tm sostenible estado comunidad y empresa ecuador

Upload: pavelbt

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    1/67

    1

    OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

    140

    Turismo sostenibleEstado, comunidad y empresa frente al mercado

    El caso de Ecuador

    Juan ChacaltanaNorberto García

    DOCUMENTO DE TRABAJO

    EQUIPO TECNICO MULTIDISCIPLINARIO PARA LOS PAISES ANDINOS

    INFOCUS PROGRAMA DESARROLLO DE LA PEQUEÑA EMPRESA – GINEBRA

    DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES SECTORIALES - GINEBRA

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    2/67

    2

    Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2001Primera edición 2001

    Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedadintelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertosextractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencionela fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción deben formularse las correspondientessolicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas.

    OIT/EQUIPO TECNICO MULTIDISCIPLINARIO PARA LOS PAISES ANDINOS Documento de Trabajo 140. Turismo sostenible. Estado, comunidad y empresa frente al mercado. El caso del Ecuador.Lima, Oficina Internacional del Trabajo, 2001

    ISBN 92-2-312840-4ISSN 1020-3974

    Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en queaparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la OficinaInternacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de susautoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

    La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbeexclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.

    Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la OficinaInternacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implicadesaprobación alguna.

    Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en Las Flores 295, San Isidro, Lima 27-Perú, o pidiéndolas alApartado Postal 14-124, Lima, Perú.

    Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe

    Impreso en el Perú.

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    3/67

    3

    ADVERTENCIA

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es unade las preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, no hay acuerdo entre loslingüistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma.

    En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/ a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genéricoclásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre ahombres y mujeres.

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    4/67

    4

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    5/67

    5

    PROLOGO

    Este documento presenta y difunde las memorias del seminario-taller sobre el tema “Turismo

    Sostenible: Estado, Comunidad y Empresa frente al mercado”, que tuvo lugar en El Puyo(Ecuador), del 1 al 3 de agosto del 2001. El evento convocó a los actores institucionales -

    públicos, privados y comunitarios– que intervienen en la planificación, promoción, oferta ycomercialización de productos turísticos en Ecuador, con el propósito de reflexionar sobre losdesafíos, potencialidades y riesgos que implica la promoción del turismo con comunidadesindígenas, en el marco de una economía de mercado.

    El seminario tuvo como objetivo general contribuir a la promoción del sector turístico, comouno de los componentes relevantes del desarrollo económico local, a efectos de generar ymejorar la calidad del empleo. Los objetivos específicos fueron:

    • Dar a conocer y debatir los contenidos de la política del Gobierno ecuatoriano sobre desa-rrollo del turismo y descentralización de su gestión a favor de los municipios.

    • Compartir y capitalizar experiencias de turismo en comunidades indígenas a fin de generar nuevos aprendizajes que contribuyan a mejorar las estrategias de apoyo.

    • Propiciar un diálogo constructivo entre los actores públicos, privados y comunitarios delsector turístico con miras a lograr su competitividad y sostenibilidad.

    • Definir orientaciones estratégicas y concertar lineamientos de acción para una eficaz coope-ración entre dichos actores a nivel local y nacional.

    El seminario, al igual que los anteriores realizados en Bolivia y el Perú, se enmarca dentrodel programa de actividades de la OIT destinado a promover los derechos y libertades funda-mentales de los pueblos indígenas, consagrados en el Convenio número 169 sobre Pueblos

    Indígenas y Tribales. Como parte de esas actividades, la OIT emprendió una serie de estudiossobre las experiencias de turismo de las comunidades indígenas en Bolivia, Ecuador y el Perú.

    En total, 19 estudios de casos fueron realizados, de los cuales siete tuvieron lugar en Ecuador, encooperación con el Ministerio de Turismo. En el evento se expusieron y debatieron algunos deellos, así como otras experiencias en los ámbitos comunitario y municipal; su conocimiento

    permitió capitalizar enseñanzas que luego se plasmaron en un conjunto de propuestas para el fomento y desarrollo sostenible del turismo comunitario.

    En las dos últimas décadas se ha registrado un auge del turismo dirigido a las comunidadesrurales e indígenas, el mismo que reviste diversas modalidades de ejecución, apoyo y alianzasentre los actores del turismo. En consecuencia, sus resultados son muy disímiles entre comunida-des y países. Para designar el carácter de los productos ofertados por las comunidades se hanacuñado diversos vocablos, siendo el más adecuado el de “etnoturismo comunitario”, por lasrazones que se exponen más adelante. El común denominador que los define es la demanda deun segmento de mercado con un alto poder adquisitivo, que busca compartir experiencias viven-ciales con las comunidades indígenas inmersas en su hábitat natural.

    No obstante, dichas comunidades han expresado sus fundados temores ante los efectos del

    nuevo fenómeno, por lo que éste puede significar para ellas: nuevas enajenaciones de sus

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    6/67

    6

    territorios, depredación de los ecosistemas, aumento de su dependencia, pérdida de la identidad cultural y la cohesión social. No deja de inquietarles igualmente la viabilidad de los proyectosturísticos comunitarios, o ejecutados en asociación con el sector privado, y la distribución

    equitativa de los beneficios que ellos reportan.

    Por otra parte, la globalización de la economía exige de las empresas comunitarias nivelesde productividad y competitivad similares a aquellos alcanzados por las que operan en elmercado local o internacional. Eso se espera de ellas a pesar de que los pueblos indígenascontinúan siendo excluidos de las instituciones y discriminados en el acceso a recursos, servicioscomunitarios y oportunidades de desarrollo, especialmente en la educación, la formación

    profesional y la salud. En ese contexto, las comunidades indígenas enfrentan con muchasrestricciones los profundos cambios acaecidos en las estructuras de la sociedad, el mercado y el

    Estado. Las nuevas condiciones económicas, laborales y tecnológicas demandan de ellos

    esfuerzos gigantescos para llevar adelante sus iniciativas productivas con eficiencia y creativi-dad. Baste citar el caso de las redes comunitarias o “clusters turísticos”, que suman recursos dediversa índole, diversifican actividades y agregan valor a la cadena productiva turística.

    Existe un convencimiento generalizado de que el turismo, gracias a sus efectos multiplicado-res sobre otras ramas de actividad, constituye un sector clave para generar fuentes de empleo

    productivo, en plazos relativamente cortos, valorando recursos naturales y culturales, al tiempoque capta divisas del mercado. En ese contexto, el turismo con comunidades indígenas ymunicipios rurales tiene una misión específica que cumplir: elevar los niveles de actividad ybienestar de las poblaciones beneficiarias, preservando su identidad cultural y los ecosistemasen los que se desenvuelven, a la vez que fortalecer las capacidades institucionales locales para

    promover el turismo sostenible y competitivo.

    El objetivo del presente evento no podía ser más oportuno y pertinente, al convocar a todoslos actores del sector turístico para tratar de superar conjuntamente las restricciones queenfrentan actualmente. Las conclusiones y recomendaciones apuntan a conseguir condicionesinstitucionales, jurídicas e incentivos de la política pública, así como procesos participativos enla gestión municipal del turismo para garantizar su sostenibilidad y competitividad. A nivelmicro, se propone medidas encaminadas a mejorar el mercadeo de productos y el nivel de losrecursos humanos para una eficiente gestión de las empresas, sin perder de vista el acceso arecursos financieros y a otros servicios empresariales.

    El evento fue auspiciado por la OIT y organizado con el apoyo del Ministerio de Turismo y laCONAIE. La redacción del primer informe estuvo a cargo del consultor Camilo Restrepo; la

    presente versión fue editada por Carlos Maldonado, de la OIT, quien asume la coordinación delPrograma de actividades sobre desarrollo rural y pueblos indígenas.

    Daniel Martínez Director

    Equipo Técnico Multidisciplinario para los Países Andinos

    OIT

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    7/67

    7

    INDICE

    I. POLITICAS DE PROMOCION DEL TURISMO 9

    1. Sostenibilidad y descentralización del turismo en Ecuador Rocío Vázquez, Ministra de Turismo 9

    2. Política de turismo de la CONAIE Blanca Chancoso (dirigenta Conaie) 11

    3. Etnoturismo comunitario y la OITCarlos Maldonado (experto OIT) 13

    II. METODOLOGIA: ETNOTURISMO COMUNITARIO 17

    Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismosostenible con comunidades indígenasCarlos Maldonado (experto OIT)

    III. EXPERIENCIAS COMUNITARIAS EN TURISMO 23

    1. Turismo sostenible con comunidades indígenas de EcuadorSusana Andrade y Antonio Males, consultores 23

    2. Red indígena de ecoturismo en la amazonia ecuatoriana (Ricancie)Tarquino Tapuy (Dirigente FOIN) 27

    3. Turismo comunitario en Pungohuayco Kichwa Llakta, provincia de Imbabura Lola Criollo (dirigenta comunitaria) 29

    4. Ecoturismo en la comunidad de Salinas, Provincia de BolívarWilliam Ramírez (coordinador FUNORSAL) 31

    IV. EXPERIENCIAS DE OTROS ACTORES TURISTICOS 33

    1. Experiencia participativa del municipio de Cotacachi Edwin Echeverría (municipalidad de Cotacachi) 33

    2. Experiencia de una empresa privada en ecoturismoSofía Darquea (Gerenta General TROPIC) 34

    3. Estrategias para la participación comunitaria en ecoturismo Diego Andrade (dirigente ASEC) 37

    4. Cámaras de Turismo: ecoturismo y sostenibilidadGuillermo Dávalos, Cámaras de Turismo de la Región Amazónica 38

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    8/67

    8

    V. SERVICIOS EMPRESARIALES PARA EL ETNOTURISMO:RED DE TURISMO SOSTENIBLE (REDTURS)Carlos Maldonado (experto OIT) 45

    VI. TRABAJO EN TALLERES 45

    1. Orientaciones para los temas de trabajo grupalCarlos Maldonado (experto de la OIT) 45

    2. Resultados del trabajo en talleres: 46

    Tema 1: Requerimientos institucionales y políticas para el desarrollo del turismo sostenible 46Tema 2: Planificación y gestión municipal del turismo sostenible 47Tema 3: Planes y proyectos de turismo sostenible con participación comunitaria 48Tema 4: Ambiente e interculturalidad en el turismo con comunidades indígenas 49Tema 5: Diseño y desarrollo de productos turísticos a nivel comunitario 50Tema 6: Segmentos de mercado y marketing para productos turísticos comunitarios 50Tema 7: Gestión empresarial para el desarrollo del turismo sostenible 51Tema 8: Recursos humanos para el turismo sostenible en el ámbito comunitario 51

    VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 53

    VIII. PREGUNTAS YCOMENTARIOS 57

    IX. ANEXOS 61

    Anexo I: Programa del seminario 61Anexo 2: Lista de participantes 65

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    9/67

    9

    1. Sostenibilidad y descentralizacióndel turismo

    Rocío Vásquez, ministra de Turismodel Ecuador

    Política de descentralización

    La descentralización turística considera la di-versidad de actores y contextos geográficos, bus-

    ca mejorar la eficiencia y la equidad en el uso delos recursos y oportunidades. Además, acerca lagestión turística a las autoridades locales y susciudadanos para impulsar el turismo local y nacio-nal, con visión de futuro. En fin, procura sensibili-zar a los actores de un destino sobre la compleji-dad de la actividad y la necesidad de planificarparticipativamente, coordinar, concertar y privile-giar la sostenibilidad.

