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norteen 1994, independientemente de sus resultados, buenos y malos, ya no re s u l t ala ms adecuada para brindar un mayor valor agregado a la fortaleza de la re-gin y de sus pases miembros.

    De manera importante, se advierte que el mundo econmico que dio marc oa la firma del TLCAN en 1994 no existe ms. Que la fuerza de la globalizacin ysu cambio tecnolgico han roto innumerables paradigmas que en su momentose estimaron inmutables. Que el orden econmico supranacional surgido dela posguerra en 1944 ya no orienta debidamente el nuevo flujo de los diferentesv e c t o res econmicos, financieros y comerciales, generando ciclos de enormepreocupacin como los sucedidos en la crisis 2008-2010. Que nuevos actores re-levantes se han integrado a la economa global, como es el caso de China, quede diferentes modos y variadas maneras ha venido desplazando en sus posicio-nes econmicas y comerciales tanto a Estados Unidos, como a Canad y Mxico.

    De manera particular, preocupa el debilitamiento de la economa y el lideraz-go de Estados Unidos, los cuales fueron punto de partida del TLCAN; los cualesse ven reflejados en una deuda pblica y privada superior dos veces a su Pro-ducto Interno Bruto; un sistmico dficit comercial (260 mil millones de dlare sen 2008); y un dficit presupuestal galopante que de 2009 a 2012 registrar unsaldo negativo promedio del 9%; a lo que habra que sumar su constante y per-manente desempleo (10%). A esta preocupacin se agregan los limitados re s u l t a-dos de la economa mexicana durante los ltimos aos, los cuales no han podidodisminuir sus elevados ndices de pobreza (ms del 40%), y de pobreza extre m a(ms del 20%); as como los elevados nmeros de su economa informal (40%a p roximadamente), la cual est absorbiendo de manera irregular la falta de unc recimiento suficiente. Canad por su parte, a pesar de contar con un entorno fa-vorable y sostenido durante la ltima dcada, dada su dependencia comerc i a lrespecto a la economa de Estados Unidos (84%), su sustentabilidad registra unac a rga muy fuerte en relacin a la salud econmica de su vecino del sur.

    Alerta tambin que estas tendencias negativas del desarrollo, en mayor o me-nor medida, estn minando las estructuras sociales de los tres pases, donde a tra-vs del desempleo, carencias econmicas y dbiles protecciones sociales, se esti n c rementando una inestabilidad en temas de seguridad, migracin, enfermeda-des y drogadiccin, los cuales han estado haciendo subir de manera alarmante losndices delictivos y la presencia del narcotrfico y el crimen org a n i z a d o .

    INTRODUCCIN

    22

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 22

  • Todo lo anterior, en medio de un nuevo ciclo econmico global que afectapor igual a todos los pases; el cual se ubica dentro de la inauguracin de un re-acomodo geopoltico que se est conformando en razn al xito o al fracaso conque los diferentes pases y regiones han venido respondiendo tanto a la innova-cin de la gestin pblica y privada como tecnolgica.

    Dentro de esta inquietud tambin priva la percepcin generalizada de que elesquema de integracin con base al TLCAN ya est superado, y que ste ya noresponde a los trminos de su planteamiento inicial de ser una estrategia efi-ciente del desarrollo sustentable colectivo. Que el proyecto inicial ha sido supe-rado desde diferentes enfoques, y que urge una nueva refundacin de la zonaque la fortalezca tanto de manera interna, como en relacin a su competenciacon otros pases y regiones del mundo.

    En el marco de estas reflexiones y a ms de quince aos de la entrada en vi-gor del TLCAN, es que nace la inquietud por parte del Instituto de Investigacio-nes Jurdicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y de la LXI Le-gislatura del Congreso de la Unin, a travs de su Consejo Editorial, de llevar acabo el proyecto editorial TLCAN: Reflexiones y Propuestas a Quince Aos desu Firma, el cual tuvo como propsito reunir los trabajos y las investigacionesde acadmicos y especialistas destacados en la materia, a fin de generar una se-rie de reflexiones y propuestas que contribuyan a la construccin de un princi-pio jurdico-econmico de respuesta a la inquietud que priva en los tres pases,s o b re cmo pueden mejorarse los trminos de su complementacin, en unmundo cada vez ms global e interconectado.

    Dada la naturaleza supranacional del tema, el proyecto se integr con la par-ticipacin de 20 especialistas de las tres naciones involucradas, a fin de compar-tir los diferentes puntos de vista. De igual modo, partiendo de la idea de que laconvivencia de los tres pases es una figura de mltiples contrastes que no seagota en una sola disciplina, como la propia globalizacin, adems del aspectojurdico, el libro busca un acercamiento multidisciplinario del tema, por mediode dos captulos que si bien no agotan la materia de estudio, permiten su visinms completa.

    Bajo el primer bloque titulado Reflexiones Generales sobre la Integracinde Mxico con Amrica del Norte; a travs de la participacin de seis especia-listas de las tres naciones, se intent bordar sobre el nuevo papel y posiciona-miento de la regin, como resultado de los sensibles cambios econmicos y pol-ticos sucedidos a fines del Siglo X X y principios del Siglo X X I, para que a partirde la revisin de sus nuevas debilidades y fortalezas, se pudiera atisbar sobresus posibilidades reales de xito. Con ese objetivo, Rosario Green Macas, Ro-bert Pastor, Rick Van Shoik, Erik Lee, Daniel Drache y Arturo Oropeza Garca, a

    23

    INTRODUCCIN

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 23

  • travs de sus diversas contribuciones profundizan sobre el futuro de Mxico enNorteamrica; el papel de Amrica del Norte en la nueva Geografa Mundial;qu se re q u i e re de Norteamrica en el nuevo Siglo; qu sigue y cules son laspropuestas posibles; as como la reflexin regional en el marco del fin de las cer-tezas del nuevo Siglo.

    El segundo captulo titulado Una Visin Jurdica a Quince Aos de su Fir-ma, con la colaboracin de Beatriz Leycegui Gardoqui, Mariano Gomezperal-ta, Rodolfo Cruz Miramontes, Donald McRae, John Siwiec, Bradly Condon, Ta-pen Sinha, Manuel Becerra Ramrez, Juan Manuel Saldaa, Fernando Estavillo,Miguel Rbago Dorbecker, A l f redo Snchez Castaeda, Laura Hernndez Ra-m rez y A r t u ro Mendicuti Narro, el libro se introduce al anlisis jurdico delTLCAN a ms de quince aos de su vigencia, e incursiona en las propuestas quepudieran mediar en la sensible mejora de sus resultados en temas tan importan-tes como la solucin de controversias, arbitraje, cooperacin laboral, propiedadintelectual, proteccin social, etc.; y de manera especial, en las diferentes alter-nativas para una mejor negociacin de Mxico con Estados Unidos y Canad.

    A la luz de los acontecimientos geopolticos, econmicos y sociales queprevalen en el inicio la segunda dcada del Siglo XXI, pareciera que la regin deAmrica del Norte, como el mundo en general, siguen inmersos en una etapade recambio de impensables consecuencias. El fin de las certezas se ha radicali-zado y los tres pases, a su manera, inauguran un mundo de inagotables pre-guntas que estn en espera de su mejor respuesta. Es, por ello, una etapa de re-novacin donde todo es revisable o mejorable. Es tambin un momento quellama a la imaginacin y a la audacia de los tomadores de decisin pblica delos tres pases integrantes del TLCAN, para que con base a la re s p o n s a b i l i d a ddel momento, enfrenten el reto de imaginar las soluciones de un mundo mejor;en este caso, el futuro del TLCAN y del proyecto comn de asociacin de Cana-d, Estados Unidos y Mxico.

    Primavera de 2011.

    INTRODUCCIN

    24

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 24

  • Los Estados Unidos son un gran Imperioen declinacin, de modo que, para sobrevivir,tendrn que crear nuevos logros econmicos

    en Amrica Latina. El Tratado de Libre Comercioentre Mxico, Canad y Estados Unidos

    es el primer paso.

    Octavio Paz

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 25

  • 0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 26

  • I. Reflexiones Generales sobre la Integracin de Mxicocon Amrica del Norte

    0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 27

  • 0 Inicio 31/12/69 19:53 Pgina 28

  • Rosario Green*

    El papel de Amrica del Norte en la nueva geografamundial: retos y oportunidades.

    S U M A R I O: I. Punto de partida. II. Caractersticas b-sicas de Amrica del Norte. III. Trayectoria delTLCAN a partir de 1994. IV. Resultados en el periodode vigencia del TLCAN. V. Los lmites del TLCAN. VI.Aplicacin del TLCAN e integracin de Amrica delNorte. VII. Una renegociacin?. VIII. Qu sigue?. IX.Las resistencias a la integracin. X. Reflexiones finales.XI. Bibliografa.

    I. Punto de partida

    En los ltimos decenios hemos podido atestiguar una notable aceleracin en lastransformaciones que se producen en el escenario mundial y determinan lasnuevas correlaciones de fuerza, tanto en el plano econmico como en el poltico.En esta cambiante realidad hay elementos, como la cotidiana evolucin de latecnologa y las comunicaciones que nos aproximan a lo que el socilogo cana-diense Marshall McLuhan describi como la aldea global.

    Este ltimo concepto resulta de la mayor importancia para entender lo mis-mo el papel que desempean las naciones y las regiones en el conjunto mun-dial, que la cada vez ms veloz contaminacin que sufren ante la presencia deacontecimientos que se producen en cualquier rincn del planeta y que tienenalto potencial de impacto econmico, poltico, social, ambiental, sanitario o deseguridad, para citar slo los aspectos ms conspicuos que hoy determinan laconvivencia y los intercambios internacionales. En este contexto es que debe-

    29

    * Diplomtica y acadmica mexicana. Se ha desempeado como Secretaria General del ComitEjecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, Canciller de Mxico, Subsecretaria deAsuntos Polticos de la ONU. Es Senadora por el PRI en la LXI Legislatura del Congreso de laUnin de Mxico.

    1 Rosario Green 31/12/69 19:23 Pgina 29

  • mos situar a la regin a la que pertenecemos desde el punto de vista de la geo-grafa en su acepcin ms elemental.

    II. Caractersticas bsicas de Amrica del Norte

    Norteamrica tiene una extensin de 21.5 millones de kilmetros cuadrados, queequivalen al 16.1% de la superficie mundial; y una poblacin de 440 millones depersonas, que re p resentan el 6.7% del total de habitantes en el mundo. Esta re-gin, cuyo proceso de integracin pareci iniciarse con la entrada en vigor delTratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) en enero de 1994, tie-ne pues una clara ventaja territorial y demogrfica importante desde el punto devista del mercado potencial- respecto a otras regiones, como las que conforman laUnin Europea y el Mercosur, que respectivamente ocupan el 3.2% y el 8.9% dela superficie mundial, y tienen el 7.5% y el 3.6% de la poblacin del planeta.

    En conocimiento de los datos antes mencionados, lo que resulta pertinentees tratar de establecer: primero, si a partir de esos elementos bsicos en los queNorteamrica tiene preeminencia, su proceso de integracin resulta comparablecon los avances logrados por otras regiones y, segundo, cules son los factore sque deben ser puestos en juego para hacer realidad su condicin de regin ca-paz de liderar el desarrollo mundial en diversos aspectos.

    III. Trayectoria del TLCAN a partir de 1994

    Evolucin de la aportacin de Amrica del Norte al comercio mundial

    Conforme a la informacin de la Organizacin Mundial de Comercio, en 1994los intercambios comerciales consolidados de los socios del TLCAN representa-ron el 19.0% del comercio mundial e iniciaron una etapa de expansin a partirde 1997, cuando alcanzaron el 19.7% del total, hasta llegar a su punto ms altoen 2000, con el 22.1%. Sin embargo, en 2001 se inicia un descenso consistente deesta participacin, hasta bajar al 15.2% en 2008, menor en casi cuatro puntosporcentuales al del punto de partida.

    Evolucin de la aportacin de Amrica del Norte al PIB mundial

    Desde el punto de vista de la aportacin de Norteamrica al PIB mundial, la si-tuacin es similar a la observada en el caso del comercio. En 1994, durante el

    ROSARIO GREEN

    30

    1 Rosario Green 31/12/69 19:23 Pgina 30

  • primer ao de aplicacin del TLCAN, el aporte conjunto de sus tres asociados alPIB mundial fue del 30%. En 1997 se inici una fase de expansin que se exten-di hasta 2001, cuando el tro norteamericano contribuy al 36%, pero el 2002dio principio a su declive, hasta descender al 29.5% en 2008, es decir, por debajode lo aportado en 1994.

    Evolucin del comercio al interior del TLCAN

    Mxico Estados Unidos.Durante el primer ao de vigencia del TLCAN, conforme a los datos del Bancode Mxico, el comercio total entre Mxico y Estados Unidos ascendi a 106,435millones de dlares (MD), siendo deficitaria para nuestro pas en 3,145 MD. Apartir de entonces, el monto de los intercambios se ha incrementado de manerasistemtica hasta alcanzar 387,172 MD en 2008. Adems, la balanza pas de de-ficitaria a superavitaria, con una diferencia de 82,833 MD a favor de Mxico en2007. No obstante, en 2008, por primera vez, se present una ligera cada de 892MD en el supervit, con relacin al ao anterior.

    Mxico Canad.La informacin del propio Banco de Mxico establece que en 1994 el monto totalde las transacciones comerciales entre Mxico y Canad fue de 3,103 MD, conun supervit de 137 MD a favor de los canadienses. Tambin, como en el casode Estados Unidos, el comercio total se ha venido incrementando en formaconstante hasta llegar a 16,579 MD en 2008, con un dficit de 2,320 MD en con-tra de Mxico.

    Estados Unidos Canad.De acuerdo con los datos de la Oficina de Censos de Estados Unidos, en el ao1994 el total de las transacciones entre ese pas y Canad alcanz la suma de242,845 MD, con un dficit de 13,967 MD en contra de los estadounidenses. A u n-que con altibajos entre 1994 y 2003, a partir de este ltimo ao se estableci unafirme tendencia al crecimiento de los intercambios entre los dos pases los cualesl l e g a ron a 600,641 MD en 2008, con un supervit de 78,342 MD a favor de Canad.

    Evolucin del comercio de los socios del TLCAN con otras regiones

    Europa.Las cifras consolidadas del comercio de Mxico con las cinco economas eu-ropeas con las que tiene mayores intercambios (Alemania, Espaa, Francia,

    31

    EL PAPEL DE AMRICA DEL NORTE EN LA NUEVA GEOGRAFA MUNDIAL

    1 Rosario Green 31/12/69 19:23 Pgina 31

  • Italia y Reino Unido), de acuerdo con los datos del Banco de Mxico, mues-tran que el comercio total con ellas pas de 9,817 MD, en 1994, a 40,349 MD,en 2008, lo que re p resenta un crecimiento del 311%. Y por lo que toca a nues-t ro dficit en la balanza comercial con ese grupo de naciones, en el mismop erodo, se elev de 5,569 MD a 15,678 MD; es decir tuvo un incremento del182 por ciento.

    Por su parte, conforme a las cifras de la Oficina de Censos de Estados Uni-dos, en el mismo lapso los intercambios de ese pas con esas cinco naciones ex-perimentaron un crecimiento de 149%, al pasar de 163,410 MD a 407,298 MD. Yen lo tocante al dficit en sus intercambios se registra un aumento del 306%, pa-sando de 20,306 MD, en 1994, a 82,434 MD en 2008.