    Este proceso se enmarca dentro del Plan deCompetitividad Turística (1999), que reconoce alMinisterio de Turismo como la autoridad nacionalque dicta políticas nacionales y cumple un papelde facilitador en el desarrollo del sector. Es res-ponsable de normar, regular, apoyar y promoverla imagen externa del país, pues el turismo es sumejor y más visible presentación en el exterior. Laimagen del Ecuador tiene que ser concebida comoun bien público, que pertenece a todos los ecuato-rianos. Esa imagen integral debe ser protegida ybeneficiar a todos.

    Los Planes Estratégicos Participativos del sec-tor -que se iniciaron tras la firma de los conveniosde Transferencia de Competencias, el 19 de juliodel 2001, con 36 municipios seleccionados en laprimera fase del Plan de Descentralización- con-vocan a todos los sectores a ser partícipes de sudesarrollo y a dejar a un lado el escepticismo, laexclusión y la inseguridad. Los procesos de des-

    centralización y desconcentración impulsados porel Ministerio de Turismo deben ser reales y pro-poner mecanismos adecuados de toma de deci-siones para destinar los recursos necesarios paraimplementar las acciones.

    La descentralización fortalece institucional ytécnicamente a los municipios para que asuman elliderazgo del turismo local. Este proceso viene

    acompañado de un Plan de Capacitación, queincluye una diversidad de temas, para que lasnuevas funciones sean asumidas de manera efecti-va y eficiente.

    Si el desarrollo sostenible busca potenciar lascapacidades e iniciativas locales, la cercanía a losproblemas, necesidades y recursos permite a losmunicipios, en este caso, la elaboración de políti-cas concertadas con los diferentes actores y sec-tores, estimulando de esta manera una culturaproactiva y democrática para el desarrollo local.El desafío es que, además de las entidades estata-les centrales y la gran empresa, los actores públi-cos y privados del nivel local se organicen y con-viertan en protagonistas del desarrollo nacional.Los mecanismos de participación ciudadana y decoordinación entre el Estado, la sociedad civil y elsector empresarial resultan decisivos para avanzarhacia el desarrollo sostenible.

    Las administraciones locales, las empresas, susproductos y sus trabajadores se encuentran en unterritorio específico, donde el entorno y los acto-res que lo conforman, determinan la calidad delbien o servicio que va al mercado. Por lo tanto,una empresa cuyo entorno se caracterice por anal-fabetismo, desnutrición, carencia de servicios bá-sicos, deforestación o contaminación, no puedeelaborar productos competitivos que cumplan conlas normas de calidad que exige el turismo interna-

    I. POLITICAS DE PROMOCION DEL TURISMO

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    10/67

    10

    cional. La aplicación del enfoque local o territorialde desarrollo es coincidente con las actuales ten-dencias mundiales del mercado turístico.

    El desarrollo sostenible es más fácil de visuali-zar y practicar a nivel micro, debido a que losrecursos naturales se encuentran en estos espa-cios, y la concertación es más probable entrecomunidades, autoridades y empresas locales. Eneste sentido, y en vista de la conveniencia de quelo local y lo rural se articulen con lo nacional y lourbano, la globalización requiere de un entornoarmónico entre las grandes empresas y centros

    urbanos con las economías y ecosistemas del árearural. Por lo tanto, hablar de desarrollo sostenibleimplica hablar de equidad social, económica, polí-tica de género y ambiental.

    Es necesario que el desarrollo turístico se en-marque en un concepto de sostenibilidad y decompetitividad para que las comunidades partici-pen del beneficio que genera el turismo, sin perdersu identidad y revaloricen su patrimonio. Nada deello será posible si no hay una acción decidida ycomprometida de los gobiernos locales y particu-larmente de los Municipios y Consejos Provincia-les, con el conjunto de actores comunitarios inte-resados en la actividad turística.

    Marco legal

    El Plan de Descentralización, como instru-mento jurídico, se sustenta en un conjunto deleyes e instrumentos legales 1 . No se trata de una

    medida coyuntural, pues se trabajó más de unaño evaluando los requerimientos de los munici-pios que solicitaron las competencias de turismo.Además, en abril del 2000, se firmó e l Gran

    Acuerdo Nacional de Voluntades en el que par-ticiparon casi todos los actores decisivos delpaís 2 .

    La promoción de formas alternativas de turis-mo coherentes con los principios de desarrollo

    sostenible, así como el fomento de la diversifica-

    ción de los productos turísticos, constituyen unagarantía de estabilidad a mediano y largo plazos.Para ello, el Ministerio de Turismo ha elaborado

    una propuesta de “Reglamento de Turismo ySostenibilidad”, con normas orientadas a las ins-tituciones del Estado y del régimen seccionalautónomo y dependiente, a las personas natura-les, jurídicas y comunitarias que realizan o de-sean realizar actividades en la modalidad delecoturismo en el país.

    Objetivos de la política de descentralización

    Se persigue mejorar la capacidad institucionaly técnica de los municipios para que asuman elcompromiso de dinamizadores de la actividad tu-rística local, ejerciendo un claro liderazgo en elejercicio de su gestión. Para ello es importanteestablecer un espacio de concertación y diálogopermanente entre el Gobierno central, los gobier-nos locales, los empresarios y las comunidades,con el fin de ir analizando experiencias exitosas ysolucionando problemas.

    Ambitos y competencias

    El otro pilar sobre el que descansa la políticanacional es la afirmación del Ministerio de Turismocomo autoridad nacional en la materia, carácterque debe ser reforzado permanentemente, paraque su labor sea eficaz en los servicios que proveaa los gobiernos locales, empresarios y comunida-des. El papel que le incumbe desempeñar según laConstitución es el de facilitador, coordinador y

    fiscalizador en última instancia.

    ¿Por qué el Municipio y no los Consejos Pro-vinciales? Se observa que el turismo se desarrollaa partir de un núcleo, generalmente urbano, paraluego extenderse hacia las áreas rurales. Se vanasí formando cadenas o circuitos. El Municipiotiene una gran responsabilidad, pues no puedehaber desarrollo turístico si no dispone de losservicios básicos que provee el gobierno local:

    agua potable, comunicaciones, equipamiento ur-

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    11/67

    11

    bano, accesibilidad, etc. Cuando el turista deseaquedarse más días en la región e interesarse enotros atractivos ubicados en el área rural o en

    otras provincias vecinas interviene entonces elConsejo Provincial, coordinando las iniciativas deuna mancomunidad de municipalidades que em-pieza a trabajar en beneficio de una región.

    ¿Qué competencias se transfieren?

    En primer lugar, la planificación. En el nivellocal ésta es de carácter participativo, siendo im-portante que cada comunidad defina por sí misma

    qué quiere hacer, a dónde quiere ir, cuáles son susobjetivos y metas, así como qué procesos deseaimplementar para alcanzar estos últimos. De noser así, se fracasaría por ser un modelo impuesto ysin raíces locales.

    Por otro lado, el Municipio tiene la capacidadde legislar localmente y eso es positivo, enparticular, en materia de ordenamiento territorial,de manera que las actividades no se molestenunas con otras y, más bien, convivan respetandola vida cotidiana del ciudadano. Muchas veceshay que evitar los impactos negativos del turismo,cuando éste empieza a alterar la convivencianormal a la que tiene legítimo derecho cadaciudadano.

    ¿Quién más indicado que el Municipio paramantener al día el catastro de los establecimientosturísticos, que sirve no solamente para controlar ocobrar tributos, sino también para llevar estadísti-

    cas de los montos de inversión y ver cómo sepuede facilitar o incrementar inversiones en deter-minada zona, a través de ordenanzas? Otra com-petencia transferida se refiere al cobro de la licen-cia de funcionamiento de los establecimientos, puespor todo servicio debe haber una retribución. Losrecaudos, por ley, tienen que ser destinados en un90% a la promoción turística local.

    Pretender captar turismo internacional sin an-

    tes haber desarrollado un turismo interno, es

    bastante riesgoso. El turismo que queremos de-sarrollar para el Ecuador es un turismo especiali-zado y no masivo; un turismo responsable y

    sostenible, que respete el patrimonio tanto natu-ral como cultural. Este tipo de turismo requiereun país, una región, una localidad con identidad;si se la pierde ya no tenemos nada qué mostrar-nos a nosotros mismos, ni a los demás. Por lotanto, debemos incentivar el rescate, el fomentode las tradiciones y manifestaciones culturaleslocales; actividades que tenemos que mirar comouna inversión, puesto que a través del turismopodemos valorarlas y desarrollarlas.

    El turismo en el Ecuador está cambiando; porello la apuesta del Gobierno es que el Ecuadorcambie gracias al turismo. No se trata de unatransformación simple, será lenta y a vecestediosa, pero será también la oportunidad paraevidenciar nuestra entereza y compromiso deservicio. El manejo exitoso del turismo es comola transformación gradual de un organismo vivoque busca renovarse, como una especie deregeneración celular, que demanda a todas laspartes adaptación al cambio y compromisoscompartidos.

    Pongamos en vigencia real el Acuerdo Nacio-nal de Voluntades como una demostración de quehabemos miles de personas que nos hemos com-prometido con el turismo. Con decisión y entu-siasmo estamos convencidos de que el turismotraerá mejores días para todos.

    2. Política de turismo de la CONAIE Blanca Chancoso, dirigenta de la Conaie

    Hace una década, la Conaie fundamentó yelaboró lo que se conoce como el “ProyectoPolítico” de la organización, en el cual se estableceuna aproximación conceptual y programática en elcampo del desarrollo y se define un modelo eco-nómico del futuro “Estado Plurinacional”, de ca-

    rácter comunitario, recíproco y ecológico.

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    12/67

    12

    A partir de ello se precisan los lineamientos enel sector del turismo, para el cual se establece losiguiente: “El sector turístico, al igual que los otros

    sectores, no ha recibido el apoyo decidido porparte del Estado Uninacional, para poder desa-rrollarse de acuerdo a las potencialidades natura-les del país y la demanda turística. Al no existir unapolítica objetiva y seria de la actividad turística, lospueblos y nacionalidades indígenas hemos sidoutilizados y manipulados por las diferentes agen-cias e instituciones dedicadas a estas actividades,creando impactos negativos al interior de las mis-mas, en el plano social y cultural”.

    En 1997, la Conaie incorporó a su “Plan Estra-tégico”, el área de Gestión Económica y de Re-cursos Naturales, dentro de la cual consta el pro-grama de tierras, territorios y recursos naturalesde las nacionalidades, destinado a consolidar undesarrollo integral sustentable con identidad étnicay adaptado al ecosistema de los pueblos indíge-nas. El programa incluye el mejoramiento de lacapacidad técnica y de gestión, a nivel nacional einternacional, de sus propios programas de desa-rrollo económico, cultural, tecnológico, ambientaly eco/etnoturístico, para potenciar la capacidadde gestión de comunidades, centros, circunscrip-ciones territoriales y organizaciones étnicas.

    En 1998 el movimiento indígena, en su procesode generar espacios institucionales, logró el con-senso nacional para el reconocimiento constitu-cional de la diversidad nacional presente en elEcuador, así como el derecho a autodefinirnos

    como nacionalidades en un Estado pluricultural ymultiétnico. Además, se alcanzó la oficializaciónde los idiomas ancestrales; el reconocimiento decircunscripciones territoriales y gubernativas delas nacionalidades; el derecho a mantener nuestraidentidad, la territorialidad y el uso y usufructo,administración y conservación de nuestros recur-sos naturales; el derecho a conservar y desarrollarnormas tradicionales de convivencia, organizacióny autoridad, así como a la propiedad intelectual

    colectiva y a la educación intercultural bilingüe.

    Descripción de la actividad turística

    La impresionante transnacionalización de la eco-

    nomía y de las actividades productivas ha llevadoa la creación de grandes consorcios turísticos que,en su afán de ganancia y lucro privado, han gesta-do inmensas redes de control y manejo de paque-tes turísticos para la sociedad de consumo de lospaíses desarrollados. Se ha inducido un procesode aguda competencia, diversificación y ofertaturística, generando propuestas de eco y etnotu-rismo. Basta señalar que, según datos del BancoMundial, de cada dólar norteamericano gastado

    en un sitio anfitrión, el 90% retorna al país deorigen del visitante, a través de las corporacionesinternacionales que controlan la infraestructura ylos circuitos de comercialización de esta industria.

    De esta manera, el Ecuador ha visto en losúltimos años incrementarse la demanda turística y,con ello, la presencia de empresas nacionales einternacionales que han empezado de manera au-tónoma a ingresar paquetes turísticos a comunida-des y territorios indígenas, sin reportar a estosúltimos ningún beneficio. En este proceso, el Esta-do a través de varios ministerios ha promovido lasactividades turísticas en general; respondiendo auna lógica empresarial ha apoyado fundamental-mente a empresas privadas, mientras que ha rele-gado el turismo gestionado por sectores comuni-tarios indígenas, que han sido generalmente incor-porados como mano de obra barata de los gran-des negocios transnacionales.

    Hace pocos años se creó el Ministerio deTurismo, que ha establecido modificaciones alcuerpo legal para promover la actividad turística.Debido a la vigencia de normas constitucionales yconvenios internacionales, las instituciones públi-cas han propiciado que estas leyes contemplendisposiciones que protejan el ambiente, los recur-sos naturales, la biodiversidad, la cultura originariay la coparticipación de las comunidades indígenasen su gestión. Sin embargo, muchas de estas nor-

    mas han quedado en el papel, siendo responsabi-

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    13/67

    13

    lidad de las organizaciones indígenas conseguir suirrestricta aplicación.

    Conviene destacar que el predominio de laactividad turística empresarial ha generado dis-torsiones de orden social, cultural, económico yambiental en las comunidades indígenas, por nohaber estado suficientemente fortalecidas y or-ganizadas para mitigar impactos nocivos. En con-creto, se han evidenciado fenómenos como el“folklorismo” o la utilización y manipulación bur-da de valores, cosmovisiones, tradiciones y cos-tumbres sagradas de los pueblos indígenas; la

    aculturación acelerada, especialmente de los jó-venes; la estratificación y dispersión social; lapráctica del consumismo, la prostitución y dro-gadicción. Afortunadamente, en contrapartidaexisten experiencias de desarrollo turístico ges-tionadas por comunidades indígenas que al estarsuficientemente organizadas (con planes y pro-gramas de desarrollo propios) y fuertes (econó-mica, cultural y socialmente) han propiciado eldesarrollo local sostenible, evitando los efectosnegativos antes descritos.

    El turismo comunitario como alternativa

    Una política de turismo puede ser viable yfructífera para las comunidades si se promueve yrevaloriza la cultura originaria, si se las fortalece enlos planos social y organizativo. Para el efecto, elEstado deberá impulsar e implementar las siguien-tes acciones:

    • Apoyo a la investigación y recopilación parti-cipativa de la memoria colectiva indígena, así como la difusión de sus resultados con el fin defortalecer la identidad histórico cultural.

    • Diagnóstico e inventario turístico y diagnósticode la etnografía indígena.

    • Impulsar proyectos turísticos en territorios in-dígenas a efectos de lograr el autofinanciamien-to y el desarrollo de sus habitantes.

    • Facilitar y canalizar recursos financieros para

    la ejecución de proyectos turísticos comunita-

    rios, particularmente de orden ecológico, cul-tural, medicinal y científico.

    • Implementación de un sistema de capacitación

    y asistencia técnica permanente y especializado.• Acceso a espacios de publicidad y a eventos

    de difusión nacional e internacional.• Traspaso a las comunidades indígenas de la

    administración y gestión de los atractivos his-tóricos y culturales que se encuentren en susterritorios.

    • Equipamiento e infraestructura no contaminanteNi atentatoria contra la cultura original.

    • Aplicación y cumplimiento de las leyes que

    norman la actividad turística.• Exoneración y/o facilitación de trámites y certi-ficaciones para operadores turísticos indígenas.

    • Reformas de leyes, decretos y reglamentos quecoercionan o limitan la participación de lascomunidades en la actividad turística .

    • Reconocimiento legal de la categoría de em-presa comunitaria.

    3. Etnoturismo comunitario y la OITCarlos Maldonado, OIT

    El experto destacó que el presente seminario-taller, al igual que aquellos realizados en Bolivia yPerú, se enmarcaba dentro del programa de acti-vidades de la OIT destinado a promover los dere-chos y libertades fundamentales de los pueblosindígenas, consagrados en el Convenio número169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

    Como parte de estas actividades, la OIT em-

    prendió en agosto del 2000, una serie de estudiossobre las experiencias de turismo con comunida-des indígenas en Bolivia, Ecuador y Perú. En totalhan sido concluidos 19 estudios, de los cualessiete conciernen a Ecuador y fueron realizados encooperación con el Ministerio de Turismo. Preci-só que en el evento se expondrán y debatiránalgunos de ellos, así como otras experiencias enlos ámbitos comunitario y municipal, cuyo conoci-miento coadyuvará a ampliar el horizonte de co-

    nocimientos de los participantes y a capitalizar

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    14/67

    14

    enseñanzas que se plasmen en propuestas concre-tas para desarrollar un turismo comunitario soste-nible y equitativo.

    Además, manifestó que el mencionado progra-ma se originó en las demandas expresadas por laspropias organizaciones indígenas, motivadas enconocer y tomar conciencia de los efectos de unnúmero cada vez más creciente de proyectos deturismo que se ejecutan con las comunidades o, aveces, a costa de ellas. Con ese propósito, sediseñó un instrumento conocido como “Pautasmetodólogicas para el análisis de experiencias de

    turismo con comunidades indígenas”, que seráexpuesto más adelante, invitando a las comunida-des interesadas a autoevaluar su propio desempe-ño turístico con el apoyo de un consultor. Lametodología, con un enfoque integral, aborda lascuatro dimensiones fundamentales que permitenapreciar la viabilidad de los proyectos o empresascomunitarias, o sea, las dimensiones económica,social, ambiental y cultural.

    La mayor preocupación de algunas comunida-des indígenas, animadas con un sentido críticohacia las actividades turísticas, estriba en dos as-pectos: el primero se refiere a los efectos delturismo sobre las condiciones de vida, los recur-sos naturales y la cultura de las comunidades indí-genas; el segundo, atañe a la viabilidad de losproyectos comunitarios o, en asociación con elsector privado, resultantes de esta nueva corrienteturística hacia las comunidades. En cambio, enaquellas comunidades en donde existe el conven-

    cimiento de que el turismo puede aportar benefi-cios reales a las comunidades, como el mejora-miento de las condiciones de vida y de trabajo desus miembros y el afianzamiento de su identidadcultural, las demandas se orientan más bien hacia:

    i) El fortalecimiento de la capacidad de auto-gestión de las empresas turísticas familiareso comunitarias.

    ii) La capacitación de recursos humanos para

    brindar servicios adecuados a los turistas.

    iii) El acceso a recursos financieros para la adqui-sición de activos fijos o capital de trabajo.