    Segn la agencia gubernamental canadiense Statistique Canad, el comerciototal de Canad con los pases integrantes de la Unin Europea, pas de 59,303MD a 86,294 en el perodo 2003 2008, lo que significa un aumento de 45.5%, yla balanza comercial negativa se redujo en un 35.8%, al disminuir de 11,065 MDa 7,102 MD en ese sexenio.

    AsiaSin duda alguna, el fenmeno comercial ms relevante es el que corresponde alos intercambios que realiza la Repblica Popular China con el resto del mun-do. En este sentido resulta importante mostrar cul ha sido el comportamien-to de este aspecto en el caso de los tres integrantes del TLCAN. El monto totaldel comercio entre Mxico y China que en 1994 fue de 542 MD se dispar has-ta 36,801 MD en 2008, lo que equivale a una expansin del 6,690%. Tambin eldficit comercial sufri una verdadera explosin en el mismo perodo, al pa-sar de 457 MD a 32,708 MD, en trminos porcentuales ese incremento fue del7,057 por ciento.

    En el caso de Estados Unidos, su comercio total con China en el lapso referi-do aument de 48,069 MD a 407,505 MD y su dficit en la balanza comerc i a lpas de 29,505 MD a 268,040 MD. Lo anterior significa que los incrementos enlos intercambios totales entre los dos pases y en el saldo desfavorable a los esta-dounidenses fueron, respectivamente, de 748% y 808 por ciento.

    Por la forma peculiar de presentacin de las estadsticas comerciales cana-dienses que agrupan bajo el ru b ro Otros Pases a los que no forman parte dela OCDE, ni de la Unin Europea, cabe inferir que entre ellos el mayor peso co-r responde a China. Lo anterior, si se toma en cuenta la dinmica del comerc i ochino mostrada en los casos de Mxico y Estados Unidos, hace pensar que elc recimiento en un 105.4% del comercio total de Canad con Otros Pases, quepas de 60,292 MD a 123,857 MD, entre 2003 y 2008, tiene un elevado compo-

    ROSARIO GREEN

    32

    1 Rosario Green 31/12/69 19:23 Pgina 32

  • nente de intercambio con China, lo cual parece confirmarse al observar que labalanza comercial desfavorable a los canadienses con ese grupo de pases au-ment de 13,360 MD a 29,021 MD, es decir el 117.2 por ciento.

    Amrica Latina

    BrasilPor ser nuestro competidor ms conspicuo y el de mayor dinamismo en la es-cena latinoamericana, resulta conveniente hacer re f e rencia a la manera en queha evolucionado el comercio del gigante sudamericano con Mxico y EstadosUnidos, toda vez que no existen cifras para Canad. Mxico y Brasil tuviero nen 1994 un comercio total de 1,601 MD, con una balanza desfavorable a nos-o t ros con valor de 849 MD. Para 2008 el comercio total se haba elevado a 8,562MD, lo que re p resent un incremento de 435%, y el dficit haba subido a 1,820 M D ,con un 114% de aumento.

    Entre esos mismos aos los intercambios totales entre Estados Unidos y Bra-sil pasaron de 16,784 MD a 62,752 MD, creciendo el 274%, mientras que la ba-lanza comercial que era desfavorable en 581 MD a los estadounidenses, se trans-form en positiva con un monto de 1,846 MD.

    IV. Resultados en el periodo de vigencia del TLCAN

    Para el conjunto de Norteamrica

    Si bien es un hecho innegable que las transacciones comerciales de los tres so-cios del Tratado experimentaron un muy significativo crecimiento entre 1994 y2008, tambin lo es que hay una notable prdida de dinamismo del conjuntonorteamericano por lo que hace a su participacin en el comercio mundial total,del cual lleg a re p resentar ms de la quinta parte en el ao 2000, para luegoempezar su descenso hasta quedar en 2008 cuatro puntos porcentuales debajodel nivel que tena al arranque del TLCAN.

    Esa situacin tiene un claro reflejo en la aportacin de Norteamrica alP roducto Interno Bruto mundial, la cual lleg ser ms de un tercio del totalen 2001, para caer en 2007 ligeramente por debajo de lo que re p resentaba en1 9 9 4 .

    Los indicadores antes sealados hacen ver que, a pesar de la gran expansincomercial que se puede apreciar en los casos de Mxico, Canad y Estados Uni-dos, en el camino han surgido otros jugadores ms dinmicos, cuyo peso se ha

    33

    EL PAPEL DE AMRICA DEL NORTE EN LA NUEVA GEOGRAFA MUNDIAL

    1 Rosario Green 31/12/69 19:23 Pgina 33

  • venido sobreponiendo al que el tro norteamericano logr en el despegue de suTratado de Libre Comercio.

    O t ro tema sobre el que es indispensable hacer un sealamiento es el re l a t i-vo a los desfavorables trminos de intercambio de los socios del TLCAN conChina, los cuales en el caso de Mxico adquieren pro p o rciones verd a d e r a m e n-te escandalosas.

    Para Mxico

    Un aspecto de los efectos del TLCAN que es necesario destacar en el caso me-xicano es que sus crecientes intercambios comerciales con Estados Unidose st u v i e ron acompaados por un supervit en la balanza comercial desde elsegundo ao de aplicacin del Tratado. Por eso preocupa que en 2008, por pri-mera vez en 14 aos se haya producido un descenso en dicho saldo favorable,aunque haya sido ligeramente superior al 1%, pues podra ser anticipo de unaetapa de prdida de dinamismo influenciada por la cada de los precios delpetrleo y por una disminucin de las exportaciones de este producto no re-n o v a b l e .

    O t ro elemento digno de considerar es que la estructura de las exportacio-nes mexicanas a Estados Unidos haba experimentado un cambio notable en-t re 1982 y 1993, al reducirse en ese lapso la participacin de las ventas petro l e-ras, las cuales pasaron del 69% al 15% del total, e incrementarse del 24% al79% el aporte de las manufacturas; lo que resulta sorprendente es que bajo elTLCAN los porcentajes alcanzados en 1993 se han mantenidos prcticamentesin modificacin.

    En 2008 las exportaciones no petroleras de Mxico se han dirigido en un 80%a Estados Unidos, 5% al conjunto de la Unin Europea, 3% a Canad y 1% tantoa Brasil como a Colombia, lo que ilustra la escasa diversificacin conseguidahasta el momento.

    Cabe hacer notar que las exportaciones mexicanas se han concentrado endos sectores, el automotor y el de equipos y aparatos elctricos y electrnicos,sumados los cuales re p re s e n t a ron ms del 50% del total de nuestras exporta-ciones en 2008. Adems, las empresas de estos dos sectores dominantes im-portan gran parte de los componentes del producto final, lo que ha generadoun proceso de integracin internacional entre filiales de firmas extranjeras,con un bajo nivel de vinculacin entre las empresas exportadoras y las cade-nas productivas nacionales.

    Tambin, es importante consignar que los impactos del TLCAN se han con-centrado en un grupo relativamente pequeo de entidades federativas, toda vez

    ROSARIO GREEN

    34

    1 Rosario Green 31/12/69 19:23 Pgina 34

  • que cuatro de ellas (Baja California, Coahuila, Chihuahua y Nuevo Len) gene-ran el 60% de las exportaciones no petroleras y cinco (Baja California, DistritoFederal, Chihuahua, Estado de Mxico y Nuevo Len) han captado el 76% de lainversin extranjera directa alentada por el Tratado. Lo anterior tiende a incidiren los desequilibrios internos entre las regiones de nuestro pas, acentuando lacaracterizacin de un Norte prspero y un Sur rezagado.

    O b s e r v a d o res del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarro l l ocoinciden en sealar que Mxico no ha sabido aprovechar la palanca delTLCAN para acelerar su desarrollo, y entre los factores que identifican destacaninsuficiencias en inversin, productividad, infraestructura y crdito.