    Manifestó que, en el transcurso de las dosúltimas décadas ha cobrado un auge inusitado elturismo dirigido a las comunidades rurales e in-dígenas, revistiendo diversas modalidades deapoyo o ejecución y alianza entre los actores, así como resultados muy disímiles entre comunida-des y países. Dada la diversidad de modalidadesy contenidos de los productos turísticos que seofrecen, se han acuñado diversos vocablos paradesignarlos, como eco o etnoturismo, turismo

    vivencial, turismo místico, turismo científico, tu-rismo alternativo, etc. Todas estas modalidadestienen un común denominador; la demanda deun determinado segmento de mercado, viajeroscon un alto poder adquisitivo que buscan com-partir y aprender, gracias a contactos vivencialescon las poblaciones locales. En otros casos, sellevan a cabo actividades recreativas o de ca-rácter científico en contacto directo con la natu-raleza y con los grupos humanos que la preser-varon y con la que viven en permanente armoníay equilibrio.

    La OIT prefiere referirse al concepto y al fenó-meno de “etnoturismo comunitario” en razónde la especificidad de la actividad turística con lascomunidades indígenas, cuya oferta turística estáesencialmente compuesta de productos culturales,herencia de civilizaciones ancestrales no simple-mente de productos vinculados a la naturaleza o“ecoturismo” . Esta última noción tiene un alcan-

    ce demasiado general, por lo tanto es imprecisa yambigua, al cobijar cualquier actividad comercialrelacionada con la naturaleza y las culturas locales;además, tiene la ambición de abarcar fenómenosque, obviamente, desbordan el concepto de “eco”y que éste no los designa.

    En fin, cualquier empresa o producto turísticoque quiera utilizar o (auto)atribuirse el membretede “ecoturismo”, lo puede hacer, generalmente

    con fines de marketing, aunque no en pocos

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    15/67

    15

    casos, demuestren lo contrario con sus prácticasdepredadoras. Al no haber certificación, resultarelativamente fácil “usurpar” dicha denominación.

    En cambio, al designar un producto como “etno-turismo comunitario”, el carácter de la actividadturística se precisa, siendo esencial y preponde-rante la experiencia vivencial directa con las co-munidades indígenas, en su hábitat natural, confines de intercambio y aprendizaje cultural, o sea,el significado y alcance de sus diferentes expre-siones culturales. Es deseable, entonces, que lasorganizaciones indígenas hagan uso de su autori-dad para certificar tal “marca de autenticidad”,

    únicamente a las actividades que respeten ciertascondiciones.

    Por otra parte, los ecosistemas, al igual que lascomunidades indígenas y su hábitat natural, sonfrágiles al contacto con la civilización occidental,cuyos conceptos, valores y actitudes distan mu-cho de armonizar y, en algunos casos son hastaincompatibles con los valores, instituciones, prác-ticas sociales, culturales y espirituales de dichospueblos. La ruptura de dichos equilibrios estávolviendo extremadamente vulnerables a las co-munidades y es por ello que, muchas de ellas, noestán convencidas de las bondades de un turismoque irrespeta la cultura, debilita la cohesión socialy depreda los recursos naturales.

    Resulta claro que los pueblos indígenas y suscomunidades están afrontando con muchas difi-cultades, pero también creativamente, los cam-bios profundos que han acaecido en las últimas

    décadas en las estructuras de la sociedad, elmercado y el Estado. Las nuevas condiciones devida, actividad y trabajo exigen de ellos esfuer-zos gigantescos, no para ser asimilados, comopretenden las políticas integracionistas que prac-tican muchos gobiernos, sino para que se reco-nozcan, protejan y respeten sus propios valores,instituciones y prácticas sociales, culturales y es-pirituales. Hoy más que nunca recobra capitalimportancia el respeto y la importancia especial

    que para dichos pueblos reviste su relación con

    las tierras y territorios, en particular los aspectoscolectivos de esa relación. Con respecto al turis-mo, son ciertamente fundados los temores que

    esa actividad pueda significar nuevas enajena-ciones de sus territorios y aumento de su depen-dencia, que pueda conducirlos a una pérdida deidentidad y cohesión étnica.

    Ello significa concretamente que en este casouna estrategia de apoyo, no debería alterar larelación del indígena con su hábitat natural, niincentivar el individualismo, para no contrariarlas bases de la filosofía indígena de la vida, sus

    territorios y, en general, su cosmovisión. El desa-rrollo económico no se justifica por sí solo, sinoen la medida en que cumpla una función social ybeneficie a sus protagonistas. Por ello, el conte-nido y los métodos de los programas dirigidos alas comunidades indígenas, no pueden ser idénti-cos a los vigentes para otros grupos poblaciona-les; parece incluso necesario operar una rupturacon los esquemas imperantes en las ciencias so-ciales que los sustentan. Todo ello es consecuen-te con la tesis de la autogestión comunitaria y elderecho a la participación de los indígenas atodos los niveles de la adopción de decisionesque les afecten directamente.

    A este respecto, el Convenio número 169 de laOIT enfatiza: “Los pueblos interesados deberántener el derecho de decidir sus propias priorida-des en lo que atañe al proceso de desarrollo, en lamedida en que éste afecte sus vidas, creencias,instituciones y bienestar espiritual y, a las tierras

    que ocupan o utilizan de alguna manera y, decontrolar en la medida de lo posible, su propiodesarrollo económico, social y cultural. Además,dichos pueblos deberán participar en la formula-ción, aplicación y evaluación de los planes y pro-gramas de desarrollo nacional y regional, suscep-tibles de afectarles directamente”.

    Adicionalmente, la globalización de la econo-mía exige de las empresas comunitarias ser tan

    productivas y competitivas como aquellas con las

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    16/67

    16

    que compiten en el mercado local o internacional.Eso se espera de ellas a pesar de que a susmiembros durante siglos se les ha negado la parti-

    cipación en las instituciones dominantes, se les haexcluido de los beneficios del desarrollo y se lesha discriminado en materia de derechos y oportu-nidades, especialmente en los ámbitos de la edu-cación, la formación profesional y la salud.

    El objetivo del presente evento no puede sermás oportuno y pertinente, al convocar a todoslos actores del sector turístico para reflexionarconjuntamente sobre los desafíos, potencialidades

    y riesgos que conlleva la promoción del turismocon comunidades indígenas y rurales. Si el turismoes capaz de mejorar las condiciones de vida,generar empleo y condiciones dignas para las co-munidades locales, en el marco de una economíade mercado, su sostenibilidad está estrechamentevinculada a la existencia de determinadas condi-ciones, tales como:

    La eficiencia y la viabilidad económica de lasempresas comunitarias.La distribución equitativa de los beneficios que

    reporte la actividad entre los agentes que inter-vienen en la promoción, oferta y comercializa-ción de los productos turísticos.La protección de los territorios que las comu-nidades ocupan o utilizan, así como una ade-cuada preservación y aprovechamiento de losrecursos naturales y la diversidad biológica.El respeto y la valorización de la identidadcultural de las comunidades rurales e indígenascon sus múltiples expresiones.

    En consecuencia, lo que está en juego no essolamente la viabilidad económica de las empre-sas o la conservación de los ecosistemas sino,sobre todo, la reproducción económica y socialde dichos pueblos y comunidades con identi-dad cultural propia y dotados de institucionessociales que han probado su eficacia.

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    17/67

    17

    Objetivos

    El objetivo general que persigue la OIT en suprograma de etnoturismo comunitario se sustentaen el Convenio número 169, o sea, promover elreconocimiento, protección y ejercicio real de losderechos económicos, sociales, culturales y políti-cos de los pueblos indígenas, contribuyendo así amejorar el bienestar material y espiritual de sus

    miembros.

    Además, en el marco de su misión específicaen el seno de las organizaciones de NacionesUnidas, la OIT tiene el mandato de promover la

    justicia social, políticas de empleo y trabajodecente, así como los derechos laborales de lospueblos indígenas. El fomento de las actividadesturísticas puede contribuir a la afirmación de talesderechos, generando empleo e ingresos yfortaleciendo la capacidad autogestionaria de lascomunidades.

    Para el caso, el nuevo paradigma de la OIT deacceso al trabajo decente, estaría vinculado con eldiálogo social que debe establecerse entre lascomunidades y los operadores turísticos, entre lasorganizaciones indígenas y el Estado, las ONG ycualquier otro agente que participe en la promo-ción de productos turísticos, a los efectos de lo-grar el acceso, sin discriminación, a oportunidadeseconómicas, recursos y servicios, así como alreparto equitativo de los beneficios que genera laactividad turística.

    Los objetivos específicos están relacionados con:

    • El fortalecimiento de la capacidad técnica yorganizativa de las comunidades indígenas paraemprender iniciativas locales de empleo. El de-sarrollo económico local implica una serie de

    ventajas, entre ellas, la facilidad de concretar el

    II. METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DEL ETNOTURISMO COMUNITARIOCarlos Maldonado, experto OIT

    diálogo y acciones efectivas entre las comuni-dades y las autoridades locales.

    • La preservación de la identidad y diversidadcultural de los pueblos indígenas, valorandosus diferentes formas de expresión. El para-digma del “desarrollo con identidad” sintetizaelocuentemente el contenido que puede dár-sele a este objetivo. No porque el desarrolloeconómico imponga determinadas reglas de

    juego y formas de vinculación con el merca-do, las comunidades indígenas deben verseobligadas a renunciar a su propia identidad;todo lo contrario, el desempeño de activida-des como el turismo debe coadyuvar a forta-lecer las expresiones de su cultura originaria yancestral.

    • La protección y preservación del hábitat en elque se desenvuelven las comunidades indíge-nas, lo cual significa ante todo sus tierras y te-rritorios, así como la diversidad biológica queéstos encierran. Utilizaremos el concepto dehábitat para designar todo el entorno naturalque posibilite y garantice la reproducción so-cial, cultural y económica de los pueblos indí-genas. La noción de ambiente, en este contex-to tiene un alcance más limitado.