    Conviene ofrecer algunas cifras para ilustrar lo anterior, incluyendo algunascomparaciones que estimo relevantes, haciendo notar que, aunque no siemprese trata de perodos idnticos, los ndices que se ofrecen permiten apreciar la di-ferencia entre las dinmicas observadas en nuestra economa y en las de los pa-ses de referencia.

    E n t re 1993 y 2004 China increment anualmente su inversin en un 4%, mien-tras India lo hizo a un ritmo de 1.8%. Mxico entre 1996 y 2003 increment suinversin 1.2% en el promedio anual.

    En los mismos lapsos la productividad general de China creci un 4% y la deIndia 2.2%, en tanto que la de Mxico nicamente subi 0.7 por ciento. Y por loque toca a la productividad sectorial, mientras en China los incrementos en loss e c t o res agrcola, industrial y de servicios fueron del 1.8%, 6.2% y 0.9%, re s p e c-tivamente, en India alcanzaron 0.5%, 1.1% y 3.9% y en Mxico 0.0%, 0.7% y 1.5por ciento.

    En 1990 la productividad laboral de China y la de Mxico eran iguales, treceaos despus China haba multiplicado esa productividad 5.5 veces, mien-tras que Mxico slo la haba elevado un 50 por ciento.

    En tanto que en China, durante el lapso 1994 2001, la inversin en electrici-dad, telecomunicaciones y transporte aument de 6.5% a 8.4% del PIB, enMxico cay de 2.5% a 1.2 por ciento.

    En el perodo 1997 2005 el crdito en nuestro pas decreci en 31% para elsector agropecuario, 17% para la construccin y 28% para la industria. El ni-co sector que vio incrementarse el apoyo crediticio fue el de los servicios, elcual creci un 5%.

    Los anteriores datos ayudan a explicar, en alguna medida, como fue que Mxi-co, que en 1999 haba desplazado a Japn como segundo socio comercial de Es-tados Unidos, fue desplazado, a su vez, por China en 2006.

    35

    EL PAPEL DE AMRICA DEL NORTE EN LA NUEVA GEOGRAFA MUNDIAL

    1 Rosario Green 31/12/69 19:23 Pgina 35

  • V. Los lmites del TLCAN

    Una vista retrospectiva a su razn de ser

    A finales de los aos 80 y principios de los 90 del siglo pasado, las re l a c i o n e se n t re Mxico y Estados Unidos pasaron por una etapa extremadamente com-plicada durante la cual la agenda bilateral se centr en los incidentes generad o spor la forma en que se intent combatir el narcotrfico a travs de operacionesencubiertas con participacin de agentes de las instancias estadounidenses deseguridad. El momento ms crtico fue, a no dudarlo, el asesinato del agenteestadounidense Enrique Camarena por elementos del crimen organizado, en1985, el cual tuvo como una de sus consecuencias el secuestro en 1990, en te-rritorio mexicano, por enviados de autoridades policacas estadounidenses,del mdico Humberto lvarez Machain, supuestamente involucrado en di-cho homicidio.

    Es importante re c o rdar que la actuacin del gobierno mexicano, as como deo t ros en la regin, en el combate al narcotrfico estuvo sometida al vejatorio pro c e-dimiento de la certificacin expedida anualmente por el Departamento de Estado.

    Las llegadas de George H.W. Bush a la presidencia de Estados Unidos y deCarlos Salinas a la de Mxico, abrieron un espacio al dilogo, buscando superarlos problemas generados por las diferencias de criterio acerca de la manera dehacer frente a las manifestaciones del crimen relacionado con la produccin y dis-tribucin de estupefacientes.

    La respuesta que se encontr fue la comercial. Es decir, se busc sistematizar elimportante intercambio comercial ya existente, adoptando normas que lo hicieranms fluido y un marco legal para dirimir las diferencias que previsiblemente sur-giran en algunas de las transacciones, ampliando la relacin a Canad.

    Concepcin reducida al comercio

    El TLCAN no fue concebido como un proyecto aglutinador que diera paso a unproceso de integracin regional, a la manera de la Unin Europea que decidi afavor de un mercado comn como sustento para su conformacin. Es significa-tivo que el principal actor mexicano en la negociacin y suscripcin del Tratado,el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari, en sus memorias reduzca la es-trategia adoptada en la bsqueda de la concrecin de dicho instrumento, a ladefinicin de reglas claras para las relaciones de intercambio econmico. Ni unapalabra sobre la proyeccin de sus posibles efectos en el desarrollo regional osocial de los pases involucrados.

    ROSARIO GREEN

    36

    1 Rosario Green 31/12/69 19:24 Pgina 36

  • Lo anterior, a pesar de que las dimensiones del mercado conjunto de los trespases de Norteamrica debieron ser visualizadas como un factor que hubiesepropiciado la construccin de acuerdos complementarios al TLCAN en materiade movilidad laboral y de comunicaciones y transportes, para citar slo un parde posibilidades.

    En la prctica, los dos aspectos mencionados han sido precisamente losque han recibido el trato ms desfavorable. En el caso de la movilidad laboralha sido notoria la ausencia de una reforma migratoria integral estadounidens eque ofrezca garantas a los derechos laborales de los millones de trabajadore smexicanos, y de otros pases, que han contribuido de manera muy positiva ald e s a r rollo y funcionamiento de sectores econmicos en ese pas, tales comola agricultura y los servicios. Ha habido algunos intentos legislativos al re s-pecto, el ms relevante de los cuales fue el presentado en mayo de 2005 comouna opcin bipartidista por el recientemente fallecido Senador Ted Kennedyy su colega republicano John McCain, pero incluso ese, pese a contar con lasimpata del Presidente George W. Bush, fue bloqueado por el Congreso. A s ,aspectos tales como la circularidad de la migracin y las visas para trabajadore sesenciales (no calificados) siguen pendientes de solucin, con grave afecta-cin de la relacin bilateral.

    La reciente decisin del Gobierno de Canad de imponer el requisito delvisado a los mexicanos que pretendan internarse en su territorio, podra seranticipo de un cambio en la poltica migratoria de ese pas que se aadira alos obstculos que confrontan los flujos laborales re g i o n a l e s .

    El otro aspecto que ilustra las dificultades que confronta el propsito de sen-tar las bases para la conformacin de una regin en proceso de integracin es elcaso de la apertura de la frontera al autotransporte de carga, la cual ha sido mo-tivo de mltiples fricciones entre los gobiernos de Mxico y Estados Unidos, apesar de estar considerada en el TLCAN. Por tratarse de un proceso que ejem-plifica con claridad las preocupaciones apuntadas vale la pena hacer una men-cin puntual a l.

    En agosto de 2007 se puso en operacin el Proyecto Demostrativo de A u t o-transporte Tr a n s f ronterizo, para abrir la puerta al cumplimiento del compro-miso pactado en el TLCAN. Un ao despus participaban en l 27 empre s a sm exicanas y 10 de Estados Unidos, que involucraban a numerosos sectores eco-nmicos, habiendo realizado cerca de 30 mil cruces. Durante la vigencia delp royecto, 12 entidades del pas gozaron de servicios de transporte puerta apuerta con 23 estados de Estados Unidos, en el intercambio de 48 tipos de pro-ductos mexicanos y estadounidenses. Sin embargo, el 11 de marzo del ao encurso el Congreso estadounidense, presionado por los intereses del podero s o

    37

    EL PAPEL DE AMRICA DEL NORTE EN LA NUEVA GEOGRAFA MUNDIAL

    1 Rosario Green 31/12/69 19:24 Pgina 37

  • sindicato de transportistas (Teamsters), cancel el Programa Demostrativo, alp rohibir que se asignaran recursos para su funcionamiento. En respuesta a lacancelacin del programa, 7 das despus el gobierno de Mxico aplic una sus-pensin de beneficios arancelarios a 90 productos originarios de Estados Unidos. Resulta sumamente difcil pensar que sin un elemento de vinculacin como elautotransporte de carga se puedan generar las condiciones bsicas para la inte-gracin econmica.

    Instrumentos insuficientes

    La nica institucin financiera surgida bajo la cobertura del TLCAN es el Bancopara el Desarrollo de Norteamrica (NADBank por sus siglas en ingls), cuya ac-cin se restringe a la franja fronteriza Mxico-Estados Unidos en proyectos de in-f r a e s t ructura relacionados con aspectos ambientales, lo cual a todas luces re s u l t ainsuficiente como instrumento de apoyo al desarrollo en el conjunto de la re g i n .

    Por lo que toca a los dispositivos de solucin de controversias, los mismoshan sido considerados en algunos momentos como ineficaces y hasta inequitati-vos, sin embargo una revisin relativamente amplia de las opiniones de quieneshan sido actores de diferendos que han tenido que someterse al anlisis de lospaneles previstos en el TLCAN hace ver que quiz esa sea una de las mayore sventajas conseguidas con la suscripcin del Tratado, al otorgar certeza jurdica aquienes intervienen en los intercambios, aunque sera deseable y posible hacerms expeditos dichos dispositivos.

    Insuficiencias propias

    Por la pertinencia de sus observaciones resulta de utilidad re p roducir algunosde los comentarios ms relevantes contenidos en el informe del Banco Mundialtitulado Las lecciones del TLCAN para los pases de Amrica Latina y el Cari-be, el cual subraya que el Tratado ha tenido efectos positivos en Mxico perostos podran haber sido mejores, toda vez que el libre comercio por s solo noes suficiente sin una reforma significativa de las polticas y las instituciones.

    Entre los problemas que el informe identifica destacan: la restriccin del cr-dito a las pequeas y medianas empresas y la carencia de apoyo a los pequeosp ro d u c t o res agrcolas, en ambos casos por privilegiar a las grandes empre s a sexportadoras.

    Adems, el informe llega a la conclusin de que las deficiencias en investiga-cin, educacin y desarrollo limitan el aprovechamiento del TLCAN para queMxico alcance el nivel tecnolgico de pases como Corea.

    ROSARIO GREEN

    38

    1 Rosario Green 31/12/69 19:24 Pgina 38

  • Es digno de mencin que el anlisis del Banco Mundial coincide con algunosde los sealamientos hechos por el grupo de distinguidos economistas convoca-dos por la UNAM, en el trabajo denominado Mxico frente a la Crisis: Hacia unnuevo curso de desarrollo, en el cual sostienen que la prdida de competitivi-dad de Mxico en el marco del TLCAN se debe en gran medida a la escasa in-versin en infraestructura portuaria, al insuficiente crecimiento y deterioro dela red carretera y al estancamiento del transporte ferroviario; a la incapacidaddel sistema financiero para canalizar crdito a las actividades productivas; alabandono de los pequeos pro d u c t o res rurales; y, en fin, a la carencia de unaagenda estratgica en materia de investigacin cientfica, desarrollo tecnolgicoe innovacin.

    La primera conclusin que se puede derivar de ambos documentos es que laplataforma pro p o rcionada por el TLCAN re q u i e re de una poltica de acompa-amiento que incluya acciones decisivas en las reas antes identificadas y esa esuna responsabilidad que corresponde enteramente a Mxico, en particular a susector pblico.

    Beneficios desiguales del intercambio comercial

    Sector industrial.Conforme a la informacin disponible, el sector manufacturero se ha mantenidoa lo largo de la vigencia del TLCAN como el de mayor peso en las exportacio-nes mexicanas, sin embargo no se ha logrado generar una diversificacin signi-ficativa en virtud del predominio de un reducido nmero de sectores, quei ncluyen a las maquiladoras, las cuales importan sus insumos en una pro p o r-cin elevada, inhibiendo el desarrollo de cadenas de produccin en las que par-ticipen empresas mexicanas.

    Sector agropecuarioEn el mbito del intercambio de productos agropecuarios entre Mxico y EstadosUnidos se ha producido una clara especializacin, pues mientras las exportacionesnacionales de frutas y verduras se han incrementado de manera notable, tam-bin lo han hecho las importaciones de granos y oleaginosas estadounidenses.En 2007 el aguacate y el tomate mexicanos participaron, respectivamente con el80% y el 79% en las importaciones de esos productos del vecino pas, en tantoque el maz procedente de Estados Unidos re p resent 98.2% de nuestras com-pras del grano en el exterior.

    Si se colocan en la balanza las exportaciones de frutas y verduras de Mxicoa Estados Unidos (aguacate, limones, sanda, fresas, papaya, tomates, chiles, pe-

    39

    EL PAPEL DE AMRICA DEL NORTE EN LA NUEVA GEOGRAFA MUNDIAL

    1 Rosario Green 31/12/69 19:24 Pgina 39

  • pinos y pepinillos, cebollas, chayotes y lechuga) y las importaciones de granosestadounidenses (maz, soya, trigo, sorgo y arroz) en ese mismo ao de 2007, e lresultado es desfavorable a Mxico en cerca de 840 millones de dlares. Peroms all de estas cifras, el intercambio de productos agropecuarios ha genera-do una visin de declive del campo mexicano, en particular en el caso de lap roduccin de maz, cuya cada se atribuye a los efectos del TLCAN. Sobre es-te punto se ha gestado una amplia discusin entre quienes consideran que laespecializacin es benfica y contribuye a elevar la competitividad y quienesp roponen que el Tratado debe ser renegociado para cerrar las puertas a la im-portacin de maz y otros granos, por considerar que afecta a los pro d u c t o re sde menores re c u r s o s .

    Un aspecto que es citado con frecuencia en ese debate es la participacinm a rginal que tuvieron los pro d u c t o res agropecuarios y sus org a n i z a c i o n e sen las discusiones de los trminos del TLCAN que tenan potencial paraa f e c t a r l o s .

    VI. Aplicacin del TLCAN e integracin de Amrica del Norte

    En lo poltico

    Al momento de la firma del Tratado, como ya se apunt, la preocupacin fun-damental fue encontrar la manera de remontar el desencuentro entre Mxico yEstados Unidos por el tema del narcotrfico. Las decisiones que se tomaron en-tonces pre f i r i e ron atacar los temas econmicos que eran ms viables y no seplante una visin de largo alcance que incorporara la vertiente de la integra-cin poltica.

    En lo econmico

    Como se indic anteriormente, un ao antes de la entrada en vigor del TLCANya se haba producido un importante cambio en la estructura de las exporta-ciones mexicanas a Estados Unidos, consistente en una drstica reduccin desu componente petro l e ro y un notable incremento del correspondiente a lasmanufacturas. Por tal razn, con frecuencia se escucha decir que el mayoraporte de la negociacin del TLCAN fue convertir una situacin de facto enuna de jure; es decir, que el comercio bilateral se sujetara a reglas claramentedefinidas, las cuales se extendieron a Canad, primer socio comercial de Esta-dos Unidos.

    ROSARIO GREEN

    40

    1 Rosario Green 31/12/69 19:24 Pgina 40

  • En lo social

    Si la integracin poltica no pasa de ser una consideracin hipottica y la inte-gracin econmica presenta mltiples y filosas aristas que hace dudosos su be-neficios para amplios sectores productivos mexicanos, la posibilidad de unai ntegracin social parecera absolutamente impensable, sobre todo si se tomanen cuenta los sentimientos antiinmigrantes de los sectores ms conservadore s ,uno de cuyos voceros, el ya fallecido Samuel Huntington, alert en sus escritosel riesgo en el que se encontraba la civilizacin sajona ante la afluencia de inmi-grantes provenientes de Amrica Latina y, en particular, de Mxico.