    Estrategias

    • Autoevaluación asistida de las experiencias deturismo comunitario en curso.

    • Capitalización de enseñanzas y aprendizajesde experiencias exitosas y fallidas.

    • Identificación de prioridades y retos para elfuturo en materia de fomento del turismocomunitario.

    • Definición de las demandas de servicios em-presariales (investigación, capacitación, asis-tencia y asesoramiento técnico, así comoacompañamiento) para el desarrollo del turis-

    mo comunitario.

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    18/67

    18

    • Institucionalización de metodologías y estrate-gias de acompañamiento en los ámbitos local,nacional y subregional.

    Contenido del estudio de autoevaluación

    A continuación se proporciona un conjunto depautas para evaluar el grado de sostenibilidad deuna experiencia turística comunitaria 3 . El métodoy la selección de las variables analíticas obedecena las necesidades de realizar una lectura sistemati-zada de las experiencias que son objeto de obser-vación y, luego, facilitar un análisis comparativo de

    las experiencias desarrolladas en diferentes paísesde la subregión (Bolivia, Ecuador y Perú), confines de capitalización y difusión de sus resultados.Las experiencias serán observadas mediante unadoble lectura, obviamente complementarias: la pri-mera se realizará a un nivel descriptivo, mientrasque la segunda tendrá un carácter analítico.

    A) Descripción de la experiencia

    Es indispensable obtener y procesar informa-ción descriptiva de carácter general, tanto sobre elproyecto o experiencias comunitarias en sí, comosobre su origen, raíces histórico-culturales, entornogeográfico, particularidades del producto y losatractivos turísticos, segmento del mercado atendi-do y las acciones que se han emprendido en materiade mercadeo y comercialización del producto.

    i) Información general

    Ubicación geográfica: principales parámetroscomo localidad, municipio, departamento oprovincia y región del país; altitud del lugar,ecosistema del que forma parte.Descripción de los principales atractivos turís-ticos de la zona de influencia considerada.Reseña histórica: la comunidad y el proceso dedesarrollo del producto turístico; años de ex-periencia en el manejo del producto turístico.Apoyo recibido para su diseño, implementa-

    ción y operación: comunidad únicamente,

    ONG, Estado, sector privado (alianzas estra-tégicas y vínculos con operadores turísticos).Formas de acceso, medios de transporte com-

    binado y tiempo para llegar al lugar desde lacapital y la ciudad más cercana.Forma de propiedad y estatus jurídico de laempresa.

    ii) Definición y composición del producto turístico

    Precisar la naturaleza del producto turísticoofertado: culturas vivas y convivencia con po-

    blaciones nativas en relación con sus activida-des productivas (agroturismo); exploración enla naturaleza: caminatas en selva y montaña conobservación de flora, fauna, ríos, lagunas, cas-cadas, pesca, etc. (turismo de aventura); visitaa monumentos y vestigios arqueológicos deculturas ancestrales (turismo histórico); visita alugares sagrados y participación en ritos festi-vos y ceremonias religiosas o iniciáticas conchamanes (turismo místico); transmisión deconocimientos colectivos ancestrales y susaplicaciones, enseñanza sobre plantas medici-nales (turismo científico).Eventualmente los circuitos turísticos que seproponen: programa de actividades, camina-tas y sitios que se visitan, número de días re-querido para la visita.Presencia de elementos innovadores en el pro-ducto turístico y su composición.Conexión con otros destinos y circuitos turísti-cos, relaciones con otras comunidades vecinas.

    Servicios conexos o afines: guías nativos, ventade artesanías, medios de transporte propios,alimentación y refrigerio, alojamiento (hotel,hostería, hospedaje familiar, cabañas, carpasen campamento), etc.Servicios de telecomunicaciones: teléfono, fax,e-mail, radio, otros.Según los parámetros anteriores, el pro-ducto turístico puede ser catalogado comoincipiente, en proceso de consolidación o ya

    consolidado.

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    19/67

    19

    iii) El segmento de mercado atendido

    Segmentación del mercado: definir el segmen-

    to al que está dirigido el producto y su grado deespecialización (personas con intereses espe-cíficos, edad, condiciones económicas, pro-cedencia: receptivo o nacional, etc.).Estimar el mercado potencial al cual podríaorientarse el producto o la ampliación del mismo.Precisar la capacidad (de oferta) máxima pararecibir y atender a grupos por visita.

    iv) Mercadeo y comercialización

    Indicar si se cuenta con materiales de promo-ción como: afiches, trípticos, folletos, guías,videos, página web, si se utilizan los medios decomunicación para publicitar el producto (ra-dio u otros).Canales de comercialización del producto: sies el caso, cómo se realiza su comercialización,o si el producto está listo para ser comerciali-zado, planes que se desarrollarán para ello.¿Forma parte de algún gremio, asociación, redde comercialización nacional o internacional?¿Posee una sucursal de información y/o ventaen el país o en el extranjero, o cuenta con algúnrepresentante para ese propósito?Participación en ferias de turismo, ruedas denegocios, congresos, seminarios o eventos dela misma índole comercial.

    B) Análisis de la experiencia

    Para la elaboración de esta sección se tendrácomo marco de referencia algunos de los concep-tos, instrumentos y etapas del proceso de planea-ción estratégica. En particular, se hará uso de tresinstrumentos simplificados, conocidos como:

    i) Diagnóstico estratégico: que responde al in-terrogante ¿dónde se encuentra actualmente laexperiencia comunitaria observada?

    ii) Direccionamiento estratégico: en esta fase

    se intenta responder a la pregunta ¿a dónde

    quiere llegar la comunidad en un horizonte detiempo definido?

    iii) Proyección estratégica: en esta fase se propo-

    nen y seleccionan opciones para cada uno delos objetivos y áreas estratégicas, respondiendoasí a la pregunta ¿cómo va a lograr la comuni-dad sus objetivos y metas programadas?

    i) El Diagnóstico estratégico

    El diagnóstico comporta un análisis de la situa-ción actual de la comunidad con relación a la

    experiencia analizada tanto internamente, comofrente a su entorno. Ello implica un análisis de lasprincipales fortalezas y debilidades internas a lacomunidad en referencia a sus iniciativas de turis-mo, así como a las oportunidades y amenazas queésta debe enfrentar en las diferentes etapas deconcreción de su proyecto comunitario.

    Con el propósito de sistematizar las variablesmás relevantes, se propone agruparlas en cuatrodimensiones genéricas: económica, social, cultu-ral y ambiental. Estas dimensiones básicas estánestrechamente relacionadas con el análisis de sos-tenibilidad en sus cuatro vertientes: económica,social, cultural y ambiental.

    a) Las cuatro dimensiones genéricas

    Económica: en esta dimensión se considera-rán las siguientes variables:

    Actividades económicas nuevas o fortalecidasa través de la promoción del turismo (arte-sanía, pequeña agroindustria, transporte y otrosservicios).Oportunidades de diversificación de las fuen-tes de ingreso e incremento de los mismos parala comunidad, gracias a las actividades turísti-cas y servicios conexos.Formas o mecanismos a través de los cuales sedistribuyen en la comunidad los ingresos que se

    perciben por la actividad turística.

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    20/67

    20

    Compra de productos y servicios locales paralas actividades turísticas.Si las actividades son rentables y reportan ga-

    nancias, en qué se invierte o cómo se utilizaránlas mismas (por ejemplo, en dotación o mejo-ras de servicios comunales).Inversión estimada en infraestructura ya reali-zada, en ejecución o en proyecto.Capacidad de gestión comunitaria para elmanejo viable de las empresas turísticas.

    Social: en este caso se analizarán las siguien-tes variables:

    Ocupación (empleo) permanente y ocasionalque han generado las actividades turísticas enla comunidad o fuera de ella (independientes).Capacitación de recursos humanos que ha in-ducido la actividad turística en la comunidad.Categorías de la población que se han bene-ficiado en particular de los empleos y la ca-pacitación (mujeres, jóvenes, tercera edad,analfabetos, de menor nivel educativo, dis-capacitados).¿Las actividades turísticas y conexas han lo-grado atenuar los procesos migratorios demiembros de la comunidad?¿Dichas actividades han incidido en un mayorgrado de cohesión social de la comunidad (porejemplo, fortaleciendo los mecanismos inter-nos de participación y toma de decisiones) ohan generado dislocaciones, fracturas y ten-siones en su seno (por ejemplo, creando ins-tancias paralelas de decisión y gestión, o fa-

    voreciendo procesos de diferenciación social)?

    Cultural: en este ámbito se examinarán lassiguientes preguntas directrices cualitativas:

    ¿Las actividades turísticas rescatan, valoran ypotencian algunas de las diferentes manifesta-ciones propias de la cultura indígena?¿Dichas actividades han respetado, afirmado ydifundido valores, costumbres, tradiciones re-

    ligiosas o espirituales y prácticas socio-cultu-

    rales de la comunidad, o las han debilitado?¿Se han desarrollado acciones de intercultura-lidad, como por ejemplo intercambio de cono-

    cimientos colectivos ancestrales?

    Ambiental: en el análisis de esta dimensión setomarán en cuenta las siguientes variables:

    ¿Qué medidas o disposiciones concretas haprevisto la comunidad para controlar y reducirel impacto negativo de las actividades turísticasen el entorno natural? En particular, se obser-varán las tecnologías y materiales utilizados en

    las obras de infraestructura y construcción,medios de transporte, alimentos y bebidas.¿La comunidad realiza un manejo de desechos(sólidos, líquidos y emanaciones) acorde conla preservación del medio ambiente y los re-cursos naturales?¿La comunidad ha buscado y/o ha recibidoasesoramiento en materia de conservaciónambiental?¿Se ha capacitado a los guías nativos y se hasensibilizado a la comunidad y a la poblaciónlocal en temas ambientales y valoración de suspropias costumbres y tradiciones?¿Se está informando y orientando a los turistasen aspectos relacionados con manejo de dese-chos y conservación ambiental?¿Se han identificado impactos negativos en elecosistema generados por las actividades tu-rísticas o se ha tomado conciencia de sus po-tenciales efectos negativos?¿Se han elaborado y se están aplicando indica-

    dores de monitoreo ambiental?

    b) El análisis FODA

    A continuación se precisan las definiciones bá-sicas de los conceptos utilizados para el diagnósti-co estratégico FODA:

    Fortalezas: se refiere a los factores, cualida-des, atributos, recursos y actividades internos a

    una comunidad que facilitan y contribuyen al

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    21/67

    21

    logro de los objetivos inicialmente trazados porla misma.

    Debilidades: se relaciona con los factores, cua-lidades, atributos, recursos y actividades inter-nos a una comunidad que dificultan y cohiben laconsecución de los objetivos que persigue lacomunidad.

    Oportunidades: tiene que ver con circunstancias,eventos, hechos y tendencias que se manifiestanen el entorno de la comunidad que podrían bene-ficiar, favorecer o facilitar el desarrollo de ésta, a

    condición de tomar las medidas para que se losaproveche en forma oportuna y eficiente.

    Amenazas: remite a circunstancias, eventos, he-chos y tendencias que se manifiestan en el entor-no de la comunidad que podrían impedir, limitar odificultar el desarrollo de ésta, si no se toman lasmedidas pertinentes para suprimirlas, contrarres-tarlas o neutralizarlas.

    En síntesis, el diagnóstico estratégico debepermitir elaborar una matriz de doble entrada, demanera flexible y adaptada a las variables que seanalicen, en la cual los elementos del FODA con-forman los componentes verticales de la misma ylas cuatro dimensiones genéricas los componenteshorizontales.

    ii) Direccionamiento estratégico

    Una vez conocida la situación actual de la

    iniciativa turística de la comunidad, se trata ahorade saber a dónde quiere llegar esta última en unperíodo determinado (tres años por ejemplo). Laaplicación del instrumento llamado direcciona-miento estratégico permitirá a la comunidad u

    organización definir un conjunto de estrategiaspara aprovechar sus fortalezas, revisar y preve-nir el efecto de sus debilidades, anticiparse y

    prepararse para aprovechar las oportunidades yprevenir oportunamente el efecto de las amena-zas. Dicho de otra manera, la comunidad debeexpresar lo que espera lograr para hacer real susaspiraciones.

    Esta etapa consiste en seleccionar de mane-ra explícita un número limitado de objetivos enalgunas áreas que la comunidad considera cla-ves o primordiales para el desarrollo de su pro-

    ducto turístico y en las cuales, consecuente-mente, pondrá especial atención y concentrarásus energías, esfuerzos y recursos. De este modo,conseguirá un desempeño excepcional (exce-lencia) con el fin de asegurar una competitividaden el mercado.

    La formulación debe ser explícita en cuanto ala consolidación de las fortalezas identificadas,atacar las debilidades, aprovechar las oportunida-des que se presentan y anticipar el efecto de lasamenazas. Además, la formulación debe ser con-sistente, realista, comprometedora y motivadorade tal manera que estimule y promueva la identi-dad y pertenencia de todos los miembros de laorganización o comunidad.

    iii) Proyección estratégica

    En esta etapa, la comunidad define las accio-nes que debe realizar y los recursos que espera

    movilizar a efectos de soportar el logro de losobjetivos y hacer realidad los resultados espera-dos y las metas programadas. La proyección es-tratégica permite concretar y ejecutar los proyec-tos de la comunidad.

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    22/67

    22

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    23/67

    23

    1. Turismo sostenible con comunidadesindígenas del Ecuador

    Susana Andrade y Antonio Males,consultores

    Esta presentación contiene un resumen de losestudios de caso realizados y de las recomenda-ciones que se formularon para el Gobierno Nacio-nal, los gobiernos seccionales, la empresa privaday las ONG.

    i) Selección de casos

    El presente estudio sobre turismo sosteniblecon comunidades indígenas forma parte de unprograma de estudios subregional de la OIT, encolaboración con el Ministerio de Turismo en elcaso de Ecuador. El objetivo del Ministerio es eldiseño de un Plan Nacional de Apoyo a las comu-nidades indígenas para el desarrollo de empresasturísticas orientadas a mejorar las condiciones devida comunitarias y contribuir al uso sostenible delos recursos naturales.

    El estudio se inició con la recopilación de infor-mación sobre diferentes experiencias de partici-pación comunitaria en el turismo, especificando sunaturaleza, origen, logros, impactos, potencialida-des, desventajas y viabilidad de las mismas. Conbase en esta información y de acuerdo a los gra-

    dos de consolidación de los proyectos (incipiente,semi consolidado o consolidado) se eligieron sietecomunidades.

    Si bien la infraestructura turística y la calidad delos servicios de casi todos los proyectos se encuen-tran en proceso de consolidación, en la mayoría deellos la riqueza cultural, la conservación ambientaly el fortalecimiento organizativo son las bases fun-damentales de su desarrollo. La solidez de los ob-

    jetivos políticos, culturales y ambientales de los

    III. EXPERIENCIAS DE TURISMO COMUNITARIO

    proyectos, más un grado de experiencias significa-tivas de cinco a diez años, fueron las razones paraque resultaran seleccionados los siguientes:

    1) Ricancie: red de diez comunidades quichuas enla provincia del Napo.

    2) Atacapi Papangu: sociedad establecida entrela Organización de Pueblos Indígenas de Pas-taza (OPIP) y una empresa privada indígena.

    3) Unión Guacamayos: proyecto de once comu-nidades indígenas en el alto Napo.

    4) Kapawi: proyecto turístico de la empresa pri-vada Canodros y la comunidad Achuar en laprovincia de Pastaza.

    5) Cofanes de Sábalo: proyecto turístico conoci-do internacionalmente, ubicado en la provinciade Sucumbios y administrado por un misioneronorteamericano.

    6) Oyacachi: proyecto turístico nuevo que surgea raíz de la construcción de un balneario deaguas termales en una comunidad entre la pro-vincia de Pichincha y la provincia del Napo.

    7) Salinas de Bolívar: proyecto turístico que com-plementa varios otros de carácter productivode una comunidad de los andes, en la provinciade Bolívar.

    Es importante destacar que tres de los sieteproyectos seleccionados conforman una red decomunidades amparadas por organizaciones indí-

    genas locales y regionales (Ricancie, Guacamayosy Atacapi Papangu). El concepto de red nace de lanecesidad de buscar alianzas con comunidades queya han tenido cierta experiencia en el campo deturismo sostenible, tanto en el diseño e implemen-tación, como en su promoción y comercialización.Las ventajas de la alianza también se extienden a lacapacitación y búsqueda conjunta de soluciones alos múltiples problemas que aquejan a las comuni-dades indígenas, como es la entrada de compañías

    mineras o petroleras en territorios indígenas.

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    24/67

    24

    En esta sección se sintetizan los factores deéxito y las dificultades que han tenido que enfren-tar los proyectos seleccionados en los temas

    ambiental, social, económico y cultural y se revi-san las recomendaciones que el estudio formulópara que el Gobierno, la empresa privada y lasONG apoyen de una manera efectiva al ecoturis-mo comunitario.

    ii) Logros

    a) Dimensión ambiental

    En esta dimensión observamos que el turismosostenible se ha convertido en un aliado de lascomunidades indígenas en la medida que repre-senta una forma alternativa de producción frente aactividades que destruyen el bosque, principal fuen-te de vida de las poblaciones del bosque tropical.Nos referimos concretamente a las actividadesmineras, petroleras, madereras y agrícolas (mo-nocultivo), las cuales no han generado ingresospara la región, por el contrario, han contribuido aaumentar los niveles de pobreza, contaminación ydeforestación. La amazonia ecuatoriana es consi-derada la región más pobre del país, con un nivelde pobreza de un 79%.

    El conocimiento ancestral del ecosistema ama-zónico por parte de las comunidades ha orienta-do a manejarlo sosteniblemente mediante susformas tradicionales de producción y autosub-sistencia. Las comunidades que han obtenidoingresos por el turismo han dejado de talar los

    bosques, la cacería de animales ha disminuido,han eliminado métodos nocivos de pesca y hanreforestado los bosques secundarios. En fin, hanalcanzado un mayor nivel de conciencia sobre labiodiversidad y la peculiaridad del ecosistemaamazónico.

    b) Dimensión económica

    Entre los principales beneficios económicos se

    pueden citar:

    • Creación de nuevas actividades económicas yla consolidación de las existentes

    • Fortalecimiento de la labores artesanales de

    cerámica, fibras naturales y semillas (en todaslas comunidades)

    • Nuevas artesanías con chonta, caña guadúa,semillas (proyecto Guacamayos)

    • Piscicultura (Río Blanco)• Ampliación de huertos familiares: yuca, pláta-

    no, maní, hortalizas, frutas, chonta, etc. (en to-das las comunidades)

    • Avicultura (Río Blanco)• Motoristas (en todas las comunidades)

    • Transporte de alimentos y equipaje (Ricancie,Atacapi y Guacamayos)• Servicios de trasbordo (Ricancie y Atacapi)• Servicio de guianza (en todas las comunidades)• Alojamiento familiar (Atacapi)• Cocineras (en todas las comunidades)• Personal administrativo y de gestión• Siembra de caracoles y de hongos comestibles

    (Guacamayos)• Zoocriaderos (Atacapi y Guacamayos)

    c) Dimensión social

    Todos los proyectos han generado empleo oca-sional y permanente, directo e indirecto.

    El empleo permanente lo constituye el personaladministrativo de los proyectos consolidados osemiconsolidados; el ocasional se ubica en losproyectos incipientes, siendo de carácter rotativoentre los miembros.

    El principal grupo beneficiario está constituidopor los hombres, cuyas edades fluctúan entre los20 y 50 años; ellos han asumido las tareas deconstrucción de la infraestructura turística (albañi-les, carpinteros, etc.), la operación del proyecto(saloneros, motoristas, guías, músicos, chamanes)y el mantenimiento.