    Sin embargo, en la prctica, los mltiples factores que impiden la circ u l a r i-dad de la migracin, entre ellos la elevacin de las restricciones por parte de lasautoridades estadounidenses de todos los niveles y la permanente falta de opor-tunidades de mejora econmica en Mxico, se han traducido en un nmero ca-da vez mayor de personas de origen mexicano que se quedan a vivir en EstadosUnidos, impactando de diversas maneras la vida de su sociedad, como ocurreen cualquier proceso migratorio masivo.

    Es indudable que en este mbito se mantendrn las tensiones entre quienes re-chazan a los inmigrantes, por considerar que son una carga para la sociedad esta-dounidense (como ha ocurrido en el debate sobre la reforma al sistema de salud), yquienes entienden que dada la estructura demogrfica actual, la inmigracin me-xicana puede re p resentar lo que se conoce como bono demogrfico, es decir elarribo de gente joven para realizar trabajos que la poblacin local, en la que hay unamplio componente de adultos mayores, no puede o no est dispuesta a re a l i z a r.En suma, ms all de la voluntad y los deseos de quienes quisieran manteneruna Amrica blanca, angloparlante y protestante, la realidad econmica re-gional ha impuesto y seguir imponiendo flujos laborales que continuarn in-corporando diversos elementos de su cultura a la vida estadounidense.

    Llama la atencin que Canad, que histricamente se ha mantenido comouna sociedad multirracial, empiece a elevar las barreras migratorias, mediantela exigencia de visa a los mexicanos que pretenden internarse en su territorio,con el evidente propsito de frenar la posibilidad de flujos cada vez mayores denuestros connacionales en busca de oportunidades de trabajo y desarrollo.

    VII. Una renegociacin?

    El artculo 2202 de Tratado prev que las partes pueden acordar cualquier mo-dificacin o adicin al mismo.

    41

    EL PAPEL DE AMRICA DEL NORTE EN LA NUEVA GEOGRAFA MUNDIAL

    1 Rosario Green 31/12/69 19:24 Pgina 41

  • En su campaa electoral, el ahora Presidente de Estados Unidos, Barack Oaba-ma, habl de renegociar el TLCAN para incluir disposiciones ms estrictas enmateria ambiental y laboral que las previstas en los acuerdos paralelos que ensu momento exigi Clinton para que lo negociado por Bush padre entrara en vi-gor, pero que no pasaron de ser smbolos para darle al TLCAN una facturacindemcrata, pues cuando fue necesario aplicarlas re s u l t a ron no tener dientes.Pero si se diera, para Mxico los puntos relevantes podran ser la negociacin deun mecanismo de solucin de diferencias ms expedito y la introduccin de unmayor nmero de compromisos sujetos a solucin de controversias. Quienes defienden el balance favorable del TLCAN a lo largo de sus 15 aos deaplicacin opinan que una renegociacin podra resultar sumamente compleja,en virtud de que los acuerdos que se pudiesen alcanzar no seran competenciaexclusiva de los poderes ejecutivos de los tres pases, sino que tendran que serobjeto de aprobacin por los respectivos Congresos. En este sentido, aducen quemientras ms amplia pudiese ser la renegociacin por ejemplo, con la inclu-sin del sector agropecuario- habra un incremento pro p o rcional del riesgo deque se rompa el balance de compromisos establecido en el acuerdo y de generarun impasse que daara la ya de por s disminuida competitividad de la reginnorteamericana frente a la dinmica demostrada por otras fuerzas que partici-pan en el mercado, en particular la Unin Europea y China.

    VIII. Qu sigue?

    Cul sera una integracin que permita a Amrica del Norte desempear un papel re -levante en la nueva geografa mundial?

    El debate acerca de si debemos ser o no parte de una alianza integral en Amri-ca del Norte tiene, por una parte, un ingrediente ideolgico nutrido por la expe-riencia histrica que lleva a rechazar todo entendimiento que pueda llevarnos auna integracin orgnica con Estados Unidos y, por otra, el reconocimiento deuna realidad determinada por nuestra ubicacin geogrfica al lado del mayormercado del mundo, tanto en trminos de demanda de productos como de ma-no de obra, lo que explica que ms del 80% de nuestras exportaciones se dirijana ese pas, en el que se encuentran viviendo alrededor de 20 millones de mexica-nos (12 de primera generacin), y que anualmente se produzcan ms de 350 mi-llones de cruces fronterizos.

    A partir de esta realidad incontrastable lo que se impone es trazar una es-trategia que busque, al mximo posible, establecer acuerdos equilibrados en

    ROSARIO GREEN

    42

    1 Rosario Green 31/12/69 19:24 Pgina 42

  • los diversos mbitos de la relacin entre Mxico y Estados Unidos. Ante locual cobra especial importancia el papel que puede desempear Canad en lac o n s t ruccin de una alianza tripartita en Amrica del Norte, toda vez que esepas confronta en su relacin bilateral con su vecino del sur -si bien en distintogrado- muchos de los problemas que nosotros padecemos en la nuestra con elvecino del norte.

    Cmo participar en la defensa de un espacio geoestratgico?

    En el mundo globalizado de nuestros das la competencia entre los pases ha idocediendo el paso a la competencia entre las regiones. De ah la importancia detener en cuenta el ejemplo de la integracin europea y de hacer el seguimientode los esfuerzos de la integracin sudamericana, sin perder de vista las diferen-cias entre ambos casos.

    Alguien podra preguntar acerca de lo que ocurre con China e India, cuyopeso en el escenario econmico mundial es creciente, sin que formen partede alianzas regionales, y la respuesta sera que, dadas sus dimensiones geo-grficas y demogrficas, ambas naciones son, en buena medida, regiones conuna gran diversidad en todos los rdenes, que se encuentran en proceso dei n t e g r a c i n .F rente a la regionalizacin creciente del planeta, parecera obvio que ningunode los tres pases de Norteamrica, actuando por separado, tendra todas las po-sibilidades de xito econmico, y por tanto social y poltico a las que aspiran. Eneste escenario, la conclusin tendra que llevarnos a la definicin de un espaciogeoestratgico en el que participe Mxico para su eficaz insercin en el mundo.

    Cmo resolver nuestra pertenencia a Norteamrica de cara a Amrica Latina?

    Tal definicin nos lleva sin remedio al centro del debate al que alud anterior-mente, pues la alternativa de quienes rechazan nuestra participacin en unaalianza integral en Amrica del Norte es nuestra integracin plena a A m r i c aLatina. Desde mi perspectiva, el enfoque debiera ser diferente: procurar una s-lida participacin en la primera y aprovechar nuestras caractersticas de puentegeogrfico y cultural para ampliar de manera significativa nuestra vinculacineconmica y poltica con la segunda, empezando por entender que la mismadebe partir del reconocimiento del lugar que ocupa Brasil en la regin, paraimpulsar una estrategia de entendimiento multisectorial entre las dos mayore sn aciones latinoamericanas. En las actuales circunstancias internacionales las vi-siones excluyentes no llevan a ninguna parte.

    43

    EL PAPEL DE AMRICA DEL NORTE EN LA NUEVA GEOGRAFA MUNDIAL

    1 Rosario Green 31/12/69 19:24 Pgina 43

  • El reto econmico

    Los datos ofrecidos al principio de este ensayo, muestran con claridad la des-aceleracin del impulso que el TLCAN propici en sus inicios, lo que obliga a lanecesidad de que las autoridades de los tres socios realicen una minuciosa revi-sin y evaluacin de los factores determinantes de la actual situacin.

    En todo caso, resulta urgente tomar medidas que permitan re c u p e r a rcompetitividad frente a las otras macro regiones. Por la vastedad y compleji-dad de su naturaleza, este espacio no es el adecuado para hacer un juicio de-tallado de la marcha del Tratado, sin embargo, es sensato apuntar algunasposibilidades de carcter meramente estratgico, como la relativa a la conve-niencia de explorar un esquema de integracin sectorial, que tome en consi-deracin las ventajas comparativas que ofrece cada uno de los tres pases. Elmejor ejemplo de que un dispositivo de este tipo puede ofrecer frutos es elque sent las bases de la integracin europea, que empez con una integra-cin sectorial a partir del Tratado de la Comunidad del Carbn y el A c e ro ,suscrito en 1951.