    Las mujeres han participado activamente en

    tareas de cocina, limpieza, producción de artesanías,

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    25/67

    25

    grupos de danza y canto, manejo de proyectosproductivos complementarios. El grupo de ancianosse han incorporado como trasmisores del conoci-

    miento ancestral y contribuido a su revalorización.

    La capacitación se ha orientado a fortalecer lacapacidad administrativa del personal involucradoen los proyectos, a través de cursos de contabili-dad y administración de empresas.

    Se ha capacitado también en materias relacio-nadas con la ecología (biología, botánica y zoolo-gía) y el turismo (guianza, hotelería, cocina, aten-

    ción al cliente, costumbres, etc. ).

    La cohesión social lograda por las comunida-des se evidencia en la constitución de redes y en laactiva participación, intra e intercomunitaria de susmiembros. Se ha afianzado la unificación familiaral posibilitar empleo a los jóvenes y atenuar lamigración.

    La participación de las mujeres en la toma dedecisiones ha permitido su revalorización y activaincorporación.

    d) Dimensión cultural

    La actividad turística ha permitido una revitali-zación de la cultura, porque ha exigido preguntar-se ¿quiénes somos?, ¿quién soy? ¿qué les digo alos turistas sobre mi cultura, y de mi pueblo? Esdecir, se ha iniciado una toma de conciencia de laidentidad étnica, que ha estimulado la recupera-

    ción de la historia y de la cultural material y espiri-tual, contenida aún en diversas manifestaciones yen la memoria colectiva de la comunidad.

    iii) Dificultades

    a) Dimensión ambiental

    • La presencia de las compañías petroleras, mi-neras y madereras que no cumplen las normas

    ambientales.

    • Falta de tratamiento adecuado de la basura yotros desechos.

    • Conocimiento técnico insuficiente para el ma-

    nejo de los recursos naturales.

    b) Dimensión económica

    • Promoción y comercialización insuficiente delos productos turísticos.

    • Estrategias de marketing inadecuadas (Gua-camayos y Atacapi).

    • El limitado reconocimiento legal de la actividadde guianza nativa.

    • Conocimiento empresarial insuficiente que nogarantiza la rentabilidad de la inversión.• Establecimiento de alianzas económicas

    deficiente.• Falta de créditos y financiamiento.• Infraestructura insuficiente.

    c) Dimensión social

    • Capacidad autogestionaria incipiente.• Escasa cohesión social intra e intercomunita-

    ria. División entre los miembros de la comuni-dad, los que apoyan los proyectos turísticos yquiénes no.

    • Discontinuidad en la capacitación.• Bajo grado de relacionamiento con otros ac-

    tores. Sobre este tema se ha evidenciado con-flictos con algunas ONG, aunque en la mayo-ría de casos ésta ha sido positiva. Los conflic-tos se han superado con mayores niveles deautogestión, selección de ONG, mayor con-

    sulta y participación de los miembros de lascomunidades.

    d) Dimensión cultural

    • Recelo y rechazo a la presencia de turistas.• Peligro de pérdida de autenticidad, en varios

    casos, del acervo cultural (folklorización omercantilización).

    • Falta de respeto a las costumbres por parte de

    los visitantes.

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    26/67

    26

    iv) Recomendaciones

    Las recomendaciones se orientan hacia tres

    actores fundamentales del turismo o de los pro-yectos de desarrollo: el Estado, la empresa priva-da y las organizaciones no gubernamentales inte-resadas en el turismo comunitario sostenible.

    Para el Estado:

    Definir una política de turismo comunitario sus-tentable que contenga una estrategia de apoyocon las siguientes acciones:

    a) Creación de un marco legal apropiado para elturismo comunitario sostenible con leyes, re-gulaciones, normas y un régimen de impues-tos diferentes a los que se aplican a las ope-radoras turísticas privadas, en virtud de que elespíritu, la filosofía del turismo comunitariopersigue el bienestar económico, social y cul-tural de la comunidad y la conservación delmedio ambiente como principal fuente de vida,a diferencia de la actividad privada que privi-legia el lucro.

    b) Dentro del marco legal, debe establecerse unprocedimiento eficaz para la calificación de laexperiencia de los guías nativos y la concesiónde licencias, documento indispensable para elejercicio de la actividad turística, contemplan-do diferentes campos de acción del guía nati-vo, así como, sus especialidades profesionales

    c) Creación de un Centro de Turismo Comunita-rio, para proveer información actualizada y

    confiable sobre la oferta y demanda del sector.Deberá contar con una base de datos sobre losproyectos que existen y se están desarrollandoen Ecuador.

    d) Promocionar y comercializar los productosturísticos que ofrecen estos proyectos en feriasinternacionales y mediante la ejecución de pro-gramas especiales de marketing.

    e) Creación de un fondo de apoyo económico ytécnico para que los proyectos de desarrollo

    comunitario lleguen a un nivel óptimo de cali-

    dad y competitividad y se puedan sumar variascomunidades de varias regiones del país, me-diante la concesión de créditos blandos, que

    además de potenciar la actividad turística mis-ma, la complemente con la promoción de pro-yectos de huertas familiares, piscicultura, talle-res de cerámica, etc.

    f) Definición e implementación de la zonificaciónturística, especialmente en la región amazónica.

    g) Por último, el Estado con las comunidades y lasorganizaciones indígenas tiene que estableceruna política sostenida de desarrollo en el planoeducativo; es fundamental que niños, jóvenes y

    adultos de todos los grupos humanos, asuma-mos un compromiso y una responsabilidadsocial para proteger el patrimonio natural, cul-tural y humano del país, pero no sólo al nivel dedeclaraciones, sino de puesta en vigencia depolíticas concretas en los programas de estu-dios. Por ejemplo, en el caso de las escuelas,colegios y universidades, que se pongan enpráctica campañas masivas de defensa, deconservación de los recursos naturales de laamazonía y del país, que se defiendan los co-nocimientos ancestrales de las comunidades.

    Para la empresa privada:

    a) Exhortar a los propietarios de hoteles y opera-dores turísticos a emplear el recurso humanolocal de una manera decente.

    b) Compartir con el turismo comunitario sus co-nocimientos y experiencia.

    c) Invertir en estudios e investigaciones relacio-

    nados con el potencial de los recursos huma-nos y culturales de cada comunidad.

    d) Establecer vínculos con todos los sectoressociales y comunitarios involucrados en el tu-rismo sostenible.

    e) Fortalecer la conciencia social y ambiental delempresariado.

    f) Celebrar acuerdos con las comunidades indí-genas para una repartición equitativa de losbeneficios económicos que genera el turismo

    con las comunidades.

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    27/67

    27

    g) Implementar controles de impacto sociocultu-ral y ambiental en su actividad turística.

    h) Establecer negocios asociados (joint ventu-

    res) con proyectos comunitarios.i) Coordinar con el Gobierno, las ONG, comu-

    nidades indígenas y medios de comunicación,acciones en favor de la conservación de la na-turaleza, las culturas y el desarrollo de las co-munidades locales.

    j) Impulsar y promover programas de certifica-ción de servicios turísticos sostenibles.

    Para las ONG:

    a) Proveer de asistencia financiera y técnica a lascomunidades, respetando las estructuras or-ganizativas existentes y favoreciendo su parti-cipación en el proceso de toma de decisiones.

    b) Elaborar estudios previos y de evaluación de im-pactos sociales y ambientales de los proyectos.

    c) Contribuir a la elaboración de planes de pro-moción y comercialización del producto turís-tico comunitario.

    d) Instaurar programas contínuos de capacitaciónen el turismo comunitario.

    e) Crear un fondo para estudios e investigacionesaplicadas.

    f) Coordinar con el Gobierno, las comunidadesindígenas y los medios de comunicación, ac-ciones en favor de la conservación de la natu-raleza, las culturas y el desarrollo de las comu-nidades locales.

    2. Red indígena de ecoturismo en la

    amazonía (Ricancie)Tarquino Tapuy, dirigente FOIN

    i) ¿Quiénes somos?

    Somos 250 familias, de un total de 2,700 per-sonas, que conformamos diez comunidades indí-genas quichuas. Participamos directamente en laactividad ecoturística gestionada comunitariamen-te, en una extensión territorial aproximada de 8,000

    hectáreas pertenecientes a las mismas comunida-

    des organizadas. Estamos ubicados en el AltoNapo de la Provincia del mismo nombre, en laamazonia ecuatoriana. El área donde vivimos co-

    rresponde al bosque muy húmedo tropical y bos-que pluvial premontano.

    ii) Antecedentes

    En 1984 las comunidades indígenas filiales de laFederación de Organizaciones Indígenas del Napo(FOIN), nos organizamos para resolver problemasterritoriales y de educación de nuestros hijos. Almismo tiempo debimos enfrentar amenazas de las

    compañías petroleras, madereras, explotadoras demármol y de los turistas conducidos por agentesexternos. Muchos de los jóvenes estaban de acuer-do con la presencia de dichas compañías y otrosno, iniciándose un conflicto lo que constituyó unpeligro para la vida de la organización. Afortunada-mente, el conflicto se resolvió tomando la decisiónde que el ecoturismo comunitario sería una alterna-tiva económica válida, en razón de que las activida-des agrícolas que veníamos realizando no nos per-mitían mantener una subsistencia digna, debiendoincrementar cada vez más la tala de bosques. Elecoturismo se convirtió entonces en la mejor op-ción para incrementar nuestros ingresos y, sobretodo, sin depredar el bosque. Además, esta activi-dad nos permitía dar a conocer nuestra cultura, sinllegar a su mercantilización dentro de un plano deconvivencia intercultural.

    En 1973 fundamos la Corporación llamada“Red Indígena de las Comunidades del Alto Napo

    para la Convivencia Intercultural y el Ecoturismo”,conocida como Ricancie, con 32 comunidades delas cuales diez actualmente somos operativas.Nuestra experiencia se inició en 1988, como res-puesta a la situación sociopolítica, económica yecológica de la amazonia.

    iii) Logros

    El proyecto comunitario ha tenido un creci-

    miento sostenido, que se evidencia en el número

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    28/67

    28

    de visitantes. En 1994 se contabilizó 462 turistas yen el año 2000 alcanzamos a 870.