    Por cierto que en el caso de Norteamrica, los factores tendran que ser dife-rentes, pensando que, en lo fundamental, aunque desde luego no exclusivamente,la aportacin de Mxico podra ser una mano de obra abundante y joven, hacien-do un uso inteligente del bono demogrfico, la de Canad sus extensos re c u r s o snaturales, entre los que destaca el agua, y la de Estados Unidos el componentetecnolgico. Adems, Mxico debera de consolidar su especializacin en sectore scomo el automotor y el de equipos y aparatos elctricos y electrnicos, en los queha demostrado un excelente nivel de competitividad.

    Mecanismos de compensacin de los desequilibrios.

    Para que la alianza tripartita en Amrica del Norte tenga xito, un sine quanon es que se consiga avanzar en un proceso tendiente a reducir las asimetr-as entre las tres economas y sus sociedades. Al respecto, debemos recurrir denueva cuenta al ejemplo europeo que constituye la mejor demostracin deque la prosperidad de un conjunto regional depende de la prosperidad de lasnaciones que lo integran. A mayor abundamiento, ya se sealaba que esa es,p recisamente, una de las batallas que libran tanto China como India y quetienen que ganar si aspiran a mantener sus exitosos desempeos econmicosen el largo plazo.

    Para impulsar el objetivo de reducir las diferencias de desarrollo entre las re-giones y los Estados Miembros de la Unin Europea, se establecieron el Fondo

    ROSARIO GREEN

    44

    1 Rosario Green 31/12/69 19:24 Pgina 44

  • Social (1960), los Fondos Estructurales (1975) y el Fondo de Cohesin (1994). Porlos aportes que tales fondos han realizado, conviene hacer una breve referenciaa sus principales caractersticas.

    Los fondos de estructura con vocacin sectorial (el Fondo Europeo de Orien-tacin y Garanta Agrcola y el Instrumento Financiero de Orientacin de la Pes-ca), estn destinados a: prestar ayudas directas a las inversiones realizadas enlas empresas (en particular las PYMES) para crear empleos sostenibles. En tantoque los fondos de capital de riesgo, fondos de desarrollo local y otros, se desti-nan a cofinanciar infraestructuras vinculadas especialmente a la investigacin yla innovacin, las telecomunicaciones, el medio ambiente, la energa y el trans-porte; as como a respaldar instrumentos financieros para apoyar el desarro l l oregional y local y favorecer la cooperacin entre las ciudades y las regiones, ascomo a dar sustento a medidas de asistencia tcnica.

    El Fondo Social Europeo apoya las acciones de los Estados miembros en m-bitos como: adaptacin de los trabajadores y las empresas; sistemas de aprendi-zaje a lo largo de la vida, diseo y difusin de maneras innovadoras de organi-zacin del trabajo; acceso al empleo para solicitantes de trabajo, personasinactivas, mujeres y emigrantes; inclusin social de las personas desfavorecidasy lucha contra la discriminacin en el mercado laboral.

    Finalmente, el Fondo de Cohesin ayuda a los Estados miembros cuyo pro-ducto interno bruto (PIB) por habitante es inferior al 90% de la media comunita-ria, a fin de reducir su atraso econmico y social as como estabilizar su econo-ma. Este Fondo financia acciones en rubros como:

    Redes transeuropeas de transportes, en particular, los proyectos prioritariosde inters europeo definidos por la Unin;

    proyectos nacionales vinculados a la energa o a los transportes, siempre questos presenten ventajas manifiestas para el medio ambiente;

    proyectos medioambientales que coincidan con las prioridades de la polticacomunitaria en la materia, establecidas por los planes de accin medioam-biental y de desarrollo sostenible pertinentes;

    proyectos de suministro de agua potable, tratamiento de las aguas residualesy eliminacin de los residuos slidos; as como,

    proyectos de reforestacin, control de la erosin y conservacin de la natura-leza.

    Como puede advertirse, el dispositivo europeo de bsqueda de converg e n c i ade las condiciones econmicas y sociales de los pases miembros de la Unin essumamente amplio y con el transcurso del tiempo ha permitido que naciones

    45

    EL PAPEL DE AMRICA DEL NORTE EN LA NUEVA GEOGRAFA MUNDIAL

    1 Rosario Green 31/12/69 19:24 Pgina 45

  • como Espaa, Portugal y Grecia hayan experimentado notables avances en sudesarrollo nacional, sin dejar de prestar apoyo a regiones o sectores econmicosdeprimidos en los pases ms avanzados.

    Las enseanzas parecen ser obvias, pero en el caso de Amrica del Norte seranecesario realizar un gran esfuerzo para convencer a los dirigentes polticos, eco-nmicos y sociales de los tres pases de las bondades de emprender un caminocomo el escogido por Euro p a .

    Acuerdos migratorios

    El complemento obligado de mecanismos como los antes descritos, tienen queser los de carcter migratorio, pues como ya se seal, uno de los componentesms importantes de un presunto acuerdo para el diseo de una alianza triparti-ta en Norteamrica, sobre todo en el arranque del proceso de integracin, es elaprovechamiento racional de la abundante mano de obra mexicana, sobre basesde estricto respeto a sus derechos laborales.

    Lo anterior implica la facilitacin de los flujos laborales, cuya piedras angu-l a res tendran que ser la reforma migratoria integral en Estados Unidos y unaclara redefinicin de las disposiciones migratorias en Canad. No es ocioso pun-tualizar que los acuerdos migratorios con Mxico, que se pudiesen derivar detales ajustes en las legislaciones estadounidense y canadiense, no slo estarandestinados a dar certeza a los trabajadores que se insertan en el sector agrcola yen los servicios elementales, sino al conjunto de trabajadores de los tres pasescuya movilidad resulte de utilidad al desarrollo regional.

    IX. Las resistencias a la integracin

    En Mxico

    No es nuevo que las principales resistencias tienen un fundamento ideolgicocuyo sustento es una amarga experiencia histrica que incluye la prdida de lamitad del territorio original de la Repblica Mexicana. No obstante, hoy existencondiciones que hacen necesario superar visiones ancladas en el pasado y bus-car entendimientos que se traduzcan en una mejora de las condiciones de vidade la sociedad mexicana actual. Sin duda, esa fue una consideracin que permi-ti que dos enemigos acrrimos como Francia y Alemania se convirtieran enmotores de la integracin europea, superando un largo historial de desgarrado-res y sangrientos enfrentamientos.

    ROSARIO GREEN

    46

    1 Rosario Green 31/12/69 19:24 Pgina 46

  • En Estados Unidos

    En este pas igualmente las resistencias se fundan en prejuicios ideolgicos, co-mo los desarrollados por Samuel Huntington, a quien ya se hizo alusin. Sine m b a rgo, pese a la falta de un marco propiciatorio de una mayor colaboracinentre Mxico y Estados Unidos, en todos los mbitos, se ha venido produciendouna silenciosa integracin de facto, que en lo econmico tiene reglas claras en elTLCAN pero que no es el caso ni en lo social ni en lo laboral, lo cual nos colocaf rente a un fenmeno espontneo y voltil que, especialmente en el caso de lamigracin indocumentada, acaba por vulnerar importantes aspectos de la re l a-cin poltica.