    Contamos con una reglamentación clara paralos turistas, expresada en estos términos:

    1) No deje desechos plásticos, vidrio y otrosmateriales que no sean de fácil reciclaje; dehaberlos traído regréselos consigo.

    2) No se permite cambio o venta de ropa usadaa los miembros de la comunidad.

    3) La naturaleza brinda diversos paisajes y curio-sidades para ser fotografiados; si desea tomar

    fotos a personas de la comunidad podrá ha-cerlo con la debida autorización.4) Si usted participa en las curaciones con plantas

    u otros recursos del bosque, por favor, cumplalas normas establecidas para este efecto.

    5) Debido a que deseamos conservar la integri-dad de nuestra forma de vida, no se permite alos visitantes permanecer en las instalaciones oen la comunidad más allá de lo acordado.

    6) Evite el contacto íntimo con el guía o miembrosde la comunidad, pues ello afectaría la moral ytradiciones culturales comunitarias.

    Adicionalmente, cabe destacar que en el ámbi-to internacional Ricancie figura entre los 100 me-

    jores proyectos sustentables del mundo (Expo2000 Hannover, Alemania) y se le ha otorgadouna mención en la revista Conde Nast Traveller deEstados Unidos, publicada en junio de 1999.

    iv) Dificultades

    Una de las mayores limitaciones que se hapresentado para el desarrollo de la actividad es elmarco legal vigente que norma la actividad turísti-ca, pues ésta no reconoce la especificidad delturismo comunitario, exigiendo que nos convirta-mos en una empresa. Esta se sustenta en el indivi-dualismo y el máximo lucro económico, valoresincompatibles con nuestra actividad turística co-munitaria; su aceptación generaría conflictos so-

    ciales y culturales. Nuestra demanda a las autori-

    dades gubernamentales, al Ministerio de Turismoen particular, ha sido y es el reconocimiento legalde la peculiaridad que conlleva el turismo comuni-

    tario, especialmente indígena.

    v) Participación y género

    En las comunidades hay una participación del50% por parte de las mujeres en las actividadesturísticas (en su mayoría entre los 19 y 45 años),principalmente, en la preparación de alimentospara los turistas. Además, las mujeres entre 50 y65 años se incorporan a las tareas de reactivación

    cultural mediante el trabajo artesanal, curacionescon plantas medicinales y recuperación de la tra-dición oral.

    Los hombres realizan las actividades de admi-nistración, guía, transporte en canoas o son porta-dores, músicos, etc. En algunas comunidades, lasmujeres van participando poco a poco en la admi-nistración. La construcción de cabañas y adecua-ción de senderos se realizan en base al trabajocomunitario.

    vi) Distribución de beneficios

    La forma de distribución del ingreso es deter-minada por cada comunidad. En una, por ejem-plo, se resolvió que todo el trabajo se realizara enbase al trabajo comunitario, pero una vez que sereúne el dinero por el ingreso de turistas, Este serepartirá equitativamente entre todos los miem-bros. El resto de comunidades distribuye los be-

    neficios de la siguiente manera: 15% para educa-ción, 15% para salud, 20% para depreciación delos activos, 15% para créditos, 5% para la cajamortuoria, 10% para comisiones, 10% para fon-do de capitalización de la empresa comunitaria y10% para emergencias.

    Conclusión

    En síntesis, el proyecto ha permitido autoges-

    tionar nuestro desarrollo, crear fuentes de trabajo,

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    29/67

    29

    controlar la migración de los jóvenes, cuidar ypreservar de mejor manera nuestro medio am-biente, de dónde provienen los alimentos para la

    familia, los insumos para las artesanías y la cons-trucción, así como para los productos fitomédicosy purificadores de nuestro espíritu. Además, esta-mos demostrando a la sociedad y al Estado que sepuede vivir no sólo del petróleo sino también delecoturismo comunitario y sostenible.

    3. Turismo comunitario en PungohuaycoKichwa Llakta

    Lola Criollo, dirigenta comunitaria

    Kichwa Llakta es una experiencia de turismoalternativo gestionada por las comunidades Ki-chwa Carankis de la parroquia La Esperanza,localizada en la provincia de Imbabura.

    i) Objetivos

    1) Revitalizar la cultura kichwa karanki.2) Impulsar la equidad de género, mediante el

    empoderamiento de las mujeres a cargo delproyecto y la activa participación familiar.

    3) Abrir nuevas opciones de trabajo y produc-ción para las familias de las comunidades deSan Clemente y Punkuwuaycu, asentadas a2,800 de altitud, al pié del monte Imbabura.

    ii) ¿Qué se ofrece al turista?

    • Convivir y compartir la vida, las costumbres y

    la cultura con familias kichwas al pie del Imba-bura.

    • Conocer el enfoque de la cotidianeidad de loskichwa karanki, participando en el trabajocomunitario y prácticas productivas agrícolasy artesanales.

    • Vivenciar las fiestas y ceremonias: inti raymi,huasipichay, huah huañui, alma pukllay, dondese recrean los mitos y tradiciones comunitarias.

    • Disfrutar los paisajes que ofrece la región:

    Caldera del Diablo, Monte Imbabura, Laguna

    del Cubilche, La Rinconada, San Pablo, Cun-rro y Gallo Rumi.

    • Aventura: paseos y caminatas, ascensión al

    Imbabura, estancia en un pequeño refugio demontaña a 3,400 metros, recorrido a caballo oen bicicleta montañera.

    • Aprender en la práctica bordado, tallado ycerámica en los talleres de la comunidad.

    • Aprender a expresarse en quechua y visitar lasescuelas interculturales, en donde los niños in-dígenas afirman su cultura.

    • Llevar recuerdos de la experiencia al regresara casa.

    • Adquirir artesanías de la comunidad comobordados, tallados en madera, alfarería y artí-culos en cuero.

    iii) Características del servicio

    La empresa comunitaria de pequeña escala,tiene capacidad para atender 20 personas a lavez, con hospedaje, alimentación y un paqueteturístico completo de dos a tres días. Incluso sepueden organizar estadías más prolongadas desemanas o meses, de acuerdo al gusto de losclientes. Se ha optado por recrear la prácticacomunitaria y organizativa en la planificación, se-guimiento y evaluación de las actividades turísticaspara garantizar el sostenimiento del servicio.

    iv) Principales potencialidades del turismocomunitario

    • Fomenta la equidad intercultural; se fortalece

    la actividad comunitaria y familiar, siempreque se mantenga en las familias un buen nivelde formación político organizativo y social,así como un compromiso con el servicio a lacomunidad y la búsqueda de la equidad inter-cultural.

    • Fomenta la autogestión si se aprovechan lasoportunidades de emprendimiento que ofre-cen las instituciones y, siempre que se constitu-yan empresas con recursos económicos y hu-

    manos propios.

  • 8/16/2019 Tm Sostenible Estado Comunidad y Empresa Ecuador

    30/67

    30

    • Fomenta la equidad de género; si proporcionaprotagonismo a las mujeres, capacitación ytrabajo a los jóvenes.

    • Genera actividad comercial para los pequeñosnegocios en las comunidades, si se desarrollanrelaciones asociativas o alianzas con ellos.

    • Potencia la autoestima de las personas de lacomunidad, si se facilita el contacto y relacio-namiento con turistas o personas de formaciónhumanística superior.

    • Se eleva la autoestima de la comunidad porqueel trato de los turistas es más igualitario, respe-tuoso y solidario que el trato de la población

    local.• La presencia de turistas ayuda a abrir la mente,a aceptar otras formas de pensar, y ver la rea-lidad, proporcionando nuevos conocimientos.

    • A través de los turistas se tejen relaciones desolidaridad y se concretan alianzas con organi-zaciones, empresas sociales y comunitarias, anivel local, nacional e internacional.

    • Como negocio hay posibilidades de crecimiento:la experiencia muestra que hay una demanda deturismo alternativo en el mercado internacional;hay turistas que prefieren acercarse al mundoindígena de manera humana y solidaria.

    • Si la oferta es adecuada a su expectativa, losclientes satisfechos regresan y promocionan elservicio.

    v) Oportunidades

    • Disponibilidad de las agencias de viaje paracoordinar con las empresas comunitarias.

    • Oportunidades para celebrar convenios deapoyo técnico y obtención de recursos con lasinstituciones públicas y privadas (Ministerio deTurismo, Universidad Católica, CorporaciónFinanciera Nacional y Fondo Ecuatoriano Po-pulorum Progressio).

    • Actitud receptiva de organizaciones, empre-sas sociales comunitarias a nivel local, nacionale internacional.

    • Posibilidad de establecer alianzas y realizar

    valiosos intercambios de experiencias.

    • Oferta de capacitación por parte de institucio-nes y personas especializadas en turismo.

    • Comprensión y espíritu de apoyo de las fami-

    lias en las comunidades, de los artesanos ymicroempresas proveedoras.

    vi) Amenazas

    • Competencia desigual y actitudes aprovecha-doras que no generan confianza.

    • Experiencias previas de intentos de manipulación.• Incumplimiento institucional, lentitud burocrá-

    tica y desorden en las actividades.

    • Pérdida de tiempo, recursos y disposición acolaborar con las instituciones.• Intentos de control externo, sin conocimiento

    de la realidad y sin voluntad de escuchar.• Reacciones de descalificación de las institucio-

    nes que no aceptan las iniciativas propias.• Práctica del paternalismo, subestimación y

    manipulación de ONG, organismos públicos yprivados.

    • Oposición y falta de colaboración por parte depersonas de la misma zona (difusión de rumo-res falsos, tergiversación de la información).

    vii) Desafíos

    • Lograr una actividad económicamente solven-te y competitiva, con identidad propia.

    • Conocimiento a fondo de la actividad delturismo: mercados, redes de relaciones, le-yes, instituciones de apoyo, organizaciones

    de protección.• Alcanzar el fortalecimiento interno para afir-

    mar las propias maneras de hacer y organizarel negocio (todavía se observa la sumisión alos asesores, imitación a lo que hacen otrasempresas).

    • Aprender otros idiomas para ampliar la comu-nicación con los clientes (inglés, francés).

    • Aprender técnicas de desarrollo institucionalpara at