    En Canad

    Una primera aproximacin permite constatar que en sectores relevantes del go-bierno canadiense existe una pre f e rencia cada vez ms marcada por privilegiarla intensificacin de la relacin bilateral con Estados Unidos, haciendo caso omisoa las ventajas que ha trado el TLCAN y, por supuesto, soslayando la posibili-dad de la integracin regional. A diferencia de los dos casos anteriores no se ad-vierten aqu razones de tipo ideolgico. Canad es un pas que vive con orgullosu condicin de pas multirracial y multicultural. En eso nos parecemos mucho,pues ambos apreciamos nuestra diversidad y la reconocemos como un valorimportante. El argumento de un crecimiento de refugiados mexicanos en los l-timos tiempos tampoco ofrece una explicacin convincente para la determina-cin de imponer visas, por lo que ms que profundizar en las razones detrs deesta medida, debemos trabajar en devolverle a la relacin MxicoCanad elbuen cauce del pasado. La propuesta de una Iniciativa MxicoCanad apoya-da por dos prestigiosas organizaciones civiles como el Consejo Mexicano deAsuntos Internacionales (COMEXI) y Canadian Foundation for the A m e r i c a s(FOCAL, por sus siglas en espaol), que trabajan en la creacin de un nuevo to-no, de un nuevo rumbo en la relacin entre ambos pases a partir de sus socie-dades, todos sus sectores incluidos, parecera ser un buen primer paso.

    X. Reflexiones finales

    Desde mi perspectiva personal, la globalizacin y el ingrediente adicional de lacrisis mundial nos colocan en una verdadera encrucijada en la que tenemos lanecesidad imperiosa de definir qu tipo de insercin mundial queremos.

    47

    EL PAPEL DE AMRICA DEL NORTE EN LA NUEVA GEOGRAFA MUNDIAL

    1 Rosario Green 31/12/69 19:24 Pgina 47

  • Para m, la decisin es obvia: revisar y fortalecer nuestra pertenencia activa aAmrica del Norte, aprovechando lo construido a lo largo del tiempo, inclusoantes del TLCAN. Lo otro, es empezar prcticamente de cero, pues hoy por hoy,y por las razones antes sealadas nuestra vinculacin con Amrica Latina y conotras regiones del mundo carece de densidad, lo cual de ninguna manera quieredecir abandonar los esfuerzos por intensificarla. Adems, nuestras re l a c i o n e scon los pases latinoamericanos no son excluyentes de la realidad aqu descrita,como no lo son las que tenemos con Europa. Reconocer de manera clara y sins o n rojos que en el primer caso dejamos de hacer y en el segundo no hemos he-cho lo suficiente, nos permitir aprender lecciones y no repetir errores.

    Mencin por separado ameritan los intercambios con China, cuyo merc a d ointerno se encuentra en expansin y hace indispensable una estrategia de carc-ter regional para acudir a l en forma creciente y exitosa.

    Tambin es imprescindible dejar claramente establecido que el xito de la in-tegracin regional norteamericana pasa por el convencimiento de nuestros so-cios de que estamos dispuestos a hacer el mayor y mejor aprovechamiento delas ventajas que re p resenta pertenecer a un bloque econmico y comercial deese peso en la actual coyuntura. Este no es un objetivo que se pueda conseguirsimplemente con el discurso del gobierno y de los voceros de los sectore sp roductivos. Habr que demostrar que en el marco de una alianza trilaterale stamos decididos a realizar mejoras en materia de inversin, pro d u c t i v i d a d ,infraestructura, crdito, educacin, investigacin y desarrollo. En suma, a reali-zar un cambio profundo en la estrategia econmica y de desarrollo generals eguida en los ltimos tres decenios, cuyo agotamiento es innegable.

    Reconozco claramente las dificultades que re p resenta impulsar un cambioen el paradigma exclusivamente comercial del TLCAN, para incorporar el de lac o n v e rgencia en los desarrollos econmico y social de Mxico con los de Cana-d y Estados Unidos, pero no tengo duda alguna de que una arg u m e n t a c i nrespaldada por hechos permitir avanzar en el sentido correcto.

    Lo urgente es crear espacios para un debate inteligente, que vaya ms allde la retrica y aborde los temas con nimo de encontrar soluciones slida-mente sustentadas. Es obvio que las decisiones que se lleguen a tomar tendrncostos econmicos, sociales y polticos, pero tambin beneficios en los mismos rdenes. Lo nico que no debiramos propiciar es quedarnos en calidad de is-la en medio de las poderosas corrientes de accin que son parte esencial de lag l o b a l i z a c i n .

    ROSARIO GREEN

    48

    1 Rosario Green 31/12/69 19:24 Pgina 48

  • XI. Bibliografa

    Carlos Salinas de Gortari, Mxico: Un paso difcil a la modernidad, editorialPlaza y Jans, Mxico, 2000.

    Samuel Huntington, Quines somos? Los desafos a la identidad nacional esta-dounidense. Editorial Paids, Mxico, 2004.

    Varios autores, Mxico frente a la crisis: Hacia un nuevo curso de desarro l l o ,UNAM, texto electrnico, Mxico, 2009.

    Referencias electrnicas:

    Banco de Mxico, www.banxico.org.mxBanco Interamericano de Desarrollo, www.iadb.orgBanco Mundial, www.bancomundial.org.mx Consejo Nacional de Poblacin, www.conapo.gob.mx Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, www.inegi.gob.mx IQOM Inteligencia Comercial, www.iqom.com.mx Organizacin Mundial de Comercio, www.wto.org Secretara de Economa, www.economia.gob.mx Statistics Canada, www.statcan.gc.ca Unin Europea, http://europa.eu/index_es.htm US Census Bureau, www.census.gov

    49

    EL PAPEL DE AMRICA DEL NORTE EN LA NUEVA GEOGRAFA MUNDIAL

    1 Rosario Green 31/12/69 19:24 Pgina 49

  • 1 Rosario Green 31/12/69 19:24 Pgina 50

  • Robert Pastor*

    El futuro de Mxico en Amrica del Norte:Su tercer desafo

    S u m a r i o: I. Introduccin. II. El renacimiento de A m r i c adel Norte. III. Evaluando el TLCAN. IV. La Agenda deAmrica del Norte. V. El tercer desafo. VI. Bibliografa.

    I. Introduccin

    Mxico inici su viaje a la independencia en 1810. Cien aos ms tarde, co-menz una lucha por la justicia social, y un siglo despus - en 2010 se en-cuentra en medio de un tercer desafo, definir a Amrica del Norte y redefinirs ea s misma como una de las tres naciones soberanas de la regin. Al igual quelos dos viajes anteriores hacia la independencia y la revolucin social, el cami-no hacia Amrica del Norte probablemente sea largo e incierto, pero ser deigual forma trascendental. Si tiene xito, Mxico se transformar no slo a simisma y a la regin, sino que tambin transformar al mundo, tan pro f u n d a-mente como cuando rompi las cadenas del colonialismo y dio sentido a lafrase justicia social.

    A travs de este ensayo discutiremos primeramente sobre la aparicin de laidea revolucionaria de Amrica del Norte, evaluaremos el desempeo delTratado de Libre Comercio (TLC), plataforma sobre la cual se ha construido unanueva regin. Posteriormente esbozaremos una visin del futuro y los pasosque se necesitan para llegar a este.

    51

    * Profesor y Director fundador del Centro de Estudios para Amrica del Norte de la A m e r i-can University. Fue Consejero de Seguridad Nacional para Asuntos Latinoamericanos (1977-81), consultor de los Departamentos de Defensa y Estado de Estados Unidos, profesor en ElColegio de Mxico y profesor visitante en la Universidad de Harvard, donde recibi su Docto-rado en Gobierno. Es autor de diecisiete libros, dentro de los cuales se encuentran The NorthAmerican Idea; To w a rd a North American Community: Lessons from the Old World for theNew; entre otro s .

    * A lo largo de este artculo, el trmino norteamericano se utiliza en su sentido ms amplio,para referirse a la regin de Amrica del Norte y sus habitantes, no como sinnimo de estadouni-dense [N. de la T.].

    2 Robert Pastor 31/12/69 19:25 Pgina 51

  • II. El renacimiento de Amrica del Norte

    Hace cuanto tiempo que existe la idea de Amrica del Norte? Al escuchar alos crticos de la cooperacin norteamericana*, uno podra pensar que los tre spases fueron hec